Fecundacion in Vitro Corte Interamericana
Fecundacion in Vitro Corte Interamericana
Fecundacion in Vitro Corte Interamericana
interpuestos
por
Ileana
Henchoz
Karen
A)
Alcance de los derechos a la integridad personal, libertad
personal y vida privada y familiar (defendidos por la Convencin
Americana de DDHH) en el presente caso
Argumentos de la Comisin y alegatos de las partes
27. La Comisin observ que la decisin de tener hijos biolgicos
pertenece a la esfera ms ntima de la vida privada y familiar y la
forma como se construye dicha decisin es parte de la autonoma
y de la identidad de una persona tanto en su dimensin individual
como de pareja. Seal que la vida en comn y la posibilidad de
procrear es parte del derecho a fundar una familia. Consider que
la utilizacin de la FIV para combatir la infertilidad tambin est
estrechamente vinculada con el goce de los beneficios del
progreso cientfico.
28. El representante Molina aleg que si la pareja quiere o no tener
descendencia se da en el mbito privado, y calific la infertilidad
de las presuntas vctimas como discapacidad por la cual se les
haba discriminado para tener una familia.
29. El representante May aleg que la reglamentacin de la FIV debe
desarrollar y posibilitar el contenido de los derechos a la salud, al
acceso al progreso cientfico, al respeto a la intimidad y autonoma
de la voluntad en el mbito familiar, al derecho a fundar una
familia, y al ejercicio pleno de los derechos reproductivos de las
personas.
30. El Estado aleg que la posibilidad de procrear a travs de las
tcnicas de fecundacin in vitro no constituye un derecho
reconocido dentro del mbito de la libertad personal, y que aun
cuando el derecho a fundar una familia incluye la posibilidad de
procrear, no es a cualquier costo que el Estado debe permitir tal
40. Por otra parte, el Estado aleg que la Sentencia no prohbe la FIV
en general, sino que se refiere exclusivamente a la tcnica que se
usaba en ese momento, mediante la cual se sabe que la vida
humana en un porcentaje considerable de los casos, no tiene
posibilidad de continuar. Respecto a la posibilidad de practicar la
FIV hoy da, el Estado indic que a la fecha la ciencia no practica
una tcnica in vitro que sea compatible con el derecho a la vida
protegido en Costa Rica, prueba de ello, es que con ocasin del
informe de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos se
intent regular el tema y se present a la Asamblea Legislativa de
Costa Rica un proyecto de ley que regulara esta tcnica, pero que
a su vez protegiera el derecho a la vida desde la concepcin, tal
como ha sido concebido en Costa Rica. En esa lnea, el proyecto
prohiba la congelacin de embriones y obligaba a implantar todos
los vulos fecundados sin posibilidad de hacer seleccin. Agreg
que es por eso que cualquier tcnica que se intente en Costa Rica
protegiendo la vida desde la concepcin, resultar mdicamente
inviable a la fecha y por eso la imposibilidad de implementacin
hasta este momento, doce aos despus de la sentencia de la Sala
Constitucional.
Consideraciones de la Corte
41. Sin entrar a catalogarla como prohibicin absoluta o relativa,
es posible concluir que la decisin de la Sala Constitucional
ocasion como hecho no controvertido que la FIV no se practique
en el territorio costarricense y que, por tanto, las parejas que
deseen a acudir a dicha tcnica no pueden llevarla a cabo en dicho
pas. Adems, debido a que la Sala Constitucional condicion la
posibilidad de realizar la tcnica a que no hubiera prdida
embrionaria alguna en la aplicacin de la misma, esto implica, en
la prctica, una prohibicin de la misma, toda vez que la prueba
en el expediente indica que, hasta el momento, no existe una
opcin para practicar la FIV sin que exista alguna posibilidad de
prdida embrionaria. En otras palabras, sera imposible cumplir
con la condicin impuesta por la Sala.
42. La sentencia de la Sala Constitucional implic entonces que ya no
se practicara la FIV en Costa Rica. Asimismo, dicha sentencia
gener la interrupcin del tratamiento mdico que haban iniciado
algunas de las presuntas vctimas del presente caso, mientras que
otras se vieron obligadas a viajar a otros pases para poder
acceder a la FIV. Estos hechos constituyen una interferencia en la
vida privada y familiar de las presuntas vctimas, quienes debieron
modificar o variar las posibilidades de acceder a la FIV, lo cual
constitua una decisin de las parejas respecto a los mtodos o
REPARACIONES
70. Sobre la base de lo dispuesto en el artculo 63.1 de la Convencin
Americana, la Corte ha indicado que toda violacin de una
obligacin internacional que haya producido dao comporta el
deber de repararlo adecuadamente y que esa disposicin recoge
una norma consuetudinaria que constituye uno de los principios
fundamentales del Derecho Internacional contemporneo sobre
responsabilidad de un Estado.
