VALVULAS

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 31

VALVULAS PARA SISTEMAS CONTRA INCENDIO:

MEDIDAS DE PROTECCIN PASIVA:


Son medidas que tratan de minimizar los efectos dainos del incendio
una vez que este se ha producido. Bsicamente estn encaminadas a
limitar la distribucin de llamas y humo a lo largo del edificio y a
permitir la evacuacin ordenada y rpida del mismo.
Algunos ejemplos de estas medidas son:
Compuertas en conductos de aire.
Recubrimiento de las estructuras (para maximizar el tiempo antes
del colapso por la deformacin por temperatura).
Puertas cortafuegos.
Dimensiones y caractersticas de las vas de evacuacin.
Sealizaciones e iluminacin de emergencia.
Compartimentacin de sectores de fuego.
MEDIDAS DE PROTECCIN ACTIVA:
Son medidas diseadas para asegurar la extincin de cualquier
conato de incendio lo ms rpidamente posible y evitar as su
extensin en el edificio. Dentro de este apartado se han de considerar
dos tipos de medidas:
a) Medidas de deteccin de incendios, que suelen estar basadas en la
deteccin de humos (inicos u pticos) o de aumento de temperatura.
Existen dos tipos bsicos de detectores de humo actualmente:
los detectores por ionizacin y los detectores fotoelctricos.
Las cmaras de los sensores
tienen diferentes principios de
funcionamiento para detectar las
partculas de combustin visibles
o invisibles liberadas en un
incendio.

DETECTOR IONICO: Tpicamente consta de una


cmara de ionizacin que consiste en dos placas
cargadas elctricamente y un material radiactivo
(que generalmente es Americio 241) para ionizar el
aire entre las placas.
La radiacin pasa a travs de una cmara abierta al
aire en la que se encuentran dos electrodos,
permitiendo una pequea y constante corriente elctrica. Si entra
humo en esa cmara se reduce la ionizacin del aire y la corriente
disminuye o incluso se interrumpe, con lo que se activa la alarma.
Cuando el humo entra en la cmara de ionizacin, las partculas alfa
quedan prcticamente inmovilizadas por los productos de la
combustin, disminuyendo notablemente la corriente elctrica.

El material radioactivo emite partculas que entran en colisin


con las molculas en el aire, desalojando los electrones de su
rbita
DETECTOR FOTO ELECTRICO:
Pueden ser de dos tipos, segn detecten el humo por oscurecimiento
o por dispersin del aire en un espacio
Por oscurecimiento:
Estn compuestos por un dispositivo emisor y otro receptor. Cuando
se oscurece el espacio entre ellos debido al humo, solo una fraccin
de la luz emitida alcanza al receptor, provocando que la seal
elctrica producida por ste sea ms dbil y se active la alarma.

Por dispersin de luz:


En ellos, emisor y receptor se encuentran alojados en la misma
cmara, pero no se ven al formar sus ejes un ngulo mayor de 90 y
estar separados por una pantalla, de manera que el rayo emitido no
alcanza el receptor. Cuando entra humo en la cmara, el haz de luz
emitido se refracta en las partculas de humo y puede alcanzar al
receptor, activndose la alarma. E s la tecnologa ms utilizada en la
actualidad.

b) Medidas de extincin de incendios, que pueden ser manuales o


automticos:
Manuales: Extintores, Bocas de incendio equipadas (BIE),
Hidrantes, Columna seca.
Automticos: Dotados de sistemas de diversos productos para
extincin:
Agua (Sprinklers, cortinas de agua, espumas, agua
pulverizada).

HIDRANTES:
Los hidrantes son puntos de abastecimiento de agua para extincin
de incendios instaladas en el exterior de los edificios y de uso para los
bomberos, poseen como caracterstica ms importante que son
instalaciones diseadas para suministrar gran cantidad de agua en
poco tiempo. Permite la conexin de mangueras y equipos de lucha
contra incendios para atacar el fuego directamente, o el uso de los
mismos como medio de abastecimiento de agua de los vehculos de
extincin. La instalacin de hidrantes suele estar conectada a la red
general, aunque en algunos casos poseen reserva de agua y grupos
de presin propios que deben proporcionar el caudal optimo antes
indicado durante el tiempo necesario.
Principales componentes:
Cabeza: donde se disponen las bocas de
salida.
Cuerpo de vlvula: parte interior del
hidrante que se fija a la tubera de
suministro.
Carrete: pieza que se acopla entre la
cabeza y el cuerpo de la vlvula mediante
bridas.
Vlvula principal: interrumpe o permite el
paso de agua al cuerpo superior.
Bocas de salida: equipadas con racores
normalizados UNE 23400, de 4570
100mm.

Hidrante de columna seca (con drenaje): Hidrante contra incendios,


cuya columna se vaca automticamente cuando se cierra la vlvula
principal.

Hidrante de columna hmeda (sin drenaje): Hidrante contra


incendios, cuya columna permanece llena de agua.
HIDRANTES DE COLUMNA: Dentro de los hidrantes de columna se
puede diferenciar segn su diseo de construccin en:
Hidrante de Columna seca: el agua solo penetra al ser abierta la
vlvula principal. De esta manera se evita la congelacin del agua.
Disponen de un dispositivo de rotura que evita la fuga de agua, en
caso de impacto mecnico.
Vaciado automtico tras su utilizacin protegindolo de daos por
heladas y sistemas de rotura evitando que se derrame agua en caso
de impacto.
Hidrante de columna mojada: permanentemente lleno de agua.
De diseo ms sencillo y de coste inferior que el anterior. Se utiliza en
zonas con temperaturas superiores a 4C. Lo habitual es que no
dispongan de nivel de rotura por lo que deben protegerse con
parapetos.
HIDRANTES BAJO NIVEL DE TIERRA: Diseado para lugares con
problema de espacio como las aceras

