Proyecto Participación Estudiantil CBFQ
Proyecto Participación Estudiantil CBFQ
Proyecto Participación Estudiantil CBFQ
QUININD
Sector Telemb
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIN: COLEGIO DE BACHILLERATO FISCAL QUININD
PROVINCIA: ESMERALDAS CANTON: QUININD
PARROQUIA: ROSA ZARATE BARRIO: TELEMBI
Direccin de la institucin: Km1 Via Quinind - Sto Domingo.
EJE: EDUCACIN PREVENTIVA INTEGRAL.
Campo de accin:
OPCIN: Educacin preventiva contra el uso indebido de alcohol, tabaco y otras
drogas.
DATOS DEL RECTOR.
Nombre: Agr.Abdn morillo Fuentes
Telf.: 0991721138
Email: adonmufu@hotmail.com
Email: fabihurt1952@hotmail.com
Email:
verini88@hotmail.com
Nombre: Ing. Mirian Sanchez
Telf. 0993830697
Email:
myriamse_2706@hotmail.com
Nombre: Agr. Abdn Morillo Telf. 0999588210
Email: abdonmufu@hotmail.com
Email:
myriamse2706@hotmail.com
NOMBRE DEL PROYECTO:
PREVENCIN CONTRA EL USO INDEBIDO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS
DROGAS
ANTECEDENTES:
El 57 % de la droga que se consume en el pas puede ser obtenida en espacios
pblicos, como la calle, los bares y discotecas, en tanto que el 27 % se la consigue de
amigos o, incluso, de familiares.
El 35 % de los encuestados por el Consep revel que le sera fcil conseguir
marihuana; 29,2 %, inhalantes; 23 %, cocana; 15,9 %, herona; 14,9 %, xtasis, y
14,5 %, pasta base.
Las encuestas nacionales sobre el consumo de drogas indican que algunos nios ya
consumen drogas a los 12 o 13 aos de edad.
Pueden los programas basados en la investigacin prevenir la drogadiccin en
los jvenes?
S. Al decir basados en la investigacin, nos referimos a que estos programas han
sido diseados racionalmente basndose en evidencia cientfica actual, han sido
rigurosamente probados y se ha demostrado que producen resultados positivos. Los
cientficos han desarrollado una amplia gama de programas que altera positivamente
el equilibrio entre los factores de riesgo y de proteccin para el abuso de drogas en
familias, escuelas y comunidades. Los estudios han demostrado que los programas
basados en la investigacin, como los que se describen en Cmo Prevenir el Uso de
Drogas en los Nios y los Adolescentes: Una Gua con Base Cientfica para Padres,
Educadores y Lderes de la Comunidad del NIDA, pueden reducir significativamente
el consumo temprano de tabaco, alcohol y drogas ilcitas.
El acuerdo ministerial 444-12 describe los lineamientos y pautas para la
implementacin y pautas para la implementacin del Programa de Participacin
estudiantil en las Instituciones Educativas del pas y entre las opciones del programa
est la Prevencin Integral de los Usos y Consumos Problemticos de Alcohol y
Drogas se considera como un proceso integral del ser humano.
LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA.
Art.- 364 dice, textualmente, lo siguiente: Las adicciones son un problema de salud
pblica. Al Estado le corresponder desarrollar programas coordinados de
informacin, prevencin y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias
estupefacientes
REGLAMETO DE LA LOEI
Art.-j.-Respetar y protegerla integridad fsica, psicolgica y sexual de las y los
estudiantes, y denunciar cualquier afectacin ante las autoridades judiciales y
administrativas competentes.
JUSTIFICACIN:
En el mundo se analizan nuevas formas de enfrentar fenmenos sociales como el de
los usos y consumos problemticos de drogas. Esto implica la incursin en los
programas de participacin estudiantil para abordar estos temas desde un enfoque
distinto e innovador tanto por el coordinador como las autoridades de la institucin.
