Gramáticas y Vocabularios en La Biblioteca Palafoxiana
Gramáticas y Vocabularios en La Biblioteca Palafoxiana
Gramáticas y Vocabularios en La Biblioteca Palafoxiana
Gramticas y vocabularios
Catlogo comentado de impresos novohispanos
de la Biblioteca Palafoxiana
Mxico, 2007
ndice
Presentacin
Introduccin
Una travesa histrica a travs del mar de las gramticas y los vocabularios
Las gramticas en la Nueva Espaa
Las gramticas y los vocabularios en impresos de la Biblioteca Palafoxiana
Gramticas griegas y latinas
El arte de hablar y pronunciar bien
El buen francs
Espaol puro o puro espaol?
Lenguas extranjeras y diccionarios bilinges
Lenguas vernculas
Los textos comentados en este catlogo
Gramticas
Vocabularios
17
17
18
6
11
12
13
14
14
15
16
16
Catlogo
Maturino Gilberti, Grammatica Maturini. Tractatus omnium fereque
Grammatices studiosis tradit solent a fratre Maturino Gilberti minorita ex
doctissimis collectus autoribus
20
23
27
29
32
36
39
43
Bibliografa
50
Presentacin
La asociacin civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas (ADABI) de Mxico, a travs de
su proyecto de investigacin y divulgacin Catlogo comentado de impresos latinos novohispanos
de la Biblioteca Palafoxiana, tiene el propsito de acercar a los lectores actuales a obras de difcil
acceso y permitirles conocer el desarrollo del saber en varios campos del conocimiento, mediante
un conjunto de catlogos.
En este catlogo se desarrolla lo concerniente a las gramticas y vocabularios. Con las
ocho obras seleccionadas se dan a conocer las primeras gramticas latinas y griegas y el recorrido
que siguieron las que llegaron a nuestro territorio. Con base en ello, se supo que hasta el siglo XV,
la mayora de las gramticas se fundamentaban en los estudios latinos; posteriormente podemos
constatar su uso en la evangelizacin y los recursos desarrollados en la etapa novohispana para
conocer las lenguas nativas, y as saber de la interaccin entre indgenas y espaoles y de las
maneras en que estos libros fueron el medio de comunicacin y conocimiento de las culturas que se
mezclaban. De igual manera, los textos seleccionados nos muestran la evolucin de los conceptos
del estudio y enseanza de una lengua, la aparicin de los elementos de la gramtica, el papel de la
traduccin y el estatus social que otorgaba el dominio de las reglas del denominado correcto uso
del idioma.
Esperamos que esta obra proporcione elementos tiles para quienes se acerquen a los libros
antiguos y ample el inters por nuestras riquezas bibliogrficas en los campos de conocimiento
elegidos.
Dra. Stella Mara Gonzlez Cicero
Directora de ADABI de Mxico, A.C.
Introduccin
Para tres generos de ombres se compuso el arte del
castellano: Primeramente para los que la lengua, por luengo
uso, desde nios deprendieron. Despus para aquellos que
por la lengua castellana querran venir al conocimiento de
la latina; [Finalmente] para el tercero genero de ombres,
los cuales, de alguna lengua peregrina, querran venir al
conocimiento de la nuestra.
Gramatica, Antonio de Nebrija
Una travesa histrica a travs del mar de las gramticas y los vocabularios
Gracias a Ignacio Osorio Romero, con su Floresta de
Gramtica, Potica y Retrica en Nueva Espaa,1 se
obtuvo el panorama general de este tercer trabajo del
Catlogo comentado de impresos novohispanos de
la Biblioteca Palafoxiana, dedicado a gramticas y
vocabularios. El texto de Osorio, con sus dos primeros
captulos (el primero llamado Textos importados de
Europa y el segundo, Textos impresos y manuscritos en
Nueva Espaa), rastrea las primeras gramticas latinas
y griegas y el recorrido que siguieron las que llegaron a
nuestro territorio. Con base en ello, se supo que hasta el
siglo XV, la mayora de las gramticas se fundamentaban
en los estudios latinos, los cuales, por cierto, perdan al
estudiante entre un mar de reglas y jerarquizaciones,
muchas de ellas ilgicas e irracionales.
Las gramticas que hoy por hoy dominan los estudios
lingsticos, tuvieron que pasar una serie de transformaciones para llegar a ser lo que ahora son,
estudios de una lengua, especialmente de la estructura de sus palabras, incluyendo sus flexiones
Ignacio Osorio Romero, Floresta de Gramtica, Potica y Retrica en Nueva Espaa (1521-1767), Mxico, UNAM:
Instituto de Investigaciones Filolgicas: (Cuadernos del CEC, 9), 1980.
Vase David Crystal, Diccionario de Lingstica y Fontica, trad. y adap. Xavier Villalba, Barcelona, Octaedro,
2000, pp. 271-280: incluye 29 nomenclaturas diferentes de gramticas.
Por otro lado, Isidoro de Sevilla establece en sus Etimologiae el diseo de los estudios
universitarios medievales, al retomar las ideas de la Antigedad sobre las siete artes liberales:
Gramtica, Retrica, Dialctica; Aritmtica, Msica, Geometra y Astronoma. Las tres primeras
configuraban el Trivium y las cuatro ltimas, el Cuadrivium, sistema que tambin consideraron
Casiodoro y Varrn.
Para los renacentistas, la gramtica supone el paso previo no slo al estudio de los autores
clsicos sino tambin a su imitacin, esto es, escribir como ellos. Los humanistas aspiran a
resucitar el latn como lengua viva de cultura para as recuperar la latinitas. Por ello concuerdan
con la divisin de Quintiliano entre grammatice loqui y latine loqui, es decir, una cosa es hablar
latn y otra hablarlo gramaticalmente.3 Pero no slo es aspiracin del humanista el expresarse en
latn sino, sobre todo, el hablar culta y elegantemente el latn. A tal fin dedic Lorenzo Valla sus
Elegantiae linguae latinae, que son un gran comentario con observaciones y anlisis sobre aspectos
de lexicografa, sintaxis y etimologa del latn clsico, tendiente a la restauracin del latn como
lengua viva y atendiendo a su congrua expresin, misma que slo es posible imitando el auctorum
usus. Quiz por ello el trmino elegantia pas a designar la correcta, ornada y culta expresin del
latn, cimentada en los autores clsicos, sustentadores de toda norma gramatical.
A diferencia de las gramticas de la Edad Media, que fundamentaban sus modelos
gramaticales en categoras universales, en el Renacimiento aparecieron por vez primera las
gramticas de las lenguas vernculas existentes en cada regin. No obstante, en tiempos de Erasmo
de Rotterdam y Lorenzo Valla, los estudios sobre la lengua latina se conocieron bajo el nombre de
Elegancias de la lengua, o ms comnmente Elegancia verbal. Estos trminos perdurarn hasta
bien entrado el siglo XVIII, y para el XIX las elegancias pasarn a ser arte, designando un solo
concepto: Arte de hablar bien, como lo explica Andrs Bello en 1847, en los preliminares de su
Gramtica: La gramtica de una lengua es el arte de hablarla correctamente, esto es, conforme al
buen uso, que es el de la gente educada.4
Osorio, por su parte, afirma que las cuatro gramticas por excelencia usadas a finales del
siglo XV y principios del XVI fueron: Elegantiae latinae linguae de Lorenzo Valla; la Gramtica
de la lengua castellana de Elio Antonio de Nebrija; los Commentarii grammatici de Juan Van
Spauteren y la Gramtica latina de Manuel lvarez (Mxico, Antonio Ricardo, 1584, de la que
por cierto, dice Osorio, nadie conoce un ejemplar). De entre las que llegaron a la Nueva Espaa,
destacaron las gramticas clsicas y las humanistas, de estas ltimas se conocieron las de Erasmo,
Luis Vives y Francisco Snchez.
3
Andrs Bello, Gramtica, Caracas, Ministerio de Educacin, 1972 [ed. de 1847], p. 15.
Las Elegantiae de Valla, nunca impresas en Mxico, llegaron a nuestras tierras literarias
alrededor de 1576 y se conservan algunas ediciones de 1655 y 1660. Nebrija, en 1481, dio a
conocer sus famosas Institutiones in latinam grammaticam, cuya importancia lo elev a la calidad
de fundador de la moderna filologa en el mundo de habla hispnica.5 Sin duda, tal y como lo
afirma Osorio, la gramtica de Nebrija, junto con sus dos diccionarios de latn y castellano, fue la
ms utilizada en Europa, pues en Nueva Espaa aparecieron ms de cuatrocientas ediciones de la
obra.6
El fin ltimo de la invencin de las gramticas, es, como lo explica Nebrija en el prlogo
de su Gramtica, el ordenamiento de la lengua:
la lengua, la cual nos aparta de todos los otros animales: y es propria del ombre: y en orden la
primera despus de la contemplacin: que es oficio proprio del entendimiento. Esta hasta nuestra
edad anduvo suelta y fuera de regla: y a esta causa a recebido en pocos siglos muchas mudanas.
porque si la queremos cotejar con la de oi a quinientos aos: hallaremos tanta diferencia y diversidad:
cuanta puede ser maior entre dos lenguas.7
Para el siglo XVIII, muy probablemente la obra de mayor relevancia fue la Gramtica de
la lengua castellana, publicada en 1771 por la Real Academia Espaola, pues representa una de
las funciones primordiales de los textos acadmicos: ser un texto de enseanza de la lengua. Por
tanto, se puede afirmar que se trata de textos de enorme importancia en la historia de la lingstica,
pues se crearon justo en el momento lgido de la lengua, es decir, en sus distintas etapas de
transmutacin.
