La Vida de Los Primeros Cristianos
La Vida de Los Primeros Cristianos
La Vida de Los Primeros Cristianos
Hch 2:43 Y sobrevino temor a toda persona; y muchas maravillas y seales eran hechas por los
apstoles.
Hch 2:44 Todos los que haban credo estaban juntos, y tenan en comn todas las cosas; (H)
Hch 2:45 y vendan sus propiedades y sus bienes, y lo repartan a todos segn la necesidad de cada
uno.(I)
Hch 2:46 Y perseverando unnimes cada da en el templo, y partiendo el pan en las casas, coman
juntos con alegra y sencillez de corazn,
Hch 2:47 alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo. Y el Seor aada cada da a la iglesia
los que haban de ser salvos.
Hechos 2:43
temor. O sea, una profunda reverencia por Dios.
prodigios y seales. Los apstoles realizaron grandes maravillas por el poder del Espritu. Tales
milagros confirmaban la verdad de su mensaje (2 Co 12:12; He 2:34).
BD189 La mejor traduccin de es: todos llegaron a estar ms y ms
temerosos (el verbo en imperfecto aparece con el dativo posesivo).
2.40-43 Cerca de tres mil personas se convirtieron en discpulos cuando Pedro predic las buenas
nuevas acerca de Cristo. Estos nuevos cristianos se unieron a otros creyentes, enseados por los
apstoles e incluidos en las reuniones de oracin y comunin. Los nuevos creyentes en Cristo
necesitan ser parte de un grupo donde aprendan la Palabra de Dios, oren y maduren en la fe. Si usted
apenas ha empezado una relacin con Cristo, busque a otros creyentes para tener compaerismo,
orar y recibir enseanzas. Este es el camino para crecer.
Hechos 2:44
tenan todas las cosas en comn. Los creyentes reconocan que todo perteneca a Dios. Por tanto,
de una manera espontnea y voluntaria, todo lo compartan entre ellos, ayudando de esta manera tan
especial a los pobres y necesitados del grupo de creyentes (4:32, 34, 35).
2.44 Al reconocer a los otros creyentes como hermanos en la familia de Dios, los cristianos en
Jerusaln comunicaron lo que tenan de manera que todos se beneficiaran con las bendiciones de
Dios. Es una tentacin, sobre todo si poseemos riquezas materiales, apartarnos los unos de los otros,
cada uno cuidando lo suyo, supliendo y disfrutando de su pequeo mundo. Pero como parte de la
familia espiritual de Dios, tenemos la responsabilidad de ayudarnos mutuamente cuando sea posible.
La familia de Dios trabaja mejor cuando sus miembros lo hacen juntos.
Hechos 2:46
Da tras da. El compaerismo no estaba limitado a un da a la semana, sino que tanto la adoracin
en el templo como la participacin de los alimentos en los hogares, eran una realidad diaria y de gozo
constante.
M78 significa: con alegra y sinceridad (un uso adverbial de la
preposicin).
2.46 Una errnea concepcin comn acerca de los primeros cristianos (que eran judos) fue el rechazo
a la religin juda. Sin embargo, estos creyentes vieron el mensaje de Jess y su resurreccin como el
cumplimiento de todo lo que saban y crean del Antiguo Testamento. Los judos creyentes al principio
no se separaron del resto de su comunidad. Seguan asistiendo al templo y a las sinagogas para
adorar y recibir instruccin de la Palabra de Dios. Pero su creencia en Jess motiv gran friccin con
los judos que no crean que Jess era el Mesas. Los judos creyentes se vieron obligados a reunirse en
hogares privados, para la comunin, oracin y enseanza acerca de Jess. A finales del primer siglo,
expulsaron a muchos de esos judos creyentes de las sinagogas.
Hechos 2:47
el Seor aadaal nmero. El crecimiento de la iglesia estaba dentro del plan de Dios. Este es el
primero de siete informes dados en Hechos sobre el progreso de la iglesia (6:7; 9:31; 12:24; 16:5;
19:20; 28:30, 31).
R1116 La idea de repeticin (el uso reiterativo del tiempo presente) aparece en
, que significa: El continuaba aadiendo a los salvos de tiempo en tiempo.
B125 El participio de presente puede traducirse: los que son salvos (con el sentido
de: los que llegan a ser salvos); o puede tomarse como un presente progresivo de accin simultnea.
