Analisis Literario de Huasipungo PDF
Analisis Literario de Huasipungo PDF
Analisis Literario de Huasipungo PDF
HUASIPUNGO
BACHILLERATO INTERNACIONAL
Pg. 1
ANLISIS LITERARIO
HUASIPUNGO
BACHILLERATO INTERNACIONAL
2.2 Poltico
La obra no menciona la estructura de un gobierno pero se puede mencionar que hay figuras polticas
representadas con los hermanos Ruata que son del Ministerio y que le interesa ver con xito el progreso
de la construccin de la carretera y que el gobierno de ese entonces segua en el poder.
Qu hay de bullas? Ya cay el gobierno?
-No. Qu va?
Los hermanos Ruata organizaron una Junta patritica a favor de la minga de la carretera.
2.3 Social
En la obra pudimos observar claramente reflejada los estatus sociales:
Los de clase alta, conformados por Alfonso Pereira, Julio Pereira, los Hermanos Ruata, Mr. Chapy y
el cura, que posean buena ropa, tenan comida, eran los explotadores, y tenan el poder sobre los
indios. Estatus social alto.
Los de clase baja, conformados por los indios, los cholos, los mingueros, los chagras; poseen harapos,
no tienen comida, son los oprimidos, son los explotados. Estatus social bajo.
2.4 Econmico
En la obra pudimos ver que los que tienen bastante dinero son los de clase alta, ya que son capaces hasta
de construir una carretera, para luego explotar petrleo; mientras que los de clase baja no tenan casi nada,
ya que ni comida sana y saludable les otorgaban y apenas contaban a lo mucho con cinco sucres (moneda
nacional de Ecuador), cuando a los de clase alta les haba costado entre cinco y diez sucres la compra de
cada indio.
3. Constante literaria a la que pertenece la obra.
3.1 Realismo social: Es una representacin objetiva de la realidad su nacimiento se enmarca durante un
proceso de transicin econmico y social; econmico: por que las relaciones de produccin estaban
cambiando de Sr. latifundista-esclavo a una nueva clase de burguesa y a una nueva clase de produccin
de obrero, es decir que se da un periodo de transicin que va desde finales de la esclavitud a principios del
precapitalismo.
4. Subgnero de la obra.
4.1 Novela indigenista:
Se dice que es novela indigenista porque apareci entre 1900 y 1950, sta se denomina a aquella que hace
el tema al indio un tema de beligerancia (estado de confrontacin u oposicin legtima) poltica y denuncia
los males polticos y sociales que lo aquejan.
5. Espacio geogrfico donde se desarrolla la obra.
El espacio geogrfico de la novela Huasipungo, se sita en su mayor parte en la hacienda Cuchitambo
(propiedad de Alfonso Pereira), que est situado a las afueras de la capital de Quito, Ecuador.
Pero esta no slo se realiz en dicho lugar ya que tambin al principio de la obra y conforme van pasando
los sucesos se habla tambin de la capital de Quito y las afueras de la hacienda Cuchitambo.
Pg. 2
ANLISIS LITERARIO
HUASIPUNGO
BACHILLERATO INTERNACIONAL
Pg. 3
ANLISIS LITERARIO
HUASIPUNGO
BACHILLERATO INTERNACIONAL
7.3 Religioso:
Se encuentran dos tipos de religin, una que es la catlica (que es la que se trata de ensear a los indios),
ya que se hacen celebraciones como la de la Virgen de la Cuchara y se encuentra un cura; y la otra que no
est tan presente sino hasta el final, es en el momento despus de morir Cunshi ya que rezaron viejas
oraciones en Quichua (su lengua) e hicieron el ritual del Jachimayshay.
7.4 Temporal:
Va desde que Alfonso Pereira agobiado por sus deudas echa a andar un proyecto (construir la carretera)
con el to Julio Pereira y Mr. Chapy, hasta que los indios protestan para no abandonar sus huasipungos.
8. Caracterizacin de los personajes principales y secundarios.
8.1 Personajes principales:
Alfonso Pereira: Era el terrateniente y propietario de Cuchitambo y de los huasipungos, sus mejillas
eran de ordinario rubicundas y lustrosas, gruesa figura de cejas pobladas, de profundas arrugas, labios
secos y plidos; y la salvacin de su honor estaba antes de todo.