La historia cultural de las gramticas puede remontarse a los principios de la lengua misma,
por supuesto, si se quiere ver su evolucin partiendo de la historia misma del lenguaje. Ya desde
los filsofos griegos y sus reflexiones sobre la lengua se tiene conciencia de un estudio serio sobre
el lenguaje y las diferentes y variadas formas como los seres humanos se han comunicado entre s.
Posteriormente, los estudios de gramticos latinos, los pensadores medievales y renacentistas, y
finalmente los de la poca moderna, desembocarn en lo que se puede considerar como el pice de
las gramticas, el cual se encuentra casi exclusivamente en el siglo XIX y, sobre todo, el XX.
Ibid., p. 30.
En cuanto a los vocabularios castellanos y de lenguas mexicanas, es pertinente sealar que los
primeros intrpretes y traductores espaoles traducan, parafraseaban o imitaban las obras clsicas
grecolatinas, pues en un afn extremista por volver a los autores clsicos, se buscaba casi siempre
la cercana con las culturas antiguas. Sin embargo, a partir del contacto con el Nuevo Mundo,
surgi la imperiosa necesidad de traducir las lenguas vernculas de Mxico y, de igual forma, las
lenguas ibricas; tales fueron los casos del castellano al cataln, del castellano al portugus, del
nhuatl al castellano o del castellano al zapoteco. Juan de Valds, autor de Dilogo de la lengua,
afirmaba que las lenguas vernculas peligraban a causa del trabajo de la traduccin ya que la falta
de modelos o autoridades induca a los traductores a la literariedad ms ilegible, hasta el punto de
que quienes podan leer en latn no utilizaban las traducciones castellanas.8
Ya desde el Humanismo renacentista, Luis Vives se destac como uno de los primeros y
ms importantes tericos de la traduccin en Espaa, quien la defina como el paso de palabras
de una lengua a otra, pero conservndose el sentido (lingua in linguam verborum traductio sensu
servato).
Alberto Ballestero afirma que los espaoles no tradujeron las lenguas indgenas al castellano,
sino el castellano a las lenguas indgenas, principalmente con el fin de catequizar a las poblaciones
y lograr su evangelizacin. Esto slo se poda alcanzar por medio de sermonarios, epistolarios,
doctrinas o confesionarios religiosos impresos, por ejemplo la Breve y ms compendiosa doctrina
christiana en lengua mexicana y castellana, primer libro impreso en Nueva Espaa, en el ao
de 1539; la Breve y ms compendiosa doctrina christiana y el Confesionario mayor en lengua
mexicana y castellana de fray Alonso de Molina; la Doctrina christiana en lengua espaola y
mexicana hecha por los religiosos de la orden de Santo Domingo, publicada en 1548; la Doctrina
christiana en lengua mexicana de fray Pedro de Gante, impresa en 1553; y la Psalmodia christiana
y sermonario de los santos del ao en lengua mexicana de fray Bernardino de Sahagn. Igualmente
importantes son el Dialogo de doctrina christiana en lengua de Mechuacan [sic] de Maturino
Gilberti y la Doctrina christiana en lengua castellana y apoteca de fray Pedro de Faria, as como
Doctrina en lengua misteca de fray Benito Hernndez. De acuerdo con Ascensin Hernndez de
Len-Portilla, existen 180 doctrinas en lenguas indgenas o mexicanas, de las cuales 38 contienen
referencias a lenguas mesoamericanas.
Alberto Ballestero Historia de la traduccin. Humanismo y traduccin, en Revista de traduccin, nm. 4, dic. 2002,
pg. http://traduccion.rediris.es/4/historia.htm. Pgina consultada en julio 2007.
10
Habra que mencionar la obra Los orgenes de la lengua espaola, compuesta por varios autores y recompilados por
Mayns.
11
Segn Osorio, las gramticas que primeramente pisaron suelo novohispano fueron las
de Andr de Freux y Manuel lvarez;10 sin embargo, otras obras renacentistas que visitaron, y
por lo visto tambin permanecieron durante un buen periodo de tiempo, fueron las de Erasmo de
Rotterdam y la de Luis Vives. Todas ellas encaminadas principalmente al mbito universitario, es
decir, su carcter era meramente de estudio y no de lectura o medio de comunicacin.
Segn Hadlich, las gramticas griegas y latinas, base de todo conocimiento lingstico
anterior al siglo XVIII, no servan para las lenguas amerindias. Los lingistas americanos
propendan a rechazar todas las obras de lingstica anteriores y a centrar su atencin en criterios
objetivos. Su obra, por lo tanto, es autnticamente cientfica, analtica y orientada hacia datos que
pueden ser observados.11
Las gramticas y los vocabularios en impresos de la Biblioteca Palafoxiana
Roger I. Hadlich afirma que, en trminos prcticos, la gramtica no es algo que est escrito en un
libro, sino un sistema arbitrario mediante el cual se comunican los seres humanos.12 Ciertamente
las gramticas y vocabularios se acercan a las facultades intelectuales del hombre, de quien se desprende la capacidad de utilizar la lengua. En este sentido, la gramtica y la descripcin de la lengua
tiene su origen en el hombre mismo.
Por ello, a fin de ofrecer una visin interesante del tema, se decidi destacar el hecho de que
las gramticas, tanto en el pasado remoto, como en nuestro presente cercano, se crearon con tres
objetivos fundamentales: 1) para establecer la forma como los hablantes utilizan su lengua; 2) para
ensear a los hablantes a hablar bien su lengua; y 3) para establecer diferencias entre una lengua y
otra; todo ello, con el propsito de estrechar las distancias lingsticas entre culturas.
La Biblioteca Palafoxiana cuenta con cuarenta y seis registros bibliogrficos sobre gramticas
y diecisis sobre vocabularios, entre los cuales se destacan:
10
El jesuita Andr de Freux o mejor conocido como Andrea Frusio, fue profesor de griego en Messina, Sicilia, alrededor del ao 1548, cuando San Ignacio de Loyola fund en esa ciudad el primer colegio de la Compaa de Jess.
Su obra titulada De utraque copia, uerborum, et rerum praecepta : un cum exemplis dilucido breuique carmine
comprehensa, ut facilius [et] iucundius edisci, ac memoriae firmius inhaerere possint, Lugduni, (Lyon,Francia), Ioan
Pillehotte, 1591, se encuentra en la Biblioteca Nacional de Mxico. Por su parte, la de Manuel lvarez, De constructione octo partium orationis se imprimi primero en Venecia en 1570, y aqu en Mxico Antonio Ricardo la imprimi
nueve aos despus.
11
Roger l. Hadlich, Gramtica transformativa del espaol, trad. Julio Bombn, Madrid, Gredos, 1973 (Biblioteca Romnica Hispnica, III, Manuales, 30), p. 14.
12
12
13
14
Francisco Snchez de las Brozas, conocido comnmente como El Brocense (por haber nacido en Brozas, Espaa)
es ejemplo del humanista y gramtico espaol de la poca. El sistema al que alude la obra, est basado en los atrevidos
comentarios y sentencias de Francisco Snchez que lo orillaron a enfrentarse con la Inquisicin. Para ampliar el conocimiento sobre este autor es necesario recurrir a su gran obra Minerva seu de causis linguae latinae y a sus traducciones
a los poemas de Petrarca, Ovidio y Virgilio.
13
Otros ttulos interesantes son Gramtica de Cicern y dems autores de Ignacio del Campo,
obra que est pensada y escrita segn el estilo, engace, y su uso retrico, en partculas, frases, y
modo de oracionar en prosa, conforme usa Cicern, prncipe de la elocuencia latina. Tambin
se encuentran las Cartas escogidas de M<arco> T<ulio> Cicern, traducidas del latn; la Nueva
gramtica latina o Mtodo seguro para ensear el latn de Luis de Mata y Araujo, y la Gramtica
hispano-latina de Raimundo de Miguel. Asimismo, uno de los ejemplares raros, por el lugar de
imprenta, es el Mtodo slido, fcil, y agradable para aprender y estudiar la gramtica latina y
castellana en la Real Universidad de Santo Toms de Quito de Joseph Prez Calama, obispo de
dicha ciudad (Quito, 1791).
El arte de hablar y pronunciar bien
Los estudios fonticos de la lengua vienen a establecerse concretamente en el siglo XIX, pero se
seguan las pautas del siglo anterior. Por su parte, la morfologa apenas mostraba sus inicios con
la idea, un tanto errnea, de que el latn derivaba del griego. En este campo destaca Sebastin
Covarrubias, con su famossimo Tesoro de la lengua castellana (Madrid, 1673), del cual la
Biblioteca Palafoxiana slo conserva la segunda parte.
