La Ciencia Delos Materiales Dentales, PHILLIPS
La Ciencia Delos Materiales Dentales, PHILLIPS
La Ciencia Delos Materiales Dentales, PHILLIPS
KUERS
xvi
fndice de conten.oos
.:OUt... de l~n 77
Puerza ce compresin
?i
f~utr't.ade deatlamlemo ti
flucl'7,ade flain 18
r,opiooades mednl('S$ basadas en
In ddon:na6n tl:is1iCl 79
Mdulo elsecc (mdulo de Young
O de das:tkld''ld) 80
Mdulo dinmico de Young 83
PJ(:t:ibilid:ld 8J
R_esil1tooa 84
Cceciemc de Pois..on S5
LmjcE'proporcional 8G
OU'OIIrJslCll'ul$lJina.nos
I)milc etsco 87
L..nitttl:\$11ooconlltndollal (tenllin
de prueba} 87
Defoemedn permanente [plstica} 88
1rabajo en frio (cndurW.tnit:nto por
dt(onn;..;;n en fr(v) ss
Resistencia diametral a la Iraccin 88
RttI,tste.,claa la O(x'in 89
Rc,sistt.'Tlci" a la (-aliga 90
Resi.stencia al impact 91
Propiedad($,mednicas de 13 estruClUra dental
superior
92
0113Sprcpededes mecanicas 94
'~naddlld 94
'fenatidad frente a 13 fractura 94
fragilidad 9,1
OUdllidad y InaleabiJid.-d 95
Medicln de la ductilidad 9(i
Polmerosdentales 143
Propiedades estticas
146
Aspectos econmicos
146
141';
,~
Organi:z3dnmolecular 149
Propiedades trSI(".)Sde los pclrmercs ISO
Otfotluacin}' recuperaoon 150
Propi~<1Id,':Sreootri(:M 150
rropiedada de disolucin 151
rropiedadcs trmicas 152
100
Solidificaciny microestructura
de losmetales 103
willlatn A. Br~ll"y
~\(I:lltlI 104
I~nl-a(\'tl11)(1.;111001\ 1()7
1\I~acionC$ 107
Solidificacin de:los metales 108
110nnacin del ndeo 110
sormas de $()Udi.6cacin)' efeocs sobre las
propsedades lI:?
Rdinado )' can,ao del grano
140
($c,3bUidadqu(nlica
Dureza 96
I~a(ud para 1;1~(lnntradn de estrs
de (tSl::t!JJ3dn
13'
H. Il.alph R.tM'1s
Ap li('.;1ci(ln$. de: 1.1$rellbl3s en cdon lr>loga 144
dasil1eaon
144
14xuis:itosde las resinas dentales 145
COI))p:uJbilid:k.lbiolgica 11$
Propicd;dc..' rr,iCls 145
,\tanipul:acin 145
13$
l't(lpi<d"d~de rtsj,cend.. 8S
134
(!llflniCOldela PQUmerwcin
1S4
1'ollOltnz;l{in 1)1)1adicin ISS
etapas de la polhlldltoadn por adldon
Copolimerizacin
160
162
116
l)owntuln\(c;)crihUQ 166
~'etacrilaco y r($l.nallac:rilicas ITlulllful,c;lQftales
1$S
166
122
JoIm
I71
c. ~Vclrah.l
J3iO(O")p~bilid~d! 1)l't1I)trtivlIhistrica
den tales
112
r 74
'0$ mate....i.ales
188
IJtrilio
19i
~t(':rOJrioy amaltpma
191
&."IlfOSen.idd:'<I J 99
Otros efectos blctcgkos de.las resinas 200
Cura:; (UniO\$ para setecdonae m-:tleri:'lJt$
bicccmpeubles
200
201
PARTE 11
Imgoado 1,08
Propiedades mecankes 208
usos de los marerlates de iml)rl!Sin 206
210
I)ropcdad~ viseoels,jas
211
Materiales de impresin elaslomrims: qu(micn
)' (1)Inpt)!ll<in,
Pclisulfuro
212
2J2
Sil,cona de:condensadn
2.3
xvii
Tiempos de 1j,ll):a;O)'
frlguado 223
l~tablidad dhnenslona.1 22.4
Reproducn de des"Ut'$orales 225
I)esinfecci6n 225
I"ropiedadC$ reQlgic:as 226
1~ICl8ddd:~d 17.6
Rt'Sislenci'!l31dE:$prro 22i
HiocoIUI):ltil>lJid:ki 228
Vida media 229
Ccasecuendas de la nunipul.adn ernee
l'Ud/o(oloides 231
1)ansformacin sol-gel 234
R~SI(":ncia.del gt.1 234
230
I~(ea~dmensionates2J4
Htdrocclcides reversibles: agar 234
Ccmpostdn 135
,\Ianipulacin 235
Preparactcn )' eccndlcicnamenrc
de ago.r 236
Mempcrado del material
Ton,CI de it1\I)retli()n~(U,
dcl material
131
:18<'\T
237
Prt'osion 238
YiSl."Osid3d dt:1 801 2)6
l)islor$iIJdurante la gclacn
239
t-lidrocoloides irn.w!'Sibles: a'gittlllC) 239
C()n'lpo~d6n 240
Procese degdadn
21)
Conlrol dd tiempo de fraguado 242
~'anipul3Cin 143
iorn; de inlprcslonC$ 243
Rt$i$(enda 24-4
l::xactitud 244
Otras apli(.ll(.iones y manipulacin de los
bldrccclodes
245
'rOli(;b Iwnin:lt (1I'~Qd(J de 1.lgn~t().:lg:.,)
245
,\lateriales pata duplicados 2<15
xviii
fndi~ ee contenidos
Ml.ueri~l($
de tm~)r~nrfg!dO$ 248
Compuesto para impresin
Composidn 250
Man,ipulad6n
250
Estabilidad dim('ns~nal
Destnfecdn 2S1
Pastas etncceneucas 251
Compos.cjn
251
.''l;lojpvI3l'jn
252
Estabilidad dlmensonal
250
251
253
Desinfeccin 2Sl
Pa$L'U sin (ulJ(nol
rum qu.irt.l'8iQ"J
253
)' ''SO
278
253
153
279
Control de la Infdn
-.-
280
11 Cerasdental.. 283
Kmnethl.A~
255
Yeso para modeles y}"eSO piedra 25'7
Produ(c:in de sulfato c:1kico hemi,h_idralado
257
Productos ccmercaes derivados del yeso 258
Frnguadode IC)!I produces deri\'ados del )'ellO
258
Rea(c~nes d .. fraguado 259
Proporcin agU:.l/polvo 261
Pn,I(l)aS
p3m IOi
2.90
AlcradoftS 268
Retardadores 26'
Expansin higrosc6plC' de (r.g~do
270
Reviste:ncia 271
'Opos de productos deri\'ado$ del yeso 273
\'(SO de Impre;iin [tipo 1) 27)
Yeso para modelos (tipo 11) 274
Composid6n
"eso
296
)'C5
296
:197
S{lice 291
ModificadOC'es 298
302
Almacenamiento 309
gevesurnemo con agtul_lrul.luede fC)$(alo 309
Composicin 310
Reacciones de (raguado 310
~an~in trmica y de fraguado
311
(ndke de contenidos
TIempo de. trbajo y de. mguado
Prcpededes di\'U5aS 313
Re\utimiento con aglutinante
313
313
de 5UicalOde etilo
316
de bebederos
xix
341
31 !)
319
322
ligero 327
Tcnica de expansin trmica a a'la
tempesauua 327
Rtvtstimttllt05 de yeso 327
~'fldmie:ntO!l de fosfato 319
TIempo permisible para el colado 330
f.quipam~lo para colado 330
~lquina de colado mediante fusin ron llama
y cen(rifugado 33-0
!l.lquina de colado mediante calentamiento
con mis(enci-a eltctr1c3 332
Mquina de fusin por induccin 333
f\l'iquina de fusin medame arco de cemente
C.onT.inua 333
Mquina de colado rnedlame vado O presin
333
Crisoles. ~~ 001000 333
Fusin por llama de aleaciones de merales
nobles '3,,\
Umpieza del colado 3'5
F'Ufinde metales de 1M$( 336
Consider~dones tcnicas de. 105m'fltimi-enlOs
ron aglutinante de fosfatO 336
Causas de defectOJen el oolado 337
Distorsin 338
Rugosidad, llTt8ul3rldades y dolora,in
de la superficie 338
"''''onson
.352
Procedimiento para la reduccin de: salientes
355
Ocmcmeado 3.56
Acabado 356
Pulido
351
357
365
Abrasilo'QS
1:10 aglutinados
366
fl.tanlobrasde ~brasl) )66
'JlpO$ de abrouj\'O$
Piedrade arbnsas
Ti,..=.
367
361
361
Condn 367
Diamante natural 368
Abrn.~\IM sinti~ de diamante
I'Kdra de esmeril 368
Cranate 368
l'kdta pomea 369
368
Cuarzo
369
369
"'ripoli
369
Arene
Roto de pulir
'iO
371
AJtadn de oro
Re$1<1ur.lciQflC$
372
de poclana
e:aJooml
413
415
372
313
Composicin 374
Abrasividad 315
PrOSl"'m;) de 3ceptac;in de la ADA 316
Cepillos dental~
376
PARTt 111
la (':Ividad 415
'rcnicu de lnidc blando, inguado
Incrementaly&a.guadoretardado 416
Pr~:tdc,) de ~lIa i.1'I1Cl'5klad 417
l'I'ttaudona de uso de 1M lmp.r~s de
fotopolimcru""dn
417
ClasifKaCin de l-.uresinas compuestas 417
Resinas compuestas tradicionales 418
Jlropiedoot'S de las resinas complU!St3S
tmdidonald
4'20
14 Adhesin
381
lWry K. Norl!
,\.tecanismo$ de adhesin
'ftC'nica de gr.lbado :kido
i\dhcsi\'os dennaancs
382
382
366
r ,. &qulwl-u""'_
<02
l\l'11rri%d~ rain:1 402
Sistema acuvadoe-inictador
406
Ro-inas de lIcliV3c-Jnqu(nllc:a 407
421
422
R,o-inascompuestas de microm:lleno 423
Propiedad~ de 1311
resnas (omputsl2S de
Ini(1l)r~IJ.cr'() 425
Con.sidtr.ldo~.5 (ICnicas de las ,,-'Sinas de
rejcrcrrecnc 426
Resinas compuestas hibrida~ 426
Con!Oideradones cllnicasde las r~lna.t
oomplJf:$I:l$ hfbric.W 426
Re$inli:i e'ompuenes fluicLu 428
Resinas compuestas para restauraciones de.
dlrecta en
429
Desgasle 4~I
Criltt'iC)8de sd'(M~Ll 432
Resinas OOulpUt$las ndirt(_tas para 1a zona
~erio,
433
Empleo de las resinas compuestas pera a,riUOIS
433
}\(:ab;ki(lde 13,!I
reslnas (tllpucstas 434
Biocomp.nibiJidad de las resinas compuestas
Reparncin de las restnas compuestas 437
Prob;abilid;ad de SlJpl'1VJv~l_la
d~ 1",* ttlIinus
com ptlt'S,a!i 437
436
II\hibidrt';S 408
O;.y; ShM
,\100iticadorcspticos 408
Polimerizan de las resinas compuestas 410
",,[ivacin qumica 410
1\C1i~'a~lnpor lu~ 410
~t()poUIl)OiUld6n con luz.visible (lI2ul) "11
Lmparas de polimerizacin
411
compuestas
-1'2
de
Cemeeros
denlalt>3 44S
fndice de contenidos
C.eme;nt~ (01))0 tgtnt($ de cememadc 44'
Car.aaerlJCkaJ rte 1" lnteotSoeprto.,.pilar 450
Procedmento para ti cememadc de la prtnis
45')
Colocadn del cemento "52
Asenramiemc 452
P.el,lrada del esceso de nlaterial 4S4
Posctmentaclr) 4SS
Mocanismos de resendn 455
Desin5ttn d...la prtesis 456
Crosor de la capa 458
Ag(ntes para protdn putpar 458
8an\<:U CII\!ltariOi 4S?
RocubrimientOS caviUlrios 4S?
Considcraci()nts en la nlanipuJildo dd
av
476
Preparacin de la superficie 476
Preparacin del material 41;
Uso del el\' oomo mateti.:a.1f(1l1aUradory
rttirndo de los ecesos dt o)"JtraJ. 473
Precedlmtemos pcseeperetorlos 479
Cementes de ionmcro de vldrio rdomdos con
ITIoeUI 479
Propiedades generales 419
Consideraciones clnicas 481
Cemento de oemerc de vidrio ccnvencicnat
de alta vis<osidad 481
Cemento de tcnemerc de vidrio mcdlfkado con
hibrido 483
"xi
Comp6me:ro
484
p;an;i::t.lesfija, 4A8
Adhtsit:t de prtesis ccrmlcas 489
Cemento de xido de z:incoCugt'Ool 489
Comp06idn y qufmlC'3de fraguado
.49()
490
Ascote ccmememe temporal a base de OZE
(lipo 1) 491
Agen1ecemencuue definitivo:t base de OZE
(lipo 11) 491
Hidrxido de ('Alejo 4!)1
Rccubrimi~ntO$ cavilanos 491
BM4:'s 49'1
$olubilicbld y d"inlqv:Kin de I()$cementes
492
Resumen 493
17 AmalgamasdentAles
SalI, l. MUJhMt Cril,son
495
J.An~
Composicin de la aleacin 496
Fases melalrsicas en las amalgamas dentales
499
Sistema pl1ltacstano 499
Efecto de las (ases Ag-Snen las propilad(':$ de
la amalgama 500
FabriC3dn del polvo para 1"3aleacin SOO
Polvo para I~ alalcin COrtado (1, toreo 500
Templado para la bom~ne:izacin
sao
Tratamiento de las panfruJall SOl
Polvo 2lomizdo 501
1amao de 1a p:lrt(Ul~ SOl
Comparacin eoue l ale.1cindfrie.1
atomizada 'j la aleacin lomeada
502
Anul8amadn y mcoesuucmras resultantes 502
502
S06
SlO
549
550
SSI
Etimin..ooo <k Imputl'Ul supcrl".ciak-s SSl
Comp:w:tarin de Il' obtumc:MSn(IIr1a de oro
553
ConcknUOln; SS4
Tam;,u'\o ck 1.. punu dt.I condtnAdor S$4
A>Iladn det. pr<Si6n S5S
.!iu>do d< """p.w:udo 555
"'apleGad .. 6.101 del oro 5'6
OIot!J>llUlar(m polvo)
S1l
Ef('(\O de la rondenAdn
51.
Efeao dt la porosidad 514
Efecto de: 111velocidad de endurhnJento
$1.
Etcunim~nto
Hoju plalJnlxaru.s
SIS
impocunc:LldtI ncwrlmktuo m l
prop;_det.~ma
SI5
InfJlM':I'l<u de la miaOl'StructUl1 en el
Rnuurdn
eKurrin,lmlo .516
de la lu.anlpul:mnsobl~ ('1
,,.8
efOClll
acurTlmiento 516
PAITt IV
~ap,.,.
Pi3n_1XI6n ,_
de
516
517
Relacin <'Iltle l.com'lOtidn y l
upavi\'ellcla de las rtltau,acktne5 de
SI'
a'lIalg;lnlll
Dooi_
522
Trituraei6n mf'(;lnn .523
Consi~tnr'a de la mezcla .52,5
Coot'f\!i:lcln
521
Exparuin 532
Cont",(('ldn 5)3
A1eadonn .In zinc 534
Eft06 roI.aterw dd anttCUlio 535
.~
5)S
Toxkid..t 536
Influmc:i. dd contenido de mncurio
(,.lndAd de la I'($L1umctn 538
neeto-e mllrglnal .53~
el
la
'lII~
KMnedtJ,~b
S4'
al"""
1971:fJacjnduckoro
S66
1'76: Aa" drt
Obpoo.'hl\'OII
~t~~ Y
rkntales SG7
1996: DIrectiva Europea robtt OI.ipositivol
colndo 570
oropuro
Mtdl<"" 567
1998: AcU:\.IiObt'l' airt: limpio 5067
Propibda_1es delis .Jc_cknula
par .. colado 567
fit('I
19 Aleacionesclenlalespara co...da
y soldadur. 563
~n
547
51)
A~onet
ory
ai, o
fndice de contenidos
Aleaciont:Sde cronKJo.nfqud y eromo-cobeho
518
Titanio y ah:-adones de titanio 579
AleKin de aluminio y bronce 580
Aleadonn nobles y de alta nobteea para prtt'Sis
rnM.(t!fm.l(lls
Elcct.ro(onnado 607
Soldadur; de aleaciones dentales
''letal sustrato para la soldadura
Fund(fllt de 1.. S()ldadurn 6&)
.\if.'tal de relleno para soldadura
fuene) 610
Fuentes de calor para soldaduras
-1't:mptl'alura de la Uam.t'l 612
Hidrgeno 613
CM nall,u<ll 613
Aceri lene 6t 3
Prop:ano 613
Soldadura en horno 613
Aspectos tcnlccs de la soldadura
Procedlmlentos tcnicos
607
60S
608
(soldadura
612
614
614
621
WtltiiltJt A_ Br.antley
Defcnnaden de los meeaes 622
Inl100ucdn al-as ateadcees para forjado
y alambre!! de ortodond"
622
580
I\l('adoncs de paladio-ere
xxiii
616
Fractura
631
rodado 6.,')3
xxiv
Inditt de contenidos
Reduccin de 1"abrasivklad de I~s porcelanas
~rh J. AIwSowIff
""odiJ1cadora dd vidrio
666
667
676
r 1<1:"'-'"
693
to.i'lodos de (Ortllc1mienlo de la s pUr('d~lIlas
ResoI!;K!QSctrncos de 111$prtals
de porcelana
697
dcnlale.'I
714
721
RocIney O./'hvt--1I;X
"rcmca generaJ
722
~hlo\j nC;liUc)S722
Resinas tcrmopcmerlaebles
722
Composicin
122
Alnl(1lWlafnl('lllO
714
Tcnica de moldeado por compresin 724
Ppar.Mi6n deltnold(,
724
Sel',(in )' apliroci6n de un medio de
separacin 725
I'ropordn polnerc-mcnemerc
726
'Ttempc de trabaje
mpaqui!t;Jd(l
728
728
734
Rt.'Sinasqutmcpcllmeriaables
de prI~is 734
6',)9
\linlmi7,a, el nI1I1U,'1"0 de deJos
calentamemo 700
10S
);l/3. base
tni()$ 735
ASpi!CtMdel procesado 736
roljc.a di! 1",resina fluida 7-36
Rc!inas (otopolimerbAb.C'S para base de prtesis
1\81)('(t(liS.
el
737
'38
-Solubilidad
742
743
1'cl\si()fI(lide 1'J'C)(;f:$ado
71~
Agriel;ln,j4;f)tOd; la wperdi'
Re5islenO.amecaniC3 74$
744
(ndic-ede contenidos
746
"""""in.Esqul...-J-Upshaw
Pluencia
R..:sinMpara reparadn
747
Rebase de prtesis de resina 'l8
y mate-.ll-alespara cnbeeas
l-impiadores de prtesis
Procedtmlentos
paJlI
752
152
el conlf(ll de h, lnfecdn
153
Ri:l\Cciollt'llalrgl(')1s 7$3
'roxicologa 754
xsv
760
767
773
ndice 785
I
TIPOS Y PROPIEDADES GENERALES
DE LOS MATERIALES DENTALES
105 materiales
dentales, 73
1
Visin panormica de los materiales
para uso dental
Kennelh
J. Anusavice
ESQUfMA
Qu son los materiales dentalesl
PALABRAS CLAVE
Mat(.";al de fflbluraci6n directa:
C('(ntnlo,
11'1('(:}1
Oresina
COOtpoes.l3al que
S(' da
forma y se apli-
u~:!;a~
:::, u:"::':::::.d~,~!:ia aw'jcaJ
PARTEI
m",
_al
Membrana
R8_ 1.1 Esq\lCf1'lla del corte de un diente n3luml iU'I.erior y d k>s tejidos de
soporte.
CAPITULO 1
VISin panor;imica
otros agentes rerapncos empleados para prevenir o inhibir la prcgresln de la c:arim dental. la tabla 11 resume los tipos de materiales de prevencin y restauracin sus aplicaciones y su durabilidad potencial. Es1 algunos casos. un material de prevencin tambin puede utilizarse como material de restauraon (1 cono plazo (por un periodo de vanos meses).
durante un perodo relativamente largo (entre 1 '! 4 aos] o un tiempo ms largo (S aos
o ms]. Los materiales de resreuracco dental. Q.I)'OS beneficios teraputicos SOnescasos Q
nulos. tambin pueden emplearse a cono plazo (provisionalmente) o aplicarse en aquellos
casos en los que se requlere una durahllidad moderada o a largo plazo. Por ejemplo. I()~
materiales de resauraoon que no contienen fluoruro se pueden emplear en pacientes con
poco riesgo de padecer caries.
Los materiales dentales de restauracin son todos los componentes sintricos que se
pueden utilizar para reparar o restituir la estructura dental. entre los que se incluyen mpnmadores, agenteS de enlace, forros. bases de cemento. amalgamas, resinas compuestas, compomeros, ionmeros hbridos. metales para colados, metal-cermicas, cermicas y polmeros prctstcos, F.stCJ$ materiales tambin pueden emplearse romo dispositivos que. de
Aplicaciones comparativas de la durabi.lidad de 10$materiales dentales
precentlves y de restauracin
Adhesivo de mina
Sellador de resina,
Ocmemc de resina
Ae
F (en
Compmerc
8,AC, R
l'
lcnmero hjbrtdo
B.Ae. R
A.B.ACRS
F.S
R,
rv de metal modificado
8, M
xido de zinceugen<ll
axc, R
D, M
fosfato de zinc
B.Ae
B.
"
PolicarOOxilato de zinc
Silicofosf3(1) de 1,.;1)('
algunos productos)
se
"
M
s.xc
\t
Compcstte de resoa
Amal&lma dental
Ceramlca
Mml/cer.njca
MecaVresn3
"-t. A
ttJUpOri"lJ)
Melal rolado
\1tcal (orjado
A
A
A
Aplkadones:
Bmdklo
pM'\!om.'O
PARTt I
manera conectada. liberan agentes teraputicos o de diagnstico. Los materiales de restauradn pueden emplearse pata tratamientos provisionales a COrto plazo [tales como cementes, coronas provisionales y puentes de resina) o a largo plazo {adhesivos denunarios,
incrustaciones, restauraciones extraccrcnanas, coronas. prtesis removbles, pr6tl.'Si.~fijas y
aparares 0I'LOO6noOO5).
Los materiales de restauracin se pueden clasificar como materiales de restauracin directa o materiales de restauracin indirecta. segn S empleen
1) de manera lmracral para realizar resrauracicnes O prtesis directamente en los dientes O
en los tejidos o 2) de manera excacral, si se fabrican indirectamente sobre modelos u Oleas
rplicas de dientes y tejidos. los materiales dentales auxiliares SOn sustancias que se emplean en cl proceso de fabricacin de prtesis dentales y otros- aparatos, pero que no fcrman parte de los mismos. Entre ellos se incluyen soluciones de grabado cido. materiales
de impresin, revestimientos de modelos, materiales de yeso para modelos )' rolados. ceras
dentales. resinas acrlicas para tmpresones )' frulas <le blanqueamiento. resinas 3011iC3S
para protectores bucales y de oclusin, y abrasivos de acabado}' pulido.
Una subcategorta de los materiales de restauracin son 10$ materiales de restaurad6n provisional. entre los que se incluyen productos empleados para aparatos y restauraciones dentales a corto plazo. Algunos ejemplos son los cementos temporales empleados para pegar estructuras, cementos temporales u OleOSmateriales empleados en
obturaciones, alambres oncduccos )' resinas acrlicas utilizadas en Incrustaciones, restauradones extracoronales, coronas y prtesis pardales fijas temporales.
PRECUNTA CLAVE
?
..
uso HISTRICO
,1
CAPiTULO'
eo
10
PA.RTEI
cenlflcar que su utilizacin sea satisfactoria cuando se utilice de manera adecuada por
el tcnico del laboratorio dental o el dentista. El Programa de Aceptacin del Conse:..
jo de. Asuntos Cientficos incorpora tS3S especflcacones en la es-a Iuadn de 10$produetos dentales)' dichos productos se someten a pruebas para cumplir con los requisitos de especificacin. Cuando se clasifica un producto como tlCeptadO, el fabricante
est autorizado a Incluir en su etiqueta el rtulo de Aceptado por la ADA.
1...1 ADA. acreditada por el American National Standards tustitute (ANSI), es tambin
la patrocinadora administrativa de dos comits creadores de normas que trabajan bajo
la direccin del ANSI. El Comit de Normas sobre Productos Dentales de la ADA (SCOP)
crea normas sobre todos los materiales dentalts. Instrumental y equipos. excepto 105medicamentos y las radiograflas, El Consejo de Asuruos Cenufkos (CSA) tambin es responsable de la evaluacin de los medicamentos. de Jos agentes blanqueadores )' de limpieza dental. de los agentes teraputicos empleados en odoruologa, deJ equipe y de: las
radiografas.
Los grupos de trabajo del Comit de Normas sobre Productos Dentales de la ADA
crean las especicacones, Cuando el Comit de Normas sobre Productos Dentales y
el Comit de A$untos Cientfico, de la ADA aprueban una especificacin. sta se enva al American National Standards Jnstitute. Una vez aceptada por este rgano. se
conviene en una norma nacional estadounidense. De esta manera. el Consejo de
Asuntos Cenuficos tambin tiene la oponunidad de aceptarla como especlcacn
de la ADA.
Continuamente se estn creando nuevas normas aplicables a nuevos programas. Del
mismo modo. las normas )'3 existentes son revisadas de manera peridica para reflejar
los camblos en las frmulas de 10.'1productos y los nuCVO$conocimientos sobre el como
portamiento de los materiales en la cavidad oral. entre ellas la especificacin n, o J de la
\N,SI/ADAsobre las amalgamas dentales. revisada en enero de 2003.
juaguee bucales.
CApITULO 1
11
producto, el periodo de aceptacin se exringue automticamente. 1.05 productos aceprallos provisionalmente son aquellos que no aportan pruebas suficerues para ser clasiflcados romo acepuulos, pero sf pruebas suficientes de seguridad y utilidad. induida vabildad clnica. Estos productos cumplen los OII'OSrequisitos establecidos por el
Consejo. ste puede autorizar el uso de una declaracin adecuada para definir especficamente el rea de utilidad de I()$ productos clasificados como iJctplitdos prolrisfonlll.
menee, La clasificacin de esta categora se revisa cada ao y no se contina habimalmente durante ms de 3 aos. Los productos obsoletos. notablemente inferiores. ineficaces
o peligrosos para la salud del usuario, se declaran naceptados. Cuando es por el blen
pblico o de la profesin, el Consejo puede enviar informes sobre los productos inaceptados al editor de la publicadon l'}!e }Qunral of che ,',neriean Dental Associatlon, Las
dt.'CsOJU!Sdel Consejo se basan en las pruebas oenucas disponibles y estn sujetas a
ser reconsideradas en el momento en que se disponga de un nmero sgniflcauvo de
pruebas nuevas.
PRECUNTA CLAVE
Informacin necesaria
El producto debe cumplir con las normas o especicadones adecuadas, En el caso de
los productos regulados por normas oficiales de la ADA.debe enviarse la s-iguieol inIcrmaciu: 1) el nmero de serie o de lote; 2) la ccmpostdo: 3) las propiedades
frstcas, obtenidas por mtodos de pruebas St.ndar, y 4) los datos relativos a cual.
quier clusula de la especflcacin oficial. La responsabilidad de garaouaar que ~I
producto cumple con la norma oficial recae exclusivamente en el fabricante y no en
la ADA.
El Consejo puede autorizar la reallzacin d pruebas en cualquier producto. en cualquier momento y sin a....isar al fabricante. En caso de que una muestra no pase:las pruebaso el producto ser retirado de la Lista de Productos Aceptados, las pruebas realzadas
12
PARTEI
mezcla,
La empresa debe enviar las pruebas relativas a las propiedades fsicas y mecnicas. a las
caractrfsdcas d funcionamiento (en caso de ser aplicables). a las acdooes, a la dosis. a
la seguridad ya la eficacia. La informacin acerca de los mtodos de prueba sobre: las
propiedades sicas ha de ser confirmada a peticin de) Consejo de Asuntos Cientcos.
En trminos generales, los datos requeridos sobre las pruebas fsicas deben incluir una
breve descripcin de los aparatos empleados para realizar dichas pruebas, una declaracin completa de los resultados obtenidos, los nombres de los observadores y la fecha
del. prueba.
La empresa debe proporcionar datos objetivos de los estudios clnicos y de laboratorio diseados adecuadamente. Debe emplearse una amplia experiencia clnica, en parte,
como base para la evaluacin de un producto. Los productos que se rigen por una especificacin oficial de la ADA sern probados de acuerdo con la norma de la AOA. A menos que se estipule lo contrario en la norma pertinente, el fabricante sacara al mercado
las muestras de prueba.
La empresa deber declarar todo acuerdo econmico pasado, vigente o anticipado
entre el investigador clnico y la empresa. sus socios o sucursales, incluidos. aunque
sin limitarse a ellos, los acuerdos de comercializacin. las tasas de los portavoces, las
concesiones O contratos para investigar o los miembros de los comits consultivos de
la empresa. Si el Consejo determina que los intereses econmicos cuestionan la integridad de los datos. podr emprender las acciones que considere oportunas para garantizar la Habilidad de stos. incluidas, aunque sin limitarse a ellas. las siguientes:
Solicitar a la empresa que enve UI' nuevo anlisis de los datos.
Solicitar a la empresa que realice estudios independientes adicionales.
Rechazar los datos.
PREGUNTAS CLAVE
?
..
Cule;s ~ 1M dir{:(~ta
(_'t)tre los aisposirjVO$ de 1;1.1(' l. ctss 11y ctase.11Ide la. FDAl
QV llpo I~leg/dnH!nlOSdebe cumplir un mpJ~ntedel1ltlll
CApnul.O 1
13
14
PARTEI
UJ13 solknud
producto al mercado.
Se han clasificado varios centenares de productos dentales en una de estas tres categoras. El programa de la FOA. iumo con el Programa de Aceptacin de productos dentales d LaADA, propcrdona un marco fundamenta'! para la creacin, de normas y aporta las primeras pruebas de. Que el producto ser seguro y efecuvo. tal C0010 se solicita.
Otros pases cuentan con agencias gubernamentales nadonates comparables ji la FDA,
que Incluyen tambin materiales dentales y dispositivos dentro de la iurisdicdn de su
autoridad reguladora,
NORMAS INTERNACIONALES
Dos organuadoues. la Federacin Dental Intrnacioual (I~DJ)y la Organizacin Internacional de Ncrrnalizacin (ISO) trabajan para conseguir establecer especificaciones internacionales sobre los materiales dentales. En principie. la rol inici y apoy activamente un programa para la creacin de normas internadonaes sobre los materiales
dentales, Cerno resultado. se han adoptado varias normas sobre materiales )' dispositi-
vos dentales.
La ISO es una organizacin imemacional no gubernamental cuyo objetivo es el desarrollo de normas internacionales. Este organismo est formado por organizaciones
nacionales de normalizacin de ms de 80 paises. El miembro de Estados Itndos es
~I American Natjonal Standards lnstltute (A.NSI). La FOI $c)licit a la ISO que conslderara las especificaciones sobre materiales dentales de la fOI COIllO normas ISO. y
esto dio lugar 3 la creacin del Comit Tcnico de la ISO (GrJ. cr 106: Odontologa.
La responsabilldad de este comit es normalizar la terminologa y los mtodos de
prueba y desarrollar normas (especificaciones) sobre materiales dentales, instrumental, aparates y equipos, En la sigulerue seccin se proporciona ,n"$ tnrormacen sobre
las normas ISO.
Varias especifcaciones de la FOI han sido adoptadas (0010 normas ISO. Desde 1963.
el Comit 'rcnco 106 de la ISO, en colaboracin con la PI)I, ha creado ms de 100 ncrmas nuevas o que estn actualmente en desarrollo. Por 13.n10,ya S ::ha conseguido progresar de [llanera considerable al alcanzar el objetivo fundamentak una amplio numero
de. normas hnernadonaes sobre materiales y dispositivos dentales.
El benefioo de dichas especificaciones para la odontologa es incalculable teniendo
en cuenta la oferta y demanda de materiales, instrumental y dispositivos dentales. tos
denunas cuent-an con criterios de seleccn imparciales y fiables. En otras palabras. si
los dentistas usan principalmente estos materiales que cumplen con las normas adecuadas. pueden dar por beche Que estos materiales sern satisfactorios. Probablemente ningn Otro factor haya contribuido tanto a obtener un alto nivel en la pr.1aicd cdontolgica como el programa de espedficadn, Es esencial que los tcnicos de los laboratorios
demalcs y los dentistas tengan en cuenta los requisitos de estas normas para reconocer
las limhadones de los materiales dentales con los que rrabajan, Tal como se comentar
en los capulos prximos, ningn material dental es perfecto en su papel restaurador. al
igual Que:ningn brazo o pierna artificial puede cumplir la misma funcin que el miembro al que reemplaza.
Las Investigaciones sobre los materiales dentales supervisadas por el Consejo de
As\.lnl(.l$ Cenucos de la ."'DA y por otras organizaciones de normalizacin es de vital
importancia en este libro sobre materiales dentales, en los siguientes capulos se abordarn las:especificaciones de la ADA sobre materiales dentales, aunque se omiten los
detalles especrcos sobre lo! modelos de pruebas empleados, En cuanto a los produclOS vendidos en otros paises, se emplearn como fuente de referencia las normas complcmemartas de la .50, en caso de ser aplicables. Se sobreentiende que paro los debales de este libro, el estudiante tiene acceso al conjunto de especificaciones y a las
directrices del Programa de Aceptacin de la ADA o de otras normas nacionales o internacionales,
CAPrTUlO 1
lS
PRECUNTA CLAVE
"}
..
De los siete
subcOlnits de
los responSdblcsde
(os
la ISO cr
106 Y de los 52
C1 1061SC2:Materiales prot$ic:os. los siguientes 17 grupos de trabajo crean normas sobre materiales protscos: GTI: cermicas dentales. Cf2: aleaciones metlicas den.
tales. erG mtodos de prueba de la estabilidad del color, G17: materiales de impresin.
GT8: aleadones de metales nobles para colados. GT9: dientes sintticos de polmeros.
erlo: materiales flexibles de revestimiento.
pohrneros para bases de prtesis.
CT12: mtodos de prueba de la corrosin. CT13,' revestimientos, Gn4: materiales den.
tales de soldadura. Gn6: facetadcs con polmeros y materiales para troqueles, Cf17:
dientes de cermica para prtesis, C'tI8: ceras dentales)' placas base de (era. Gl'r,: mtOOOS de prueba de desgaste, CT20: dientes aruoales y CT21: materiales metlicos,
C,.,,:
C1 106/5C4: Instrumental dental. Los siguientes seis grupos de trabajo estn incluidos en el subcomit 4: Gfl: Dimensiones de los instrumentos rotatorios. CTS: Sistema
de numeracin, Cl7: Piezas de mano dentales. CT8: Instrumentos dentales manuales.
G19: Instrumentos para el conducto radicular y CTIO: Sistemas dentales de Inyecdon.
CT l06/5C6: Equpoderrla/. Hay seis grupo. d. trabajo en el subcomn 6: en: Luz denta! de trabajo, CT1: Silln y unidad dental. CI'3: Taburete del denusia, CT5: Amalgamado.
res, dispensadores y cpsulas, C17: Activadores elctricos de poumerbacton yer8: Equipo
de succin.
16
PARTE I
Topos Y JIfOI>ledados
.. _ale
de los mat...w .. _
CT 106l5C7: Produc1os de hiBierte oral. Hay ruano grupos que se Incluyen en .1 subcomit 1: erJ: Cepltlos dentales manuales. GT2: Dispositivos elctricos de higiene oral.
G13: Productos euxlares de h.igiene. ceal y GT4: Demffrlcos,
CT I06ISC8: Implantes dentales.
1.0. once
sigulemes. en: Materiales implantables. CT2: Evaluarin y pruebas biolgicas predui<as. Cl'3: Contenido de 10$archvos tcuccs, GT4: Pruebas mecnicas y CfS: Implantes
dentales-rerminologia,
tema.
CAPtrULO1
pan!
uso dental
17
CApfTULO1
VISin panorimlca
19
BIBlIOGRAFIA RECOMENDADA
AtI)~I(,M ~tal .'\$$OCiadon Seal Program. ADA wtb~it~;
h.. ,I/""'w...... gJpowllej ..... ,."J."""
Coleman Rl: Physj('~1 Propenie of Oe0121 M3tetlals.
Naonal Burtau uf Standardll Res.earehPaper No. 32.
WII$hington.
liS GO\'anmtnt Printing Omee
oc.
1928.
filos"
're
;"'unk$g.1ard
ec: "oo:ioology
1992.
pp 17-21.
l'hll1lpi RW: Chan$iI)S u-ends of dental TUl.orath'C. In<1terl'
als. Den! eUn Nonh Aln 33(2):285. 1989.
~SP .'Ie lot$ r~
mt l!t:I"'lIrtrWk>$ t\Io! n}fllj't"
m /0$ rril'
lIr1l!imt.OJ di' 1l$'41lmci6rt
.sOOro Wu tri ~~
tsrlrit'4.
lo mb Jdl4Cdblt t:J " ~1
~ ",&'il.'fl y su o1pfit.llcidn,
Mi"'"
ceuon, J Am Otot ~
AJbeII .lwtB: Dentistry,
l'I
108(4):473586, 1984..
Historien] P(':Qpt(\i~. Bryn t\1awr,
aawdldaJ.
8t':nnioo E: Anlique DmtallmuumenlS.
bY' Publishing. 1986.
Rl~k eH. and 81ac:k ~t;F'roul Pionet'r
.\iN. lJl'UCE' Publishng.. 1940.
to Scicntisl. S_,PauL
{2 lIOlr2mi!ntlS}
\\'t-inbe'$U m'i: Piare
.,
Estructura de la materia
y principios de la adhesin
Kennelh ,. Anusavice
ESQUEMA
Cambio de estado
Enl.a<:t-$inter.atmicos primarios
EnlAces intft'a.t6mkos secundarios
Dislancb inl~t6mQ de enlace y energa de enlace
E~
lrrnic.a
Eatru(1ura cristalina
SlIdM no erktallnot "lSU! ~uras
Difusin
AdMsin Y unin
Adhotsin a b. tstru<tun dtntal
PALABRAS CLAVE
Adherente: Sustrato material que se une a otro material mediante un adhesivo.
Adhesin: Alrain mo&ecular o atmica entre dos SlIperlioes de contacto fomentada J>OC' una
fuerza de atraccin interfacial entre dos molculas o tomos de dos especies distintas. la adhesin puede ser qumicOi.nlt'cl_nia (engranaje estructuml) o ...03 combinacin de ambas.
22
PARTEI
lquido superenhiado:
Lquido que ha sklo enfriada lo sufiCimtemenle r.Spido ha~a un punto ioferiar a 'a rernpeeawra en la que se puede producir un cambio en la faso de equilibrio.
Tcnica de sobado cido: Proceso mediante el cual se expone una supe)(ie slida a un cido
para hacerla mas rugosa y posteriormente se eliminan los residuos para fomentar la unio mi-
Ttm~t"ra
de transicin del \lkJrio: Temperatura" la cual se da un ume i~femento en el coejjcit'flle de expa.nsin t&mica que indica el aumento en lit movlidad moh..ecular.
Ttnsi6n fUptrlicW: it'nsio interlaCi<'ll,normalmente entre la superficie de un slido y un lquido,
que se prcdoce a causa de fuerzas intcfmolccularcs deM.'quilibradas,
Unin adhtsM: Proceso de unin de dos matt....aes mt.>dianteun agente adbcslvo que solidifi(:a
durante el proceso de unin,
Unin mtLi'ica: Unin prin'WIriaenre :tomos metJk:os,
Unin microme<lIica: Adheslo mec.nfQ asociada con la unIn de vn \ldhesivo a un3 super-
CAMBIO DE ESTADO
Pata comprender la ciencia de los materiales dentales debemos comenzar con un conocimiento bsico de su estructura atmica o molecular y su comportamiento durante su
manipulacin y aplicacin inuaoral. Nuesuo conocimiento cienuco sobre su comportamiento es limitado. Losfactores ambientales son muy determinantes en el xito clnico. por lo que debe extrapolarse la infonnad6n in vitre a la situacin clnica (in vivo)
(00 mucha precaucin.
El comportamiento de los materiales dentales, cermicos. pohmncos o metlicos se
basa en su estructura atrnlca. Las reacciones fsicas y qumicas colectivasde los tomos
determinan las propiedades del material. Por tanto, es necesario realizar una breve revisin de la materia para establecer las bases de nuestro conocimiento sobre los materia.
les dentales.
los tomos y las molculas se unen mediante interacciones atmicas. Cuando el
agua hierve. se necesita energa para transfonnar el liquido en vapor. Esta cantidad de
energa se denomina calor de vaporlzadn. Durante la ocndensecln del vapor de agua
se libera la mlsma cantidad de calor y se conserva la energa. Se define el calor de vapozacln come la cantidad de calor necesaria para evaporar un gramo de lquido a
una temperatura y presin determin-adas. Por ejemplo, se necesitan 540 caloras para
evaporar un gramo de agua alOa 4C y a una presin de una atmsfera. Como condusln, podemos decir que el estado gaseoso posee ms energa cintica que el esta-
do Irqutdo.
AU11quclas molculas en estado gaseoso ejercen derra cantidad de atraccin mutua. pueden moverse con facilidad debido" su alta energa cintica. Esto tambin explica por qu han de confinarse las molculas gaseosas para evitar lOU dispersin. Los
tomos presentes en UD liquido tambin pueden difundirse. Sin embargo. las atraedones mutuas son mayores en el estado lfquido que en el gaseoso; por eso, debe: aumentarse la energa cintica de un lquido para conseguir separarlos. Si la energa cintica
de un lquido disminuye lo suficiente cuando baja la temperatura, se producir una
CAPiTULO
2
23
segunda uansformadn
de estado y el lquido se transformar en slido. La energa
cintica se libera en forma de calor cuando el lquido se congela. En ese caso. la energfa liberada se denomina calor latente de fusin. Por ejemplo. cuando se congela UI\
gramo de agua. se liberan 80 caloras. Si un gramo de un slido se transforma en l
quldo, se produce lo contrario y se necesita energa. En el caso de los metales puros
y de otros slidos. la temperatura 3 la que se produce este cambo se denomina temperatura de fusin.
La atracdn entre los tomos (o molculas) en estado slido debe ser mayor que en
estado lquido o gaseoso, ya que se necesita energa para pasar de slido a lquido. Si
esto no Cueracierto. los tomos se separanan fcihnente. Adems. los metales se deforrnarfan con facilidad y. a bajas temperaturas. podran trasformarse en gases.
La temperatura de ebullicin o solidificacin de un ICquido depende. en parte, de la
presin ambiental. Un lquido puede vaporizarse (o evaporarse) a cualquier temperatura entre su punto de congelacin y de ebullidn, siempre que el espacio que se encuentra sobre el lquido 1\0 est ya saturado o sobresaiurado por el vapor. En un recipiente
cerrado. al aumentar la densidad del vapor que se encuentra sobre el lquido. tambin
aumenta la presin del vapor produdda por las molculas en estado gaseoso. Esta den.
sidad del vapor. as como la presin del vapor resultante. alcanza un valor constante en
equilibrio debido a que las molculas entran y salen de la fase lquida en la misma medida. Es posible que aJgunos slidos se trasformen directamente en gases mediante el
proceso de sublimacin. Sin embargo. este fenmeno uene poca imponanda prctica
para los materiales dentales.
PRE<;UNTA CLAVE
teratmlcos pueden ser primarios o secundarios, La fuerza de estos enlaces y su capaddad para volver a formarse tras su ruptura determinan las propiedades fsicas de un
material. Los enlaces atmicos primarios (fig. 2-1) pueden ser de tres tipos: 1) Inlcos.
2) covalentes y 3) metlicos,
Enlaces inicos
Los enlaces inicos (fig, 2-1. J\) son el resultado de la atraccin mutua de cargas positivas y negativas. Un ejemplo tpico es el cloruro de sodio (Na"CI-). El arome de sodio contiene un electrn de valencia en su capa ms externa y el tomo de doro posee
siete electrones de valencia en su capa ms externa; por eso, la transferencia del electrn del sodio al tomo de cloro da lugar a un compuesto estable. el NaCI. 1..0$enlaces inicos dan lugar a cristales cuya configuracin atmica se basa en el equilibrio
de la carga y del tamao. En odomologfa, los enlaces inicos se presentan en determinadas fases cristalinas de algunos materiales dentales, como el yeso y 10$ cementos
de fosfato.
Enlaces covalentes
En muchos compuestos qumicos, los tomos adyacentes comparten dos electrones de
valencia [fig. 2-1. 6), la molcula de hidrgeno. '''1' es un ejemplo de enlace ccvalente,
El electrn de valencia de cada tomo de hidrgeno se comparte con el del tomo de
24
'ARTEI
<tliIa
del elecCrn
combinacin, y la capa de valencia se estabiliza, Los enlaces ccvaemes se dan en muchos compuestos orgnicos, como las resinas dentales. en las que los compuestos fcrman la columna vertebral de las cadenas de hidrocarburos, El tomo de carbono tiene
cuatro electrones de valencia que (orman una configuracin hCbridasp3 (ng. 2-2) y puede estabilizarse al combinarse con hidrgenc. Una caracterstica clsica de los enlaces eovalemes es su orientadn drecdonal.
Enlaces metlicos
El enlace metlico es el tercer tipo de interaccin atmica primaria (flg. 2-J, C), que re-
CAPTULO2
2S
Debido a Su capacidad para donar)' recuperar electrones, los tomos d un cristal metlico se asemejan a un racimo de iones metlicos positivos rodeado de una nube de
electrones. Esta estructura es responsable de la excelente conductividad elctrica y trmica de los metales. as cerne de su capacidad de deformarse plstlcarnente. UlS conducnvidades elctrica y trmica de los metales estn controladas por la facilidad con que
los electrones lbres se mueven a uavs del cristal. mientras que Su capacidad de deformacin se asocia con el movimiento de tomos a Jo largo de Jos planos del cristal. Durante la deformacin. los electrones se reagrupan fcilmente para mantener la naturaleza
cohesiva del metal.
Enlace de hidrgeno
El enlace de hidrgeno puede entenderse al estudiar la molcula de agua (flg. 24). Dos
tomos de hidrgeno S unen 3] tomo d oxgeno. EsIOSenlaces son covalemes, ya que
los tomos de oxgeno e hidrgeno comparten electrones. Como consecuencia. los proIones de los tomos de hidrgeno que sobresalen del lamo de oxigeno no son eubter-
26
'ARTEI
tos eficazmente por los electrones y el lado donde se encuentra el protn de la molcula de agua se carga positivamente. En el otro lado de la molcula de agua. los electrones
que ocupan la 6rbita externa de] tomo de oxgeno timen carga negativa. Por tanto, existe un dipolo permanente que representa una molcula asimtrica. El enlace de hidrge-
no, Que se asocia con la carga positiva del hidrgeno provocada por la polarizacin" es
un buen ejemplo de este tipo de enlace secmdarc.
CUando una molcula de agua se entremezcla con otras molculas de agua. el hidrgeno (la pane positiva) de una molcula es atrada por el oxigeno (la pane negativa) de
Aunque_el tomo se considera una partcula aparte, con lmites y volumen, sus lmites
los establecen los campos electroestaticos de los electrones. Si los tomos se acercan demaslado, se repelen por las cargas de sus electrones. Por erre lado. las fuerzas de atraedn tienden a unir los tomos, La posicin de equilibrio de los tomos que se muestra
en la figura 2-6 es aquella en la que estas fuerzas de repulsin)' atraccin son iguales en
magnitud (pero opuestas en cuanto a su direccin). En esta posicin, las fuerzas de repulsin son iguales en magnitud que las fuerzas de atraccin. El tomo B puede ser desplazado a la posicin 8' mediante una Nena mecanca, trmica o elctrica. Una fuerza
tambin puede hacer que los -4tomos se acerquen ms (posicin BU de la Ag. 2.6). Al
aumentar las fuerzas de atraccin. disminuye el espado lnteratmico. POrotra parte. las
CAPITULO2
Equtibrlo
27
cte fuerza
Ois<encla
interatmica
fu.tU de tePUI$jtl
Posk:in de equilbrio
Fuerza
de atraccin
Fuerta de reP\*in
(uerzas de repulsin permanecen relativamente inactivas hasta que 105 tomos estn lo
suficientemente cerca unos de otros, La lnea punteada de las figuras 26 Y27 indica la
SU.Olao el resultado de estas dos (uerzas. En Lafigura 2-6, la (uerza resuhame es cero, es
decir. las magnhudes de las dos fuerzas son Iguales en la imersecdn entre la lnea punteada y el eje horizontal: En estado de equilibrio. la distancia nreratmlca representa la
dlstanca entre 105 centros- de 105tOOlOS implicados (distancia a en la g, 2-7).
Fuerza resultante
,,__
,,
./
j
Fig. 2-7 Cuando so alcanza la pos.icln
de equilibrio, la dis1ancla inleratmlca es
a. SI ei tomo se MUI!\'e de eS13poslciM_
se neces.it.l un., iu.;:rzaneg:uiv.l (00repulsi6n) o positiva (de atraccin) para
hacu que ~ alomo vuelva a la posicin
de equilibrio indiada en la figura 2-6.
(PoI(Orll~.. de I(J. S<k'fholm.)
~
: ",
Fuerza resultante = 0,
por lOQue la c:islancla nlerat6rnica
es igual a a
,,
28
PARn ,
lipos Ypropiedadts
Energa de enlace
las relaciones de la figura 27 pueden explicarse de manera ms lgica en trmlncs
de energa lnteratmica ya que las condiciones de equilibrio se describen normal-
mente en trminos de energa y no en trminos de fuerzas interatmicas. Segn las leyes de la fsica. s define la euergta COmo la fuerza Integrada sobre una distancia. Si
la fuerza resultante (F), representada por una lrnea punteada en la figura 2.7, se inte-
gra sobre el espacio interatmco (a). darla lugar a la grfica representada en la figura 2-8. El eje horizontal de esta figura representa la distancia imeratmica, y el eje
vertical la energa o enlace irueratmico. A diferencia de la fuerza resultante representada en la figura 2-6, 13energra, en principio. no cambia mucho cuando se acercan dos aremos. Cuando la fuerza resultante se acerca a cero [v, fig. 2~1), la energa
disminuye [v. g. 2-S). Pinalmente. la energa alcanza el mnimo cuando la fuerza tesuhante es cero. Por tatuo, la energa aumenta con rapidez (v. g. 2-S) porque la fuerza de repulsin resultante (v. fig, 2.1) aumenta rpidamente sin variar casi la
dlstaucia huerarmca. La energa malma se corresponde con la shuacu de equilibrio y define la distancia interatmica de equtlibrlo.
ENERCiA TRMICA
La energa trmica viene dada por la energra cintica de los tomos o molculas a una
temperatura determinada. tos tomos de un cristal a temperatura superior 3 cero estn vibrando constantemente y la amplitud media depende de la temperatura. Cuanro ms alta sea sta. mayor ser la amplitud y. como ccnsccuenca. mayor stni la
energa cintica o interna. Las figuras 27 y 28 aportan otras interpretaciones de estos
fenmenos.
Ofs\ancia
'-
interatmica
de 1(,'. SOOerJ)I,)I!TI.)
CAPiTULO2
29
30
PAm I
PREGUNTAS CLAVE
Q~$V~.lndctsdenlotles$OIl ejemplos de materia/escrisrlinos? J/es son milreriflles
no cristalinos' )Cules SOIl c(Nubin.1Cionf!'t de materiales crislalinos y no crismlil105?
ESTRUCTURA CRISTALINA
Hasta ahora, para explicar conceptos especrcos hemos empleado nicamente dos lamos o molculas. Los marerales dentales estn formados por millones de estas unidades. Pero. c::moforma las unidades estrecturates un slidol Cmo se unen!
1665,
Roben Hooke (16351703) simul las formas ceranerrsucas de los cristales apilando
balas de mosquete Nadie supo, basta 250 aftas despus, que haba creado un modelo
exacto de la estructura cristalina de muchos metales comunes, en el que cada bala representaba un ilomo.
Los 'lOInas estl\ unidos entre sr por enlaces primarios o secundarios. En estado slido. 5(' combinan de manera que garantizan la energa in lema mnima. Por ejemplo, el sodio y el doro campaneo un elearn, tal como hemos dicho anteriormente. SJl embargo.
en estado slido los 'tomos no slo forman parejas; de hecho, todos los iones del sodio
cargados positivam4!nte atraen a todos los iones del doro cargados negativamente. El resultado es qut forman una cOllfiguraci6n denominada estructura reticular espacial o ctstaL Puede definirse una estructura reticular espacial como cualquier disposicin de tomos
en el espacio ro la que cada ~tomo se sita de manera similar al resto. Las estructuras reucalares espedales pueden ser el resultado de enlaces pdmarlos o secundarios.
Hay 14 tipos o formas posibles de eseucturas reticulares, aunque muchos de los rnetales empleados en odontologa pertenecen al sistema cbico; es dectt los tcmcs cristalizan en formas cbicas. La figura 210 muestra la estructura reticular espacial cbica
ms simple. en la que las esferas representan las pcsioones de los tomos. situadas en
105 puntos de interseccin de eres grupos de planos paraleJos: cada grupo es perpendicular a los otros dos grupos de planos. En ocasiones estos planos se denominan planos
cristalinos, Todas las amalgamas dentales. las aleaciones pata colado, los metales forjados, 1:35lminas de oro y las amalgamas dentales son cristalinos. Algunas cermicas puras. cerne las cermkas con el centro de xido de aluminio y zirconio. son totalmente
cristalinas. OllaS como las porcelanas dentales. estn formadas por un ncleo de vidrio
no c::ristalino y de. indusiones cristalinas que proporcionan las propiedades deseadas.
como el color y la opaddad, y que aumentan los coeficientes de expansin trmica. radopaddad, fuerza y resistencia a Las (ractUlas.
en
CAPfTUlO2
31
L3 figura 2-11, J\ muestra una unidad celular de 13estructura reticular espacial cbica
simple. Las clulas se repiten en el espacio tridimensional, tal como indica la figura 2-10.
Lasfiguras 2-10 y 2-11, J\ muestran 135 estructurasobkas simples, las figuras 2-11. 8 Ye
representan las estructuras rericulares cbkas de cena imponancia. las figuras 2-10 y 2
1) son 5610 esquemtlcas, F.n realidad. los tomos estn apiados de manera que el espacio interatmico f!S igual a Lasuma de sus radios. La gura 2J2 representa el modelo
de una estructura cbica centrada en el eucrpo y la figura 2-J3 el modelo similar de una
UIlO
(le:
los tres ejes de las unidades celulares [llamados ej~))'por 10$ngulos entre 10$ ejes. Por
ejemplo. la estructura reticular cbka {\I. (ig.,_ 211. A) se caracteriza por tener ~js de la
SUdClholm.)
34
PARTEI
TIpo. y
local de
ADHESiN y UNiN
El fenmeno de la adhesin se aplica a muchas situaciones en la odontologa. Por ejemplo. las fugas adyacentes a 10$materiales dentales de. restauracin son eJ resultado de una
adhesin insuficiente o nccmpleia, Probablemente. la retencin de las dentaduras postizas depende. en cieno modo. de la adhesin entre la prtesis y la saliva y mue sta y
el tejido blando. En realidad. la unin de la placa O el calculo a la estructura dental se
puede explicar como un mecanismo de adhesin. Por tanto. es esencial que el dentista
entienda los prtnoptos fundamentales asodados con este fenmeno.
Cuando dos sustancias se ponen en contacto. las molculas de una se adhieren o son
atraidas por las molculas de la otra. Esta fuerza se denomina adhesln ruando se airaen diferentes molculas y cohesi6n cuando se atraen molculas del mismo cipo. El material o pelcula empleado para la adhesin se denomina adhesivo y el material aJ que
se aplica es el adherente,
En un sentido amplio. la adhesin es. simplemente. un proceso de unin supercal,
El trmino adhesin se caractenza normalmente por la especificacin del tipo de atraccin Imremclecelar que puede existir entre el adhesivo y el adherente.
Unin mecnica
La fuerte unin de una sustancia 3 otra se puede producir tambin por una unn rnecanica o retencin, y no por la atraccin molecular. Odla retencin estructural puede
tener una naturaleza grosera, tal como se ha visto en las aplicaccnes en que se usan tornillos. pernos o socavaciones. La un.in mecnica supone mecanismos ms sutlles, COmo
CAPTULO2
35
el. grietas y poros) en la superficie del sustrato. Para este procedimiento es mejor un adhesivo fluido o un adhesivo lquido ligeramente viscoso. porque penetra en estos defeco
tos superficales con facilidad. Al endurecer, las numerosas proyecciones del adhesivo
embebdas en la superficie adherente proporcionan el anclaje para la unin mecnica
(retencin).
Se ha utilizado mucho este mecanismo de unin miaomecnica en odontologa
por la carencia de verdaderos cementos adhesivos o materiales de restauracin. Por
ejemplo. la retencin de restauraciones coladas, como una corona de aleacin de oro coLadoo un perno endodncico de metal de base mejora por la unin mecnica del agente cementante en las irregularidades de la superficie interna del colado y en aquellas que
se encuentran en la estructura dental contigua.
Un ejemplo mS reciente de la unin metlica son los materiales de restauracin de
resina (plstico). Estasresinas no tienen la capacidad de adherirse realmente a la esuuctura dentaria. por lo que pueden producirse filtraciones adyacentes a la restauracin. Es
tas filtraciones contribuyen a formar lindones marginales, caries secundarias e irritacin
de la pulpa. Se debe emplear una tcnica espectflca para minimizar los riesgos asociados
con los agentes deletrecs que pueden emigrar hacia la pulpa. Antes de: insertar la resina. se expone el esmalte de la estructura dental contigua. durante un cono perodo de
tiempo, al ddo fosfrico. A esto se le conoce como tcnica de grabado -ddo. El cido
produce poros diminutos y otras irregularidades en la superficie del esmalte sobre 13que
la resina fluye cuando se coloca en la preparacin. Al endurecer, estas.proyecciones de
resina proporcionan UJ\a mayor retencin mecnica de la restauracin, lo que reduce La
posibilidad de que se produzca una filtracin interfadal.
La tcnica del grabado cido es un elemplo de cmo se puede lograr la unin entre
un material dental y la estructura dentaria mediante tcnicas mecnicas. en vez de mediante la adhesin molecular. En ocasiones. este proceso se denomina unin micromecnica, Los prncplos de la adhesin y los factores asocladcs ron este fenmeno se
tratarn en los siguientes apartados.
Energia superficial
Para que se produzca la adhesin. las Interfases de las superficies deben atraerse entre s.
Esta situacin se da independientemente de las fases (slida. liquida o gaseosa) de las
dos superficies.con la excepcin de que no se espera que se produzca adhesin entre dos
gases. ya que no tienen unerfase.
la energa de la superficie de un slido es muy superior a la de su interior. Por eiempo, obsrvese la estructura reticular espacial de la figura 215. Dentro de la estructura
reucular, todos los tomos se atraen entre si de la misma manera. Lasdistancias intera-
f'3.2.15
36
.un I
TIpos Y _._
tmicas son las mismas y la energa es mnima. E.n la superficie de Laestructura, la enero
gl'a es mayor porque los tomos ms alejados no se ven atrajdos de la misma manera en
todas las direcdones, tal como muestra la figura 2) S, El tomo interior 1\ tiene una dsposicin equilibrada de los tomos ms prximos que le rodean. mientras que el tomo
Humectacin
Es dificil forzar la unin de dos supercjes sclldas. Con mdependencta de 10 lisas que
puedan parecer esas superficies. suelen ser extremadamente rugosas al verlas a escala atmica o molecular, Como consecuenda, cuando se ponen juntas slo estn en coataoo
los .picos,. o asperezas. No se produce ningn tipo de adhesin perceptible. ya que estas zonas suelen constituir slo un pequeo pcrcernaje de la superficie total. En general.
la atraccin es msgncame cuando las molculas superficiales de las sustancias que se
atraen estn separadas por distancias superiores a 0.1 nm (0,0007 J.ltn).
Un mtodo para solventar esta dificultad es-emplear un Ouido que se introduce en estas irregularidades para que baya ms contacto entre una mayor parte de la superfide del
slido. Por ejemplo. cuando se coloca una superficie de vidrio puUdo sobre otra y se presiona, stas muestran poca tendencia a la adhesin por las razones descritas anteriormente. Sin embargo, si se introduce una pellada de agua entre ellas. es bastante difcil
separar las dos superficies. La energta supercal del vidrio es lo sudentemente grande
como para atraer las molculas de agua.
CAPfnLO 2
37
por toda la
Si
ellfquido no moja la superficie del adherente. no se producir la adhesin entre el li
quido y el adherente. o ser insignificante. En caso de que se humecte la superficie. debera producirse la adhesin. En realidad. si se producen fallos. stos se dan en el
slido o en el adhesivo. y no en la interfase. cuando el slido y el adhesivo estn e-n
contacto.
Varios factores influyen en la capacidad de un adhesivo de humectar la superficie de
un adherente. La limpieza de la superficie es bastante importante. Una pelcula de agua
de slo una molcula de espesor sobre la superficie de un slido puede reducir la enero
gfa superficial del adherente y prevenir que el adhesivo provoque humectadn. Del mismo modo. una pelcula oleosa sobre una superficie metlica tambin puede inhibir el
contacto del adhesivo.
La energa superficial de algunas sustancias es tan baja que muy pocos lquidos, en
caso de que haya alguno. humectan su superficie. Algunas sustancias orgnicas. como
las ceras dentales. son de este tipo. El empaquetado de los grupos orgnicos estructurales y la presencia de halgenos puede prevenir la humectacin. Con frecuencia se utiliza el tecn [politetraluoroetilenc]. una resina sinttica comercial. cuando
se desea evitar la adhesin de las pelculas a la superficie. Por otra pane. los metales
interaccionan fuertemente con los adhesivos lquidos debido a su alta energa superficial.
En general. la baja energa superfidal de los lquidos orgnicos y de la mayora de
los Inorgnicos les permite extenderse libremente sobre los slidos que tienen alta
energa supercal. la formacin de una unin adhesiva fuerte requiere una buena humectacin.
PREGUNTA ClAVE
?
..
En un nJOdelo de
reso realiz.,o
38
PARTEI
'YLS
un ngulo medio, mientras que se obtendra un ngulo muy grande en un slido de baja
energla superdal (Ysv)'como el polueoauoruroeueno (flg. 216. e). El ngulo de
contacto es un buen indicativo de la humectacin [fig, 2-16. D) debido a que aumenta
la tendencia del liquido a extenderse al disminuir el ngulo de contacto. Con un angulo de contacto de 0 se produce la humectacin total, y (,011 uno de 180" no S produce
humectacin.
Por tamo, euamo menor sea el ngulo de contacto entre el adhesivo )' el adherente,
ms capacidad tCJldrn el a dheslvo para Ilulr )' cubrir las irregularidades de la superficie
del adherente. Estosvacos o irregularidades se rellenarn dependiendo de la fluida del
adhesivo.
Lassuperficies slidas y planas- en realidad no lo son. Las imperfecciones superfldeles representan un impedimento potencial para conseguir la unin adhesiva. Al extenderse el adhesivo se crean bolsas de aire que previenen la humectacin completa de
toda la superficie {Ig. 2-) 7). Cuando la regi6n Interfacial adhesiva S somete a cambios
trmicos y :} fuerzas mecnicas. se crean concenrraeones de fuerzas alrededor de estos
vados. La fuerza puede ser tan intensa que inicia la separacon de la unin adhesiva adyacente al vacro. Esto puede extenderse de un vaco a otro. separando 13unin a causa
d. la fue I7.a.
CAPTULO2
39
.~ f
por C(Jtc('ntr~cin de
(':SIr{$. (Poc'
cotesra de K.I.
SOdcrholm.)
_,
'
.....
',{ .. ~I
comoconcentradoresde estrs
PREGUNTA CLAVE
lit unjn mjc.rome<:Jnlca de Jos $l/adores de resina al e5malle dental suele $r #)ast.:Jnte
e'fic,lz patJ ~'e11r 1.18p.1riCi" de cilries en 1,)5 ion;.s de.'05jJS-)' (isuras, Sin em/x1l80, hdy
.lUcllOS "'elores quo puede!> redlJej, l. dectividad de /. unin, lo que da luga, a la prdid,'
parc;ial o lO/dI del elladot: Cules de estos f.etO(CS son posibles c.usas del descomentado?
40
PAn, ,
ropo<y ptopiecbd<s
_010>
componentes Inorgnicos de la estructura dental tienen gran afinidad por el agua. La elminacin total del agua requerira calentar el esmalte y la dentina a una temperatura inaceptable Esto significa que un diente no se: puede secar de manera segura a temperatura
bucal con 10$dispositivos o agentes qce estn actualmente a disposlcin del dentista. Seria aceptable Lapresencia de al menos UDa monocapa de agua en la supercie de la ovidad preparada. Esta capa de agu.a reduce la energa wperficial y puede disminuir la
humectacin de la superde dental grabada por el material adhesivo de restauracn.
Adems, el fluido se intercambia a travs de cenos componentes del diente. El adhe-
sivo dental debe desplazar el egca, reaccionar con eUao humectar la superficie de manera m5 efectiva que el agua que ya estaba sobre l.a superficie y dentro de la estructura
dental. Adems. el adhesivo debe soportar una adhesin a la estructura dentaria a largo
plazo en un medio acuoso.
Aunque hay importantes obstaculos, el progreso de la nvestlgactn en el campo de
los materiales adhesivos es prometedor. Para fomentar la unin adhesiva. los fabricantes y dentistas estn atando y utlllzando ms resinas h.id,oofiJasque no son 13_nsensibles
a la humedad como los materiales usados anteriormente, En realidad. estos obienvos valen la pena. Un material de obturacin realmente adhesteo podra reemplazar a muchos
de los empicados en la odontologa conservadora. Del mismo modo. se slmplllcaa la
tcnica de aplicacin de los materiales y la retencin mecnica <id material en la preparacin de la cavidad sena innecesaria.
"'ts estimulante es la posibilidad de crear un material capaz de formar una capa fina y
que perdure sobre la superfKie dental. que podrfa ser de aplicadn tpica sobre la superflcie Intacta de) esmalte. Dicha capa con baja energa superficial podra servir como barrera
cootra la formacin de placa. la aparidn de caries e incluso el depsito de clculo.
BIBLlOCRAFrA RECOMENDADA
B\I..,nOC".()rc
~tC; 1he llx o( Adhesivcs in Oend,~tty. SpD'
fie-Id.II~ Charles 'fhoma.. 1975,
l:futllll Uusrrlk:f6nde los ptr'b11!m.:U qw p.tl'$t'lfta" 10$ pmrNl
mienfAS ~ &lciliuln adhtriws. "f~ de Jos UiltamtmlOS qIIe
tmpko.-.n ;d,Jtnit.'OI y l/lUl u Imtml en dt4l
'1(1" c.qwnad;i.
Jo JMII lnUll1C4
Cb1nlZ P: On weuabllity -and adhesmnm. Odom ReY
20:1 (Su)pl 17):1. 1'69,
'-'rlmna de IItIa~ de puW~ ~ ~ aUf(ll qWn I!:Srn
bf., qw tI 100 dd ftllO!'UJVS rdplro$ ~loIb2 1m rttI.In{imo
.uJ1'cf"rwl pdrot kI ri'J.u,zC6n de carin dtttta.{, a J.mr. dltmfnu
)"t",Jv j ~
SIIperfic:i.tJde w dtruc'ru:rl dtnUlI r l\'Juc,itndo li1
4ICII_mu.Jri6n tk plQro (71 un int.m\l/(ldcrtrmiMh
Cordon lE: 'be Ntw Sden(e o Slfong MlIterial,. (W \Vby
Veo Don't FaUThrough me Floorr 2nd l. PrlJlcaon. N],
Pin(C'lonUnVtf$il)' PreJ$, 1'84.
Dtb.ue gt'lIIY"J $Obnt la rnbltnda d. iol mat.crin.lQdutU
11-"41~t: !1I.rtd41/It4'l'Jf4JJ.
j')drrltulannl!l'l ~ fnltrtSatllts rtl4U,
ri4lks "$tnu;tU"'lt~c:.mto fa ""W"a. la cMulOSll,los dimtn 1
rcrJO.
S",.
Jen hti,J(J$,
pri,,,"
f.Jt.rs rra~ntlS
Itiuti(4$jIlt"ll)l'l f'J rcsultlado4ti
taIkr $06nl b problnnm: y (IJI Nn1V.,I~
en et __ ITO'
UOtL! ItldrnWu dtnwft1 dI'! adht!$idn. lAS rumIf!d4dIfI" W
~
dll'dS tk fl'lW$t~{6" m1l)' ;"'/1(NTdflUS JtofI dcuJ.) Illt pn
impuho a la inllll$tpci6n nt me (4mpo,
\1n vt~dcIJI: Elcmc:n1So( ,\tatetial$ Scence aOO~nr
los. 5th ed. I~i.,g. MA,Addl&on.\liale),1985.
(Jlw ~u
sabn la c:Vnda tk JQs matnialtl$.Roo:Immdado
1VJn2 Ult tstudo nts profuJtM $CM 14 t'S17\It'tlIn.I Y ~
jos 1IIo:I$ln'ald,.
Zi..vmn WA: lnfluCDCCof constitution on adh~ion. Ind
f:ng,Chem SS:I" 1963,
UftO de Jos ~
m 1M !~If()$ ~Pfid#AN l'lfliI Jos froto
r4nmes qw inJluYf:Jf al la humt4bilidQd. ZI.nnltn fu<J un
ntaI'!.'IttO nt ti lIJO tk la mttliI.iPn tkI dtl$'lto de (Cl1lfA(~para &
rudi.tr 14humlabUi'dad ptlUfItW lk 101ldltcfjlO1 rr...I;fItTWk l(J1
adhcrrnltS .<tmiorllldM.
3
Propiedades fsicas de los materiales dentales
Kenneth J. Anusavice y William A. Brantley
ESQUEMA
Cules .... las propiedades fisicasl
Abrasin " resistencia a la ,bl"Hin
Viscosidad
ReIjicin esttUctural y de fuerzas
Fluencia y flujo
"'as
P.."iecbdes ........
Introduccin al destustrnlo y a la c~in
ca....
PALABRAS CLAVE
Celda de concentracin: Celda de corrosin clectrcqunica en la qce se MOCiala dicr(oocia ~
potencial con la diferencia en la ccoceneacn
Ur)4
Conosi6n: Proceso qufmko Oelearoqufmico en el que un agente rnedloamblemal ataca el un 5fldc. por lo general un met.11,disolvindolo t01a1O parctalmente. A)r lo comn, I()(".metales son
mAs .susceptibles...sufrIr estos ataques debdo a reacciones etectroqumicas, aunque los vidrios
y otros no metales tambin son svscep1blesde suftir una degfad3Qn medhlambiental
41
42
PAaTEI
PALABRASCLAVE(Cont.)
Corrosi6n boIjotensin: D(lgr.:.d;)cir\CAusadapor los e(ec105 comb"l1Idos de las
(.01$ y del medio cOlT(IslVO; normahreote se presenta como frdcturas o grit.ias.
(lae~3s
Ol(';('.ni
C(IomO el
hlerro, n((luel y cromo, que estn prOlegidos por una delgada pt>licula natural de xido. En presencla de cloruros, la peikula se rompe y se produce UN rpida di50locin del metal sub)'acenle
en forma de picadurns.
Corrosin sulcular: Corrosin ecelerada en espacios estreches causada por ptOCe50S electroqumico:; acelerados y por cambios qumicos, como 13 .'lcidlfcacio y 1."1deplecin del
contenido del cxrgeno. Normalmente, la corrOsi6n sulcul a, se produce cuando hay una rnicro(illt;\cin entre la restauracin )' el diente. bajo una capa delgada u otros seduneotos Su'
peectales.
Desgaste, abrasin y erosin: Prdida de material de una supcrfide pecvocada por una accin me-
lar de los slidos sobre estas propiedades. Los slguienies apartados ofrecen una breve descripcin de las propiedades fsicas, aunque algunos de estos temas se tratan con
mas detalle en los capnulos sobre materiales especficos. Por ejemplo, el color y et
coeficiente de expansin trmica se tratan tambin en el captulo sobre cermicas
dentales. el flujo en el captulo de materiales de impresin y la Ilueucia en el capnulo sobre amalgamas.
Este captulo aborda Laspropiedades que hall sido definidas en otros campos cienuoos, Por ejemplo, la vsccsdad, que es la resistencia a fluir que presenta un (luido.
esta relacionada con el campo de la ciencia de los materiales 'f Con la rnecanlca. e,1 celor, que es la sensacin que induce la IU2con dlferentes longhudes (le onda que llegan
alojo. se basa en las leyes de la ptica. Laspropiedades mecnicas son un subconjunto de las propiedades fsicas. que se basan en las leyes de la mecanica )' que se comentarn en el capulo 4.
CAPiTULO3
Propieddes
43
PREGUNTAS CLAVE
?
..
En <XJ'i()w;:I~ d"(07~ que", 1;1. propIedad "","',1 que un matcd.1 frece reslstenc/" a
5<' perlor,d.? rorl.1Wo (,1)~qo,1~"'JIpI",patJ pred<,'Cf
/a'(J'$istem:/a que presenta un
ma,e'ial a ,er dej$'"'do por el uso en ~na pt(~,J,ff)." ,emovible j' su Cilp.citJ;)d de
.lbrolSi9i) en-confl:J~c161Ja ,fas e5lrUCrUr.,s dentales. (}u4 tactpr('S~ aparte de la dlJtr!z~
pueden m f'CS()Oftsables
dct <ksgasr(tc~1vo del cmtalle nattJral de los d,entes o diJ/as
, SJJ/)erlices:.PfOt6$J~d$por parte de un (Otterial,ms duro; COf(H) la. C(!rmic.if C6mtJpuede
~fift.mrlsrd j.lfe\-'WJir
pr'ObJen1(J?
es.r,
VISCOSIDAD
La viscosidad es la resistencia de un lquido a fluir. Hasta el momento. hemos tratado las
propiedades fsicas de los materiales dentales segn el componamlento de los materiales
slidos a temperatura ambiente o 3 temperatura de la cavidad oral)' que se ven sometidos
a distintos tipos de fuerzas. Sin embargo. los dentistas y el personal de los laboratorios
dentales tambin deben manipular los matenales en estado lquido para obtener resultados clrntcos satisfactorios en los dientes restaurados o a la hora (I~
prevenir las caries. Adems. el xito o fracaso de un determinado material depende tamo de sus propiedades en
estado lquido como de sus propiedades en estado slido. Por ejemplo, los cementos y los
materiales de impresin se someten a una transformacin de lquido a slido dentro de la
cavidad oral. Los productos de yeso empleados en la (abricadn de modelos y troqueles
pasan de ser semilfquldos a convertirse en estructuras slidas. Los materiales amorfos
como las ceras y resinas parecen slidos, pero en realidad son lquidos superenfriados que
pueden fluir de manera plstica (lrreverstbe) al somererse a cargas constantes O pueden
deformarse elsticamente le manera reversible}al someterse a fueras de poca Imensidad. Es importante conocer la manera en que (SIOS materiales fluyen O se deforman 31so-
44
PARTEI
meterse a disrimas fuerzas para despus emplearlos en odontologa. El estudio sobre las
caraciertsucas de Oujo de los materiales es la base de la ciencia de la reelega,
Aunque un lquido en reposo no puede soportar una fuerza de corte (f\lerza de cene por
unidad de rea de corte), la mayora de los lquidos. al ponerse en movimiento. resisten las
fuerzas que les hacen moverse. Esta ressteeda de los Ifqujdos a fluir (vcosdad) tst controlada por fuerzas de friccin internas dentro del liquido. Por tanto, la viscosidad es una
medida de la consistencia de un fluido y su incapaddad para fluir. Un fluido altamente vs.
coso fluye lentamente Los materiales dentales- tienen distintos grados de viscosidad, dependiendo de su preparacin para la aplicacin clnica que se les pretende dar. los auxiliares- dentales. 10$dentistas y los estudiantes de odontologa estn familiarizados con esta
diferencia de viscosidad. ya que han observado la naturaleza ms viscosa del pollcarbcxllaro de zinc y de 105cementos de reslna en comparacin con el cemento de fosfato de zinc
cuando estos materiales-se han mezclado adecuadamente como cementos adhesivos,
La figura 3-1 nos ayuda a cuantificar este concepto. un lquido ocupa el espacio entre dos placas metlcas: la placa inferior est fiia y la superior se mueve hacia la derecha
a una velocidad (V). Se necesita una fuera (f) para superar la resistencia a la friccin
(viscosidad) del fluido para que fluya. Tal como se explicar en el captulo 4. la tensi6n
es la fuerza por unidad de rea que se desarrolla dentro de UM estructura cuando se aplica una fuerza externa. Esta tensin hace que se produzca o desarrolle una defonnacin.
La defonnacin se calcula como el cambio en la longitud dividido por la longitud de referencia inicial. Si las placas tienen un rea (Al en contacto con el lquido, la fuerza. de
corte [t] se puede definir como e = f/A. La tasa de deformacin de corte, o tasa de: cambio de deformacin, es E - VId, donde d es la distancia de corte de la placa superior en
r4!lcin a la plata inferior fila '1 V es la velocidad de la placa superior. A medida que
aumenta la fuerza de corte F. Vaumenta y se puede obtener una curva que represente la
fuerza frente a la velocidad. anloga a las curvas que representan la carga frente al desplazamiento y que derivan de las medidas estticas de los slidos.