Andrs Chiliquinga: Es del nico indio que vamos a presenciar la evolucin de su conciencia, es el
indio explotado que se revela ante el poder ideolgico-religioso, y el amor de por Cunshi lo hace ir
contra las reglas del trabajo obligatorio e infrahumano.
El Cura: Hombre adltero, es el que por medio de los sermones se encarga de infundir miedo a los
indios, aprovechndose de ellos para obtener ganancias econmicas.
8.2 Personajes secundarios:
Cunshi: es la mujer de Chiliquinga es sumisa y es abusada fsicamente y sexual, por el terrateniente
(Pereira) y hasta por su propio marido.
El teniente Poltico Jacinto Quintana: Cholo (Mestizo de sangre europea e indgena) de
apergaminada robustez, se mudaba cada mes de ropa interior y los pies le olan a cuero, es la autoridad,
y es manipulado por Pereira.
El Mayordomo Policarpo: cholo con cabellera cerdosa, altanero con malos olores a agua ardiente y
cuero podrido, este estaba inspirado por el ejemplo y la enseanza del patrn.
9. Recursos estilsticos
9.1 Epteto: Es todo aquel adjetivo, sustantivo o frase que manifiesta las caractersticas o cualidades de
una persona o cosa con las cuales las asociamos permanentemente, dndole energa y belleza.
Ej. ...como a un rbol viejo del monte
9.2 Anfora: Consiste en que varias frases, oraciones o clusulas comiencen con la misma o las mismas
palabras.
Ej. Socorus de maicitu para tostadu
Socorrus de cebadita para mazamurra
Socorru de papitas para fiesta.
9.3 Exclamacin: Expresin viva y enrgica de los efectos y sentimientos. Por medio de sta se expresan
los sentimientos ms variados: admiracin, dolor, angustia, pena, alegra, placer, etc.
Ej. Dauu de ganaduu!
En sementera grande!
Dauu jacienda!
Dauu! Dauu!
Pg. 4
ANLISIS LITERARIO
HUASIPUNGO
BACHILLERATO INTERNACIONAL
9.4 Interrogacin Retrica: Es la formulacin de preguntas. No es necesario que lleven respuesta porque
su finalidad es dar energa y hacer nfasis en ciertos aspectos.
Ej. Quin? Quin les mando?
9.5 Imprecacin: Es la manifestacin del deseo en que caiga una desgracia, castigo o dao sobre esa
persona.
Ej. ... Carajo...!
N u hay...!
Roscas miserables... por un trapito se dejan conocer cuando
Estn muriendo y caiga en la paila grande del infierno
Tambin: n u hay n u hay misericordia.
10. Tipo de narrador
Es omnisciente: ya que en la obra no participa, pero conoce de principio a fin la historia de la obra como
la de cada uno de sus personajes.
11. Tcnica de tiempo utilizada
Es lineal ya que la narracin tiene un comienzo y ste va evolucionando hasta que llega a su fin. El valor
de la narracin est en la construccin coherente de la trama.
12. Fuente de inspiracin
Jorge Icaza tuvo la inspiracin de la dureza de la vida indgena de las serranas de Ecuador, que eran
opacados por la fuerza del amo y se rebelan en busca de respeto e igualdad de derechos.
Tal vez el argumento ms convincente a favor de la rebelin de Icaza es que la miseria del indio es
incesante; el sufrimiento del indgena en sus relatos an persiste despus del punto y final y se prolonga
en el relato de la novela Huasipungo.
13. Ideologa del autor
Huasipungo es hijo de su tiempo en el vemos parte de la historia econmica, poltica y social del Ecuador.
La descomposicin social generada por la agresividad del capitalismo imperialista en una sociedad
dominada fundamentalmente por estructuras econmicas arcaicas, como es el latifundio y la mano de obra
servil.
Como hemos ledo en la obra pudimos ver que el autor se compenetra con vida y miseria del indio en la
cual l refleja su conciencia con respecto a las injusticias y violaciones que se le hacen a los indios, ya que
l tena un pensamiento o ideologa liberal, y a favor del indio.
14. Valoracin grupal
Como grupo se ha valorado la obra como una pieza de lectura muy importante para la comprensin de la
realidad social y econmica acerca de las injusticias y estilo de vida que llevaban los indios.