Sobresale en este rubro la Gramtica que contiene reglas fciles para pronunciar, y
aprender metdicamente la lengua inglesa: con muchas observaciones, y notas criticas de los
mas clebres autores puramente ingleses, especialmente de Lowth, Priestley, y Trinder, compuesta
por Thomas Connely, autor del famoso Diccionario nuevo y completo de las lenguas espaola e
inglesa, inglesa y espaola (Madrid, 1797) que consultara Melchor Ocampo en sus mltiples viajes
a Europa (por mencionar a un mexicano clebre que lo haya consultado con un fin prctico).
Finalmente destaca la obra de Santiago de Villafae y Yebra: el Speculum grammaticorum:
explicacion de las cuatro partes de la grammatica, con toda distincion, y claridad, Ethimologia,
Prosodia, Orthographia y Sintaxis..., que incluye el mtodo para versificar, los tropos y figuras de
la Retrica.
El buen francs
Ciertamente en la Europa de los siglos XVII al XIX, sobre todo en este ltimo, la cultura francesa
elev su importancia muy por encima, incluso, de la espaola, y el idioma francs no sera la
excepcin. De tal suerte ste experimentar su prolfica expansin por todo el continente europeo y
las colonias americanas, a travs de gramticas que traducen el francs al castellano y el castellano
al francs. As, la Biblioteca Palafoxiana cuenta con obras como el Arte de hablar bien francs
14
15
16
y conquistados indgenas, pero sobre todo, para lograr la evangelizacin y adoctrinamiento de los
indios en una mstica misionera y en la pasin de aprender lenguas para dialogar con otros seres
humanos, con otras culturas.16 De esta forma, el Arte para aprender la lengua mexicana de fray
Andrs de Olmos, destaca por haber sido la primera gramtica de una lengua de la Nueva Espaa.
Iguala su importancia el Vocabulario en lengua de Mechoacn de Maturino Gilberti; el Diccionario
de Motul de fray Antonio de Ciudad Real; el Arte en lengua zapoteca y su respectivo Vocabulario
en lengua apoteca de fray Pedro de Crdova.
Por su parte, la Biblioteca Nacional de Antropologa e Historia Dr. Eusebio Dvalos
Hurtado, resguarda entre sus acervos los siguientes ejemplares: el Arte de la lengua tepehuana
con vocabulario, confesionario y catechismo (1743) de Benito Rimaldi; el Vocabulario de maya
than: Codex Vindobonensis; el Vocabulario de la lengua castellana vuelto a la matlatzinga de
fray Diego de Basalenque; el Thesaurus verborum, Vocabulario de la lengua cakchiquel de fray
Toms de Coto. Igualmente est el Diccionario de la lengua tarasca o de Michoacn de Gilberti,
mencionado anteriormente; y el Arte breve de la lengua otom y vocabulario trilinge: espaol,
nhuatl, otom.
Imposible es mencionar los numerosos trabajos que sobre lenguas indgenas se encuentran
en esta biblioteca (existen 161 registros), mas baste con mencionar, de manera general, algunas
lenguas que fueron objeto de estudio y publicacin en vocabularios, gramticas y diccionarios:
maya, nhuatl, wooh, tzotzil, tarasca, chol, tarahumara, nutka, huasteco y totonaco.
Los textos comentados en este catlogo
Al presentar aqu las que fueron las primeras aportaciones gramaticales y lxicas en la historia
de la Lingstica (si el concepto moderno de la palabra pudiera encerrar los conocimientos de la
lengua desde la Antigedad hasta la fecha), parece conveniente hacer una nueva valoracin de las
mismas. Esto, a travs de ocho obras que la Biblioteca Palafoxiana se honra en custodiar entre sus
anaqueles.17
Gramticas
1. Maturino Gilberti, con su Grammatica Maturini. Tractatus omnium fereque Grammatices
studiosis tradit solent a fratre Maturino Gilberto minorita ex doctissimis collectus autoribus
16
Ascensin Hernndez de Len-Portilla, Los evangelizadores del siglo XVI y sus impresos, en Mxico en el tiempo, nm. 29, mar.-abr., 1999, p. 23.
17
Los aos de referencia de cada obra pertenecen a las ediciones encontradas en la Biblioteca Palafoxiana; en algunos
casos pueden coincidir con el ao de su primera edicin.
17
En este mbito, los estudios y avances gramaticales de las lenguas desde las latinas y
griegas, pasando por las lenguas vernculas oriundas de nuestras antiguas civilizaciones, hasta
18
llegar a las romances y anglosajonas de nuestra actualidad, por supuesto cada una con siglos de
constantes transformaciones, siguen siendo un punto medular en la evolucin de la historia del
hombre. Saber reconocer que hablar una lengua no es lo mismo que conocer la gramtica de esa
lengua, fue un paso gigantesco en el conocimiento del ser humano, y esto gracias a una simple
razn: la necesidad de comunicarse unos con otros.
19
Maturino Gilberti
Poco se conoce de la vida de quien fue autor de una serie de obras que suponen el primer
intento impreso de anlisis sistemtico de la lengua purpecha, y su Vocabulario en lengua de
Mechuacan [sic] es todava el diccionario tarasco mejor conocido.18
Maturino Gilberti naci aproximadamente en el ao de 1508 en Poitiers, Francia. No
se poseen datos de sus actividades hasta 1524, cuando ingres al convento de San Francisco de
Partenay, donde tom el hbito franciscano y se orden sacerdote. Estudi artes y teologa en la
Universidad de Toulouse, Francia. Como otros misioneros de aquel tiempo, habiendo decidido
navegar rumbo a la Nueva Espaa para predicar el evangelio, lleg a Veracruz, de donde fue
trasladado al Convento de San Francisco de la ciudad de Mxico. Si su estancia all fue larga
o, por el contrario, fue enviado de inmediato a Michoacn, los cronistas no son precisos al
respecto. Sin embargo, para 1556 Maturino Gilberti ya se encontraba en aquellos parajes y era
un personaje destacado por su perfecto conocimiento de la lengua tarasca. Por tanto, su pronta
adscripcin a la Custodia de Michoacn parece muy probable, especialmente porque el dominio
de la lengua tarasca no pudo ocurrir en fechas tan tempranas si no hubiera sido adscrito al
instante a la regin michoacana. Pas, pues, fray Gilberti la mayor parte de su vida predicando
en Michoacn, Zinapcuaro, Uruapan y, especialmente, en Tzintzuntzan, donde finalmente
muri en 1585.
Fray Maturino Gilberti no slo fue insigne predicador, sino tambin prolfico escritor.
Entre los aos 1558 y 1575 public siete obras, bajo la aprobacin del Guardin de Tzintzuntzan,
fray Jacobo Daciano. Ellas son en orden cronolgico:
Doctrina cristiana, publicada en 1553 (no se conserva ejemplar alguno; slo se sabe de
ella por la referencia de fray ngel Serra19).
Arte de lengua de Mechuacan, impresa por Juan Pablos, con fecha de 8 de octubre de
1558.
Benedict Warren, Arte de la lengua de Mechuacan compuesto por fray Maturino Gilberti, Morelia, 1987, p.
XII.
18
Benedict Warren, Fragmento de la Doctrina cristiana de fray Maturino Gilberti, en Estudios Michoacanos VII,
El Colegio de Michoacn, Zamora, 1999, pp. 143-158.
19
20
A estas obras habra que sumar la enorme cantidad de manuscritos an inditos de Gilberti,
segn refiere Rosa Lucas Gonzlez.20
Se desconoce la fecha precisa de la publicacin de la Grammatica Maturini, pues la obra
carece de colofn, licencias y aprobaciones acostumbradas. Sin embargo, por los datos que presenta
la portada, este escrito vio la luz en el ao de 1559, siendo el impresor Antonio de Espinosa. An
as parece probable que su impresin tuviera que ocurrir entre los meses de septiembre a diciembre,
puesto que en agosto del mismo ao, Antonio de Espinosa present ante la Audiencia de la ciudad
de Mxico la cdula real por la cual se derogaba el privilegio de impresor nico a Juan Pablos, y por
ello se autorizaba el establecimiento y funcionamiento de otras imprentas en la Nueva Espaa.
Varios aspectos hacen de la Grammatica Maturini una obra genuina y nica. Por una parte,
es el primer manual de gramtica latina publicado en el Nuevo Mundo con el cual se pretenda
llenar el vaco bibliogrfico de profesores y alumnos de latinidad en los distintos colegios del
virreinato. Y, por otra, la coincidencia de gramtica y estilstica latinas en su estructura le dan un
carcter propio, a la vez que la inscriben en el proyecto educativo de los humanistas europeos.
Considerando esto, la Grammatica Maturini se puede dividir en dos grandes tramos.
