P1 Qu+¡mica Esime
P1 Qu+¡mica Esime
P1 Qu+¡mica Esime
DEPARTAMENTO ISISA
LABORATORIO DE QUMICA APLICADA
Consideraciones Tericas
Los slidos, bajo un punto de vista macroscpico, se caracterizan por tener forma y volumen
propio. En su estructura microscpica, los slidos presentan una ordenacin de sus partculas
constituyentes, que ocupan posiciones perfectamente definidas en el espacio. En consecuencia,
los llamados slidos amorfos, al no tener una estructura interna ordenada, no sern
considerados aqu como slidos (pueden ser considerados como lquidos sobre enfriados).
Aqu se consideran como slidos o fases slidas, los slidos Cristalinos.
En el lmite ideal, solido cristalino ideal, las partculas constituyentes del slido (tomos,
iones o molculas) estn perfectamente ordenadas en una red cristalina ocupando cada una de
las partculas una posicin reticular definida, sin que ninguna de tales posiciones est vacante,
y sin que exista ninguna de tales partculas fuera de las mencionadas posiciones reticulares.
En los slidos reales, el orden se aproxima en mayor o menor grado al lmite ideal, pero,
obviamente no responde absolutamente a l; en los slidos reales hay defectos reticulares,
tanto por que existen posiciones reticulares vacas como por existir algunas de tales partculas
en posiciones intersticiales de la red cristalina.
Segn la naturaleza de las partculas constituyentes de los slidos cristalinos, estos pueden
clasificarse en la siguiente forma.
-Slidos inicos: tienen en sus posiciones reticulares aniones y cationes que se encuentran
unidos entre s mediante fuerzas coulombianas.
-Slidos moleculares {mono y poli moleculares: se ha distinguido entre aquellos en los que el
cristal est formado por una sola molcula (es el caso del diamante donde todos los tomos de
carbono se encuentran unidos mediante enlace covalente y coordinacin tetradrica), y los
cristales en los que cada una de sus posiciones reticulares tiene una molcula
-Solidos metlicos: las posiciones reticulares pueden considerarse ocupados por tomos, o por
restos positivos, unidos entre s por enlaces denominados enlaces metlicos.
Por otra parte los cristales tambin pueden clasificarse atendiendo a la variacin de la
densidad de las propiedades fsicas con la direccin de observacin. Si las propiedades fsicas
(ndice de refraccin, conductividad elctrica y trmica, etc.) del cristal se mantienen
constantes, independientes de la direccin de observacin, se dice que este es isotrpico; si por
el contrario la intensidad de la propiedad vara con la direccin de observacin, se dice que el
cristal es anisotrpico.
Un criterio ms que veremos para la clasificacin de cristales es el basado a sus propiedades
geomtricas y de simetra, segn lo expondr ms adelante.
Reactivos:
Material:
- 1 Lupa
- 5 Vidrios de reloj
- 1 Microscopio
- Esptula
Muestras de:
Cloruro de sodio
Permanganato de Potasio
Sulfato de cobre
Dicromato de Potasio
Yoduro de Potasio
Desarrollo de la prctica.
En vidrios de reloj, se coloca una pequea muestra de las siguientes sustancias: Cloruro de Sodio,
Permanganato de Potasio, Sulfato de Cobre, Dicromato de Potasio y Yoduro de Potasio.
A continuacin, se observaran cada una de las muestras: a simple vista, con lupa y por ltimo, con
microscopio.
Aqu la tabla donde se muestran nuestras conclusiones acerca del tipo de sistema cristalino al que
pertenecen las muestras anteriores despus de ser vistas en estas tres formas.
Muestras
Simple Vista
Lupa
Microscopio
Cloruro de Sodio
Permanganato de Potasio
Sulfato de Cobre
Dicromato de Potasio
Yoduro de Potasio
Cbico
Ortorrmbico
Triclnico
Tetragonal
Cbico
Cbico
Ortorrmbico
Hexagonal
Cbico
Cbico
Cbico
Ortorrmbico
Triclnico
Triclnico
Tetragonal
CUESTIONARIO
1.- De acuerdo a las observaciones realizadas en el experimento, indique la forma de los cristales y
el sistema de cristalizacin al que usted considere que pertenecen.
Muestras
Forma
Sistema Cristalino
Cloruro de Sodio
Permanganato de Potasio
Cbico
Ortorrmbico
Sulfato de Cobre
Dicromato de Potasio
Yoduro de Potasio
Triclnico
Triclnico
Tetragonal
2.- Consultando la bibliografa, indique los sistemas de cristalizacin a que pertenece cada
sustancia.
Muestras
Sistema Cristalino
Cloruro de Sodio
Permanganato de Potasio
Sulfato de Cobre
Dicromato de Potasio
Yoduro de Potasio
Cbico
Ortorrmbico
Triclnico
Triclnico
Triclnico
3.- Compare los resultados experimentales con los tericos y establezca sus conclusiones (estas
ltimas la pondr ms abajo).
Muestras
Resultado
Experimental
Sistema Cristalino
terico
Cloruro de Sodio
Permanganato de Potasio
Sulfato de Cobre
Dicromato de Potasio
Yoduro de Potasio
Cbico
Ortorrmbico
Triclnico
Trigonal
Tetragonal
Cbico
Ortorrmbico
Triclnico
Triclnico
Triclnico
Observaciones
-En las muestras dadas, no es tan fcil distinguir los sistemas cristalinos a los que pertenecen.
-La forma de las muestras no es tan clara como tal vez esperaba que fuera (excepto el NaCL).
-Es difcil dar una asignacin de una muestra a un sistema cristalino, hay algunos que pueden
resultar parecidos al ojo no entrenado.
Conclusiones
En esta prctica aprend a identificar los sistemas cristalinos a los que pertenecen los diferentes
compuestos que observamos. Me gusto el experimento ya que puso a prueba nuestra observacin e
imaginacin.
Bibliografa
- Qumica General Introduccin a la qumica terica
Cristbal Valenzuela Calahorro
pp. 273-275
- Manual del ingeniero qumico tomo 5
John Perry
Seccin 21 sistema slido slido y liquido-slido
pp. 21-26
- Fundamentos de Fisicoqumica
Maron & Prutton
pp. 77-85