COLUMNA SECA:
El sistema de columna seca es un conjunto de elementos necesarios
para transportar y
distribuir el agua, suministrada por un vehculo autobomba situado a
nivel de la calle, a los distintos pisos (plantas/stanos) de un edificio
de altura. De uso exclusivo para bomberos.
Es una columna, porque consiste en una canalizacin vertical que se
eleva por toda la

altura del edificio y se denomina seca porque se encuentra vaca,


ya que no est
conectada a la red de agua como por ejemplo una BIE o un hidrante.
COMPONENTES:
El Reglamento de Instalaciones de Proteccin Contra Incendios (RIPCI,
RD 1942/1993)
indica que un sistema de columna seca estar compuesto por:
TOMA DE ALIMENTACIN EN FACHADA :
Armario o arqueta empotrada con puerta metlica, e indicacin de
uso exclusivo de
bomberos, conteniendo: conexin siamesa con llaves incorporadas,
entrada roscada de 3 y dos salidas de 70 mm con racores y tapas
segn UNE 23400 para uso normal.
Dispondr de una llave de purga, con dimetro mnimo de 25 para
vaciado de la columna una vez utilizada
Se ubica a 90 cm del suelo. En caso de no estar situadas junto al
acceso principal del edificio, en el mismo se sealizar su situacin.

DISTRIBUIDOR:
De acero galvanizado y con un dimetro mnimo de 80mm. Se instala
hasta el piso ms
Alto del edificio. Conforma la tubera que canaliza el agua desde la
boca de alimentacin en fachada hasta todas las bocas de los pisos.
BOCA DE SALIDA EN PISO:

VLVULA DE EXPANSIN DEL AIRE:


Conectada a la columna seca y situada en la parte superior, permite
la salida del aire
cuando se le inyecta el agua.

GABINETES Y CONTRA

INCENDIOS

Como seleccionar el gabinete


Para seleccionar el gabinete adecuado hay que tomar en cuenta el contenido, el tipo de montaje
que se requiere, el tipo de puerta, etc. Siguiendo estos pasos, usted podr ver las diferentes
caractersticas que puede tener un gabinete y elegir el que usted necesita.
1.

Contenido.

Seleccionar la serie del gabinete de acuerdo a lo que se va a


alojar dentro de l. (Ensamble para manguera contra
incendio, vlvulas, extinguidores, etc.)
2.
o
o
o
o

3.

Tipos de montaje.
Empotrado a ras.
Empotrado
Semi-empotrado
Superficie
Material del marco y de la puerta.

El material estndar de los gabinetes es de acero con pintura


en polvo aplicada electrostticamente, trmicamente fundida
y con una capa de acabado polister en color blanco. Pueden especificarse diferentes acabados
y/o materiales.
4.
Tipos de puerta
La seleccin del estilo de puerta apropiado normalmente se relaciona con la ubicacin del
gabinete.

5.
6.
7.

Tipos de rack y manguera


Tipos de extintor
Vlvula para Departamento de Bomberos

Los Gabinetes contra Incendio se clasifican en:


CLASE I
Son gabinetes equipados con Vlvulas de 2 1/2 y estn destinados para el uso de bomberos y
personal entrenado en el manejo de chorros pesados.

CLASE II
Son gabinetes equipados con Vlvulas de 1 1/2 y estn destinados para el uso de los ocupantes
o para el uso de los bomberos y personal entrenado en incendios de pequea y mediana
magnitud.

CLASE III
Son gabinetes equipados tanto
como de 1 1/2 y estn
ocupantes, bomberos y
manejo de chorros pesados.

con Vlvulas de 2 1/2


destinados para el uso de los
personal entrenado en el

Mtodos de Montaje de Gabinetes contra Incendio


Existen varios mtodos de montaje de Gabinetes contra Incendio pudiendo incluir elementos de
proteccin adicionales, tales como extintores, hachas, barretas, llaves de ajuste mangueras, etc

NORMA A.130 REQUISITOS DE SEGURIDAD


CAPITULO V PROTECCIN CONTRA INCENDIOS EN LOS DIVERSOS USOS
VIVIENDA
Artculo 69.- Las edificaciones de vivienda multifamiliar de ms de 10 hasta 20 niveles, deber
estar equipada con los siguientes componentes:
a) Sistema de agua contra incendios presurizada con dimetro no menor a 100 mm. (4") con
vlvula angular de 65 mm. (2 1/2") en cada nivel para uso del Cuerpo de Bomberos, de acuerdo
a lo estipulado en la presente Norma.
b) Gabinetes de mangueras contra incendios de 40 mm. (1 1/2") en todos los niveles,
ubicados de tal manera que la totalidad de cada rea pueda ser alcanzada por la manguera de
acuerdo a lo estipulado en la presente Norma.

