Temario Grupo C
Temario Grupo C
Temario Grupo C
1
Grupo C Tema 1
1.2. El constitucionalismo
El Estado Absoluto, que surge como primera manifestacin del Estado Moderno, entrar en
crisis como consecuencia de factores polticos y sociales (el creciente poder econmico de una
burguesa deseosa de conquistar el poder poltico) y econmicas (el freno que al desarrollo del
capitalismo suponen las exenciones feudales y los particularismos jurdicos del Antiguo
Rgimen).
Con las revoluciones burguesas de los siglos XVII y XVIII surge el constitucionalismo y la
teora constitucional como medio de articular poltica y jurdicamente el nuevo orden
liberal. La Constitucin, consuetudinaria o escrita, asegurar el imperio de la ley como garanta
de los derechos y de las libertades polticas y econmicas de los individuos.
1. Revolucin inglesa (s. XVII): de los conflictos que enfrentan a Monarqua y
Parlamento surgir, tras dos revoluciones, un rgimen de Monarqua Constitucional y
Parlamentaria caracterizado por la soberana compartida entre el Rey y el Parlamento,
el gobierno parlamentario y la garanta de las libertades polticas y econmicas
consagradas en la Constitucin tradicional.
2. Revolucin e independencia de los EEUU de Amrica (1776): en la independencia de
las antiguas colonias britnicas norteamericanas se introduce el concepto de
Constitucin escrita, fuertemente influida, en su contenido, por el liberalismo ingls y
la Ilustracin francesa. La constitucin norteamericana contemplar una Repblica
federal, la divisin de poderes y un sistema de frenos y contrapesos entre los distintos
poderes del Estado.
3. Revolucin francesa (1789): La Revolucin Francesa supondr el triunfo de la nocin
de Soberana Nacional, por la que se asigna a la comunidad de ciudadanos la
titularidad de la soberana, esto es, el origen de la legitimidad del poder. Esta idea se
abrir paso a lo largo del siglo XIX conformando la base de los modernos Estados
Democrticos y de Derecho. La Constitucin francesa de 1791 consagrar el principio
2
Grupo C Tema 1
3
Grupo C Tema 1
5
Grupo C Tema 1
7
Grupo C Tema 1
8
Grupo C Tema 1
9
Grupo C Tema 1
11
Grupo C Tema 1
12
Grupo C Tema 1
reforma constitucional
A la muerte de Franco, se inicia la transicin democrtica, que abre paso a un periodo de tres
dcadas de estabilidad poltica y libertades democrticas. El rgimen democrtico se plasma en
la vigente Constitucin Espaola de 1978, aprobada por referndum popular el 6 de diciembre
de 1978.
A continuacin se analizarn las caractersticas principales del texto constitucional, las
influencias de Derecho comparado e histrico, su naturaleza, principios informadores, estructura
y el sistema previsto para la reforma constitucional.
1. Caractersticas: De acuerdo con la tipologa de constituciones que se analizaba ms arriba,
puede definirse a la CE de 1978 como una constitucin de origen popular, fuertemente
influida por el constitucionalismo europeo, de consenso entre las principales fuerzas
polticas y sociales, que prev una descentralizacin territorial del poder unitario del
Estado. Formalmente es una constitucin escrita, de extensin media, y rgida en cuanto a
su sistema de reforma.
13
Grupo C Tema 1
14
Grupo C Tema 1
15
Grupo C Tema 1
16
Grupo C Tema 1
Persigue no slo la igualdad formal, sino tambin material: as, el art. 9.2
CE impone a los poderes pblicos la obligacin de promover las
condiciones en que la libertad y la igualdad de los individuos y de los
grupos en que se integran sean reales y efectivas, y de remover los
obstculos que impidan o dificulten su plenitud.
5. Estructura: los 169 artculos que componen la Constitucin se estructuran en los siguientes
ttulos.
Prembulo
Ttulo Preliminar: que contiene los valores superiores del ordenamiento jurdico y
los principios constitucionales informadores (arts. 1 a 9 CE).
18
Grupo C Tema 1
Ttulo V: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales (arts. 108 a
116 CE).
Ttulo VIII: De la organizacin territorial del Estado (arts. 137 a 158 CE).
En el tema 2 del programa (Grupo C de materias) se analizan los tres poderes del Estado
(Ttulos III, IV, V y VI) y es, asimismo, donde puede hacerse una breve referencia a otros
rganos constitucionales, como la Corona (Ttulo II) y el Tribunal Constitucional (Ttulo
IX).
En los temas 5 y 6 del programa se analiza la organizacin territorial del Estado (Ttulo
VIII).
Conviene, por tanto, ahora analizar someramente los Derechos Fundamentales y las
Libertades Pblicas que la Constitucin reconoce en el Ttulo I, as como su regulacin
y proteccin.
a. Los derechos y libertades que la CE reconoce en su Ttulo I se agrupan en tres
grandes grupos en funcin de su proteccin:
1. Derechos Fundamentales y Libertades Pblicas (Seccin 1, Cap. II): sobre la
base del reconocimiento de la dignidad de la persona y de los derechos
inviolables que le son inherentes (art. 10 CE) se incluyen derechos y libertades
muy diversos:
19
Grupo C Tema 1
20
Grupo C Tema 1
21
Grupo C Tema 1
23
Grupo C Tema 1
Reforma cualificada (art. 168 CE): este procedimiento se prev para reformas
que pretendan una revisin total de la Constitucin o que afecte a elementos
esenciales del rgimen poltico, como son el Ttulo Preliminar; la Seccin 1,
del Captulo II, del Ttulo II (los Derechos Fundamentales y libertades
Pblicas); y el Ttulo II (De la Corona) se requiere de:
o Mayora de 2/3 en cada Cmara y de la disolucin de las Cortes
Generales.
o Convocatoria de nuevas elecciones.
o Las nuevas Cmaras elegidas deben ratificar la decisin y aprobar la
reforma por mayora de 2/3 cada una.
o Finalmente, la reforma deber someterse a referndum popular.
Bibliografa
[1]
24
Grupo C Tema 1
25
Grupo C Tema 2
estableca que la divisin de poderes era requisito imprescindible para la existencia de una
constitucin.
2. Interpretaciones posteriores: durante el siglo XIX se matizar esta teora clsica.
a. Previsin de un 4 poder: as, Benjamn Constant, filsofo y poltico francs de finales
del s. XVIII y principios del XIX, destaca en 1815 la figura del Monarca como poder
neutro o regulador del funcionamiento de los restantes poderes. Aqu, el Monarca
aparece como Jefe del Estado y como rgano diferente del Ejecutivo.
b. La doctrina iuspublicista alemana (Von Mohl y Otto Mayer) pondr de relieve la
incidencia de la actuacin administrativa en la divisin clsica de poderes: esta
creciente importancia de la Administracin se manifestar en la previsin de un
distinto mbito para la Ley (Parlamento) y los Reglamentos (Administracin); la
necesidad consiguiente de prever mbitos de reserva de ley; la determinacin de la
primaca de la Ley sobre los reglamentos y los actos administrativos; y, finalmente, la
necesidad de verificar tal subordinacin mediante el control jurisdiccional (Tribunales
y Jueces)
3. Proceso de desmitificacin de la divisin de poderes en el siglo XX:
a. En primer lugar, no se prev hoy en da una rgida separacin entre poderes: en los
regmenes parlamentarios (como el que consagra la Constitucin espaola de 1978) la
direccin poltica descansa en el nexo poltico que une al Gobierno con el Parlamento
(Cortes Generales segn la CE de 1978). As, el Gobierno depende de la confianza del
Congreso y est sometido a su control, pero puede disolver las Cmaras para
convocar elecciones.
b. En segundo lugar, tampoco se exige una especializacin de cada uno de los Poderes
del Estado: as, el Legislativo no ejerce slo funciones legislativas, y otros poderes,
como el Ejecutivo, no ejercen slo funciones ejecutivas y podrn ejercer tambin
funciones legislativas. Ejemplos en la Constitucin Espaola de 1978:
1. El Parlamento no monopoliza la funcin legislativa: el Gobierno puede
dictar normas con rango de ley (Decretos legislativos y Decretos Leyes) as
como normas de rango reglamentario (Reales Decretos del Consejo de
Ministros, rdenes Ministeriales).
27
Grupo C Tema 2
2. El
Ejecutivo
(Gobierno
Administracin)
veces
acta
29
Grupo C Tema 2
proposiciones de ley y dems asuntos que les encomiende la Mesa. Destacan las
Comisiones Legislativas Permanentes, que pueden elaborar y aprobar leyes por
delegacin del Pleno, aunque ste puede recabar en cualquier momento el debate y
votacin del texto. Esta delegacin es el procedimiento habitual de elaboracin de
las leyes, aunque no puede aplicarse en una serie de materias en las que deber
participar el Pleno (reforma constitucional, cuestiones internacionales, leyes
orgnicas, leyes de bases y ley anual de Presupuestos Generales del Estado).
b. Las Diputaciones Permanentes asumen los poderes de las Cmaras entre sesiones
(art. 78 CE): estn compuestas por 21 miembros con representacin de todos los
Grupos Parlamentarios.
5. Funciones de las Cmaras: pueden agruparse en funciones legislativas, financieras, de
control de la accin del Gobierno y otras funciones.
a. Funcin legislativa: en el ordenamiento espaol la ley puede regular cualquier
materia, con el nico lmite de lo previsto en la Constitucin. Manifestaciones:
1) Iniciativa legislativa: para iniciar proposiciones de ley (art. 87 CE). Tambin se
reconoce iniciativa legislativa al Gobierno, a las CCAA y al pueblo (iniciativa
popular, con ms de 500.000 firmas y alguna restriccin por la materia: leyes
orgnicas, tributos, cuestiones internacionales, prerrogativa de gracia).
2) Tramitacin de proyectos y proposiciones de ley (arts. 88 y 89 CE).
3) Aprobacin de las leyes: con los requisitos y mayoras previstos en los arts. 66
y 90 CE.
4) Delegacin legislativa al Gobierno: (arts. 82 a 85 CE) para que ste apruebe
normas con rango de ley (Decretos Legislativos) en materias que no estn
reservadas a Ley orgnica.
5) El Congreso convalida o deroga los Decretos Leyes del Gobierno (art. 86 CE).
b. Funcin financiera: la principal es la aprobacin anual de los Presupuestos
Generales del Estado, as como de todo proyecto de ley que suponga aumento de los
gastos o disminucin de los ingresos (arts. 66 y 134 CE). Otras manifestaciones:
1) Establecimiento de los tributos y los beneficios fiscales mediante Ley (art. 133
CE)
32
Grupo C Tema 2
2) Autorizacin al Gobierno para contraer crdito o emitir Deuda Pblica (art. 135
CE)
3) Designacin de Consejeros de Cuentas del Tribunal de Cuentas (art. 136 CE)
que es un rgano del Estado, dependiente de las Cortes Generales, que acta
como supremo rgano fiscalizador de las cuentas y de la gestin econmica del
Estado, as como del sector pblico.
c. Funcin de control del Gobierno: histricamente los Parlamentos han pasado de
tomar las decisiones a controlar a los Gobiernos, que son quienes las toman.
1) Exigencia de informacin al Gobierno de los Plenos y Comisiones (art. 109 CE)
2) Preguntas e interpelaciones al Gobierno de Diputados y Senadores (arts. 110111 CE)
3) Actuaciones de las Cortes Generales en sesin conjunta: autorizar al Rey para
declarar la Guerra o concluir la paz (art. 63 CE) o autorizar al Gobierno para
celebrar Tratados internacionales en los supuestos de los arts. 93 y 94 (Tratados
polticos o militares, que afecten a la integridad territorial del Estado o a
derechos del Ttulo I, que impliquen obligaciones financiera para la Hacienda
Pblica, que supongan modificacin o derogacin de una ley o que exijan
medidas legislativas para su ejecucin).
4) Actuaciones slo del Congreso: tales como la aprobacin del Presidente del
Gobierno en la sesin de investidura; la aprobacin de mociones de censura o
cuestiones de confianza; la autorizacin al Rey para que convoque, a propuesta
del Presidente del Gobierno, referndum consultivo para decisiones polticas de
especial trascendencia
declarar, segn proceda, los estados de alarma, de excepcin y de sitio del art.
116 CE.
d. Otras funciones: en relacin con otros rganos constitucionales o del Estado:
1) Proponer 8 de los 12 miembros del Tribunal Constitucional (art. 159 CE)
2) Proponer al Rey el nombramiento de los 20 miembros del Consejo General del
Poder Judicial (art. 122 CE)
3) Ejercicio de diversas facultades en relacin con la Corona (Ttulo II CE):
designacin, exclusin, inhabilitacin, regencia o tutela.
4) Designacin del Defensor del Pueblo (art. 54 CE) que es un Alto comisionado
de las Cortes Generales para la defensa de los derechos del Ttulo I, a cuyo
33
Grupo C Tema 2
simple en una votacin posterior que tenga lugar dentro de las 48 horas de
la 1 votacin. Si en el plazo de 2 meses desde las elecciones, ningn candidato
hubiese obtenido la confianza del Congreso en la investidura, el Rey, con
refrendo del Presidente del Congreso, disolver las Cmaras y convocar
nuevas elecciones generales.
2) Por aprobacin de una mocin de censura (arts. 113 y 114 CE): La Constitucin
prev un sistema de mocin de censura constructiva, que lleva aparejada la
presentacin de un candidato alternativo. Para que se apruebe se requiere la
mayora absoluta del Congreso. Si prospera, el Rey deber nombrar
automticamente al candidato propuesto.
b. Nombramiento de los dems miembros del Gobierno (art. 100 CE): son nombrados
y separados por el Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno (es una exclusiva
competencia del Presidente, el papel del Rey es slo formal).
c. Cese del Gobierno: existen diversas causas que pueden dar lugar a su cese:
1) Fin del mandato de 4 aos del Congreso o disolucin anticipada de ste por el
Presidente del Gobierno (art. 115 CE).
2) Dimisin aceptada por el Rey o fallecimiento del Presidente (que implicara la
dimisin de todo el Gobierno, que depende de su Presidente).
3) Perdida de una votacin de confianza, que requiere slo de mayora simple (art.
112 CE) o aprobacin de una mocin de censura (arts. 113 y 114 CE).
4. Funciones del Gobierno: de acuerdo con el art. 97 CE, ejerce funciones polticas (o de
gobierno), legislativas y ejecutivas de las leyes.
a. Funcin poltica o de gobierno: se trata de un poder de decisin discrecional para
el bien pblico, pero no exento de control jurisdiccional (as, segn el art. 1 de la
Ley de la Jurisdiccin Contencioso Administrativa 29/98 (LJCA), siempre cabr el
control jurisdiccional sobre los Derechos Fundamentales, los elementos reglados de
la actuacin poltica y la determinacin de las indemnizaciones procedentes).
Manifestaciones:
36
Grupo C Tema 2
37
Grupo C Tema 2
2) Puede dictar normas con rango de ley: decretos legislativos, en virtud de una
delegacin de las Cortes Generales (arts. 82 a 85 CE) y decretos leyes, en casos
de extraordinaria y urgente necesidad, que, posteriormente, debern ser
convalidados o derogados por el Congreso (art. 86 CE).
3) Ejerce la potestad reglamentaria (art. 97 CE): los reglamentos son normas de
rango inferior a la ley que puede aprobar el Consejo de Ministros, como rgano
colegiado del Gobierno. Cuando sean reglamentos que desarrollen y ejecuten
las leyes requerirn del previo dictamen del Consejo de Estado (segn el art.
107 CE, el Consejo de Estado es el supremo rgano consultivo del Gobierno).
El Gobierno tambin podr dictar reglamentos en materias no reservadas a la
ley y no reguladas por ella.
c. Funcin ejecutiva de las leyes: supone establecer concretamente un derecho,
obligacin o situacin jurdica decidiendo, al amparo de una norma legal o
reglamentaria, los trminos de una relacin jurdica. El instrumento para ello es la
Administracin, de la que el Gobierno es el rgano superior.
5. Presidente del Gobierno, Ministros y rganos dependientes:
a. El Presidente del Gobierno: de acuerdo con el principio de direccin presidencial
hay numerosas funciones del Gobierno que se atribuyen a su Presidente:
1) De direccin poltica: elaborar el programa poltico del Gobierno, aprobar
directrices de poltica interior y exterior, proponer al Rey referndum (art. 92
CE); disolver anticipadamente las Cortes (art. 115 CE); plantear la cuestin de
confianza al Congreso (art. 112 CE).
2) De relaciones con otros rganos del Estado: como la interposicin del recurso
de inconstitucionalidad de las leyes ante el TC (art. 161 CE); o el refrendo de
los actos del Rey, o someterle a ste las leyes aprobadas por las Cortes para su
sancin y promulgacin.
3) De primaca dentro del Gobierno: el Presidente representa al Gobierno, propone
al Rey el nombramiento y separacin de sus miembros, les imparte
instrucciones, convoca y preside las reuniones del Consejo de Ministros, as
38
Grupo C Tema 2
39
Grupo C Tema 2
1. Regulacin: el Poder Judicial se regula en el Ttulo VI de la CE 1978, que lleva por ttulo
Del Poder Judicial. As segn el art. 117.1 CE, la justicia emana del pueblo y se
administrar en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del Poder Judicial,
independientes, inamovibles, responsables y sometidos nicamente al Imperio de la Ley.
2. Principios rectores del Poder Judicial: Independencia, unidad, exclusividad y
responsabilidad jurisdiccional.
a. Independencia: es el principio rector de la actuacin del Poder Judicial y del
Estatuto de los Jueces y Magistrados. Su actuacin debe estar libre de toda
injerencia exterior y sometida nicamente al imperio de la ley. (est sometido a la
Constitucin y al Derecho, como el resto de los poderes pblicos, segn el art. 9.1
CE). Esta independencia se manifiesta en el plano funcional y en el orgnico:
1) Independencia funcional: sus actuaciones slo pueden modificarse o anularse
por los rganos jurisdiccionales superiores a travs de los recursos legalmente
previstos.
2) Independencia orgnica: se manifiesta en la inamovilidad de Jueces y
Magistrados que, segn el art. 117.2 CE, slo podrn ser separados,
suspendidos, trasladados o juzgados por las causas y con las garantas
legalmente previstas; en la previsin de diversas incompatibilidades y
prohibiciones (los Jueces, Magistrados y Fiscales en activo no podrn
desempear otro cargo pblico ni pertenecer a partido poltico o sindicato
art. 127 CE); en el establecimiento por la CE de un sistema de autogobierno
judicial (el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), regulado en el art. 122
CE); y en la dependencia de la Polica Judicial de las autoridades judiciales y
del Ministerio Fiscal (segn prev la Ley Orgnica de Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado de 1986 LOFCSE).
b. Unidad jurisdiccional: segn el art. 117.5 CE es la base de la organizacin y
funcionamiento de los tribunales (con la nica excepcin de la jurisdiccin
militar). Los Jueces y Magistrados forman un Cuerpo nico sujeto a un mismo
rgimen jurdico (art. 122.1 CE) aunque existen tribunales especializados por la
materia (civiles, penales, contencioso administrativos, laborales, de vigilancia
penitenciaria, de proteccin de menores, de violencia sobre la mujer).
40
Grupo C Tema 2
42
Grupo C Tema 2
por algn alto cargo del Estado (Presidente del Gobierno y, en ocasiones, el
Presidente del Congreso). El refrendo implica la responsabilidad de quien
refrenda.
2) El Rey no est sujeto a responsabilidad (salvo a la responsabilidad penal o
internacional por sus actos)
c. Regulacin en el Ttulo II: en este Ttulo se regula su designacin y sucesin, rgimen
previsto para el caso de regencia o tutela, sus poderes y funciones y la institucin del
refrendo.
1) Designacin (art. 57 CE): La Corona de Espaa es hereditaria en los
sucesores de S. M. Juan Carlos I de Borbn, legtimo heredero de la dinasta
histrica. La sucesin seguir el orden regular de primogenitura y
representacin, siendo preferida siempre la lnea anterior a la posterior; en la
misma lnea, el grado ms prximo al ms remoto; en el mismo grado, el varn
a la mujer; y, en el mismo sexo, la persona de ms edad a la de menos.
2) Poderes y funciones: el art. 56 CE se refiere a las finalidades genricas de la
Corona: as, el Jefe del Estado es el 1) smbolo de la unidad y permanencia del
Estado; 2) la ms alta representacin del Estado en las relaciones
internacionales; y 3) ejerce una funcin arbitral y moderadora del
funcionamiento regular de las instituciones. De hecho, segn el art. 56 CE, debe
ejercer las funciones que expresamente le atribuyen la Constitucin y las
leyes: estas facultades concretas de actuacin se recogen en los arts. 62 y 63
CE, y se ordenan a continuacin segn las finalidades del art. 56 CE que
persiguen en cada caso.
a. Smbolo de la unidad y permanencia del Estado: confiere empleos
civiles y militares y concede honores y distinciones; ejerce el mando
supremo de las Fuerzas Armadas (es un mando honorfico, la
competencia material corresponde al Gobierno por el art. 97 CE); ejerce
la prerrogativa de gracia, con arreglo a la ley; ejerce el Alto Patronazgo
de las Reales Academias.
b. Alta representacin del Estado en las relaciones internacionales (su
intervencin es tambin formal, su contenido material est fijado por el
44
Grupo C Tema 2
mayoras de 3/5, 2 por el Gobierno y 2 por el CGPJ. Los vocales debern tener la
nacionalidad espaola y la condicin de Magistrados, Fiscales, funcionarios pblicos,
abogados o profesores universitarios (todos ellos juristas de reconocida competencia y
ms de 15 aos de servicio o ejercicio profesional).
d. Funcionamiento y organizacin: se regula en la Ley Orgnica del Tribunal
Constitucional 2/79 (LOTC), que desarrolla el Ttulo IX de la Constitucin el TC
cuenta con un Presidente, nombrado por el Rey de entre sus miembros, a propuesta del
Pleno; el Pleno se divide en 2 Salas (cada una integrada por 6 Magistrados del TC) que
conocern los recursos de amparo; las Salas se organizan en Secciones. Los acuerdos
del Plano y de las Salas se adoptan por mayora de 2/3 de sus miembros.
e. Atribuciones: segn la CE y la LOTC, el TC es un tribunal con jurisdiccin nacional
que conocer de:
1) Los recursos y cuestiones de inconstitucionalidad: de las leyes y disposiciones
normativas con fuerza de ley del Estado o de las CCAA.
a. Recurso de Inconstitucionalidad: estn legitimados para interponerlo el
Gobierno, 50 Diputados, 50 Senadores, el Defensor del Pueblo, las
Asambleas legislativas o Gobiernos de las CCAA (slo contra leyes
estatales que afecten a su mbito propio de autonoma) y las
Corporaciones Locales (contra leyes estatales o autonmicas que
afecten al principio de autonoma local).
b. Cuestin de inconstitucionalidad: puede plantearla cualquier Juez o
Tribunal que haya de fallar, cuando la norma con rango de ley de cuya
validez dependa el fallo pudiera ser inconstitucional, siempre que la
duda sea motivada.
2) Los recursos de amparo: frente a los actos sin valor de ley de los poderes
pblicos que afecten a los derechos y libertades previstos en el art. 53.2 CE
(principio de igualdad jurdica del art. 14 CE; Derechos Fundamentales y
Libertades Pblicas de la Seccin 1, del Captulo II del Ttulo I; y derecho a la
objecin de conciencia del art. 30.2 CE).
3) Conflictos entre rganos constitucionales y cuestiones de competencia: que
enfrenten al Estado con las CCAA o a stas entre s.
46
Grupo C Tema 2
Bibliografa
[1]
47
Grupo C Tema 2
49
Grupo C Tema 3
actuar
de
acuerdo
con
los
principios
de
eficacia,
jerarqua,
ii.
La ley regular tambin, segn el art. 105. 3 CE: la audiencia de los ciudadanos
(directamente o a travs de las organizaciones y asociaciones reconocidas por la
ley) en el procedimiento de elaboracin de las disposiciones administrativas que
les afecten; el acceso de los ciudadanos a los archivos y registros
50
Grupo C Tema 3
51
Grupo C Tema 3
52
Grupo C Tema 3
e. La costumbre
f.
g. La jurisprudencia
3. Relaciones entre las fuentes del Derecho administrativo: las relaciones entre ellas se
rigen por los principios de jerarqua y de competencia.
a. Principio de jerarqua normativa en un doble sentido: este principio alude, por una
parte, a la primaca del derecho estatal frente a la costumbre y los principios generales
del derecho, y, por otra parte, a la jerarqua de las normas segn la importancia del
rgano del que emanen (sea el poder constituyente, el Parlamento, el Consejo de
Ministros o los propios Ministros).
b. Principio de competencia: frente a la ordenacin vertical de las normas, a la que se
refiere el principio de jerarqua normativa, el principio de competencia alude al sistema
de distribucin de competencias entre las distintas Administraciones Pblicas
(Administracin General del Estado, CCAA y Corporaciones Locales). As, por
ejemplo, los conflictos entre normas estatales y autonmicas no se resuelven por el
mayor o menor rango normativo de cada una de ellas sino en funcin de la
determinacin de la Administracin competente en cada caso.
El sistema de distribucin de competencias, que la Constitucin establece en su Ttulo
VIII (De la organizacin territorial del Estado), se explica con detalle en el Tema 6 de
este Grupo de materias.
4. La Constitucin como norma suprema del ordenamiento: la Constitucin no es un mero
enunciado de principios orientadores de la accin poltica, sino que es una autntica norma
jurdica, la norma suprema del ordenamiento jurdico espaol, que establece el orden
poltico jurdico de la comunidad nacional.
a. Tiene valor normativo propio y directo: as se deduce de la llamada clusula de
constitucionalidad del art. 9.1 CE: los ciudadanos y los poderes pblicos estn
sujetos a la Constitucin y al resto del ordenamiento jurdico. Esto supone que el
Legislativo y sus leyes tambin estn sometidas a la Constitucin, al igual que el resto
de los poderes pblicos.
54
Grupo C Tema 3
55
Grupo C Tema 3
56
Grupo C Tema 3
57
Grupo C Tema 3
58
Grupo C Tema 3
a. Negociacin y firma: los representantes y delegados del Estado que tengan plenos
poderes (Presidente del Gobierno o Ministro de Asuntos Exteriores) adoptan y firman
un texto que expresa la voluntad concorde de los Estados.
b. Formacin de la voluntad del Estado y ratificacin: Segn la CE, la prestacin del
consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente corresponde formalmente
al Rey (art. 63.2 CE), pero est ejercida, de hecho, por el Gobierno, que dirige la
poltica exterior del Estado (art. 97 CE). En ocasiones requerir, adems, la autorizacin
de las Cortes Generales (supuestos de los arts. 93 y 94 CE) y, en otros casos, la
informacin inmediata a las Cortes Generales acerca de la conclusin del tratado (art.
94.2 CE).
4. Disposiciones de los tratados: segn la Convencin de Viena, las disposiciones de los
tratados entrarn en vigor cuando las partes lo determinen (lo que variar segn el tratado
sea bilateral o multilateral), se presumen vlidas (salvo que se demostrasen vicios en la
manifestacin del consentimiento del Estado, en la sustancia del consentimiento, o se
infringieran normas imperativas de derecho internacional) y slo podrn modificarse por
acuerdo de las partes.
5. Aplicaciones de los tratados: segn la Convencin de Viena, todo tratado en vigor obliga a
las partes y deber ser cumplido por ellas de buena fe. Su mbito de aplicacin espacial ser
el de los mbitos de las soberanas de los Estados contratantes y, en cuanto a la aplicacin
temporal, entrarn en vigor en la fecha que las partes determinen, rigiendo en derecho
internacional el principio general de irretroactividad de los tratados.
3.4. La ley
La ley, en un sentido tcnico y restringido, es una norma escrita emanada del Parlamento (ley
formal). Como expresin de la voluntad de las Cortes Generales que representan al pueblo
espaol, titular de la soberana, son las normas jerrquicamente superiores, slo supeditadas a la
Constitucin y a los tratados internacionales.
1. Requisitos de las leyes: las leyes, para ser jurdicamente vlidas, deben cumplir unos
requisitos materiales y formales.
a. Requisitos materiales: deben de ser legitimas (es decir, adecuarse a un ideal de justicia,
que se presume cuando emanan de rganos representativos de la voluntad popular);
59
Grupo C Tema 3
obligatorias (no cabe derecho positivo sin las ideas de obligatoriedad y sancin),
universales y generales (esto es, deben de responder al principio de igualdad ante la ley,
del art. 14 CE).
b. Requisitos formales: deben de seguir el procedimiento de tramitacin, debate,
aprobacin, sancin y promulgacin, y publicacin en BOE, en la forma prevista en el
Capitulo II del Ttulo III CE.
2. Clases de leyes: de la Constitucin puede desprenderse la siguiente clasificacin de las
leyes o normas con rango de ley.
a. Estatales o autonmicas: en virtud del sistema de distribucin de competencias
previsto en el Ttulo VIII de la CE (arts. 148 a 150 CE), el Estado o las CCAA podrn
dictar leyes en materia de su competencia. La Constitucin no reconoce de manera
expresa la potestad legislativa de las CCAA, pero as se deduce de diversos preceptos
constitucionales. Por ejemplo, el art. 149, que se refiere a diversas materias en las que
corresponder al Estado la legislacin bsica y a las CCAA la legislacin de desarrollo;
los arts. 148 o 149 CE que, directa o indirectamente, permiten a las CCAA asumir
competencias plenas sobre determinadas materia (y, por tanto, funciones legislativas); la
previsin de Asambleas legislativas de las CCAA que hace el art. 152 CE; o la
previsin del control de constitucionalidad por el TC sobre las disposiciones normativas
con fuerza de ley de las CCAA El sistema de distribucin de competencias entre el
Estado y las CCAA se explica en detalle en el Tema 6 del mismo grupo de materias del
programa.
Mencin especfica merecen los Estatutos de Autonoma: que, desde el punto de vista
formal, deben ser aprobados por ley orgnica del Estado, pero que, desde el punto de
vista material, constituyen la norma institucional bsica de cada Comunidad Autnoma,
que el Estado reconocer y amparar como parte integrante de su ordenamiento jurdico
Algunos autores destacan que tienen un carcter paccionado, puesto que no emanan
exclusivamente del poder central, sino que requieren una concurrencia de voluntades,
autonmica y estatal, para su aprobacin.
b. Dentro de las leyes estatales, puede distinguirse entre leyes orgnicas u ordinarias:
1) Leyes orgnicas del art. 81 CE: la Constitucin distingue una serie de materias que,
por su importancia, slo podrn ser reguladas mediante Ley orgnica de Cortes
60
Grupo C Tema 3
61
Grupo C Tema 3
c. Asimismo, existen leyes provenientes del legislativo que, con independencia de ser
aprobadas como orgnicas u ordinarias, se distinguen en la CE: bien por seguir un
procedimiento de aprobacin distinto del procedimiento legislativo comn, bien por su
significacin especfica:
1) Leyes de bases (arts 82 a 85 CE): a travs de las cuales las Cortes Generales
delegan al Gobierno la posibilidad de aprobar normas con rango de ley (decretos
legislativos) sobre determinadas materias.
2) Ley de Presupuestos Generales del Estado (art. 134 CE): que contiene la previsin
anual de los ingresos del Estado y la autorizacin del gasto para el siguiente ao o
ejercicio.
3) Las leyes de emisin de deuda pblica o que autorizan al Gobierno a contraer
crdito (art. 135 CE).
4) Legislacin de carcter bsico dictada por el Estado en materias en que as lo prev
el art. 149 CE: es una legislacin directamente aplicable en todo el territorio
nacional sin perjuicio de su desarrollo por la legislacin autonmica.
5) Leyes del art. 150 CE, que prevn excepciones al normal esquema de distribucin
de competencias entre el Estado y las CCAA, previsto en los arts 148 y 149 CE:
leyes marco, leyes orgnicas de transferencia o delegacin y leyes de armonizacin.
6) Leyes orgnicas del Estado por las que se aprueban los Estatutos de Autonoma
(arts. 146 y 151.2 CE)
d. Disposiciones normativas con fuerza de ley emanadas del Ejecutivo: el Gobierno
puede dictar, en los siguientes supuestos, normas con el mismo valor y rango que las
leyes emanadas de las Cortes Generales.
1) Decretos Legislativos (arts. 82 a 85 CE): son fruto de una delegacin legislativa de
Cortes Generales al Gobierno (en materias que no estn reservadas a ley orgnica).
La delegacin se efectuar mediante ley de bases (no confundir con el concepto
de legislacin bsica del Estado), para la formacin de textos articulados, o por
ley ordinaria, cuando tenga por objeto refundir varios textos legales en uno
62
Grupo C Tema 3
63
Grupo C Tema 3
3.5. El reglamento
La Administracin Pblica, para el cumplimiento de sus fines pblicos (servir con objetividad
los intereses generales, segn el art. 103 CE), realiza diversos actos jurdicos sometidos al
derecho administrativo: actos normativos (reglamentos), actos unilaterales no normativos (actos
administrativos) y actos bilaterales (convenios y contratos administrativos).
Si la ley surge en virtud del principio democrtico, el Reglamento, en cambio, deriva
histricamente del principio monrquico. En las monarquas limitadas europeas del siglo XIX el
reglamento surge como principal manifestacin de los poderes residuales del Monarca. En
cambio, en los Estados democrticos contemporneos, como el que consagra la CE de
1978, los reglamentos se justifican en la legitimidad propia del Gobierno.
Se analizan a continuacin los reglamentos, como fuente ms abundante y caracterstica del
ordenamiento jurdico administrativo.
1. Concepto, clases y diferencias con los actos administrativos: la potestad reglamentaria
est prevista en el art. 97 CE, que la atribuye al Gobierno.
a. Concepto de reglamento: se trata de disposiciones normativas de carcter general y
rango infralegal, emanadas del Ejecutivo en virtud de una potestad propia de ste (y
que reconoce el art. 97 CE). La CE y la legislacin se refieren a ellos como
disposiciones de carcter general.
b. Caractersticas: Suelen referirse a materias y servicios propios de la Administracin
Pblica; asumen formas variadas (Reales Decretos del Consejo de Ministros, rdenes
Ministeriales) Decretos del Presidente de la Comunidad Autnoma, Bandos del Alcalde,
Ordenanzas municipales); se trata de normas subordinadas a la ley (justificadas caso
por caso, con posibilidades limitadas y tasadas).
c. Clases de reglamentos: puede distinguirse la siguiente clasificacin:
1) Segn la Administracin Pblica de la que procedan: reglamentos estatales (Reales
Decretos del Consejo de Ministros y rdenes de los Ministros), autonmicos
(Decretos del Presidente de la Comunidad Autnoma, rdenes de las Consejeras
autonmicas), locales (Bandos del Alcalde, Ordenanzas municipales).
64
Grupo C Tema 3
2) Segn su relacin con la ley: As, de mayor a menor sujecin a la ley, se puede
distinguir entre reglamentos ejecutivos, independientes y autnomos.
Reglamentos ejecutivos: son los que ejecutan o desarrollan una ley formal, o
norma con rango de ley. Fueron los primeros reglamentos que aparecieron
histricamente y supusieron un primer impacto en el esquema clsico y rgido
de la divisin de poderes (por el que se entenda que el Parlamento deba tener
el monopolio exclusivo de la produccin de normas jurdicas).
Reglamentos independientes: son los que regulan relaciones o situaciones que
interesan a la Administracin Pblica, habida cuenta de la inexistencia de
reserva de ley en la materia y de la ausencia de regulacin legal.
Reglamentos autnomos: son los que regulan materias en las que no puede
entrar a regular la ley. Suponen la existencia de una reserva reglamentaria.