Para explicar la naturaleza viscosa de algunos materiales se puede disear una curva que
represente la fuerza de corte frente a la tasa de deformacin de corte. La figura 32 representa los componamemos reclgicos de cuatro tipos de fluidos. Un fluido ideal_ mues-tra una tensin de corte que es proporciona] a la tasa de deformacin. El diagrama es una
Fig. ]-,
Deformacin de corte. d.
de un Itquido vlscosc enlte dos plK:as
proVOC-.lId.l
poi la IfJislacln de la pleon
supe(lf a una \-eIoc1d.1d. V. respecte
de L1placa (fgld.l il\fetl(lt.
Alea ....A
1-<1-
Seuoopl$tlca
Ta&a de deformacin. e
CAPTULO
3
Pr()pi~dH
45
lfnea recta que indica el comportamiento neunoniano. La viscosidad (11)se define como la
fuerza de corte entre la tasa de COrte. tJ. JX)rlo que un fluido Newtonlano tiene una \<iT
cosidad constante y muestra una inclinacin constante en la representacin de la fuerza o
tensin de corte respecte (le la tasa de deformacin [v, fig. 3-2). El diagrama es ,..na lnea
recta y muestra La perdn elstica de una curva de fuerza-deformacin (v. cap. 4). siendo
la viscosidad el anlogo del mdulo elstico (fuerza elstic;aentre deformacin elstica].
La viscosidad se mide en unidades de t\iPa por segundo. o centipoise (cP), El agua pura a
20 -c titile una viscosidad de ),0 cP. mientras que la viscosldad de las melazas es de aproximadamente 300.000 cP. Este valor es similar al del material de impresin de hidIOCO
loide agar templado (281,000 eP a 45 OC). En cuanto a los materiales de impresin elastomricos, los polisulfuro IigE!f05 tienen una viscosidad de 109.000 d} en comparacin con
los] .360.000 cr' de los pohsufuros pesados a 36 oc. t-.iumos materiales dentales muestran un cornportarniento ~qpI.~tr.o,
tal como muestra el cambio en la pendiente del esquema de la figura 3--2.Su viscosidad disminuye al aumentar la tasa de deformacin hasta que alcanza un valor casi constante. tos hquldos que muestran la tendencia opuesta se
denominan tlilaUllllt'J. Estos lquidos se hacen ms rgidos a medida que aumenta la tasa
de deformacin (tasa de deformacin de corte),
Por 1111iJno,algunos tipos de materiales dentales se comportan come Ul1 cuerpo rgido hasta alcanzar un valor mnimo de la fuerza de corte. Esto se refleja en la curvatura
del eje de la fuerza de corre, Estos fluidos. que en principio muestran un componamiento rfgido Y' posteriormente alcanzan un grado constame de viscosidad, se denominan plds.icos. El ketchup es un ejemplo comn: normalmente es necesario dar un golpe
seco a la botella para que comience a fluir;
La viscosidad de la maycrta de los lquidos disminuye rpidamente al aumentar la temperatura. La ctscosldad puede depender tambin de la deformacin previa del hquido.Un
liquido de este tipo. que se hace menos viscoso y ms fluido al someterse a repelidas aplicaciones d presin. se denomina ttxotrpico. Las pastas dentales profllacncas, el yeso de
Paris, los cementos de resina y algunos materiales de impresin son uxouopicos, la naturaleza nxcrrpica de los materiales de Impresiu es beneficiosa porque el material no SE:'
sale de la cubea de Imprcsln mandibular hasta que se sita sobre 105tejidos- dentales, y
una pasta profilctica no se sale de la copa de goma hasta que se rota contra los dientes
para limpiarlos, Si estos materiales se remueven rapldameme y se mide la viscosidad. se
obtiene un valor menor al de una muestra que no se ha tocado.
la viscosidad de UI\ material dental puede determinar si es adecuado o no para una
aplicacin determinada. Del mismo modo. la naturaleza de la fuerza de corte frente a la
curva de la tasa de deformacin de corte puede ser Importante para determinar la mejor
manera de manipular un material, 'Tal corno se explicar en detalle ms adelante la viscosidad como funcin de tiempo tambin puede emplearse para medir el tiempo de cabajo de un material que S: somete a una transformacin de lquido a slido,
46
Pl\RfI I
perawra ambiente, cualquier relajacin causada por la reorganizacin de los tomos mellioo$ puede ser insignificante. Por Otro lado, hay muchos materiales dentales no crsialinos {cerno las cesas, resinas y geles) que. cuando son manipulados y enfriados. experi-
por la relajacin pueden dar lugar a UD ajuste inadecuado de los materiales dentales,
FLUENCI.Ay fLUJO
Si se mantiene un material a una temperaru ra prxima a su PUOlt)de (usi6n y se somete
una fuerza constante y que depende del tiempo. ru combado es un fenmeno relacionado que se produce durante la deformacin permanente de las estructuras metlicas de los
puentes de gran envergadura cuando se encuemran a la temperatura de coccin de la porcelana beo 1.a influencia de la masa de la prtesis. Para determinados grosores. la "lasa
de un puente ms grande. se relaciona con una mayor fuerza de Oexio y. por tanto. fluen
da de fltxi6n. Normalnlente la Ouenda del metal se produce a medida que la temperatura sobrepasa en unos cientos de grados el rango de fusin. Los metales empleados en
odomologra para los modelos de restauraciones o 105sustratos para los revestimientos de
porcelana tienen puntos de fu.sil) que son muy supertores a la temperatura bucal y no
son susceptibles de sufrir deorrnaoooes de fluencia imraorales. Sin embargo, algunas
aleaciones empleadas para prtesis metal-ceramkas pueden Iluir a temperaturas propias
de las carillas de porcelana. Este fenmeno se (('<ltar en el captulo 21.
Lasamalgamas dentales contienen Hg en el 42 al 52% de su peso y comienzan -a fundirse a temperaturas igerameme superiores a la temperatura ambieme, (El rango de fusin (I( una aleacin se comentar en el cap. 6).l)ebido a este bajo ndice de fusin. las
amalgamas demales pueden fluir lentamente en un diente restaurado sometido a fuer.
zas peridicas, como las ejerddas por los pacientes que rechinan los dientes, Debido a
que la Iluencia produce una deformacin plslic a continua. l proceso puede ser desrrucvo para 1",prtesis denta]. La relacin de esta propiedad con el comportamiento de
la amalgama se abordar en el captulo l? La especificacin n, o 1 del American Nattonal Standards InSlitult{American Dental Assodauou 'j el Apndice 1.'~sobre amalgamas
dentales exige la reali2.<tdnde una prueba de fluenda,
Normalmente. en odontologa se ha utilizado el trmino flujo, en '>'el de uenoa, para
describir la reologa de 105materiales amorfos. como las ceras, ~I flujo de la <en'! es una
medida de $.1.1 potencial para deformarse al someterse a pequeas cargas estticas. incluso asociadas con $U propia masa. Aunque la Oucncia o el flujo se pueden medir bajo
cualquier dpo de fuerza. por lo general en la, pruebas a las que se someten los materiales dentales se emplea la compresin. Un cilindro de unas dimensiones dadas se sornete a una fuerza de compresin determinada durante un tiempo y temperaturas especCOSo La uenda o Oujo se- mide como la disminucin del porcentaje di? longitud que se;
produce en estas condiciones de prueba. La uencta puede provocar deformadones inaoeprables en las restauraciones dentales (corno las amalgamas dentales con bajo ndice
de cobre) hechas de un material que se emplea en clnica a una temperatura prxima a
su punto de fusin durante un perodo prolongado. La uencla tambin puede conllevar un ensamblaje inaceptable de las estructuras de las prtesis parciales fijas cuando se
cubre una aleacin para colado ron baja resstenca a la Ouenda (combado) con porce-
permitir que un material restablezca la (uncin de los tejidos naturales que faltan o que
hall sldo daados. Ouo objetivo importante de la odontologa es restaurar l rolar)' la
CAPfTUlO 3
apariencia
Propi~des
47
de la derulcin
13sconsideradones
una tcnica ndotora. de un material de restauracin ideal. para fines generales. para obturadn directa. y del color del diente. es uno de los continuos desacs (le la lrwestlgacin actual sobre materiales dentales.
El conocimiento de los principios cientficos sobre el color es esencial, ya que la 000n
lOJOgaesttica exige duros requisitos al dentista y al tcnico de laboratorio sobre sus Cl4
pacidades ansucas, Esto es cieno sobre todo en las restauraciones con materiales cermi4
que cada V\'Z estn ms sclldradas (v. oJ). 21). En Otros textos se aborda este tema (01)
ms profundidad (v. 13 lista de bibliografia recomendada al final de este capulo).
1...a luz es una radiacin elcctromagndca que el ojo humano puede detectar. El ojo es
sensible a las tongnudes <leonda de aproxhnadameme 4QOnm (viOleta) a (}Onm (rc')jo
oscuro). Inl corno muestra la figura 33 (\1. tambin placas de color), La intensidad de luz
reflejada)' la combinacin de intensidades de longitud de onda presentes en la 107.incidente y en la reflejada determinan las propiedades de la aparicecia (maz. valor e ln
tensldad de color). Para que un objeto sea visible debe reflejar o transmitir la luz que
incide sobre l desde una fuente externa. Normalmente. la luz incidente es polkromarica, es decir. una mezcla de distintas longitudes de onda, la 1\17.incidente es absorbida o
dispersada (o ambas cosas) selectivamente a determinadas longitudes de onda. la distribucin CSIJlr,,1de la luz transmitida O reflejada muestra In de In luz Incidente, aunque determinadas longitudes de onda disminuyen en magairud,
tI fenmeno de la visin. y alguna terrninologfa relacionad a, se pueden representar
considerando la respuestadel ojo humano ante la luz reflejada por un obiero. la luz
procedente de un objeto que Incide en el ojo se enfoca en la retina y S conviene en lmpulsos nerviosos que- se iransmhen al cerebro. Las clulas con forma de cono de la rerina son responsables de la vlsln en color. Est3S clulas tienen un umbral de Intensidad
necesario para la visin en (olor y tambin muestran una curva de respuesta relaciona(O$,
'!lIJl'l.11U(lt"IUllil!llblc
(v,
48
'AIrE I
1i1"" Y propleJIados
_loo
Visin nonntIIl
Anetltropsla
.r?'~
~ 0.8
I
I
S 0.&
:
,
O.'
0.2
O
~
480
1.
\,
S20
seo
600
64<l
680
C$
da con Lalongitud de onda de Laluz incidente. la figura 34 muestra las curvas de personas con vi$in normal del (olor y de personas con visin deficiente del color. La OJtva de los que tienen visin normal en la figura 3..4 indica la respuesta visual de 105hu.
manos l la luz reflejada por una fueme u objeto determnado. La figura indica que el ojo
es mas sensible a la luzco la zona verde-amarillo (longitud d onda de 550 nm] y me-
PREGUNTA CLAVI'
CAPfTUlOl
49
Iaboratorio el color deseado de una corona dental. Esta descripdn no nos permite percibir claramente el color, ya que resulta ambigua. Es necesario medir (res variables para
describir de manera precisa nuestra percepcin de la luz refleiada desde un diente o superfke de resrauracin: matiz. valor e intensidad croruatica. El mallz describe el color
dominante de un objeto. por ejemplo. rolo, verde o azul. Se refiere a las longitudes de
onda dominantes en 1,3dismbucon espectral. La gradacin de estos matices crea el color slido que muestra la figura 3.S(v.131nbin laminas en color). EJvalor aumenta hacia la zona superior (ms blanca) y disminuye hada la inferior (ms oscura o ms negra]. Se pueden separar los dientes y otros objetos segn los tonos m3S (Jaros (valor ms
alto) y los ms oscuros (valor ms bajo). Por ejemplo, e) amarillo limn es ms claro
que el rojo cereza. En l (aso de un objeto COrnOun diente o una corona dental. que difunden y reflejan 1,3luz. el vnlor identifica la luminosidad u oscuridad de un color. que
puede. medirse illdependienterl)Cllte del matiz, La figura 36 [v, tambin lminas en celor) representa un plano horizontal y la figura 3-5 representa el color slido. Es13 cana
de colores se basa en el sistema de color elE L 3 b' en el que L representa el valor de
un objeto. ('1- es la medida a lo largo del eje rojo-verde y b es la medida a lo largo del
eje amanllo-azul. La letra A muestra el color de una manzana roja en las cartas superio-
fig. ].5
I~mn"en coll)l".(~r
CQrt4.'S(.,
de ....tinolt;l
..
(~o)
'
eo
C....
Ag. 3..(, lJ C.'tlt.)de colores l-ab- nwesea en e 1punto A (superior e in(eriOf') el color de un.l m.\OLlNl 1'O).l. En CSI,)C'lrl.,1.
lO e>:Pf(.'$:J1.1.Ip.'ln(ncia (vdlor) 42,83; 11'(eje fOj~"erde.= 4S,04 Y b tefe amarlllc).aZt,lI).. 9,52. En comPi,rdCio,.
1,' 72,99; a' - 1,00; Y b' = 14,41 desoiben el color 0011000 porcelJltl.ilAl. vanse lambin tas liimin~ en color. (Por
ccnesra de Mioofla Corpor.'1llon, In$wn~. S)'!ttC:'f'tlS
Oi\'tsjon, Ramst'Y. NJ.I
50
PA.-rE1
res e Inferiores. 1,.3 apariencia de su color puede ser expresada por lo =- 42.83. 3' =- 45.0::1
Yb- 9.52, En comparacin. una porcelana dental (gingival) de tono A2 puede ser descrita por una L' superior (mils dara) de 12.99, una 3' inferior de 1.00 y una b ' suJJe
rior de 14.41.
Elcolor amarillo limn es ms _vivo_ que el de un plarano, que es un amarillo ..opa(o ... ~sta es la diferencia en la intensidad del color. La Intensidad cromtic;a representa
el grado de saturacin de un determinado matiz, El valor varia venicalmente, y la iruensldad cromuca varfa de manera radial (v. fig. 36. inferior). tos colores del centro son
opacos (grises), En otros palabras, cuanto mayor sea la intensidad cromtica. el (olor
ser ms intenso. En odontologa" la intnsidad cremtlca no se tiene en cuenta por separado, Siempre se asocia con el matiz y el valor de los tejidos dentales, las restauradones y las prresls. De igual modo. los ajustes de una televisin en (olor emplean estos
principios sobre los matices. valores e intensidades cromticas.
Con frecuencia. en la clnica o el Laboratorio dental se combinan los colores empleando una gufa de LOtlOl corno la guJa de 10llOS cermicos de la figura 37 [v. tarnbien laminas en color) para seleccionar ~1color de las carillas cermicas. incrustaciones o coronas que realizar el tcnico. Se ha eliminado la zon a del cuello de las gulas
porque su tono es ms oscuro y Su presencia oomplicarta la combinacin de los too
nos adecuados. Desafortunadamente.
aunque se puede alcanzar una Igualdad adecuada entre un diente (o restauracin) y uno de los elementos de esta gufa, es difcil
transmitirle esa informacin 31 tcnico del laboratorio, que quiz no tenga la posibilidad de ver al paciente. Adems. puede variar e) grosor de la muestra de tono respecto del ele la prtesis que se va a hacer, y el tono de una (OTOna de porcelana puede parecer distinto del de otra corona hecha COI\ polvo del mtsmo frasco de porcelana. La
porcelana de un tono determinado hecha por el mismo fabricante puede variar segun
el lote, Por tanto, los desafos son formidables para el dentista y el tcnico. que trabajan en equipo para restaurar el aspecto adecuado de los dientes daados. cariados
o defecruosos.
la gua de colores de la figura 31 fue preparada especialmeme eliminando
105 cce-
os de las muestras de porcelana. ya qce el tono correcto viene dado por la mitad gingival de la muestra y no por el cuello. Estas muescas se emplean del mismo modo que
se utilizan las muestras de pintura para dar con el color adecuado de una casa. Al emplear
estas muestras de colores se pueden determinar 135 caractersticas del color (matiz. valor.
intensidad cromtica) y Lauansloddez, que se especcaran al tcnico, quien crear la
apariencia adecuada. I...as muestras con fonna de dientes de la figura 3? se han coloca-
CAPiTULO3
51
do en orden decreciente de valor (de la ms clara a la rus oscura] de izquierda a derecita en vez de la agmpaciu estndar por matiz (A I a 04). Esta tcnica se basa en la
idea de que la combinadn de los tonos de los dientes se ve simplificada por la ordenacin de las muestras StgIl Su valor.
Obviamente si el tcnico puede ver los dientes reales. la probabilidad de conseguir
una ccmbinacin de colores aceptable es mudto 1))3)'Or. Tal como muestra la imagen izquierda de la figura 3~. 1\. el color de las coronas de metal-cermica de los dos incislvos dentales con mrgenes de porcelana unidos tiene un valor superior que el del incisivo lateral. Sin embargo. el paciente estab a encantado con el resultado. La figura 38. /1
muestra una ampliacin de las coronas metal-ceramicas [v. tambin lminas en.color).
Tal como se afirm anteriormente. las seales de <olor se envan al cerebro humano
a partir (le tres grupos de receptores de la Telina denominados COIIM. stOSson especialruente sensibles al rojo, azul y verde. Los (actores que interfieren en la percepcin real
del color normalmente incluyen niveles altos o bajos d IlLZ,faliga de los receptores de
color. sexo. edad. memoria y bagaje cultural. Sin embargo. segn un estudio reciente
[Anusavice y Barren. 1995). parece que 110 hay ningn efecto relacionado con la edad,
sexo o experiencia clnica de la persona en cuanto a la exactitud en la comparacin de
tonos dentales.
Con bajos niveles de luz, los bastones del ojo humano son mas dominantes que los
conos, y se pierde la percepcln del color. A medida que la claridad se hace ms tntensao el color parece cambiar (efecto Bezold.Bnlc.ke). Adems. si un observador mira un
objeto rojo dur-ante un perodo de tiempo razonable. y despus mira un fondo blanco.
la fatiga del receptor hace que V('J. un matiz verde cuando observa un fondo blanco. Por
est' moneo, si se mira a un paciente contra un fondo de color muy intenso. el dentista o tcnico debern seleccionar un color de dentes con un matiz que sea romplememario al rolor del fondo. Por ejemplo, un fondo azul nos hace seleccionar un tono
amarillo. y un fondo naranja nos hace: elegir entre azulo verde. Desafonunadameme,
el 8% de los hombres y el 0,5% de las muieres sufren ceguera al.color. Lo ms COmJl
es que no puedan distinguir el rojo y el verde a QU$:.t (le la falta de los conos sensibles
a estos dos colores. Sin embargo, esta deficienda no afecta a la seleccin del tono de los
dientes naturales.
Aunque el rango de matices, la intensidad cromatica y el valor que se encuentran normal mente en los dientes humanos tan slo representan una pequea parte del espacio
(I~ color estndar (tomo el que muestra la fig. 3S). la selectividad del ojo humano es
suficiente para que sea dificil comparar adecuadamente 105colores al emplear una gua
que slo contiene UI1 nmero reducido de tonos [fig. 37). P.Ianlisis especrofotomtrice de las guias de tonos comerciales ha demostrado tambin la ausencia de grandes
regiones de mailz, valor e imensldad cromtlca al compararlos con los valores de color
determinados por el diente humano.
Fig.3-8 A,. Dos incts.1vosceneates con coronas de meI.11--('erJmlca001' bordes de porcetaea, El v.)l(lf
!lOI de estas coronas es superior al (K> 1M indsl\'OS 1;"er'.,lesady.\c;entl~.8, 1)(of;Uede las <:(ltQn",~de
n~al-<(!r.imlca situadas a la izquierda. vanse ti\Jubln L1f11in.lsen C;oJor.
52
PARTEI
Tpo$
Ypropimades
genemes
La apariencia de un objeto depende de la naruraleaa de la luz en la que ste se ve, debido a que la distribucin espectral de la luz reflejada o trasmitida a travs de un objeto
depende del contenido espectral de la luz Incidente, La luz.del d(a. la luz. incandescente
y la de las lmparas fluorescentes son fuentes comunes de luz en la dnkas y labcratorios dentales, y cada una de ellas tiene una dsuibuden espectral distinta. tos objetos
que parecen tener un color con un tipo de lul. pueden parecer distintos con otra fuente
de luz. Este fenmeno se denomina metamerismo. Por tanto. si es posible. la cleccn
del (olor debe realizarse bajo dos Oms fuentes (le luz, siendo una de ellas la luz del da,
y los procedimlentcs de combinacin de tonos del laboratorio deben llevarse a cabo
bajo las mismas coudlcones del luz,
Adems de los procesos que ya se han tratado. la estructura natural de los dientes absorbe la luz (011 longitudes de onda muy cenas para ser visibles por el ojo humano. Es,las longitudes de onda de entre 300 y 400 nm se denominan radiilcicS" ultravioletlJ cercarul. la luz natura) del sol. las Lmparas de los flashes fotogrficos. cienos tipos de
lmparas de vapor y las luces uhnviolel')s empleadas COmo decoracin son fuentes que
contienen cantidades sustanciales de radiacin ultravioleta cercana, la energa que absorbe el dieme el) realidad se convierte en fuente de luz, Este Icnmenc se denomina
{luore.sce'lfu,. La luz emitida, el color azul-blanco, se sita. en principio, eu un rango de
400 a 450 nm. la fluorescencia contribuye a la claridad y apariencia vital d los dientes
humanes, Como ejemplo. si miramos a una persona con coronas cermicas o restauracienes de ccmposhe que no llenen agentes fluorescentes bajo la luz de una discoteca,
parece que le faltaran los dientes.
El investigador que crea un material de restauracin coloreado. as como el dentista y et renec que los fabrican. deben tener en cuenta la comparacon de los COIOf('$
bajo fuentes de luz con un componente cercano al ultravioleta suficiente. La luz ineandesccme couucue poca radlacin ultravioleta. El dentista }' el tcnlco del laboratorio deben valorar la importancia de la combinacin de colores bajo ms de una fuenle de luz. Existen diversos libros de referencia sobre las aplicaciones dcl color en
odontolcgfa y. adems. el captulo 21 contiene inforrnacin adicional sobre el color y
su percepcin.
PROPIEDADES TERMOFlslCAS
Conductividad trmica
Normalmente, la transferencia de calor a travs de sustancias slidas se produce por medio de la conduccin. La conduccin de calor a travs de metales tiene lugar mediante
la lntesaccln de la vibracin de las redes crisrallnas y por el movimiento de: electrones
y su interaccin con los tomos. La condudividad trmica (.. ) es una medida eermosica de lo bien que se transmite el calor a travs de un material por medio de un flujO de
conduccin, La medida de la conductividad trmica se realiza en cotldicrotlf.S est.nbles. en
tales condciones, la temperatura en el sistema (es decir, el gradiente d temperatura] no
vara con el riempo. La tasa de flujo de calor a travs de una estructura es proporcio ..
nal al rea (perpendicular a la drrecccn de'! Iluic de calor) por la que se conduce el calor y al gradiente de temperatura a travs de la estructura. Por tanto. si existe una porosldad significativa en 1:)estructura, se reducen la zona dlsponlble para la conduccin y
la l383 de flujo de calor. La conductividad trmica. o coefic.itulle de c.r"uJu(;ri,ldad urmtca,
es la cantidad de calor (":JI calorras por stgwldo que pasa a travs de una muestra de I cm
de grosor con un rea transversal de 1 (m1 cuando la diferencia de temperatura entre las
superficies perpendknlares al flujo de calor de la muestra es 1 O)K. Segn la segunda ley
de la rennodiumica. el calor OU}'e desde puntos de mayor temperatura a puntos de menor temperatura.
tos materiales Que tienen un alto grado de conductividad trmica se denornlnan COII
duaores. mientras que los de baja conductividad trmica se denominan allJnlel. La unidad o medida del Sistema Internacional (SI) de la conductividad trmica es el vatio por
CAPfTUlO 3
53
metro por segundo por grado Kelvin (\V x m-I x seg-I x KJ). Cuanto mayor sea la conductividad trmica, mayor ser la capacidad de la sustancia para transmitir energa trmica. y viceversa, En comparacin con el composite de resina, que tiene una baja conductividad trmica. el calor de los dientes se transmite ms rpido cuando el agua fra
entra en contacto con una restauracin metlica, debido a que su conductividad trmica es mayor. Esteaumento en la conductividad de un metal comparado con la del composlte de resina provoca mayor sensibilidad pulpar, lo que puede constituir \UJ trastorno insignlcante, suave, moderado o exrremo. dependiendo de los traumas anteriores y
de la respuesta del paciente al dolor.
Difusividad trmica
El valor de la dfiuividad trmica de un material controla la tasa de tiempo de los cambios
de temperatura a medida que el calor pasa a U'a\'s de un material. Es una medida de la
tasa en la que el cuerpo con UDa temperatura no uniforme alcanza un estado de equilibrio trmico. Aunque la conductividad trmica del xido de elnc-eugenol es ligeramente menor que la de la dentina, su difusividad trmica es indirectamente proporcional a
la capacidad trmica de aislamiento, mientras que el grosor de la base de cemento est
directamente relacionada ron Su beneficios como aislante. por t3.0tO, el grosor del revestmlentc es un factor de aislamiento trmico mucho ms imponame que la dif\ISivdad trmica de la cermica. la importancia de la difuslvidad trmica se explica en el si~
gulente apartado.
Durante la ingesta de comida y bebida. las temperaturas d la cavidad oral no son
constantes. En estas oondcones inesl4bles. la transmisin de calor a travs de un material disminuye el gradiente trmico. En tales conddones, la difusividad trmica es importante. La frmula matemtica que relaciona la difusividad trmica (h) con la conductividad trmica ) es
(1)
donde
es la conductividad
ratera a presin constante [capacidad de calor) y p es la densidad dependiemc de la temperatura. La capacidad de OIJor es numricamente Jgual al trmino Que se emplea ms
habitualmente. (.IJlorespecifico. La unidad del SI de la difusividad trmica es tfpica de los
procesos de difusjn. es decir, el metro cuadrado por segundo. Sin embargo. tambin es
habitual emplear la unidad de centmetro cuadrado por segundo. Como muestra la tabla 3*1, los valores tpicos de la dffuslvidad trmica en unidades de 10-4 cm2fs'-'8 son los
slgniernes: oro puro, 11.800; amalgama. 960: composhe, 19-13; cemento de fosfato de
zinc. 30; ionmero de vidrio, 22; dennna, 18-26)' esmalte, 47_ Por tanto, si un pacente bebe agua helada. el bajo ndice de calor espedfico de la amalgama y su alto ndice
de conductividad trmica sugieren que es .ns probable que un mayor ndice de dlfusividad trmica favorezca que se produzca un choque trmico que cuando una estructura
dental natural se expone a un liquido fro.
Para un volumen dado de un material, el calor necesario para aumentar la temperatura depende de su capacid(Jd de Galor O calor espeoco (calorta por gramo por grado Kelvin) y de la densidad (gramo por cenumetro cbco). Cuando el producto de
la capacidad de calor y la densidad (cpp J es alto, la difusividad trmica ser baja, aunque la conductividad trmica sea relativamente alta, Por consiguiente. tanto la conductividad como la djfusividad trmica son parametros imponarues para predecir la
transferencia de energa trmica a travs de un material. La difusividad trmica de un
material de restauracin es ms importante que su conducrvldad trmica, ya que
existe un estado inestable de transfeeencade calor durante la Ingesta de corntdas )'
bebidas fras o calientes, Tal como muestra la tabla 3-1. el esmalte y la dentina son
54
PARTE1
e_OSad
Otn~cbd
(nI-')
Calor npKi6co
(cal g-t K-I}
lrmiQ
(W m..1 k"")
Dif'usMcbd
t&mh;a
(cmol s"'r)
Agua
1.00
1.00
0,44
0,0014
Dentina
2,14
0.30
0,$7
tonmetro de vido
2.13
0.27
Fosfato de zinc
2.59
0.12
1,6-2.4
0.20
1.09-1..37
2,97
0,18
0.93
M,tenll
Coreposue
Esmalte
es
I\lualgama
11,6
0.005
Oro pum
19.3
0.03
0.51..(1,72
1.05
22.6
297
0.00180.0024
0.0022
0.0030
0.00190.0073
0,0047
0.96
1,1$
Sin embargo, tal como ocurre con cualquier aislante trmico. la estructura dental debe:
tener un grosor suficiente para que los cementos dentales de aislamiento sean eficaces.
Cuando la capa de dentina entre la parte inferior de la cavidad y la pulpa es demasiado
delgada. el densta deber colocar una capa adicional de una base de astamemo. como
se establece en el captulo sobre cementos dentales. la eficacia de un material para prevenir la uansmsln de calor es directamente proporciooal al grosor del revestimiento e
inversamente propordcnal a la raz cuadrada de la diusivldad trmica. Por tanto, el grosor de la dentina remanente y la base son tan importantes como las propiedades trml-
base mectllca.
"",f'flUlO 3
55
Q.
(ppm K""')
IN~/~.""I
Pot(clana alumlnO$a
6,6
0.58
Dentina
8.3
0.75
8.5
0,77
)1,0
0.96
Esmalte dental
11,4
1.00
Aleacin de oro-paladio
130$
1,18
Oro (pum)
14.0
1.23
Aleacin de:-plal...paladiC)
14,6
1.30
Amalgama
25.0
2.19
Composlte
1"-50
si.o
7.11
SelJador de (()$a$y
65,0
7,46
fiSUI"15
400,0
1.2-1.4
35.1
S6
PARTEI
TipoS Ypropiedades
dar lugar 3 la formacin de grietas Inmediatamente Ocon el paso del tiempo. A pesar de
que no pueden eliminarse compleramenre. estas fuerzas trmicas se pueden reducir
de manera considerable seleccionando materiales <:\1)'05 coeficientes de expansin o
contraccin sean prximos (dentro de un 4%).
PREGUNTA CLAV!
CAPfTULO 3
Propiedades
dentak-s
57
CLASIFICACiN DE LACORROSiN
menudo, los fenmenos de corrosin son complicados y no se acaban de entender en
su totalidad. Cuanto ms complicado sea el meoo y ms heterogneo el metal, nlS
complicado ser el proceso de corrosin. Las fases microestructurales y las condiciones
superficiales del metal. as! corno la composicin qumica del medio que los rodea.
determinan las reacciones de corrosin. Otras variables imp0I131\1t.."S
que afectan a los
procesos de corrosin son la temperatura, el movimiento o circulacin del medio en
contacto con la superficie metlica y la naturaleza y solubilidad de los productos de
corrosin .. A. pesar de estas dfkulrades, s; se comprende el mecanlsmo general d corrosln en una situacin dada, es posible reconocer las variables de control.
Exist'en dos ripos generales de reacciones de corrosin. I~Dla corrOji,. 411(mj(,~ hay
una combinacin directa de elementos metlicos '! no metlcos que produce Ul1 comr\
58
PARTE I
TipoS
CORROSiN ELECTROQuMICA
El punto de partida para abordar la ccrrosicn etecroqurmca es la celda eeoroqunca
que muestra la figura 39. Dicha celda se compone de tres elementos esenciales: un anoliD, un ({(rMo y un elecir6liro. Se utiliza un aparato para medir el voltaje y la corriente en(fe los dos electrodos. En este ejemplo. el nodo puede ser una restauracin dental de
amalgama. el ctodo una aleacin de oro )' el electrlito la saliva.
El nodo es la superficie o panes de la superficie donde se forman 105ionespositivos
(es decir. la superficie meetllca que sufre la 1'ellcci61'deoxi,ldci6n y se corroe) produciendo electrones libres. La reaodn es:
(2)
Amper{metro
Aleacin
Amal.9ama
do oro
Anodo
fig. 3.9
ClOdo
Oi:,grlltn,lde la 11:13
sl,~,...
.,Ie.,ci" de ero
LO)
un
Co~f(1(1o y
.._~I!.vll
__._
Electrlito
'''~
cut"lit S.11iV,1
es un ele<:ltlitO.
CAPTULO3
59
En el ctodo (J en las partes cJldic;a5 debe ocurrir una ,.tttecic1nde titluccidn que consumir los electrones libres producidos en el nodo. Existen numerosas posibilidades
que dependen del medio. Por ejemplo, se pueden quirar los iones metlicos de la solucin pata formar tomos metlicos, los iones de hidrgeno pueden convertirse en gas hldrgeno o bien las iones de hidroxilo pueden formar:
(3)
1:,)eleculho
(4)
(5)
tos corrosivos al nodo. El circuito externo sirve como senda de conduccin para transportar los electrones (la corriente clc.trca)del nodo al ctodo. Si se coloca un vohr.
metro en este circuito. se puede medir la diferencia de potencial elorco, es decir. el
voltaje (V). Este votraje tiene UI\a gran importanda terica, (al como se explicar mas
adelante. Tambin debemos sealar que esta simple celda electroqumica es, en principio. una balera, ya que el flujo de electrones en el circuito externo es capaz de encender la bombilla de una linterna. ele'ctric:aO producir una sensacin fisofgic:ade doler.
Para que la corrosin elecuoqutmtca sea un proceso continuado. la produccin de
electrones por la5 reacciones de oxidacin del nodo debe estar totalmente equllibrada por el consumo de etecrrones en las reacciones de reduccin del ctodo. En
ocasiones. se pueden considerar las reacciones catdicas como la fuerza primaria que
Impulsa la corrosin qumica. ~sta es una consideracin mporranre para determinar
la magnitud de un proceso de corrosin y puede emplearse para reducir o eliminar la
corrosin.
I.a base de cualquier estudio sobre la corrosin elecuoquruca de las aleaciones dentales SOnlas series elecrron,otrict.s de los metales. que I(~ clasifican s~..gn sus valores de porc.nciaJ de eJeclrodo en equilibrio y los ordenan segrtn su tendencia a disolverse en agua.
1.a tabla 3-3 muesrra las sertes eleoromouices de los elementos tiles para las aleaciones
dentales. Se calcula el valor potencial ("V) de cada elemento para un estado estndar. y
consiste en el peso atmico (g) de los iones en 1.000 mi de agua a 2.1) ~'C.cada uno de
estos potenciales estndar de media-celda se considera como el voltaje de una celda electroqufmlca en la que un electrodo es cl electrodo de hidrgeno (ecuacin 4), denominado arbitrariarneme potencial (ero, )' el otro electrodo es el elemento (1Unos interesa.
(El electrodo de hidrgeno se crea dirigiendo el gas H;zsobre un electrodo de plauno.)
El signo del potencial del electrodo de la labia 3-3 indlca la poarldad de dicha clula. y
los metales con potencial ms positivo tienen menor tendencia a disolverse en medios
acuosos.
Si se sumergen dos metales puros en un elcculito )' se conectan por medie de. un
conduoor elctrico para formar una celda galvnica, el metal con menor potencial de
electrodo de. la labia :)-3 se conviene en el nodo y sufre una oxidacin. es dedr, sus
iones pasan a formar una soludn. Como ejemplo. J)31(t una celda galvnic:acon dos
electrodos de cobre y zinc en una solucin acuosa cida. el electrodo de zinc se couvierle en el nodo y sufre una dlscudn superficial. En general. en l CdSO de las clulas galvnicas que tienen dos tipos distintos de electrodos de metal puro. la magnitud )' dlrecciu de la corriente depende bsicamente de los potenciales de elecrrodo de los metales
lndlviduales.
Gibe destacar que la posicin relativa de.cualquier elemento en las senes elecrromo-
trices no slo depende de susrendendas inherentes de solucin. sino tambin de la conoentracion efectiva de iones del elemento que se encuentra en el medio. A medida que
aumenta la concentracin de Iones de un elemento en el medie, dismlnuye la tendencia
de dicho elemento a disolverse. Tambin es necesario destacar que las series electrorno-
60
Tipos y ~
'ARTE,.
.....,
teriales_
Oro
"'!tu'.
"
Platino
Po"
.0.86
Paladio
Pd1
+0.82
Mercurio
Hg1.
.0,80
Pllta
Ay,'
.0.80
Cobre
CU
+0.47
Bismuto
8i'
..0.23
AntimOnIo
Sb"o
..0.10
Itidrgtoo
u-
-<>.00
l'lomo
-(),12
f.sla,'io
l'b"
Snto
Nrquel
Nilo
-0.23
Cadmio
Cd"
-0,40
l'Ijtuo
1~2'_
-0.44
Cromo
0"
-0.56
Zinc
z.nz
-0.76
Alundnlo
Al.)
-1.10
Sodio
Na
-2,11
Caldo
c."
-2,87
rotat!o
K'
-2,92
Oro
...1..36
-0,14
(UlU
ras corrosiones. En algunos casos. un metal deja de corroerse debido a que sus iones-han
saturado el medio. Esta situacin 00 suele ocurrir en las restauraciones dentales porque
los iones disueltos son ellminados por la comida. los uldos y el cepillado. Por tanto. la
corrosin de tas restauraciones contina.
En la cavidad oral pueden darse varios tipos de corrosin electroqumica, ya que la saliva y Ias sales que contiene son UJl electrlito dbil. Laspropiedades electroqumicas de
la saliva dependen de las coucentracones de sus componentes, del pH. de la tensin supercial y de la capacidad de almacenamiento. Cada uno de estos factores puede influir
en la fuerza de Ull elecullto. Por tanto, la magnitud del procese de corroscn resultanle. ser controlada por estas variables.
tas reacciones andlcas y catdicas se producen simultneamente sobre la superficie
del metal, en un medio en el que ste se corroe. Los iones metlicos se convienen en solud6n o en productos corrosivos debido a las reacciones andicas )' Otros iones son re<lucidos en las reacciones catdicas. Estasdos reacoones pueden producirse en sitios dis-
tribuidos al azar sobre la superficie metlica. Con frecuencia, existen zonas andicas en
las que se disuelven la mayora de los metales y zonas catdicas en 135que se descargan
CAPfTUlO 3
61
la mayora de los Iones. f\~uchostipos de corrosin electroqufmica se basan en los mecanismos que producen estas zonas no homogneas.
Metales diferentes
Un upo imponame de corrosin eleciroquuca se produce cuando las comblnacones
de rtleM,tes diferentes estn en contacto sico directo. En ese caso. hacemos referencia a
dos restauraciones adyacentes en las que las superficies metlicas tienen composiciones
distintas. Las combinaciones de aleaciones que producen corrosin galvnica o electrogalvanlsmc mediante el ulo de corrientes galvnicas pueden estar o no en contacto
intermitente.
El efecto del choque galvnico es muy conocido en odontologa. Por ejemplo. imaginemos que colocamos una restauracin con amalgama en la superficie odusal de un diente inferior que se opone directamente a una incrustacin de oro en un diente superior, Ambas restauraciones estn hmedas a causa de la saliva. por lo que existe un circuito
elctrico, con una diferencia de potencial entre las restauradcnes diferentes (fig. 3-10).
Cuando las restauraciones se ponen en contacto. se produce un repentino cortocircuito
entre las dos aleaciones. lo que provoca una sensacin de dolor agudo. Se puede observar un efecto similar al tocar una restauracin con lmina de oro o incrustacin con el
diente de un tenedor de plata, permitiendo al mismo tiempo que Otra parte del renedor
se ponga en contacto con la lengua. Un pequeo trozo de papel de aluminio sobre una
patata asada.puede provocar el mismo efecto.
Cuando los dientes no es-tnen contacto. sigue habiendo un circuito elctrico asociado con la diferencia de potencial o con la fuerza electromotriz entre ambas restauradones, La saliva forma el electrlito. y los tejidos blandos y duros pueden constituir el circuito externo, aunque la resistencia elctrica del circuito externo sea considerable en
comparacin con la que existe cuando se ponen en contacto dos restauraciones. 1.1
corriente generada estoirelacionada inversamente con la resistencia elctrica del metal
que nos interesa. la magnitud de las corrientes elctricas que se dan en esas condiciones
entre una corona de oro y una amalgama dentro de la misma boca. pero sin estar en con-
Fluido tisular
i
Saliva
Fluido tisular
62
PARTE I
I-aCIO,es aproximadernente de 0.5 a 1 mkroamperio (IJA). con una diferencia de poten ...
cial de aproximadamente 500 milivoltios (mV). Estas comentes galvnicas lntraorales
son mayores ruando existen aleaciones diferentes. aunque tambin se pueden producir
entre restauraciones de aleaciones similares, que nunca tlenen U3aamWte la misma
composicin supe:rfidal o estructura.
Una corriente puede estar preseme incluso en una simple restauraclon metlica aslada. aunque es menos intensa. f:n este caso. la celda elecrroqurmlca se genera COIUO resuhadc de las diferencias de potencial elctrico creadas por dos electrlitos: la saliva y
105fluidos tisulares. f..l trmino eluidcs t:isula.ra;:. re empica par a deflutr el fluido denunano, el fluido tisular blando y la sangre que proporciona los medios para completa
el circuito externo. S supone que Lassuperdes internas de la restauracin dental expuestas al fluido dentnarto tendrn un mayor potencial elecrroqufmico activo. ya que
la concenuadn de iones de doro es siete veces mayor (1 la de la saliva. l.a figura 3~1J representa las posibles vias por las que: circula la correme,
Aunque normalmente la magnitud de estas cerrtemes dlsmlnuye en parte a medida
que I~ re....rauradn envejece, mantiene de manera indefinida el valor citado. La importancia dfnica de estas corrientes. aparte de su lnfluencla sobre la corrosin, se tralar
posteriormente en este captulo. El choque galvnico puede eliminarse si se recubre la
pieza con barniz...
Fi" J_ll
F;sc'tJeIT18
de una resaur.cif,
fTl(;1.11j('a
o-
CAPTULO 3
63
nas de la r-asesufren un desgaste junto con el potencial del electrodo inferior y se pro-
duce la corrosin.
En una aleacin que es una soluciu slida monofsica, cualquier estructura cemral
es menos resistente a la corrosin que la solucin slida homogeneizada debido a las
diferencias de potencial del electrodo provocadas por la microsegregacin y las variaciones en la composlcu entre las dendritas Individuales de estas aleaciones COn microesuuctura dendrtica [v. cap. 5). Incluso una solucin slida homogeneizada pue..
de corroerse en los bordes de los granes. que son andicos para 10$granos interiores
catdicos" debido a que la distribucin atmica de los bordes de los granos son menos regulares y tienen energras ms alias [v, cap. 5). Lasuniones soldadas entre las aleaciones dentales tambin son corrosivas debido a la diferencia en las composiciones de
la aleacin y la soldadura.
Las Impurezas de las aleaciones favorecen la corrosin. y normalmente son segregadas en los bordes de 105granos, tal como muestra el capitulo 5. las impurezas de mercurio pueden contaminar las aleaciones de oro sin que lo percibamos, durante la menipuladn por parte del personal dental. ya que tiene potenciales de electrodo distintos
de los de los granos de las aleaciones de oro. Por ltimo, Jos "letales pUfOS que 110 contienen cantidades significativas de impurezas O las (ases rnlcroestrucmrales secundaras
que actan como electrones en miniatura con potenciales distintos se corroen "1M lentarnenre que las aleaciones,
!"'l/una.
I
64
PARTEI
np05 y propiedades
acumulan restos de comida en las regiones interproximales de Jos dientes. sobre lodo si
la higiene oral es deficiente. Posteriormente, estos restos producen un electrlito en la
'Zona, que es distinto del electrlito producido por la S3li\'3 normal en la superficie odusal En esta siruadn se producir la corrosin eeoroqurmca de la superflce de la
aleacin bajo la capa de restos de comida.
Se puede producir un desgaste similar debido a las diferencias en La concentracin
de oxgeno entre las partes de la misma restauracin, El desgaste ms grave se produdrj en las panes que contienen menos oxgeno. Algunos ejemplos de este fenmeno nos
lo dan las Irregularidades de las restauraciones, como los surcos, La regin inferior de dicha concavidad tiene una concemracin de oxgeno muy ioferior ala de la supercie de
la restauracin, porque normalmerue el surco c.ot cubierto de restos de comida y mucina. La aleacin en la pane inferior del surco se convierte en el nodo y la superce de
la aleadon alrededor del borde del surco en el ctodo. tal como muestra la I1gur2l3.12.
Corno consecuencia, los tOI't)OSmetlicos de la base de la fosa se ionizan y pasan a foro
mar parte de la soludn, haciendo que el surco se haga ms profundo, La lasa de corrosi6n puede ser muy rpida, ya que el rea de la sena audlca es mucho ms pequea
que la de la zona catdica, y debe existir un equilibrio en el transporte de cargas entre
ambas zonas. Como consecuencia. las roturas se producen ms rapldamente de Jo que
se podra predecir en el caso de un ataque sobre una superficie uniforme. Por este motivo. se deben pulir todos los materiales de restauracin dental. Una categora Importante de corrosin por celda de concemraclu es la corrostn por cavtacln, qu ataca
principalmente las cavidades de las prtesis den tales o los mrgenes entre las esuuciuras
deruates y las reseaoradones por las mismas causas citadas anteriormente, es decir. cambios en las concentraclones de: electrlito ~'oxgeno provocadas por la presencia de restos de comida y otros depsitos.
Estos tipos de corrosin electroqumica rar-avez se dan de manera aislada. En gene-
condiciones se mantienen constantes. Lasfluctuaccnes de pli en la cavidad oral. los hbitos de higiene oral. las caractersticas de la saliva y las ienslones c(clicas pueden acelerar los procesos de corrosln mltiples que actan sobre las restauraciones metlicas.
Fig. 3.12
CAP'TUlO3
65
se raya su superficie o se perfora a una profundidad tal que el metal base queda expues-
to al medio, ste se corroer muy rpidamente. ya que S." fonnan celdas de concentradn y dos metales diferentes se ponen en contacto directo. En general. se ha intentado
emplear coberturas metlicas y no metlicas para proteger las aleadones dentales de oro
de la corrosin. Sin embargo. han sido ineficaces porque: 1) eran demasiado delgadas.
2) estaban incompletas. 3) no se adheran al metal subyacente. 4) ya estaban rayadas o
5) estaban desgastadas por los fluidos orales.
Sin embargo. en el caso de dos metales dferentcs en Contacto se puede aplicar plnrura u otra pelcula no conductora al metal ms noble. La tasa de corrosin del metal ms
acnvo se reducir debido a la disminucin del area superficial dspomble para la reaccin de reduccin. Si se raya este tipo de cobertura, no se producir un desgaste rpido
del metal activo.
Algunos metales desarrollan una pelcula delgada. adherente y muy protectora al reaccionar COn el medio; se dlce que este tipo d metal es pasivo. t;'1 (TOm() es uu buen
ejemplo de metal pasivo, ya que sobre l se forma una oa capa de xido. El acero inoxidable contiene suficie.ntecantidad de cromo aadido alhlerro (ya Otros elementos]
par-ahacer que la aleacin sea pasiva, tal como se explicara en el captulo 20. El hierro.
el acero y otros metales susceptibles de sufrir corrosn tambin se pueden galvanizar
con nquel y despus con cromo para protegerlos de la corrosin y por motivos estucosoSin embargo, debemos sealar que la tensin de traccin y cienos iones. como los
iones de cloro, pueden romper la pelcula protectora de: xido, lo que origina una rpi.
da corrosin. los metales pasivos con cromo son susceptibles de sufrir corrosin por
tensin y corrosin por picadura. por lo que debemos advertir a los pacientes que no
usen lej,1$domesticas para limpiar las estructuras de las prtesis parciales o los aparatos
de ortodoncia removibles que sean aleaciones con cromo. Ellitanio tambin forma una
pelfcula de xldc pasivo que es bastante Interesanle, ya que tanto el titanio comercial
puro (CP) como las aleaciones. cuyo componente principal es el titanio, se emplean en
muchas aplicaciones odontolgicas, como las restauraciones coladas. los implantes, los
alambres ortodncicos y los nsuumemos de endodouca, que sern descritos en los caputcs 19, 20 Y23.
Los metales nobles resisten la corrosin gracias a que su (uet'.laefecrrcmctrz es positiva respecto de cualquier reaccin de reduccin comn que se d en la cavidad oral. Para
poder corroer UI} metal noble en estas condlcones SAt necesita una ccrrieme externa (S().
brepotencial].
dad bacteriana. las drogas, el tabaco y los hbitos de higiene oral SOl), sin duda. factores que determinan las diferencias de corrosin que en ocasiones S encuentran en
pacientes con los que se han empleado las mismas aleaciones dentales. manipuladas
del mismo modo.
La resistencia a la corrosin es importante en la composicin de las aleaciones dentales. ya quela liberacin de cantidades sgnificanvas de productos corrosivos puede afeetar negativamente a la biocompatibilidad de una aleacin, Desafonunadaruerue, no exisle ninguna prueba de laboratorio que Imhe las coudiciones de. la cavidad oral de tal
modo que se pueda predecir exactamente la suscepnbihdad a la corrosin de un material Se han empleado varias pruebas que emplean azufre. cloro y otras soluciones para
evaluar la resistencia al deslustrado y a la resistenda, por ejemplo. el contenido de un
metal noble. sobre todo el ore, influye en la resistencia al deslustrado por azufre.
66
PARlE I
npos y propiedades
dentales
tos fabricantes han empleado una pauta para 133aleadOl'le$ dentales, St'gn La cual.
al menos la mitad de los tomm deben ser oletales noble (oro. platino y paladio) para
garantizar la protd6n lrt:nte a la corro&Jn. Sto ha dtsalberto ~ el paladio es dicaz
para reducir l. SUi<:ePtibilidadal dtalultlnldo por suifuzo de las aJeadont$ que contienen
plata. Si se emplean metalC$.nobles p..m mtff la c.:orrosin.es importante que los elementos ms ac\'OSde la a.leaci6n se dispet8(:fl di! manera uniforme en una solucin slida aleatora, ya que la (orw:K'iD de Wla aqp..wda fase enriquecida en un metal activo
Olm" puWeII
..
..
,
dtJarIJI!.J'
sanoll una prueba de inmersin de sulfuro de sodio para acelerar este proceso. Desde
entonces, se han publicado muchas investigaciones sobre el compcrrarnlento in vltro del
deslustrado de una gran variedad de aleaciones dentales. El mtodo ms fiable para evaluar la resistencia al deslustrado y a la corrosin son los estudies clnicos, que conllevan
un trabajo de varios aos. tos artculos citados en la bibliografa deben consultarse para
llevar a cabo la olt':todologfa de investigacill.
CAPfTULO3
67
respectivamente. en las que se han aplicado otros potenciales aparte del potencia! de: circulto abierto. Estas curvas representan la suma de los prOC(';S()$
electroqumicos, bien sean
realiza sobre un ratigo de potenclal (\0 Inuy amplio, entre -20 mv hasta +20 mv relativos al potendal de. circuito abierto, las curvas de pclarizacin catdica y audtca son
aproximadamente lineares. Adems. se puede determinar la resistencia de polarizacin
(Rp) segun el ngulo de estas Q.11'\'ascorno medida de la resistencia a la corrosion de la
aleacin, La figura 3)4 muestra el diagrama de polarizacin ccllca par" aleacoues al-
S'.---------------,
o
g
1 ..~~............................
Regln transpa$'Va
Ji
~
~
i.
~I!l!. . . .. .. .. . . .. . . .. . ... ..
S .~ . __
~ ...
Regtn paSiva
~. ,
e
:2
componente eatOdico
I
s
)
~
"---~------------------------------"
(!lAfw
Registro de densidad de cemente
o mAfcm~
68
PARTE I
las de paladio en una solucin de Puseyama. donde los valores muy bajos de la (Icnsj
dad de corriente indican la excelente resistencia a la corrosin in vitre. El barrido inverso del diagrama comienza 001\ .1.O()O mv y finaliza en -1.0()0 mv relauvo al electrodo
de referencia y no vuelve a trazar el barrido de ..1.000 mv a + 1.000 mv porque ste provoc alteraciones en la su)>erficiede la muestra,
Redentememese ha empleado el espectroscopio de impedancia ejeoroquujca para
adentrarse en tes mecanismos de corrosin aplicables a las aleaciones dentales. Elt la
muestra de prueba se impone. una pequea variacin en el potencia! sinusoidal. como de
10 mV,en la zona del potencial de circuito abierto, o bien un potencial activo determinado que sea de inters, sobre un amplio rango de frecuencia que oscila entre 0,01 l'lz
y JOkl-Iz, La corriente es recogida y analizada para establecer relaciones de fase con el
voltaje, Al emplear un drccho elcrrco equivalente como modelo para el sistema electroqufmlco se puede acceder a Informacin especfica sobre los mecanismos de corrosin Iaradicos y no fardlcos, Queseria imposible obtener mediante mtodos de polarizacin potenclodlnmlca. Es recomendable que el lector consuhe libros sobre corrosin
para obtener informacin adicional sobre esta tcnica.
El nncroscopio electroqumico de barrido ("tEQB) es \1.0 aparato experimental desarrollado reciemememe para observar el componamiemo de la corrosin de las
aleaciones rnetllcas. En l se graban la corriente y la posicin y se barre el rnicroelecuodo sobre la superficie de la aleacin pulida metalrgicamente, Este microscopio
puede crea! imgenes de Jos procesos mcrcetecuoqurmtcos que ocurren sobre las superficies de las aleaciones donde se producen las reacciones de transferencia de cargas. la figura 315 representa la Imagen d este microscoplo, que muestra la formacin de un surco en una amalgama dental baja en cobre. (V. tambin lminas en
(olor.)
para finalizar este apartado. es lmponame sealar que la ISO ha aprobado la norma
10.271.que estipula que las muestras de las aleaciones deben sumergirse en una solucin de corrosin acuosa de prueba de ddo lctico y NaCI. y que se deben medir las
concentraciones de los elementos liberados, Es necesario contar con nuevos estudios
para comparar los resultados de esta prueba de inmersin con los de las pruebas de polarizacln potenciodinamlca de las propiedades de corrosin.
1,50
Solucin
Fusayama
1,25
1,00
0,75
0,50
0,25
0,00
~.25
~.50
-_ --
-1--.,-...,..-.--.,-...,..-,--.,--,
~,75
fl. 3.14 Oi;)gtamade potatizwn PQtenciQdinamlcacrcuca para una aleac::i(lnck- Pd-tu-Ca en una
s.o(ucinde FU$~~,Jm<l.
l';l <\ICSlCi61'
S(.' ha sor'lI!t1do a un (r.uaml~nt(J oon calor que $.imula los ocles de
coccin de la pon:elana, (Ot Sun O. M)n ..g"'~n P, 8f<'1ntl~'Y
\\'1\ y J(IlUlSl(IJ1
\V"1~ l>olenliodYf\l)rnc
poI3riz~lon stua,' C>i che- in vine CQfTOS.ion
bl'O.l",iof uf 3 high'f)llJldium .,UOys :I,od :1 goldp:.lla.dium
llIl~)'in ;; media, /ltmrhe-I 0.."/)181:86-93. 2002
CApITULO
3
69
F's. 3-15 Im.lg.cnde un surto en UN dmalg.un.l df:nt~ll).ljtl (.'ft (;OOrl:v~J ti, tIMOSde U'~mi(;tOS<.:opio
elec;u()(rufmioode barrido. (PoI' eones!a de P.\\onashan. De Ph,D. lhesis, Nonhv.'eStetnUni~ily,
Chiogo. 1996.)
PREGUNTA CLAVE
?..
70
PARTE
I
celda electroqufmlca. Cuando el barniz desaparezca, la pulpa ya estar lo suficientemente sana como para que el dolor no persista,
Se ha dicho que estas corrientes galvnicas tmraorales. o que los iones liberados por
la restauracin a causa de estas corrientes galvnicas. podran ser motivo de distintos u1'05 de discrasias. como lesiones liquenoides. ulceras. leucoplasia. cncer y enfermedades renales. Sin embargo, las distintas Investlgacicnes no han encontrado ninguna relacin entre los metales diferentes y la irritacin tisular, La mayoria de los mvesugadores
sobre patologa )' materiales dentales sealan que es probable que estas corrlemes galvnlcas sean nocivas slo desde el punto de vista del paciente, que en raras ocasiones se
siente incmodo. Sin embargo. los dentistas deberan evitar procedimientos clnicos que
puedan exacerbar sta situacin. cerno la colocacin <leuna amalgama en contacto directo con una corona de oro, El mercurio liberado por la amalgama en corrosin [el nodo)
puede interactuar con la aleacin de oro (el ctodo) y debilitarla, Tambin se puede producir la decoloracin de ambas resrauradones y. sea daino o no, el paciente notar un
sabor metlico despus de la intervencin odontolgica. que persistir de manera Indefinida. Para obtener ms informacin sobre este lema. consulten los arrrculos de Marek
y .\tueller de la bbliograa adicional sobre corrosin,
BIBlIOGRAFfA RECOMENDADA
Anlt:rican Dental Ml(iatkln: E.~lhetkdendsll)': A new di.
reoton. J Am Deru Assoc. D (SpeciaJ bsue], 1987,
U/lO ~(I'~dl!
artt'uJos que Irfjh!/I rlU duri,.w
J. M'Jw:ionar kl$ IndlllriodrJ
ftlQ!rJ.IS(1 In ltMa
,JI
fA",
ras
t.,.
""I~'tti
CAPITULO3
Prptdades
fsica!
71
4'
me
,.te:
m&ldtTlu.
M~lt':k /1.1: The: COlJOlon o(
1M IfIMl.~mas
Jmta'~.
rsrudlos WIIIO
1'68.
1.4c:mrienk $'2botlw Ilaa gm~ el ra OOri.l da Jas r'ltf41 1f(J
prodl.lio C41n:btof M 1M kfiJ"s. jo qlM! S~iI! IJU'" IddlJlrasia 01'111
,1)11_ t'Slar
IUOL'W&I
GI)fl
""'4
CIlUSdJ.
Satw Ni<,.fu)'s R.'\ JI: nud Sllln(ord 1\\'; 11~ ddOtidt (OC.
rcecn o( low'g.old ca~tlng aJIO)'S.J Dent I~ 53:568-575,
1919.
Anfo,kI 4," prrw.I'Il por primpQ w.:. fa aplictJ;{61t J~j()$ IQ.'periment~de Pfl'a~i6"
cidi", ~ la (Clr'rD$i6ttde tas art'll(-icMt:I
d.;nt.ak$ /Mm ,o&t;j!} (,(In b.J.jo Q)UCIiJi) C1TQRI,
Slurdtv;uu JR, S.utd(v.lnl CM, 'r,pOf I)J~3nd ij..1S'l($C.
Tht 8)'t:at eUnlal p r(olluanc:t Qf 15 low-SOld C'.tSdng
allO}'$-Dnu ~\atE:r 3:3017-352.1<)8'1.
Artnilo ""PM'It.lrlU! qw trollD,.J toIIt,oonaltIStnUl dtt dtslustr,1'do J' CQrT(I$WIt de IIUIJft'l'AArjd/iUtioltl'S d" oro p.r/ll co{.,.w de
o::ot"poskiooo (l)lf(I(.UWs
a ro 14tgi1de lA" ptrio" de ritrJlpolp""
ICI1l$1OO.
StlM 0, ~",(M.;,gll.lJ1 P, 6r..n'k) \\'1\ ",ud 'Qtu\5lon \ ....M.
IRl(he'lu;(' .. 1 lul):d:ul()t 'Ilt'(lr(l8(op)'
.lUdy oC h'igh'pllJadlum dtnl3.1 aUO)'S.Pan 1: Behavior at ope:n-<:irruh potential. Pan 11: Bc:N-.;or al 'Clhoe and passive po.cntials. J
....latCJ Sci;. ... 11Itc:r\Ied J3~4:t5"421IJ-.l44344&, 2002,
~ipt:i<ln J(d prOM1imjC'nlt1 ..,:pr.rimQllar " 1.. in.n'-
ercc
J. (Iunlh
t;f{niro p;Jrlf
ti"
\---
__
ESQUEMA
Cules son las propiedades rMc.nicasf
Tensiones y deformaciont'$
Propi.nlotdts mecnicas buada. en la def()m\,lcin elistic,
Propiedades de resistencia
Propiedades mecnicas
la estructura dental
ere
PALABRAS CLAVE
Concentracin de tensin: J\tea o punto con una tensin mu)' alta asociada con una discc)ntinui
dad f$l'UClumfJ cerne una fractura, poro o camblo OO(ableen la dimensin de la estructura.
Deformacin: Cambio en la longitud por unidad de iongitud inicial.
Deformacin elstica.: De(ormacin qee se reccpeea al d<.;arde aplicar una (UelZ<l o plcsi6n externa.
Deformacin plstica: ~(ormaci6n que no se puede ,'ccuprar cuando se deja do epcar una fueeza externa.
Ductilidad: Capacidad relativa de un material a defOfnlilrSl:lpl.1sticanlcnte a 1 ser someudo <1 una
tensin antes de que se fractul'C.
Dureza: Resistencia de un material a la deformacin plstica qoe OOrmalrl'JlOOte
se calcula bajO una
fuerza de indentac6n.
EnduTeCdntento por de(Ot'1'N.cinO tnbajo: AumentO de la resbteocta )' dureza ~.reduccin de- la
dudilidad de un metal a causa de 1.., dcfOf'macin plstic .a ,
factor de intensidad de tensi6n: MIida de la cantidad rclaUV'd 00 tensn aplicada sobre el borde
de la fractura de: un tamaO)' Iorma d(.'lcrmlnados cuando se eliminan I<'ISsupert1('i(.~ de la fractura. (V. lamb('n Tena(Ktad frente a la rr1l(lura.)
Fragilidad: Incapacidad relativa de un material para deformaNe plstie,uTlCnto.
fuerza de dzallamienlo: Coenciente de fuerza con respecto al rea transversal origina) paralela a
la direccin de la fuerza aplicada scbre la muestra de prueba.
Fuerza de fluin (tensin d~ Ar:xin): ~u(!rza pOf unidad de rea de un maten .a 1SOmetido a una
carga de &xin,
Fucn:a de tracclm Cococntc de Il'Osin a,lIcada sobre el rea ll"oIns'o'lsalpclpcndicul<1l a ta di
rcccio de la fuerza O1plicada.
l;mitt' tI'slico (vovtncional: l'ensi6n a la cual una muestra (,'OS.1)'" sufre uoa cantidad dclcr
minada de deformacin plstica.
lmite proporcional: 1enSi6n m)(jm.. en la que la lens)n es proporciOl1)1eta dc(orl1lO)cin)' ms
all de la cual se produce Jo. dt..<#ormacinplstica.
. I eh roruony
.
73.
prawem autorskm
M ateria
74
PARTE1
fin).
Tensin de compretin: Coeficiente de uerza de compresin sobre 1.1 zona nansveesal peepeudlC;lll)(al eje de la (ueru. aplicad.,.
Tensin reo,!:Ccecieme de Iuerza aplicada sobre ~I rea trart$V('r'$.'l1
rea'_; sln tnll>argo, (:n ocastcoes se ,ltul;) como el coeficiente de (uerz.l apli~cia sobre ~I {lJt'~1 lI'(os'i'e!$.11 inicl~1.
Cllic:a$
uamicos que estn en movimiento. Por tanto, todas las propiedades mecnicas son roed ...
das de la resistencia de un material a la deformacin O la (r.JctUf'd al aplicarle una (uerza.
Un factor lmponante para el diseo de una prtesis dental es la resistencia, la propiedad mecnica de un material (tUI! gararaiza que la prtesis aUllplt SlISfunciones de mane1'3 eficaz. segura y durante un perodo de nempo razonable. En general. la resistencia es la
capacidad de la prtesis de resistir la tensin inducida sin que se produzca una fractura o
una deformado permanente [deformacin plsdcd). La deformadn plsticase produce
cuando se excede el lmite de tensin elstica [lmite proporcional) de Laprotess.
Al final del capitulo sobre los (actores de conceueadu de tensin. el lector conocer
13,scausas de Lafractura de 'os materiales de restauracin y los diseos que aumentaran o
reducirn la restsreoda a la fractura en la cavidad oral.Esto le permitir diferenciar las (4lU'
sas potenciales o los fallos drntcos que se pueden atribuir a las defldendas de los matenales, errores odomolgkos, tcnicos o a factores relacionados con el paciente.
E.Ifracaso potenciaJ de una prtesis sosnetida. a dstultaS fuerzas est reladonadQ
COIllas propiedades mecnicas de los materiales protsiros. Las propiedades mecni
cas son las I'\'$pue:stastantO elsticas (revel'SibJes. al elinlinar la fueJU) y plsticas (i.frevers-ibles o nO elsticas) de los nlateriales sometidos a una (uerza,. distribun de fuer-
CAPTULO4
75
zas O presin. las propiedades mecnicas se expresan generalmente en unidades de tensin y/o deformacln, Pueden representar medidas de: 1) deformacin elstica o reversible (es decir. l.imit.eproporcional, restllencia y mdulo de ~la&1.icidad);2) deformacn plstica o Irreversible (por ejemplo. percentale de elongacin y dureza), o 3) una
combinacin de la deformacin elstica y plstica, como Latenacidad y el lmite elstco convencional. Para poder hablar de estas propiedades, primero debemos entender
los conceptos de tensin y deormacn,
PREGUNTA CLAVE
TENSIONES y DEFORMACIONES
La t.ensi6n es la fuerza por unidad de .reaque acta sobre millones d tomos o motcolas en un plano determinado de un material. 1\ excepcin de algunas situaciones de flexin, como las muestras de flexn de cuatro puntos y las (ormas no uniformes de algunos objetos. la tensin disminuye oomo funcin de la distancia desdeel rea de la fuerza
aplicada O presn apilada. E.nlas apucacicnes dentales, edsren varios tipos de tensin
que se desarrollan de acuerdo con la naturaleza de 13$ fuerzas aplicadas y de la forma del
objeto. Entre ellos se incluye la fuerza de trecdoo, la fuerza de czallamento y la fuer7.a
de ecmpreston. La resstenda de un material se define como el nivel medio de tensin
en el que un material muestra una cantidad determinada de defonnacin plstica inicial
o en el que M: produce la fractura de muestras del mlsmo tamao y forma. La resstenda
depende de varios factores, como 1) la tasa de deformacin. 2) la forma de la muestra,
3) e) acabado de la superficie (que controla el tamao relativo y el nmero de imperfecciones de la superficie) y 4) el medio en el que se prueba el material Sin embargo. puede
parecer que la resistencia clnica de los materiales frgiles lcomo las cermicas. amalgamas.
ccmposltes y cementos] es menor cuando hay muchas imperfecciones superficiales o si
existen zonas donde se concentra La tensin debido l un diseno inadecuado de un COlU
ponente protstco (como una muesca realizada sobre una parte del brazo de un retenedor
de UDa prtesis parcial). En estas condiciones. una prtesis dnica se puede fracturar al
aptcarse una fuera mucho menor ya que las tensiones localizadas exceden la resistencia
del material en d lugar donde se encuentra la tmperteccn [ccncentracn de tensln].
Al masticar un paciente con una corona de oro, la estructura atmica de la corona sufre UDa ligera deformacin elib(ica a causa de las fuerzas masticatorias. Si slo se produce una deformacin e1.stica. la superfice de la corona se recuperar completamente
al dejar de aplicar las fuerzas, Las tensiones elsticas en los materiales no provocan deformadn permanente. (irreversible). Por otro lado. las tensiones superiores 31 lmite
76
PARTE
I
(1)
~_ .:O:.;:.O.:.OI:.;m::: O.OOOIIll
lo
0,1 m
m
.0.01%
(2)
Como conclusin. podemos decir que el alambre se fractura con una fuerza de traed6n de 100 MPa y con una defontlaci" por (nu-,cinde 0,01%. Obsrvese que aunque la
deformacin es una cantidad no dimensional. en ocasiones se emplean unidades COJno
el metro por metro o centmetro por centmetro para recordar uno de los sistemas de
unidades empleados en las medidas reales. El equivalente aceptado en el sistema anglosajn es. pulgada por pulgada, pie por pie, ele.
PREGUNTA CLAVE
Ladefonrlocwn, o cambio en la longitud por unidad de longitud. esla deformacin relativa de un objeto sometido l una tensin. La deformacin puede: ser elstica O plstica. o ambas. La deformacin etasuca es reversible, El objeto recupera totalmente su forma original al dejar de aplicar la fuerza. La defonnacin
plstica representa la
deformacin permanente de un material que no disminuye al eliminar la fuerza. Cuan.
do se deforma un componente prcrsco. como el brazo de un retenedor de una priesis parcial. y se supera el lmite elstico de la zona de deformacin plstica, slo se recupera La deformacn clilstica cuando se deja de aplicar la fuerza. Por tanto. cuando se
ajusta un alambre ortodncico. el borde de una corona metlica o el gancho de una prtesis, la deformacin plstica es permanente, Sin embargo. el alambre el borde o el gano
cho se reposiconan en cieno modo al recuperarse de la deformacin plstica.
CAPiTULO"
77
oral y como se dijo ameriormerne. la tensin viene definida por su magnitud y por el
tipo de deformacin que produce. Existen (res tipos de tensiones simples: de traccin.
de conlpmin y de czaamienta. Las tensiones complejas. como las que producen las
fuerzas que provocan deformaciones de flexln o torsin" S natarn en el apartado de
tensin de flexjn.
Fuerza de traccin
La fuerzA de rraccin (S provocada por tina carga que tiende a estirar O alargar un cuerpo. La fuerza de traccin siempre va acompaada de una de!orm(,ci6n por lracci6n. En
odoruologra, existen pocas situaciones con fuerzas de traccin puras. Sin embargo, la
fuerza de traccin puede surgir ruando las estructuras estn flexionadas. Algunos ejemplos de estas situadones son la deformacin de un puente y la compresin diametral
de un cilindro, que sern descritos posreriormente, En los casos con prostodoncia fija,
se puede emplear un caramelo pegajoso para quitar coronas mediante una fuerza de
traccin cuando los pacientes abren la boca. Sin embargo, las tensiones de traccin,
compresin y cizallamiento tambin se pueden producir mediante una fuerza de flexin. tal y como muestra la figura 41, )' que se discutir en los siguientes apartados.
La mayora de los materiales dentales son bastante. frgiles; por eso, son muy susceptibles l fracturarse inicialmente al ser sometidos a fuerzas de traccin cuando existen
irregularidades superficiales. como en el caso de un objeto sometido a una carga de e.
xin. Aunque algunos materiales frgiles pueden ser mas fuertes, se fracturan con facilidad, ya que no se produce ningn tipo de deformacin plstica que indique un nivel
alto de tensin,
Fuerza de compresin
Si se sita un cuerpo bajo una carga que tiende a comprimirlo o acortarlo, la resistencia
interna a dicha carga se denomina fueru. de COInpfesi6,L La fuerza de compresin se asoda con la deformacin por co,,.pn.~i61l,Para calcular tanto la fuerza de tensin como la de
compresin. se divide la fuerza aplicada por el rea transversal perpendicular a la direccin de la fuerza.
B
Fig, 41 A, Tensionesnducjda~por una fuerza de flexin iPJsobre un puenle de tres pIel"', 8,
Ten~ooesInducklJ$ sobre un poeoie ee ,'OLldizode dos I)~la$. oese-ese que 1"fV('fz;ade tr~((i6n
;l(tot sobte ell.oo glng_M1 (fel pvente de tres pieZolSy sobte ell:.do ocluS<'IIdel puerae en voladizo.
78
PA.RTE
I
PREGUNTA CLAVE
')
..
Fuerza de cizallamiento
La fuer.JJ de tw,lloJnietlco suele resistir el desplazamiento o movimiento de una parte de
un cuerpo sobre Otro, la fuerza de cizallamleruo tambin puede ser producida por la accn de torsin sobre un material. Por ejemplo, si se aplica una fuerza sobre la superele del esmalte con un instrumente con bordes alados, paralelarneme a la mierfase entre el esmalte y el bracket de onodoncia. cl bracket se despegara a causa de la fuera de
cizallamiento sobre el agente de cementado de resina. la fuerza de cizalla miento se calcuJa dividiendo la fuerza por el rea paralela a la direccin de la fuerza,
Es improbable que en la cavidad oral se produzca fraaura por czallamiemo por cuatro
motiv'Os: 1) muchos materiales fr.fgiles de la superde de un dleme restaurado suelen tener una supercie rugosa y CUM. 2) la existencia de biseles, chaflanes O cambios en Lacuro
vatura de la superficie de un diente obturado no suele provocar la fractura por cizallemiento de un material de adhesin, 3) Para producir una fractura por dzallamiento, la
fuena debe ser aplicada directamente en la zona adyacente a la interfase. tal y corno muestra la figura 4-2, 8. Es muy dificil que esto ocurra. induso en condiciones experimentales
en las que: se emplean interfases planas y pulidas. Cuanto ms lejos de la interfase se aplique la fuerza. ms probable ser que se produzca una ruptura por uacdn en vez de por
cizallamiento. porque aumentara el potencial de futras de flexin. 4) B.'i ms probable
que se produzca una fractura por tracdn, porque la resistencia a la traccin de los materiales frgiles es mucho menor a los valores de resistencia al czaltamento.
PREGUNTA CLAVE
Ib( qu las~llJClur.t$ l1e,\jon.ld.1s ~el('(t IJ(.tu,a($f: tt las supcmc;es ~ las que
atJnl('llt., Id CQf1\"e>.idadl
Fuerza de flexin
La figura 4-1. A Y4-1, 8 muestra algunos eiemplcs de fuerzas de flexin producidas en
un puente de tres piezas o en una prtesis parcial fija (PPF) y en una prtesis parcial fija
con dos unidades en voladizo. Estas tensiones son producidas por fuerzas de flexin que
actan sobre los aparatos dentales. de una o dos maneras: 1) al someter a una estruciura, como una prtesis pardal fija una carga de tres puntos, donde los extremos de los
puntos estn fijos y la fuerzase aplica sobre estos extremos, tal y como muestra la figu.
ra 4-1, A. )' 2) al aplicar una carga sobre el extremo libre de una estructura en voladizo,
que est sujeta por un solo extremo. ilustrado en la figura 4-1, B. Adems, cuando los
pacientes muerden un objeto. 10$dientes amenores reciben fuerzas que forman un ngulo COn sus eles axiales, creando fuerzas de flexin en los dientes.
Tal y como muestra la figura 4-1. A., la fuerza de flexin surge en la zona tisular de la
prtesis pardal fija. y la fuerza de compresin en la zona odusal. Entre ambas zonas se
encuentra el eje neutral donde no existen fuerzas de traccin ni compresin. En el caso
de una prtesis parcial fija en voladzo, como muestra la figura 4-1. 8, la fuerza de traecin mxima surge en la superficie odusal O en la que se hace ms convexa (lo que indica una acd6n de estiramiento). Al observar cmo se dobla esta unidad en direccin aJ
teildo, podremos ver que la superficie superior se hace ms convexa o estirada (regi6n
de traccin) y la superficie opuesta se comprime. Tal y corno explicamos en el apartado
CAJl'fTULO~
Propiedades
mecnica,
Tr
Fuemoe
cizallamlenlo
ele
'amoLA
cizallamllWo
8
~
FVOJUd.,
CitaJlan'liOnlO
Oeformacin
elstica pot'
CitalamiOnlO
~r
Y.~:!ensin
de
79
10n$lndo
F.....
,
~
O.""""Oo
plSliea por
clzallamlM$O
B
FlS42 Modelo atmico qce mvestrol una deformacin ctsuce J)O( clzallamiento W y una IUer-za
plstica de clzall.amle'lto (8) en una unidad de longitud de la estructura de un molterial.
sobre la concentracin de la tensln. estas zonas de tensin representan zonas de fractura potenciales en la mayora de los materiales, sobre todo en los materiales frgiles que
tienen un potencial de deformacin plstica bajo o nulo.
La figura 4-2 muestra un sistema de dos materiales unidos. Los tomos blancos del
materia] A se: encuentran sobre la interfase y los tomos grises del material B debajo de
la Interfase, Los tomos se representan sobre seis planos atmicos, aunque las estruciuras dentales tienen millones de planos de atemos. Sin embargo. en ambos QL'iOS se aplican 10$principios de fuerza y deformacin. El, la seccin superior de la figura 42. A.. se
aplica una fuerza de clzallamleruo a una distancia d/2 de la interfase AR,A medida que
aumenta la magnitud de la fuerza. produce. en primer lugar; una deforrnedn elstica
por daallamlenro [seccin inferior de la fig. 4,2). que ser cero al eliminar la fuerza de
cizalla miento, la] y como muestra la figura 42, B,si la fuena de cizallamiento aplicada
sobre la superficie externa aumenta suflcentemente, S producir una deformacin permanente O plstica,
En el caso de la figura 4-2. 8, la fuera acta sobre la interfase AOy no a distancia.
como ocurre en la figura 42. A.. Corno consecuencia de la acdn de esta fuerza sobre la
interfase. se produce una fuerza de traccin pura y una deformacin por caallamlento
dentro del rea de la interfase al igual que una deformacin plstica. En la seccin Inferior de la figura 42, 8, se ha ellmlnado la fuerza, y se ha producido la deformacin pero
manerue de W1 tomo. En el caso de la figura 42. A. la fuerza inducida no es una fuerza
de cizallamientc pura. ya que la fuerza se aplica a cierta distanda de la interfase. Por este
mouvo, la mayora de las pruebas de adhesin y cizallamlento no miden realmente la resistencia al cizalla miento, sino los componentes de traccin de la fuerza de flexin.
80
PARTEI
La figuro 44 muestra este principio de recuperacin elstica en un proceso de brudo de un margen metlico abierto (arriba. izquierda] donde se muestra una piedra de
abrasin girando contra el margen metlico (arnba. derecha) para cerrar el hueco marginal como resultado de una deformadn plstica 'j elstica. Sin embargo. una vez que
se ellmlna Lafuerza, la recuperacin del margen es igual a la defounadn elstica rotal.
Slo se puede conseguir el cierre toeat quitando la corona del diente o troquel. Debernos
dejar al menos un espacio de 2S um para el cemento, por lo qUE: (J bruido total del
2.000
,.--.--.----.----,.---"'T'"--,-"'T'"-,
.800
RMT
= 1.625 MPa
'.400
&: t.200
::
."
800
600
400
200
AMT
-rp
11/"'--0.2%"" .
I ~ compensac,n
~'.()20MPa
~ '.000 r - ~
=...::=--
:-~c
.~ /
1 /
~
lo'
O
0,0
,/
0,2 0,4
I E='.020I0.0053-.92 GPa
I
0,6 0.8 1.0 1.2
OefOilTl;\Cin (%}
'.' '.6
AS. 4., (AllgI'I\J1'ta de fuerz .. de(1)nUil,i<Snde un .1JambreOI'tod6ru;i{'() dtt acero j_l'I(Ixi(fal)ae<p..e te h:.
S(I...~ido11ti...
