Trabajo de Geopolitica P... - Documentos de Google

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 24
3062015 “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe Reptibliea Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada UNERA PREDI VIII Semestre Ing. Mecénica Ramirez Giohanny CI. 18244424 Ramirez Luis CI, 18365286 Landaeta Johnathan Cl. 18134285 Seccién 08IMEC-D02 | Caracas, Febrero de 2011 A. CARACTERISTICAS Y_ FI ECONOMICA Y ESTRATEGIA. GEOGRAFIA Y CORRIENTES EXPLICATIVAS A través del tiempo la Geopolitica ha tenido diferentes interpretaciones y definiciones que la han hecho pasar como una ciencia determinante para la toma de decisiones en que tenia incluso dentro de su propésito ser una especie de prondstico del futuro, atribuyéndole concepeiones agresivas, expansionistas, promotoras de utopias e incluso de guerras entre estados. se del estudio de numerosos escritos, mapas, grabados y otros testimonios, que demuestran la preocupacién de los conductores politicos, guerreros, 10s de todos los tiempos por conocer al maximo la realidad geografica del mundo y, especialmente, las caracteristicas y condiciones geogrificas de sus respectivos Estados, como también de aquellos paises o areas geogrificas de mayor interés politico, econémico y militar, ya sea por su condicién de posibles enemigos, aliados, fuentes de abastecimiento de la Geopolitica como disciplina es de muy antiguo origen, como una rama de la Ciencia Politica, 0 en la, que se preocupaba de estudiar la importante influencia que siempre han tenido los fenémenos y factores geo el nivel politico, ha ter mit Esto puede verifi gedgrafos, filésofos y cient menor grado, como una escuela o doctrina dentro de tos, mercados, rutas comerciales o areas claves de control estratégico. CARACTERISTICAS Y FIN iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1 NALIDAD DE LA GEOPOLITICA ALIDAD DE LA GEOGRAFIA POLITICA 3062015 “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe ECONOMICA Y ESTRATEGICA: Finalidad de la geopolitica: su finalidad es estudiar la influencia que tienen los factores geogréficos donde se encuentra asentado un Estado (extensién, forma, ubicacién, clima, potencial humano, recursos naturales, capacidad industrial, organizacién politica y social) en los procesos y conduccién politica de éste La Geopolitica es la ciencia que, a través de la geografia politica, la geografia descriptiva y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos politicos y sus futuros efectos. La geopolitica representa uno de los instrumentos para definir las estrategias de la colonizacion del mundo. Ciencia fundada por el gedgrafo de origen sueco Rudolf Kjellén (1864-1922). En 1900 con su libro "Introduccidn a la geografia sueca" expuso los rudimentos basicos de la misma, En 1916 produjo su libro més importante: "El Estado como organismo viviente” ("Der Staat als Lebensform"), donde el término geopolitica fue utilizado por primera vez. Los principios de dicha ciencia en el pensamiento geoestratégico habian sido tratados por el también ge6grafo aleman Friedrich Ratzel, Segiin éste, los Estados tienen muchas de las caracteristicas de los organismos vivientes. También introdujo la idea de que un estado tenia que crecer, extender 0 morirse dentro de “fronteras vivientes", por ello tales fronteras son dindmicas y sujetas al cambio Espacio vital: Friedrich Ratzel ereé a teoria del espacio vital que fue aprovechada en Alemania por el Tercer Reich para apoyar su politica expansionista. La derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial desacredité por un tiempo la geopolitica que ha vuelto a recuperar su interés Fl concepto de espacio vital. Consideraba al estado (una vez superadas sus etapas primitivas) como un organismo y el espacio vital era aquel necesario para garantizar la supervivencia de un estado frente a otros a través de la lucha o la competencia. Politica interna y externa: Politica interna o doméstica, Se utiliza en el lenguaje periodistico y en la literatura politica para hablar de las medidas o la inspiracion general de un gobierno, relativas a la administracién de los asuntos del pais, diferenciadas de su politica externa, que es la que se refiere a las relaciones con otros paises y con organismos internacionales. También se emplea para designar los asuntos particulares de un partido, organizacién social o corporacién, o las orientaciones que sus integrantes tienen frente a los otros y con respecto a la conduceién general de la misma empresa o agrupacién dentro de un pais o nacién La Politica Externa es la que tiene que ver con las relaciones diplomaticas con otros paises, por ejemplo brindar el apoyo o rechazo por una postura adoptada. Por ejemplo en el bloqueo econdmico a Cuba por Estados Unidos, México decide apoyar a Cuba y brindarle su apoyo al mismo tiempo que emite una critica de rechazo ante las medidas adoptadas por Estados Unidos. Economia: es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de produccién, intercambio, distribucién y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfaccién de necesidades humanas y resultado individual 0 colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicologia y a filosofia intentan explicar cémo se determinan los iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1 3062015 “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociologia interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia politica explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos econémicos, Geografia econémica: Geografia econémica, rama de la geografia, en conereto de la geografia humana, que se dedica al estudio de los diversos tipos de actividades econémicas y su relacién con la explotacién de los recursos naturales, a lo largo del mundo. En términos simplistas, es la parte de la geografia dedicada a conocer emo vive la gente, sus relaciones con la distribucién espacial de los recursos y la produccién y el consumo de bienes y servicios. Geoeconomia: es el estudio de los aspectos espaciales, temporales y politicos de los recursos y economias. La formacién de esta disciplina se hizo como subdivision de la geopolitica, y se atribuye a Edward Luttwak, economista y consultor estadounidense, y Pascal Lorot, economista y cientifico social francés. Geoestratégica: La geoestrategia es un subcampo de la geopolitica que trata de estudiar y relacionar problemas estratégicos militares con factores geograficos -recursos de un pais con sus objetivos geopoliticos-. Los geoestrategas, a diferencia de geopoliticos, abogan por estrategias proactivas, y el enfoque de geopoliticas desde un punto de vista nacionalista, Muchos geoestrategas son también gedgrafos, especializindose en subeampos de la geografia, tales como geografia humana, geografia politica, geografia econémica, geografia cultural, geografia militar, y geografia estratégica, La geostrategia esta estrechamente relacionada con la geografia estratégica B. LA FUERZA ARMADA NACIONAL ANTE LA NUEV: MUNDIAL Y NACIONAL Problemas geopoliticos, geoeconémicos y geoestratégicas del mundo AGENDA Acceso a Mercados ‘© Certidumbre, transferencia y acceso preferencial por sus ventajas geogrificas, similitud en horario y reduecién de costos de transportacién * Existencia de nichos de mercado con alto potencial para la exportacién como: agricultura y ganaderia, alimentos y bebidas, automotriz, construccién, eléctrico, imprenta, maquinaria, metélicas, minerfa, muebles, quimicos, regalos y textil ‘* Acceso permanente y seguro de exportaciones mediante la disminucién total, pero paulatina, de aranceles y barreras no arancelarias, asi como mecanismos justos y expeditos para la solucién de controversias, © Tratamiento preferencial a bienes originarios de la regién con tendencia a promover la competitividad y proteccién de la industria nacional Eliminacién de cuotas para venta de productos mexicanos Distincién de productos como tequila y mezcal Compensacién como medida de salvaguarda al pais exportador, en su caso. Seguridad juridica para alentar la innovacién tecnolégica y propiciar el desarrollo de proyectos competitivos iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1 3062015 “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe Coordinacién mejorada de los procesos productivos, distribucién y venta de bienes y servicios en la region. Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros Sector Industrial y Normas Téc Tratamiento preferencial a productos fabricados totalmente en la regién, cambio en la clasificacién arancelaria y de contenido regional, a través de los métodos de valor de transaccién o de costo neto. Establecimiento de un certificado de origen con posibilidad posterior de modificacién, previo acuerdo de las partes Exigencia de utilizar el idioma del pais importador en el certificado de origen, lenado y firmado por el exportador 0 productor del bien, as Eliminacién inmediata de aranceles, en Estados Unidos, a productos como: automéviles, parabrisas, estufas de gas, planchas eléctricas, refrigeradores domésticos, lavabos de cerdmica, envases de vidrio, televisores, motores de gasolina, radios, caseteras y computadoras. En territorio canadiense: cerveza, equipo de computo, partes de televisores, parabrisas, lavabos de ceramica y marmol. Eliminacién paulatina, en los Estados Unidos, de aranceles a partir del 10 de enero de 1998, a productos como: cerveza, camiones de carga, pantalones de algodén, motores eléctricos, asientos automotrices y tejidos de algodén; en Canada: televisores, envases de vidrio, calentadores, camiones ligeros, cristaleria, azulejos de cerimica y baterias para automéviles. Desgravacién arancelaria, para 2003, en Estados Unidos, a lamina y tuberia de acero, botas y zapatos de cuero, sanitarios de cerimica, calentadores de agua y penicilinas; en Canada: juguetes, cafeteras eléctricas, exprimidores de jugos, pantalones de algodén y calzado. Eliminacin de todas las cuotas existentes en Estados Unidos para la exportacién de hilos, tela y prendas de vestir. Supresién inmediata de aranceles casi la mitad de los productos textiles que se exportan a Estados Unidos, a partir del 1° de enero de 2003 eliminacién de aranceles, reducidos hasta 20% como maximo, a la otra mitad, y desgravacién arancelaria a 19% de las exportaciones a Canada. Supresién inmediata de aranceles a automoviles; a partir del 1° de enero de 1998 se desgravan los camiones ligeros y ello de enero de 2003, los camiones, pesados Apego al principio de trato nacional para el cumplimiento de norma y métodos Utilizacién de normas internacionales como marco de referencia, buscando la convergencia futura de los sistemas Existencia de ambitos especificos de cooperacién que incluyen mecanismos de consulta, intercambio de informacion y notificacién, técnicas iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1 3062015 Sector Agropecuario y Medidas Sanita COMERCIO DE SERVICIOS E ID Ser “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe sy Fitosanitarias Apoyos internos, abaratamiento de insumos, acceso a mercados y subsidios a la exportacién de productos agricolas, Impulso a la infraestructura, programas sanitarios e investigacién de productos especificos del sector agricola. Eliminacién inmediata de aranceles a 61% de las exportaciones agricolas a Estados Unidos: ganado bovino en piel, miel de abeja, nueces, flores (excepto rosas), tequila, fiesas, mijo, melaza de cata y ajos, en periodos estacionales: tomate, berenjena, chile, calabaza, sandia y cebolla Canada: coles, café, jugo de toronja, verduras y nueces. Transcurrido el primer plazo de desgravacién, quedan libres de arancel en Estados Unidos, a partir del 10 de enero de 1998: rosa, naranja, mango, aceituna, jugo de pitta, verduras en conserva, frambuesa, zarzamora, fruta en conserva y zanahoria; en Canada: calabaza, cebolla, ajo, chocolate, rabano, verdura congelada, alubia, mayonesa; en temporada: col de Bruselas, pimiento, calabacitas y maiz dulce Desgravacién, a partir del 10 de enero de 2003, en Estados Unidos: fresa congelada, tomate, lima, aguacate, tabaco, condimentos, sazonadores, salsas, hojas de tabaco, chile ancho y chocolate; en Canada: fresa, bréculi, tomate, pepino, chayote y flores. Desgravacién, a partir del 1° de enero de 2008, en Estados Unidos, a productos como: jugo de naranja congelado y sin congelar, melén, cebolla seca y en polvo, ajo seco y cacahuate Proteccién, hasta 2003, de partes de pollo, productos porcicolas, papa, manzana, aceites, alimentos preparados y embutidos. Desgravacién arancelaria, a partir del 1° de enero de 2008, a productos como: maiz, frijol y leche en polvo. Eliminar la incertidumbre que ocasionan los aranceles estacionales, las barreras fitosanitarias innecesarias y otros obstaculos Normas de proteccidn a la salud piblica, medio ambiente y derechos del consumidor. Adopcién, mantenimiento 0 aplicacién de medidas sanitarias o fitosanitarias necesarias para la proteccién de la vida o la salud humana, animal o vegetal, incluyendo medidas mas estrictas que una norma, directriz o recomendacion de caracter internacional. Fijacién de niveles apropiados de proteccién, asegurandose del grado necesario de proteccién a alcanzar. Adopeién o aplicacién de medidas sanitarias o fitosanitarias basadas en principios cientificos, considerandose factores pertinentes, y fundamentadas enuna evaluacién de riesgo apropiada a las circunstancias. NVERSION iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1 3062015 “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe ‘Acceso al comercio transftonterizo de servicios como: construccién, profesionales, computacién, transporte terrestre, _ telecomunicaciones, portuarios, aéreos especializados, reparacién y mantenimiento, comercio al mayoreo y menudeo, telecomunicaciones de valor agregado, turisticos.y financieros. Principios de trato nacional, nacién mas favorecida y no obligatoriedad de residencia en la prestaciin de servicios ‘Acceso para la realizacion de actividades productivas como: reparacion y mantenimiento de motores y equipos, vehiculos, aviones, entre otros. 0 Acceso y uso de las actividades de telecomunicaciones, Permiso inmediato de entrada a operadores mexicanos de transporte terrestre, a partir del 1° de enero de 1996, y desde 1999 se extiende al servicio de transporte de carga internacional en todo el territorio; se continua con el alquiler de carros de ferrocarril y construccién de terminales. Acceso paulatino de servicios financieros. Inversion Aumento sustancial de inversién privada, doméstica y extranjera, a través de alianzas estratégicas, intercambios tecnolégicos y otras formas de asociacién, y fomento de integracién sectorial, aumentando la competitividad internacional de la region Promocién de inversion extranjera preponderante en sectores como: alimentos y bebidas, curtiduria, eléctrico y electrénico, metalmecénico, miner quimico, y subcontratacién de la industria de la confeccién, plistico y electronica. Seguridad y certidumbre para la inversién, bajo los principios fundamentales de trato no discriminatorio respecto a su establecimiento, adquisicién, expansion y administracién, extensién de beneficios otorgados a otros paises, no imposicién de requisitos que distorsionen el comercio, libertad de transferencia al exterior y convertibilidad de moneda, asi como expropiacién de inversiones por causa de utilidad publica de manera no discriminatoria, ASPECTOS INSTITUCIONALES Soluci6n de Controversias Acuerdo sobre la interpretacién y aplicacién de las disposiciones del tratado, ‘mediante la cooperacién y consulta entre las partes. Solucién de controversias conforme a las disposiciones del GATT o de conformidad con las del tratado, a eleccién de alguno de los paises signatarios. Existencia de un mecanismo transparente, uniforme y sencillo que opera a través de tres instancias: consulta directa entre los gobiemos, intervencién de la comisién a solicitud escrita de cualquiera de las partes e integracién de un panel arbitral, conformado por cinco miembros escogidos de una lista de iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1 3062015 “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe treinta panelistas, designados por consenso de los paises signatarios. Instauracién de comités de revisién cientifica sobre diversas cuestiones 0 materias. Obligatoriedad en el cumplimiento del informe final emitido por tercera instancia, en caso contrario, suspensién de beneficios. Existencia de procedimientos intemos y solucién de controversias comerciales de carécter privado ante instancias judiciales y administrativas internas. Promocién y facilidad de un recurso de arbitraje y otros medios alternativos de solucién de controversias comerciales internacionales entre particulares en Ja Zona de Libre Comercio establecida Instituciones Establecimiento de puntos de enlace, indicando cada uno de los paises, la dependencia. o funcionario responsable de! asunto y la prestacion de! apoyo necesario. Existencia