Estos reglamentos, contemplados en otros ordenamientos (actual Constitucin
francesa de 1958), no caben en nuestro ordenamiento, en el que no existen
lmites a las materias que pueden regularse mediante ley.
d. Diferencias y coincidencias con los actos administrativos (actos unilaterales no
normativos): segn la doctrina jurdica, pueden destacarse las siguientes:
1) Diferencias con los actos administrativos:
El reglamento es parte del ordenamiento jurdico: en cambio los actos
administrativos son la mera aplicacin (lo que se manifiesta en el principio de
inderogabilidad singular de los reglamentos).
rgano del que emanan: los reglamentos emanan slo de rganos expresamente
previstos en normas con rango de ley.
Vigencia: los reglamentos estn vigentes, desde su publicacin en el
correspondiente boletn oficial, hasta su derogacin. Los actos administrativos,
en cambio, agotan su vigencia por el uso.
Sancin: la sancin general que prev el ordenamiento para los reglamentos es
la nulidad (art. 62.2 LRJPAC). En cambio, la norma general para los actos
administrativos es la anulabilidad (art. 63 LRJPAC), salvo que estn dentro de
los supuestos tasados de nulidad del art. 62.1 LRJPAC.
65
Grupo C Tema 3
66
Grupo C Tema 3
67
Grupo C Tema 3
resoluciones adoptadas por los rganos de las CCAA cuando las estime
inconstitucionales.
Bibliografa
[1]
70
Grupo C Tema 3
71
Grupo C Tema 4
76
Grupo C Tema 4
1) El sujeto de la actuacin administrativa (el quin): as, segn el art. 103.2 CE, los
rganos de la Administracin del Estado son creados regidos y coordinados de
acuerdo con la ley.
2) Los fines de la actuacin administrativa (el para qu): as, segn el art. 103.1 CE, la
Administracin Pblica sirve con objetividad los intereses generales.
3) Las formas de la actuacin administrativa (el cmo): segn este mismo artculo
103.1,
actuar
de
acuerdo
con
los
principios
de
eficacia,
jerarqua,
ii.
77
Grupo C Tema 4
80
Grupo C Tema 4
82
Grupo C Tema 4
Segn la LOFAGE, esta Administracin Perifrica del Estado, est compuesta por los
Delegados del Gobierno en las CCAA (de los que dependen los servicios integrados de
los distintos Departamentos Ministeriales), los Subdelegados del Gobierno en las
Provincias y los Directores Insulares, as como por los servicios de los Departamentos
ministeriales no integrados en las Delegaciones de Gobierno (para ms detalle, ver el
Tema 5 del mismo Grupo de materias del programa).
d. Coordinacin: este principio de organizacin y de funcionamiento interno se asegura,
en primer lugar, mediante la coordinacin de funciones de los dems miembros del
Gobierno por su Presidente (sin perjuicio de la competencia y responsabilidad directa de
los Ministros en su gestin). Asimismo, el Gobierno y su Presidente podrn crear los
rganos de coordinacin de la actividad administrativa que estimen necesarios
(Comisiones Delegadas del Gobierno para determinados asuntos, Comisiones
interministeriales, etc.). Finalmente, cabe destacar la figura de los Delegados del
Gobierno en las CCAA (art. 154 CE) y de los Subdelegados del Gobierno en las
Provincias (art. 29 LOFAGE), como rganos de coordinacin en el territorio con las
Administraciones autonmicas y locales.
4. Mecanismos de cooperacin, coordinacin y control entre las Administraciones
Pblicas: la descentralizacin territorial da lugar a una pluralidad de administraciones
pblicas (estatal, autonmicas y locales), que obligan a desarrollar mecanismos de
cooperacin, coordinacin y control de sus actuaciones. Estos mecanismos se regulan en el
Ttulo VIII de la LRJPAC y persiguen articular el principio de unidad territorial del Estado
y el de eficacia en el funcionamiento de las Administraciones Pblicas (se analizan en el
tema 6 del mismo grupo de materias del programa)
85
Grupo C Tema 4
86
Grupo C Tema 4
3. Normas relativas a las propiedades administrativas: puede destacarse, as, la Ley 3/2003
de Patrimonio de las Administraciones Pblicas, que, con carcter de normativa bsica
para todas las Administraciones, regula el dominio pblico martimo terrestre, su proteccin
y defensa, as como el rgimen de los bienes patrimoniales del Estado (enajenacin,
explotacin, proteccin..).
4. Normas relativas a su personal: entre ellas, la de ms relieve es el Estatuto Bsico del
Empleado Pblico (aprobado por ley 7/2007) que, tambin con carcter de normativa
bsica, regula el rgimen del personal funcionario y laboral de las Administraciones
Pblicas. Puede mencionarse asimismo:
Dentro de las normas legales, la Ley 53/84 de Incompatibilidades del Personal al
Servicio de la AGE o la Ley 29/75 sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles
del Estado, por la que se establece MUFACE, y los preceptos no derogados por el Estatuto
Bsico del Empleado Pblico de la ley de Funcionarios Civiles del Estado de 1964 y de la
Ley 30/84 de Medidas para la Reforma de la Funcin Pblica.
Dentro de las normas reglamentarias, el Reglamento General de Ingreso del Personal al
Servicio de la AGE y de Provisin de Puestos de Trabajo y Promocin Profesional de los
Funcionarios Civiles de la AGE (RD 364/95), el Reglamento de Situaciones
Administrativas de los Funcionarios Civiles de la AGE (RD 365/95) y el Reglamento de
rgimen disciplinario de los Funcionarios de la Administracin del Estado (RD 33/86).
5. Normas de gestin econmica y presupuestaria: debe destacarse la Ley Anual de
Presupuestos, que cada ao aprueba el Parlamento (con la previsin de ingresos y
autorizacin de gastos para el ejercicio siguiente). Otras leyes importantes en materia de
gestin econmica y presupuestaria son la Ley 47/2003 General Presupuestaria: que
regula la Hacienda Pblica estatal y los Presupuestos del Estado, el Tesoro Pblico y la
Deuda del Estado, la contabilidad del sector pblico estatal, as el control de la gestin
econmico financiera efectuado por la Intervencin General de la Administracin del
Estado, la ley 30/2007 de Contratos del Sector Pblico y la Ley 38/2003 General de
Subvenciones.
6. Normas sectoriales que regulan la actividad administrativa en numerosas materias:
como el Suelo y Urbanismo, la legislacin de proteccin del medio ambiente, proteccin de
la seguridad vial, Sanidad, Aguas, Costas, Puertos del Estado, Carreteras, Minas, Montes,
etc.
87
Grupo C Tema 4
88
Grupo C Tema 4
1) Elementos objetivos: son las funciones del rgano, es decir, las competencias
(derechos, potestades, deberes y cargas) cuya realizacin corresponde al titular del
rgano.
2) Elemento subjetivo: es el titular del rgano, es decir el personal unido al ente
pblico por una doble relacin: orgnica (de prctica identidad entre el titular y el
rgano) y de servicio (como autoridad o funcionario titular de derechos frente a la
Administracin Pblica, como las retribuciones, y de deberes, como la realizacin
de las tareas del cargo).
c. Clasificacin de los rganos, segn la LOFAGE: esta ley distingue entre rganos
pertenecientes a la organizacin central, territorial o en el exterior y rganos colegiados.
1) rganos pertenecientes a la organizacin central de la AGE:
a) rganos superiores: Ministerios y Secretaras de Estado, que establecen los
planes de actuacin.
b) rganos
directivos:
Subsecretaras,
Secretaras
Generales,
Secretaras
89
Grupo C Tema 4
administrativa,
como
titulares
de
los
Departamentos
90
Grupo C Tema 4
92
Grupo C Tema 4
Bibliografa
[1]
94
Grupo C Tema 4
95
Grupo C Tema 5
Secretaras
Generales
Tcnicas,
Direcciones
Generales
especiales,
las
Representaciones
Permanentes
ante
99
Grupo C Tema 5
de
potestades
administrativas:
potestades
sancionadoras,
expropiatorias o cualesquiera otras que les confieran las normas o que les sean
desconcentradas o delegadas.
4) Competencias de informacin a los ciudadanos: coordinan la informacin sobre los
programas y actividades del Gobierno y de la AGE en la Comunidad Autnoma; y
promueven los mecanismos de colaboracin con las restantes Administraciones
Pblicas en materia de informacin a los ciudadanos.
5) Mantener las necesarias relaciones de cooperacin y coordinacin de la AGE y sus
organismos pblicos con otras Administraciones Pblicas: para ello, le corresponde:
a) Participar en rganos territoriales de cooperacin: como las Comisiones mixtas
de transferencias (que supervisan la ejecucin de las transferencias a las CCAA
de competencias estatales, de acuerdo con lo previsto en el art. 150.2 CE); en
las Comisiones Bilaterales de Cooperacin y en otros rganos de naturaleza
similar.
b) Promover la celebracin de convenios y de otros mecanismos de colaboracin
entre la AGE y la Comunidad Autnoma: participando, en su caso, en el
seguimiento de la ejecucin y cumplimiento de los mismos.
c) En relacin con las Entidades Locales: en el marco de las necesarias relaciones
de cooperacin con la respectiva Comunidad Autnoma, podrn promover la
celebracin de convenios de colaboracin con las entidades locales, en
particular, en relacin a los programas de financiacin estatal.
6) Competencias en materia de simplificacin de estructuras: con objeto de asegurar
los principios previstos por el art. 31 LOFAGE (principios de eficacia y de
103
Grupo C Tema 5
105
Grupo C Tema 5
106
Grupo C Tema 5
Administraciones pblicas territoriales: esto es, con las Entidades Locales y los rganos
territoriales autonmicos en la Provincia as, informa, en particular, de los programas
de financiacin estatal.
e. Competencias de Interior: en las provincias en las que no radique la sede de la
Delegacin del Gobierno, el Subdelegado (bajo la inmediata supervisin del Delegado)
podr ejercer las siguientes funciones:
1) Direccin de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la provincia: para la
proteccin del libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizando la seguridad
ciudadana.
2) Direccin y coordinacin de la proteccin civil en el mbito de la provincia
107
Grupo C Tema 5
Adems, en las provincias donde radique la sede de la Delegacin del Gobierno podrn
ejercer estas funciones, previa delegacin de aqul (y, en todo caso, bajo la direccin y
supervisin del Delegado del Gobierno).
2) Funciones:
a) Coordina las actuaciones que hayan de ejecutarse de forma homognea en el
mbito de la Comunidad Autnoma: para asegurar el cumplimiento de los
objetivos generales fijados por el Gobierno a los servicios territoriales.
b) Asesora al Delegado del Gobierno: en la elaboracin de las propuestas de
simplificacin administrativa y racionalizacin en la utilizacin de los recursos.
c) Otras de apoyo y de asesoramiento
3) El RD 1330/97, de Integracin de Servicios Perifricos y de Estructura de las
Delegaciones del Gobierno, crea adems: una Comisin territorial de asistencia al
Delegado del Gobierno, tambin en las CCAA uniprovinciales y en las ciudades de
Ceuta y Melilla. Estas Comisiones estarn presididas por el Delegado del Gobierno
e integradas por el Secretario General de la Delegacin del Gobierno, el Jefe de su
Gabinete y los Directores de las reas funcionales. Tambin asistirn los
responsables de los servicios no integrados que determine el Delegado, en funcin
de las materias a tratar.
3. Comisin de asistencia al Subdelegado del Gobierno en la provincia (RD 1330/97): este
mismo Real Decreto crea esta Comisin de asistencia, que presidir el Subdelegado del
Gobierno y de la que formarn parte los responsables provinciales de los servicios
integrados as como los responsables de los servicios no integrados que determine el
Subdelegado. En todo caso, formarn tambin parte de ella los Directores Insulares, cuando
existan.
4. Comisin Interministerial de Coordinacin de la Administracin Perifrica del
Estado: se crea por RD 119/2003, con la finalidad de coordinar a los Delegados del
Gobierno, que la integran, y potenciar el cumplimiento de los objetivos generales fijados
por el Gobierno para dicha Administracin Perifrica.
109
Grupo C Tema 5
Bibliografa
[1]
110
Grupo C Tema 5
111
Grupo C Tema 6
por la que el constituyente se decidi por este modelo territorial fue articular el Estado
espaol y permitir una mejor integracin en l de los nacionalismos perifricos.
a. Principios configuradores: Se manifiesta en los principios del art. 2 CE: la
Constitucin se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nacin espaola, patria
comn e indivisible de todos los espaoles, y reconoce y garantiza el derecho a la
autonoma de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre
todas ellas.
b. Caractersticas:
1. Estado descentralizado (art. 137 CE): El Estado se organiza territorialmente en
municipios, en provincias y en las Comunidades Autnomas que se constituyan.
Todas estas entidades gozan de autonoma para la gestin de sus respectivos
intereses esto es, el poder estatal es nico, de acuerdo con el principio de
Soberana Nacional del art. 2 (es un Estado unitario), pero otras entidades
(Administraciones territoriales como las CCAA y las Entidades Locales) participan
en su organizacin.
2. Estado cohesionado o integrado (art. 138 CE): el Estado garantiza la realizacin
efectiva del principio de solidaridad del art. 2 CE, velando por el establecimiento de
un equilibrio econmico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio
espaol, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular. Las
diferencias entre los Estatutos de las distintas CCAA no podrn implicar, en ningn
caso, privilegios econmicos o sociales.
3. Modelo abierto y dinmico: puesto que se basa en el principio dispositivo
(voluntariedad de las regiones y provincias para constituir CCAA).
4. A medio camino entre el Estado Regional y el Federal: se parece a un Estado
Regional en que se trata de un Estado unitario (es decir, con una nica soberana,
una nica fuente del poder legtimo). Sin embargo, aunque no existe una dualidad
de soberana, como en los Estados Federales (entre la Federacin y los Estados
miembros), s se reconoce a las CCAA una amplia autonoma poltica, que no
encajara en el esquema de un Estado Regional, como el italiano.
112
Grupo C Tema 6
2. Las CCAA: son entidades pblicas territoriales de nivel regional, dotadas de autonoma
poltica y administrativa.
a. Autonoma poltica: las CCAA asumen la representacin poltica de sus
territorios y la capacidad de decisin poltica sobre las materias que afectan a
su mbito propio de competencias, lo que se traduce en el ejercicio de
potestades legislativas (como se desprende de la CE y de los Estatutos de
Autonoma).
Se les reconoce, por tanto, una autonoma ms cualificada que la de las Entidades
Locales: por la mayor importancia de las competencias asumidas; la regulacin ms
detallada en la Constitucin; su institucionalizacin en normas ms cualificadas
(Constitucin y leyes orgnicas)
b. Autonoma administrativa: sin embargo, al mismo tiempo, son, al igual que la
AGE y las entidades locales, Administraciones Pblicas Territoriales con
capacidad de gestin en materias de su competencia.
3. La autonoma local: El estado descentralizado previsto en la Constitucin se basa, entre
otros principios, en el de autonoma local. Segn el art. 137 CE, El Estado se organiza
territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autnomas que se
constituyan. Todas estas entidades gozan de autonoma para la gestin de sus respectivos
intereses.
113
Grupo C Tema 6
a) Art. 140 CE: que garantiza la autonoma municipal, regula las condiciones de la
democracia municipal y el rgimen de concejo abierto (en el que no hay
concejales y las decisiones se toman en asambleas de todos los vecinos).
b) Art. 141 CE: que garantiza la autonoma de Provincias e Islas.
c) Art. 142 CE: que regulan las Haciendas Locales, que deben basarse en el
principio de suficiencia financiera, nutrindose fundamental-mente de tributos
propios y de la participacin en los ingresos estatales y autonmicos.
d) Otros artculos: el art. 5 CE establece a la villa de Madrid, como capital del
Estado; la Disposicin transitoria 5 prev la posibilidad de que Ceuta y Melilla
se constituyan en Ciudades Autnomas (como as ha sido).
2) Regulacin legal y reglamentaria del rgimen local:
a) Normativa bsica estatal: segn el art. 149.1.18 CE, el Estado tiene
competencias exclusivas para dictar las bases del rgimen jurdico de las
Administraciones Pblicas y del rgimen estatutario de sus funcionarios, as
como el procedimiento administrativo comn Esta normativa bsica, de
aplicacin a las Entidades Locales, se contiene en la Ley 7/85 de Bases de
Rgimen Local (LBRL), el Texto Refundido 781/86 de las Disposiciones
Legales vigentes en materia de rgimen local, la Ley 30/92 de Rgimen
Jurdico de las AAPP y del Procedimiento Administrativo Comn, los
preceptos bsicos del Estatuto Bsico de los Empleados Pblicos (aprobado por
ley 7/2007) o en la Ley 2/2004 reguladora de las Haciendas Locales.
b) Otras leyes estatales que contienen preceptos que afectan a la autonoma local:
son la Ley Orgnica 6/79 del Tribunal Constitucional (LOTC), la Ley Orgnica
5/85 del Rgimen Electoral General (LOREG) y la Ley Orgnica 6/85 del
Poder Judicial (LOPJ).
c) Desarrollo reglamentario: a travs del Reglamento de Bases de las Entidades
Locales, el Reglamento de Poblacin y Demarcacin Territorial de las
Entidades Locales, o el Reglamento de Organizacin, Funcionamiento y
Rgimen jurdico de las Entidades Locales de 1986.
115
Grupo C Tema 6
116
Grupo C Tema 6
117
Grupo C Tema 6
118
Grupo C Tema 6
a. La va ordinaria del art. 143.2 CE: las provincias o islas que pretendieran
constituirse en Comunidad Autnoma requeran:
1) El acuerdo de todas las Diputaciones u rganos interinsulares (Cabildos canarios y
Consejos Interinsular balear)
2) El acuerdo de 2/3 partes de los Municipios cuya poblacin representase al menos la
mayora de la poblacin de cada provincia o isla
Esta iniciativa deba prosperar en el plazo de 6 meses desde el primer acuerdo adoptado
al respecto por alguna de las Entidades locales o solamente podra reiterarse pasados 5
aos.
Techo competencial: Estas nuevas CCAA, durante los primeros 5 aos (art. 148.2 CE),
slo podran asumir en sus Estatutos, competencias previstas en la lista del art. 148.1
CE. Posteriormente, podran ampliarlas mediante la reforma de sus Estatutos.
b. La va privilegiada de la Disposicin transitoria 1: los territorios que contasen con
un rgimen provisional de autonoma (Catalua, Pas vasco y Galicia) podan sustituir
la iniciativa de las Diputaciones a la que se refiere el 143.1 CE (aunque seguan
requiriendo el acuerdo de 2/3 partes de los Municipios cuya poblacin representase al
menos la mayora de la poblacin de cada provincia).
Por mayora absoluta de sus rganos colegiados preautonmicos (Disposicin
Transitoria 2): estas nuevas CCAA podan superar el techo competencial del art. 148.1
CE y proceder inmediatamente a la redaccin de Estatutos, sin ms lmites que las
competencias exclusivas de Estado del art. 149.1 CE.
c. La va cualificada del art. 151 CE: con objeto de sobrepasar el techo competencial
que, durante 5 aos y para las CCAA de acceso ordinario a la autonoma (por el art.
143.1 CE), prevea el art. 148.2 CE, las CCAA que lo deseasen (slo Andaluca)
pudieron acceder a la autonoma por esta va ms compleja Requisitos:
1) El acuerdo de todas las Diputaciones u rganos interinsulares (Cabildos canarios y
Consejos Interinsular balear)
2) El acuerdo de 3/4 partes de los Municipios de cada provincia, cuya poblacin
representase al menos la mayora de la poblacin de cada provincia.
119
Grupo C Tema 6
120
Grupo C Tema 6
121
Grupo C Tema 6
122
Grupo C Tema 6
123
Grupo C Tema 6
124
Grupo C Tema 6
125
Grupo C Tema 6
a la Comunidad
Autnoma la gestin.
b) Competencias concurrentes: es cuando coinciden similares competencias
estatales y autonmicas sobre las mismas materias al mismo tiempo como
consecuencia de la inevitable interconexin de materias en la vida real (por
126
Grupo C Tema 6
delegar
orgnica, facultades
127
Grupo C Tema 6
128
Grupo C Tema 6
2) Entre el Estado y las CCAA con las Entidades Locales: as, segn la LBRL
a) Las leyes estatales o autonmicas crearn los rganos de colaboracin de las
Administraciones Pblicas con las Entidades Locales: as, existe la Comisin
Nacional de Administracin Local, como rgano permanente de colaboracin,
presidido por el Ministro de Administraciones Pblicas y de representacin
paritaria. Adems, el Gobierno podr crear una Comisin Territorial de
Administracin Local por cada Comunidad Autnoma, como rgano de
colaboracin entre el Gobierno y las Entidades Locales en materia de
inversiones y prestacin de servicios.
b) Convenios o consorcios administrativos: para la cooperacin econmica,
tcnica y administrativa.
c) La AGE y las CCAA facilitarn el acceso de representantes de las Entidades
Locales a los instrumentos de planificacin, programacin y gestin de obras y
servicios que les afecten directamente.
c. Mecanismos de coordinacin:
1) rganos de coordinacin territorial de la AGE:
a) Delegado del Gobierno en la Comunidad Autnoma (art. 154 CE): le
corresponde la direccin de la AGE en el territorio y la coordinacin, cuando
proceda, con la Administracin autonmica.
Segn el art. 22 de la LOFAGE, es un rgano de comunicacin, colaboracin y
cooperacin con las CCAA y las Entidades Locales. Participan en las
Comisiones Mixtas de Transferencias (para articular las transferencias de
competencias estatales, articuladas en los trminos del art. 150.2 CE) y en la
Comisiones Bilaterales de Cooperacin. Adems, promueven la celebracin de
convenios de colaboracin y otros mecanismos de coordinacin.
b) Subdelegado del Gobierno en la Provincia (art. 29 LOFAGE): es un rgano de
comunicacin, colaboracin, y cooperacin con las Entidades Locales y con los
rganos territoriales de las CCAA en la Provincia.
129
Grupo C Tema 6
Bibliografa
[1]
131
Grupo C Tema 6
133
Grupo C Tema 7
Tratado de la Unin Europea (TUE), firmado en Maastricht en 1992, el que, define sus
objetivos (art. 2 del TUE, tras el cambio de numeracin introducido por el Tratado de
msterdam):
1) Promover el progreso econmico y social y un alto nivel de empleo y conseguir un
desarrollo equilibrado y sostenible, principalmente mediante la creacin de un
espacio sin fronteras interiores, el fortalecimiento de la cohesin econmica y social
y el establecimiento de una unin econmica y monetaria que implicar, en su
momento, una moneda nica.
2) Afirmar su identidad en el escenario internacional: mediante la realizacin de una
poltica exterior y de seguridad comn que incluya la definicin progresiva de una
poltica de defensa comn (que podra conducir a una defensa de comn).
3) Reforzar la proteccin de los derechos e intereses de los nacionales de sus Estados
miembros: mediante la creacin de una Ciudadana de la Unin.
4) Mantener y desarrollar la Unin como un espacio de libertad, seguridad y justicia:
en el que est garantizada la libre circulacin de las personas, conjuntamente con
medidas adecuadas respecto al control de las fronteras exteriores, el asilo, la
inmigracin, y la prevencin y la lucha contra la delincuencia.
5) Mantener ntegramente el acervo comunitario y desarrollarlo: para asegurar la
eficacia de los mecanismos e instituciones comunitarias.
2. Evolucin de la Unin Europea: los tratados, las instituciones y los pilares de la UE:
a. Antecedentes de la Unin Europea: tras la destruccin provocada en Europa por la 2
Guerra Mundial, se ensayaran diversas vas para la unidad europea, como medio de
asegurar la paz en el continente y de promover el progreso econmico y social.
Mientras que las vas polticas fracasan (Conferencia de la Haya de 1948), se abre paso
la idea de promover la creacin de un mercado nico europeo y de una creciente
integracin econmica, como medios para alcanzar una gradual integracin institucional
y poltica de los pases de Europa. Esta idea vena respaldada por la tendencia de los
aos 40 y 50 a la creacin de organizaciones internacionales de cooperacin econmica
(Banco
Mundial,
Fondo
Monetario
Internacional,
135
Grupo C Tema 7
Organizacin
Europea
de
mayor importancia del Consejo de Ministros, que representa a los Estados y que
ejerce poderes legislativos, ejecutivos y presupuestarios.
Mientras que existe una Comisin y un Consejo de Ministros para cada
Comunidad Europea, se prevn tambin dos instituciones comunes para las tres
Comunidades: la Asamblea (con poder de control sobre la Comisin) y el
Tribunal de Justicia, encargado de velar por el derecho comunitario
c. Los Tratados modificativos: hasta 1992 se suceden las modificaciones de los Tratados
por diversos motivos:
1) Por motivos de simplificacin institucional: as, el Tratado de Fusin
Institucional (Bruselas, 1965), que crea un Consejo y una Comisin nicos para
las tres Comunidades, crea tambin la Comisin de Representantes Permanentes de
los Estados en el Consejo (COREPER), as como prev un nico presupuesto de
funcionamiento (salvo el presupuesto de ingresos y gastos operacionales de la
CECA).
2) Para incorporar reformas financieras y presupuestarias: en 1970 y 1975 se dota
de poderes presupuestarios a la Asamblea; se crea un sistema de financiacin con
recursos propios y la figura del Tribunal de Cuentas.
3) Para mitigar el llamado dficit democrtico: as, en 1976 se acuerda la
eleccin por sufragio universal directo de los representantes a la Asamblea. En 1979
sta se convierte en Parlamento Europeo.
4) Por las adhesiones de nuevos miembros: lo que obliga a readaptar las
instituciones y el nmero de representantes Adhesiones del Reino Unido, Irlanda
y Dinamarca en 1973; Grecia en 1981; Espaa y Portugal en 1986.
5) Reformas de mayor calado: as, el Acta nica Europea (Luxemburgo y La
Haya, 1986) supuso la primera gran modificacin de los Tratados. Su objetivo era
asegurar la creacin de un verdadero mercado nico sin barreras interiores para
1993. Para ello era necesario asegurar las 4 libertades (mercancas, personas,
servicios y capitales) mediante la supresin de barreras tcnicas y fiscales, lo que
llev a la aprobacin y transposicin de ms de 300 Directivas. Asimismo, se
agilizaba el proceso decisorio y se ampliaban las materias en las que el Consejo
137
Grupo C Tema 7
sede se encuentra en Estrasburgo, aunque los reuniones adicionales del Pleno y las
de las Comisiones se celebran en Bruselas y su Secretara General est en
Luxemburgo. Trabaja en las 23 lenguas oficiales de la Unin Competencias:
a) De Control de la Comisin: refrenda o no el nombramiento del Presidente de la
Comisin y de los comisarios, puede destituir a la Comisin (mocin de
censura), y recibe informes peridicos y anuales.
b) Presupuestarias: aprueba el presupuesto elaborado por el Consejo de Ministros
(y preparado por la Comisin); puede proponer modificaciones y enmiendas a
los gastos obligatorios (principalmente la partida agrcola), sobre los que decide
finalmente el Consejo.
c) Normativas: participa en la aprobacin de normas comunitarias a travs de los
procedimientos de Codecisin y Cooperacin con el Consejo.
5) El Tribunal de Justicia: Institucin que acta como rgano judicial, con sede en
Luxemburgo, compuesto por un Juez por cada Estado, que garantiza el respeto del
Derecho comunitario en su interpretacin y aplicacin a travs de diversos
procedimientos. El Tribunal ejerce una jurisdiccin nica, originaria y propia (no
supone una instancia de casacin o apelacin de las jurisdicciones nacionales).
a) Procedimientos: conoce de los recursos por incumplimiento de los Estados
miembros; recursos de anulacin de actos de las Instituciones comunitarias;
recursos por inactividad de las instituciones comunitarias; y cuestiones
prejudiciales que pueden plantearle los jueces nacionales en la aplicacin del
derecho comunitario.
b) Un Tribunal de 1 Instancia conoce de una serie de competencias que les
atribuye el Tratado: litigios de personal, recurso de anulacin de actos de las
Instituciones comunitarias o recurso por inactividad de las instituciones
comunitarias.
6) Otros rganos de la UE: son el Tribunal de Cuentas de la UE (que controla la
ejecucin de ingresos y gastos por la Comisin); el Comit Econmico y Social
(para la participacin de los grupos de inters econmico y social en la realizacin
del mercado comn); el Comit de las Regiones (rgano consultivo que representa a
142
Grupo C Tema 7
i)
principios generales del derecho (a travs de los principios generales de los distintos
ordenamientos internos).
a. Derecho originario: formado por los Tratados constitutivos y sus sucesivas reformas,
que expresan la voluntad de los Estados miembros:
1) Tratados constitutivos de Pars de 1951 y de Roma de 1957, por los que se crean las
Comunidades Europeas.
2) Tratados modificativos: Tratado de Bruselas de 1965, de fusin institucional;
reformas financieras y presupuestarias de 1970 y 1975; Acta de 1979 de conversin
de la Asamblea en Parlamento Europeo.
3) Sucesivas Actas de Adhesin
4) Tratados de revisin de los Tratados constitutivos: Acta nica Europea de 1986,
Tratado de la Unin Europea de 1992, Tratado de msterdam de 1997, Tratado de
Niza de 2001 y Tratado de Lisboa de 2007.
b. Derecho derivado: son las normas dictadas por las instituciones comunitarias, a travs
de un procedimiento consistente en la iniciativa legislativa de la Comisin y la
aprobacin por el Consejo y el Parlamento Europeo (procedimientos de Codecisin y de
Cooperacin). El art. 249 del TUE distingue entre Reglamentos, Directivas, Decisiones
y Dictmenes o Recomendaciones.
1) Reglamentos: tienen naturaleza y eficacia similar a las leyes nacionales (son
expresin de la potestad legislativa de las Comunidades Europeas). El Reglamento
produce los siguientes efectos jurdicos:
a) Alcance general: se trata de una legislacin abstracta que contiene
prescripciones generales e impersonales.
b) Obligatoriedad en todos sus elementos: esta es un diferencia con las Directivas
(que obligan slo en cuanto al resultado) y con las Decisiones y
Recomendaciones (que no son vinculantes).
c) Efecto directo en los ordenamientos jurdicos nacionales: sin necesidad de que
se produzca un acto de recepcin por los Estados miembros (como con la
trasposicin de directivas).
146
Grupo C Tema 7
2) Directivas: son normas que obligan a los Estados miembros destinatarios en cuanto
al resultado, pero que dejan a la autoridad nacional la eleccin de las formas y los
medios. Dan lugar a dos tipos de normas: la directiva comunitaria y la norma estatal
de trasposicin (que puede tener rango legal o reglamentario). Esta posible
diversidad normativa obliga a asegurar la armonizacin de las legislaciones
nacionales la Directiva produce los siguientes efectos jurdicos:
a) Alcance general: tras la correspondiente armonizacin de legislaciones.
b) Obligatoriedad en cuanto al resultado: que se obtiene mediante la aprobacin
por los Estados miembros de las normas de trasposicin.
c) En principio no tienen efecto directo en los ordenamientos jurdicos nacionales:
sin embargo el Tribunal de Justicia lo admite con ciertas condiciones (Sentencia
VGEL):
Los ciudadanos podrn reclamar, ante los tribunales de justicia nacionales,
derechos reconocidos en directivas cuando los Estados incumplan su
obligacin de trasponer la directiva o lo hagan de forma incompleta: en este
caso, se requiere que la directiva determine los derechos de forma
suficientemente clara y precisa; que el derecho no est ligado a obligacin o
condicin alguna; que la legislacin nacional carezca de margen de
apreciacin; y que haya expirado el plazo para la trasposicin.
El efecto directo tiene un carcter sancionador: porque implica la
obligacin del Estado miembro de indemnizar en el caso de que se haya
producido una trasposicin errnea o indebida, o una omisin de la
trasposicin (sin perjuicio de la posible interposicin ante el Tribunal de
Justicia de un recurso por incumplimiento del Estado miembro) Esto
quiere decir el Tribunal de Justicia s admite el efecto directo vertical de la
directiva (es decir, para regular la relacin Estado ciudadanos, no entre
ciudadanos, que sera horizontal), pero slo cuando favorezca al ciudadano.
3) Decisiones: son actos normativos individuales dirigidos a los Estados miembros o a
los particulares. Efectos jurdicos: no tienen alcance general (se dirigen a
destinatarios concretos o individuales); son obligatorios en todos sus elementos y
tienen efecto directo para los destinatarios.
147
Grupo C Tema 7
149
Grupo C Tema 7
reguladoras
agrcolas
(sobre
las
importaciones
de
pases
de
154
Grupo C Tema 7
Bibliografa
[1]
[2]
http://europa.eu/index_es.htm
155
Grupo C Tema 7
Dentro de las normas que integran esta rama del ordenamiento, que es el Derecho
Administrativo, destaca la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las
Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn (en adelante, LRJPAC),
157
Grupo C Tema 8
a la que haremos referencia en el presente tema, as como a uno de los aspectos esenciales de su
regulacin, el Procedimiento Administrativo Comn.
158
Grupo C Tema 8
159
Grupo C Tema 8
Contenido de la Ley
El contenido de la Ley puede analizarse atendiendo a su propia estructura en Ttulos:
Ttulo Preliminar: regula el objeto, mbito de aplicacin y principios antes expuestos.
Titulo I: De las Administraciones Pblicas y sus relaciones: este Ttulo se dedica a las
relaciones entre las diferentes Administraciones, estableciendo:
Principios que han de presidir las relaciones entre las Administraciones Pblicas
Convenios de colaboracin
Ttulo II: De los rganos de las Administraciones Pblicas: regula los rganos de las
Administraciones Pblicas y determina los principios de organizacin y competencia
refirindose a:
Creacin de rganos
Competencia
rganos colegiados
160
Grupo C Tema 8
Captulo I: Derechos de los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones Pblicas,
prestando especial atencin a la lengua del procedimiento, al acceso a los archivos y
registros, al rgimen general de los registros administrativos, as como a la obligacin de la
Administracin de resolver el procedimiento y el rgimen del silencio administrativo (art.
42 y siguientes).
Estas facultades que la Ley atribuye a los ciudadanos en el procedimiento se pueden agrupar
en 4 grandes bloques: derechos sobre personal y autoridades que tramiten asuntos de su
inters; derecho a la informacin; derecho de participacin y derechos procesales.
161
Grupo C Tema 8
162
Grupo C Tema 8
INICIACIN
ORDENACIN
INSTRUCCIN
TERMINACIN
1 Artculo 68. Clases de iniciacin: Los procedimientos podrn iniciarse de oficio o a solicitud de persona interesada
2 Artculo 69. Iniciacin de oficio.
1. Los procedimientos se iniciarn de oficio por acuerdo del rgano competente, bien por propia iniciativa o como consecuencia de
orden superior, a peticin razonada de otros rganos o por denuncia.
2. Con anterioridad al acuerdo de iniciacin, podr el rgano competente abrir un perodo de informacin previa con el fin de
conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento.
163
Grupo C Tema 8
La solicitud de iniciacin por persona interesada (art. 703) determina en principio y por s misma
el inicio del procedimiento administrativo, estando la Administracin obligada a dictar
resolucin expresa sobre el mismo (art. 42).
La solicitud no debe cumplir requisito de forma alguno, si bien debe contener una serie de
extremos:
lugar de notificacin.
objeto de la solicitud.
164
Grupo C Tema 8
165
Grupo C Tema 8
dispuesto en el prrafo anterior dar lugar a la exigencia de responsabilidad disciplinaria del infractor o, en su caso, ser causa de
remocin del puesto de trabajo.
