COSO
COSO
COSO
Documentos Tcnicos
INFORME COSO
INDICE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
RESUMEN
El presente documento presenta una compilacin de cuatro trabajos relacionados con el
control interno "informe COSO", tratndose los siguientes puntos en comn: Definicin,
Componentes, Evaluacin de Riesgos, Las Actividades de Control, Supervisin, Normas
Generales del Control Interno, Misin y Objetivos, Asignacin de Autoridad y
Responsabilidad, etc.
1.- EnsayoControl interno
Debido al mundo econmico integrado que existe hoy en da se ha creado la necesidad
de integrar metodologas y conceptos en todos los niveles de las diversas reas
administrativas y operativas con el fin de ser competitivos y responder a las nuevas
exigencias empresariales, surge as un nuevo concepto de control interno donde se brinda
una estructura comn el cual es documentado en el denominado informe COSO.
La definicin de control interno se entiende como el proceso que ejecuta la
administracin con el fin de evaluar operaciones especificas con seguridad razonable en
tres principales categoras: Efectividad y eficiencia operacional, confiabilidad de la
informacin financiera y cumplimiento de polticas, leyes y normas.
El control interno posee cinco componentes que pueden ser implementados en todas las
compaas de acuerdo a las caractersticas administrativas, operacionales y de tamao;
los componentes son: un ambiente de control, una valoracin de riesgos, las actividades
de control (polticas y procedimientos), informacin y comunicacin y finalmente el
monitoreo o supervisin.
La implementacin del control interno implica que cada uno de sus componentes estn
aplicados a cada categora esencial de la empresa convirtindose en un proceso
integrado y dinmico permanentemente, como paso previo cada entidad debe
establecer los objetivos, polticas y estrategias relacionadas entre si con el fin de garantizar
el desarrollo organizacional y el cumplimiento de las metas corporativas; aunque el
sistema de control interno debe ser intrnseco a la administracin de la entidad y busca
1/1
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
que esta sea mas flexible y competitiva en el mercado se producen ciertas limitaciones
inherentes que impiden que el sistema como tal sea 100% confiable y donde cabe un
pequeo porcentaje de incertidumbre, por esta razn sea hace necesario un estudio
adecuado de los riesgos internos y externos con el fin de que el control provea una
seguridad razonable para la categora a la cual fue diseado, estos riesgos pueden ser
atribuidos a fallas humanas como la toma de decisiones errneas, simples equivocaciones
o confabulaciones de varias personas, es por ello que es muy importante la contratacin
de personal con gran capacidad profesional, integridad y valores ticos as como la
correcta asignacin de responsabilidades bien delimitadas donde se interrelacionan unas
con otras con el fin de que no se rompa la cadena de control fortaleciendo el ambiente
de aplicacin del mismo, cada persona es un eslabn que garantiza hasta cierto punto la
eficiencia y efectividad de la cadena, cabe destacar que la responsabilidad principal en
la aplicacin del control interno en la organizacin debe estar siempre en cabeza de la
administracin o alta gerencia con el fin de que exista un compromiso real a todos los
niveles de la empresa, siendo funcin del departamento de auditoria interna o quien
haga sus veces, la adecuada evaluacin o supervisin independiente del sistema con el
fin de garantizar la actualizacin, eficiencia y existencia a travs del tiempo, estas
evaluaciones pueden ser continuas o puntuales sin tener una frecuencia predeterminada
o fija, as mismo es conveniente mantener una correcta documentacin con el fin de
analizar los alcances de la evaluacin, niveles de autorizacin, indicadores de
desempeo e impactos de las deficiencias encontradas, estos anlisis deben detectar en
un momento oportuno como los cambios internos o externos del contexto empresarial
pueden afectar el desarrollo o aplicacin de las polticas en funcin de la consecucin de
los objetivos para su correcta evaluacin.
La comprensin del control interno puede as ayudar a cualquier entidad publica o
privada a obtener logros significativos en su desempeo con eficiencia, eficacia y
economa, indicadores indispensables para el anlisis, toma de decisiones y cumplimiento
de metas.
En Colombia se ha institucionalizado la aplicacin del control interno en las entidades y
organismos del Estado mediante la ley 87 de 1993, esta ley establece los objetivos que
busca la administracin se cumplan en aras del bienestar comn buscando una
adecuada gestin y control ciudadano conforme a las caractersticas estudiadas y
analizadas en el informe COSO para su adecuado diseo, interpretacin, implementacin
y evaluacin; ley de gran trascendencia para el cumplimiento de objetivos pblicos en el
desarrollo de las actividades propias de cada entidad, as como tambin facilita el
accionar de los organismos de control del estado como la contralora general de la
nacin en sus procesos de evaluacin, recientemente la Contadura General de la
Nacin en la resolucin 196 de julio 23/01 se pronuncio sobre el diseo y operacin del
control interno para las entidades publicas especificando que este debe garantizar la
supervisin permanente y continua de los procesos y operaciones esta resolucin modifica
la No 373 de 1999 y es el resultado de un estudio adelantado por la entidad que
demuestra como los sistemas de control interno siguen siendo dbiles en el sector publico.
El consejo tcnico de la contadura publica en su pronunciamiento No 7 sobre Revisora
Fiscal tambin adopta el nuevo concepto y modelo del control interno, ayudando de
2/2
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
3/3
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Supervisin
El ambiente de control refleja el espritu tico vigente en una entidad respecto del
comportamiento de los agentes, la responsabilidad con que encaran sus actividades, y la
importancia que le asignan al control interno.
Sirve de base de los otros componentes, ya que es dentro del ambiente reinante que se
evalan los riesgos y se definen las actividades de control tendientes a neutralizarlos.
Simultneamente se capta la informacin relevante y se realizan las comunicaciones
pertinentes, dentro de un proceso supervisado y corregido de acuerdo con las
circunstancias.
El modelo refleja el dinamismo propio de los sistemas de control interno. As, la evaluacin
de riesgos no slo influye en las actividades de control, sino que puede tambin poner de
relieve la conveniencia de reconsiderar el manejo de la informacin y la comunicacin.
No se trata de un proceso en serie, en el que un componente incide exclusivamente sobre
el siguiente, sino que es interactivo multidireccional en tanto cualquier componente
puede influir, y de hecho lo hace, en cualquier otro.
Existe tambin una relacin directa entre los objetivos (Eficiencia de las operaciones,
confiabilidad de la informacin y cumplimiento de leyes y reglamentos) y los cinco
componentes referenciados, la que se manifiesta permanentemente en el campo de la
gestin: las unidades operativas y cada agente de la organizacin conforman
secuencialmente un esquema orientado a los resultados que se buscan, y la matriz
constituida por ese esquema es a su vez cruzada por los componentes.+
AMBIENTE DE CONTROL
El ambiente de control define al conjunto de circunstancias que enmarcan el accionar de
una entidad desde la perspectiva del control interno y que son por lo tanto determinantes
del grado en que los principios de este ltimo imperan sobre las conductas y los
procedimientos organizacionales.
Es, fundamentalmente, consecuencia de la actitud asumida por la alta direccin, la
gerencia, y por carcter reflejo, los dems agentes con relacin a la importancia del
control interno y su incidencia sobre las actividades y resultados.
Fija el tono de la organizacin y, sobre todo, provee disciplina a travs de la influencia
que ejerce sobre el comportamiento del personal en su conjunto.
Constituye el andamiaje para el desarrollo de las acciones y de all deviene su
trascendencia, pues como conjuncin de medios, operadores y reglas previamente
definidas, traduce la influencia colectiva de varios factores en el establecimiento,
fortalecimiento o debilitamiento de polticas y procedimientos efectivos en una
organizacin.
6/6
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
7/7
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
ACTIVIDADES DE CONTROL
Estn constituidas por los procedimientos especficos establecidos como un reaseguro
para el cumplimiento de los objetivos, orientados primordialmente hacia la prevencin y
neutralizacin de los riesgos.
8/8
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Segregacin de funciones.
Aplicacin de indicadores de rendimiento.
Es necesario remarcar la importancia de contar con buenos controles de las tecnologas
de informacin, pues stas desempean un papel fundamental en la gestin,
destacndose al respecto el centro de procesamiento de datos, la adquisicin,
implantacin y mantenimiento del software, la seguridad en el acceso a los sistemas, los
proyectos de desarrollo y mantenimiento de las aplicaciones.
A su vez los avances tecnolgicos requieren una respuesta profesional calificada y
anticipativa desde el control.
INFORMACION Y Comunicacin
As como es necesario que todos los agentes conozcan el papel que les corresponde
desempear en la organizacin (funciones, responsabilidades), es imprescindible que
cuenten con la informacin peridica y oportuna que deben manejar para orientar sus
acciones en consonancia con los dems, hacia el mejor logro de los objetivos.
La informacin relevante debe ser captada, procesada y transmitida de tal modo que
llegue oportunamente a todos los sectores permitiendo asumir las responsabilidades
individuales.