de tribunales 0 procedimientos judiciales, cuasijudiciales 0 administrativos para la revision o recurso de impugnacion. Establecimiento de la Comisién de Libre Comercio, integrada por representantes de cada pais a nivel de Secretaria de Estado, 0 personas designadas para tal efecto. Instauracién de un secretariado integrado por secciones nacionales. Existencia de comités y grupos de trabajo sectoriales. COMPRAS DE GOBIERNO Y PROPIEDAD INTELECTUAL Compras de Gobierno Eliminacién de discriminalidad en las adquisiciones gubernamentales (bienes, servicios y obra); informacién sobre los sistemas de comptas del sector publico. Competencia entre productores para compras del sector piblico y contratos de obras gubernamentales, asi como la identificacién de asociacién, promocién comercial ¢ informacién sobre procedimientos de compras de gobierno a través de programas especiales para la micro, pequefia y mediana empresa. Propiedad Intelectual Proteccién a descubrimientos, inventos, patentes y marcas, asi como al origen geogrifico del producto, EVALUACION GENERAL E IDENTIFICACION DE PRODUCTOS Evaluacién General América del Norte se ha convertido en la regién de mayor importancia econdmica y comercial para México. El TLC, en vigor a partir del 1 de enero de 1994, permite aprovechar la complementariedad existente entre las economias de Estados Unidos, Canada y nuestro pais, tanto en la dotacién de recursos como en los procesos productivos, inerementando la competitividad iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1 7138 3062015 “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe de la regién, Promueve una nueva cultura empresarial de calidad y competitividad internacional; asimismo, es un catalizador de iniciativas de liberalizacion comercial mundial. En 1995 se firmé un acuerdo para iniciar negociaciones de adhesién con Chile. ‘* Después de Ia entrada en vigor del TLC, Canada se convirtié en el segundo mercado para los productos mexicanos, y México en el tercer socio comercial de Canada, sélo después de Estados Unidos y Japén. «El comercio bilateral entre Estados Unidos y México se ha duplicado a partir de la vigencia del TLC, México es el segundo mercado mas grande para los productos estadounidenses y uno de los socios comerciales mas dindmicos de Estados Unidos. Adentificacin de Productos ‘+ Los productos posibles de exportar son: limparas eléctricas, café sin tostar, condensadores fijos, cables de fibra éptica aislados, automéviles compactos, alarmas de fuego, hilados para telas de mezclilla, azulejos, blusas de algodén, televisores, estufas, calderas industriales, chapas, candados y Ilaves, envases y productos de hojalata, estructuras metalicas (construccién), fabricacién de aceto y piezas, fabricacién ferroaleaciones, fabricacidn de laminados de acero, fabricacion de tubos y postes de acero, fundicién de piezas hierro/acero, fundicién primaria de hierro, fundicion/moldeo de piezas metalicas, hojas de afeitar y cuchilleria, quemadores y calentadores, tanques metalicos, tuberia de cobre y sus artes, utensilios y herramientas de mano, valvulas metélicas, entre otros. Servicios como: transporte terrestre, telecomunicaciones, servicios profesionales, bancos y compaitias aseguradoras. BLOQUES ECONOMICOS DE CENTRO AMERICA Y EL CARIBE. Para ver el grifico seleccione la opeién "Descargar" del mend superior Con el objeto de reafirmar su propésito de unificar las economias de los cuatro paises € impulsar en forma conjunta el desarrollo de Centroamérica a fin de mejorar las, condiciones de vida de sus habitantes. Considerando la necesidad de acelerar la integracién de sus economias, consolidar los resultados aleanzados hasta la fecha y sentar las bases que deberan regirla en el futuro. Teniendo en cuenta los compromisos contraidos en los siguientes instrumentos de integracién economic Tratado Multilateral de Libre Comercio ¢ Integracién Econémica Centroamericana Convenio Centroamericano sobre Equiparacion de Gravamenes a la Importacién y su Protocolo sobre Preferencia Arancelaria Centroamericana, Tratados bilaterales de libre comercio e integracién econdmica suscritos entre gobiernos centroamericanos, Tratado de Asociacién Econémica suscrito entre Guatemala, El Salvador y Honduras convienen en lo siguiente iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1 3062015 “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe MERCADO COMUN CENTROAMERICANO Los Estados contratantes acuerdan establecer entre ellos un mercado comin que deberd quedar perfeccionado en un plazo maximo de cinco anos a partir de la fecha de entrada en vigencia de este Tratado. Se comprometen ademas a constituir una unién aduanera entre sus territorios. Para los fines del Articulo anterior las Partes contratantes se comprometen a perfeccionar una zona centroamericana de libre comercio en un plazo de cinco anos y a adaptar un arancel centroamericano uniforme en los términos de! Convenio Centroamericano sobre Equiparacién de Gravamenes a la Importacién REGIMEN DE INTERCAMBIO Los Estados signatarios se otorgan el libre comercio para todos los productos originarios de sus respectivos territorios, con las tnicas limitaciones comprendidas en los regimenes especiales. En consecuencia, los productos naturales de los paises contratantes y los productos manufacturados en ellos, quedaran exentos del pago de derechos de importacién y de exportacién, inclusive los derechos consulates, y de todos los demas impuestos, sobrecargos y contriciones que causen la importacién y la exportacién, 0 que se cobren en razén de ellas, ya sean nacionales, municipales o de otro orden. Las exenciones contempladas en este Articulo no comprenden las tasas 0 derechos de gabarraje, muellaje, almacenaje y manejo de mercancias, ni cualesquiera ottas que sean legalmente exigibles por servicios de puerto, de custodia o de transporte; tampoco comprenden las diferencias cambiarias que resulten de la existencia de dos o mas mercados de cambio 0 de otras medidas cambiarias adoptadas en cualquiera de los Paises contratantes Las mercancfas originarias del territorio de los Estados signatarios gozaran de tratamiento nacional en todos ellos y estaran exentas de toda restriccién 0 medida de caracter cuantitativo, aplicables en los territorios de los Estados contratantes por razones de sanidad, de seguridad o de policia. Las partes contratantes establecen para determinados productos regimenes especiales transitorios de excepcién al libre comercio inmediato a que se refiere el Articulo III del Tratado. Dichos productos quedaran incorporados automaticamente al libre comercio a mas tardar al finalizar el quinto afio de vigencia del Tratado, salvo por lo dispuesto especificamente en el Anexo A EI Anexo A comprende los productos objeto de regimenes especiales cuyo intercambio deberé ajustarse a las modalidades y requisitos alli previstos Dicha modalidades y requisitos s6lo podrin ser modificados previa negociacién multilateral en el Consejo Ejecutivo. El Anexo A forma parte integrante de este Tratado. Los Estados signatarios acuerdan que el Protocolo al Convenio Centroamericano sobre Equiparacién de Gravamenes a la Importacién, iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1 3062015 “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe Preferencia Arancelaria Centroamericana, no sera aplicable al intercambio de los productos objeto de regimenes especiales. © Las mercaneias que gocen de los beneficios estipulados en este Tratado, deberin estar amparadas por un formulario aduanero firmado por el exportador que contenga la declaracion de origen y que se ajustara a la visa de los funcionarios de aduana de los paises de expedicion y de destino, conforme se establece en el Anexo B del Tratado © Cuando hubiere duda sobre el origen de una mercancia y no se hubiese resuelto el problema por gestién bilateral, cualquiera de las Partes afectadas podra pedir la interveneién del Consejo Ejecutivo para que éste verifique el origen de dicha mercancia, El Consejo no consideraré como productos originarios de una de las Partes contratantes aquellos que siendo originarios de © manufacturados en un tercer pais slo son simplemente armados, empacados, envasados, cortados o diluidos en el pais exportador. En los casos a que se refiere el parrafo anterior no se impedira la importacion de la mercancia de que se trate, siempre que se otorgue fianza que garantice al pais importador el pago de los impuestos y otros recargos que podria causar la