Planificacion Familiar
Planificacion Familiar
Planificacion Familiar
También podrás mejorar tu calidad de vida ya que les darás a tus hijos más
tiempo y una mejor educación, vivienda y alimentación porque dispondrás de
mayores recursos económicos, lo cual beneficiará a toda tu familia.
Pág.1
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………..1
INDICE ……………………………………………………………………..2
PLANIFICACION FAMILIAR
Definición……………………………………………………………..3
Objetivos………………………………………………………………3
Entidades encargadas…………………………………………………3
METODOS ANTICONCEPTIVOS………………………………………….4
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….24
Pág.2
DEFINICION
Este control o planificación tiene como objetivo decidir sobre el número de hijos, así como
el momento y las circunstancias sociales, económicas y personales en las que se desea
tenerlos.
Pág.3
conducción, supervisión y el control permanente de las actividades de Planificación
Familiar en el ámbito de su jurisdicción.
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Debe ser el Ginecólogo el que, en tu caso particular, te oriente sobre los métodos a elegir.
Dependerán de varios factores que definirán el perfil de la usuaria: edad, tipo de relaciones
(esporádicas, pareja estable etc.), creencias religiosas, antecedentes de salud, motivación,
exploración física, analítica si procede etc.
Una vez informada de las ventajas e inconvenientes, debes ser tú misma en último término
quien decidirá que método seguir, siempre y cuando no se planteen contraindicaciones de
tipo médico en cuyo caso, las alternativas quedarán restringidas por el criterio de tu
ginecólogo.
Pág.4
A.- METODOS REVERSIBLES
1) METODOS NATURALES
a) Mecanismo de acción
Evitar el coito durante la fase fértil del ciclo menstrual para evitar la
concepción.
b) Tasa de falla
c) Características
d) No lo deben usar
Pág.5
psiquiátricos.
e) Forma de uso:
• La mujer debe de registrar la duración de sus ciclos
menstruales (historia menstrual) de por lo menos seis meses,
idealmente 12 meses.
• El ciclo se inicia el primer día del sangrado menstrual y termina el
día anterior de la siguiente menstruación.
• De la historia menstrual se obtiene el periodo fértil:
• Para calcular el primer día del periodo fértil: reste 18 al ciclo mas
corto.
• Para calcular el último día del periodo fértil: reste 11 al ciclo más
largo.
• De no tener la historia menstrual la usuaria debe abstenerse de
tener relaciones sexuales entre el 9no y 19vo día del ciclo menstrual.
a) Mecanismo de acción
Evitar el coito durante la fase fértil del
ciclo menstrual, para evitar la concepción.
b) Tasa de falla
• Falla teórica o de uso perfecto 3
embarazos por cada 1 O O mujeres en el
primer año de uso.
• Falla de uso o uso típico 25
embarazos por cada 1 O O mujeres en el
primer año de uso.
c) Características
Pág.6
constante.
• Los periodos de abstinencia son variables, su eficacia no se afecta
por factores externos que alteren el ciclo menstrual: (estrés, viaje,
enfermedad y otros).
• Permite la percepción y detección precoz de anomalías hormonales,
metabólicas, infecciosas, y sus efectos secundarios sobre fertilidad y
salud en general.
• No previenen la Infecciones de Transmisión sexual (ITS), VIH –
SIDA.
e) No lo deben usar:
• Mujeres con inhabilidad para reconocer: las características de su
ciclo menstrual, cambios en el moco cervical, en la temperatura basal y
otros síntomas y signos asociados al ciclo menstrual, como por ejemplo
mujeres con trastornos psiquiátricos.
• En personas que no estén en situación de practicar la abstinencia
sexual cuando el método lo requiera, como mujeres que sufren
violencia y exigencias sexuales de su pareja.
f) Forma de uso:
• Identificar el periodo fértil de acuerdo al método del moco cervical.