El primero est constituido propiamente por el estudio de la gramtica en s, es decir, se
exponen los elementos que antiguamente constituan la gramtica latina (littera, syllaba, dictio
y oratio) atendiendo al esquema de cinco libros que Antonio de Nebrija haba establecido en la
segunda edicin de las Introductiones Latinae (1485).21 Cabe mencionar que para el tratamiento de
las ocho partes en que sola dividirse la oratio (nomen, pronomen, verbum, adverbium, participium,
conjuctio, praepositio e interjectio), Gilberti transcribe casi literalmente el Libellus de octo orationis
partium constructione de Erasmo de Rotterdam (Londres, 1513). Asimismo Gilberti toma de la
primera epstola del valenciano Juan Luis Vives, dedicada a la reina Catalina de Aragn y donde
20
Maturino Gilberti, Grammatica Maturini, introd., ed., trad. y not. de Rosa Lucas Gonzlez, El Colegio de Michoacn, Zamora, 2003, pp. 36-37.
21
Ibid., p. 42.
21
presenta el programa de estudios para la princesa Mara, la clasificacin de los tiempos y modos
de la lengua latina.
El segundo tramo pretende ser un manual de estilstica latina, donde Gilberti precepta las
reglas que deben observarse al escribir latn. Congruente con este objetivo, el franciscano dedica
los dos ltimos captulos de su texto a la exposicin de tales minucias, reproduciendo en el sexto
captulo las Formulae colloquiorum de Erasmo de Rotterdam22 y agregando un apartado sobre el uso
elegante de las partes invariables de toda oracin en latn, as como su correcta pronunciacin.
De esta manera, pues, la inclusin de gramtica y estilstica hizo del manual de Maturino un
curso completo para el estudio y enseanza del latn en el Nuevo Mundo.
De la Grammatica Maturini slo se realiz la edicin de Antonio de Espinosa, por lo que
se ignora cul fue el tiraje completo de impresiones. En la actualidad nicamente se tiene noticia
de tres ejemplares: el primero se ubica en la John Carter Brown Library, Providence; el segundo,
en la New York Public Library; y el tercero, en la Biblioteca Cervantina del Instituto Tecnolgico
de Monterrey, Mxico. Esta ltima impresin est encuadernada en pergamino e impresa, como las
otras dos, en octavo y letra redonda. La Grammatica Maturini no tiene licencias, aprobaciones ni
colofn. Termina la obra en el folio 168v con el trmino FINIS.
Hasta la fecha slo ha visto la luz la traduccin al espaol de la Grammatica Maturini,
realizada por la Dra. Rosas Lucas Gonzlez y publicada junto con el texto latino en dos volmenes
por el Colegio de Michoacn, en el ao de 2003. Tal traduccin forma parte del Proyecto Gilberti
que en el mismo colegio dirigen los doctores Benedict Warren, profesor de la Universidad de
Maryland, y Agustn Jacinto Zavala, investigador del Centro de Estudios de las Tradiciones del
Colegio de Michoacn. El Proyecto Gilberti pretende la edicin completa de los escritos de fray
Maturino Gilberti.
Dada la enorme importancia que tuvo la Grammatica Maturini al ser la primera que en
lengua latina se escribi en el Nuevo Mundo precisamente para la enseanza, as como para el
aprendizaje del latn en Nueva Espaa, no slo result conveniente sino necesaria su inclusin
en este Catlogo para comprender el desarrollo histrico que la gramtica ha tendido en Mxico.
Por tanto, a fin de ofrecer un panorama general, pero lo ms completo posible, sobre la utilizacin
de gramticas y vocabularios en Nueva Espaa, se opt por incluir la Grammatica Maturini.
22
22
Son escasas las noticias biogrficas que consignan los contemporneos de quien fue el primer
lexicgrafo de la lengua nhuatl: fray Alonso de Molina, por ello, son pocas y breves las
biografas que se han escrito sobre l. La primera y aparecida hasta 1886 se debi a Joaqun
Garca Icazbalceta en su Bibliografa mexicana del siglo XVI. Tiempo despus en 1925
Francisco Fernndez del Castillo en un artculo titulado Aclaraciones histricas, Fray Alonso
de Molina adujo un documento que al parecer esclareca el origen y fecha de nacimiento de
nuestro lexicgrafo. En 1939 Romn Zulaica Grate en su obra Los franciscanos y la imprenta
en Mxico en el siglo XVI intent contribuir con algo a la empresa de sus predecesores, pero no
pudo menos que constatar la penuria de noticias acerca del fraile. El ltimo intento crtico por
esclarecer varios aspectos sobre la biografa de Alonso de Molina se debe a Miguel de LenPortilla en el estudio introductorio a la publicacin de la editorial Porra acerca del facsmil del
afamado Vocabulario, del mismo Molina.
Todos ellos citan a Jernimo de Mendieta y su Historia eclesistica indiana como base
para reconstruir la vida del franciscano. Segn apunta este cronista, Alonso de Molina lleg,
siendo nio, junto con su familia a la Nueva Espaa, tan pronto como se conquist. Si as es,
esto tuvo que suceder despus de 1522 y anterior al ao de 1524, pues para esta ltima fecha,
segn el mismo Mendieta, el nio Alonso serva ya como intrprete entre los naturales y los
doce franciscanos recin llegados al Nuevo Mundo. Len-Portilla supone que entonces Alonso
de Molina debera de tener aproximadamente entre diez o nueve aos cuando puso pie en Nueva
Espaa, edad suficiente para ayudar a las labores doctrinales de los frailes. En consecuencia,
restando la supuesta edad al tiempo de llegada del an nio Alonso, fija la fecha de nacimiento
hacia 1513, probablemente en Extremadura, Espaa.23 Aduce tambin a su favor el Promptuario
del padre Figueroa, donde se lee que el joven Molina profes en el Convento de San Francisco
de la ciudad de Mxico en 1528. Es usual en el siglo XVI y entre los franciscanos profesar
a los catorce o quince aos, por consiguiente, si se sustraen a 1528 tales edades, el nacimiento
de Molina coincide con la fecha de 1513 o cuando menos 1514.
23
Fray Alonso de Molina, Vocabulario en lengua castellana y mexicana, y mexicana y castellana, est. prel. de
Miguel de Len-Portilla, Mxico, Porra, 2004, pp. XIX-XXIV.
23
Ibid., p. XXVI.
25
Ibid., p. XXVII.
24
y fray Andrs de Olmos haban reunido, a modo de vocabulario, cuantos trminos nahuas les era
posible, sin embargo no haban logrado confeccionar como tal un verdadero lxico que pudiera
llevarse a la imprenta. Por ello, como dice Len-Portilla, el Vocabulario de Molina es el verdadero
punto de partida de la lexicografa nhuatl. En l se recoge, en 260 fojas en cuarto, un caudal de
vocablos y expresiones nahuas con sus respectivas equivalencias castellanas. Para la elaboracin
de este texto Molina hubo de auxiliarse del sabio indgena tetzcocano Hernando de Ribas, antiguo
estudiante del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, y de fray Bernardino de Sahagn, estudioso
tambin de la lengua y cultura nhuatl, mismo a quien fue confiado su dictamen.
Debe anotarse que el Vocabulario de Molina no es sensu strictu lo que hoy se llama
investigacin lingstica; y ello no por otra razn sino porque su finalidad fue eminentemente
prctica. En otras palabras, Molina no emprendi el estudio del nhuatl por el nhuatl mismo,
cuanto s por la apremiante necesidad de ofrecer a todos los frailes una herramienta de fcil manejo
que les permitiera llevar a cabo sus labores doctrinales al tiempo que pudieran aprender la lengua
indgena. Congruente con tal objetivo, fray Alonso de Molina hizo acopio de cuantas expresiones
nahuas pudo reunir y, como buen fraile interesado en la prdica del evangelio, introdujo numerosos
neologismos en lengua mexicana, vertiendo conceptos y realidades del mbito cristiano. No sin
razn es la pieza literaria con ms mrito para la evangelizacin del Nuevo Mundo.
Tan bueno fue el recibimiento de esta obra, que pronto se dejaron escuchar las voces que
pedan una segunda parte donde se diera cuenta de una seccin mexicano-castellana. As, en 1571,
sali de las prensas de Antonio de Espinosa nuevamente el Vocabulario de Molina pero ahora
enriquecido con esa otra seccin. De esta edicin Julio Platzmann hizo una reproduccin facsmil
en 1880, dedicada a Catalina la Grande de Rusia y publicada en Leipzig en la Biblioteca Teubner. En
1990 fray Rufino Gonzlez y Maya incluy la parte castellano-mexicana en el Compendio del Arte
de la lengua mexicana de Horacio Carochi. Otra reproduccin facsmil del Vocabulario de Molina
de 1571 vio la luz gracias a Ediciones Cultura Hispnica, dentro de la Coleccin de incunables
americanos, siglo XVI (Madrid, 1944).26 La ltima edicin facsimilar se debe a editorial Porra,
siendo la de 1970 la primera y la de 2004 la quinta, todas con el estudio introductorio de Miguel
de Len-Portilla. Sin embargo este facsmil no reproduce tal cual ninguna de las dos ediciones
del Vocabulario sino la impresin facsimilar de Julio Platzmann.27 Hay, adems, una edicin de
Manuel Galeote realizada con base en la impresin hecha por Juan Pablos en 1555, y publicada en
la Universidad de Mlaga, 2001.28
26
La Biblioteca Nacional de Mxico posee ejemplares tanto de este facsmil como del de Julio Platzmann.
