Alumbrado Publico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CONTROL AUTOMATICO I

Contenido
1.

INTRODUCCIN............................................................................................. 2

2.

TIPOS DE CONTROL...................................................................................... 2
2.1.

FOTOCONTROLES TRMICOS.................................................................2

2.2.

FOTOCONTROLES ELECTROMAGNTICOS.............................................3

2.3.

FOTOCONTROLES ELECTRNICOS.........................................................3

2.4.

CARACTERSTICAS................................................................................. 4

3.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS FOTOCLULAS..............................5

4.

APLICACIONES.............................................................................................. 5

5.

FUNCIONAMIENTO DEL ALUMBRADO PBLICO.............................................5

6.

CARACTERISTICAS Y PARTES DEL ALUMBRADO PBLICO............................7


6.1.

CARACTERISTICAS................................................................................. 7

6.2.

VENTAJAS ENERGTICAS Y AMBIENTALES.............................................8

6.3.

EQUIPOS AUXILIARES............................................................................. 9

6.3.1.

Balasto............................................................................................. 9

6.3.2.

Condensador..................................................................................... 9

6.3.3.

Arrancadores.................................................................................. 10

6.3.4.

Equipos reductores del flujo luminoso.............................................10

6.3.5.
Sustitucin de las lmparas de vapor de mercurio por otras ms
eficientes..................................................................................................... 10
6.3.6.

Mejora del factor de potencia...........................................................10

6.3.7.

Sustitucin de balastos...................................................................10

6.3.8.

Adecuacin de los sistemas de encendido........................................10

6.3.9.

Mantenimiento de las instalaciones..................................................11

6.3.10.
6.4.
6.5.
7.

Gestionar la energa.....................................................................11

CIRCUITO QUE INVOLUCRA...................................................................11


FUNCIONAMIENTO RESUMIDO..................................................................11

ESQUEMA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE CONTROL AUTOMTICO.............12

ALUMBRADO PBLICO
1. INTRODUCCIN
El alumbrado pblico es el servicio pblico consistente en la iluminacin de las vas
pblicas, parques pblicos, y dems espacios de libre circulacin que no se encuentren a
cargo de ninguna persona natural o jurdica de derecho privado o pblico, diferente del
municipio, con el objetivo de proporcionar la visibilidad adecuada para el normal desarrollo
de las actividades. Por lo general el alumbrado pblico en las ciudades o centros urbanos
es un servicio municipal que se encarga de su instalacin, aunque en carreteras o
infraestructura

vial

importante

corresponde

al

gobierno

central

regional

su

implementacin. Para poder ejercer el principio de ahorro energtico es necesario un


sistema de control automtico que supervise este proceso el cual parte del principio del
funcionamiento de las fotoclulas.
2. TIPOS DE CONTROL
2.1.

FOTOCONTROLES TRMICOS

Existen dos diferentes tecnologas para el mecanismo de operacin de los fotocontroles


trmicos. La primera de ellas utiliza un elemento bimetlico que se reflexiona cuando
experimenta un nivel de temperatura suficientemente alto, producido por una resistencia
de calentamiento enrollada sobre dicho bimetlico. Cuando el nivel de iluminancia exterior
es alto, la resistencia de la fotocelda disminuye, permitiendo que circule a travs de la
resistencia de calentamiento (Rc), una corriente suficientemente alta para que el elemento
bimetlico se flexione, modificando la posicin de los contactos de carga. Cuando el nivel
de iluminancia exterior es bajo, la resistencia de la fotocelda aumenta, restringiendo el
paso de corriente a travs de la resistencia de calentamiento, haciendo que el elemento
bimetlico recupere su posicin original, por lo cual los contactos de carga quedan en su
posicin original y la carga sea desconectada. La anterior tecnologa es ineficiente, debido
a que gran parte del calor generado por el resistor para ser transferido al bimetlico, es
disipado en el aire.
La segunda tecnologa logra un ms alto coeficiente de transferencia y funciona con base
en un resistor plano. El componente principal es una pelcula de pasta densa, aplicada a
un elemento no conductivo, generalmente una pieza de cermica.Esta pelcula resistiva
es adherida en el lado de un bimetal, lo cual provee una fuente de calor durable y estable.

Debido a que el calor es transferido al bimetal sobre un rea mayor, se logra una mayor
eficiencia debida a un mayor coeficiente de transferencia de calor.
La utilizacin de los fotocontroles bimetlicos trmicos, haba sido amplia en sistemas en
los cuales el factor de decisin era el costo inicial, sin embargo, se ve limitada cuando se
analizan trmicamente aspectos como la tolerancia amplia en la calibracin, y en la
relacin de los niveles de apagado/encendido que generan mayores consumos de
energa. Adicionalmente, por sus caractersticas trmicas, estos fotocontroles no trabajan
apropiadamente a altas o bajas temperaturas y su operacin se afecta an ms, cuando
son instalados para el control individual sobre la carcasa de la luminaria.
2.2.