c) Bomba contra incendios de arranque automtico con un caudal no menor a 946 l/min. (250
gpm.) con una presin no menor de 4.14 bar (60 psi) en el punto ms desfavorable, de acuerdo a
lo estipulado en la presente Norma.
Cuando la edificacin presente otros riesgos distintos al de vivienda como parte de la misma, y
sea obligatorio el uso de rociadores la capacidad de bombeo y reserva de agua contra incendio,
debern ser calculados para el mximo riesgo y mxima demanda.
d) La reserva de agua contra incendios, ser dimensionada en base al mximo riesgo, la cual no
ser menor a 28 metros cbicos de volumen til y exclusivo
e) Estaciones manuales, sistema de deteccin de humos en hall de ascensores, as como alarmas
de incendios segn lo estipulado en la presente Norma.
Artculo 70.- Las edificaciones de vivienda multifamiliar de ms de 20 niveles debern estar
equipadas con los siguientes componentes:
a) Sistema de agua contra incendios presurizada con dimetro no menor a 150 mm. (4") con
vlvula angular de 65 mm. (21/2") en cada nivel para uso del Cuerpo de Bomberos, de acuerdo
a lo estipulado en la presente Norma, en cada escalera de evacuacin
b) Gabinetes de mangueras contra incendios de 40 mm. (11/2") en todos los niveles ubicados
de tal manera que la totalidad de cada rea pueda ser alcanzada por la manguera de acuerdo a lo
estipulado en la presente Norma.
c) Bomba contra incendios de arranque automtico de acuerdo al estndar de la NFPA 20 y el
volumen de reserva segn NFPA 13.
d) Se debe instalar en todo el edificio un sistema de rociadores automticos, de acuerdo a lo
estipulado en el estndar de la norma NFPA 13.
e) Reserva de agua contra incendios ser dimensionada segn el estndar NFPA 13
f) Estaciones manuales, Sistema de deteccin de humos en hall de ascensores, as como alarmas
de incendios segn lo estipulado en la presente Norma.
CAPITULO X EQUIPOS Y MATERIALES PARA SISTEMAS DE AGUA CONTRA
INCENDIOS
SUB-CAPITULO IV GABINETES, CASETAS Y ACCESORIOS
Artculo 110.- Los Gabinetes de Mangueras Contra Incendios son Cajas que contienes en su
interior la manguera, pitn y la vlvula de control, del tamao necesario para contenerlos y
utilizarlos, diseado de forma que no interfiera con el uso de los equipos que contiene.
Artculo 111.- Los gabinetes contra incendios tendrn en su interior una manguera de 40 mm. (1
") de dimetro y 30.0 metros de longitud, as como un pitn de combinacin. Los pitones de
chorro slido no sern permitidos al interior del gabinete. Se pueden utilizar mangueras de 15.0
metros de longitud cuando el riesgo as lo requiera y el rea disponible no permita el tendido y
uso de mangueras de 30.0 metros. Cuando se requieran pitones de chorro slido. Estos pueden
ser utilizados, pero no como conexin directa de uso en gabinetes, y tendrn que ser valvulados
en el mismo piton.
Artculo 112.- Los gabinetes contra incendios pueden ser adosados, empotrados o recesados,
con o sin puerta, de vidrio o slida o cualquier combinacin de estos. Los materiales de acabado
pueden ser cualquiera que se requiera acorde con los materiales de arquitectura donde se ubica
el gabinete. La puerta de los gabinetes no podrn tener llave, ni ningn dispositivo que impida
su apertura directa.
Artculo 113.- Donde se utilicen gabinetes del tipo romper- el-vidrio, deber instalarse de forma
segura, el dispositivo usado para poder romper el vidrio, deber ubicarse en un lugar adyacente
al gabinete y de libre disposicin. rtculo 114.- Los gabinetes se deben sealizar de acuerdo con
la NTP 399.010-1 cuando no sean visibles y cuando tengan puerta slida. Adicionalmente todos
los gabinetes sin excepcin deben indicar como medida de precaucin lo siguiente : Equipo
contra incendio solo para ser utilizado por personal entrenado

Artculo 115.- Los gabinetes pueden tener vlvula de 40 mm. (1") recta o angular, tambin
pueden tener salida de 65 mm. (2 "), con reductor de 65 mm. a 40 mm. (21/2" a 11/2") o
ambas vlvulas.
Artculo 116.- Las vlvulas de los gabinetes debern ubicarse a una altura no menor de 0.90 m
ni mayor a 1.50 m sobre el nivel del piso, medidos al eje de la vlvula.
Artculo 117.- Cuando una edificacin no es protegida por un sistema de rociadores, deben
instalarse la cantidad de gabinetes necesarios para que la manguera pueda llegar a cubrir todas
las reas, con un recorrido real de 25.0 metros y un chorro adicional de 7.0 metros, luego de
voltear en esquinas. No est permitida la ubicacin de gabinetes en base a radio de cobertura.
Artculo 118.- La ubicacin de extintores no necesariamente obedece a la ubicacin de
gabinetes. No es necesario instalar extintores en el interior de las cajas de gabinetes, ni
equipamiento como hachas, barretas, o linternas. Al interior del gabinete solo son necesarios la
vlvula, la manguera y el pitn.
Artculo 119.- Cuando se decida por la instalacin de gabinetes con rack porta mangueras, este
debe ser del tipo que permita ser utilizado por una sola persona, contar con brazo de ajuste de
manguera y ser listado.
Artculo 120.- Es permitido en uso de mangueras colocadas sobre rack porta mangueras,
directamente a la montante o ramal de abastecimiento sin el uso del gabinetes.
Artculo 121.- Dentro del gabinete, la vlvula en cualquier posicin (totalmente abierta o
totalmente cerrada), debe tener al menos 25.4 mm, (1") de distancia con el gabinete, de manera
de permitir la operacin de la manija de la vlvula.
Artculo 122.- Las Casetas Contra Incendios tienen como propsito almacenar, cerca al riesgo,
equipo contra incendios de primera respuesta y as como complementario. Se ubicaran en
funcin al tipo de instalacin y edificacin, pueden de dimensiones y formas variadas.
Artculo 123.- Cuando se utilicen mangueras pre-conectadas en este tipo de casetas, debe
utilizarse hasta una distancia mxima de 90.0 metros, pudiendo ser una combinacin de
mangueras de 65 mm (2 ") y 40 mm (1 "), los pitones sern del tipo de combinacin
(chorroniebla) y valvulados.
Artculo 124.- Las Mangueras Contra Incendio pueden ser de tipo chaqueta simple o doble
chaqueta, extradas. Su nmero y ubicacin estn en funcin al tipo y tamao del riesgo,
clasificacin del riesgo de la edificacin, tipos de maniobras para el combate del incendio,
requerimiento del asegurador, durabilidad y confiabilidad entre otros factores. Este
requerimiento ser definido y especificado en cada proyecto por el proyectista. Para riesgos
industriales no sern aceptadas las mangueras denominadas para uso de rack o porta manguera
(Rack & Real), salvo en reas de oficinas administrativas o riesgos clasificados como Ligero
Artculo 125.- En instalaciones industriales en donde predominen los derivados de
hidrocarburos, solventes, alcoholes, se deben utilizar mangueras extruidas de material sinttico
Artculo 126.- En gabinetes contra incendio se utilizaran solo mangueras de 40 mm. (1") de
dimetro, las mangueras de 65 mm. (2 ") solo se permiten en Casetas Contra Incendios.
Tambin son permitas mangueras de 45 mm. (1 ") de pulgadas con acoples de 40 mm. (1
1/2").
Artculo 127.- Los acoples deben fijarse a la manguera mediante el un anillo a presin,
garantizados para una presin de trabajo mnima de 10,34 bar (150 psi.)
Artculo 128.- Los Pitones Contra Incendio son equipos utilizados para el combate de
incendios, el cual se instala al final de la manguera, y deben cumplir con lo siguiente:
a) Deben ser listados para el uso.
b) El galonaje que se utilice para el clculo del caudal de los pitones debe ser medido a 6,89 bar
(100 psi).
c) En edificaciones, la presin que debe calcularse en la punta del pitn descargando al mximo
caudal ser de 4,14 bar (100 psi) No se aceptaran clculos hidrulicos que no tengan como
presin mnima 60 psi medidos en la descarga del pitn a mximo caudal de diseo del pitn
que se utiliza.
d) En instalaciones donde deban enfriarse tanques de almacenamiento de combustibles de
dimetro mayor a 10 m o tanques de GLP de capacidad mayor a los 7,570 litros (2,000 galones)
medidos en volumen de agua, es necesario disponer de no menos 2 pitones de chorro slido de 1