• La mujer debe observar diariamente la presencia de la mucosidad
en sus genitales externos, siendo lo más importante, el percibir la
sensación de humedad o lubricación en dicha zona cuando desarrolla
sus actividades cotidianas.
• Secundariamente puede ayudar el uso de papel higiénico antes o
después de orinar observando la presencia de moco cervical en la ropa
interior, si se desea puede tomarse de los genitales externos el moco y
observar su elasticidad entre los dedos.
• El periodo fértil se inicia con el primer día en que se identifica el
moco cervical.
• Hasta tres días después de la brusca desaparición de la sensación
de humedad, lubricación o de la observación de mucosidad.
• Para poder determinar, con seguridad razonable, las
manifestaciones relativas al ciclo menstrual, deben registrarse: las
fechas de inicio y término de la menstruación, los días de sequedad, los
de humedad o lubricación (si se desea los de mucosidad pegajosa y
turbia y los de moco claro y elástico), de acuerdo con la simbología
convencional disponible para el método.
• Si hay dudas, para diferenciar el moco de la secreción vaginal o
restos de semen, puede dejar caer la secreción dentro de un vaso de
Pág.7
agua fría, si la secreción se disuelve, ésta no era moco cervical.
a) Mecanismo de acción
Supresión de la ovulación ocasionada por el
incremento de la hormona prolactina como
consecuencia de la lactancia exclusiva.
b) Tasa de falla
Dos embarazos por 1 O Omujeres, en los primeros seis meses post parto.
c) Criterios básicos
La usuaria de este método debe cumplir necesariamente estas 3
condiciones:
1.- Lactancia exclusiva (a libre demanda, o sea un promedio de
amamantar 1O a 12 veces durante el día y la noche, con un intervalo
no mayor de 4 horas durante el día y de 6 horas durante la noche).
2.- Que la usuaria se mantenga en amenorrea.
3.- Que la usuaria se encuentre dentro de los 6 meses post parto.
d) Características
• Fácil de usar.
• Eficaz si se cumple con los criterios básicos.
• No interfiere con el coito.
• No requiere supervisión por personal de salud.
• No requiere insumos anticonceptivos.
• No tiene efectos secundarios.
• Reduce el sangrado post parto.
• La lactancia materna exclusiva es la mejor fuente de nutrición
para el niño en los primeros meses; disminuye la exposición del niño
o niña a microorganismos patógenos presentes en el agua o en
utensilios.
• No previene las Infecciones de Transmisión sexual (ITS), ni el VIH
- SIDA.
• Para mayor protección es recomendable el uso de condón en parejas
de riesgo.
f) Contraindicaciones
Pág.8
• Mujeres que tengan contraindicaciones para dar de lactar a su hijo.
• Portadoras de VIH - SIDA.
• Mujeres que no cumplen los tres requisitos para el MELA.
2) MÉTODOS DE BARRERA
CONDÓN
a) Mecanismo de Acción
b) Tasa de Falla
c) Características:
e) Contraindicaciones
• Alergia o hipersensibilidad al látex.
• Alergia o hipersensibilidad al lubricante.
• Personas con disfunciones sexuales.
e) Forma de uso
Pág.9
mayor de cinco años.
• Usar un condón o preservativo nuevo en cada relación sexual y
colocarlo antes de la penetración (coito).
• Cada condón se usa una sola vez.
• Se debe retirar antes que el pene pierda la erección.
• Eliminar el condón en depósitos que eviten que otras personas
puedan estar en contacto con el mismo.
3) MÉTODOS QUIMICOS
ESPERMICIDAS
Productos químicos que se presentan en
forma de óvulos o tabletas vaginales,
crema, jalea, gel y espuma que destruyen
los espermatozoides; los que contienen
nonoxinol-9.
a) Mecanismo de acción
Inactivan o destruyen los espermatozoides en la vagina.
b) Tasa de Falla
• Falla teórica o de uso perfecto 6 embarazos por cada 1 O Omujeres en el
primer año de uso.