, 1(!l'Isin.El Unl!t(' ptopot{ion<11 (LP) es de 1.020 MP." AunqU no W mu~rl\.el "'fl
eusnco es .tpmx1madamenle IguaJa (S1e valor. fll(mir(:ul~o C(lnvenciona!
<tEO<XJn U,\{!
defornl~i61) <k> O,i% d~
el 0I'1gen.(O) es do l.536 MPiI Y 1a n.:slstt:n<.:i., m.;xim .. a la tr:tc;cin (RMn
s (fe 1.62S MP,), Elv,11(IJdel m6<tolo etasnco <e, es, de 192.000 ,,"Pa (192 GPa) r se OOtu\'o a partiJ de
la iocli:n.l.<.:i61l <X\ la
..
gi61\
4:t.i~ti(..1.
CAP'rulO 4
81
fi&. 4-4
Esquem.l de un proce(l!mlento empleado par a CMar el bofdeo abierto de cna COf()(\iIde metal
(arriba" tqulerda) mediante bruiUdo con un nsnun)e"lo fOI.110t10(arriba. deredul). Qbsr\-ese (tU
'ral eliminJr 1.1pk:<k" rl)t.'lt(lt~'1(ab;tjl se recupem L1dcfou"\''1(:in el.1Sliclly se ,n.1hti~ unol Ii~~
discrt.opancia
marginal. varse tambkfllminas en t.."f)I(H'.
diente o uoquel es adecuado
)"3
vameme pequea.
La figura 4-5 muestra U(I grfico d fuerza-deformacin del esmahe y la derulna que
han sido sometidos a una fuerza de compresin. Estas curvas se elaboraren a partir de
los valores tpicos de los mdulos elsticos, del lmlte proporcional y de la resistencia
mxima a la compresin de la bblicgrafia cienrica. Si se: dividen la fuerza de traccin
inferior al lmite proporcional de la figura 43 o la fuerza de compresin (inferior al lmhe proporcional) de la figura 4-5 por el valor de deformacin correspondiente, e1 decir. por fuerea de l13ccin/defofnlacin por traccin O ruer7.a de compresin/deformacin por compresin. SE' obtendr el constan te de proporcionalidad que SE' denomina
tllddlllo elMriro. nuSdll]ode eltljtid,lad o 111&11110
de \mtng. E.'itOStrminos S representan COn
la letra E. El plano de la regin en lnea recta (rango el$tiCQ)del grfico de h1er<:a/de'
forrnacn es la medida de la ftlfl~..ribjJjdadre/nlittrl o rigidez de un material. Aunque la ri
gida de \I.Oa prtesis dental puede aumentar al aumentar 5\1 grosor, el mdulo elstico
no cambia. F.l mdulo elstico tiene un valer consume que describe la llflexibilidad relativa de un material. tal y como determina el grfico de fuerza/deformacin.
Se han incluido los dlstlmos valores de limite propordonal. mdulo elstico y reslsrenda mxima 3 la compresin del esmalte y la dentina. dependiendo de la zona del
diente empleada para obtener las muestras de prueba. Obsrvese que el I(mlle propordonal. 1... resistencia mxima -a la compresin y el mdulo clstiro del esmalte son superiores a los valores de la dentina (v. g. 4-S). En realidad. el 1116<1uloelsuco de)
esmalte es aproximadamente tres veces superior al de la dentina. y dependiendo del estudio. puede ser incluso siete veces superior. La dentina. al someterse 3 una carga COI1\
presva, es capaz de soportar una deformacin plstica considerable antes d fracturarse.
82
PAR1tI
npoo y p'opiedades
,ene,>I..
300
RMe
= 262 MPa
250
RMC=234MPa
200
~
e~ .50
~
~ .00
~
~
50
e..w. .'1.7GPa
e_-33,8GPa
0,01
0,02
lleIonnecl6n
0,03
rtg. ""'5 0;,18r;lIn.. de fuer1;<1'defo,macll'ldel e$lNl'le y la del'llin:s que han stdv $Ometidos;J una
COmpofe5in, Ilustra 1(15v.)l(l('eS~ ta tesiSretlC.a_m1.dma 3 13COrtlpteSi6n (RMC), del 11milef)rOI)()reinal
{lP) y del mdulo etsco ro. (DaIOSde SrantOtd J\Y,\Velgel kV, Paifenbarger CO y S~veeooywr.
C()(l'lptes6ivepropertles al hard tooth dssue. J Am Detlt Assoc 60:146, 1 %O.)
Por tanto, el esmalte es un material rn~ rgido '1 ms fr.tg.i1 que la dentina. la dentina es
ms flexible y m$ resistente.
l mdulo elstico de un material es constante. por lo que no le afecta la cantidad de
fuerea plstica o elstica Que se aplica sobre l. Es independiente de la duclldad del rna-
terial ya que se mide en la regin lineal del diagrama de fuerza/deformacin, y no represema una medida de $U plasticidad o reslsiencia. Los materiales con un mdulo elasdeo muy alto pueden tener valores de resistencia altos o bajos. En la figura 4-5. se
emple la prueba de. compresin para medir las propiedades de las estructuras dentales.
aunque el mdulo elstico tambin puede medirse medlante una prueba de traccin.
Bl mdulo elistjco representa el coeficiente de fuerza dsdc3 con respecto a La deformacin elastka, por lo que cuanto menee sea la deConnaci6n causada por una fuerza dada.
mayor ser el valor de] mdulo. Por ejemplo. si es mucho mM dfldJ doblar un alambre
que otro de la msma forma y tamano. se deber aplicar una fuerza mucho mayor sobre el
alambre InM rigido antes de que K produeca la deformacin deseada. En comparacin, dicho material tendra un mdulo eI.sco superior. Un material de Impresin de pcllrer
tiene una rigidez superior (mdulo elstco] al de otros materiales de impresin etastomrcos. Por tanto. se necesita aplicar una fuerza mayor para quitar la cubeta de una trnpresin de las zonas retentivas de la boca. El mdulo de ela'Stiddad se expresa en unidades de fuerza por unidad de area, normalmente en giganewtons por metro cuadrado
(eN/ml) o gigapascala (era.) Esta propiedad estrelacionada indirectamente con Otras
propiedades mecnicas. Por ejemplo, dos materiales pueden tener el mismo lmite proporcional y. sin embargo, tener mdulos elstiros qU deren considerablemente.
El mdulo elstico de la muestra del ensayo de traccin se puede calcular del siguiente
01000:
Donde
E es el mdulo elstico
11
la fuerza
CAPl'TUlO;1
83
Por deflnicim
Fuerza = P lAzo
Deformadn - al/l"
(3)
(4)
(1.
Por tanto.
Eo
Puw.a
(J
Deformacin e.
(PI A)
(5)
01/10
vs de un slido se puede medir mediante transductores y receptores de oodas ultrasnicas longitudinales }'transversas, por lo que se pueden emplear la velocidad de la onda
sonora y la densidad de un material para calcular los valores del m6dulo tldslico y del
c:.oeJiCihlU
de Arl:llOn.E5te mtodo para determinar los mdulos dinmicos y elsticos es
ms simple que las pruebas convencionales de traccin y compresin. aunque. en ceasones, los valores son mayores que los obtenidos en las mediciones estancas, Estos V34
lores son aceptables para la mayora de los casos.
S~ en lugar de fuerzas de compresin o de traccin uniaxal. se aplica una fuerza de
cizailamiento, la deformacin resultante se pcdna emplear para definir el mdulo de cizallamlento del material. El mdulo de caallamiento (e) se puede calcular el partir del
mdulo elstico (E) y del coeficiente de Pcisson (v) mediante la ecuacin 6:
E
e -=.
2(1. v)
0.38 E
(6)
2(1.0.3)
Un valor del coeficiente de Polsson de 0.3 es normal. Por tanto, el mdulo de 07.allarujemc es aproximadamente e138% del mduJo elstico.
Flexibilidad
En eJ Ql.$O de 105aparatos y restauraciones dentales,
84
PARTE I
Resiliencia
A medida que aumenta el espado inltTalmico,aumenta la energa intenta. Mientras
que la fuerza no sea superior al lmite proporcionaL.la tl\ergfa se denomina rtlSiliencia.
Ceneralmeue, el trmino rrsilJeru:iase asocia con eelastcidade, pero significa algo ms
que eso. Basndonos en los datos anteriores. podemos definir la reslliencia como la cantidad de energa absorbida por una unidad de volumen de una estructura cuando se somete a una fuerza hasta su lmite proporcional. Se puede comparar la reslliencia de dos
o ms materiales al observar las reas bajo la regin elsticade sus planes de fuenafdeformacin, suponiendo que la escala es la misma. El material con el rea elstica mayor
tiene una mayor reslienda.
La figura 4-6 muestra un esquema de futJ7.a/deformadn que representa los ccnceptOS de resilienda y tenacidad. la zona limitada por la regin elstica es una medida de
reslliencia, )' el rea total bajo la curva de tensinjdefonnacin es una medida de renecdad. En el siguiente apartado explicaremoseste esquema,
EI.tabajo es el producto de los momentos de fuerza y la distancia sobre la que aCl(ia
la fuerza. Cuando SI! realiza un trabajo sobre un cuerpo, se le impane energa, Como
consecuencia, la restauracin dental absorbe t:ntrga al deformarse, SI la fuera inducida
no supera el lmite proporcional (la estructura oral no se deforma permanentemente) el
cuerpo slo almacena energa elstica,
Cuando una restauracin dental se deforma durante la masticacin. las fuerzas
masticatorias actan sobre la estructura dental, la restauracin o ambas, La magnitud
de la deformacin de la estructura se determina segn la fuerza inducida, En la ma.
yerta de las restauraciones dentales. se previenen las deformaciones importantes debido a la respuesta propioceptlva de los receptores nerviosos del ligamento perlodon tal. la sensacin de:dolor hace que la fuerza disminuya y que se reduzca la fuerza
inducida, previniendo el dao a los dientes o restauraciones, Por ejemplo. una incrustacin proximal puede causar un movimiento excesivo del diente adyacente si se
OeConnacln
AS''''
Curva COfl\'COOnal00 lUet-zade traccin-deiotmacin CUnea!,Uf'$.l punte~
en la zona
de (x.(()mla(in pl1tica obtenida en la base del rea transversal inicial de una barra, la I{nea Mfeta
(por (':!lCima de la tinea punle~)
l't'pft!SeftCa105valoees de la fuerza caJculad05 a partir del Are,) real
reduCid., de la barra a medida que aulnl'f'Gl la delormacin, la resiliencia se puede calcular midiendo
el ;ire" de la reginel~ic.:a,Li! tenacidad f._'SU relacionada con el rea total de las regiones plsdca y
elstka. En este caso. ellrmile proporeion.1J (tp) peenaoece conswnte, ;lun(pl: la (CNcidad y la
resistencia mxima tRMT) son (fl$tinti!$,
CAPITULO"
85
producen grandes deformaciones proximales al ejercer una carga de compresin SObre la superficie odusal. Por tanto, el material de restauracin debe tener un mdulo
elasuco moderadamente alto y una resillencia relativamente baja para limitar la deformacin elstica.
Coeficiente de Poisson
Cuando se aplica una fuerza de traccin sobre una barra o Ul1 cilindro, el objeto se
alarga y S4! hace ms fino. Contrariamente. una fuerza de compresin los hace ms coro
lOS y ms gruesos. Si una fuerza de traccin axial 01 en la direcdn z (eje largo) de un
sistema de coordenadas perpendicular X)'Z produce una defonnacin elstica por traecin y contracciones elsticas en la direccin x e r (Ex y~. respectivamente], el coeceme de eje, o e..Je,. es una propiedad de ingeniera del material denominada coo{l
,iente de Posson (v).
(7)
PREGUNTA CLAVE
?
..
Es posible que l/n mJletiiJ1 r.lg;1 con un mdulo de e/tlsljcjd.,d alto y tllt.l rcslst('oci.l
menor olla de un mdleri~l,nSs 11exj/;fe se ff<Jcturc sin sufri, deformacif) plMicd? Explique
Su re5pUSta.
PROPIEDADES DE RESISTENCIA
La resistencia es la tensin necesaria para provocar una fractura (resisrencia nliixi,1Ia) O una
cantidad especifica. de dercrmadcn plstica (I(mire elsrico COrUltrl,iorlOl). CUando descrbimos la resistencia de un objeto o material, nos referimos a la tensin mxima Que se
necesita para provocar una fractura. Ambos comportamlemos pueden explicarse segn
las propiedades de resistencia. aunque deberamos emplear trminos adecuados para diferenciar la tensin Que provoca deformacin permanente y la necesaria para provocar
una fractura.
En el caso de los materiales den tajes, sobre todo los metales, nos centraremos en las
tensiones mxmas que puede soportar la estructura antes de deformarse plstica o pero
manememente. Esta tensin se denomina lmite propon:iofld o l"ire eldslico. Las tensiones que superan estos limites provocan deformacin plstica.
La resistencia de un material puede describirse de acuerdo con las siguientes propedades: 1) mte proporcional. fuerza que una vez superada ya no es proporcional a la deformacin; 2) 1("Jire elstico. tensin mxima que puede soportar un material antes de
deformarse plsticamente: 3) {(,,,iw elJsrico con&llf1lcionnl.tensin necesaria para producir una cantidad determinada de deformacin plstica. )' 4 J reslsteuda mxima a la
traccin. reslstenca al czallamiento, reslsteucla a la compresi6n y resistencia a {a fle.
xf6n. Cada una de ellas mide la tensin necesaria para fracturar un material. l.a resisrenda no mide la atraccin o repulsin individual tomo-a-tomo sino que mide la too
talidad de las fuerzas interatmcas que existen en todo el alambre. cilindro. implante.
86
PARTEI
corona, perno o cualquier estructura sometida a una tensin. Adems, la resistencia mxima no tiene por qu ser igual a la tensin media instantnea real de la fractura ya que
el rea transversal inicial ha cambiado de tamao.
PREGUNTA CLAVE
?
..
LImite proporcional
Si un alambre est estirado constantemente y en tensin. de repente se fractura. Sin embargo, en el campo de la odontologa tambin nos interesa la fuerza con la que se inicia
la deformacin plstica. Para determinarlo. podemos emplear un diagrama que represente la fuerzajdefonnacin, similar al de 13sfiguras 43, 45 o 4-6. Si el material cumple la Ley de Hooke, la fuerza elstica ser proporcional a la deformacin elstica. En el
caso d este material, el diagrama de (uerza/deformacin de la figura 4-3 comienza (O)
como una lnea recta. A lo largo de esta linea. el material tiene un comportamiento elstico y recupera su forma y tamao al eliminar la fuerza. Cuando se supera un determlnado valor de. fuerza correspondiente al punto 1'.la lnea ya no es lineal. y la fuerza ya
no es proporcional a la deformacin. Si se establece un borde recto sobre la porcin de
la curva desde O a P. representada con una linea recta. el valor de la fuerza en I~el puno
tO sobre el cual la curva S4! aleja de la linea recta, se denomina I{ltlite proporc.ionat
Para que un material cumpla la Le)' de Hooke, la fuerza elstica debe ser directamente proporcional a la deformacin elstica. La zona inicjal del diagrama de fuer'z..aj
CAPiTULO"
Propiedades
mecnicas de
87
deformacn debe ser una lnea recta. la proporcionalidad directa entre dos cantidades
se representa grficamente con una linea recta. por lo que la zona lineal del grfico de
las figuras 4-3. 4-5 Y4-6 cumplen esta ley. De acuerdo con esta ley, el lmite propordonal (fuerza correspondiente al punto P) es la mayor fuerza elstica. y representa la fuerza mxima por encima de la cual la tensin ya no es proporcional a la deformacin. En
el caso de la curva de fuerza/defornlad6n de la dentina representada en la figura 4-5,
es importante la deforrnacin correspondiente al lmite proporcional porque representa el porcentaje de deformacin que puede soportar la dentina antes de deformarse perrnanentemente.
Lmite elstico
Si se aplica una pequea fuerza de traccin sobre un alambre. ste recuperar su longitud original una vez que eliminemos la fuerza. Si se aumenta la carga progresivamente y la eliminamos despus de cada aumento de tensin. se producir una tensln tal que el alambre no recuperara su longitud original despus de eliminar la
fuerza. En este punto. el alambre habr sido sometido a una fuerza que sobrepasa su
,emite e'd5rjc~. El lmite elstico de un material se define como la fuerza mxima a la
que se puede someter un material)' que le permte recuperar su dmenscn inicial una
vez que 5(! elimine la fuerza. A pesar de que en el ejemplo se emple una fuerza de
traccin, ellfrnire elstico se puede medir con cualquier tipo de fuerza, aunque se obtienen distintos valores del lmite elsuco segn se trate de una fuerza de rensln,
compresin o cizallamientc.
PREGUNTA ClAVE
?
..
co cotwenaonai.
En ocasiones, el lmite etasuco convencional representa el valor de la fuerza que provoca una pequea deformacin plstica (0.1 00.2%). Lln porceniae del 0.1 o 0.2% de
deformacin plstica se denomina poruntaje dI COmpl!115dCWn,Ellfmite elstico corwencional es la fuerza necesaria para producir una deformacn compensada determinada
(0,1 O0.2%). Como muestra la figura 4-3. el lmite elstico convencional con una compensacin del 0.2% es mayor que el asociado con una ccmpensacin del 0.1%. Si se
comparan los valores del lmite elstico convencional de dos materiales sometidos a una
prueba en las mismas condiciones. se deben emplear los mismos valores de compensaci6n. Para determinar el lmite elstico convencional de un material con un 0.2% de
compensacin. se traza una linea paralela a la zona representada por una lnea recta (v.
fig. 43). comenzando con un valor de 0.002. o 0.2% de deformaci6n plstica. a lo largo del eje de deforrnecoo, que se extiende hasta que tona la curva de fue~defonnaeren. la fuerza correspondiente a este punto es la resistencia al Hrnlte elstico. Aunque
90
PAn, I
TIpo< Y ~
_..
... do .......
..w.. ..........
Las unidades de CuelZason la fuerza por unldad de area. Con ms frecuencia se emplean las unidades del SI. los megapascales (M,Pa). Este: ensayo. de algn modo, mide
simultneamente las fuersas de traccin. compresin y czalamiento: sin embargo. en
el case de muestras lo suctenternente flnas.la teestn de traccin es la dominante. yacula sobre la supesfke inferior, Cuando se aplica una carga. la muestra se dobla. En el
CI$()
de una muesua muy delgada. la deformacin resultante se representa con una dis-
Resistencia a la fatiga
Los valores de resistencia obtenidos al medir la Qrga de fractura descrita arneriormente
pueden resultar engaosos si se emplean para disear una estructura que esta sometida
a repelidas carga$ o 11 cargas crctces, Se han producido pocas fracturas clnicas al aplicar
una nica carga. Si dichas (ranuras fueran comunes. estos productos se retiraran del
mercado poco despus de haber sido lanzados. sta es una buena razn para 00 ser los
primeros en comprar materiales de restauracin. Debernos dar tiempo suficiente pan
que se publiquen daros clnicos. La mayorla de las fracturas de las prtesis y restauraciones se producen progresivamente: una vez que se ha producido una fractura inicial
por una imperfeccin y despus de muchos cidos de fuerzas. dando lugar a la propagacin de la fractura hasta que final. e inesperadamente se produce una fractura total, Los
valores de la fuerza que sean inferiores a la resistencia mxima a la traccin pueden produclr frncturas prematuras de las prtesis dentales. porque las Imperfecciones l'I1icllJ5C
picas se agrandan lentamente a lo largo de muchos deles de fuerzas, Este fenmeno se
denomina fractu_ra PQr /lltlgtl. La masticacin normal provoca que se desarrollen varios mles de ddos de fuerza por da en una restauracin dental. En el caso del vidrio y de algunas cermlcas que contienen vidrio, la fuera de traccin inducida y la edsrenca de un
medio acuoso reducen el nmero de ciclos que causan fractura por fatiga dinmica.
La fatiga se determina sometiendo un material a un ddo de fuerza de. un valer mximo conoddo y determinando el nmero de: ciclos necesarios para producir una fractura. Tal y como muestra la figura 4--8.el diagrama de la fuerza de fractura y el nmero de
deles necesarios para que ocurra la fractura permite calcular la rerui6n nuixima de servido
O ell(mile de filcigtJ: la fuerza mxima que se puede mantener sin que se produzca fractura con un nmero lnfinho de (idos. En el caso de los materiales frgiles con supero ...
des rugosas. ellmite de fadga es JUmOr de lo que. serta si las superficies estuvieran ms
pulidas (v. Iig. 48). Al aplicar una fuerza determinada. el material ms rugoso se Iractutarta en menos ciclos de fuerza,
Algunos materiales de los aparatos protsicos sufren fatiga esriflica, un fenmeno atribuido a la interaccin de la fuerza de traccin constante ron las Imperfecciones super ..
ciales a lo largo del tiempo. la figura 4-9 muestra la influencia que ejerce el tamao de
la imperfeccin sobre la fuerza para que provoque fractura. Con un lamaho dado. se necesita menos fuerza para producir una maura si la fuersa tiene un cdo dinmico con
valores altos y bajos. Adem:is. con el pas del tiempo y en presencia de una fuersa de
CAPfTULO4
Prop~des
91
Superficie lisa
F~
traccin, las soluciooes acuosas degradan y corroen las cermicas dentales conviniendo
las imperfecdones superficiales en una o ms flsuras. Este factor ambiental reduce la
magnitud de la fuera de traccin que puede soportar la cermica a lo largo del tlempo.
Los brackets cermicos y los alambres activados que se insertan en los brackess representan un sistema cltnlco que sufre fractura por fatiga (lSldtica. La fractura de las coronas
de cermica de 10$ molares sometidos a ocles de (uerz:as peridicos tambin puede ser
consecuencia de unafrO(.rura por fatiga dirufmiCil.Por tanto. los materiales dentales de restauracin pueden padecer fracturas por fatiga esttica o dlnamka, dependiendo de la naturaleza de la carga o de la situacin residual de fuerzas. En cualquier C3SO. la (raerura COomienza cuando se propaga una fisura hasta que provoca una catstrofe.
Resistencia al impacto
La misrtnca al 'lIpdeto se puede definir como la energfa necesari-a para fracturar un material con una fuerza de' impacte. El trmino impncJO se emplea para dtsC:libir la reaccin
de un objeto estacionario frente a una colisin ron un objeto en movimiento. Normalmente se e-mplea una prueba de Impacto del tipo Charpy para medir la resistencia al impacto. Se libera un pndulo que bascula h3$13fracturar eJ (entro de una muestra sujeta
por ambos lados. Se puede determinar la energa perdida por e1 pndulo durante la fractura de Lamuestra comparando la Longitud del balanceo despus del impacto con el bao
lanceo libre que se da cuando no hay impacto. Las unidades de energa son los julos,
pes-ubres, pulgadas-libras, etctera. A diferencia de la maycrta de las pruebas mecancas, las dimensiones. forma y diseno de la muestra deben ser idnticos para obtener resultados uniformes.
92
PARTEI
sujeta vertlcalmeme eu
UI}
Amalgama:
Composue d resina:
17 ePa y 30-90 "'-tl>a
I'oH {metllmetacrilto]:
3.5 epa)' 60 MPa
Cermica aluminosa:
350-418CI'~)' 120Mr~
Por tanto, si se calcula el rea del grficc de fuerza y deformacin, la mayor resitienca se asocia con el composne, seguido. en orden decreciente, por 13porcelana. polimeulmeracruato, amalgama y cermka.
duda de que las diferencias se atribuyen a los problemas tcnicos asociados con la
preparacin )' eealuacion de muestras tan pequeas, que en algunos casos tienen menos de I rnm de longitud. 1.3 labia 4-l muestra los resultados de. un estudio. Este
estudie analiz el efecto de la orientacin de los prismas del esmahe propagando fi
suras en la superflde cclusal y en las secciones axiales. en dlreccln paralela y perpendicular a la superficie O(JU$;I). Las Asuras de la seccin axial del esmalte eran mayores
en la rq;<5nperpendicular que en la paralela a la supercle odusat. Las fisuras que se
propagaron hacia la unin arnelodentinarta (U\I) se detuvieron)' no penetraron en
la dentina. La tenacidad (rente a la fractura de la denuna variaba por un coeficiente
3 segn la orientacin del esmalte. El n)dulo elstico del esmalte tambin variaba enue la superficie OOu531)' la rt.'g.in axial. Los resultados de este e.s tudio scgeren que.
como 1"$ propiedades mecnicas de la estructura dental SOn una funcin de la orlentaciu eStfUC1UtaJ. deberan escogerse los valores del mdulo elsuco y de la tenacidad
frente a la fractura basndose en las caractersticas estructurales de la zona que nos interesa, La energta de indeDlacin es una propiedad nueva que se emplea para predecir la
rnaquinabilldad y componamlenro de uSOde la cermica. LOSdatos obtenidos en las
invesugaciooes reconueudan que, durante el corte o inderuacin, eliminemos el esmahe frgil medamc una microfracrura, mientras que se debe eliminar la dentina foro
mando capes dctiles.
Aunque los daros de la tabla 4-1 Indican una variacin en las propiedades del esmalte y 1:1dentina entre un tlpo de diente y otro. ('S probable que difieran ms en 1.'.1
resultado de las variaciones en los dientes individuales que ence los dientes. Las propledades
del esmalte varan junto con su posicin en el dlenre. es decir, l esmahe de las cspides
es ms fuerte que el de otras superficies dentales, Adems, las propiedades varan segn
la estructura histolgica {mlcroscplca}, Por elemplo. el esmalte es ms fucne ante una
CAPITULO..
93
6tmi~u
SKdnoew.!
Scin .ami
del tsmIlte
del esmaIle
I>u.... (ePa)
3.23
3.03
Tenacidad (\tPa'ml!l)
0.77
Our,.. (GPa)
Mdulo cinico (ePa)
Eaetgf-a de Indenl:lc'n (J'l)
meln odUlilI
Sdn .axial
cid t:6nUIltt
dct C$n'Q)le
3.62
94
2.6
3.37
80
2,7
O.S8
Omt1na
0,57
:lO
1,5
De Xu HHK Smith ot .aharunlt S. RI>Inbergf!. Kdl)' JR.. 1hon'l)SC)lJVPy Rkow BD; l.ndcntillion damagt
:tn4 Q\(th"nical prcpenles o( human ename aud denun. I OttII ~ 77(3):472..s0, 1993.
.1: Seccin axbl del esmalte ptrJ)ott,dicul:lr l'I 1-:1 ~lJperfldc odu$ru; 11: -,cin a:dal del esmalte: paralela a
la $upai'icic: odusal.
compresin longitudinal que cuando se somete a una compresin lateral Por otra parte. las propiedades de la dentina parecen ser independientes de la estructura. sin tener en
cuente la drecoon de la fuerza de compresin.
Tambin se han medido Jas propiedades de traccon de la estructura dental la dentina es bastante ms fuerte frente a la tensin (SO \>IPa) que el esmalte. (10 MPa). Aunque
las fuersae de compresin del esmalte y la dentina son comparables. eJ lmite proporcional y el mdulo de elasticidad del esmalte son superiores a 10$de la dentina. El mdujo de elasticidad m.'i alto PfQVOC3una menor resiliencia del esmalte en comparacn
con la dentina.
una de 4.331 N (915 libras) que se mantuvo durante 2 segundos. El valor mximo medio de fuerea masticamrla es de unos 756 N (170 libras). Sin embargo, el rango de fuerzas masticatorias vara notablemente de una zona de la hora a otra y de una persona a
Otra. En la zona de los molares. el rango de fuerzas masticatorias v~ria entre 400)' 890 N
(90 a 200 libras); en los premolares varta entre 133)' 334 N (30 a 75 libras) y en los Indsjvos entre 89 y III N (20 a 55 libras). Aunque hay un solapamiento considerable. en
general la fuerza masticatoria es mayor en los hombres que en las mujeres y en I()$aduttOSjvenes que en los nios.
Si suponemos que se aplica una fuerza de 756 N (170 libras] sobre la cspide en un
rea equivalente a 0.039 c;m1(0.006 pulgadas cuadradas] la fuerza de compresin sera
193 tl.iPa (28.000 psi). Si el rea es menor. la tensin en la cspide ser proporcionalmente ma)'Or.
Normalmente, el bolo alimenticio. asi como los dientes, el Iigamerno penodcmal y
los huesos absorben Laenergia de la mordida durante la masticacin. No obstante. el diseo del diente es una maravilla de la ingeniera en la que el deme es capaz de absorber energas considerables. tanto t'stticas como dinmicas (de impacto). Come muestra la figura 4~5. el mdulo de restllenda de la dentina es mayor que el del esmalte y, por
tanto. tiene ms capacidad para absorber la energa de impacto. El esmalte es una SAISrancia frgil con un mdulo de elasticidad comparativamente mayor, un bajo lmite proporcooal de tensin y un mdulo de resilenda bajo. Sin embargo, los dientes rara Vtt
94
PARTfI
se fracturan ruando existe una oduslon normal, aunque estn sujetos por la dentina,
que se necesita para fracturar un material. Se mide como la energa necesaria para propagar en la estructura Imperfecciones criticas. Tal y cerno se dijo anteriormente, el '''dulo de nrsi/iePlcio es la energa necesaria para aplicar una tensin en una estructura hasta su [Imite proporcional. Se puede medir como el rea bajo la porcin elstica de la
curva de fueru/de(ormacin. representada por una linea recta. La tenacidad es el rea
total de un grfico de fuerza/deformecln (como el que muestra la fig. 4,6) desde una
fuerea cero hasta la fuerza de (ranura, La tenacidad aumenta al aumentar la resistencia )' ductilidad. Cuanto mayores sean la resistencia y la ductilidad (deformacin plstica total). mayor ser la tenacidad. por tanto, podemos establecer la condusin de que.
en general. UJ1 material tenaz es fuerte, aunque un material fuerte no tiene por qu ser
necesariamente tenaz.
tes es til para determinar la fuerza mxima que pueden soportar 13$ restauraciones con
estos materiales antes de sufrir una determinada deformacin plstica o de fracturarse,
En el caso de los materiales frgiles cerno la cermica dental. los valores de resistencia
son limitados para disear fas prtesis de cermica. Los pequeos defectos [porosidad y
microfracturas] se distribuyen al azar J>Ortoda la cermlca, provocando grandes variaciones en la resistencia de distintas muestras cermicas idnticas, Adems, las imperfecdones superficiales causadas por el desgaste con panculas de abrasin gruesas. medias o finas pueden debilitar mucho una cermica fume. sobre todo si existen fuerzas de
traccin en la zona donde se encuentran estas imperfecciones. La resistencia es inversamente proporcional a la raz cuadrada de la profundidad de la fractura en la superficie.
La tenacidad frente a la fractura, o la intensidad de fuerza crfuca, es una propiedad mecnlca que describe la resistencia de los materiales frgiles frente a la propagacin de las
fisuras al someterlos a una fuerza. La tenacidad (rente a la fractura se expresa en unidades de fuerza por la raz cuadrada de la Ionghud de la fractura, es decir. \.IP3.m 1/2. o su
equivalente, "-iN m-l/Z.
PREGUNTA CLAVE
Fragilidad
la figura 410 muestra las tres Ql.MS de fuerza y deformacin de los materiales con una
resistencia. mdulo elstico y porcentaje de elongacin variables. El material A es ms
fuerte, rigido)' dctil que los materiales B y C, El material H es menos dctil que el A y.
por tanto. ms (rgil. El material e no es ductil )' es (Tagi!. y tambin es el mas dbil de
los tres. La fragilidad es la incapacidad relativa de un material de soportar la deformacin plst.ica antes de que se fracture. Por ejemplo. las amalgamas, cermicas y composites 500 frgiles a temperatura oral [entre 5 Y55 OC). No soportan O soportan poca deformacin plstica antes de fracturarse, En otras palabras. un material frgil se fracturo
CApiTULO
4
-----
RMT(A)
y
RUTt8} -
t.P (B)
Mj!te!ial A
LP (A)
u.
95
- -
----
MatoriaJ B
AtotT (C)
LP (C)
(%)
I.P. lmite
ptQ)C)rCional.
en, o aproximadamente en, su limite proporcional. El material C de la figura 410 muestra este comportamiento.
Sin embargo, un material (rgil no es necesariameme dbil. Por ejemplo, la aleacin
de una prtesis parcial de crOI1)O y cobalto puede tener un porcentaje de elongacin inferior al 1,5~, y sin embargo tener una resistencia mxima a la traccin de 870 r..1('a,La
resistencia a la traccin de una cermica aluminosa con vidrio infiltrado {ln-Ceraru Alumina) es moderadamente alta (450 MPa). pero su elongacin ('S del 0%.
Si se introduce un vidrio en una fibra con superficies muy suaves )' con tmperrecdones internas insignificantes. su resistencia a la traccin set~ de 2.800 MPa (400.000 psi).
pero no ser dctil (O% de elongacin). Por tanto. los materiales dentales con JXXO o
sin porcentaje de elongacin. incluidos las amalgamas' composhes. cermicas y agentes
de cementado sin resina. tendrn poca O ninguna capacidad de ser bruidos. porque no
tienen potencial de deformacin plstica.
PREGUNTA CLAVE
'"..JI
If.~jble
l' m'' f,f,ill
Ductilidad y maleabilidad
Cuando se somete una estructura a una Cf7.a superior a su limite proporcional. se deforma permanentemente. Un material es dctil si sopona una fuerza de traccin )' se
deforma considerablemente de manera permanente sin fracturarse. La ducrilidad represema la capacidad de un material para soportar una deformacin permanente bajo una
carga de traccin antes de fracturarse. Por ejemplo. un metal que puede convertirse en
un alambre largo y tino se considera ddaiJ.
La figura 4-10 muestra ejemplos de tres materiales con distintas cantidades de duclidad (porcentaje de elongacin]. El material A es nls dctil. ya que uene elmayor ran-
96
PARlt I
Medicin de la ductilidad
Existen 1f(S mtodos para medir la ductilidad: 1) el porcentaje de elongacin tras la
fractura: 2) la reduccin del rea de las muestras de ensayos de traccin, y 3) el nmero mxlmo de dobleces llevados 3 cabo en un ensayo de flexin en frfo. Prcbablemenle. el mtodo ms simple y ms utilizado sea comparar el 3U.11leJ1tO en la longitud del
alambre o barra despus de la fractura en tensin con respecto a su longitud antes d
fracturarse. Se realizan dos marcas en el alambre o barra a una distancia que se denomina longitud de catibrador. En el caso de los materiales dentales, la longitud del calibrador estndar es de 5l mm. Posteriormente, se somete el alambre o barra a una carga
de traccin. tos extremos fracturados se juntan y se mide nuevamente la longitud de calibrador. El coeficiente del aumento en la longitud despus de la maura en comparacin con la longitud inicial del calibrador, expresado en porcentaje. se denomina porCCtJllljede elongacitI y representa el valor cuantitau ...'O de la ductilidad.
Otro ejemplo de ductilidad es la constrlcein en forma de cono que se produce en los
extremos Iracrurados d un alambre dctil que se rompe bajo una carga de rracdn. El
porcentaje de disminuc.in del rea transversal del extremo fracturado en comparacton
con el rea inicial del alambre o barra se denomina rr.dUCd11 de rea.
Otro mtodo para medir la ductilidad se denomina t"sayo de flexin en frio. El molterial S engancha en una placa de sujecin y se dobla alrededor de un mandril con un
radio especfico, Se cuenta el nmero de dobleces realizadas hasta que se fractura, y
cuamo mayor sea el nmero, mayor ser la ductilidad. El primer doblez se realiza desde la parte vertical a la horizontal, pero los siguientes dobleces se hacen en ngulos de
180 grados,
PREGUNTA CLAVE
'"1
..
La dureza
Dureza
Es difcil definir el trmino duma. En mineraloga, la dur(Ul relativa de una sustancia se
basa en su capacidad para resistir el rayado, En metalurgia, yen la mayora de las discplinas. el concepto de dureza que se acepta normalmente es el de "resistencia a la indentacin .., La mayorta de las pruebas de durw. se basan en este precepto.
CAPrrUlO 4
97
T
OI
Brinell
V'tekers:o prueba
Knoop
de la pirmide de diamante
de 136 grados
Ag, 4-11 Fotmas 00 I.,s pvnlOlSde los indcnlaOOu .."$ (lila ,u~riOC') y de tas depresiol'lC$ que <Iej;)n en
la sUperTteie de 10$ materiales (lila interior). L1 dilTll.'nSincalculada .\\ de C<loo pt\l(.~ se t'mplc.1 para
calcular la dureza. Se ituS'rnn 1,,5siguit.."1\I(,$
pcud)o1s: prUCQ;1 dtt &inett: se emplea una. bola (le aceeo, y
se caJC\,Ilael dimetro de la muesca una V(:Zrt'tirado el indCnlaOOr.PuJt.'OO dr..' Rdc,~II; se utili~ un
Instrumento cnico que actoa sobre la superficie ron una carga mnima tlnc. puntcOlch)
)' cna carga
mxima (linea ente ....), y M es la diferef'IGiaentre I~ profundidades de las dos pcecueclcoes. Prut.ol)a
de vlckets o pn.reb.i de J.J pJrJmkk de cNdmantede 136 grJdos: se cmplca una I)UnUlpiro.lmid..1y se
calcula la longitud de la muesca. PrueiJ.a de Knoop; SI." c""lea una pvma do diamante con forma de
pirmide rorrbodrica y se cakula la fT'IlIl'SCadel eje ms largo.
98
PARTEI
nente utilizarla como fndice de las propiedades que requieren mtodos de prueba
ms complejos.
La prueba de dureza de Rockwelles similar 3 la de Brinell. En ella. se utiliza una
bola de acero o una punta cnica de diamante. como muestra la figura 411. En lugar
de medir el dimetro de Laimpresin, se calcula directamente la profundidad de pe.
netracin empleando una esfera calibrada sobre el instrumento. Exsten varios puntos
de lndentacin de distinto tamao para probar una gran variedad de materiales. El nnu!'rode dureza Rocku.-ell (abreviado NDR) se:designa de acuerdo con el lndeutador y la
carga empleados.
Esta prueba. con lectura directa de la profundidad de la tndemactcn. se utiliza en muchtsimos casos y tiene un gran recouccimlenro denuo de la industria. Ni la prueba Brinell ni la Rockwellson aconsejables para los materiales frgiles.
La prueba de dureza de vlckers utiliza el mismo principio para probar la dureza
que la prueba Brinell. Sin embargo. en lugar de usar una bola de acero. utiliza una
pirmide de base cuadrada (v. flg. 411). Aunque la impresin es cuadrada y no redonda. el mtodo para calcular el nmero de dureza de Vltkm (abreviado DV) es el
mismo que para calcular el NOS. dividiendo la carga entre el rea de Indentacin
proyectada. Se mide la longitud de las diagonales de la indentacin y se hace una
media. La prueba de vtekers se utiliza en la especificacin de la AOA sobre las aleaciones dentales de oro. Esta prueba es adecuada para determinar la dureza de los materiales dentales. por tanto, tambin se ha empleado para calcular la dureza de la estrucrura dental.
La prueba de dureza de Knoop utiliza una herramienta con punta de diamante conada segn la forma geomtrica que muestra la figura 4-11. la impresin es rmbica, y se
mide la longitud de la diagonal ms larga. Se divide el rea proyectada entre la carga y
se obtiene el nmero de dureza de Knoop (abreviado NDK). Una vez que se hace la indentacin )' se retira el indernador, la forma del mismo provoca una recuperacin elstica de la impresin proyectada a lo largo de la diagonal ms cona. las fuerzas se distribuyen de manera que las nicas dimensiones sujetas a un cambio por relajacin son las
del eje menor. Por tanto, el valor de dureza es independiente de la ductilidad del material que se estudia. La dureza del esmalte se puede comparar con la del oro, porcelana.
resina)' Otros materiales de restauracln. Ademils.la cargapuede variar desde 0.1 kg hasla ms de 1 kg. por lo que. mediante esta prueba. se pueden obtener los valores de los
materiales duros y blandos.
Las pruebas de Knoop y vtckers se dasfican como pruebas de miaodureza en comparacin con las de Brinelly R.ock\\'elJ.que son pruebas de macrodureza. Tanto la prueba de Knoop como la de vckers utilizan cargas de menos de 9,8 N. Lasmuescas resulternes son menores, y se limitan a una profundidad inferior a 19 urn. Por tanto, son
capaces de medir la dureza de las regiones pequeas de los objetos ms finos. Las pruebas de Ro<kweUy Brinel! calculan la media de dureza de zonas mayores. En ocasiones,
se emplean otros mtodos menos soflstlcadcs para medir la dureza de la goma y de otros
materiales dentales plsticos, COmo las pruebas de Shore y Barcol.Estas pruebas utilizan
Indentadores portnles compactos que normalmente se emplean en la industria para el
control de calidad. Estas pruebas tambin se basan en 13resistencia a la indentadn.
Suelen consistir en un Indentador metlico en espiral y un calibrador que lee directamente la dureza. El nmero de dureza se basa en la profundidad de penetracin de la
punta del mdentador en el material.
PREGUNTA CLAVE
?
..
i'Vr' qu en bc<l(;on~ Ii)' rmir(;'sis se rr.1C(ul.lll ,JI somt.ters('d fuetL"'S lil.uy (X"9ucas.
incluso cu.lndQ /.1resi5-t(>nc;J rl{>1m.l(("(;.ll es 1\~/.Jriv-..,fflt~(){~
J/l<t?
CAPITULO4
99
DE ESTRS
A pesar de que las prtesis dentales estn diseadas par a resistir la deformacin plstica
y la fractura, en ocasiones se producen fracturas Inesperadas, induso cuando se utilizan
Hay dos aspectos imprtames sobre las fisuras: 1) la intensidad de la fuerza aumenta
c;on la longitud de la imperfeccin, sobre todo cuando es perpendicular a la direccin de
mecantcos.
Imperfecciones internas. como Yacioso inclusiones.
Materia!
fnlgll
Material frgil!
O dl.lcUl
Fuerza
Fuerza
Fuerza
de traccin
da compresin
de traccin
100
PARTEI
3. Cambios notables en el contorno .. como el punto de anclaje del brazo de un retenedor en la estructura d' una prtesis pardal o el ngulo agudo interno en el ngulo pulpar-axial de una preparacin dental para una amalgama o una restauradn con composhe.
4. Una gran diferencia en los mdulos elsticos o en el coeficiente de expansin trmica sobre una Imerfase soldada.
S. Una carga bertzlana (o punto de contacto).
"Iay varias maneras de minimizar las concentraciones de fuerzas y reducir el riesgo de
fractura clnica. En cuanto al factor 1. se puede pulir la superficie para reducir la pro.
fundidad de las irnperfeodones. En enante a las Imperfecciones internas. no se puede hacer mucho. salvo mejorar la calidad de la estructura o aumentar el tamao del objeto.
En cuanto al (actor 3. el diseo de una prtesis debera variar gradualmente y no absuptamenre. Deberan eliminarse las muescas. Se deberan redondear los ngulos Internos
de las preparaciones para minimizar el riesgo de fractura en la cspide, En cuanto al factor 4. el material ms frgil debera tener el mdulo elstico ms bajo para que S transo
fiera ms fuerza al material con el mdulo elsticc m~s alto. Si no es posible. se debera
intentar igualar los mdulos elsticos de ambos materiales. Los materiales deben tener
unos ccecierues de expansin o contraccin ms o menos similares. Si no se puede evi.
tar UI) mal empareiamiento trmko, el material ms frgil y dbil deber tener un coeflcleme de expansin o contracdn ligeramente menor. para que pueda soponar una
fuerza de ccrnpresln protectora sobre su estructura, y cerca de la Interfase. En cuanto al
factor 5. se debe redondear el borde de la cspide de una corona o diente antagonista
para aumentar las reas de contacto octusat del material frgil.
PREGUNTAS CLAVE
?
"
La renac;id:KJ rn.'f)r~"J ',J 'f,.,1ttur.'l tOS' un" n'Ie(:hd.t m<$pr~;s~ L1 rtl'SistenQa la (r.1CIur.1~
W) matr/al fi.4!~
ql/(' 1.1 (t.",!or,,:vICwJI.} rr.tCcirt 1ft)!qvt.'-v. r~ t.i}lllo la I~a
a la
CAPfTULO"
101
por un efactor de seguridad .. para garantizar que la estructura ser eapaz de soportar una
cierta cantidad de fuerza extra, Sil) embargo. los valores de resistencia a la tracdn de los
materiales de restauracin representan los valores medios de fuerza. El 50% de las muesron valor Inferior se han fracturado }' el 50% COI\ valor superior han sobrevivido.
Esta es una tasa inaceptable de fractura para la odontologa restauradora; por eSO,debe[fa conocerse el rango de valores calculados, Desde un punto de vista uhraconservador,
se debcnan emplear los valores de reslstencia ms bajos y no los valores medros, para
comparar 105 materiales y para disear prtesis que resistan 135 fracturas con un alto nitras
vel de confianza.
Desaronunadamente se desconocen los valores de las fuerzas masucarorias de cada
paciente, hasta tal punto que l dentista no puede predecir las fuerzas que se inducirn
ISO.Si un material nueve rumple estos requisitos. el dentista puede estar seguro de que el
materia] funcionar correctamente si se utiliza de un modo adecuado,
BIBLlOCRAFfA RECOMENDADA
l;rhClh: \'1); l:o.iJ\I.I\"Aoal)'$is o( Briul~ ~1;leri;tI.. 1990,
\""~telV'ilk. 01'1. 'f1\e Atnt,fi('.l,l Ci:ll'ut,iC SOciely.
f:JI~fibro !,x,11l a w/irIs JI! (,1$ frrC~lJr,lSS1rpr4ili",1Jt~p"'"
portillrut Ulllt ,...rc,'!rn" visidn fI~1lrndn ",'!mr fa) ,{I:ni4u fmcJ .,.
$fdfiAli
/rdsik$
J' f'~ t)I~1 d~ Id I"!t,-".. Plft'lie ser j,iJ parir ide.nrlfr';:;'lr laj
I'riJT('iptdrs Jtmdr. 14: ini(W 1,1 fr,Jaur,r..
Cuinnt!S$ lIOUk cf Re.::fdlr\. '994 edi!i(tn, Nt''-'' YOr\t. 1~t('ls
00 Pije. p 163.
f.5lt' libro t.fta 1(111T~1"rfucr-..J (Jt nlorJidfl "$Utl(.IIf ,:n U>1
IUI'fI
;,iln.1,J
hU".TJI;;\
"ri'mns
,"f'
F.J,I,j
coefKinllt1 dt
p,ypomswl'llilltlf,lA.
,Ir
1III!'aIIIKtU
ti" la
t'J.flllt1'llIll .1t'JIII1I.
tll."r.fl'l""a ~,.
1 ESJ>eUfOdt luz -vwhw can unJ Iong.hld ~ und.l cl~ot.ntllo U)flnfn (",i,llt'I",1 11..... '.17110 n," Itulnl 1.\
O
R,uI1ISey, NJ.l
(Amarillo)
+
00
+e"
00 (Rojo)
(V_)
-00
(Azul)
(AmaIiIo)
J L.1Col",. de colores L',,'" nll,1$,.1 (:n .:1 puntnA (fil,lperinr ~, inferior. el eolclr de uo.,1ma.nr.ll),\ tol;t,
En este diagrama.. L' e:-:pres.lla apariencia (Valor. = 42.83; a' ~eje rO;Oomde) = 45,04: y b' (eje
amarillo-azul) 9,52, En com~riKin. l 72,99: a' 1,00; Y b' 14,41 dc..'S(;fil)cnel oolor del tonO
pofedilA1 Al. (1'Uf eonesr" de \11flnlla CotpOmlion, Insarun'lOO1Systerm Oivlslon, Rilmsey, NI.'
.; Gui<Jdental 11e tonos del tlp<> Vi,... LuMill cbspuesla eA ordl.....decrfoQenl(! de: \"11,,, (de m,~~
,Lu().l
h.1n .'hmin.-rlu lo-. c:u,'lkt~ cIt' 1" .. mu('<otr.l~p.1ta iw;illtilr 101!tCloccin dl!l tnnn del
dieore,
Ifld\ 1~lJftl1,St
A. Dos incisi\'05 cereejes con coronas de metal-cefmlca con bordes de porccl.ln.'l. El valOl (lo.
incisi\'OS larerlJlcs adyaa.'tItl.'S. 8, DccaUc de las coronas de
~al-cerjmka
sItuadas 'I la lz.qulf!rda.
S
6 Ejemplo de una respeesra Inflamalotla imesial a mota.r y distal a Pfet'l'lolatlal ,netal de un I)ue,ne o
~ vno)rc,.'$I;IUI01cif\
tClnpor;1I.-'n "n.~ nlu" ... de JO esos. se ccsccooee I~ C;)UstIde 1.;, inrl;)m;Ici6n,; put'(lo
tratarse de una respuesta alrgica o de Uf\olrespuest.l innamarori no espec:;fflCOl.En oc'lsio,'If$. es difrdl
determinar con certeza las ('(jologicls de CS1c tipo de reacciones. En algunos casos, se erro que
re~.onl'$ QOnl()601;;1
ronrtibu)'C'R'" l., nfl"molcin Pl,,"odootOlI C\lusada por la ptaca, aunque es difW:i1
c:clfnprobarto.(la (orografa es c:ooesfa del Dr. Ke-...lnffazier. Medlcal Cotlege 0* Ceorgi" Schoo1of
Dl'ndsuy.)
tn.,~,
B
8 A. Tel,~iOfleSinduckJas por una fuerza de flexin IP) sobce un puente de Irt.~piezas. 8. TensKlnE$
inducidas sobre un puente <.'n voladizo de dos piCl.1S. Obsvcse ql)l~ la (1.1('17.)
,le I~il'l t(II~.1~flhn'
el .do g.Jnslva' del pueme de (ES piel'")' .sobre el lado ocIusal dcl puente en voladizo.
,"
ESQUEMA
Melales
Enlaces metlicos
Ak!aciones
Solidificacin e los
mt!uJC!S
PALABRAS CLAVE
Aleacin: Sostancl~ Q"lstaU""con propiedades meclius corcpoesa de dos o ms elemeetcs quf.
mC((lcsth/(.tUf'3
mCnica.
Gr.JnD: Cristdl microscpi(:o siml)J(! un la microos.1roClura de un n:Jleri.,J metlico.
~~Ial: E.1(:mcntoo :.t!w<:incuya CSlluctuI'.Jlmiea pierd(! cleceooes para (orRIa' lenes carga(kls
I)(,)sidva.rnocnte..y qoe 1)0$00enlaces. nlt.;'llic(1'$(~ uevs de una (l:Xtn:s16nespeaclal de electrones
(fe \",Ienc:t;l). opacid;)(t bucl\I\ r(!nCCt311(ia (le 1.. luz
(le
da d elck1rlca y t&l'ntCll,
Mi.ctoe$lru;lura: Apariencia eSlruaurn! (le un met.al obieolda mediante imjgeoe. ncrcecplces
de 1;)superfl<:;iede I)n.1mveSlJll lis;) y pulid:\. gtilbad3 qufnlicl\ o elecl((lfC,lcanlenre,
~tkroettruclura dC!ndrfUc:a:MkroestfliClurtl de ;)Ieacln i)lt.1 oolll(lo oonlpuaUl de crtstales mvy
311l1g.tc:1t
con un~ nl()lolg;'ll~nlllc.1d;) en IVgill de 8,anos (.'(I"i.jI,X-l\l\.($,
MiCf'Oe$tructur equi,.:ial de grancK: ....1cr~l'UCIur3de eleacln paro cotado en 1....que tos gra..
nos tienen d1~slones similares.
Nucleacin heterogne,: Formacin de aeiees slidos en las paredes de un molde o en las parlculas de un metal fundido.
Nucleacin homogene,: Formacin de ncleos slidos que se produce al azar en un metal fundl.
do supereniriado denllO de en recipiente limpio e inerte.
Ncleo: Grupo estAble de ;5lonlOSde Ul\.1 nueva f.'l.Se qu~ se forma \\1 allmetll.1( 1.1u:mper,lrVf\\.
cceo occrre dllr<"lntc la wlidlrlc.1cl6n de un mctaJ.
'1 eh roruony
'
103k,trn
prawem autors
M aIena
104
PARTl'I
las que ms duran de todas las restauradones estticas. sobre todo ruando se usan para
restaurar los dientes poseenores, En este captulo se presentan los prindpios de la foro
macin de la fase de equilibrio durante la solldifcacin de los metales de colado . Ian
de tenerse en cuenta las palabras cave de este captulo. ya que ayudarn a comprender
las transformaciones de fase de las aleaciones dentales de coLado.
PREGUNTAS CLAVE
(Por qut- lo;. (HcrJ/('!: ..'00 ptopH:'(f.adc.--s slmil.,j(6 Sf: (.,tlCul.:tlttJn<'n I~ misn~J t..:giwl
(/C: IJ t,lb!J x:(idil.? ;Qut5 metafL"5 de tr~n.sjcitt!On t'"omportrCrlll."SimporlJnfl."S de'.lS
,fe,lcones deorJIe-s1
METALES
En odontologta, los metales representan una de las cuatrO clases ms importantes de materiales empleados para la reconstruccin de tejidos orales daados. Aunque los metales
se distinguen f\cllmente de la$ cermicas. polmeros y composltes, no es fdl definir la
palabra nunaI debido a la gran variedad de propiedades de los materiales metlicos. Tne
Mtlals Handbook (E.! manual de los metales) (1992) define UD metal C0010 una sustancia qumica opaca y brillante que es buena conductora del calor y la electricidad. y cuando est pulida, refl~a muy bien la luz,". Una aleacin uuna sustancia con propiedades
metlicas que CODSta de dos o ms elementos qumicos. siendo, al menos W10 de ellos,
U.D metal, El galio y el mercurio, elementos que se usan con frecuencia en las aleaciones
dentales. son lquidos a la temperatura corporal. Sin embargo. todos los metales y aleaciones empleados como materiales de restauradon en odontologa !IOnslidos cnstaJj
nos, Tambin se pueden definir los metales segn sus propiedades de calidad y cantidad.
como su brillo. maleabilidad. ductilidad. conductividad elcrrca, conductividad trmica. gravedad especca y capacidad para producir un sonido cuando se golpean.
A excepcin de Laslminas de oro puro, el titanio comercial puro (CP). las puntas de
plata de endodonda. 105metales empleados en restauraciones dentales. las estructuras
de. las prtesis pardales. 105alambres onodncicos y los Instrumentos de e:ndodoncia
son aleaciones, La gran variedad de composiciones de aleaciones dentales completas se
explicar en los capulos 6. 17, 19 Y 20, Y consisten en: 1) amalgamas demales cuyos
principales componentes son el mercurio, la plata. el estao y ti robre; 2) aleaciones de
metales nobles cuyos principales componentes son algunas combinaciones de oro. paladio. plata y OtrOS elementos secundarios. pero importantes, como cl cobre, el platino. el
estao. el indio y el galio, y 3) aleaciones de metales base cuyo principaJ elemento es el nJ
queL el cobalto, el hierro o el titanio, y otros elementos secundarios que tambin se encuentran en la compostdn de la aleacin. Adems. el titanio comercial puro, que se clasifica en cuatro grados distintos. tambin se puede considerar rcnlcameme como una
aleacin, )'3 que 105pequeos porcentajes de otros elementos se. consideran impurezas
segn lo que establece la norma de la American Societ) fcr Testng and Materals(A~TM)
(Sociedad' Americana De Prudw y Materlaes] para cada grado.
Una superflcie metlica limpia tiene un brUlo que es dificil imitar en otros tipos de
materiales slidos. la mayora de los metales emiten un sonido metlico (<<timb'razo'.)
cuando se Josgolpea, aunque se pueden hacer algunos compuestos de sRice que producen un sonido similar. Una caracrenstica nica de los metales es que ron buenos conductores trmlcos y elctricos. En comparacin con las cermicas, los polmeros y 105
composhes. los metales tienen una alta tenaddad frente a la fractura (Kk). es decir, la capacidad de absorber energa e inhibir la propagacin (le fisuras en casos en los que
aumenta la fuerza de tracdn, Esta propiedad es una medida de la resistencia de un material frente a la prcpagedn de fisuras. Por ejemplo, la K( de la mayo,a de los metales
vara entre 25 y 60 M.Pa-ml/2, en comparaon con un rango de entre 0.75 y 5.,0 MPamtl2
de las cermicas dentales. En general. los metales sUdos son ms fuertes y densos que
otros elementos no metalcos. la mayo.a de los metales son ms dctiles y maleables
CAPTULOS
SoUdificaci6n y microestrectera
de los metaLes
105
que los no metales. que en general son frgiles, Algunos metales (hierro, nquel o cobalto) que componen las aleaciones dentales. pueden magnetizarse, aunque tambin
pueden obtenerse en estado no magntico.
Algunos metales neoesltan elementos de aleadn para resistir el deslustrado y la COrTOsn en la cavidad oral. a pesar de que muchos metales son resistentes a los ataques quo
micos a temperatura ambiente. Por ejemplo. el cromo es necesario en las aleaciones basadas en hierro. nfquel o cobalto. para proporcionar una pasivadn de la aleacin
mediante la formacin de una fina capa de xido de cromo. los metales nobles [oro, iridio. osmio. paladio. platino, rodio y rutenio) son muy resistentes a la corrosin y oxidacin y no necesitan elementos de aleacin para estos fines. Sin embargo. cuando se
emplean metales nobles puros para restauraciones dentales, stos deben alearse para
proporcionar la suficiente resistencia (rente a la deformacin y fractura. Tambin se aaden pequeas cantidades de elementos oxidables. como hierro. estao e indio. a las aleadones nobles empleadas en las prtesis de metal-cermica para propiciar los enlaces entre las carillas de cermica y ti xido metlico sobre la superficie metlica.
De los 115 elementos que figuran en las versiones, mas redentes de la tabla peridica
de los elememos, aproximadamente 81 se pueden clasificar como metales, (Los elementOSadicionales que se han creado con reactcos nucleares tienen vidas medias ccrtas.]
Los elementos metlicos se pueden agnlpar segn su densidad. ductilidad, punto de fusin y nobleza. Esto indica que las propiedades de los metales estn ntimamente relacionadas con SU electrn de valencia. La figura S-l. la tabla peridica de los elementos,
muestra la agrupadn de los elementos de metal puro. Algunos metales importantes
para las ateadones dentales son los tle,nenros de rraluicin. en los-que las subcapas de
electrones ms externas se ocupan antes de que se completen las mtemas, Es aconsejable que se consulte un libro de qufmca general para revisar las distintas clases de elementos- de transicin.
Desde un punto de vista fsico y qurmtco. todos los elementos metlicos tienen una
caractertsuca comn; los electrones ms memos alrededor del tomo neutro estn poco
ligados. Por ejemplo. un qumico sabe que los tomos de sodio. zinc y aluminio suelen
perder sus etecrrones de valencia y se convierten en iones positivos en solucin. Adems.
si dos metales distintos forman los electrodos de una clula galvnica. el metal que se
oxida ms fcilmente es el nodo y proporciona electrones a un circuito externo.
La mayora de 10$ metales tienen una apariencia blanca. (p. e]. el aluminio. la plataoel nquel. el paladio. el estao y el zinc). Sin embargo, hay pequeas dferencas en
el matiz y la intensidad cromtica de estos metales blancos. El oro y el cobre son dos metales no blancos de la labia peridica, y ambos son componentes InU)' Importantes de
las aleaciones dentales de colado.
Las propiedades de los elementos- puros no se transforman bruscamente de elementOSmetlicos a no metlicos ya que nos movemos hada el lado derecho de la tabla peridica (v. flg. 5-1). En cambio, Lafrontera entre los metales y los no metales es arbiuana. y los elementos prximos a este lmite tienen caractersticas propias de los metales y
los no metales, En ocasiones. el carbono, el boro y el silicio se combinan con metales
para formar imponarues materiales comerciales de ingeniera. El silicio y el germanio se
denominan semicoMudore5 porque su conductividad elctrica es intermedia entre la de
un metal y la de un aislante. Estos dos elementos son la base de muchos dispositivos
elctricos. Sin embargo en odontclcgfa, las aleaciones ms comunes empleadas en aparatos y prtesis dentales emplean, en su mayora. uno d los siguientes elementos: cobalto, oro. hierro. nquel, paladio. plata y titanio.
PREGUNTA CLAVE
?
..
106
PARTEI
3111[
!i~<
<
=
"e
!ti ~!il
Si,!
>
.,
8
N
,;
.
liUil
;~
.;
~
~
~
;: 111.,
"
.1
!i~.
~
;
'li
vi
.!!
i~
o""
~
.
l!
e
-..
e
.~
}!
l!
.
.~
'O
2-
~
~
'"~
t~
'"
1-
~
JI
w
a~
cm
I!
~
~
'
w
-e
i!5.
01
w
1
!
-c
lt
",'
=~
9
~
e
e!!
, e
lO
S
.o,
jJ
-e
$.!!
CIO:
.~
..
C'''
""
3;
~4!
s.ll
w,
o .
.
.5
.~
~ ".!l ~
JI
~ !!
9
e
e '1:
~ ~
~
J,
.~
~
CAPiTULO5
107
ENLACES METLICOS
Adems de Jos enlaces irucos y covalerues, los lomos slidos pueden mantenerse unidos mediante una interaccin primaria deuorninada enlace nleu;lico. Una de las pnnopales caracrensucas de un metal es su capacidad para conducr el calor r la electricidad. que
se asocia con la movilidad de los elet:rrtlflCS ribJ't:5 que se encuentran en estos materiales.
tos electrones de valencia de la capa externa se pueden eliminar fcilmente de los atornos de los metales, por lo que los ncleos que comleuen el equlllbric de los electrones
ligt\dos forman ncleos de iones cargados poshivarnerue. Los electrones de valencia libres forman una nubes o "gas" que da lugar a la atraccin elecrroesrtcaentre la nube
de electrones libres y los ncleos de los iones cargados posvarneme. 1.(1repulsin de
las celdas cerradas de tos electrones rns estemos d 10$ ncleos lnlces equilibra sta
fuerza de atraccin en el espacio interatmico de equilibrio del metal. tos enlaces metJicos se pueden comparar con los inicos y ccveentes, en los que los electrones de valenda esran cerca de los tomos base.
tos electrones Hbres acian (OIIlO ccnduciores tanto trmicos cerno etcrrcos.j'ranseren la enetgfa movindose desde las zonas de mayor energa hasta las de menor energra. bajo la influencia de un gradiente IUluico o de un campo elctrico (gradiente de potencial]. El enlace metlico tambin ~ respousabte del brillo, o propiedad de reOt:x.n
de los metales puhdos, ) de su capacidad pata soportar UJ1a ocnslden ..blc defcrmadeu
permanente (asociada COnlas propiedades de dvctllldad y maleabilidad) al someterse a
fuereas mecnicas de notable intensidad, Lascermicas y materiales pollrnrlcos no tienen estas caractersticas. ya que en ellos los enlaces atmicos se producen mediante I~
combinacin de enlaces inicos)' covalemes, La formacin de iones positivos (cationes)
a panir de metales en solucin es la consecnenda de los ncleos lnicos asociados con
los enlaces meuncos,
ALEACIONES
La utilizadn de metales pUlOS es muy limitada en odontologa. los metales puros tie-
nen tambin un uso limitado en ingeniera, ya que pueden ser blandos. COIl\O el hierro,
)' tienden a corroerse rpldameute. La tabla S-l incluye los metales n1M utilizados, asr
como sus constantes fsicas. Afortunadamente, los elementos meuilioos mantienen su
ccrnpcrtamientc metlico induso cuando no son puros y a menudo toleran una adicin
Importante de otros elementos cuando se solidifican pasando de estado liquido a slido.
Paramejorar el reudmento de sus propiedades, los metales In$ utilizados en lngenle((ji y en odonlologa son mezclas de de s o tns elemeucs metlicos O. en algunos cases, de
lino m~ roeates ylo no metales, ,\ pesar (le que esas meadas se pueden obtener de varias formas, normalmente se preparan fundiendo los elementos 3 UI1 punto superior a su
punto de fusin, UI\a aleactu es un material slido Iormedo a partir de la comblnaon de
un metal ron uno O ms elementos met:ilic;Q.'i() no metli('()S. 1"(' ejemplo, $i ~ aade una
pequea cantidad de carbono al hierro se obtiene acero, .1\1aadir una oena cantidad de
cromo al hierro, al carbono y a otros elementos para formar acero inondable, se oouene
una aleacin muy resistente a la corroson. COmo se indic americrmeme; el cromo tanto
bln se utiliza para proporcionarles al niquelo a las alcedones de cobalto resistencia a La
00(1'0$60;estos constituyen dos de los grupos ms importantes de aleaoones de: metales
base empleados- en odontologia. El cromo proporciona esta reslstencla a la corrosin fcrmando una capa muy delgada de xido que se adhiere a la superficie y que previene la difusin de oxigeno u 01105 elementos corrosivos sobre el metal base El oro puro es muy re-sistente a IQcorrosin: sin embargo, en muchas aleadones dentales se le aade cobre para
aumentar su fllerza y resistencia a la deformacin permanente, Las primera aleaciones deniaes y empleadas t11 blgt'J1i(!((a eoclccicoaron gracias a los errores, aunque Lasaleaciones
actuales empleadas para fines especficos son el resultado de los avances tecnolgkcs.
En este captulo. el trmno mewl Incluye las aleaciones y los metales puros. Fin el caso
de que el concepto que hemos discutido no sea adecuado para las aleaciones )' los me-
108
PAJtTE I
.....
Punto
de (usi6n
~tmko
(Q
ro
Al
1.6,98
660,1-
2,450
2,70
0,236
AnlinJC)lIio
Sb
\21,75
630,5
1.380
6.62
O.IOS
Bismuto
lIi
208.98
271,3
1.560
9.80
0,133
Cadmio
Cd
112,40
320,9
765
8.37
0.298
Carbono
12.01
3700,0
4.830
2,22
0,06
Cobaho
co
5$.:13
14:1':;.0
1.?0i)
6.85
Cobre
Cu
63,S'
1083.0
2595
8.96
0.136
0.165
Cromo
Cr
52,00
1.87$,0
2,665
7,19
0,062
F..$t3o
Sn
118.,69
2.11,9
2,270
7,298
0,2..1.
J~i.E'1fO
Fe
.55,85
1.527,0
3.000
7,87
0,123
(odio
In
JI4,82
156,2
2.000
7,31
0,33
Iridio
Ir
192,2
2.454,0
;),300
M<lgnesi
24,31
650,0
1.107
1.74
0.252
Me.reurio
"8
"8
lOO,S'
357
13.55
0.40
t.'IoUbdtno
M.
95,9'
2.610,0
5.560
10,22
0,049
Nfqu4!I
NI
58.71
1.453.0
2.730
0.133
Oro
A"
196,:17
1.063,0
2,'70
8,'0
19.32
I'nladlo
Pd
106,1
1.552,0
l.9S0
12,02
O.LiS
Plata
Ag
107,87
900,8
2"216
10.49
0.)97
1)latino
1'.
195,09
1.76',0
4.530
11.4.5
0.08?
1)1001(1
PI>
2Q7.1'
32i.4
1.725
11,:)..1
0.293
ROOio
SiHdo
Rh
101,91
1.'66.0
4.500
11,-4.'
0,08.\
Si
28.09
J .410.0
1.480
2.33
0,073
Ta.nllllio
1'.
2..')'.>6,0
5.425
'lil:tnio
lO
180.'5
47,90
1.668.0
3.260
'rungsttno
183,85
3.410.0
5.930
Zinc
7..,
65.37
420,0
906
Elemento
5""1)010
Aluminio
)8.81
Punto
dt ebWridn
~UdO\d
(&Icm~
22,5
16.6
4,51
19,3
7,l.l,)
fl0"'rC)
0,068
0.142
0,065
0,085
0,0'6
0,397
tales puros. se har una distincin clara entre ellos. En 105capulos 1? Y 20 se explicarn en detalle las propiedades fs-icasy qufmcas de las aleaciones. Sin embargo, antes de
continuar ron las aleadones. trataremos los fundamentos de la formacin de un slido
CAPiTULO5
109
S'
Tiompo
110
PARTEI
que muchas estructuras dentales meralcas se fabrican mediante prccedlmleruos de colado. 'tal y como explicaremos en el captulo 12.se prepara un parrtl de cera o plstico que es una rplica exacta de la restauracin dental o de la prtesis que se va a fabricar. Utilizando un revestimiento dental muy preciso, se prepara un molde a partir
del patrn, en el que se cuela la aleacin fundida o se introduce bajo presin. Cuando la aleacin solidifica. Sereproduce el patrn original en forma de colado metlico.
Los procedimientos de colado)' los materiales que se utilizan se trataran en 10$capuilos 12y 19.
PREGUNTA CLAVE
..
')
Formacindel ncleo
Las estructuras de los metales en estado lfquido no son muy distintas de las de OtfOS
lquidos. a pesar de que la tensin superficial de los metales lquidos es aproximadamente 10veces mayor que la del agua. Al igual que ocurre con orros Itquidos, los romos metlicos pueden moverse en estado liquido a un ritmo muy rpido, que viene
determinado por un coeficiente de difusin de aproximadamente LO'son'l/seg. A diferencia <le lo que ocurre con los slidos. la estructura de los metales lquidos no
difiere mucho de un metal a otro, y tienen tendencia a formar uniones atmicas de
orden de escala cona.
1\ medida que el metal fundido se aproxima a su temperatura de oongeladn (rneseta Be de la fig, 5.2) cambian sus relaciones energticas. La figura 5-3 describe este
proceso de solidificacin desde un punto de vista termodinmico, La solidificacin comienza con la formacin de embriones en el metal fundido. Un enlbri6n es un peque-
F.
Radio (r)
FI8- 5-3 nergra libre de la tormacic)n de un ncleo en (uncin de su I'iIdio. F\' es la energa libre de
\'Olumen del embrin. F, es la cnttgi.l lil:!: de 1.. ~I(;ic)' R es 1,.c;nc.:rgi;alibn,: n;:sult;nte.
CAPITULO5
SoJidi(itaci.6n y m~truC1ura
M Jos metales
111
1"10 grupo de tomos que tienen la rusma disposicin que el orden atmico de mayor
escala de un metal solidificado. A una temperatura superior a 'rr (temperatura de fusin) tambin se forman estos embriones de manera espontnea en el metal fundido,
aunque son inestables. ya que en estado Ifquido hay menos energa libre que en esta-
do slido.
tamao. La
energta libre superflctal (F.) de un embrin es mayor que su energa intern'! o de volumen porque existe una atraccin desigual entre los tomos de la superoe que tienden a acercarlos, aumentando la tensin superficial Por tanto, cuesta mucno crear la
superficie de un embrin, que es la base de la contribucin de. la energta superca.
1>\1
112
PARTEI
Sx
Radio crftlco (cm)
metal que se solidifica es el oro, las pequeas panculas de oro que se ciernen sobre
el metal fundido pueden causar la nudeadn. Como se indic previamente. las paredes
del molde o las panculas de polvo y otras impurezas del metal fundido pueden producir la nucleacin heterognea. Es importante destacar que no es necesario el superenfrtarnlento para la nucleacin heterognea. que generalmente se produce con las aleaciones dentales coladas.
PREGUNTA CLAVE
CApiTULOS
Solidifteadn
y microestruclura
de los metales
113
direcciones cristalogrficas especficas. El calor latente Hberado por el metal al solidificarse tambin disminuye la cantidad de superenfriamiento en 1., interfase lquidoslido. lo que impide el crecimiento en zonas adyacentes a las protuberancias y da
lugar a cristales separados muy alargados, Como consecuencia, se produce UJ\ mecanlsmo de crecimiento similar en las zonas laterales. a lo largo de las protuberancias y
posteriormente en las ramas secundarias. lo que da como resultado una estructura
dendrtica tridimensional,
las dendritas de las aleaciones de colado se forman mediante distintos mecanismos de
$uptrtnfriarnietuo (OII$li,uciOtU~1
que explicaremos en el siguieme captulo. Sin embargo. en
este punto es necesario considerar las mcroestrucruras y las irnpltcaciones de las dendritas en las aleaciones dentales coladas. La figura 5-5 muestra la estructura dendrfca (le
una aleacin colada de paladio en bruto que ha sido pulida y grabada, Las zonas claras
son las dendritas. y las zonas oscuras las regiones interdendricas. Las nliccOfSln'Ullras
dendriti.ctu no suelen ser recomendables para las aleaciones coladas. )'01 que las reglones
lmerdendricas pueden convenirse en lugares ideales para la propagacin de fisuras. La
figura 56 muestra Ia fractura a temperatura ambiente de la supercie de una muestra colada sometida a una prueba de traccin, fabricada a partir de una aleacin de metal base
empleada para las estructuras de prtesis parciales removibles. Dicha propagacin de Ilseras es evidente en la microestsuctura dendrica. Otro ejemplo se produce al enfriar algunas aleaciones con un alto contenido en paladio y que tienen una mlooesrruoura colada dendrtica en bruto. Las grielas de 50lidifiC4Ci6n (microfisuras) se pueden formar 3
altas temperaturas. en pequeas zonas de los colados preparados p3J3 estas aleaciones. en
las que hay un volumen insuficiente de metal para resistir las tensiones ejercidas por un
revestimiento para colado ms fuerte. Estas fisuras degradarn las propiedades mecnlcas
de las restauraciones, Para evitar las grietas de solidificacin, las aleaciones deben tener
114
PARiEI
.Iu!o,ilacin.)
un grosor adecuado. y debemos escoger una aleacin CQnuna estructura de grane equtaxial ~n el colado en bruto, en vez de con una estructura dendrtica. Una temperatura de
combustin ms baja (cap. 12) tambin puede ser una ventaja, porque la aleadn resiso
lir melor las altas temperaturas con \,l11O)
temperatura inferior del molde.
Aunque ncrrnalrnerue las aleaciones para colado de metal base se solidifican COnuna
rnkrcesuuctura dendrtica. la mayona de las aleaciones para colado de metales nobles
se solidifican con una miaoesuuaum polierijldU'Ul equliL'ri(d. como la que muestra 1(1A
gura 57. Los elememos mctoestrueturales S denominan gmn.os. y eltrmino et{ui(lXitll
significa que las tres dimensiones de Ida gr.1no son similares, en comparacin con la
In.orfolog(a alargada (fe I~ dendritas de las figuras 5-5 y 56. Los granos de la figura 51
tienen dimensiones que varfan aproximadameme entre 10y 20 IJU1 (micrones], donde
I um 10-(,,'11 o 10-' mm.
La ligur" 58 muestra una representacion muy esquemtica del desarrollo de una eslructora de grano equiaxal en dos dlmenslones, La solldlficacln empieza a partir de un
ncleo aislado en el metal fundido, y (!SIC)!) cristales poco a poco se hacen ms grandes
al aadirse ms tomos. rrogreslv<llucote, los crsrales se aproximan. La figura 5-8 muesIra que, cuando los cristales adyacentes entran J1 contacte, se detiene su crecirnento. L3
figura 56, F es un diagrama de ta mlcroesrructura resultante, despus de pulir)' grabar
la superoe del metal solidificado. Se puede ver que cada ~.(Ies un cristal simple microscpico con una direccin distinta a la de los granos adyacentes. Debemos destacar
que la figura 5S, l! el) Inuy esquemtica. Por ejemplo. en el caso de un grano con un tao
mallo de 20 urn )' 0110) separacin de 2}.. (0,2 nm) entre los planos atmicos, el andio
de un grano es de 100,000 planos eromkos.
Tambin debernos destacar oros dos aspectos Importantes de los bordes de los grao
nos. En primer lugar. en la figura 58, E es evidente que un plano atmico dado es dsconunuo en el borde de un grano. Corno se di$OJlir~.en el capolo 20. esto es muy irnportante paro el movmenro de las dislocaciones sobre los planos de deslizamiento
durante la deformacin permanente de las aleaciones dentales dctiles. 1..1.S dislocaclones 00 pueden pasar de un grano a OIlO adyacente.. por lo que se apilan en los bordes
del grano. Cuando esto OCUrre, las deformaciones finuras en eSI3S zonas requerirn fuer-
zas mayores. En.~und() lugar. en la figura 58. E es evidente que los bordes de 10$granos de un metal fundido que forma una estructura equiaxial sen los nhtrncs en congelarse. Como censecuenca, es comn q\.le se produzcan fases de baja fusin. precipitados
)' porosidad en los lnites de los granes de las aleaciones dentales. Este mismo principio
tambin puede aplicarse a las zonas jnterdendriticas de las aleadones dentales en estado bruto de colado, ya las mlcrocsuurunas dendrticas. E.'ilaSzonas mlcroestructurales
son las ltimas en congelarse. En la figura 55 podemos ver una estrucnrra Interdendnca complcia en una aleacin de paladio.
Tal y como muestran las figuras 5-5 y 57, se puede conocer 171 rnicroestrucurrn de
un metal PUIiCJ'ldola superficie )' grabndola con una solucin qunica adecuada. Se
CApfTUlOS
115
Ag. S.a Fasesde la (ormacin de granos mellicos durante 1,)solidificacin de un ml'Calfundido (OC'
Rost,"l1ainW: IntroductJon 10 Plrysicdf I"'etallurgy.3/ 00, Londres. Constable and Co. lId. 1935.
utiliza una serie de abrasivos cada vez mas finos (sobre lodo xido de aluminio o car..
burc de silicio). Para '<'1$ fase..~lnlciales de afilado, S utilizan papeles de pulido embebidos en abrasivos; para las fases posteriores, se utilizan mezclas de lechadas de
agua y productos abrasivos. En general, para la primera fase de pulido se utiliza un
abrasivo con un tamao de pancula de 0.05 pm, ya que el ancho de 135 rayas resultames stcl menor a la longitud de onda de luz visible.y por tanto, no sern visibles
pata el ojo humano ni en un mfcroseopo puco. El grabado qumico o elecrolico
elimina los tomos y produce fisuras en Jos bordes de los granos. porque estos tcmos tienen un ordenarnieruo menos regular y mucha ms energa, en comparacin
con los tomos del interior de los granos, Como consecuencia. al mirarlos a travs del
microscopio. los bordes-de los granos parecen ms oscuros que su comenido debido
3 la luz de dispersin producida por esas suras, De (orIna anloga. al verlos con un
microscopio electrnico de barrido. las diferencias en la dispersin de electrones en.
tre los bordes de IQ!;granos y del contenido de los granos en los metales grabados dan
?