27
28
25
26
Sobre la vida de este autor se sabe de buena fuente que naci en Mxico en 1560 y muri en
1603. Entr a la orden dominicana en 1574. Junto con varios religiosos de su misma orden,
compil y termin los estudios del notable Vocabulario en lengua mixteca29 donde realiz,
adems, sendos estudios sobre esta lengua, mismo que termin de escribir en 1592 y se
imprimi en Mxico en el ao de 1593.
En ese mismo ao y en ese mismo lugar, fray Antonio de los Reyes, otro dominico,
public tambin la gramtica de esa lengua en una obra titulada Arte en lengua mixteca. Por esta
razn es imposible determinar a cual de estas obras se le debe el honor de haber sido la primera
y adems escrita en lengua mixteca.
A pesar de que se ignoran datos de la vida personal y escrita de Alvarado, se conoce
la obra que ahora se estudia y que es importante para la Gramtica, el Vocabulario en lengua
mixteca. ste es un glosario de dicha lengua con el fin de instruir a los sacerdotes para que
posteriormente pudieran evangelizar a los indios de esa regin. Actualmente este vocabulario
se puede encontrar en varias bibliotecas, siendo una de ellas la Biblioteca Palafoxiana, quien lo
resguarda bajo el ttulo completo de Vocabulario en lengua mixteca, hecho por los Padres de la
Orden de Predicadores que residen en sta, / ltimamente recopilado y acabado por el padre
fray Francisco de Alvarado, vicario de Tamatulapa, de la misma orden. Esta obra se imprimi
por vez primera en Mxico, en los talleres del famossimo impresor Pedro Balli, en el ao de
1593. Este ejemplar se puede ubicar con el nmero 27776.
Es un impreso que incluye dos hojas manuscritas, tanto al inicio como al final de la obra.
La portada contiene un ttulo con los dos primeros renglones con letra mayscula, mientras
que los siete subsecuentes con minscula. En el centro de la hoja se localiza un escudo con
cuatro estrellas de ocho picos, cuatro flores de liz en altocontraste de color blanco y negro y a
su vez alternadas; en medio de esta figura hay una flor de cuatro ptalos apuntando en cuatro
direcciones distintas. Al final de la portada se encuentra el pie de imprenta: En Mxico, con
Licencia en la casa de Pedro Balli en el ao 1593.
A continuacin se encuentra la licencia con que fue autorizada esta obra para ser publicada
y dar conocimientos nuevos sobre la lengua mixteca:
29
27
Francisco de Alvarado
28
29
Francisco Sobrino
je viendrai demain
le chemise de Marie est
plus blanche que celle de Jeanne
le vin est cher
cest une femme dont
jai pous la fille
vendr maana
la camisa de Mara es ms blanca
que la de Juana
el vino es caro
es una mujer con cuya hija me he
casado
La edicin de 1801 incluye ejemplos de cmo hacer una carta, sus respuestas, y un diccionario
espaol-francs y francs-espaol, que abarca las pginas 454-618. El libro est formado de 624
pginas. La tabla de contenido comienza en la pgina 619 y contiene los siguientes apartados:
Avertissement sur cette nouvelle edition
Nouvelle grammaire espagnole et franoise
Table du contenu en cette grammaire:
- Des lettres et de leur prononciation
- De lArticle
- Dclinaison de lArticle masculin
- Des Articles fminin & neutre
- De lusage des Articles
- Des noms & de leurs genres
Tambin 106 incisos, entre los que se encuentran listas de animales (feroces, salvajes,
insectos, anfibios, etc.), los cuatro elementos, nombres de flores y plantas, armas en la guerra,
pases, oficiales de justicia, las caras de Nuestra Seora, etctera.
corriger les dfauts de style, et rendre la diction plus correcte; on peut dire quil
est galement propre aux deux Nations pour se former dans les deux Langues. En un
mot, nous navons rien oubli pour donner cet Ouvrage toute la perfection dont il
est supsceptible.
Existe una edicin en Lyon, Francia, en la casa de Pedro Bruyset Ponthus, ao de 1788, la
cual tiene 456 pginas en octavo, con una marca tipogrfica en la portada y encuadernado en pasta
con hierros dorados en el lomo. No est de ms recalcar el uso prctico de esta gramtica que, por
cierto, sigue un mtodo gramatical muy utilizado en la poca, es decir, el dedicado a la enseanza
del espaol en Francia. La Gramtica nueva espaola y francesa se reedit siete veces a lo largo
de cincuenta aos y se conocen reimpresiones que se extendieron hasta 1913.
En cuanto a diccionarios y gramticas bilinges, el Diccionario de las lenguas espaola
y francesa (1705),30 la Nouvelle grammaire espagnolle (Bruselas, 1697) y la Gramtica nueva
espaola y francesa de Francisco Sobrino son ejemplo de cmo gramticos y lingistas espaoles
se dedicaron a la difusin del idioma castellano en regiones extranjeras. As lo expresa Antonio
Alatorre cuando dice que la necesidad de explicar las peculiaridades del castellano en su realidad
viva los oblig [a los espaoles] a prescindir de las categorizaciones latinas de Nebrija y a
reflexionar por cuenta propia. Muchas de las gramticas de autores extranjeros, en particular la
de Csar Oudin, se hicieron tambin a base de conocimiento directo de la lengua hablada, pero
los espaoles tenan la ventaja inestimable de poseer como materna esa lengua cuya estructura se
empeaban en explicar.31
Para finalizar, se puede decir que en el siglo XVIII el lenguaje es la expresin del
pensamiento lgico, por tanto, responde a proposiciones lgicas, como las que Sobrino muestra en
su Gramtica nueva espaola y francesa; y a pesar de que es la poca del Romanticismo, y por ende
del individualismo, parece que Sobrino se niega, como lo hacen otros gramticos nacionalistas, a
marcar el individualismo de su pueblo, y por tanto, busca enlazar la historia de la gramtica de su
lengua, el castellano, a la historia que configura el carcter del pueblo francs.
30
El Diccionario nuevo de las lenguas espaola y francesa est publicado en Madrid por la Real Academia Espaola,
2001; versin digitalizada de la edicin de Bruselas, 1705.
31
31
Capmany Surs naci en 1742 en la ciudad de Barcelona, lugar donde se destac como poltico,
historiador y fillogo, y muri en Cdiz en 1813. Estudi lgica y humanidades en el Colegio
Episcopal de la Compaa de Jess y en 1776 entr a la Real Academia de la Historia, de la
que fue secretario en 1790. Despus ingres a la Academia de las Bellas Letras de Barcelona
y Sevilla, tiempo en el cual destac por su trabajo diplomtico y gubernativo a cargo de los
tratados de paz de los reinados de Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV y, con ello,
comenz su actividad como periodista, editor y censor de los peridicos de la corte, como la
Gaceta de Madrid y la Gaceta de la Regencia de Espaa e Indias, que se public en Cdiz. Con
la invasin francesa, organiz varias reuniones pblicas y asambleas populares en las que hizo
propaganda contra los franceses.
De entre sus numerosas obras sobre poltica, economa, comercio e historia, destacan las
que ahora competen al tema de gramtica: Discursos analticos sobre la formacin y perfeccin
de las lenguas y sobre la castellana en particular (Madrid, 1776), donde se detallan los orgenes
de algunas lenguas y de su composicin morfolgica, la influencia del latn sobre las lenguas
romances y su propuesta de desterrar del castellano los barbarismos y abusos de la lengua. Otras
obras son el Tratado histrico-crtico de la elocuencia castellana (Madrid 1786-94), Filosofa
de la elocuencia y Arte de traducir.
Del trabajo indito de este autor se encuentran: Clave general de ortografa castellana,
Plan de un diccionario de voces geogrficas de Espaa, Diccionario fraseolgico de las
lenguas francesa y espaola comparadas, Nuevo diccionario francs y espaol, Coleccin de
refranes castellanos, Plan alfabtico de un diccionario de sinnimos castellanos, Diccionario
de tecnicismos navales, Frases metafricas y proverbiales de estilo comn y familiar, Pruebas
de la filiacin de la lengua castellana, Libertades del estilo potico, Catlogo de los autores
clsicos griegos y romanos, traducidos en lengua castellana, desde el siglo XIV al XVII.
De entre este mar de obras capmanianas, se destaca la que ahora toma lugar en el catlogo
de impresos de la Biblioteca Palafoxiana: el Arte de traducir el idioma francs al castellano. Con
el vocabulario lgico y figurado de la frase comparada de ambas lenguas. En sus 198 pginas
en cuarto se sell en tinta la marca distintiva de la Congregacin de Misioneros Guadalupanos.
Sus nmeros de localizacin en la Biblioteca Palafoxiana son 27827 y 35942.