La informacin operacional, financiera y de cumplimiento conforma un sistema para
posibilitar la direccin, ejecucin y control de las operaciones.
Est conformada no slo por datos generados internamente sino por aquellos
provenientes de actividades y condiciones externas, necesarios para la toma de
decisiones.
Los sistemas de informacin permiten identificar, recoger, procesar y divulgar datos
relativos a los hechos o actividades internas y externas, y funcionan muchas veces como
herramientas de supervisin a travs de rutinas previstas a tal efecto. No obstante resulta
importante mantener un esquema de informacin acorde con las necesidades
institucionales que, en un contexto de cambios constantes, evolucionan rpidamente. Por
lo tanto deben adaptarse, distinguiendo entre indicadores de alerta y reportes cotidianos
en apoyo de las iniciativas y actividades estratgicas, a travs de la evolucin desde
sistemas exclusivamente financieros a otros integrados con las operaciones para un mejor
seguimiento y control de las mismas.
Ya que el sistema de informacin influye sobre la capacidad de la direccin para tomar
decisiones de gestin y control, la calidad de aqul resulta de gran trascendencia y se
refiere entre otros a los aspectos de contenido, oportunidad, actualidad, exactitud y
accesibilidad.
10/10
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
11/11
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Las deficiencias o debilidades del sistema de control interno detectadas a travs de los
diferentes procedimientos de supervisin deben ser comunicadas a efectos de que se
adopten las medidas de ajuste correspondientes.
Segn el impacto de las deficiencias, los destinatarios de la informacin pueden ser tanto
las personas responsables de la funcin o actividad implicada como las autoridades
superiores.
CONCLUSION
En el marco de control postulado a travs del Informe COSO, la interrelacin de los cinco
componentes (Ambiente de control, Evaluacin de riesgos, Actividades de control,
Informacin y comunicacin, y Supervisin) genera una sinergia conformando un sistema
integrado que responde dinmicamente a los cambios del entorno.
Atendiendo a necesidades gerenciales fundamentales, los controles se entrelazan a las
actividades operativas como un sistema cuya efectividad se acrecienta al incorporarse a
la infraestructura y formar parte de la esencia de la institucin.
Mediante un esquema de controles incorporados como el descrito:
Se fomentan la calidad, las iniciativas y la delegacin de poderes.
Se evitan gastos innecesarios.
Se generan respuestas giles ante circunstancias cambiantes.
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Estos valores ticos pertenecen a una dimensin moral y, por lo tanto, van ms all del
mero cumplimiento de las Leyes, Decretos, Reglamentos y otras disposiciones normativas.
El comportamiento y la integridad moral encuentran su red de sustentacin y su caldo de
cultivo en la cultura del organismo. Esta determina, en gran medida, cmo se hacen las
cosas, que normas y reglas se observan. Si se tergiversan o se eluden. En la creacin de
una cultura apropiada a estos fines juega un papel principal la Direccin Superior del
organismo, la que con su ejemplo contribuir a construir o destruir diariamente este
requisito de control interno.
COMPETENCIA PROFESIONAL
Los directivos y empleados deben caracterizarse por poseer un nivel de competencia que
les permita comprender la importancia del desarrollo, implantacin y mantenimiento de
controles internos apropiados.
Tanto directivos como empleados deben:
-contar con un nivel de competencia profesional ajustado a sus responsabilidades.comprender suficientemente la importancia, objetivos y procedimientos del control
interno.
La Direccin debe especificar el nivel de competencia requerido para las distintas tareas
y traducirlo en requerimientos de conocimientos y habilidades.
Los mtodos de contratacin de personal deben asegurar que el candidato posea el
nivel de preparacin y experiencia que se ajuste a los requisitos especificados. Una vez
incorporado, el personal debe recibir la orientacin, capacitacin y adiestramiento
necesarios en forma prctica y metdica.
El Sistema de Control Interno operar ms eficazmente en la medida que exista personal
competente que comprenda los principios del mismo.
ATMOSFERA DE CONFIANZA MUTUA
Debe fomentarse una atmsfera de mutua confianza para respaldar el flujo de
informacin entre la gente y su desempeo eficaz hacia el logro de los objetivos de la
organizacin.
Para el control resulta esencial un nivel de confianza mutua entre la gente. La confianza
mutua respalda el flujo de informacin que la gente necesita para tomar decisiones y
entrar en accin. Respalda, adems, la cooperacin y la delegacin que se requieren
para un desempeo eficaz tendiente al logro de los objetivos de la organizacin. La
confianza est basada en la seguridad respecto de la integridad y competencia de la
otra persona o grupo.
14/14
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
aspecto crtico de esta corriente es el lmite de la delegacin: hay que delegar tanto
cuanto sea necesario pero solamente para mejorar la probabilidad de alcanzar los
objetivos.
Toda delegacin conlleva la necesidad de que los jefes examinen y aprueben, cuando
proceda, el trabajo de sus subordinados y que ambos cumplan con la debida rendicin
de cuentas de sus responsabilidades y tareas.
Tambin requiere que todo el personal conozca y responda a los objetivos de la
organizacin. Es esencial que cada integrante de la organizacin conozca cmo su
accin se interrelaciona y contribuye a alcanzar los objetivos generales.
Para que sea eficaz un aumento en la delegacin de autoridad se requiere un elevado
nivel de competencia en los delegatarios, as como un alto grado de responsabilidad
personal. Adems, se deben aplicar procesos efectivos de supervisin de la accin y los
resultados por parte de la Direccin.
POLITICAS Y PRACTICAS EN PERSONAL
La conduccin y tratamiento del personal del organismo debe ser justa y equitativa,
comunicando claramente los niveles esperados en materia de integridad,
comportamiento tico y competencia.
Los procedimientos de contratacin, induccin, capacitacin y adiestramiento,
calificacin, promocin y disciplina, deben corresponderse con los propsitos enunciados
en la poltica.
El personal es el activo ms valioso que posee cualquier organismo. Por ende, debe ser
tratado y conducido de forma tal que se consigna su ms elevado rendimiento. Debe
procurarse su satisfaccin personal en el trabajo que realiza, propendiendo a que en este
se consolide como persona, y se enriquezca humana y tcnicamente. La Direccin
asume su responsabilidad en tal sentido, en diferentes momentos:
COMITE DE CONTROL
17/17
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Al determinar estas actividades o procesos claves, fuertemente ligados a los objetivos del
organismo, debe tenerse en cuenta que pueden existir algunos de stos que no estn
formalmente expresados, lo cual no debe ser impedimento para su consideracin. El
anlisis se relaciona con la criticidad del proceso o actividad y con la importancia del
objetivo, ms all que ste sea explcito o implcito.
Existen muchas fuentes de riesgos, tanto internas como externas. A ttulo puramente
ilustrativo se pueden mencionar, entre las externas:
desarrollos tecnolgicos que en caso de no adoptarse, provocaran obsolescencia
organizacional;
cambios en las necesidades y expectativas del ciudadano/usuario;
modificaciones en la legislacin y normas regulatorias que conduzcan a cambios
forzosos en la estrategia y procedimientos;
alteraciones en el escenario econmico que impacten en el presupuesto del organismo,
sus fuentes de financiamiento y su posibilidad de expansin.
Entre las internas, podemos citar:
la estructura organizacional adoptada, dado la existencia de riesgos inherentes tpicos
tanto en un modelo centralizado como en uno descentralizado;
la calidad del personal incorporado, as como los mtodos para su instruccin y
motivacin;
la propia naturaleza de las actividades del organismo.
Una vez identificados los riegos a nivel del organismo, deber practicarse similar proceso
al nivel de programa y actividad. Se considerar, en consecuencia, un campo ms
limitado, enfocado a los componentes de las reas y objetivos claves identificadas en el
anlisis global del organismo. Los pasos siguientes al diagnstico realizado son los de la
estimacin del riesgo y la determinacin de los objetivos de control.
ESTIMACION DEL RIESGO
Se debe estimar la frecuencia con que se presentarn los riesgos identificados, as como
tambin se debe cuantificar la probable prdida que ellos pueden ocasionar.
Una vez identificados los riegos al nivel de organismo y de programa/actividad, debe
procederse a su anlisis. Los mtodos utilizados para determinar la importancia relativa de
los riesgos pueden ser diversos, e incluirn como mnimo:
19/19
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
20/20
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
21/21
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
DOCUMENTACION
La estructura de control interno y todas las transacciones y hechos significativos, deben
estar claramente documentados, y la documentacin debe estar disponible para su
verificacin.
Todo organismo debe contar con la documentacin referente a su Sistema de Control
Interno y a los aspectos pertinentes de las transacciones y hechos significativos.
La informacin sobre el Sistema de Control interno puede figurar en su formulacin de
polticas, y bsicamente en el respectivo manual. Incluir datos sobre objetivos, estructura
y procedimientos de control.