• Falla de uso o uso típico 26 embarazos por cada 1O O mujeres en el
primer año de uso.
c) C aracterísticas
• Eficacia inmediata si se usa correctamente.
• No tiene efectos secundarios sistémicos.
• No requiere examen médico previo.
• No requiere prescripción médica.
• Algunos aumentan la lubricación durante el coito.
• Depende de la usuaria.
• Requiere una motivación constante.
• Está relacionado con el coito.
• Puede producir irritación del pene y vagina.
• No previenen las Infecciones de Transmisión sexual (ITS), VIH SIDA.
• Para mayor protección de la pareja es recomendable el uso de condón.
• No debe recomendarse su uso en mujeres expuestas al riesgo de ITS,
HIV-SIDA.
d) Contraindicaciones
Personas que presenten hipersensibilidad a algunos de los componentes
de los espermicidas.
f) Forma de uso
Pág.10
• Colocar el óvulo, tableta vaginal o gel en la vagina lo más profundo
posible, 15 o 20 minutos antes de cada relación sexual.
• Debe quedarse acostada durante estos 15 o 2O primeros minutos para
que el óvulo o tableta vaginal se disuelva.
• El efecto espermicida del óvulo, tableta vaginal o gel, dura sólo
hasta una hora después de colocado.
• Si pasa más de una hora y no se ha tenido una relación sexual,
debe colocarse otro.
• La usuaria no debe hacerse duchas vaginales o lavados internos luego
de tener la relación sexual.
• Para cada relación sexual debe colocarse un nuevo óvulo, tableta
vaginal o gel.
• No usar después de su fecha de vencimiento.
• Guardarse en un lugar fresco y seco.
4) MÉTODOS HORMONALES
Supresión de la ovulación.
Espesamiento del moco cervical.
b) Tasa de falla
C) Características
• Muy eficaz.
• Método dependiente de la usuaria.
• Requiere una motivación continua y uso diario.
• No requiere examen pélvico de rutina para el inicio del método (Sólo
en caso de existir algún síntoma que sugiera patología ginecológica
Pág.11
subyacente).
• Retorno inmediato de la fertilidad al discontinuar el método.
• Puede ser usado por mujeres de cualquier edad y paridad.
• Disminuye el flujo menstrual (podría mejorar la anemia) y los cólicos
menstruales.
• Regulariza los ciclos menstruales.
• Protege contra el cáncer de ovario y de endometrio.
• Disminuye la patologíabenigna de mamas.
• Brinda cierta protección contra la enfermedad pélvica inflamatoria
(EPI).
• La eficacia puede disminuir cuando se utilizan ciertos fármacos como
la rifampicina en la tuberculosis, griseofulvina para micosis y los
antiepilépticos excepto el ácido valproico.
• Es posible que en mujeres mayores de 35 años y fumadoras (mas de
1O cigarrillos diarios) exista la probabilidad o riesgo de
problemas tromboembólicos causen efectos secundarios graves
como: infarto de miocardio, accidente cerebro vascular,
tromboembolias.
• En mujeres con enfermedades crónicas preexistentes se requiere una
evaluación médica por personal calificado.
• No previenen las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), VIH –
SIDA.
• Para mayor protección es recomendable el uso de condón en las
parejas en riesgo.
d) Forma de uso
• Toma diaria.
• Inicio del método: Lo ideal es empezar en el primer día del ciclo
menstrual, pero puede iniciarse entre el primero y el quinto día. En caso
de iniciarse la toma después del quinto día y debido a que la acción
anticonceptiva se alcanza a los 7 días de uso continuo de las píldoras, se
debe dar un método de respaldo como los de barrera.
• La puérpera que no está lactando, puede empezar a partir de la sexta
semana.
• En mujeres que están amamantando diferir el inicio hasta los seis
meses.
• En el postaborto se puede iniciar entre el primero y quinto día post-
intervención En caso de iniciarse la toma después del quinto día,
como la acción anticonceptiva se alcanza a los 7 días de uso continuo
de las píldoras, se debe dar un método alternativo.