6 Artculo 73. Acumulacin.
El rgano administrativo que inicie o tramite un procedimiento, cualquiera que haya sido la forma de su iniciacin, podr disponer
su acumulacin a otros con los que guarde identidad sustancial o ntima conexin. Contra el acuerdo de acumulacin no proceder
recurso alguno.
7 Artculo 75. Celeridad.
1. Se acordarn en un solo acto todos los trmites que, por su naturaleza, admitan una impulsin simultnea y no sea obligado su
cumplimiento sucesivo.
2. Al solicitar los trmites que deban ser cumplidos por otros rganos, deber consignarse en la comunicacin cursada el plazo legal
establecido al efecto.
Artculo 76. Cumplimiento de trmites.
166
Grupo C Tema 8
Cuando el trmite deba ser realizado por el sujeto interesado, ste cuenta con un plazo
de 10 das desde la notificacin del requerimiento para proceder a su cumplimiento.
Cuando algn trmite deba ser realizado por un rgano o unidad administrativa distinta
del rgano competente, ste indicar en la solicitud el plazo que la normativa sectorial
establezca para la realizacin de dicho trmite.
En todo caso, debern respetarse los plazos mximos de tramitacin de cada procedimiento.
f) Finalmente, el artculo 77 seala que las cuestiones incidentales que se susciten en el
procedimiento, incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones, no suspendern la
tramitacin del mismo, salvo la recusacin de la autoridad o funcionario que lo tramita.
Instruccin o tramitacin
Concepto: la instruccin o tramitacin del procedimiento tiene como objeto (art. 78.18) la
realizacin de las actividades necesarias para la determinacin, conocimiento y comprobacin
de los datos en virtud de los cuales deber resolverse el procedimiento.
La verificacin de estos extremos debe disponerse de oficio por la Administracin, sin perjuicio
del derecho que asiste a los interesados de proponer determinadas actuaciones.
Dentro de esta fase, la doctrina engloba distintas actuaciones:
a) Alegaciones.
1. Los trmites que deban ser cumplimentados por los interesados debern realizarse en el plazo de diez das a partir de la
notificacin del correspondiente acto, salvo en el caso de que en la norma correspondiente se fije plazo distinto.
2. Cuando en cualquier momento se considere que alguno de los actos de los interesados no rene los requisitos necesarios, la
Administracin lo pondr en conocimiento de su autor, concedindole un plazo de diez das para cumplimentarlo.
3. A los interesados que no cumplan lo dispuesto en los apartados anteriores, se les podr declarar decados en su derecho al trmite
correspondiente; sin embargo, se admitir la actuacin del interesado y producir sus efectos legales, si se produjera antes o dentro
del da que se notifique la resolucin en la que se tenga por transcurrido el plazo.
8 Artculo 78. Actos de instruccin.
1. Los actos de instruccin necesarios para la determinacin, conocimiento y comprobacin de los datos en virtud de los cuales deba
pronunciarse la resolucin, se realizarn de oficio por el rgano que tramite el procedimiento, sin perjuicio del derecho de los
interesados a proponer aquellas actuaciones que requieran su intervencin o constituyan trmites legal o reglamentariamente
establecidos.
167
Grupo C Tema 8
168
Grupo C Tema 8
Quienes participen en este trmite tienen derecho a obtener de la Administracin una respuesta
razonada.
d) Informes y dictmenes (art. 82 y 8312).
Los informes y dictmenes son aquellas actuaciones de un rgano, consultivo o no, distinto de
aqul a quien corresponde iniciar, instruir o resolver el procedimiento, en los que se realiza una
valoracin jurdica o tcnica de aspectos planteados en el procedimiento.
1. El rgano al que corresponda la resolucin del procedimiento, cuando la naturaleza de ste lo requiera, podr acordar un perodo
de informacin pblica.
2. A tal efecto, se anunciar en el Boletn Oficial del Estado, de la Comunidad Autnoma, o en el de la Provincia respectiva, a fin de
que cualquier persona fsica o jurdica pueda examinar el procedimiento, o la parte del mismo que se acuerde.
El anuncio sealar el lugar de exhibicin y determinar el plazo para formular alegaciones, que en ningn caso podr ser inferior a
veinte das.
3. La incomparecencia en este trmite no impedir a los interesados interponer los recursos procedentes contra la resolucin
definitiva del procedimiento.
La comparecencia en el trmite de informacin pblica no otorga, por s misma, la condicin de interesado. No obstante, quienes
presenten alegaciones u observaciones en este trmite tienen derecho a obtener de la Administracin una respuesta razonada, que
podr ser comn para todas aquellas alegaciones que planteen cuestiones sustancialmente iguales.
4. Conforme a lo dispuesto en las Leyes, las Administraciones Pblicas podrn establecer otras formas, medios y cauces de
participacin de los ciudadanos, directamente o a travs de las organizaciones y asociaciones reconocidas por la Ley en el
procedimiento de elaboracin de las disposiciones y actos administrativos.
12 Artculo 82. Peticin.
1. A efectos de la resolucin del procedimiento, se solicitarn aquellos informes que sean preceptivos por disposiciones legales, y
los que se juzguen necesarios para resolver, citndose el precepto que los exija o fundamentando, en su caso, la conveniencia de
reclamarlos.
2. En la peticin de informe se concretar el extremo o extremos acerca de los que se solicita.
Artculo 83. Evacuacin.
1. Salvo disposicin expresa en contrario, los informes sern facultativos y no vinculantes.
2. Los informes sern evacuados en el plazo de diez das, salvo que una disposicin o el cumplimiento del resto de los plazos del
procedimiento permita o exija otro plazo mayor o menor.
3. De no emitirse el informe en el plazo sealado, y sin perjuicio de la responsabilidad en que incurra el responsable de la demora,
se podrn proseguir las actuaciones cualquiera que sea el carcter del informe solicitado, excepto en los supuestos de informes
preceptivos que sean determinantes para la resolucin del procedimiento, en cuyo caso se podr interrumpir el plazo de los trmites
sucesivos.
4. Si el informe debiera ser emitido por una Administracin Pblica distinta de la que tramita el procedimiento en orden a expresar
el punto de vista correspondiente a sus competencias respectivas, y transcurriera el plazo sin que aqul se hubiera evacuado, se
podrn proseguir las actuaciones. El informe emitido fuera de plazo podr no ser tenido en cuenta al adoptar la correspondiente
resolucin.
169
Grupo C Tema 8
170
Grupo C Tema 8
Resolucin, en sentido estricto, entendida como acto administrativo que pone fin al
procedimiento.
Desistimiento o renuncia
Caducidad
Pacto o convenio
Silencio administrativo
171
Grupo C Tema 8
Asimismo, la resolucin debe hacer referencia a los recursos que contra la misma procedan, el
rgano administrativo o judicial ante el que hubieran de presentarse y el plazo para
interponerlos.
b) Desistimiento y renuncia (art. 90 y 9117).
El procedimiento administrativo tambin puede terminar por desistimiento o renuncia del
interesado.
Desistimiento: cuando el interesado declara que abandona su pretensin en el procedimiento
(pero no el derecho o derechos que pudieran corresponderle), por lo que el interesado podr en
el futuro volver a ejercer su derecho, solicitando la iniciacin de un nuevo procedimiento.
172
Grupo C Tema 8
d) Terminacin convencional.
El art. 8819 regula la posibilidad de celebrar convenios que pongan fin al procedimiento
administrativo.
173
Grupo C Tema 8
1. Las Administraciones Pblicas podrn celebrar acuerdos, pactos, convenios o contratos con personas tanto de derecho pblico
como privado, siempre que no sean contrarios al Ordenamiento Jurdico ni versen sobre materias no susceptibles de transaccin y
tengan por objeto satisfacer el inters pblico que tienen encomendado, con el alcance, efectos y rgimen jurdico especfico que en
cada caso prevea la disposicin que lo regule, pudiendo tales actos tener la consideracin de finalizadores de los procedimientos
administrativos o insertarse en los mismos con carcter previo, vinculante o no, a la resolucin que les ponga fin.
2. Los citados instrumentos debern establecer como contenido mnimo la identificacin de las partes intervinientes, el mbito
personal, funcional y territorial, y el plazo de vigencia, debiendo publicarse o no segn su naturaleza y las personas a las que
estuvieran destinados.
3. Requerirn en todo caso la aprobacin expresa del Consejo de Ministros, los acuerdos que versen sobre materias de la
competencia directa de dicho rgano.
4. Los acuerdos que se suscriban no supondrn alteracin de las competencias atribuidas a los rganos administrativos ni de las
responsabilidades que correspondan a las autoridades y funcionarios relativas al funcionamiento de los servicios pblicos.
20 Artculo 42. Obligacin de resolver.
1. La Administracin est obligada a dictar resolucin expresa en todos los procedimientos y a notificarla cualquiera que sea su
forma de iniciacin ().
21 Artculo 43. Silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud de interesado.
1. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, el vencimiento del plazo mximo sin haberse notificado resolucin
expresa legitima al interesado o interesados que hubieran deducido la solicitud para entenderla estimada o desestimada por silencio
administrativo, segn proceda, sin perjuicio de la resolucin que la Administracin debe dictar en la forma prevista en el apartado 4
de este artculo.
2. Los interesados podrn entender estimadas por silencio administrativo sus solicitudes en todos los casos, salvo que una norma con
rango de Ley o norma de Derecho Comunitario Europeo establezca lo contrario. Quedan exceptuados de esta previsin los
procedimientos de ejercicio del derecho de peticin, a que se refiere el artculo 29 de la Constitucin, aquellos cuya estimacin
tuviera como consecuencia que se transfirieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio pblico o al servicio
pblico, as como los procedimientos de impugnacin de actos y disposiciones, en los que el silencio tendr efecto desestimatorio.
174
Grupo C Tema 8
El vencimiento del plazo mximo para resolver, sin haberse notificado la resolucin,
permite al interesado entender estimada o desestimada su pretensin por silencio
administrativo, segn los casos.
Con carcter general, los efectos del silencio son positivos, es decir, el interesado puede
entender estimada su pretensin.
No obstante, cuando:
175
Grupo C Tema 8
En los procedimientos iniciados de oficio, el vencimiento del plazo mximo establecido sin que se haya dictado y notificado
resolucin expresa no exime a la Administracin del cumplimiento de la obligacin legal de resolver, produciendo los siguientes
efectos:
En el caso de procedimientos de los que pudiera derivarse el reconocimiento o, en su caso, la constitucin de derechos u otras
situaciones jurdicas individualizadas, los interesados que hubieren comparecido podrn entender desestimadas sus pretensiones por
silencio administrativo.
En los procedimientos en que la Administracin ejercite potestades sancionadoras o, en general, de intervencin, susceptibles de
producir efectos desfavorables o de gravamen, se producir la caducidad. En estos casos, la resolucin que declare la caducidad
ordenar el archivo de las actuaciones, con los efectos previstos en el artculo 92.
En los supuestos en los que el procedimiento se hubiera paralizado por causa imputable al interesado, se interrumpir el cmputo del
plazo para resolver y notificar la resolucin.
176
Grupo C Tema 8
8.5. Conclusin
A modo de conclusin, debemos reiterar la importancia de la LRJPAC, como una de las normas
esenciales del Derecho Administrativo.
As, en la misma se pone de manifiesto el binomio prerrogativas exorbitantes de la
Administracin (presuncin de validez de sus actos, sistema de recursos administrativos y
potestad sancionadora, entre otras) y garantas para los ciudadanos (existencia de un
procedimiento, derechos de los ciudadanos, sistema de responsabilidad patrimonial y sistema de
recursos, entre otras).
En este panorama incide la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrnico de los
ciudadanos a los Servicios Pblicos que reconoce como un derecho ms de los ciudadanos en su
relacin con la Administracin Pblica la utilizacin de medios electrnicos.
La adecuada garanta de este derecho, as como las modificaciones que supone tanto en el
mbito de la relacin ciudadano-Administracin, como en el mbito organizativo de las
Administraciones Pblicas constituye uno de los grandes retos de la Administracin Pblica del
S.XXI.
177
Grupo C Tema 8
De estos extremos, el presente tema versar, en primer, sobre el acto administrativo como acto
finalizador del procedimiento administrativo. A continuacin nos centraremos en los sistemas
de recursos administrativos y de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Pblicas,
para analizar, en ltimo lugar, la jurisdiccin contencioso-administrativa.
179
Grupo C Tema 9
180
Grupo C Tema 9
Elementos
Podemos definir a los elementos del acto administrativo como aquellas circunstancias que
deben darse para que el acto produzca todos sus efectos.
Son elementos del acto administrativo: el sujeto, el objeto, el elemento teleolgico (fin y causa)
y la forma.
Sujeto
El acto administrativo slo puede ser dictado por la Administracin Pblica competente, y
dentro de la misma, por el rgano competente para ello (artculo 531 LRJPAC).
En este sentido, se entiende por Administraciones Pblicas (artculo 1.2 LJCA):
- La Administracin General del Estado
- Las Administraciones de las Comunidades Autnomas.
- Las Entidades que integran la Administracin Local.
- Las Entidades de Derecho Pblico que estn vinculadas al Estado, las Comunidades
Autnomas o las Entidades Locales.
Objeto.
El acto administrativo tiene como objeto una declaracin de voluntad, deseo, conocimiento o
juicio.
Adems, el contenido de los actos administrativos debe ser posible, ajustado al ordenamiento
jurdico y adecuado a los fines que persigue.
181
Grupo C Tema 9
182
Grupo C Tema 9
-Acto que agota la va administrativa: cuando se dicta por un rgano cuyas decisiones
no estn sometidas a una posible revisin por otro rgano jerrquicamente superior.
-Acto que no agota la va administrativa y que, por tanto, est sometido a una posible
revisin por otro rgano jerrquicamente superior, como veremos en otro epgrafe de este tema.
-Acto firme: acto contra el que ya no cabe recurso alguno, por haberse desestimado
todos los recursos interpuestos o por haber transcurrido el plazo para interponerlos.
Los acuerdos de suspensin de actos, cualquiera que sea el motivo de sta, as como la adopcin de medidas provisionales previstas
en los artculos 72 y 136 de esta Ley.
Los acuerdos de aplicacin de la tramitacin de urgencia o de ampliacin de plazos.
Los que se dicten en el ejercicio de potestades discrecionales, as como los que deban serlo en virtud de disposicin legal o
reglamentaria expresa.
2. La motivacin de los actos que pongan fin a los procedimientos selectivos y de concurrencia competitiva se realizar de
conformidad con lo que dispongan las normas que regulen sus convocatorias, debiendo, en todo caso, quedar acreditados en el
procedimiento los fundamentos de la resolucin que se adopte.
183
Grupo C Tema 9
Frente a estos actos solo cabe interponer recurso administrativo de revisin, que estudiaremos al
referirnos al sistema de recursos administrativos.
C) Por su vinculacin con la norma.
-Actos reglados: la norma que regula la actuacin administrativa delimita de forma
estricta y cerrada la aplicacin de la misma por la Administracin.
-Actos discrecionales: la norma de la que estos actos son aplicacin deja un cierto
margen de libertad de apreciacin o valoracin a la decisin administrativa.
En estos casos, la decisin debe estar suficientemente motivada y justificada (art. 54 LRJPAC).
El artculo 57 de la Ley seala que los actos administrativos se presumen vlidos desde el
momento en que se dicten.
Esta presuncin de validez determina la inmediata eficacia del acto, salvo que concurra alguna
de las excepciones previstas en la ley.
En este sentido, el artculo 57.2 seala que la eficacia del acto quedar demorada cuando:
-
185
Grupo C Tema 9
Por su parte, el art. 946 seala que los actos administrativos sometidos a Derecho sern
inmediatamente ejecutivos, es decir, es exigible su cumplimiento, tienen fuerza obligatoria.
Ejecutoriedad o ejecucin forzosa.
Una vez que el acto administrativo es eficaz y ejecutivo, la Administracin tiene la posibilidad
de ejecutarlo forzosamente.
As, podemos definir la ejecutoriedad del acto administrativo como la fuerza interna del acto
para ser llevado a efecto, incluso con la oposicin del interesado.
Los medios de ejecucin forzosa a disposicin de la Administracin son, segn lo establecido
en el artculo 96.17: apremio sobre el patrimonio, ejecucin subsidiaria, multa coercitiva y
compulsin sobre las personas.
6. La publicacin, en los trminos del artculo siguiente, sustituir a la notificacin surtiendo sus mismos efectos en los siguientes
casos:
Cuando el acto tenga por destinatario a una pluralidad indeterminada de personas o cuando la Administracin estime que la
notificacin efectuada a un solo interesado es insuficiente para garantizar la notificacin a todos, siendo, en este ltimo caso,
adicional a la notificacin efectuada.
Cuando se trata de actos integrantes de un procedimiento selectivo o de concurrencia competitiva de cualquier tipo. En este caso, la
convocatoria del procedimiento deber indicar el tabln de anuncios o medios de comunicacin donde se efectuarn las sucesivas
publicaciones, careciendo de validez las que se lleven a cabo en lugares distintos.
5 Artculo 60. Publicacin.
1. Los actos administrativos sern objeto de publicacin cuando as lo establezcan las normas reguladoras de cada procedimiento o
cuando lo aconsejen razones de inters pblico apreciadas por el rgano competente.
2. La publicacin de un acto deber contener los mismos elementos que el punto 2 del artculo 58 exige respecto de las
notificaciones. Ser tambin aplicable a la publicacin lo establecido en el punto 3 del mismo artculo. En los supuestos de
publicaciones de actos que contengan elementos comunes, podrn publicarse de forma conjunta los aspectos coincidentes,
especificndose solamente los aspectos individuales de cada acto.
6 Artculo 94. Los actos de las Administraciones Pblicas sujetos al Derecho Administrativo sern inmediatamente ejecutivos, salvo
lo previsto en los artculos 111 y 138, y en aquellos casos en que una disposicin establezca lo contrario o necesiten aprobacin o
autorizacin superior.
7 Artculo 95. Ejecucin forzosa.
Las Administraciones Pblicas, a travs de sus rganos competentes en cada caso, podrn proceder, previo apercibimiento, a la
ejecucin forzosa de los actos administrativos, salvo en los supuestos en que se suspenda la ejecucin de acuerdo con la ley, o
cuando la Constitucin o la ley exijan la intervencin de los Tribunales.
Artculo 96. Medios de ejecucin forzosa.
186
Grupo C Tema 9
1. La ejecucin forzosa por las Administraciones Pblicas se efectuar, respetando siempre el principio de proporcionalidad, por los
siguientes medios:
A) Apremio sobre el patrimonio.
B) Ejecucin subsidiaria.
C) Multa coercitiva.
D) Compulsin sobre las personas.
2. Si fueran varios los medios de ejecucin admisibles se elegir el menos restrictivo de la libertad individual.
3. Si fuese necesario entrar en el domicilio del afectado, las Administraciones Pblicas debern obtener el consentimiento del mismo
o, en su defecto, la oportuna autorizacin judicial.
8 Artculo 62. Nulidad de pleno derecho.
1. Los actos de las Administraciones pblicas son nulos de pleno derecho en los casos siguientes:
Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.
Los dictados por rgano manifiestamente incompetente por razn de la materia o del territorio.
Los que tengan un contenido imposible.
Los que sean constitutivos de infraccin penal o se dicten como consecuencia de sta.
187
Grupo C Tema 9
a) Actos que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional (los
recogidos en los artculos 14-29 y 30.2 de nuestra Constitucin).
b) Actos dictados por rganos manifiestamente incompetentes por razn de la materia o del
territorio.
c) Actos que tengan un contenido imposible.
d) Actos constitutivos de infraccin penal o que se dicten como consecuencia de sta.
e) Actos dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o
de las normas que contienen las reglas esenciales para la formacin de la voluntad de los rganos
colegiados.
f) Actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurdico por los que se adquieran
facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisicin.
g) Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposicin de rango legal.
Caractersticas del rgimen de la nulidad de pleno derecho:
Puede ser instada en cualquier momento (no hay plazo), por cualquier particular o de
oficio por la propia Administracin.
Los efectos se producen ex tunc, es decir, como si el acto nunca hubiese existido.
El acto nulo no puede convalidarse.
Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de las normas que contienen las reglas
esenciales para la formacin de la voluntad de los rganos colegiados.
Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurdico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca
de los requisitos esenciales para su adquisicin.
Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposicin de rango legal.
2. Tambin sern nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren la Constitucin, las leyes u otras
disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad
de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.
188
Grupo C Tema 9
Anulabilidad
El art. 639 LRJPAC establece que sern anulables los actos que, no estando comprendidos en los
supuestos de nulidad de pleno derecho, incurran en cualquier infraccin del ordenamiento jurdico.
Estas infracciones pueden ser, entre otras:
Defecto de forma (solo cuando el acto carezca de los requisitos indispensables para
alcanzar su fin o de lugar a indefensin de los interesados)
Plazo
189
Grupo C Tema 9
190
Grupo C Tema 9
2. La declaracin de lesividad no podr adoptarse una vez transcurridos cuatro aos desde que se dict el acto administrativo y
exigir la previa audiencia de cuantos aparezcan como interesados en el mismo, en los trminos establecidos por el artculo 84 de
esta Ley.
3. Transcurrido el plazo de seis meses desde la iniciacin del procedimiento sin que se hubiera declarado la lesividad se producir la
caducidad del mismo.
4. Si el acto proviniera de la Administracin General del Estado o de las Comunidades Autnomas, la declaracin de lesividad se
adoptar por el rgano de cada Administracin competente en la materia.
5. Si el acto proviniera de las entidades que integran la Administracin Local, la declaracin de lesividad se adoptar por el Pleno de
la Corporacin o, en defecto de ste, por el rgano colegiado superior de la entidad.
12 Artculo 105. Revocacin de actos y rectificacin de errores.
1. Las Administraciones pblicas podrn revocar en cualquier momento sus actos de gravamen o desfavorables, siempre que tal
revocacin no constituya dispensa o exencin no permitida por las leyes, o sea contraria al principio de igualdad, al inters pblico o
al ordenamiento jurdico.
2. Las Administraciones pblicas podrn, asimismo, rectificar en cualquier momento, de oficio o a instancia de los interesados, los
errores materiales, de hecho o aritmticos existentes en sus actos.
Artculo 106. Lmites de la revisin.
Las facultades de revisin no podrn ser ejercitadas cuando por prescripcin de acciones, por el tiempo transcurrido o por otras
circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
191
Grupo C Tema 9
192
Grupo C Tema 9
Sobre la Administracin recae, pues, el deber de indemnizar a los sujetos daados. No obstante,
una vez abonada la indemnizacin, la Administracin posee una accin de repeticin (de ejercicio
obligatorio) contra aquellos de sus empleados en cuya conducta hubiere incurrido dolo, culpa o
negligencia grave.
c) Se trata de una responsabilidad objetiva: se genera con independencia de que la actividad
daosa se hubiera realizado mediando dolo o culpa, o de que sea legal o ilegal (art. 13914).
Requisitos de la responsabilidad patrimonial:
1. Lesin resarcible: para que se produzca la responsabilidad de la Administracin la lesin debe
ser:
o
Antijurdica: que el sujeto que sufre el dao no tenga el deber jurdico de soportarlo (art.
14115).
Para la exigencia de dicha responsabilidad se ponderarn, entre otros, los siguientes criterios: el resultado daoso producido, la
existencia o no de intencionalidad, la responsabilidad profesional del personal al servicio de las Administraciones pblicas y su
relacin con la produccin del resultado daoso.
3. Asimismo, la Administracin instruir igual procedimiento a las autoridades y dems personal a su servicio por los daos y
perjuicios causados en sus bienes o derechos cuando hubiera concurrido dolo, o culpa o negligencia graves.
4. La resolucin declaratoria de responsabilidad pondr fin a la va administrativa.
5. Lo dispuesto en los prrafos anteriores, se entender sin perjuicio de pasar, si procede, el tanto de culpa a los Tribunales
competentes.
14 Artculo 139. Principios de la responsabilidad.
1. Los particulares tendrn derecho a ser indemnizados por las Administraciones Pblicas correspondientes, de toda lesin que
sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesin sea consecuencia del
funcionamiento normal o anormal de los servicios pblicos.
2. En todo caso, el dao alegado habr de ser efectivo, evaluable econmicamente e individualizado con relacin a una persona o
grupo de personas.
3. Las Administraciones Pblicas indemnizarn a los particulares por la aplicacin de actos legislativos de naturaleza no
expropiatoria de derechos y que stos no tengan el deber jurdico de soportar, cuando as se establezcan en los propios actos
legislativos y en los trminos que especifiquen dichos actos.
4. La responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento de la Administracin de Justicia se regir por la Ley Orgnica
del Poder Judicial.
15 Artculo 141. Indemnizacin.
1. Slo sern indemnizables las lesiones producidas al particular provenientes de daos que ste no tenga el deber jurdico de
soportar de acuerdo con la Ley. No sern indemnizables los daos que se deriven de hechos o circunstancias que no se hubiesen
podido prever o evitar segn el estado de los conocimientos de la ciencia o de la tcnica existentes en el momento de produccin de
aqullos, todo ello sin perjuicio de las prestaciones asistenciales o econmicas que las leyes puedan establecer para estos casos.
2. La indemnizacin se calcular con arreglo a los criterios de valoracin establecidos en la legislacin de expropiacin forzosa,
legislacin fiscal y dems normas aplicables, ponderndose, en su caso, las valoraciones predominantes en el mercado.
193
Grupo C Tema 9
El dao alegado habr de ser efectivo, en el sentido de actual y real (art. 139.2).
El dao habr de ser individualizado con relacin a una persona o grupo de personas (art.
139.2).
Sujeto autor del dao: La responsabilidad se genera por la actuacin de todo tipo de
personal al servicio de la Administracin (personal funcionario, laboral, titulares de cargos
u rganos de confianza poltica y cualquier persona que desempee por cualquier ttulo
funciones pblicas (excepto cuando esas personas hayan actuado a ttulo personal y no
como miembros de la Administracin)
Tampoco sern imputables a la Administracin los daos producidos por los que pueden
considerarse colaboradores externos, como los contratistas y los concesionarios.
o
Finalmente, y para que la Administracin est obligada a indemnizar se requiere que exista
una relacin de causalidad entre su actividad (o la de sus agentes) y el dao producido.
Procedimiento
La Ley regula un procedimiento general (art. 14216) y un procedimiento abreviado (art. 14317).
3. La cuanta de la indemnizacin se calcular con referencia al da en que la lesin efectivamente se produjo, sin perjuicio de su
actualizacin a la fecha en que se ponga fin al procedimiento de responsabilidad con arreglo al ndice de precios al consumo, fijado
por el Instituto Nacional de Estadstica, y de los intereses que procedan por demora en el pago de la indemnizacin fijada, los cuales
se exigirn con arreglo a lo establecido en la Ley General Presupuestaria.
4. La indemnizacin procedente podr sustituirse por una compensacin en especie o ser abonada mediante pagos peridicos,
cuando resulte ms adecuado para lograr la reparacin debida y convenga al inters pblico, siempre que exista acuerdo con el
interesado.
16 Artculo 142. Procedimientos de responsabilidad patrimonial.
194
Grupo C Tema 9
195
Grupo C Tema 9
Fundamento
El fundamento para interponer el recurso administrativo consiste en que su objeto incurra en
cualquiera de los motivos de nulidad y anulabilidad, ya estudiados.
Fin de la va administrativa
El art. 10919 establece con carcter general cules son las resoluciones que ponen fin a la va
administrativa, lo que resulta fundamental para distinguir si procede el recurso de alzada o el
potestativo de reposicin.
1. Contra las resoluciones y los actos de trmite, si estos ltimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la
imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensin o perjuicio irreparable a derechos e intereses legtimos, podrn
interponerse por los interesados los recursos de alzada y potestativo de reposicin, que cabr fundar en cualquiera de los motivos de
nulidad o anulabilidad previstos en los artculos 62 y 63 de esta Ley.
La oposicin a los restantes actos de trmite podr alegarse por los interesados para su consideracin en la resolucin que ponga fin
al procedimiento.
2. Las leyes podrn sustituir el recurso de alzada, en supuestos o mbitos sectoriales determinados, y cuando la especificidad de la
materia as lo justifique, por otros procedimientos de impugnacin, reclamacin, conciliacin, mediacin y arbitraje, ante rganos
colegiados o comisiones especficas no sometidas a instrucciones jerrquicas, con respeto a los principios, garantas y plazos que la
presente Ley reconoce a los ciudadanos y a los interesados en todo procedimiento administrativo.
En las mismas condiciones, el recurso de reposicin podr ser sustituido por los procedimientos a que se refiere el prrafo anterior,
respetando su carcter potestativo para el interesado.
La aplicacin de estos procedimientos en el mbito de la Administracin Local no podr suponer el desconocimiento de las
facultades resolutorias reconocidas a los rganos representativos electos establecidos por la Ley.
3. Contra las disposiciones administrativas de carcter general no cabr recurso en va administrativa.
Los recursos contra un acto administrativo que se funden nicamente en la nulidad de alguna disposicin administrativa de carcter
general podrn interponerse directamente ante el rgano que dict dicha disposicin.
4. Las reclamaciones econmico-administrativas se ajustarn a los procedimientos establecidos por su legislacin especfica.
19 Artculo 109. Fin de la va administrativa.
Ponen fin a la va administrativa:
Las resoluciones de los recursos de alzada.
Las resoluciones de los procedimientos de impugnacin a que se refiere el artculo 107.2.
Las resoluciones de los rganos administrativos que carezcan de superior jerrquico, salvo que una Ley establezca lo contrario.
Las dems resoluciones de rganos administrativos cuando una disposicin legal o reglamentaria as lo establezca.
Los acuerdos, pactos, convenios o contratos que tengan la consideracin de finalizadores del procedimiento.
196
Grupo C Tema 9
Procedimiento de impugnacin
a) Forma de interposicin (art. 11020).
b) Suspensin de la ejecucin.
La interposicin de cualquier recurso, salvo excepciones, no suspender la ejecucin del acto
impugnado (art. 11121).
c) Audiencia a los interesados.
La ley regula en su art. 11222 la audiencia a los interesados en el procedimiento en va de recurso.
197
Grupo C Tema 9
3. El recurso, los informes y las propuestas no tienen el carcter de documentos nuevos a los efectos de este artculo. Tampoco lo
tendrn los que los interesados hayan aportado al expediente antes de recaer la resolucin impugnada.
23 Artculo 113. Resolucin.
1. La resolucin del recurso estimar en todo o en parte o desestimar las pretensiones formuladas en el mismo o declarar su
inadmisin.
2. Cuando existiendo vicio de forma no se estime procedente resolver sobre el fondo se ordenar la retroaccin del procedimiento al
momento en el que el vicio fue cometido salvo lo dispuesto en el artculo 67.
3. El rgano que resuelva el recurso decidir cuantas cuestiones, tanto de forma como de fondo, plantee el procedimiento, hayan
sido o no alegadas por los interesados. En este ltimo caso se les oir previamente. No obstante, la resolucin ser congruente con
las peticiones formuladas por el recurrente, sin que en ningn caso pueda agravarse su situacin inicial.
24 SECCIN II. RECURSO DE ALZADA.
Artculo 114. Objeto.
1. Las resoluciones y actos a que se refiere el artculo 107.1, cuando no pongan fin a la va administrativa, podrn ser recurridos en
alzada ante el rgano superior jerrquico del que los dict. A estos efectos, los Tribunales y rganos de seleccin del personal al
servicio de las Administraciones pblicas y cualesquiera otros que, en el seno de stas, acten con autonoma funcional, se
considerarn dependientes del rgano al que estn adscritos o, en su defecto, del que haya nombrado al presidente de los mismos.
2. El recurso podr interponerse ante el rgano que dict el acto que se impugna o ante el competente para resolverlo.
Si el recurso se hubiera interpuesto ante el rgano que dict el acto impugnado, ste deber remitirlo al competente en el plazo de
diez das, con su informe y con una copia completa y ordenada del expediente El titular del rgano que dict el acto recurrido ser
responsable directo del cumplimiento de lo previsto en el prrafo anterior.
Artculo 115. Plazos.
1. El plazo para la interposicin del recurso de alzada ser de un mes, si el acto fuera expreso.
Si no lo fuera, el plazo ser de tres meses y se contar, para el solicitante y otros posibles interesados, a partir del da siguiente a
aquel en que, de acuerdo con su normativa especfica, se produzcan los efectos del silencio administrativo.
Transcurridos dichos plazos sin haberse interpuesto el recurso, la resolucin ser firme a todos los efectos.
2. El plazo mximo para dictar y notificar la resolucin ser de tres meses. Transcurrido este plazo sin que recaiga resolucin, se
podr entender desestimado el recurso, salvo en el supuesto previsto en el artculo 43.2, segundo prrafo.
3. Contra la resolucin de un recurso de alzada no cabr ningn otro recurso administrativo, salvo el recurso extraordinario de
revisin en los casos establecidos en el artculo 118.1.
198
Grupo C Tema 9
rgano competente: el recurso se interpone ante el superior jerrquico del que dict el acto objeto
de recurso.
Plazo de interposicin: un mes si se trata de un acto expreso o tres meses si el acto objeto de
recurso no es expreso.
Recurso potestativo de reposicin25
Objeto: los actos administrativos que pongan fin a la va administrativa podrn ser recurridos
potestativamente en reposicin ante el mismo rgano que los hubiere dictado, o ser impugnados
directamente ante la jurisdiccin contencioso-administrativa.
Plazo de interposicin: un mes si se trata de un acto expreso o tres meses si el acto objeto de
recurso no es expreso.
Recurso extraordinario de revisin26
199
Grupo C Tema 9
Objeto: actos firmes en va administrativa en los que concurra alguna de las siguientes
circunstancias:
o
Que al dictarlos se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los propios
documentos incorporados al expediente.
Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolucin del asunto que, aunque
sean posteriores, evidencien el error de la resolucin recurrida.
rgano: este recurso debe interponerse ante el rgano que dict el acto objeto del recurso, que
tambin ser el competente para su resolucin.
Plazos:
o
plazo de tres meses a contar desde el conocimiento de los documentos o desde que la
sentencia judicial qued firme, para el resto de los supuestos.
Que la resolucin se hubiese dictado como consecuencia de prevaricacin, cohecho, violencia, maquinacin fraudulenta u otra
conducta punible y se haya declarado as en virtud de sentencia judicial firme.
2. El recurso extraordinario de revisin se interpondr, cuando se trate de la causa 1, dentro del plazo de cuatro aos siguientes a la
fecha de la notificacin de la resolucin impugnada. En los dems casos, el plazo ser de tres meses a contar desde el conocimiento
de los documentos o desde que la sentencia judicial qued firme.
3. Lo establecido en el presente artculo no perjudica el derecho de los interesados a formular la solicitud y la instancia a que se
refieren los artculos 102 y 105.2 de la presente Ley ni su derecho a que las mismas se sustancien y resuelvan.
Artculo 119. Resolucin.
1. El rgano competente para la resolucin del recurso podr acordar motivadamente la inadmisin a trmite, sin necesidad de
recabar dictamen del Consejo de Estado u rgano consultivo de la Comunidad Autnoma, cuando el mismo no se funde en alguna
de las causas previstas en el apartado 1 del artculo anterior o en el supuesto de que se hubiesen desestimado en cuanto al fondo
otros recursos sustancialmente iguales.
2. El rgano al que corresponde conocer del recurso extraordinario de revisin debe pronunciarse no slo sobre la procedencia del
recurso, sino tambin, en su caso, sobre el fondo de la cuestin resuelta por el acto recurrido.
3. Transcurrido el plazo de tres meses desde la interposicin del recurso extraordinario de revisin sin haberse dictado y notificado
la resolucin, se entender desestimado, quedando expedita la va jurisdiccional contencioso-administrativa.