importacién. La fianza se hard efectiva o se cancelara, en su caso, cuando se resuelva en definitiva el problema suscitado. ‘+ El Consejo Ejecutivo estableceré, mediante reglamento, el procedimiento a seguir para determinar el origen de la mercancia, © Cuando los productos objeto de intercambio estén sujetos a impuestos arbitrios u otras contribuciones intemas de cualquier clase, que recaigan sobre la produccién la venta, la distribucién 0 el consumo en uno de los paises signatarios. dicho pais podra gravar con igual monto a las mereancias de la misma naturaleza que se importen de otro Estado contratante, en cuyo caso debera gravar también por lo menos en igual monto y por los mismos conceptos, la importacién procedente de terceros pais Las Partes Contratantes convienen en que el establecimiento de los impuestos internos al consumo deberd ajustarse a los siguientes términos: a) Podrin establecerse por el monto que se estime necesario cuando exista produccién interna del articulo en cuestién 0 cuando no exista produccién de dicho articulo en rninguno de los Estados signatarios b) Cuando no exista produccién de un articulo en una de las Partes contratantes, pero s, en cualquiera de las demés, la primera no podré establecer impuestos al consumo sobre dicho articulo, salvo previa resolucién favorable del Consejo Ejecutivo. © Cuando una de las Partes haya establecido un impuesto interno al consumo y posteriormente se iniciare en cualquiera de las demas la produccién del articulo asi gravado, sin existir esa produccién en la Parte que establecié el impuesto, el Consejo Ejecutivo, a solicitud del interesado, conocer el caso y dictaminard si la existencia del impuesto es compatible con el libre comercio. Los Estados se comprometen a eliminar, de acuerdo con sus procedimientos legales, dichos impuestos al consumo iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1 1038 3062015 “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe mediante la sola notificacién en ese sentido del Consejo Ejecutivo. Ninguno de los Estados signatarios establecerd ni mantendra regulaciones sobre la distribucién o expendio de mercancias originarias de otro Estado signatario, cuando tales regulaciones tiendan a colocarlas o efectivamente las coloquen en situacién discriminada con respecto a iguales mercancias de produccién nacional o importadas de cualquier otro pais Los articulos que por disposiciones internas de las Partes contratantes constituyen a la fecha de entrada en vigencia del presente Tratado estancos 0 monopolios del Estado, quedaran sujetos a las disposiciones legales pertinentes de cada pais y, en su caso, a lo previsto en el Anexo A del mismo Tratado. En el caso de crearse nuevos estancos o modificarse el régimen de los existentes, se efectuarin consultas entre las Partes con objeto de sujetar el intercambio centroamericano de los correspondientes articulos a un régimen especial DISPOSICIONES GENERALES Los Estados signatarios convienen en no suscribir unilateralmente con paises no centroamericanos nuevos tratados que afecten los principios de la integracion econémica centroamericana, Asimismo convienen en mantener la *Cléusula Centroamericana de Excepcién" en los tratados comerciales que celebren sobre la base del tratamiento de nacién mas favorecida con paises distintos a los Estados contratantes Los Estados signatarios convienen en resolver fraternalmente dentro del espiritu de este Tratado, y por medio del Consejo Ejecutive 0 del Consejo Econémico Centroamericano en su caso, las diferencias que surgieren sobre la interpretacién 0 aplicacién de cualquiera de sus cléusulas. Si no pudieren ponerse de acuerdo, solucionarén la controversia por arbitraje. Para integrar el tribunal arbitral cada una de las Partes contratantes propondra a la Secretaria General de la Organizacién de los Estados Centroamericanos los nombres de tres magistrados de sus respectivas Cortes Supremas de Justicia. De la lista total de candidatos, el Secretario General de lo Organizacion de Estados Centroamericanos y los representantes gubernamentales ante ese organismo escogeran, por sorteo, a un arbitto por cada Parte contratante, debiendo ser cada uno de ellos de diferente nacionalidad. E1 laudo del tribunal arbitral sera pronunciado con los votos concurrentes de por lo menos. tres miembros, y causara efectos de cosa juzgada para todas las Partes contratantes pot lo que hace a cualquier punto que se resuelva relativo a interpretacién o aplicacién de las cliusulas de este Tratado. El presente Tratado prevalecerd, entre las Partes contratantes, sobre el Tratado Multilateral de Libre Comercio ¢ Integracién Econémica Centroamericana y sobre los demas instrumentos de libre comercio suscrito bilateral o multilateralmente entre las Paites contratantes; pero no afectara la vigencia de dichos convenios. Entre los respectivos Paises signatarios se aplicaran las disposiciones de los iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1 138 3062015 “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe convenios de comercio e integracién econémica a que se refiere el parrafo anterior en Jo que no se considere en el presente Tratado. Mientras algunas de las Partes contratantes no hubiere ratificado el presente Tratado 0 en el caso de denuncia por cualquiera de ellas, sus relaciones comerciales con los demas Estados signatarios se regiran por los compromisos contraidos previamente en los instrumentos vigentes a que se hace referencia en el predmbulo este Tratado. Las Partes contratantes convienen en efectuar consultas en el Consejo Ejecutivo, con anterioridad a la suscripcién entre ellas de nuevos tratados que afecten el libre comercio, El Consejo Ejecutivo analizar el caso y determinard los efectos que podria tener la celebracién de dichos convenios sobre el régimen de libre comercio establecido en el presente Tratado. Con base en el estudio efectuado por el Consejo Ejecutivo la Parte que se considere afectada por la celebracién de esos nuevos tratados podra adoptar las ‘medidas que el Consejo recomiende a fin de salvaguardar sus intereses, Para los efectos de reglamentacién aduanera relacionados con el libre comercio, el transito de mercaneias y a aplicacién del Arancel Centroamericano Uniforme a la Importacién, las Partes contratantes suscribiran dentro de un plazo no mayor de un ano a partir de la entrada en vigencia del presente Tratado, protocolos especiales mediante los cuales se adopte un Cédigo Aduanero Uniforme Centroamericano y los reglamentos necesarios de transporte El Mercado Comin Centroamericano esta integrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala Honduras y Nicaragua. Se rige por el Tratado de Managua (1960) y sus protocolos modificatorios. Su poblacién representa un 6,5% y su territorio un 2,1 % del total de América Latina. Su producto Intemo Bruto un 2,2% del de la region. Actualmente el MCCA constituye una unién aduanera imperfecta, Estados Unidos de América es el principal socio comercial de los paises del MCCA. Desde 1991 sus miembros obtienen las preferencias contempladas en la Iniciativa de la Cuenca de Caribe, las que se han visto erosionadas por la formacién del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Por otra parte, la Unién Europea otorga un tratamiento preférencial a las exportaciones del MCCA asi como cooperacién en la forma de asistencia técnica. El comercio con el resto de América Latina y el Caribe es de poca magnitud, excepto en el easo de México. Hasta hace poco las relaciones formales con los otros paises de la regién eran escasas, excepto en el caso del Acuerdo de San José, a través de este ultimo los paises centroamericanos obtienen financiamiento de México y Venezuela para sus compras de petréleo. ‘A mediados la década de los ochenta se obtuvieron algunos progresos, a pesar de las, dificultades politicas que enfrentaba la sub-regién. En 1985 se firmé el Acuerdo de Cooperacién de Luxemburgo con la Comunidad Europea y se conereté un arancel uniforme para la importacién. En 1987 se suscribié el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y en 1990 se establecié un nuevo sistema de pagos. iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1 1238 3062015 “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe En 1990 los presidentes centroamericanos acordaron reestructurar, fortalecer_y reactivar el proceso de integracién, ast como sus organismos. En Abril de 1993 se egé a un acuerdo de libre comercio que tiene como objeto el intercambio de la mayoria de los productos, la liberalizacién de capitales y la libre movilidad de personas. Nicaragua obtuvo en esta oportunidad un tratamiento diferencial. A partir de 1995 todos los miembros del MCCA pertenecen a la OMC. La reforma acordada en Julio de 1997 contempla el fortalecimiento del Parlamento Centroamericano, La reforma de la Corte Centroamericana de Justicia y la unificacién de las secretarias en una sola Secretaria General con sede tinica en San Salvador, El Salvador, asumiendo ésta las funciones administrativas de la Presidencia Pro-Témpore. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL El Mereado Comin esta constituido por el Consejo de Ministros de Integracién, el Comité Ejecutivo de Integracién Econémica (CEIE) y la Secretaria de Integracién Econémica Centro Americana (SIECA). Cabe destacar que las reuniones periddicas a nivel ptesidencial tienen una fuerte gravitacién en la orientacién del proceso de integracién, Entre los organismos de apoyo, debe mencionarse, por su tradicién y solidez, e! Banco Centroamericano de Integracién Econémica (BCIE) La estructura institucional del MCCA se ha mantenido, con los cambios recién sefialados, a pesar de los altibajos de! proceso de integracion. La proliferacién de instituciones condujo a que se planteara la reforma aprobada en Julio de 1997. Esta se hard a través de procesos graduales de ejecucién progresiva y flexible y estara basada en un sélo instrumento juridico, salvo en los casos del Parlamento Centroamericano y la Corte Centroamericana de justicia, dadas las naturalezas de sus funciones. REGIMEN COMERCIAL EI Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) contempla un Arancel Externo Comin (AEC) con un rango arancelario entre 5% y 15%. El AEC esta dividido en tres partes. La primera abarca aproximadamente 95% de las partidas arancelarias y es comtin a los cinco integrantes del MCCA. (Se autoriza un sobrecargo de 5% a Nicaragua y Honduras). La segunda comprende un 3% de las partidas y sus aranceles, deberdn ser equiparados progresivamente hasta 1999. El 2% restante esta constituido por partidas que no seran equiparadas. Se aplican salvaguardas intrarregionales, Existe libre comercio entre todos los paises, excepto Costa Rica, pais que se esté incorporando gradualmente. Anteriormente se aplicaba un régimen de excepeién para productos agropecuarios considerados vulnerables, ahora solo para servicios posible imponer salvaguardas intrarregionales cuando un pais se considera afectado por practicas de comercio desleal. Para la solucién de controversias se cuenta con un cuerpo arbitral compuesto por un representante de cada pais miembro EVOLUCION DEL COMERCIO Para 1998 las exportaciones totales del MCCA alcanzaron un monto de 10.573 iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1 1938 3062015 “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe millones de délares. Lo que representa, de acuerdo a cifras preliminares un incremento de 10,2% respecto al afio anterior. Entre 1990 y 1998 las exportaciones aumentaron en un 160% (un promedio anual de 12,7%). Las exportaciones dentro de la sub-regién aleanzaron en 1998 a $2,073 millones, cifra superior en 12,1% a la del afio anterior. Entre 1990 y 1997 el comercio intrasubrregional casi se triplicé, al pasar las exportaciones entre los paises miembros de $656 millones a $1,866 millones. La tasa anual de crecimiento en el periodo fue de aproximadamente 16 %, La participacién de las exportaciones intra-sub-regiénales en el total exportado crecié de 16,2% en 1990 a 19,6 % en 1998, El comercio intrasubrregional se habia deteriorado fuertemente durante la década de los ochenta cuando cayé de un nivel de $1,100 millones en 1980 a solo $450 millones en 1986. Sélo en 1993 se recuperé el nivel anterior a la crisis. En términos proporcionales, sin embargo, ain no se ha recuperado totalmente pues ha alcanzado un 20% de las exportaciones totales, mientras que hasta 1982 representaba alrededor de un 25%, El principal destino de las exportaciones de los paises del MCCA son los Estados Unidos de América. En 1998 aproximadamente un 45% de las exportaciones se destinaron a EE.UU. A América Latina fue un 27% y a la Comunidad Andina un 2%, Cabe destacar el bajo monto de las exportaciones a CARICOM y en especial a MERCOSUR EVOLUCION GENERAL Para finales de la década de los setenta los paises centroamericanos habian alcanzado un comercio reciproco equivalente a una cuarta parte de sus exportaciones totales, Se habia construido una infraestructura comin y establecido relaciones entre sus mercados y empresarios. A partir de entonces, y a lo largo de pricticamente toda la década de los ochenta, ta inestabilidad politica en la mayoria de los paises de la sub-regi6n, las tensiones que se crearon entre ellos y el hecho de haberse convertido en un centro de conflictos de alcance intemacional conformaron una situacién totalmente adversa a los esfuerzos de integracion, Tales circunstancias se reflejaron en el comercio subrregional, al punto de que para 1986 su monto se habia reducido en mas de la mitad de lo que habfa sido cinco afios antes. Sin embargo, una vez superadas en lo esencial las crisis politicas, la reanudacién de proceso de integracién fue relativamente répida, Para 1996 el comercio reciproco alcanzaba a 20% del total de las exportaciones, porcentaje similar al que presenta para el mismo aflo MERCOSUR. Esta revigorizacién tuvo lugar sin menoscabo del crecimiento de las exportaciones hacia terceros paises (desviacién del comercio) EI problema que se presenta ahora a los paises centroamericanos es como continuar avanzando en la integracién sin recurrir a politicas que signifiquen desviacién de comercio. La solucién més obvia seria obtener acceso a nuevos mercados y organizar las actividades de la sub-region en funcidn de ellos. El proyecto de crear una Zona de iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1 3062015 “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe Libre Comercio con Panama y el interés por incorporar a Belice y Repitblica Dominicana manifestado en la reunién de presidentes de Julio de 1997 muestran que se tiene plena conciencia de la conveniencia de ampliar el ambito de la integracién subregional Para ver el grifico seleccione la opcién "Descargar" del meni superior Establecido como la comunidad del Caribe y el mercado comin por el tratado de Chaguaramas, firmaron el 4 de julio de 1973 , por la revisién de Treaty, febrero eficaz, de 2002 la entidad del sucesor ahora es la comunidad del Caribe, incluyendo el solo mercado y la economia de CARICOM. Los Gobiernos de los Estados Contratantes Determinados a consolidar y fortalecer los vinculos que histéricamente han existido entre sus pueblos. Compartiendo la coman determinacién de hacer realidad las esperanzas y aspiraciones de sus pueblos por el pleno empleo y el mejoramiento de sus condiciones de trabajo y vida Conscientes que esos objetivos pueden ser rapidamente alcanzados a través de un 6ptima utilizacién de los recursos humanos y naturales disponibles en la regién; por un acelerado, coordinado y sostenido desarrollo econdmico, especialmente a través del ejercicio permanente de su soberania sobre sus recursos naturales; por la eficiente operatividad de los servicios comunes y cooperacién funcional en los campos social cultural, educacional y tecnologico y por un frente comin en relacién al resto del mundo Convencidos de la necesidad de elaborar un efectivo régimen de establecimiento y utilizacién de instituciones destinadas a acrecentar el desarrollo econdmico, social y cultural de sus pueblos. Han acordado lo siguiente: El Establecimiento de la Comunidad del Caribe por este Tratado las Partes Contratantes establecen entre ellas la Comunidad de! Caribe (en adelante llamada "la Comunidad") los miembros de la comunidad consisten en: Antigua Bahamas1 Barbados Beélice Dominica Granada Guyana Jamaica Montserrat San Crist6bal-Nieves-Anguila Santa Lucia iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1 1938 3062015 “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe in Vicente Trinidad y Tobago OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD A oom La integracién econémica de los Estados Miembros a través del establecimiento de un régimen de Mercado Comun (en adelante "Mercado Comtin") de acuerdo con las disposiciones del anexo de este Tratado con los propésitos siguientes: el fortalecimiento, la coordinacién y la regulacién de las relaciones