• En los siguientes ciclos:
• Se reinicia la toma inmediatamente (al día siguiente) de terminar el
paquete anterior.
• Debe ser administrado por personal capacitado.
• Este método debe suspenderse dos semanas antes de una cirugía
mayor electiva o durante la inmovilización prolongada (ej. Fractura
de alguna extremidad por el riesgo de tromboembolia). Debe
Pág.12
reiniciarse con la siguiente menstruación y un intervalo no menor de
dos semanas del alta.
.
ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA
a) Mecanismo de acción
• Inhibe la ovulación.
• Espesa el moco cervical.
b) Tasa de eficacia
c) Indicaciones
• Violación.
• Violencia sexual familiar.
• Relación sexual sin protección.
• No usa regularmente un método anticonceptivo.
• Se rompió o se deslizo el condón.
• Se le olvido de tomar más de dos de la píldora de uso regular.
• No se aplicó el inyectable en su fecha.
• Se expulso la T de cobre.
• Usaron el coito interrumpido.
• Usaron el ritmo y tienen dudas sobre su efectividad.
d) Características
Pág.13
alternativa de uso excepcional.
• Se puede indicar en cualquier edad y/o paridad.
• Eficaz si se usa lo mas rápido dentro de las 72 horas de la relación sexual
sin protección.
• Método dependiente de la usuaria, de la rapidez para tomar las pastillas
• No requiere un examen pélvico previo a su uso.
• No brinda protección contra la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI).
• No previenen las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), VIH – SIDA.
• No se ha reportado malformaciones congénitas en los recién nacidos, en caso
de falla del método.
e) Modo de uso
f) Contraindicaciones
5) MÉTODOS MECANICOS
a) Principales Mecanismos de
Acción
Afectan la capacidad de los
espermatozoides de pasar a través
de la cavidad uterina ya sea
inmovilizándolos o destruyéndolos.
Interfieren en el proceso reproductor
Pág.14
antes que ocurra la fertilización.
b) Tasa de falla
• Falla teórica O.8 embarazos por cada 1 O O mujeres en el
primer año.
• Falla de uso típico O.6 embarazos por cada 1 O Omujeres en el
primer año.
c) Características
• Eficacia elevada e inmediata.
• No interfiere con el coito.
• Retorno inmediato de la fecundidad al
retirarse.
• Requiere examen pélvico previo, recomendándose la
detección clínica de infecciones del tracto genital (ITG) antes de la
inserción.
• En algunas mujeres puede incrementar los espasmos y el
sangrado menstrual sobre todo durante los primeros meses de uso.
• Del 1 al 2% se expulsan en forma espontánea.
• No previene las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS),
VIH – SIDA.
• Para mayor protección es
recomendable el uso de condón.
d) Forma de uso
Se puede insertar:
• En los primeros 5 días del ciclo menstrual o en cambio de método.
• En el post parto inmediato hasta 48 horas.
• Durante la operación cesárea.
• En el puerperio tardío a partir de la sexta semana.
• En el post aborto inmediato o en los primeros 7 días post aborto
no complicado.
Siempre debe ser insertado y extraído por personal profesional capacitado
(Médico u obstetras).
e) Contraindicaciones
• Mujeres con embarazo
• Mujeres con sangrado genital anormal no
investigado.
• Mujeres con múltiples parejas sexuales que no
usen condón.
• Mujeres cuyas parejas tengan a su vez múltiples parejas sexuales,
que no usen condón.
• Mujeres con infección activa del tracto genital, ejemplo: cervicitis
aguda muco purulenta o vaginitis severa.
• Si la mujer o su pareja tienen un alto riesgo para ITS, se les debe
orientar sobre otra alternativa anticonceptiva.
Pág.15
• Mujeres con enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) actual o reciente
(dentro de los 3 meses).