32
La Enciclopedia Espasa-Calpe hace notar que su parte gramatical, es de lo mejor que
posee la preceptiva castellana, y como trabajo til y de pacientsima labor el catlogo de voces,
frases e idiotismos con que la completa.32
En el prlogo (pp. v-xvi) del Arte de traducir el idioma francs al castellano, Capmany
da cuenta de las problemticas de la teora de la traduccin, en las que incluye el trabajo de la
traduccin literal y el papel de transcriptor del traductor:
Si las lenguas fuesen fundidas, digmoslo as, en un mismo molde, sera menos
difcil el ejercicio de las traducciones servilmente literales; aunque siempre costara
mucho trabajo dar a la copia la misma armona, elegancia, nmero y facilidad del
original. Mas como el diverso carcter de las lenguas casi nunca permite traducciones
literales, un traductor, libre en algn modo de esta esclavitud, no puede dejar de
caer en ciertas licencias, nacidas de la libertad de buscarle al modelo analogas
y equivalencias, que acaso desvanecen su precisin, energa y hermosura. Si los
primores de nuestra propia lengua slo a fuerza de continuo y atento estudio se
pueden conocer cunta penetracin pedirn lo de una lengua extranjera? As, no
puede hacerse una buena traduccin sin el perfecto conocimiento de ambas.33
Al respecto, Capmany afirmaba que en el arte de la traduccin el original debe verse
reflejado en la copia, es decir, la traduccin; y sta debe siempre ser fiel al sentido, y si es posible,
a la letra del autor.
Con respecto a los autores, Capmany pensaba que sus cualidades, buenas o malas, as
como sus caracteres, deban conservarse en todas las lenguas: Los unos son concisos, los otros
abundantes; unos son duros, otros fluidos, etc., luego, para poner a los lectores en estado de juzgar
del mrito del original, es preciso descubrir toda la fisonoma del autor. Sin embargo, aseguraba no
pretender que un traductor se sujete a trasladar palabra por palabra, sino que conserve la calidad, y
fuerza de ellas, y en cuanto la ndole de las lenguas lo permita debe seguir las figuras, las imgenes,
el nmero y el mtodo, pues son estas cualidades de la lengua por las que se diferencian casi
siempre los autores.
Otro punto determinante en su obra es que Capmany defendi la idea de que las obras
traducidas no deban destinarse tanto para ensearnos a hablar, cuanto para mostrarnos cmo
hablan los dems. De igual forma, la obra resalta el hecho de que la traduccin de obras debe estar
moldeada por un mtodo: La bondad de los asuntos, la verdad de las instrucciones, la fuerza de
las ideas, y la excelencia del mtodo deben ser el fin de las traducciones en Moral, Poltica, Fsica
y Economa.
32
Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, Madrid, Espasa-Calpe, 1920, t.11, pp. 550-554.
33
33
En un apartado llamado Nota, Capmany manifest que en el Arte de traducir el idioma
francs al castellano se incluyen las diferentes acepciones de una misma voz, aplicadas a diversos
objetos o fines, aunque por s no formen frase caracterstica en uno ni en otro idioma, como son
Puissance, Vieux, Matre, Grand, Mlange, Recherche, Trace, Trait, Sein, Pointe, Marche, Marque,
etctera.
34
34
35
Escuela para sordomudos o arte para ensearles a escribir y hablar el espaol (Madrid,
Imprenta Real, 1795)
La portada de este tomo tiene el ttulo en letras maysculas en todos sus prrafos, en
36
medio de la hoja hay un pequeo escudo de la Real Compaa de Impresores y Libreros del Reino
de Espaa. Dicho escudo tiene un sol en la parte central. Posteriormente se ubica la licencia y por
ltimo se encuentra el pie de imprenta: Madrid, en la Imprenta Real, ao 1795.
A la vuelta est la dedicatoria en honor del Excelentsimo don Joaqun Lorenzo Ponce
de Len y Baeza, quien fue Marqus de Castomante, Conde de Garciez, etc. A continuacin se
localiza una introduccin de cuatro hojas, donde especifica cmo est constituida la obra, es decir,
las partes que la forman (tomo I y II) y su contenido (consta de cinco captulos).
Los temas que integran el tomo primero son especialmente sobre el trato de las personas
sordomudas y da las causas por las que una persona llega a ser sordomuda. Dentro de la gramtica
explica el origen de los nombres propios y los verbos. Expone el uso de los pronombres, nmero y
gnero de los nombres y aplicaciones de los artculos y relativos. Con el fin de obtener resultados,
ensea a formar ideas utilizando verbos, adverbios, conjunciones e interjecciones.
Hervs instruye, por medio de su obra, en la pronunciacin y aplicacin de slabas, para as
obtener conocimiento de diferentes idiomas, como el latn, el griego, chino, etc. De esta manera
presenta los diferentes acentos y tonos escritos de las lenguas existentes. Con todo esto, de acuerdo
con el autor, se llegan a formar palabras y posteriormente enunciados, cuya finalidad es la de poder
comunicarse.
TOMO II
La portada es semejante a la del primer tomo, excepto porque ste tiene un reconocimiento
hacia Hervs, el cual dice: Socio de la Real Academia de las ciencias y antigedades de Dubln, y
de la Etrusca de Cortona. Adems cambia el escudo, puesto que ste tiene el monograma del autor,
y el pie de imprenta es Mxico, Fermn Villalpando, 1795.
En este tomo se da el mtodo prctico para ensear a los sordomudos a escribir y a pronunciar
las palabras, los acentos vocales del espaol, as como ensear las reglas de la ortografa. De
igual manera, da gnero y nmero a los sustantivos y clasifica a los artculos, nombres apelativos
y adjetivos. Tambin se puede observar una hoja con un alfabeto manual, escrito por un nio
sordomudo, que tiene la siguiente descripcin: Yo Ignacio Puppi, sordomudo de 13 aos de edad
por encargo de mi caritativo, y amado instructor Seor Don Lorenzo Hervs y Panduro hice el
presente diseo. Roma a 10 de Agosto de 1793.35
Como se puede observar, los estudios realizados por Lorenzo Hervs y Panduro muestran
una de las principales aportaciones de la gramtica durante la Ilustracin: el conocimiento, la
35
37
comparacin y la clasificacin de las lenguas del mundo con el fin de estrechar vnculos entre una
sociedad y otra. Es importante destacar que la obra Escuela para sordomudos o Arte para ensearles
a escribir y hablar el espaol se cre con la finalidad de alcanzar una buena comunicacin entre
todos los individuos, incluyendo aquellas personas que, al no poder hablar, pudieran aprender a
escribir; o bien, aquellos que no pudieran or, pudieran aprender a hablar su idioma. Esta obra fue
realizada para que tanto sordos como mudos, conocieran la lengua y as mantener interrelaciones
con el lenguaje y otras personas. La obra de Hervs y Panduro es un ejemplo ms de que la gramtica
de un idioma sirve para mucho ms que para conocer una lengua.
38
Don Juan Antonio Gonzlez de Valds fue director de la Academia de Latinidad. Public en 1791
una Gramtica de la Lengua Latina y Castellana y en 1792 su Gramtica completa grecolatina
y castellana.
La obra de Gonzlez de Valds, Gramtica completa grecolatina y castellana combinada
en caracteres latinos, que la Biblioteca Palafoxiana guarda en su acervo bajo el nmero de
localizacin 28063, es la segunda impresin reformada y reducida, con un extracto de retrica
y potica. Su publicacin se llev a cabo en los talleres de la Imprenta Real y estuvo a cargo de
Don Pedro Julin Pereyra, en la ciudad de Madrid, ao de 1798. Sus 311 pginas se cortaron en
formato cuarto e incluye un retrato del autor.
y Dedicatoria
En el que Gonzlez establece que su obra est dedicada al joven estudiante, adems, que ella
est sustentada, a diferencia de otras, en la teora y en el mtodo:
La puericia es la edad ms apta para ejercitar la memoria, y radicar en ella
las reglas de una buena moral, las de las artes y ciencias tiles y honestas a
cada individuo y a toda la sociedad. Los muchachos tienen generalmente ms
memoria que inteligencia, son muchos los que salen de las aulas llenos de
ignorancia en la comprensin de los preceptos, y en el conocimiento de la
lengua latina y castellana por falta de mtodo en la teora y poca o ninguna
prctica en los buenos modelos, y otras infinitas causas que concurren a
frustrarlo todo con la desaplicacin y poco talento. Los deslumbrados con la
apariencia de lo mejor en la suma brevedad y simplificacin de las gramticas
lacnicas, para la lengua latina, solamente pueden lograr en sta el mismo
laconismo, omitiendo lo sealado con asteriscos, casi toda la etimologa y
prosodia, careos, arte mtrica, y todo lo perteneciente a la gramtica de la
lengua castellana.