..
co',,<kl/
116
PARTEI
la' }'
BIBlIOGRAFfA RECOMENDADA
I}f;'lJlIJeyV!.'A, Oai lo \1C:fmil)~i'I se, Papuoglou E el al: Ef
feQs or $01:ldl{c;ul(lncon(ljtw,ns ;nd he;1t treaunent on
thc mtcrcsuuccre and vkker. b:,n!I'Ies$(I( Pd.Cu,C:,
dt!n.;,1 ;1.1.10)'$. CdJ$ ~l(':r6;121. 1996.
Eue a.fllnllo dll"'UiJrrol qIJ. tu inticklf<'i.l de ku ,vio!uu k J,"
liJifiAUW" ni "na "lt\:J'j6n oic al,., '~"'('I,j", 1'" poI/Nlio con
paJladlurn
t:ffu
0(1)(:11 Ut"dlO)tIU
or
r",ru/M()J..
Nell<n Ir. ""el "u)lIo JI; eraln. "i:l..( in ("~Igold ;lIo)"...
J Denl Res -15:964. 1.,66.
Ji pelar de qu.c 11<1Y C.i~I,1 ill,crlidlon'r(e l00re! ef '1I,mi$lI1"
J8 "uelt'ik'icfn humlO,~Ik''''Ju.~idrJ, ~$!8 libA' eJ la '~f~tm.:ill
cl4,.i(.l,tnbrr. ~
IJ.lr,tcionlU denJ(J
CAPTULO5
SoIidificact6n y microtSlructura
de Jos mttales
117
hllp,/I-,sh<f.ot..t.._,.-..
hrtp:lfcht'm~k,L'dII/~l!mmu/~tc!mmCJlMmot.ht,"r
"rlp,'/IIIJmI.\'~~D.~"'"
."'rlndM
6
Fases de equilibrio en las aleaciones para colado
Willia.m A. Brantley
ESQUEMA
Cbsificacln de lat aleaciones
Solu('iOfte$ de slidoi
Diagramas de la fase de constitucin o equitibrio
Ala.ciones eetcncas
PropiedadC!S fsicas
A~",cion"
~tktica!
Reacciones en estado slido
Otros sistemas binarios
PALABRAS CLAVE
Aleacin binari.a: AItr.lcln(Iue oonli~nf: dos eltotn(lO{OS
(Iumi~.
120
PARTE I
PRICUNTA CLAVE
"..
t.
ftx que.; (doru 1..1de.'Ofi!itJ (:umu (.-1 (e.xnlC..'t)dc.~IJf>orJiOfio dt:bt-ft (r:Mr eJl Cut'IU,. l."
1._p=
_'"_'_dl_"_<I<_'
I_I"_'_"_,,_'O_1 fl'J<__
'.I.;,OO_'..I'..O_*_o_lo>_o_<-I_","",,
__ '_"'_o/XJI__
e_"C_'_O,'_'''_''_'_''._'_'_.''_'''__
e__
to o'heNo'
dio' scle."(:(iunar
una '_''''_'_'J_o,.,
d!Cd(.'i6ft P<J(" ptf<:s/S deotJJ.e.i.?
--'
La mayora de las aleaciones se solidifiom en un rango de temperaturas en las cuales coexisten l-asfases slidas y Ifq\lidas, en vez de a una nica temperatura, cerno ocurre con
el metal puro, La exstenca de tomos de ms de un metal tambin puede deseneadenar ciertas reacoones en atado s6Udo que no se pueden dar con un metal puro, Estas
reacciones afectan drectamente a las propiedades de la aleacin, Al observarlo con el
microsropio ptico. los granos de dichas aleaciones pueden parecerse a 105de 10$metales puros.
Para determinar una aleadn en particular, es necesario identificar Jos elementos contenidos en ella y I~ cantidad en la que aparecen. La concentracin de cada elemento se
puede expresar como porcentaje de peso (% peso) o como porcentaje atmico (% ar].
Como ejemplo, la (ase AuCo;) se puede formar al enfriar lentamente la aleacin de AuCu fundida en un rango de composicin especfico, y oonnene el 51% en peso de oro y
el 49% en peso de Cu, pero desde el punte de vista atmico. contiene el 2S% atmico
de oro)' el 75% atrnko de Cu. A menos que se indique lo contraro, la composicin de
las aleaciones dentales se especifica segn el porcentaje de peso.
Otro ejemplo importante de la diferencia entre los porcentajes atmicos y de peso se
da en las aleaciones en las que predomina el nquel y que aparentemente condenen una
pequea cantidad de berilio (1.8% del pesol, UD elemento relativamente txico. Sin embargo. estas aleaciones de nquel-cromo-moltbdeno-berillo
contienen una proporcin
atmica de berilio 111Uchomayor [aproximadamente el 11% atmico). En cl caso de las
aleaciones con elementos que difieren couslderablemente en 5U peso atmico. la COmo
posicin del porrentale de i>(SO y del porcentaje. atmico difieren sustancialmente. Norrnalmerue, las propiedades de una aleacin estn relacionadas ms directamente con el
porcentaje atmico que con el porcentaje del peso de cada elemento.
Desde un punto de vista metalrgico, una fase de aleacin es cualquier porcin homognea. fisicamente distinta y mecnicamente separable de una microestmcrura, La
existencia de materia en tres rase, o estados frsjC05 disti.ntos -shdo, lquido. gas- es un
concepto conocido. Sin embargo. en metalurgia. es h....
buual que en el estado slido exisLa ms de una fase. Por ejemplo. en una aleacin pueden edsrr granos (cristales) de dos
o ml4scornposidones dlstlntas, que son mecnkamente separables, Tal y como muestra
el capitulo 5. la regin entre dos granos se denomina frontera o lmite del grano.
Normalmente. los metales policdstalinos y Las aleaciones nUJ1C3 alcanzan condi ..
dones verdaderas de ~qujlibn'ode energa mnima e invariabilidad ron respecto al
uempo en estado slido debido a la lenta tasa de difusin atmica en estado slido
ya otros factores, Por ejemplo, $i una aleadn a alta temperatura, en la que la tasa de
difusn atmica es considerable (la situacin de las aleaciones dentales, lal y romo
muestra el cap. 12), se eoda muy rpidamente, una estructura inestable puede pare,el estable a temperatura ambiente. No obstame, en este captulo asumiremos las
condiciones de equjbrto, a menos que se especifique lo contraro. Las condiciones
de equilibrio se alcanzan en el laboratorio de investigacin cuando se produce UJ) enfrtameruo muy lento con tiempos prolongados a temperaturas suficientemente altas
COIUO para permitir que haya muchas posibilidades de que se produzca la difusin en
estado slido.
OtPtTUlO 6
121
les (con base de oro, de paladio. de plata, de nrque, de cobalto)' de titanio], 3) nobleza (noble de orden superior. noble y metal base predomloame), 4) tres elememos prln-
cpal es (como el Al-I'd-Ag, P4-Ag-$n_ NI-Cr-a.. Co-Cr-seo, 1-A}-V y r",NI-Cr) y 5) sslema de (.'15( dominante (fase simple [sornorfo], eUloo_ic;a,peritcrica e intermetlica].
Si hay dos metales, se forma una aleacin binaria. si bay tres o C\13ffOmetales. una
aleacin ternaria o cuaternaria respectivamente, etctera, A medida Que aumenta el mi.
IUtfO de metales a partir de dos. la estructura de la aleacin se hace cada vez ms compe]a. CaUtO consecuencia, en este captulo slo estudlaremcs en detalle las aleaciones
binarias.
La aleacin ms simple es la solucin slida. en la que los tomos de dos metales
ocupan la misma estructura de cristal, (OIDO la cbica centrada en las caras (ccc), la cblca centrada en el cuerpo (cec) y la hexagonal empaquetada (he). Al observarlo COnmleroscopic ptico, los granos de dichas aleaciones pueden parecerse a los de los metales
puros. La estructura puede parecer totalmente homognea ya que. durante la solidificacin, slo se forma UJl41 fase. Por ejemplo. la mayoria de las aleaciones de oro empleadas en odontologa son predominantemente soluciones slidas. aunque conuenen ms
de dos metales,
Cuando dos metales no SOn totalmente solubles entre s. se forman sistemas de aleaclones mas complejos, yel estado .slido resulta ser una mezcla de dos o ms fases. Al
gunos ejemplos importantes son las aleacioltt.>s cutkficas y las oleacianes perirkliaJs. que se
trataran ms adelante. Pueden darse fil.il..oslmetmedlas, que tienen un rango de composicn distinto de las soluciones slidas formadas por los metales casi puros.
algunos
siSte01ASde aleadoues tambin se pueden formar COnrpU8$lOSinrenuerdlicos, o.rya cornposicin es fija.
en
SOLUCIONES DE SLIDOS
El mayor nmero de aleaciones mas tiles para las resrauradcnes dentales se basan
en las soluciones de slidos. Una solucin lfqulda de agua y az.r.ares un sistema homogneo eu ti que las molculas d azcar se difunden y se mezclan nleatoriarneme
con las del agua. Le mismo ocurre con una solucin fundida de plata y paladio. Si se
congela esta solucin, 10$ tomos de plata se distribuirn al azar en la estructura cubica centrada en las caros del paladio slido, formando una solucin slida. Debido
a que los tomos de plata entran en la estructura cristalina del paladio, el sistema no
es mecnicamente separable, y slo se forma una fase slida. Sin embargo, los atomos de plata no pueden situarse 3,1atar en la estructura cristalina del paladio debido
a que la temperatura disminuye muy rpidamente durante el colado dental. Para crear
una e...
srsucrura homognea. el tratamiento con calor a temperaturas altas adecuadas y
durante tiempos considerablemente largos proporciona la suficiente difusin en estado slido como para que la distribucin de los tolnos de paladio y plata sea unlforme,
Solutos y disolventes
Cuando ti azcar se disuelve en agua. ti agua SE: denomina solvente y el azcar soluro. Cuando dos metales son solubles mutuamente en estado slido, el solvente es aquel
metal cuya estructura cristalina persiste. En las aleacones de paladio-plata, ambos metales son totalmente solubles y en el sistema de aleacin. se produce la misma estructura cristalina. En este <aso, el solvente se define como el metal cuyos lOIUOS ocupan la
mayerta del nmero total de posiciones en la estructura cristalina.
La disposicin atmica en las soluciones binarias de slidos puede ser de varios upos.
En la .solucin s61lda $usriluc.iontlJ, los atemos del scluto ocupan en la estructura cristalina
las posloones que normalmente ocupan los tornos del solvente en el metal puro. En el
(aso de una aleacin de plata-paladio en la q\IC el paladio es el metal solvente. los lO
122
PARTE I
mos de plata reemplazan aleatoriamente a los tomos de paladio en la estructura cristalina. Este tambin puede aplicarse a las solucion! de slidos en las que los tomos de
varios metales seretes se sitan al azar en la estructura cristalina del metal solvente.
Otro tipo de soluciones de slido importante es la solucin de slido intersticial. En este
caso, los tomos del sotuto se sitan en posiciones aleatorias (intersticios) entre los aromes de la estructura cristalina del metal solvente. Normalmente es necesario que, en este
tipo de solucin de slido, 10$tomos del soluro tengan un dimetro mecho menor que
los del solvente, Adenias, estas soluciones de slido suelen estar llmhadas a unas cancemraciones de $OJutObastante pequeas. Es destacable la solud6n de slido intersticial
de carbono en hierro. ya que forma la base de la familia de las aleaciones empleadas en
ingenlerfa denominadas aceros carbnicos. Las aleaciones de titanio puro comercializado, que son impcnarues para la odornologra restauradora y 10$implantes, estn formadas por titanio de gran pureza (99% del peso o superior), y tomos de cxfgeno, carbon. nitrgeno e hidrgeno disueltos lntersticlalmente.
En las soluciones de slido sustltuccnales de ero-cebra les tomos del solvente y del
soiuro tienen cierta afinidad a bajas temperaturas. por lo que la disposicin aleatoria de
los tomos de oro y cobre representa un estado de mayor energa que en los casos en los
que los tomos se sitan (ordenan) con el fin de tener al lado lolnos similares. En el
caso de esta aleacin, si hay tiempo suficiente los pequeos movimientos de los atemos
de 01'0 y cobre pueden hacer que la sotucln del slido. cuyos tomos estn distribuidos
aleatoriamente a ahas temperaturas. se ordene. Por tan 10. a temperaturas altas. las aleaciones de oro-cobre son soluciones de slido d4!$Ordenadascon una estrucmra cristalina cebica centrada en las caras (fig. 61. A). Si una aleacin que contiene el 50.2% del peso
de oro y el 49.8% del peso de cobre se enfra lentamente hasta UI\a temperatura inferior
a 400 "C (752 "F], se forma la estructura AuCu), en la que los tomos de oro S slulau
en el centro de las taras (fig. 6-1. 8). Esta celda unidad es equivalente al Au.ll, ya que
dos celdas unidad adyacentes comparten cada uno de los seis tomos de cobre en el ceno
tro de cada una de las seis caras del cubo y ocho celdas unidad comparten cada uno de
los ocho tomos de oro de 14.15
esquinas, Esta e:stntaura ordem,da se denomina $I'perenrejallo. 1..3estructura del AuCu., es simplemente cbica, en vez de cblca centrada en las caras (ccc), debido a 13prdida de simetra de Laesuuoura cristalln a del oro causada por
la presencia de tomos de cobre,
<fe! cubo.
0 '0
ooob,.
A
Oro
Cobre
CAPiTULO&
123
embargo. en general. estos cambios en las distancias atmicas no son muy notables debido l que UIlO de Jos prncipales requisitos para que dos o Dls metales formen una solucin de sldos es que SUs dlrnerros a(ruicos SI.~nsimilares.
Al menes cuatro factores determinan la solubilidad de los metales: e' tamao del :t10'
mo, la valencia, la afinidad qufmica )' la estructura qumica.
Tamao del StOtn(). Si el tamao de dos tomos rnetlcos diflere en menos de un
lSC}'
(establecido en prima- lugar por Hume-Rothery], poseen \10 tamao favorable para
Valencia. los metales del mismo tamao y con la misma valencia tienen mas probabilidades de formar soluciones de slidos que los metales con vatencas distintas. La dferenca de valencia entre los tomos del solvente y del sotutO detennlna la propordn
electru-tcmo (f!/a) de la aleac.in. La estructura tfplca de una aleacin dada slo puede tolerar un pequeo cambio en e/a antes de transformarse en una estructura distinta
con menor energfa. Como ejemplo, en las aleaciones de cobre y metales con valeodas
superiores. la solubilidad de slidos mxima disminuye a medida que 'la valencia del soluto aumenta.
Afinidad qumiC8. Cuando dos metales muestran grdn afinidad qurrnlca, al solidificar tienden a formar un compuesto intermetlicc en va de una solucin de slidos, Tal
y como ocurre con el oro y el cobre. los metales (00 cierta afinidad pueden formar estructuras ordenadas a temperaturas nls bajas.
Estructura crnla/ina. Tan slo los metales con el mismo tipo de estructura cristalina
pueden formar una serie completa de soluoones de slidos, Por eiempto. los sistemas
mas importantes de aleaciones de oro-cobre y paladio-plata empleados en prtesis de.
metales nobles fornla.l series continuas. de soluciones de sldcs. en las que todas las aleadones tlenen estructuras cableas centradas en las caras.
Aunque el dime(ro de los tornos de cobre difierenen un 12c,.bcon respectoa los 3l0
mos de oro, plata. paladio y platino en las aleaciones de oro para colado de todas las prtesis de metal (tabla 6-1), el robre es un oemponeme irnportaute y les proporciona a estas
aleaciones una resistencia signlcauva. Tal f Corno se dlscutlr ms adelante. el cobre foro
ma una serje timtada de: soluciones de slido COnla plata. A altas temperaturas. se produce. una total solubilidad d los slidos de cobre en Oro y paladio. 'Tras enfriarlo hasta al-
&buc:tum eristaJin;
Oro
2,882
1)lo:Ili.o<>
'2.,775
Pdadio
2.7S0
Plata
2.888
Cobre
2.S56
~1ai\o
3,016
Zinc
Silicio
l,665
1'lo:agonaJ empaquetada
1.3$1
Cbi("d
~I\ dOInl<lnl('
124
PARTEI
PREGUNTA CLAVE
"1
..
Po( qu es imporr.lnte el estudio ele los diJ8fit,mf}S elef(lS!! b;1I.:1(i05, J JeS.1r de que las
.l/rociOf)(>5d"ntales COOt;CIlChms' de tf('S ele;nenlos y cstJcIos dur.lfltc 1<1solidificacin
y c4 cnirjamictJlO l(aS el colildo que se a/fja/l del estado de eqlllbrlo/
O EQUILIBRIO
LOsdiagramas de la fase de conslitucn o equilibrio son de vual lmportancia para la metalurgia ele las aleaciones. )'3 que muestran las rases presentes en el sistema de la aleacin
con distintas composiciones y temperaturas, En el caso de los materiales empleados en ingeolerfa, estos diagramas se denominan simplememe diagramas de fase. Debido a las limitaciones de un formato bidimensional. slo se muestran en Su totalidad los diagramas
de fase binarios de los sistemas de aleaciones preparados a partir de dos metales. f.n el
caso de los sistemas de aleaciones temarios. se necesitara un diagrama de fase tridimensional para representar todas las variaciones de la temperatura y las composiciones de los
CApiTULO6
~ases de t-quilibrio
('n
125
10,------------,,-----,
e
f"J5. 6.2 SolubUldaddel ."i.aCIen salmuera
(lnea ~~
indinacb hac:b :mlba) y
$lulMlid.td eJeI hic!o er'l SI'lIIl'Uel".l (CWY~
i~quienta). (R~((I(Iucida ;)pa~lf de Van
Solucin tlquiOO
(S3lmuem)
S -10
23.3%
de NaCI
10
Z.
UtilizadaCOn la flut(lri1.<lc:i(n
del (:dt(lr,)
+
wnu&ra
-20
HJe60 + sal
Sal
10
1S
20
25
30
dos metales que lo componen. Los dlagrarnas de fase para los sistemas de aleaciones con
ms de ues componentes metalices son mucho ms complejos. Tal y como se discutir
posteriormente, existen estrategias muy ules para representar la informacin ms relevame de la tase de estos $iSlemas de aleaciones eor mltiples componemes. Al extrapolar
predicciones sobre Lascomposiciones y las etapas de un diagrama de faSt".que representa
las relaciones de equlbrio de una aleacin dental de rolado en la Que se produce la solidi.fi(3n )' enfriamiento temperatura ambiente en condiciones de no equilibrio. surge
un problema bsico. A pesar de ello, los diagramas de fase binarios son tiles par" estudiar
la estructura de las aleadooes dentales y pueden aportar predlcdones mlcrcestmcturales
cuando algunas aleaciones dentales para celado 50n sometidas a un tratamiento ocn calor.
Preseniamos el concepto de Losdiagramas de la fase de constitucin o equilibrio mediante el sistema de sal de mesa-agua (flg, 6-2). La disolucin del NaCI en agua para foro
ruar salmuera es el punto de partida del estudie. Se observa que. a una detcrmluada temo
perarura, existe un lmite de sohibildad o misdbllldad sobre la cantidad de sal que se
puede disolver en salmuera antes de que comiencen a depositarse los cristales de sal. Obsrvese que, al sobr e pasarse el lmite de solubilidad de sal en agua, un lquldo pUJO de fase
nka [salmuera] se conviene en una mezda bifsica de slido-liquido (sal y salmuera). Si
la temperatura del sistema aumenta. tambin aumentara la cantidad de saJ que se puede
disolver en agua. Si la temperatura disminuye lo suficiente aparece Otra fase slid-a (hielo), A pesar de que el agua pura se solidifica l O =C hasta formar hielo, es de sobra conocido que aJ aadir sal aJ agua disminuye su punto de congelacin .. Esta infonnacin sobre
el sistema de sal-agua puede representarse como un -mapa que muestra las (ases que esln presentes a unas determinadas temperatura y composidn (cantidad de sal).
EA necesario destacar que, para este diagrama. se considera que se han estableddo las
condiciones de equilibrio. un dato razonable para la difusin en este sistema en particular, La figura G-2 puede subdividirse en cuatro regiones: una reglen lquida de fase nica (salmuera); dos regiones bi(si<:as liquido-slido (hielo ms salmuera y sal ms salmuera): Y'una regin bifsica de slldo-slido (hieJo mas sal]. A medida Que disminuye
la temperatura de la solucin de sal a concentraciones de sal Inferiores al 23.3%. el agua
casi pura se congela en la solucin para formar la mezcla hielo-salmuera. Obsrvese que
la soluc lquida que contiene el 23,3% de sal se congela directamente a -21 0(: para
producir la mezcla hielo ...sal. sin p3S.-Vpor una regin bifsica,
Ahora consideremos un sistema de aleacin de una soluooa de slidos de un metal
puro A y un metal puro a. Tal y como establecimos anteriormente, dicho sistema est
formado por todas 135combinaciones posibles de A y R, desde 100% del peso de A al
100% del peso de 8. En el caso de este sistema, A y B son totalmente solubles en todas
las composiciones tanto en estado slido como lquido.
I.Qsexperimentos de la curva de enfriamiento como los del capitulo anterior se realizaran sobre una serie de aleaciones del sistema A-8 del siguiente modo: 1) 100% de A;
2) 80% de A 20% de B;3) 60% de A 40% de H;4) 40% de A 60% de B;5) 20% de
,lo,.. 80% de B, y 6) 100% de 8, la figura 63 muestra las curvas de enfri-amiento resultan-
126
PARTEI
0@0
s
60
80
8
Composicin (% c:teI pese en 8)
fi. bl Determinacin del diagrama de fase meanre anjl~l~ rrmco. A. Se obtienen las curvas de
en(ri.,mitntO de seis ale.1cjo,'Ie5;de diSlinl1loScon .. >oslclones de maneta expetlme,ual la le~aluta
se
I(~'S4.'fUillt'fl el eie vcrl(~1(;n funcin del ,jernl)!),en el eje hOt'iZ()1'I1111.
B, La lCfflper;llut,l de fusi" y
1<1$
t,,'mpcr a lorJi~delliquidvs y el solidus se ftprcsenl-,n en (uncin de (Ofnposi(i(in 1)31.1
(Olma, un
di~.,"", 00 (<I~.
(Con I~ ,1U1'(lrilolcin de Ri(hm:lIl"
M:An ;,uro</ur;fion ro dl(' S<!;en('t!' oi M('IJJls,
W"lth",n, MA. 61"isdcll PubUshing 0). 191)7. poig. 21J.)
A
20
40
compuesta del 65% (le paladio y el 35% de plata. tal como muestra 'a lnea punteada
CApiTULO&
127
1.500
liquidO
1.400
1.300
SllCIQ
000
1
1
1
1
~.L-__
~ __
~ __
~ __
~ __
~~~~'~O~-21~
__
~ __
~
~
10 ro
~ ~ ~ 00 ro 00 00 ~
Compo$lClOo(% del pese en Pd)
Oi;lgram<l d<r
00 l'quilibrio ele vn siSicm'1palaclio-pl<'ltl ~. ooll)t'$()), 5610 $U m~I(:~tri,l
et
me
Fig. 64
(X)r(lnWje de la (()(upoS:iC:indel paladio; el pOrCen1ajt de 1;1(ltI'lJ)(I$ici61'1
di: plata se dnt.;nnil'ltl al
[t'Starl4)'a 100 It.:Omposi(:ifl d<-' p;.alaclio,
ro, que es perpendcular a la unea base o al eie horizontal (v, (g, 64[. Si consideramos el
punto de la lnea 1'0 que corresponde a la temperatura de 1.500 "C (2,732 >F),la ajeacin est claramente en estado liquido,
Al disminuir la temperatura basta aproximadamente 1.400 oC (2.552 Fl. la lnea
vertkal ro cona la CUM del llquidus en el punto R.y se forma el primer slido. Sin embargo, la composidn de estos primeros cristales es disunta a la de la aleacin de 65%
de paladlc y 35% de.plata. Para dctermlnar la cornposldn del primer slido que SE: forma, ha de seguirse la linea punc..mdtJ AA.. desde el punto R de la C;U1'V(I del liquidus, paralela a la linea base, hasta que corta la (\JNa del solidus en el punto M. Ahora proyectaremos este punto de interseccin a la lnea base para determinar que la composicin del
primer slido es de 77% del peso de paladio. comparado con el 65% del peso de paladio de la rase Lquida 1."0el punto R.
Cuando la temperatura disminuye hasta aproximadamente 1.)70 oC (2.498 OP), representada por el punto S.la aleadn est a medlo camino en el proceso de congelac;n,
La composicin del slido y del lquido puede determinarse al \1'aZ3J una lnea puntea.
da Y\V)' situando sus puntos de interseccin con las CUs:v.'IS del sol idus y el lqudus. La
composicin aproximada del lquido es del 57% de paladio. dada la proyecdn del pun10y sobre Lalnea base. y la del slido es dcl71% de paladio, determinada al proyectar
el punto \V sobre la lnea base. A la temperatura correspondiente al puntoT (aproximadamente 1.340 oC o 2.444 F), la ltima porcin de liquido que se solidifica tiene una
composfclon del 52% de paladio (punto N). La fase slida tiene un 65% de paladio
(punto T). En ausencia de elementos de refinamiento de granos, la aleadn se congelana en una esuuoura dendrca . al )' COIUO explica el captulo 5.
Al disminuir la temperatura por debato del punto T, la aleacin con el 65% de paladio es iotalmeme slida, La cornposicin qumica de cualquier fase en el sistema
paladio-plata a cualquier temperatura puede obtenerse de la misma manera. Cuando
la composicin de una aleacin sufre una solidificacin en equilibrio, se pueden cal.
cular los porcentajes de las faseshquida )' slida presentes a una temperatura dada medlante la regla de la P<lIaIlCQ. Como ejemplo ilustrativo, .. 1.310 oC (2.498 F) la canti-
128
PARTE
I
dad de (ase lquida viene dada por el cociente de la longitud del segmento S\\' y la longitud de toda la lnea punteada \'\v, expresado como porcentaje o aproximadamente
el 44%. Por tanto, el porcentaje de fase slida a esta temperatura en condiciones de
equilibrio es del 56%. De manera alternativa, podra determinarse el porcentaje de fase
slida como el cociente de la longitud del segmento YS )' la longitud de toda la lnea
punteada Y\V.
En general, para averiguar los porcentajes de dos fusa en equilibrio a una temperatura
determinada, el punto de iruersecdn de la lnea vertical de la composicin de la aleacin
con la lnea punteada sobre el campo bifsico se conviene en el fulcro, El radio de la lengltud de] segmente de la [Inea punteada opuesto a la CUNade un Hmte dado de la longitud total de la linea punteada que conecta las dos CUNal'es el porcentaje de la fase, cuyo
limite de composicin viene definido por la curva dada. la figura 6-4 es un diagrama de
fase de equilibrio. y para que sea vlido, el sistema de aleacin debera someterse a cada
una de estas temperaturas durante un tiempo suficiente para que la difusin produjera
las condiciones de equilibrio, Esro significa que. para coda lernpemtunr,. las composiciones sertan las mismas a travs de cada linos de los cristales de la fase slida y la composidn de la fase lquida (cuando existe) no variarla en ninguna posicin de la aleacin.
Una vez que se ha alcanzado el equilibrio. las composiciones y las cantidades de las (ases lquida y slida presentes SOn estables.
PREGUNTA CLAVE
Nucleacin
Segn la figura 6~4 y la tabla 6~2. es evidente que la composicin de una dendrita enfriada rpidamente no es uniforme. Por ejemplo, el primer nclec estable que se forma
a una temperatura R (o ligeramente inferior) de la figura 64 es rico en paladio. A medio
da que disminuye la temperatura. tambin disminuye el contenido de paladio en cada
..capa- sucesiva que se solidifica en este ncleo, )' aumenta el contenido en plata. El contenido en paladio de la fase lfqulda tambin disminuye y aumenta el contenido en pata a Oled ida que se aproximan a la temperatura de solidificacin,
A la temperatura de solidus T de la figura 64. la ccmposlcin de la -capa:. ms externa de la dendrita es del 65% de paladio y del 35% de plata. En el proceso de nucleacin
el ltimo lquido que se solidifica es rico en plata (punto N) )' lo hace entre las dendritas, tal y cerno se explic en el captulo anterior. Por tanto, en condiciones de congela-
qumica y cantidades
Composicin
CompSki6n qumica,
.,
1.500
2.732
65
1.400
2.552
65
77
1.310
57
52
7t
1.340
2.498
2.444
900
1.652
Slido c% Pd}
65
65
CApiTULO.,
129
ciI'Irpida. la aleacin tiene una estructura nudeada. El nlicJeo consta de dendritas formadas por las composiciones con mayores temperaturas de solidus. y la "Ialm (S la porcin de microesuuctura entre las dendritas que contiene las composiciones con menor
temperatura de sclidus.
En la microfotograa de la figura 6-S, A. se puede observar un buen ejemplo de una
estructura nucleada de una aleacin para colado de cobre-plata. l.as dendritas [ncleo]
son los elementos ms daros y de microesuuctura relativamente amplia con mayores
composiciones de fusin. Las W'Ias interdcndrltiC4S(matriz) son los elementos ms oscuros y estrechos, cuyas temperaturas de fusin son ms bajas, (Compare la fig. 6-5. 1\,
con la fig. 55 del cap. S.) Un traiamenta de.homogeneizaci6'1 con calor. que permite que
S produzca la difusin atmica. puede eliminar la no uniformidad de la composicin
del celado. La figura 6-5. 8 muestra que la mcroestructura esta formada por granos
equiaxiales con pequeas zonas oscuras. y que son defectos de colados (porosidad),
tal y como explica el captulo 12, y tambin puede haber panculas precipitadas que
se formaron durante el tratamiento con calor. La figura 6-5. 1\ representa la situacin
de las aleaciones dentales de metal base. que en general tienen mtcroesrructuras dendrtticas de colado. Algunas aleaciones de metales nobles empleadas para restauraciones de metal-cermica, con microestructuras equiaxlales pclicristalinas. presentan
una micro5egregaci6n sustancial. en la que: los granos solidificados tienen composiciones 1\0 uniformes y no se ven claramente 10$ bordes de los granos en la mlcroesuuctura grabada. EI\ el raso de estas aleaciones, la mtcrcsegregaocn se reduce notablemente. )' tras el tratarnieruc de homogeneiaacin con calor, aparecen distintos bordes
de granos.
Homogeneizacin
Para el tratamiento de homogeneizacin con calor. se somete la aleacin para colado a
una temperatura prxima 3 su estado slido para alcanzar la mayor carnldad de dlfusln
sin fundirse, (En el caso de la aleacin de la fig. 6-5, 8. para este proceso son necesarias
6 horas.] Cuando un colado recibe este tipo de uatamento con calor. no aparecen granos, O aparecen muy pocos. ya que los grupos de granos se inmovilizan mediante las fases. los elementos secundarios o las impurezas. Se emplean temperaturas ms altas de
las que se usaran en el tratamiento con calor isotrmico (remplado) de una aleacin fundida. tal y como explica el caputo 20.
En el captulo 3 ya S aplic que una aleacin dental de oro no homogneo es ms
susceptible al deslustrado y a la corrosin que la misma aleacin tras la homogcnetzadn. Esto tambin es importante para las aleaciones de plata-paladio. ya que las rases ricas en plata tienden a deslustrarse en la cavidad oral. En el caputc 20 se mostrar que
Fig. 6-5 A, Aleacin de cobtto..plata (1%). 1)3rDcol:do. 8, 1:1mism.' ale3cln despus del trala.mknlo
de homogeneizacin con calOl (xl00),
130
PARTE
I
las aleaciones con mkroesuucmras heterogneas tienen mayor resistencia a la deformacin permanente que las aleaciones shnllarcs con mlcrocsirucruras homogneas. Como
consecuencia, la ductilidad de una aleacn normalmente aumenta tras el rratarniento
de homogeneizacin con calor,
PREGUNTAS CLAVE
..
ALEACIONES EUTCTICAS
Muchos sistemas de aleaciones binarias no presentan total solubilidad (ti en el estado l
quido ni en el slido. El sistema eutcuco es un ejemplo de una aleacin cuyos metales
ccnstltuyemes tienen una solubilidad de slido limitada. Dos metales, A y B,que son (O
talmente insolubles entre ellos en estado slido. $()I~un cicmplo simple de una aleacin
eutctlca. En este caso, algunos granos estn compuestos nicameme del metal A. y los
granos restantes estn compuestos del metal 8. La situacin es anloga en el caso de una
solucin de salmuera congelada. A pesar de que las molculas de agua y sal se entremezclan aleatoriamente en la solucin, el resultado despus de congelarla es una mezo
da de cristales de sal y de hielo que se forman independientemente unos de otros.
Sin embargo, hasta cierto punto. todos los metales son solubles entr ellos en estado
slido (en algunos casos. son muy poco solubles). Por tanto, emplearemos como ilustracin un sistema euicuco binario. en el que dos metales son parcialmente solubles entre
elles. El sistema plata-cobre es muy interesante desde el punto de vista odontolgico.
Sistema plata-cobre
La figura 66 representa el diagrama de fase de este sistema, en el que encontramos 3 fases: 1) rase Ifquida [L], 2) fase de solucin slida susurucional rica en plata (a). que contiene una pequea cantidad (le tomos de cobre, )' 3) una (ase de solucin slida sustitucional rica en cobre- (Il). Que comlene una pequea cantidad de aremos de plata. En
ocasiones tas (ases a )' 1}se denominan $oludonts .sdlidll$ IL""nl'nlll~debido a su situacin
CA,ptTUlO 6
FUl"s
131
1.100r---------------;;-:
liqukio
""e
aoo
~ 700
a+p
~ 600
{!.
500
Slido
400
Fig. f>..& Oiagrama de {ose en
('(!ulOI>ode Ur) $Isl(>rnaplara-whre
20
40
60
so
Compoeldn (% 001 po$O~.Cu)
300Ag
1(1,4,d~1 P'!SOj.
Cu
pueden identicar como AEO. ya que no hay fases slidas por encima de esta lnea.
La parte ms grande del diagrama por debajo de 10$780 "C est formada por una regin
de dos fases (o: y ~), que representa una mezcla de fases rica en plata y rica en cobre en
Lasmlcrcesnucmras de la aleacin.
La primera diferencia que debernos tener en cuenta al comparar la figura 66 con el
sistema de solucin de slido de la figura 6~4 es que los bquldus y los sol idus se cruzan
en el punto E. Esta ccmposlcin (72% de plata y 28% d cobre) se denomina confp05j4
cin ffurktica o simplemente eurkriclI. Debemos tener en cuenta las siguientes caraciertsdas de esta composicin especial:
l.a temperatura 3 la que la composicin eutctca SE;' funde (779 ()C o 1.435 F) es
menor que la temperatura de fusin de la plata o el cobre (culklico significa litetalmente ..baja fusine y es la temperatura ms baja a la que una ateacin de pla..
SE;'
+ solucin
de sltdo ~
( 1)
&ta reaccin se denomina tmnsfonnadn intltJriable.porque se produce ;J una nica temperatura )' composicin.
Otro aspecto Importan uedel diagrama de fase de la ligur .. 66 es la manera en la que
dos porciones (r\8)' ()G) del solidus se inclinan hacia la tercera porcin, la linea hori-
132
PARTt'.
npos y propodaclttS".......
fix. 6-7 \-\icroestruduta de dos aleaciones <k pJ~t>Sotao, A, La alca.c:.intiene una compOsidn
eutcuca def 62% de So y el 38% de Pb. la cstrudUQ est formada por ceces aftt'moltivas (laminillas)
de la soluckSo de slfdo (zon oscur.l) rica en Pb y de la solucin ~ slido ~ (l00r0l clilr.l) qee es rka
en Sn, (xl.2M). 8. la aleacin tiene un alto contenido en esteo (75% 00 Sn y 25% de Pb). las lonaS
claras son (.ases primarias p que solk:llft<an primero. Estn rodt."Old<ls
de una cstruCluri! C'IItCct1caque
solidifica cuando se alcanza I.a temperatura eetctica. (x560.) (f\)r ccnesra de P. G. WinChc-II,)
zomal BEC.A la izquierda del diagrama desde A hasta 8, el contenido de cobre de la fase.
a rica en cobre vara desde el C)% hasta aproximadamente el 9%. 1\ la derecha del dagrama, desde O hasta C. el contenido de plata de la fase P rica en cobre vara desde el
0% hasta aproximadamente el 8%.
El diagrama de fase de la figura 6-6 contiene las lneas de sol..us es y fe que no estjn preserues en los diagramas de fase: de 105sistemas de solucin de slidos. La linea de sotVU$eB
muestra que. en condiciones de equilibrio. la solubilidad de slido del cobre en la fase ex
aumenta desde aproximadamente er 1% a 300 (le hasta alrededor del 9% en 8. La Hnea de
sctvus fC muestra que la solubilidad de slido en equilibrio de la plata en la fase Il
aumenta desde un valor extremadamente pequeo a 300 "C hasta un madmc de aproximadamente el 8% en el punto C. (Este valor se mide desde el valor 0% Ag del extremo j,l.quierdo hasta d extremo derecho del eje horizontaJ.)
las composiciones de las fases que se forman durante el enfriamiento en equilibrio
de varias aleadones de plata y cobre se pueden dererminar del mismo modo que las soluciones de slidos de plata y paladio. Por ejemplo, si una aleacin condene el 10% de
cobre. S funde a una temperatura superior alliquidus y se enfra en condiciones de equilibrio (segunda lnea discontinua vertical desde la izquierda en la fig. 66), los cristales
del primer slido se forman en la rase lquida a aproximadamente 900 (le (1.652 IOF). Si
se lI'3Za una lnea punteada horizontal desde el liqudus (AE) hasta el solldus (A8), observaremos que el primer slido es la solucin de slido a. con una composicin aproximada del 4% de cobre y del 96% de plata.
Si 1:. temperatura de esta aleacin disminuye hasta 850 oC (1.562 F). se traza otra Ir.
nea punteada a esta temperatura entre el liquidus y el solidus que indica que en condiciones de equilibrio. lodos 105cristales de la solucin de slido Ct tienen una composicin aproximada del 5% de cobre y el rqudo restante tiene una compcsidn de
CAP'rulO 6
133
134
PARTE
I
PROPIEDADES FislCAS
1\ dlferenca
del sistema de paledlo-plate, en el que las propiedades mecnicas de las aleaciones de solucin de slidos varan casi de manera lineal, con cambios pequeos o mederados en su composicin, en los sistemas eutcicos las relaciones son ms complelas.
las aleaciones en estos ssremas con una composldn menor a las de 10$eutcucos se
denominan ..dlNlc.{qnllS hiPQI'I,.'aic,s, y aqullos con una ccmposidn superior a la de los
eutctkos se denominan aleiJ,oneshipereutkrictU. Por tanto. los cristales primarios de las
aleaciones btpoencucas en el sistema de plata-cobre de. la figura 6~6estn compuestos
de una soludon de slido a. mientras que las aleaciones hipereutcucas contienen una
scluclon de slido p. Las aleaciones hipoeurcucas o hipereutctiC<ls que ccmlenen UJ\
elemento eurelco en sus mlcrocstructuras (composlcloues entre IJ)' G) SOn relativamente frgiles. mientras qUE:135aleaciones cuyas mtcroesuucturas no tienen este elemento (composiciones a la izquierda de Bo a la derecha de G) son dctiles. Esto se debe
a que las Jaminiltas alternas de las fases a y ~ inhiben las dislocaciones. que son respcnsables de la defor,uacn permanente d t'St3S aleaciones, tal y C()Il\O se discute en el
capitulo 20. Sin embargo. la resistencia, yen algunos cases la dureza de las aleaciones
que coruencn un elemenro eUlctico, puede sobrepasar a la.de los metales puros debido a la estructura compuesta de la aleacin.
r~ odcmopediatna se han empleado aleaciones para colado de solucin de slido el de
plata y cobre. L.1reslstencia al deslusuado de estas aleaciones es superior l '3 de I(lsaleadones que contienen este elemento eutrnco. tal y romo explica el capitulo 3. 1..3 aleacin
cutctlca placa-cobre es el componente mezclado que se encuentra en algunos tipos de
aleaciones de amalgama COn alto ccmenldc en cobr (cap. 17). Otro ejemplo de la mportancia de 1Mcomposiciones eutcricas se da cerca del extremo de oro del sistema
Au-Ir; en cl que se considera relevante 13composicin euicdca de aproximadamente el
0,005% d Ir pata el refinamiento de granos de las aleadones dentales de oro para colado. Sin embargo. en el capulc 5 se establece que hay ciertas dudas sobre clmecanis0"10 de este refinamiento de granos.
AlEACIONES PERIT~CTICAS
.'\deJns del sistema eutolco, la limitada solubilidad de slidos de dos metales puede
dar lugar a una. rrdnsj"n'la.ioll perirktic.t. El sistema de plata-estao, que es la base de las
aleaciones dentales para amalgamas, es un sistema peritcrico. Laplata )' el platino, presenies en muchas aleaciones de oro para colado. muestran \IOa transformacin pernctlca. Ade.Uls. el paladio)' cl nnenio tienen una reaccin perncnca al 16,5% en peso de
Ru. El rutenio es un elemento hnportante para el rellnamlemc de granos en las aleadones de paladio para colado.
J\I igual que la rraosformadn cutcrca. la reaccin perltcuca es una reacdn invariable. que se da (01}una composicin y una temperatura determinadas. La reaccin se
puede representar del sjgueme modo:
P -+ solucin
de slido ex
(2)
(l
(3)
CAPTULO6
135
r------------,
1.900
Llqu1do (L)
1.700
11,
,,
:G
Fig. 6-8 Diagrama de rase en equllbtio
el
namiento de las aleaciones de oro-cobre, proceso relevante para las aleaciones para colado de oro de tipo 111y rv para las restauraciones de metal (v. cap. J9). 181 Ycomo
explicamos arueriormente. a pesar de que los tomos de oro }'cobre son totalmente solubles en estado trquido y a altas temperaturas en estado sldo. a temperaturas ms bajas la atraccin de estos dos tipos de tomos pueden convenir las reglones de solucin
de sondo ordenadas al azar en una fase de slido ordenada en algunas composiciones.
PRECUNTA CLAVE
'., .-'-.
Sistema oro-cobre
La figura 69 representa el diagrama de fase del sistema oro-cobre. el mngo de fusin es
muy estrecho en todas las composiciones, )' las curvas del liquidus )' el solidus se tocan
a 80,1% del peso en oto. A la derecha de este dagrame, observamos que al aadir el lO%
del peso en cobre 3_' oro se reduce notablemente la temperatura delllquidus. Esto supone una ventaja en el uso de aleaciones de oro basadas en este sistema para los procedmientes de colado dentales.
136
PARTE I
,-,_
'C
~.
1.100
1.050
10
20
30
40
50
60
70 80 90
t--..
1..064,43"';
'<;
~
,._
1.000
<,
<;
'._
<,
950
,V
900
911*)80,1%
450
""
410'';;'''8%
;~.('\
400
385
'''''
350
1/
ll
""
300
,""
rI
250
/i
I,
.'
,,
285"
i: :I
.""
200
a'
':.Ll'_o.'i
al
2
\
! !~
50
so
90
Au
Oonalcl T. M.wlrlf
poroontajo de peso ctef oro
As. 6-9 I.)iagrama de ese (5c e(jc,lilibriQ de un SSlt..'fT\Ol
oroccere, (COn llJloOzai6n 00 ,\fccaI5
H.Jlld{)()()t vol. 8, 8: ecl. Metal$ F'<tlk.. 0" L American Soeict)' (or ~1CCills,197J, pg. 267.)
Cv
10
20
30
A temperaturas inferiorts a la tempetatur.t del solides, pero superiores a 410 "C; el oro y
el cobre tienen una solubilidad de slido mutua total, y en principio, todas l..loS aleaoones
scldlfkan al Igual que la solucin de slido a desordenada, en la que los tomos de cada
especie estn situados al azar en la estnxrura oistalina cbka <entrada en las caras. Sil) embargo. cuando las aleaciones de composiciones adecuadas se enfran en condiciones prxi
mas al equilibrio. se producen transformaocnes erola ordenacin del estado slklo.
Tal y como muestra la figura 69. cuando las aleaciones contienen entre un 40% de)
peso )' un 65% del peso en oro y se- enfrfan a una temperatura inferior a los 390 "O en
condiciones de equilibrio, se forma la fase ordenada a:. Esta es la esirucuua AuCu) que
muestra la figura 61. "la) y como explicamos anteriormeme, debido a la gran diferencia
en 105 pesos atmicos de) oro y el cobre la estructura AuCu, tiene aproximadamente un
50% de Su pese en oro.
Por otro lado, ruando las aleaciones contienen entre el 65% del peso y e18S% del pese
en oro. se enfran por debajo de los 410 oC en condicoees de equllbro. La fi81ll:a69
muestra cmo se forma una estructura ordenada distinta al'" que se denomina AuCo 11).
Al enfriarla en condiciones de equilibrio por debaio de los 385 "C, la estructura a2" se
transforma en la estructura ordenada al'" que se denomina AuCu 1. En condiciones ncr-
CAPtTUlO 6
Fases de
fis-
137
Cobnl
00<0
males de enfriamiento lento de las aleaciones de oro-cobr COnesta composicin, encontramos la estructura 0.1" , Debemos destacar que la estructura Au(..'tlequiatmlca contiene aproximadamente el 15% de su peso en oro.
Los tomO$ de oro y cobre. situados aleatoriamente en la estructura cbica centrada en
las caras de la fase a a altas temperaturas. ocupan planos alternativos en el supereruejedo (tI" [flg. 6-10), Esra estructura ordenada tene una celda uuldad tetragonal centrada en
las caras, porque el parmetro enrejado en una de las tres direcciones axiales (direccin
vertkal, tal y como muestra la Rg. 6-10) es distinto del que est en las otras dos direcciones, debido a que los radios atmicos de) oro)' el cobre son diferentes. EJ superenreiado
('(2" llene U113 celda unidad onorrmbica. En relacin con la figura 6tO, se puede ver que
la celda unidad del AuCu 11 tiene cinco celdas unidades AuCu 1 similares a la representada, unidas a otras cinco celdas unidades AuCu Itetragonales. en las que los tomos de cobre se sitan en el plano medio en va de en las caras superior e inferior.
Las regiones de la estructura ordenada proporcionan una resistencia sustancial a las
aleaciones de oro para colado. adems de la que se-obtiene de distintos tomos del soluto en la matriz de solucin de slido ordenada con estructura cbica centrada en las
caras. Debido a que la estructura cristalina de la fase ordenada es distinta a la de la solucin de slido de oro, cada regin de la fase ordenada est rodeada por un campo localizado de deformadn elstica, necesario para mantener la continuidad de los enlaces at-micos de la interfase con la matriz. Como consecuencia, impiden sustancalmeme los
movimientos de dislocacln (descritos en el cap. 20) a travs de las aleacoues de oro para
colado que contienen regiones de estructura ordenada. Este libro 1\0 eSt enfocado a dar
una explicacin ms detallada sobre el complejo mecanismo de enduredmiemo asedado con el ordenamiento, por lo que los lectores interesados pueden consultar los aruculos mendonados en la seccin de Blbliografla recomendada al fina) <leeste captulo.
El procedimiento de lmlplado (enfriamiento rpido en un bao de agua a temperatura
ambiente o en UIl bao de agua y hielo), que se realiza en un laboratorio dental en condiciones normales (v cap. 12), no da l empc suficiente para que elmovmemo atmico forme la estructur ....ordenada. L.asolucin de slido desordenada se mantiene a temperatura ambiente y la aleacin de oro es relativamente blanda y dctil, 10que facilita los
ajustes del colado en el laboratorio dental o en el silln con el paciente. El enfriamiento
de las aleaciones de oro para.colado de los tipos 111y rv en el intervalo de temperaturas de
ordenamiento permiten un movimiento atmico suficiente para que se produzca la transformacin pardal. A pesar de que la aleacin ser ms fuerte)' dura en comparacin con
la condicin templada. se necesita ms tiempo para eliminar los adherentes del colado enfriado, y no suele realizarse este procedimiento de enfriamiento lento. Como alternativa,
una v'ez que se han completado los ajustes de las aleaciones de oro para colado de los tlpos lll y [V en condicin templada. el colado puede someterse a un tratamienta rirmico de
mdum:fnlienro durante un
definido. Se calienta la aleacin basta una temperatura
,ier"""
138
PARTE I
dentro del rango ordenado durante un peodo de tiempo recomendado por el fabricante.
y despus se templa. Este procedimiento no es habitual, porque requiere mucho tiempo
adicional. En el caso de las aleaciones dentales para colado de los tipos 111y (\'. la dureza
vtckces aumenta de 50 a 100 despus del endurecimiento durame UJl tiempo definido, (La
cantidad de cobre en las aleaciones de oro para colado de los tipos 1y 11es Insuficiente
para el proceso de endurecimiento durante un tiempo denldo.}
Si se desea, se puede realbar otro tratamiento con calor en un horno para restaurar 1<1$
aleaciones de oro para colado endurecidas de los tipos 111y rv y devolverlas a su estado reblandeodo. Esteprocedimiento. denominado rrawmi",co de la solucin "'" (nlor. se basaen
calentar el colado hasta una temperatura inferior a la del solidus (p. ei., 700 "Co 1.292 F).
mantenerlo durante un perodo de tiempo cono [normalmente 10 minutos) de manera
que la aleacin vuelve a ser una soluci6n de slido sustitucional aleatoria. Posteriormente
se templa para mantener esta disposicin atmica a temperatura ambiente. El celado blando puede someterse a un tratamiento con calor de endurecimiento durante un tiempo definido)' se puede templar. con lo que vuelve a ser una aleacin ms fuerte y menos dctil.
En condiciones dfnicas normales. las restauraciones de oro colado se cementan en
dientes preparados usando la aleacin blanda. Se ha descublenc que el envejecmentc
significativo de las aleaciones de oro del tipo rv se produce lentamente en un tiempo superior a dos semanas a temperatura ambiente. Los cambios dlmensionales que se PC()
duren en las aleaciones de oro para colado no tienen importancia clnica, Este comportamiento es upico de las aleaciones de oro de 105 tipos 111y IV a 37 "C. ya que la
estructura ordenada est presente en condiciones de equilibrio. Puede ser interesante investigar la dureza y los cambios dimensionales en las aleaciones de oro de los tipos 111y
IV envejecidas a 37 "C durante tiempos ln~s
largos.
Se han realizado observadones con el mlcroscoplo electronico de transmisln, con
8131\ aumento de las aleaciones de oro para colado de los tipos 111y IV.en las que se obtuve la dureza mxima en un perodo de entre una y cuatro horas tras el templado tsotrmlco a elevadas temperaturas (desde 230 "C hasta 350 OC) recomendado por los fabncantes, Las plaquetas ordenadas en la matriz de solucin de slido de oro tras el
templado durante 25 horas tenan un tamao inferior a 10nm. La figura 611 muestra La
microfctograa de un microscopio ptico. con magnlflcacones mucho menores. de la microestnnura de la aleacin denta] de oro someuda a un envejecimiento durante un perodo prolongado. En muchos estudios sobre Jos mecanismos para el endurecimiento
I)r(llons"do
COtte$:.
(PoI
CAPTULO
(1
139
con el tiempo de 1:~5aleaciones dentales de 0) para colado. se han empleado tratamientes prolongados con calor para aumentar el tamao de los precipitados para obrener mejores observaciones con el microscopio eleornico de transmlsin.
Sistema plata-cobre
En ocasiones. una aleacin con el 92.5% de plata y el ',5% de cobre empleada para in.
crustadcnes en dientes temporales. se denomina plata de ley. Esta aleacin se utiliza amo
pliamente en la fabricacin de objetos finos de plata y fue la base de las monedas de plata. Si empleamos el diagrama de fase de la figura 6-6, observamos que la aleacin con el
',5% de cobre se solidifica al igual que la soluon de slido (l al enfriarse lentamente.
y la (ase Il rica en cobre se precipita al seguir enfrindola. Si una muestra de esta aleacin fuera tratada COncalor 775 "C (1.427 F) durante 30 minutos. templada a remperarura ambiente y recalentada a 325 "C (617f) durante dos horas. el endurecimiento por la edad producira precipitados dispersados en la mkroesuuctura y la aleacin se
vera reforzada significativamente. Los orfebres utilizan este procedimiemo, porque la
aleacin tratada ron calor es blanda y tiene ms ductilidad, lo que permite que se le pueda dar forma Fcilmente mediante trabajo en fro. El utensilio resultante puede someterse a un endurecimiento por la edad, lo que aumenta su durabilidad.
PREGUNTA CLAVE
.,.
Materia! chroniony prawem autorskim
140
PARTEI
Aleaciones de paladio
tas aleaciones con alto contenido en paladio han sido muy utilizadas en 'as prtesis de
ruetal-cermlca desde su creacin a principios: de los ochenta, debido a sus excelentes
propiedades rnecnicas y a su buena adherencia a la porcelana denta], A pesar de que el
coste de la unidad de metal de estas aleaciones era menos de la mitad del de las aleaoones de oro alternativas, su selecdon dfnica ha disminuido en los JtiJUOS 31'105 debdo a la variabilidad en el precie del paladio. Estas aleadones se basan en el sistema PdCa. el) el que Ita)' una composicin eurcrica en el lado del diagrama de fase (00 alto
contenido en paladio y con complejas reacciones de precipitacin a baj-as temperaturas
en la versin actual del diagrama. En el caso de las aleaciones de Pd-Cu-Ca originales.
tanto la lasa de enriamlento rpido durante la solidificacin come 1,3adicin de cobre
hicieron qu la ccmposidn eutclca tuviera un mayor porcentaje de paladio y dieron
lugar a la formacin de un elemento eutctico Pd:Ca en la mkrcesrructura para colado.
Tanto las aleaciones de Pd-Cu-Ca (0010 las aleaciones de Pd-Oa desarrolladas posterior.
mente tienen una estructura entretejida submicrnica fina.observada con cl mkroscoplo
elecrcntco de transmisin. Parece que esta estructura se forma mediante una transfcrmadon de fase martensica [v, cap. 19) en la matriz de la solucin de sldo de paladio
centrada en las caras, }'es estable durante el rratarnlemo con calor Que simula los ctclos
de coccin de la porcelana dental. 1:1endurecimiento de estas aleaciones se produce por
un mecanismo de solucin de slido y por la formacin de precipitados de l)(I$C~2en
algunas aleaciones de PdCu-Ca.
Debido a la reciente variabilidad de tos precios del paladio, ha aumentado la popularidad de las aleaciones de paladio-plata (cap. 19), A pesar de que el punto de partida
de estas ateaoones es el diagrama de (ase de paladio- plata de la figura 6-4. los elemenlOS adtctonales que proporclonan propiedades mecnicas adecuadas y xidos (le metal
para la unin de la porcelana provocan 1"formacin de fases secundarias en las microestructuras, 1M diagramas binarios pueden ser tiles para predecir la aparicin de estas
fases, Debido a que el tamao de los preciphados es. en general. demasiado pequeo
para determinar con precisin $U ccmposicn empleando un micrcsccpic electrnico
de barrido o una microsonda electrnica. se necesita realizar un anattsts bsico empicando un microscopio electronco de transmisin,
CAPITUlO 6
Fases de equilibrio
en las aleaciones
para colado
141
BIBLlOGRAF(A RECOMENDADA
&3ntley v.'A. Cal Z. CaIT AB, a 00 .\lhch4!11
fe: t.tt.,ajiurgjal
SUUOU1t'S of as-CUt .nd be .. t-trtiled
high.p:lIl-;diuln
dtlu:ll aJlo~. CHis Mattr 3: 103, t ?93_
~"fas ~a
ron alro wucrtido ,. ptlftdio)" 'lfoitTMI'tlICBlrm dmdrirkm )' llf~/irw cruia.1:iaks. P,s mur un1l'J ~.
rudilt dctalLtdll di! 1m mit:wgrJfllClS pwt.I CII""'4I" la JIlh!$I(daJ
l'StJ'tMlIIIQI pornriJf r calslrJ10U~
mAS ok.{Jtmts.
CuUil)' 80: Prindpla of XRay Oifffi1ccion, 2nd cd. lJ,(<.I.
ing. MA. Mdi~n-\'elt('t l'ubllllhlt\$ (:O, 1,7S.
Ddcn'prStrn de ItU tlalkas de ~fifrdl'(.m de t.. X f'/"pliclQ.1S
JUn1 4etmll:in,tr las QtrtlrJUntS" mstJJt de /(Js 1'II4IIII"iII~ me<
rIltktU.. El ("pirulo IJ de nl~Ifb-o mlUlNt W tm'u.:rWIU ."dt
rw."Ws d! liIra!i'4,iQlI~d.:0110'~
fllifl)l R. ;tnd 'rro;"n 1': E:ngiuring~tlltnlal, ;,tld 11W;:lr,"1"
pUOIdons. lrd 00, BoSIOn. MA Houghloo Mjffin ce,
19&6.pp 116169,
BluJlcJ $(1l1l'\I AcIs I!flJdcJ$ Ji tqlll1iJwlcJ (diagfQrtjddlff~) )'d.t
"" l'~i1ib""d! 1M si,&rmdS "'" fflaCi6l1 t'01l ,!spropltdlldon.
Cnndenfl muy Wlmltl rjmnpW y forog,(/,Ifias,
Mecal! liandbuok. Desk Edloo.\1ttds I~;alk.0.-1. Atntrl~
,,-as
fot.l()j JIf
..,.,,,,,t'jj',i
~5faj
Q/~J._
Ponn' DA and EastcdingKE:PhascTrans(onnaoN in ~Irtal. ;uld AlI~'S. 2nd t.tl. ).(Indon, O"'1ptnJlI'I& 1>11\11,
1992Esu ,""" tk tu!!) PtJr" t:SrudiQ",'t:S ~"jl't'N.lr.lfrOS de l'n#ni.t-
~"l
se.
7
Polmeros dentales
H. Ralph Rawls
ESQUEMA
ApliColciones de las res.1n.u en odontologa
ClasiRc:act6n
Requisitos de las resinas df,ntales
N;tul'll~u funcb:nwntal de kM pol~ros
PtOfMecbtles fsicas dt los polneros
Qumica de la poIin:ttraad6n
Copolimeru_Jcift
Rmn;s ckntatt:5 de .lcriJko
PALABRAS CLAVE
Copofme:ro aloeatorio: Polnlero ()r'tnIldo por dos (1 ms nlOOn"l(!(Qssin orden SUencl.ll entre 13S
unidades mooonlricas ...10 targo de la cadena de polmeros.
Copolfmoerode bloque: Polfmero constituido por dos o mas moomeros. Se forman unidades de
monneec dentjC;1:S (.'O secuencias relativamente Iargas a lo largo de la cedeea principal del peI(mero.
C(lpOI~n) ramificAdo O dt injMO: PolnlefQt'f) (;,1quu I~s seeenctas da un tipo de unkktd mero
se unto corno t,jn injClto (r'..nl(l~,do) :1l;t C$Ir\JCllIliIl)rinciull de un segundo tipo de vnid3d
mere
00
monomriCll.
Curado: Reaccin qufmica en la que los monmeros de bejo peso molecular o IQSpolimeros pequeos se con vi('rlcn en mal~rales d(' mayOt !X'S() molerola' para obeenee la! propii'dadf."S de
:;e;)(I;.
Induccin: Acdvadn de los radlc.:tfes libres. que olci.'}el crecinllentQ de 11IScadenas de f)OI~
meros.
~~mcr):
Mooomero + ""oomero
+ Monffle(o.;-M.onmero
I\IIlmer!tlOO
Si:
con-
p<)(
la unin
144
'AlITE I
Topos Y~
senenles de kK mal";.1es
den .....
Racfieallibrt: Compuesto con un electrn imp;tl que fe utjlin para Ink:iar la poHmerizacin.
Rt'CUptt~ci6n~l.tjca: Reduccln 1) ~nmf~C'jt1nde 13defonnacin eljstlca cuando se elimina la
fue~a "pIlCl'ld3~ los slidos elsccs se recuperan 'de la deformacin elAscM:aInmediatamente
de cavidades (.compositeslt).
Selladores.
Materiales de impresin.
gqjpamjemc (recipenres de mezcla).
CLASIFICACiN
Las resinas dentales solidifican al pollmerzar. La polimeri:mcin $C produce 3 travs de
una serie d reacciones quunkas por las cuales se forma la macromolcula. o polmero.
a partir de un gran nmero de molculas conocidas como moncmercs .. 6". menudo, las
resinas si.nttkas se denominan plstja)s. Un material plstico es una sustancia que a pesar
de ser dimensloualmente estable en condiciones normales, ('11 algl1ll memento de.su fabricacin Ita sido reformada plsticamente.. Las resinas esian compuestas por molculas
muy grandes. la forma y la morfologa particulares de la molcula determinan si la resina es una fibra, un material rigido o un producto similar a la goma. tos polmeros hao
tenido un gran impacto en odontologa, y ecuatmeore se utilizan como selladores (Olaterial proflloico que se emplea para sellar fisuras y evitar que entren bacterias cariogncas]. corno materiales de unin, materiales de restauradon, materiales de revestmiento, bases de prles'" dientes postizos y materiales de Impresron.
La urildad de los plstkos deriva de su capacidad para adquirir formas complejas, en
ocasiones mediante la aplicacin de calor y presin. Segn su comportamiento trmico,
se pueden dasicar en polmeros (emlopltlcos )' termofraguablea dependiendo de
.si se ablandan al calentarse,
~pfrulO 7
Polmeros dentales
145
Compatibilidad biolgica
la resina debe ser inspida. inodora. no txica, no debe irritar 01daar los 'titdos bucales. Para cumplir estos requisiros, debe ser totalmeme insoluble en la saliva y en cuajo
quler otro fluido que se.Ut-OYC a la boca. y debe ser impermeable a les fluidos orales para
no resultar pece higinica ni desagradable en cuanto a sabor)' olor. Si SE'! utiliza la reslna como material de obturacin o cementado. debe aplicarse rpidamente y adherirse a
Laestructura dental para prevenir el crecimiento rnkrobiano en la interfase dieme-restauradn. El captudo 8 ofrece una visin 111;1s completa de Labocompabildad de los
materiales dentales.
Propiedades fsicas
La resina debe tener la suficiente fuerza >. resilienca, as como la resistencia necesaria
para afrontar las fuerzas de mastlcadn. las fuerzas de impacto y el uso excesivo que se
le puede dar en la C3\1'idadoral. El material tambin debe ser dlmenslonalmente estable
en todos los casos, induidos 10$cambios trmicos y I<:LS
varaclcues en las cargas. Cuando se emplea para la base de las prtesis maxilares, la resina debe tener una gravedad especifica baja,
Manipulacin
La resina no debe producir humos txicos oi polvo durante su manipulacin, Debe ser
fcil de mezclar. insenar; moldear y curar, y debe tener un tiempo de fraguado relativamente cono y ser insensible a las vari-aciones en estos procedimientos de rnanipulacin.
Lascomplicaciones drnjcas, como la inhibicin de oxgeno, la contaminacin de saliva
y sangre. deben afectar poco o nada a los resultados de cualquier procedmiento de manlpuladn. Adems. el producto final debe ser fcil de pulir, y en caso de ruptura inevitable, debe poder ser reparado de manera simple y eficaz.
146
PARTEI
Tipos y propi~
generales de
tos materiales
denlales
Propiedades estticas
E.lmaterial debe ser lI'8J\SJ.~cidoo uaaspareme, de manera (fUese pueda adecuar a Laapariencia de Losttjl\i06 orales que lft11lplaza. La resina ha de poder teirse o pigmentarse,
aunque no debe h.aber ningdn Q.mbio en el color o aspecto del material despus de su
fabricacin.
Aspectos econmicos
El precio de la resina y <id mtodo de nabelo debf:n se:r relativamente bajos. y el procesamiento no debe requedr d USQ de f,(Julpa.mle:ntoS compltios ni caros.
Estabilidad qumica
pesar de que 10$polmeros de metacrilato cumplen. de manera bastante aceptable. todos 10$ requisitos mencionados anteriormente, todavra no se ha enconuado la resina
que re(ina todos estos criterios ideales. U$ condiciones presentes en la cavidad oral son
muy exigentes. y slo los: materiales Inertes y ms estables qunlcamente pueden resistir
dichas condiciones sin deteriorarse.
.I!,
PREGUNTA CLAVE
CApfYUlO i
PoImrros dentales
147
--
Fr~iI_.........Entrecruzado
01.1(0
.... ......
~~
~~
-
~
~
BlandO, ,
S,
~---::-_=:-:
..-:_::-:.
- ..
-
.
OVro y rlgiOO
Ramificado
Uneal
~ GomoSo
,.' . ~lidO duro
O
"
/ 'S!ido blando
, .
, '1
ltquido
Gas
t .'
Peso molecular
fiS' 7.1 Efectode 1" longitud (le la (aden:. de l)(lImCfOS. ele la f"rni(tc:lcin y tlel entfecn,l7,(urdenlo
en las pr!)pff.,des fi$Ca~y n'll):!6n(::tS.. la rigider .. 13fesistenCill y 13lC!n'I;Il."rnturll
de iU$i(lllUn'll."tYIdn
.1 metndd que se tncrenenran
1:. longitud de 1.11
cadena de p<>lim(lf"()$yel peso mol('Q.II~,.
Por ejemplo. el 0.9% de las molculas residuales del monmero en un polmero con un
peso molecular medio terico de 22.400. en caso de estar curado totalmente. reducira
el peso molecular del polmero a 7.300.
La expresin Mp implica qu. en el clculo, pesanms las molculas mas grandes. Por
tanto, ~1psiempre es n!!)'r ~e t.1nexcepto ruando todas las molculas tienen la misma longltud;~ntOnces Mp = \JI'I' Si consideramos los conceptos explicados hasta ahora,
el ndice M,JMn (denominado poIidispersidad) es una medida del ra~o y la distribucin
de los tamaos de la cadena. los polmeros con el mismo valor de Mp pero con distlntOS valores de polidispersidad tendrn propiedades algo diferentes. Por ejemplo. los polrmercs con mayor polidisprsidad comienzan a fundirse a temperaturas ms boljas y tienen un mayor nlargen d temperatura de fusin.
148
PARTEI
UMaI
Ramificado
Fig. '.2
EnlnlCrUZado
ramiflcados y C!f'ICrec:ruziMlos,
...
Copcttmere en bloque: Se dan unidades monomncas Idnticas en secuencias relativamente extensas a lo largo del polmero principal
... AAAM8888888MM8888888AM8BBMAA
...
Copctrmerc ramificado o de injerto: Secuenciasde un tipo de unidad moomricase adhieren romo un Injerte (ramificado, fig. 72) a la estructura prlnclpal de
un segundo tipo de unidad monomrica.
...MAMMMAMM...
I I
B B
8 8
B B
Material chroniony prawem autorskim
CApITULO7
Poli"""", denta""
149
,CA<,
ti
H1C=C,
C=O
O'CH,
Fig. 73 EslJVCtlU".
cnu4,.'(rlllold" frm..ci;J mec;li..ntv copoUrncvu::i6n.. siendl) :.1 mI,.'I1(J05 uno (le
Sos COml,)nl'nl'tOS,mult1(lInclnal. fone:ste esquema.. el nldilnlC,,"to1c;ril;JIo$1. eOf)JimeriZAl(lc)(00 el
monmero difunciooal del d1metaclalo eJe. C1i1englicol.
Organizacin molecular
en algu.nospolmeros. las cadenas estn entrelazadas aleatoriamente de una forma muy
desordenada, denominada esuuoura amorfa (fig. '-4. izquierda). En otros. las cadenas
se pueden alinear para formar una estructura cristalina muy ordenada (flg. .4, derecha). La mayora de los materiales polmriccs combinan estas dos formas de organizacin en mayor O menor proporcin, caracterstico que los polmeros dentales lineales
es
150
PARTE I
Fil;. 704 ~a
(Izquierda)de un poltmoero que coouereun."org3niza<i61'l intt:rmolc.'cular
e Infr.tmOlecular Crl~I.llll'lay amorfa. y regic>nest...nto cri$l1Ilin.a$c:omo ,unorfas (zONlSsomb:;Mbs
de 101derKha).
mine la tensin.
La defcnnacin viscoeldsrica da fugar a una combinacin de deformacin elastca
)' plstica, aunque slo se produce una recuperacin de la defonnadn elstica a
medida que disminuye la tensin. La recuperacin. en cambio. no es instantnea
una vez eliminada la tensin el proceso de recuperacin tiene lugar a lo largo
del tiempo. la cantidad de deformacin que no se recupera en el momento en
que se elimina la fuerzase considera deformacin plstica. tal como explica el ca.
puto 4,
PREGUNTAS CLAVE
?
..
Propiedades reomtricas
la reomeuta, o comportamiento de flujo, de los polmeros slidos implica la combinacin de deformacin elstica y plstica (flujo vUcoso) y la recuperacn elstica cuando
se eliminan las fuerzas. Esla combinacin de cambios elsticos y plsticos se denomina
Iti5ClJe.lascicidJJd. la longitud de la cadena. el nmero de enuecruzamientos, la temperatura y la tasa de aplicacin de fuerza (impacto rpido frente a extrusn} determinan el tipo
de comportamiento dominante.
CAPTULO7
Polmeros dentalH
151
Flujo plstico: Comportamiento de deformacin irreversible que se produce cuando las cadenas del polmero se colocan unas sobre otras y se recolocan dentro del
material, provocando una deformacin pernulntUlte .
Recuperacin elstica: Ccmportamlento de deformacin reversible que se da en
135regiones amorfas de 105polimeros cuando 13scadenas enredadas al azar se estiran y se vuelven a enredar, corno resortes que vuelven a su poaicion original sin
moverse cuando se elimina la fuerza aplicada [fig, 1-5).
Las propiedades plsticas y elstlcas se emplean para describir los materiales idtnles.
Sin embargo, 105 materiales dentales polimricos actuales se deforman al combinar los
procesos de deformacin plstica y elstica. Por tanto. los elastmercs no siempre se recuperan totalmente y mantienen un pequeo grado de deformacin plstica, mientras
que los plsticos muestran un mayor nivel de deformacin plstica, aunque tambin tienen un pequeo grado de recuperacin elstlca. Este fenmeno se denomina reatpn-aci.. viu:oeldJ'ica {g, 7-6)_
PREGUNTA CLAVE
")
..
Propiedades de disolucin
En general los polmeros se disuelven con lentitud, no SOI\ claramente solubles o insolubles en un lquido determinado y sus caractertstlcas de dlsoludn son muy sensibles
al
al ndice ~ytt.in(po/idispersidnd). al entrecruzamiento, a la crlstalinldad y a la
"'.p'
Estirado
Fis. 7-5 Recuperacjn clMka: cOl"npof1amicntosimilar a un resorte (rpido y reversiblel. lO') ()(.kn.1$
se estiran. pero no se superponen entre ellas debido a I..s zon;,s (Timlin as y a tos (:ntrec;ru;r:;amienlQf.
Por tanto. al etimina.r la carga vuel\'('fl a adquirir compl('(amcnle la 'orm;1 t"Spil<'1.
~~C.~
E$tirado
~ Sometido.
wga con!;nua
Sin C8tga.
- ~ JrIlllftlS'-
So ProdujO la St)pe~nJ
(la cantidad do $upetpO$iC:iOnt$
depende de la duracin de la caIga)
Recuperacin parcial
152
PARTEI
PREGUNTAS CLAVE
Cul s 101dircvencia entre tos polliner05 tf'/n'lOpJ,f~i<:O$ y los (('fl)lo(r;)gff.lble~?Cu.f/C$
ImplkJn UI1 camb;o fsico reversible y cu.iles un CiJmI>ioif'ff'vet">ibIPl
Propiedades trmicas
Los cambios ambientales y de temperatura. la composkn, estructura y peso molecular
de un pottmero influyen en sus propiedades (isicas. En general. cuanto mayor sea la temperatura, Ins blando y dbil ser el polmero. Los polmeros pueden adoptar muchas
CAPITULO 1
Polmeros dentales
153
formas diferentes, mediante procesos q\IC varan dependiendo de si el polmero es termofraguados o -termoplasdco-.
Los polmeros termcplstieos esun formados por cadenas lineales y/o ramificadas.
Se ablandan al calentase a temperaturas superiores a fa de transicin del vidrio rf,,).
temperatura a la c;ual comienza el mcvtmlentc molecular para separar las cadenas. La
resina puede ser moldeada y. al enfriarse, endurece de esta manera. Sin embargo, al re'
calentarla vuelve a ablandarse y. si se desea, se le puede dar una nueva forma antes de
que endurezca al dtsminulr la temperatura, Este ciclo se puede repetir varias veces. Las
resinas termoplasucas son fusibles (es decir. se funden) y normalmente SOnsolubles en
solventes orgnicos.
tos polmero$ termofraguebles se someten a un cambio qumico. endurecen de terma permanente al calentarse a temperaturas superiores a aqulla a la cual comienzan a
polimerizar. y DOse vuelven a ablandar al recalemarlos a la misma temperatura. Por lo
general, en este estado se encuentran enuecncados. y por ello son insolubles e infusibles.
yen $U lugar se descomponen. Normalmente. los plSc;ostermofraguables tienen ms
resistencia a la abrasin)' ms estabilidad dimensional que 105polmeros termoplstkos,
que tienen mejores propiedades de flexin e impacto.
La temperatura de transicin del vidrio (1'..)es muy importante en Latienda de los polrmeros. Para comprender la T, y la manera en que se ve afectada por la estructura de]
polmero, es necesario estudiar los enlaces uueratmlcos que mantienen unidas las distintas cadenas de polmeros en un polmero. A lo largo de cada cadena sencilla de polimeros, los electrones de valencia se mueven constantemente hada delante y hada atrs,
'Debido a este movimiento de electrones. existen distintas densidades de electrones a lo
largo de las cadenas para equilibrar estas dterencas en la densidad de carga. A causa de
estas lnteracdones, se desarrollan fuerzas de induccin Interatmica entre Lascadenas
[conocidas como fuerz.a5 de tttlfl da \Vaau y foerdlS ds l.ondon). Estas fuerzas. aJ igual que
los enlaces de hidrgeno. forman enlaces polares ernre 13Scadenas de polmeros. enlaces
que son mucho ms dbiles que lo~ enlaces primarios a lo largo de las cadenas de polimeros. Cuando se calienta un polmero hasta su T,.o hasta una temperatura superior, los
enlaces polares dbiles se rompen y las cadenas moleculares de polmeros se pueden 010ver mISslibremente r~pa_'t() de las dems, Este aumento en la movilidad tiene un gran
impacto en muchas propiedades fsicas. cerno la reslstencta. el mdulo de elasticidad y
la expansin trmica, la resistencia y el mdulo de elasriddad dsmlnuyen a medida que la
temperatura se aproxima a 1~~
mientras que la expansin trmica aumenta.
Si comparamos dos poi (meros similares, formados por cadenas rectas de po Umeros.
el que tenga mayor peso molecular tambin tendr mayorT". Si aumenta 1" longitud de
la cadena recta de polfnle:to$. aumenta tambn el numero de lugares de enlaces polares
a lo largo de la cadena. Adems. cuanto mayor sea la longitud de esta lurna, habr ms
posibilidades de que las cadenas se enreden. Por tanto. el aumento en el nmero de lugares de enlaces polares a lo la_rsode cada cadena)' el incremento del nmero de entrecruzamientos en las cadenas explican por qu los polmeros con mayor peso molecular
necesitan ms energa trmica paro alcanzar su T".
Desde un punto de vista mecnico. el desplazamiento de las cadenas dsminuye tam-bin a medida que aumenta la longitud de la cadena. Sin embargo, cuando esta ltima
tiene una longitud determinada, los enlaces pelares y IC)$emrccrueamientos son lo sufcientememe fuertes como para resistir la separacin de una cadena individual. En el caso
de esta longitud crmca. 13(ueru aplicada rompe en primer lugar el enlate cohesivo de
la cadena en vez de separar las cadenas. Este equilibrio entre la resistencia de los enlaces
polares y del enlace ccvalente de la cadena explica por qu aumentan las propiedades fJ...
sleas y mecnicas del pclrmcro al incrementarse el peso molecular hasta un cierto punto. Como consecuencia. el aumento del peso molecular es menos importante.
El valor medio del peso molecular Indica tanto la T" COI1)O la resistencia deJ polnero. TaJ cerne mencionarnos previamente, el valor medio del peso molecular se reduce
notablemente con la presencia de molculas ron pocos monmeros. ro que reduce la '1'"
y debilita la resina de forma considerable.
154
PARTfI
TIpos Ypropiedades
A pesar de que depende del dpo,. ea ge.uern.l. la resina J610 posee resistencia mecnica
cuando su grado d poUme:rizadn es rel..,l\l7Unerut alto. es dedJ. en UD rango aproximadc de 150 a 200 uni<tru'tet qtJt se rtptu:n. Por cndma de ese peso molecular. aumenta poco la resb=da.1
hay mMpoUm"mad6n. lal come tlIpllc:amos amerormente. Del
mismo modo, la di3ttibuciu del peso ,_lar
del poUm<rOdesempea un papel muy
importante a la hora de detemtlnar I~ propiedades fisiQU.. en general, una distribucin
estrecha del peso molecular produce los polimeros ms tiles,
Normalmente, las cadenas laterales largas que sobresalen de la molcula del monmero producen una resina ms dbil. con UlUI temperatura de ablandamiento lnferior,
en comparacin con las propiedades de U.D polmero que posee una estructura de cadeDasreces. Lascadenas laterales que separan las cadenas principales provocan este efecto
deblitndor. reduciendo la eficacia de los enlaces polares 3 lo largo de la cadena prnci ..
pal. Esto es similar al efecto de plastificacin explicado en el apartado anterior, Sin ernbargo, sl las cadenas laierates reaccionan con las cadenas adyacentes "1 formar un polmeto enrrccruzadc. la resstenca del polmero aumenta,
Basndonos en la anterior descripcin de un polmero. el calor deberta tener una influencia signiflcanva en sus propiedades. A medida que aumenta la temperatura, aumenta tambin la rotaon de los segmentos del polmero. Estas rotaciones, emparejadas con
la expansin trmica, incrementan la separacin de las cadenas. rompen los enlaces polares y propician que las cadenas se desenreden. Estos factores favorecen el desplazamiento de las cadenas y explican el coraporramenro rermcplsttco de una resina cuando alcanza la Ty'" Si exsre un entrecmzamlentc, no se puede producir el desplazamlemo.
y es ms dificil que el material se ablande.