• Mujeres con anomalías uterinas o con tumores benignos (fibromas)
de itero que distorsionen en forma significativa la cavidad uterina.
• Mujeres con cáncer genital.
a) Mecanismos de Acción
• Espesamiento del moco
cervical, impidiendo la
penetración de los
espermatozoides.
• Supresión de la ovulación.
• Cambios en el endometrio.
b) Tasa de falla
c) Características
Pág.16
las parejas en riesgo.
B- METODOS IRREVERSIBLES
a) Mecanismo de acción
Impedir la unión del
espermatozoide con el óvulo al
nivel de la trompa, con el fin
de evitar la fertilización.
b) Tasa de falla
c) Características
Pág.17
anestesiólogo o médico con entrenamiento en anestesiología.
• No previene las ITS, VIH - SIDA. Para mayor protección es
recomendable el uso de preservativo en la pareja en riesgo.
d) Forma de uso
h) Contraindicaciones
• Usuarias presionadas por el cónyuge o por alguna persona.
• Usuarias que han tomado su decisión bajo presión desusada.
• Usuarias con conflictos no resueltos de Índole religiosa o cultural.
• Usuarias con expectativas no resueltas acerca de la irreversibilidad.
• Para identificar otras situaciones para tomar precauciones.
i) Efectos posibles
• No se conocen efectos colaterales asociados directamente al método.
• Ocasionalmente pueden presentarse problemas asociados al
procedimiento anestésico (bloqueo epidural o anestesia general) o
quirúrgico (hemorragia o infección).
a) Mecanismo de acción
La oclusión de los conductos deferentes
impide la salida de los espermatozoides,
evitando la unión con el óvulo.
b) Tasa de falla
• Falla teórica O.15 embarazos por cada 1 O O mujeres en
el primer año.
• Falla de uso O.15 embarazos por cada 1 O Omujeres en el
Pág.18
primer año.
c) Características
• Eficacia alta y permanente.
• No interfiere con el coito.
• Puede ser realizada en forma ambulatoria.
• No interfiere con el deseo, la potencia sexual, ni con la producción hormonal
por parte de los testículos.
• Requiere, previamente, conserjería especializada y evaluación
médica.
• La eficacia es garantizada después de 3 meses después de la cirugía, por lo que
debe indicársele un método adicional a la pareja. Se debe proveer de métodos
de barrera (3O condones) para 3 meses al usuario.
• Se puede solicitar un espermatograma de control (o por lo menos la
evaluación simple al microscopio de una muestra de semen), para objetivar la
ausencia de espermatozoides al tercer mes postoperatorio.
• El proveedor debe ser necesariamente un médico calificado. Requiere
instrumental especial.
• No previene las ITS, VIH - SIDA.
• Para mayor protección es recomendable el uso de condón en las parejas en
riesgo.
d) Forma de uso
La vasectomía puede ser realizada, en cualquier momento, mediante dos técnicas:
la convencional, en la que se realiza una o dos incisiones en el escroto, y la sin
bisturí, en la que se punza con una pinza especial la piel del escroto, para aislar el
conducto deferente. La más recomendada es la técnica sin bisturí.
e) C o n traindicaciones
No existe ninguna contraindicación absoluta pero se debe diferir la intervención
hasta que se corrijan las siguientes condiciones:
• Hidrocele grande.
• Hernia inguino-escrotal.
• Anemia severa sintomática.
• Cardiopatía sintomática.
• Diabetes mellitus descompensada.
• Trastornos hemorrágicos.
• Infecciones cutáneas en la región inguino-escrotal.
• Infecciones del aparato genital.
f) Contraindicaciones
Pág.19
g) Efectos posibles
• No se conocen efectos colaterales asociados directamente al método.