La documentacin sobre transacciones y hechos significativos debe ser completa y
exacta y posibilitar su seguimiento para la verificacin por parte de directivos o
fiscalizadores.
NIVELES DEFINIDOS DE AUTORIZACION
Los actos y transacciones relevantes slo pueden ser autorizados y ejecutados por
funcionarios y empleados que acten dentro del mbito de sus competencias.
La autorizacin es la forma idnea de asegurar que slo se llevan adelante actos y
transacciones que cuentan con la conformidad de la direccin. Esta conformidad supone
su ajuste a la misin, la estrategia, los planes, programas y presupuestos.
La autorizacin debe documentarse y comunicarse explcitamente a las personas o
sectores autorizados. Estos debern ejecutar las tareas que se les han asignado, de
acuerdo con las directrices, y dentro del mbito de competencias establecido por la
normativa.
REGISTRO OPORTUNO Y ADECUADO DE LAS TRANSACCIONES Y HECHOS
Las transacciones y los hechos que afectan a un organismo deben registrarse
inmediatamente y ser debidamente clasificados.
Las transacciones o hechos deben registrarse en el momento de su ocurrencia, o lo ms
inmediato posible, para garantizar su relevancia y utilidad. Esto es vlido para todo el
proceso o ciclo de la transaccin o hecho, desde su inicio hasta su conclusin.
Asimismo, debern clasificarse adecuadamente para que, una vez procesados, puedan
ser presentados en informes y estados financieros confiables e inteligibles, facilitando a
directivos y gerentes la adopcin de decisiones.
ACCESO RESTRINGIDO A LOS RECURSOS, ACTIVOS Y REGISTROS
23/23
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
El acceso a los recursos, activos, registros y comprobantes, debe estar protegido por
mecanismos de seguridad y limitado a las personas autorizadas, quienes estn obligadas
a rendir cuenta de su custodia y utilizacin.
Todo activo de valor debe ser asignado a un responsable de su custodia y contar con
adecuadas protecciones, a travs de seguros, almacenaje, sistemas de alarma, pases
para acceso, etc.
Adems, deben estar debidamente registrados y peridicamente se cotejarn las
existencia fsicas con los registros contables para verificar su coincidencia. La frecuencia
de la comparacin, depende del nivel de vulnerabilidad del activo.
Estos mecanismos de proteccin cuestan tiempo y dinero, por lo que en la determinacin
nivel de seguridad pretendido debern ponderarse los riesgos emergentes entre otros del
robo, despilfarro, mal uso, destruccin, contra los costo del control a incurrir.
24/24
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
El sistema deber contar con mecanismos de seguridad que alcancen a las entradas,
procesos, almacenamiento y salidas (1).
El Sistema de Informacin debe ser flexible susceptible de modificaciones rpidas que
permitan hacer frente a necesidades cambiantes de la Direccin en un entorno dinmico
de operaciones y presentacin de informes. El sistema ayuda a controlar todas las
actividades del organismo, a registrar y supervisar transacciones y eventos a medida que
ocurren, y a mantener datos financieros.
Las actividades de control de los sistemas aplicacin estn diseadas para controlar el
procesamiento de las transacciones dentro de programas de aplicacin e incluyen los
procedimientos manuales asociados.
CONTROL DE LA TECNOLOGIA DE INFORMACION
Los recursos de la tecnologa de informar deben ser controlados con el objetivo de
garantizar el cumplimiento de los requisitos del sistema de informacin que el organismo
necesita para el logro de su misin.
La informacin que necesitan las actividades del organismo, es provista mediante el uso
de recursos de tecnologa de informacin. Estos abarcan datos, sistemas de aplicacin,
tecnologa asociada, instalaciones y personal.
La administracin de estos recursos debe llevarse a cabo mediante procesos de
tecnologa informacin agrupados naturalmente a fin de proporcionar la informacin
necesaria que permita a cada funcionario cumplir con sus responsabilidades y supervisar
el cumplimiento de las polticas. A fin de asegurar el cumplimiento de los requisitos del
sistema de informacin, es preciso del actividades de control apropiadas, as como
implementarlas, supervisarlas y evaluarlas.
La seguridad del sistema de informacin es la estructura de control para proteger la
integridad, confidencialidad y disponibilidad de datos y recursos de la tecnologa de
informacin.
Las actividades de control general de la tecnologa de informacin se aplican a todo el
sistema de informacin incluyendo la totalidad de sus componentes, desde la
arquitectura de procesamiento -es decir grandes computadores, minicomputadores y
redes- hasta la gestin de procesamiento por el usuario final. Tambin abarcan las
medidas y procedimientos manuales que permiten garantizar la operacin continua y
correcta del sistema de informacin.
INDICADORES DE DESEMPEO
Todo organismo debe contar con mtodos de medicin de desempeo que permitan la
preparacin de indicadores para su supervisin y evaluacin.
25/25
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
26/26
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
sectores del organismo con independencia de estos, ya que sus funciones y actividades
deben mantenerse desligadas de las operaciones sujetas a su examen.
As, la Auditoria Interna vigila, en representacin de la autoridad superior, el adecuado
funcionamiento del sistema, informando oportunamente a aquella sobre su situacin. Por
su parte, los mecanismos y procedimientos del Sistema de Control Interno protegen
aspectos especficos de la operatoria, para brindar una razonable seguridad del xito en
el esfuerzo por alcanzar los objetivos organizacionales.
NORMAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
INFORMACION Y RESPONSABILIDAD
La informacin debe permitir a los funcionarios y empleados cumplir sus obligaciones y
responsabilidades. Los datos pertinentes deben ser identificados, captados, registrados,
estructurados en informacin y comunicados en tiempo y forma adecuados.
Un organismo debe disponer de una corriente fluida y oportuna de informacin relativa a
los acontecimientos internos y externos. Por ejemplo, necesita tomar conocimiento con
prontitud de los requerimientos de los usuarios para proporcionar respuestas oportunas, o
de los cambios en la legislacin y reglamentaciones que le afectan. De igual manera,
debe estar en conocimiento constante de la situacin de sus procesos internos.
Los riesgos que afronta un organismo se reducen en la medida que la adopcin de las
decisiones se fundamente en informacin relevante, confiable y oportuna. La informacin
es relevante para un usuario en la medida que se refiera a cuestiones comprendidas
dentro de su responsabilidad y que el mismo cuente con la capacidad suficiente para
apreciar su significacin.
La supervisin del desempeo del organismo y sus partes componentes, opera mediante
procesos de informacin y de exigencia de responsabilidades de tipos formales e
informales. La cultura, el tamao y la estructura organizacional influyen significativamente
en el tipo y la confiabilidad de estos procesos.
27/27
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
28/28
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
29/29
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
30/30
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
La comunicacin con los receptores de los bienes y servicios producidos por el organismo,
para que conozcan los valores organizacionales, se detecte tempranamente el cambio
en sus gustos y preferencias y se tome nota de su opinin con relacin al organismo.
La comunicacin con los empleados, para que estos puedan hacer llegar sus sugerencias
sobre mejoras.
NORMAS DE SUPERVISION
EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
La autoridad superior de todo organismo y cualquier funcionario que tenga a su cargo un
segmento organizacional, programa, proyecto o actividad, peridicamente debe evaluar
la eficacia de su Sistema de Control Interno, y comunicar los resultados a aqul ante quien
es responsable.
La posibilidad y calidad del correcto descargo de su responsabilidad para cualquier
funcionario al que se la ha confiado la conduccin de un segmento de la organizacin,
proyecto, programa o actividad, descansa en gran medida en su Sistema de Control
Interno.
Un anlisis peridico de la forma en que ese sistema est operando le proporcionar al
responsable la tranquilidad de un adecuado funcionamiento, o la oportunidad de su
correccin y fortalecimiento.
EFICACIA DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
El Sistema de Control Interno se considera efectivo en la medida en que la autoridad a la
que apoya cuente con una seguridad razonable en:
la informacin acerca del avance en el logro de sus objetivos y metas y en el empleo de
criterios de economa y eficiencia;
la confiabilidad y validez de los informes y estados financieros;
el cumplimiento de la legislacin y normativa vigente, incluyendo las polticas y los
procedimientos emanados del propio organismo.
Esta Norma fija el criterio para calificar la eficacia de a un Sistema de Control Interno.
Obsrvese que al mismo se lo juzga en las tres materias del control:
Las Operaciones.
31/31
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
La informacin financiera.
El cumplimiento con las leyes, decretos, reglamentos y cualquier tipo de normativa.
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
3.
4.
5.
6.
7.
8.
33/33
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
34/34
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
pblico, por los fondos o bienes del Estado a su cargo y/o por una misin u objetivo
asignado y aceptado.