FOTOCONTROLES ELECTROMAGNTICOS

La operacin de los fotocontroles electromagnticos se efecta mediante un electroimn


que abre o cierra unos contactos de carga.Cuando el nivel de iluminancia en la superficie
del elemento sensor es bajo, la corriente a travs de la bobina es lo suficientemente
pequea para mantener los contactos de carga en su posicin normal. Cuando el nivel de
iluminacin es alto, se produce el paso de una corriente mayor a travs de la bobina cuyo
ncleo ejerce atraccin sobre el contacto, modificando la posicin de los contactos de
carga. Estos sistemas de conmutacin tienen buen desempeo, sin embargo, la
fabricacin de las lminas de las bobinas son elaboradas por procesos que requieren un
alto nivel de control.
2.3.

FOTOCONTROLES ELECTRNICOS

Como parte del desarrollo, para la operacin de este tipo de fotocontroles, se han venido
utilizando fototransistores de silicio, en combinacin con circuitos electrnicos, que
estabilizan la tensin de entrada, suprimen y limitan los pulsos de tensin y corriente a
valores admisibles a la operacin del fotocontrol y no requieren de pararrayos o
varistores. El desempeo de estos ltimos, es excelente ya que garantizan unas
condiciones estables y uniformes a travs del rango de tensin de operacin para el cual
se disea y durante la vida promedio para la que est garantizado, a unos costos muy
comparables a los electromagnticos.La operacin de los fotocontroles se realiza
mediante elementos semiconductores, como rels de estado slido o triacs, los cuales
evitan la utilizacin de elementos con partes mviles para realizar la conmutacin, sus

contactos estn libres de arcos, ruidos y la operacin es segura.Igualmente, se


establecen unos niveles de histresis en el circuito de disparo Trigger, para que
pequeas variaciones de luz no causen intermitencia de la bombilla y generen una
relacin de encendido/apagado menor a 1.5, garantizando perodos de operacin ms
uniformes.
2.4.

CARACTERSTICAS

Controla la conexin y desconexin de artefactos elctricos para iluminacina


travs del cambio del nivel lumnico del medio ambiente.

Sirve para todo tipo de luminaria dentro del rango de tensin, e inclusive
enlmparas de bajo consumo.

Retraso

de

respuesta

de

apagado

(mximo

de

minuto).

Especialmenteimportante cuando el fotocontrol recibe un rayo de luz, originado por un


relmpagoo por luces de un vehculo.

Sensor de luz de Silicon de larga vida, que no presenta variaciones


portemperatura.

Ahorro de energa, pues la conexin del fotocontrol se produce con un nivel


deiluminacin entre 5 y 12 Lux, y la desconexin entre 28 y 35 lux (si es necesario pueden
ser provistos otros umbrales lumnicos).

Tiene incorporado un protector contra sobretensiones (MOV-Varistor oxido


metlico)protegiendo a la lmpara y al fotocontrol contra cambios inesperados devoltaje
Los fotocontroles electrnicos utilizanun fototransistor como sensor de luz. Hoy en da hay
dos formas comercialmente viables, para detectar la luz visible que utilizan los
fotocontroles en sistemas de Alumbrado Pblico: los dispositivos con Silicon
(FOTOTRANSISTOR) y las Celdas CdS. El fotosensor del tipo Silicon presenta las
siguientes caractersticas:

Sensor de luz de silicon de larga vida no presenta variaciones por temperatura no


presenta autocalentamiento que si presentan las celdas Cds (Celda de cadmio usadas en
losfotocontroles no electrnicos).

Los sensores de silicon son de tamao reducido.

3. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS FOTOCLULAS


Las fotoclulas son elementos sensibles a la luz que constan de un emisor y un receptor
integrados generalmente en el mismo cuerpo.
Tambin llamadas Fotoceldas o Clulas fotosensibles. Los Fotocontroles son
elementos de control que permiten abrir y/o cerrar un circuito prendiendo y apagando una
lmpara dependiendo de la intensidad de la luz del Sol que llega al dispositivo.

4. APLICACIONES
Los Fotocontroles son utilizados en lugares en donde se requiere automatizar el
encendido de lmparas, es decir que se prendan y apaguen de acuerdo al nivel de
iluminacin existente en dicho lugar. Son comunes en alumbrado pblico o tambin en
empresas e industrias prendiendo lmparas por la tarde/noche, aunque ya empiezan a
utilizarse con mayor frecuencia en residencias.