No puede significar: los salvos, con el sentido de: los que han sido salvos (comp. 1Co_1:18).
2.46, 47 Una comunidad cristiana saludable atrae a las personas a Cristo. El celo de la iglesia de
Jerusaln en la adoracin y amor fraternal fue contagioso. Una iglesia saludable y amorosa crece en
cantidad de discpulos. Qu est haciendo para que su iglesia sea la clase de lugar que atraiga a
otros a Cristo?
41-47. HERMOSOS COMIENZOS DE LA IGLESIA CRISTIANA. los que recibieron su palabra,
fueron bautizadosEs difcil explicar cmo 3.000 personas pudieron ser bautizadas en un da, de
acuerdo con la antigua prctica de una completa inmersin: y cuando en Jerusaln no haba agua a la
mano, a no ser el arrovo de Cedrn y unos pocos pozos. La dificultad slo puede ser removida
suponiendo que ya empleaban el rociamiento, o bautizaban en casas en grandes recipientes. La
inmersin formal en ros o en grandes cantidades de agua, probablemente tena lugar slo donde la
localidad lo permita convenientemente [Olshausen]. [Las dificultades para la inmersin de los tres
mil son ms aparentes que reales, y la fuerza rotunda de los hechos da buena cuenta del argumento
de los no inmersionistas. La primera objecin, fundada en el elevado nmero de los candidatos, no
puede resistir ante la extensa documentacin que prueba que cantidades similares de personas, y aun
mayores, recibieron la inmersin en tanto o aun menos tiempo que aquel del cual los apstoles
pudieron disponer en aquel da. J. T. Christian, en su libro Immerson, Louisville, Ky., pgs. 71-82,
menciona entre otros los siguientes casos: Crisstomo bautiz a 3.000 en Constantinopla, en abril 16
de 404; Patricio, en Irlanda, bautiz a 12.000 en un da; Agustn bautiz a 10.000 sajones en un da, en
el ro Swale, junto a York en Inglaterra; J. E. Clough, misionero bautista en 1878, con cinco ayudantes
(como indudablemente los anteriores tambin los tuvieron) bautiz en la India a 2.222 convertidos, en
seis horas, bautizando, a la vez, slo dos predicadores; el 28 de diciembre del mismo ao, el mismo
misionero bautiz a 1.671 personas ms. La segunda objecin, o sea, la de la falta de agua, no est de
acuerdo con el hecho de que precisamente agua era lo que abundaba en Jerusaln, ciudad que
alguien describi muy bien diciendo: UNA FORTALEZA BIEN CERRADA, BIEN REGADA: POR FUERA,
COMPLETAMENTE SECA. Los requerimientos mosaicos y ceremoniales en cuanto a la purificacin de
las personas (ablusiones) y la gran afluencia de gentes para las grandes fiestas (hasta doscientos mil
de afuera venan para la Pascua, segn Josefo) hacan imprescindible una amplia provisin de agua. H.
Harvey, en The Church, Hamilton, Nueva York, 1879, pgs. 127-130, habla de las inmensas cisternas
de que la ciudad estaba minada, teniendo cada casa por lo menos una, y muchas de ellas varias,
como una que cita como teniendo cuatro, siendo las dimensiones de la menor y mayor,
respectivamente, 2, 40 y 10 metros de largo; 1,20 y 10 metros de ancho y 7 metros de profundidad.
Luego estaban los seis estanques pblicos: Betesda, Alto y Bajo Gihn, Ezequas, Silo y el Pozo del
Rey. El primero, de tamao medio en relacin con los otros, tena 110 metros de largo, 40 metros de
ancho, y su profundidad descenda gradualmente hasta 23 metros. Era ste el ms hondo de todos,
siendo el menos hondo el Alto Gihn, de 5,40 metros. En cuanto al rociamiento, el primer caso que
registra la historia sucedi en el ao 250. Fu el de Novaciano, recordado por Eusebio; y la primera
autorizacin documentada data del ao 753 despus de Cristo, dada por Esteban III, ante una
consulta de ciertos monjes de Bretaa. Nota del Trad.]