200
Grupo C Tema 9
Caractersticas generales. El
JURISDICCIN
CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA.
CARACTERSTICAS
GENERALES
Las caractersticas generales de nuestro modelo de jurisdiccin contencioso-administrativa son:
a) Consolidacin definitiva del modelo judicial.
Tanto la Constitucin como la Ley de la Jurisdiccin Contencioso-Administrativa27 parten de la
premisa de que sta no es ms que una especie de la genrica funcin jurisdiccional (a
diferencia del modelo francs en el que el control se ejerce por rganos de la Administracin).
b) Tutela judicial efectiva: este derecho, reconocido en el art. 24 CE, supone que los derechos
e intereses del ciudadano deben garantizarse por los Tribunales frente a la accin de la
Administracin, garantizando, asimismo, el sometimiento de la Administracin a la CE, la ley y
al Derecho.
c) La va contencioso-administrativa se constituye en un verdadero proceso judicial, proceso
que viene informado por los siguientes principios:
o
dualidad de partes
201
Grupo C Tema 9
principio de contradiccin
principio de congruencia
RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
Finalmente, en este sentido, debemos referirnos brevemente al recurso contencioso
administrativo:
A) Son partes del proceso: demandante (persona que ejercita la pretensin. Normalmente esta
posicin corresponde a un sujeto distinto de la Administracin, aunque tambin puede
corresponder a stas) y demandado (corresponde por lo comn a una Administracin Pblica u
rgano constitucional, art. 21 LJCA).
B) Capacidad procesal: la poseen aquellos sujetos que tengan personalidad jurdica y plena
capacidad de obras, aunque en determinadas circunstancias tambin puede corresponder a
menores, grupos de afectados, uniones sin personalidad (art. 18 LJCA)
C) Representacin y defensa: segn el art. 23 LJCA, en sus actuaciones ante rganos
colegiados, las partes debern conferir su representacin a un procurador y ser asistidos por un
Abogado.
D) Legitimacin procesal: la regla general establecida en el art. 19 LJCA, es que poseen
legitimacin procesal aquellas personas, fsicas o jurdicas, que ostenten un derecho o inters
legtimo.
E) Objeto del proceso: el proceso tiene por finalidad el control de la legalidad de los actos
administrativos, los reglamentos y decretos-legislativos, la inactividad de la Administracin y la
va de hecho.
F) Pretensiones: las pretensiones constituyen el objeto del recurso y sern de naturaleza distinta
segn el tipo de actividad impugnada:
202
Grupo C Tema 9
administrativos,
reglamentos
PRETENSIN
y
Anulacin
Va de hecho
E) Por ltimo, debemos apuntar que la LJCA se refiere a los procedimientos ante la
Jurisdiccin contencioso administrativa, los rganos que la integran, el sistema de recursos y
el de ejecucin de sentencias.
9.7. Conclusin
A modo de conclusin, debemos reiterar que la actuacin de la Administracin Pblica, en sus
relaciones con los ciudadanos, se encuentra sometida al Derecho Administrativo.
Esta rama del ordenamiento se caracteriza por reconocer una serie de privilegios y prerrogativas
a la Administracin Pblica.
No obstante, frente a estas prerrogativas, la garanta de los derechos de los ciudadanos queda
salvaguardada por el reconocimiento de una serie de derechos a los mismos en el procedimiento
administrativo, por la articulacin de los sistemas de recursos administrativos y responsabilidad
patrimonial, as como por el control por los Tribunales de la actividad de la Administracin
Pblica.
203
Grupo C Tema 9
Puede implicar venta, permuta, censo, arrendamiento, ocupacin temporal o mera cesacin
de su ejercicio.
205
Grupo C Tema 10
10.2.2. Regulacin
Art. 33.3 Constitucin Espaola: Nadie podr ser privado de sus bienes y derechos sino
por causa justa de utilidad pblica o inters social, mediante la correspondiente
indemnizacin y de conformidad con las leyes.
Finalmente, el art. 149.1.18 CE incluye entre las competencias exclusivas del Estado la
legislacin sobre expropiacin forzosa.
1 Artculo 2.
1. La expropiacin forzosa slo podr ser acordada por el Estado, la Provincia y el Municipio.
2. Adems podrn ser beneficiarios de la expropiacin forzosa por causa de utilidad pblica las entidades y concesionarios a los que
se reconozca legalmente esta condicin.
3. Por causa de inters social podr ser beneficiario, aparte de las indicadas, cualquier persona natural o jurdica en la que concurran
los requisitos sealados por la Ley especial necesaria a estos efectos.
206
Grupo C Tema 10
Los beneficiarios podrn ser entidades pblicas o concesionarios privados cuando se trate de una
expropiacin por causa de utilidad pblica, a ellos debemos aadir a los particulares cuando la
expropiacin sea por causa de inters social.
Es al beneficiario al que se le imputa el deber de indemnizar al expropiado.
c) Expropiado: es el titular de las cosas, derechos o intereses objeto de la expropiacin.
Como ya hemos sealado, el art. 1 LEF considera que cualquier persona puede ser sujeto
expropiado, por lo que debemos entender incluidas a las entidades pblicas (en lo que se refiere a
sus bienes patrimoniales, no a los bienes de dominio pblico).
El sujeto expropiado, como titular de los bienes o derechos tiene un derecho bsico a participar
como interesado directo en el procedimiento2 y a recibir la indemnizacin.
Objeto
El art. 1 LEF especfica que pueden ser objeto de la potestad expropiatoria la propiedad, as como
los derechos e intereses patrimoniales legtimos.
Abarca, por tanto, todos los derechos de naturaleza patrimonial, sean de Derecho Privado o de
Derecho Pblico.
En ningn caso podrn se objeto de expropiacin los bienes de naturaleza no patrimonial, ni los
bienes de dominio pblico.
Causa expropiandi
La expropiacin ha de legitimarse en una causa precisa, tasada y estimada por la ley, lo que
excluye cualquier uso libre de dicha potestad por parte de la Administracin.
2 Artculo 3.
1. Las actuaciones del expediente expropiatorio se entendern, en primer lugar, con el propietario de la cosa o titular del derecho
objeto de la expropiacin.
2. Salvo prueba en contrario, la Administracin expropiante considerar propietario o titular a quien con este carcter conste en
registros pblicos que produzcan presuncin de titularidad, que slo puede ser destruida judicialmente, o, en su defecto, a quien
aparezca con tal carcter en registro fiscales o, finalmente, al que lo sea pblica y notoriamente.
207
Grupo C Tema 10
As lo precisa tanto el art. 33.3 de la CE (al referirse a causa justificada de utilidad pblica e
inters social) como la LEF.
En este sentido, debemos distinguir entre utilidad pblica e inters social:
Adems, toda expropiacin queda vinculada al destino invocado como causa, el beneficiario deber
realizar ese destino especfico que se ha invocado y, de no hacerlo, la expropiacin no ser vlida.
La calificacin de la utilidad pblica o del inters social debe hacerse por ley (art. 11). No obstante,
la propia Ley acepta que la utilidad pblica se entienda implcita en todos los planes de obras y
servicios de los Entes territoriales (art. 10).
Efectos de la expropiacin
a) Privacin patrimonial.
El efecto primario que produce la Expropiacin Forzosa consiste en la sustraccin de la
titularidad sobre un bien del patrimonio de un sujeto o en la imposicin de una carga (por
ejemplo, cuando la expropiacin consiste en la ocupacin temporal, no se pierde la
titularidad, pero se pierde temporalmente el uso, se impone una carga al titular).
b) Imposicin imperativa de la privacin
Es decir, la privacin ha de ser acordada imperativamente, debe tratarse de una agresin
deliberada al patrimonio.
Esta circunstancia sirve para distinguir la EF de los supuestos de responsabilidad de la
Administracin.
208
Grupo C Tema 10
3 Artculo 11.
En todos los casos no previstos en el artculo anterior y relativos a bienes inmuebles, siempre que no se trate de los que con arreglo
a esta Ley se regulan por disposicin especial, la declaracin de utilidad pblica deber hacerse mediante Ley aprobada en Cortes.
4 Artculo 10.
La utilidad pblica se entiende implcita, en relacin con la expropiacin de inmuebles, en todos los planes de obras y servicios del
Estado, Provincia y Municipio. En los dems casos en que por Ley se haya declarado genricamente la utilidad pblica, su
reconocimiento en cada caso concreto deber hacerse por acuerdo del Consejo de Ministros, salvo que para categoras determinadas
de obras, servicios o concesiones las Leyes que las regulan hubieren dispuesto otra cosa.
209
Grupo C Tema 10
Dicha relacin ha de someterse a informacin pblica (art. 197) y publicarse (art. 188).
5 Artculo 15.
Declarada la utilidad pblica o el inters social, la Administracin resolver sobre la necesidad concreta de ocupar los bienes o
adquirir los derechos que sean estrictamente indispensables para el fin de la expropiacin. Mediante acuerdo del Consejo de
Ministros podrn incluirse tambin entre los bienes de necesaria ocupacin los que sean indispensables para previsibles
ampliaciones de la obre o finalidad de que se trate.
6 Artculo 17.
1. A los efectos del artculo 15, el beneficiario de la expropiacin estar obligado a formular una relacin concreta e individualizada,
en la que se describan, en todos los aspectos, material y jurdico, los bienes o derechos que considere de necesaria expropiacin.
2. Cuando el proyecto de obras y servicios comprenda la descripcin material detallada a que se refiere el prrafo anterior, la
necesidad de ocupacin se entender implcita en la aprobacin del proyecto, pero el beneficiario estar igualmente obligado a
formular la mencionada relacin a los solos efectos de la determinacin de los interesados.
7 Artculo 19.
1. Cualquier persona podr aportar por escrito los datos oportunos para rectificar posibles errores de la relacin publicada y
oponerse, por razones de fondo o forma, a la necesidad de la ocupacin. En este caso indicar los motivos por los que deba
considerarse preferente la ocupacin de otros bienes o la adquisicin de otros derechos distintos y no comprendidos en la relacin,
como ms conveniente al fin que se persigue.
2. En el caso previsto en el prrafo segundo del artculo 17, cualquier persona podr formular alegaciones, a los solos efectos de
subsanar posibles errores en la relacin.
8 Artculo 18.
1. Recibida la relacin sealada en el artculo anterior, el Gobernador civil abrir informacin pblica durante un plazo de quince
das.
2. Cuando se trate de expropiaciones realizadas por el Estado, dicha relacin habr de publicarse en el Boletn Oficial del Estado y
en el de la provincia respectiva y en uno de los diarios de mayor circulacin de la provincia, si lo hubiere, comunicndose adems a
los Ayuntamientos en cuyo trmino radique la cosa a expropiar para que la fijen en el tabln de anuncios.
210
Grupo C Tema 10
10.4. El Justiprecio
10.4.1. Concepto
Como contrapunto a la potestad expropiatoria de la Administracin, la misma viene obligada a
abonar al expropiado el justo precio del bien.
El justo precio en la EF ha de consistir en una compensacin integral, esto es, en el valor de
sustitucin de la cosa a precios de mercado.
10.4.2. Reglas generales para la determinacin del justiprecio
El valor del bien debe ser calculado con arreglo a criterios objetivos.
El valor subjetivo (p.e. el valor sentimental que pueda tener ese bien para el titular
expropiado) es tasado por la ley en una cantidad fija, denominada premio de afeccin (art.
479).
El valor debe incluir, adems del valor de mercado el importe de todos los restantes daos,
perjuicios y costes derivados de la operacin expropiatoria.
procedimiento que se establece en los artculos siguientes, sin perjuicio de que en cualquier estado posterior de su tramitacin
puedan ambas parte llegar a dicho mutuo acuerdo.
11 Artculo 26.
1. La fijacin del justo precio se tramitar como pieza separada, encabezada por la exacta descripcin del bien concreto que haya de
expropiarse.
2. A tal fin se abrir un expediente individual a cada uno de los propietarios de bienes expropiables. El expediente ser nico en los
casos en que el objeto de la expropiacin pertenezca en comunidad a varias personas, o cuando varios bienes constituyan una unidad
econmica.
12 Artculo 29.
1. En cada uno de los expediente as formados la Administracin requerir a los propietarios para que en el plazo de veinte das, a
contar desde el siguiente al de la notificacin, presente hoja de aprecio, en la que se concrete el valor en que estimen el objeto que se
expropia, pudiendo aducir cuantas alegaciones estimen pertinentes.
2. La valoracin habr de ser forzosamente motivada y podr estar avalada por la firma de un perito, cuyos honorarios habrn de
acomodarse a las tarifas que apruebe la Administracin, siendo siempre estos gastos de cuenta de los propietarios.
13 Artculo 30.
1. La Administracin expropiante habr de aceptar o rechazar la valoracin de los propietarios en igual plazo de veinte das. En el
primer caso se entender determinado definitivamente el justo precio, y la Administracin proceder al pago del mismo, como
requisito previo a la ocupacin o disposicin.
2. En el segundo supuesto, la Administracin extender hoja de aprecio fundada del valor del objeto de la expropiacin, que se
notificar al propietario, el cual, dentro de los diez das siguientes, podr aceptarla lisa y llanamente o bien rechazarla, y en este
segundo caso tendr derecho a hacer las alegaciones que estime pertinentes empleando los mtodos valorativos que juzgue ms
adecuados para justificar su propia valoracin a los efectos del artculo 43, y asimismo a aportar las pruebas que considere oportunas
en justificacin de dichas alegaciones.
14 Artculo 34.
El Jurado de Expropiacin, a la vista de las hojas de aprecio formuladas por los propietarios y por la Administracin decidir
ejecutoriamente sobre el justo precio que corresponda a los bienes o derechos objeto de la expropiacin.Artculo 35.
212
Grupo C Tema 10
El Jurado, a la vista de las hojas de aprecio formuladas por los propietarios y por la
Administracin, decidir sobre el justo precio que corresponda a los bienes o derechos,
mediante acuerdo motivado.
Dicho acuerdo debe notificarse al expropiado y a la Administracin, poniendo fin a la va
administrativa.
Cuatro vocales:
o Un Abogado del Estado
o Un funcionario tcnico (Arquitecto, Ingeniero, etc.)
1. La resolucin del Jurado de Expropiacin habr de ser necesariamente motivada, razonndose los criterios de valoracin seguidos
por el mismo en relacin con lo dispuesto en esta Ley.
2. Esta resolucin, que se notificar a la Administracin y al propietario, ultimar la va gubernativa, y contra la misma proceder
tan slo el recurso contencioso administrativo.
3. La fecha del acuerdo constituir el trmino inicial para la caducidad de la valoracin establecida en el artculo 58 de esta Ley.
15 Artculo 32.
1. El Jurado Provincial de Expropiacin, que se constituir en cada capital de provincia, estar formado por un Presidente, que lo
ser el Magistrado que designe el Presidente de la Audiencia correspondiente, y los siguientes cuatro Vocales :
Un Abogado del Estado de la respectiva Delegacin del Gobierno en la Comunidad Autnoma.
Un funcionario tcnico designado por la Jefatura Provincial o Distrito correspondiente, y que variar segn la naturaleza del bien
objeto de la expropiacin. Este funcionario ser un Ingeniero Agrnomo, si se trata de fincas rsticas; un Ingeniero de Caminos,
cuando se trate de aprovechamientos hidrulicas y otros bienes propios de su especialidad; un Ingeniero de Montes cuando el
principal aprovechamiento de la finca expropiada sea el forestal; un Ingeniero de Minas, en los casos de expropiacin de
concesiones mineras; un Arquitecto al servicio de la Hacienda cuando la expropiacin afecte a fincas urbanas, y un Ingeniero
Superior cuando la expropiacin recaiga sobre valores mobiliarios. Anlogo criterio de especialidad se seguir cuando se trate de
bienes distintos a los enumerados.
Un representante de la Cmara Provincial Agraria, cuando la expropiacin se refiera a propiedad rstica, y un representante de la
C.N.S. respectiva en los dems casos. Lase de Cmara o Colegio Profesional.
Un Notario de libre designacin por el Decano del Colegio Notarial correspondiente.
2. Se constituirn Jurados de Expropiacin en las ciudades de Ceuta y Melilla, de composicin anloga a la expresada en los
prrafos anteriores, y presididos por el Juez de Primera Instancia de cada una de dichas plazas.
213
Grupo C Tema 10
representante
de
la
Cmara,
Colegio
Organizacin
empresarial
correspondiente.
16 Artculo 48.
1. Una vez determinado el justo precio, se proceder al pago de la cantidad que resultare en el plazo mximo de seis meses.
2. El pago se verificar mediante taln nominativo al expropiado o por transferencia bancaria, en el caso en que el expropiado haya
manifestado su deseo de recibir el precio precisamente por este medio.
Artculo 49.
El pago del precio estar exento de toda clase de gastos, de impuestos y gravmenes o arbitrios del Estado, Provincia o Municipio,
incluso el de pagos al Estado.
Artculo 50.
1. Cuando el propietario rehusare recibir el precio o cuando existiere cualquier litigio o cuestin entre el interesado y la
Administracin, se consignar el justiprecio por la cantidad que sea objeto de discordia en la Caja General de Depsitos, a
disposicin de la autoridad o Tribunal competente.
2. El expropiado tendr derecho a que se le entregue, aunque exista litigio o recurso pendiente, la indemnizacin hasta el lmite en
que exista conformidad entre aqul y la Administracin, quedando en todo caso subordinada dicha entrega provisional al resultado
del litigio.
17 Artculo 51.
Hecho efectivo el justo precio, o consignado en la forma prevista en el artculo anterior, podr ocuparse la fina por va
administrativa o hacer ejercicio del derecho expropiado, siempre que no se hubiera hecho ya en virtud del procedimiento
excepcional regulado en el artculo siguiente.
214
Grupo C Tema 10
A los efectos de lo dispuesto en el artculo 91.2 de la Ley Orgnica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial y 8.5 de la Ley 29/1998,
de 13 de julio, de la Jurisdiccin Contencioso-Administrativa, nicamente tendrn la consideracin de lugares cuyo acceso depende
del consentimiento del titular, en relacin con la ocupacin de los bienes inmuebles expropiados, adems del domicilio de las
personas fsicas y jurdicas en los trminos del artculo 18.2 de la Constitucin Espaola, los locales cerrados sin acceso al pblico.
Respecto de los dems inmuebles o partes de los mismos en los que no concurran las condiciones expresadas en el prrafo anterior,
la Administracin expropiante podr entrar y tomar posesin directamente de ellos, una vez cumplidas las formalidades establecidas
en esta Ley, recabando del Delegado del Gobierno, si fuera preciso, el auxilio de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
para proceder a su ocupacin.
18 Artculo 53.
El acta de ocupacin que se extender a continuacin del pago, acompaada de los justificantes del mismo, ser ttulo bastante para
que en el Registro de la Propiedad y en los dems Registros Pblicos se inscriba o tome razn de la transmisin de dominio y se
verifique, en su caso, la cancelacin de las cargas, gravmenes y derechos reales de toda clase a que estuviere afectada la cosa
expropiada.
El acta de ocupacin, acompaada del justificante de la consignacin del precio o del correspondiente resguardo de depsito, surtir
iguales efectos.
Los expresados documentos sern tambin ttulos de inmatriculacin en el Registro de la Propiedad.
215
Grupo C Tema 10
ACTOS PREVIOS
NECESIDAD DE OCUPACIN
FASE NEGOCIAL
JURADO DE EXPROPIACIN
Procedimiento de urgencia
Sustancialmente consiste en un procedimiento excepcional, aplicable solo a las expropiaciones para
la realizacin de una obra o finalidad determinada, que permite la ocupacin rpida de los bienes a
expropiar (art. 5219 Ley).
19 Artculo 52.
Excepcionalmente, y mediante acuerdo del Consejo de Ministros, podr declararse urgente la ocupacin de los bienes afectados por
la expropiacin a que d lugar la realizacin de una obra o finalidad determinada. En el expediente que se eleve al Consejo de
Ministros deber figurar, necesariamente, la oportuna retencin de crdito, con cargo al ejercicio en que se prevea la conclusin del
expediente expropiatorio y la realizacin efectiva del pago, por el importe a que ascendera el justiprecio calculado en virtud de las
reglas previstas para su determinacin en esta Ley. Esta declaracin podr hacerse en cualquier momento e implicar las siguientes
consecuencias :
Se entender cumplido el trmite de declaracin de necesidad de la ocupacin de los bienes que hayan de ser expropiados, segn el
proyecto y replanteo aprobados y los reformados posteriormente, y dar derecho a su ocupacin inmediata.
Se notificar a los interesados afectados, segn los artculos 3 y 4 de esta Ley, el da y hora en que ha de levantarse el acta previa a
la ocupacin. Esta notificacin se llevar a efecto con una antelacin mnima de ocho das y mediante cdula. Caso de que no conste
o no se conozca el domicilio del interesado o interesados, se entregar la cdula al inquilino, colono y ocupante del bien de que se
trate, sin perjuicio de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artculo 5 de esta Ley. Con la misma anticipacin se publicarn edictos
en los tablones oficiales y, en resumen, en el Boletn Oficial del Estado y en el de la provincia, en un peridico de la localidad y en
dos diarios de la capital de la provincia, si los hubiere.
En el da y hora anunciados se constituirn en la finca que se trate de ocupar, el representante de la Administracin, acompaado de
un perito y del Alcalde o Concejal en que delegue, y reunidos con los propietarios y dems interesados que concurran, levantarn un
acta en la que describirn el bien o derecho expropiable y se harn constar todas las manifestaciones y datos que aporten unos y
216
Grupo C Tema 10
Trmites:
Por tanto, antes de haberse fijado y pagado el justo precio podr procederse a la ocupacin.
La fijacin de la indemnizacin expropiatoria queda desplazada a un momento posterior.
Procedimientos especiales
El Ttulo III de la Ley regula una serie de procedimientos especiales atendiendo a la extensin del
objeto expropiado, la singularidad de la causa o del destino del bien o los efectos colectivos que de
ella se deriven.
otros y que sean tiles para determinar los derechos afectados, sus titulares, el valor de aqullos y los perjuicios determinantes de la
rpida ocupacin. Tratndose de terrenos cultivados se har constar el estado y extensin de la cosechas, los nombre de los
cultivadores y el precio del arrendamiento o pactos de aparcera en su caso. Si son fincas urbanas se resear el nombre de los
arrendatarios, el precio de alquiler, y, en su caso, la industria que ejerzan . Los interesados pueden hacerse acompaar de sus peritos
y un Notario.
A la vista del acta previa a la ocupacin y de los documentos que obren o se aporten el expediente, y dentro del plazo que se fije al
efecto, la Administracin formular las horas de depsito previo a la ocupacin. El depsito equivaldr a la capitalizacin, al inters
legal, del lquido imponible, declarado con dos aos de antelacin, aumentado en un 20% en el caso de propiedades amillaradas. En
la riqueza catastrada el importe del depsito habr de ser equivalente a la cantidad obtenida capitalizando al inters legal el lquido
imponible o la renta lquida, segn se trate de fincas urbanas o rsticas, respectivamente. En los casos de que la finca en cuestin no
se expropie ms que parcialmente, se prorratear el valor sealado por esta misma regla. Si el bien no tuviera asignada riqueza
imponible, servir de mdulo la fijada a los bienes anlogos del mismo trmino municipal. La cantidad as fijada, que devengar a
favor del titular expropiado el inters legal, ser consignada en la Caja de Depsitos. Al efectuar el pago del justiprecio se har la
liquidacin definitiva de intereses.
La Administracin fijar igualmente las cifras de indemnizacin por el importe de los perjuicios derivados de la rapidez de la
ocupacin, tales como mudanzas, cosechas pendiente y otras igualmente justificadas, contra cuya determinacin no cabr recurso
alguno, si bien, caso de disconformidad del expropiado, el Jurado Provincial reconsiderar la cuestin en el momento de la
determinacin del justiprecio.
Efectuado el depsito y abonada o consignada, en su caso, la previa indemnizacin por perjuicios, la Administracin proceder a la
inmediata ocupacin del bien de que se trate, teniendo en cuenta lo dispuesto en los prrafos segundo y tercero del artculo 51 de
esta Ley, lo que deber hacer en el plazo mximo de quince das, sin que sea admisible al poseedor entablar interdictos de retener y
recobrar.
Efectuada la ocupacin de las fincas se terminar el expediente de expropiacin en sus fases de justiprecio y pago segn la
regulacin general establecida en los artculos anteriores, debiendo darse preferencia a estos expediente para su rpida resolucin.
En todo caso, sobre el justiprecio acordado definitivamente para los bienes objeto de este artculo, se girar la indemnizacin
establecida en el artculo 56 de esta Ley, con la especialidad de que ser fecha inicial para el cmputo correspondiente la siguiente a
aqulla en que se hubiera producido la ocupacin de que se trata.
217
Grupo C Tema 10
10.9. Reversin
En ocasiones, la Expropiacin Forzosa puede no llegar a su trmino por causas diversas:
Desistimiento de la Administracin
En estos casos, la Ley (art. 5420) confiere a los expropiados un derecho a recuperar los bienes
afectados por tales circunstancias, derecho que se denomina REVERSIN.
20 Artculo 54.
1. En el caso de no ejecutarse la obra o no establecerse el servicio que motiv la expropiacin, as como si hubiera alguna parte
sobrante de los bienes expropiados, o desapareciese la afectacin, el primitivo dueo o sus causahabientes podrn recobrar la
totalidad o la parte sobrante de lo expropiado, mediante el abono a quien fuera su titular de la indemnizacin que se determina en el
artculo siguiente.
2. No habr derecho de reversin, sin embargo, en los casos siguientes:
Cuando simultneamente a la desafectacin del fin que justific la expropiacin se acuerde justificadamente una nueva afectacin a
otro fin que haya sido declarado de utilidad pblica o inters social. En este supuesto la Administracin dar publicidad a la
sustitucin, pudiendo el primitivo dueo o sus causahabientes alegar cuanto estimen oportuno en defensa de su derecho a la
reversin, si consideran que no concurren los requisitos exigidos por la ley, as como solicitar la actualizacin del justiprecio si no se
hubiera ejecutado la obra o establecido el servicio inicialmente previstos.
218
Grupo C Tema 10
10.10. Conclusin
Finalmente, y a modo de conclusin, debemos reiterar el hecho de que en un Estado social y
democrtico de Derecho, como es el espaol, el reconocimiento de potestades exorbitantes a la
Administracin (por ejemplo, la potestad expropiatoria), ha de ir siempre acompaada de las
consiguientes garantas para el ciudadano (participacin en el procedimiento, justo precio o
indemnizacin expropiatoria, reversin, etc.).
Cuando la afectacin al fin que justific la expropiacin o a otro declarado de utilidad pblica o inters social se prolongue durante
diez aos desde la terminacin de la obra o el establecimiento del servicio.
3. Cuando de acuerdo con lo establecido en los apartados anteriores de este artculo proceda la reversin, el plazo para que el dueo
primitivo o sus causahabientes puedan solicitarla ser el de tres meses, a contar desde la fecha en que la Administracin hubiera
notificado el exceso de expropiacin, la desafectacin del bien o derecho expropiados o su propsito de no ejecutar la obra o de no
implantar el servicio.
En defecto de esta notificacin, el derecho de reversin podr ejercitarse por el expropiado y sus causahabientes en los casos y con
las condiciones siguientes:
Cuando se hubiera producido un exceso de expropiacin o la desafectacin del bien o derecho expropiados y no hubieran
transcurrido veinte aos desde la toma de posesin de aqullos.
Cuando hubieran transcurrido cinco aos desde la toma de posesin del bien o derecho expropiados sin iniciarse la ejecucin de la
obra o la implantacin del servicio.
Cuando la ejecucin de la obra o las actuaciones para el establecimiento del servicio estuvieran suspendidas ms de dos aos por
causas imputables a la Administracin o al beneficiario de la expropiacin sin que se produjera por parte de stos ningn acto
expreso para su reanudacin.
4. La competencia para resolver sobre la reversin corresponder a la Administracin en cuya titularidad se halle el bien o derecho
en el momento en que se solicite aqulla o a la que se encuentre vinculado el beneficiario de la expropiacin, en su caso, titular de
los mismos.
5. En las inscripciones en el Registro de la Propiedad del dominio y dems derechos reales sobre bienes inmuebles adquiridos por
expropiacin forzosa se har constar el derecho preferente de los reversionistas frente a terceros posibles adquirentes para recuperar
el bien o derecho expropiados de acuerdo con lo dispuesto en este artculo y en el siguiente, sin cuya constancia registral el derecho
de reversin no ser oponible a los terceros adquirentes que hayan inscrito los ttulos de sus respectivos derechos conforme a lo
previsto en la Ley Hipotecaria.
219
Grupo C Tema 10
221
Grupo C Tema 11
222
Grupo C Tema 11
siguientes prestaciones:
1.
2.
223
Grupo C Tema 11
3.
con las anteriores y en las que tambin predominen las de carcter intelectual,
en particular los contratos que la Administracin celebre con profesionales, en
funcin de su titulacin acadmica, as como los contratos para el desarrollo de
actividades de formacin del personal de las Administraciones pblicas.
Contratos de servicios: aquellos en los que la realizacin de su objeto sea:
a.
c.
instalaciones.
d.
f.
224
Grupo C Tema 11
- Atpicos: Los de objeto distinto a los anteriores, pero que tengan naturaleza administrativa
especial por resultar vinculados al giro o trfico especfico de la Administracin contratante, por
satisfacer de forma directa o inmediata una finalidad pblica de la especfica competencia de
aquella o por declararlo as una ley.
- Dentro de los contratos administrativos, debemos referirnos a los contratos mixtos: as,
cuando un contrato administrativo tenga prestaciones correspondientes a otro u otros contratos
administrativos de distinta clase, se atender para su calificacin y aplicacin de las normas que
lo regulan, al carcter de la prestacin que tenga ms importancia desde el punto de vista
econmico.
Los restantes contratos celebrados por la Administracin tendrn la consideracin de
contratos privados y, en particular, los contratos de compraventa, donacin, permuta,
arrendamiento, etc.
La nueva Ley, dentro de los contratos del sector pblico, introduce un nuevo tipo contractual:
los contratos de colaboracin entre el sector pblico y el sector privado1, como nueva figura
contractual que podr utilizarse para la obtencin de prestaciones complejas o afectadas de una
cierta indeterminacin inicial y, cuya financiacin puede ser asumida, en un principio, por el
operador privado, mientras que el precio a pagar por la Administracin podr acompasarse a la
efectiva utilizacin de los bienes y servicios que constituyen su objeto.
Artculo 11. Contrato de colaboracin entre el sector pblico y el sector privado: aqullos en que una Administracin Pblica
encarga a una entidad de derecho privado, por un periodo determinado en funcin de la duracin de la amortizacin de las
inversiones o de las frmulas de financiacin que se prevean, la realizacin de una actuacin global e integrada que, adems de la
financiacin de inversiones inmateriales, de obras o de suministros necesarios para el cumplimiento de determinados objetivos de
servicio pblico o relacionados con actuaciones de inters general, comprenda alguna de las siguientes prestaciones:
- La construccin, instalacin o transformacin de obras, equipos, sistemas, y productos o bienes complejos, as como su
mantenimiento, actualizacin o renovacin, su explotacin o su gestin.
La gestin integral del mantenimiento de instalaciones complejas.
- La fabricacin de bienes y la prestacin de servicios que incorporen tecnologa especficamente desarrollada con el propsito de
aportar soluciones ms avanzadas y econmicamente ms ventajosas que las existentes en el mercado.
- Otras prestaciones de servicios ligadas al desarrollo por la Administracin del servicio pblico o actuacin de inters general que
le haya sido encomendado.
225
Grupo C Tema 11
Asimismo, y como medio para identificar el mbito normativo que est supeditado a las
prescripciones de las directivas comunitarias, la nueva Ley ha acuado la categora legal de
contratos sujetos a regulacin armonizada, que define los negocios que, por razn de la
entidad contratante, de su tipo y de su cuanta, se encuentran sometidos a las directrices
europeas
de obras
de suministros
226
Grupo C Tema 11
La nueva Ley rompe con la estructura de la anterior, que separaba entre disposiciones generales
y disposiciones aplicables a cada uno de los contratos administrativos y se estructura del
siguiente modo:
- Titulo preliminar: que establece una serie de disposiciones generales
- Cinco Libros que se dedican, sucesivamente, a regular la configuracin general de la
contratacin del sector pblico y los elementos estructurales de los contratos, la preparacin de
estos contratos, la seleccin del contratista y la adjudicacin de los contratos, los efectos,
cumplimiento y extincin de los contratos administrativos, y la organizacin administrativa para
la gestin de la contratacin, con la siguiente distribucin:
Libro I: Configuracin general de la contratacin del sector pblico y elementos
estructurales de los contratos:
Ttulo I: disposiciones generales sobre la contratacin del sector pblico.
Ttulo II: partes en el contrato.
Ttulo III: objeto, precio y cuanta del contrato.
Ttulo IV: garantas exigibles en la contratacin del sector pblico.
Libro II: Preparacin de los contratos:
Ttulo I: preparacin de los contratos por las Administraciones Pblicas.
Ttulo II: preparacin de otros contratos.
Libro III: Seleccin del contratista y adjudicacin de los contratos:
Ttulo I: adjudicacin de los contratos.
Ttulo II: racionalizacin tcnica de la contratacin.
Libro IV: Efectos, cumplimiento y extincin de los contratos administrativos:
Ttulo I: normas generales.
Ttulo II: normas especiales para contratos de obras, concesin de obra pblica, gestin
de servicios pblicos, suministros, servicios y de colaboracin entre el sector pblico y el sector
privado.
Libro V: Organizacin administrativa para la gestin de la contratacin:
Ttulo I: rganos competentes en materia de contratacin.
Ttulo II: registros oficiales.
Ttulo III: gestin de la publicidad contractual por medios electrnicos, informticos y
telemticos.
227
Grupo C Tema 11
Por otra parte, como principales novedades de la Ley, tal y como establece su propia Exposicin
de Motivos, podemos sealar:
-La ampliacin del mbito de aplicacin
-La singularizacin de las normas que derivan directamente del Derecho Comunitario,
mediante la creacin de la categora legal de contratos sujetos a regulacin armonizada
-La incorporacin de nuevas regulaciones sobre contratacin que introducen las
Directivas comunitarias.
-La simplificacin y mejora de la gestin contractual
-La tipificacin de una nueva figura contractual: contratos de colaboracin entre el
sector pblico y el sector privado.
228
Grupo C Tema 11
b) Objetivo.
229
Grupo C Tema 11
Seala el art. 13 de la LCAP que el objeto de los contratos deber ser determinado y
su necesidad para los fines del servicio pblico correspondiente se justificar en el
expediente de contratacin.
La nueva ley no introduce ninguna modificacin sustancial en este sentido.
Rgimen jurdico
Como ya hemos sealado, la ley distingue entre contratos administrativos y contratos privados,
lo que obliga a distinguir entre el rgimen jurdico de aplicacin a unos y otros.
As, los contratos administrativos tpicos se regirn en todo caso por la LCAP, siendo el orden
jurisdiccional contencioso-administrativo el competente para resolver las controversias que
surjan entre las partes.
Los contratos administrativos atpicos, se regirn en su preparacin y adjudicacin por la LCAP
y en sus efectos y extincin por sus propias normas, siendo el orden jurisdiccional competente
el contencioso-administrativo.
Finalmente, los contratos privados se regularn:
Para su preparacin y adjudicacin, por sus normas especficas o por la LCAP, siendo el
orden jurisdiccional competente el contencioso-administrativo.
En sus efectos y extincin se regir por normas de Derecho Privado, siendo competente
el orden jurisdiccional civil.