5. FUNCIONAMIENTO DEL ALUMBRADO PBLICO


Su funcionamiento se basa en la incidencia de la luz del Sol sobre una clula fotoelctrica
que reacciona a la misma provocando una pequea corriente que permite activar un
pequeo dispositivo (rel) que acta abriendo el circuito de alimentacin de la lmpara.
En cuanto cesa la luz del Sol termina la corriente y el circuito se cierra. Las conexiones
son las que te muestro en el diagrama, si los colores que utilic cambian, entonces sigue
las indicaciones del fabricante proporcionadas al comprar el dispositivo. Los Fotocontroles
electrnicos tienen un punto de orientacin hacia el Norte, por lo que siempre deben
posicionarse hacia l. Permiten controlar cargas diversas, el que te muestro controla
hasta 1,500 Watts. Su voltaje de operacin es de 127 Volts, en C.A. Si tu fotocontrol es
para 220 Volts, realiza las mismas conexiones solo conecta el Neutro a una segunda Fase
alimentadora. Dependiendo de la carga a controlar toda la instalacin puedes hacerla en
calibre nmero 12 AWG o incluso si es pequea (menos de 500 Watts) en calibre 14.

6. CARACTERISTICAS Y PARTES DEL ALUMBRADO PBLICO

6.1.

CARACTERISTICAS

Las lmparas utilizadas en el alumbrado pblico deben presentar algunas caractersticas


que permitan un ahorro energtico y, a su vez, econmico:

Intensidad luminosa y tipo de luminaria (reproduccin cromtica): las lmparas


utilizadas deben adaptarse a las necesidades de uso. La demanda lumnica de
emplazamientos tursticos no es la misma que en puntos nicamente de trfico,
por lo que las necesidades de intensidad y tipo de luz en estos emplazamientos no
es la misma. Tener presente estas diferencias debe permitir reducir la demanda

energtica total y optimizar la potencia instalada.


Calidad energtica de las lmparas (eficiencia): no todos los tipos de lmparas
presentan el mismo rendimiento energtico. Hacer una correcta seleccin de las
lmparas (dentro de la misma funcin), teniendo en cuenta el rendimiento
(lumen/W), puede derivar en un ahorro energtico importante.

Zonificacin: establecer cul es el rea que se necesita iluminar permite optimizar

las potencias de las lmparas y, por lo tanto, reducir el consumo.


Duracin de la vida econmica: las lmparas presentan una reduccin del
rendimiento con el tiempo (lumen/potencia). Tener presente esta variacin de
propiedades y establecer un ptimo (econmico y energtico) en la sustitucin de
lmparas debe permitir un mejor rendimiento del sistema lumnico.

La mayor parte de las lmparas utilizadas en el alumbrado pblico utilizan un sistema de


descarga elctrica en un gas, generalmente lmparas de mercurio con rendimientos
inferiores a otras opciones que se encuentran en el mercado. Los sistemas de descarga
consisten en dos electrodos que generan un flujo de electrones por medio de un gas; la
excitacin de los tomos del gas permite generar luz, cuyas caractersticas estn en
funcin de la lmpara utilizada. Los tipos ms utilizados en el alumbrado pblico son:

Lmparas fluorescentes.
Lmparas de vapor de mercurio de alta presin.
Lmparas de vapor de sodio a baja presin.
Lmparas de vapor de sodio a alta presin.
Lmparas de mercurio con halgenos metlicos.
Lmparas con descarga por induccin.

La sustitucin de las lmparas es un proceso que se ha desarrollado en la mayor parte de


las ciudades, aunque en muchas zonas se continan utilizando sistemas de mercurio. En
este sentido, se recomienda el uso de lmparas del tipo descarga, si bien su eleccin
tiene que ser la adecuada para obtener las finalidades previstas. En carreteras, se
recomiendan lmparas de vapor de sodio a alta presin, a causa de su eficacia luminosa
(lumen/W) y mejor rendimiento cromtico que las lmparas de vapor de sodio a baja
presin. Estas caractersticas de las lmparas de baja presin las convierten en
adecuadas para puntos con poca necesidad de intensidad lumnica, como pueden ser las
carreteras en campo abierto o las zonas rurales.
6.2.

VENTAJAS ENERGTICAS Y AMBIENTALES

Una ptima seleccin de lmparas permite:

Reduccin del consumo energtico.


Ahorro en las emisiones de CO2.
Ahorro econmico. La inversin en materiales de calidad deriva en una inversin
inicial superior, aunque se acaba amortizando con la optimizacin del consumo
energtico.

Adecuacin de la intensidad lumnica para cada necesidad. Esto permite minimizar

la contaminacin lumnica de cada emplazamiento.


Optimizacin de las necesidades lumnicas para cada necesidad.

6.3.

