Fundamentos de Corrosion
Fundamentos de Corrosion
Fundamentos de Corrosion
1. PRESENTACION
El objetivo de esta unidad es introducirnos en la fenomenologa de la
corrosin, sus causas y consecuencias, y de los medios que disponemos para
combatirla. Se completa con la descripcin de algunos medios que se disponen
para paliar los efectos nocivos de los medios corrosivos.
El campo de aplicacin de los fenmenos objeto de esta unidad es
obviamente amplsimo. La corrosin significa el proceso ms generalizado del
deterioro metlico, constituye su verdadero cncer. Con la agregacin del efecto
tensional, cuya causa es inevitable, los casos de fractura bajo corrosin se
extienden a todas instalaciones y mquinas industriales: petroqumicas, nucleares,
aplicaciones navales. Las prdidas por corrosin y bajo efectos mecnicos en
cualquier pas representa un elevado porcentaje de su producto interior.
2. ANTECEDENTES
2.1 Fundamentos de corrosin.
Una definicin bastante aceptable de la corrosin es el deterioro que sufre un
material a consecuencia de un ataque qumico por su entorno.
Siempre que la corrosin est originada por reaccin qumica, la velocidad a la
que tiene lugar depender en alguna medida de la temperatura y de la
concentracin de los reactivos y de los productos. Otros factores, como el esfuerzo
mecnico y la erosin tambin, pueden contribuir al deterioro.
La mayor parte de la corrosin de los materiales concierne al ataque qumico de
los metales, el cual ocurre principalmente por ataque electroqumico, ya que los
409
e-
eVoltmetro
Mg2+ Cu2+
OHH2O
Anodo
Mg
OH-
Mg2+ + 2e-
Ctodo
Cu2+ + 2e-
Cu
(12.1)
La tendencia a la reaccin,
Mg Mg++ + 2e-
(12.2)
(12.3)
(12.4)
(12.5)
ZnCl-
H2
)
(g
K+
H+
Zn+2
Pt
ZnCl2 (ac)
Zn Zn2+ + 2eOxidacin, nodo
HCl (ac)
2H+ + e- H
Reduccin, ctodo
negativo y se dice que son andicos con respecto al hidrgeno. Las reacciones
de proceso son:
M M+n + ne- (metal oxidado a iones)
(12.6)
(12.7)
A los metales que son menos reactivos que el hidrgeno se les asignan
potenciales positivos y se dice que son catdicos con respecto al hidrgeno. Los
iones del metal cuyo potencial est siendo determinado, son reducidos al estado
metal (y pueden depositarse sobre el electrodo), y el hidrgeno gas es oxidado a
iones hidrgeno. Las ecuaciones para las reacciones del proceso son:
M+n + ne- M (iones de metal reducidos a tomos)
(12.8)
(12.9)
Potencial de electrodo, E0
(voltios frente a electrodo
estndar de hidrgeno)
+1,498
+1,229
Pt Pt
+1,200
2+
+ 2e
Ag Ag+ + e
Hg22+
3+
4(OH)
+0,771
-
O2 + 2H2O + 4e
Cu Cu
Sn
+0,788
+ 2e
+e
2+
2+
+0,799
-
+0,337
+ 2e
4+
Sn
+ 2e
H2 2H + 2e
+
+0,401
+0,150
0,000
Pb Pb2+ + 2e-
-0,126
Sn Sn
-0,136
2+
Ni
Co
2+
+ 2e
-
Ni
+ 2e
2+
Co
Cd Cd
a la corrosin)
+ 2e
2+
Fe
2+
Fe
Cr Cr
3+
Zn
2+
Zn
Al Al
3+
Mg
-0,250
-
-0,277
+ 2e
-0,403
+ 2e
-0,440
+ 3e
-0,744
-
+ 2e
-0,763
+ 3e
2+
Mg
+ 2e
Na Na + e
+
-1,662
-
-2,363
-2,714
413
-1,10
2+
2+
2
4
2+
2+
2
4
2+
2+
E0 = -0,763 V
Cu Cu+2 + 2e-
E0 = +0,337 V
=-EnF
(12.10)
(12.11)
(12.12)
R T aqQ arR
E =E ln
n F alL aMm
(12.13)
Esto nos permite calcular el G para cada fase metlica (Me) en comparacin
con un elemento tomado como referencia. Este elemento de referencia es el
hidrgeno en su reaccin, bien catdica o andica, de medio cido.