39
En la que Gonzlez cita la gramtica del padre Bernardo Zamora,36 la latina de Juan de
Iriarte,37 y la de l mismo que es la nica sin duda en que se renen los principales conocimientos
para entender una y otra por su artificio recproco y exactitud del mtodo. Tambin cita una carta
de Lorenzo Hervs y Panduro38 en la que ste le escribe:
Mi seor y dueo, el silabario y la nueva gramtica latina y castellana, que el seor
don Juan Antonio Gonzlez de Valds ha publicado en Madrid, me han presentado
leccin de placer. Con ste, en el silabario he ledo, propuesta anticipadamente
practicada y publicada en el ao de 1779, la idea que yo sobre el deletrear insinu
en mi Historia del hombre, empezada a publicar en 1789 (tomo I, lib. 2, cap. 9,
pg. 297), y en la Escuela espaola de sordomudos en 1795 (parte 2a. cap. I, pg,
193).39 He visto que antes de estos aos estaba ya crecida tal idea, que yo miraba
ms por su racionalidad y utilidad, que por creerla ma. El seor Gonzlez de
Valds, humano con la infancia y con las ciencias, ha propuesto en su silabario
el modo de facilitar la entrada a stas, y de ahorrar a los infantes aquel spero
y horrible trabajo que los [instaba] a odiarlas al mismo [tiempo que a] empezar
a conocerlas; humano ha sido tambin con los maestros de leer sobre quienes
descargaba gran parte del insoportable trabajo de sus discpulos. Los maestros de la
lengua latina y castellana encontrarn los mismos ventajosos efectos de humanidad
en la nueva gramtica, que de ella el autor les propone anatomizndolas. Los
antiguos gramticos se proponan considerar principalmente en las lenguas sus
proposiciones; mas el seor Gonzlez de Valds a esta consideracin ha aadido
la de las palabras de que la oracin se compone. l, para hacer til a los maestros
esta consideracin, se ha remontado hasta el origen de las palabras de los idiomas
latino y castellano: y desde el manantial de stos ha bajado siguiendo su curso
para observar las derivaciones de aqullas, y las dems relaciones que las enlazan
para formar el artificio de los idiomas. En esta serie de observaciones muchos
medios y modos se presentan a los maestros para que puedan insinuar el artificio
de dichos idiomas en la mente de sus discpulos y para que stos conocindolo
conserven tanto ms tenaz y racionalmente su memoria, cuanto mejor lo hayan
entendido. tiles y loables son estos descubrimientos del autor, a quien Vmd. me
36
Fray Bernardo de Zamora (1720-1785) fue quien hizo resurgir el movimiento helenstico en la Universidad de Salamanca. El ttulo de su obra es Gramtica griega filosfica, segn el sistema del Brocense, con las principales reglas
en verso castellano: escrita por el M. Fr. Bernardo Agustn de Zamora, Carmelita Calzado, Lector de Teologa, del
Gremio y Claustro de la Universidad de Salamanca, su Cathedrtico de Lengua Griega en propiedad. Madrid, en la
Imprenta de Antonio Prez de Soto, ao de 1771.
37
38
39
40
y Epigrama:
40
Aunque los nios abrevien el aprender los primeros elementos: la va del correcto sonido, al que luego seguir lo
vario: la slaba, la oracin, la frase y la razn de la lengua, las cuales una vez explicadas por un gua son claras, sin
embargo mucho tiempo atrs me parece que el galo Ausonio dijo: Te equivocas, Batade, al repetir obstinadamente
tanta cosa, porque nadie hay feliz siendo gramtico.
41
Con la Gramtica completa grecolatina y castellana combinada en caracteres latinos,
pareciera que Juan Antonio Gonzlez de Valds en pleno auge del siglo XVIII y entrando el XIX,
con todos los adelantos que al respecto de la Lingstica tomaron un lugar preferencial, retorn a
componer una gramtica que no deja en el olvido a autores y modelos clsicos griegos y latinos.
Ello, con el objeto de establecer y fijar para todos los hablantes de la lengua hispana, ya fueran
nativos o extranjeros, una lengua nica: el latn.
42
Juan de Iriarte y Cisneros naci en el Puerto de la Orotava, actual puerto de la Cruz en las
Islas Canarias, en el ao de 1702 y muri en la ciudad de Madrid, en el ao de 1771. A los
once aos viaj a Pars para convertirse en un helenista y latinista destacado, y con razn, pues
su maestro fue nada menos que Voltaire. A su regreso a Madrid, y bajo la recomendacin de
William Clarke, confesor y bibliotecario de Felipe V, fungi como director de la Biblioteca
Real, posicin que lo motiv a escribir su primer catlogo en 1729 titulado Regia Matritensis
Bibliotheca Geographica et Cronolgica.
A sus 35 aos, en su formacin como periodista, trabaj en el Diario de los Literatos, y
cuatro aos despus entr a formar parte de la Real Academia Espaola de la Lengua (1747), y
despus de la de Bellas Artes de San Fernando. El primero de estos dos sucesos es de destacarse
porque pronunci un discurso que podra llevar el ttulo de Sobre la imperfeccin de los
diccionarios.
Algunas de sus obras son Paleografa griega y Bibliotheca graeca en las que describa
los manuscritos griegos que existan en la Biblioteca Real; otra obra es el conjunto de versos en
latn reunidos en Taurimaquia matritensis, sive taurorum ludi (1725); la Coleccin de Refranes
Castellanos y Latinos; y sus Obras sueltas aparecieron despus de su muerte en 2 volmenes en
el ao de 1774.
Fue to del poeta Toms de Iriarte, a quien dirigi en el estudio de las lenguas griega y
francesa, y sobre todo en el latn, y a quien cedi su silla en el puesto de traductor oficial de la
Secretara de Estado. Fue su sobrino Toms quien se encarg de la traduccin y composicin
de las numerosas obras de su to, en especial las tres ediciones de la Gramtica y los dos tomos
de las obras sueltas, en las que incluy las traducciones de los epigramas que all se insertan,
alguno de los poemas latinos y otros varios ensayos.
La obra de la que ahora se habla, es la Gramtica latina escrita con nuevo mtodo y
nuevas observaciones, en verso castellano con su explicacin en prosa, est formada en cuarto,
con 352 pginas y con sello en tinta de la Contralora de la Federacin; est impresa en Madrid,
por la casa de Fontenebro, en el ao de 1818; sus nmeros de localizacin en la Biblioteca
Palafoxiana son 27607 y 27968.
43
4a. ed., Madrid, Imprenta Real, 1795; Pars, Editorial Rosa, 1841; Pars, Gernier Hnos., 1854;
Pars, Garnier Hnos., 1857; 11a. ed. Pars, Ch. Bouret, 1882; Pars, Garnier Hnos., 1887; con marca
de fuego del Convento Grande de San Francisco.
Sin embargo, la edicin ms antigua se encuentra en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada,
se trata de la 3a. edicin de Madrid, en la Imprenta Real de la Gazeta, del ao de 1775.
La obra contiene 352 pginas en las que se combina una gramtica latina escrita en verso con
comentarios en prosa, hecho que le vali elogios como verdadero humanista y latinista. Contiene
los siguientes apartados:
Advertencia sobre esta tercera edicin
Prlogo con aclaraciones a las partes de:
- Etimologa
- Sintaxis
- Ortografa
- Prosodia
Tabla de los Captulos de esta Gramtica
- Libro Primero (en la que se contiene la primera parte de la Etimologa; incluye
veintiocho subcaptulos).
- Libro Segundo (en el cual se contiene la segunda parte de la Etimologa; incluye
veintiocho subcaptulos).
- Libro Tercero (en el cual se contiene la tercera parte de la Etimologa; con cuatro
subcaptulos).
- Libro Cuarto (en el cual se contiene la Sintaxis; con un prlogo a la definicin
de sintaxis, veinte subcaptulos, y diez observaciones a diferentes temas, como la
concordancia de los adjetivos con los sustantivos, la construccin del comparativo
y superlativo, etctera).
- Libro Quinto (en el cual se contiene la Ortografa; con siete subcaptulos).
- Libro Sexto (en el cual se contiene la Prosodia, con un compendio del Arte Mtrica;
con diez subcaptulos).
Apndice al libro de la Prosodia (compendio del Arte Mtrica; con dos subcaptulos y
un subcaptulo llamado De las figuras poticas)
Erratas y correcciones
44
Es evidente que el estudio de Iriarte tiene clara influencia de la tradicin clsica y as lo
expresa el prlogo:
Algunos crticos modernos, especialmente franceses, han censurado no poco
la multiplicidad de ellas [las reglas], remitiendo su mayor parte al uso; pero no
advierten que la multitud de preceptos no es culpa de los maestros, sino de la
misma lengua, por ser muy varia y difusa. Y en dnde encontraremos ese uso?
Encontrarase, sin duda, o en las obras de los autores latinos, o en los diccionarios,
que son el depsito universal de sus voces y locuciones. Quin habr, pues, que
no prefiera el estudio de un tomo mediano [su Gramtica] en que caben todas las
reglas de la gramtica, a la vasta leccin de los numerosos libros de aqullos, o de
los abultados volmenes de Calepinos, Estfanos, y Gesneros?... Pero nunca ser
sta [su Gramtica] comparable en el tamao a algunas que, por estar llenas de
autoridades, notas y observaciones, y aun de disputas, ms parecen escritas para
maestros que para discpulos. Tales son la de Gerardo Juan Vosio; la Grande del
P. Lanceloto, que aunque contenida en un tomo en octavo, equivale tanto por lo
grueso de l, cuanto por la pequeez de su carcter, a un buen libro de a folio; la
de Agustn Monte, intitulada Latium Restitutum, que consta de cuatro, tambin
en octavo, y de ms de dos mil pginas, sin contar el ndice; y finalmente la del
erudito don Gregorio Mayns, que incluyendo el Arte mtrica, y la Ortografa, la
cual no ha dado todava luz, se extender a cinco de la misma marca.