30. Generalmente, las entidades pblicas tienen establecidas determinadas polticas que
se relacionan con la respondabilidad financiera que es, aquella obligacin que asume
una persona que maneja fondos o bienes pblicos de responder ante su superior y
pblicamente ante otros, sobre el desempe sus funciones. La respondabilidad gerencial
se encuentra operando en la entidad o programa, es identificar si existen polticas
especfica para que los funcionarios informen sobre como gastaron los fondos o
manejaron lo bienes pblicos, s lograron los objetivos previstos y, si stos, fueron cumplidos
con eficiencia y economa.
EVALUACIN DEL RIESGO
31. El riesgo se define como la probabilidad que un evento o accin afecte
adversamente a la entidad. Su evaluacin implica la identificacin, anlisis y manejo de
los riesgos relacionados con la elaboracin de estados financieros y que pueden incidir en
el logro de los objetivos del control interno en la entidad. Estos riesgos incluyen eventos o
circunstancias que pueden afectar el registro, procesamiento y reporte de informacin
financiera, as como las representaciones de la gerencia en los estados financieros. Esta
actividad de auto-evaluacin que practica la direccin debe ser revisada por los
auditores internos o externos para asegurar que los objetivos, enfoque, alcance y
procedimientos hayan sido apropiadamente ejecutados.
32. Los elementos que forman parte de la evaluacin del riesgo son: Los objetivos deben
ser establecidos y comunicados;
Identificacin de los riesgos internos y externos;
Los planes deben incluir objetivos e indicadores de rendimiento; y,
Evaluacin del medio ambiente interno y externo.
Los objetivos deben ser establecidos y comunicados.
32. Para que cualquier entidad pblica tenga controles efectivos debe establecer sus
objetivos. Estos deben estar sustentados en planes y presupuestos. El establecimiento de
los objetivos representa el camino adecuado para identificar factores crticos de xito y
establecer criterios para medirlos, como condicin previa para la evaluacin del riesgo.
Los objetivos pueden categorizarse desde el siguiente punto de vista:
Objetivos de operacin. Son aquellos relacionados con la efectividad y eficiencia de las
operaciones de la entidad.
Objetivos de informacin Financiera. Estn referidos a la obtencin de informacin
financiera confiable.
36/36
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
53.
54.
55.
56.
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Personal.
Sistema contable e informacin financiera.
Plan de organizacin
56. An cuando no existe un solo concepto para definir organizacin, se entiende que
ella se refiere a una estructura formalizada mediante la cual se identifican y grafican
actividades y funciones, se determinan los cargos y las correspondientes lneas de
autoridad, responsabilidad y coordinacin . La organizacin proporciona el armazn
que define las actividades que sern planeadas, ejecutadas, controladas y
monitoreadas. El organigrama describe la estructura formal de la entidad. Involucra
por lo tanto: Determinacin de funciones y actividades fundamentales para cumplir
con los fines de la entidad;
Integracin de las funciones y actividades en unidades orgnicas;
La jerarquizacin de la autoridad, de manera que los grupos o individuos separados
por la divisin de funciones en el trabajo, acten coordinadamente y enmarcados en
claras lneas de responsabilidad; y,
Identificacin de reas clave y lneas de informacin.
57. Un plan de organizacin adecuado se sustenta, principalmente, en: a) independencia
entre unidades operativas, sin que signifique ruptura de los canales de comunicacin b)
reconocimiento de la necesidad de una efectiva segregacin de funciones (operacin,
registro y custodia) y, c) fijacin de lneas de responsabilidad y delegacin de autoridad
apropiadas. 58. Algunos factores a considerar para evaluar el plan de organizacin
institucional se resumen a continuacin:
La estructura organizacional debe ser lo ms simple posible.
Las responsabilidades funcionales deben segregarse a efecto que una sola persona,
no controle todas las etapas relacionadas con una operacin;
Cada funcionario debe estar facultado para tomar decisiones y cumplir
efectivamente con sus atribuciones; con lo cual se evitan atrasos o inercia en la
entidad;
La responsabilidad de cada persona debe estar definida en forma precisa para que
no pueda ser evadida o excedida en su ejercicio. La delimitacin de
responsabilidades permite evitar transferir las deficiencias incurridas a otras personas
por inaccin o accin inapropiada.
42/42
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
43/43
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Poltica general : se establece para todas las entidades del gobierno o para un caso
especfico. Generalmente, se originan fuera de la entidad. Como ejemplos: leyes,
reglamentos, directivas de sistemas administrativos.
Poltica especfica: son establecidas por la alta direccin de cada entidad y la afectan
en su totalidad.
Poltica para unidades : son aquellas establecidas en operativas los niveles ms bajos y su
aplicacin est limitada a las unidades operativas dentro de una misma entidad. 61. Los
siguientes criterios son aplicables a la poltica en cada entidad:
establecer la poltica por escrito y organizada en forma sistemtica en guas o manuales,
segn los casos, para permitir efectuar las actividades autorizadas en forma efectiva,
eficiente y econmica, as como proporcionar seguridad razonable de que los recursos
pblicos se encuentran debidamente protegidos;
comunicar la poltica a todos los funcionarios y empleados de la entidad, cuyas
obligaciones contribuyan al logro de sus objetivos;
elaborar la poltica en concordancia con la normativa correspondiente y ser coherente
con la poltica general dictada por el nivel superior; y,
revisar la poltica en forma peridica debido al cambio de circunstancias, cuando se
considere necesario.
Procedimientos operativos
63. 63. Son los mtodos utilizados para efectuar las actividades de acuerdo con las
polticas establecidas. Tambin son series cronolgicas de acciones requeridas, guas para
la accin que detallan la forma exacta en que deben realizarse ciertas actividades. Existe
relacin directa entre los procedimientos y las polticas. Una poltica gubernamental
aplicada por toda entidad es conceder a su personal vacaciones; los procedimientos
establecidos por el rea de Personal para poner en prctica esa poltica, deben permitir
programar las vacaciones para evitar interrupciones en el ritmo de trabajo y llevar registros
apropiados para asegurar que cada empleado disfrute de sus vacaciones.
64. Los mismos criterios a considerar para el establecimiento de la poltica de la entidad,
son aplicables a los procedimientos:
Para promover la eficiencia y economa en las operaciones, los procedimientos
aprobados deben ser simples y del menor costo posible. Para las operaciones que no son
mecnicas en su ejecucin, los procedimientos deben permitir el uso del criterio en
situaciones fuera de lo comn.
44/44
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
los reportes deben elaborarse en forma simple y estar relacionados con la naturaleza del
asunto; no debe incluirse informacin irrelevante para conocimiento de los funcionarios
que lo solicite, como soporte para la toma de decisiones;
la informacin financiera debe elaborarse de acuerdo con las atribuciones y
responsabilidades de los funcionarios;
los funcionarios y empleados deben solamente reportar sobre asuntos de su exclusiva
competencia funcional;
debe compararse el costo/beneficio resultante de la recopilacin de datos y la
elaboracin de reportes con valor significativo;
cuando sea posible, los reportes sobre de avance o desempeo, deben mostrar
comparaciones con:
- Normas establecidas sobre costos, cantidad y logros obtenidos;
- Partidas presupuestarias autorizadas y ejecutadas; y,
- Informacin sobre el desempeo en el perodo anterior PRESENTACIN DE DEFICIENCIAS
SIGNIFICATIVAS EN LOS CONTROLES GERENCIALES
70. Cuando el objetivo de una auditoria sea evaluar los controles gerenciales, las
debilidades dectectadas que por su importancia merezcan ser incluidas en el informe,
deben considerarse como deficiencias significativas (observaciones) y ser identificadas
como tales. En una auditoria cuyo objetivo sea evaluar la efectividad en el desempeo
del programa o actividad, es posible que puedan detectarse debilidades en los controles
gerenciales; sin embargo, en este caso, tales debilidades debern ser consideradas como
la (s) causa (s) que explica el desempeo deficiente en el programa o actividad
examinada.
"Control interno. Las distintas responsabilidades en la empresa".
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
EFECTIVIDAD
Los sistemas de control interno de entidades diferentes operan con diferentes niveles de
efectividad. En forma similar, un sistema en particular puede operar en forma diferente en
tiempos diferentes. Cuando un sistema de control interno alcanza una calidad razonable,
puede ser "efectivo".
47/47
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
49/49
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
ello una base sobre la cual sean identificados y analizados los factores de riesgos que
amenazan su oportuno cumplimento.
La evaluacin, o mejor dicho la autoevaluacin de riesgo debe ser una responsabilidad
ineludible para todo los niveles que estn involucrados en el logro de objetivos.
1. Objetivos Para todos es clara la importancia que tiene este aspecto en cualquier
organizacin, ya que representa la orientacin bsica de todos los recursos y esfuerzos y
proporciona una base slida para un control interno efectivo. La fijacin de objetivos es el
camino adecuado para identificar factores crticos de xito, particularmente a nivel de
actividad relevante. Una vez que tales factores han sido identificados, la Gerencia tiene la
responsabilidad de establecer criterios para medirlos y prevenir su posible ocurrencia a
travs de mecanismos de control e informacin, a fin de estar enfocando
permanentemente tales factores crticos de xito.