Catdica:
2H+ + 2e- H2
(12.14)
Andica:
H2 2H+ + 2e-
(12.15)
(12.16)
415
(12.17)
lo que significa que los dos electrones, por tomos, liberados en el nodo han sido
conducidos por el conductor y consumidos en el ctodo. La ecuacin de Nerst es:
E = E0Zn - E0H2 - RT/2F ln (Zn++)/(H+)2
(12.18)
siendo (Zn++) y (H+) las actividades de los aniones Zn++ a H+, puesto que las
actividades del Zn y H2 son la unidad. Si hacemos la medicin con una solucin con
(Zn++) = (H+) = 1 y convenimos que en el electrodo de referencia E0H2 = 0 tendremos
E = E0Zn, lo que indica la tendencia a la corrosin del zinc frente al electrodo de
hidrgeno en condiciones normales de actividades inicas. En efecto, en nuestro
caso E0Zn = 0,763 V, lo que determina:
G
= - 0.7632F,
que por ser negativo define al zinc como andico frente al hidrgeno.
La ecuacin de Nernst simplificada en la semirreaccin andica en la que solo
se produce una clase de iones es:
E = E0 + 0,592/n log Cion
(12.19)
(12.20)
416
H+ + e- = 1/2 H2
(12.21)
(12.22)
Deposicin de metales;
Men+ + n e- = Me
(12.23)
(12.24)
-
+
+
+
-
Metal
(12.25)
Ya que en el electrolito no hay iones cobre que puedan ser reducidos a tomos
de cobre en la reaccin catdica, los iones hidrogeno en la disolucin cida sern
reducidos a tomos de hidrgeno y consecuentemente se combinaran para formar
molculas diatmicas de hidrogeno gas (H2).
La reaccin total en el ctodo ser por tanto:
2 H+ + 2e- H2 (reaccin de semipila catdica)
(12.26)
(12.27)
(12.28)
La tabla 12.2 muestra las cuatro reacciones ms comunes que tienen lugar en
las pilas galvnicas con disoluciones acuosas.
417
Ejemplo
1. Deposicin metlica:
Mn+ + ne- M
2. Desprendimiento de hidrgeno:
+
2H + 2e
H2
cida
CELDA
GALVNICA
MICROSCPICA
DE
(12.29)
Como el hierro est sumergido en agua neutra que est oxigenada, la reaccin
de reduccin que se produce en los ctodos locales es:
O2 + 2H2O + 4e- 4OH- (reaccin catdica)
(12.30)
(12.31)
(12.32)
(12.33)
(12.34)
(12.35)
Fe Fe+2 + 2e-
Reaccin catdica:
420
Fronteras de grano
(nodo)
Grano A
( ctodo )
Fronteras de grano
(ctodo)
Las regiones
adyacentes a las
fronteras de grano
son nodos
Grano B
( ctodo )
Grano B
Grano A
(a)
(b)
c)
422
-0.2
-0.4
-0.6
-0.8
-1.0
-1.2
-1.4
-1.6
Magnesio
Cinc
Berilio
Aleacin de aluminio
Cadmio
Acero suave fundicin
Acero de baja aleacin
Fundicin de nquel austentico
Bronce de aluminio
Latones
Estao
Cobre
Soldadura Pb-Sn (50/50)
Latones de aluminio. Latones con 1% de estao
Bronces de manganeso
Bronces de silicio
Bronces de estao ( G & M )
Acero inoxidable-Tipos 410-416
Plata-nquel
90-10 cobre-nquel
80-20 cobre-nquel
Acero inoxidable-Tipo 430
Plomo
Cobre-nquel 70-30
Bronce-nquel-aluminio
Aleacin nquel-cromo 600
Aleaciones de soldadura de plata
Nquel 200
Plata
Acero inoxidable-tipos 302, 304, 321, 347
Aleaciones cobre-nquel 400.K-500
Aleacin inoxidable. Tipos 316-317
Aleacin -20- Acero inoxidable para varillaje
Aleacin 825 de nquel-hierro-cromo
Aleacin B de Ni-Cr-Mo-Cu-Si
Titanio
Aleacin C de Ni-Cr-Mo
Platino
Grafito
Las aleaciones se listan es el orden que las potenciales muestran en oleaje marino. Ciertas aleaciones
sealadas con el smbolo
indican agua pobremente aireada o con baja velocidad y las reas protegidas
pueden llegar a ser activas y originar un potencial prximo a los -0.5 voltios.