En cumplimiento de los lineamientos, propsitos y objetivos del Programa Nacional de
Prevencin, que promueve el Ministerio de educacin a travs del PPE, con el fin de
desarrollar el programa de prevencin del uso indebido de drogas en todas las
poblaciones del pas, especialmente en los nios, nias y adolescentes que se
encuentran en situacin de riesgo por el uso o abuso de las drogas, por tal razn se
hace necesario desarrollar ste proyecto con el apoyo de los padres, madres,
docentes y la comunidad en general.
OBJETIVO GENERAL
Brindar espacios de reflexin para los estudiantes de primero de bachillerato, en
donde puedan conjugar el conocimiento adquirido en el aula y reconocer la prevencin
integral de los usos y consumos problemticos de drogas, en el marco de Participacin
estudiantil, como procesos de construccin social.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-
MARCO TEORICO
En el largo periodo de crecimiento y desarrollo humano, la adolescencia constituye la
ltima etapa antes de llegar a la madurez. Cada adolescente es un individuo nico,
aunque hay numerosos factores comunes al desarrollo que todos afrontan durante los
aos de la adolescencia, como las trasformaciones biolgicas, psicolgicas y sociales
(Horrocks, 1984; Berk, 2004). Como en otros momentos del desarrollo, sus rasgos
dependen de la cultura, el entorno social y la historia previa de cada individuo. Al
enfrentar distintos contextos sociales, culturales y econmicos, los adolescentes viven
en situaciones variables que implican diversos factores que disminuyen o aumentan
la probabilidad de consumo de drogas lcitas (alcohol y tabaco) y otras drogas
(Secretara de Educacin Pblica [SEP], 2008).
En este sentido, algunos jvenes tienen problemas para manejar tantos cambios a la
vez y pueden necesitar ayuda para superar esta transicin fsica, cognoscitiva y social.
El proceso de toma de decisiones y de adaptacin dentro de la sociedad los lleva a
tener una vida sana o a caer en conflictos tales como problemas con la autoridad,
rebelda, alcoholismo y drogadiccin, depresin o trastornos alimenticios, entre
muchos otros (Gonzlez y col. 2008).
Lo anterior depender de la fuerza interior y el ambiente en donde se desarrolle el
adolescente para enfrentar la adversidad y resistir las situaciones que se presenten.
Para ello el nivel de resiliencia, trmino definido como la habilidad de poder cambiar
las adversidades, que se presentan en la vida y en el entorno del adolescente, con
xito (Wagnild y Young, 1993), puede contribuir a que resista el consumo de alcohol
y tabaco y otras drogas, al hacer uso de la resiliencia. En otras palabras la resiliencia
es una capacidad del sujeto para atravesar por situaciones lmite, amenazante o de
Informacin
Primero, conozca los diferentes tipos de drogas que se pueden usar. Los adolescentes mayores
son ms propensos a consumir drogas que los adolescentes menores. El consumo de marihuana
(hierba) es todava comn. Ms y ms adolescentes estn usando de las drogas recetadas.
POR QU USAN DROGAS LOS ADOLESCENTES
Existen muchas razones por las que los adolescentes pueden usar drogas. Algunas razones
comunes incluyen:
Para encajar. El estatus social es muy importante para los adolescentes. Su hijo puede usar
drogas en un intento por encajar con amigos o para impresionar a un nuevo grupo de jvenes.
Para socializar. Algunos adolescentes usan drogas porque disminuyen sus inhibiciones y los
hacen sentir ms cmodos en entornos sociales.
Para lidiar con cambios en la vida. El cambio no es fcil para nadie. Algunos adolescentes
recurren a las drogas para lidiar con situaciones como mudanzas, entrar a una nueva escuela, la
pubertad o el divorcio de sus padres.
Para aliviar el dolor y la ansiedad. Los adolescentes pueden usar drogas para lidiar con
problemas con su familia, sus amigos, la escuela, la salud mental y la autoestima.
No d sermones. En lugar de eso, haga preguntas abiertas como, "por qu crees que esos
muchachos usaban drogas?" o "alguna vez te han ofrecido drogas?" Su hijo puede responder de
manera ms positiva si tienen una conversacin real.