El estudio del COSO propone una categorizacin que pretende unificar los puntos de vista
al respecto. Tales categoras son las siguientes: Objetivos de operacin.
Son aquellos relacionados con la efectividad y eficiencia de las operaciones de la
Organizacin.
Objetivos de informacin financiera.
Se refiere a la obtencin de informacin financiera contable.
Objetivos de cumplimientoEstn dirigido a la adherencia a leyes y reglamentos federales o estatales, as como
tambin a las polticas emitidas por la Gerencia.
En ocasiones la distincin entre estos tipo s de objetivos es demasiado sutil, debido a que
unos e traslapan o apoyan a otros.
El logro de los objetivos antes mencionados est sujeto los siguientes eventos:
a. Controles internos efectivos proporcionan una garanta razonable de que los objetivos
de informacin financiera y de cumplimiento sern logrados, debido a que estn dentro
del alcance de la Gerencia.
b. En relacin con los objetivos de operacin, la situacin difiere debido a que existen
eventos fuera del control de la Empresa. Sin embargo, el propsito de los controles en esta
categora est dirigido a evaluar la consistencia e interrelacin entre los objetivos y metas
en los distintos nivelas , la identificacin de factores crticos de xito y la manera en que se
reporta el avance de los resultados y se implementen las acciones indispensables para
corregir desviaciones.
50/50
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
2. Riesgos
El proceso mediante el cual se identifican, analizan y se manejan los riegos forma parte de
un sistema de control efectivo.
Para ello la Organizacin debe establecer un proceso suficientemente amplio que tome
en cuenta sus interacciones ms importantes entre todas las rea s y de stas con el
exterior.
Desde luego los riegos a nivel global incluye no slo factores externos sino tambin
internos (v.gr; interrupcin de un sistema de procesamiento de informacin; calidad del
personal; capacidad o cambios en relacin con las responsabilidades de la Gerencia).
Los riesgos a nivel de actividad tambin deben ser identificados, ayudando con ellos a
administrar los riesgos en las reas o funciones ms importantes. Desde luego las causas
del riesgo en este nivel permanecen a un rango amplio que va desde lo obvio hasta lo
complejo y con distintos grados de significacin.
3. El anlisis de riesgos y su proceso, sin importar la metodologa en particular, debe incluir
entre otros aspectos los siguientes:
Estimacin de la significancia del riesgo y sus efectos.
Evaluacin de la probabilidad de ocurrencia.
Consideraciones de cmo debe manejarse el riegos, evaluacin de acciones que deben
tomarse.
4. Manejo de Cambios
Este elemento resulta de vital importancia debido a que est enfocado a la identificacin
de los cambios que pueden influir en la efectividad de los controles internos. Tales
cambios son importantes, ya que los controles diseados bajo ciertas condiciones pueden
no funcionar apropiadamente en tras.
De lo anterior se deriva la necesidad de contra con un proceso que indentifique la
condiciones que pueden tener un efecto desfavorable sobre los controles internos y la
seguridad razonable de que los objetivos sean logrados. El manejo de cambios debe estar
ligado con el proceso de anlisis de riesgos comentado anteriormente y debe ser capaz
de proporcionar informacin para identificar y responder a las condiciones cambiantes
Como coment al principio de este componente, la responsabilidad primaria sobre los
51/51
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Controles Generales
Tienen como propsito asegurar una operacin y continuidad adecuada, e incluyen el
control sobre el centro de procesamiento de datos y su seguridad fsica, contratacin y
mantenimiento del hardware y software, as como la operacin propiamente dicha.
Tambin lo relacionado con las funciones de desarrollo y mantenimiento de sistemas,
soporte tcnico1 administracin de base de datos y otros.
Controles de aplicacin
Estn dirigidos hacia el "interior" de cada sistema y funcionan para lograr el
procesamiento, integridad y confiabilidad de la informacin, mediante la autorizacin y
validacin correspondiente. Desde luego estos controles incluyen las aplicaciones
destinadas a interrelacionarse con otros sistemas de los que reciben o entregan
informacin.
Los sistemas de informacin vs tecnologa son y sern sin duda un medio para incrementar
la productividad y competitividad.. Cierto hallazgos sugieren que la integracin de la
estrategia, la estructura organizacional y la tecnologa de la informacin es un concepto
clave para lo que queda de este siglo y el inicio del prximo.
Es conveniente considerar en esta parte las tecnologas que evolucionan a los sistemas de
informacin y que tambin, en su momento, ser necesario disear controles a travs de
ellas.
Tal es el caso de CASE, el procesamiento de imgenes y el intercambio electrnico de
datos, de la estrategia, la estructura. Conviene aclarar, al igual que en los dems
componentes, que las actividades de control, sus objetivos y su estructura deben
responder a las necesidades specficas de cada Organizacin.
INFORMACION
Es obvio que para poder controlar una Empresa y tomar decisiones correctas respecto a
la obtencin, uso y aplicacin de los recursos, es necesario disponer de informacin
adecuada y oportuna ciertamente los estados financiero constituyen una parte
importante de esa informacin. Su contribucin es incuestionable.
Sin embargo, mi primera reflexin sera que la informacin contable tiene fronteras. Ni se
puede usar para todo, ni se puede esperar todo de ella. Esto puede parecer evidente,
pero hay quienes piensan que la informacin de los estados financieros pudiera ser
suficiente para tomar decisiones acerca de una Empresa.
Con frecuencia se pretende evaluar la situacin actual y predecir la situacin futura slo
con base en la informacin contable. Este enfoque simplista, por su parcialidad, slo
puede conducir a juicios equivocados.
53/53
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Para todos los efectos, es preciso estar conscientes que la contabilidad nos dice en parte
lo que ocurri pero no lo que va a suceder en el futuro. Por otro lado, en ocasiones la
informacin no financiera constituye la base para la toma de ciertas decisiones, pero
igualmente resulta insuficiente para la adecuada conduccin de una Empresa.
INFORMACION Y COMUNICACION
Consecuentemente la informacin pertinente debe ser identificada, capturada,
procesada y comunicada al personal en forma y dentro del tiempo indicado, de forma
tal que le permita cumplir con sus responsabilidades. Los sistemas producen reportes
conteniendo informacin operacional, financiera y de cumplimiento que hace posible
conducir y controlar la Organizacin.
Todo el personal debe recibir un claro mensaje de la Alta Gerencia de sus
responsabilidades sobre el control as como la forma en que las actividades individuales se
relacionan con el trabajo de otros. Asimismo, debe contarse con medios para comunicar
informacin relevante hacia los mandos superiores, as como a entidades externas. A
continuacin comento brevemente los elementos que integran este componente:
a. Informacin.
Est fuera de discusin la importancia de este elemento durante el desarrollo de las
actividades, La informacin tanto generada internamente como aquella que se refiere a
eventos acontecidos en el exterior, es tambin parte esencial de la toma de decisiones as
como del seguimiento de las operaciones. La informacin cumple distintos propsitos a
diferentes niveles.
1. Sistemas Integrados a la Estructura.
No hay duda que los sistemas estn integrados o entrelazados con las operaciones. Sin
embargo se observa una tendencia a que stos deben apoyar de manera contundente
la implantacin de estrategias. Los sistemas de informacin, como un elemento de
control, estrechamente ligados a los procesos de planeacin estratgicas son un factor
clave de xito en muchas Organizaciones.
2. Sistemas Integrados a las Operaciones.
En este sentido es evidente cmo los sistemas son medios efectivos para la realizacin de
las actividades de la Empresa. Desde luego el grado de complejidad varia segn el caso,
y se observa que cada da estn mis integrados con las estructuras o sistemas de
Organizacin.
3. La Calidad de la Informacin.
Esto es tan trascendente que constituye un activo, un medio y hasta una ventaja
competitiva en todas las organizaciones importantes, ya que est asociada a la
54/54
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
56/56
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
58/58
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
61/61
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Los objetivos indican: Hacia dnde se va? Cul es nuestro propsito? Son definidos
peridicamente en los planes de accin y presupuestos.
Las Polticas delimitan la accin. Definen: Cules son los medios preferidos? Qu
valoramos? Qu restricciones les imponemos?
La Misin tiene vocacin de permanencia; los Objetivos se ajustan a la realidad
cambiante; las polticas, en general, tambin tienen permanencia, an cuando pueden
modificarse o sustituirse al cambiar los objetivos.
ORGANIGRAMA
Todo organismo debe desarrollar una estructura organizativa qu atienda el cumplimiento
de la misin y objetivos, la que deber ser formalizada en un Organigrama.
La estructura organizativa, formalizada en un organigrama, constituye el marco formal de
autoridad y responsabilidad en el cual las actividades que se desarrollan en cumplimiento
de los objetivos del organismo, son planeadas, efectuadas y controladas.