3. VELOCIDAD DE CORROSION:
PROCESO CORROSIVO.
CINETICA
DEL
reacciones de corrosin.
Las cinticas de los sistemas en corrosin son muy complejas y no estn
comprendidas totalmente. Sin embargo, examinaremos algunos de los aspectos
bsicos de la cintica de la corrosin.
La cantidad de metal uniformemente corrodo de un nodo o electrodepositado
sobre un ctodo, en una disolucin acuosa durante un periodo de tiempo, se puede
determinar usando la ecuacin de Faraday, que establece:
w=ItM/nF
(12.36)
donde w = peso del metal (g), corrodo o electrodepositado en una solucin acuosa
en un tiempo t (segundos), I = flujo de corriente (A), M = masa atmica del metal
(g/mol), n = nmero de electrones/tomo producido o consumido en el proceso y F
es la constante de Faraday, 96500 C/mol o 96500 As/mol.
A veces la corrosin acuosa uniforme de un metal se expresa en trminos de
una densidad de corriente, i, o intensidad de corriente de corrosin, que se suele dar
en unidades A/cm2. Sustituyendo I por iA, la ecuacin se convierte en:
w = iAtM / nF
(12.37)
iO H+ H
+0.2
2H
+2
H2
0
E frente a H 2 / H+
2H +
-0.2
+2
e
H
icorr
-0.4
Ecorr
iO
-0.6
EZn Zn
2+
C
Zn2+/Zn
Zn2+ + 2e
Zn
-0.8
10-12
10-10
10-8
10-6
10-4
10-2
catdicas se hace cada vez ms negativo hasta alcanzar valores alrededor del Ecorr
y el de las reas andicas ms positivo hasta alcanzar el mismo Ecorr.
En el punto C de la figura 12.6 la velocidad de disolucin del metal, Zn, es igual
a la velocidad de desprendimiento de hidrgeno. La densidad de corriente
correspondiente a esta velocidad de reaccin se llama icorr y, por consiguiente, es
igual a la velocidad de disolucin del cinc o corrosin.
As cuando un metal se corroe por el cortocircuito debido a la accin de celdas
galvnicas microscpicas, las reacciones netas de oxidacin y reduccin se
producen sobre la superficie del metal. Los potenciales de las regiones andica y
catdica locales no son mayores en el equilibrio; lo que hacen es cambiar los
potenciales para alcanY
zar un valor intermedio
Y
constante de Ecorr. El
Pot.
desplazamiento de los
D
Pot.
potenciales de electrodo
A
desde sus valores de
equilibrio a un potencial
R
(b)
constante de algn valor
intermedio y la creacin
de un flujo de corriente
D
B
neta llamada polarizacin.
El montaje de la
figura 12.7 permite analizar
las
cadas
de
potencial,
polarizacin
del ctodo y nodo de
una forma separada.
G
(a)
(12.38)
(12.39)
(12.40)
(12.41)
(12.42)
(12.43)
y siendo esta adsorcin del H atmico muy lenta, incidir en una polarizacin
importante.