Por otro lado, Iriarte, con tono falto de modestia, compara su Gramtica con la de
Nebrija:
Expongo todo lo referido con la ingenuidad que profeso, no para ensalzar la
preferencia de mi Gramtica, sino para que puedan cotejarse sus circunstancias
con las de otras, y especialmente con las del Arte comn, llamado de Antonio de
Nebrija, que, aunque reformado por el P. Juan de la Cerda, permanece todava tan
imperfecto, que para declarar sus imperfecciones sera menester otro volumen
igual al de aquella obra.
Finalmente, Iriarte explica el por qu utiliza la mtrica castellana para el buen aprendizaje
y entendimiento de la gramtica latina, pues su sencillez en la rima beneficia a la memorizacin de
las reglas sintcticas:
Pasando, en fin, al estilo, me ha parecido adoptar el verso castellano para alivio de
la memoria, por contribuir mucho a l, ya el nmero potico, ya la consonancia,
o asonancia de los versos; y esto he practicado en toda mi Gramtica, menos en
la ortografa, a causa de la menudencia de sus reglas. Los primeros de nuestra
nacin que aplicaron a este asunto la poesa vulgar, fueron, segn tengo entendido,
Francisco de Tmara y Francisco Snchez Brocense;... Juan Pastor... y Gregorio
Mayns, el primero en tercetos y coplas de ocho slabas y el segundo en coplas
45
46
47
Si termina en I, o vara
con E, vel I su final,
el mismo caso plural
acabarse debe en IA.
En A, sin embargo, Rus,
Vetus, y el comparativo
hacen su nominativo;
aunque en A, y en IA Plus.
De los que slo se usan en singular
o en plural segn sus significaciones
Muchos se ven de los quales,
segun su varia acepcion,
unos singulares son,
otros se advierten plurales.
48
Para finalizar, se puede afirmar que desde el inicio de su disertacin en la Gramtica
latina escrita con nuevo mtodo y nuevas observaciones, en verso castellano con su explicacin
en prosa, Juan de Iriarte deja en claro que es un franco exponente de la Ilustracin, pues en su
metodologa evidencia la influencia de grandes gramticos como Escalgero y el Brocense.41
Su gramtica, en comparacin con otras destinadas a la teora, la escribi pensando en
la enseanza, es decir, con un sentido prctico y til. Con ello, se pone de relieve un objetivo
plenamente didctico: la parte versificada de la gramtica ayuda pedaggicamente a la memoria a
travs del verso castellano.
En este sentido, la gramtica de Iriarte se inserta en su propio tiempo como caracterstica
del Siglo de las luces y del conocimiento cientfico, en los que la erudicin y la metodologa
lgica ocupaban un lugar destacado. Sus enseanzas doctrinales y pedaggicas suponen un notable
impulso a los estudios posteriores de la praxis lingstica.
41
La mtrica verbal de Escalgero, en su tratado de potica, se sigui como modelo en la potica del siglo XVI y hasta
bien entrado el siglo XVIII, pues se consider uno de los logros de la lingstica moderna en el anlisis de los versos
antiguos. En este sentido Iriarte refleja en su obra, la herencia de las antiguas doctrinas que sobre mtrica se exponan
en los manuales de potica.
49
Bibliografa
Principal
Bello, Andrs, Gramtica, Caracas, Ministerio de Educacin, 1972 [ed. de 1847].
Calleja, Juan Manuel, Elementos de Gramtica Castellana (Bilbao, Pedro de Apraiz, 1818).
Cuys de Torres, M. E., La Gramtica Latina de Juan de Iriarte, en Excerta Philologica, 1992,
2, pp. 133-148.
Galindo Romeo, P. y L. Ortiz Muoz, Gramtica castellana de Antonio de Nebrija, Madrid,
1946.
Gilberti Maturino, Grammatica Maturini, introd., ed., trad. y notas de Rosa Lucas Gonzlez, El
Colegio de Michoacn, Zamora, 2003.
Gmez Hermosilla, Jos, Principios de Gramtica General o Arte de Hablar en prosa y verso,
Madrid, Imprenta Real, 1826.
Gonzlez Llubera, I., Gramtica de la Lengua castellana. Muestra de la Historia de las antigedades
de Espaa. Reglas de Ortografa en la Lengua castellana, de Antonio de Nebrija, Londres, 1926.
Molina, Fray Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana, y mexicana y castellana,
est. prel. de Miguel de Len-Portilla, Mxico, Porra, 2004.
Muoz Capilla, Jos de Jess, Gramtica Filosfica de la Lengua Espaola, Madrid, Imprenta de
D. J. Espinosa, 1831.
Nebrija, Antonio de, Gramtica de la lengua castellana, Est. y ed. A. Quilis, Madrid, R. A. E.,
1984 (tomada de la ed. facsmil de 1771).
Salas Salgado, Francisco y Francisca del Mar Plaza Picn, Notas al Tratado de mtrica del
humanista Juan de Iriarte, en Fortunatae: Revista canaria de filologa, cultura y humanidades
clsica, no. 1, 1991, pp. 187-196.
Snchez de las Brozas, F., Minerva o De causis linguae latinae (ed. biling. por E. Snchez Salor),
Madrid, Cceres, 1995.
Complementaria
Andrs, Enriqueta de, Helenistas espaoles del siglo XVII, Madrid, Fundacin Universitaria
Espaola, 1988.
Breva-Claramonte, Manuel, La didctica de las lenguas en el Renacimiento. Juan Luis Vives y
Pedro Simn Abril, Bilbao, Universidad de Deusto, 1994.
50
Concepcin Hernando, Helenismo e Ilustracin (el griego en el siglo XVIII espaol), Madrid,
Fundacin Universitaria Espaola, 1975.
Crystal, David, Diccionario de lingstica y fontica, trad. y adap. Xavier Villalba, Barcelona,
Octaedro, 2000.
Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana (Madrid, Espasa-Calpe, 1920, 70 vs).
Garca Icazbalceta, Joaqun, Bibliografa mexicana del siglo XVI, Mxico, Fondo de Cultura
Econmica, 1954.
Girn Alconchel, Jos Luis, Las gramticas del espaol y el espaol de las gramticas en el Siglo
de Oro, en Boletn de la Real Academia Espaola 76, 1996, pp. 285-308.
, Procesos de gramaticalizacin del espaol clsico al moderno, en Actas del V Congreso
Internacional de Historia de la Lengua Espaola. Eds. Mara Teresa Echenique Elizondo y J.
Snchez Mndez. 2 vols. Madrid, Gredos y CAM (Caja de Ahorros del Mediterrneo), 2002, pp.
103-121.
Gmez da Silva, Guido, Diccionario internacional de literatura y gramtica, Mxico, FCE, 1a.
reimp., 2001.
Gmez Asencio, Jos Jess (comp.), Antiguas Gramticas del Castellano, Introd. y selec. Jos
Jess Gmez Asencio, Coleccin Clsicos Tavera, nm. 63, Lingstica y antecedentes literarios
de la Pennsula Ibrica, Serie VIII, vol. 1, Madrid, Fundacin Histrica Tavera-DIGIBIS, CDROM, 2001.
Hadlich, Roger I., Gramtica transformativa del espaol, trad. Julio Bombn, Madrid, Gredos,
1973 (Biblioteca Romnica Hispnica, III, Manuales, 30).
Hernndez de Len-Portilla Ascensin, Los evangelizadores del siglo XVI y sus impresos, en
Mxico en el tiempo, nm. 29, mar.-abr., 1999, pp.18-24.
Lpez Rueda, Jos, Helenistas espaoles del siglo XVI, Madrid, CSIC, 1973.
Moreno Martnez, Matilde, Diccionario lingstico-literario, Madrid, Castalia, 2005.
Osorio Romero, Ignacio, Floresta de gramtica, potica y retrica en Nueva Espaa (1521-1767),
Mxico, UNAM:IIFL (Cuadernos del CEC, 9), 1980.
Warren, Benedit, Arte de la lengua de Mechuacan compuesto por fray Maturino Gilberti, Morelia,
1987, p. XII.
___, Fragmento de la Doctrina cristiana de fray Maturino Gilberti, en Estudios Michoacanos VII,
El Colegio de Michoacn, Zamora, 1999, pp. 143-158.
51
Bibliografa Web
Alberto Ballestero, Historia de la traduccin. Humanismo y traduccin, en Revista de traduccin,
nm. 4, dic. 2002, en http://traduccion.rediris.es/4/historia.htm, (consultada en julio 2007).
http://cvc.cervantes.es/obref/fortuna/expo/lengua/lengu0119.htm
http://www.antoniodenebrija.org
http://traduccion.rediris.es/4/historia.htm
http://omega.ilce.edu.mx/biblioteca/sites/fondo2000
52
GV
Gramticas y vocabularios
Catlogo comentado de impresos novohispanos
de la Biblioteca Palafoxiana
Secretara de Cultura del Estado de Puebla
Se imprimi en agosto de 2007 en ADABI de Mxico, A. C.
Cerro San Andrs 312
Campestre Churubusco 04200, Mxico, D.F.
El tiro consta de 150 ejemplares