Lo importante es que su diseo se ajuste a sus necesidades, esto es que proporcione el
marco organizacional adecuado para llevar a cabo la estrategia disertada para alcanzar
los objetivos fijados. Lo apropiado de la estructura organizativa podr depender, por
ejemplo, del tamao del organismo. Estructuras altamente formales que se ajustan a las
necesidades de un organismo de gran tamao, pueden ser desaconsejables en un
organismo pequeo.
ASIGNACION DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD
Todo organismo debe complementar su Organigrama, con un Manual de Organizacin,
en el cual se debe asignar la responsabilidad, las acciones y los cargos, a la par de
establecer las diferentes relaciones jerrquicas y funcionales para cada uno de estos.
El Ambiente de Control se fortalece en la medida en que los miembros de un organismo
conocen claramente sus deberes y responsabilidades. Ello impulsa a usar la iniciativa para
enfrentar y solucionar los problemas, actuando siempre dentro de los lmites de su
autoridad.
Existe una nueva tendencia de derivar autoridad hacia los niveles inferiores, de manera
que las decisiones queden en manos de quienes estn ms cerca de la operacin. Un
aspecto crtico de esta corriente es el lmite de la delegacin: hay que delegar tanto
cuanto sea necesario pero solamente para mejorar la probabilidad de alcanzar los
objetivos.
Toda delegacin conlleva la necesidad de que los jefes examinen y aprueben, cuando
proceda, el trabajo de sus subordinados y que ambos cumplan con la debida rendicin
de cuentas de sus responsabilidades y tareas.
62/62
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
63/63
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
65/65
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
66/66
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
67/67
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
El acceso a los recursos, activos, registros y comprobantes, debe estar protegido por
mecanismos de seguridad y limitado a las personas autorizadas, quienes estn obligadas
a rendir cuenta de su custodia y utilizacin.
Todo activo de valor debe ser asignado a un responsable de su custodia y contar con
adecuadas protecciones, a travs de seguros, almacenaje, sistemas de alarma, pases
para acceso, etc.
Adems, deben estar debidamente registrados y peridicamente se cotejarn las
existencia fsicas con los registros contables para verificar su coincidencia. La frecuencia
de la comparacin, depende del nivel de vulnerabilidad del activo.
Estos mecanismos de proteccin cuestan tiempo y dinero, por lo que en la determinacin
nivel de seguridad pretendido debern ponderarse los riesgos emergentes entre otros del
robo, despilfarro, mal uso, destruccin, contra los costo del control a incurrir.
ROTACION DEL PERSONAL EN LAS TAREAS CLAVES
Ningn empleado debe tener a su cargo, durante un tiempo prolongado, las tareas que
presenten una mayor probabilidad de comisin de irregularidades. Los empleados a
cargo de dichas tareas deben, peridicamente, abocarse a otras funciones.
Si bien el Sistema de Control interno debe operar en un ambiente de solidez tica y moral,
es necesario adoptar ciertas protecciones para evitar hechos que puedan conducir a
realizar actos reidos con el cdigo de conducta del organismo.
En tal sentido, la rotacin en el desempeo de tareas claves para la seguridad y el control
es un mecanismo de probada eficacia, y muchas veces no utilizado por el equivocado
concepto del "hombre imprescindible".
CONTROL DEL SISTEMA DE INFORMACION
El sistema de informacin debe ser controlado con el objetivo de garantizar su correcto
funcionamiento y asegurar el control del proceso de diversos tipos de transacciones.
La calidad del proceso de toma de decisiones en un organismo descansa fuertemente en
sus sistemas de informacin.
Un sistema de informacin abarca informacin cuantitativa, tal como los informes de
desempeo que utilizan indicadores, y cualitativa, tal como la atinente a opiniones y
comentarios.
El sistema deber contar con mecanismos de seguridad que alcancen a las entradas,
procesos, almacenamiento y salidas (1).
70/70
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
aspectos especficos de la operatoria, para brindar una razonable seguridad del xito en
el esfuerzo por alcanzar los objetivos organizacionales.
NORMAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
INFORMACION Y RESPONSABILIDAD
La informacin debe permitir a los funcionarios y empleados cumplir sus obligaciones y
responsabilidades. Los datos pertinentes deben ser identificados, captados, registrados,
estructurados en informacin y comunicados en tiempo y forma adecuados.
Un organismo debe disponer de una corriente fluida y oportuna de informacin relativa a
los acontecimientos internos y externos. Por ejemplo, necesita tomar conocimiento con
prontitud de los requerimientos de los usuarios para proporcionar respuestas oportunas, o
de los cambios en la legislacin y reglamentaciones que le afectan. De igual manera,
debe estar en conocimiento constante de la situacin de sus procesos internos.
Los riesgos que afronta un organismo se reducen en la medida que la adopcin de las
decisiones se fundamente en informacin relevante, confiable y oportuna. La informacin
es relevante para un usuario en la medida que se refiera a cuestiones comprendidas
dentro de su responsabilidad y que el mismo cuente con la capacidad suficiente para
apreciar su significacin.
La supervisin del desempeo del organismo y sus partes componentes, opera mediante
procesos de informacin y de exigencia de responsabilidades de tipos formales e
informales. La cultura, el tamao y la estructura organizacional influyen significativamente
en el tipo y la confiabilidad de estos procesos.
CONTENIDO Y FLUJO DE LA INFORMACION
La informacin debe ser clara y con un grado de detalle ajustado al nivel decisional. Se
debe referir tanto a situaciones externas como internas, a cuestiones financieras como
operacionales. Para el caso de los niveles directivo y gerencial, los informes deben
relacionar el desempeo del organismo o competente, con los objetivos y metas fijados.
El flujo informativo debe circular en todos los sentidos: ascendente, descendente,
horizontal y transversal.
Es fundamental para la conduccin y control del organismo disponer de la informacin
satisfactoria, en tiempo y en el lugar necesario. Por ende, el diseo del flujo informativo y
su posterior funcionamiento acorde, deben constituir preocupaciones centrales para los
responsables del organismo.
73/73
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Pero, adems, debe atenderse a que por su contenido constituya un verdadero apoyo a
las decisiones. De nada servira hacer llegar al punto indicado y en el momento oportuno,
antecedentes irrelevantes.
Los contenidos deben referirse a situaciones externas e internas, alcanzar los aspectos
financieros y no financieros, estar condensados de acuerdo con el nivel al que se destinen
(un Director General necesita informes condensados mientras que un Gerente de
Proyectos requiere mayores detalles) y cuando se refiera a desempeos, deben estar
comparados con objetivos y metas prefijadas.
CALIDAD DE LA INFORMACION
La informacin disponible en el organismo debe cumplir con los atributos de: contenido
apropiado, oportunidad, actualizacin, exactitud y accesibilidad.
Esta norma plantea los aspectos a considerar con vistas a formar juicios sobre la calidad
de la informacin que utiliza un organismo, y hace a la imprescindible confiabilidad de la
misma.
Es deber de la autoridad superior, responsable del control interno, esforzarse por obtener
un grado adecuado de cumplimiento a cada uno de los atributos mencionados.
EL SISTEMA DE INFORMACION
El sistema de informacin debe disearse atendiendo a la Estrategia y al Programa de
Operaciones del organismo.
Deber servir para: a) tomar de decisiones a todos los niveles; b) evaluar el desempeo
del organismo, de sus programas, proyectos, sectores, procesos, actividades, operaciones,
etc. y c) rendir cuenta de la gestin.
La calificacin de sistema de informacin se aplica, tanto al que cubre la informacin
financiera de un organismo como al destinado a registrar otros procesos y operaciones
internos. Aqu lo aplicamos en un sentido ms amplio por alcanzar tambin al tratamiento
de acontecimientos y hechos externos al organismo.
Nos referimos a la captacin y procesamiento oportuno de situaciones referentes a, por
ejemplo:
cambios en la normativa, legal o reglamentaria, que alcance al organismo.
conocer la opinin de los usuarios sobre el servicio que se le proporciona,
sus reclamos e inquietudes en lo que hace a sus necesidades emergentes.
74/74
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Tal sistema de informacin, deber ser diseado para apoyar la Estrategia, Misin, Poltica
y Objetivos del organismo.
En igual forma, sustentar la formulacin y supervisin del Programa de Operaciones
Anual, con informacin sobre los aspectos operacionales especficos y su comparacin
con las metas prefijadas. Toda esta informacin, en definitiva, pasar a constituir el
antecedente para la rendicin de cuenta de la gestin.
El organismo necesita informacin que le permita alcanzar todas las categoras de
objetivos: operacionales, financieros y de cumplimiento. Cada dato en particular puede
ayudar a lograr una o todas estas categoras de objetivos.
La informacin se identifica, captura, procesa, transmite y difunde a travs de sistemas de
informacin, que pueden ser computarizados, manuales o combinados.