La nueva ley no introduce ninguna modificacin sustancial en este sentido.
Contratos excluidos
Por ltimo en este sentido, el art. 3 LCAP excluye del mbito de aplicacin de la ley
determinados negocios y contratos (por ejemplo, la relacin de servicio de los funcionarios
pblicos y los contratos regulados en la legislacin laboral, determinados convenios de
colaboracin, las encomiendas de gestin, etc.) que se regularn por sus normas especficas,
aplicndose la LCAP para resolver las dudas y lagunas que pudieran presentarse.
230
Grupo C Tema 11
La nueva ley mantiene, en trminos generales, las mismas exclusiones, aunque resulta ms
restrictiva en la exclusin de determinados contratos o negocios, incluyendo en el mbito de
aplicacin de la ley ms supuestos que la LCAP, como es el caso de algunos convenios de
colaboracin (art. 4 LCSP3).
231
Grupo C Tema 11
Los contratos de compraventa, donacin, permuta, arrendamiento y dems negocios jurdicos anlogos sobre bienes inmuebles,
valores negociables y propiedades incorporales, a no ser que recaigan sobre programas de ordenador y deban ser calificados como
contratos de suministro o servicios, que tendrn siempre el carcter de contratos privados y se regirn por la legislacin patrimonial.
En estos contratos no podrn incluirse prestaciones que sean propias de los contratos tpicos regulados en la Seccin I del Captulo
II del Ttulo Preliminar, si el valor estimado de las mismas es superior al 50 % del importe total del negocio o si no mantienen con la
prestacin caracterstica del contrato patrimonial relaciones de vinculacin y complementariedad en los trminos previstos en el
artculo 25; en estos dos supuestos, dichas prestaciones debern ser objeto de contratacin independiente con arreglo a lo establecido
en esta Ley.
Los contratos de servicios y suministro celebrados por los Organismos Pblicos de Investigacin estatales y los Organismos
similares de las Comunidades Autnomas que tengan por objeto prestaciones o productos necesarios para la ejecucin de proyectos
de investigacin, desarrollo e innovacin tecnolgica o servicios tcnicos, cuando la presentacin y obtencin de resultados
derivados de los mismos est ligada a retornos cientficos, tecnolgicos o industriales susceptibles de incorporarse al trfico jurdico
y su realizacin haya sido encomendada a equipos de investigacin del Organismo mediante procesos de concurrencia competitiva.
2. Los contratos, negocios y relaciones jurdicas enumerados en el apartado anterior se regularn por sus normas especiales,
aplicndose los principios de esta Ley para resolver las dudas y lagunas que pudieran presentarse.
232
Grupo C Tema 11
Por otra parte, podrn crearse constituirse Juntas de Contratacin en los departamentos
ministeriales y sus organismos autnomos y entidades de derecho pblico, as como en
las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, que actuarn como
rganos de contratacin, para determinados contratos.
La nueva LCSP (art. 291 y siguientes) establece una regulacin similar en la materia aunque
introduce como novedad en su art. 41 la figura del Responsable del contrato.
As, para reforzar el control del cumplimiento del contrato y agilizar la solucin de las diversas
incidencias que pueden surgir durante su ejecucin, se ha regulado la figura del responsable del
contrato, que puede ser una persona fsica o jurdica, integrada en el ente, organismo o entidad
contratante o ajena a l y vinculada con el mismo a travs del oportuno contrato de servicios, al
que el rgano de contratacin podr, entre otras opciones, encomendar la gestin integral del
proyecto, con el ejercicio de las facultades que le competen en relacin con la direccin y
supervisin de la forma en que se realizan las prestaciones que constituyan su objeto.
rganos de asistencia.
La LCAP establece en su art. 81 que, en determinados supuestos, el rgano de contratacin
estar asistido por una Mesa.
En la misma lnea se pronuncia la LCSP (art. 295) aunque introduce como novedad la Mesa
especial de dialogo competitivo, para asistir al rgano de contratacin en los procedimientos de
dilogo competitivo que se sigan por las Administraciones Pblicas estatales.
Contratista
El art. 15 LCAP seala que podrn contratar con la Administracin las personas naturales o
jurdicas, espaolas o extranjeras, que tengan plena capacidad de obrar y acrediten su solvencia
econmica, financiera, tcnica o profesional, o que estn clasificados en los casos en los que sea
exigible.
Por su parte, el art. 20 LCAP determina una serie de circunstancias que impiden contratar con la
Administracin, entre stas, podemos destacar:
Haber dado lugar, por causa de la que hubiesen sido declarados culpables,
a la resolucin firme de cualquier contrato celebrado con la
Administracin.
Haber sido sancionadas con carcter firme por infraccin grave en materia
de disciplina de mercado, en materia profesional o en materia de
integracin laboral de minusvlidos o muy grave en materia social, o en
materia de seguridad y salud en el trabajo,
Con el fin de disminuir los costes y cargas que recaen sobre la entidad contratante y los
contratistas particulares, la nueva ley ha procedido a una revisin de esta materia (art. 51 y
siguientes LCSP), esta revisin ha afectado al sistema de clasificacin de contratistas, a los
medios de acreditacin de los requisitos de aptitud exigidos para contratar con el sector pblico.
234
Grupo C Tema 11
El contenido especfico viene definido en relacin con cada tipo de contrato (de obras, de
suministro, etc.) en sus normas reguladoras.
Precio
Con carcter general, en los contratos del sector pblico, la retribucin del contratista consistir
en un precio cierto que deber expresarse en euros (art 14 LCAP y 75 LCSP).
Los rganos de contratacin cuidarn de que el precio sea adecuado para el efectivo
cumplimiento del contrato mediante la correcta estimacin de su importe, atendiendo al precio
general de mercado, en el momento de fijar el presupuesto de licitacin y la aplicacin, en su
caso, de las normas sobre ofertas con valores anormales o desproporcionados.
El pago del precio podr hacerse de manera total o parcialmente mediante abonos a cuenta.
11.4.3. Elementos formales
Expedientes de contratacin
Todo contrato, cuya adjudicacin se rija por la LCAP deber estar precedido de un expediente
de contratacin que debe comprender la aprobacin del gasto, el pliego de clausulas
administrativas, el pliego de prescripciones tcnicas, el certificado de existencia de crdito y la
fiscalizacin de la Intervencin (art. 67). En la misma lnea se pronuncia el art. 93 LCSP.
Aprobacin del expediente: Completado el expediente se dictar resolucin motivada por el
rgano de contratacin aprobando el mismo y disponiendo la apertura del plazo de adjudicacin
(art. 69 LCAP y 94 LCSP).
Clases de expedientes: ordinarios, urgentes (cuando su necesidad sea inaplazable o cuando sea
preciso acelerar su adjudicacin por razones de inters pblico) o de emergencia (a causa de
acontecimientos catastrficos, situaciones que supongan un grave peligro o necesidades que
afecten a la defensa nacional).
Pliegos
De clausulas administrativas (recogen las condiciones jurdicas a las que debe ajustarse
tanto la licitacin, como la adjudicacin del contrato y su ejecucin).
235
Grupo C Tema 11
236
Grupo C Tema 11
237
Grupo C Tema 11
238
Grupo C Tema 11
de las obras (art. 56 LCAP), sin perjuicio de la existencia de proyecto cuando normas
especficas as lo requieran.
Se consideran contratos menores los de importe inferior a 30.050,61 euros (5.000.000 pesetas),
cuando se trate de contratos de obras, o a 12.020,24 euros (2.000.000 pesetas) cuando se trate de
otros contratos.
En el mismo sentido, se expresan los art. 95 y 122 LCSP al sealar que en los contratos
menores, la tramitacin del expediente slo exigir la aprobacin del gasto y la incorporacin al
mismo de la factura correspondiente.
En el contrato menor de obras, deber aadirse, adems, el presupuesto de las obras, sin
perjuicio de que deba existir el correspondiente proyecto cuando normas especficas as lo
requieran.
La novedad ms importante en este sentido, radica en la elevacin de las cuanta y as, se
consideran contratos menores los contratos de importe inferior a 50.000 euros, cuando se trate
de contratos de obras, o a 18.000 euros, cuando se trate de otros contratos.
La regulacin de la nueva LCSP es muy similar, aunque introduce una importante novedad en
aras a la mayor agilidad del procedimiento de contratacin y es la disminucin del plazo para
formalizar el contrato, de 30 a 10 das (art. 1404 LCSP).
4 Artculo 140. Formalizacin de los contratos.
1. Los contratos que celebren las Administraciones Pblicas debern formalizarse en documento administrativo dentro del plazo de
diez das hbiles, a contar desde el siguiente al de la notificacin de la adjudicacin definitiva, constituyendo dicho documento ttulo
suficiente para acceder a cualquier registro pblico. No obstante, el contratista podr solicitar que el contrato se eleve a escritura
pblica, corriendo de su cargo los correspondientes gastos.
2. En el caso de los contratos menores definidos en el artculo 122.3 se estar, en cuanto a su formalizacin, a lo dispuesto en el
artculo 95.
239
Grupo C Tema 11
Tanto la LCAP (art. 109) como la LCSP (art. 205) establecen que los contratos se extinguirn:
Por cumplimiento
Por resolucin
Cumplimiento del contrato (art. 110 LCAP, art. 205 LCSP)
El contrato se entender cumplido por el contratista cuando ste haya realizado, de acuerdo con
los trminos del mismo y a satisfaccin de la Administracin, la totalidad de la prestacin.
En todo caso, su constatacin exigir por parte de la Administracin un acto formal y positivo
de recepcin o conformidad dentro del mes siguiente a la entrega o realizacin del objeto del
contrato, o en el plazo que se determine en el pliego de clusulas administrativas particulares
por razn de sus caractersticas.
Resolucin del contrato
Por su parte, son causas de resolucin del contrato (art. 111 LCAP y 206 LCSP):
a. La muerte o incapacidad sobrevenida del contratista individual o la extincin de la
personalidad jurdica de la sociedad contratista
b. La declaracin de concurso o la declaracin de insolvencia en cualquier otro
procedimiento.
c. El mutuo acuerdo entre la Administracin y el contratista.
d. La no formalizacin del contrato en plazo.
e. La demora en el cumplimiento de los plazos por parte del contratista
3. Cuando por causas imputables al contratista no se hubiese formalizado el contrato dentro del plazo indicado, la Administracin
podr acordar la resolucin del mismo, as como la incautacin de la garanta provisional que, en su caso se hubiese constituido,
siendo de aplicacin lo previsto en el artculo 195.3.a en cuanto a la intervencin del Consejo de Estado u rgano autonmico
equivalente en los casos en que se formule oposicin por el contratista.
Si las causas de la no formalizacin fueren imputables a la Administracin, se indemnizar al contratista de los daos y perjuicios
que la demora le pudiera ocasionar, con independencia de que pueda solicitar la resolucin del contrato al amparo de la letra d del
artculo 206.
4. No podr iniciarse la ejecucin del contrato sin su previa formalizacin, excepto en los casos previstos en los artculos 96 y 97 de
esta Ley.
240
Grupo C Tema 11
f.
Las que se sealen especficamente para cada categora de contrato en esta Ley.
241
Grupo C Tema 11
11.7. Conclusin
A modo de conclusin, debemos reiterar que la legislacin de contratacin pblica debe hacer
frente a la tensin existente la necesidad de controlar la actuacin administrativa y la exigencia
constitucional de actuacin eficaz de las Administraciones Pblicas, en el marco del Estado
social y democrtico de Derecho, salvaguardando, adems, los derechos y garantas que todo el
Derecho Administrativo reconoce a los ciudadanos.
242
Grupo C Tema 11
Asimismo sealar que, junto a las novedades ya apuntadas, la Ley 30/2007, de Contratos del
Sector Pblico (que entrar en vigor en mayo de 2008) introduce nuevas tendencias a favor de la
desmaterializacin de los procedimientos, optando por la plena insercin de los medios
electrnicos, informticos y telemticos en el mbito de la contratacin pblica, a fin de hacer
ms fluidas y transparentes las relaciones entre los rganos de contratacin y los operadores
econmicos, lo que obligar a adaptar las estructuras existentes a esta nueva regulacin.
243
Grupo C Tema 11
Figura 1.
245
Grupo C Tema 12
Por otra parte, debemos sealar que, en la actualidad, las Administraciones Pblicas se hallan
inmersas en procesos de Modernizacin, que giran sobre cinco ejes estratgicos:
Estos procesos han supuesto una verdadera transformacin cultural en el seno de las
organizaciones, transformacin que tiene su reflejo en el mbito de la gestin presupuestaria,
orientndola hacia los principios de equilibrio presupuestario, eficacia, eficiencia y economa de
medios.
Estos principios han sido recogidos y desarrollados por la Ley General Presupuestaria, que los
refiere tanto al proceso de programacin como al de gestin, a los mismos haremos referencia
en el desarrollo del presente tema.
Artculo 134.
1. Corresponde al Gobierno la elaboracin de los Presupuestos Generales del Estado y a las Cortes Generales su examen, enmienda
y aprobacin.
2. Los Presupuestos Generales del Estado tendrn carcter anual, incluirn la totalidad de los gastos e ingresos del sector pblico
estatal y en ellos se consignar el importe de los beneficios fiscales que afecten a los tributos del Estado.
3. El Gobierno deber presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes
de la expiracin de los del ao anterior.
4. Si la Ley de Presupuestos no se aprobara antes del primer da del ejercicio econmico correspondiente, se considerarn
automticamente prorrogados los Presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobacin de los nuevos.
5. Aprobados los Presupuestos Generales del Estado, slo el Gobierno podr presentar proyectos de Ley que impliquen aumento del
gasto pblico o disminucin de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio presupuestario.
6. Toda proposicin o enmienda que suponga aumento de los crditos o disminucin de los ingresos presupuestarios requerir la
conformidad del Gobierno para su tramitacin.
7. La Ley de Presupuestos no puede crear tributos. Podr modificarlos cuando una Ley tributaria sustantiva as lo prevea.
246
Grupo C Tema 12
a) Principio de competencia
El art. 134 CE seala que corresponde al Gobierno la elaboracin de los Presupuestos
Generales del Estado y a las Cortes Generales su examen, enmienda y aprobacin.
El art. 66.2 CE, por su parte, seala que las Cortes Generales aprueban los Presupuestos.
De estos preceptos se deriva una distribucin de competencias que supone:
-
Pero son las Cortes Generales las que deben examinar, enmendar y aprobar el texto.
b) Principio de universalidad.
Se recoge tambin en el art. 134 CE, al sealar que los PGE deben incluir la totalidad de los
gastos e ingresos del Estado y de todas las entidades del sector pblico estatal.
Esta idea se desarrolla en el art. 33 LGP, al definir el contenido de los PGE, que veremos ms
adelante.
c) Principio de unidad
Esto es, la necesidad de que todos los gastos o ingresos se incluyan en un nico documento.
Este principio se recoge implcitamente en el art. 134 CE, as como en los art. 32 y 33 LGP, que
procederemos a analizar en el siguiente apartado.
d) Principio de anualidad
Por ltimo, establece el art. 134.2 CE que los PGE tendrn carcter anual.
Junto a estos principios constitucionales relativos a la institucin presupuestaria, debemos
referirnos a los principios de programacin presupuestaria recogidos en la Ley 18/2001, de 12
de diciembre, General de Estabilidad Presupuestaria (LGEP) y en la Ley 47/2003, de 26 de
247
Grupo C Tema 12
Artculo 31.
1. ()
2. El gasto pblico realizar una asignacin equitativa de los recursos pblicos y su programacin y ejecucin respondern a los
criterios de eficiencia y economa.
3. ()
248
Grupo C Tema 12
Concepto
Los Presupuestos Generales del Estado constituyen la expresin cifrada, conjunta y sistemtica,
de los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada uno de los rganos y
entidades que forman parte del sector pblico estatal.
mbito de aplicacin subjetivo
El art. 134.2 CE establece que los PGE incluirn la totalidad de los gastos e ingresos del sector
pblico estatal3.
En este sentido, el art. 33 LGP define el alcance subjetivo:
1. Los Presupuestos Generales del Estado estarn integrados por:
249
Grupo C Tema 12
a. Los presupuestos de los rganos con dotacin diferenciada y de los sujetos que integran
el sector pblico administrativo.
b. Los presupuestos de operaciones corrientes y los de operaciones de capital y financieras
de las entidades del sector pblico empresarial y del sector pblico fundacional.
c. Los presupuestos de los fondos a que se refiere el artculo 2.2 de esta Ley.
En este sentido, podemos distinguir:
a) Los presupuestos del sector pblico administrativo
b) Los presupuestos de los sectores empresarial y fundacional
En consecuencia, podemos decir que los PGE no son un presupuesto nico, sino una agregacin
de presupuestos, es decir, que los PGE se conforman a partir de una serie de subsistemas
presupuestarios que se corresponden con los diferentes tipos de entes del sector pblico.
mbito de aplicacin objetivo
Seala el art. 33.2 LGP que los Presupuestos Generales del Estado determinarn:
a. Las obligaciones econmicas que, como mximo, pueden reconocer los sujetos
referidos en el prrafo a del apartado anterior.
b. Los derechos a reconocer durante el correspondiente ejercicio por los entes
mencionados en el prrafo anterior.
c. Los gastos e ingresos y las operaciones de inversin y financieras a realizar por las
entidades contempladas en el prrafo b del apartado anterior.
d. Los objetivos a alcanzar en el ejercicio por cada uno de los gestores responsables de los
programas con los recursos que el respectivo presupuesto les asigna.
e. La estimacin de los beneficios fiscales que afecten a los tributos del Estado.
f.
Las operaciones financieras de los fondos a que se refiere el prrafo c del apartado
anterior.
250
Grupo C Tema 12
mbito temporal
Con carcter general, y segn el art. 344 de la LGP, el ejercicio presupuestario coincidir con el
ao natural, y a l se imputarn:
Los derechos econmicos liquidados durante el ejercicio, cualquiera que sea el perodo
del que deriven.
Las obligaciones econmicas reconocidas hasta el fin del mes de diciembre, siempre
que correspondan a gastos realizados dentro del ejercicio y con cargo a los respectivos
crditos.
Estructura
Centrndonos exclusivamente en los presupuestos de los sujetos del sector pblico
administrativo (Estado, Organismos Autnomos, Seguridad Social y dems organismos y
entidades del sector), podemos sealar que los mismos comportan:
-
Estado de gastos: supone una autorizacin para gastar hasta un determinado lmite
y en unas concretas finalidades.
251
Grupo C Tema 12
A su vez, el estado de gastos se estructura, segn el art. 405 LGP, de acuerdo con:
Clasificacin orgnica, que indica cual es el rgano responsable de la
gestin y realizacin del crdito correspondiente. A tal efecto se subdivide
en Secciones y, dentro de stas, en Servicios.
Clasificacin por programas, expresa los objetivos a conseguir. Es decir,
se agrupan los crditos segn los objetivos que pretende la accin de la
Administracin.
Clasificacin econmica, indica el objeto del gasto, es decir, en qu se est
gastando.
En este sentido, el estado de gastos se desglosa en Captulos, Artculos,
Conceptos y Subconceptos.
As, podemos distinguir:
5 Artculo 40. Estructura de los estados de gastos de los Presupuesto Generales del Estado.
1. Los estados de gastos de los presupuestos a que se refiere el artculo 33.1.a de esta Ley se estructurarn de acuerdo con las
siguientes clasificaciones:
La clasificacin orgnica que agrupar por secciones y servicios los crditos asignados a los distintos centros gestores de gasto de
los rganos con dotacin diferenciada en los presupuestos, la Administracin General del Estado, sus organismos autnomos,
entidades de la Seguridad Social y otras entidades, segn proceda.
La clasificacin por programas, que permitir a los centros gestores agrupar sus crditos conforme a lo sealado en el artculo 35 de
esta Ley y establecer, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, los objetivos a conseguir como resultado de su gestin
presupuestaria. La estructura de programas se adecuar a los contenidos de las polticas de gasto contenidas en la programacin
plurianual.
La clasificacin econmica, que agrupar los crditos por captulos separando las operaciones corrientes, las de capital, las
financieras y el Fondo de Contingencia de ejecucin presupuestaria.
En los crditos para operaciones corrientes se distinguirn los gastos de personal, los gastos corrientes en bienes y servicios, los
gastos financieros y las transferencias corrientes.
En los crditos para operaciones de capital se distinguirn, las inversiones reales y las transferencias de capital.
El Fondo de Contingencia recoger la dotacin para atender necesidades imprevistas en la forma establecida en el artculo 15 de la
Ley 18/2001, de 12 de diciembre, General de Estabilidad Presupuestaria.
En los crditos para operaciones financieras se distinguirn las de activos financieros y las de pasivos financieros.
Los captulos se desglosarn en artculos y stos, a su vez, en conceptos que podrn dividirse en subconceptos.
2. Con independencia de la estructura presupuestaria, los crditos se identificarn funcionalmente de acuerdo con su finalidad,
deducida del programa en que aparezcan o, excepcionalmente, de su propia naturaleza, al objeto de disponer de una clasificacin
funcional del gasto.
252
Grupo C Tema 12
Operaciones corrientes
Captulo I: Gastos de personal
Captulo II: Gastos en bienes corrientes y servicios
Captulo III: Gastos financieros
Captulo IV: Transferencias corrientes
Operaciones de capital
Captulo VI: Inversiones reales
Captulo VII: Transferencias de capital
Operaciones financieras
Captulo VIII: Activos financieros
Captulo IX: Pasivos financieros
Finalmente, el Captulo V (Fondo de Contingencia), recoger la dotacin
para atender necesidades imprevistas.
253
Grupo C Tema 12
Clasificacin econmica:
Captulo 2: Gastos en bienes corrientes y servicios
Artculo 22: Material, suministros y otros
Concepto 227: Trabajos realizados por otras empresas y profesionales
Subconcepto 227.01: Seguridad
255
Grupo C Tema 12
Por ltimo la LGP menciona otras dos clasificaciones que, sin embargo, no forman parte de la
estructura de los estados de gastos: la clasificacin funcional y la territorial.
As, el art. 40.2 LGP prev que con independencia de la estructura presupuestaria, los
crditos se identificarn funcionalmente de acuerdo con su finalidad, deducida del programa en
que aparezcan o, excepcionalmente, de su propia naturaleza, al objeto de disponer de una
clasificacin funcional del gasto.
Por su parte, el art. 37 establece que el Anteproyecto de LPGE deber acompaarse de un
Anexo, de carcter plurianual, de los proyectos de inversin pblica, que incluir su
clasificacin territorial.
El estado de ingresos, por su parte, y segn el art. 416 LGP, se estructura atendiendo a los
criterios orgnico y econmico.
Criterio orgnico: no existe una desagregacin tan explcita como en el
estado de gastos. As, en los PGE hay un estado de ingresos para la AGE,
uno para cada uno de los OOAA y entes anlogos y otro para la Seguridad
Social.
Criterio econmico, muestra la naturaleza de los ingresos de los que se
dispone. Se dividen en:
Ingresos corrientes
Captulo I: Impuestos directos
6 Artculo 41. Estructura de los estados de ingresos.
Los estados de ingresos de los presupuestos a que se refiere el artculo 33.1.a de esta Ley se estructurarn siguiendo las
clasificaciones orgnica y econmica:
La clasificacin orgnica distinguir los ingresos correspondientes a la Administracin General del Estado y los correspondientes a
cada uno de los organismos autnomos, los de la Seguridad Social y los de otras entidades, segn proceda.
La clasificacin econmica agrupar los ingresos, separando los corrientes, los de capital, y las operaciones financieras.
En los ingresos corrientes se distinguirn: impuestos directos y cotizaciones sociales, impuestos indirectos, tasas, precios pblicos y
otros ingresos, transferencias corrientes e ingresos patrimoniales.
En los ingresos de capital se distinguirn: enajenacin de inversiones reales y transferencias de capital.
En las operaciones financieras se distinguirn: activos financieros y pasivos financieros.
Los captulos se desglosarn en artculos y stos, a su vez, en conceptos que podrn dividirse en subconceptos.
256
Grupo C Tema 12
257
Grupo C Tema 12
258
Grupo C Tema 12
259
Grupo C Tema 12
PRESUPUESTOS
GENERALES DEL
ESTADO
SECTOR PBLICO
EMPRESARIAL
SECTOR PBLICO
ADMINISTRATIVO
ESTADO DE
GASTOS
SECTOR PBLICO
FUNDACIONAL
ESTADO DE
INGRESOS
CLASIFICACIN
ORGNICA
CLASIFICACIN
ORGNICA
SECCIONES
CLASIFICACIN
ECONMICA
SERVICIOS
CAPTULO
CLASIFICACIN POR
PROGRAMAS
ARTCULO
REAS DE GASTO
CONCEPTO
POLTICA DE GASTO
SUBCONCEPTO
GRUPO DE
PROGRAMA
PROGRAMA DE
GASTO
CLASIFICACIN
ECONMICA
CAPTULO
ARTCULO
CONCEPTO
SUBCONCEPTO
260
Grupo C Tema 12
Pero son las Cortes Generales las que deben examinar, enmendar y aprobar el texto.
En este sentido, existen ciertos lmites a las competencias de las Cortes:
Las Cortes no pueden elevar por s solas la cifra global del proyecto
de ley, aunque si pueden alterar la composicin de las distintas
partidas presupuestarias (siempre que el aumento de gasto en
algunas suponga una disminucin en otras), devolver el proyecto
en su integridad al Gobierno y reducir ese techo mximo.
Adems, toda proposicin o enmienda que suponga aumento de los
crditos o disminucin de los ingresos presupuestarios requiere la
conformidad del Gobierno para su tramitacin.
Procedimiento de elaboracin
1) Fase de programacin presupuestaria (introducida por la Ley General de Estabilidad
Presupuestaria): se establece el objetivo de la estabilidad presupuestaria, el lmite
mximo anual de gasto no financiero del Estado y se elaboran los escenarios
presupuestarios plurianuales.
2) En segundo lugar y ya centrndonos en la fase de elaboracin del Presupuesto (art. 36
LGP8), corresponde al Ministerio de Economa y Hacienda:
261
Grupo C Tema 12
262
Grupo C Tema 12
263
Grupo C Tema 12
264
Grupo C Tema 12
12.5. Ejecucin
Analizados los principios presupuestarios, los PGE, as como las dos primeras fases del ciclo
presupuestario (elaboracin y aprobacin), debemos adentrarnos en el anlisis de la fase de
ejecucin.
Fases del procedimiento de la gestin de los gastos.
En este sentido, seala el art. 73 LGP que la gestin del Presupuesto de gastos del Estado y de
sus organismos autnomos y de las Entidades gestoras y Servicios comunes de la Seguridad
Social se realizar a travs de las siguientes fases:
a. Aprobacin del gasto.
b. Compromiso de gasto.
c. Reconocimiento de la obligacin.
d. Ordenacin del pago.
e. Pago material.
Trmites previos
El inicio del procedimiento de gestin presupuestaria, tal y como aparece definido en la LGP,
requiere una serie de trmites previos:
1) Propuesta de gasto.
La propuesta deber contener: importe exacto o mximo del gasto; exposicin de la
necesidad y fin del gasto a realizar; aplicacin presupuestaria; y disposiciones que dan
cobertura legal a la actuacin a realizar.
2) Retencin y certificado de existencia de crdito
265
Grupo C Tema 12
266
Grupo C Tema 12
Tramitacin anticipada
En determinados casos, resulta posible iniciar los expedientes de gasto en el ejercicio
inmediatamente anterior a aquel en el que vaya a comenzar la ejecucin de dicho gasto.
En estos casos, la documentacin del expediente incorporar las siguientes particularidades:
268
Grupo C Tema 12
PROPUESTA DE
GASTO
RETENCIN Y
CERTIFICADO DE
CRDITO
AUTORIZACIN DEL
GASTO
COMPROMISO DE
GASTO
ORDENACIN
DEL
PAGO
RECONOCIMIENTO
DE LA OBLIGACIN
PROPUESTA DE
PAGO
ORDENACIN DEL
PAGO
ORDENACIN DE PAGOS
Tal y como establece el art. 7511 LGP, excepto en el caso de los OOAA, en que sus Presidentes
o Directores son competentes para la realizacin del pago, las funciones de Ordenador General
de pagos del Estados competen al Director General del Tesoro y Poltica Financiera, bajo la
superior autoridad del Ministro de Economa.
269
Grupo C Tema 12
270
Grupo C Tema 12
271
Grupo C Tema 12
12.7. Fiscalizacin
INTRODUCCIN
Una de las grandes vertientes del control de la actuacin de la Administracin Pblica viene
constituida por el control de la gestin presupuestaria.
En este sentido, debemos distinguir entre un control interno y un control externo, tal y como
establece el art. 140 LGP al sealar:
1. En su condicin de supremo rgano fiscalizador de las cuentas y de la gestin econmica del
Estado y del sector pblico, corresponde al Tribunal de Cuentas el control externo del sector
pblico estatal, en los trminos establecidos en la Constitucin, en su Ley Orgnica y en las
dems leyes que regulen su competencia.
2. La Intervencin General de la Administracin del Estado ejercer en los trminos previstos
en esta Ley el control interno de la gestin econmica y financiera del sector pblico estatal,
con plena autonoma respecto de las autoridades y dems entidades cuya gestin controle.
A ello, debemos aadir el control por parte de las Cortes Generales.
En definitiva, los principales controles sobre la gestin presupuestaria son:
CONTROL
RGANO
TIPO
CONTROL
EXTERNO
CORTES
POLTICO
GENERALES
TRIBUNAL
DE TCNICO
CUENTAS
INTERNO
IGAE
272
Grupo C Tema 12
TCNICO
DE
CONTROL INTERNO
As, el control interno de la actuacin pblica en materia de gestin presupuestaria corresponde
al Ministerio de Economa y Hacienda, a travs de la Intervencin General de la Administracin
del Estado.
Objetivos del control.
Seala el art. 142 LGP que este control tiene como objetivos:
273
Grupo C Tema 12
274
Grupo C Tema 12
CONTROL EXTERNO
En lo relativo al control externo de la gestin presupuestaria debemos hacer referencia a:
a) El control por las Cortes Generales.
Ya hemos sealado, en este sentido, que el Presupuesto constituye un instrumento de
control poltico de la accin del Gobierno y la Administracin por parte de las Cortes
Generales.
Para ello, a las mismas corresponde:
Aprobacin,
cuando
concurran
determinadas
circunstancias,
de
las
Aprobacin de la Cuenta General del Estado, tal y como seala el art. 132 LGP.
Depender directamente de las Cortes Generales y ejercer sus funciones por delegacin
de ellas en el examen y comprobacin de la Cuenta General del Estado.
Al Tribunal de Cuentas le corresponde:
Funcin fiscalizadora, que comprender el control de legalidad, de racionalidad
econmica o de objetivos y de calidad (incluyendo el examen y comprobacin de la
Cuenta General del Estado14) de la actividad econmico-financiera del sector pblico.
Funcin jurisdiccional: comprende el enjuiciamiento y exigencia de responsabilidad en
que pueden incurrir quienes tengan a su cargo el manejo de caudales o efectos pblicos.
12.8. Conclusin
Finalmente, y a modo de conclusin, reiterar que en las sociedades actuales el Presupuesto
cumple una pluralidad de funciones en tanto que instrumento de control, de poltica econmica
y de planificacin, administracin y gestin.
Todos estos aspectos se ponen de manifiesto a lo largo del ciclo presupuestario en su conjunto,
que comprende las fases de elaboracin, aprobacin, ejecucin y fiscalizacin del Presupuesto.
Asimismo, y como consecuencia de la transformacin cultural que los procesos de
Modernizacin de las Administraciones Pblicas traen aparejada, todo este proceso ha de
realizarse conforme a los principios de programacin y gestin presupuestaria, que orientan la
actuacin administrativa haca los principio de equilibrio presupuestario, eficacia, eficiencia y
economa de medios.
276
Grupo C Tema 12
Humano
Organizativo
Por otra parte, la existencia de una Funcin Pblica se justifica en la atribucin al Estado de una
serie de funciones o servicios pblicos.
Como seala PALOMAR OLMEDA, la asuncin por el Estado de esta responsabilidad, le
obliga a dotarse de una organizacin administrativa servida por unos agentes con carcter
permanente y sometidos a un peculiar rgimen jurdico con los que se asegura el
funcionamiento de la misma.
Es esta idea de servicio pblico la que condiciona la necesidad administrativa de dotarse de los
medios humanos y materiales para su realizacin.
En este tema, nos centraremos en el Modelo espaol de Funcin Pblica, sus caractersticas
generales y normativa bsica, pasando a continuacin a estudiar las distintas clases de personal
al servicio de las Administraciones Pblicas, su clasificacin, derechos y deberes.
277
Grupo C Tema 13
278
Grupo C Tema 13
279
Grupo C Tema 13
Carrera administrativa
Incompatibilidades
Derechos y deberes
Responsabilidad
Rgimen disciplinario
Provisin de puestos
1 Artculo 23.
1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos pblicos directamente o por medio de representantes, libremente
elegidos en elecciones peridicas por sufragio universal.
2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos pblicos, con los requisitos que sealen
las Leyes.
280
Grupo C Tema 13
Publicidad.
2 Artculo 103.
1. La Administracin Pblica sirve con objetividad los intereses generales y acta de acuerdo con los principios de eficacia,
jerarqua, descentralizacin, desconcentracin y coordinacin, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.
2. Los rganos de la Administracin del Estado son creados, regidos y coordinados de acuerdo con la Ley.
3. La Ley regular el estatuto de los funcionarios pblicos, el acceso a la funcin pblica de acuerdo con los principios de mrito y
capacidad, las peculiaridades del ejercicio de su derecho a sindicacin, el sistema de incompatibilidades y las garantas para la
imparcialidad en el ejercicio de sus funciones.
3 Datos del Registro Central de Personal.
281
Grupo C Tema 13
ADMINISTRACIN
ESTATAL
N EFECTIVOS
AGE
232.601
9,3
FFCCSE
119.031
4,7
FFAA
120.756
4,8
ADMON. JUSTICIA
24.943
1,0
2,2
esp.
TOTAL
553.206
22,0
240.182
9,6
Docencia no Universitaria
513.558
20,4
Inst. Sanitarias
452.982
18,0
Admn. Justicia
31.974
1,3
Fuerzas de Seguridad
21.879
0,9
TOTAL
1.260.575
50,2
Ayuntamientos
521.576
20,8
Diputaciones/Cabildos/
80.425
3,2
602.001
24,0
UNIV.
96.256
3,8
TOTAL
2.512.038
100,0
CCAA
LOCAL
Consejos insulares
TOTAL
AGE (9,3% )
FCSE (4,7% )
FFAA (4,8% )
JUSTICIA (1% )
EPES (2,2% )
CCAA (50,2% )
EELL (24% )
UNIVERSIDADES
282
Grupo C Tema 13
Estado: dicta las bases del rgimen estatutario de los funcionarios pblicos, as como la
legislacin sobre la Funcin Pblica estatal.
En desarrollo de la previsin del art. 149.1.18 CE, se ha aprobado la Ley 7/2007, de 12 de abril,
del Estatuto Bsico del Empleado Pblico, que se constituye, por tanto, en las bases del
rgimen estatutario de los empleados pblicos.
As, tal y como establece su artculo 24, el Estatuto resulta de aplicacin al personal funcionario
y, en lo que proceda, al personal laboral al servicio de:
283
Grupo C Tema 13
En desarrollo del mismo, las Cortes Generales y las Asambleas Legislativas de las CCAA
aprobarn, en el mbito de sus respectivas competencias, las leyes de desarrollo (art. 65).