71. La reparacin del dao ocasionado por la infraccin de una
obligacin internacional requiere, siempre que sea posible, la
plena restitucin (restitutio in integrum), que consiste en el
restablecimiento de la situacin anterior. De no ser esto factible,
como ocurre en la mayora de los casos de violaciones a derechos
humanos, el Tribunal determinar medidas para garantizar los
derechos conculcados y reparar las consecuencias que las
infracciones produjeron. Por tanto, la Corte ha considerado la
necesidad de otorgar diversas medidas de reparacin, a fin de
resarcir los daos de manera integral, por lo que adems de las
compensaciones pecuniarias, las medidas de restitucin,
satisfaccin y garantas de no repeticin tienen especial relevancia
por los daos ocasionados.
72. Este Tribunal ha establecido que las reparaciones deben tener un
nexo causal con los hechos del caso, las violaciones declaradas,
los daos acreditados, as como las medidas solicitadas para
reparar los daos respectivos. Por lo tanto, la Corte deber
observar dicha concurrencia para pronunciarse debidamente y
conforme a derecho.
B.1) Medidas de rehabilitacin psicolgica
Alegatos de las partes
73. El representante Molina solicit a la Corte que le ordene al
Estado que brinde los tratamientos psicolgicos y/o psiquitricos a
las vctimas que as lo deseen con los profesionales capacitados
para el dao especficamente en su proyecto de vida.
74. El Estado aleg que esta medida debe ser rechazada, toda vez
que [] el sistema de seguridad social costarricense ya brinda el
servicio de acompaamiento y tratamiento psicolgico y
psiquitrico a los pacientes que presenten problemas de
fertilidad.
Consideraciones de la Corte
75.
El Tribunal ha sealado que el presente caso no se relaciona con
un presunto derecho a tener hijos o un derecho a acceder a la FIV. Por el
contrario, el caso se ha concentrado en el impacto generado por una
interferencia desproporcionada en decisiones sobre la vida privada,
familiar y los dems derechos involucrados, y el impacto que tuvo dicha
interferencia en la integridad psicolgica. En consecuencia, la Corte
estima, como lo ha hecho en otros casos, que es preciso disponer una
medida de reparacin que brinde una atencin adecuada a los
padecimientos psicolgicos sufridos por las vctimas, atendiendo a sus
especificidades, siempre y cuando ellas lo hayan solicitado. La Corte
observa diversas afectaciones que padecieron las vctimas por la
interferencia arbitraria en el acceso a una tcnica de reproduccin
asistida. Por lo tanto, habiendo constatado las violaciones y los daos
sufridos por las vctimas en el presente caso, el Tribunal dispone la
obligacin a cargo del Estado de brindarles gratuitamente y de forma
inmediata, hasta por cuatro aos, el tratamiento psicolgico que
requieran.
B.2) Medidas de satisfaccin: publicacin de la Sentencia
76. La Corte ordena que el Estado publique, en el plazo de seis
meses, contado a partir de la notificacin de la presente
Sentencia: a) el resumen oficial de la presente Sentencia
elaborado por la Corte, por una sola vez en el Diario Oficial; b) el
resumen oficial de la presente Sentencia elaborado por la Corte,
por una sola vez, en un diario de amplia circulacin nacional, y c)
la presente Sentencia en su integridad, disponible por un perodo
de un ao, en un sitio web oficial de la rama judicial.
B.3) Garantas de no repeticin
B.3.1) Medidas estatales que no impidan la prctica de la FIV
Consideraciones de la Corte
77. La Corte recuerda que el Estado debe prevenir la recurrencia de
violaciones a los derechos humanos como las ocurridas y, por eso,
adoptar todas las medidas legales, administrativas y de otra ndole
que sean necesarias para evitar que hechos similares vuelvan a
ocurrir en el futuro, en cumplimiento de sus deberes de prevencin
y garanta de los derechos fundamentales reconocidos por la
Convencin Americana.
360.
La Corte ha desarrollado en su jurisprudencia el concepto de dao
inmaterial y ha establecido que ste puede comprender tanto los
sufrimientos y las aflicciones causados a la vctima directa y a sus
allegados, el menoscabo de valores muy significativos para las personas,
as como las alteraciones, de carcter no pecuniario, en las condiciones
de existencia de la vctima o su familia. Dado que no es posible asignar
al dao inmaterial un equivalente monetario preciso, slo puede ser
objeto de compensacin, para los fines de la reparacin integral a la
vctima, mediante el pago de una cantidad de dinero o la entrega de
bienes o servicios apreciables en dinero, que el Tribunal determine en
aplicacin razonable del arbitrio judicial y en trminos de equidad.
361.
Asimismo, la Corte reitera el carcter compensatorio de las
indemnizaciones, cuya naturaleza y monto dependen del dao
ocasionado, por lo que no pueden significar ni enriquecimiento ni
empobrecimiento para las vctimas o sus sucesores.
PUNTOS RESOLUTIVOS
362.
Por tanto,
1.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
El Estado debe pagar las cantidades fijadas en los prrafos 355 y 363 de
la presente Sentencia, por concepto de indemnizaciones por daos
10.