PREGUNTA CLAVE
,1,
.,.
'~
Si se ablanda una resina entrecruzada, no ser fcil cambiar 5\1 forma de manera permanente, El material adopta una consistencia gomosa. Por ello, un materia) dental de imprtSi6n elasromrico se puede describir rumo una estructura pollmrtca entrecruzada con
una T" Inferior a la temperatura ambiente. Una '1'...baja implica que los segmentos de la cadena han sido agitados trmcamerue a temperatura ambjeme. De esta forma, las cadenas
SOn ms flexibles. De hecho, se puede emplear casi cualquier mtodo para impartir OJali~
dades elastomricas mediante las cuales las molculas del polmero se hacen ms mviles,
Otro requlsho es que debe aistil algo de enrrecrezamento. de manera que cualquier de-formacin sea reversible, Dicho entrecruzamiento se debe producr de manera ocasional
entre las cadenas. Si existe un alto grado de enuecruzamiento, prevalece una configuraci6n
de red)' la resina se hace rrgida. COl) lo OJal no es til corno material de impresln. Esta situacin es similar a la descrita en relacin con la fornJadn de alginatc de calcio en geles
de alglnatc. Estos enlaces de entrecruzamiento hacen que el polmero recupere S\I forma
original despus de eliminar la carga, como ocurre en el caso de los geles.
QUMICA DE LA POLIMERIZACiN
tos monrneros pueden unirse por medio de uno o dos lipos de re.accin;polimerizacin de adicin y polmerzacln de condensacin o t$calortMtt Ademas, los mon6meros
de polimerizacin se activan uno a uno y se \'\\.0uniendo suceslvameme para formar una
cadena cada ~ ms grande. En la pcfimenzacin escalonada. los componentes son disfuncionales y lodos se reactivan O son reactvos de manera simultnea. Posterormerue,
Lascadenas crecen mediante los enlaces escalonados de los mcnmercs bifuncionales
que. en ocasiones. aunque no siempre. dan lugar a un subproducto de bajo pese molerular. como el agua o el alcohol.
CAPTULO'
Pelfmeros dentales
155
?
..
CuJles$(Hl 1()5.J~~
utilizados en odontologa,
R-R
energta externa -. 2 R.
(1 )
Uno de los requisitos que debe reunir un compuesto polimerizable por adicin 4:$13
presencia de un grupo no saturado, es decir, un doble en/de" asf como una fuente de radlcales Iibres. F.Jlteora. casi cualquier radical libre puede ser R. Un radical libre es un
tomo o grupo de tomos que poseen un electrn impar (.). El electrn no par ccnere a los radicales libres la capacidad de liberar electrones. CUndo el radical libre y su
Oy~
O
Iniciador (PB)
.. 2OyO .
O
Aa<ieal libre
Ag. 7.' AQ;v.a<:i(Jn(lvmica 1) con c.af()rt('el petlIJdode benrollo lPB). Ou.tante la aCliv.Kin
se rompe d 1.'f'I1;KC:...()..().. Y el par de electrones se dIvide en dos fragrncnt~. El PYn(o ad)'iKcntt.>al
oxigeno del r..M:ficallibrt siml)(llit:. el ele.:lt" 1'10pareado.
156
PAnE 1
electrn impar se acercan a un monmero con un enlace doble y con aha densidad de eectrenes, se extrae un electrn y se empareja con el electrn R para formar un enlace entre el radical y la molatla del monmero, dejando desparejado al otro elearn del
enlace doble. Por tanto, el radical libre original se enlaza con un lado de la molcula de
mcnmerc y forma un nuevo lugar de un radkal llbre en el otro extreme. Se ha iniciado
la reacocn.
EJ etlleno, H1C=CH l' el monmero ms simple capaz de polimerzar por adicin. se
puede ilustrar:
(2)
La figura 7.a muestra la inict\dn de una resina dental importante el metilmetacnlato.
La sustancia qumica que forma los radicales libres y que se emplea para iniciar la polimerizacin no es un catalizador (a pesar de Que a veces se define. neorrectameme, de
esta maneraj, ya que entra en la reaccin qumica y pasa a formar parte del compuesto
qumico final. Es ms adecuado denominarla inicindqr, )'3 que se utiliza para iniciar la
reaccin. Una serie de sustancias capaces de generar radicales libres 50n potentes iniciado-res de la polimerizacin de polltmetllmetacrilaro]
y otras resinas de metacrilato empleada!' en odontologa (v.sgulente apartado y caps. I S Y22). El iniciador ms utilizado
es el perxido de benzoo, que se acth'3.rpidamente emre los 50 y los 100 (le para liberar
dos radlcales libres por molcula de perxido de benzoo [v, reacdn 1 y (18.7-1). La in-
/CH,
InICiacin
H,C=C
C=O
,CH,
/
..
,eH,
o. e-e
~
,C-O
O,
CH,
___
e-d.
eH,
C.O
o,
o
CH,
CAPITULO 7
Polmeros dentalet
157
R~I,C-CIi,-Ii,C-CH,. + H,C.CIi2~
RH,C-(CH,-H,C),-Cli,... ,te.
(3)
(4)
158
PARTE I
Tipos y propiedades
den1aJes
La figura '~9
muestra las reacciones de propagadn.. Se requiere muy poca energa una
la cadena comienza a crecer. por lo que d proceso contina al ir aumentando el
calor y da lugar a la (ormadn de:grandes molculas de polmeros en pocos segundos.
En teora, las reacciones en cadena deberan continuar basta que el monmero se haya
convenido en un polrmerc entre el fraguado Iniclal y el fraguado final. El procese contina hasta completar Laformacin del polmero deseado. Sin embargo, la reaccin de
\Il'Z que
/CH.
HC=C
C=O
'\
CH.
,eH,
Propagadn
,,\c=c\
Jf
,c=o
o,
CH,
010.
Crecimienlo de la cadena
Fis- ]-,
nueo.<O
r;ldeallJb~, m.1sl;ugo.
CAPiTULO i
PolmerO$ dMtaJt$
159
,CH,
+ HC=C ,
,C=O
O,
CH,
TransCerenciade la cadena
o .....
CH:~
.....
CH=<CHJ
c=o
,c=o
O
'CH,
O
'
CH,
Filo 1-10 la t",nsftnnc:ia de adena se produce cuando un r.ldlcal Ubre se acerca a uOoamol&uta
de ml!dllTtlCtacrllato y dona un tomo de- htdrgeno a la molcula de mctilme."iKlal.O. Esf '.lf()\'0C0I
~Ina
rt-dispOsjein 001 rada1 libr("para formar un eolece dobic y hacerse no rcacti\f(). y que ~I mOfl(~etO
MM" forme un t;l(:Ii(:3111blque pUOl.'kP\'Irtiip.l{en una rt~ocin de propgaci6n 00 la cadtn,l.
o....
CH,
i CH
CH
I
eH-e....... 2-C.
'\
e=o
'
e=o
o
ca,
eH",
Transferencia de la cadena
Fig. i _11 Puede darse otro tjpc de transIcrenc.i ...di.! Ccld(...,acu,lndo ...n:, c::,derla qcc
IflCeraCIolcon el segmento no acuvc que se fonn6 on la i.gvra 710, Ouran~ estll
seg~nlO no actl'lO so vuelve ecvo, mienlr.lS (..1 S<"gmcnlO.1C;livo$e In:'-(Ij,'.
X! prvp:t~
In!b3Cd(lIt el
160
PARTEI
dena en crecimiento con ni unidades mcnomricas se encuentra con Otra cadena en esecimiento con n unidades. entonces:
RI-'2C-(CI-'2-112C)nl-CH2 + .H2C-(Cli2-H2C)n-C,H2
R~
Rli,C-(CH,-H'C),n-CH,-H,C-(CH,-H,C)n-CH,R
(5)
Ambas molculas se combinan )' se desactivan mediante la formacin de un enlace covalenie (fig. 7-12)_
Otro medio por el Ojal puede producirse este lntercamblo de energa consiste en la
transferencia de un tomo de hidrgeno de una cadena en crecimiento a otra (fig. 7.13).
?
..
Terminacin
fig. 7.11
l:l lerminacln se produce (.031'1dodos radic:lI~ b,es iruer.lclan ViOn'"," lIn enlace
ce....l~le.
CAPITULO7
Poli",."" den"'''''
161
eH,
o/
rH,
,CH3
CH_C,CH=C
'1
\
c=o
c=o
HC_...CH,_b.,...CH2....
c=o
I
o'eH
eH)
o\
'ca,
c=o
I
I
.-<
o,
ca,
CH,
>
Ag. '13 Cu.ndodos radicales libres se eceean se puodt- formar un oucvo ('111
ace d~'
enla mol'ecula que 001),1un alomo de hidrg'('fl() al otro radicallibf'\'.
QlSO
de la resina dental, Por este moneo. las resinas dentales comercializadas suelen contener
una pequea cantidad [aproximadamente el 0,006% o incluso menos) de un inhibidor
(00\0 el metllter de hidroqulncna. con el Cinde prevenir la polimerizacin durante <,-1
almacenamiento. yen el caso de los sistemas bkomponentes (amo-curables) para proporcionar el tiempo adecuado de mezcla y cclceac.
El oxigeno reacciona rJ)idamente COI)los radicales ubres, y su presencia retrasa 1..
reaccin de polimerizacin. Se ha demostrado, por ejemplo, que la velocidad de la reaccin y el grado de pollrnerlzadn disminuyen si esta ltima se realiza al aire libre. en
comparacin <;00 los valores ms altos obtenidos cuando la reaccin se lleva a cabo
en un ambiente con poco oxigeno. loa influencia del oxigeno sobre la polimerizacin
viene determinada por muchos fanores, como su concentracin, la temperatura y la intensidad de la luz.. F..simportante tener en cuenta el efeoo inhlbidor del oxgeno en el
proceso de polimerizacin. Por tanto, debe evitarse la indusin de aire en Las resinas
para optimizar el proceso de fraguado en las Zonas ms lmpcnarues de la restauracin.
Una prctica clnica muy comn es utilizar un material cerne matriz, que ayuda a dar
forma a la resina y acna como barrera para evitar el contacto con ti oxgeno durante el
fraguado. Dicha matriz evita que se genere una capa pegajosa e inJlbidora del aire sobre la superoe.
Polimerizacin escalonada
Las reacciones que producen la polimerizacin escalonada se pueden dar a partir de
cualquier reaccin qumica en la que intervengan dos o ms molculas que produzcan
una estructura simple no macrcmoleculat, El primer compuesto reacciona, y en ocasones forma subproductos. como el agua. alcoholes, cidos halgenos v arncnfacc. La fcr-
162
PARTE
I
n HO-(Silicnna)-OH
....
(6)
El}el capftuJo 9 tambin se representa este tipo de reaccin. En una reecclcn. se euruina el agua durante el proceso de unin de tres grupos mercaptano para formar un polisulfurc (Yo flg. 9-4); en este caso. se elimina el etanol del proceso de unin de mclculas de snoeanc para formar srucona (v. lig. 9-S). En cada paso de la reaccin se fonna un
nuevo compuesto bifundonal o trifuncional con mayor peso molecular ..'\ medida que
continua la reaccin, se (orinan cadenas cada \'ez mas largas hasta que. por ltimo, la reaccin contiene una mezcla de cadenas de polmeros con masas molares mayores. En el
caso de la reaccin trfunconal para un material de impresin de polsulfuro. k' forma
una esmxtura que es tanto ramificada como entrecruzada ( ....fig. 9-4).
A medida que ha ido avanzando la ciencia, la clasificacin de Lasresinas pollmertaadas por condensadn se ha vuelto ms amplia, Debido a que el objetivo es minimizar
1"$dudas en la ctastcadon. emplearemos el trm.ino poUrneri.uu:i6n IS(".(JlontJ(1 (en vez de
poJinteriL1ci6n per ,ondell$Qcitl). las resinas de polimerizacin escalonada son aqullas
en las que la pclimenzaciu va acompaada de la elimlnacin repelida de pequeas
molculas. La fonnadn escalonada de potrmercs es lenta. ya qu Laeeaeeln se da de
manera escalonada desde el monmem al dmero)' al trmero. y ast sucesivamente, hasta que se forman las molculas de polmeros m~ grandes que contienen muchas mol-culas de monmercs, Esle proceso de polimerizacin tiende a pararse antes de que la cadena haya alcanzado un tarneo realmente grande, ya que a medida que las cadenas
COPOLlMERIZACIN
En muchas de:las reacciones de polimerizacln descritas anteriormente. la. macromotcula se fO{Ol mediante la polimerizacln de un nico tipo de unidad estructural.
Sin embargo, se pueden combinar dos o ms monmeros diferentes desde el punto
de vista qumico, cada uno de ellos con alguna propiedad destacable. con el (in de
producir prepledades (',jcas especcas de un polmero, Tal como definimos antes, el
polmero fonnado es un copolimero, y 5\1 proceso de fonnactu se denomina topo/jo
mmulci6n [fig. 714). En un copohmerc, el numero relativo y la posicin de los dlsdOLOStipos de unidades que se repiten pueden variar entre las macromelculas indio
viduales.
CApITULOi
PolmerO$ dentales
163
CH,
n HC=C
\
C=O
CH,
Copolimerizacin
metirmelacrilato
butllmetacrlrato
CH,
CH,
CH,
CH,
\ .......
CH,_ \ .......
CH,_'C.....-CH,
<, /~
+CH,-C ,
C
I
C-'m+n
I
I
C=O
C=O
C=O
C=O
1
(
I
J
O,
O\
O\
O,
CH,
fH,
CH,
fH,
H,C\
H,C\
CH,
CH,
I
I
H,C
H,C
Copotmero de metilmelacrilalo y bulitmetacrlato
C:opoJlmcriz<lCil'll"'~Cel butilnwt ..ail .. to) ~ metill'flt't,l.CfiLltO,Las m~lllas
Fig. '-14
del
butilmelacrilato au~ntan la separ.:tcin <k' la esuucuee principal de las 1n()1&:u~sde polJmt.'ro!o;
por eo, dismlnu)"en las inlcraCtwrteS n~nnol('cvlart'S. asr como (a lempE'QtlJcade trnski6n del vidrio.
'os radicales estn localizados de mallero alternauva en la cadena. Es ms probable que los
se slrcn al <tZ3.r.es una Cual'l de probabilidad, La composicin del ccpoltmero depende de las reacuvdades relatl ..'as de los dos (o Llls) monmeros dlstlntcs, as'
como de la reacrvdad relativa entre Jos monomeros similares. Por eiemplo, si la tendencia de 1',C=CIml a hcmcpolimerizarse (polbnerizadon consigo mismo] es tan
grande que se pomerza de manera independiente al rl~C=CI'IR1. no se producir: la
copollmerizadn, y Latesina resultante ser una mezcla de dos polmeros:
lOIUOS
(8)
164
'ARTEI
o copomertaaocn que varan. Ademds. tal uno explicamos antes, los copolrmeros
pueden variar en Lasecuencia y dlsposdn molecular entre el bloque que se repite y las
unidades mienadas Ia copolimerizacn puede influir mucho en las propiedades fsicas
y mecnicas de la resina resuhante, hadendo que difieran considerablemente de 1;,$ de
en
antes. pata que una resina sinttica sea I1dJ en odomologa debe
tener cualidades excepcionales en cuanto a Su estabilidad qufmlca y dimensional, )' tambin debe poseer propiedades que le permitan un tmuuuiento relativamente sencllc.
Debe ser fuerte y dura. pero no frgil. J~lel siguiente apartado S muestran algunas resnas acrrlicas empleadas en odoruclogte.
Resinas acrlicas
L3S
resinas acrlicas son derivados del culeno y contienen un grupo vinilc (-0=<'_1
en su frmula esuucrurak
(9)
dos
CI-I,=C(CI-I,)->-CH,-qCH,)-CH,-CCCH,)-
COOR
- I
COOR
- I
(10)
COOR
Dado que R puede $0('( un radical orgnico o inorgnico. es evidenie que se pueden formar miles de resinas acrlicas dstlntas. Dlcha ccnsideracn no Incluye las posibilidades
de copomeneadco. que son incluso mayores.
la tabla '1 muestra el efecto de La esrencacon en el punto de ablandamiento de varios compuestos de polimetacrilato.
En el caso de cadenas cortas, el aumente en la longitud de las cadenas laterales disminuye et pUI'UO de abtandamlento o la temperatura de transicin del vidrio. Por ejemplo. el polroetilmctacrilato es la resina ms dura del grupo con mayor temperatura de
ablandamleruo. El pollctilmetacrllaro posee \.111 pUJ1IO de ablandamiento y una resisten-
CAPfTULO7
Thmpe.raruras
de ablandamiento
Polmeros dentaSts
de los steres
PuIi_lacrilato
165
de polimelaai.lat()
T t"C)
Metilo
125
F.liJo
65
e-Pecpc
38
tscpropo
95
n8udlo
33
lsoburilo
70
ButiJo scccndaro
62
A,"U cerd2\ri(l
76
120
f-enilo
Metilmetacrilato
El polimetilmetacrilato, como tal, no se emplea en odontologa, En cambio. E:t men-
mero de meulmetacnlato Ifquido (Cig. 1.15) se mezcla con el polmero en polvo, El monmero se disuelve parcialmente en el polmero y forma una masa plstica. F..sta masa
se. introduce en el molde 5' el mcnomero sepollmerza con uno de los mtodos descrites anteriormente. Ell consecuencia, el monmerc de meulmetacrilato es muy lmporreme en odontologa.
PJ rnetilrnetacrilato es un lq\lido transparente a temperatura ambiente y cuenta con
las siguientes propiedades:
Peso molecular = 100.
Punto de fusin = ..48 "C.
Punto de ebullicin = 100,8 oC (obsrvese que est muy prximo al punto de ebullicin dcl agua).
Densidad = 0,945 gfnll a 20 "C.
Calor d pclroerteecn .. 12.9 kcal/mol.
El menlmeeacrilatc tiene una alta presin de vapor y es un excelente solvente organko.
La pcllmerizacr de) menlrnetacrllatc se puede iniciar mediante la luz visible, Laluz ultravioleta o el calor, Sin embargo, en cdcntclogra se suele polmcrizar mediante el \150
de un iniciador qumico, tal como se explic anteriormente.
l.a~condiciones necesarias para la polimerizacin del merilmetacrtlato no sen cricas, siempre que la reaccin no se lleve a cabo demasiado rpido. El grado de polime-
CH3
H C=C
2
C=Q
/
Q
-,
CH3
166
PARTE1
rnhe In lll~en el rango uhravicleta a una longitud de onda de 250 nm. Se trata de una
resina dura con un nmero de dureza de Knoop de entre 18 y 20. Tiene UDa resistencia
a la traccin de aproximadamente 60 MI)3, una densidad de 1,19 gfcm3 y un mdulo de
elasticidad cercano al 2,4 ePa (2,400 1\4I)a),
Este polmero es muy estable. No se decolora con la J\IZ ultravioleta y tiene notables
propiedades de envejecimiento. Esqumicamerue estable al calor. seablanda a 125 <C y
puede mctdearse como un material tennoptastko. Entre 125 y 200 "C, se produce la
despolrnerizacin. A unos 450 "'e. el 90% del pclrmerc se despolimeriza )' forma un
monmerc. El polimedlmeracrllato de gran peso molecular se degrada a un polmero Inferior. al mismo tiempo que se convierte en un monmero.
,\1 igual que todas Jas resinas arrlcas, el polilnetilll\etacriJato tiende a absorber agua
mediante un procese de:lmbibldn.
terna, Por ello se puede producir la difusin molecular en la resina, }'3 que se necesita
menos energa de acvacin. Adems, el grupo carboxilo polar. a pesar de que esta elitenficado, puede formar hasta cieno punto un puente <lehidrJ:.~nocon agua. El pollmedlmetacrilatc es un polmero lineal y, por ello, es soluble eo muchos solventes org.ni~
cos que S(I: pueden encontrar en la dfnka o el laboratorio dental. romo por ejemplo el
cloroformo 'f la acetona.
COl)
("~.m'I?~Iw.lII(.JIJ,~
I:J9,
1?68,)
CAPfrUlO'
Polmeros dentales
167
Fig, '-1'
tvlolcula de TECOMA. la (_'Sltucturaprlnclpall'S (le.rible, lo que facllha la il'l((!(llCCitl
molecular durante la p<)Imerizacln y aumenta el grado de C:(ln\~1'S16n,
no. Para cuantificar la eficacia de la polimerizacin y del entrecruzamiento. los cienuficos determinan Laproporcin. R. de los grupos de metacrilaro que 1\0 reaccionaron,
antes )' despus de la polimerlzacn. Se- puede determinar el grado de conl~6n. que se:
expresa como porcentaje de grupos de menlmetacrllato consumidos. a partir de la si.
guiente frmula:
(1- R) x 100 grado d. conversin
(U)
A lo la,rgo de los aos se han estudiado varias combinaciones de resinas de dimeracrila10. en un intento por reducir la viscosidad y aumentar el grado de conversln. Un grupo de
resinas que resulta prometedor es el dim6lacrilaco de ure.lano (lIDMA). Este grupo puede describirse cmo cualquier cadena de rncnomcrcs que contiene U(lO o mis gruP4)S de
urerano y dos grupos de metacrilato en sus extremos (fig. 7- 18).
Adems de los dimetacrilatos mencionados anteriormente, durante. los ..himos
aos se han introduddo en odontologa otras resinas multlfuncionales, Por ejemplo.
en algunos agentes de unin de la dentina se utiliza un monmerc denominado peno
tacrilatc monofosfato de dlpemaeritcl (PEN'TA.P) (fig. 7-J9). S('gn vernos en la frmula del PEN1'A-I).este rncnmero contiene cinco grupos acrilato por molcula de
monmero.
Otra resina muldfuncional que se ha venido utilizando con mucha Irecuenca durante 10.." lrimcs aos es el cido poliacrico, a partir del cual se ha obtenido el meracrlaLOde hldroxietilc (HEMA) (fig, 7-20). gste cido pcliacricc modificado (APA) se utitiza en los cementos de ionmero de vidrio fctcpolimerizables {v, cap. 16). Durante la
exoosctn a la luz. se inicia la polimerizacin del radical libre. haciendo que los grupos
de metacrato reacccnen. La reaccin que entrecruza las molculas de cido pclbcrtro constituyen la reaccin de fraguado inicial.1'ras esta reaccin, los grupos de carboxlato siguen reaccionando con las partfculas de vidrio a travs de una reaccin aedo-base,
Durante esta reaccin. el cido polacrco libera los iones de hidrgeno y las cadenas
APA del cido pcliacrco se cargan negativamente (v. "SS. 16l1 Y 16-1 i).
Sin embargo, estas cargas negativas estn equilibradas por los cationes lixiviados del
vidrto. Estos cationes. como el caz" y el AI)+. forman enlaces inicos entre las cadenas
que ahora se entrecruzan inlcamente. Adems. las cadenas de cido poaoicc cargadas negativamente forman tambin enlaces con los tejidos dentales que condenen eatienes como el
cal.,
168
PARTEI
H,e
los naleriales
dc.>ntales
eH,
Ho /'v0 y.._,
l1li /'.
A-~J'IIyO~
"oc
X/'. .._,
o
Fig. '-18
"oc
eH,
O",
A,cH,
r=>:
eH,
H,C
!CH,
".,~o~O~o~,".
OrO
O, //0
....
p,
HO
OH
H,C
Fiso '-19 .Y.olcula PENTA-P.Esta molcula tiene un grupo fosfato y cinco grupos acrlatos.. El grupo
1(I$(alOpVC<k graba( la supcJ(.;lc del esmahe y la dentina. mleruras ~ I~ cteco grupos actl1.atO
OIumt.".nlanla t(:actividad y la capacidad de (l:ntreeruzamiento.
Grupos metacretc
los
OH
OH
\____/
Grupos carboxilO
CAPiTULO7
Polmeros dentales
169
Al observar esta molcula de cido poliaa1lico Ilmlflada podernos ver que, a medida
que aumenta el nmero de grupos de meacrarc, disminuye el nmero de.grupos de carboxilato. Esto es Importante, ya que un nmero ms pequeo de grupos de carbcxilato reduce la cantidad de reacciones sodo-bese y debilita la nteraccn del esmalte y la dentina.
Por tanto, un ionme:ro de vidrio rorado con luz est formado por la combinacin de la
polimerizacin por adidn y La reacrvdad cido-bast.. lo que da lugar a un material denominado hbrido. Las incestgaccnes que utilizan rncnmercs cidos tu \'l"L de 4cKlo peliacrtllro de hldroxetll m&crilato modificado han conducido a un material denominado
comp6,nero, que tleee propiedades siQS similares a las de los compcsltes, ~corno la capacidad de liberar uoruro de una fonna similar a los cementos de ionmero de vidrio.
BIBllOCRAFfA RECOMENDADA
Cowk Jt.tC: PoIymC'rs:CbC':mi6''Yand Pbysja of ,\todem
Mattrials.. AWab-J;y, In'Crtt'.X1.I!J7-',
'"l7tlducci6rl exaftnte a j ti:ltcLI dt! Ws ~(I"Jt!M.~n"f),fe
mAnua ql/Je d cotwdmimro no atJ Miido I:Clndhumor,
"~rrlson RT. aed Bo} RN: CHgaok Chemisuy. 5th d.
8owon.AII10 and~on. 198'1.
lJbn) t&&'-'o sobI'l! qufrnicd OtS<fnk'oII qt!' apor'tI rd ltt:U)r 14M
ari~fo.rt&urttmraf sOOn: 1M rneca"I'$._rttO$qlle af~"T4n a la tt$lrutW'lJ m~la,
4k 1M~IO;I:
~jc;(l1 nnplOAA:lmc:n 101dlJ'
rlnUlS Cl!mpos dd Lt tittlGia" iltdui.U u" ~.
Sun SF: rhysicaJ Chtmisuy o{ htaaomolecules: Buk Prinopio lI_nd'''1\1(:$.N~'Yorl!, John \"lIey, 1"4,
ffu libro adl'kt 14J.'Jur,"Ju
la bio/($rca el)Jl ID qum_rt~l 1(,
liCI! d~ 10'1pqli1Mf11$. O/rf utla ~",(l vililin d, la IJJTU(J,,
'os
""'''''''' __
'''''/'''''''''/''"'''''''''1/1'''1''''''''''''.'''''
8
Biocompatibilidad de los materiales dentales
John
c. Walaha
ESQUEMA
Biocompalibilicbd: perspectiva histrk:a
Efectos adversos de 14Mm.1teriJes denb.les
Respuesta biol6gic; en el medio ambiente dental
~(Wn de la bioc:ompatlbilidad de los materiales
Aspec;lOi (omune$ $O~ biocompatibilkl;d m odontologa
PALABRAS CLAVE
Alergia: Reacci6n anlgeno-anlicuerpo anormal a una sustanci.a que es d.lina para la ma)'O(la de
las p(lr~as
(\'. HfpcrsmsjbiUd;w;I).
Biointegract6n: PrOCC,'SO
por el cual un hueso u ene tejido vvo se integra con un meten .a 1 implan1ado ~in espacio (le inter\'-4lnci6n.
Eslrosenicidad: Capacidad de un ctcmoec qumico para aduar en el cuerpo de manera simil.ar a
la de los (.'strG(.>OOs.
las borroonas scwates femeninas.
HtpersensbiUcbd: Reaccin clni.c-aanormal o respuesta inmune exagerada frente a una sustencta
externa, que se maniC!',., con uno o ms de los siguientc:s signos y,fnloma, (entre OIrOs):difiCurtad re$pf\}lQrj~,crftema, picor, 06loo\udos, hincha~6n )' vesculas, tas sncaclores ms rele....antes efI t)d(Il"ItOIC)g,.1 son 1:. hil)e(S(!O$ibllid,1d ,if)l) I (tr:.aC(;il\ nmcd...~; y tipo IV Ireaccln ro-
CI)OI.."C!\'(tS
flb(()$(lS,
'1 ehroruony
'
171k,trn
prawem aulors
M aterra
172
PARTEI
Tipos Y propiedades ~
plkan los mtodos empleados para medir la btocompanbthdad segn las normas que
regulan estos mtodos )' la dificultad a la hora de interpretar los resultados de las pruebas de bocompatiblldad. Finalmente. se expone un breve repaso de los distintos temas de blocompatibllidad dental. con recomendaciones para los dentistas a la hora de
juzga! JO$ casos clnicos cuando determinan la seguridad biolgica de los materiales
de restauracin.
PREGUNTA CLAVE
BIOCOMPATIBILlDAD: PERSPECTIVAHISTRICA
.~ pesar de que el concepto de tratamiento tico de los pacientes data de la poca de Hlpcrates (4603" a. C.). la idea de que deben probarse los nuevos materiales dentales
para determinar su seguridad y eficacia antes de ser osados es mucho mas reciente. A
mediados del siglo XJ>:, los-dentistas probaban. por primera vez, los materiales nuevos
cuando los usaban en la boca del paciente. Se emple-aban muchas frmulas ex-ticas.Por
ejemplo, Fax desarroll un _metal fusble, que contenta bismuto. plomo '1 estae, que
l mismo funda 'f colocaba en Lapreparacin de Lacavidad a una temperatura de aproo
xmadameute 100 O>C.Indusc G. V. Black utilizaba pacientes pata probar muchas de sus
nuevas ideas sobre matedales de restauracn, COmoes el caso de Lasprimeras amafgamas. El concepto de proteccin del paciente como sujeto de investigacin tiene slo
30 O 40 aos, Hoy en da. aun se estn debatiendo muchas de las normas y de la tica $Obre este tema. En la mayora de los casos, U.D comit de denustas, cientficos y abogados
regulan )' supervisan las pruebas de los nuevos materiales en humanos, En general. auuque no siempre. estos comits se fundan en la unversidad y se denominan 1M (Comts Institudonales de Revisi6n). El Ministerio de Sanidad y de Servicios Humanes, una
agenda del gobierno federal de Estados Unidos. estipula las normas sobre loslRJi.
El hecho d usar humanos para la investigacin sin conocer Ohaber probado previamente las propiedades biolgicas de un material no es tico y es ilegal, Sin embargo. en
algn momento debe haber una primera vez en que cada material se pruebe en un humano. Por tanto, se han atado muchas pruebas alternativas con el fu) de intentar minimizar los riesgos que pueden tener en las personas. la Ilosoa actual sobre el hecho
de probar las propiedades biolgicas de 10$materiales dentales de manera slstrnka ha
evolucionado en Ladcada de 1960. ya que Lanecesidad de proteger a los pacientes se
convirti en un asunto de inters poltico y el nmero de materiales nuevos aument.
La respuesta pblica en contra del uso de humanos para la invtStigacin -pcr ejemplo,
el u50 de cudadancs estadcunldenses para experimentos de radiacin por parte de) Mi
nisteric de Energa (l931.1994) )' el uso de nios con defkienca mental e insmucionaIizados para investigar la hepatitis (1963.1966)- provoc la creacin de normas para
proteger a las personas. lasupervisin de estas pruebas la realiza. principalmente, el Oro
gansmo para el Control de Allmentcs y Medicamentos (FDA\II'\II'W,fda.gov).
aunque estas actividades tambin estn reguladas por organizaciones tales como el American Naonal Standards lnstute (ANSI.....sww.ansl.org]. la American Dental Associauon
(ADA.....ww.ada.org] y la Organizacin
tmemaconal
de Normalizacin
(ISOwww.lso.ch]. A pesar de CSr3S supervisiones. sigue habiendo un aspecto experimental en
el use de los mal eriales en odontologa (y medicina]. y, a pesar de la buena investiga.
cin clnica. se siguen empleando materiales antes de que se puedan determinar como
pl~l
amente $\18 propiedades biolgicas.
A lo largo de-los ltimos 40 aos han evolucionado notablemente las pruebas biolgicas a las que: se someten los materiales. En principio, la mayora de las reacciones
biolgicas a los materiales se obtenan de manera emprica y se realizaban en modelos
CAPITULO 8
animales,
Biocompatibilidad
de los mattriales
dfntales
173
premolares que seran extratdos en tratamientos de onodoncia. A medida que se desarrollaron las tcnicas de cultivo celular. la investigacin se centr en los mecanismos
que influan en las respuestas biolgicas a los materiales. En la ltima dcada se han
aplicado nuevas tcnicas moleculares. biolgicas y de Imgenes para complementar
nuestros conocimientos sobre la respuesta biolgica a los materiales. Hoy en da. el campo de las pruebas sobre biocompatibihdad ha alcanzado un punto en el que es posible
predecir algunas de las propiedades biolgicas, y puede que en el futuro se dlseen materiales que determinen las respuestas biolgicas segn cada caso particular.
PREGUNTA CLAVE
sj W
co
PO
PA
174
PARTEI
de lu7.y de la manera en que el observador percibe la luz reflejada. Por tanto, el (olor es
una propiedad interactiva, y la biocompatibilidad comparte este atribulo, La biocompatibilidad depende del estado del paciente. de las propiedades del material y del comexto en el que ste se utiliza. En consecuencia, nn podernos decir que aunque un material
sea bioccrnpatible como un implante tambin se podr utilizar para una corona o un
puenie. Adems, la blooornpatibilldad en una persona joven puede ser distinta de la de
un adulto (o en un paciente ron diabetes frente a uno que no la padece]. Por ltimo, la
respuesta biolgica depende de la interaccin que resulta de la Interfase biolgica creada cuando el material se coloca en el cuerpo.
inlt.orior(.-S
h,,1'Idc:jado $('l)n....\'11 a IJls
cluL1s,miet'lCr.I$que ta le~eil'l de la
K'gtInc"A11I
las h.. mau,ck'l,la a.te,)cinde
la fila superlot ha permltloo que erlsta una
aClivldadcelutar limitada.
Se utitiun prutb.'s de t(XlIicid;)d00fYl(I ~a
P.lr.l
cv,h.Io"
los '"",erialesoo,~ale$y para
mener
CAPTULO8
175
J,
, ~ ! .'
.I "
I
_A
"' I
-t....
J,
.,l
,
A
"..
\.
..
.,
Eie""los deo una rt'Sput-s.t.l Inllal'l\illOn.l aguda (1\. y crnlca (8) en la PUIp.:ldemat. En A. los
neutr6tib, l"aractl'ri~kos tk UN rcspucsa aguda. se hall escapado (OKh.ls) .. Ita'IIc$de la pared de
unos \'lISOSsanguIlloos d.ado< ~'se pUl.'dcn \1." en cl tejido <OOCClfvode la pulpa, "\ancha de
1\I,.'1Ilittu:o;jlin.}(.'(Il.in,lix4S0). (n 8, 1.1inll macic"ln crniC<l de la pulpa S4! cal<KlC1lu pot Ufla ittfjhracln
masiva celular de linfocitos,. l.'05ioolllo:.. clulib pl<l!>m1icasy macrfagos. MallCha de hematoxilina
('()Sina. (x400). (Adaptada dt St.lnlc~ !-IR; 1)mt,11IatrOfl,encsis. Inl Denr /-14:)1 S, 19IJ4.l
Fig.. 84
10 plazo) O los monodtos )' otras ('~luI3S nfccrucas (a lilfROplazo) ({ig.. 84). La investigacin actual sobre biocompadbllidad intenu deternunar si los materiales pueden causar
o contribuir a que se produzca la jnfianlJn del husped incluso cuando no es evidente
Queexist., toxicidad (lig.. 85), la ccmrlbucln de los materiales dentales a las reacciones innaJllatotl'3s es muy inlpon..lI'1t debido .. que. las enfermedades pulpares )' perlodomaes
son, en su mayora. 1l!SfK1~'i InOillnatori;\scrnicas a infecciones de larga duraoon
176
PARTE1
x-
rt'Spu(_~a
es. dIfcil
OOI'liJ)fOb3t1().vase 13mbin
rea cciona. d manera desproporcionada, a la cantidad de material existente. Normalmente la reaccin implica a todos 10$ componentes del sistema inmune. incluidos los
Hnfodros T y 8 Ylos rnonodtos o macrofagos, Una reaccin alrgica da lugar. histolgicamente, a una respuesta mamarona. Es 111uydifcil diferendar esta respuesta nflamatorta de una lnlamadn no alrgica o de un grado de toxicidad bajo (lis. 8.6). Algunos
materiales, como el ltex provocan alergia directamente al activar los antcuerpcs del material. Estas reacciones [tipo l. 11 o 111. segn 13 dasificacin de respuestas inmunes de
GeLl)' Coombs] suelen darse muy rpidamente)' estn moduladas por eosnotos, mastecitos o linfocitos B que producen anticuerpos. Otros materiales. cerne Jos iones merlcos. deben interactuar. en primer lugar. con la molcula husped. eSI3S reacciones alrgicas (tipo IV) suelen retrasarse )' estn moduladas principalmente por los monocitos y
las clulas T. El tipo 1se refiere a la reaccin atplca o anafllcuca Inmediata que se produce cuando un anrgenc interacta con mastocitos o basfllos. El tipo II es una reaccin de hipersensibilidad
citotxica. F.llipo 111es una reaccin inmune compleja de
hipersensibilidad. FJtipo IVindica una hipersensibilidad retardada Omodulada por una
clula, El tipo V es una reaccin de estimulaon del antkuerpo y etnpo VI es una reaccin de dtotoxiddad regulada por una clula y que depende de) anncuerpo. (Para ms
CAPTULO8
179
cermicas. las fuerzas biolgicas que influyen en la corrosin pueden ser propias de un
ndfviduc [como una persona con cetoacld()3is dlebuca] o comunes para lodos los individuos (como ocurre con las fuerzas odusaes sobre los materiales]. En cualquier caso.
la interfase biolgica es la que crea las condiciones para la corrosin. lista Interfase es activa y dinmica, por lo que el material afecta al cuerpo y el cuerpo a(eCla al material.
El segundo faoor clave que afeoe a la biocomparibilidad de un material son las caraoer(sOcasde su superficie. Losestudios han demosu:ado que la superficie de un m-ateriales distinta de la regin inl('flor del mismo. Por ejemplo, una aleacin demat para colado que uene de media un 7(1% de su peso en oro. debe poseer aproximadamente el 95% de oro en
SU superficie. Otro eiemplo es el estado relativamente no polimenzado de la superoe de
un sellador en relacin con su interior. debido a que el oxgeno inhibe la potimerzaclon en
la superde. Debido a que la sopcrflde es la parte del material que el cuerpo _W", la ccmposidn de la superflce, Su rugosidad. sus prpledadcs mecnicas )' qumicas son faoorcs
crkos para la blocompatiblldad del material. Las <'af3Cler(slcas de la superficie pueden
afeoar a las propiedades de corrosin del material, o pueden influir por diferentes vas en
la biocompaubdidad. Por ejemplo. distintas incesugacrones han demostrado que las caracterstcas qumicas del cddc de titanio SOl)las que prornueven ta ostectntegracln del hueso en muchas aleadones de tltanc. No cstJ~daros Jos mecansmos exactos. pero es probable que el xido promueva la adsorcin y adhesin de los elementos adecuados en la
matriz esrracehar para que se produzca la deposdn sea y la maduracin. Se han visto
respuestas slnulares con algunas cermicas (biovtdnos). En este caso. la superficie no slo
permite la osreolmegraou. sino que tambin parece fomentar la formaon de hueso a travis de la disolud6n del CI'1!tal5' de la ccecsln de elememos inorgJ\i(~
La superficie tambin puede afectar negarvameme a la respuesta biolgica. En el aso
de la mayora de los materiales, 1'3superficie rugosa fomenta la corrosin. Si los productos corrosivos tienen efectos adversos. la rugosidad no es aconsejable. La rugosidad
tambin puede fomentar la adherencia de bacterias y promover La inflamacin perlodental o las cartee. Las propiedades qumicas de la superficie tambin pueden obstaculizar la respuesta biolglca. Los estudios han demostrado que las superficies de algUJ10S
materiales atraen qumicamente a los lipopollsacrldos ms que otros, Incluso CUi:111do
la rugosidad superdal es la misma. La presencia de lipopolisacridos no es deseable, )'3
que constlruyen UJl agente clave para que se produzca Ja inflamacin penodomal.
PREGUNTA CLAVE
01& pusIbIe "li tf o-u ",,-,,1.'1/ "., ter.;".efi.lCt., bJoIgktJs <>Ir4o> pex si
~.~.,..c,,1<l$t'"_~
(/tN1
Inmunoloxcidad
Los ltrnhes entre las reacciones txlcas. inflamatorias, alrgicas y muragnlcas val) desapareciendo 1.\ medida que se avanza en el conocimiento sobre la manera de Intracruar de los materiales y las clulas, Un ejemplo es el concepto de Inmunoroxicidad. La
inmunotoxcidad se basa en el principio de que las pequeas alteraciones en las clulas del sistema inmune provocadas por los materiales pueden tener consecuencias biolgicas significativas. ItSlOS efectos se producen debido a la capacidad de amplificacin
de las clulas inmunes. Por ejemplo, 10$ monocltcs controlan la ,nayota de las respuestas inflamatorias e inmunes crnlcas. Para desempear este papel, segregan muchas sustancias que afectan :1 Otras clulas y las dirigen. por tanto. si un material aherara la capacidad de los monocitos para segregar estas sustancias. la respuesta biolgica
se vera ampcada slguficativameute, este concepto combina los aspectos tradlclcnales de la tox"lcologfa y la Inmunologa, ya que el material provoca en el monodio
cambios 1\0 letales pero txicos. de manera que cl sistema inmune no puede funcionar
correctamente,
180
PAJtTE I
6r-------------------~
5
ccocereacicees
sOOcl(icas.Se CI1..'C ~
C:l.J)!\(!dad de los
rnonoolOSbcmaecs de
250
-e- -LPS
e-
-e-
200
+lPS
U. 150
1-
~ 100
i
~
50
O
Control
Concentracin
J.OOO
4.000
de HEMA (J.LM0fII)
CAPTULO
8
181
?..
182
"ARTEI
dar una per$I~Cli\'a general de los aspectos anatmicos ms importantes para la ciencia
ruaron la dentina durante el desarrollo de los dierues, )' que rnamlenen }'forman una nueva dentina a medida que stos envejecen o cuando edsien Impulses daliirses. tes odcmobJa510s tienen procesos odomoblssucos que se miell<len por el humor de los nlbulos
deuiuarios, Los (bulos estn rodeados por un Ruido extracelular acuoso que se contina
con el Iluido esrracelular de la pulpa. La pc.rccpcin (le dolor ea la pulpa 1)Cll'eCe
eslar rclacionada 0(1) el nlO\'imjentClde ~te R\.udo y con su inJlut:ncia c..'11 10$pRXesQsodontoblsdros. conl<.l expliC<ll<ldel\ondn3da leor(<lhi..frodjnn\i.c.'l (mOOE:lofluido) del dolor pulpar.
l..apresil\ dellluido indudda por el sistema cardiova5O.llafplle<.iese;{ de hasta 24 mmllg.
I">(>c
t.,,UO,la !,>Cl.'Sin
e.xtel'1\3del Ouido Ou)'t':hacia el t'Sln"he. Cuando se elimina el esmrute
duratnt la I'($tluraci6n dentLl, el L;quido fluyc hacia fuera desde la clmarn pulpar hada 1"3.
cavidad oral. Sin embargo, las PI\leb.,Si.ndJean<Iue~(eflujo hacia el ."Xteriorn es sun.t;il:'1\h!
para elinllllar la difusin de bacLerias. productos bacteanos o componentes del material
had" el interior (le 1<1PUlP3_Los odotlt(>blaSIO$ estn unid()$ Inroianle firmes uniones ceIlIlaresquc limitan la di(\lsin de slIslancias a travs de la capa odOnloblstk;a. Las caries. as
como 00'05 procesos p;;alolgic;OS,
pueden producir nfci6n y In destrur.on de los 0000-
cAPfrUlO 8
8iocompatibilidad
183
riales, como el hidrxido de caldo, parecen fomentar la creacin de una dentina reparadora. Para la creacin de blomateriales en el futuro probablemente se tengan en cuenta
la perrneabilldad de la dentina y la capacidad del material para inducir la formacin de
odornoblasros secundarios romo base para la seleccin de materiales de restauracin diseados con el fin de tratar o prevenir la enfermedad pulpar.
la uJlin pe.riodonlal al diente es una unin importante entre la parte externa del cuerpo (cavidad oral) y la parte interna [flgs, 8-1 Ys-u). La dentina radicular est cubierta
por una fina capa de cemento Que sella los tbulos denunarios. El cemento sirve COI1\O
punto de unin para las fibras de colgeno del ligamento periodontal (v. fig. 811). Nor
malmente, la encfa se extiende por encima del nivel del cemento y forma un espado potencial contra el esmalte, denominado bcmtl periodon'a/. El epitelio ginglval tambin est
unido al cemento dental mediante un epitelio de unin especializado. La bolsa peno.
dorual es el lugar en el que se desarrolla la enfermedad periodontal, que puede destruir
F1s-8-11
encra
Criftea de la
de adheSin peric:H:lontal, la
(O del (!lente ce,., UII (1)i1cl)
2:1)1'1:'
'<
184
PARTE
I
nodontal normal, en el proceso de enfermedad periodontal o en la capacidad del cuerpo para defenderse d las bacterias que pueden provocar una enfermedad perlodontal.
Adems. la bolsa periodcmal es un micromedo nico que puede permitir que la concentracin de componentes de los materiales alcance niveles muy superiores a los que se
(11 Suda-
fi. ~ 11 EsqtJemade la zona periaplcal del diente. En la raiz del diente. la dentina (O) (orma el
foramen apical (f) que permite que pasc.:nnCr\'i$ y vasos fangvoeos desde ef hueso alveolar (H) hasta
la pulpa (P) del dM."flIC, Cvanoo el (r"llanliento enOOCj,'CiOOretr'l'J)!~la la pulpa con varios selladores
y materiales de obturacin, se crea una interfase del biornalcri..1(:fl la ';(In,) l)(!'!I'iapic;:III.
ESI.,interf.,sees
singular. yol que cualqu","" libl.'fa('jn de .wstcul(J$ por ~rt(.' de 10$I'no'Iterialtsde obcurac.n gana
acceso al intt>f'iordel ccepo.
CAPfTULO8
BiocompatibilKl~
as
adecuadamente los matenales de:obturacin pueden ser expulsados del pice a Lazona
periapcal y pueden prC)V()CAr
erres daos ((sico5. Tarnbln es importante considerar la
capacidad del material de obturaca dental como sellador para evitar la migracin
de baaerias o productos bacteaoos desde la corona del diente hada el pice. En el casode
tratamientos endodncicos que utilizan una rcnica retrgrada para sellar el foramen
apical, los materiales de obturacin estarn en contacto directo con los rettdos pertaplcates. Deben examinarse. detenidamente las respuestas biolgicas l '-'SU)Smateriales. Al
igual que OClI.ITe con la 1.01.13 de unin periodontal, la liberacin de sustancias por parte
de los materiales de obturacin dental puede provocar respuestas alrededor del pice o
alterar la reacdn del cuerpo a los productos bacterianos que han contaminado la zona,
A.n no tstf clara Ladelimitacin entre las amenazas bacierianas o las creadas por el matertal. Tampoco se ha estudiado en profundidad la capacidad de los materiales para influir en la respuesta inmunolgica del cuerpo en la zona periapical.
PREGUNTAS CLAVE
..
,.
Interfases biolgicas especiales con los materiales dentales
cin bacteriana permite que se reactiven las caries, los estudios sedentes de Ozn sobre las
amalgamas sugieren que las caries secundarias se inician en la superficie externa del esmalte en zonas donde se acumula la placa.
Si la resina penetra, aunque no totalmente, en la red de colgeno de Ladentina. se Iorma una separacin mucho menor (en la mayora de los casos, <0.1 J.l.m)entre la matriz
186
PARTE I
Tapos Y propiedades
Nanom.rtein
MicroIiltracin
tdoal
Fig. 8-11 Esquema de los coeceptcs de miaofiltracin (dr:i'NN) y nanofiltracin (l.Zquir:ro.) a 1unir
1;\$resinas dentales (R) a Ll dentina (O). Se ha l'ealiz-adoel grabado ;k.ido de la dentina para la
apllc;K;on de la resina. que expone la m.atrlz-de cotgooo de la dentina(zona cu.driculad y sin
sombre.,). Si t., ralna 00 penelr.I completanlCll1c en la rro de colgeno (izquicrdat se produce un
pequeo espacio de COl1lunicacinerare lOi tbulos dentinarim (TD) y lo1 patle externa dcf diente
(nh.l. i:r;q...i.c~. Estil ,ituoKin se.' denomino' nilnO(/rr.tQ6n. A;Jr()~ pane, $11.. U..'Sin.1no p<:nClr,l ec\
la I\-d de col~o,
o S(! dcspt.og.1
..."Ilton~ el csp.1cio es mucho m"yur (RC'(h~.ck:":c~. (st, situ,JCin
se (J(_>nc)min;tmoof/lr~cidn, En 1.1$i(uacin ide~1 ("n1r<, 1.11
l(:S4n.lpetw:ll.l en 1" red ~ r::ol.i~.o 1):11",
mlnernllzi" la dl"nlinil. la nanoflh,.-.aein y 1.)mlcroOhr'.KiiSn son r~Cltm
rnl)(lrf.llnt~ """';1 1..
bl()(,;(lml);;lllbilidadde: los rn3lcrl,,1d dl'Oli,llC$~ rCJin...
mineralizada de la dentina y la capa hbrida de colgeno-resina (v, fig. 813). Este hueco
mucho menor favorece la MnofiJU'lIcloo, 1\ pesar de que sta no permue que las bacterias o
105 productos bacterianos penetren en 105 espades marginales (le la restauracin )' de la
pulpa, es probable que se ptOOll7M1un tmercambto de utdos que puede degradar 1(1reslna o la estructura de colgeno que no se ha fijado totalmente a la resina. y por tanto se reduce la longevidad de la unin demina-reslna.Este proceso de degradacin puede aumentar gradualmente et tamac de la hendidura hasta que comienza la mkroflttractn. No
CSIJ. clara la funcin de la nancflltradn, (n caso de que tenga alguna. en la respuesta
biolgka a los materiales. Sin embargo. la m11)'Or(ade los demsas e mvesrlgadores afirman que es mejor fijar completamente con la resina una estructura de colgeno y resina
espuesta, No sude prodocbse nanoflltradn emre Lasrestauraciones y el esmaue, )"d que
IlO
?..
CAPfrUlO 8
Uiocompatibilidad
187
Osteointegracin
El uso de implames dentales endoseos ha aumentado notablemenre a lo largo de la ltlma dcada. El xito de estos implantes estriba en la capacidad de los materiales para
fomentar la ostecintegracin )' permitir una mayor aprcxlmacin del hueso al material
(fig. 814). Esta Interfase puede soportar 13$ fUer7-<1SIccaltxadas sobre ella durante el uso
normal del implante [masticacin, apretamiento. etc.). La capacidad del material para
(00
e)1implantc, por
fu~ro)sin
Po''"'
188
PAl"".
el resto del cuerpo. y las respuestaS btolgicas de la boca ante algunos materiales no
siempre son paralelas a las que se observan en otras 2ODM. Los estudios realizados con
conejillos de indias ban demostrado que la exposicin oral a cienos metales alergnkos,
corno el cromo O el nquel, pueden inducir la rcleranoe inmunolgica a estos metales.
Sin embargo.
en 3_18UnO$casos,
51la espostdn
ti
otras zonas del cuerpo y que estas diferencias pueden variar la respuesta biolgl-
ca a los materiales.
PRECUNTA CLAVE
MEDICiN DE LA BIOCOMPATIBILlDAD
Definicin del uso de un material
DE LOS MATER.IALES
CApITULO8
189
Deben tenerse en cuenta las fuerzas de fatiga" cono y largo plazo a la hora de estudiar los
erectos de dichas (Utl2aS sobre E',Icomportamiento biolgico del material.
PREGUNTAS CLAVE
?
..
JE~sleunJ nicJ pruebJ que puech medir la bjocompaUbilickKl1lftJr qu, o ppr qu nof
lA que se COP5ide(~1IlOfmJ de oro.,
190
PARTEI
a un animal, a pesar de que esta exposicin es menos relevante para el uso cinico de: la
amalgama. L..'\$ pruebas (')1animales tambin se. pueden subdi vidir en varios grupos, erute
10$que S4! Incluyen la toxicidad stsrmka a corto y largo plazo. la exposicin a membranas
intactas o daadas y la sensibilizacin lnnume o la respuesta sea. Tambin exlsren pruebas en animales sobre la mutageniodad, la carcinogeniddad y Otras situaciones especiales.
lndependlemememe del tipo de prueba empleado, la ventaja de las pruebas el) anlmales es su capacidad para permltlr que un sistema biolgico intacto responda a un material Elmaterial puede interactuar con muchos sistemas biolgicos complejos del aniIU.,.!. por lo que se puede medir una respuesta biolgica ms completa. Sin embargo. las
pruebas en animales son caras y difrdles de controlar. y pueden tardar varios meses o in
dusc aos CI1 completarse, dependiendo de las especies empleadas. Estas pruebas son
contravenidas debido a cuestiones ticas sobre el tratamiento qUE;:se te da al animal.
Adems. en ocasiones se suele cuestionar la relevancia de una prueba en animales, debido a diversas cuestiones- cerno la capacidad de cualquier especie animal para reptesentar adecuadamente ti la especie humana. A pesar de estas desventajas. las pruebas en
animales prcpordcnan un puente Importante entre el medio in vitre y el uso clnico del
material, y es IJOSiI)leque se utilicen en el futuro prximo.
l..as pnlebas de uso se realizan con animales o con personas, El material debe colocarse en un medio clfnicarneme relevante para su uso en la prctica. Si la prueba se realiza
en personas. se denomina Qlsa,'O dnice en vez de prueba de uso, La eleccin de animales para estas pruebas est ms limitada que en aqullas que se realizan esceercarnente con animales, ya qu IlOse pueden emplear todas las especies para 100<'lSlas slruaclcnes clnicas. en ocasiones debido al tamao O a la anarcmra de diversas especies. POr
tanto. es mas probable que estas pruebas se realicen en animales grandes. cuya anatoma
es ms similar a la de una persona. Por deflnicin, estas pruebas son potencialmente importantes para la prctica clnica, Sin embargo, su importancia depende directamente de
la calidad con que la prueba imita el \150 clnico de un material en cuanto a tiempo,
zona, medio clnico)' tcnica de (010C3cin. Por tanto, el ensayo clnico en humanos es
la norma de oro- de las pruebas de uso y es la norma por la cual se evalan las pruebas
realizadas in vitre y en animales,
Este tipo de pruebas de uso tambin (lene una serie de desventajas. Son extremadamente complejas y dlffdlcs de llevar a cabo en trminos de control experimental e interpreracin. Son excepcionalmente caras; en ocasiones se necesitan ,nHes de dlares
para \10 nico caso. Si S4;! utilizan personas. deben contar con la aprobacin legal del Comit lnsurucional de Revisin para realizar ensayos clnicos. El tiempo necesario para
realizar estas pruebas puede ser desde varios meses hasta aos, si se quieren obtener datos sobre el funcionamiento a largo plazo del material. Plnalmentc, las prueba.s que se
realizan en humanos incluyen muchas responsabilidades y asuntos legales que no se consideran en las pruebas realizadas en animales o in vitre.
PREGUNTA CLAVE
En el caso de que le preseJllariJI'I UI' n).lterial ntJet,(), que nUllC.1 h.1 sido utJI'zado
hu,n.lno~ romo decldiM $1es Ut1 m,}terlal det1tal de reitJUltlCl1 5e8UfO'
CfI
un se,
CApfTUlO8
191
SO' existen algunas diferencias, que se harn ms evidentes n medida que se desarrollen en
el fuuuo nuevas pruebas para medir la biocomparibilidad. las pruebrl$ prifltc1n'(lSse reaftean
en un principio a la hora de probar un material nuevo: en ocasiones son pruebas in vino.
Por ejemplo. las prmeras pruebes primarias qu se realizan para evaluar una alcac;in I)'<ITa
colado son a veces pruebas in vitre de dtotoxiodad y mutageniodad, Sin embargo, las
pruebas primarias pueden induir algunas pruebas en animales para medir la toxicidad slstmica. La Ina)'Orla de las prneb,'li secundarias se realizan en anlmales. Por tjeJllpl, para
cbe..ervar la respuesta 1tnlUJ1C
se realizan pruebas para medir la lrrltacin drmica, la loxicidad crnica o la respuesta a los Implantes, Las pruebas secundaras estudian otros factores Ins all de la toxicidad o La Inu~~njcidad,
como la alrgia. la inflalnacin )' otras respuestas biolgicas c;rnias)' no letales. Sin embargo, se est," creando nuevas pruebas in
vitre ms sofisticadas para medir la ntlamaoon, la esrrogenicdad, los eeoos superfldales
)' la osteotnducoo, que tambin son de naturaleza secundaria. La fi'lr.t. (le "$0 es. la misma
que cxplic.ttllos antericrmcute. ya que el material se debe estudiar en una situacin retevarne para la prctica clnica,
1."'10
pruebas ~aJizada5 a un material nuevo constituyen una progresin lineal desde las
pruebas primarias hasta las secundarias y las de \L.CO (fig. 81S). En primer lugar se realj7sa11 las pruebas prtmanas, y slo aquellos materiales que -pasan,. estas pruebas SOl) sometidos a las secundarias. Del mismo modo, tan slo aquellos materiales que obtienen
resultados favorables en las pruebas secundarias sen someudos a 13Spruebas de uso, Este
paradigma empleado en las pruebas se representa COI\ un tringulo. I.a maycrta de los
marertates cprcseruedos por la parte Iufcrlor dtJ tringulo) Son evaluados en la primera fase. Los que superan esta fase son evaluados en la segunda (ase Lln nmero m\IlO
menor de materiales aJc3-"7.30 la (ase de pruebas de uso. Ses\1n este principio, este pamdigma Iineal parece ser la manera ms eficaz y rentable de presentar aJ pblico los nue-
vos materiales, de la forma mas segura. t-Ioy en da. este paradigma lineal se sigue e111pleando en las pruebas de biocornpatibllidad. Sin embargo. en las ltimas dcadas se ha.
cuestionado la exactitud de las pruebas primarias y secundarias, poniendo en duda la VA..
lidez de este paradigma lineal.
1\ finales de 1<1 dcada de 1970 y principios de la dcada de 1980, se publicaron varios
estudios de "'jor y cos, (1917) que comparaban las pruebas I\ vhro, en animales }' de
uso empleadas para evaluar los materates utilizados en cdomolcga durante medros
aos. Los resultados (tabla 8-1) demostraron que las pruebas in vttro y en animales no
predecan necesariamerae los resultados de las pruebas de U$O ni las esperlendas clnicas
exitosas que se lograron con el material. Tambin demostraron
Uso
f"tg. 8-1 S EsqUl.'ft'l3de 1.. l)rogr('1I6,)
dslol';) de las pru e'bns de
l)iocompJU"ilidildpara la evaluaci(ln de
1)1'1 nw~al
rwcvu, El nm('fOde
mat4!rWl'$ l.''1t;rJuiKloses -opresentiloo
,)(',Ir I.'J encbo dellI~ngvlo. Pof raoro,
t(l(~ losnl.'ltcri:lles
~n C\-a'll~ con
J)rtJI!b,'LS prim:I riM. l.VI'fQ1)I,)nO todos
obUlndrn I<'lSre$pllOStlS (;,\'(Ir:LbI(:$
PrimMa$
sul'lci,,"rUiCOmo1);Jr,I
~'fewtcedos <00
J)rUl,'b.~sSVl.)."M.i.~(ll$. 1:>01 mismO modo,
S61(11011m.....I!1i:tlesqU(lobliOOll'fl
re3(cto,)CS (;J\'(lJilblC$.en 1'-'$')flJl!iRls
s..."CUn(i.lIS.sc~r\ t!\'aluI<'os
con pr(I(!ba, de USO-.
Nmero de materiales
192
fA ..
EI.
.\\aftl ~ ~ura(:1t6n
Cemento de Mlido
,.
Ccmposue de mina
2.
(OZt)
3+
,.
2.
,.
~(l1nla.
2.
,.
O
8"'\e,
1977.
entre las pruebas in vitre, los autores de estos estudios cuestionaren la utilidad de las
pruebas realizadas in vitre y en animales para las fases primaria y secundaria de las pruebas, Uno de los materiales empleados en estas pruebas fue el cemento de xido de zinc-
eugenol (OZE). Cuando se evalu en contacto directo con un cultivo celular; este cernenmat cada clula deJ cuhfso: sin embargo, en la prctica este cemento se ha empleado
durante muchos aos. sin que haya pruebas de dao pulpar. Esta paradora dio lugar a que
eJ disee de las pruebas in vino fuera lo ms apropiado posible para su uso in vivo. En el
caso del cemento de xido de zioc-eugencl. el U$() in vitre de lila barrera de dentina
entre el cememo y las clulas demostr que la deeuna protega a las clulas de la In3)o'()
ra de los erecloslxiros del cemento y compagin mejor 10$resultados de las pruebas in
vttro con la experiencia dnica. Hasta que Hume y Hanks. entre otros. 'realizaron estos estudios. se haban hecho varios Intentos para garantizar la importancia clnica de las pruebasln virro. l'lay en da, esta aplicabilidad es un prerrequlshc para que las pruebas in virro y. hasta cieno punto, las pruebas realizadas en animales, sean adecuadas,
ta labor de l\1iory cols, (1911) tambin supuso un desafo para este paradigma lneal de prueba. El paradigma lineal se basa fO la exactitud de las pruebas primarias, Si
stas son demasiado estrictas, los materiales potencialmente buenos se descartan. Si 50n
demasiado intensas. lOS materiales con poca aplicacin clnica pasaran a la siguiente fase
de prueba, lo que supone someter a 10$animales y a los humanos a riesgos Innecesarios,
a!l como una prdida de. tiempo y dinero, A pesar de que bey en dfa este paradigma li.
neal se mantiene dentro de las normas y de las agencias de regulacin, la mayora de los
Investigadores han adoptado otros paradigmas (Ilg, 8.16). En estos paradigmas alternativos se mantiene el paradigma lineal bsico, aunque tambin se tiene en cuenta la necuidad de considerar un mtodo no lineal. Por ejemplo. se puede probar un material
empleando las pruebas prmartas tradicionales)' posrercnneorc las pruebas secundarias
y de uso. aunque las pruebas primarias pueden ser necesarias en una fase posterior para
resotver las dudas que surgieron en una prueba drntca previa. E$lasdudas pueden no baber surgido hasta que se ha realizado la prueba clnica. y el medio in vitre puede ser el
nico que cuenta con los controles experimentales suficientes para resolver estas cuestienes, F.s probable que los paradigmas no lineales. como 1Mque muestra la figura 8 16.
se conviertan ea los paradigmas estndar. sobre todo a medida que se conocen Lasreacciones entre el material y las clulas en los ni ....
eles moleculares.
1.()
CApfrulO 8
193
Uso
Primaria
A
B
rtg. &-16 Cr.irJC".que mv~tr~ vaeos esquemas nUl."I.'()S
sobro la progres.in ~ las pruebas de
t,i<x.'OmpItibilid.ad
p\lir;la e.....1I"~in de I,.Inm_erial 00C'0(). A. las tres pruebas se dt'be:n rwlizar en un
principio, 1)I.'rU:a n'It>dicb que progresan las pruebas. predominan las de uso. a, la progresin ms comn
es desde las pruebas primarias a las secundarlas,. }'de ses a las de uso (ftechas 0SCUt;lS), aunque se puede
realizar cua\quicr prueba en cualquier momento cUan1e el clesalmlo de un Malerial. dependiendo de los
problemas que \'ayan sutgiendo. f:sr.os esquemas ahernativos reconocen la cOf'Jl)lejfetadde las pruebas de
bloc~tibncbcI. er comolaflE'CeskIad de evilar ta estr'UCluratfgida de la figura 81S.
Hasta cieno punto. este documento se cre como respuesta a un movimiento del Con-
194
PARTEI
norma ISO 10993 no se limita a Jos materiales dentales. Este documeruo se public por
primera vez en 1992. aunque peridicamerne se actualizan versiones modificadas. En
2002. la norma ISO 10993 constaba de 16 partes. cada una de las cua les haca referenca a un rea distinta de las pruebas biolgicas. por ejemplo. la parte 3 se centro en la genoroxcidad, en la carcinogenicidad y en la toxicidad reproductiva" mientras que la parle 4 aborda las pruebas sobre 10$ materiales que hueracan C:<Ul la sangre. En la norma
se tratan dos tipos de pruebas: las pruebas iniciales sobre citoroxicidad, sensibilizacin
y toxicidad sistmica. y 13$pruebas suplementarias sobre toxicidad crnica. carcinogenicidad y biodegradacin. Adems. se hace referencia 3 algunas pruebas especiatizadas sobre los dispositivos. cerno la prueba de la barrera de dentina para los materiales dentales de restauracin. Las pruebas iniciales se pueden realizar in vitre o COl) animales,
mientras que las suplernentarlas se realizan en animales o personas. En esta norma. las
pruebas de uso forman parte <le las suplementarias. Al igual que ocurre con la norma
ANSI/ADA. la seleccin de pruebas recae en el fabricante, quien debe defender Su cteccin para solicitar la aprobacin. En la parle I del documemc se ofrecen sugerencias
para la eleccin de la prueba (tabla S2); estas sugerencias se basan en el tiempo duranle el (\131el material estar presente. en si entrar en contacto con la superficie del cuerpo. con la sangre o con el hueso. yen si comunicar con el exterior una vez colocado internamente. La versin actual en vigor est disponible en la ISO {www.iso.ch]. Case
Postate 56. C..I.1211, Cinebra 20, Suiza. con referencia a la ISO 10993-1: 1992 (E).
la ncrmallzacin de las pruebas de biocompaubilidad de los materiales dentales ha
supuesto un gran apoyo para el estudie de la biocompatbilidad. as como para proteger
al pblico. Debido a que la naturaleza de las pruebas biolgicas comprende innurnerabies variables, es crtica la estandarizacin para 1.1 comparacin neutral de los resultados
de distintos estudios. En este sentido. las normas o estndares son muy importantes. Sin
embargo, las normas tambin uenen desventajas. La mayoa de ellas no pueden seguir
el ritmo al que se desarrcll .. la nueva nfcrmacln cientfica, CI110 el rpido avance de
las tcnicas biolgicas celulares y moleculares. Por su naturaleza, las normas representan
un compromiso entre los fabricantes, los acadmicos y los usuarios: por tanto, tienden
a desarrollarse muy lentamente. Adems. las normas deben tener una naturaleza arbitraria. porque deben asignar unos limites para la aceptacin. aunque es raro que existan
buenas pruebas rtenttlcas para seleccionar estos limites de manera racional. Las personas responsables de evaluar las pruebas deben reconocer el Impacto econmico que slas tienen en los fabricantes y en los dentistas, y tambin deben tener en cuenta la poca
disponibilidad de ciertas tcnicas a escala global. Sin embargo. a pesar de sus defectos"
las normas sobre evaluacin biolgica son deseables )' necesarias tanto para los ctemr(OS )' fabricantes como para los pacientes.
PREGUNTA CLAVE
..
Cite ejf1tnPlm sobro la COfIslderdCi6n esx"Cial que n.oquleren las prop;eda(/(OS biol6gicC)j
de \Qr;os mD(Crld/r.'$empleado! en- aplicaclont.">SodcH)toldglcas pafJ 8Jtantiz;Jr su
SCffut;dadb;ol6gla,
Ltex
la exposicn al ltex procede de varias fuentes, entre las que se incluyen los balones de jugU(,'l.los condenes, los gorros de natadn, 10$gual)tfS de limpieza, las gomas para el pelo.
los elsticos de la ropa. el calzado, los diafragmas cervicales y las bolsas de agua caliente. El
uso del dique ele gema d ltcx es de gran Importancia en odontologa. 1\ principios de la
dcada de 1980. cuando se hizo conocido el \1fUSdel SIDA. el personal dental comenz a
usar guantes de goma con ms frecuencia para reducir el riesgo de transmisin de la enfermedad. Desde entonces. la incidencia de las reacciones de hipersensibilidad al ltex aumenraron notablemente. 1:111991, la 1:0;\ esrlrn qu aprcxlmadamente enue el 6)' el 7%
CAPTULO 8
Biocompatihilldad
de lo. tnaltrialtt
dentales
195
196
PARTE I
Tipos
r propiecbdes
del personal quirurgko era alrgico al ltex. Las ellCU(S1.aS realizadas a los profesionales
dentales han demostrado que eJ 42% tienen reacciones adversas a los materiales ocepadonales, la o\ayora de las cuajes estn reLadonadas 000 dermatosis en las manos y en los dedos. Las rescdcnes ad\~ en ti 3.1% de los pademes adultos y en el S.7% de los nios
se relaconaron ron el uso de guantes de ltex, Sin embargo. tan slo el 8.8% de los padentes adultoS que tuvieron reacciones de bpetsensbilldad usaban guantes de Ltex para
trabajar. Por tamo, la hipersensibilidad allltx (S un problema Que afecta tanto al personal
demal 000\0 a los pacientes. y cuyo inters va en aumento.
La hipersensibilidad a los produaos que contienen ltex puede representar una verda
dera alergia al ltex o una reaccin frente a los aceleradores y antioxidantes que se emplean en la Cabrk:aci611de] mismo. las reacciones al ltex varan desde sarpullidos locahzados e hinchazn ha.~la dificuJtad para respirar y anafilaxis. la dermatitis en las manos
(E..'C:U-ma)
es la reacdn advtl'$a ms comn. la existe.ncia de eceemas y aergias son factcres importantes, y la repeuda e:xpcni6n -.u corno la duracin de la misma- desempean
un papel mportarue en la intensidad de la respuesta. las reacciones alrgicas sistmicas
ms serias se producen cuando los produaos que contienen ltex. como los guantes)' los
diques de goma, se ponen en contacto con las membranas ,nUCO$aS.Estas exposiciones
pueden dar lugar a edema angncneurdco, dolor de pecho y un sarpullido en el ruello y
en el pecho de las personas muy alJicas. Tambin se han djegnosrcado reacoones asmticas y otras reacciones respiratorias al estar en contarte con componentes del ltex que se
liberan al aire y que son tlansponados en el polvo que recobre muchos productos de ltex.
la fabricacin del ltex.ha hecho que sea dificil jdemcar de los alergenos espfficos de
las protenas. los productos de ltex.natural se fabrican a partir de l-asavia blanca y lechosa de unos rboles que crecen en zonas tropicales. A esta savia se le aade amoniaco para
conservara, sin embargo. al mismo tiempo. el amoniaco hidrcliza y degrada las pexernas
de la savia para producir alergenos. La vukani.zad6n es el proceso por ti roal el ltex Irquldo se endurece y se convieste en una goma. empleando compuestos de azufre y calor. E.'it05
compuestos quim_t05pueden ser al~nicos
en si mismos, y en ocasiones esmn presentes,
en oero grado. en el producto final. El proceso de fabricacin final lixivia los alergenos de
los produoos de goma al remcarlce en agua caliente. El agua.se cambia varias veces para
reducir la coneentradn de alergenOS;sin embargo, el looviado lleva otros alegenos a la 5tJ.
pcrl1de }' desafortunadamente sinla las concentraciones ms altas cerca de la piel del usua
ro. Por tanto. La alergenkided de un determinado lote de ltex depender en gran medida
de la manera en que se recogi. conserv y fabric. El ltex sinttico tambin est dspcnible; aunque tiene problemas similares, exceptuando el hecho de que no existen las protej
nas que se forman naturalmente ni los productos para su degrad.ocin.
Nquel
El mqcel es un componente comn de muchas aleaciones dentales. incluidas las que se
usan en coronas. prtesis pardales litas y remcvibles y algunos aparatos de ortodoncia, El
nquel se utiliza tambin en muchos tipos de limas de endodonda, a pesar de que d nempo de exposicin en este caso es mucho menor. El uso de eteaocoes con base de nquel para
tratamientos de prostodonda 6;a en EE.lJU. ha aumentado notablemente a los largo de
105(dmos 20 aos y actualmente representa entre el 30 ). el 5()tK, del mercado. Durante
muchos aos. el USOde ruque) en aleadones dentales ha sido un tema controvertido. debldo a las propiedades biolgicas de los iones y los compuestos de nfqutl.
El nquel es el metal ms alrgko que se conoce. con una incidenda del 10 al 20%.
dependiendo del estudio. La hipersensibilidad al nquel es ms comn en las mujeres,
posiblemente debido al uso de joyas. lo que supone una exposicin alta, aunque la incidencia en hombres est aumentando. Estn bien documentadas res reacciones a las
aleaciones dentales que condenen nquel y pueden ser bastante graves en personas sensibles. Es posible que no se hayan enudado estas reacdones en profundidad. ya que en
ocasiones. las reacciones son poco llamativas y pueden parecer una inflamacin periodental (v. g. 86). aunque principalmente se dan fuera de la boca.
CApftUlO 8
Biocomptibilidad
de
197
No todas las personas alrgicas al nquel reacconarn al nquel colocado intracralmente. )' hoy en da no es posible predecir Quin reaccionar,Debido a que la recuenca de alergia al nfquel es alta. es posible que las personas se vuelvan sensibles al nIqueJ
despus de colocar en su boca aleaciones que lo contengan. Algunos estudios reallzadcs
con conejillos de india demuestran que la exposicin ona1 al nquel provee a una tolerancia inmunolgica, aunque esto no se ha probado en los humanos, Se conoce la reactvidad cruzada entre la alergia al oq\lel y al paladio. Prcticamente el 100% de los padentes alrgicos al paladio sern alrgicos al nquel, mientras que slo el 33% de los
alrglccs al nquel lo sern lall);bin al paladio. No se conocen los mecanismos de esta
frecuencia de alergia al nquel. aunque es probable que exista un componente gentico.
Adems. es posible que la tendencia de las aleaciones que contienen nquel a liberar
grandes camdades de iones de este metal comriboya a su alergenicidad. Esla liberacin
de iones es particularmente aha en condiciones cidas y en las aleaciones de Nier con
menos del 20% de su peso en cromo.
I~Inquel. adems de la alergia. provoca otros efeoos biolgicos adversos. Se ha demostrado que el sulfuro de nquel (Ni1SJ) es un cardngenc respiraterto en los humanos. aunque este compuesto se desconoce en odontologa. Les IOnes de nquel (Ni1..)
son murgenos en las personas, aunque no hlJ)fpruebas de que 1011iones de n(Il.leJprovoquen c:arcinognesis tmraoraj. El carbonilo de nq~IINi(Co) ..1 es un compuesto extremadamente txico que se emplea en la industria, pero no en odontologa, Tambin
se ha demostrado que los iones de nfquel son inductores no especcos de reacciones lnamatorlas (v. Ag. 8-3) junto con el cobalto '1 el mercurio. Parece Se! que los iones de nquel Inducen especficamente la adhesin lmerrelular de. molculas en el endotellc y
provocan la Iiberacin de algunas dtosi,nas de los rncnodtos y de otras clulas. No se conoce hasta qu ponto estos mecanismos contribuyen a la inflamacin intracral alrededor de las coronas: que contienen nquel.
Berilio
El berilio se utiliza en las aleaciones de Nl-Cr en conceruradones de erure el 1 y el 2%
de su peso (aproximadamente entre el 5,5 y el 11% de Su peso atmico) para aumentar
la col-abiJidad de estas aleadones y disminuir 5U rango de fusin. Adems. el berilio tiende a formar finas capas de xido adherente que son necesarias para fomentar la unin
qumica de la porcelana. Escontrcverrida su urilizadn en las aleaciones dentales debi~
do a los efectos biolgicos que provoca. En primer lugar, se ha demostrado que el berilio es caronogenc en estado metlico (SeO) o inico (Bez,,), aunque no existe ningn estudio que demuestre que las aleaciones dentales que lo contienen provoquen cncer en
las personas, Es probable que cualquier reecdon sea provocada por el berilio que Iiberan las aleaciones, y aunque dicha liberacin se ha esrudiado tanto in vitre como en el
medie intraoral, no es tan notable como con el nquel. Los medios :leidos favorecen la
liberadn de berilio por parte de las aleaciones de Cr-Nl,
En segundo lugar. Laspanculas inhaladas que contienen berilio y que llegan 71 los alveolos pulmonares pueden provocar una enfermedad Inflamatoria (fnica denominada
berJi05is. En esta enfermedad, los 31\10010"pulmonares se llenan de linfocitos y marrfagos. Las clulas T de las personas susceptibles proliferan en el tejido pulmonar, posiblemente en una reaoon de hipersensibilidad retardada al berilio. La berilios's slo se
da en personas con hiperseosibllidad al berilio)' puede deberse a la inhalacin de polvo de berilio (al pulir O desgastar las aleaciones). sales o humos propios del colado de
las aleaciones que ccnrlenen berilio.
Mercurio y amalgama
la cootroversia que existe sobre 1<1
bioccmpanbllidad de la amalgama ha aumentado y
disminuido muchas veces en sus J70 aos de historia de uso dental tl\ EE.UlJ. la maycr parte de esta controversia radica en la conocida toxicidad del mercurio y en el deba.
198
PARTEI
le sobre si el mercurio de las amalgamas tiene creeros roxkos. f:J mercurio se presenta en
Irt'OSformas: corno ntelal (~ISO),corno ion norgd"i~:o(HS1 ..} O como UDa de sus diferentes
jontllU ,~rg(llt'ns.,como el metilmerrurio o etilmercorio. El mercurio metalice uenc acccso al cuerpo por medio de la piel o 3 los pulmones por medo del vapor. F.Iintestino
prcticamente 1]0absorbe el mercurto metlico Iugertdo (0.01%), por lo (IUe la Inhaladu del vapor de) mercurio es la vfa principal de entrada al cuerpo.
Numerosos estudios sealan que las amalgamas liberan el vapor sufkeme como
para provocar una absorcin de entre I y 3 ..tgde mercurio al dfa, dependiendo del
nmero de amalgamas. E,Imercurio inhalado pasa al Ilulo sangufneo (1 travs de Jos
alveolos pulmonares .. A.. travs de la sangre, el mercurio se distribuye por el (\ICrpO,
preferentemente en los tejidos grasos o nerviosos, Adems. el mercurio se puede ingerir mediante el uso de amalgamas; aproximadamente 45 ~Igdfapueden llegar al intestino en forma de panculas de amalgama. o bien disueltos y liberados en forma de
iones de 1'I,g2'". La absorcin de mercurio iulcc tambin es escasa (aproximadamente entre el 1 y el 7%). El mercurio contenido en las panculas de amalgama se absorbe incluso menos. El meulmercurio no procede de amalgamas, sino que obtenerse a
partir de bacterias u otros slstemas blolglcos que actan sobre el mercurio metlico.
