Laboratorio Nro. 9 Quimica I
Laboratorio Nro. 9 Quimica I
Laboratorio Nro. 9 Quimica I
INDICE
I. Objetivos pág. 2
V. Bibliografía pág. 11
Página 1
Laboratorio Nº 9
I. OBJETIVOS:
Página 2
Laboratorio Nº 9
Ley de Raoult
Elevación del punto de ebullición: al agregar un soluto a una disolución esta tiende a
elevar la temperatura de ebullición y este aumento de temperatura de ebullición es
proporcional a la fracción molar del soluto , y en el caso de disoluciones diluidas la
fracción molar es proporcional a su molalidad
m : Es la molalidad de la disolución
: Es la constante molal de la elevación del punto de ebullición (0C/m)
I : Factor i de Vant Hoff
i m
m : Es la molalidad de la disolución
: Es la constante molal de la disminución del punto de congelación (0C/m)
i : Factor de Vant Hoff
Coloide: es cuando las partículas que la conforman deben de tener una o más de sus
dimensiones, longitud, anchura y espesor en el intervalo aproximado de 1-1000 nm
Efecto tyndall: es cuando a un coloide se le hace incidir un has de luz y esta es
dispersada en todas las direcciones.
Página 3
Laboratorio Nº 9
1.1 Ebullioscopía
DATOS:
Solvente : Agua
Soluto : Cloruro de sodio NaCl
CALCULOS Y RESULTADOS:
Según la formula:
i m
m : Es la molalidad de la disolución
: Es la constante molal de la elevación del punto de ebullición (0C/m)
I : Factor i de Vant Hoff
De la reacción:
NaCl + H2O → NaOH + HCl
Se tiene que: i = 2
Reemplazando en la fórmula:
Página 4
Laboratorio Nº 9
CONCLUSIONES:
1.2 Crioscopía
DATOS:
CALCULOS Y RESULTADOS:
Según la formula:
i m
m : Es la molalidad de la disolución
: Es la constante molal de la disminución del punto de congelación (0C/m)
i : Factor de Vant Hoff
Reemplazando en la ecuación:
= 7,9 ºC
i m
7,9 = (1)(6,9)(2 x 1000)
Mx8
M = 218,35 g/mol
CONCLUSIONES:
Se comprueba que al añadir un soluto soluble para este caso afecta en la solución
de manera que disminuye la temperatura de fusión.
Con los cálculos anteriores se sabe que el soluto utilizado fue :
Página 5
Laboratorio Nº 9
OBSERVACIONES:
REACCIONES:
CONCLUSIONES:
OBSERVACIONES:
REACCIONES:
Página 6
Laboratorio Nº 9
OBSERVACIONES:
REACCIONES:
CONCLUSIONES:
OBSERVACIONES:
Una vez agregada las cinco gotas de NH4OH 15N no presente cambio alguno, es
decir, continua incoloro.
Luego de agregar tres gotas de (NH4)2C2O4 0,5N también se observa que se
forman dos fases, una blanca en la parte superior y otra incolora en la inferior,
formándose también un precipitado blanco en esta parte.
REACCIONES:
CONCLUSIONES:
Página 7
Laboratorio Nº 9
OBSERVACIONES:
CONCLUSIONES:
OBSERVACIONES:
DATOS:
Página 8
Laboratorio Nº 9
CONCLUSIONES:
IV. CUESTIONARIO
Para la explicación de este hecho tomemos como por ejemplo la adición de sal
(cuyo componente mayoritario es el cloruro de sodio) al hielo:
Al inicio hay un equilibrio entre las moléculas de agua líquida y las de hielo, de
modo que las velocidades de congelación y fusión se igualan.
Luego al adicionar sal origina la presencia de iones Na+ y Cl- haciendo que algunas
moléculas de agua, debido al carácter dipolar que tienen se unan a ellos formando un
agregado (iones solvatados)
Este compuesto brinda calor al hielo, para que después este empiece a fundirse,
dando lugar a la disolución de la sal, en el agua producida.
Cada vez se funde más hielo, porque la disolución concentrada tiende a diluirse, y el
hielo al fundirse absorbe calor de la disolución, en una proporción equivalente al calor
latente de fusión del hielo (80 calorías por gramo fundido). Al perder esta energía la
disolución saturada se enfría y su temperatura va descendiendo por debajo de 0 ºC.
Finalmente se alcanza el equilibrio entre el hielo, la sustancia sólida en exceso y la
disolución saturada, que en unas condiciones de presión dadas y para cada sal, queda
perfectamente determinada.
Ejemplos:
Un ejemplo seria la mezcla de hielo y NaCl utilizada para congelar el helado en una
preparación casera, puesto que esta mezcla esta a una temperatura menor de 0ºC es fácil
congelar la mezcla de azúcar y leche con la que se fabrica el helado.
Otro ejemplo seria en la utilización de NaCl en las carreteras eliminando el hielo que
contienen.
Página 9
Laboratorio Nº 9
Una estalactita es una acumulación de carbonato de calcio que cuelga del techo o en
los interiores de las cavernas de piedra caliza.
Se forma a lo largo de miles de años por precipitación de los minerales contenidos en
las aguas subterráneas que se filtran a través del techo de la cueva.
Página 10
Laboratorio Nº 9
Para aumentar la despensa de agua potable que tenemos, surgió la idea de eliminar
las sales de agua de mar (desalinización) pero este proceso es muy costoso. Entre los
métodos mas conocidos están: Destilación, implica la evaporación del agua de mar y la
condensación del agua pura utilizando energía calorífica; Congelación, enfriamiento
del agua de mar obteniendo cristales de hielo (agua casi pura) para luego ser decantado
y derretido; Osmosis inversa, paso de agua de una solución concentrada a una menos
concentrada a través de una membrana sometiendo gran presión.
BIBLIOGRAFÍA
1. Petrucci, Harwood;
Química General;
Editorial Prentice Hall
8ª edición,
ISBN 84-205-3533-8
Página 11