Estatuto bsico del empleado pblico
Para conocer, por tanto, la normativa bsica de aplicacin al personal al servicio de las
Administraciones Pblicas resulta esencial analizar el contenido del Estatuto Bsico.
El mismo se divide en ocho Ttulos, relativos a:
5. El presente Estatuto tiene carcter supletorio para todo el personal de las Administraciones Pblicas no incluido en su mbito de
aplicacin.
5 Artculo 6. Leyes de Funcin Pblica.
En desarrollo de este Estatuto, las Cortes Generales y las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autnomas aprobarn, en el
mbito de sus competencias, las Leyes reguladoras de la Funcin Pblica de la Administracin General del Estado y de las
Comunidades Autnomas.
284
Grupo C Tema 13
285
Grupo C Tema 13
286
Grupo C Tema 13
287
Grupo C Tema 13
Estado: dicta las bases del rgimen estatutario de los funcionarios pblicos (que quedan
integradas por el Estatuto Bsico del Empleado Pblico), as como la legislacin
sobre la Funcin Pblica estatal.
288
Grupo C Tema 13
No obstante, y hasta que se dicten las leyes de Funcin Pblica y las normas reglamentarias de
desarrollo, se mantendrn en vigor en cada Administracin Pblica las normas vigentes, en
tanto no se opongan a lo establecido en el Estatuto.
Por tanto, y en lo relativo a la Administracin General del Estado, siguen, parcialmente,
vigentes:
-
289
Grupo C Tema 13
carrera
De esta definicin, aportada por el EBEP, se infieren los caracteres generales de la figura de
funcionario de carrera:
a) Nombramiento legal, que ha de ser efectuado con arreglo a las normas en materia de
nombramientos vigentes en el momento en que el mismo se produzca.
290
Grupo C Tema 13
291
Grupo C Tema 13
Interinos
292
Grupo C Tema 13
laboral
(fijo,
tiempo
por
indefinido
- Fijo
temporal)
10 Art 9.2. En todo caso, el ejercicio de las funciones que impliquen la participacin directa o indirecta en el ejercicio de las
potestades pblicas o en la salvaguardia de los intereses generales del Estado y de las Administraciones Pblicas corresponden
exclusivamente a los funcionarios pblicos, en los trminos que en la Ley de desarrollo de cada Administracin Pblica se
establezca.
11 Artculo 12. Personal eventual.
1. Es personal eventual el que, en virtud de nombramiento y con carcter no permanente, slo realiza funciones expresamente
calificadas como de confianza o asesoramiento especial, siendo retribuido con cargo a los crditos presupuestarios consignados para
este fin.
2. Las Leyes de Funcin Pblica que se dicten en desarrollo de este Estatuto determinarn los rganos de gobierno de las
Administraciones Pblicas que podrn disponer de este tipo de personal. El nmero mximo se establecer por los respectivos
rganos de gobierno. Este nmero y las condiciones retributivas sern pblicas.
3. El nombramiento y cese sern libres. El cese tendr lugar, en todo caso, cuando se produzca el de la autoridad a la que se preste la
funcin de confianza o asesoramiento.
4. La condicin de personal eventual no podr constituir mrito para el acceso a la Funcin Pblica o para la promocin interna.
5. Al personal eventual le ser aplicable, en lo que sea adecuado a la naturaleza de su condicin, el rgimen general de los
funcionarios de carrera.
293
Grupo C Tema 13
Personal directivo
Junto al personal funcionario, laboral y eventual el Estatuto ha previsto una nueva categora: el
personal directivo, regulado en el artculo 1312.
En este sentido, establece que es personal directivo el que desarrolla funciones directivas
profesionales en las Administraciones Pblicas.
294
Grupo C Tema 13
Derechos
Los derechos de los empleados pblicos aparecen regulados en el Ttulo II del EBEP. Con
carcter general, estos derechos se predican tanto para el personal funcionario como para el
laboral, salvo excepciones (por ejemplo, el derecho a la inamovilidad en la condicin de
funcionario de carrera).
En este sentido el EBEP reconoce a los empleados:
Derechos individuales:
Derechos relativos a la proteccin, tratamiento y respeto a su dignidad:
-
295
Grupo C Tema 13
Derecho al cargo
-
Derechos retributivos
-
en
prcticas,
del
personal
laboral,
as
como
las
296
Grupo C Tema 13
Derecho a la informacin
-
Derechos sociales
-
Otros derechos
-
Deberes
Como contrapunto necesario al reconocimiento de esta amplia gama de derechos a los
empleados pblicos, el Estatuto establece, a continuacin, una serie de deberes de los empleados
pblicos.
298
Grupo C Tema 13
Velar por los intereses generales, con arreglo a la Constitucin y al resto del
ordenamiento jurdico.
Estos deberes bsicos se desarrollan a continuacin en una serie de principios ticos (art. 5314) y
reglas de conducta (art. 5415), que configuran el Cdigo de Conducta de los Empleados
Pblicos.
299
Grupo C Tema 13
7. No aceptarn ningn trato de favor o situacin que implique privilegio o ventaja injustificada, por parte de personas fsicas o
entidades privadas.
8. Actuarn de acuerdo con los principios de eficacia, economa y eficiencia, y vigilarn la consecucin del inters general y el
cumplimiento de los objetivos de la organizacin.
9. No influirn en la agilizacin o resolucin de trmite o procedimiento administrativo sin justa causa y, en ningn caso, cuando
ello comporte un privilegio en beneficio de los titulares de los cargos pblicos o su entorno familiar y social inmediato o cuando
suponga un menoscabo de los intereses de terceros.
10. Cumplirn con diligencia las tareas que les correspondan o se les encomienden y, en su caso, resolvern dentro de plazo los
procedimientos o expedientes de su competencia.
11. Ejercern sus atribuciones segn el principio de dedicacin al servicio pblico abstenindose no solo de conductas contrarias al
mismo, sino tambin de cualesquiera otras que comprometan la neutralidad en el ejercicio de los servicios pblicos.
12. Guardarn secreto de las materias clasificadas u otras cuya difusin est prohibida legalmente, y mantendrn la debida
discrecin sobre aquellos asuntos que conozcan por razn de su cargo, sin que puedan hacer uso de la informacin obtenida para
beneficio propio o de terceros, o en perjuicio del inters pblico.
15 Artculo 54. Principios de conducta.
1. Tratarn con atencin y respeto a los ciudadanos, a sus superiores y a los restantes empleados pblicos.
2. El desempeo de las tareas correspondientes a su puesto de trabajo se realizar de forma diligente y cumpliendo la jornada y el
horario establecidos.
3. Obedecern las instrucciones y rdenes profesionales de los superiores, salvo que constituyan una infraccin manifiesta del
ordenamiento jurdico, en cuyo caso las pondrn inmediatamente en conocimiento de los rganos de inspeccin procedentes.
4. Informarn a los ciudadanos sobre aquellas materias o asuntos que tengan derecho a conocer, y facilitarn el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
5. Administrarn los recursos y bienes pblicos con austeridad, y no utilizarn los mismos en provecho propio o de personas
allegadas. Tendrn, asimismo, el deber de velar por su conservacin.
6. Se rechazar cualquier regalo, favor o servicio en condiciones ventajosas que vaya ms all de los usos habituales, sociales y de
cortesa, sin perjuicio de lo establecido en el Cdigo Penal.
7. Garantizarn la constancia y permanencia de los documentos para su transmisin y entrega a sus posteriores responsables.
8. Mantendrn actualizada su formacin y cualificacin.
9. Observarn las normas sobre seguridad y salud laboral.
10. Pondrn en conocimiento de sus superiores o de los rganos competentes las propuestas que consideren adecuadas para mejorar
el desarrollo de las funciones de la unidad en la que estn destinados. A estos efectos se podr prever la creacin de la instancia
adecuada competente para centralizar la recepcin de las propuestas de los empleados pblicos o administrados que sirvan para
mejorar la eficacia en el servicio.
11. Garantizarn la atencin al ciudadano en la lengua que lo solicite siempre que sea oficial en el territorio.
300
Grupo C Tema 13
13.5. Conclusin
Finalmente, y a modo de conclusin, reiterar que la atribucin al Estado de una serie de
funciones o servicios pblicos justifica la existencia de una Funcin Pblica, definida como el
conjunto de hombres y mujeres puestos a disposicin del conjunto de Administraciones
Pblicas, a los que se atribuye el ejercicio de funciones o servicios pblicos encomendados al
Estado, as como el rgimen jurdico que regula sus actuaciones y las de las organizaciones en
las que tales sujetos se encuadran.
Es esta idea de servicio pblico la que condiciona la necesidad administrativa de dotarse de los
medios humanos y materiales para su realizacin, y la que impregna toda la regulacin en la
materia.
301
Grupo C Tema 13
303
Grupo C Tema 14
As, en primer lugar, debemos referirnos a dos conceptos clave utilizados en las polticas de
igualdad: el sexo y el gnero.
- El sexo: En sentido biolgico, est referido a las caractersticas o diferencias biolgicas que
distinguen a los hombres de las mujeres. Esta diferenciacin existe de forma idntica no slo en
todas las sociedades humanas sino en muchas especies animales.
- El gnero o el sexo en sentido sociolgico: Es un concepto que hace referencia a las
diferencias sociales (por oposicin a las biolgicas) entre hombres y mujeres que han sido
aprendidas, cambian con el tiempo y presentan grandes variaciones, tanto entre diversas culturas
como dentro de una misma cultura. Es, por tanto, la construccin social que se hace de lo
masculino y lo femenino y que determina todas las relaciones humanas, en todas las sociedades
y culturas.
Como consecuencia de la diferente posicin social que la construccin del gnero ha venido
atribuyendo a hombres y mujeres, se ha producido una desigual distribucin del poder en los
diferentes mbitos de la sociedad, dando lugar al fenmeno de la discriminacin por razn de
sexo.
A su vez, esta discriminacin puede ser:
- Discriminacin directa: es un tratamiento legal discriminatorio. Es un trato diferente dado a
unas personas en base a su pertenencia a un grupo concreto, al margen de sus capacidades. La
discriminacin directa esta prohibida por la ley.
- Discriminacin indirecta: Situacin en la que una ley, un reglamento, una poltica o una
prctica, aparentemente neutros, tienen un impacto desproporcionadamente adverso sobre uno
de los dos sexos.
Para paliar los efectos de estas discriminaciones, pueden plantearse:
- Acciones positivas, que son medidas dirigidas a un grupo determinado, con las que se
pretende suprimir y prevenir una discriminacin o compensar las desventajas resultantes de
actitudes, comportamientos y estructuras existentes (en ocasiones se denomina Discriminacin
positiva).
- La incorporacin del mainstreaming de gnero en las polticas pblicas.
304
Grupo C Tema 14
La definicin ms completa y detallada de este concepto nos la facilita el grupo de expertos del
Consejo de Europa, sealando que el mismo es la organizacin, la mejora, el desarrollo y la
evaluacin de los procesos polticos, de modo que una perspectiva de igualdad de gnero se
incorpore en todas las polticas, a todos los niveles y en todas las etapas, por los actores
normalmente involucrados en la adopcin de medidas polticas1.
En nuestro pas este concepto se ha traducido como transversalidad del principio de igualdad
de trato entre mujeres y hombres que, siguiendo la Ley Orgnica 3/2007, para la igualdad
efectiva de mujeres y hombres, puede definirse como el deber de que el principio de igualdad
de trato y oportunidades y hombres informe, con carcter transversal, la actuacin de todos los
poderes pblicos. De este modo, las Administraciones Pblicas lo integrarn, de forma activa,
en la adopcin y ejecucin de sus disposiciones normativas, en la definicin y presupuestacin
de polticas pblicas en todos los mbitos y en el desarrollo del conjunto de todas sus
actividades.
Tambin puede definirse como Integracin de la perspectiva de gnero en el conjunto de las
polticas, que supone Integrar sistemticamente las situaciones, prioridades y necesidades
respectivas de mujeres y hombres en todas las polticas, con vistas a promover la igualdad entre
hombres y mujeres, y recurrir a todas las polticas y medidas generales con el fin especfico de
lograr la igualdad, teniendo en cuenta, activa y abiertamente, desde la fase de planificacin sus
efectos en las situaciones respectivas de unas y otros cuando se aplique, supervisen y evalen
(Comunicacin de la Comisin COM (96) 67 final, de 21/02/96.)
1 CONSEJO DE EUROPA, Mainstreaming de gnero. Marco conceptual, metodologa y presentacin de buenas prcticas.
Informe final de las actividades del Grupo de especialistas en mainstreaming (EG-S-MS), (versin espaol e ingls), Instituto de la
Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Serie documentos, nmero 28, Madrid, 1999, p. 26.
305
Grupo C Tema 14
En este sentido, debemos destacar, asimismo, la labor del Consejo de Europa en la materia, a
travs de los distintos tratados, acuerdos y convenios celebrados en su seno: Convencin
Europea para la proteccin de los derechos humanos y libertades fundamentales de 1950; la
Declaracin sobre la igualdad de las mujeres y los hombres de 1988; y la Carta Social Europea
de 1961.
Por ltimo, notar que segn el art. 10.2 de la Constitucin Espaola, las normas relativas a
los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitucin reconoce se interpretarn de
conformidad con la Declaracin Universal de derechos humanos y los tratados y acuerdos
internacionales sobre las mismas ratificados por Espaa. Ello supone que toda la normativa
internacional apuntada, debe entenderse como parte integrante de nuestro ordenamiento.
307
Grupo C Tema 14
308
Grupo C Tema 14
Por otra parte, debemos sealar que, tras la firma del Tratado de Lisboa, por el que se
modifican el Tratado de la Unin Europea y el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea
(firmado en Lisboa el 13 de diciembre de 2007), se introduce un artculo 5 ter, en el TCE,
estableciendo:
Artculo 5 ter
En la definicin y ejecucin de sus polticas y acciones, la Unin tratar de luchar contra toda
discriminacin por razn de sexo, raza u origen tnico, religin o convicciones, discapacidad,
edad u orientacin sexual.
La inclusin de este precepto en el TCE supone el reconocimiento al ms alto nivel del gender
mainstreaming como principio articulador de todas las polticas y acciones comunitarias.
Finalmente, destacar que el principio de igualdad entre hombres y mujeres aparece en las
disposiciones sociales del TCE (oportunidades en el mercado de trabajo y al trato en el trabajo,
La prohibicin, entre los Estados miembros, de derechos de aduana y de restricciones cuantitativas a la entrada y salida de las
mercancas, as como de cualesquiera otras medidas de efecto equivalente,
Una poltica comercial comn,
Un mercado interior caracterizado por la supresin, entre los Estados miembros, de los obstculos a la libre circulacin de
mercancas, personas, servicios y capitales;
Medidas relativas a la entrada y circulacin de personas, conforme a las disposiciones del Ttulo IV;
Una poltica comn en los mbitos de la agricultura y de la pesca;
Una poltica comn en el mbito de los transportes;
Un rgimen que garantice que la competencia no ser falseada en el mercado interior;
La aproximacin de las legislaciones nacionales en la medida necesaria para el funcionamiento del mercado comn;
El fomento de la coordinacin entre las polticas en materia de empleo de los Estados miembros, con vistas a aumentar su eficacia
mediante el desarrollo de una estrategia coordinada para el empleo;
La poltica en el mbito social que incluya un Fondo Social Europeo;
El fortalecimiento de la cohesin econmica y social;
Una poltica en el mbito del medio ambiente;
El fortalecimiento de la competitividad de la industria de la Comunidad;
El fomento de la investigacin y del desarrollo tecnolgico;
El fomento de la creacin y del desarrollo de redes transeuropeas;
Una contribucin al logro de un alto nivel de proteccin de la salud;
Una contribucin a una enseanza y a una formacin de calidad, as como al desarrollo de las culturas de los Estados miembros;
Una poltica en el mbito de la cooperacin al desarrollo;
La asociacin de los pases y territorios de Ultramar, a fin de incrementar los intercambios y continuar en comn el esfuerzo por el
desarrollo econmico y social;
Una contribucin al fortalecimiento de la proteccin de los consumidores;
Medidas en los mbitos de la energa, de la proteccin civil y del turismo.
2. En todas las actividades contempladas en el presente artculo, la Comunidad se fijar el objetivo de eliminar las
desigualdades entre el hombre y la mujer y promover su igualdad.
309
Grupo C Tema 14
e igualdad en las retribuciones por un mismo trabajo), as como en la Carta de los derechos
fundamentales de la Unin Europea.
Derecho derivado
La accin de la Comunidad en este sentido se ha centrado, fundamentalmente, en el acceso al
empleo, la formacin, la promocin profesional y las condiciones de trabajo.
En este sentido, podemos hacer referencia a:
1. Directiva 2006/54/CE,
310
Grupo C Tema 14
Para la consecucin de los objetivos marcados en cada una de las reas prioritarias se
prevn una serie de acciones clave como la revisin de la legislacin, campaas de
sensibilizacin, mejora de las estadsticas y de la investigacin en la materia,
elaboracin de una gua europea de mejores prcticas, entre otras.
Este Plan ir seguido de un informe sobre el estado de aplicacin en 2008 y de una
evaluacin acompaada de una propuesta de seguimiento en 2010.
Asimismo, y como consecuencia del desarrollo de este Plan, 2007 ha sido el Ao
europeo de la igualdad de oportunidades para todos, con el objetivo de concienciar a
311
Grupo C Tema 14
312
Grupo C Tema 14
Finalmente en este sentido, sealar que, en virtud de los principios informadores de las
relaciones entre el Derecho Comunitario y los ordenamientos nacionales, sus normas podrn
ser aplicadas directamente, cuando se cumplan determinados requisitos, y prevalecen sobre
cualquier norma de Derecho interno.
313
Grupo C Tema 14
314
Grupo C Tema 14
Mediante esta Ley se modific la Ley del Gobierno, introduciendo un informe sobre el
impacto por razn de gnero de las medidas que se prevean en los anteproyectos de ley
y en los proyectos reglamentarios, como requisito obligatorio en la documentacin
preparatoria de ambos tipos de disposiciones.
Mediante este instrumento se pretende la transversalidad o integracin de la perspectiva
de gnero en el conjunto de las polticas.
La aprobacin de estas dos normas supuso un gran avance en la consecucin de la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres, pero en la actualidad su contenido puede entenderse
subsumido en la Ley Orgnica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres
y hombres.
c) Ley Orgnica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres.
Tal y como se establece en su Prembulo, la Ley se estructura en un Ttulo preliminar, 8
Ttulos, 31 disposiciones adicionales, 11 disposiciones transitorias, 1 disposicin derogatoria y
8 disposiciones finales.
El Titulo Preliminar establece el objeto (que no es otro que hacer efectivo el derecho de
igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres) y mbito de aplicacin de la Ley
(que se extiende a toda persona, fsica o jurdica, que se encuentre o acte en territorio espaol,
cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia).
315
Grupo C Tema 14
316
Grupo C Tema 14
317
Grupo C Tema 14
318
Grupo C Tema 14
319
Grupo C Tema 14
MINISTERIO DE TRABAJO Y
ASUNTOS SOCIALS
SECRETARA GENERAL DE
POLTICAS DE IGUALDAD
INSTITUTO DE LA MUJER
OBSERVATORIO ESTATAL DE
VIOLENCIA SOBRE LA MUJER
321
Grupo C Tema 14
322
Grupo C Tema 14
Estas medidas, que han supuesto un gran avance para la promocin y garanta del principio de
igualdad en el mbito de la Administracin General del Estado, encuentran hoy da su soporte
normativo en el Ttulo V de la LOIEMH (Principio de Igualdad en el empleo pblico), que
pasamos a analizar:
a) El Ttulo V regula, en primer lugar, una serie de criterios de actuacin en aplicacin del
principio de igualdad de mujeres y hombres que vinculan a todas las Administraciones
Pblicas:
324
Grupo C Tema 14
14.7. Conclusin
Finalmente, y a modo de conclusin, debemos sealar el gran avance que ha supuesto tanto el
reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres, en tratados internacionales, normas
comunitarias, Constituciones y legislacin nacional, como la adopcin de acciones positivas
para evitar la discriminacin.
No obstante, todava persisten importantes ejemplos de desigualdad y discriminacin. Por ello,
la adopcin del gender mainstreaming o principio de transversalidad resulta estratgica en esta
materia, mediante la integracin de la perspectiva de gnero en todos los textos normativos,
polticas y medidas de los poderes pblicos.
325
Grupo C Tema 14
la
regulacin
administrativa
de
los servicios
de
transporte
correspondientes,
-
mencionados.
El Ministerio de Fomento se estructura en tres grandes unidades orgnicas dependientes del
Ministro:
A) La Secretara de Estado de Infraestructuras y Planificacin.
B) La Secretara General de Transportes.
C) La Subsecretara de Fomento.
329
Grupo C Tema 15
C) La Subsecretara de Fomento.
y los siguientes rganos, con nivel orgnico de subdireccin general: la Oficiala Mayor, la
Subdireccin General de Recursos Humanos, la Subdireccin General de Administracin y
Gestin Financiera, la Inspeccin General del Departamento, la Subdireccin General de
Regulacin de Servicios Postales, y la Subdireccin General de Gestin de Ayudas,
Subvenciones y Proyectos. Tambin estn adscritos a la Subsecretara la Abogaca del Estado y
la Intervencin Delegada de la Intervencin General de la Administracin del Estado.
Por ltimo, dependen de la Subsecretara el Consejo de Obras Pblicas, y, a travs de la
Direccin General del Instituto Geogrfico Nacional, el organismo autnomo Centro Nacional
de Informacin Geogrfica (CNIG).
330
Grupo C Tema 15
La Direccin General del Instituto Geogrfico Nacional est dirigida por un Director General e
integrada por los siguientes rganos con rango de subdireccin general:
331
Grupo C Tema 15
1. La Secretara General
2. La Subdireccin General de Astronoma, Geodesia y Geofsica
3. La Subdireccin General de Produccin Cartogrfica
4. La Subdireccin General de Aplicaciones Geogrficas
Corresponden a la Direccin General del Instituto Geogrfico Nacional, a travs de las distintas
Subdirecciones Generales y Secretara General Tcnica, las siguientes funciones:
332
Grupo C Tema 15
333
Grupo C Tema 15
La Administracin General del Estado, a travs del Instituto Geogrfico Nacional y del Instituto
Hidrogrfico de la Marina, propondr la incorporacin al Sistema Cartogrfico Nacional de la
normativa tcnica en materia cartogrfica aprobada por las instituciones internacionales
competentes, velar por su aplicacin en la cartografa oficial espaola y asumir funciones de
control para asegurar la continuidad de la cobertura cartogrfica producida por las Comunidades
Autnomas y Ciudades con Estatuto de Autonoma limtrofes con otros Estados.
La Direccin General del Instituto Geogrfico Nacional dar cuenta a la Comisin Permanente
y a la Comisin Territorial del Consejo Superior Geogrfico de las reuniones de mbito
internacional en materia cartogrfica que est previsto celebrar y de aquellas a las que haya
asistido, pudiendo proponer ambas Comisiones la participacin en tales reuniones de alguno de
sus vocales formando parte de la delegacin oficial espaola.
334
Grupo C Tema 15
335
Grupo C Tema 15
336
Grupo C Tema 15
El Centro Nacional de Informacin Geogrfica est dirigido por el Presidente, que es el Director
General del Instituto Geogrfico Nacional, y por el Director del Centro Nacional de Informacin
Geogrfica.
El Presidente del Centro de Informacin Geogrfica ostenta la alta direccin, representacin y
control del organismo; aprueba los planes de objetivos anuales, el anteproyecto de presupuestos,
los precios pblicos de la cartografa oficial; aprueba los gastos y ordena los pagos del centro
rindiendo cuentas al Tribunal de Cuentas; y propone, al Ministro de Fomento, las lneas
estratgicas de actuacin, los planes generales de actividad, los presupuestos de ingresos y
gastos, los programas de inversiones las memorias anuales de gestin y la realizacin de
auditoras de gestin.
El Director del Centro Nacional de Informacin Geogrfica ostenta la representacin legal del
organismo en nombre del Presidente; dirige el Centro y su personal; elabora la propuesta del
anteproyecto de presupuesto y controla la ejecucin presupuestaria y la gestin econmica y
contable del organismo; concede las Licencias de Uso de Informacin Geogrfica; y, participa
en el Comit de Direccin del Instituto Geogrfico Nacional.
Del Director del Centro Nacional de Informacin Geogrfica dependen una serie de
Departamentos que realizan las funciones propias del Centro, tales como el Departamento de
Comercializacin, Calidad, Informacin, Desarrollo, Territorial y de Administracin y la red de
Casas del Mapa de las Comunidades Autnomas, desde las que se ofrecen servicios de
informacin geogrfica y venta de productos y servicios de la cartografa oficial. Para el
desarrollo de sus actividades, el Centro Nacional de Informacin Geogrfica se relaciona con
los Servicios Regionales de la Direccin General del Instituto Geogrfico Nacional y con sus
Dependencias Territoriales.
337
Grupo C Tema 15
actividades que desarrolle la Direccin General del Instituto Geogrfico Nacional en el mbito
territorial que les corresponda. Para ello contarn con las Casas del Mapa del Centro Nacional
de Informacin Geogrfica, que dependen funcionalmente de los Servicios Regionales.
En la actualidad los Servicios Regionales existentes son: dos servicios regionales en la
Comunidad Autnoma de Andaluca: Andaluca Oriental, con sede en Granada, y Andaluca
Occidental, con sede en Sevilla; y un servicio regional para cada una de las siguientes
comunidades autnomas: Aragn, Asturias, Cantabria presta servicio tambin al Pas Vasco -,
Castilla-La Mancha, Castilla Len, Catalua, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia,
Murcia y La Rioja. Muchas de ellas cuentan con servicios provinciales.
Los Servicios Regionales del Instituto Geogrfico desarrollan las siguientes funciones dentro
del propio mbito territorial: difusin de la informacin geogrfica del territorio y prestacin de
asistencia tcnica en materia de cartografa, geodesia, geofsica y astronoma; colaboracin con
el Centro Nacional de Informacin Geogrfica en el desarrollo de proyectos geogrficos
demandados por instituciones pblicas o privadas; mantenimiento de la red de observatorios
astronmicos del Instituto Geogrfico Nacional; formacin y actualizacin del Mapa
Topogrfico Nacional a escalas 1:25.000 y 1:50.000; actualizacin de series nacionales de
cartografa derivada y coordinacin de cartografa temtica; conservacin de la red geodsica y
apoyo en cualquier proyecto geodsico; participacin en la Red de Nivelacin de Alta Precisin;
actualizacin de las bases cartogrficas numricas BCN25 y BCN200; mantenimiento de las
redes Gravimtrica y Ssmica; ejecucin de informes, levantamiento y replanteos de las lneas
lmites jurisdiccionales y actualizacin de la base de datos de lneas lmites; y, venta de
publicaciones de carcter geogrfico realizados por las Administraciones Pblicas.
338
Grupo C Tema 15
339
Grupo C Tema 15
Bibliografa
[1]
[2]
[3]
Real Decreto 562/2004, de 19 de abril, por el que se aprueba la estructura orgnica bsica de
los departamentos Ministeriales.
[4]
[5]
http://www.ign.es
340
Grupo C Tema 15
341
Grupo C Tema 16
la nutica, el datum hidrogrfico al que estn referidas las sondas. Adems, exige que la Norma
cartogrfica contenga cuantas especificaciones tcnicas sobre el proceso de formacin del mapa
sean necesarias para garantizar que ste refleja la configuracin de la superficie terrestre con la
mxima fidelidad posible.
En su articulado la Ley define las competencias de la Administracin General del Estado en la
produccin cartogrfica, asignndole al Instituto Geogrfico Nacional las correspondientes al
establecimiento y mantenimiento de las redes nacionales geodsica y de nivelaciones, la
formacin y conservacin de las series cartogrficas a escala 1/25.000 y 1/50.000 que
constituyen el mapa topogrfico nacional y la formulacin de series cartogrficas de mbito
nacional a otras escalas que se aprueben reglamentariamente. Y, asignndole al Instituto
Hidrogrfico de la Marina, la formacin y conservacin de la cartografa nutica bsica.
Establece la Ley las lneas bsicas de un Plan Cartogrfico Nacional, de vigencia cuatrienal,
como instrumento de coordinacin de la produccin de cartografa bsica o derivada que se
realicen por los distintos organismos de las Administraciones, de tal suerte que los programas de
inversiones pblicas del Estado que contengan recursos destinados a produccin cartogrfica no
puedan incluir proyectos que no se correspondan con los objetivos del Plan Cartogrfico
Nacional y que el propio Plan Cartogrfico no contenga previsiones de nueva ejecucin de
cartografa que figure ya inscrita en el Registro Central de Cartografa, salvo las de revisin o
actualizacin de la misma.
Crea adems la Ley un Registro General de Cartografa en el que se inscribirn la cartografa
bsica y derivada de las series nacionales realizadas por las Administraciones pblicas, las
delimitaciones territoriales y el Nomencltor Geogrfico Nacional. La cartografa temtica,
incluida la militar, slo se inscribir obligatoriamente si, por razones de inters nacional, as se
acuerda por el Ministro de la Presidencia o el de Defensa. La cartografa oficial registrada ser
de uso obligado por todas las Administraciones pblicas para la formacin de nueva cartografa
derivada o temtica.
Y por ltimo, define el Consejo Superior Geogrfico como rgano superior, consultivo y de
planificacin del Estado en el mbito de la cartografa en el que podrn integrarse
representaciones de las Administraciones autonmica y local.
343
Grupo C Tema 16
344
Grupo C Tema 16
1. El Presidente. La Presidencia del Pleno ser ejercida por el Subsecretario del Ministerio
de Fomento.
2. Tres Vicepresidentes: el Director General del Instituto Geogrfico Nacional, el Director
del Instituto Hidrogrfico de la Marina y el Director General del Catastro.
3. El Secretario Tcnico.
4. Los siguientes representantes de las Administraciones Pblicas:
a) En representacin de la Administracin General del Estado:
1. Un vocal representante de cada uno de los siguientes Departamentos
Ministeriales, a propuesta del titular de la Subsecretara correspondiente:
Asuntos Exteriores y de Cooperacin; Administraciones Pblicas; Presidencia;
Industria, Turismo y Comercio; Sanidad y Consumo; Vivienda; y Educacin y
Ciencia.
2. Dos vocales en representacin del Ministerio de Economa y Hacienda: uno a
propuesta del Director General del Catastro y otro a propuesta del Instituto
Nacional de Estadstica.
3. Tres vocales en representacin del Ministerio de Medio Ambiente: dos a
propuesta del Secretario General para el Territorio y la Biodiversidad y otro a
propuesta de la Subsecretara del Departamento.
4. Tres vocales en representacin del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentacin: uno a propuesta del Presidente del Fondo Espaol de Garanta
Agraria y dos a propuesta de la Subsecretara del Departamento.
5. Cuatro vocales en representacin del Ministerio de Defensa: los titulares del
Centro Geogrfico del Ejrcito y del Centro Cartogrfico y Fotogrfico del
Ejrcito del Aire; otro a propuesta de la Subsecretara del Departamento, y otro
a propuesta de la Secretara de Estado del Departamento.
6. Cuatro vocales en representacin del Ministerio de Fomento: uno a propuesta
de la Secretara de Estado de Infraestructuras y Planificacin; dos a propuesta
del Director General del Instituto Geogrfico Nacional; y, el Director del Centro
Nacional de Informacin Geogrfica.
7. Un vocal representante propuesto por cada uno de los siguientes Centros
Directivos u Organismos Pblicos: Secretara de estado de Cooperacin
Territorial, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Instituto Nacional
de Meteorologa, Instituto Geolgico y Minero de Espaa, Direccin General de
Aviacin Civil, Direccin General de la Marina Mercante, Instituto Nacional de
345
Grupo C Tema 16
Civil
Emergencias,
Departamento
de
Infraestructura
vocal
en
representacin
de
cada
Comunidad
Autnoma,
que
346
Grupo C Tema 16
347
Grupo C Tema 16
348
Grupo C Tema 16
componen el Pleno; cuatro de los vocales del Pleno que representan a las Comunidades
Autnomas integradas voluntariamente en el Sistema Cartogrfico Nacional; dos
vocales del Pleno que representan a las ciudades con estatuto de autonoma y dems
entidades locales; los presidentes de las Comisiones Especializadas del Consejo; y, el
349
Grupo C Tema 16
Secretario Tcnico del Consejo Superior Geogrfico, que actuar como secretario de la
Comisin Permanente.
Por otra parte, ser convocado a la Comisin Permanente el miembro del Pleno o representante
de la Administracin cuyo Plan o Programa Cartogrfico, o asunto de su competencia, figure en
el orden del da de los asuntos a tratar, que podr participar con voz pero sin voto adicional.
Podrn ser convocados a la Comisin Permanente el Presidente y el Secretario del Comit
Consultivo del Pleno, que sern elegidos por mayora entre sus miembros por un perodo de tres
aos. Podrn participar con voz pero sin voto.
La Comisin Permanente del Consejo ejerce las siguientes funciones:
a) conocer los asuntos que sean competencia del Pleno y tomar decisiones sobre ellos
si se alcanza una mayora de dos tercios de sus miembros presentes.
b)
resolver las cuestiones de carcter urgente que exijan una decisin inmediata o las
350
Grupo C Tema 16
a)
351
Grupo C Tema 16
352
Grupo C Tema 16
Sin perjuicio de los registros que puedan crear las Comunidades Autnomas, la Administracin
del Estado a travs del Instituto Geogrfico Nacional, formar y conservar el Registro Central
de Cartografa, cuya gestin estar informatizada.
El Registro Central de Cartografa y los Registros de cartografa de las Administraciones
pblicas integradas en el Sistema Cartogrfico Nacional estarn conectados telemticamente. A
estos efectos, corresponde a la Secretara Tcnica del Consejo Superior Geogrfico velar por la
homogeneidad y coherencia de la informacin contenida en dichos Registros y proponer al
Consejo Superior Geogrfico la aprobacin de mecanismos para la colaboracin e informacin
mutua entre ellos.
No ser preciso inscribir en el Registro Central de Cartografa aquella informacin que ya
figure inscrita en un Registro Cartogrfico autonmico, siendo suficiente con la comunicacin
del nombre del archivo informtico que conste en este Registro Autonmico.
El Instituto Geogrfico Nacional inscribir la informacin geogrfica en el Registro Central de
Cartografa por orden de recepcin de las solicitudes y, a travs del Registro Central de
Cartografa, garantizar la fiabilidad e interoperabilidad de los datos geogrficos oficiales.
353
Grupo C Tema 16
B)
su productor.
El acceso a los productos y servicios cartogrficos tiene carcter gratuito o de pago en funcin
de quien acceda a la informacin. As:
a) Las Administraciones pblicas integradas en el Sistema Cartogrfico Nacional
accedern gratuitamente a los productos y servicios cartogrficos oficiales que precisen
para el ejercicio de sus funciones, siempre que lo hagan de acuerdo con las
especificaciones de sus productores y conforme a los criterios que establezca el Consejo
Superior Geogrfico.
b) Las Administraciones pblicas no integradas en el Sistema Cartogrfico Nacional y
las entidades del sector pblico y los particulares podrn acceder a los productos y
servicios oficiales conforme a un sistema de tasas o precios establecido.
C)
355
Grupo C Tema 16
temtica se rige por lo dispuesto en el Real Decreto 585/1989, de 26 de mayo, por el que se
desarrolla la Ley 7/1986, de 24 de enero, en materia de cartografa catastral, que establece que
la cartografa catastral bsica, elaborada conforme a las normas a las normas cartogrficas
establecidas por el Ministerio de Fomento, previa propuesta del Consejo Superior Geogrfico,
deber inscribirse en el Registro Central de Cartografa una vez aprobada; mientras que la
cartografa catastral temtica slo ser objeto de inscripcin obligatoria en el registro central de
cartografa, en la seccin destinada al catastro que ser debidamente incluida en aqul, en
aquellos supuestos en que, por razones de inters nacional, as lo acuerde el Ministro de Obras
Pblicas y Urbanismo, a propuesta de la Direccin General del Catastro y previo informe del
Consejo Superior Geogrfico.