El metilmerruric es la forma ms txica de mercurio y el 9095% es absorbido fcil
mente por el aparato dgesuvo. La fuente principal de meulmercuno es la dicta; ti
pescado (sobre lodo el tiburn, el pez espada y el atn] es el allrnentc Con mayor
apene.
l..as preccupacloues sobre el mercurio radican en $U tcdcdad yen el tlempc relativamente Lafl,"que dura l' el cuerpo. La rcxlcdad del mereudo es muy conocida y los $intomas dependen. de alguna (llanera. de la forma. 1.0$ sntomas agudos son neurolgicos O renates. y varan desde la. paresresia (a. niveles ~500 fA,8/kg) hasta la al<lXia(~.OOO JJ.g/l<g).
dolor (!JI las unlculacioncs (2:2.000 lJ@lkg))' la muerte (24.000 .lf1lkg).El ni ..'Clln~ bajo ronoddc de cualquier efecto t6xico es de 3 IJgfkg. "~tnivel se converte en aproxlmadamenle 30 J.lSde mercurio por gramo de eliminacin de crearinina en la erina, en los ((ISOSde
niveles de exposiCin crnicos:. los sntomas son ms sutiles y entre enes se incluyen deblidad, fatiga..anorexia, prdida de peso, Insomnio, lrruabilidad, tlmidea. mareos y tembltes en Lasextremidades o en los prpados (de ah! La(rase .Ioco corno un sombrereros, en
cabello. Iaure ellas. 13orina es el mejor indicador a largo plazo del mercurio total en el coerpo. normalizado a gramos de ellminaon de rrearlnina del rin,
Las personas estarnos expuestas al mercurio desde una gran variedad de fuentes, adems de las amalgamas dentales. f:xisten mtodos muy eficaces para detectar el mercurio
a UI) nivel de parles por trilln. y estos mtodos 1\311 hecho posible auaizar las fuentes
de exposlcin de mercurio 'as que nos enfrentamos los humanes. Se estima quelos nlveles de Ingesta a travs del aire (en ~g{da) sen 0,12 en el caso de l'l,g. 0.04 en el caso
de 1'182 y 0,03 en el (:'ISO de merilmercurio. Probablemente el agua comrtbuye en aproximadamente un 0.05 j.lg/dia y la comida en un 20 IAWdiaen forma de l-Ig2-..l)epe:n.
diendo de la dieta. cl r.on$Ulno de pt"scado aporta aproxifuadalnftlltc 0.9 J.lgld!a de 1'lgO
y 3E8 J..I&ldia de metilmeT(urio, F.stosvalores permiten VilJOJ31 en 5\1 jU$I(1medida la apoJ
tacin de eot.re 1 )1 3 .lgtdra de vapor de I-Igoabsorbido de las amalgamas dentales. Por
lantO. 1:1inge.otadt (ncl'Olrio es ull I....nla oolnpliC:'ddo, ya que. e;(isteJ\ Inuchas (uentes y
form.as de exposicin. \delns. lai cantidades it1b'riclas varan (:onsid('rablJl\entC de
pendiendo tle La1)t!l'SOna. la dicta. eJ nledi() )' eJ cstado dl'.lltal. A ~)e.'I.,,,\t'de qut se ha COI\
finnado la exposicin de los bunlaROS a estOSniveles bajos de me.r<urio. los efectos bio
Igico's de estOS nve.les son insig_Jlificantt>S.
cAPfrUlO 8
199
Muchos estudios ban intentado determinar si la exposicin al mercurio de los tratamiemos dentales o de otras fuentes contribuyen al desarrollo de algn problema de salud que se pueda probar. Varios estudios han calculado el nmero de superficies de
amalgama necesarias para que una persona estuviera I!)(puestaa ccncoueadcnes de mercurio con un erecto mnimo notable [funcicnamlcnto pskomotor escaso, temblores
detectables), disminucn de la vetoddad de conduccin nerviosa]. Segn los resultados. seean necesarias entre 450 y 530 superficies de amalgama para obtener estos niveles. lncluso si se restauraran los 32 dientes con amalgamas, el nmero total de superfldes sera de slo 192. Otros esiudos han evaluado la fundn renal de los paclemes a
los que se les quitaron las amalgamas simuhneameme (el peor caso). A pesar de los ni.
veles de mercurio altos en la sangre. 1.'.1
plasma '1 la orina. no se observ ningn dao renal.l\d~ms. otros estudies han investigado el tipO de clula sangunea )' el nmero de
clulas de los dentistas, que presurnameme estn O:P\ICS10S a altos niveles de mercurio
debido a la exposicin diaria propia de su trabajo. No se ha observado ningn efecto
provocado por ~I mercurio. Ot10S L'StUt!OS
sobre los sntomas neurolgicos tn varios
sectores de la poblacin expuestos debido a su ocupacin han demostrado que no proVOCl ningn efecto. En resumen. no hsy datos que demuestren que el mercurio que liberan las amalgamas dentales sea daino.
Estrogenicidad
FA, 1996. un grupo d investgacin arm que los selladores dentales liberaban sustancias
200
PARTEI
es probable
CAPITULO8
Biocompalbilidad
201
nido xito como material de restauracin de las piezas anteriores. no siempre funciona
bien en 10$sectores posteriores. El dentista debe conslderar si el uso elegido para el n13
terial es novedoso y si ha sido evaluado para este uso. Si el material va a ser utlllzado
para un nuevo use O en un medio nuevo, M! recomienda ser ms cauteloso.
Tambin se debe considerar la cornposidn del material. tes estudios han demostrado repetidas veces que los pequeos cambios en 13composicin o en la fabricadn de
un material pueden alterar su biocompaubilidad. los dentistas deberan preguntarse si
la composicin del material es distinta de los productos anteriores O SI ha cambiado la
fabricacin del material. Si es "si. se debe tener cuidado al aplicar los datos biolgicos
previos a esta situacin nueva.
PREGUNTA CLAVE
pende de su fidelidad a Ia hora de reproducir e.l uso clnico. Si slo existen pruebas in
vitre o realizadas en animales. el dentista debe cuestionar la estructura de:estas pruebas
y los mtodos utlzados. Asegllrese de que las condiciones en las que se realie la prueba
son la5apropiadas y consuhe diferentes upos de pruebas realizadas en distintas condtdcnes clnicas adecuadas, Siempre es preferible comparar de manera controlada los materiales ya existentes que basarse ti) una prueba aislada, realizada con un solo material.
PIIEGUNTA CLAVE
202
PARTEI
BIBLlOGRAFfA RECOMENDADA
AJn:nC:1I10...,1..,1 ~(lalion:
'I'he dental ieem and latex
h)'JX'1'5enshlv;ty. ADA Cou.ncll o-n Sderuiflc Arr..bs.. J Atn
()(nl A5SOC1:.l0(2)~2;7264; 1999,
..Amin A, P,.lenik el. <:hellng 5\\'. ;and I~urk('FI; l.;atc:tcxposure tlOO1l1~rgy: J\ SUI'\'ey(I( general d"..nt.,1Pr.K'LiIJOl1en
and denlAl students. tnr Denr J ,18(2):7783.'')98.
I\cq;cnholu C: Evidellcc for ba('l(':n.al cacsanon o( adverse
pulpal tSptJl'l5tlI In lesln,b:utd denltlJ ml0rlltloll$. Cl
~ Or.aIOiol xred 11;461480,2000.
Serglll""1 ,\I~ Sdt",cIT~cu o( dentlll nl:lteri:all rc"J)Qnr.d in
Sc.andin;M<ln ccueuies, Dem "'a1E':rI J9( 1):19. 2000.
erAiS Re (ed): Rnloratiw IXrll<ll M;It('ri~b. IIlh ed. SI,
louls. t.WlSby. 2001.
F'tdd EA: OC'nl.1lsutg(ons with natural rubber lnex 1I11trgy:
/1. n:pon o( 20Qsa.. Omll> M.! (t,ond) 49(2):10)107,
I'J')9.
G;arhmm(':r p, Sdlolal~ G, liill(':r KA.
65(1):138144,1991.
Hume wg, nnd Crla 1'~t! SloovaUabUity of cOl'llponents
o( roinba.wd mat(':n.ab which att ilpplioo 10 tMI1. ent
ReY ()I'II' Btol ~tcd 7(2):172.179. 1996.
Kalhl10 T. and ~tjor lA: Incidenc(,: 0-( <ld\....l'S1' cf'l'(':CtS
o( ocntal
nl;lIeal~. Sc-.andJ Ocnl If.($ 99(3):236.240. 1991.
Landnun ll.: CE course (or liun1an Research Stlbjl5.
"''W'W.mcg,u/frl'St.1Ic:h,hlm,
l..ol\,uolh I~ alld Shllhn:a:"...u:1'1:I\ch'i!'rst ht:lhh rCII(.doru
in ~kin, t'}'l'S.. aod respiralo!)' ((act among df':nlal penon
IIlelin Sw.roen.. S""ed Oelll I 2l( 1.2):)).45, 1998,
,\Iacken lit: Ohl,",1 alnllJg;anl and luercury. J Anl Onu Mso.:.
122:,54-61.1991.
.'\1.. cl:n IR. ;Jnd Ikrgr~lnd A: .\tcrcury CXCX\ln: (11:11"d~nt:ll
anlalSiltn t1nln~: olMotbed dOlle and Ihe potenli.tl (or
ad~"-rSt"health ~ffects. Crh Rtv Oral 6iol t.lcd 8:410436,
1997.
Mackt:n IR. LefftU ;\15, \~r
DA. al1d ~'i\'.1J 8J: lym
phOq'le 1C'\'cb. in subjl$ "';111,,"d ~'ilhOul :l11I<llg;uT\
res.tor.1dons. J AlU Denl Assoc: 122:4953,1"1.
M)6r lA. Ilens(t.nPl:1t~n A, :lIld SkOf:,,<dalO: RioloSk
tvtIJuatlon O( (lIUng .na.,erla~ A (Ofllparison o( resuhs
wing ttll culture thniqlll."$. impl41l1l<1tion1(51$ ~nd
pulp s(udiQ" Int Dent , 21: 124~129. 1977,
NodII ~1..Korn:llsu 1-1. 11005:U10t-I: HJlLC anlll)'~b o( dcnlal
resin ron1posite (omponent~.
I 6iomed "1ater Res
41:)14.J13.1999.
se
Ns..
laseruitl."hy In pedlauic dental paJents (ron, hos.phalilud denlal schoolbasC'd popu.l;tionl'. PC'dialr IXnl
16(2):117.120.1'94.
$dIJI(er11!. l..app 0.. 1liI~ C~t. I,c\...u In. ,,,.lIah .. IC. "nd
Sthusltr cs: F_':lrosenidt~of bb.phenollt. and bisphenol
A dimclh.acr)'lau," in Yilro. f Bjomcd t.lat('r Res 45(3):192.
197. 1999.
Vred>urg 1<.11,V.lIIHoogs.t.llcn 1t.1\1/, Von810mbetg S.\IE,
nd IXCrOOI K; Oral indooion f irllnlunologj('a1tQltr<ln(t' le) thronlituu in Ihe gUillt:1Ipis- 1Denl Res 69: 1634
161~. 1990.
\O/alsh LI. La~ r.. and S<lvag.e N\\f: F..clon inl1ul!1King \he
wC'.arns Q( prol'Cti\'c 8;1\'l.'$ in g.e:nt:nll dt:nt:ll p.rnttk'e.
QuintelSCtI(e Int 26(3):203209. 199.5,
\";It..h~ IC: ~\:'tt!ri:.ls (()r ~'Id'lsoow dt...,lal ImplIlJllS.
J Oral RehabiJ 23:7990, 1996.
'V:'I;th;1 le: IJi()(lfnpalibilit)' o( derlt:lJ Cl'I3dns 1IIl(l)"S:A te
~iew.I Prosme Dent 83:22.3234. 2000.
''':11:\11:1IC: PtinCipl$ OfbiOCOmptuibilit)' (o, dt:lual Pfl'ttl.
tioncl'$. I P'rc:d)!!( OCIII $6:203.209. 2001.
le. and H.lnks
Biological eR'ws o( palladium
and risk o( usiog pall;;adium in dcnLaI C;Sling ilIltO)'$.
I Oral Rt:habil 23:30'320, 1996.
\\'al:tha
cr:
PARTE
11
9
Materiales de impresin
Chiayi Shen
ESQUEMA
Mat~rialet dt ~resn; b~livos y requisitos
.\taleri.'\lef empleados pari I~ loma de impresiones
Materiales de imprtiin elastomricos
alginato
imprein
hstas zinquenlicas
PALABRAS CLAVE
Aooerador. Compoc."Stoque aum(.'Ola 1a W!lood~d de I~ tcac:ei6n; tambn hace referencia al como
poneue dc.'nOmin.'1oo C3Wlldd()f c.~nla tC.lccl6n de los materiales de impresin,
Agar (hi.drOCo'oiM m't'rSible): M<ltrtal de inlplcsi6n acuoso utilizado pera el f(-gislrOde los m
ximos delalles. con"), por e}E:"'pIO,los re(lverWos en Ja Cl)JJst.rucCin de troqu~I(lS para resracr,)ciones (jas,
AI&i~to thidl'C)(oIoideirreversible): ,\IIalecl-l1 de Impresl6n acuoso Ul~dc) PIlr.l ;I rl,"gislfl)de
detalles mnimos,. como, por ejemplo, los nec:esariQS pata obtener mode-1QSde estudio.
Amortjgu~ Ek:mi.onIOdel modelo vi:scotsticu ~ describe 1.a respuCSolavecosa de un polfmero.
Coktide: Sustancia ~61dl. lquida o gaseosa formada por grandes molculas o grupos de molccI~m.is pcqu<.oasqee se mantit>-ncn en suspensin en uo medio circundante continuo y consutuldc por una INueria difftenle.
Curado (potimeriracin); Proceso que tiene lugar principalmentE: dU(j)l'Ile el i~u"do d~ un ~~
mero, pero que contina despus de dicho ragua(lo.
[)e(OrJN;(in ptt'manleftte: Cambio Tt"\lcrsbleen la fcena que se produce coeodo el potrmero
rSl)Onde COJ1)() un l<'llidoviscoso al ~plicarle un" presin.
Enttec:rulamf'nIO: Ul'l16n de e..d(.on;!jde polmeros para (orma( una red Iridimc.'OSionaL
ElasImero: Mlteri,ll de In11)resin con lrgeru eotrecuzamtento (IUe Inu('~lr.t un GOmporlami('IlIO
elsucc I;ri)Sel
ftOlgul)(ll).
205
206
PARTE 11
PolimeriLlcin: Reaccin qumica que transforma molculas pequeas en grandes cadenas de poln)Cros.
Reaccin ~ adicin: ((eain ck' polimc,izad6n en la que cada cadeoa de polmefOS crece has1.1un,' longlud tMJCimay no S fOrmo'lnproductos dtfi,'ados,
Reaccin de conclenPcin: Proceso de polimetlz<'Icin en el qoe 13Scadenas depoumceos crecen
simull-ine.lmente y se forman deriv'l<)osql.le coouecan una corllr.)ccin JSOCiaM,
ReoIgico: Relati,'O.1 la ciencia que describe el escurrimiento o flujo carnctet(stioos de los materieles,
Rfgido: Incapaz <k soportar una deformacin clstica significativa bajo presin.
Seudopl.stico: lracterrSIIc-.l de un tn.'ltetlill que le permite hacerse n,s fluido cuando aumenta la
inlensidad de la fuerza aplicad.l. Es4:ecomportamleoto supone Ull" dsminl.lci6tl en 1a densidad
del material y depende de la intensidad de la fuer~a.
Sinirnis: Presencia de un exudado en la superficie de un gel. Este peccesc permIte que las im.
pr<.~OOl':S
de hidrccolotdes alcancen un equilibrio mediante la relajacin del estrs.
Tem~lu",
de fusin: Tl~ratura
por debajo de la cual se produce una reduccin de{initiva de
la 1)1"511(.I(1.1d ,,1 C/'Ifriarun mater.'ll de impresin.
TeMin por comprei~n: C"ntid.1d de deformacin qec presenta un material bajo una carga constante durante 30 segundos. Peede quoo.1r cierta deformacin permanente al retirar la carga.
Tiempo de fraguado: lapso de tiempo desde el coeenzc de '" rrcecta h.,sta: que 1.'1matcrt .a 1 so
hace 60 suceoterente firme pararesistir una (lefOm\lcln permanente. F'3raun m.1tcrial de: impresin elstico n.'prt.'Scnta cl momento en el que puede ser retirado de la boca. Para un matetial de in'l)resln r(gido es el momento en el que la impresin es lo sul'icientemenle dura pilr,)
resistir la penetracin de un objeto puntl3gudo balo voa fuerza aplicada.
Tiempo de trabajo: Tiempo total desde el comleozc de I.~mezcla ho:tst., el momento ftnal en el que
un~ CUOOl'"de im~
puede ser asentada competarrente sin distooin.
Tixotrpico: Propiedad de! algunos b>elesu otros materiales de volverse mas f(quidos (merlOS\'is.
cosos) cuando son egltados, removidos. cspenrladcs o sometidos a vibracin. (v. cap. 3 pilla propiedades relacionadas).
Vaciado: Reproduccin precisa desde un punto de vista dime-nsional de una parte Q partes (le la
cavid.1d oral O de 1Mes.ructuras faciab exnaorales con un material resistente y d\radeto.
CAprTUlO 1)
Materiall'$ de impresin
207
ViS0C04:I;sI;co:
Capacidadde un polmerod coml)C)rta,Sl'
cOmoun slido cl!l>tico(rnucll(.')y (01'00
un lquido viscoso (amortiguadOl),
ZOnMn:lenIMs~ reasreccsivas de: 1M t-'SIrvctulal>
orales. que inclvyc.'ndl(.'O(("$, bordes cdl'f\tul()s,
prl('Sisy restauraciones.
PREGUNTAS CLAVE
?..
c:ril~
tables.
A menudo, las condiciones ambiemales )' las caractersticas del tejido dictan la
eleccin de los materiales, as cerno la calidad de la impresin y del modelo. f.ste e..1.
ptulo discute las propiedades exclusivas de los materiales de impresin utilizados actualmcnte )' describe como estas carn('lcr~tiCiLSinfluyen en la calidad de una Impresl611y del vaciado o modelo que se obtiene a partir de la misma. La figura 9) muestra
Impresiones representativas eon sus modelos de escayola respecelvos.
Fig."'.
tmptC~on($de
arcaees dentada
208
PAl<Tf 11
para lomar
impresion es de los ejid", 41\1.""en lugar de loo Illllrenal"" rgidos. 'rr.. la segunda 8\,erra
mundial los l'MlI'l<'lL"! en b tecnolo&fade:los poUmeros apenaron 3 la profeslIl dental un
grupo de materialesgol'llOlOS sitl1fticnl; dmomloados elasrrneroS;, con los que se podan
lomar imptUionts dI? l.o$ {eJidos duros y blandos. E,I';{OS
materiales pueden dascarse dependiendo del modo en que
SU$ componentes
gnan o endurecen), sus propiedades mednieas y sus uSO$.La tabla 9-1 muestra la clasificacin de los diferentes materiales de Impresin ~n
su mecanismo de fraguado, sus
aplicaciones dentales y su deformacin mecnica. El comportamiento mecnico de los materiales diaa tambin sus principales aplicaciones en la toma de impresiones.
Mecanismo de fraguado
Los materiales de impresin pueden fraguar mediante reacciones reversibles o imwersbles ..
El termino TfrWTSible Implica que se han producido reacciones qumicas y que el matertal no puede volver a su estado inicial. Por ejemplo. el alglnato. la pasta zinquenllca,
el ytSO de impresin y los materiales de impresin elastomrtcos endurecen mediante
reacciones qumicas, Por otra parte, 105 materiales reversibles se ablandan con el calor y
se solidifican ruando son enfriados. sin que se produzca ningn cambio qumico. El hdrocololde reversjble y los compuestos de impresin pertenecen
este grupo.
Propiedades mecnicas
Algunos materiales de impresin se vuelven rfgidos y no pueden ser retirados de zonas relenuvas sin fracturar o dstorsioner la impresin. EDIteestos maleriales se encuentran la pesla zlnquenlka de impresin,. ti yeso de imprtSin y los compuestos de impresin. Estos
materiales son ccnslderedcs rgidos y se ulilizarcn para todas las impresiones hasta la inuodocen del hldrocololde agar. A la pasta zinquenLka y al vese de impresin se los denomina mnt1!fiales de i,npnos:i6nmucosMfCO$ debido a que no comprimen el tejido durante el
asentamiento de la cubeta, Son ideales para la toma de impresiones de maxilares edmutos,
La segunda categora en cuanto a su uso es la formada por los materiales de impre-
sin elsticos. Estos materiales pueden ser estirados o comprimidos ligeramente, pero recuperan su forma sin deformacl6n permanente al retirar la cubeta de la boca. Entre ellos
se encuentran los elastmeros no acuosos y los hldrocololdes. Los materiales de lrnpresin el.sticos son capaces de reproducir fielmente las estructuras duras y blandas de la
PRfCUNTA CLAVE
o'e'"",,,,,,,
(I'p
vO
If.lh;ljn!
CApiTULO
CJ
de impresin
209
1
~
.8e
:E~
:;;
0
o
::
.~
~
:5
Materiales
"
:'
e-,
S
i5
j~
e
-o
'~
iR
Ea
~
~ e
5
-c ~
e
~
o
8 "ll
-e
g
..... In
ee
~
>.
o"
- _
e
E
'",
._
~ ~
In
~
.2i'~
~ <w
"
a
~ v
-e -c
l &'" .1
~
~ ;
1
~
~
..e
-5
]~
e
"
.~
'E -
;;
's
~'ll.!E
-e
-e
C.
" ~i
S
-e" i..
-c
s.-e
."
0
;;
"
-a
.~
:o
'C
"
,g
"c:
."
'()
'tl
tl
-j
e
u
"...- '.
1.
!:. O'
=
u
..e
u
ij
o.
~~
<3=
~
e
"E
c::
1
j'l iI
ose _
o;
.:::.!:!.
;,.Q
.!!
e -1>....
-~
~f'lIJS
\;;
"'O .-
e '" ~
","
'~!
I!J.
210
PARTt11
Caractersticas
Las propiedades reolgcas de 105materiales de impresin etasromertcos juegan un papel fundamental en su aplicacin exitosa como materiales de impresin de gran exacurud. Estos materiales se introducen en la boca como pastas viscosas con propiedades de
Rujo cuidadosamente ajustadas. La reaccin de fraguado las conviene en slidos vtscoeldsucos, Es esencial una adecuada fluidez de la forma slida si se quiere obtener una
impresin exacta. Tambin son importantes la viscosidad y fluidez de los componentes
sin mezclar debido a que estas propiedades controlan la facilidad del mezclado. 13canrldad de aire atrapado durante la mezcla y la tendencia a que dicho aire escape antes de
que se tome la impresin.
El tiempo de trabajo. que comienza al empezar la mezcla y termina JUStO antes de
que aparezcan las propiedades elsticas. debe ser mayor que el tiempo necesario para
rneadar; rellenar la jeringa o la rubeta. inyectar el material en los dientes preparados y
asentar la cubeta. EJ tiempo de fraguado puede describirse como el tiempo que uanscurre desde el comienzo de la mezcla hasta que el proceso de fraguado haya avanzado
CAPTULO9
Maltt'ialts
de impresin
211
lo suficiente para que la impresin pueda ser retirada de la boca con un mnimo <le di,
torsin, Si U.D material no ha -fraguado- adecuadamente. no tend{ la suficiente elastlcidad para responder a la fuerza necesaria para retirarlo de la boca. Los rempos de Iraguado que establecen los Iabricamcs podrtan ser demasiado conos; por tanto. esperar un
ernlmuc extrae antes de retirar al Impresln podra asegurar el xito. A pesar de ce, Ita
de recordarse siempre que la polimerizacin puede continuar durante bastante tiempo
despusdel fraguado.
Propiedades viscoelsticas
El material de impresin ideal debe reproducir adecuadamente las estructuras orales.
debe S4."r retirado de la boca sin distorsin S'mantenerse dimensicnalmente estable en el
laboratorio tras vaciar un producto de yeso en la lmprestn. La distorsin producida durante la remocin debe ser mfnhna si el clnico separa la cubeta de los dientes con un
movimiento rapldo rras eliminar el efecto de-sucdn o el sellado de aire. LO$ bordes de
la cubeta deben quedar holgados y asentarse paralelamente a la va de insercin hasta
q\lC:el aire entra en la cubeta, Enlonces)'3 puede retirarse la cubeta con la mnima rotacin o torsin,
La vtscoelasriddad describe la dependencia de la respuesta de un material de lmpresln de Lavelocidad a Laque se retira (tasa de deformacln]. El componamicruc viseoetasdco se encuentra entre el de UI1 slido elsdco y l de UI1 lquido viscoso. Un slido elstico puede compararse eco un muelle, que se deforma instantneamente hasta
una cierta longitud cuando se le aplica una carga especifica. la deformacin desaparece
por completo cuando deia de aplicarse la carga, ror otra parte, un lrqujdc viscoso es similar a un amortiguador de aceue, que no responde instantneamente a una carga externa repentina pero S deforma si la carga se aplica durante un tiempo. r:J amortiguador sigue deformndcse proporcionalmente a la duradn de la carga hasta que dicha
carga desaparece. Si se compara con el ccmporeamenro re....erslble de un slido elstico.
la deformad6n mostrada por el arnorguador es permanente,
El modelo ms sencillo para demostrar el comportamiento vtscoetasco es el modelo de ~.axwellVojg1 [g. 9~J, A), que conaiste en un muelle (.\.11) Y un amortiguador
(A 1) en serie, }'un segundo conjunto (1\tl2 )' A2) en paralelo, Cuando se: aplca una fuerza, ya sea de traccin o comprestn, come muestra la flema. cl mnelte .\11 responde Instantnearnenre con una cantidad concreta de tensin {deformacin]. En ese instante. el
amortiguador A1 no muestra ninguna deformacin )' el amortigu-ador A2 evita que
el muelle ~42M! deforme debido a la inercia del amortiguador (flg, 93, B), Si se mantiene la misma fuerza sobre cl modelo. los dos amortiguadores se activan y continan
deformndose durante el tiempo que CS1Caplcndcse 13 fuerza [g. 93, el. Mientras,
el muelle ,\.11mantiene la misma magnitud de tensin. En el momento en el que se retiro la carga, la defonnadn que presentaba el muelle M 1 se recupera. mientras que el
resto no cambia (l1g. <)3.D). Con el paso del tiempo, el resorte M2 vcnce la inercia del
amonlguedor A2 y se recupera junto con l [fig. 93 .e). Es1eproceso suele llevar tiempo y la deformacin no se recupera POt completo, La deformacin del arnoruguador Al
se hace permanente,
Este comporternienro viscoelstko tiene una lmponauda clnica couslderable, Segun el modelo. 13 cantidad de deformadn permanente de cada amoruguador depende de la duracin de. la traccin o compresin ejercida sobre el material. No debe
utilizarse una accin de tirar ni hacer bascular la impresin para retirarla, sino sacarJ3 de la boca con un movimiento rpido en una direccIn lo lus paralela posible al
eje axial de los dientes. Sin embargo. s podra ser necesario al principio un ligero movirulento de tirar para vencer el sellado entre el material de Impresin y los tejidos duros y blandos,
La canrdad de deformadu permanente de un material de impresin elastornrico
ser clnicamente despreciable si se cumplen los slgutemes requisitos: 1) el material ha
fraguado adecuadamente, 2) se ejerce una presin mnima sobre la cubeta durante 13po-
218
PARlE11
dik,"~n1esde 1)I)(lulJI<'$
de
ITII:~'.que
di{t>renct.>s
ccosscocas, Cwnto ms
viscoso $C.l el m"lCfi'IJ. m.s ;,anch"t(.'I'ldrJ
qoe ser 1a boquin.l de mc;ocla, P\1t'C.k'l1
.l(""JJta~ puntas" la boquilla para pode!'
ilpllcar la pasea mezclada di.reaa~
sobre b clicolcs l)fcv<'r.'Idos.
CApITULO9
Materiales de impresin
219
materiales de alta viscosidad con un mnimo esfuerzo. Se dispone ya de polireres )' slliconas de adicin de diferentes densidades con este sistema de dlspensacin,
Cubetas de impresin
Se recomenda el uso de una cubeta individual para reducir la cauddad de material utiIizado en la loma de impresiones. De esta manera. se minimizan los cambios dimen-
220
PARTE 11
les han de unirse perfectamente. Si no se cuenta ron la ayuda de un auxiliar en el momente de la mezcla, el dentista debe. en primer lugar, mezclar y rellenar la cubeta. Si alguno de los materiales ha superado el tiempo de trabajo cuando se ponen en contacto,
la unin entre ellos e$lar comprometida. Si se coloca un material que ha empezado a
fraguar estar compmido elsticamente. Una \'U retirada. la Irnpresln se re.lajar,y 105
troqueles que se obtengan de ella sern demasiado estrechos y conos. como muestra la
figura 99.
EJ\ ocruadas ocasiones, el clCnloopodrta intentar reparar una impresin que tiene pe.
queos defectos o a la que le faltan los detalles necesarios, Se suele hacer cortando las
zonas iracrproxmales y glngivales de la Impresln. Pero incluso aljviando suficientemente la impresin inidal es dificil volver a asentar adecuadamente la cubeta, El attapamiento de un pequeo fragmento del material de impresin u otros restos har fracasar la reparacin. la superficie de la mpresin debe ser rugosa pata .t.Scgu.rnr la unin
del nuevo material. Cuando se detectan burbujas o pequeos defeeos (!I'I zonas crticas.
el mtodo ms segtlro consiste en tomar una nueva irnpresln.
A menudo se utilizan los pcliteres y las slliconas de adicin de viscosidad media en
la tcnica monofsica o de una sola viscosidad. El procedimiento es similar al de la tc-
nka de la mezcla mltiple, con la salvedad de que slo se hace una mezclar una parte
del material se coloca en la cubeta y otra parte en la jeringa con la que se in)'t(tar en la
preparacon cavitarla, en los dientes preparados o en los tejidos blandos. El xito d uta
tcnica depende de las propiedades seudoploisticas de UtOS dos materiales. Cuando se
empuja un material de viscosidad media a travs de la boquilla de la jeringa, so vscosldad disminuye y esto permite que el material se adapte bien a la preparacin. A su vez,
el material de la cubeta conserva su viscosidad y, al colocarlo, obliga al material de la jeringa a que Huya ms all de las zonas crticas de la preparadn deruaria, la tabla 9-2
Fis- 99
Compresin
dt 1<'1
in'u)losin
Supe,or zquiercb..
la cubeta de t~resln
que (Qtl(iene
el material elaslom,lco se- coloca
demasiado tarde, cuando se ha
comenz.,1dna ser el~stico. Superior
cIeortdla$Aumeltl de I~ prcs:it'l
e;en:id.l .111
~~:nl(lr 1.. (utx.1a para
COtl'lpens..'r
In rigidez.dtf material de
imple$in. Inffftor izquicro.. Se
produce defOlln,lC:indebido .. I~
recuperacin ele 0I\iI deform.1(in
etsnce excesiva. Inferi.
~rha..El troquel obIenlc:to a parllr
de la impresin inelGolctaes
d('fTIiIsiedo estrecho y corto. V4!~
I<lmbio
Troquel
msscorto
.f
YM1rChO
lmina en color.
cAPfrUlO'
Vi$(O$dad
.......
221
\'iscosidad.l 1 min
Utt:rial
Mattriales de impresin
~ .pm
.,5 """
.1
1,5
mm
2,5 """
121,1 (2-8)
66,9 (2.5)
211.2(1 . 1)
"8.8(,,2)
C:r~\tOlJ5C (Parite:lI)
133.7 (8.9)
56,7 (2,9)
2'7,9 (14.9)
18.0 (2.8)
H)"dI"';1 (Caulk)
194.2 (8.S)
129,4 (4,1)
398,1 (7,8)
153,5
lmprint (3M)
106,5 (12,2)
79,7 (2..2)
245,1 (8,9)
.46.2 (;,9)
O.nnisll (Ca.)
156,8 (11.5)
101.5 (1.9)
347.1(5,2)
lS3.5'
en
222
PARTE11
Materialts
dt.'ntales auxiliares
ha)~Ulde.
Retirada de la impresin
En ningn caso fa cubeta deber set retirada hasta que el fraguado ha)".)progresado lo
suoenre para proporciouar una elasticidad adecuada )' no Se produzcan distorsiones.
UI\3 forma de determinar el memento en qu se puede retirar la impresin es I))'t-"C1an
do parle de: la pasta de la [eringa fuera del C3JIII)Q de rrabajo. De vez en cuando, se pUC'-
de probar este materlal con un instrumento romo; cuando est firme y recupere por
sible fabrcar dos o tres modelos o troqueles a partir de estos materiales. 'tambin es
posible obtener modelos o troqueles sucesivos a partir de las impresiones de pclisulfuro. en caso de que hubiese que hacer duplcados, Pero ha de tenerse en cuenta que cada
nuevo vaciado ser menos exacto que el primero que se obtuvo. EJ tiempo entre los Ya.
ciados no debe superar los 30 mlnutcs. Para minlmlzar el desgarro )' una dlstcrsin considerable despus del prlrner vaciado, el drnlco debe retirar el yeso que ha)'3 podido q~II!dar en las zonas retentivas de la cubera.
Las caractertsncas hidrfobas de estos vinil pollsitoxanos los: hacen compatibles con
las resinas epoxl que se utilizan para la fabricacin de modelos y troqueles IUSSexaclOS, IZstO$ materiales de rplica se pueden vaciar dos o mas veces en la misma unpresln, Esta hidrofobia del material de Impresion hace que sea diffcil humedecer su
superficie (un una lechada de escayola y. (011\0 eousecaenci a. obtener un vaciado sln
burbujas a partir de una scona de adicin. Existen varios surfaoames para pulverizado que pueden mejorar la capacidad de humectacin de un material hidrfobo para
mpresln con una lechada de )'($0. Lo ulco (IUe puede aplicarse a la superfic:iCde
IJ impresin es una fina capa de surfactante. de no ser as.se pueden formar burbujas
durante la vibracin al vaciarla con escayola, Una solucin diluida de iabou es: lamo
bin \1.1\ surfactante eflcaz...Sin embargo, una alternativa al uso de un surfactame consiste en elegir una silicona de adicin hidrfila, que presenta uo ngulo de COI\l3CtO
con eJ agua de 30 a 35". cuando el de la uiayorfa de los materiales hidrfobos es de
951>,l vaciado COl1 escayola piedra en una impresin de polirer es mucho mas f;lcil
que en una de $Uicona. Sin embargo. la rigidez del potiter hace que sea difcil separar el modelo de escayolade la impresin; un modelo fino de escayolapodra fractu-
CAPTULO
9
Matertales de impresin
223
PREGUNTA CLAVE
l'oIL\ulfun;)
Silicona de condensacin
oc.
13 'C
17 'c.
11'C
)7
6,0
4,3
2,5
16,0
12,5
'1.0
8.9
1.8
$,9
9.0
$,'
8,3
stcona de adiciI'
3.3
3,1
Poliltr
3.3
2,3
D Harcoun Jt(: A reelew of t1loder" lmpressicn rnall':riau.. J\IUI!),noll t 23:) 78, 1\)78.
224
PAaTEu
Estabilidad dimensional
ExisteJ\ cinco causas principales del cambio dimensional: 1) contraccin de polimerizaUI1 producto colateral [agua o alcohol) durante la reaccin de condensacin; 3) ccntracdn trmica al pasar de la temperatura de la cavidad oral a la temperarura ambiental: 4) imbibicin con la exposicin al agua.. un desinfectante o un
ambiente muy hmedo durante un tiempo, y 5) recuperadn incompleta de la deroemaciu debido al componamemo viscoeasuco. Se han medido Jos cambios dlmensonales durante el fraguado, directa e indirectamente, utilizando muestras de elastmcros
{almacenadas y no conservadas) con diferentes formas geomtricas. En la especlfkadon
o,o 19 de la ANSl/AOt\ para matertales de impresin elastomricos, se coloca un disco
del material de impresin el) una loseta de vidrio cuberra de talco. A las 24 lloras, la contmeci!) no debe exceda del 0,5% para los materiales tipo I YUI ni del 1% para un etasInlL'fOtipo Il. La medicin incluye: contraccin asedada con el cambio trmico (37 a
23 OC), contraccin de polimerizacin y prdida de componentes voltiles. Por ejemplo.
los coedcmes lineales de la expansln trmica para los elasrmeros se encuentran en
el rallgo de 150 a 220 l)p.n!(IC.
La figura 910 muestra los valores medios <le la contraccin linea) pera "arios elastmeros no acuosos utilizando el mtodo que acabamos de describir.
evidente que todos los materiales cambian dimensicnalmente con el tiempo. FJcambio es mayor en los
pousulfuros y 13ssiliconas de condensacin que en los polireres y las silkcnas de adicin. Este resultado es el esperado porque los polsulfuros y 135 sliconas de canden ..
saelou liberan productos colaterales, agua y alcohol. respectivamente,
S se quiere obtener un.a exactitud mxima con el pollsulfurc y la stllccna de condensacin, las impresiones deben ser vaciadas Inmediatamente despus de retirarlas
de la boca con una mezcla lechosa de yeso piedra. l,u1IrtditJ(tjflle,ut: significa durante
los primeros 30 minutos, incluso cuando se utiliza la tcnica de doble impresin pesada-uda.
La estabilidad d las slllconas de adldu }' los pollteres sugieren que SlOSmateriales no deben vaciarse lnmedlatamente, De hecho, a menudo esas impresiones SOn enviadas al laboratorio para ser vaciadas all. Los estudios demuestran que un modelo obtendo entre 24 horas)' una semana despus de haber tomado la impresin es tan exacto
como uno que haya sido vaciado en la primera hora. siempre que no se hayan producido burbujas de hidrgeno. stos materiales son los que presentan la menor camidad de
dtstcrsin bajo cargas aplicadas sobre el material fraguado. Por tanto, vaciar la Impeesin y retirar el modelo de la impresin varias veces no alterar la estabilidad dirnensional de la impresin, a pesar de tener que hacer una fuerza importante cada \'CZ que
se separa el mcdelc de la lmpreslu.
cin; 2) llberacln de
es
0.8
.... 0.7
_ _.
i
!
1.
e
0.6
_,..._ ..._ _ ._ _ ._ .-
0,5
,./.,
.... ~1~uI~~O.
4/
..
"
1:
~ 0,3
.....
PQlltcr
._._. ,
O~
SlkOnaCI& adidJ\
0.'
Fig..'-lO Conlr.'lc,;Q6n boe a i
G;lraCI(lf~~ du Cll~1.rOm ..teri.1Jc:s
de impresin t-of.aSlomeriO)S..
12
'$
rlC~(h)
CAPITULO 9
Materiales de impresin
225
Desinfeccin
Es evidente la necesidad de desinfectar las impresiones. la duracin y forma de aplicacin del desinfectante dependen de 13 capacidad del material de absorber agua y del
tiempo transcurrido desde que se tom la impresin.
Las slllconas de condensacin y adicin, as como los poLisulfuros. se pueden desinfecar ron todos los desinfectantes regstrados en la EPA sin cambios dimensionales ad\teTSOS. teniendo en cuenta que el tiempo de desinfeccin es COrto. las Impresiones se
deben sumergir durante el tiempo especificado para el desinfectante. Terminada la desinfeccin, se debe retirar. lavar y vaciar la impresin con escayola lo entes posible. Ha
de tenerse en cuenta que un largo tiempo de inrnersln puede hacer que el surfactante
del vtnil polslloxanc hldrfllo se separe por lix1vlacin)' haga que la impresin sea me-
nOfi hidrfila.
Los polreres pueden sufrir tambin cambios dlmensionaies si se sumergen dU.T8J1t(
mucho tiempo (mas de 10 minutos) debido a su naturaleza rnarcadarnente hidrflla. El
ghnaradetudo al 2% es una solucln adecuada para la mayora de los elasrmercs. 1\.
continuacin, se debe envolver la impresin en una servilleta empapada en el destnfecteme y guardar en una bolsa de plstico cerrada durante 10 minUIOS.Cuando se quite la
servilleta de papel .. se debe lavar. secar y vaciar inmediatamente la impresin con yeso u
otro material de vaciado.
1.3 tabla 94 muestra una gua para la seleccin deles mtodos de deslufeccln apropiados para 1000$10$ ripos de Impresin que se envan allaboratcric dental.
PREGUNTA CLAVE
226
PARlE 11
Hidrcroloide
irreversible
(;~I,Sil\lUO)
Compuestos de cloro o
iodforos
Inadecuado
lnmersin
CIU13laldeb.rdos.
compuestosde cloro,
iodforos.
Sumergir con preeaucln
U$3l slo desinfectante
reeeucos
Compcestos de dOre)o
odfcros
dumme uo tlelnpo de
txposici('ll Cort {e 10 mln]
J'lj1:b
zJnquenlic::a
Compuesto de
sumetgir en gtularnldehfdo
alcalino!
No se recomiendan
desinferrames que necesiten
un Ilelupo de expoo$.icin
superior a JO mln
La ADA recomienda cualquier
tipo de de$in(ec:lante; f'O
obstante, es esencial un
tiempo de apos.icin cono
para evitar la distorsin
NO
rt'\'-'T$iblt
Pcllsuluro
pa_r:_,111
d~nff;ccln
1lidroc-.o'oid
e
Silicona
Pl"('feriblela inmessim
puede rociarse para
rq;.i.sltOSde mordida
impresin
CJularaldeb.rdos o
iod(oros
lodforos o compuestos
de clero
Propiedades reolgicas
El polisulfuro tiene la viscosidad ms baja)' es considerado cerno uno de los materiales
menos rgidos de entre los materiales de impresin etasrcmrcos de conslstenca slmllar. esta flexibilidad permite que el material fraguado sea fdJmenle~retirado de las zonas retentivas y dela boca con una tensin minima. Las ccrulstencias ms habituales de
los materiales de condensacin son la masilla y la gera. Tambin est disponible uno
de consistencia ligera con el catalizador en forma de pasta.
La sHicona de adicin y el politer son materiales de Impresin seudcplasucos, Esta pro-
piedad permhe que los fabricantes puedan formular materiales de un solo paso. Que un
material posea esta propiedad significa que el dnko puede utilizar un material de alta vis.
ccsidad. que es In:is estable y resistente a la distorsin, que capte los detalles necesarios
para fabricar una prtesis fija. EJcompcnamiento seudoplsticc (capacidad de hacerse
menos denso) aparece slo cuando se aplica la fuerza y no altera el material permanentemente. 1M politeres disponen de un agente que reduce la rigidez del material fraguado.
;\ menudo se confunde 13 seudoptasuctdad con orro comportamjenro reologico Que
depende de la tensin y que se conoce como rixorrop(a, Un material uxotroplco no oye hasta que no se aplica una fum.a suficiente en forma de impacto para superar Su l.
mhe de resistencia. A panr de este punto el material se vuelve ms fluido.
Elasticidad
tas propiedades elsticas de estos materiales de impresin etasiomencos mejoran si se
au menta el tiempo de fraguado en boca. En otras palabras, 00<\.010ms uempo est la
CAPfTULO9
Matriales de imprts.in
227
Resistencia al desgarro
Una prueba de la resistencia al desgarro mide 13resistenda a la fractura de un material
elastomrioo sometido a una fuerza de traccin que acta perpendicularmeme a un defecto superdal. Las muestras del estudio suelen teuer forma de perneras de pantalou.
La resistencia al desgarro es el cociente entre la fueaa rnaxima necesaria para romper la
muestra litando de ella y su espesor, y se expresa eu NJIl}. Se trata de una propiedad lmporta ole cuando los materiales de.lmpresin se utilizan en zonas Imerproxlmales y subgingivalcs. E5esencial tambin qUE: materiales maxilofacialee v bases blandas tengan una
alta resistencia al desgarro. Las panes subgingivales de una impresin son, con frecuenda, muy delgadas. eJ material de esta zona puede desgarrarse y dejar una porcin inducida en el surco gingival (flg, 9~11). Este segmento residual sude ser diffciJ de detectar,
incluso con radiografas, porque la mayora de los materiales no son radopacos, COI1la
excepcin del polisutfuro, que coruene dixido de plomo (OIl)Ocatalizador. La reslsrenda al desgarro de los dferemes materiales de impresin es, de menor a Inayor: hl-
228
PAln 11
Biocompatibilidad
la especificacin de la ANSI/ADA para probar la biocompatibilidad Incluye materiales
de impresin dental. a pesar de que la probabilidad de aparicin de reacciones alrgicas
o txicas causadas por estos materiales o sus componentes es baja. Si comparamos la ej.
totoxicidad celular para diferentes materiales de impresin, comprobamos que el poli.
CAPrrUlO
.\oIalerialesde impresin
"
F
F
F
k
le
I":
Ir :.
I::
_fI
229
..
, 'P
fi3- 9-12 A.l..lgrtJCa de
dt()t(llc::idad c::eluJa.rmeestra qt.H.~,
lf')' J d\t$ de inc:;ul).Jci(ln con ooh,llas
Vero. Iodos los materillles de
In,pres.;6n prestnt3b.,n di(crent(,'$
gr,)dos de C:;1!)toxic:;idad.Se mu(,'l>tr.Ila
cllOlo>:lc::idadtd.1Ii"f! de ~da m~t(,'fial
tri relacin coe el control. 8, l<l
grJflC<l de vi3bilidad C4.'IU13fmuestra
ell)(lr~laje
!d1l1M) de
F
f"
F F
F
(lul~ ,,~I(.'S
sulfuro presenta los valores ms bajos de:muerte celular yque el politer fraguado da los
valores ms altos de citotcxlddad celular [fig. 9-12). Estos mismos resultados se repiten
en mltiples pruebas de exposicin.
Qujz el problema de blocompadbilldad ms frecuente inducido por los elastmeros
se produce cuando un fragmento del material de. Irnpresin queda alojado en el surco
giJlgivalde un paceme. Estecuerpo extrao puede producir una severa inflamacin gngival que podra atribuirse. errneamente. a la preparacin dentaria o al cementado. Si
durante la inspeccin visual de una impresin se observa un desgarro.es importante examinar inmediatamente el surco gingival para retirar cualquier resto de la impresin o
cualquier OlIOcuerpo extrao, como, por ejemplo, un trOZOdel hilo retractor. En c.stos
casos. la radiopaddad del pcllsulfuro es una ventaja.
Existedma preocupacin COnrespecto a la posible hipersensibilidad del catahzador
de] pollrer. Hay casos recogidos de dermatitis de contacto producida por el pcliter, especialmente en el auxiliar. En cambio. no se conoce ningn efecto citctxico tras la exposicin a sus componentes, panicularmente el catalizador imlna.
Vda media
lln material de impresin conservado adecuadamente no se deteriora de manera apreciable en el tubo o contenedor donde est guardado en UI\ ambiente sec y fr6C. Los
tubos deben cerrarsesiempre hermticamente ruando no se estn uulzando. Es importante tambin volvera cerrar el recipiente de] algneto tras dispensar ti polvo.
230
PARTE 11
Burbujas
Deformacin
RxctSOde marertal
t~p:tclc.lin$UtJcltnl~ para ti matcri<tl de rebase: (si 5(': utiliza esta t&:nica)
l>rcsin continua contra ti material de impresin que ya ha
desarrollado propiedades elsticas
'\tovimiE:nto de 1<1c:uooa dur aole- J.. poli.l11CTizacin
Rt:modn prematura de la boca
Retirada de la boca con t(nk:t InOOI~ct~
OenlONl en el .,tl(:i-adQ
de l:a, mpruiones de polisulfuro o ilicona
de <:Ol\del~sadn
CAPITULO9
Maleriales de impresin
231
Polisulfuro
Silkona.
de COndensacin
SiIJCOf'Ia
de~jon
PolinC'r
4-7
2.5-4
2-'
7-10
6-8
4-6.5
2.500 ..7.000
2.300-2.600
1.500-4.300
1.800-4.800
0.40-0.4S
0.38-0.60
0,14-0.17
0.19-0.24
82
98
98/53'
49
No
No
sr
No
Mezcladoautomtico (Si/No)
No
No
sr
sr
sr
No
No
No
010' desagredable(Sr/No)
Si
No
No
No
Variosvadados (Sf/No)
No
No
sr
sr
I'
Ocfonnadn
PREGUNTA CLAVE
?
..
HIDROCOLOIDES
Los coloides se definen frecuentemente romo un ruano estado de la materia. el estado
roloidal. El, una solucin de azcar en agua. las molculas de azcar se dispersan unformemente en el agua y no hay una separacin sica visible entre el sohuo y las motOllas del solvente. Si se sustituye el azcar por partculas ms grandes e insolubles. como
la arena. el sistema recibe el nombre de suspensin. Si estas partculas son lquidas. por
ejemplo. aceite vegetal en agua. hablamos de una ,rnulsi6n. Estos glbulos o gotitas de
aceite no difunden con faciHdad )' tienden a permanecer en el medio de suspensin, a
menos que sean eliminados mecnica O qumicamente. En algn lugar entre los extremOS de las molculas ms pequeas en solucin y las molculas ms grandes en suspensin se encuentra la solucin coloidal. o sol.
Las autnticas soluciones existen como una nica fase. Si.n embargo, el coloide y la
suspensin tienen dos fases: la fase dispersa y la fase de dlspersln. EI\ el coloide, las
panIculas de la fase dispersa estn formadas por molculas que se manuenen unidas mediante fuerzas primarias o secundarias. El tamao de las pan/rulas del coloide es de: 1 a
200nm.
232
PARTf11
Malerla&6 dt:n~~auxilbm
i'c
:>
Mater al chroruorv pr
IWefY'
autorskim
CAPTULO 1)
IIoiaterialn de i"'4>rei6n
233
J!
.~
o
~
~
e
~
:g
e a,
iO
-;
-e
~
e
sE
e
-a
'!l.
'0
~
'0
-s .e 1
Es
"
-e o
o
o ~ -c
'0
-"
:2
.~" Z
'" "'
'i
o
:~
e
"
S
~ -e o 'o
-e
..
..... l{
5
"
'e
'0.
o
-e .2
~
c.
! ::!
... -e-e
.~.!
'"~ ~ iE
O
.-
-Q
:;!
Z
"
e!' e
.;
1!-
!
O
1
."
~
e~
~
~
-e -o ~
c.
1 - e
.!!
~ 11 ~
e
~ E ."
e
u
~
.s
.5 ~ 'C
Ji ~ 3
E ~
11
-e ."
.7, ~ ~
S E. :;!
E '0 :
~ .s
E
t.:
~
'i ~
:2 ~
"
~
Z
:Z
.a
-c ~ ~
~
~
~ e A
ti ~ e
o
E
.Q
.~
'>
"
~
E
u
o
, -e-e
.!1
E
:3
-e
~
u
.2. if
e-, 2 g
~
lS. .a )l~ ' o" ~
-e
:2
~
< .Ij ~ z '2 s
"
"
<
!>
o
-e
'0
v
o
'0' >. 2
JO .2 e
su
c.
il
1
<>
,2-
.~
.!!
E :;!
-e ::> z , >
-e
-
~.
'!b
.::
,;;e,
-'"
W
e,
,..
- -5
~ a
:: ::
~
... ...
E
:;!
o
i:
t
~.
~
;;:
t ,:E g
~ ."
e
~
:;!
!t
"'=<!l& -"
o
-e
o
l~ .~
-e
.El
-z
.
:2
234
PARlE 11
MaltriaJts dtntale~aUXI1iares
Transformacin sol-gel
Si un hidrccclcide contiene una concentracin adecuada de la fase dispersa, el sol. bajo
ciertas condiciones, podra transformarse en un materia] semlslldo conocido como gel.
en el estado de gel, la fase dispersa se aglomera para formar cadenas o fibrillas, tambin
denominadas micelias. J.tIS flbrillas pueden ramlflcarsey entremez..claree formando una
estructura muhifllar que recuerda el entrelazado de las ramas de un rbol o las cerdas de
un cepillo. En los imerstidos entre las fibrillasse siula el medio de dispersin por atraecin capilar o adhesin. Los materiales coloidales que se utilizan para la toma de impresiones son agar o alglnato disuelto en agua; estas soludones reciben el nombre de ni
drocoloides.
Pera el agar, las uniones secundarlas mantienen juntas 1(\$fibrillas. F.5{3$uniones se
rompen al aumentar ligeramente la temperatura y se resrablecen cuando el hdrocolotde se enfna a temperatura ambiente. El proceso es reversible. Para el alginato ..las flbrilIas se forman por accin qumica y la transfcrmacin es irreversible,
\1.0
sin fluidificar. ya que Latensin se aplica rpidamente. La rigidez y fuerza del gel estn
drertamerue relacionadas ron la concentracin del hdrcccloide. La resistencia de los
geles de hdrocololde reversible ~ lrreverstble puede aumentar aadiendo ciertos modificadores, tales como rellenos y productos qumicos. Sin embargo ..el material se fluldiflcara bajo 0l.rga5 duraderas. Esta fluidez alterar la red formada entre eJ medio de dspersin y la estructura 6brilaL
Pan el gel reversible. cuanto I1I.sbaja sea la temperatura, ms fuerte ser el gel (y viceversa). Cuando se calienta el gel. aumenta la energa cintica de las tibriUas. lo que da
lugar a distancias interfibrilares ms grandes y a una reduodn de su interaccin cohesi.
va. Si el calor sigue aumentando. la mayora de Lasfibnllas se disocian hasta que finalmente se separan ms fibriUasde las que se forman a la temperatura a la que se prcduce la licuefaccin al estado de. sol.
Por otra parte, la resistencia del gel irreversible no se ve afectada de una forma tan
marcada por los cambios normales de temperatura debido a que las brtllas se forman
por accin qumica y no retoman a la ccndlcin de sol al ser catentadas.
Efectos dimensionales
El gel puede perder agua por evaporaci6n en MI superficie, o PQr exudado de lquido. por
medie de un proceso conocido cerno sinresis.. Como resultado de la evaporacin o la
slnresls, el gel se contrae. Si un gel se coloca en agua. la absorbe por un proceso conocido como mbibid6n. alterndose as' sus dimensiones originales. La imbibicin puede
producir casi tanta deformacin como 1.. sinresis y la eva.poradn.
En odontologa 500 muy Importantes los efectos de la sinresis. la eveporacie y la
imbibicin en los cambios dimensionales. ya que cualquier cambio dimensional que
se produzca despus de retirar la impresin de la boca dar lugar a vaciados)' modelos inexactos. En el elguiente apartado se discuten los medios con que contamos para
limitar estos erectos y aseguramos de que las dimensiones de la impresin son las
adecuadas.
HIOROCOLOIDES
REVERSIBLES:AGAR
El fraguado de un hidrocolclde irreversible. a menudo denominado gelaclu. es un proSO de solidificacin que implica el cambio del estado sol al estado de gel Este cambio
ffsico de sol a gel. y viceversa, es tnduddo por un cambio de temperatura. El gt'1pasa a
sol cuando se calienta hasta una temperatura determinada. conocida como temperatura
CAPITULO 9
lit imp""n
235
de licuefrlCci6P1 (iO a 100 OC). CUando se produce el enfriamiento a partir de estos valeres..el sol se transforma en gel en un punto conocido como ,mrpt!'IrltU(IT ,le gllifr(;(Jci6n
(entre 37 y SO e).la temperatura de gclificadn es crtica para Laterna de impres-Iones,
Si es demasiado elevada, el calor del sol podra daar los tejidos erales. Tambin podra
suceder que la transformacin de sol a gel fuese demasiado rpida y aparecieran irregu-
lo suficiente romo paro obtener un gel firme adyacente a los reiidos orales.
Composicin
Uno de 10$componentes principales de
tos
hidrocoloides
Manipulacin
La diferencia de temperatura entre la de geladn )' la de llccefacdn del gcl permite
utilizar el agar COrnomaterial de impresin dental Su manlpulaclu implica licuar el
~1.colocarlo en la cubeta. calentarle a la temperatura ms alta que el paciente puede
soportar y mantenerle en estado fluido para n.."COgerlos detalles de las estructuras orales. Una vez en la boca. ~I material se enfra por debajo de la temperatura de la boca
para que se produzca In gelificadn. Es esencial di..sponer del equipamiento adecuado para llevar a cabo este proceso. Normalmente han de existir; al menos, tres compar-
reversibles- de impresin
comercalaedos
funcin
Composicin
Agar
Estructura mulnfilar
1317
8I)f:U(t
Rts:$1tnda
0,20,5
Sulfato
endure((dor de (5('3)'01:.
1,()'2,O
Cera dura
Relimo
0,51,0
Ml'Iteriales tl..tolJpi(1)!I
13sp'es:ulI(
Aguo
"tedio de reaccin
0.30.5
Equilfbrnda
j%)
236
PAR'ff 11
Fig..1)-13 ClrtllCho del hidroooIQid(' "8...r y j(_'fng;as Utilil:Id.,SpllQ W in~.'ccin sobre 10$di<:ntl.'5
pr e"....ratlos. Tambi1:-nse m~u;.'~rill.'c:ntelltdo, par.1 ooloc:u ('1 :-gil! (ln lo' ~lnltl;KI.,(i(lndiCion,'r~.
rimemos en la unidad accndidonadora (como la que muestra la ftg, 9-14). Ello permlle )iol:.tr. almacenar y calentar el hidrocololde reversible slmuhneamente. Las temperalUJJSnecesarias en cada uno de los pasos de preparacin del hidrocololde son crticas y
(',1equipo ha de calibrarse una vez ;1 la semana.
CApITULO 9
Mareriales de imprt'Sin
237
concenleme recalentar en la unidad acondicionadora slo las porciones que no han sido
utilizadas.
(';)1
estado de sol
a 65 "C hasta que se vaya a utilizar para Su lnyecdn eu la preparadn cavitaria O para
rellenar la cubeta. Dado que el proceso de licuefaccin lleva algn tiempo y se puede
conservar el material durante varios dras, es habitual preparar varios urbes y jeringas que
sern utlllzados a lo largo de la semana,
namiento de 65 "C sera demasiado <aliente para los tejidos orales, especialmente
para el mayor volumen del rnatenal de impresin. Por tanto, se debe ater"perar el material que se vaya a utilizar para rellenar la cubeta. Para el paso de preparacin inmediato, se saca un tubo del hidrocololde en sol del bao donde se conserva, se rellena
la cubeta, !W! coloca una gasa sobre el material de impresin y se coloca la rubeta en
el comenedor de calentamiento de la unidad acondicionadora y que esl~ lleno de
agua (-..45 OC). El tiempo de calentamiento es cono (de 3 a 10 minutos], lo suficiente para conseguir que todo el matertel haya alcanzado una temperatura ms baja
(~SS OC), F.ncualquier caso, la cubeta cargada no debe deiarse en este bao durante
ms de 10 minutos, ya que la gelactn podra producirse demasiado deprisa, haciendo el material inservible.
El atemperado del material de mpresin aumenta tambin su viscosidad. con lo que
no se $aJdr~de la cubeta. Por otra parte, el material de la jmnga nllntD se. atempera puesto que debe mantenerse en estado fluido, lo que: mejora su adaptacin a los tejidos. La
extrusin del material a travs de la pequea abertura de la jeringa baja la temperatura
del mismo lo suficiente para que resulte agradable para el paciente.
238
PARTE11
de egar.
Precisin
El hidrocotode reversible es considerado uno de los materiales de impresin ms exaclOS. Tiene una larga historia de xito en sus aplicaccnes para coronas unitarias )' prtesis pardales fijas. Se han diseado estudios para demostrar la exactitud de este material de Impresin. Se construyeron modelos que ajustaran en troqueles estandarizados.
como muestra la figura 9-17_ Esla.~preparaciones estndar simulan un inlar. un onlay
)' una corona de recubrimiento toral. Debido a sus ngulos axio-glngivales romos de
90 y a su conicidad de 11a 8<1.10$ dientes que necesiten un onlay meslo-ccuso-dlstal
debern ser preparados con ms precisin que la mayora de.las preparaciones cavilarias clnicas. Por tanto, cualquier impresin que reproduzca con exactitud estos troqueles cumplir sobradamente los requisitos clnicos mnimos. rara conseguir esta exactltud, el clnico debe asegUJ31R de que cumple las siguientes condiciones.
-rT3S
cAPfrULO 9
F1g.9-17
Troqc.tC'le$tic
0iCc,"f1)
M:att:r-ial('$dt' impresin
239
qll~
cnlj)l<."oln
ta, una impresin recoge las estructuras orales de las arcadas maxilar y mandibular,
as corno la relacin Interoclusal. El procedimiento es sensible a la tcnica porque el
denusta tiene que llevar 31paciente a la oclusin cntrica mientras muerde.. el maieral de impresin. rara este tipo de impresin. el material no debe oponerse a los
esfueraos del paciente para anicular sus dientes. La rnayorta de los hidrocoloides presenran UI1aconsistencia ptima para poder emplearse con esta tcnica de una manera satisfactoria.
HIDROCOlOIDES IRREVERSIBLES:AlGINATO
El hdrocctolde de alginato actual. material de inlpresin Irreversible, fue desarrollado
como sustituto del agar atando S\IS reservas empezaron a escasear durante la segunda
guerra mundial. La base de este material es una sustancia que se extrae de ciertas algas
marinas. denominada cido anllidro.~-d-manurnico o cido algrutco. cuya frmula estruttural se muestra en Lafigura 9-18. El uso general de los hidrocoloides irreversibles es
mucho ms amplio que el de OtfOS materiales de impresin de los que disponemos en
la actualidad. Lbs factores principales responsables del xjto de este tipo de material estriban en que es fcil de manipula .. cmodo para el paciente)' relativamente barato
puesto que no precisa de un equlpamlento complicado.
240
PARTE11
Materiales
_les
....u.....
Composicin
El componente principal del hdrocolode irreversible para impresin es uno de 10$
alginatcs solubles: sdico. potsico o de trietanolamina, Al mezclarse con agua,
los atgnatos solubles forman un sol con bastante facUidad. Los soles son bastante
viscosos. incluso en ccncentradoces balas, El peso molecular de los compuestos de
alginatc varfa mucho. dependiendo del PT(,)(,eSO
de fabricacin. Cuanto mayor sea el
peso molecular. ms viscoso ser el sol. La tabla 9~9 muestra una fnnula del polvo
de alginato.
La tierra de diatomeas acta como un relleno que aumenta la resistencia y rigidez
del gel de alglnatc, produciendo una textura ms suave y asegurando que Lasuperflcie del gel sea firme y no pegajosa. Contribuye tambin a la formacin del gel dispersando Laspanculas del polvo de alginaro en agua. El xido de zinc actea tambin
COUlO rellene e Influye, en parte, en las propiedades fsicas y en el tiempo de fraguado del gel. Suele utilizarse el sulfato clcico dihidratado como reactivo. Se aade
tambin un retardador para controlar el tiempo de fraguado. Adems forma parte de
la composicin un fluoruro, por ejemplo, el de ttanlo potsico, como acelerador del
fraguado de la escayola con que se vace la impresin. Obtenindose as un modele
duro y denso.
Cuando se ahueca el polvo de alginato para separar sus partculas, pueden liberarse
fLOaspanculas de slice al medio ambiente. EstaS panfculas del polvo alcanzan mi tamac y forma que una exposcn prolongada a las mismas y su inhalacin puede enIraar un riesgo para la salud. Para reducir la cantidad de polvo formado a] remover el
alginato. los fabricantes han preparado un alginato "sin polvo. a1que han incorporado
glicerina. que aglomera las partculas y hace que el polvo sea ms denso. Cuando se remueveel alginato ya no tiende 3 liberar partculaspequeas,por lo que se encuentran
Purcentaje
A)Sin<l,Q de potasio
Algin.a:to soluble
15
SuJ(1I1(Ide calcio
geactvo
16
"ido d enc
Paniculas de reeno
Ac:eltrador
'('ic!l'rllde d_latolnQ5
Paruculas de
R)sfato de sodlc
Retardador
pelO
relleno
60
2
CApITULO
'9
Materiales ~ impt'tsin
241
Proceso de gelacin
Se puede describir la reaccin tfplca sol-gel como la reaccin entre el alginato soluble y
d sulfato de calcio y la formacin de un gel de alginato clcico insoluble. Estrurturalmente, los Iones de calcio sustituyen a los lenes de sodio o potasio de dos molculas adyacentes para producir un complejo entrecruzado o una red de pcfmerc (g, 9.19). La
formactu del alginato de calcio es tan rpida que no permite U1\ uempo de trabaje SU
cleme. Por tanto. adems dd alginato soluble y del sulfato clcico. se aade: a la 501u
croo una tercera sal soluble en agua (p. ej.. fosfato tri.sd.ico) para prolongar dicho tiempo de trabajo. Lo que sucede es que el sulfato clcico reacciona con esta sal en lugar de
con el algnatc soluble. De esta manera. se aplaza la reaccin ri1pida entre el sulfato caldeo y el afginaro soluble mientras an haya fosfato trlsdlcc sin fe-.a. ccionar. Por ejemplo, la siguiente reaccin se produce en primer lugar:
(1)
3Na,SO.
Cuando se agota el sulfato trisdico, los iones de caldo empiezan a reaccionar con el ajo
ginato de potaslo para formar alglnatc de calcio de la siguleme manera:
~II
5\1
(2)
fraguado apropiado,
En general. si se mezclan aproximadamente 16 g del polvo con 38 mi de agua. la
gelecn s produce en unos 3 o 4 minutos a temperatura ambiente. Eltietnpo de fra.
guado ha de ser suficiente para permitlde al dentista m..eelar el material. cargar la cubeta y colocarla en la boca del paciente. El clnico pue-de determinar el tlempo de fraguado de una forma prctica observando el tiempo desde el comienzo de la mezcla
~. i
'o
~~FY'0
'\-0../
c"
o'
b-c
r
N.
N.
Fi.9-19
X.
N.
rb
I
242
PARTf11
~terialrs
dentates auxiliares
-!
o
~
! 3
1
o
e
& 2
E
~
fig.9-'20
EIC'(W00 13Icmperatu~
O:-----~l~O----~20~----~30~----~Ttmpet8.11J1"8. ("e)
limpio
abaio.
PREGUNTA CLAVE
"1
..
CAPTULO 9
Maleri~JII!S
de impn!Sin
243
Manipulacin
Algunos materiales de impresin son h,id(filos. por 10 que la humedad superficial de
los tejidos no supone un problema, Ceneratmenre, el atginatc se utiliza para tomar una
impresin preliminar que permita fabricar una cubeta individual con la que se toma
una segunda impresin Dls exacta o pan obtener unos modelos de estudio que ayuden
a planfkar el tratamiento y discutirlo COI) el paciente, A diferencia de muchos de los
otros materiales de impresin, los hidroccloldes de alginato no SE!' presentan en diferentes vscosdades,
I'J primer paso de $\1 manipulacin consiste en preparar una mezcla adecuada de agua
y polvo. El polvo medido se echa en el agua. tambin medida previamente. y que ha sido
venida en una taza de goma limpia. El polvo se incorpora al agua mezclandolo cuidedosameme eco un esptula de metal o plasco que ha de ser Losuficientemente flexible
para adaptarse bien a las paredes de la taza, Se echa primero el agua para humedecer la
taza y asegurar un motado completo de las panculas de polvo, Si se echa primero el polvo, se impide la penetracin del agua hasta el fondo de la taza y se requiere ms tiempo
de mezclado para conseguir una mezcla homognea. Debe tenerse cuidado para no incorporar aire a la mezcla. Es mejor una mezcla vigorosa. COIUOla que se muestra en La
figura 8, mediante la rual se.comprime el alginatc contra las paredes de la taza de goma.
con rotaciones intermitentes (180) de la esptula para evitar I~ formacin de burbujas
de aire. Todo el polvo debe ser disuelto,
E1tiempo de mezclado es especialmente importante. generalmente es sucteme de
45 segundos a 1 minuto. dependiendo de la marca y tipo de alginato (de (raguado rpi.
do o de fraguado normal). Deben leerse atentamente las msnucoones del envase, que
indican los tiempos exactos de meedado, trabalo y fraguado del material que se est uti ...
lizando. El resultado debe ser una pasta suave y cremosa que no se escurra fcilmente de
la esptula al separarla de: la taza. 'Iambln existen en el mercado varios tipos de dtsposvos mecanlccs para mezclar el aglnatc. Sus principales ventajas son su comodidad.
velocidad y la climinan de errores humanos.
Es muy importante que el instrumental est limpio, ya que muchos de los problemas
y fracasos se deben a que los msnumentos de manejo o mezcla estaban sucios o comaminados. Algunos ccntamlnantes. tales (01110 pequcas canudades de escayola preseates en la raza y procedentes de una mezcla previa d escayola e yeso, pueden acelerar el
fraguado. Es mejor uullzar lazaS diferentes para mezclar el alginato y la escayola,
En condiciones ideales, el polvo se debera pesar y no medir volumtrcameme con
cucharas calibradas. como sugieren algunos fabricantes, Sin embargo. aunque se mida el
polvo de una forma muy poco precisa. las variaciones en las mezclas individuales no
ttenen un efecto mensurable en las propiedades Ilsicas,
Toma de impresiones
Antes de asentar la Impreeiu, el material debe haber tomado el suflclente cuerpo para
que no se escurra de la cubeta y pueda producirle arcadas al paciente. La mezcla se coloca en una rubeta adecuada ya connuacin se L1t-'Va
a boca, Es Imperativo que La impresin se adhiera y quede retenida a la cubeta de Icnna que pueda 54:!rretirada de: los
dientes, Por tanto, se suele utilizar una cubeta perforada. Si se eligen una cubeta de pl:lstito o une no perforada de metal (rim-lock], debe aplicarse una fina capa de adhesivo
de cubetas para algineto '1 esperar a que se seque completamente antes de mezclar el alginato y colocarlo en ella. El alginato es muy dbil: por ello. la encete debe adaptarse a
la arcada del paciente de forma que exista UI1 volumen scoenee de material. El espesor
de este material de mpresin entre la cubeta y los tejidos debe ser de. al menos. 3 mm.
Como se puede apreciar en la tabla 910. Laresistencia 3 la compresn con este material se duplica durante 105primeros 4 minutos despus de la gelado, pero a parr de
este momento no aumenta apreciablemente, La mayora de los algluatcs mejoran su
elasuddad con el tiempo, lo que minimiza $U distorsin al retirar la cubeta y permite
244
PAIlE IJ
Resistencia a la compresin
de un gel de alginatc
en funn
del
tiempo d. ge!adn
0.33
0,8J
12
0.71
16
0.74
0.77
una mejor reproduccin de las ZOIJ3S retentivas, Estos datos indican claramente que el
afginato no debe retirarse de la boca hasta, al menos, 3 minutos despus de que se baya
producido Lageladn.
A pesar de que el problema ms comn es sacar la lmpreslu prematuramente, tambin es posible dejar una impresin de alginato en boca durante demasiado tiempo. Se
ha visto que si algunos alginatos se mantienen en boca 6 o 7 minutos despus de la getecoo. se produce una disrorsin significativa.
Como sucede con los hrdrocotodes reversibles. los hidrocoloides de alglnatc dependen de la velocidad de deformacin. Por eso, su resistencia al desgarro aumenta
cuando la impresin se retira con un movimiento rpido. La velocidad de remocin
debe ser la conjuncin de un movimentc rpido y uno lento, que es ms- cmodo
para el paciente, Habitualmente. una impresin de algiuato no se adhiere a 10$ tejidos orales tan fuertemente como algunos de 10$elastmeros no acuosos, por lo cual
es fc-JI retirar la impresin de alginato rpidamente. Pero siempre es mejor evitar gr.
rarla o torcerla para sacarla rpidamente. En concreto. debe utilizarse mnlmamerue
el mango de la cubeta al liberar d sellado de aire (.succin.) o retirar Lacubeta de los
dientes.
Resistencia
Es necesaria una resistencia mxima del gel para evitar la fractura y asegurar la recuperacin elstica de la lmpresln al sacarla de la boca.Todos los factores de rnanipulacin
que el clulco puede controlar tnfhryen en la resistencia del gel Por ejemplo, si se usa
demasiada o muy peca agua para la mezcla. el gel final ser ms dbil, lo que lo hace
menos elstico. Deberte emplearse 13 proporcin polvo/agua especificada por el fabrlcante, Un espatulado Insuficiente hace que los componentes no se dlsuervan lo bastante para que las reacciones qumicas se produzcan en toda la ma.sa uniformemente.
Un mezclado excesivo rompe la red del gel de alginato de calcio atando se est fcrmando y reduce su resistencia. En lodo momento deben seguirse las instrucciones del
fabricante.
Exactitud
1...1 mayorta de los materiales de impresin de aglnatc no son capaces de reproducir los
finos detalles que se consiguen con Otros etasrcmercs. Los fabricantes han intentado
aumentar la concentracin de alglnatc para hacer el material mas exacto. Sin embargo.
esto no aumenta su estabilid-ad dimensional. Basta con que la superficie de la Impresin
sea rugosa para que se produzcan distorsiones en los bordes de los dientes preparados.
A pesar de ello. los algnaros son suficientemente fieles para utilizarse en la fabrleadn
de prtesis parciales removbles.
CAPTUlO 9
Materiales de impre$in
245
sonable.
los materiales para duplicado de tipo hdrocoloide tienen la misma composicin que
los materiales de impresin. pero su comenido el) agua es mayor. La consecuencia es
que el contenido en agar o alginato es menor; lo que influye en su gran resistencia a la
compresin y en el porcentaje de fraguado permanente. f_'\f35propiedades estn reflejadas en la especificacin 1\.o> 20 de la ANSI/AOA.
Alginatos modificados
El alginato tradICional se usa como un sistema de dos componentes (polvo y liquido) en el que no se produce ninguna reaccin hasta que se aade el polvo al agua.
Sin embargo. el alglnato puede encontrarse tambin en forme de un sol que contlene agua pero no la fuente de iones de calco. Se puede aadir al sol un reactivo de
yeso de Pars,
Disponemos an de una forma ms de afginato: un sistema bicomponeme en forma
de dos pastas. una que contiene el algnaro en forma de sol y la Otra el reactivo de calcio, Estos materiales de Impresln pueden COntener tambin sllicona y pueden ser suministrados en viscosidad para cubeta y en viscosidad para jeringoa.
Biocompatibilidad
No se conocen reacciones qufmlcas o alrgicas asociadas con las impresiones de hidrocoloides, El efecto secundario ms comn es el dao trmico de los hldrocoloides reversibles como resultado de un calentamiento excesivo o de un equipo defectuoso durarue la toma de impresiones. La inhaJacin de panculas de alginato en suspensin
puede producir silicosis e hipersensibilidad pulmonar. F..spreferible usar alginato sin
polvo para minimizar este riesgo.
246
PARTE11
PREGUNTA CLAVE
Cul es Id forma ptima de df!sinfoctar una impresin de algioafQ sin produ,r una
deformacin o degradaci6n significativas?
Deslnfeccln
La impresin de hidroccloide debe ser vaciada en un cono lapso de tiempo desde que
se retira la cubeta, La desinfeccin, por tanto, debe realizarse relativamente rpido para
evitar cambios dimensionales. La mayorfa de los fabricantes recomiendan UI) desinfectante especoo. como iodforo. leja o glutaraldehtdo. que han de ser utilizados si
guiendo sus instrucciones de uso, Ciertos desinfectantes podran dar lugar a modelos
con menor dureza superficial o a una disminucin en los detalles de superficie.
El protocolo actual para la desinfecdn de los ludrocolcldes, recomendado por el
Center for Dlsease Control es utilizar como desinfectantes leja de hogar {dilucin 1:10),
iodforos o fencles sintticos. Tras lavar la Irnpresln concienzudamente. el desinfectante se roda generosamente sobre la superficie expuesta. A cominuacn. se envuelve la
impresin en una servilleta de papel empapada en el desinfectante y se coloca en una
bolsa de plstico cerrada durante 10 minutos. Pasado este tiempo. se saca la impresin
de la bolsa. se desenvuelve, se lava )' se sacude para retirar el exceso <leagua. Se vaca ya
la impresin con la escayola elegida, Un mtodo de desinfeccin alternativo es por inmersin. pero sta no debera superar los 10 minutos [v, labia 9-4).
Estabilidad dimensional
Cuando la impresin se saca de la boca y es expuesta a la temperatura ambiente. tiende
a producirse algo de contraccin Que se asocia con sinresis y evaporacin. Si. por el contr-ario. se sumerge en agua. se hincha a consecuencia de la imbibicin. La figura 9-21
muestra un ejemplo pico del cambio dimensional que puede producirse durante la sinresis y la mbibidn de un hidrccclcide, Este grfico ilustra la contraccin del material en e1 are. Durante Laimbiblcin posterior, se puede producir una expansin excesiva debido a la abscmon de agua.
Est claro Que si se quieren obtener los mejores resultados. la impresin debe ser expuesta al aire el menor tiempo posible. Se proponen varios medios de almacenamiento,
tales como sulfato potsico al 2% o una humedad relativa del aire del 100%, pata reducir el cambio dimensional de las impresiones de agar. la figura 9-22 muestra los resullados obtenidos con impresiones de ag."lralmacenadas en diferentes medios. Los resultados son represeruauvos e indican Que una humedad relativa del 100% es el mejor
o.>
fig. 9-21
Contr.lcei(Jn lineal
de
un hidrocoloidc rC\'C11iblc:
c-ara<tt'f"islicoen el "ire O I ,,142%
de> humed..d relativa} y ~pansin
po$t('liQf en a8\1<',
-I.O!-=-*"*--;:l:--,;!:;;--;-!:;;-;-~~~="*""
O 20 40 60 80 100 120 14() 1&0180 200 220 240
Tlornpo(mio)
CApITULO
9
MaterjaJ~ de impresin
247
&r--------------------,
5
3
2
........-._.:~:.
..
.._. ,,"":_;''';:c:n,
'1I:I'''i''''-'
._._-_._._.