La violencia est muy enmarcada en esta obra ya que pudimos compenetrarnos con el llanto, la miseria y
la realidad en la que ellos vivan, ya que el escritor Jorge Icaza nos present la realidad de una forma
literaria nica donde la respuesta ms sencilla y esclarecedora es sta: porque atrapa al lector desde las
primeras pginas. Lo atrapa probablemente porque entre autor y personajes no se advierte la ms pequea
distancia: Icaza se mete en forma sucesiva dentro de la piel de los indios, del terrateniente, del cura y de
la autoridad militar de la regin, ya que pasa de hombre a mujer, de nio a anciano, de opresor a oprimido.
Pg. 5
ANLISIS LITERARIO
HUASIPUNGO
BACHILLERATO INTERNACIONAL
Habla el lenguaje de cada uno de los personajes. Siente en carne propia la avidez de los poderosos y el
dolor de los humillados.
GLOSARIO
1. Amaar:
Desobedeci los anatemas del taita curita para amaarse con la longa que le tena embrujado.
Amaarse, amao: convivir maritalmente sin cumplir trmites legales o religiosos.
2. Cotona:
Despus de limpiarse en el revs de la manga de la cotona.
Camisa de algodn que usan los campesinos
Cotones: son unas camisas de bayeta azul que usan los negros e indios domsticos para asistir a sus labores
o haciendas de sus amos; y nombre propio de unos tejidos franceses listados de azul y blanco.
3. Cholo:
Jams consentira que se case con un cholo.
Se define cholo como mestizo de indio y blanco y se seala que a veces adquiere un valor despectivo.
Su significado en Ecuador de pobre, ordinario, para personas o animales, sean o no mestizos o cruzados.
Tambin posee esta palabra en Ecuador:trmino a veces despectivo aplicado a morenos o pardos, trtese
de negros, de mulatos o de zambos; liso, lacio, hablando del cabello y trmino de amistad, usado entre
adolescentes o adultos.
4. Guarapo:
Juana expenda como de costumbre en el corredor guarapo y treintaiuno a una decena de indios que
devoraban y beban sentados en el suelo.
En la novela se explica que se trata de una bebida elaborada con el jugo de la caa de azcar. Es una bebida
que se hace de miel de caas dulces, hace sudar mucho y es provechosa a la orina.
5. Indigenismo:
Condicin de indgena. Estudio de los pueblos indgenas americanos. Movimiento poltico social
americano a favor de la rehabilitacin cultural y tnica del movimiento indgena.
6. Huasipungo:
Pedazo de tierra designado por el patrn o hacendado al indio como pago de su mano de obra y servicios.
7. Junker:
Es una modalidad segn la cual no hay abolicin del latifundio tradicional; sta sigue como unidad
econmica y social y sirve de base para el surgimiento del modo de produccin capitalista.
8. Latifundio:
Finca rstica de gran extensin.
9. Latifundismo.
Tipo de distribucin de la propiedad de la tierra caracterizado por el predominio de los latifundios.
10. Latifundista:
Persona que posee uno o varios latifundios.
11. Minga:
En vez de ser cruel con los runas (...) deba haber organizado con ellos grandes mingas...
Es el trabajo colectivo. La cooperacin en la cosecha y otros trabajos. Los indios jornaleros, que
voluntariamente acuden a trabajar en cualquier oficio.
12. Nigua:
Se hurgaban los dedos de los pies con espino grande de cabuya para calmar las comezones de las niguas.
Es un insecto parecido a la pulga, pero mucho ms pequeo y de trompa ms larga. Las hembras fecundas
se introducen bajo la piel y las uas de personas o animales para poner los huevos de los que salen sus
cras, que provocan intensa picazn y lceras.
13. Novela indianista:
Es aquella que idealiza la figura del indio y que sobre la base de documentos, traducciones y leyendas
evoca amorosamente el esplendor de las civilizaciones americanas precolombinas. La novela indianista
tiende a valorizar lo nuestro indgena rechazando lo europeo.
Pg. 6
ANLISIS LITERARIO
HUASIPUNGO
BACHILLERATO INTERNACIONAL
Pg. 7
ANLISIS LITERARIO
HUASIPUNGO
BACHILLERATO INTERNACIONAL
Pg. 8