EQUIPOS AUXILIARES

La tipologa de las lmparas utilizadas en el alumbrado pblico (sistemas con potencias


superiores a las de tipo domstico) implica la necesidad de disponer de una serie de
dispositivos para el correcto funcionamiento, ya que, adems, en muchos casos stas no
pueden conectarse directamente a la red. Algunos de los elementos auxiliares ms
importantes son:
6.3.1. Balasto
Es un dispositivo que limita el crecimiento de la intensidad de la corriente y suministra a la
lmpara las caractersticas de tensin, de frecuencia y de potencia adecuadas a un
funcionamiento estable. El balasto es as un elemento limitante de intensidad que evita la
autodestruccin de la lmpara porque tiene tendencia a incrementar la intensidad durante
su funcionamiento y permite un rgimen de trabajo. Energticamente, las caractersticas
ms importantes de los balastos son:

El funcionamiento del balasto tiene asociado un consumo energtico importante.

ste puede llegar a ser del orden del 20% del consumo de la lmpara.
Caractersticas de la alimentacin: para asegurar un correcto funcionamiento
energtico de la lmpara, es necesario que el balasto se adapte a las condiciones
ptimas de funcionamiento de la lmpara, si no, esto derivar en una prdida de
rendimiento energtico.

6.3.2. Condensador
La funcin del condensador es corregir el factor de potencia del sistema y minimizar el
consumo de energa reactiva. Con estos sistemas se obtiene una reduccin del consumo
energtico y un ahorro a la factura energtica por una reduccin de energa reactiva.
6.3.3. Arrancadores
Se encargan de generar los impulsos de tensin necesarios para encender la lmpara.

6.3.4. Equipos reductores del flujo luminoso


Hay sistemas en el mercado que permiten regular la intensidad lumnica. Aunque
representan un incremento en el consumo energtico de las lmparas, la posibilidad de
regular la potencia en puntos concretos de necesidades variables puede permitir reducir el
consumo energtico anual de manera significativa.
En estas condiciones pueden plantearse diversas opciones en el campo de la eficiencia
en el alumbrado pblico:
6.3.5. Sustitucin de las lmparas de vapor de mercurio por otras ms
eficientes
La seleccin de las lmparas ms adecuadas es el punto ms importante para el buen
funcionamiento energtico de los sistemas de alumbrado pblico. En este sentido, el
cambio ms interesante puede ser la sustitucin de las lmparas de mercurio existentes
por sistemas ms eficientes.
6.3.6.

Mejora del factor de potencia

Las instalaciones con lmparas de descarga presentan un consumo de energa reactiva


que representa un incremento sobre la factura que puede llegar al 45%. Mediante una
correcta instalacin de condensadores puede obtenerse una reduccin de costes
importante.
6.3.7. Sustitucin de balastos
Actualmente, hay balastos del tipo electrnico que permiten una reduccin de hasta el
15% en el consumo energtico con respecto a los sistemas tradicionales.
6.3.8. Adecuacin de los sistemas de encendido
Encender el parco lumnico en el momento ptimo representa una manera eficiente de
reducir el consumo energtico. Disposiciones con clulas fotoelctricas que enciendan o
apaguen en funcin de la intensidad de luz elementos con relojes astronmicos son
soluciones que se encuentran actualmente en el mercado.
6.3.9. Mantenimiento de las instalaciones
Un correcto mantenimiento de las instalaciones permite incrementar la vida econmica y
los rendimientos lumnicos. Es importante mantener limpiezas peridicas en las lneas de
alumbrado y sustituciones adecuadas de las lneas.

6.3.10. Gestionar la energa


Tener presente las necesidades del parque de luces, as como coordinar todos los medios
tcnicos y humanos, son elementos esenciales para el correcto funcionamiento de las
instalaciones.
6.4.

CIRCUITO QUE INVOLUCRA

6.5.

FUNCIONAMIENTO RESUMIDO

La tensin viene desde la red al transformador reductor, el cual va luego al medidor y al


interruptor termomagnetico, pero sin antes pasar por la unidad de control la cual est
constituida por fotoclulas que activan al contactor, el cual manipula la entrada de
corriente al alumbrado.

7. ESQUEMA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE CONTROL AUTOMTICO

La seal de entrada ser el valor de consigna del nivel de iluminacin al que


queremos que entre en funcionamiento el sistema de alumbrado, y que
seleccionaremos mediante un potencimetro que podremos regular, para poder
seleccionar diversos valores de consigna.

La seal de salida ser la iluminacin producida.

El sensor que capta el nivel de iluminacin ser una resistencia especial LDR, que
modifica el valor de resistencia en funcin de la incidencia de luz sobre ella.
Ambas seales las llevaremos a un amplificador operacional (AO), en el que
comparamos las seales en sus entradas, si es mayor la seal de referencia
ofrecer una seal de error que convenientemente amplificada, por un transistor, o
como en este caso por un rel o contactor, actuar sobre el encendido del
alumbrado pblico.

Se trata de un sistema de control en bucle cerrado, ya que continuamente est


comparando la iluminacin ambiental con la seal de consigna.

También podría gustarte