1O
e
",o
_._._. _.-.-._.-....
~~-
.~ .._.-............
_1
-2
-3
si ...
AI<.
-S
-<l
-7
'22
F1S'
Cambl0 porcel'l(ual
del ~l)l'lletlldO en agua segn el peso
de un hidroool<*Je de ag:'lf )olr.l.
tll.)resiO~ en ,'8t'O~rrlOOios de
cOl'lset"\l".:lcin.A I.In:'lhumedad
rel,:tiva del 11)0%, el porcentaje
de cambio es mrnlmo.
-8
-8
-10
o 2 4 6 81012
t4 16 18 ro~
24
T;O_(h)
Compatibilidadcon el yeso
El contenido acuoso de los hidroccloldcs de Irnpresln inhibe el fraguado del yeso en
su superflce. Se utlllza un retardador conocido de la escayola, por ejemplo, brax.
como relleno del material de Irnpresiu de agar; pero puede hacer que los modelos
obtenidos sean demasiado blandos para ser utilizados corno troqueles. El proceso de
gellcedn del ajgtnato produce no slo alginato clcico insoluble, sino tambin sulfato sdico. El sulfato sdico es un acelerador del yeso a bajas concentraciones. pero
se conviene en \1.0 retardador de la escayola a mayor concentracin. La cantidad de sal
de sodio usada en el aJginato de impresin produce suflcleme sulfato de sodio como
para retardar el fraguado del yeso que se ('010(."3.sobre l. 1:$tO$defectos pueden resclverse de dos maneras: L] sumergiendo la Impresin en una solucin que contenga
un acelerador de escayola, como sulfato de potasio al 2%. antes de vaciarla o 2) utj(izando productos que incorporen un endurecedor o acelerador de yeso en el mate-
248
PARTE
11
rial . Estos aceleradores son: el sulfato para el agar (v. tabla 9.8) y el fluoruro potsico de titanio para el alglnato (v. tabla 9-9).
Si se ha dejado demasiada agua en la superficie de la impresin al vaciarla, puede obtenerse un modelo ron la superficie rugosa. Sin embargo. no debe secarse completamente la superficie de la Irnpresln porque el gel podra adherirse 3 la superficie del rnodele y desgarrarse al separarlos. uee deshldratacln exasM da lugar tambn a sinTtsis
ya la distorsin de: la impresin. Cuando vaya a variarse, la !luper6de de la impresin
debe ser brillante, pero sto que exista una pelcula ni gotas de agua.
La escayola debe variarse sobre la impresin. empezando por UD extremo de la arcada. Tras rellenar la impresin con escayola. pueden obtenerse mejores modelos si la impresin se coloca en un humidicador mientras el yeso endurece. En cualquier caso,
nunca debe sumergirse la impresin en agua mientras la escayola fragua,
El modelo O troquel debe mantenerse en contacto con la impresin durante: un mr,
nimo de 30 minutos. preferiblemente 60. antes de separarlos. El tiempo de fraguado
de una mezcla de yeso ms diluida en contacto con la Impresin ser' mayor. Es convenieme separar el modelo de la impresin tras UJl tiempo razonable para que no se
deseque el hidrocolode, lo que podra producir la abrasin de la escayola durante su
remocin.
Vida media
Existen dos factores fundamentales que influyen en el periodo de caducidad de los materiales de impresin de alginato: la temperatura de conservacin y la contaminacin por
la humedad del aire ambiental. El polvo de ajgnato se comercializa tu forma de pequeas bolsas individuales selladas y que contienen el polvo suficiente para tornar UmI
impresin individual. o bien a granel en un bote. Son preferibles las bolsas individuales
ya que proporcionan menos riesgos de ccotamtnaoon durante su conservadn. Adems, nos aseguramos de que la propordn potvo/agua va a ser la correcta, ya que accmpaan a las bolsas de polvo unas ampollas de plstico calibradas para medir el agua. A
pesar de ello, la forma a granel es la ms utilizada con diferencia. Si es sta la que se utlliza, debe volver a taparse el bote lo antes posible para que se produzca la mnima conramnacon por la humedad.
En cada paquete. el fabricante debe especificar claramente la fecha de caducidad. Es
mejor no almacenar material para ms de 1 ac en la clinica y este deber mantenerse en
un ambiente fresco y seco.
CAPITULO 9
Materiales de imprestn
249
e.....
,\taterial granuloso
Hervido inadecuado
Temperatura de almacenamenrc
demasiado baja
Tiempo de almacenamiento
demasiado largo
,\teu:lado inadecuado
.\tezdado pro{ong.1do
Desgano
Burbujas eoertcres
Espacios de (onna
irregular
.\tezdado prolongado
11)('1.,
~iod(lode
izcso
Dd'ormacin
252
PARTf11
Fig.9-24
Productos concrctalcs
reprcscntilti~ de la p;)St3
zinquen6lica.
ruso
N. I (BASE)
xido de zinc (proceso francso -U.S.P.)
87
13
runo
N. 2 (ACEtERADOR)
12
50
20
Lanolina
Blsuno resiucsc
Solucin acelerado r:", (C.'lCll) )' coll)r:lnh~
lO
pastas originales.
Manipulacin
Las dos pastas suelen mezclarse en un bloc impermeable al aceite o en una loseta de vi
drio. La pmpcrcin adecuada de las dos pastas se obtiene poniendo sobre la superficie
de mezcla dos tiras de pasta de la miSI11aIonghod, una de cada rubo, Para mezc.larlas
suele emplearse una esptula flexible de acero inoxidable. Con el primer espaiulado se
ponen en contacto las dos pastas )' se siguen mezclando durante aproximadamente
I minuto o el tiempo que indique el fabricante, hasta que se produzca la obtencin de
un color uniforme.
EsIOSmareriates se claslflcan como pasta dura [upo 11 o pasta blanda (tipo IIl. El fraguado finaliza a los 10 minutos para la pasta tipo J (dura) y a 10$ .15minutos para la paso
la tipo U (blanda). OJando ha terminado el fraguado, puede retirarse la cubeta de la
boca. El tierupc real es ms corto cuando el material est en boca porque su humedad y
su temperatura aceleran la r eaccin de fraguado.
CAPTULO 9
M.lte,iales de impresin
253
ln mayora de los factores que pueden modificar el tiempo de fraguado estn slo en
manos del fabricante. No obstante, hay varias maneras por 135que el operador puede
regularlo. Se puede acertar aadiendo una pequea cantidad de acelerador. una gota de
agua o alargando el tiempo de mezclado. Si d operador desea prolongarlo. puede enfriar la loseta y la esptula. o blen aadir a la mezcla un plastificante. como aceite inerte )' cera.
llna pasta de consistencia elevada o alta viscosidad comprime los tejidos; en cambio,
una mezcla fluida produce una impresin que copia los tejidos en estado de relalacln
con poca Q ninguna compresin. En cuaquler caso, la pasta para impresin ha de ser
homognea. En el mercado se encuentran pastas de diferentes consistencias. La ventaja
Estabilidad dimensional
La estabilidad dlruensicnal de la mayor parte de las pastas para impresiones es muy
satisfactoria. Durante el enduredmlemo experimentan poca contraccin (menos del
0.1%). En los productos comerciales de mejor calidad no se producen cambios dlmnslonatcs importantes despus del endureclmlento. Las hnpreslcnes se conservan Indendameme, sin cambios de forma debidos a la relaj~dn u Otra causa de dfcrmacln.
Esta condicin se cumple slo s el material d la cubeta es dimensional mente estable.
Desinfeccin
El desinfectante recomendado paro las pastas ainquenlicas es U,Da solucin de ghnaraldebdo alcalino al 2%. Se deben sumergir las impresiones en esta solucin durante
el tiempo necesario)' a continuacin deben ser lavadasy vaciadas inmcdlatamerue
[v. tabla 9-4).
Pastas quirrgicas
Despus de una gingivectomfa (p. ei.. la extirpacin quirrgica de tejidos gingivales patolgic;os o hfperplsiccs]. se C:OIOOl
una pasta de ldo de znc y eugenol sobre la herda para retener UJl medicamento y favorecer la cicatriue:in. Si se comparan con las paso
las de impresin. estas son. por lo general. ms blandas}' fraguan ms lentamente, Una
Vt."Z mezclada la pasta. se le debe poder dar la forma de un cilindro que ha de empaquetarse en la herida y 10$espacios interprcximales para retener el apsito. El producto O
nal ha de ser lo bastante resistente par-a no desplazarse durante la masticacin. pero tampoco tan frgil que se fracture al someterlo a tensiones localizadas.
254
PARTE
11
Materi.a5esdentale$ auxilLlle5
registro para la fabricacin de prtesls totales y prtesis pardales tanto fijas como removibles. La impresin con pasta zinquenlica no ofrece casi resistencia aJ cierre de la
mandbula, permitiendo de esta forma obtener un registro nl.is preciso de las relaciones
de OOlLSin.Adems, el registro oclusal obtenido con las pastas alnquenllcas es ms es-
Chal 1". aud Yaul!!: C: \'ttt;tbUiI)' ()( l'I,;,naqueQu$ elas!(ln.Jcri( impu.:ssiQn mnlc;ri..t$, lnt J Proslhodont 4:555.
1991.
Cbee "'''VI.,. And Doncvnn 1"E: P(ltyvinyl siloxane: iropA'$$i(!on,I'l~li:rinls: A r.:vlew f I)fOI)e'J1jrsand tr.(hni(llla.
J Prosthe:t Dem 68:128. 1992.
Chew el.. Ch \'I\\'L. and Don(W;1_n're 1h(' inl".I e'1\('(' or
lcmpcr.uure en the dlmtnskloal ~tlbhy()()(Ity (\'inyf
sloleane) i.mprt:S$ion materlals. Inl , rros~h(.)(jonl 6:528,
1"3.
Cra:g Re: Rt-view
PQ 2:51, t9S8,
()dU
c:
31:3$, J ?92.
or
J Pr(lSWet IXOl
70:114,1993.
liutlS St-l. )uk U-l.1'ir.l DE. :Ind id: JO: A:ur.M:)' o( (11)(>Slep \'CBUS two-su:p pUlt)' wash a<ldilion slll(X)n~im
pf\';1Isiou lcd\03que J Pros:ttM:l Den! 67;583. 1'92,
JOhn5(1n Cli. :utd Cr.IJg R<"..:MQJr.1()' of 3ddid(ll) $1I)OOn4:
asa funcdoCl o( (echn.lque. J PrO!oth('1Oelll 55: I 97, 1')86.
O~ Cyt(l'Oltity of impr(won
In;:tterlab. , Proslht'1 Deut 69:431. 1993,
lil!Gth.1Shi 1-1,and FinS"r \I/J; Ef'ftcu- of the Struing Stilgt 00
(he ltC~Uf'.acy
of d(lublen,r.x hllprelli'i'l)$ n);!d ""tI! !Iddi..
I.iO(I.('IJJngllt!.i<OI)l;,
I P(05lh~ Ocnt 72:73, J 994.
\\1)sseU K\.... lUkt Ibbtc~(lfI RI: 1l1.t' a.ur.lC.y ()( I)(,'VI'I)'I
silonoc impressioru made '''th .scand3rd and rein{orced
$100
10
"
",
ESQUEMA
Usos dtf )'~ en odontologa
Yeso p.lt'i modelos y vese piedra
FraglWldo de los productos deriv.JOOsdel )'e$O
Prutobas para kK tiempos de trabajo, fnguado y endu,tC.miento final
Control dtf liempo ~ fraguado
b>.l.,;n de baguado
Aceleradores y retardadores: ItOa y prctica,
Expansin higroscpica de fragu.Jdo
Rtslstt1lcia
)'t1O
Control de la infecn
PALABRAS CLAVE
Expansin hi'grusc6pica: Cantidad de expansin de raguado que se produce cuando un revestmi('Oto con aglu1inante de yeso se sumerge en agua (calenl.,do h.abitu.,lrnenle hasr., apeoxlme.
darneme 38"'C l100 Fj),
Expansin normal de fns,uado: Cantidad normal de expansin de fraguedo que se produce cunndo se ~ja fraguar al aire 1.10 revestimiento para colados con aglulinante de yeso.
Modelo; P.lrocido po5ltivo de un objeto.
R~Im~to
de )'W) dtntal:: M)lf,.',iafretr.ictario, form~do l)Of sice Yy,-.;o, qce se utilza para fabrlcar
n~td.
Troquel: Repeoduccin de un dietlle l)rtp~F,)do, hecha con IJI'I producto (r-.rriV'~lodd }'t'SC.). rt"5intl
epoxi, melal O un m.1Ieci.,1re(f3ct.'IJ'io.
Vaci:,do: Reproduccin de t3 terma )' (':Ifi.lcterfsliCo\$
de u 1\" superllcie obteJ,ida I p.'rtir de untl tm,
presin de la 1Uper1Ic::le.
Yno: Sulfaro de calciodrhidralado (CaSO.,. 2~O).
YMe) para mOdtb (~ de Par1s): Forma beta del sulato de (,'aJcio h(!mihidratado (Caso4
1/, H,O).
Yno pitdra: Forma Cllfa del sulfClto de calcio hcmihidratado (CaS4 '121'''20)'
256
PARTEU
el punte de vista qumico, el utilizado para propsitos dentales es sulfato lle (.tildo clihi
drafado (DS04 21-(20) casi puro. Durante siglos se han utlllzado diferentes formas cristalinas del yeso para la construccin, a.,, romo para realizar 13113&
y esculturas, Se cree
por ejemplo. que el alabastro usado en la edicadon del templo del rey Salomn, de
fama biblica. era una variedad de yeso. Los productos derivados de este material son
muy utilizados en la industria y pracucamerue todas las casas y edlfcos tienen paredes
hechas de este material.
Los productos derivados del yeso se usan, 1:'11 odontologa, eu la preparacin de
modelos d estudie para estructuras orales y maxitcfaciales, as corno materiales auxiliares Importantes par' 10$ IlrOC;f:SOS(le fabricacin de prtesis dentales en el laboratorio. Contamos con distintos tipos de yeso p..ra modelos que se crean), modifican
dependiendo de requisitos especrcos y se usan para formar moldes y modelos sobre
los que se construyen prtesis y rehabllhaciones dentales. Cuando se mezcla l yeso
con rellenos, tales como diferentes formas de sntce, se I~denomina revestlmientc de
ye!io dental. gsios rcvestlmlentos se emplean para formar moldes para el colado
de: restauraciones dentales con metal fundido; se hablar sobre ello extensamente en
el captulo 12. En ste. nos ceiremos a los productos derivados del yeso relativament puro, tales <:On10 yeso o )'e50 pledra para troqueles. que endurecen al ser mezo
clados con Jgt13.
Est muy extendido el uso de los productos basados en )'SO. ste se muestra al describir la. preparacin de un modelo para una prtesis. Se coloca una mezcla d yeso d
Par(s [fig. 101)' agua en la cubeta que contiene una hnpresin y s presiona sobre los
tejidos d, por ejemplo, la mandfbula edrnula de un paciente. Se deja endurecer el
yeso, o fragtu,T. y se retira la impresin. El odontlogo dispone ahora de un nf!gatill'O de
los tejidos contra los que se coloc la cubeta con el material de impresin dentro de la
boca. Si ahora se mezcla con agua oua variedad de yeso denominado yeso piedra dental. se ,-aca sobre la impresin y se deja fraguar, la impresin de escayola endurecida
sirve de molde para obtener un modelo pcshlvo. modelo o vaciado maestro o un troquel. La prtesis se fabrica sobre el modelo maestro, sin que sea necesaria Ia presencia
del paciente.
I~.~m
(helluhid(;Ilo
Clan)lllill.l y
R. Ne.man.)
CApITULO10
257
PREGUNTA CLAVE
"1
..
que" OI.ros!
Caso"
110-130 oC
130-200 oC
Caso,
2H,0
v""
(sul(ato de calcio
dihidratado)
200-1.000 oC
Caso,---_
Anhidtl3
hexagonal
Anhidrh1l
ononmbica
(1)
E.l componente principal de los productos basados en yeso, tajes como los yesos dentales y 100)1:$OSpiedra. es el sulfato de calcio hernihidrarado, esto es, (CaSO.)l H10
o CaS04 1/2 H20. Segn sea la tcnica de cakinacn, se obtienen diferentes formas
de hemihidrato que reciben el nombre de hemlhidrato Q. hemihidrato a-modificado y
hemihidratc p. El uso de exy p parece indicar la presencia de dos fases desde el punto de
vista de la regla de las fases. pero ste no es el caso. las denomlnadcnes exy P se siguen
utilizando por tradicin O por conveniencia. Pero no debe deducirse que exista alguna
diferencia mineralgica entre ellas. las diferencias entre los hemihidratos a y P son resultado de diferencias en el tamao de los cristales. la superficie y el grado de perfeccin
de la red. La forma PI que se conoce como yeso dental. est formada por grandes partculas de cristal ortorrmbico de formas irregulares con poros capilares. mientras que la
forma exse compone de panculas cristalinas regulares ms pequeas en forma de cilindros O prismas. El hemibidtato a-modificado se obtiene hirviendo yeso en una solucin
acuosa al 30% de doruro clcico y cloruro magnsico. Mediante este procedimiento se
obtienen las panculas de polvo ms lisas y densas de los tres tipos; este polvo se utiliza
principalmente para hacer troqueles. El hernihidrato (X recibe el nombre de yeso anifioar. yeso para troqueles o yeso mejorado.
Si el yeso se calienta a las temperaturas indicadas en el primer paso de la reaccin 1
en un perol u horno rotatorio para ceramlca, al aire Ubre. se obtiene una forma cristalina de hemihldrato. Como puede observarse en la figura I-L los cristales de] hemihldrato P se caracterizan por su espcnlosldad- y su forma Irregular, Rn comparacin, los cristales del hemihldratc (X (piedra) son ms densos y de forma prismtica. La
figura lO~2muestra las panicula,s del polvo del yeso piedra dental {hemihidrato a).
Se emplean diferentes procedimientos para obtener hemihidratc. El producto de estos procesos es el componente pncipaJ de los yesos piedra con los que se hacen vacados y modelos. Al mezclar el hemihidrato e con agua. la reaccin 1 se Invierte, como se
describir en el siguiente apartado, y el material obtenido es mucho ms resistente y
duro que el que se obtiene del hernihldratc ~. La razn principal de esta diferencia es
que el polvo del hemihidratc (l ha de ser mezclado con una cantidad mucho menor de
258
PARTE11
Mattriales
dentales auxiliares
Fig. 10.2 Paflrcula~de polvo del yeso piedra (hemihidralQoJ. los crist1I(,'$$()n prisn"..'{tiCOS)'tienen
una f()tl3mJs regular que los del )'('50 dental. Se han retirado I~ p,rtcl,llasmuy (in;n qoe fOll,,,,n
parte habitual de su composicin, como se hizo con las particulas dl'l yeso de la Ilgur;) lO-l. {x400.)
(Por conesre de B.Giammara )' R. Neiman.)
agua que el hemihidrato p, 1..3s panculas del hemlhidrato p absorben ms agua" ya que
los cristales tienen una forma ms irregular y son ms porosos.
Aun(IUCel tamao de las partculas )' la superficie total son factores fundamentales en
la determinacin de la cantidad de agua necesaria para la mezcla. la distribucin del tamao de las partculas desempea tambin un papel irnponante, La pulverizadn de Las
panculas. una vez preparado el hemlhidrato, elimina los cristales afilados y proporciona
mejores caractensrcas de empaquetado, reduciendo as la cantidad de agua requerida,
La adhesin entre las panculas del hemlhidraio es 000 factor que interviene en la determinacin de la cantidad de agua necesaria para obtener un producto que pueda vaciarse. la adicin al hemihidrato de pequeas cantidades de a1b'UnOSmateriales de
superficie activa. como gema arablca )' carbonato cacco. reduce la cantidad de agua necesaria para el yeso )' el yeso piedra.
De 10expuesto se deduce que los diversos productos de yeso necesitan diferentes cantidades de agua y que estas diferencias surgen fundamentalmente de la forma y densidad
de los cristales. Estos factores son regulados por el fabricante.
CAPfrulo 10
2,59
El producto de la reaccin es yeso. Yel calor desarrollado en Laacetn exotrmica eqalvale al calor utilizado originalmente en la calcinacin. El fraguado cornplero del material nunca supone una conversin del 100% hacia la forma dibidratada, a menos que sea
Reacciones de fraguado
Con el yeso, la naturaleza nos ha proporcionado un material nlco. LOsdlferemes dhldraros tienen una solubllldad relativamente baja con una direrenda marcada entre la
mayor solubilidad del bemihidrato y la del dihidrato. Este ultimo es demasiado soluble
para utilizarse en estructuras expuestas al medio ambiente. lo que probablemente ccnstiurya una ventaja. debido a que tal uso hubiera agotado las reservas naturales de yeso
luce mucho tiempo.
La reacco de fraguado del yeso se produce por la disolucin del sulfato de calcio
hemhldratado. formacin de una solucin saturada de sulfato 0\1000, agregacin
posterior de sulfato clcico dlbldratado menos soluble)' precphacn de los cristales
de dbtdrato. La cristalizacin del sulfate caldeo dihidratado se produce al mismo
tiempo que la disolucin de la ruaycna de las partculas de hemihidrato remanentes.
Los datos de la difraccin de rayos X sugieren que permanecen panculas de hemihldrato en el producto fraguado. Estos datos indican que hay menos del 50% de yeso
presente en los yesos piedra tpo IV y tipo VI un 60% en los materiales upo 1Ipara uoquejes y ms dcl9~ en los yesos dentales. EstOSresultados muestran una mayor conversin en el material de fraguado mas dbil. Por ello, deben considerarse todas las
teoras que explican la reaccin de fraguado del sulfato clcico hemihidratado en yeso
ruando reacciona COD agua.
La leMa Q)Ioidal propone que al mezclarte con agua. el yeso entra en un estado coloidal mediante un mecanismo sol-gel. En estado de sol. la pankujas de hemlhidrato se
hidratan formando dlhldrto. entrando as en un estado acvo. Conorme se va consumiendo el agua, la masa se convierte en un gel sdo. La ltbrlrt de '11 hillftJu,c6n sugiere
que las partculas de yeso rehldratadas se unen, medame unlcnes de hidrgeno. a los
grupos sulfato para formar el material fraguado. Sin embargo. el mecanismo ms aceptado se conoce como teora de la dL~'uc:i6P1-pn!dprac.i6ny est basada en la disolucin del
yeso y SUrecristalizadn instantnea. seguido del entremezclado de los cristales para
formar el slido fraguado.
El hemlhidratu es cuatro veees Ins soluble en agua que el dihidrato a una temperatura cercena a la ambiental (20 O>C).El' consecuenea. las reacciones de fraguado pueden
comprenderse de la siguiente manera:
1. Cuando el hemlhldrato se mezcla COI}agua se forma una suspensin fluida )' (cil
de manipular.
2. E,Ibemihidrato se disuelve hasta que forma una solucin saturada,
3. Esta solucin saturada del heruihidrato, sobresaturada en el caso del dhldrato,
hace que este 1111imoprecipite,
260
PAln 11
)'3 no est saturada con el hemihidrato, de modo que ste corulna disolvindose. la dsoluci6n del hemlhidrato y la predpitadn del dihidrato prosiguen con 13formacin de nuevos cristales o el crecimiento de los ya presentes. la reaccin es continua y se repite hasta
que ya no precipita ms dihidrato. La anhidrua no se forma en medio acuoso.
Las curvas de un grfico de temperatura durante el fraguado en funcin de tiempo tienen una forma similar a la mostrada en la figura 10S(de la que hablaremos Ins adelante) para la resistencia a la compresin en funcin del tiempo. El pico se alcanza ms
tarde o ms temprano. dependiendo del tiempo de fraguado. La masa comienza a enfriarse a los S-IS minutos, pero la reaccin y el proceso de refcrzamiento continuarn
lentamente durante horas.
la mejor manera de ilustrar el efecto de la variacin el} la proporcin agua/polvo
(A/P) es midiendo la resistencia compresiva que desarrolla. La figura JO-3 muestra un
esquema d los valores d resistencia medidos para los cinco tipos diferentes de productos derivados del yeso en funcin de la proporcin AjP. Los productos de la gura 10-3 representan el amplio rango de productos derivados del yeso empleados en
odontologa. La figura incluyedatos de muchos de los productos que estn en el mercado y cumplen la espectcadn n.v 25 de la ANSI/ADA (American National Standards
Institute/American Dental Assodation] para los productos derivados del yeso. tos valores de resistenciarepresentan la resistet.cta h,lmeda a la hora. Estos valores aumentan conforme la muestra se va secando y son el doble a la semana.
Conform la cantidad de yeso aumenta durante el perodo de fraguado, la masa k ya
haciendo ms espesa debido a la formadn de cristales espiculares, Cuando la proporcin A/P es aira. los cristalescrecen y se van entrecuzando. y forman una masa slida y
fuerte. AUlla proporcin A/P cercana al lmite terico de O,)8. algunos de los cristales
del hemihidrato no k disuelven por completo. sino que se hidratan, tendiendo a endu-
reeer la estructura.
PREGUNTA CLAVE
Durante la mezcla de Ull prOducIO de sulrato de cstco ocwi/aidrarad con dgua, puecle
.ladirse ms iJg!/apara facilitar los procesos de mezclado y vaciado. Qu tres cambios
~r1Vf'rs05pueden producirse cuando no se ha llegado a la proporcron AlP ti'Comendada!
1Or-'-"---'--"-----'_-'--"---"
-,-
Tipo V
Condicionos: humOdad.
1 hora. mezclado manual
n. 25 de: la ADA
10.000
9.000
8.000
7.000
6000~
Tipo 111
TIPOIV
.a8
5.000
4.000 ~
i\.
!
.i
Tipo 11
"~
Tipo I
........
3.000 ~
2.000
a:
1.000
o~~~~~~~~~~o
0.10 0.20 0.30 0,40 0.50 0,60 0.70 0.80
Proporcin AIP
C,l'frulO
10
261
Proporcin agua/polvo
l'lay que medir con prectstcn las cantidades de agua)' hemlhldrato por peso. la proporcin de polvo yagua del hemihidrato se expresa generalmente como proporcin A/l~
O el coceme obtenido de dividir el peso dcl polvo por el peso (o volumen] del egua.
gata proporcin se abrevia (0010 A/r. Por ejemplo, si se mezclan 100 gramos de yeso con
60 mi de agua. la proporcin A/P ser 0,6. Si se mezclan 100 gramos de yeso con 28 mi
de agua. la NP ser 0.28. La proporcin AjP es un factor muy importante en la derer-
mlnacin de las propiedades ffsicas)' qumicas del producto final del yeso. Por ejemplo,
cuantomenorseala propordn A/P.mayorserel uempode fraguado.msdbil ser
el produao del ytSO y menor ser la expansln de fraguado. Aunque la proporcin A/P
varia COn las diferentes marcas de yeso o yeso piedra. los s-iguienlt$ sen algunos de los
mrgenes recomendados caractertstccs: yeso tipo 11.0.,45 a 0.50; )'eSO piedra tipo 111,
0,28 a 0.30; yeso piedra tipo rv. 0,22 a 0,24. Si se utilizan yeso o yeso piedra que vienen
en bolsas ya pesadas. las mezclas a que dan legar suelen ser demasiado gruesas o dema-
siado finas. Suponiendo que se utiliza la cantidad adecuada de agua en cada caso, este
cambio puede deberse a la variacin normal de. la masa de polvo. habitualmente .t 2%.
Tiempo de fraguado
(TF)
262
PARTE 11
Fig. 104 A, ~u~ \'ical Ulilizada para medir etucrcc dto (raguado de un producto de\'i100 del yeso.
El ticfl1Xl de (r.Jgu"does el ti~ transcurrido dcsdt>el comienzo de t., mezcla hasta que la aguja ya
no .'I(:nt::lr-oI h:)$w el (111(1(1de la 1t1u.,.'Str-.l. 8. Jul!'8() de i1guiOls Ciln'll;ln~.
CAPITUlO ro
)\'SO
263
11 ~
lO ~
..
9 ~
e,
~ 8~
~6 ~
!!
.
a:
5~
4
ta r
'1}
lO
20
30
60
TJempo (m)
120
140
Rg. ro-s
Reslstencl.acompres;lva de un yeso para tnodelos lipo Il. la ptopor<:in A/P era CtSO.Las
dUereMesetapas de 1.e re.lcdn de rasuado e$lan Indicadas pot' b inscrumeruosespec(,lc~ utilizadO!.
para medIr la dureza de la mezcla. TAf,tiempo de I1l(!wado; 17, de~
de trabajo; PSI prdida de
briUo de la supenlcle de la mezcla.
sada. El uempc transcurrido hasta que esta segunda aguja deja nicamente una marca
apenas perceptible sobre la superficie 5(': denomina tiempo de fra.~adtJfinal.
E!$ una medida subjetiva del momento en que el material fraguado puede ser manipulado de la forma habitual con seguridad. Este criterio
no viene determinado por ninguna prueba especlcar 1., capaddad para JUZgars S('_ puede manejar o no mejora con la prctica. Tcnicamente, el material fraguado puede con-
siderarse listo para usar cuando la resistencia a la compresin es de. al menos. el 80% de
la que se alcanzara a la nora. I..osproductos lus modernos estn listos para u-saren,
aproximadamente. 30 minutos (v. flg, IQ..S).
Los apartados anteriores ilustran las diferentes etapas del fraguado de los productos
derivados del yeso. las figuras mostradas estn aplicadas a UJl yeso para modelos careeterfsuco, pero las fases varan dependlendc de cada producto, de:la proporcin r\/I)' dcl
tiempo de mezdado. Slo el tiempo de fraguado Vital se enumera basndose en tablas
de propiedades (sicas. 1\ pesar de que los fabricantes hall elaborado sus propias pruebas
para el uempo de trabajo, la prueba de \'Ical es til para controlar la calidad del lote.
264
PARTE
11
PREGUNTA CLAVE
?
..
Cu/(!!; SOhros ~rodo5 tccom!ooJdos pata que el operadot acelere Q (etaroe el ricntpo
de (rtJguiJdo de un P(odUC10 (Off))ildof de fWSO ckt(!(luinJool
control:
l. Es posible aumentar o disminuir la solubilidad del hemihidrato. Por ejemplo, si
aumenta la sofubllidad, la sobresaturadn del sulfato de calcio ser mayor y
aumentar tambin la velocidad <ledeposicin cristalina,
2. Es posible aumentar o disminuir el nmero de ncleos de cristalizacin. Cuanto
mayor sea la cantidad de ncleos. ms rpido se formarn los cristales de yeso y
ms proruo se produdr el endurecimiento de la masa. debido al entrecruzamiento cristalino.
3. Si se aumenta o disminuye la velocidad de O'(_'CItIt.nto
cristalino, el tiempo de
fraguado se acelerar o retardar, respecrlvameme.
En la pracuca, estos mtodos se han incorporado a los productos. comercializados.
As. el odontlogo puede variar el tiempo de uabaio, dentro de unos lmites razonables.
modificando la proporcin NP y el tiempo de mezclado.
Impurezas
Si )4) calcinacin 110 es completa y quedan partculas de yeso. o si el fabricante agrega
)'t'S0. el tiempo de fraguado se hace ms <orto debido al aumento de ncleos potenciales de cristalizacin. Si ha)' anhidrita onorrrnbka, el periodo de induccin aumenta; si
hay anhidrita hexagonal. este perodo dismlouve.
Proporcin agua/polvo
Cuanto ms agua se utilice para la rneeda. menos ncleos habr por unidad de volumen. En consecuencia. el tiempo de fraguado se prolongar. Esto se comprueba por los
resultados mostrados en la tabla 101.
Mezclado
Dentro de los limites prcticos. cuanto ms largos sean el tiempo y la rapidez de la mezo
cla, Ins OOl'tOser el tiempo de fraguado. AI81lno$ cristales de yeso se forman lnmedlatamente despus de ponerse en (00t3C(0 el yeso dental o el yeso piedra con el agua. Al
comenzar 1:)mezcla aumenta la Iormacln de estos cristales, Al Luismo tiempo, los cristales se rompen al mezclarlos con la esptula y son distribuidos por la mezcla, dando lugar a la formaci6n de ms ncleos de cristalizacin. As. disminuye eltiernpo de fragua.
do, cerno indica la tabla JOl.
~pfTUlO 10
Iabla It).1
Productos derivados MI
yeso
265
~AIP
r.empo deIIIHC"
(mi,,)
EapanW&n.. fr~tM
0,45
0.5
S,2S
0..45
1.0
.3,2.$
0.60
1.0
i.2S
0,60
2.0
4.50
0,60
1,0
10.SO
0.80
2.0
7,75
0..80
s.o
5.75
(min)
Temperatura
Podria esperarse que un aumemc en la temperatura del agua acelerara la re-aedn qud fraguado. Sin embargo, sto (10 sucede (01} los productos dertvadcs del vese. A
pesar de que el efecto de la temperatura en el tlempc de fraguado tiende a ser lmprevisible y va.<\de un yeso dental (O)~ piedra] a otro. es poco el cambio que se produce
entre OoC (32 P) y 50 oC (120 o':;).Si la temperatura de la mezcla vese-agua es mayor
de 50 oC (120 f). S produce un cnlemeclmlentc gradual. Cuando la temperatura se
aproxima a 105 100 "C (2J.2 F). no se produce la reacdn. En el "ten'alo de tempera.
IUJ'3Sms eho (SO-lOO OC), la reaccin 2 se invierte y los cristales de yeso formados renden a volver a la forma de hemlhkratc.
mica
Retardadores y aceleradores
Probablemente la forma ms eficaz )' prctica de controlar el empc de fraguado sea
aadir algunos modificadores qumkos a la mezcla de yeso dental e yeso piedra. Si l
producto qumico agregado dsrninuye el tiempo de fraguado. recibe el nombre de ncelerador; s lo prolonga. se le conoce como re'lardador.
Por lo general. los retardadores actan formando una capa de adscrdn sobre el hemihidratc para reducir Su solubilidad. }'sobre los crtstales de yeso presentes para lnhibit su credmlemo. Los marerales ofgnjCOs.como el pegameneo, la gelatina )' algunas
goma." se ccmponan de esta maneta, Otro tipo de retardador consiste en sales que forman una capa de sal clca, que es menos soluble que el sulfato, Emre ellos se induytn
el brex, el citrato de potasc y el cloruro sdico (20%). ~.npequeas conceruraoonea
muchas sales orgoj~$ (tales come el cloruro sdico) se comportan como aceleradores,
pero si aumenta su concentracin pueden convertirse en retardadores, Debido a que 13
acdn de. estos agregados qumicos afecta tambin otras propiedades. como la expansin de fraguado, hablaremos ms en detalle sobre aceleradores y retardadores en un
apartado posterior,
El operador debt inttlltar controlar 1.'.1
dmpo de fraguado aadiendo retardadores O
aceleradores al polvo de sulfato de calcio hemlhldrarado. Se puede acelerar ti llM)J)Ode
fraguado aadiendo yeso 20% j, sulfato potsico o cloruro sdico 28%). El yeso se
aade clstcamente indu)'tIldo una pequea prcpcrcn de lechada al agua de la mezda. Sin embargo. no debe agregarse una cantidad slgniicatisameme mayor de polvo en
____
o __
o __
-_ --------- --
---
266
PARTE
JI
MaterialH dtnta~
aux:iliarts
EXPANSiN DE FRAGUADO
Independientemente del tipo de yeso empicado. se puede den ..ctar la expansin de la
masa durante el paso de hemihidrato a dihidrato. Seg~jn la cornposlcin del producto
derivado del yeso, esta expansin lineal puede ser tan baja como el O,06<J.b o tan elevada
como 1.'.10.5%,
Por otra parte. si se comparan los volmenes equl ...eentes de hemihldrato, agua y el
producto de la reaccin [dibidrato]. ~Jvolumen del dibidratc formado ser menor que
los volmenes equivalentes de hemhidrato y ....gua. eslO representa un cambio lineal en
el objeto de yeso del2,4g~, aproximadamente. POI:eso, segn (',s105 clculos. debera producirse una oomracdon volumtrica durante la reaccin de fraguado. Pero. en su lugar,
lo que se observa es una expansin de fraguado, fenmeno que puede explicarse a traVl!$ del mecanismo de la cristalizacin.
Los clculos son los siguientes:
(ClS() ..)l HzO
Peso molecular
Densidad (g{on})
Volumen equivalente
volumen total
...
290.284
2.,75
31'11
159,767
2C"SO,,' 2H2O
54,048
344,332
0.997
2.32
54,2J1
105.,556
r48.405
148,405
(3)
yacentes.
Si miles de cristales repiten este proceso durante Su credmiento, se crea una tensin
haca el exterior O tensiones Internas que dan lugar a la expansin de toda la masa. I~$
asf como puede producirse una expansin de fraguado a pesar de que el wJu'lIePl IIIUda
dero de los cristales solos sea menor de lo calculado anteriormente, Esta obstruccin y
movimiento de los cristales da lugar a la aparicin de mlcroporos.
Debido a que. en la prctica. el producto de la reacdu de fraguado dcl yeso (v. reaccin 2) tiene UD volumen externo mayor, pero un volumen cri.flalinQ menor. se deduce
que el.natcrial fraguado debe ser poroso. Por ta010. la estructura obtenida inmediatamente despus del fraguado t'$t formada por cristales engranados entre los que existen
poros y mkrcporos que contienen el exceso de agua necesaria para la mezcle. /\.Isecarse,
se pierde el exceso de agua)' el espacio vado aumenta.
En lo que coodeme al tcnico o al odontlogo, slo es de inters la expansin de fra.
guado que se produce despus del fraguado Inicial. Cualquier expansin Ocoruracciu
que se produzca antes de este momento se compensa por la friccin entre la superficie
del molde y la mezcla Huida que se vaca en l. En el momento del fraguado inicial. la
CApfrulO 10
267
estructura cristalina es lo suficientemente gida como para compensar, en Su mayor parte. tal retencin Ircdcnal. Sin embargo, no siempre puede superar el confinamiento de
los lmites del borde. como, por ejemplo, las paredes de un aro dlrndrtco de metal. Adems. cualquier contraccin inicial que se produzca durante el periodo de induccin no
influye en la exactitud. porque en esta fase la mezcla es fluida y la contraccin se produce en la superficie libre.
Si se eaende una mezcla de )'(>$0 yagua sobre OJ\a superficie de vidrio, la distancia entre dos puntos de referencia cualesquiera de la superficie no cambiar apredablemente durante el periodo de induccin. La adhesin de la mezcla polvo-agua al vidrio impide la contraccin lineal que en teona, podra esperarse. Slo cuando la estructura cristalina adquiere
la rigidez sudente (tras el fraguado inicial) es visible la expansin de fraguado.
Cuando se produce la cantidad suficiente de cristale$ para producir el empuje hacia
fuera por obsrruodn, se origina la expansin de fraguado. El tiempc de fraguado inicial
ocurre aproximadamente en el punto minimo de la curva, punto en el que empieza la
expansin, Segn el grfico de la figura 106. el yeso piedra. en realidad. se ha contrado
durante el fraguado y no ha recuperado sus dimensiones originales. Por otra parte. en el
experimento anterior en la loseta de vidrio, se habra registrado una expansln de fraguado del O.12%.
PREGUNTA CLAVE
1;:,
e/0I )<'i&
;GuJ}. ~
0.1
i O~~-------------------------1
g' -0.1
8 -0.2
g -0.3
i?~
-0.4
W -0,5
-0.6 :---:~--:=_--:=_-'1;:--'1;:---!_
O
10
ro
~
~
~
00
Tiempo (min)
f)XIU(;1() d(:rivaoo
del
268
PARTE
11
~teriales
dentales auxiliares
0,6
O.AI
0,4.$
1,0
0.60
0,60
LO
0.51
0,29
2,0
0.41
o.so
LO
0,24
Oc Cib~n
1932.
Inis L'Spt'$3$..
CoO\O es posible suponer que el espacio entre los ncleos es mayor. se supone que habr menor interaccin de crecimiento de los cristales de dihidratc y habr
menor lellSlJl hada el exterior. Sin embargo. la manera ms eficaz de controlar Laexpansin de fraguado es agregando productos qumicos durante su fabricacin. se puede
reducir la expansin de fraguado aadiendo sulfato potsico, cloruro sdlco o brax.
"1
Aceleradores
La (asa de disolucin de bemihldrato lnfluye en la velocidad de fraguado. Por tanto, es
lgico suponer que los materiales que aumentan el grado de disolucin aceleran tamo
bn Lareaccin de fraguado. Sin embargo. es tambin Importante el ritmo de preopuadn del dlhdratc. AsI. el acelerador debe incrementar la solubilidad del hemhidrato
sin aumentar tambin 13de) dihidrato. Por ello, la aceleracin que produce un aditivo
depende de la cantidad y velocidad de solubilidad del hemlhldearo, frente al mismo
efecto en el dhidrato,
CAPiTULO 10
M
acelerador
//
269
.-_ ..._
,
,/
,
,
,1/'
/l
Tle~(mn)
Fi,g. 1()..7 Resistencia a la compresin dt- un vcso J)"f.l modelos (!n unt:in d(!IIi~>ml)C)ruando se k>
;ui"cliI1l aocolCf<l(l(lr
y rct.",rd.ldt. la gal\'lncia<.1<: rt$i)tcn(i" ~ un" m;-did.l de 1,.'1
~'tl()(;i~(! di!
Cfl&',!(.oQmiet'l'oQ fr.lgu;ldo.
Retardadores
I~Icomportamiento de los retardadores es. si cabe. m's complicado. l.a creencia general
es que algo,nos produces qujmlccs cubren las panculas de hemihidrato. evitando que
ste forme parte de la solucin normalmente.
Por lo general. los citratos, ittttal()$ y boratos enlentecen la reaccin. Para \10 anin
determlnadc, el catin ccrrespcndleme empleado afecta noteblememe la demora,
Por ejemplo, el' los 3Ctl3tO$. el orden de retardo en ttn:nlnOs del catin empleado es
ca- < K" < 1'1-,miemras que el tartrato de potasio tiene \1,0 efecto acelerador marcado.
270
PARTE11
en contraste ron la sal de calcio. que ejerce poco efecto en el fraguado. El cornponamiento de los citratos es Ins complejo.
Puesto que los fabricantes ya aaden aceleradores, retardadore s y otros agente.s conuoladores, no deben agregarse ms componentes que podran contrarrestar tos efectos
ya incorporados al producto.
LLLr,H,Ld;..L4
r,'~
,
(l)
Mezcla
Inlcli:II
(11)
(111)
(rV)
(V)
~IO
~de
111Expatl$iOn Terminacin
i'lki)j 0lIl cris:,1 we 8I!ti!I
CAPTULO10
271
ca las panculas originales se separan ms al ir creciendo el cristal )' la expansin de fraguado se hace evidente.
En las fases IV y V. el ereco se hace ms vlslble. Los crtstaleslnhlbldos de la izquierda se entrecruzan y entremezclan mucho antes que los de la derecha, que crecen COnrnucha ms libertad durante las primeras faS($ antes de que el enrrecruzamtemc Implda,
finalmente, que contine la expansin. En consecuencia. la expansin de fraguado observada que se produce cuando el producto derivado del yeso (ragua bajo el :\S'Ja es mayor que la que se observa ruando el yeso fra.guaal aire.
Se deduce, por tanto, que el mecanismo bsico de creomiemo de los cristales es el
luismo en los dos casos y que ambos fenmenos son expansiones de fraguado verdaderas. Para dlstlnguirtas, la expansin de fraguado sin lnmersln en <'I8uO'l
se denomina expansln de fraguado normal ( v, N en la flg. IO~8).en l3J'lO que la expansin que
se produce: bajo el agua se COnoce. como expansin de fraguado higroscpica [e. 1-:1
en
la. Rg. lO-S). La expansin de fraguado higroscpica es fsica y no SI? debe a reacciones
qumicas mas 'loe las de la expansin de fraguado normal. El aumento J.1 la propcrcin Alr) aumenta le expansin de fraguado higroscpica )' la expansin de fraguado
de la misma manera. El aumento del espatuladc aumenta tambin la expansin htgroscptca.
La teorfa del entrecruzamiento de los cristales es una explicacin lgica de la expansin de fraguado, pero no es la nica. Lit expansin de ff3gtJ'lldodel )'~5()puede deberse
tambin a la presin hldrcstuca que se produce en el agua durante el fraguado.
La expansin higroscpica obtenida durante el fraguado del yeso dental o el yeso piedra es. por lo general. de pequea magnitud. POr eicmplo, el yeso piedra que. se emplea
para hacer modelos presenta una expansin de fraguado Ilncal del 0.15% )' una expansn higrSc6ph~a mxlma que no super a el 0.30%. Sin embargo. esta diferencia es suficierne para hacer que una prtesis o aparato similar no entre en et modelc.
Por otra parte. como se explicar en el captulo 12. la mayee expansln hlgrcscpka
d fraguado de Jos revesdmlenros para colado aglutinados con yeso se utiliza a veces
para la fabricacin de restauraciones celadas.
RESISTENCIA
La resistencia de los productos derivados del yeso se expresa, por lo general. en trminos
de resistencia 3 la compresin ... pesar de que se debe tener en cuenta tambu la resstencia a la traccin para asegurar una gua sausfactorta hacia las caraciersucas globales
de resistencia.
Segn la teora del fraguado, la resistencia del )'C.Sodemal o piedra aumenta con
rapidez a medida que el material endurece despus del tiempo de fraguado inicial. Sin
embargo. el contenido de agua libre dd producto fraguado afecta claramerue jJ su resisrencia. Por esta razn. se distinguen dos resistencias en el yeso: 13n?Sutp.UCltl
I,I1"lldd (denominada tambin resistencia verde) y la I1'!'5i.sr"llc;/J seca. La reststencia hmeda es la obtenida cuando en la muestra de prueba se deja un exceso de egua respeoc 3J requerido
para la hidratacin del bemihidrato. Cuando se elimina cl exceso de agua de la muestra
por desecacin, la resistencia obtenida es la seca. El valor de 1",resisten<;iaseca puede ser
el doble o ms que el de la reslstenca hmeda. En consecuencia, es muy impcname distlnguir una de Otra.
En la tabla 103 se observa el efecto del secado en la resistencia a la compresin del
yeso fraguado. Es interesante darse cuenta de que. despus de 16 horas, hay muy poco
aumente en la resistencia. Entre 8 y 24 horas. slo se pierde el 0,6% del agua en exceso,
pero la resistencia aumenta al doble. Durante el proceso de secado se produce un cambio similar. d alguna manera. en la dureza superfldal,
Una explicacin apropiada de este efecto es (1 hecho de q\IE'" a medida, que SE: pierden
los ltimos vestigios de agua, preopitan cristales delgados de yeso. stOS fij-anlos cristales
ms grandes. Entonces. si se aade agua o la 113)'en exceso, Joscristales pequeos son los
primeros el) disolveJ'se..pcrdlndose estos anclajes de refuerzo.
272
PARTE11
Malerities
derrtill auxiliares
r.. ~i6n
(MI'
CpII)
9.6
1.400
5,1
11,7
1.7l)(l
11,9
11,7
1.100
11,4
16
13,0
1.900
24
2.3,3
3.400
18.0
48
2.3,3
3.400
18.0
72
2.3,3
3.400
Tlm'lpo
de ~
I. C~n
(hor)
Iabla 10-4
...
(MI'
( )
0.4$
0,5
23.4
;l.400
0,4.5
1.0
26,2
3.800
0,60
1,0
17,9
2.600
0,60
2,0
13,8
2,000
0,80
1,0
11,0
1.600
prOpOrelltn NP
De Clbson
es )'lobA~Il.
CAPITULO10
)'t."SO
273
vos Que reducen la expansin de fraguado. aumentan el tiempo de trabajo y proporcionan un fraguado (inal rpido. La adicin de ms productos qufmlcos puede alterar el dellcado equdibrio de estas propiedades. Por ello. si se quere cambiar el tiempo de fraguado. deben efectuarse medlcacones moderadas en la proporcin /\Ir>. en el tiempo
de espatuledo. o en ambos.
1)
Estos materiales de impresin esian compuestos por yeso de Pares al que se han agregado modificadores para regular el uempo y la expansin de fraguado. El yeso de Impresin ),a prclicalut:.nle no se utllza para tomar impresiones demates porque l'la sido susurudo por materiales menos rfgldos, COrno 10$hldrocclcldes y elastmeros (de los que
r~Qdo (min)
""nimo
"U"imo
("il';\)
fpsl)
1. Yeso.
lmprnin
OAOO,75
4<1
0,00
0.J5
4,0
5&0
11.Vew,
modelo
0.45-0..50
11;t.4
0,00
0.30
9,0
1.300
0.28-0.30
12>4
0.00
0,20
20,7
3.00(J
O.22.<J.24
12>4
0,00
0,10
34,5
s.ooo
O,lO
0,30
Topo
In. Yeso
piedra'
IV. Yeso dental,
,11.
resl$ttllcl.1
V. Vt$() piedra,.
alta (('$"t'00 a,
Alta c:xpan,i,.
0, LS-O,22
7.000
274
PARTE
11
CI11
CAP(rUlO 10
215
do de la velocidad de fraguado del )'('$0 para modeles o yeso piedra y del tipo d matrlal utilizado para lomar la Impresin. Si el materlal de impresin es ms rgido. como
el politer, debe dejarse fraguar durante, al menos. 60 minutos pata minimizar el es.go
de que se rompan los dientes al retirar el modelo.
PRECUNTA CLAVE
?
..
Ag. 10-9 P;1'*v1~ el<: IXlIVI)de 1(1$yesos p;oot3 tfpo IV yV. (><400.)(Por cottes(a de B. GialOOlara
y R. Nt'im.1n.)
276
PARTt 11
MartriaJes.x.ntaIH auxJiares
la del yeso piedra tipo 111es 82. A pesar de que la superficie de la escayola piedra tipo IV
es ms dura. ha de tenerse cuidado cuando se est modelando el patrn.
PREGUNTA CLAVE
Yesosinttico
Existe la posibilidad de elaborar bemhidratos a y P a partir de subproductos o producros de deshecho de la produccin de cido fosfrico. Por lo general. el producto slnttlco es mucho ms caro que el obtenido a panir de yeso natural, Pero, cuando la fabrica.
dn del primero es conecta, sus propiedades 500 iguales. o incluso meiores, que las del
lrimo. Son muchos los problemas durante el procesado y pocos Uegan al final con xtoo No podemos aportar rruisinformacin acerca de ellos porque los mtodos empleados son secreto comercial. ED lo que DOSCODOeme,la fuente del hemihldrato no es tan
imponante como la naturaleza y uso del producto final. que en esencia es el mismo. independientemente de su origen.
CApfTU10 10
277
Mezclado
l'
Si la mezcla se hace 3 mano. la caza debe tener forma parablica y ser lisa y resistente a
la abrasin. La esptula ha de tener la hoja ngda )' un mango que permita sostenerla con
comodidad. Se debe evitar La incorporacin de aire durante la mezcla para evitar la
porosidad, que conlleva la apartdn de puntos dbiles e irregularidades superficiales.
como muestra la figura 10-10_El U$() de UD vibrador automtico de aha freccenda y baja
amplied ayuda a eliminar las burbujas de air. En la laza se coloca la cantidad medida
de agua )' sobre ella se echa el polvo medido al mismo tiempo que se inicia el mezclado
manual. A continuacin. se remueve la mezcla vigorosamente y barriendo peridicamente la superficie interna de la taza con la. esptul-a para asegurar que lodo el polVQse
ha mojado )' se han deshecho todos los aglomerados o grumos, Se sigue mezclando hasla que se obiene una mezcla homognea; aproximadamente, un minute. Si se esparula
durante ms tiempo disminuye drsticamente el tiempo de trabajo [v, tabla 10-'). especlalmente cuando se van a vaciar modelos.
Debe evitarse aadir repetidamente agua y polvo sin medir para conseguir la cnnstsrenda adecuada. porque disminuye la resistenca y puede producirse deformacin" una
de las causas principales de imprecisin en el uso de los productos dervados del yeso.
El mtodo de mezclado prefendo consiste en aadir primero el agua medida y egregar despus gradualmente el polvo que )'3 est pesado. El polvo se incorpora durante
unos 15 segundos de mezcla con una esptula manual. sguldo de 20 a 30 segundos de
mezclado mecnco al vaco. De esta manera. el resultado de la mezcla apropiada del
Fi. 10.11 Scxtn de on modele) de escayola piedra que fue mezclado adecuadamente utilizando tas
prf.ltXltCiol'leS correeus.
278
PAlTf 11
yeso piedra es un modelo slido (fig. 10.11). La resistenda y dureza que se consiguen
con tsta mezcla mecnlca al vado es, por lo general, mayor que las obtenidas- con 1 rninutc de mezclado manual.
PREGUNTA CLAVE
JE ...",f!'(l (W)(liC;OI1C'!> i:"J.pef.";<lfn
t#'mf>nfoiorrJl
d<?
(.'0
ouxlf!'Jo
(,1(.~tdblljJJ
ck eK,'yoJ,l(
CApiTULO10
279
Esto permite la orienlacin de los modelos de manera que simula varias posiciones de la m.lndibuta.
(Por cartesia de C. ,\\uoz.)
280
PARTE
11
~teriales
dentales uxiliares
CONTROL DE LA INFECCiN
Como ya se ha ndcado, es cada Vtt mayor eJ inters por las medidas de control y transmisin de la infeccin en el leboratorio dental. La preocupadon sobre la posible comaminacin cruzada al personal por microorganismos, incluyendo el virus de la hepatitis B
y el virus de Lainmunodefldencia humana. a travs de las impresiones dentales. ha suscitado el estudio sobre el efecto de las tcnicas de desinfeccin por rociado e lnmersln
en los materiales de impresin. Este lema ya rue tratado en el captulo 9. Es importante
considerar el efecto de tajes agentes en la precisin y calidad superficial de los madejas
de escayola resultantes.
Si una Impresin no ha sido desinfectada [v. cap. 9), O si el laboratorio no tiene la seguridad de que se haya seguido un protocolo de desinfeccin apropiado, es necesario desinfectar el modelo de yeso piedra. Han de emplearse soluciones desinfectantes que no influyan negativamente en la calidad del modelo. Como alternativa, puede utilizarse tambin
un yeso piedra que contenga un desirueaant.e. A pesar de qu La adldn de un desinfectante
puede tener un ligero efecto en algunas propiedades fsiGlsde cienos productos. la comparacin entre los yesos pledra deslnfectados y los controles que no lo estn es favorable.
La amplia disponibilidad de desinfectantes para 10$yesos piedra dentales (tipos 11a V).
con eficacia probada y propiedades fsicas intactas, refuerza, sin duda alguna. el mtodo
de barrera como control de la infeccin en el laboratorio dental. Cuando se trata a pacientes con infecciones conocidas. una opcin es la esterilizadn con gas durante toda
la noche. Pero no es prctico que los odontlogos y el personal de laboratorio utilicen
este procedimiento de una forma rutinaria. Los desinfectantes tiles para 10$modelos <le
escayola piedra son; desinfectantes rodados. hipoclorttos e lodfcros. Siempre que sea
posible han de seguirse las pautas de desinfeccin indicadas por el fabricante.
EIl EE.UU., se ha retirado la incorporacin de desinfectantes en los yesos piedra al no
haber sido aceptados por la FOA (Food and Drug Administradon) de este pas.
BIBLlOCRAFIA RECOMENDADA
fI.a.lcyJI'I, DonovanTE. and Prestoa ID: 'Ole- dl.rnt1lSIonll)
aut:w:y ()( iml)n)\-.:d <.knl~1stone. sih'Cr.plattd. and
t."POlt)' restn dk matt"als. J Pro~thet DentS9:307, 1988.
Se obstnd qu~1MruU1lWd~ltnqwks chapad." DI plafIJ ytk
tJ'Sina qmica ,!rIJJI ~/rf'fJlarjl-\U4JUpf .. bks " 1M )'SOS p{&Ir .. tLm
fatd '/1,*,fiAdas.
ni'
OdontT61:30S,1953.
~ ca'ruJ6 Ja pomnJaJ dtl J'ftO fraguttd(), en nn'QC;16Io1(011 In
pmp:;orri6n A/P. OIl1ItfO ma~ I!fol tfla fJf'OPOfC6rt. ma~ Cl'1t
Id ptorWiJaJ.
Kunue AA: Th...Chem"llY and 'rechnologycr C)l~m.
Philadclphia. Arnt-riGan Society forTtsting and .\latetlals,
S'n) 8.61. 1984.
S, trala de ItIf(,I I'J.'UJmII "!mltC-ia ro.ll ~
(l la QtnIClura qllfm;,;a WsiC4 r" los dSpttros fJftl16;tkosdd "di).
Lauttmehl~1 E1~Harcoo"
Plo$ZajLC. Sc-ttillg reacions Qf lJY1'tIummalt'rials investlg;.tedby x..ray diffrnC'.
tion. J Dem Res 48:43-8. 196?
f.s.~ourkllJo drolWC$1'nI la COIll't'l'Sidn .Irl Sl/llofO cdJr.r", !tJr.
nlihidml.ad" di dfhldratd(~. pno JU~ la (J1l'!U1lciatk Jlt,,,ihi
dlllto residwll1l et nlo1ltriaJ jnJgIAitd".
,K.
CAPItulO..
.. dtmad.HleI,...,
181
JI
....... ce. .... Mya ......_b
J':51&. 1960
51' _4M .... ~
_ ....
tI II.l)'IilJl$ll6ft 1hlCod',-"
_"'1l'P<"............
J
Ocnt
....
"'_
J Dtm lb
.",.,.,.w~""
(~"'"'"fiW'if .. ,.,.,... ..
cv.
,..,
AItlW __ .".,.
w!.. __
~_
6O:S40. 1'"
~"~""""'~"'Dr"IMftriM"
, a,..... ...~...... ,..,,4.
b,..,. ~"",...,.,,_
_ .......
Sf~
St '" ""'
41
Jw Al oVtmnilW1U
11
Ceras dentales
Kenneth I. Anusavice
ESQUfMA
Upos ck ct'Q par. MI'U$t.lcioob
eo.u, ",",-",.
"opi~es dt5Ub~
Aojo
...........
Ocns
.ac:ift.
Cft'l pld ~
r~
cltntaits
,AlABItAS ClAVI
Cer.I tem)l)pl~s;tia Ulilil~ ~ lIJrnar LW'I tipo di! ~
dmUL ~
twnbibt t'I'WAillb.(' de CW4 dt ~
df.nuI.
Cm .. tnCOiadck t.kDina de OlA uciliucY ~ deCtmitJt el permetro de UN knprnln Ypeol)QfCioNr una (ront~. p;,.. qce se ptJf"d. hiK'et ... bee det co&irdo. pNtiIcIP Uf' mallI'!I de~
CutcorrKIo,.-.:
ella- ~
de ceQ
se ~
p~
"gJSfr.lr
........
SE' abland..n h.ista II~r all'Stadopl.1s-
2&1
284
PARTl11
PREGUNTA ClAVf
?
..
c.vIl'IIl0 11
c.r... ........
285
COMPOSICIN
se eonece un., serie de (rmulas de ceas pan ina\J$l.lciona. ,Igunas ee laJi cuales son
,
a e
286
PARTE11
Male'les
dentales auxiliares
La goma dammara, o resina dammara, es una resina natural que 5(: aade a la parafina para aumentar su facilidad de moldeado y hacerla ms resistente al resquebraamiento y la descamaon. Asimismo, aumenta la tenacidad de la cera y mejora la tersura y brillo de su superficie.
La cera de carrrauba es un polvo fino que se obtiene de las hojas de cenas palmas 00pcales, esta cera es bastante dura y su punto de fusin es relativamente alto. Se combina con la parafina para aminorar el escurrimiento a la temperatura bucal. Tiene un olor
agradable y contribuye a dar brillo a la supece de la cera, Incluso ms q\IC la resina
darnmara.
Se puede aadir tambin cera de candelilla a la parafina para reemplazar pardal o totalmente a la cera de carnauba, la candelilla tiene las mismas cualidades generares que
la cera de camauba, pero su punte de fusin es ms bajo y no es tan dura como sta, Parte de la parafina puede reemplazarse por ceresna p313 modificar la tenacidad y las caracerrsucas de moldeado de la cera.
En las ceras para Incrustaciones modernas. pane de la cera de carnauba es sustituida
por denas ceras sintticas que son compatibles con Laparafina, Se usan al menos dos ceras de este tipo. Una de ellas es un complejo nitrogenado que deriva de cidos grasos de
alto peso rnoleculan la otra est compuesta de steres de cidos derivados de la cera
de mcntn, un derivado del petrleo. Como compuesto para lmpresln. se. prefiere una
cera sint.iea a una natural. porque su uniformidad es mayor, Debido al alto punto de
fusin de las ceras sintticas. se puede incorporar ms parafina para mejorar las cualidades de trabajo generales del producto.
l control de las propiedades de la cera para incrustadones se efecta mediante una
ccmbtnadn de factores. entre los que s incluyen: la cantidad de eera de camauba un[izada, el intervalo de fusi6n de la cera de hidrocarburo y la presencia de ruina.
PROPIEDADES DESEABLES
He aqu un resumen de algunas de las propiedades deseables en una cera para incrusta-
ooues:
l. Cuando la cera se ablanda. debe ser uniforme. En Otras palabras, debe estar compuesta de ingredientes que se mezclen unos con otros de forma que no presenten
grumos O zcnas duras cuando el material se ablanda,
2. E.Icolor debe contrastar con el del material del troquel o con el del diente preparado. Es necesario tallar los bordes de Lacera cerca del troquel. Por ello. un contraste definido de color facilita la terminacin adecuada de-10$mrgenes.
3. Cuando la cera se dobla y se moldea despus de ablandarla, no debe haber escamas ni una superficie oisperd similar. Estas escamas parecen presentarse e la cera
de paraI1J13.y por ellose aaden modificadores.
4. Despus de que el patrn de cera ha sotldlcado, es necesario modelar la anatoma
ongllal del diente en la cera )' tallar la (era en 10$margenes de manera que el p atrn se adapte con exactitud a la supercie dd troquel. Este ltimo procedimiento
a veces requiere que la cera 5('"", tallada hasta convertirla en una capa muy delgada.
Si la cera se saca con el instrumento de tallado o si se desconcha mientras se modela, no se obtendr dicha exactitud.
5. Despus de formado el molde, se extrae la cera de l. La eltminacla suele llevarse a cabo calentando el molde para que la cera se queme. Si despus de esto
la cera deja un residuo que forme una cubierta impenetrable sobre las paredes
del molde, el rolado final de la incrustacin puede verse afectado de manera
adversa. E,} consecuencia, la cera debe quemarse hasta convertirse en carbn,
que se elimina ms tarde por oxidacin en forma de gases voltiles. 103especlflcacn n." 4 de la A_NSljAOAexige que la cera fundida, cuando se evapora a
5()O "C (932 P), no deje residuos que sobrepasen el 0.10% del peso orignal
de la muestra.
CAPfTUlO
11
Ceras denta_les
287
FLUJO
tdealmente. la cera tipo I para incrustaciones debe presentar una notable plasticidad, o
ulo. a WI'" temperatura algo superior Il la de la boca. las temperaturas a las cuales la
cera es plstica estn indicadas por la curva de enfriamiento de:tiempo-temperatura paca
una cera tipo Icaraccnsuca, corno la que muestra la figura 111. La interpretacin de esta
CUNa es la misma que la de una curva (fpicade uempo y temperatura para una aleadn
de solucin slida. La cera comienza 3 endurecer alrededor de 58 O>C(136F), pUJl(O en
La especicaoon n. 4 de la .4.l'lSI/I\O.'\ establececienos requisitos para las propiedades de fluidez de las <eraspara incrustaciones a determinadas temperaturas. come se IJ\
dica en la tabla lj-L. El escurrimlcmc se mlde scmerlendo muestras cilndricas a una carga establecida. a una temperatura prefijada. y midiendo la. reduccin porcentual de La
longitud. Elescurrmemo mximo permitido para las CerAS tipo I a 37 (OC(98 lry es del
1%, 111bajo flujo a esta temperatura permite modelar y retirar el p~116n de la cavidad preparada a la temperatura bucal sin distorsin. Adems. 13$ceras tipo 1y tipo 11deben t~
0(1 UJl. flujo mnimo del 70% y mximo del 90% a 45 oC (113 r). Aproximadamente a
esta temperatura. se unroduce la cera en Ia cavidad preparada. Si la cera no nene la suficiente plesuodad. no "uir hacia todas Laszonas de la preparacin y no reproducir los
detalles necesarios.
T=30'C
(Mximo)
T=37'C
~~lIimo)
T=40~C
(,A.\fnimo.
1.0
11
J,O
50
1 =40C
(~Uximo)
1 = 45'C
I,Wnimo)
1="5'C
VoU)imo)
20
70
90
zo
so
288
PARTE11
PROPIEOAOES TRMICAS
Como ya hemos sealado. las ceras para incrustaciones se ablandan con el calor, se introducen en la cavidad preparada en el diente o el troquel y se dejan enfriar. La conducuvdad trmlca de tstas ceras es baja y se necesita tiempo pata calentadas unfcrmemente, as COmOpara enfriarlas a la temperatura corporal o amblentc,
Otra caracienstica trmica de las ceras para Incrustaciones es su alto coeficiente de expansin trmica. Como muestra la figura 11-2. la cera se expande hasta el 0,7% con un
aumento de temperatura de 20 "C (36 F) O se contrae hasta un 0.35% al ser enfriada
de 37 a 2S "C (99 a 17 F). El coeflcente Linea) medio de expansin trmica por encima de ese intervalo de temperatura es de: 350 x 106/oC.
Una comparacin de los ccecemes de expansin trmica de los materiales dentales (v. cap. 3) indka que la cera para Incrustaciones se expande y contrae trmicamenre por grado de cambio de temperatura ms que ningn otro material dental. Esla es
una de las desventajas inherentes de las ceras cuando se utilizan e-n la tcnica directa.
Esta propiedad es menos significativa cuando la. cera se utilz..1 con la tcnica indirecta
porque el patrn no est sometido al cambio de la temperatura bucal a la temperatuId ambiente,
0,7
0,6
0,5
z.~
g
"'R
,,
,/8
0,4
e
e
,
,,
,
0,3
,,
"
0,2
0.1
20
30
35
'0
TemperSU'8 (OC)
ftg. 111 ExI);u)fo16n trrnlt;a de la. cerClIHr<lncn.ISCKiones. la CWVi A ~se'lI;)
1;,CXI)ans:iOo
trmlce cuaedc la cea es I.'flfr',d". dt'5de '" escildo liquido. bajo prestn. Cuarw:lo esa misma cera se
d41ja onlrl .., si" prosln)' es rK"oIlent,1(kse obtIene 'a curva 8.
CAPTULO11
Ceras ck-nlalts
289
temperaturas de transicin. El punto de transicin que se observa en la figura 112es caracterstico de una cera de parafina.
Si la cera se deja enfriar sin someterla a presin, la temperatura de transicin no es tan
pronunciada ruando S vuelve a calentar. ni tampoco es tan grande el cambio en el COflciente de expansin trmica. como muestra la curva B de la figura 11-2. Durante el recatentamlenro. hay OUa explicacin para la diferencia de compcnamientc de una cera
enfriada bajo presin)' la misma cera enfriada sin presin. Dicha explicacin est relacionada con el comportamiento del aire o los disolventes disueltos o retenidos. Algunas
ceras tienen una enorme capacidad de retener gas y disolvente. que a menudo pueden
pasar Inadvertidos. El gas atrapado dentro de la cera se expande al ser recalentado. lo (IUe
origina una pronunciada expansin a medida Que la cera SE.' hace lo suficientemente plstca para fluir.
OU'O$factores. tales como la temperatura del troquel y la tcnica con la OJalse aplica la
presin a la cera conforme va solidificando. tambin influyen en la cantidad de expansin
trmica. Sin embargo, el cambio dlmcnslcnal trmico de las ceras para incrustaciones no
parece un problema serio cuando se utiliza la tcnica indirecta, siempre que no se produzcan variaciones notables de temperatura despus de retirar el patrn del troquel.
PREGUNTA CLAVE
DISTORSiN DE LA CERA
Puede considerarse la distorsin de la cera corno ti problema ms importante que se
presenta durante la elaboracin del patrn y su remocin de la boca o del troquel. Esta
deformacin se origina por los cambios trmicos y la liberacin de las tensiones prevocadas por la contraccin durante el enfriamiento. las burbujas de aire retenidas. el moldeado. el tallado de remocin. asi como por el tiempo y la temperatura de conservacin.
Un patrn de cera redn hecho tiende a cambiar de (orma y tamao durante un uempo. Al enfriarse se contrae y despus alcanza el equilibrio. llegando a un estado de estabilidad dimensional. Es imperativo mantener el patrn de (era en el troquel durante varias horas para evitar Ladistorsin y asegurar unas condiciones de equilibrio.
Las ceras, al igual Que otros materiales termcplsticos, tienden a volver parcialmente
a su forma original despus de haber sido manipuladas. la propiedad responsable de
este Ienomeno lit: denomina memoria elstica. Una barra de cera para Incrustaciones
puede ser calentada con un mechero Bunsen, doblada hasta dalle forma de herradura y
enfriada en esta posicin, Si se deja flotando en agua a temperatura ambiente durante
varas horas. la herradura se abre. corno ilustra la figura 11-3.A Y8. f.sta tendencia es ms
critica en las ceras para incrustaciones que en otros materiales de impresin. porque las
restauraciones metlicas o cermicas compactadas en caliente resultantes deben ajustar
en el tejido dentario duro. que es inflexible.
La memoria 'elstica de las ceras es evidente tambin cuando se mide la expansin trmica de una cera sometida a presin mientras se enfra. La expansin aumenta por entima de la temperatura de uanslcin vtrea. mois que cuando es enfriada sin presin.
como muestra la figura 111. Una vez ms. este resultado ilustra la tendencia de la cera
a votcer a su estado normal, libre de tensiones. En la figura 113.J\, cuando la cera se dobiaba en forma de herradura. las molculas internas estaban sometidas a compresin y
las externas a tensln. Al irse aliviando las tensiones a la temperatura ambiente. 13cera
tenda a enderezarse. EJ posible efecto de almacenar el patrn de cera se muestra en la flgura 114. Obsrvese que el colado ajusta mejor cuando el patrn se reviste inmediatamente despus de su remocin de la cavidad [v. fig. 11-4.A).
290
PARTE U
A
B
Ag. 11-3 A. Una barra de cera pera inc:rllstacion(..~se dobla hasta darle IQm1~de hcrr..tlura '1se cit.;;)
flo(.Jndo (.'n .agtlll a !cmsx'ratur.Jambicnt.. 8," I~24floras, esa mi'lllOl I:Mtl"....de ee-m tiende ti ~1..1j.rsc
lln patrn fabricado con cera dura es menos sensible a la temperatura que el fabricado con cera blanda. La reaccin esotrmica que se produce durante el fraguado del revesurniemc afecta al patrn selectivamente. Un patrn de cera blanda da lugar 3 un
colado ligeramente ms grande y relativamente ms rugoso que el de cera dura.
CAPrTULO 11
Ceras dentatM
291
por la pulpa. La presin se aplica con los dedos o bien haciendo que el paciente muerda la cera. La cera debe enfriarse gradualmente a la temperatura de la boca, no con
agua frfa.
Se ha de tener mucho cuidado al retirar el patrn. Debe engancharse COn la punta
de un explorador y sacarlo cuidadosamente de la cavidad. Un patrn mesjo-oclusodistal (MOO) se retira mejor pegndole una grapa u horquilla con seda dental, de manera que cada extremo de la grapa u horquilla se sujete sobre una parle de la caja proximal. As. el patrn se retira con una mnima distorsin, pasando la seda dental a
travs de la grapa y tirando de l en una direccin paralela a las paredes axiales. Despus de sacarlo, conviene tocarlo lo menos posible con los dedos para evitar cambios
de temperatura,
Para elaborar patrones indirectos. se lubrica el troquel. preferiblemente con un lubricante que contenga un agente humecrame. Deben retirarse los excesos. porque ello podrfa Impedir la adaptacin Intima al uoquel. Se debe aadir la cera fundida en capas COn
una esptula o un instrumento de encerado. 'tambin puede pincelarse con ella el rnun. Se llena la cavidad en exceso y luego se modela la cera para darle el contorno adecuado. Al tallar los mrgenes. ha de tenerse cuidado de no desgastar ninguna superficie del troquel de escayola piedra. Se puede utilizar seda u Olla teja fina en el pujido final
del patrn. frotando hada los mrgenes. En ieorta, no debe aplicarse presin [v, fig. 11-2).
Sin embargo, muchos odontlogos, prefieren aplicar presin a la cera con los dedos
ruando se est enfriando para contribuir a rellenar la cavidad y evitar la deformacin duo
rarue el enfriamiento. Los dedos tambin aceleran dicho enfriamiento. A pesar de que.
una vez ms. deben evitarse cambios de temperatura, algunos prorsicos prefieren \'01.
ver a fundir repetidamente porciones pequeas alrededor de los mrgenes mientras modelan y examinarlas COn un microscopio de poco aumente.
Independlemememe del mtodo elegido, el ms prcticc para evitar cualquier posible distorsin posterior de la cera consiste en revestir el patrn inmediatamente despus
de retirarlo de la boca o el troquel. como )'<1 se ha indicado. Una vez que el revesumientO ha endurecido, no habr ms deformacin en el patrn.
Las <era blandas. que tienen un u]o ms alto, dan lugar a colados ms grandes que
las ceras mil' duras debido a que las primeras tienen ms expansin cuando el revestmiento se calienta durante su fraguado. Tambin ofrecen menos resistencia a la expansin
del revestimiento durante el fraguado.
cada vez es mayor el inters por las cuestiones econmlcas, Por ello se est dando mayor importancia a los procedimientos de encerado Ins rpidos, Algunos laboratorios
forman parte de un proceso en cadena, Para responder a esta demanda, los laboratorios utilizan en ocasiones ceras .mojadas. que se mantienen fundidas para ser usadas
constantemente, A pesar de que se utilizan las ceras estndar para incrustaciones, la tendenda lleva a induir nuevos ripos de ceras que son ms -gornosas-, con una naturaleza
n\5 amorfa que cnstalina, Tambin se emplean recipientes para la cera que pueden
mantenerse a diferentes temperaturas, Todava no se han descrito las caracerrsuces de estas ceras mojadas. ni tampoco estn Incluldas el' ninguna de las especleacones actales. Estas ceras sern estandarizadas cuando vayan hacindose ms populares )' COI\O
dndose mejor.
Las ceras se oxidan al calentarse; un calentamiento prolongado hace que algunas se
evaporen. Adems. se oscurecen y precipitan depsitos pegajosos. Por ello, se debe utllizar la temperatura Il\s baja posible. limpiar el recipiente y reemplazar la cera perdlcamente.
PREGUNTA CLAVE
Eh qu'~il4\c_iQ~
c/J.,fiJS?
292
PARTE11
BIBlIOGKAFfA RECOMENDADA
5auro L. .l'hiUiPl' R\V. ;'1,1)(1 Lund ~'IR;'I'btlbook (Ji Op(I':Iti\'t
1>"'Julscty.21~d00, I'hUlldtlphla. \\'8 Sal.lnden. 1985,
& dr.KTl'bm ticnir4f JIIlf" "",,,;pa/,acicin ji, fl cwm r 1.., fa
brieQ(.i6r1 drJ ""11M.
'.1
Cr-",i&nc,
!ndt
or
rrown
(llSlillg. ,
{m'Po"""'"
JI".r:r.tas de
(L,1:f
rmII'JtfnlirJffnl
~ufi",td,}.j'
tlI",
('UJt
fu."att .. Illlll.'(on
~I
rorro
1(" 75% d~l{quldoo!$~
<.j,11J' IJlI 15% d.e .IIpT tMJ/i.LIoU-. fI P38 IIWtn!I).:.J Mt mejQJ'i'J
MI./&TtIO'S, J..1,ontTm:citill de CIIIM~dj,mmlril, :QrJ I'J 100 J~
I4n
10(1% d.e liqJIUla m(Y(.i:,r.El f.i':oo d! el:nr cmpk,:aIQinJlu';fl ni la
(...,",u1I(...1I1,1
(,k rolad.-) y Q.If lud,lta ;?fa SI.ublt! tJ I!r~r ni el quit
$~l"t'd/j~barl
1I'~'(/.Io:i,"111S
l'j"'ICfuk~1a. (,9 ("'I~'~'"
(lit
~Iado) altll'U'Jl'l,ulir tl.Iirll(J, SI:1(IHiu.I""'n (",tU <M un" !,""prr;:.
del
OfIlJ
Il/I,'l]"
de ,""'.ioW JM4r
/li1lM('Jllar.
ras
CAPfrUlO 11
lotgtnscn KD,-and ono T~Oistomon o( WiIX crowm, Scand
J Dem Ita ?2(3J::25J*2.'i6. 1?84,
lA dis.!Mf6r1 do! 1(,1$ ooro","$ do!" c.t.(d t$ $Urrdf-/'~pa .... diJJW"
IIl/ir fi aft$tAJf W rSWul'llCi(in finaJ hM~~n grade f'.JI IIIIt: n
na.!"o.!ptIlblo!at"fotIlkllJo!. Ea~ ilJrlldiv su..ticl': jr~1! pllrde ,,,;,,,',
m~lJll! Coldis,,,ni611 de' p.l1r611 df cera JiurP(tfJlffl'.e illiJi.t.1nJO
l/na lt"i(~ Jt! rt!l'6lim:i~w J'!dlr6njlffJqJltl. Sin f7IIbdl'Jl', ra 1Ii)
se 1I!r1':llftllmdi$pO'tll'brll"r,lgIl,. 1'tI't'SI;m,'trlQ!j)ol/"(JMI" t6;:nJQI,
1')9.5.
mor.
M(Millan
""lllCt'$,
Ceras ck!:ntJles
293
p1!iG'1,
-e-
Compresin
de la improsiOn
Troque4
rre ccrtc
y estrecho
Roeul)radOn
e!st;ea
fO Sl,Ipenor b:quioerd.1,la cut,.eca de impresin que contiene el mJleriaJ elMl(l.nrioo se cooea
dema~1KIoerde. cuaoo ste h3 coltlcnzlld()., !Jo(.'f cl.il>lioo.Suptrior d4!n:ch;, Aumento de la presin
t.,erc:kla ,,1"sc',"'ar la cubeta para compensar la rigidez del material de impresin. Infericw i~u~3,. Se
produce defOrmaci6., <:!ef)ido.)1."I~VFx:rocin do vna dlolrmacin clastica excesiva. Inferiot
dert<h. El troquel ootenkJn a partir de la Imptt$ifl "ek<lC1<l
es demasiado estrecho y corto.