econémicas y comerciales entre los Estados Miembros en orden a promover su acelerado, armonioso y equilibrado desarrollo, Ja expansién sostenida y la integracién continua de actividades econémicas, cuyos beneficios deben ser equitativamente compartidos, considerando la necesidad de dar especiales oportunidades a los paises de menor desarrollo, la obtencién de mayor independencia econdmica y efectividad de los Estados Miembros en su relacién con otros Estados, grupos de Estados 0 entidades de cualquier naturaleza La coordinacién de las politicas exteriores de los Estados Miembros, y La cooperacién funcional, incluyendo: -la eficiente operatividad de ciertos servicios comunes y actividades para beneficio de sus pueblos -la promocién del mayor entendimiento entre sus pueblos y el avance de su desarrollo social, cultural y tecnolégico; actividades en campos especificos seftalados en el Programa y a los que se refiere el atticulo 18 de este Tratado DISPOSICIONES GENERALES. La Comunidad tendra plena personalidad juridica. Cada Estado Miembro en su territorio, otorgaré a la Comunidad la mas amplia capacidad legal reconocida a las personas juridicas por sus leyes locales, incluyendo la de adquirir y transferir bienes muebles ¢ inmuebles y la de demandar y ser demandado a su nombre, En cualquier procedimiento legal la Comunidad serd representada por el secretario general La Comunidad puede suscribir acuerdos con los Estados Miembros, con terceros Estados y con organizaciones internacionales. Cada Estado Miembro acuerda adaptar las acciones necesarias tendientes a hacer efectivas las disposiciones de este articulo e informara répidamente a la Secretaria al efecto, Para ver el grafico seleccione la opeién "Descargar" del menu superior El 24 de Julio de 1994, los Jefes de Estado y/o representantes de 24 paises de la Gran Cuenea del Caribe firmaron el Convenio Constitutive de la Asociacién de Estados del Caribe (AEC). Nacié asi, luego de un intenso proceso negociador el organismo iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1 1938 3062015 “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe latinoamericano de consulta, concertacién y cooperacién de mayor cantidad de paises y con una heterogénea composicién econémica, politica y social. La AEC agrupa, en calidad de miembros plenos, a los doce Estados del CARICOM. (Mercado Comin del Caribe, por sus siglas en inglés), cinco de Centroamérica, los participantes en el Grupo de los Tres y cuatro Estados independientes no incorporados a los esquemas integracionistas previamente conformados de estas areas geogrificas. Adicionalmente estin en capacidad de participar en calidad de miembros asociados los representantes de los territorios dependientes de Holanda, Francia e Inglaterra Seguin algunos estimados, la formacién de la AEC posibilitaria crear un area econémica que produce anualmente alrededor de 474 mil millones de délares, sostiene un intercambio comercial superior a los 140 mil millones de délares y contaria con un potencial mercado interno cercano a los 200 millones de consumidores En su Convenio Constitutivo, los Estados contratantes consagraron su disposicién a "promover, consolidar y fortalecer el proceso de cooperacidn ¢ integracién regional del Caribe a fin de establecer un espacio econémico ampliado que contribuira a incrementar la competitividad en los mercados intemacionales y a facilitar la participacién activa y coordinada de la region en los foros muhtilaterales’, y sefiala entre sus propésitos "fortalecer, utilizar y desarrollar las capacidades colectivas del Caribe para lograr un desarrollo sostenido en lo cultural, econémico, social, cientifico y tecnolégico; desarrollar el potencial del Mar Caribe por medio de la interaccién entre Jos Estados miembros y con terceros, a esos fines, los gobernantes se han propuesto promover en forma gradual y progresiva, la integracién econémica, incluidas ta liberalizacién comercial, de inversiones, del transporte y de otras areas relacionadas; la discusion de asuntos de interés comun y la formulacién de instrumentos de politicas y programas para la cooperacién en diversas areas Esta integrado por 35 paises, 24 estados independientes, en calidad de miembros plenos y 11 territorios dependientes con el estatus de miembros asociados. Ademis un pais participa en sus foros como observador. Los miembros plenos de la AEC son: Antigua y barbuda, Bahamas, Colombia, costa rica, cuba, Rep. Dominicana, Guatemala, Haiti, honduras, México, Nicaragua, panamd, suriname, Venezuela Barbados Belice. ~Dominica anada_ Guyana Jamaica MontserratSt. Kitts-Nevis-Anguilla St. Lucia St, Vicente y las granadinas Trinidad y Tobago Como miembro asociados aparecen: anguilas, islas virgenes britanicas, islas caiman, Monserrate, islas turcas y caicos, Antillas holandesas, araba, Guadalupe, Martinica, Guayana francesa y bermudas. El pais que participa como miembro observador es El Salvador ESTADOS UNIDOS Y SU RELACION CON LA AEC iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1 17138 3062015 “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe Los desafios de la AEC no estan s6lo determinados por los elementos mencionados. También y tal vez principalmente sus mayores retos provienen de los vinculos de sus miembros con Estados Unidos, La dependencia que los miembros de la AEC tienen respecto del mercado norteamericano convierten a este pais en un actor insoslayable del proceso. Las tres mayores economias de la gran Cuenca del Caribe tienen una relacién comercial relevante con Estados Unidos. Al compararsele con su comercio total, aleanza el 70 % en el caso de México, el 50% en el de Venezuela y alrededor del 40 % en el de Colombia, Similares son los niveles de dependencia de Centroamérica y de los paises del Caribe que participan en la AEC con la sola excepcién de Cuba La fuente fundamental de inversin extranjera directa para toda la Cuenca del Caribe proviene de los Estados Unidos . La estructura de estos importantes flujos de recursos, demuestra que Estados Unidos sigue siendo el principal inversionista aunque se observa una tendencia ligeramente declinante en el iltimo quinquenio en favor de los flujos de inversi6n intra-latinoamericano, Ello significa que, aunque el intercambio entre los miembros de la AEC pueda ser importante, estar condicionado a los intereses que se derivan de sus vinculos con los Estados Unidos y de su prioridad por incorporarse a una zona de libre comercio con este pais La alta dependencia externa que estos paises tienen, los toma altamente sensibles a cualquier decisin de la politica exterior norteamericana, Por ello los gobiernos de la regin no siempre son proclives a sostener una posicién de alta confrontacién y/o de autonomia frente a Estados Unidos. En el caso del Caribe esto se pudiera poner de manifiesto si el Congreso de EUA aprueba finalmente la Ley de Paridad que implica que, en algunos sectores, los paises beneficiarios de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe, recibirdn un trato similar que el otorgado a México en el NAFTA, Tal vez si esto sucediera desapareceria una de las presumibles motivaciones de estos paises en la Asociacién, y se debilitarfa la cohesién politica colectiva necesaria para enfrentar este proceso. La propia existencia del NAFTA y el condicionamiento que ello le impone a México, las expectativas sobre el futuro de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe de la que son beneficiarios el Caribe Insular y Centroamérica e incluso las perspectivas sobre los posibles resultados de la Cumbre de las Américas convocada por Estados Unidos, han puesto limites a los pasos que de forma inmediata daran los paises en la AEC. La realizacién de la Cumbre Hemisférica y la consolidacion de un bloque comercial que tenga como eje a Estados Unidos es parte de su esquema geo-econémico. Si la AEC se subordina a esos intereses 0 cuando menos no interrumpe los objetivos perseguidos, Estados Unidos podria mantener como hasta ahora una presencia discreta. No respalda la iniciativa pero no la entorpece agresivamente, ni se compromete directamente (impidiendo la presencia de Puerto Rico entre los firmantes del Acta Constitutiva), Historicamente su politica exterior ha sido clara en su posicién iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1 1938 3062015 “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe referente a cualquier iniciativa regional o hemisférica que envuelva no sélo la presencia y participacién de Cuba sino que refleje un intento de retomar por vias auténomas los destinos politicos, econémicos y sociales continentales Estados Unidos ha asumido frente a la AEC una posicién conocida en los medios bursatiles como “wait and see" BLOQUES ECONOMICOS DE SUDAMERICA. ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADD, Con la finalidad de reestructurar y continuar los esfuerzos de integracién realizados por la Asociacién Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), creada mediante la firma del Tratado de Montevideo de 1960, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Peri, Uruguay y Venezuela, suscribieron el tratado de Montevideo 1980, que instituyé la Asociacién Latinoamericana de Integracién (ALADI), a 1a cual se adhirié Cuba en 1999 y cuyo objetivo de largo plazo es establecer, en forma gradual y progresiva, un mercado comin latinoamericano {Cuéles son sus funciones? La ALADI tiene su sede en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Los érganos de la Asociacién son el Consejo de Ministros, integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores o por los Ministros encargados de los asuntos de ALADI en los paises miembros, la Conferencia de Evaluacién y Convergencia y el Comité de Representantes. La Secretaria General es el érgano técnico de la Asociacién. La Asociacién, con base en los niveles de desarrollo, reconoce tres categorias de paises, para la aplicacién de tratamientos diferenciales en sus mecanismos: de menor desarrollo econémico relative (Bolivia, Ecuador y Paraguay), de desarrollo intermedio (Colombia, Cuba, Chile, Peri, Uruguay y Venezuela), y los restantes paises (Argentina, Brasil y México). Dentro de las funciones basicas de la Asociacién, e! Tratado establece la promocién y regulacién del comercio reciproco; la complementacién econémica y el desarrollo de acciones de cooperacién econmica, que coadyuven a la ampliacién de los mercados. Para el cumplimiento de dichas funciones, los paises de ALADI asumieron el compromiso de establecer un area de preferencias econémicas, compuesta por una Preferencia Arancelaria Regional; por Acuerdos de Aleance Regional y por Acuerdos de Alcance Parcial. Los Acuerdos Regionales son aquellos en que participan todos los paises miembros de la Asociacién, Los Parciales, son los que se pactan entre dos mas paises, sin llegar al total de los miembros de la Asociacién, En este ultimo caso, los derechos y obligaciones s6lo rigen entre los paises participantes. Para disfrutar de las preferencias arancelarias pactadas en los acuerdos de ALADI, los productos tendran que ser originarios del pais 0 paises beneficiarios de las concesiones y en su elaboracién, en términos generales, no podran incluirse iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1 1938 3062015 “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe materiales originarios de terceros paises que excedan el 50% del valor de exportacién de los respectivos productos. El Régimen General de Origen de ALADI, esta definido por la Resolucién 252 del Comité de Representantes. La ALADI cuenta con un mecanismo de salvaguardias, mediante el cual los paises miembros podran suspender, en forma transitoria y no discriminatoria, las preferencia pactadas en los acuerdos, a fin de atender afectaciones graves en sus producciones nacionales. El Régimen de Salvaguardias esti contenido en la Resolucién 70 del Comité de Representantes Acuerdos suscritos en la ALADI Con base en los mecanismos de negociacién del Tratado de Montevideo 1980, los paises de la ALADI han suscrito los siguientes Acuerdos Regionales ‘+ Acuerdos Regionales Nos. 1, 2 y 3, relativos a las Néminas de Apertura de Mereados en favor de Bolivia, Ecuador y Paraguay, respectivamente. Mediante estos acuerdos, los demas paises de ALADI otorgan a esos paises preferencias arancelarias de 100% y sin reciprocidad, para una némina limitada de productos. ia Regional (PAR). A través de este mecanismo, los paises se otorgan una preferencia bisiea de 20% para el universo arancelario, con algunas excepciones. El monto de la preferencia y las excepciones se incrementa o reduce, en funcién inversa del grado de desarrollo de los paises. Acuerdo de Cooperacién e Intercambio de Bienes en las Areas Cultural, Educacional y Cientifica, a través del cual los paises de ALADI se otorgan, en forma reciproca, preferencias arancelarias de 100% para libros, musica impresa, cuadros, grabados y otros productos del sector Por lo que se refiere a los Acuerdos de Aleance Parcial, todos los paises de la ALADI han negociado acuerdos bilaterales plurilaterales, en los que han convenido preferencias arancelarias y Ia eliminacién de algunas restricciones no arancelarias para grupos de productos, cualitativamente distintos. En la concertacién de estos acuerdos se ha seguido la negociacién producto por producto, lo cual ha dado como resultado acuerdos limitados, que no han permitido avanzar significativamente en la liberalizacién comercial entre los paises miembros, Algunos de los paises de la Asociacién han negociado Acuerdos de Alcance Parcial de tipo sectoral, en los que se otorgan preferencias arancelarias y no arancelarias para algunos productos correspondientes a sectores industriales claramente diferenciados. Con base en el Articulo 25 del Tratado de Montevideo 1980, varios paises de la ALADI han negociado Acuerdos de Alcance Parcial con los paises centroamericanos y algunos del Caribe en los que, de igual manera, se pactan preferencias arancelarias Y no arancelarias para algunos productos de interés de las Partes. Las preferencias que otorgan los paises miembros de ALADI en este tipo de acuerdos, por disposiciones de iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1 3062015 “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe 1es de menor desarrollo econémico dad de que estos paises participen la Asociacién, son extendidas a favor de los p: relative (Bolivia, Ecuador y Paraguay), sin n en esos acuerdos. ‘Como pais miembro de la ALADI, México participa en’ ‘Tratado de Montevideo 1980 Régimen General de Origen Régimen General de Salvaguardias A. Acuerdos Regionales © Preferencia arancelaria regional (PAR), suscrito el 20 de julio de 1990, México otorga a Argentina y Brasil una preferencia de 20% sobre el nivel de gravamenes aplicable a terceros paises; 28% para Cuba, 40% para Ecuador, en su calidad de pais de menor desarrollo econémico relativo y 48% para Paraguay, por ser pais de menor desarrollo y mediterréneo. + En contrapartida, México recibe un 20% de preferencia arancelaria por parte de Argentina y Brasil; 12% de Cuba y 8% de Ecuador y Paraguay + Estas preferencias se aplican a todos los productos de las correspondientes tarifas arancelarias, con las siguientes excepeiones: 480 fracciones, en el caso de Argentina, Brasil y México; 960 de Cuba y 1,920 de Ecuador y Paraguay + Néminas de apertura de mercados. México, al igual que los demas paises miembros de la Asociacién, otorga liberacién total para la importacién de un pequefio nimero de productos a favor de los paises de menor desarrollo econdmico relativo, sin recibir ninguna compensacién. + Acuerdo de Cooperacién ¢ Intercambio de Bienes en las Areas Cultural, Educacional y Cientifica, México, al igual que los demas paises de ALADI, otorga la exencién del impuesto de importacién a productos como libros, misica impresa, cuadros, grabados y otros productos del sector. B. Acuerdos de Alcance Parcial ‘+ México tiene suscritos acuerdos bilaterales con cada uno de los demas paises miembros de ALADI. En ellos, se otorgan y reciben preferencias arancelarias y no arancelarias para un limitado grupo de productos de varios sectores. En el caso del acuerdo con Uruguay, se involueran preferencias para una gran parte del universo arancelario, Este Acuerdo quedara sin efecto al entrar en vigor el ‘TLC entre México y Uruguay suscrito entre los Presidentes de ambos paises el 15 de noviembre de 2003. Con Bolivia, Chile, Colombia y Venezuela, se han suscrito tratados de libre comercio, + Con base en el articulo 25 del Tratado, que autoriza a los paises miembros de ALADI para celebrar Acuerdos de Alcance Parcial con otros paises latinoamericanos, siempre y cuando las concesiones que se olorguen se extiendan a los paises de menor desarrollo econémico de la Asociacién, México tiene un acuerdo de este tipo con Panama. En él, se otorgan iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1 3062015 “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe concesiones arancelarias para un pequefio grupo de productos de interés de ese pais, sin recibir compensacién, COMUNIDAD ANDINA (CAN) ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY, URUGUAY, COLOMBIA, ECUADOR, BOLOVIA, Y VENENZUELA PAISES MIEMBROS Acuerdo de Complementacién Econémica suscrito entre los Gobiernos de la Repiiblica Argentina, de la Repiiblica Federativa de Brasil, de la Republica del Paraguay y de la Repiblica Oriental del Uruguay - Estados Partes del Mercosur y los Gobiernos de la Republica de Colombia, de la Repiblica del Ecuador y de la Repiblica Bolivariana de Venezuela - Paises Miembros de la Comunidad Andina Los Gobiernos de la Repiblica Argentina, de la Republica Federativa del Brasil, de la Republica del Paraguay y de la Repiblica Oriental del Uruguay, Estados Partes del MERCOSUR y los Gobiemos de la Repitblica de Colombia, de la Repiblica de! Ecuador y de la Republica Bolivariana de Venezuela, Paises Miembros de la Comunidad Andina seran denominados "Partes Signatarias". A los efectos del presente Acuerdo, las "Partes Contratantes” son, de una parte el MERCOSUR y de la otra parte los Paises Miembros de la Comunidad Andina que suscriben el Acuerdo, CONSIDERANDO: Que es necesario fortalecer el proceso de integracién de América Latina, a fin de alcanzar los objetivos previstos en el Tratado de Montevideo de 1980, mediante la concertacién de acuerdos abiertos a la participacién de los demas paises miembros de la Asociacin Latinoamericana de Integracién (ALADI) que permitan la conformacién de un espacio econdmico ampliado; que es conveniente offecer a los agentes econémicos reglas claras y previsibles para el desarrollo del comercio y la inversién, para propiciar de esta manera, una participacién mas activa de los mismos en las relaciones econémicas y comerciales entre los Estados Partes del MERCOSUR y los Paises Miembros de la Comunidad Andina; que el 17 de diciembre de 1996 se suseribié el Acuerdo de Complementacién Econémica N° 36, mediante el cual se establece una Zona de Libre Comercio entre la Repiiblica de Bolivia y el MERCOSUR; Que el 25 de agosto de 2003 se suscribio el Acuerdo de Complementacién Econémica N° 58, mediante el cual se establece una Zona de Libre Comercio entre la Repiiblica del Pera y el MERCOSUR; que la conformacién de teas de libre comercio en América Latina constituye un medio relevante para aproximar los esquemas de integracién existentes; que la integracién econémica regional es uno de los instrumentos esenciales para que los paises de América Latina avancen en su desarrollo econémico y social, asegurando una mejor calidad de vida para sus pueblos; que el 16 de abril de 1998 se suseribié un Acuerdo Marco entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR que dispone la negociacién de una Zona de Libre Comercio entre las Partes. iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1 3062015 “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe Que el 6 de diciembre de 2002 se suscribié el Acuerdo de Complementacién Econémica N° 56, entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR que establece la conformacién de un Area de Libre Comercio cuya negociacién debera estar concluida antes del 31 de diciembre de 2003; que la vigencia de las instituciones democraticas constituye un elemento esencial para el desarrollo del proceso de integracién regional, que los Estados Partes del MERCOSUR, a través de la suseripcién del Tratado de Asuncién de 1991 y los paises andinos a través de la suscripcién del Acuerdo de Cartagena de 1969, han dado un paso significativo hacia la consecucién de los objetivos de integracién latinoamericana Que el Acuerdo de Marrakech, por el que se establece la Organizacién Mundial del Comercio (OMC), constituye el marco de derechos y obligaciones al que se ajustarin las politicas comerciales y los compromisos del presente Acuerdo Que las Partes promueven la libre competen: restrictivas de ella, y techazan el ejercicio de pricticas Que el proceso de integracién debe abarcar aspectos relativos al desarrollo y a la plena utilizacién de la infraestructura fisica. OBJETIVOS + Establecer el marco juridico e institucional de cooperacién e integracién -ondmica y fisica que contribuya a la creacién de un espacio econdmico ampliado que tienda a facilitar la libre circulacién de bienes y servicios y la plena utilizacién de los factores productivos, en condiciones de competencia entre las Partes Contratantes. ‘+ Formar un area de libre comercio entre las Partes Contratantes mediante la expansién y diversificacién del intercambio comercial y Ia eliminacién de las restricciones arancelarias y de las no-arancelarias que afecten al comercio reciproco. © Aleanzar el desarrollo arménico en 1a regién, tomando en consideracién las asimetrias derivadas de los diferentes niveles de desarrollo econmico de las Partes Signatarias. ‘+ Promover el desarrollo y a utilizacién de la infraestructura fisica, con especial Enfasis en el establecimiento de corredores de integracién que permita la disminucién de costos y la generacién de ventajas competitivas en el comercio regional reciproco y con terceros paises fuera de la regién. ‘+ Promover © impulsar las inversiones entre los agentes econémicos de las Partes Signatarias. ‘* Promover la complementacion y cooperacién econémi cientifica y teenologica. © Promover consultas, cuando corresponda, en las negociaciones comerciales que se efectiien con terceros paises y agrupaciones de paises extra regionales. DISPOSICIONES GENERALES 1, energetica, ‘© A partir de la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo, las Partes iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1 3062015 “Trabajo de geoplitca Pte Francisco Muiaz docx 2x - Documentos de Googe Signatarias deciden dejar sin efecto las preferencias arancelarias negociadas y los aspectos normativos vinculados a ellas, que constan en los Acuerdos de Alcance Parcial de Complementacion Econémica nimeros 28, 30, 39 y 48 y los Acuerdos de Alcance Parcial de Renegociacién numeros 18, 21, 23 y 25, Acuerdos Comerciales suscritos en el marco del Tratado de Montevideo de 1980. Sin embargo, se mantendrin en vigor las disposiciones de dichos acuerdos que no resulten incompatibles con el presente Acuerdo 0 cuando se refieran a materias no incluidas en el mismo. ‘+ La Parte que celebre un acuerdo no previsto en el Tratado de Montevideo de 1980, debers: a) Informar a las otras Partes Signatarias, dentro de un plazo de quince (15) dias de suscrito el acuerdo, acompafiando el texto del mismo y sus instrumentos complementarios; b) Anunciar, en la misma oportunidad, la disposicién a negociar, en un plazo de noventa (90) dias, concesiones equivalentes a las otorgadas y recibidas de manera global. MERCADO COMUN DEL SUR (MERCOSUR) LOS INICIOS DEL PROCESO DE INTEGRACION DEL MERCOSUR En la década del 70 Uruguay profuundizé su relacionamiento comercial con Brasil a través de el Protocolo de Expansién Comercial (PEC) y con Argentina a través del Convenio Argentino Uruguayo de Cooperacién Econémica (CAUCE). Estos cuerdos deberin ser renegociados mediante un Protocolo Adicional, teniendo en cuenta Jo acordado en la Decision Nro. 7 de agosto de 1994 en lo relativo a: Los productos que quedaran comprendidos Las cuotas, cuando correspondan Productos que dispondran de un régimen de origen de hasta un 50 % no originario y el respectivo programa de convergencia lineal y automatica a la norma general de origen MERCOSUR * Los productos a los que se aplicard el régimen de Admisién Temporaria y su programa de reduccién lineal y automatica hasta el afio 2001 Entre los alos 1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatro protocolos bilaterales, en los que se regulaban diversas dreas. Se puede decir que los antecedentes més inmediatos, datan del aflo 1985 con la Declaracién de Foz de Iguazi, por la que se crea una Comisién Mixta de Alto Nivel para la integracion entre Argentina y Brasil. En 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron en ALADI un Acuerdo de Complementacién Econémica, en el que sistematizaron y profundizaron los acuerdos comerciales bilaterales preexistentes. En ese mismo afo, representantes de ambos paises se reunieron con autoridades de Uruguay y Paraguay, ocasién en la cual estos iiltimos expresaron la firme disposiciin de sus paises de incorporarse al proceso iip:tdos. google.com document TenyrkW2kO3O-pH.3AjW2hTXFeXhuZMVROUNBGXPAlest 7hi=pt BREp=1

También podría gustarte