Comunquele su hijo cmo se siente usted. Djele en claro que usted no aprueba el uso de drogas.
Dele a su hijo tiempo para hablar y escchelo sin interrumpirlo. Es to le mostrar que le importa lo
que su hijo opine.
Pase un tiempo cada da hablando sobre lo que est sucediendo en la vida de su hijo. Esto
facilitar las conversaciones cuando surjan temas ms complicados como el alcohol, las drogas y
el sexo.
AYUDE A PREVENIR EL USO DE DROGAS
Si bien no hay una manera infalible de su asegurarse de que su hijo nunca use drogas, puede
tomar medidas para prevenirlo.
Mantngase involucrado. Construya una relacin slida con su hijo y muestre su apoyo por sus
intereses.
Sea un buen modelo a seguir. Los comportamientos que usted muestra envan un mensaje
directo al adolescente, ya sea que usted lo sepa o no. No use drogas y utilice los medicamentos
con receta nicamente como se le indica. Si bebe alcohol, hgalo con moderacin.
Presntese y conozca a los hijos de su hijo. De ser posible, conozca tambin a sus padres.
Aliente a su hijo a que invite a sus amigos a su casa de manera que pueda conocerlos mejor. Si
cree que un amigo es una mala influencia, no dude en intervenir o alentar a su hijo a que haga
otras amistades.
Establezca reglas claras para su hijo sobre el uso de drogas. Esto puede incluir no viajar en
autos con muchachos que hayan estado usando drogas o no permanecer en una fiesta en donde
alguien est utilizando drogas.
Sepa lo que est haciendo su hijo. Los adolescentes sin supervisin tienen mayores
probabilidades de experimentar con drogas. Mantngase informado sobre dnde, y con quin,
est su hijo. Pdale que se reporte en ciertos momentos del da, como al salir de la escuela.
Aliente las actividades saludables. Los pasatiempos, los clubes, los deportes y los trabajos de
medio tiempo son excelentes maneras de mantener ocupados a los adolescentes. Al mantenerse
activo, su hijo tendr menos tiempo para involucrarse en el uso de drogas.
Marcha inestable
Pereza, apata o somnolencia constante (por usar drogas opiceas como la herona o la codena,
o puede suceder conforme pasa el efecto de drogas estimulantes)
Actividades secretas
Mentir o robar
Nombres alternativos
Adolescentes y drogas; Sntomas de consumo de drogas en adolescentes; Consumo excesivo de
drogas en adolescentes; Consumo excesivo de sustancias en adolescentes
ACTIVIDADES.
La elaboracin de un nuevo programa de prevencin de drogas puede ser un proceso
muy largo y difcil, pero tambin puede ser muy divertido. Por lo tanto, se necesitar
toda la ayuda y el apoyo que se pueda obtener. Al principio de la labor, es muy
importante obtener la ayuda de otros jvenes que compartan los mismos ideales.
1. En se realizar una difusin del programa y preparacin de las
actividades:
-
Difusin del proyecto a los padres a travs charlas en los diferentes cursos.
Difusin del proyecto a todos los agentes de prevencin comunitaria para que
colaboren en el desarrollo del mismo.
Encuestas valorativas.
Entrevistas personales.
Evaluacin final.
RECURSOS
Docentes de la Institucin.
Comunidad.
papel bond
cuadernos
papelotes
fomix
esferos
cartn
Internet.
Proyecto.
Documentos legales
(Constitucin de la repblica del Ecuador, cdigo de convivencia, acuerdos
ministeriales.)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Fecha de Inicio: junio de 2015.
Fecha de fin: febrero 2015.
ACTIVIDADES
FECHA
INICIO
Reunin
con
estudiantes
Representantes
de
primeros
22/06/2015
EL
EJE
pizarra.
Profesora
coordinadora y
Brigadistas.
RESPONSABLES
FIN
aos de bachillerato.
RECURSOS
EDUCACIN
PREVENTIVA INTEGRAL y el
Cuaderno,
25/06/15
26/06/2015
esferos,
marcadores.
diseo de bitcora.