En el Registro Central de Cartografa se inscribirn obligatoriamente las delimitaciones
territoriales establecidas y sus variaciones acordadas por las administraciones competentes. A
estos efectos la inscripcin tendr carcter obligatorio y ser requisito previo a la inclusin de
dichas alteraciones de lneas y denominaciones en la cartografa oficial.
Corresponde tambin al Registro Central de Cartografa la formacin y conservacin del
Nomencltor Geogrfico Nacional en el que se registrarn las denominaciones oficiales de las
Comunidades Autnomas, las provincias, las islas, los municipios, las entidades de poblacin y
formaciones geogrficas, as como sus variaciones debidamente aprobadas.
El procedimiento para la inscripcin de la cartografa oficial se inicia con la remisin de su
solicitud junto con la documentacin exigida al Consejo Superior Geogrfico por el rgano
competente de la Administracin productora. El Registro Central de Cartografa someter la
cartografa remitida a homologacin y comprobar que no est inscrita ninguna otra cartografa
con los mismos atributos y caractersticas tcnicas. Comprobados dichos extremos, el Registro
Central de Cartografa cumplimentar una ficha registral por producto o por serie de productos.
En el caso de la cartografa derivada, en la ficha deber constar la cartografa bsica o derivada
de la que procede y, en el caso de la cartografa temtica, en su ficha se indicar la bsica o
derivada utilizada como soporte. No podr inscribirse cartografa derivada o temtica realizada
a partir de cartografa no registrada.
D)
La cartografa inscrita en el Registro Central de Cartografa que haya sido producida por las
Administraciones pblicas, o bajo su direccin o control, recibir la calificacin de la
Cartografa Oficial Registrada.
Salvaguardando los intereses y necesidades de la Defensa Nacional, la Cartografa Oficial
Registrada ser de uso obligatorio por todas las Administraciones pblicas integradas en el
356
Grupo C Tema 16
Bibliografa
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, aprobado por Real Decreto
Legislativo 1/2004, de 5 de marzo.
357
Grupo C Tema 16
361
Grupo C Tema 17
Las normas cartogrficas debern contener cuantas especificaciones tcnicas sobre el proceso de
formacin del mapa sean necesarias para garantizar que ste refleja la configuracin de la
superficie terrestre con la mxima fidelidad posible segn los conocimientos cientficos y
tcnicos de cada momento.
El Sistema Cartogrfico Nacional, concebido como instrumento de coordinacin, integra
diversos instrumentos de distinta naturaleza. Unos, de ndole orgnica como el Consejo
Superior Geogrfico y el Registro Central de Cartografa, y otros, de carcter tcnico, tales
como el Equipamiento Geogrfico de Referencia Nacional y la Infraestructura Nacional de
Informacin Geogrfica, de planificacin. A travs de dichos instrumentos se pretende
programar ordenadamente las labores cartogrficas de las Administraciones Pblicas adheridas,
asegurar la unidad de criterios tcnicos en las labores de produccin cartogrfica y facilitar el
acceso y la difusin de los trabajos cartogrficos realizados.
En concreto, cada uno de los instrumentos tcnicos y de planificacin antes mencionados
comprende:
a) El Equipamiento Geogrfico de Referencia Nacional: el Sistema Geodsico de
Referencia, el Sistema oficial de coordenadas, la toponimia y las delimitaciones
territoriales
b) Los Planes de produccin de la cartografa oficial: el Plan Cartogrfico Nacional, el
Plan Cartogrfico de las Fuerzas Armadas, los Planes y programas de produccin
cartogrfica de las Administraciones Autonmicas y Locales y la produccin
cartogrfica no planificada.
c) La Infraestructura Nacional de Informacin Geogrfica, conjunto de infraestructuras
de datos espaciales que contienen toda la informacin geogrfica oficial disponible
en el territorio nacional, mar territorial, zona contigua, plataforma continental y
zona econmica exclusiva.
Y los instrumentos de ndole orgnica, ya estudiados, tienen los siguientes fines:
a) El Registro Central de Cartografa. Es el rgano administrativo adscrito al
Ministerio de Fomento a travs de la Direccin General del Instituto Geogrfico
Nacional, encargado de garantizar la fiabilidad e interoperabilidad de los datos
geogrficos oficiales.
b) El Consejo Superior Geogrfico, es el rgano colegiado director del Sistema
Cartogrfico Nacional con funciones consultivas y de planificacin de la
informacin geogrfica y la cartografa oficial.
362
Grupo C Tema 17
1. El Sistema de Referencia Geodsico, del que forman parte las redes nacionales
geodsicas y de nivelaciones. El sistema de referencia geodsico oficial, fue aprobado
mediante Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio. Con la aprobacin de dicha norma se
adoptaron en Espaa dos sistemas: uno, para la referenciacin geogrfica y cartogrfica
de la Pennsula Ibrica y de las Islas Baleares, el sistema ETRS89; y otro para las Islas
Canarias, el REGCAN95. Ambos sistemas tienen asociado el elipsoide GRS80
(Geodetic Reference System 1980). El Sistema de Referencia Altimtrico oficial
adoptado con la aprobacin del Real decreto toma como referencia de altitudes los
registros del nivel medio del mar en Alicante para toda la Pennsula Ibrica y como
referencia de altitudes para las islas, las altitudes mareogrficas de cada una de ellas.
2. El Sistema Oficial de Coordenadas, constituido tanto por las coordenadas geogrficas
basadas en el Sistema de Referencia Geogrfico, como de las coordenadas planas del
Sistema de Proyeccin UTM (Universal Transversa Mercator), en escalas superiores a
1:500.000.
3. La toponimia oficial recogida en el Nomencltor Geogrfico Bsico de Espaa.
4. Las Delimitaciones Territoriales inscritas en el Registro Central de Cartografa.
5. El Inventario Nacional de Referencias Geogrficas Municipales contenido en el registro
de Entidades Locales.
dependientes del Estado y por las Administraciones pblicas vinculadas o dependientes de las
Comunidades Autnomas y Entidades Locales que voluntariamente se hayan integrado en el
Sistema Cartogrfico Nacional, siempre que se realice conforme a las prescripciones tcnicas
aprobadas.
La cartografa oficial se clasifica en: bsica, derivada y temtica.
a) La cartografa oficial bsica es aquella que se obtiene por procesos directos de observacin
y medicin de la superficie terrestre y se realiza de acuerdo con una norma cartogrfica
establecida. La norma cartogrfica correspondiente a cada serie cartogrfica especificar
necesariamente el datum de referencia de las redes geodsica y de nivelacin, el sistema de
proyeccin cartogrfica y el sistema de referencia de hojas, para la cartografa terrestre y,
adems, por lo que respecta a la nutica, el datum hidrogrfico al que estn referidas las sondas.
Adems, la norma cartogrfica contendr cuantas especificaciones tcnicas sobre el proceso de
formacin del mapa sean necesarias para garantizar que ste refleja la configuracin de la
superficie terrestre con la mxima fidelidad posible segn los conocimientos cientficos y
tcnicos de cada momento.
La cartografa bsica ser aprobada por el mismo rgano de la Administracin del Estado que
acord la norma cartogrfica aplicable.
b) La cartografa oficial derivada es la que se forma por procesos de adicin o generalizacin
de la informacin topogrfica contenida en la cartografa bsica.
La Administracin del Estado establecer la norma cartogrfica a que habr de atenerse la
formacin de cartografa derivada para las series que hayan de cubrir todo el territorio nacional.
La cartografa bsica ser aprobada por el mismo rgano de la Administracin del Estado que
acord la norma cartogrfica aplicable.
La cartografa oficial bsica y derivada pueden ser, a su vez, topogrfica, si representa la
morfologa del terreno y los objetos que sobre ella se sitan, y nutica, si representa las
profundidades martimas, tipos de fondos, configuracin y caractersticas de la costa, peligro,
obstrucciones, zonas reglamentadas y ayudas a la navegacin.
c) La cartografa oficial temtica es la que, utilizando como soporte bsico la cartografa
bsica o derivada y conservando sus atributos, singulariza o desarrolla algn aspecto concreto
de la informacin topogrfica contenida en aqullas o incorpora informacin adicional
especfica.
Los organismos pblicos responsables de la realizacin y publicacin de la cartografa temtica
364
Grupo C Tema 17
establecern sus propias normas cartogrficas, sin perjuicio de que puedan recabar para tal fin el
asesoramiento del Consejo Superior Geogrfico.
Ejemplos de cartografa temtica son: la cartografa militar, que incluye la informacin
necesaria para la defensa nacional; la cartografa catastral, que recoge la descripcin parcelaria o
superficial de los bienes inmuebles; la cartografa urbanstica, que incluye la informacin
topogrfica de los Planes Territoriales, Municipales y de desarrollo; la cartografa de
infraestructuras y servicios, que recoge la ubicacin, distribucin y capacidades de las
instalaciones, redes de transporte, servicios e infraestructuras; la cartografa geolgica, que
incluye informacin sobre la disposicin, evolucin, naturaleza y estructura de los terrenos; la
cartografa estadstica, que incorpora informacin demogrfica y socioeconmica; la cartografa
medioambiental, que informa sobre caractersticas del medio en relacin con los seres vivos,
con la caracterizacin del paisaje y los resultados de la actividad humana sobre el medio; la
cartografa forestal o agrcola, con informacin sobre la estructura de la vegetacin forestal o de
los cultivos agrcolas, sus aprovechamientos y potencial del terreno; la cartografa
oceanogrfica, que recoge informacin sobre costas, mares y ocanos; la cartografa didctica,
que recoge informacin fsica, poltica o de cualquier otra ndole con fines pedaggicos;
arqueolgica, la que recoge informacin sobre patrimonio arqueolgico; y, especfica, aquella
que proporcione una imagen cartogrfica de las caractersticas fsicas, econmicas,
patrimoniales, culturales, tursticas, de transportes, ganaderas, sociales o de evolucin de la
histrica de un territorio, as como los mapas que reflejen una realidad especfica conforme a la
normativa vigente. Especial inters dentro de cartografa temtica tiene la cartografa catastral.
La cartografa catastral es la documentacin grfica que define, entre otras caractersticas que se
consideren relevantes, la forma, dimensiones y situacin de las diferentes parcelas o fincas que
integran el territorio nacional, cualquiera que sea el uso o actividad a que estn destinadas,
constituyendo en su conjunto el soporte grfico del catastro.
Si bien todos las entidades integradas en el Sistema Cartogrfico Nacional pueden producir la
cartografa oficial que precisen para el cumplimiento de sus fines, con la finalidad de alcanzar la
mxima eficiencia del sistema, el Real decreto 1545/2007, por el que se regula el Sistema
Cartogrfico Nacional propone una distribucin de las atribuciones que resulta obligatoria para
la Administracin General del Estado aunque meramente indicativa y no excluyente para las
Comunidades Autnomas y Entidades Locales integradas en el Sistema Cartogrfico Nacional.
a) La Administracin General del Estado producir la cartografa nutica, la cartografa
topogrfica de series nacionales a escalas de 1:25.000, 1:50.000 y menores y cualquier
cartografa temtica que precise en el ejercicio de sus competencias.
365
Grupo C Tema 17
La Direccin General del Instituto Geogrfico Nacional y la Secretara General Tcnica del
Ministerio de Defensa establecern los protocolos de actuacin coordinada que regulen la
cooperacin entre los rganos cartogrficos del Ministerio de Defensa y el Instituto Geogrfico
Nacional en la realizacin de cartografa topogrfica, salvaguardando, en todo caso, los
intereses prioritarios y la normativa especfica de la Defensa Nacional. Tales protocolos debern
ser aprobados conjuntamente por los Ministros de ambos Departamentos.
En el marco de la normativa internacional vigente en cada caso, la produccin de cartografa
temtica se realizar, por los Centros Directivos y Organismos competentes en la materia, a
partir de la cartografa topogrfica y de la cartografa nutica que proporcionen,
respectivamente, el Instituto Geogrfico Nacional o el Instituto Hidrogrfico de la Marina.
366
Grupo C Tema 17
Las producciones de cartografa oficial bsica y derivada realizadas por las Administraciones
Pblicas integradas en el Sistema Cartogrfico Nacional debern inscribirse en un Registro
Central de Cartografa dependiente del Instituto Geogrfico Nacional. La cartografa temtica
precisar decisin expresa del Ministro correspondiente para su inscripcin. La cartografa
oficial registrada ser de uso obligado por todas las Administraciones pblicas que se integren
en el Sistema Cartogrfico Nacional para la formacin de nueva cartografa derivada o temtica.
El Plan Cartogrfico Nacional tiene una vigencia cuatrienal, aunque puede ser revisado cuando
las necesidades lo aconsejen. Se desarrolla mediante programas operativos anuales, que
establecen para cada perodo las prioridades de actuacin en materia de produccin cartogrfica,
dentro de las disponibilidades presupuestarias.
Corresponde al Consejo de Ministros la aprobacin del Plan Cartogrfico Nacional y la de sus
eventuales revisiones, a propuesta del Consejo Superior Geogrfico. Para ello, la Comisin
Especializada del Plan Cartogrfico Nacional elaborar una propuesta, previa consulta con los
productores de cartografa oficial, que ser sometida al informe de la Comisin Territorial y
elevada al Pleno del Consejo Superior Geogrfico por la Comisin Permanente.
Asimismo, corresponde a la Comisin Especializada del Plan Cartogrfico Nacional la
elaboracin, conforme a la propuesta de los productores oficiales, del programa operativo anual,
que se someter a la aprobacin de la Comisin Permanente del Consejo Superior Geogrfico
previo conocimiento de la Comisin Territorial.
El Plan Cartogrfico Nacional tendr, como mnimo, el siguiente contenido:
a) Diagnstico de la situacin de la cartografa oficial en el momento de su
elaboracin.
b) Determinacin de los objetivos y necesidades a cubrir en materia cartogrfica
durante el periodo de vigencia del Plan, a cuya satisfaccin debern orientarse los
proyectos de produccin y actualizacin de la cartografa oficial.
c) La planificacin de la actividad cartogrfica de la Administracin General del
Estado. sta comprende: los proyectos propuestos por la Administracin General
del Estado, sus Organismos Autnomos y Entidades del Sector Pblico Estatal que
hayan sido informados favorablemente por la Comisin Permanente del Consejo
Superior Geogrfico, en materia de cartografa topogrfica, nutica o temtica cuya
inscripcin en el Registro Central de Cartografa sea obligatoria.
367
Grupo C Tema 17
368
Grupo C Tema 17
370
Grupo C Tema 17
371
Grupo C Tema 17
las normas para su produccin, gestin y difusin, as como los acuerdos entre sus productores y
entre stos y los usuarios.
Para asegurar la interoperabilidad entre los Sistemas de Informacin Geogrfica integrados en la
Infraestructura Nacional de Informacin Geogrfica y entre stos y los de los usuarios externos,
las soluciones tecnolgicas aplicadas han de cumplir las normas nacionales en materia de
informacin geogrfica y las especificaciones que determine el Consejo Superior Geogrfico
conforme a estndares internacionales. Asimismo, la Infraestructura Nacional de Informacin
Geogrfica deber cumplir con los principios y especificaciones vigentes en esta materia en la
Unin Europea.
La informacin incluida en la Infraestructura Nacional de Informacin Geogrfica se clasifica
en dos categoras:
a) Informacin Geogrfica de Referencia.
Comprende la informacin generada por el Equipamiento Geogrfico de Referencia Nacional,
los bienes inmuebles inscritos en el catastro con sus correspondientes referencias catastrales y
direcciones, los datos altimtricos, las instalaciones, redes e infraestructuras del transporte, la
hidrografa y la descripcin de la superficie terrestre y de la zona costera martima prxima.
b) Datos temticos fundamentales.
Comprende los datos relativos al medio fsico, la sociedad y poblacin, las reas de especial
proteccin o regulacin, el aire y clima, la biodiversidad y biota, los recursos naturales, la
ocupacin, cobertura y usos del suelo, la geologa, los riesgos naturales y tecnolgicos, los
suelos urbanos y las reas afectables por nuevos desarrollos urbansticos.
Corresponde al Consejo Superior Geogrfico las siguientes funciones en relacin con la
constitucin y mantenimiento de la Infraestructura Nacional de Informacin Geogrfica:
a) Proponer las acciones a desarrollar por las Administraciones pblicas integradas en
el Sistema Cartogrfico Nacional para el establecimiento de la Infraestructura
Nacional de Informacin Geogrfica, actuando como rgano de direccin de dicha
Infraestructura Nacional.
b) Velar porque se conceda a las autoridades pblicas la posibilidad tcnica de
conectar sus conjuntos de datos y servicios espaciales a la red Internet.
c) Programar los trabajos que permitan la constitucin y operatividad efectiva de la
Infraestructura Nacional de Informacin Geogrfica, as como proponer su modelo
de financiacin y participacin en los gastos de cada Administracin integrada, que
se ejercitar, en su caso, mediante convenios especficos de colaboracin.
373
Grupo C Tema 17
375
Grupo C Tema 17
En cada caso concreto, el inters pblico en que se ampara la divulgacin deber sopesarse con
el inters que justifica la limitacin o condicionamiento del acceso.
El acceso a los servicios de informacin geogrfica ser gratuito para las entidades que formen
parte del Sistema Cartogrfico Nacional. Los restantes usuarios podrn acceder a los servicios
de informacin geogrfica de localizacin y visualizacin de manera gratuita, y a los dems
servicios de manera gratuita o conforme al sistema de tasas o precios establecido en cada
Administracin pblica. Excepcionalmente, previo informe del Consejo Superior Geogrfico, el
productor podr someter al sistema de tasas o precios algn servicio de visualizacin de la
Infraestructura Nacional de Informacin Geogrfica.
376
Grupo C Tema 17
Bibliografa
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, aprobado por Real Decreto
Legislativo 1/2004, de 5 de marzo.
[8]
Real decreto 585/1989, de 26 de mayo, por el que se desarrolla la Ley 7/1986 en materia de
cartografa catastral.
377
Grupo C Tema 17
379
Grupo C Tema 18
En el siglo XX, las entidades locales han ido viendo disminuidas progresivamente sus
competencias, habida cuenta el carcter limitado de su territorio y el proceso de reforzamiento
de las Administraciones Centrales. Se ha hablado as de la crisis del municipalismo o de la
Administracin Local. Este proceso ha motivado que muchos problemas cotidianos de los
ciudadanos no sean resueltos satisfactoriamente por cuanto las Administraciones Centrales estn
por lo general alejadas de aqullos, frente a las entidades locales que son ms cercanas a los
administrados. Por ello, a finales del siglo XX, se inici una corriente que preconiza la
devolucin de competencias a las entidades locales y el reforzamiento de sus competencias. En
tal sentido, el Consejo de Europa aprob la Carta Local Europea y el denominado Pacto Local,
que pretende que los Estados miembros de dicha organizacin introduzcan en sus legislaciones
modificaciones legislativas para reforzar los poderes de las entidades locales. En el caso de
Espaa, se ha concretado en la aprobacin de diversas disposiciones legales dirigidas a vigorizar
a los Ayuntamientos y Provincias (es el llamado Pacto Local).
La regulacin de la Administracin Local est contenida bsicamente en la Ley 7/1985, de 2 de
abril, por la que se aprueban las bases del rgimen local. Se trata de una disposicin estatal en la
que se establece una regulacin general y unitaria de las entidades locales, de su organizacin y
funcionamiento y de sus bienes y personal; esto es, se trata de una disposicin que establece las
bases del rgimen local a los efectos del artculo 149.1 de la Constitucin. Sus previsiones
resultan de aplicacin en todo el territorio nacional.
La regulacin de la Ley 7/1985, de 2 de abril, puede ser objeto de desarrollo y as lo ha sido.
Ahora bien, dicha regulacin de desarrollo se ha hecho de dos formas: en el caso de
Comunidades Autnomas que tienen competencias para regular la Administracin Local
(Navarra, Pas Vasco, etc.), la Ley 7/1985, de 2 de abril, se ha desarrollado por stas mediante
leyes autonmicas; y en el caso de Comunidades Autnomas que no tienen competencias para
regular la Administracin Local, es decir, en el caso de Comunidades Autnomas que no
pueden aprobar leyes en dicha materia, el desarrollo se ha hecho por el Estado mediante el texto
refundido de la Ley de Rgimen Local, aprobado por Real Decreto 781/1986, de 18 de abril, y
los reglamentos dictados en su ejecucin. Esto tiene la consecuencia de que no todas las
entidades locales se rigen por las mismas normas, aunque todas lo hacen por la Ley 7/1985, de 2
de abril.
Las Entidades locales son muy numerosas, tanto en cuanto a sus tipos, como en cuanto a su
nmero en Espaa hay ms de 8.000 municipios-. Los tipos de entidades locales son el
municipio y la provincia, la comarca, las reas metropolitanas, las islas, las pedanas o entidades
locales menores.
380
Grupo C Tema 18
La provincia.
La provincia es una entidad local con personalidad jurdica desde el Estatuto provincial de 1925,
-adems de una divisin territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado-. En
cuanto entidad local, la provincia se integra en la Administracin Local. Est constituida por la
agrupacin de municipios y goza de autonoma para la gestin de sus intereses propios. Sus
competencias estn establecidas en el artculo 35 y 36 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, por la que
se establecen las bases del rgimen local. Se gobiernan por la correspondiente Diputacin.
Sus lmites estn definidos legalmente y la modificacin de stos debe hacerse mediante Ley
orgnica.
Las provincias de Navarra, Asturias, Cantabria, La Rioja, Murcia, Baleares y Madrid no existen
como entidades locales en cuanto se identifican con las respectivas Comunidades Autnomas
uniprovinciales. En estos casos, ha desaparecido la Diputacin provincial y todos sus rganos han
quedado subsumidos en la organizacin propia de la Comunidad Autnoma; en otros trminos,
desaparece la entidad local, asumiendo sus competencias la Comunidad Autnoma (Sentencia del
Tribunal Constitucional 32/1981).
Las provincias de lava, Guipzcoa y Vizcaya se denominan, en la terminologa del Estatuto del
Pas Vasco, como Territorios Histricos, con competencias mucho ms amplias que las comunes
de las dems provincias (Ley 27/1983, de 25 de noviembre, del Pas Vasco).
En Canarias, la provincia se gobierna mediante la Mancomunidad provincial interinsular.
El municipio.
El municipio es una agrupacin de personas asentada en un determinado territorio. Constituye
la entidad local bsica de la organizacin territorial del Estado (Ley 7/1985, de 2 de abril,
artculo 11). Sus competencias estn fijadas en los artculos 25 y 26 de la Ley 7/1985, de 2 de
abril.
La isla.
Es una entidad local de naturaleza territorial que asume las competencias de las Diputaciones
provinciales en los
evoca y ello porque no todas las islas en sentido geogrfico son entidades locales territoriales. No
lo son ni las islas e islotes del litoral peninsular (Columbretes, Ces, Alborn, Pen Velez de la
Gomera, Chafarinas, etc.), ni otros pertenecientes a los dos archipilagos, bien sin poblacin
permanente (Cabrera, Vedra, Conejera y Dragonera en Baleares; Alegranza, Roque del Este,
Roque del Oeste, Mompea, Montaa Clara y Lobos en Canarias), bien con sta (Formentera,
perteneciente a Ibiza o La Graciosa, integrada en Lanzarote) (SANTAMARIA).
La representacin de la isla balear corresponde al Consell insular y la de la isla canaria al Cabildo
insular.
Entidades de mbito territorial inferior al municipal,
Este concepto agrupa las entidades locales menores para la administracin descentralizada de
ncleos de poblacin separados, bajo su denominacin tradicional de caseros, parroquias,
aldeas, barrios, anteiglesias, concejos, pedanas, lugares anejos y otros anlogos (Ley 7/1985,
de 2 de abril, artculo 45); y, de otra, las comarcas o entidades que agrupan varios Municipios,
cuyas caractersticas determinan intereses comunes precisados de una gestin propia o
demanden la prestacin de servicios de dicho mbito (Ley 7/1985, de 2 de abril, artculo 42), y
las reas metropolitanas o entidades locales integradas por los Municipios de grandes
aglomeraciones urbanas entre cuyos ncleos de poblacin existen vinculaciones econmicas y
sociales que hagan necesaria la planificacin conjunta y la coordinacin de determinados
servicios y obras. (Ley 7/1985, de 2 de abril, artculo 43).
Las Entidades locales tienen atribuida por Ley diversas competencias: unas son obligatorias; esto
es, han de ser obligatoriamente ejercidas. Y otras, pueden ser prestadas, pero no existe obligacin
de hacerlo. En tal sentido el artculo 26 de la Ley 7/1985, fija las competencias mnimas de las
entidades locales configuradas como servicios obligatorios que tiene que desempear la entidad;
son: alumbrado pblico, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento
domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los ncleos de poblacin, pavimentacin
de las vas pblicas y control de alimentos y bebidas; y, adems, en los Municipios con
poblacin superior a 5.000 habitantes: parque pblico, biblioteca pblica, mercado y tratamiento
de residuos; en los municipios con poblacin superior a 20.000 habitantes: proteccin civil,
prestacin de servicios sociales, prevencin y extincin de incendios e instalaciones deportivas
de uso pblico; en los Municipios con poblacin superior a 50.000 habitantes: transporte
colectivo urbano de viajeros y proteccin del medio ambiente. Y por ltimo, por ejemplo, en el
artculo 25.5, detalla una serie de materias en las que la legislacin estatal o comunitaria tiene
que otorgar competencias a la Entidad Local como: seguridad en lugares pblicos, ordenacin
del trfico de vehculos y personas en las vas urbanas, proteccin civil, prevencin y extincin
de incendios, ordenacin, gestin, ejecucin y disciplina urbanstica, promocin y gestin de
382
Grupo C Tema 18
383
Grupo C Tema 18
Se han hecho cuatro ediciones del Registro de Entidades Locales, en los aos 1989, 1995, 2000
y, la actualmente vigente, correspondiente al ao 2007. Por primera vez, se dispone de una
edicin del Registro de Entidades Locales en formato electrnico, disponible en la direccin de
Internet www.dgal.map.es (Registro de Entidades Locales). En ella se incluyen un total de
12.998 entidades de las cuales 8.111 son municipios, 3.718 entidades de mbito territorial
inferior al municipio, 1.019 mancomunidades y el resto, se distribuyen entre provincias, islas,
comarcas, reas metropolitanas y otras.
La inscripcin registral contiene los siguientes datos fsicos y jurdicos:
a) En el caso de Municipios:
Adems, en la inscripcin de cada entidad se har constar la disposicin legal, resolucin del
rgano de gobierno de la Comunidad Autnoma o Acuerdo Corporativo por el que haya sido
creada, con especificacin de la fecha de su publicacin en el Boletn Oficial en que haya sido
publicada y la fecha de efectividad y el nombre o nombres del dominio o direccin de Internet
que utilicen para su identificacin.
La inscripcin en el Registro de Entidades Locales es obligatoria; es decir, todas las entidades
locales a las que se refiere el apartado anterior debern estar inscritas en el Registro de
Entidades Locales.
En los casos en los que se cree una nueva entidad local, una vez constituido su rgano de
Gobierno, el Presidente de la entidad debe solicitar su inscripcin a la Direccin General de
Administracin Local que, tras requerir al competente de la comunidad autnoma o Presidente
de la entidad local la comunicacin de los datos inscribibles y comprobarlos, proceder a su
inscripcin. Para las Entidades territoriales de nueva creacin ha de constar adems en el
registro el origen y formacin de su territorio ya sea segregacin, en cuyo caso se registrarn las
entidades locales de las que se segreg el territorio, ya sea fusin, en cuyo caso se registrarn
los nombres de las entidades locales desaparecidas de las que procede su territorio.
Junto con la solicitud de inscripcin han de presentarse los siguientes documentos:
a) Certificacin del texto ntegro del acta de la cesin constitutiva de la entidad local de que se
trate.
b) Certificacin del Instituto Geogrfico Nacional, acreditativa de los lmites y extensin de los
municipios y de las entidades de mbito territorial inferior al municipio. La extensin
superficial se consignar en kilmetros cuadrados y los lmites se consignarn de la siguiente
manera: en el caso de trmino municipal, harn referencia a los municipios limtrofes,
consignando la denominacin de cada uno de ellos, y la de la provincia a la que pertenecen, pas
extranjero, mar u ocano con que limiten; en el caso de provincias se har referencia a las
provincias, pas extranjero o mar u ocano, consignando su denominacin; para el caso de
entidades de mbito territorial inferior al municipio se har referencia a los municipios
limtrofes, consignando su denominacin y la de la provincia a que pertenezcan.
Adems, deber aportarse por el Instituto Geogrfico Nacional, por cada municipio, un
documento grfico en el que se encuentren representadas las lneas lmites del trmino
municipal, con expresin de los municipios colindantes e indicacin de la provincia a que
pertenecen dichos municipios.
385
Grupo C Tema 18
Define la Ley de Bases del Rgimen Local al municipio como entidad bsica territorial del
Estado. Todas las dems Entidades locales giran en torno a l, incluso la Provincia no se define
por s misma, sino como una agrupacin de municipios.
El municipio tiene tres elementos, a saber: la poblacin, el territorio en el que se asienta y la
organizacin municipal o Ayuntamiento. As, toda entidad local tiene como base una previa
estructura municipal: los habitantes a los que sirve, el territorio en el que acta o las
competencias que ejerce se refieren siempre a los habitantes (poblacin), el territorio o las
competencias de uno o varios municipios a partir de los cuales se genera una nueva entidad
local.
El territorio del municipio delimita el mbito de actuacin del Ayuntamiento de tal manera que
ste slo puede ejercer sus competencias en el suyo y no en otro.
Para la ciencia geogrfica tiene especial inters la creacin, supresin y alteracin de
Municipios y su deslinde, cuestiones reguladas, con carcter general en la Ley de Bases
Reguladora del Rgimen Local 7/1985, de 3 de abril, en el Texto Refundido de las
Disposiciones Legales Vigentes en Materia de Rgimen Local, de 18 de abril de 1986, y, ms
387
Grupo C Tema 18
389
Grupo C Tema 18
390
Grupo C Tema 18
uno.
Y por ltimo, han de constar los informes de los diferentes rganos y organismos de las
administraciones pblicas que intervienen en el procedimiento: informe sobre la audiencia a los
Ayuntamientos y Diputaciones en el que se examina de manera global la conveniencia y
legalidad de las alteraciones; dictmenes del consejo consultivo de la comunidad autnoma, si
existiere o, en su defecto, del Consejo de Estado; e informe de la Administracin del Estado, si
lo hubiere.
3) Resolucin definitiva del procedimiento de alteracin de trminos municipales.
La resolucin definitiva del procedimiento se hace por Decreto del Consejo de Gobierno de la
comunidad autnoma correspondiente, del que se dar traslado a la Administracin del Estado
a efectos de inscripcin en el Registro de Entidades Locales y su publicacin en el Boletn
Oficial del Estado, en el de la comunidad autnoma y en el de la provincia.
En la resolucin definitiva deber constar: el nombre del nuevo municipio; el ncleo urbano en
el que haya de fijarse la capitalidad; nuevos lmites de los trminos municipales; y aprobacin
de las estipulaciones jurdicas y econmicas.
B) Deslinde de trminos municipales.
La demarcacin, deslinde y amojonamiento de los trminos municipales se llevar a cabo por
los ayuntamientos a quienes afecte la lnea divisoria. Para ello, cada ayuntamiento nombrar una
Comisin, compuesta por el Alcalde, el Secretario, tres Concejales y un Perito designado por el
ayuntamiento, que verificar la operacin. Adems, al acto del deslinde de los trminos
municipales asistirn, por cada municipio, dos personas que puedan justificar el sitio en que
estuvieron los mojones o seales divisorias, los propietarios de los terrenos que haya de
atravesar el deslinde y las fuerzas de seguridad encargadas de mantener el orden.
En caso de que no estuviera de acuerdo los ayuntamientos sobre la manera de apreciar el sitio
por donde debe pasar la lnea divisoria o en el que se coloquen los hitos o mojones, cada
Comisin levantar acta por separado, en la que har constar todos los datos, antecedentes y
detalles que estime necesarios para justificar su apreciacin. Las alcaldas respectivas remitirn
las actas, con los dems antecedentes, a la comunidad autnoma correspondiente, quien enviar
el expediente al Instituto Geogrfico Nacional para que designe el Ingeniero o Ingenieros que
junto con las Comisiones vayan a los terrenos y realicen el deslinde de los trminos municipales
de conformidad con los documentos indicados. Si hubiera conformidad en la fijacin de lnea
lmite, las Comisiones designadas por los Ayuntamientos interesados levantarn acta conjunta
391
Grupo C Tema 18
que lo acredite, procedern de comn acuerdo a la colocacin de los hitos o mojones que
sealen los lmites y remitirn copias de dicha acta a la Comunidad Autnoma correspondiente
y al Instituto Geogrfico Nacional. Adems comunicarn la fijacin de la lnea lmite al
Registro de Entidades Locales para que la inscriba.
En los expedientes de sealamiento de lnea lmite la incomparecencia de la representacin de
los Ayuntamientos convocados en forma fehaciente para las operaciones de campo que haya de
realizar el Instituto Geogrfico Nacional llevar implcito el decaimiento del derecho para
impugnar la lnea que se fije.
Las cuestiones que se susciten entre municipios sobre el deslinde de sus trminos municipales
sern resueltas por la correspondiente Comunidad Autnoma, previo informe del Instituto
Geogrfico Nacional y dictamen del Consejo de Estado o del rgano de Gobierno de aqullas, si
existiera.
Cuando los deslindes afecten a los lmites de las provincias, cada una de las Diputaciones
interesadas tendr derecho a incorporar a las Comisiones una representacin igual a la de cada
Ayuntamiento.
Cuando los deslindes correspondan a entidades locales de mbito territorial inferior al
municipio, la determinacin de sus lmites ser competencia de la comunidad autnoma
respectiva.
Regula tambin el Reglamento de Poblacin y Demarcacin Territorial la alteracin de los
nombres y capitalidad de los municipios, las entidades de mbito territorial inferior al
municipio, la Provincia y el padrn municipal.
Autnoma. Al igual que en el caso anterior, una vez aprobada la modificacin, se comunicar al
Registro de Entidades Locales y al Registro Central de Cartografa dependiente del Instituto
Geogrfico Nacional.
La modificacin de la denominacin, capitalidad y lmites de una provincia exige la aprobacin
de una Ley en Cortes Generales.
El padrn municipal es el registro administrativo donde constan los vecinos de un municipio.
Sus datos constituyen prueba de la residencia en el municipio y del domicilio habitual en el
mismo. Toda persona que viva en Espaa est obligada a inscribirse en el padrn del municipio
en el que resida habitualmente, quien viva en varios municipios deber inscribirse nicamente
en el que habite durante ms tiempo al ao. Se consideran vecinos de un municipio a las
personas que residiendo habitualmente en l, se encuentran inscritas en el padrn municipal.