324,75 l/min (350 gpm) cada uno y un monitor por cada pitn para efectos de enfriamiento a
distancia de la zona de impacto de la llama, en adicin al sistema de diluvio segn el estndar
NFPA 15.
Artculo 129.- Las Salidas son las salidas con vlvulas de apertura y cierre de 65 mm (2 ") de
dimetro, con vlvulas rectas o angulares, hmedas o secas, segn sea el diseo de la red y que
se ubican como parte de una red de agua contra incendios, en lugares estratgicos para uso
exclusivo de bomberos.
Artculo 130.- En edificaciones donde se requiera de montantes de agua contra incendios, se
ubicara una salida vlvulada para uso de bomberos por cada nivel y por cada montante.
ANEXO C PROCEDIMIENTO DE PRUEBA HIDROSTATICA PARA CONJUNTOS DE
MANGUERA (normativo)
C.1 El pitn de descarga debe ser retirado del conjunto de manguera sin sacar ningn acople de
manguera.
C.2 Para los tipos de polvo qumico seco, se debe eliminar todos los residuos del agente.
C.3 El ensamble de manguera es luego colocado dentro en un protector, cuyo diseo permitir la
observacin visual de la prueba. El personal encargado de esta prueba deber estar premunido
de equipo de proteccin personal y permanecer a una distancia segura de la manguera que est
siendo probada.
C.4 La manguera debe ser completamente llenada con agua antes de la prueba.
C.5 La presin se aplica a una velocidad de manera tal que se alcance la presin de prueba
dentro de l min. La presin de prueba tiene que mantenerse durante 1 min. Luego se observar
si hay deformacin o fuga.
C.6 Si no se observa deformacin o fuga o la presin de prueba no ha descendido, o los acoples
no se han movido, la presin luego es liberada. El ensamble de manguera es entonces
considerado que ha pasado la prueba hidrosttica.
C.7 Los ensambles de manguera que pasan la prueba deben ser luego completamente secados
internamente. Si se emplea calor para secar, la temperatura no debe exceder 65C (150F).
C.8 Los ensambles de manguera que fallan una prueba hidrosttica deben ser destruidos.

VALVULAS ANGULARES Y RECTAS

EQUIPOS
Y
PARA SISTEMAS DE
INCENDIOS

MATERIALES
AGUA CONTRA

SUB-CAPITULO III
VALVULAS
Vlvulas Angulares y
Rectas
a) Todas las vlvulas
para
uso
de
gabinetes, casetas, uso
de bomberos o
brigadas contraincendios deben ser listadas para el tipo de sistema al que sirven, ya sea hmedo
o seco. No es permitido el uso de vlvulas de sistemas secos en redes hmedas.
b) Las vlvulas permitidas son de forma angular o recta, de tipo compuerta o globo. No se
permiten el uso de vlvulas de apertura rpida, de media o un cuarto de vuelta, ni ninguna otra
que cuya apertura o cierre requiera de menos de 5 segundos.

c) Las vlvulas a ser utilizadas en sistemas de agua contra incendio, deben ser del tipo
aprobadas, por UL o cualquier certificador equivalente.
d) Las vlvulas no necesariamente deben ir en gabinetes, y cuando se decida su uso en un
gabinete, este debe tener las dimensiones mnimas que permita la conexin y desconexin de
forma rpida de mangueras, as como la manipulacin de la vlvula, con un espacio mnimo de
2,50 m. alrededor del manubrio.
e) Las vlvulas de 65 mm. (2") de dimetro que se instalen en las montantes de agua contra
incendio en edificios no deben ir dentro de un gabinete.
ALGUNOS PRECIOS