3
Inicio
del
Programa
de
Participacin Estudiantil
Informar
educativa
la
sobre
15 /06/15
comunidad
lo
que
conocemos de la prevencin
integral.
Rector.
21/07/15
23/07/2015
Carteles y lemas
Coordinadora ,
Brigadistas y estudiantes
captulo 1
EL
21/07/15
PROGRAMA
DE
Marcadores.
Brigadistas estudiante.
Papelotes
PARTICIPACIN
PARA
DINAMICAS
PREVENCION
INTEGRAL.
6
Captulo 2
Desarrollo Personal y Proyecto
de vida
Actividad 3
Quin soy?
Actividad 4 .Tomar decisiones
28/07/15
Hoja de papel
Profesora coordinadora
Goma
Brigadistas
Estudiantes
04/08/20
07/08/2015
15
Actividad 6
Hojas
de
papel,
Auto concepto
Actividad 7
11/08/20
14/08/2015
15
Asertividad
Profesora coordinadora
Esferos grficos
Brigadistas
Estudiantes
Captulo 3
9
18/08/20
21/08/2015
15
Los prejuicios
Hojas de papel
Profesora coordinadora
Esferos grficos
Brigadistas
Actividad 8
Para
reflexionar
Estudiantes
sobre
los
prejuicios
Juegos de roles sobre prejuicios
10
Actividad 9
25/08/20
15
4/09/2015
Hojas de papel
Profesora coordinadora
Esferogrficos
Brigadistas
Insumos
(vestuario,
para
disfrazarse Estudiantes
accesorios,
8/09/201
11/09/2015
Textos de la temtica
Profesora coordinadora
Papelotes
Brigadistas
Estudiantes
Anlisis
de
la
temtica
elaboracin de organizadores
grficos
grficos
15
18/09/2015
Textos de la temtica
Profesora coordinadora
Papelotes
Brigadistas
Estudiantes
Actividad 10
13
22/09/20
25/09/2015
15
Profesora coordinadora
Esferos grficos
Brigadistas
posibles riesgos
Estudiantes
Captulo 5
14
Qu hacer?
anlisis
de
29/09/20
la
temtica
02/10/2015
Textos de la temtica
Profesora coordinadora
Papelotes
Brigadistas
15
Estudiantes
elaboracin de organizadores
grficos
Exposicin de los organizadores
15
grficos
20/10/20
23/10/2015
Textos de la temtica
Profesora coordinadora
Papelotes
Brigadistas
15
Estudiantes
Actividad 11
16
05
30/10/2105
Profesora coordinadora
Estudiantes
17
Pinturas
Captulo 6
Textos de la temtica
Profesora coordinadora
Papelotes
Brigadistas
Construir
el
proyecto
de 03/11/20
prevencin integral en
06/11/2015
15
Estudiantes
Equipo.
Anlisis
de
la
temtica
elaboracin de organizadores
grficos
Actividad 13
Miremos
10/11/20
los
recursos
15
13/11/2015
Hojas
de
grficos
Cartulinas,Pinturas
Actividad 14
Marcadores,
Otros
Brigadistas
Estudiantes
Reconstruir
un
lema
de
prevencin
Captulo 7
19
Tcnicas
17/11/20
y
herramientas
banco
para
socio-educativos
de
20/11/2015
15
proyectos
y
de
Hojas de papel
Profesora coordinadora
Esferos grficos
Brigadistas
Cartulinas
Estudiantes
Pinturas
Lluvia de ideas
Marcadores
Juegos de roles
Otros
Mesa redonda
Discusin en grupo
Estudios de casos
20
Simposio
Foro
24/11/20
15
27/11/2015
Profesora coordinadora
Tema sugerido
Brigadistas
Estudiantes
BRIGADAS
BIBLIOGRAFA
PROGRAMA DE PARTICIPACIN ESTUDIANTIL
GUIA PARA EL DOCENTE.
www.drugabuse.gov/...drogas.../prevencion-del-abuso-de-drogas
www.salud180.com Inicio Jvenes Adicciones Drogas
DOCENTE-BRIGADISTA
DOCENTE-BRIGADISTA