Las etapas para la formacin de hidrogeno gas en el ctodo son: (1) migracin
de iones hidrgeno a la superficie del cinc; (2) flujo de electrones a los iones
426
(12.44)
= log i/i0
(12.45)
Transpasivo
Pasivo
i OM/M+
E M/M+
M+ + e
1
10
100
Epp
M+ + e
1000
IC
Activo
10 000
4. TIPOS DE CORROSION
Los tipos de corrosin pueden clasificarse convenientemente de acuerdo con la
apariencia del metal corrodo. La identificacin puede realizarse de muchas formas,
pero todas ellas se encuentran interrelacionadas en alguna manera. Como ejemplo,
podemos establecer la siguiente clasificacin:
Corrosin por deterioro uniforme o general
Corrosin por esfuerzo
Corrosin galvnica o entre dos metales
Corrosin erosiva
Corrosin por picadura
Corrosin por grieta
Corrosin intergranular
Corrosin bajo tensin
Corrosin por desgaste
Disolucin selectiva o desaleante
Corrosin seca
electroqumica que acta uniformemente sobre toda la superficie del metal expuesto
a la corrosin. Sobre una base cuantitativa, el deterioro uniforme representa la
mayor destruccin de los metales, especialmente de los aceros. Sin embargo, es
relativamente fcil su control mediante:
(1) Coberturas protectoras
(2) Inhibidores
(3) Proteccin catdica.
nodo
Acero
(a)
Ctodo
Estao
Acero
(b)
nodo
Figura 12.9. Comportamiento andico-catdico del acero con capas de cinc y estao
expuestas a la atmsfera. a) se corroe el cinc. b) Se corroe el acero.
(12.46)
(12.47)
2+
e-
Un
mecanismo
propuesto,
figura
12.12,
considera
que,
inicialmente, las reacciones andica
esquemtico del mecanismo de
y catdica en las superficies de las Figura 12.12. Diagrama
corrosin por hendidura.
grietas son:
Reaccin andica: M M+ + e-
(12.49)
(12.50)
(12.51)
(12.52)
Frontera
de grano
Precipitado de
carburo de cromo
Grano
(a)
(b)
a)
b)
Figura 12.14. a) Microestructura del acero inoxidable AISI 304 sin sensibilizar. b) Aspecto de la
corrosin intergranular tras la sensibilizacin del mismo.
2.
Aadiendo un elemento que pueda combinarse con el carbono del acero para
que no pueda formarse el carburo de cromo. As, se adiciona niobio y titanio en
los tipos de aleacin 347 y 321 respectivamente, se dice entonces que estn en
una condicin estabilizada.
3.
Bajando el contenido en carbono alrededor del 0,03 por 100 en peso o menos
para que no puedan precipitar cantidades significativas de carburo de cromo. El
acero inoxidable tipo 304L, por ejemplo, tiene su carbono a ese nivel tan bajo.
Ambiente
Aleacin de aluminio
Disoluciones de NaCl-H2O2
Disoluciones de NaCl
Agua de mar
Aire, vapor de agua
Aleacin de cobre
Vapores y disoluciones de
amonaco
Aminas
Aleacin de oro
Inconel
Disoluciones de sosa
custica
Plomo
Disoluciones de acetato de
plomo
Aleacin de magnesio
Disoluciones de NaCl-K2CrO2
Ambientes rurales y costeros
Agua destilada
Monel
Nquel
Material
Ambiente
Aceros ordinarios
Disoluciones de NaOH
Disoluciones de NaOHNa2SiO3
Disoluciones de nitratos de
calcio, amonio y sodio
Mezcla de cidos (H2SO4NHO2)
Disoluciones de HCN
Disoluciones cidas de H2S
Agua de mar
Aleaciones Na-Pb fundidas
Aceros inoxidables
Disoluciones de cido-cloruro
tales como MgCl2 y BaCl2
Disoluciones de NaCl-H2O2
Agua de mar
H2S
Disoluciones de NaOH-H2S
Vapor condensado de aguas
cloradas
Aleaciones de titanio
Los esfuerzos residuales que dan lugar a la SCC pueden ser resultado, por
434
cojinetes o mangas.
Puesto que el cobre que permanece no tiene la textura del latn, la firmeza de
la aleacin y su resistencia es considerablemente menor.
Este proceso puede minimizarse o prevenirse fabricando latones con menor
contenido de cinc, es decir latones con 85% de Cu y 15% de Zn, o cambiando a
aleaciones cupronquel, de 70-90% de Cu y de 10-30% de Ni. Otras posibilidades
son modificar el ambiente corrosivo o usar una proteccin catdica.