MEDIDAS DE PROTECCIN ACTIVA AUTOMTICOS


Instalaciones de rociadores y sprinklers
Realizamos instalaciones de rociadores contra incendios, tanto en grandes edificio, centros
comerciales, as como en comunidades de vecinos, garajes, y trasteros, trabajamos con los
mejores y ms fiables productos de extincin de incendio que existen en el mercado.
Sustitucin de rociadores contra incendio
Sustituimos y ampliamos su actual sistema de extincin de incendios, disponemos de
maquinaria propia para llegar a cualquier sprinkler. En muchos caso es necesario el cambio de
rociadores de un lugar a otro, debido a modificaciones en el edificio o cambio de ubicacin.
Diseo y colocacin
Nuestro departamento de ingeniera, diseara la colocacin estratgica, desde la red de
tuberas de agua, bombas contra incendios, asi como los rociadores de agua. En muchos casos la
mala colocacin y falta de planificacin puede facilitar la expansin de un fuego.
Mantenimiento de rociadores y alarmas
Es fundamental para el buen funcionamiento de cualquier rociador contra incendios, un
mantenimiento peridico, que no solo se limite a una inspeccin ocular, sino
la comprobacin de todos los componentes que influyan en el rociador, tuberas, presin, bobas
contra incendios.
Que es un rociador de agua contra incendios?
Los sistemas de rociadores de agua, o sprinklers, son sistemas automticos de extincin de
incendios por agua. Normalmente estn diseados para controlar un incendio, no para
extinguirlo, aunque tambin existen rociadores que tienen ese objetivo. En ambos casos tan slo
entrarn en funcionamiento los rociadores expuestos a la temperatura del incendio, aquella
capaz de romper su fusible mecnico, normalmente una ampolla de cristal.

Los rociadores y las instalaciones que los complementan vienen evolucionando desde
principios del siglo XIX. Tuvieron su origen en los sistemas de tubera perforada. El primero se
instal en el ao 1812, y en l an no se podra intuir el futuro invento del sprinkler. Fueron las

limitaciones y los problemas que originaban estos sistemas de tubera perforada, los que
condujeron al diseo del primer rociador ms de 50 aos despus, concretamente en el ao
1864. Evidentemente el primer diseo no fue el ptimo, aunque s la irrupcin tecnolgica que
cre una nueva tecnologa.
Al mismo tiempo que la industria demandaba soluciones, el diseo de los rociadores mejoraba.
Tras estas innovaciones estaban las actuales empresas lderes del sector: en 1891 Grinnel
presenta el primer rociador de ampolla de cristal; 34 aos ms tarde su diseo lo mejora
definitivamente Mather & Platt.
Actualmente los sistemas de rociadores se componen de:

Tanque o reserva de agua

Grupo de bombas contra incendio

Puesto de control: hmedo o seco

Red de tuberas

Rociadores de agua

El primer elemento Ya en el primer diseo de tubera perforada se previ un tanque de reserva,


el cual se enterr, adems tambin se pens en reponer el agua consumida de manera inmediata.
Actualmente el criterio de diseo es el mismo: se plantea una reserva de agua, la cual se disea
para asegurar un tiempo de funcionamiento que depende de la clasificacin del riesgo a
proteger. Normalmente se calcula para una hora u hora y media de almacenamiento de agua,
adems de la reposicin inmediata as baje el nivel del agua. Los sistemas de abastecimiento de
agua se deben ajustar a la norma UNE 23500.
El segundo elemento de un sistema de rociadores de agua es el grupo de presin contra
incendios. Su diseo se hace calculando para la situacin ms desfavorable: aquellos rociadores
que deberan entrar en operacin y que ms dificultad de suministro planteen. Los equipos de
presin contra incendios para redes de rociadores han de cumplir, como mnimo, la norma
UNE-EN 12845:2005+A2, y adems se les suelen exigir normas adicionales como la norma
CEPREVEN, la norma NFPA y las prescripciones de FACTORY MUTUAL.
Los equipos de bombas contra incendios son el corazn del sistema: no pueden fallar en caso de
incendio porque ellos son los que aseguran el caudal y presin que necesita el rociador para ser
efectivo. Normalmente estn formados por tres bombas: una bomba jockey y dos bombas
principales. Hay diversas configuraciones de grupos de bombas, la ms frecuente es la de dos
bombas principales, una elctrica y otra en reserva diesel. En la imagen 1 se ve un esquema de
un grupo de bombas en aspiracin negativa, con varios circuitos de agua: BIES, rociadores,
pruebas y llenado.

El tercer elemento de una instalacin de rociadores es el denominado puesto de control, que no


es ms que una vlvula de paso de agua automtica que se activa por diferencia de presiones.
Los puestos de control son una tecnologa en s mismos y se podra clasificar en tres grandes
grupos:

Puesto de control de tubera mojada

Puesto de control de tubera seca

Puesto de control de pre accin

En un sistema de tubera mojada, como indica el trmino la red de tubera est llena de agua. La
extincin se produce cuando un rociador se rompe por calor, y en consecuencia se produce una
la descarga de agua por l. La salida de agua provoca de inmediato un desequilibrio de
presiones y como consecuencia se abre la clapeta del puesto, dando paso al agua y produciendo
el arranque inmediato del grupo de bombas. Este sistema es el ms sencillo, el ms utilizado,
aproximadamente en el 95 % de los casos, el ms fiable y el que menos tareas de mantenimiento
precisa. En las imgenes 2, 3 y 4 se pueden ver puestos de control en colectores de salas de
bombas. En la imagen 5 se puede ver el esquema de un puesto de control hmedo, as como las
indicaciones de funcionamiento que se deben dar al personal de mantenimiento.

Los sistemas de tubera seca son redes de rociadores de agua en las que la red de tubera se
encuentra llena de aire comprimido. Estos sistemas se emplean en casos en los que se podra
helar la tubera dejando el sistema fuera de servicio. El principio de funcionamiento es anlogo
al de la tubera mojada, la nica diferencia es que la depresin que se detecta la produce la
salida del aire por el rociador roto. Del mismo modo el puesto de control cuando detecta la

diferencia de presiones, da paso al agua que inunda toda la red de tubera, descargndose el
agua por los rociadores afectados.