41. y fueron aadidas a ellos aquel da como tres mil personasAdecuada inauguracin
del nuevo reino como una dispensacin del Espritu! perseverabandando constante atencin a
la doctrina de los apstoleso enseanza; entregndose a la instruccin, que, dada la condicin
de ignorancia en que ellos estaban, esto sera indispensable para la consolidacin de la inmensa
multitud admitida repentinamente al discipulado visible. comuninen su ms extenso sentido.
partimiento del panno por cierto tan slo en la Cena del Seor, pero ms bien en frugales
refrigerios que tomaban juntos y con los cuales probablemente la Cena del Seor estaba conectada,
hasta que los abusos y la persecucin condujeron a la supresin de la comida comn. oraciones
probablemente en ocasiones determinadas.
43. Y toda persona tena temorun profundo miedo se cerna sobre la comunidad.
44. Y todos los que crean estaban juntos; y tenan todas las cosas comunes, etc.
(comp. notas, cap. 4:34-37). cada da en el temploobservando las horas de adoracin juday
partiendo el pan en las casases decir, en privado, en contraste con sus cultos en el templo, pero
en algn lugar o lugares determinados de reunin.
46. coman con alegra [alboroso] y con sencillez de corazn; Alabando a DiosAnda,
y come tu pan con gozo, y bebe tu vino con alegre corazn; porque tus obras ya son agradables a
Dios (Ecc_9:7; comp. tambin nota sobre cap. 8:39). teniendo gracia con todo el pueblo
recomendndose a s mismos por su amable conducta, y siendo admirados de todos los que los
Dios antes de hablar con los hombres; siempre buscaban a Dios antes de salir al mundo; podan
arrostrar los problemas de la vida porque haban estado en la presencia de Dios.
(iv) Era una iglesia reverente. En el versculo 43, la palabra que la versin Reina-Valera traduce
correctamente temor encierra la idea de respeto y reverencia. Se deca de un griego famoso, que se
mova por el mundo como el que est en un templo. El cristiano vive reverentemente porque sabe que
siempre est en la presencia de Dios, y que cualquier lugar es casa de Dios y puerta del Cielo
(Gen_28:17 ).
(v) Era una iglesia en la que sucedan cosas. Haba seales y maravillas (versculo 43). Si
esperamos grandes cosas de Dios y emprendemos grandes cosas por Dios, sucedern cosas. Cuando
muere la fe mueren tambin los resultados. Sucederan ms cosas en la iglesia si creyramos que
Dios puede y quiere hacer con nosotros que sucedan.
(vi) Era una iglesia solidaria (versculos 44 y 45). Aquellos primeros cristianos tenan un fuerte
sentido de responsabilidad mutua. Se deca de William Morris que no poda ver a un borracho sin
sentirse personalmente responsable. El que es cristiano de veras no puede soportar tener demasiado
cuando otros pasan necesidad.
(vii) Era una iglesia que daba culto a Dios (versculo 46). No se olvidaban los primeros cristianos de
frecuentar la casa de Dios. Debemos recordar que Dios no reconoce una religin solitaria. La mitad
de la emocin que sentimos en un concierto o en una competicin deportiva es porque nos
encontramos entre mucha gente con la que compartimos el inters y la experiencia. El Espritu de
Dios se mueve sobre el pueblo de Dios que Le da culto.
(viii) Era una iglesia feliz (versculo 46). Tena regocijo. Una iglesia lgubre es una contradiccin. El
gozo cristiano no tiene por qu ser un jaleo; pero en lo ntimo del corazn de los cristianos hay un
gozo que nadie ni nada nos puede quitar.
(ix) Era una iglesia de personas simpticas. Hay dos palabras en griego para bueno. Una es
agaths, que describe una cosa o persona simplemente como buena. Y hay otra, que es kals, que
quiere decir que la cosa o persona no slo es buena, sino agradable; que tiene una gracia que
conquista el alma. En espaol decimos a veces de alguien que es una bellsima persona. El
verdadero cristiano es alguien as. Hay bastantes personas que son buenas pero tienen una veta
antiptica de dureza. Uno no ira a llorar en su hombro. Son lo que alguien llamaba cristianos
iceberg. StRuthers sola decir que lo que ayudara a la iglesia ms que ninguna otra cosa sera que
los cristianos tuvieran de vez en cuando detalles simpticos. En la Iglesia Primitiva el pueblo de Dios
tena esa gracia.