(12.54)
(12.55)
xido
Metal
Metal
xido
M+
e-
Gas
Metal
xido
xido
o2e-
Desplazamiento
del xido
Gas
Desplazamiento
del xido
Los marcadores
permanecen en
la superficie
Penetracin
de marcadores
Zona de consumo
de metal
Zona de formacin
de xido
Consumo
de metal
Formacin
de xido
(a)
(b)
5. CONTROL DE LA CORROSION
En las situaciones prcticas ms importantes, la degradacin no puede ser
totalmente eliminada, pero al menos puede ser controlada, consiguiendo la vida en
servicio prevista.
Existen tres etapas muy significativas para la definicin del tiempo de vida de
un componente: el diseo, la construccin y el uso. La informacin conseguida a
travs del comportamiento del componente debe aportar la experiencia que permita
conseguir el tiempo de servicio planificado.
En situaciones prcticas la corrosin no puede ser eliminada como tampoco las
tensiones. Desde el punto de vista tensional es conveniente reducir en lo posible
su nivel de las tensiones axiales, lo que se consigue:
Eliminando concentradores de tensiones.
Con
tratamientos
compresin.
superficiales
que
introduzcan
el
pretensionado
de
3 - Seleccin de materiales.
4 - Protecciones andicas.
5 - Protecciones catdicas.
6 - Aplicacin de capas de proteccin: Recubrimientos.
La corrosin puede ser controlada o prevenida por mtodos muy diferentes.
Desde un punto de vista industrial, los aspectos econmicos de la situacin son
normalmente los decisivos respecto al mtodo a elegir. Por ejemplo, un ingeniero
debe determinar si es ms econmico reemplazar peridicamente determinado
equipamiento o fabricarlo con materiales que sean altamente resistentes a la
corrosin pero ms caros, de tal forma que duren ms. Algunos de los mtodos ms
comunes de control o prevencin de la corrosin se muestran en la figura 12.17.
Control de
corrosin
Seccin de
materiales:
Recubrimientos
Metlicas
No metlicas
Metlicas
Inorgnicas
Orgnicas
Diseo
Proteccin
Control del
andica y catdica medio
Evitar excesos de
tensiones
Evitar contacto de
distintos metales
Evitar grietas
Excluir el aire
Temperatura
Velocidad
Oxgeno
Concentracin
Inhibidores
Depuracin
2.0
1) Inhibidores andicos.
1.5
2) Inhibidores catdicos.
Por encima de
concentracin crtica
1.0
Los inhibidores
andicos
aumentan la polarizacin del nodo
por reaccin con los iones del metal
que se corroe para producir
pelculas pasivas, o capas salinas
de solubilidad limitada que cubren el
nodo.
(V)
3) Inhibidores de absorcin.
0.5
0
Por debajo de
concentracin crtica
-0.5
log i
Transpasividad
Potencial
Los
inhibidores
catdicos
producen la inhibicin en la reaccin
catdica, tanto sobre los iones H+ en
medio cido, o los oxidrilos OH- en
medio
bsico,
aumentando
la
polarizacin catdica, y con ello la
corriente de corrosin, como se puede
apreciar en la figura 12.19.
Alta
sobretensin Baja
sobretensin
Pasividad
estable
Cl-
NH3-
Aluminios
Cl-
Titanio y aleaciones
Nquel y aleaciones
andicamente por los iones sulfrico, fosfrico o lcalis; pero no con los iones cloro.
Sin embargo el titanio puede protegerse por los iones cloro.
La proteccin andica se aplica a aleaciones que se pasivan con rapidez
para pequeas densidades de corriente.
Potencial
Electrolito
Metal que
se corroe
c
a
nodo
auxiliar
f
I (corros.) I (corros.)
Corriente
a)
b)
Figura 12.20. a) Circuito de proteccin catdica por corriente impresa. b) Diagrama de polarizacin
por proteccin catdica.