FLEXIBILIDAD AL CAMBIO
El sistema de informacin debe ser revisado y, de corresponder, rediseado cuando se
detecten deficiencias en su funcionamiento y productos. Cuando el organismo cambie su
estrategia, misin, poltica, objetivos, programa de trabajo, etc. se debe contemplar el
impacto en el sistema de informacin y actuar en consecuencia.
Si el sistema de informacin se disea orientado en una estrategia y un programa de
trabajo, es natural que al cambiar estos, tenga que adaptarse.
Por otra parte, es necesario una atencin especial para evitar que la informacin que
dej de ser relevante siga fluyendo en detrimento de otra que pas a serlo.
Adems, se debe vigilar que el sistema no se sobrecargue artificialmente, situacin que se
genera cuando se adiciona la informacin ahora necesaria sin eliminar la que perdi
importancia.
COMPROMISO DE LA AUTORIDAD SUPERIOR
El inters y el compromiso de la autoridad superior del organismo con los sistemas de
informacin se deben explicitar mediante una asignacin de recursos suficientes para su
funcionamiento eficaz.
Es fundamental que la autoridad superior de un organismo tenga cabal comprensin del
importante rol que desempean los sistemas de informacin para el correcto
desenvolvimiento de sus deberes y responsabilidades, y en tal sentido debe mostrar una
actitud comprometida hacia los mismos.
Esta actitud debe expresarse en declaraciones y acciones que evidencien la atencin a
la importancia que se otorga a los sistemas de informacin.
75/75
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
El ejemplo tpico, en esta cuestin como en otras en las que debe explicitarse la decisin
de la autoridad relacionada con una inversin, es su incorporacin en el presupuesto con
los debidos sustentos.
COMUNICACION, VALORES ORGANIZACIONALES Y ESTRATEGIAS
El proceso de comunicacin del organismo, debe apoyar la difusin y sustentacin de sus
valores ticos, as como los de su misin, polticas, objetivos y resultados de su gestin.
Para que el control sea efectivo, los organismos necesitan un proceso de comunicacin
abierto, multidireccionado, capaz de transmitir informacin relevante, confiable y
oportuna.
El proceso de comunicacin es utilizado para transmitir una variedad de temas, pero
queremos destacar en este caso la comunicacin de los valores ticos a los que se refiere
la norma 2220 - Integridad y valores ticos y la comunicacin de la misin, polticas y
objetivos, cuya necesidad de difusin se estableci en la norma 2220 - Misin, objetivos y
polticas.
Si todos los miembros del organismo estn imbuidos de los valores ticos que deben
respetar, de la misin a cumplir, de los objetivos que se persiguen, y de las polticas que los
encuadran, la probabilidad de un desempeo eficaz, eficiente, econmico, encuadrado
en la legalidad y la tica, se acrecienta notoriamente.
CANALES DE COMUNICACION
Los canales de comunicacin deben presentar un grado de apertura y eficacia
adecuado a las necesidades de informacin internas y externas.
El sistema se estructura en canales de transmisin de datos e informacin. En gran medida
el mantenimiento del sistema radica en vigilar la apertura y buen estado de estos canales,
que conectan diferentes emisores y receptores de variada importancia, como ser:
La comunicacin con los receptores de los bienes y servicios producidos por el organismo,
para que conozcan los valores organizacionales, se detecte tempranamente el cambio
en sus gustos y preferencias y se tome nota de su opinin con relacin al organismo.
La comunicacin con los empleados, para que estos puedan hacer llegar sus sugerencias
sobre mejoras.
NORMAS DE SUPERVISION
EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
76/76
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
77/77
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
4.
5.
6.
7.
8.
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
12. Este objetivo se refiere a los controles internos que adopta la administracin para
asegurar que se ejecuten las operaciones de acuerdo a criterios de efectividad,
eficiencia y economa. Tales controles comprenden los procesos de planeamiento,
organizacin, direccin y control de las operaciones en los programas, as como
sistemas de medicin de rendimiento y monitoreo de las actividades ejecutadas.
13. La efectividad tiene relacin directa con el logro de los objetivos y metas
programados, en tanto que la eficiencia se refiere a la relacin existente entre los
bienes y servicios producidos y recursos utilizados para producirlos(productividad) y
su comparacin con un estndar de desempeo establecido. La economa, se
relaciona con la adquisicin de bienes y/o servicios en condiciones de calidad,
cantidad apropiada y oportuna entrega, al mnimo costo posible.
14. La evaluacin de los programas de control de calidad en el sector pblico debe
permitir apreciar si los esfuerzos desarrollados para obtener mejoras incrementales
en las actividades que desarrollan las entidades son razonables y tienen un
impacto directo en el pblico beneficiario, as como si es factible medir el
incremento de la productividad en el trabajo y la disminucin en los costos de los
servicios que brinda el Estado.
Proteccin y conservacin de los recursos contra cualquier prdida, despilfarro, uso
indebido, acto irregular o ilegal
15. Este objetivo est relacionado con las medidas adoptadas por la administracin
para prevenir o detectar operaciones no autorizadas, acceso no autorizado a
recursos o, apropiaciones indebidas que podran resultar en prdidas significativas
para la entidad, incluyendo los casos de despilfarro, irregularidades o uso ilegal.
16. Los controles para la proteccin de activos no estn diseados para cautelar las
prdidas derivadas de actos de ineficiencia gerencial, como por ejemplo, adquirir
equipos innecesarios o insatisfactorios.
Cumplimiento de leyes, reglamentos y otras normas gubernamentales
80/80
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
81/81
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
87/87
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Poltica
Se puede definir poltica como la declaracin general que gua el pensamiento durante
la toma de decisiones. La poltica es una lnea de conducta predeterminada que se
88/88
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
aplica en una entidad para llevar a cabo todas las actividades, incluyendo aquellas no
previstas. La poltica puede clasificarse en:
Clasificacin de las Polticas
Poltica general : se establece para todas las entidades del gobierno o para un caso
especfico. Generalmente, se originan fuera de la entidad. Como ejemplos: leyes,
reglamentos, directivas de sistemas administrativos.
Poltica especfica: son establecidas por la alta direccin de cada entidad y la afectan
en su totalidad.
Poltica para unidades : son aquellas establecidas en operativas los niveles ms bajos y su
aplicacin est limitada a las unidades operativas dentro de una misma entidad. 61. Los
siguientes criterios son aplicables a la poltica en cada entidad:
establecer la poltica por escrito y organizada en forma sistemtica en guas o manuales,
segn los casos, para permitir efectuar las actividades autorizadas en forma efectiva,
eficiente y econmica, as como proporcionar seguridad razonable de que los recursos
pblicos se encuentran debidamente protegidos;
comunicar la poltica a todos los funcionarios y empleados de la entidad, cuyas
obligaciones contribuyan al logro de sus objetivos;
elaborar la poltica en concordancia con la normativa correspondiente y ser coherente
con la poltica general dictada por el nivel superior; y,
revisar la poltica en forma peridica debido al cambio de circunstancias, cuando se
considere necesario.
Procedimientos operativos
63. 63. Son los mtodos utilizados para efectuar las actividades de acuerdo con las
polticas establecidas. Tambin son series cronolgicas de acciones requeridas, guas para
la accin que detallan la forma exacta en que deben realizarse ciertas actividades. Existe
relacin directa entre los procedimientos y las polticas. Una poltica gubernamental
aplicada por toda entidad es conceder a su personal vacaciones; los procedimientos
establecidos por el rea de Personal para poner en prctica esa poltica, deben permitir
programar las vacaciones para evitar interrupciones en el ritmo de trabajo y llevar registros
apropiados para asegurar que cada empleado disfrute de sus vacaciones.
64. Los mismos criterios a considerar para el establecimiento de la poltica de la entidad,
son aplicables a los procedimientos:
89/89
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
metas establecidas. Tal informacin constituye la base fundamental del control gerencial
en cualquier entidad.
69. Para presentar informacin a los niveles de decisin de la entidad deben considerarse,
entre otros, los criterios siguientes:
los reportes deben elaborarse en forma simple y estar relacionados con la naturaleza del
asunto; no debe incluirse informacin irrelevante para conocimiento de los funcionarios
que lo solicite, como soporte para la toma de decisiones;
la informacin financiera debe elaborarse de acuerdo con las atribuciones y
responsabilidades de los funcionarios;
los funcionarios y empleados deben solamente reportar sobre asuntos de su exclusiva
competencia funcional;
debe compararse el costo/beneficio resultante de la recopilacin de datos y la
elaboracin de reportes con valor significativo;
cuando sea posible, los reportes sobre de avance o desempeo, deben mostrar
comparaciones con:
- Normas establecidas sobre costos, cantidad y logros obtenidos;
- Partidas presupuestarias autorizadas y ejecutadas; y,
- Informacin sobre el desempeo en el perodo anterior PRESENTACIN DE DEFICIENCIAS
SIGNIFICATIVAS EN LOS CONTROLES GERENCIALES
70. Cuando el objetivo de una auditoria sea evaluar los controles gerenciales, las
debilidades detectadas que por su importancia merezcan ser incluidas en el informe,
deben considerarse como deficiencias significativas (observaciones) y ser identificadas
como tales. En una auditoria cuyo objetivo sea evaluar la efectividad en el desempeo
del programa o actividad, es posible que puedan detectarse debilidades en los controles
gerenciales; sin embargo, en este caso, tales debilidades debern ser consideradas como
la (s) causa (s) que explica el desempeo deficiente en el programa o actividad
examinada.