• Ocasionalmente pueden presentarse problemas asociados al
procedimiento quirúrgico:
- Inflamación severa
- Equimosis
- Hematoma
- Infección de la herida operatoria
- Granuloma
Otra causa de la falta de planificación familiar se da por un mal uso de los métodos
anticonceptivos. En primer lugar, esto se da debido al uso de estos métodos en condiciones
de inseguridad y alto riesgo. Asimismo, la desigualdad económica tiene mucho que ver, ya
que una mujer que tiene más ingresos tiene acceso a un mejor servicio.
En segundo lugar, el uso indiscriminado de estos métodos es, también, causa de una mala
información que puede traer consecuencias en la salud de las mujeres. Pero, la situación es
preocupante sobre todo para las jóvenes y adolescentes, cuyo acceso a los anticonceptivos
modernos suele ser tan fácil y, por lo visto, eso solo contribuye a aumentar el número de
embarazos no deseados. A pesar de lo dicho anteriormente, el uso de los métodos
Pág.20
anticonceptivos sigue siendo insuficiente en todo el mundo.
Pág.21
siguientes, se produjo un acelerado crecimiento, el cual continúa en la actualidad… Para el
año 2000, la población del Perú llegaría a los 27 millones” Una de las consecuencias de este
crecimiento fueron las migraciones excesivas por parte de la gente del campo a la capital:
alrededor del 37% de
la población urbana se concentra en Lima y Callao.
Así mismo, esto trajo más problemas económicos en las familias peruanas, ya que los
ingresos de estas no abastecían sus necesidades y las de sus hijos generando la pobreza
extrema.
Como primer punto hemos considerado a las alternativas educativas y, dentro de estas,
encontramos, por un lado, a la capacitación de los profesores y, por otro, el promover la
educación sexual en los colegios estatales, en especial, los que se encuentran en las zonas
rurales. Para el primer caso, se darían herramientas que les permitan identificar y
problematizar las relaciones de género en la sociedad y la escuela. y para el segundo caso, es
importante que se importen clases tanto a los niños como a los jóvenes de ambos sexos, ya
sea dentro o fuera del horario de clases en donde una persona capacitada sepa sembrar en
ellos el interés por conocer más a fondo su cuerpo, su funcionamiento y la forma correcta,
segura y sana en la que deben emplearlo.
Como segundo punto están las alternativas publicitarias. Una solución sería desarrollar y
reproducir materiales educativos o afiches en los mismos hospitales para crear un sistema de
auto-enseñanza en los profesionales de salud y de esta manera facilitar la adopción de estas
prácticas de planificación familiar de forma integral; asimismo, promover la distribución de
los métodos anticonceptivos y hacer referencia a servicios institucionales. Otra solución
sería intensificar las campañas de planificación familiar en las diferentes áreas del país,
especialmente, en las rurales con énfasis en poblaciones de mujeres jóvenes sin hijos,
analfabetas y con menor escolaridad. Finalmente, es conveniente ampliar los conocimientos
sobre otros métodos anticonceptivos, incluyendo la vasectomía en parejas que ya tienen los
hijos que desean.
.
Pág.22
Como último punto están las alternativas organizacionales, las instituciones creadas
ayudarían a las parejas y público en general en problemas que puedan tener con respecto al
tema de sexualidad. Estas instituciones podrían ser solventadas por el Estado, como las que
existen ya en los hospitales en forma de programas de ayuda. Otra alternativa sería la
creación de una ONG; como se sabe, estas no tienen ningún vínculo con el gobierno, por lo
que se tienen que solventar por sí solas. Esto es beneficioso ya que la autoayuda en las zonas
rurales significaría un progreso económico, resolviendo, así, otro problema como es la
pobreza. Cualquiera sea la opción, estas instituciones deben estar muy bien equipadas y
contar con profesionales capacitados, y, así, brindar un servicio adecuado.
Pág.23
BIBLIOGRAFIA
http://familydoctor.org/online/famdoces/home/women/contraceptive/126.html
http://www.monografias.com/trabajos13/planfam/planfam.shtml
http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=376
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/ginecologia/Vol_42N1/anticoncepcion_adolece
ntes.htm
Pág.24
Pág.25