Los sistemas de Pre- Accin, o Accin Previa:


son una mejora de los sistemas de tubera seca. Se emplean en lugares sensibles donde se desea
evitar las descargas fortuitas, por ejemplo los depsitos de libros incunables. En los sistemas de
pre accin la tubera es seca, es decir est llena de aire comprimido como en el sistema seco,
pero la gran diferencia es que la rotura de un rociador no es el suceso que provoca el paso de
agua. La orden la da el sistema de deteccin de incendio, quien previamente ha de registrar una
o dos alarmas. Incluso cuando se da la orden de paso de agua, suponiendo que sea debida a una
falsa alarma, el agua no saldr hasta que se rompa la ampolla del rociador por calor. En las
imgenes 6 y 7 se pueden ver dos puestos de pre accin, y en la imagen 8 el esquema real de
uno de ellos con sus instrucciones de uso.
Las redes de tubera se instalan normalmente en acero DIN2440 sin soldadura. Las uniones se
pueden hacer soldadas, roscadas o ranuradas, siendo este ltimo sistema el ms empleado en la
actualidad, por su fiabilidad y sencillo montaje. En la imagen se puede ver una red de rociadores
ejecutada en un almacn, con uniones ranuradas, y en la imagen 11 una red en plena ejecucin,
adaptada a la geometra particular de la obra, en este ltimo caso se protegi en falso techo y el
ambiente.

Como funciona un sprinkler ?


Los rociadores de agua funcionan todos de la misma manera: la temperatura funde un fusible
mecnico el cual deja de ejercer la fuerza que se opona a la salida del agua. En un principio los
rociadores se plantearon con placas soldadas con aleaciones de diversos metales, las cuales
fundan a una determinada temperatura. Estos rociadores se siguen empleando, aunque los ms
comunes son los de ampolla de cristal. En su interior contienen un alcohol, el cual al calentarse
genera los gases que rompern por presin el cristal de la ampolla, liberando el agua. El color de
la ampolla nos informa de la temperatura a la cual el rociador liberar el agua:
COLOR DE LA AMPOLLA

TEMPERATURA C

Naranja

57

Rojo

68

Amarillo

79

Verde

93-100

Azul

121-141

Malva

163-182

Negro

204-260

NORMA TCNICA I.S. 010 INSTALACIONES


SANITARIAS PARA EDIFICACIONES
Artculo 17.- SISTEMA DE ROCIADORES AUTOMATICOS
Se instalarn sistemas de rociadores automticos en los siguientes casos:
a) Edificaciones de ms de dos pisos usadas para manufactura, venta o almacenaje de materiales o
mercadera combustible y con rea superior a los 1000 m2 de construccin resistente al fuego.
b) Edificaciones del prrafo anterior y con un rea superior a 800 m 2 de construccin incombustible con o
sin proteccin, o combustible de construccin pesada.
c) Edificaciones de altura mayor de 15 m, usadas para depsito de materiales o mercaderas combustibles
de construccin semi-resistente al fuego con proteccin.
d) Edificaciones de altura mayor de 10 m, usadas para almacenaje de materiales y mercaderas
combustibles de construccin incombustible sin proteccin o combustible de construccin pesada
e) Edificaciones mayores de 2 pisos o mayores 200 m2 en cada piso encima del primero que no tienen
acceso aceptable. Se reputar acceso aceptable una abertura a nivel de cada piso de 80cm de ancho y 1,20
m de alto cuando menos.

f) Playas de estacionamiento cerradas y techadas de mas de 18 m de altura y de rea mayor a los 1000m 2
de construccin resistente al fuego, u 800 m 2 de construccin incombustible con proteccin o 600m 2 de
construccin incombustible sin proteccin o combustible de construccin pesada.
g) Playas de estacionamiento abiertas con altura mayor a 18 m y excediendo 1500 m2 de rea.
h) Talleres de reparacin automotriz de mas de un piso o ubicados bajo pisos de otra ocupacin que
exceda 1000 m2 de construccin resistente al fuego, 800 m2 de construccin incombustible con
proteccin, 600 m2 de construccin incombustible sin proteccin o combustible de construccin pesada.
i) Talleres de reparacin automotriz de una planta que exceda 1500 m 2 de construccin resistente al fuego,
1200 m2 de construccin incombustible con proteccin, 900 m 2 de construccin incombustible sin
proteccin o combustible de construccin pesada, o 600 m2 de construccin combustible ordinaria.
j) Stanos que tengan un rea mayor a 250 m 2 usados para la manufactura, venta o almacenaje de
materiales o mercaderas combustibles.
k) Playas de estacionamiento subterrneas debajo de otras ocupancias con rea mayor a los 500 m 2.
l) En lugares de congregacin que tengan un estrado aprobado en todos los lugares al lado del estrado del
proscenio.
f) Cuando el almacenamiento sea comn para agua de consumo y la reserva para el sistema contra
incendios, deber instalarse a la salida de este ltimo desde el tanque, una vlvula de retencin del tipo
especial para incendios.
g) Los alimentadores debern conectarse entre s mediante tubera cuyo dimetro no sea inferior al del
alimentador de mayor dimetro. Al pie de cada uno se instalar una purga con vlvula de control.

TIPOS DE ROCIADORES
Existen bsicamente tres tipos distintos de instalaciones de rociadores automticos, en funcin
de la forma como se descarga el agua sobre el riesgo:
Sistemas de tubera mojada: Se trata del sistema ms usado con diferencia cuando se trata de
disear instalaciones de proteccin por rociadores automticos. Toda la red de tuberas se
encuentra en esttico presurizada con agua y cuando un rociador acta porque la temperatura ha
llegado al valor de tarado del mismo, se descarga de forma inmediata agua por ste rociador y
por todos y cada uno de los que sucesivamente se vayan abriendo por efecto de la temperatura.
Sistemas de tubera seca: La principal diferencia con los sistemas de tubera mojada es que
toda la instalacin aguas abajo del puesto de control no se encuentra presurizada con agua, sino
con aire a presin. Conceptualmente, los rociadores son iguales en tamao y factor de descarga
y funcionan de la misma forma ya que en el momento que se vaca el aire entra agua, si bien la
Norma UNE EN-12845 establece reas de operacin mayores debido al mayor tiempo que tarda