En el padrn municipal figuran los siguientes datos con carcter obligatorio: nombre y apellidos
de los vecinos, sexo, domicilio habitual, nacionalidad, lugar y fecha de nacimiento, nmero de
DNI o documento que lo sustituya para el caso de extranjeros y certificado o ttulo escolar; y los
datos voluntarios: designacin de representantes de los vecinos ante la Administracin y
nmero de telfono. Los padrones municipales, de cuya formacin, actualizacin, revisin y
custodia se encarga el ayuntamiento, se gestionan por medios informticos y los datos del
padrn municipal se pueden ceder a otras Administraciones pblicas que lo soliciten sin
consentimiento previo del afectado solamente cuando les sean necesarios para el ejercicio de sus
respectivas competencias, y exclusivamente para asuntos en los que la residencia o el domicilio
sean datos relevantes. Tambin pueden servir para elaborar estadsticas oficiales sometidas al
secreto estadstico, en los trminos previstos en la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Funcin
Estadstica Pblica. Fuera de estos supuestos, los datos del padrn son confidenciales y el
acceso a los mismos se regir por lo dispuesto en la Ley Orgnica 5/1992, de 29 de octubre, de
Regulacin del Tratamiento Automatizado de los Datos de Carcter Personal y en la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del
Procedimiento Administrativo Comn.
Los ayuntamientos han de remitir mensualmente al Instituto Nacional de Estadstica las
variaciones que del padrn municipal se produzcan para que este organismo ejerza las tareas de
coordinacin que le corresponden en cuanto a evitar errores y duplicidades. Para ello, existe un
Consejo de Empadronamiento, adscrito al Ministerio de Economa, rgano de colaboracin
entre la Administracin General del Estado y los Entes Locales.
393
Grupo C Tema 18
Bibliografa
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
Real Decreto 339/2005, de 1 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 382/1986.
[6]
[7]
[8]
Tratado de derecho Municipal. Tomo I. Dirigido por Santiago Muoz Machado. Civitas
Ediciones, S.L., 2003.
[9]
394
Grupo C Tema 18
Las seales geodsicas y geofsicas son marcas o construcciones efectuadas sobre el terreno con
el fin de fijar, de modo preciso y permanente, puntos sobre los que se han realizado ciertas
medidas geodsicas o geofsicas.
Las redes geodsicas estn formadas por un conjunto de puntos del territorio, llamados vrtices
geodsicos, de los cuales se ha medido el emplazamiento con gran precisin. Las seales
geodsicas determinan sobre el terreno la red geodsica nacional y otras redes de inferior orden.
La Red Geodsica Nacional se compone de mallas o triangulaciones constituidas por puntos o
vrtices situados entre s a distancias diferentes. En los vrtices de las distintas redes geodsicas
se realizan observaciones con instrumentos y mtodos de diferentes rdenes de precisin, en
funcin de cada tipo de red, datos que son tratados matemticamente de acuerdo con su rango
de precisin. Las mallas de orden inferior se apoyan en las de rango superior.
Las determinaciones de valores geofsicos, tales como la intensidad de la gravedad o los
parmetros del campo geomagntico efectuadas sobre puntos especialmente elegidos, exigen la
materializacin sobre el terreno de estos puntos mediante seales, en los que se realizarn en
distintos tiempos las medidas geofsicas que correspondan, pudindose conocer as la evolucin
de los campos gravitatorio y magntico terrestres.
La Ley 11/1975, de 12 de marzo, sobre Seales Geodsicas y Geofsicas y el Reglamento que la
desarrolla, aprobado por Real Decreto 2421/1978, de 2 de junio, establecen el rgimen jurdico
de la instalacin, conservacin y utilizacin de las seales que determinan la red geodsica
nacional y los elementos geofsicos complementarios. En ellas se regulan:
- las formas, dimensiones e identificacin de las seales geodsicas.
- los lugares de colocacin.
395
Grupo C Tema 19
396
Grupo C Tema 19
Las seales geofsicas se identifican mediante una placa idntica a la descrita en el apartado a),
sustituyendo las palabras Vrtice Geodsico, por Seal Geofsica.
Las seales geodsicas y geofsicas se podrn colocar tanto en el campo, donde tcnicamente
sea aconsejable, como en lugares edificados. Si las seales se instalaran en lugares edificados,
se intentar, en lo posible, que sea en construcciones pblicas o en aqullas que, por su carcter,
tengan garanta de permanencia.
Corresponde al Instituto Geogrfico, con carcter exclusivo, la competencia para proyectar,
ubicar, cambiar de lugar, construir, mantener y reconstruir las seales geodsicas y geofsicas.
Los funcionarios de este Centro y las personas a sus rdenes, debidamente autorizados, podrn
proceder al desempeo de sus misiones especficas.
La Direccin General del Instituto Geogrfico Nacional, cuando as lo estime necesario,
comunicar a los Delegados del Gobierno la realizacin de trabajos geodsicos o geofsicos en
su demarcacin territorial y los perodos de tiempo en que se hayan de llevar a cabo con objeto
de que dichas autoridades publiquen edictos en el Boletn Oficial de la provincia en los que se
disponga la prestacin por parte de las autoridades locales y fuerzas de su dependencia de las
ayudas que los funcionarios encargados de los trabajos puedan precisar para la realizacin de los
trabajos.
Por otra parte, si por necesidades especiales alguna persona fsica o jurdica estimase necesario
el cambio de emplazamiento de una seal, deber formular una solicitud, de acuerdo con el
artculo 8. de la Ley 11/1975, a la Direccin General del Instituto Geogrfico Nacional, quien
decidir sobre la procedencia de dicha peticin, una vez odo el Ayuntamiento del trmino en
que radique la seal. En el caso de ser denegada la solicitud los interesados podrn recurrir
contra esta resolucin con arreglo a la Ley de Procedimiento Administrativo. A las resoluciones
favorables de la Direccin General del Instituto, Geogrfico Nacional, se acompaar un
proyecto de la operacin necesaria para el cambio de emplazamiento de la seal, en el que se
establecer el plazo en que debe ser realizado, el personal tcnico que habr de dirigirlo y el
importe estimado para hacer frente a los gastos con objeto de que el peticionario que ha de
sufragar dicha operacin efecte su depsito.
La ocupacin temporal previa del terreno, que permite comprobar que el punto elegido rene los
requisitos tcnicos necesarios antes de proceder a la instalacin de la seal y a la imposicin de
la servidumbre correspondiente, se regir adems de por las previsiones de la Ley y Reglamento
de seales geodsicas y geofsicas, por la Ley y el Reglamento de Expropiacin Forzosa.
En el caso de ocupacin temporal, realizada con el nico objeto de llevar a cabo estudios o
practicar operaciones facultativas de corta duracin para recoger datos, el funcionario pblico
397
Grupo C Tema 19
encargado de llevar a cabo los estudios deber ir provisto de los documentos que acrediten su
misin, expedidos por la Direccin General del Instituto Geogrfico Nacional, a fin de que se
les preste toda clase de auxilio, y muy especialmente el de procurar permiso de los propietarios
para que pasen por sus fincas. En el caso que transcurran 48 horas sin que el propietario conceda
expresamente el permiso, se dar cuenta al Delegado del Gobierno o a la autoridad competente,
que resolver sobre la necesidad de ocupacin.
El replanteo o comprobacin de la idoneidad y disponibilidad del punto elegido se materializar
con una seal provisional, consistente en una bandera o marca con pintura, cuya destruccin o
deterioro sern sancionados con arreglo al Cdigo Penal, en virtud de lo establecido en el
artculo 15 de la Ley 11/1975.
La servidumbre de establecimiento, conservacin y utilizacin de seales geodsicas y
geofsicas es un gravamen que se impone sobre el terreno en el que se instala la seal, en
beneficio de la seal, de tal manera que el dueo de la seal podr hacer a su costa en los
terrenos en los que se ubica las obras necesarias para el establecimiento, conservacin y
utilizacin de la seal.
Los bienes inmuebles, cualquiera que sea su clase y destino, con excepcin del interior de las
viviendas, estarn sujetos a servidumbre forzosa de instalacin de las seales geodsicas y
geofsicas, previas las correspondientes indemnizaciones a los dueos del predio sirviente.
La expropiacin forzosa de cuantos derechos e intereses legtimos hayan de verse afectados por
la imposicin forzosa de servidumbre de seal se regirn, adems de por la Ley 11/1975 y por el
Reglamento que la desarrolla, por la Ley y el Reglamento de Expropiacin Forzosa.
La Resolucin por la que la Direccin General del Instituto Geogrfico Nacional declare e
imponga la servidumbre de seal ser ttulo suficiente para su inscripcin en el Registro de la
Propiedad o para proceder en la forma establecida en el prrafo segundo del artculo 7. de la
Ley Hipotecaria, cuando la finca no conste en el Registro. La inscripcin en el Registro de la
Propiedad deber ser promovida por el Instituto Geogrfico Nacional.
La servidumbre de instalacin de las seales geodsicas y geofsicas obliga a los titulares de los
predios sirvientes a dar paso y permitir la realizacin de los trabajos para su establecimiento,
conservacin y utilizacin. Dichos trabajos sern realizados por funcionarios del Instituto
Geogrfico Nacional que estn debidamente acreditados y por el personal auxiliar que
dependiendo de ellos sea necesario para la realizacin de los trabajos. Como documento que
acredite su condicin bastar una autorizacin expedida por la Direccin General del Instituto
Geogrfico Nacional. En lo que se refiere a la obligacin de dar paso y permitir nicamente la
utilizacin de las seales, sta ha de concederse al personal de Organismos oficiales y personas
398
Grupo C Tema 19
fsicas o jurdicas que estn expresamente autorizadas por la Direccin General del Instituto
Geogrfico Nacional.
Corresponde a la Direccin General del Instituto Geogrfico la facultad de declarar e imponer
las servidumbres de establecimiento, conservacin e utilizacin de las seales. Para ello bastar
con la instruccin y resolucin del expediente correspondiente, en el que se dar audiencia de
los interesados, y en el que se justificar la conveniencia y necesidad tcnica del establecimiento
de la seal.
-
elementos y aparatos necesarios a travs de los predios sirvientes, con los medios de transporte
que el Instituto Geogrfico Nacional considere ms idneos, as como la ocupacin temporal de
la seal y sus inmediaciones durante el perodo de tiempo, diurno o nocturno, que los trabajos
tcnicos exijan.
No se podrn imponer servidumbres de establecimiento, conservacin y utilizacin de las
seales geodsicas o geofsicas en el interior de las viviendas.
En los edificios en que existan viviendas, el acceso y permanencia en el lugar donde est la
seal se realizar sin perturbacin para los hogares familiares.
399
Grupo C Tema 19
uso y ordenarn a los Agentes de su autoridad que visiten anualmente, cada una de las instaladas
en su trmino municipal, comunicando las incidencias que observen a la Direccin General del
Instituto Geogrfico Nacional. Adems, los Alcaldes comunicarn a la Direccin General la
destruccin, daos o deterioro sufridos por las seales, cuando esto ocurra y tan pronto como
tengan conocimiento de ello, informando sobre las obras que, a su juicio, conviene realizar para
su reparacin y para asegurar su conservacin. Estas obras se llevarn a cabo, en todo caso, bajo
la direccin del Instituto Geogrfico Nacional.
Con base en la informacin que cada Alcalde haya comunicado sobre los daos sufridos por una
seal y las causas que los han motivado, o con la informacin obtenida de sus propios
funcionarios en el curso de sus trabajos e inspecciones, la Direccin General del Instituto
Geogrfico Nacional fijar el importe de los daos sufridos, e investigar las responsabilidades
en que se haya podido incurrir, procediendo en la forma legalmente establecida.
Toda destruccin o deterioro intencionado de las seales, tanto las permanentes como las
provisionales necesarias durante la ejecucin de los trabajos, constituir delito incurso en el
captulo IX del ttulo XIII del libro II del Cdigo Penal.
La inspeccin y vigilancia de las seales corresponder a la Direccin General del Instituto
Geogrfico.
El Instituto Geogrfico identificar las seales geodsicas y geofsicas individualizndolas
mediante fichas. Para ello elaborar una ficha por seal que se archivarn en cada uno de los
Ayuntamientos en cuyo mbito territorial se ubique la seal.
Los Ingenieros Jefes de las Secciones del Instituto Geogrfico Nacional que tengan a su cargo
las seales geodsicas o geofsicas, remitirn a los Ayuntamientos correspondiente las fichas de
aqullas que se encuentren en su trmino municipal, con los datos siguientes:
- Nombre de la seal, orden, clase y paraje donde est situada.
- Resea.
- Extracto de los itinerarios de acceso ms fciles.
- Fotografa, con indicacin de la fecha en que se obtuvo.
- Superficie en planta y fecha de la obra.
- Dimensiones.
- Nombre y domicilio del propietario del lugar.
401
Grupo C Tema 19
El sistema de referencia ETRS89 se impuso tras la resolucin adoptada por la EUREF (Euopean
Reference Frame), subcomisin de la Asociacin Internacional de Astronoma, AIG, para el
marco de referencia europeo, y fue trasladado a la Comisin Europea en el ao 1999. A partir de
dicha fecha el sistema de referencia ETRS89 ha ido adoptndose por los pases europeos como
sistema de referencia comn. En concreto, en Espaa se adopt como sistema de referencia
oficial para la referenciacin geogrfica y cartogrfica de la Pennsula Ibrica y las Islas
Baleares tras la aprobacin del Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio, en sustitucin del
anterior sistema ED50. Para las Islas Canarias, se adopt como sistema de referencia el sistema
REGCAN95, compatible con el sistema ETRS89, obtenido tras la compensacin de la red
geodsica de Canarias dentro del marco de la Red Geodsica Nacional por Tcnicas Espaciales,
REGENTE. Ambos sistemas tienen asociado el elipsoide GRS80 (Geodetic Reference System
1980).
Hasta el 1 de enero de 2015 la informacin geogrfica y cartogrfica podr compilarse y
publicarse en cualquiera de los dos sistemas de referencia ED50 o ETRS89, conforme a las
necesidades de cada Administracin Pblica, siempre que las producciones en ED50 contengan
la referencia a ETRS89. A partir del 1 de enero de 2015, nicamente podr utilizarse el sistema
de referencia ETRS89.
Por otra parte, el Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio, por el que se regula el Sistema
Geodsico de Referencia, adopta tambin el Sistema de Referencia Altimtrico Oficial. El
Sistema de Referencia Altimtrico oficial toma como referencia de altitudes los registros del
nivel medio del mar en Alicante para toda la Pennsula Ibrica y como referencia de altitudes
para las islas, las altitudes mareogrficas de cada una de ellas. Respecto a los orgenes de las
referencias altimtricas y el datum hidrogrfico, dicha norma establece nicamente quin es el
rgano responsable de su determinacin, de tal suerte que corresponde al Instituto Geogrfico
Nacional la determinacin de los orgenes de las referencias altimtricas y al Instituto
Hidrogrfico de la Marina la del datum hidrogrfico al que estarn referidas las sondas de la
cartografa nutica, el cero hidrogrfico.
En lo que a la representacin planimtrica de la cartografa oficial corresponde, los Sistemas de
Referencia adoptados para las cartografas terrestres son:
a) El Sistema de Referencia de Coordenadas ETRS-Cnica conforme de Lambert para
la cartografa terrestre, bsica y derivada, de escala igual o menor de 1:500.000
b) El Sistema de Referencia de Coordenadas ETRS-Transversa de Mercator para la
cartografa terrestre, bsica y derivada, a escalas mayores de 1:500.000.
c) La Proyeccin Mercator, para la cartografa nutica.
403
Grupo C Tema 19
Cartografa Militar del Centro Geogrfico del Ejercito de Tierra han de tener la misma
numeracin.
404
Grupo C Tema 19
405
Grupo C Tema 19
Espaolas de Geodesia y Geofsica, debiendo redactar cada una de ellas las resoluciones y
recomendaciones que deseen recoger en las Actas de la Asamblea.
La Comisin Espaola de Geodesia y Geofsica podr convocar a ttulo consultivo, tanto para
los Plenos como para reuniones del Comit Ejecutivo, de las Secciones o de los Grupos de
Trabajo que puedan constituirse, a cuantos expertos considere necesario para el mejor
conocimiento de los temas y ayuda en la toma de decisiones.
411
Grupo C Tema 19
Bibliografa
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
[8]
[9]
[10]
[11]
412
Grupo C Tema 19
414
Grupo C Tema 20
415
Grupo C Tema 20
416
Grupo C Tema 20
Entre las nuevas tcnicas desarrolladas a finales del siglo XIX cabe destacar la aplicacin de
la fotografa al levantamiento de planos o fotogrametra; tcnica importada desde Francia y
con la que, en 1889, Torres Quevedo, con un fotogrmetro de su invencin, realiz el primer
levantamiento fotogramtrico espaol a escala 1:1.000 en el Barranco de Vista Hermosa,
Madrid.
A comienzos del siglo XX, en el ao 1900, estando constituido el personal tcnico por
geodestas, astrnomos y topgrafos, se dict un decreto del Ministerio de Fomento, de 9 de
abril, por el que se crearon los Cuerpos de Ingenieros Gegrafos y el de auxiliares de
Geografa, que se transform despus en el de Topgrafos ayudantes de Geografa y
Catastro, para terminar con su denominacin actual, Ingenieros tcnicos en topografa. El
cometido cientfico y tcnico del Cuerpo de Ingenieros Gegrafos se fij claramente en los
sucesivos reglamentos, en concreto, en el artculo 61 del decreto de 1940, que dispone: El
Cuerpo Nacional de Ingenieros Gegrafos tiene por fines la investigacin, estudio,
aplicacin, ejecucin, conservacin y publicacin de los trabajos relativos a las ciencias
geogrficas, en su ms amplio contenido, comprendiendo la geografa, la geofsica, la
metrologa, la geodesia, la astronoma relacionada con la geodesia superior, la topografa,
la fotogrametra , el catastro topogrfico parcelario y la cartografa.
Cuatro aos despus de la creacin de los cuerpos de ingenieros gegrafos y topgrafos, en
1904, se integr en el Instituto Geogrfico y Estadstico el Observatorio Astronmico y
Meteorolgico de Madrid, amplindose el cometido del instituto al campo de la fsica
terrestre o geofsica. En ese mismo ao se cre el Cuerpo Auxiliar de Delineantes.
En el ao 1922 se crearon la Comisin Nacional de Geodesia y Geofsica y la Comisin
Nacional de Astronoma, que asumieron la representacin espaola ante la UGGI y en la
Unin Astronmica Internacional.
Tres aos despus, en 1925, la dictadura del general Primo de Rivera impuso la
participacin del Depsito de la Guerra en los trabajos del Mapa Topogrfico Nacional y
cre el Consejo Superior Geogrfico, presidido por un militar. En ese mismo ao, al
aprobarse el Real Decreto Ley del Catastro Parcelario Jurdico, el 3 de abril, se encomend
al Instituto Geogrfico las labores de formacin y conservacin del catastro de rstica y pas
a denominarse Instituto Geogrfico y Catastral. El Instituto se dedic entonces a la
geografa, meteorologa, metrologa, astronoma, geofsica y catastro.
Durante los aos comprendidos entre 1928 y 1931 se realizaron trabajos geodsicos de gran
envergadura: se midi la cadena del Meridiano de Tetun, la del archipilago de Canarias y
los grandes cuadrilteros del mar de Alborn; asimismo, se efectu el enlace geodsico de
Espaa con Marruecos y en el vrtice del Mulhacn se realizaron observaciones geodsicas
y geofsicas que permitieron conocer el valor de la gravedad en una de las estaciones ms
altas del mundo.
En 1931, tras la instauracin de la II Repblica, ces la cooperacin militar en las tareas
cartogrficas del Instituto, que pas a ser Direccin General del Instituto Geogrfico,
Catastral y Estadstico, se suprimi el Consejo Superior Geogrfico y se cre una Comisin
Interministerial de Cartografa y Geografa Econmica a cuyo cargo qued el Registro
General de Cartografa.
417
Grupo C Tema 20
418
Grupo C Tema 20
En 1978 se atribuy al Director General del Instituto Geogrfico Nacional la presidencia del
Consejo Superior Geogrfico, y sus servicios quedaron integrados en la Direccin General.
Un ao despus se llev a cabo una reorganizacin del Consejo Superior Geogrfico
configurndose como rgano asesor superior del Estado en todo lo relacionado con las
ciencias geogrficas en su aspecto cartogrfico y atribuyndole la responsabilidad al
Registro Central de Cartografa.
En 1979, el Instituto Geogrfico Nacional pierde competencias en materia de catastro al
serle asignada a los Consorcios para la Gestin e Inspeccin de las Contribuciones
Territoriales la competencia para la realizacin de los trabajos tcnicos de formacin,
conservacin y revisin de los catastros rstico y urbano; no obstante, el Instituto no pierde
todas las atribuciones en materia catastral, sigue teniendo competencias para la emisin de
certificaciones y cdulas parcelarias de datos fsicos y geomtricos de las fincas y colabora
con el Catastro Topogrfico Parcelario y el Registro de la Propiedad Inmobiliaria en su
coordinacin. Finalmente, por Real Decreto 585/1989 se transfirieron las competencias
catastrales del Instituto Geogrfico Nacional al Centro de Gestin Catastral y Cooperacin
Tributaria, perteneciente al Misterio de Hacienda.
De la misma manera, el Instituto Geogrfico Nacional perdi su competencia en materia de
metrologa. A partir de 1985 se produjeron grandes modificaciones en este rea al
promulgarse una Ley de Metrologa, ley 3/85, de 18 de marzo, cuyo objetivo era corregir el
desfase legislativo producido en la materia y que fue adaptada al ao siguiente a la
normativa comunitaria. En dicha ley se cre un rgano superior de asesoramiento y
coordinacin del Estado en materia de metrologa, el Consejo Superior de Metrologa.
Finalmente, el artculo 100 de la Ley 31/90, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales
del Estado para 1991 cre el organismo autnomo Centro Espaol de Metrologa, perdiendo
as la Direccin General las competencias en materia de metrologa.
El 24 de enero de 1986 se promulg la Ley 7/1986 de Ordenacin de la Cartografa. En
dicha norma se establecieron las competencias de la Administracin General del Estado en
la produccin cartogrfica; se cre el Registro Central de Cartografa; se instaur el sistema
de aprobacin de un Plan Cartogrfico Nacional; y se atribuy al Instituto Geogrfico
Nacional, adems del establecimiento y mantenimiento de las redes nacionales geodsicas y
de nivelaciones y la formacin de las series cartogrficas a escala 1:25.000 y 1:50.000 que
constituyen el mapa topogrfico nacional, la formacin y conservacin del registro Central
de Cartografa y, a travs del Consejo Superior Geogrfico, las funciones de coordinacin y
asesoramiento necesarias para la formacin, revisin y ejecucin del Plan Cartogrfico
Nacional.
Ese mismo ao, el Consejo de Ministros, en su reunin del 13 de junio de 1986, acord
encomendar al Instituto Geogrfico Nacional la direccin, coordinacin y realizacin del
Atlas Nacional de Espaa. La primera edicin del Atlas Nacional de Espaa, compuesta por
cinco volmenes, finaliz en el ao 1997.
Tres aos despus, la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 1989 cre el Centro
Nacional de Informacin Geogrfica, organismo autnomo de carcter comercial, para
utilizarlo como instrumento de ejecucin de la poltica comercial del Instituto Geogrfico
Nacional.
419
Grupo C Tema 20
En el ao 2003 confluyen dos importantes hitos en el IGN. Por un lado, se finaliza la serie
cartogrfica de ms detalle que cubre todo el territorio del Estado, el MTN25, despus de
haber implantado sucesivamente desde 1986 tecnologas avanzadas en su produccin, hasta
convertirla en una serie completamente informatizada. Pero, adems, se inicia una nueva
andadura con el desarrollo de un Plan Estratgico que en los ltimos aos ha reforzado la
posicin del IGN como Agencia Cartogrfica Nacional Espaola (NMA, National Mapping
Agency) y ha ampliado su liderazgo en el contexto de la informacin geogrfica nacional e
internacional.
El Plan Estratgico comienza su implantacin en 2004 y en la actualidad (2008) se
encuentra completamente consolidado, e incluso ha merecido el reconocimiento por la
propia Administracin General del Estado como un destacado instrumento de gestin. En su
esencia toma en cuenta polticas internacionales como las de desarrollo sostenible,
auspiciadas por Naciones Unidas, o las que emanan de la Directiva Europea INSPIRE para
el desarrollo de infraestructuras de datos espaciales. Por ello, el Plan Estratgico promueve
en Espaa la coordinacin entre las Administraciones Pblicas para la produccin de
informacin geogrfica, evitando duplicidad de esfuerzos y compartiendo la informacin
producida. Ello ha contribuido muy especialmente al proceso de elaboracin del Real
Decreto 1545/2007, de 23 de noviembre, por el que se establece el Sistema Cartogrfico
Nacional, resultado de tres aos de trabajo, con el liderazgo y el soporte tcnico del IGN,
que culminaron con el acuerdo entre la Administracin General del Estado y las
Administraciones Autonmicas para completar un marco jurdico que regule el sector de
informacin geogrfica en Espaa en desarrollo de la Ley de Ordenacin en la Cartografa; y
cuyo primer desarrollo ha consistido en el establecimiento de una poltica de difusin libre y
gratuita de la informacin cartogrfica digital del IGN (Orden de 31 de marzo del Ministerio
de Fomento, BOE del 8 de abril de 2008).
Figura 1.
La Secretara General es responsable tambin de la gestin del Plan Estratgico del Instituto
y de la Secretara Tcnica del Consejo Superior Geogrfico:
421
Grupo C Tema 20
Transcurridos los cuatro primeros aos de su puesta en marcha, las lneas prioritarias del
trabajo del Instituto Geogrfico Nacional han sido:
423
Grupo C Tema 20
424
Grupo C Tema 20
Por otra parte, en 2006 el IGN inici el Plan Nacional de Referencia Geogrfica
Municipal (PNRGM) como instrumento para avanzar en la consecucin de dos
grandes objetivos: primero, facilitar la actualizacin por las CCAA de las 24.172
lneas lmite jurisdiccionales que delimitan el territorio municipal (se trata de una
competencia autonmica, principalmente) y, segundo, elaborar el Inventario
Nacional de Referencias Geogrficas Municipales, que reflejar la situacin
geogrfica de cada Entidad Local contenida en el Registro de Entidades Locales (en
este caso, se trata de una competencia estatal).
Este Plan acta, por medio de dos programas que se articulan a travs de convenios
de colaboracin entre el IGN y las CCAA.
1. El programa de actualizacin de las delimitaciones territoriales: que tiene
por objeto promover la actualizacin jurdica y geomtrica de todas las
lneas lmite jurisdiccionales de Espaa.
2. El programa de localizacin geogrfica de municipios: que consiste en la
toma de datos y el clculo de coordenadas UTM para un punto relevante
del Municipio. Esta actuacin se materializa en la colocacin de una placa
ornamental en la fachada del Ayuntamiento, como elemento difusor de la
informacin geogrfica.
Finalmente, la Secretara General ejerce las funciones de la Secretara Tcnica del
Consejo Superior Geogrfico, que conforme al artculo 37 del Real Decreto del
Sistema Cartogrfico Nacional, supone ejercer una labor de gerencia y
mantenimiento de todo el Sistema, especialmente en lo referente a la comunicacin
con todos los agentes integrados en l.
B) Corresponden a la Subdireccin General de Astronoma, Geodesia y Geofsica las
siguientes funciones:
Servicio de Coordinacin
Observatorio
Astronmico
Nacional
Centro de Observaciones
Geodsicas
rea de Proyectos y
Estudios Astronmicos
Servicio de
Instrumentacin
Astronmica
Servicio de
Desarrollos
Tecnolgicos
Servicio de
Radioastronoma
Servicio de
Interferometra
Astrometra
Servicio de
Efemrides y Hora
Servicio de
Antenas y
Radiacin
Servicio Centro
Astronmicos de
Yebes
Servicio de
Deteccin de
Seales
Red
Ssmica
Nacional
Observatorio
Geoflsico
Central
Servicio de
Geodesia
rea de
Geofsica
Servicio de
Programas
Geodsicos
Servicio de
Geomagnetismo
Servicio de
Antena Ssmica
Servicio de Datos
Ssmicos
Servicio de
Gravimetra
Centro
Geofsico de Canarias
Servicio de Deteccin
y Discriminacin
Nuclear
Servicio Red
Ssmica
Estaciones
Sismolgicas
Sonseca
(Toledo)
Servicio de
Sistemas de
Control
Observatorios
Geofsicos
Toledo
S. Pablo de los Montes
Alicante
Almera
Mlaga
Santiago
Logroo
Gimar (Tenerife)
Las Mesas (Tenerife)
Servicio Real
Observatorio de
Madrid
Servicio de
Espectroscopia
Observatorios
Astronmicos
Figura 2.
posicionamiento GPS a lo largo de unos 20.000 Km. que constituye la Red de Nivelacin de
Alta Precisin (REDNAP) plenamente operativa a partir de 2008. Se dispone adems de una
red de maregrafos. Por otra parte, se participa con 8 estaciones en la Red Vertical Europea
GPS de Referencia (EUVN), diseada para la unificacin de los diferentes sistemas de
altitudes en Europa. Y, en el rea de la gravimetra, adems de las labores propias de
investigacin, se mantiene una Red Gravimtrica.
Depende tambin de la Subdireccin General de Astronoma, Geodesia y Geofsica, la Red
Ssmica Nacional, encargada de localizar en tiempo real los eventos ssmicos cuyo epicentro
est en el territorio nacional y reas adyacentes. Se compone de una red analgica,
compuesta por 35 estaciones ssmicas de corto periodo conectadas en tiempo real; una red
digital de bancha ancha, con transmisin en tiempo real va satlite compuesta por 32
estaciones que transmiten por va satlite (VSAT) en tiempo real, 10 estaciones va telfono
en tiempo real y 10 estaciones va telfono por interrogacin; una red de acelergrafos
digitales distribuidos por el territorio nacional; y, el dispositivo ssmico de Sonseca, que
acta como una antena de deteccin ssmica de ensayos nucleares, consta de 19 estaciones
de corto periodo, 6 estaciones de largo periodo y una estacin de banda ancha, y permite la
participacin de Espaa en el Sistema Internacional de Vigilancia del Tratado de No
Proliferacin de Armas Nucleares. Adems, consta con un servicio de vigilancia y alerta
ssmica activo permanentemente y posee gran cantidad de documentos, catlogos y mapas
sobre la materia y bancos de datos ssmicos.
El rea de geomagnetismo, encargada de la observacin del campo magntico y sus
variaciones, cuenta con dos observatorios geomagnticos situados en San Pablo de los
Montes (Toledo) y en Gimar (Tenerife) en los que se registran valores del campo
magntico terrestre utilizados para la elaboracin de los Anuarios y dispone de una red de
estaciones seculares distribuidas por el territorio nacional en las que se realizan
observaciones peridicamente. Adems, el Servicio de Geomagnetismo realiza
levantamientos aeromagnticos del territorio espaol para la elaboracin de mapas
magnticos y el estudio de la corteza terrestre. En el Servicio de Geomagnetismo se dispone
de mapas aeromagnticos de Espaa Peninsular (1986-87), del Archipilago Canario (1993)
y de la unin de la Pennsula Ibrica y de un mapa de declinaciones, calculadas cada cinco
aos, y componentes magnticas y campo total, calculadas cada diez aos. Las ltimas
publicaciones que se han realizado son el Mapa Geomagntico de Espaa (Pennsula e islas
Baleares) 1995 a escala 1:200.000, el Mapa de Declinaciones Magnticas 2000 a escala
1:2.000.000 y el levantamiento aeromagntico del Golfo de Cdiz en 2007.
C) Corresponden a la Subdireccin General de Produccin Cartogrfica las siguientes
funciones:
428
Grupo C Tema 20
Figura 3.
429
Grupo C Tema 20
430
Grupo C Tema 20
431
Grupo C Tema 20
rea de Infraestructura de
Informacin Geogrfica
Servicio de
Infraestructrura de
Informacin Geogrfica
rea de Geomtica
Servicio de Desarrollo y
Apoyo Informtico
rea de Cartografa
Temtica y Atlas Nacional
Servicio de Redaccin
Cartogrfica
Servicio de Explotacin
Informtica
Figura 4.
432
Grupo C Tema 20
Atlas en Internet.
DIRECTOR
rea de
Informtica
(Dpto. de Informacin)
Servicio de
Gestin de Productos
(Dpto. de Desarrollo)
Cons. Tec.
(Dpto. Calidad)
rea de
Productos Geogrficos
Servicio de
Comercializacin
(Dpto. de Comercializacin)
433
Grupo C Tema 20
Servicio de
Administracin
(Dpto. deAdministracin)
434
Grupo C Tema 20
6.
435
Grupo C Tema 20
436
Grupo C Tema 20
437
Grupo C Tema 20
Por otra parte, el IGN se constituy, a iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente, como
Punto Focal Nacional de Naciones Unidas para el Plan de Accin en el Mediterrneo,
mediante el que colabora en la realizacin de una base de datos de cobertura y usos del
suelo cuyo mbito se extiende a toda la cuenca del Mediterrneo, con fines de vigilancia
para un desarrollo sostenible. Asimismo, ostenta la posicin de Centro Nacional de
Referencia en Ocupacin del Suelo ante la Agencia Europea de Medio Ambiente
(AEMA) y para la Red EIONET (European Environment Information and Observation
Network), tambin por delegacin del Ministerio de Medio Ambiente.
Por ltimo, mantiene una intensa actividad en la organizacin europea EuroSDR
(European Spatial Data Research), tanto en el foro plenario como en sus actividades
sectoriales ligadas a distintas facetas de informacin espacial, como la generalizacin
cartogrfica y la captura de datos geoespaciales. El IGN asumir la presidencia de este
organizacin internacional durante el bienio 2008-09.
c) En otras materias:
Hay que sealar que, de acuerdo con el R.D. 63/2007, de 25 de mayo, el Centro Nacional
de Informacin Geogrfica, a los efectos de la obtencin y gestin de financiacin
pblica, podr desarrollar los proyectos de investigacin que la Direccin General del
Instituto Geogrfico Nacional determine en los trminos y materias de su propia
competencia. En la actualidad se estn realizando a travs del CNIG los proyectos
ESTRECHO, en materia de geodinmica; Image & Corine Land Cover, en el mbito de
la teledeteccin; Contribucin espaola al instrumento heterodino HIFI sobre el
observatorio espacial Hershel, EXPRES Y VERA en el mbito de la astronoma;
EUROGLOBALMAP, EURADIN, OTALEX y SDIGER en el mbito de la catografa y
geomtica; y, en materia de sismologa, el proyecto TRANSFER.
Igualmente, debe destacarse la presencia del IGN en la Conferencia de Naciones Unidas
sobre Nombres Geogrficos y en el proyecto europeo EuroGeonames; ste es un proyecto
de EuroGeographics, la asociacin europea de Agencias Cartogrficas Nacionales y de
responsables de Catastro que lidera otros muchos proyectos, entre los que destaca Euro
Regional Map.
Adems, el IGN es miembro observador del Instituto Panamericano de Geografa e
Historia (IPGH), con el que tiene establecido un Memorando de Entendimiento y
desarrolla diversos proyectos, tanto geogrficos como de formacin especializada de
tcnicos iberoamericanos.
El IGN, igualmente, est promoviendo un proyecto de renovacin y cooperacin con las
agencias cartrogrficas iberoamericanas, al amparo de la Conferencia Iberoamericana,
que venga a sustituir con ventaja la estructura, ya obsoleta, de DIGSA (Directores de
Institutos Geogrficos de Sudamrica, Portugal y Espaa).
438
Grupo C Tema 20
Bibliografa
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
[8]
[9]
Real Decreto 663/2007, de 25 de mayo, por el que se aprueba el Estatuto del Centro
Nacional de Informacin Geogrfica
[10]
[11]
[12]
[13]
http://www.ign.es
439
Grupo C Tema 20