91/91
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
92/92
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
tiempos diferentes. Cuando un sistema de control interno alcanza una calidad razonable,
puede ser "efectivo".
El control interno puede ser juzgado efectivo, si el consejo de Administracin y la Gerencia
tiene una razonable seguridad de que:
Se conoce el grado en que los objetivos y metas de las operaciones de las entidades
estn siendo alcanzados.
Los informes financieros estn siendo preparados con informacin confiable.
Se estn observando las leyes y los reglamentos aplicables.
35. Dado que el control interno es un proceso, su efectividad es un estado o condicin
del mismo en un punto en el tiempo. Determinar si un sistema de control interno en
particular es "efectivo: es un juicio subjetivo resultante de una evaluacin de si los
cinco componentes mencionados estn presentes y funcionando con efectividad.
Su funcionamiento efectivo da la seguridad razonable, en cuanto al logro de los
objetivos de uno o ms de los logros citados. De esta manera, estos componentes
constituyen tambin criterios para un control interno efectivo.
A pesar de que los cinco criterios deben ser adecuados, esto no significa que cada
componente deba funcionar idnticamente o al mismo nivel, en entidades diferentes.
Puede haber algunos ajustes entre ellos dado que los controles pueden obedecer a una
variedad de propsitos, aquellos incorporados a un componente en que previenen un
riesgo en particular, sin embargo en combinacin con otros pueden lograr un efecto de
conjunto satisfactorio.
AMBIENTE DE CONTROL
El estudio del COSO establece a este componente como el primero de los cinco y se
refiere al establecimiento de un entorno que estimule e influencie las actividades del
personal con respecto al control de sus actividades.
Es en esencia el principal elemento sobre el que se sustentan o actan los otros cuatro
componentes e indispensables, a su vez, para la realizacin de los propios
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
94/94
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
97/97
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
98/98
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Con frecuencia se pretende evaluar la situacin actual y predecir la situacin futura slo
con base en la informacin contable. Este enfoque simplista, por su parcialidad, slo
puede conducir a juicios equivocados.
Para todos los efectos, es preciso estar conscientes que la contabilidad nos dice en parte
lo que ocurri pero no lo que va a suceder en el futuro. Por otro lado, en ocasiones la
informacin no financiera constituye la base para la toma de ciertas decisiones, pero
igualmente resulta insuficiente para la adecuada conduccin de una Empresa.
INFORMACION Y COMUNICACION
Consecuentemente la informacin pertinente debe ser identificada, capturada,
procesada y comunicada al personal en forma y dentro del tiempo indicado, de forma
tal que le permita cumplir con sus responsabilidades. Los sistemas producen reportes
conteniendo informacin operacional, financiera y de cumplimiento que hace posible
conducir y controlar la Organizacin.
Todo el personal debe recibir un claro mensaje de la Alta Gerencia de sus
responsabilidades sobre el control as como la forma en que las actividades individuales se
relacionan con el trabajo de otros. Asimismo, debe contarse con medios para comunicar
informacin relevante hacia los mandos superiores, as como a entidades externas. A
continuacin comento brevemente los elementos que integran este componente:
a. Informacin.
Est fuera de discusin la importancia de este elemento durante el desarrollo de las
actividades, La informacin tanto generada internamente como aquella que se refiere a
eventos acontecidos en el exterior, es tambin parte esencial de la toma de decisiones as
como del seguimiento de las operaciones. La informacin cumple distintos propsitos a
diferentes niveles.
1. Sistemas Integrados a la Estructura.
No hay duda que los sistemas estn integrados o entrelazados con las operaciones. Sin
embargo se observa una tendencia a que stos deben apoyar de manera contundente
la implantacin de estrategias. Los sistemas de informacin, como un elemento de
control, estrechamente ligados a los procesos de planeacin estratgicas son un factor
clave de xito en muchas Organizaciones.
2. Sistemas Integrados a las Operaciones.
En este sentido es evidente cmo los sistemas son medios efectivos para la realizacin de
las actividades de la Empresa. Desde luego el grado de complejidad varia segn el caso,
y se observa que cada da estn mis integrados con las estructuras o sistemas de
Organizacin.
99/99
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
3. La Calidad de la Informacin.
Esto es tan trascendente que constituye un activo, un medio y hasta una ventaja
competitiva en todas las organizaciones importantes, ya que est asociada a la
capacidad gerencial de las empresas. La informacin, para actuar como un medio
efectivo de control, requiere de las siguientes caractersticas: relevancia del contenido,
oportunidad, actualizacin, exactitud y accesibilidad, principalmente. En lo anterior se
invierte una cantidad importante de recursos.
En la medida que los sistemas de informacin apoyan las operaciones, en esa misma
medida se convierten en un mecanismo de control til.
b. Comunicacin.
Al respecto tambin es claro que deben existir adecuados canales para que el personal
conozca sus responsabilidades sobre el control de sus actividades.
Estos canales deben comunicar los aspectos relevantes del sistema de informacin
indispensables para los gerentes, as como los hechos crticos par el personal encargado
de realizar las operaciones crticas. Tambin los canales de comunicacin entre la
Gerencia y el consejo de Administracin o los Comits es de vital importancia..
En relacin con los canales de comunicacin con el exterior, stos son el medio a travs
del cual se obtiene o proporciona informacin relativa clientes, proveedores, contratistas,
entre otros. As mismo son necesarios para proporcionar informacin a las entidades
reguladoras sobre la. operaciones de la Empresa e inclusive sobre el funcionamiento de su
sistema de control.
SUPERVISION Y SEGUIMIENTO DEL SISTENA DE CONTROL
En general los sistemas de control estn diseados para operar en determinadas
circunstancias. Claro est que para ello se tomaron en consideracin los riesgos y las
limitaciones inherentes al control; sin embargo, las condiciones evolucionan debido tanto
a factores externos como internos colocando con ello que los controles pierdan su
eficiencia.
Como resultado de todo ello, la Gerencia debe llevar a cabo la revisin y evaluacin
sistemtica de los componentes y elementos que forman parte de los sistema. Lo anterior
no significa que tengan que revisarse todos los componentes y elementos, como
tampoco que deba hacerse al mismo tiempo.
Ello depender de las condiciones especficas de cada organizacin, de los distintos
niveles de riesgos existentes y del grado de efectividad mostrado por los distintos
componentes y elementos de control.
100/100
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
102/102
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
Otras partes externas, como son los Auditores Independientes y. distintas autoridades,
contribuyen al logro de los objetivos de la Organizacin y proporcionan informacin til
para el control interno. Ellos no son responsables de su efectividad, ni forman parte de l,
sin embargo aportan elementos para su mejoramiento.
Internamente las responsabilidades sobre el control corresponden conforme a lo siguiente:
Consejo de Administracin. Establece no slo la misin y los objetivos de la organizacin,
sino tambin las expectativas relativas a la integridad y los valores ticos.
Gerencia: Debe asegurar que existe un ambiente propicio para el control.
Ejecutivos financieros.
Entre otras cosas, apoyan la prevencin y deteccin de reportes financieros fraudulentos.
Comit de Auditoria:
Es el rgano que no slo tiene la facultad de cuestionar a la Gerencia en relacin con el
cumplimiento de sus responsabilidades, sino tambin asegurar que se tomen las medidas
correctivas necesarias.
Comit de Finanzas:
Contribuye cumpliendo con la responsabilidad de evaluar la consistencia de los
presupuestos con los planes operativos.
auditoria Interna:
A travs del examen de la efectividad y adecuacin del sistema de control interno y
mediante recomendaciones relativas a su mejoramiento.
Area Jurdica:
Llevando a cabo la revisin de 105 controles y otros instrumentos legales, con el fin de
salvaguardar los bienes de la Empresa.
Personal de la Organizacin:
Mediante la ejecucin de las actividades que tiene cotidianamente asignadas y
tomando las acciones necesarias para su control. Tambin siendo responsable de
comunicar cualquier problema que se presente en las operaciones, incumplimiento de
normas o posibles faltas al cdigo de conducta y otras violaciones.
103/103
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl
Red de Abastecimiento
Documentos Tcnicos
104/104
Red de Abastecimiento Direccin Postal: Casilla 52983, Correo Central, Santiago, Chile Correo: redaba@terra.cl
Sitio Web: www.redaba.cl