el agua en llegar al riesgo. Los puestos de control empleados son sensiblemente distintos a los
de los sistemas de tubera mojada e incluso pueden necesitar de un dispositivo acelerador para
grandes superficies de diseo. Su principal aplicacin se debe a proteccin de riesgos con
potencial riesgo de heladas en la zona protegida por los rociadores. Obviamente, toda la
instalacin hasta el puesto de control debe estar en una zona protegida de dichas heladas.
Sistemas de accin previa o pre-accin: Conceptualmente se trata de un sistema de tubera
seca pero con la particularidad que requiere de una seal procedente de un sistema paralelo de
deteccin de incendios que acte sobre la vlvula de control para liberar el agua, que llenar las
tuberas y se descargar por el/los rociadores afectados por el incendio, de igual forma que en
los dos casos anteriores. A pesar de no ser necesario, es recomendable presurizar con aire las
tuberas aguas abajo del puesto de control, al igual que los sistemas secos, ya que de esta forma
podemos vigilar el sistema ante roturas fortuitas de la instalacin a travs de un presostato
instalado despus de la vlvula de control.
Existen algunas aplicaciones de rociadores especficas para proteccin determinados riesgos que
resultan muy interesantes para el proyectista por su versatilidad y reduccin de costes de
instalacin y/o mantenimiento.
Diseo de instalacin de rociadores en modo supresin: Los rociadores automticos
conceptualmente tienen como misin controlar un fuego, no extinguirlo, y proteger la integridad
tanto del inmueble como de las personas que lo ocupan. Sin embargo, existe un determinado
tipo de rociador, conocidos como ESFR (siglas cuya traduccin sera Supresin Temprana y
Respuesta Rpida), cuya accin se basa en una actuacin rpida y de una gran concentracin de
agua para extinguir el fuego de manera eficaz. Este tipo de rociadores disponen de apartados
independientes de diseo en la Norma NFPA-13, y estn claramente indicados para la
proteccin de grandes almacenes, donde la propagacin del fuego es vertical y rpida a travs
de las chimeneas verticales que se generan entre las cargas. La gran ventaja de estos sistemas
frente a los sistemas convencionales es que cuando se cumplen sus condiciones de aplicacin no
requieren la instalacin de rociadores intermedios en las estanteras, necesarios en riesgos extras
de almacenamiento a partir de determinadas alturas. Esta reduccin drstica del nmero de
rociadores necesarios diseados conlleva una reduccin importante del coste final del proyecto.
Rociadores de cobertura extendida: Existen rociadores cuya morfologa de diseo permite
una descarga de agua que abarca una superficie mayor a la especificada en las Normas
correspondientes en diseo de sistemas de rociadores automticos. Dichos rociadores estn
catalogados dentro de una categora denominada como aplicaciones especficas y su diseo
depende de ensayos puntuales concretos para cada rociador en determinados casos. En estos
casos el diseo debe efectuarse con unos parmetros de diseo que vienen determinados en la
certificacin correspondiente y deben estar aprobados por entidades de reconocido prestigio.
Proteccin de almacenes de productos inflamables con adicin de espumgeno: A pesar que
los rociadores no son elementos que producen espuma, ya que su morfologa no est pensada
para aportar aire a la mezcla agua+espumgeno como sucede con los equipos especficos para la
proteccin con espuma, en ocasiones puede aplicarse espumgeno en la entrada de agua a los
sistemas de rociadores para mejorar sensiblemente las propiedades extintoras del agua en la
proteccin de productos inflamables. En estos casos, existen tablas especficas de diseo, ya que
debe considerarse parmetros de diseo de mayor valor que para los sistemas de rociadores
convencionales. El tipo de agente espumgeno se elegir en funcin de los productos que

definen el riesgo y el dimensionado hidrulico del sistema ser el adecuado al incremento de los
parmetros de diseo establecidos.
REQUISITOS BASICOS DE INSTALACION
Correcta clasificacin de riesgos (actividades) para proteger, con la indicacin de los
principales riesgos de incendio existentes en el sitio con la clasificacin del riesgo si es capaz
de elaborar el diseo de instalaciones ms adecuadas y compatible con la carga de fuego.
Determinacin de la densidad del agua (volumen de agua liberado en un rea determinada
durante cierto tiempo) segn el ambiente a ser protegidos debemos tener en cuenta las
condiciones ambientales, la carga y la velocidad de crecimiento del fuego.
Definicin de un rea de operacin (rea donde se instalaran cierto nmero de aspersores)
compatible con la clase de riesgo esta opcin permite que la red posa seccionada en zonas y
haya mayor eficacia de la extincin de las llamas.
Dimensionamiento de la capacidad de descarga de agua segn el riesgo a ser protegido, para
que todo el sistema presurizado posa combatir o fuego de forma correcta. El calor liberado por
la sustancia ardiente se intercambia con el agua liberada pelos rociadores.
Estabelecimiento de la distancia entre aspersores para que nunca exceden los estndares
especficos recomendados la distancia est determinada por los riesgos evaluados. Cuanto
mayor sea la carga del fuego y la probabilidad de fuego temprano el menor la distancia entre las
boquillas de aspersin, es decir, all ser mayor cantidad de aspersores para proteccin del
rasguo.
El correcto mantenimiento del sistema, con evaluaciones peridicas do conjunto de bombas de
agua.
Distribucin de mercadoras y equipos, as como a existencia de una distancia mnima de 1
metro entre estos y los deflectores dos aspersores.
Existen instalaciones para la proteccin de fbricas, escritorios e residencias as como proyectos
especficos para grandes mquinas, empleadas en actividades de la excavacin de tierra, donde
los aspersores protegen las partes dos equipos que tendrn mayor probabilidad de ocurrencia
causada por incendios como los sistemas de freos, incluso las subestaciones elctricas.