Es la que se consigue con una fuerte polarizacin catdica por medio de una
fuente que suministra corriente elctrica a travs de un nodo auxiliar. La figura
12.20a muestra el montaje bsico y la figura 12.20b el diagrama con la polarizacin
del ctodo.
La corriente abandona el nodo auxiliar y entra en el metal a proteger a travs
de sus reas andicas y catdicas que constituyen su microestructura. Cuando las
reas catdicas se polarizan por una corriente externa I aplicada no existe
diferencia de potencial con las reas andicas, lo que inhibe totalmente el proceso
de corrosin en stas.
Existen dos mtodos diferenciados de procesos que se describen a
continuacin.
A - Corriente impresa.
El esquema es el indicado en la figura 12.20a y su aplicacin para proteccin
de tuberas se realiza en la figura 12.21a. Requiere una fuente de corriente continua
que alimenta a un nodo auxiliar situado a una cierta distancia de la tubera. Esta se
conecta al polo negativo mientras un nodo se hace en el positivo.
Siendo aconsejable la baja resistividad del suelo de interconexin que hace de
conductor. El nodo es un metal ms electropositivo que la muestra protegida.
444
B - Anodos de sacrificio.
En este sistema no existe fuente de alimentacin externa, y el suministro de
electrones se realiza por el proceso corrosivo en el nodo auxiliar que es ms
electronegativo que al material a proteger, tal como aparece reflejado en la figura
12.21b. Habitualmente se usa nodos de Magnesio aleados con Aluminio y Zinc.
Conductor de plomo, tipo SN, macizo, N 12
Suelo
Tubera
Suelo
Chatarra de hierro
o grafito enterrados
a)
Mortero de
bentonita y yeso
para incrementar
la conductancia
del suelo y
disminuir la
corrosin extraa
del magnesio.
1 dm
Relleno
Rectificador
Tubera
Nivel
del piso
1 dm
nodo de magnesio
b)
Figura 12.21. Tubera protegida andicamente: a) por corriente impresa, b) por nodos de
sacrificio.
por el principio del efecto barrera analizado con las pinturas, pero con el
inconveniente de que si existe poros o agrietamiento, figura 12.23a, el metal
base acta como nodo.
Recubrimiento con metales ms electronegativos. La proteccin se realiza
Metal
a)
Metal
b)
Figura 12.23. Proteccin: a) con metal andico de sacrificio, y b) con metal noble.
En uso de proteccin andica son los recubrimientos de zinc, zinc - nquel, zinc
- aluminio, cadmio; bien en proceso de electrodeposicin o en caliente.
Como en el caso de las pinturas la resistencia a la corrosin del metal
protegido se optimiza con el espesor de la capa depositada, la fase cristalina
constituyente y la menor densidad de poros o grietas del depsito.
446
6. RESUMEN
Se ha analizado el fenmeno de la corrosin, sus causas, las de la
polarizacin como fenmenos de amortiguamiento y se ha derivado en todos los
medios que se disponen para la prevencin de los procesos de corrosin tales
como las protecciones catdicas, y andicas, inhibiciones de electrolitos, seleccin
de materiales adecuados y protecciones superficiales activas o de barrera.
Dado que la mayor parte de la corrosin de materiales involucra el ataque
qumico de los metales por celdas electroqumicas, se ha analizado las
condiciones de equilibrio y como es posible relacionar las tendencias de un metal a
corroerse en un medio acuoso standard con la definicin de sus potenciales
electroqumicos. Sin embargo puesto que los sistemas en corrosin no estn en
equilibrio se ha estudiado la cintica de estas reacciones, as como los factores
cinticos que la afectan como polarizacin y formacin de pelculas pasivas.
Se han descrito los tipos de corrosin ms importantes, as como su
importancia en determinados diseos de ingeniera. A altas temperaturas se debe
tener an mas cuidado pues la oxidacin puede llegar a ser catastrfica.
La prevencin de los procesos de corrosin, o su limitacin, puede
conseguirse por medios muy diferentes. De todos ellos destacamos la seleccin de
los materiales y su calidad, el empleo de diferentes recubrimientos, y en
determinados casos protecciones andicas o catdicas.
447
448