SISTEMAS DE ROCIADORES
Los sistemas de rociadores automticos desempean simultneamente dos funciones con
idntica eficacia: deteccin y extincin de incendios.
Qu debemos tener en cuenta para que una instalacin de rociadores automticos
funcione correctamente?

El diseo del sistema y su ejecucin deben realizarse siguiendo los criterios fijados por la
normativa en vigor para el riesgo a proteger
Los distintos componentes de la instalacin se deben someter a los protocolos de mantenimiento
indicados por los fabricantes y sealados en la normativa aplicable en cada caso.
Las personas que ocupan edificios protegidos con rociadores automticos deben ser conscientes
de ello y estar instruidas para la evacuacin ordenada en caso de incendio. Los sistemas se
activarn automticamente para controlar el fuego.
La vida til de los rociadores automticos depende, en gran medida, de las condiciones
ambientales a las que se encuentran sometidos. No obstante, basndose en la experiencia
acumulada durante ms de 100 aos, la normativa indica que se deben realizaar pruebas en
muestras de rociadores instalados con una antigedad de:
50 aos, si son del tipo estndar
20 aos, si son de respuesta rpida
5 aos, si son de alta temperatura

Secuencia de funcionamiento de un rociador automtico

En estado de reposo

El
incipiente
cierre

calor generado por el fuego


hace estallar la ampolla de

El agua se descarga sobre el incendio

Las estadsticas revelan que con la sola activacin de ocho rociadores el fuego queda
controlado.

Cmo asegurarse de que su sistema de rociadores automtico est operativo


Encargando a una empresa especializada el mantenimiento, para que:

Efecte las pruebas operativas necesarias

Verifique el funcionamiento de los dispositivos de alarma y su posible conexin a


centros de control

Sustituya aquellos rociadores que hayan sido golpeados, pintados, o que muestren
signos de corrosin o cualquier otro dao.

Adecuando la instalacin a las caractersticas reales de utilizacin del edificio:


redistribucin de oficinas, cambio de uso en almacenes o reas de produccin, etc.

Qu tiempo de vida podemos asociar a un rociador automtico


Se suele requerir que se reemplacen todos los rociadores en instalaciones realizadas antes de
1920. En instalaciones con 75 aos de antigedad se aconseja que se desmonte un 1 % de los
rociadores instalados, y se efecten pruebas de funcionamiento con ellos. En caso de que el
resultado sea positivo, se deben repetir las pruebas cada 5 aos.
Una instalacin de rociadores actual se puede asociar a la vida til del edificio.
Qu ocurre cuando un sistema de rociadores no est operativo
Los sistemas de rociadores automticos tienen como objeto la proteccin de vidas y bienes. Para
que cumplan su funcin hay que asegurarse de que se realizan las labores de supervisin y
mantenimiento necesarias con objeto de que, en caso de incendio, est garantizado su correcto
funcionamiento.
Una vlvula de seccionamiento cerrada temporalmente para efectuar una labor de
mantenimiento (y que se dej as por descuido); un rociador pintado durante la ltima
rehabilitacin del edificio; o un grupo de bombeo temporalmente fuera de servicio, pueden tener
consecuencias catastrficas.
El diseo y ejecucin de la instalacin debe cumplir con las normativas existentes para el
edificio que se desea proteger. Si se cumplen los requisitos de inspeccin y mantenimiento
indicados por los fabricantes y por la normativa correspondiente, los sistemas de rociadores
automticos no tienen fecha de caducidad. Son la mejor garanta de seguridad para la vida de los
suyos.

Es un sistema compuesto por un conjunto de tuberas, dispositivos y accesorios interconectados


entre s desde una estacin de bombeo hasta un aplicador termo sensible (rociador) que tiene
como objetivo descargar agua con el fin de extinguir un incendio en su etapa inicial.
Un rociador es un aplicador de agua con un tapn termo sensible que est diseado para
destruirse a temperaturas pre-determinadas, provocando en forma automtica la liberacin de un

potente chorro de agua pulverizada, que puede extinguir el fuego justo en la zona donde ste se
ha iniciado.
Los sistemas de rociadores automticos son el mtodo ms eficiente existente en la actualidad
para evitar la propagacin de los incendios y salvar vidas humanas.

VALVULAS CHECK CONTRA INCENDIO

Vlvula Bsica Contra Incendios: Mod. 100S/2100S


El Modelo de Servicio de Agua de Mar 100S/2100S Vlvula Hytrol es la vlvula bsica
utilizada para aplicaciones de agua de mar. Es la vlvula de eleccin para las
aplicaciones del sistema que requieren diluvio, regulacin de la presin, de alivio de
presin, funcionamiento del solenoide, la tasa de control de flujo, control de nivel de
lquido o verificar el funcionamiento de la vlvula. La simplicidad escarpada de diseo
y construccin sin empaquetadura asegura una larga vida de operacin confiable y libre
de problemas. Est disponible en varios materiales y en una amplia gama de tamaos,
con los extremos bien atornilladas o bridadas. Sus aplicaciones son ilimitadas.

Vlvula Bsica Contra Incendios: Mod. 100G/2100G


La vlvula de diluvio modelo 100G/2100G de Cla-Val est diseada para su uso en el
control de flujo de agua a diluvio, Pre-Accin, o sistemas de rociadores de proteccin
contra incendios de tipo agua-espuma. Esta vlvula es categora UL para "Sistemas
especiales de control de agua Vlvulas Clase I (VLFT)".

BIBLIOGRAFIA:

http://www.mpicontraincendio.com/PRoemer.html
http://www.grupo3s.pe/gabinetes_y_accesorios.php
http://megaval.com.pe/categoria-de-producto/valvulas-contra-incendio/page/3/
http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/scan/017069/017069-13.pdf

https://prezi.com/mi31qirheqsa/instalaciones-contra-incendios/

También podría gustarte