El
12
..
ESQUEMA
Revutirni.mto (on aglutinante ck yeso
PALABRAS ClAV(
kbedero: COndVCIOdel modelo a travs del cual el melal o la cermlca rundldos fiuytO a 1.1(.1...
viciad del molde.
.
Combuft'6n: I'I"()(:(.~por tof que se caeota un moide revestido para eliminar el pal/o de cero)o
pl$s1,c jf')Cluido,
ell'pan.sln higroscpica: C~1J11d;ad
de expansin de irasuado qoe se produce cuando un reveslj~
miento par<l <:01a 00 con aglutinante de )'(''SO se sumerge en agua (caJentada habitualmenle hasta
l8'C 1100Fl~
Elflra('(in: Proceso 00 remocin ti,.. revosurn'entc de un colado o cermica prensada con calor.
Par,rn de cera con bebederos: Configuraci6n de cea qce C'On$ola
~ un patrn de cera )' una red
de bebederos unid,) .. l.
ReJrOlCUno; Capaz de SO:lOrt)rla !t:xrJOsici6n a "na tc.'mpcratura elevada sin sufrir una degradacio
signiftcaliva.
PREGUNTA CLAVE
de 700
295
296
PARlE 11
con bebederos sobre una base para los mismos. El material del revestimiento se mezcla
igual que un yeso para modelos o ytSO piedra, se coloca alrededor del patrn y se deja
fraguar. Cuando ti revestimiento ha enfriado. se retira la base del bebedero. La cera puede eliminarse calentndola en agua o quemndola en un horno. Este ultimo procedmiente recibe el nombre de COfnbttsli6rIo ",lentar"if.TfJo. Se hace fluir entonces el metal
fundido hacia el interior de la cavidad del molde dejada por la cera. a travs del btbMtf() o conduClor creado por la base del perno o preforma de] bebedero,
Este capitulo discute los revestimientos y mtodos de colado empleados en la fabrcecon de coronas y puentes pequeos o de ccee de cermica obtenldes mediante prensado en (aliente. Por lo general. se utilizan dos tipos de revestimiento -con aglutinante
de yeso y con aglutinante de fosfato .. dependiendo del intervalo de fusin de la aleacin
)' de las preferencias del clnico. Los materiales basados en yeso son Jos usados tradicio
ualmeme para los cola dos ccnvenconaes de ncrustacicnes ron aleacin de oro, restauraciones extracoronarias, coronas y prtesis parciales fijas (J'PF). Los revestimientos
con aglutinante de (osrntoesren diseados principalmente para aleaciones que van a dar
lugar a coas o estmcuras para prtesis ceramometlicas (v, cap. 21) Y para algunas ajeaoones de metal de base. Tambin pueden utihzarse para cermicas prensadas. Ijn tercer
tpo lo constituye el revestimiento con aglutinante de silicato de etilo. empleado prncipalmente para colar prtesis parciales removibles fabricadas con una aleacin de metal
de base (aleaciones de cobalto o de nfquel como metal de base).
u especificacin n. (1 2 de la ANS1/ADA (American Natiollal Standards lnstitutefAme
ncan Demal Assodauon) para revesrimieruos para colados con ateadcnes dentales de
oro engloba tres tlpcs de recestlmientcs. El tipo a emplear depende de s el aparato a fabricar es fijo o removibte, as como de la forma de obtener la expansin necesaria que
compense la contraccin de la aleacin de oro fundido durante la solidificacin. Los revestimientos tipo I son los utljzados para el colado de incrustaciones o coronas ruando
la compensacon de la ccntracou de la aleacin de oro k consigue principalmente mediante la expansin trmica del revesrimlemo. LO$revesumlentcs tipo JI se utilizan tamo
bin para colar ncrustadones, restauraciones exuacoronaras o coronas, pero la maneta
fundamental de compensar la contraccin de la aleacin durante la eolidlflcacln es a travs de la expansin higroscpica del revesilmemo, provocada al sumergir el anillo revestido en un bao de egue. El calentamiento del revestimiento se 11(\'3a cabo a una temperatura molebaja que la urllzada en la tcnica de combustin a alta temperatura. Los
revestmlernos po ni se usan en la fabC,8(;in de prtesis parciales con aleaciones de
0(0. Este captulo se (entra nicamente en los tipos I Y 11de revestimientos.
Composicin
Como ya ha quedado patente los componentes esenciales de los revestimientos para incrustaciones empleados con La$ aleaciones para colados de oro convencionales son el he-
CAPTULO11
Rt\lestimientos
297
ruihldratc ex del yeso. el cuarzo o la crisroballta, que son formas alorrplcas del sntoe, La
m3}'Ooa de los revestimientos actuales contienen el hemihidratc exdel yeso porque con
l se obtiene una mayor resistencia. Este producto derivado del yeso sirve como aglunnante Que mantiene unidcs los OtrOS componentes y que proporciona rigidez. La resistenca del revestimiento depende de la cantidad de aglutinan le presente. [!,Ircsesumlenro contiene del 25 al 45% de sulfato de caldo hemibldtatado. El resto sen formas
alotrpicas del slice y sustancias qumicas de control.
Yeso
La forma hemlhldtato Q del yeso es, por lo general. cl aglutinante de los revestimientos
utilizados en el colado de aleaciones que contienen oro y cuyos intervalos de fusin estn por debajo de 1,000 oC (1,800 F). Cuando este material se calienta a las temperaturas necesarias para la deshidratacin completa y son lo sudemememe altas pata asegurar un colado completo. se contrae considerablemerue 'tI ceastonalmeere. se fractura.
La figura 12-1 JJIUeSlralas curvas de expansin trmca de tres formas comunes de
prodeoos derivados del yeso. t..as
.. tres formas se contraen significativamente despus de
la deshidratacin entre 200 y 400 "C (392 a 152F). Se produce una ligera expansin
emre 400 "C y. aproximadamente, 700 ~IC(1.292 O)F)y. despus, una gran ccntraccin.
Esta ltima parece causada por la descomposicin '1Iibe:racil~de gases de azufre, como
el dixido de azufre. Esta descomposicin no slo produce contraccin, sino que adems contamina los colados con los sulfuros de elementos de las aleadones no nobles,
tales como piara )' cobre, f..sl totalmente contraindicado calentar los revestimientos de
yeso por encima de 700 oC (1.292 F), Sin embargo, para los productos derivados
del yeso que contengan carbono. la temperatura mxima debe ser de 650 "C (1.202 f),
De esta manera, se obtienen aleaciones ron un buen ajuste y no contaminadas.
Por lo general. los rolados obtenidos de moldes de yeso puro uenen un tamao extremadamente pequeo. E.Ihernhidrato ex.que requiere menos agua para la mezcla y se
contrae menos, es en la actuslidad el materia' de eleccin como aglutinante,
Slice
El sice ($;02) se agrega como componente que confiere propiedades refractarias durante el calentamiento de' re....-estimientc. Regula. adems. la expansin trmica. Normalmente, el patrn de cm se elimina del molde mediante calor. Durante el calentamiento. se
espera que el revestimiento se expanda trmicamente para compensar parcial o tctalmente la ccntraedn del colado de la aleacin de oro. Como muestra la figura 12-), el yeso se
contrae de forma considerable al ser calentado, Independlntemcnte de que se trate de vese
para modelos o yeso piedra fraguado. Si se utilizan formas correctas de slke en el revestmiento, (':5:(3 contraccin durante el calentamiento se elimina y transforma en una espansin. El slce existen en. al menos. cuatro formas alotrpicas: Qlal7.o, tridmlta cristobalila y cuaeec fundido. El cuarzo y la cristobalna son de especial inters en odontologa.
Cuando el cuarzo, la tridimlta O Laaistobalita se- cateman, se produce un cambio
de la forma cristalina a una temperatura de transicin caracterstica de cada forma de
slice. Por ejemplo, cuando el cuarzo se caliente, pasa de una forma baja. conodda
como cuarzo e, a una forma Ola ltae, denominada cuarzo ~. a una temperatura de 575 oC
(1.061 F). De manera similaJ~ la cristobalira experimenta una cransidn anloga entre
200 C (392 F) )' 270 C (518 F) de .baja' [cnsrobalita ex)a ea113' {crstobalira ~). Se
producen dos inversiones de la rridimita a 117 oC (243 OP) Y 163 oC (325f). respectivamentc, Las formas p-alolrpicas son estables slo por encima de la temperatura de
transicin sealada. y, en cada caso. la inversin a la forma a baja se produce al enfriarlas. En forma de polvo. las Inversiones se producen ms en un intervalo de temperatura
que instantneamente a una temperatura determinada.
Cuando la forma a cambia a la J}. la densidad disminuye y ello produce un aumento
de volumen. lo quese manifiesta como un rpido incremento de la expansin lineal.
298
PARTE
U
O.' ,--------------,
o ~~,\,
r-
-0,4
\ ...
,, '--
/'
~,8
-1,2
"
,/
"\
'.
,~~~;//
~&O
f-
-0,30
; ,
'\
~
Yeso
para modelos
-1,6
:.
~:\
AlP - 0,50
i\
-2.0 -
"
\\, .
,
-2,4
-2,8
L-_-'-_--'-__ J.._
'_....LJ.--'-l....L.___J
O
200
400
600
800
1.000
Temperatura re}
Fig. 12-1 C"mbio dimcn!'ional dt> tres tpos de )'l'SQ al c.lk'ftlar!os.. (F\)r ('ot1(_osia
dt> '1:, Neim.ln, \"/hlpCorpot<'ltion, 1.0ui,,..ill<,,,
",\jlo:
j(,~,
como muestra la figura 122.. En ccnsecuencta. Lalndusin de una o ms srbces cristalinas oonuarresta la contraccin del yeso mostrada en la figura 12- 1_
BIcuarzo fundido es de naturaleza amorfa vtreay no muestra ninguna inversin a una
temperatura inferior a su punto de fuslu. Tiene un coeoeme lineal de expanslon irmlca extremadamente 00;0 y su use para revestlmiemcs dentales es muy limitado. Para
stos, pueden emplearse cuarzo, crisrobalha o una ccmblnacn de ambos. los dos eSln
dtsponibles actualmente en su forma pura, La ttidlnlla )'3 no Sconsidera una Impureza
de la crlstobalha. s...~n sea el principal tipo de slice empleado. los revesnmtemcs dentales se casican. a menudo. C'.Onl0 !'el'e$l,nilUuos lle CLtI1.rzcO rYl.'eS-lirni6HlOS de criSlobal'UT,
Modificadores
Adems del slice,estn presentes algunos agentes modificadores, agentes colorantes y
agentes reductores, tales como carbono)' (obre en polvo. Los agentes reductores se utilizan en algunos revestimientos paro proporcionar una atmsfera no oxidante en el mol.
de cuando se est colando 1(1aleacin de (H'(),
A diferencia de los yesos piedra dentales, a menudo es benefioosa una expansin de
fraguado que ayude a compensar la conuacdn (le la aleacin. Algunos de lOSmodificadores aadidos. como el cido brico)' el cloruro sdico. no slo regulan 13expansin
)' el uempo de fraguado. sino que tambin evitan la mayor parte de la ccurraodon deJ
yeso ruando se calienta por endma de 300 oC (572 0r:). 001110 se ver I1l3$ adelante. En
al~'Un().'1casos, los agente.'! modificadores se utilizan exclusivamente corno "8""Jt'S de:
CApITULO 12
Rt!vt.'Stimientos y procedimientos
parl colado
299
2,0,.----------------
Ctis!obala
1,6
fCuarzo
1.2 f-
j 0,8
!
0,4
,,
f-
,J
___
"
>
,/
01-""':;.'=------O
100
200
300
Cuarzo fundido
I
----
400
soo
600
700
Tempet'atuta (OC)
Fij;. 121 ElIp<lnsintrmica de cuatro (()I1Tl;l5 de slice. lPof conesra de R. Nclman. Whip-Mx
Corporalion, lCNusvdk>..KV,)
agluuname de
)'f'SO
fraguado.
Tiempo de fraguado
El tiempo de fraguado de un revesumlento se mide de la misma manera que el de UI~
yeso, Adelns. puede controlarse de la misma forma, Segn la espedcadn n." 2 de la
Fis12.]
:.;;,,:.~':
un 1\,,"vCS(imicolo de criMobali{,l fr,lgu<Klo. las particulils
gr4l00es e irreguJa(<!$son de ,,lIc~ y
''''tl(I,II" .. con !{un~ de v.aril1;.Sc:In(le cristobalita. (xJ.OOO
(Por ccwte5a de R. E:trnsh:,w.)
300
PARlE 11
ANSI/ADA para revestimientos para colado de incrustaCiones dentales, el tiempo de fraguado no debe ser inferior a cinco minutos ni superior a 25 rulrnnos, Por lo general, los
revestimientos modernos para i,'oclUSadones fraguan entre 9 y 18 minutos. Debe haber
ilempo suficiente para mezclar)' revestir el patrn antes de que fragi:lccl revesrimlentc.
CApfTULO 12
Rweslmi-entos y
301
guado higroscpca, que es mayor que la normal, difiere de esta ltima en que se pro-
duce cuando el producro dervado del yeso se dce fraguar en contacto con el agua.
Se descubri cuando se investigaban 10$cambtcs dimensionales de un revesrimlento
dental durante su fraguado. Como muestra la figura 12-4, la expansin de fraguado hi-
groscpica es una de las formas de expandir el molde de colado para compensar la connacdn de una aleadn de oro.
Los revestimientos comerciales exhtbcn cantidades diferentes de expansin higroscpica. Aunque todos los resesrlmtcmos parecen estar sujetos a esta expausn, no presenta la misma magnitud en lodos los casos. Por esta razn, algunos tevesrmientos se
formulan de una manera especial para proporcionar una expansiD higroscpica, sustandal cuando el revestimiento fragua en presencia de agua. La especificacin 11. IJ 2 de
la ANSI/ADApara estos revestimientos tipo 11exige una expansin minima de fraguado en abouadel 1.2%, siendo la mxlma permitida del 2,2%. Como se discutir en los
siguientes raprurlcs, existen factores importantes que controlan In expansin hgrcs-
cpiOJ.
8
1,8
1,6
1,'
~ 1,2
8-
Jl
l!
1,0
0,8
0,6
O,,
.~
.." ..........
'
"
0,2
0,0 ,--,,,,,--._....._._
O
10
,.._ __
~
_,.. __
~
---,
~
Ti~("",)
fi. 12.... Curva A. Expans;i((l de fraguado oornllll de Ic)$ R!\'f!Slin,ent< del'tlalcs, Curva B, Expansin
de rtagu;ldQ higroscpica, El agu3 se IIgreg.a 5 minutOS despues de empeur l.a me2C'13;la proporcioo
M' es 0,)0.
302
PARTE
11
Efecto de la composicin
La magnitud de la expansin higroscpica de fraguado es. en general. proporcional al
contenido en sflice del revesumienro. Los dems factores permanecen iguales. Cuanto
nl~ pequec sea el tamao de las panculas de sjce, mayor ser la expansin higrosocptca. En general, el hemihldtarc u tiene tendencia <lo producir una mayor expansin h.
grnscpica de fraguado que cl beruihidratc 1} en presencia de slice, e-n pancular cuando L.1expansin no tiene resrrkcin. como ya se indic en el captulo 10. la e:<pans-i60
higroscpica del yeso pata modeles o del vese piedra soles es- leve.
un revestimiento dental debe tener bastante aghnlnante de hemthldratc con slice
para proporcionar la suficiente resistencia despus de la expansin higroscpica. De
no ser as. se producir una contraccin durante el secado pcsrenor del revestimiento
fraguado. Es necesario al menos un J 5<J.de aglutinante para evitar la contraccin de
secado.
Efecto de la proporcin agua/potvo
UIa.nIO mayor sea la proporon aguajpolvc de la mezcla con agua del revestimiento original. menor ser la expansin hgroscpca de fraguado. l;sle efecro es ms marcado en
algunos revestlmieruos comercializados que el) OlTOS.
en consecuence,
rucas, tales como las paredes del recipiente en el que se vacia el revestimiento o las paredes del patrn de cera. Sin embargo. el efecto de encofrado sobre la expauslon hgroscpca es ms pronunciado que el efecto similar sobre In expansin normal. Por tanto,
la expansin de fraguado higroscpica eficaz tiende e ser menor con respecto a la prevista cuando se compara con la expansin normal de fraguado.
Cuando se mide el cambio dimensional del propio patrn de cera tras el revestmiemo. el incremento de 1" expansin de fraguado ecaz durante la inmersin del revestimiento en un bao de agua a 37,7 oC (JOO QF)es, en eparenca, no !;loel resultado de Laexpansin higroscpica. Parece, rns bien. causada en mayor medida por el
cafemameruo y 4,~'pall.si6ndel patrn de cera, asr corno por su ablandamiento a la teru-
CAPTULO12
Revutimientos
303
peratura del agua. lo que da lugar a un aumento de la expansin de fraguado eficaz. Esle
lrmo fenmeno es el resultado de la combinacin de la expansin trmica del patrn
de cera y del estado mas blando de la cera, lo que reduce su efecto de enecadc en la expansin del revestimiento fraguado. Lo jusufica el hecho de que 1;1inmersin en agua a
temperatura ambiente disminuye la expansin efectiva.
1,&
1,_
~
t:.
1,2
"
o
e 1,0
~
e
&
o:
....--::::
-:
Mezcla promedio
Mlncla fluida
Menor espatulado
Revestimientoanlip
0,8
0,6
0,_
0,2
o~~~~~~~~~~~~~~~
O 0,2 0.4 0.6 0,8 1,0 1,.2 1,4 1.6 1.8
aoreg.d.
AQ""
(or)
Ag. 11-$ Rcprcsenladoo grfi"a de 1., relacin enlre la e>:!)al'lS-'61l de iragu.ldo hJ.g.mscpfu ne,~1
y 1.a
("..'Inti<bdde ..gu a ;).g.l~
..g.lda, influid" pol ceeos {""lOtes de a manipulacin. (De \SS"! t(, ,\t.,lhlo(_>( OS )'
.'w.1OO fA~ t<lygrosooplc !cdtniquc (01 inl.1Y(i.l5ling tJsing "OfluoUed \v.uer .,ddlioos.) PtoSlhel Dt>nl
$:7 1. 1955.)
304
PARTE JI
cuando se echa el agua ti) un recipiente que contenga slo partculas pequeas y lisas de
(\13f'''0. El agua penetra entre las partculas por capilaridad y hace que stas se separen,
produciendo una expansin. El efecc no permanece cuando el agua se evapora, a me-nos que haya un aglutinante.
Cualquier polvo insoluble en agua que sea humectable puede mezclarse COnel hemihidrato de yeso. lo que da lugar a U.l.3 expansin higroscplca. En consecuencia, el
CU3fZ() no es una variable a tener en cuenta. La influena de todos 10$ factores descrltcs prevtameme est relacionada <:00 la teorfa presentada. Cuanto mayor sea la
cantidad de slice del relleno inerte, con ms facilidad difundir el agua aadida a eravs del material fraguado y mayor ser la expansin, por la misma razn que se esgrimfa para la expansin normal de fraguado del revestimiento. La proporcin
aguajpotvc influye en la expansin higroscpica de fraguado por la misma razn que
Jo hace en la expansin normal. una vez que comienza el fraguado. cuanto ms tard se agregue el agua al revestlmlento, menor Sni la expansin higroscpica de Iraguado: este se debe a que parte de la cristalizacin ha comenzado ya de una manera
termal ...Algunos de los cristales S entremezcan. e lublbleu un crecimiento posterior de los mlsmcs despus de aadir agua. De la rnlama manera, cuanto menos agua
se agregue. menor ser la expansin, E:5 decir, menos se contrarrestar la 1ensi6n su-
perficiat.
Finalmente. el trmino h;grctsc6pi"b, en un seuudo estricto, es errneo. A pesar de que
el agua aadida penetrara en el materia! fraguado por capilaridad. el efecto IlO est relaclcnado con la higroscopia. Adems, en leona. la expansin de fraguado higroscplca
es un fenmeno tan COmn como el que se produce durante la expansin de fraguado
norma). Sin embargo, se ha aceptado el uso general dd trmino a pesar de que es inexacto desde el PUDtO de vista terico.
Expansin trmica
CUino se observ en un apartado anterior. la expanslu trmica de un revestimiemc COn
aglutinante de yeso est dlrecramcme relacionada con la canidad de slice presente y
OOnel tipo de slice empleado. Es necesaria una cantidad considerable de cuarto para
contrarrestar la cornraodn del yeso durante su calemamleruo. Incluso aumentando
hasta un 60% el comenldo en cuarzo del revestimiento, y actuando el aglutinante de hemihidrato corno equifibrador, no se elimina la contraccin inicial del yeso.
Se equilibra por completo la contraccin del yeso cuando el contenido en cuarzo
aumenta al 75% [flg. 126). Si se presenta una cantidad suficiente de expansin d
fraguado, es probable que el colado fabricado a 700 "C (1.292 "P] ajuste razonablemente bien en el troquel. El tamao de las panrculas de cuarzo, el tipo de aglutinan.
te de yeso y la prcporcin polvo/agua resultante necesaria para obtener una mezcla
manipulable influyen en 13s curvas de expansin trmica, de los revestimientos de
cuarzo.
La figura 127 demuesm a de forma notable el efecto de la crinobaltta, comparado
con el del cuarzo. Durante la inversin de I~ crstobaltta, se produce una expansin
mucho rnaver, Debido a ello, se elimina con faclidad la contraccin normal del yeso
durante el caemamento. Adems, la expansin se produce a una tempera tura menor
por la baja temperatura de in versln de la cristobalha en ccruparacin con la del ccar2(). Como puede observarse en la figura 127, s cbuene U'1 ajuste razonablemente
bueno de los colados cuando la aleacin de OrO S Cuela en el molde a temperaturas
de 500 "C (932 OP) )' superiores. Las <:UVAS de expansln trmica de un revestlmeruo
orientan sobre la forma de slice presente. Como se aprecia en las figuras 126 y 127,
los revesumemos que conuenen cristobalita se expanden antes y en mayor cuanua
que los que ocnenen cuarzo. Agunos de 10s revcsdmlcmcs modernos suelen conteo
ner cuarzo)' cristobattta.
La cantidad deseable de expansin trmica de un revestlmlerno dental depende de
su uso. Si se va a utilizar la expansi6n higroscpica para compensar la ccnuacdn
CAP'TUlO 12
'1 procedimientos
Revestimientos
para colado
305
1,0 -
..:" ~'~
.--
0,8
"
*.... 0,6
,~
'!!
c: 0,4
,/
.~.'
.~'F
".- .... ,
w 0.2
,"
"
...
- 0,2O!-:::!".-:::!:::-::!:;:-:!::-,
':::!".-;:!::-,
'~-:::!::,.,~ '...J
100 200 300 400 SOO600 100 800 900
Temperatura ("e)
fig. 12-6 Exp.lnsln trmlc.l de un r('\'csllnllenl(' que coottew un 25% de yeso de P.;\f'is)' un 75...
'" ckcuarzo. (PoI' (.'o!1eSfade e.e. Pa.frcnl)il!'Sc!.)
1,2
f,
"
"
"
, ' ",
.... ~.~.~.-._.-
1,0
~ 0,8
J1
,i
f-
,
,
0,8
f-
0,_
,
,.
O!-~'~-::!::-,'~~~:-::!~~~J
O 100 200 300 400 SOO600 700
800 900
TOl'Y1>tratvra(~C)
fig. 12.7 Ppilnsin trlllC<l de un f('\,\'Slimi(!nl(l
que C(ln{itnecr1!>1obafitil en lugar de cuarzo. (Pof
(lOr1e$1:tde
C.e. P:lf~b:.'Itgl)f.)
306
'Aln 11
M.atcri<1..lesdentales auxiliares
Contraccin trmica
Cuando un revestimiento a 700 ~C se enfra. su OlIVa de conuacdn sigue 1" curva de
expansin durante la inversin del ClJ;:II7.() p o la oistobalil3 P a su forma (X estable a temperarura ambiente. En realidad. el revestimiento se contrae a una dimensin menor de
la original. J~ta contraccin no gualda reladn COl1 ninguna propiedad del slice. SUCt
de debido a la connacdn del yeso cuando se calienta por primera vez.
Si el revesrirnientc se vuelve a calentar, se expande trmtcarneme hasta el mismo valor mximo alcanzado cuando se calent POI primero vez. Sin embargo, en la I>rctir.a
el revestimiento no debe calentarse por segunda vez porque pueden producirse grietas
internas.
Resistencia
La rCSlslen(,ia del revesrirnientc dd>e ser Ja adecuada para evitar In fracrurn C) astillamiento delmolde al calentarlo y colar 1,1aleacin de oro. A pesar de que es necesaria una
CAPiTULO12
r procedimientos
RevestrmientlX
para colado
307
0.----------------,
l-<>:
+0.9
+0,8
+0.7
'1
A/P- 0.40
I _
..
_
....
_-,
......
~
+0,6
~ +0.5
.; ~0.4
1
dl
+0.3
,r
' ..
AIP-O,50
I /
....0,2
/
I
....
0.1
y,
.'" ,i
:'....'"I
',;
;,,;.--:4
-0.1
-0,2L- __ ~~~~~~~~~~~~~_c~~~~
32
100
200
212 392
300
400
SOO 600
700
800 900
e
CoF
Temperatura
Fig. 12-8 f(<."Ct() d(: 1" prol)(lrCi6n3&~""I)(lI\(t
eo l f:x>:lnSin tfrl1i~ dcu" 1C'\,~"$timjcn(l(Iue
((lfllieoe un 20% de yeso de Par!!;y un 80%. de cuarzo. (1'01 COfti.'Si.a
de e.e. Pal'(.".,lb.ltgel.)
resistencia mnima pa_17Ievitar lit fractura del molde del revestimiento durante el colado,
se ba sugerido que la resistencia a la compresin no debe ser excesivamente atta. En estudlos sobre el ajuste de colados fabrcados con diferentes tcnicas, se observ que todos
los colados para uoqueles MOD del Naticnal Instlrute of Standards and Technclogy exbibfan un patrn constante de disrorsln. L, deformacin resulta. apareruemerue, de
una limitacin direccional del revestlmlemo a la ecmraecn trmica del colado concrme la aleacin Se va enfriando a temperatura arnblente.
Aunque la conrraodc trmica total del revestimiento es parecida a la que se produce. en la aleacin de 000 al pasar de la temperatura del colado a la temperatura amblence. la contraccin del revestimiento es bastante constan le hasta que se enfra por debajo
de 550 ve (1.022 1:). Por ello, cuando la aleacin est an caliente y es dbil. d revestimiento resiste la comraccin de la misma por su resistencia y dhnensie constant. Esto puede dar lugar a dlstcrsin e incluso a fractura del colado Si la resistencia de
la aleacin al calor es baja, Aunque no tenga rrascendencla con lOSrevesrirnleruos con
aglutinante de yeso, puede ser importante con cuos ucos de revesnmentos (v. discusln
posterior},
Por tanto. se plantea la teora de que la re.s istencia a la comprestn del molde de un
308
PA.RTE
11
.\4at~,a.lesd."taJes 'lu."l:iIi3.re5
resistencia no tieaw por qu ser mxyor que la requerida pata resittit el impacto del metal al entrar en ti molde.
La resistencia de un revestiuuento se m1de hablwal.ment.e bajo renslones de compresin. La ruistcn(ia 8 la compresin OUJnenm segn la canudad y upo de aglutinante de
yeso presente, Por ~ieanpto. el USO de h4!mihidmto Ct el) lugar de yeso para modelos
aumenta la rcs.i!tern;iadel K."Ve8Wuieuron la COrUI:m::6in.
f31 uso de modificadores ql.lj.rmcos, como se describi eu el apenado aDteriOt 3)'1.1da.tambin a incrementar la re..
slstenda debido a que se usa m5 agllltin.aJlte, sin una reduccin marcada de la expansin trmica.
Segn la especcedn n.o 2 de la ANSI/ADA. la resistencia a la compresin de los revestimientos para incrustaciones no debe ser menor de 2.,4. MP.l (350 psi) al evaluarla
2 horas despus del fraguado. Cualquier revestimiento que cumpla este requisito debe
poseer la reslstenda adecuada para el colado de una lncrustacln. Sin embargo. cuando
se hacen colados grandes y complicados, se requiere una resistencia mayor, como la necesaria para el revesumiemo tipo fU para una protesls pardal.
La proporcin agua/polvo Influye en la resistencia del revestimiento de la misma
manera que en cualquier otro producto derivado del yeso; cuanta ms agua se emplee en la mezcla. menor sera la resistencia a la compresin. Calentar el revestmiento hasta 100 "C (1.292 F) aumenta o dismnuye la resistencia un 650/0. de..
peudiendo de su composicin. La mayor disminucin de la resistencia bajo la accin
del calor se observa en los revesumenros que contienen cloruro sdico. Cuando el
revesumlemo se enfra a temperatura ambiente, su resistencia decrece de manera
ccuslderable, debido presumiblemente a las pcquea5 grietas que se. forman duran-
te el enfriamiento.
en la superficie
PREGUNTA CLAVE
...
Porosidad
Durante el proceso de colado, se empuja el metal fundido hacia el molde ron presin.
Conforme E:Imetal entra en el molde. el aire ha de ser expulsado. Si el aire no se.elimlna por cornplero, una presia negativa impide que la aleacin de oro rellene completamente el molde. La forma comn de ventilar el molde es a travs de 10$poros del revesumemo. Por ello es importante no cubr el earereo del patrn de cera con ms de
6 mm de ree,-estimleruo: esto permhe una interconexin sudeme de la red porosa, y
hace que el gas que hay dentro de l-acavidad del molde escape mlenuas se est rellenando con el metal fundido.
Por lo general. GUaJ110$
ms cristales haya en el recestimlemo fraguado, menor sera su
porosidad. Se deduce, por tanto. que cuanto menor sea el contenido en hemihidrato y
1))3}'Orla cantidad de agua calculada para la llle:zda. ms poroso se VQIV(!r.
CAPiTULO12
309
ucula uniforme.
Almacenamiento
Se pueden aplicar al almacenamiento de un revestimiento las mismas precauciones que
para conservar yeso para modelos o yeso piedra. gn condicones de aha humedad retatica, el tiempo d fraguado cambia. La expansin de fraguado y la expansin higroscpic-apueden alterarse y producir un efecto adverso en todo el proceso de colado. Por tanro. debe almacenarse el revestimiento en reopierues hermticos y a prueba de humedad.
Durante su uso.. el recipiente debe abrirse durame el menor tiempo posible. 'lOdos- los
revestimientos constan de una serie de componentes. cada uno de los cuales posee un
peso especco diferente. Estos componentes uenden a separarse al ir sedimentando, segn Su peso espectco, bajo la vibracin normal presente en el laboratorio dental. En
ciertas ccnddones, esta separacin Influye en el tiempo de fraguado y en otras propiedades de) revesdmento. Por esta razn. y debido al peligre de uua ccmamlnacloa accidental por humedad. es recomendable adquirir revesdmlentos ya empaquetados en cantidades relativamente pequeas.
La seleccin de un revestimiento depende de las preferencias de) que lo adquiere.
Algunos revestimlemos se formulan para incrustaciones y coronas coladas. tomando
la expansin trmica come factor principal para compensar la contraccin del colado. Otros se disean par a su USe) con la expansin hjgroscplca de fraguado. En consecuencia, la eleccin depende en parte de las tcnicas especficas para las que est diseado el revesrirnlento. Se pueden hacer colados aceptables para las dllercntes
preparaciones dentales cavitarias caractersticas con varios revesrimiemos y diversas
tcnicas.
Como se observ previamente. debe pesarse el revestimiento y medirse el agua segn
la proporcin de Lameada del revestimiento. Slo asr esperamos controlar el fraguado
o la expanstn trmica en relacin con la compensacin necesaria para la comnacdu
del colado y otras propiedades importantes. Algunos fabricantes dentales suministran su
revestimiento en bolsas premedidas. con lo OJal slo E:S necesario medir el agua que S
ha calculado.
310
PAln 11
Composicin
Estos revestimientos, como los de yeso, estn formados por rellenos refractarios y un
aglutinante. El relleno es slice en (arma de cristoballta, cuarzo. o una mezcla de los dos.
en una concentracin aproximada del 80%. La finalidad del rellene es propordouar una
resistencia al choque trmico de una temperatura elevada (prcpledad refractaria] y
una alta expansin trmica. El tamao de partcula vana desde dmenslones inferiores a
la micra hasta el de ua arena fina. La sensacin arenosa de) revestimiento no guarda re1a cn, necesariamente, con la tersura del colado nl influye eo la facilidad de retirar el
cotado del revestimiento.
FAaglutinante consta de xido de magnesio (bsico) y un fosfalt) de naturaleza ci
da. En un principio se emple el cido fosfrico. pero el fosfato de mcncamcnracc lo
ha reemplaeado puesto que este ltimo puede incorporarse al polvo del revestimiento.
L1s lluevas aleaciones que contienen ore) y otras aleaciones utlllzadas para las restauracicnes ccramometllcas tienen unos lruervalos de temperatura de fusin ms al.
tos, De dio deriva que su coutraccin durante la soldlflcacn tambin sea mayor;
Para ello. se necesita una mayor expansin del revestimiento. Afortunadamente. con
los revestimientos de fosfato pueden utilizarse suspensiones de slice coloidal en fugar
de agua.
Las suspensiones liquidas de srnee coloidal pueden congelarse, lo que impide 5\1 1I5().
Para evitarle, deben almacenarse. junto con el polvo del revestimiento, en un ambiente
libre de heladas. Se pueden comprar suspensiones estables en congelador. Aunque se solidifican y congelan a bajas temperaturas. vuelven 3 ser tiles ruando son descongeladas
y agitadas. Algunos revestimientos de fosfaro se disean para ser usados con agua para
colar muchas ale-aciones. Para las aleaciones de metal de base como componente predominante, se requiere un 33% de dilucin de sruce coloidal.
A menudo se agrega carbono al polvo pata obtener colados limpios y facilitar la
extraocln del colado del molde. Esta adicin est indicada cuando la aleacin del celado es oro, pero no existe acuerdo ron respecto a 105 efectos del carbono en los
revesnmlemcs de fosfato empleados para colar aleaciones de plata-paladio. paladio.
plata o metal de base. Se cree que el carbono hace ms frgiles las aleaciones. a pesar
de que los revestimientos se calientan a temperaturas que funden el carbono. La prueba rns reciente indica que el paladio re-acciona con el carbono a remperaturas superiores a los 1.504 "C (2.740 F). Por eso, si la temperatura del celado de una aleacin
con alto contenido en paladio supera su punto critico. SE: debe ulili.z.ar un revestmiento de (os.fato sin carbono. 'Tampoco debe emplearse un crisol de carbono para
colar la aleacin. e.n general, incluso las aleaoones de oro utilizadas con porcelana
no deben ser prefundidas ni fundidas en bloques de carbn vegetal debido a que 10$
elementos traza -que proporcionan una alta reststenca- se eliminan o reducen por debajo del valor deseado.
Reacciones de fraguado
La rea(C.in qumica para
(1)
Sin embargo. los fosfatos son bastante cornpleios y la reaccin no es tan simple como
aqui se expresa. Una explicacin es que el (o.s(ato de amonio magnsico formado es polhnrico. 1\ pesar de que las cantidades estequiomtrlcas son molculas iguales de mago
neslo )' fosfato de mcnoamonaco, suele haber magnesio en exceso. parte del cual no
reacciona 11\IOC3.I.o que se forma, en consecuencia, es un agregado muhimceeular principalmente coloidal (Nt-14\.tgPOoa61'1'11" alrededor del !\-1g0en exceso y los rellenes.
CAPITULO 12
311
El calentamiento del aglutinante del revestimiento fraguado da lugar 3 reacciones trmias que siguen la siguiente secuencie:
Temperatura ambiente
(NI-I,MgPO. - 61-1,0).
MgO
Nli",li2PO~
1'1:):0
Fraguado prolongado a
o deshldratacion a 50
as (OC
(le
.,
(NH,MgPO,'
(Mg,IO,)._
Fase.polimrka no cristalina
Mg,P,O,
'1
Mg,(P,O,h
de fraguado,
la figura 1210 Ilustra la expansln tl'1l1ica de un revcsmleuro de fosfato Lipico
cuando $4! mezcla con agua, comparado con (!111'1S1110 revestlmieruc cuando se mezcla
con su lfquido especial acompaante. Cuando los revestimientos de osfato se mez....
dan con agua, muestran una contraccin dentro del mismo intervalo de temperaturas
que los revestimientos con aglutinante de yeso (200 a 400 oC l392 a 752 \)I:~).Cuando
se reemplaza el agua por una solucin de sice coloidal. esta contraccin praicanle,,
te se elimina. ....JgullOS tcnicos que utilizan el revestlmlentc con agluunante de fes fato
prefieren reducir la expansin aumentando la proporcin Ifquldojpclvo {l/P) a dls.
minuir la conceruracin del lfquldc espeda, o bien utilizando ambos mtodos como
binados.
Se aseda la contraccin trmica temprana de los revestimientos de fosfato con la descomposicin del aglutinante. fosfato de arnonfaco y magnesio. acompaado por la formacin de amonaco, que se percibe por su olor. En los revesumicraos de yeso. la COnt(.lceil' se produce por la. uansforrnadn del sulfato clcico d la forma hexagonal a la
ccngaradn rmblca. NO obestame, parte de la contrac;on queda enmascarada por
la expansin del relleno refractario, espedatrnente en el caso de la crislobalita"
312
PARTEU
denta'" auxiliilre5
Materiales
,,4,-------------,
1,2
1.0
0.4
0.2
1,3
;
1,2
,:
1,1
1.0
-g
Agua
0.9
.'
0,8
~ 0,7
e
:!.
w"
- ,~'" "
.../
,
,!
0.6
0,6
,.'
...
0,4
,!
0,3
"
0,2
0,1
500
600
100
aoo
900
1.000
Temperalura ('C)
Fis. 12.' O exp~nSi6n trmiCo' dt un fO'\les(imtcnlC)con ilgfllllnOlnltl do iosf.. tu mezcladc ron tl&u3,
COI'I'lI'),1rMO
con el I'quldc) ~p( ..etal, (P(Jr c;c)rI(.'si"d R. N'e;m,1J1, \"Ihip-..\1ix Cotpo,a(ion. louisviUe. KV.)
200
300
CApiTULO12
Revestimkmtos
y procedimientos
para cotado
313
Propiedades diversas
l'lace tiempo se consideraba que la restauradu ceramcrnctllca que uultzaba una alea-
cin de oro colada en un revestimiento con aglutinante de (0.0;((110 era inferior a la colada en un revestinuemc con aglutinante de )'($O, con respecto a la reproduccin de los
detalles y a la obte.ncin de una superficie lisa. El aumente en la proporcin lquido especahpolvo empleada para la mezcla hace que la superficie sea ms lisa. pero puede evar a que el t..mao de los colados exrracorcnetes sea mayor, Sin embargo. la tcnica ha
mejorado. y tal \re:t tambin el revestimiento, y esto permite fabricar colados (01) menos
trnperfeccones superficiales cuando se hacen con un recesunueuo con aglutinante de
fosfato con una aleadu de ori) de.bajo punto de fusin, una aleacin de oro de alto
punto (le fusin o una aleacin de metal <lebase. En la actualidad, cl revesrimenro con
aglutinante de fosfato permite obtener una superficie tan lisa como la que se consigue
con el de yeso. Pero su capacidad par" mejorar esta propiedad del colado depende de la
aleacin y del procedlmlentc utilizado para cl colado.
de fusin. En este caso. el aglutinante es un gel de slice que se conviene en slice [crtstobalita] al calentarse. Se empican varios mtodos para producir los aglutinantes de si(e o gel de cido silfdco. Cuando baia el pi" del silicato sdico al aadirle un cido a
una sal scda. se: forma un gel de cido silrdco adhesvo. Si se agrega xido de.magnesio,
aumenta la resstencadel gel. Una suspensln acuosa de slce coloidal puede transformarse tambi6:1 e" gel aadiendo un acelerador. come el cloruro de amonaco.
Oua tcnica para la forUlan del aglutinante se basa en el silicato de etilo. Primero
se obtiene un odo silcico coloidal mediante la hldrilsls del silicato de eulo en preseaca de cido clorhdrico, alcohol et(lico yagua. La reaccin. en su forma rns sencilla, es:
(3)
Se utiliza una forma. pclimenzada del sutcno de etilo. por ello, se: espera obtener un
sol coloidal de cidos pclistlrocos el) lugar del <leidosnrcrco ms simple mostrado en la
reaccin.
314
PARlE 11
?
..
Ibr qu es tan mporl<ttlll: III ~1lW8i"'{ lIi: """"'" Q).lada$ sobre un d1",,~
p;ewado pata tl6rIcIfbic ,-,~p.la.ttilIi: I<l$pr6t$s m.,t.11k.os1
CAf'frulo
12
R("\'~timil'OIOS y procedimientos
para colado
315
316
PARTE 11
definido datamen(e lApotible eraaitud dinlen,.ioual global con las tcnicas actuales. Bs
pcr ese por lo que se d(':$Q)OoreMm.OlOel nlAt'&f1'<le eu<.."titud permitido en la adaptacin del colado cerco el obtenldo derame el pmce50 de eoado. En SUanlisis final, el
procedi.niento d. celado es. en part~emplrlcoydcpendtdcL. l',ctlc. rutinari a. Han de
seguirse de una manera nftlOl>lelos procedimlentQt habItual".
El proceso COllJt,1 de: l1ludlO$ pasoa, de los que se conoce tUl nmero considerable de
aspectos, Adems. nw v.uiaona
lodos
l.
CApfTUlO 11
317
es su susceptibilidad a la abrasln durante el moldeado del patrn de cera. Algunas ..eees, los troqueles di! )~SOse medtlcan: 1) para hacerlos ms resistentes a la abrasin, 2) para cambiar las dimensiones de los
troqueles, 3) par a incrementar las propiedadts refractarias de los troqueles o 4) paro conseguir una cornblnedn de estos efectos, Se utilizan varios mtodos para Incrementar la resi~eooa al desgaste, que incluyen chaparlos en plata. cubrir su superficie con daooacrlatc
y aadir un endurecedor del uoqutI al yeso. Pero cada una de estas tcnicas puede aumentar Igerameme las dhuensiones del troquel, y reducir ase Su precisin (labia 121).
(V
cues
()(;1"SlI
0,06
0,00
0,16
O,Os.
yeso 8
0,10
0, ro
-0,15
-0,26
-0,14
-0,19
...0,10
-0,20
R.\\')' $duwll
318
PARTE
11
Male_ri:al~denta.les auxUl.ar~
Troqueles electroformadcs
Los troqueles I1letlicosobrenldos a partir de un material de Impresin galvanizado pre-
sentan una resistencia moderadamente elevada, una dureza adecuada )' una excereore resisrenda l la abrasin. Cuando se utiliza un material de impresin elastomrico no
acuoso, Seconsigue una reproduccin del detalle de una trrea de 4 pm e menos de ancho en un troquel gatvanizado.
La popularidad de los uoqueles de compuesto chapado en cobre comenz a pnnciplos de tos aos 30. En aos posteriores, los uoqueles chapados en plata se hicieron mas
populares. Se emplean algunas modificaciones de la tcnica de fabricadn, pero 13si
gulente descripcin es canaccrrsnca.
E.1primer paso consiste en l131(1f13superficie del mllleria.! de imprc.oinde forma que
conduzca la elecrrkidad, Este proceso recibe el nombre de ulndlizlu:id,l. En este procedmiemo. una fina capa de metal. como polvo de plata. se deposita en la superficie del material de impresin. Bsta capa de metal determina en gran medida, las caractertstlcas supesfkiales del troquel terminado. Estn disponibles varios 3genl!S metalizantes. entre ellos
polvo de bronce y suspensiones acuosas de polvo de plata y grafito ('11 polvo. estos agen(es se deposhan sobre la superficie de la impresin con un cepillo de pelo de camello.
l bao cleeuetnlco ccnene, j-,rio(i').1hnenle uoa solucin de cianuro de plata.
CAPTULO12
319
produccin de los detalles superficiales. se puede emplear la deposicin qumica de pala procedente de una solucin de nitrato de plata.
En el proceso de chapado COn plata. cuanto mayor sea la concentracin de plata del
bae, ols deprisa se! depositar. El contenido cido incrementa el poder dt dispersi6n. rrmino que se refiere a la penetracin de una corriente elcrrica en una estructura oucava, como por ejemplo la impresin para una corona de recubrirnlento total. las impresienes de los dientes suelen tener paredes cU)'3profundidad es slgnlflcatlva con respecto
a ,a superficie odusa, Por tanto, es deseable un poder de dispersin apreciable. Se crea
un contacto elctrico con la superficie metalizada de la impresin. que es el ctodo del
bao electroltico. Como nodo se utiliza una placa de plata. Se aplica una comente directa durante alrededor de 10 horas.
Las impresiones de hidrocolcide son muy dificiles: de galvanizar )' el procedimlemo
no es viable para su uso en odontologra, Los troqueles galvanizados fabricados a partir
de impresiones de polisuffuro son aceptables clnicamente ruando se utiliza un bao de
cianuro de plata, aunque sean un poco ms Imprecisos que un troquel de yeso piedra fabricado de manera adecuada.
Las impresiones de polisulfuro se limpian concienzudamente y se secan. A continuacin se metalizan con un 1'<>1\'0 de plata fino. Aunque puedan utilizarse OlfOS agentes
metallzarnes, el polvo de plata da lugar a una superficie superior sobre el troquel electroforrnado. Se emplea un anodo de plata pura de un tamao que dtbe. al menos, duo
plkar el rea a chapar. El galvanizado se lleva 3 cabo durante alrededor de 10horas. utilizando 5 a JO mA/onl de superficie del ctodo.
Se rellena a continuacin la impresin que condene la superficie del troquel electroformado con yeso piedra. Cuando la escayola endurece. se encajona mecnicamente en
el Interior rugoso del armazn externo del metal electroforrnado. Se retira entonces el
material de impresin para proporcionar un troquel con una mayor dureza superficial y
resistencia a la abrasin que uno de yeso. Se preparan el modelo y el troquel de la manera habitual y se recortan los bordes del troquel COn un disco de acabado.
PREGUNTA CLAVE
?
..
320
PAlTEu
~teriales den~~~uxilian..,
Numeradn
americana
(Browny Sharpe]
Nmero de calibre
de Btown y ShJrpc
Atilnwtros
....._
"1pNo
4.115
0,16l0
3.264
0,1235
10
2.588
0.1019
12
2,053
0,0808
l.
1,628
0,0641
16
1,291
0,0508
18
1.024
0,0403
RtimprC$Olcon la autoucin
cae l>resl.l.llc.19771;78,
la selecon del
de alambre
del H"Mbook uf ChrmitlJ)' "M Ph)M 53. ed, Boca Rato", A.. Copyrighl
pFIG.
e5p(SO( y
CAPTULO12
Revt'$'lmientos y pr~imientos
pan coJado
321
dero debe minimizar el riesgo de que el metal fluya hacia reas planas del revestirnientO o sobre zonas pequeas, como las ltneas ngulo.
El bebedero debe S('" lo suficientemente largo para colocar el patrn de forma adecuada en el anillo de colado 3 6 mm del extremo abierto del cilindro y, al mismo tlernpo, suoenrememe cono para que el metal fundido no solidifique antes de que rellene
el mclde. El tipo de bebedero utilizado I)nuyc CJ\ la tcnica de combustin empleada.
Se utilizan m! los bebederos de cera que los de plstico. Se recomienda utilizar una
tcnica de cornbusn E:l1 dos f.1S(S siempre que de los patrones o los bebederos de
plstico dependa la eliminacin completa del carbono. Ello se debe a que los bebederos de plstico se: ablandan a temperaturas superiores al punto de (usi_n de las ceras
para inoustadones. Los bebederos pueden disponerse sobre los patrones de forma ditet:(a o ndireaa. En el caso de los bebederos drccros, la preforma psopoedona una conexin directa entre la zona del patrn )' la base del bebedero o rea d la prefonnlt dt!
c;ri$ol [v. parte derecha de la fig. 12-) 2). Es frecuente utilizar bebederos indirectos para
muchas unidades individuales y prtesis pardales fijas, Pero muchas elementos unitarios pueden unirse al patrn con mluples bebederos directos,
Se debe aadir un te5tn'()rlo a la red de bebederos para evitar una porosidad de (01\tracdn localizada [fig. 12.13). Cuando el metal fundido rellena el anillo de colado calentado. la zona del patrn debe solidificar primero )' el resesvorio a lo ltimo. Debido
a su gran masa de aleacin y a su posicin en el centro de:calor del anillo. el reservorio
permanece fundido para abastecer de aleacin lfquida al molde conforme va soud.
cando. La oontracdn de solidificacin resultante se produce el) la barra del reservorio y
1\0 en la prtesls, suponiendo que el volumen de la barra del reservorio sea mayor que
el de los patrones y qee los bebederos unidos a esos patrones tcngan dimetros adecua(IO~y estn colocados en la posicin correcta.
322
PARTE 11
Materi.les denlales.uxiJiare:s
Fig. 1214 A, El bcbcdcto separado mursltil una severa porosidad en el peoro dc unin debido a la
tutbulcrlCia
pfU\lOCilda por UI\OlanguliKin in,lOC'COOdo1
dl"l bcbedt'tO. 8, Se obtiene un buen colado si
se coloca el bcbcdcro con una angubcin de unos 45 con respeoc a la pared proximal.
demasiado cono, el patrn de cera puede quedar tan alejado del extremo del cilindro de
celado que sea dificil eliminar los gases para que el metal llene la totalidad del aoto.
Cuando estos gases no se eliminan por completo, se produce una porosidad. Por tanto.
debe ajustarse la longitud del colado de forma que la parte superior del patrn de cera
esta un mx.imode 6 mm del extremo abierto del anillo para los revestimientos con
aglutinante de yeso (flg. 12-15). Con los revestimientos con aglutinante de fosfato de
mayor resistencia. se puede 0010c3r el patrn de (era a 3 o 4 mm de la parte superior de)
revestlmlentc. Para reproducir el colado con exactitud. el patrn debe colocarse tan cero
CAPfrUlO 11
323
ca como sea posible del centro del anillo. Sin embargo, 13posicin del patrn de cera
para el colado con presin al vado puede ser diferente.
PREGUNTAS CLAVE
110 uniforme?
RECUBRIMIENTODELANILLO DE COLADO
Con el uso de anillos slidos de "letal O muflas de colado debe favorecerse la expansin
del revestimiento. En realidad, el molde disminuye de tamao en lugar de hacerse ms
grande debido a la presin inversa resultante del encofrado de la expansin de fraguado.
Puede superarse este efecto utilizando un anillo dividido o un anillo de goma nocible
que permita la expansin de fraguado del revestimiento.
Sil) embargo, la tcnica n)~s utilizada para obtener la ~~p...
ansin de fraguado ('S la que
aplica un recubrlmlento a las paredes del anillo. Tradidonalmeme, el material de eteecin ha sido el asbesto, pero ya no se utiliza por $U potencial carcinognico, que lo conviene en un riesgo par" la salud. Se han sintetizado dos tipos de materiales para recubrir
el anillo que no son asbesto: un recubrimiento cermico de silicato de aluminio y uno
de celulosa (papel),
Para asegurar una expansin uniforme. el odontlogo o el tcnico cenan el recubrimiento para que ajuste en el dimetro Interno del colado sin que sobr. ~te ha de estar
seco y se fija en posicin con cera pegajosa. Ya puede utilizarse tanto seco como melado. En la tcnica del recubrimiento mojado, el anillo recubierto se S4.. rnerge en agua durante un tiempo yse exprime el agua sobr-ante. No debe retorcerse el recubrimiento porque puede llevar a que se eliminen cantidades variables de agua )' a una expansin no
uniforme. Aunque W1 recubrimiento de cermica no pueda absorber agua como uno de
celulosa, su red de fibras puede retener agua en Su superce,
fl recubrimiemo permite que se produzca una mayor expansin de fraguado normal
en el revestimiento. pero adems. el llb'U3absorbida produce una expansin seml-hlgroscopka al ir penetrando en el revestirniemo durante el fraguado. COnlO muestra la fi
guro 1216 para los revestimientos de yeso. El \ISO de \10 recubrimiento (e) aumenta la
expansin de fraguado normal, si se compara con la situacin en la que no se emplea
ningn recubrimiento. El uso de un material de recubrimiento I\l~$grueso o de dos l.
pas de recubrimiento (1) proporciona una expansin semt-higroscplca incluso mayor
y permite una expansin de fraguado normal con menes restricciones. Como se aprecia
324
PARTE11
_--------~~~-A
""_
de fraguado normal
45
60
7$
TIempo (mln)
FlS- 12.16 ~)'ul(,,) de irllijuitdo nQII)I,tl1W e hI8'vseVp1~ (8) de un r':''YCS(itnlenro
.. oon~r.1Icla5 con
1.. exf)JI,~iQn J!SO r('SIJll'Si<b dd Inlt!o I)O)ri'I
unol InctuSlad(r) que oontiene un I\."Q;JbrinTicnt(l
(C) y dos
r\X.tlbrirnicnlOS (D). t~r (Ort~:r de R. ~-e'llOn,\\rhp-\iix Corpo""ll(ln, too1sltUf..,.KV.)
en la figura 1216, pueden utilizarse dos capas de recubrimento para aumentar la eapansin ligeramente. si se compara con la obtenida con una sola capa. en cualquier caso,
el espesor del recubrlrnlento no debe ser inferior 3 1 mm.
Debido 3 que los recubrimientos de celulosa son productos de papel, se consumen
dUJ1\nlCel proceso de combustin y ha de encontrarse \10(1 tcnica que asegure el revestirnlemo del anillo. Sin embargo, no existe acuerdo acerca de la longitud adecuada del
recubrimiento. Si ste es un poco Olas cono que el propio anillo, el revestimiento se: encofra eu UIlO o los dos extremos del anillo. Se restringen, por tanto .. la expansin de fraguado Jonghudlnal y Laexpansin hlgroscplca, sl se compara con un extremo en el que
el recubrirniemc se enrasa con los bordes del anillo.
la expansin del revestimiento es siempre mayor en sentido longitudinal -no restringido- que en sentido lateral. esto es, hacia el anillo. Por tanto, es deseable reducir la expansin en sentido longitudinal. Colocar un reccbricueruc mas COrto. a UI10S 3,25 mru
de los extremes del anillo .. tiende a producit una expansln mas uniforme )' a disminuir
la probabilidad de distorsin del patrn de cera )' del molde.
PROCESO DE REVESTIMIENTO
Debe limpiarse el patrn de cera para eliminar cualquier resto, grasa o aceites. Se utiliza
un limpiador del patrn de cera comerciahzado o un detergente sinttico diluido. Se elimina cualquier exceso de liquido y se deja secar el patrn 31aire mientras se prepara el
revesumiemo. La fina pelcula de limptadcr dejada sobre el patrn reduce la tensin superctat de la cera y permite una mejor -hurnectadns del revestimiento. lo que asegura que se cubran por completo las zonas 1l\-Scomplejas del patrn.
fI,~ienlra$se seca al aire ti Hmplador del patrn de cera, se dispensa la cantidad ade-
cArlrulo 11
325
va aadiendo el pol-vogradualmente, con el mismo cuidado y precaucin para minimizar el arrapemento de: aire que cuando se haca la ruada de yesos piedra dentales. La
mezcla se lleva a cabo con cuidado hasta que se moja todo el polvo; de otra manera. el
polvo puede salir de la taza inadvenidamente, A pesar de que pueda hacerse la mezcla de
forma manual. es mucho ms frecuente mezclar todos los revestmtentcs para colados
mecanicarneme al vaco.
Mezclado al vaco
El mezclado mecnico al vaco elimina las burbulas de aire creadas durante la mezcla.
as 00010 gases potencialmente dainos producidos por la reaccin qufrnlca de los levesumiemos de calor elevado. Una vez completada la mezcla, el patrn puede ser resestido a mano o al vaco. Para el rcvesumlento l mano, se pincela todo el patrn (por dentro y por fuera) con una fina capa de revestimiento. Se coloca el anillo de colado sobre
la peana o preforma del crisol, y el resto del revestimiento se vibra lentamente en el Iniertor de] anillo. Con el revestido al vaco, el mismo equipamiento utilizado para mezdar el revesdmiemc se emplea para revestir el patrn al yacio.
I~ notable que la porosidad del revestimiento disminuye al hacerlo al vado. El resullado es que la textura superficial del celado es un poco ms lisa }' la reproduccin de los
detalles es meior, Tambin aumenta la resistencia a la traccin de los revesmteruos
mezclados al vaco. En un estudio. se observ que el 95o,~de los colados fabricados en
moldes revestidos al vaco 00 presentaban ndulos. mientras que slo <:117%de los colados fabricados en moldes revestidos a mano estaban completamente llbres de defectos. Es Inu1' im portante que uo haya imperfecciones superficiales porque incluso el pe.
queo ndulo de UJl colado puede daar un margen de esmalte frgil cuando se evala
cl ajuste de] celado en la cavidad preparada. Siempre ha de examinarse el colado terminado con magniflcacin para descubrir estos defectos antes de ajustarlo en el uoquel,
Incluso haciendo el mezclado al vaoo. pueden formarse burbujas de aire durante la
mezcla que quedarn arrapadas en superficies lisas o cncavas Que no estn orientadas
adecuadamente para la evacuacin de aire. Inclinar ligeramente el anillo ayuda a que estas burbujas puedan ascender a la superficie. Oebe evitarse una vbrad6n excesiva, porque eso puede hacer que sedimenten slidos en el revestimiento y se acumulen, libres
de agua,. adyacentes al patrn de cera. y produzcan U_I\arugosidad en su superfkie, El exceso de vibracin puede desplazar tambin pequeos parrones de la preforma del bebedero. y dar lugar a un celado inexacto,
Si se emplea la tcnica higroscpica, el anillo de colado rellenado se coloca Inmediaramenie en un bailo de agua a 3i "C con la peana o preforma del crisol hacia abajo. Para
la expansin trmica o touca de alta temperatura, el anillo revestido puede dejarse fraguar, sin tocarlo. durante el tiempo recomendado por el fabricante.
Compensacin de la contraccin
Algunas veces puede ser deseable cambiar las dmenslcnes del molde para una cotona
de recubrimiento total comparada con una incrustacin pequea. varlos factores influyen en el tamao del molde, Como se.dtscuu prevtarneme. dos recubrimientos permten UJ13 mayor expansin de fraguado y trmica que una sola capa. Tambin pueden
controlarse las expansiones higroscpica de fraguado y trmica de los revesumemos,
hasta cieno punto, rnodlcando la proporcin lJ)) del revestimiento. Cuanto 1I1enOl' sea
la proporcin l/P, mayor sera la capacidad de expansin del revcsdrnlcruo. Por el con(lao, mezclas ms lquidas reducen la expansin. Sin embargo, el efecto de pequeos
ajustes de la proporcin L/P es insignificante en algunos revestimientos.
[:ste un lmite hasta el que puede variarse la proporcin L/P. Si la mezcla es demaslado espesa. 1\0 puede aplicarse al patrn sin que se produzca una tendenda a su distorsin y a la formacin de vacos de aire durante. el revesrimleruo. Por otra parte. si la
meseta es demasiado fluida, se puede obtener un, colado con la superficie rugosa.
326
PARTEJI
Otro problema que puede presentarse es una expansin excesiva del molde cuando
se utiliza la tcnica de la expansin trmica con un revestmlemc de cnstobalha. Como se
apunt en el capulo IJ, se puede producir una expansin trmka del 1,3%. S se aade
a tal expan!in trmka una expansn de fraguado eficaz del 0,.3 al 0,<1%,se obtiene una
expansin lineal toeal can alta como el 1,7t}. ma)'o( que la cooeaccon media de colado
de una aleacin de oro, Como resultado, una corona colada puede ser demasiado grande.
Ademsde comrotar la exp<ll\si6n hjgroscplca medlarac la proporctdn l/P. el odontlogo puede regular la expaosln reduciendo el dempc de inmersin del revesumienU) mientras fragua o controlando la cantdad de agua que se aade durante el proceso
de fraguado. Cuanto nlas se retrase la inm esrsin del revestirniemo en el bao de agua.
menor ser la expansin higroscpica,
La tcnica moderna de revestimiento higroscpico proporciona, por lo general, una
expansin correcta para la mayora de los tipos de patrones, Sin embargo. en algunos d
ellos hay que variar Laexpansin. El aumento de la temperatura (le combustin y del
bao de agua tncrerneruan la expansin. y viceversa,
En una de las tcnicas, la compensacin de la ccnuacdn se controla aadiendo agua
durante el fraguado del rcvcsmieme. S COl\OCCeste mtodo COrno [k_rriClI(le ildid6n
controla/la de dgud.
PROCEDIMIENTO DE COLADO
trna va Que el revestlmlemo ha fraguado durante un tiempo adecuado -aprcximadamente una hora para la m3)'oria d: los revesnmieruos con aglutinante: de yeso y fosfato-,
esta listo para el catentarniento. tos procedimientos para estos dos tipos de revestimientos
son similares. por lo que la siguieme explicacin se centra en los revesurnemos de )'tSO.
Se retlran cudadcsarncnte la peana e pre(onna del crisol )' cualquier preforma del bebedero de metal. Se llmpla ron Uf) cepillo cualquier resto de la zona de entrada [apertura COn
forma de embudo en el extremo del anillo). Si d proceso deo:cc)nlbuslin no se realiza Inmedlatameme desptlQ que c.'.1
de revestlmleutc. ha de colocarse cl anillo revenido en un
hurnldflcador
')0
deberla
Sl-"CaJSe.
comple-
rameme el revestlmlemo. La rehdraraon del revestimiento fraguado que ha permanecdo almacenado durante mucho tiempo podra no recuperar toda el agua perdida.
CAPfTUlO 11
Revestimientos y procedimientos
para colado
327
aglutinante de yeso que de fosfato. porque los revesmtentos de yeso son ms prcpenSOSa su descomposicin. Durante el ( ..lenrarremo, parte de la (era fundida es absorbda por el revestimiento)' se produce carbono residual por l-aignicin de la cera lquida
que queda atrapada en et revesumcmo poroso. Se rccomcnda tambin comenzar el calcruamlentc cuando el molde. est an mojado. El al,ruaatrapada en los poros del revsrimientc reduce la absorcin de la cera y, cuando el agua se evapora, arrastra la.cera del
molde. Se facilita el proceso colocando el anillo con el agujero del be-bedero hada aba.
Jo. sobre una ranura en una bandeja de cermica en el borne de combusuon, Cuando
se emplea la tcnica de alta temperatura, la temperatura del molde genera sudcme (41.
lor para convenir el carbono en monxido o dixido de carbono. tos gases pueden escapar entonces a uavs de los poros del revestimiento calentado.
a alta temperatura
para obtener (a I!Xpansi6n requerida, a la vez que se ellrnina el parrn de cera. Se produce una Q:paJlsin adidonal por el calentamiento ligero de) revestimiento de yeso al
fraguar, expandiendo es el patrn de cera. El agua que entra en el re...estimlemo procedente del recubrimiento hmedo aade UDa pequea cantidad de expansin lligrosro
pica 3 la expansin normal de fraguado.
Revestimientos de yeso
revestimientos colados son relativamente frgiles y han de ser protegidos durante
s-ucalentamiento con un anillo de metal. Los moldes se colocan en un horno que est a
P.stO$
328
PARTE11
ra del revesumiento. En este caso, la parte externa del revestimiento se expande mucho
Irls que las parles eemrales, En consecuencia, la capa externa empieza a expandirse trrnlcameute. crendose una fuerza de compresin en dicha capa que contrarresta las fuerzas de traccin ele las partes medias del molde. Esta distribucin de fuerzas hace que el
frgU revestimiento se agriete desde el interior hacia el exterior en forma de fracturas radiales, Estas fisuras, a su vez, dan lugar a un colado con crestas O rebabas similares J las
mostradas en la figura l2J 1. Esta situacin tiende a presentarse con el revesumieruo de
crisrcbalita. L1. temperatura de Inversin cornparauvamente baja de la cristoballta, y Su
rpida velocidad de expansin durante la inversin, hace especialmente lmpcnante calentar el revestimiento lentamente.
El agrietamiento del revestirnieuro dC,I\taJy la contamlnacin
tes del colado de la aleacin d oro ocurren con mucha In"5 frecuencia de la que se
cree. tos mecanismos de esta rotura del revestimiento y de la contaminacin de 1a
aleacin estn relacionados con una reaccin qumica entr el carbone residual)' l
aglutinante de sulfato de calcio, El sulfato de calcio. por si mismo. no se descornpone a no ser que se caliente por encima de 1.000 oc, Sin embargo, la reduccin del sulfaro clcico por C31'bOI\0se produce rnpidanleJlte a partir de 700 "O segun las si.
guientes reacciones:
C.1S0.. .jo 4C -+
cas + 4Ca
(4)
fiS. 1217 efesias o rebaba~de ,,,,superf'lCiede un colado que se (orman como rcsuhado de (raCluGllt
CAPITULO12
Rev.,Li,nientos y procedimientos
para cQlado
329
Esta reaccin uene lugar siempre que los revesumientos de:yeso se calienten por encima
de 700 "C en presencia de carbone. E.Idixido de azufre es un producto de esta reacdn
que contamina los colados de oro y Jos hace extremadamente &.igill..'$.Este hecho subraya
la necesidad de eliminar la cera por completo y de evitar temperaturas de calentamiento
superiores a 700 oc, en panicular si el revestimiento contiene carbono, Adems. se generan 8'1$1.'$ de azufre ruando el revestlmlento de yeso se calienta por enCU1)3de 700 "C.
Cuando se alcanza la temperatura de colado, ste debe hacerse de inmedlato. Mantener una a!1(I temperatura durante una cantidad de tiempo considerable puede darlugar
a la contaminacin del colado con azufre y a que la superficie se vuelva rugosa debdo a la deslntegradn del revestimiento. Para evitar este problema, algunos protslcos
utilizan hornos con elementos de calor en sus CU31rolados, con lo que reducen el tiempo de combustin.
A pesar de todas estas precauoones y razones para usar una tcnica lenta de calemamlcruo. el deseede obrener unos resultados rpIdos ha llevado a mejorar las fonnulacienes de los reveseirnlentos. Actualmente se dispone de unos I)()COSrervesmlemos de
veso.algunos con un gran contenido en ourobalha, que SE: utilizan con un procedmleruc de calentamiento mucho ms rapido. Con algunos de ellos. se sugiere colocar el
molde en un horno a 315 <>Cdurante 30 minutos y calentarlo a conunuaoon muy rpidamente hasta la temperatura de calentamiento final. Adems, se pueden colocar unos
pOCOSrevesrtmlemos directamente en un horno a la temperatura final de calenrarniento, mantenerlos as durante 30 minutos y cota-tos. Debido al diseo del horno. a la proximidad del molde de) elemento calentador ya que el aire de la mufla influye en el tamao y la tersura, hall de examinarse cuidadosamente estos factores antes de hacer un
celado de esta manera,
Revestimientosde fosfato
Mucho de lo comentado acerca de los revesumternos de:yeso se aplj~Btambin a los revestimiemcs de fosfato. Sin embargo, existen algunas diferencias porque el mecanismo
de fraguado y las reacciones al calentarse son bastante diferentes.
tos revestirnlemos de fosfato obtienen $U espanslen de las slgulemes fuentes:
1. xpan..s in del patrn de cera: es considerable debido a que la re30cin de fraguado aumenta la temperatura significauvameme.
2. Expausin de fraguado: es habitualmeme mayor que en los revestlmleutcs de
yeso. en particular porque se utilizan lquidos especiales para lncrernentar dicha
expansin.
3. e.'<p:msin rrrnica: es mayor ruando se utilizan temperaturas superiores que con
105 revenimientos de yeso.
Se necesita una expansin total del 2Qt,o ms en las aleaciones utilizadas para fabricar
prrests ceramornetalicas puesto que estas aleaciones de oro, paladio o metal de base requieren temperaturas d fundido y sclldlflcacln ms altas.
Aunque tos revestlruiemosde. (05(310 sean. por lo general. mucho ms duros y resistentes que los de )1::50,son bestarue frgiles y estn sujetos a la misma expansin desigual de las secciones adyacentes cuando se produce UD cambio de fase durante el calentarniemo.
330
PARTE11
tenor del artillo, maruerudo a una temperarura espeoca para asegurar un fraguado completo )' colocado directamente en el interior del horno caliente. Obviamente, la expansin
que se produce utilizando este mtodo es dlfereme ala que se obtiene 001\ un anillo recublenc. Tambin han de tenerse en ccnsideracn los camblos globales en el ajuste, La expansin buscada debe aiunarse mcdlicandc la coucenrracln del liquido.
ductividad trmica del revesurmemo, pasa un.tiempo antes de Que se aprecie algn cambio en la temperatura del molde, En condiciones normales de colado. pasa ms o menOS un minuto sin una prdida apreciable en las dlmeoslcnea.
En la tcnica de colado medlarne calenramlemc ligero, el gradiente d temperatura entre el moldE:del revestimiento y el ambiente no es tan grande como cuando se emplea La
tcnica de att'" temperatura. Adems, la expansin trmica del revestimiento no es tan
importante parala compensacon de la comracdn. Sin embargo, la rernperaurra de combustin se encuentra mas (O la parte de ms-pendiente de la ('UIV3de expansin trmica
que en una pord6n plana. corno en la tcnica de aha temperatura. Por tanto. en la tcnica de colado de ealentamlcuc ngero. debe colarse la aleacin tan pronto como se saque
el anillo del horno. (le no ser as. las dimensiones deseables del colado podrfan variar.
LpO."
dis-
unido al brazo pa,rlid" de la mqulna de colado. La llama del soplete esl compuesta
por una 1I1tzd~1de propano y aire gas natural y aire aceuleoo y ..ire o acerileoo y oxr-
CAPrTUlO 12
331
geno. la configuracin del brazo panido acelera la velocidad Inicial de rotacion del crisol y el anillo de rolado, aumentando as la velocidad lineal de la aleacin Ifquida cuando entra y atraviesa el molde, Una vez que el mela] ha alcanzado la temperatura de colado y l anill (le colado calentado eSl en pcslcin, la mquina se pone en marcha )'
el resorte desencadena Larotacin.
0'
.~
r-
332
PAltTE11
Fi" 12-20 ,\;\qulna de cotado tllooiante ru~njlOf induooioo. A. Resotte de inducct6n enfriado con
agua. 8, Crisol vertical (Mea blanca) colocado dentro del resane de induccin.
Conforme el metal rellena el molde. se desarrolla un gradferne de presin hldrostca en toda la longitud del colado. FJ gradiente de presin de Laparte externa del colado
al rondo es bastante escarpado y tiene forma parablica, llegando a un valer cero en el
(ondo. Normalmente, el gradiente de presin en el momento previo 3 la solidcadn
llega. 0.210.28 MPa (30 a 40 psi) en l. superrie del colado. Debido a este gradiente
de presin, existe otro tambin en la velocidad de transmisi6n del calor. de manera que
la nlayor velocidad de transmisin de calor al molde se produce en el extremo de mayor
gradiente de presten (es decir. la punta del colado). Puesto que este extremo es, COIl frecuenca, el borde agudo dt.>.1
margen de una corona. hay que confirmar que la solidificacin progresa desde elite fino borde hasta la supercie del boron.
CApiTULO12
RevtSlimlenlos y procedimientos
para colado
333
Lasuperficie del botn. No debe utilizarse U,Ucrisol de carbono para fundir las aleadones que tienen UII alto contenido en paladio. aleaciones de patadio-ptata, aleaciones de
cromo-nquel o aleaciones de metal de base cobalto-cromo. La figura 12-19 muestra un
ejemplo de la mquina de colado con r:est$le:Jl(jl,telctrica.
ducirse daos.
334
PARTE11
Maleriales clC!'ntaltsauxiliart'S
El combustible utilizado en la mayora de los osos es una mezcla de gas natural o artifidal y aire. aunque tambin se emplean aire-oxgeno y acetileno. InflU)'en mucho en la
temperatura de la llama de aire-gas la naturaleza del gas y las proporciones de gas y aire de
la meada. Debe tenerse mucho cuidado en obtener una llama en forma de brocha no luminosa, COI} las diferentes zonas de combustin claramente diferenciadas. Se obtienen dos
tipos de llama con un soplete de colado. como muestra la figura 1221, La fuente de aire
para la llama inferior [v, fig, 12.21) es excesiva Jo que da lugar a una combustin Incornpleta y una temperatura ms baja, f..stetlpo de llama suele gustar ms al principiante. porque el sonido estridente que acompaa a su ajusle e$utna.:\ caliente. La llama superior de
la figura indica el ajuste apropiado para una eficacia y una temperatura mximas.
Las zonas cnicas de la figura 1221 permiten identificar las panes de la llama. El cono
largo inicial que emana directamente de la boquilla es la zona en la que el aire )' el gas
se mezclan antes de la combustln. No hay calor en esta zona, El sigulerue cono, que es
verde y rodea inmediatamente al cono interno. H: conoce como zona de combustin.
Aqui, el gas)' el aire estn pardal mente quemados. [$13 zona es oxidante y debe manteo
nerse siempre alejada de la aleacin fundida durante la fusin,
la siguiente zona. dbilmente azul y localizada justo a conrinuecin de la zona de
combustin verde. es la zona reductora, Es la parte ms <aliente de I~ llama)' debe mano
tenerse siempre sobre la aleacin durante el proceso de fundido. El cono externo (wna
o.ridd'Urt) es la zona en la que se produce la combustin con el oxgeno del aire. Esta por.
cin de la llama no debe emplearse" bajo ninguna circunstancia. para fundir la aleacin.
No slo su temperatura es ms baja que la de la zona reductora. sino que tambin cxlda la aleacin.
Con un poco de prctica. ~Iodontlogo puede delectar con facilidad si es la zona adecuada la que est.i en contacto con el metal. observando el estado de la superficie de la
aleacin, Si es la zona reductora la que esr en contacto. la superficie de la aleacin de
oro est brillante. similar a un espejo. como indica la figura 1222. A. Cuando la parte
oxidante de la llama est en contacto con la aleacin, ha)' una pelcula deslustrada de
sarro .. sobre la superficie, como se observa en la figura 12-22.8. Aunque se tenga culdado de no sobrecalentar la aleacin. generalmente suele calentarse por debajo de la
temperatura adecuada cuando se utiliza la llama de eire-gas. La aleacin se presenta prtmero como esponjosa y despus aparecen pequeos glbulos de aleacin fundida, la
aleacin fundida adquiere pronto una forma esferoidal. corno indica la figura 12-22, J\,
A la temperatura de colado apropiada. la aleacin fundida tiene un color naranja claro
y ende a girar O seguir la llama ruando se mueve levemente. En ste punto. la aleacin
est entre unos 38 ti 66 "C por encima de su temperatura liquida. Cuando se alcanza la
F1S' t 2.21 00$ tipo$ de Il.,lm;t\() luminosa que mcesran I~ zonas de (()tI'Ilmin, La llama superior
debe ulillz.1tSe p.'Ir-,) fundir IJIaleacin de mecal noble, la llama Inferk)r se pIlX"I((' por en exceso de
aire en la "\ez..;'a.
CAPITULO
11
335
336
PAln 11
CAprTUlO 12
337
Como COIl cualquier revestimiento que tenga una expansin trmica elevada. en partrular ruando se producen cambios tmponames (':JI la expansin O la contraccin. es necesaro utllbar una velocidad de caleruamlento lenta. durante la cornbusrin para prevenir
fracturas O astillados, AlgullO$ hornos proporcionan velocidades lentas de calentamiento.
Para tos que no. se aconseja realizar el calemamlemo en dos rases. manteniendo una tempcratuea de 200 a 300 \)C al menes 30 mlnucs antes de completarlo. Las recomendado-
nes para la velocidad de calentamiento varan, por lo que deben seguirse las instrucciones
dd revestimiento especfico utilzado.
Aunque los revestimientos con aglutinante de fosfato parecen fuertes, CSl-1l1 sujetos
a un numere de influencias desestabilizadoras durante la combustin. Al principio. la
cera se ablanda y despus se expande mucho mas que el revesthnlentc. Cuando se reviste, es deseable dejar d 3 a 6 mm de revestimiento alrededor de cada patrn y escalonar 10$ parrones, si se colocan varios en el mismo anille. Varios patrones colocados en \10 plano pueden ejercer una presin tremenda y fracnirar casi cualquier
revestimiento. pero panculannenre el de los materiales con aglutinante de fosfato. la
rpida expansin del revestimiento de cristobalha a unos 300 "C precisa un lento calentamiento para prevenir la fractura. Cuando la temperatura llega a 400 oC. la velocidad de calentamiento puede aumentar sin peligro. Despus del calentamiento, por
lo general a una temperatura final de iOO a 1.030 "C. dependiendo del punto de fusin de la aleacin. se hace el colado. Como se indic anteriormente. la permeabilidad
del revesrlmleruo de fosfato es bala comparada con la de un revestimiento con aglutinante de yeso. Por tanto. la presin de colado ha de ser mayor que para un molde
de )'tSO.
La recuperacin y limpieza del colado son ms dificiles cuando se utiliza un revestmiento con aglutinante de fosfato porque estos marerales no contienen los productos
blandos derivados del yeso, Adems, las panculas suelen incluir grnulos grandes de
cuarzo. En algunos casos, como en las aleaciones que connenen oro. 10$revestimientos
SI.' adhieren con gran tenacidad. tamo que es necesario limpiarlos con ultrasonidos. Ni
elligante del fosfato ni el slice refractario son solubles en cido clorhdrico o sulfrico.
El cido luorhfdrico (r(o disuelve bastante bien el sOice refractario sin daar las a11!3
Clones de OrOo plata-paladio. pero debe utlllzarse con cuidado con Otras aleaciones. De
hecho. el cidc fluorhidrico no debe emplearse, ni siquiera dlluldo, a menos que k disponga de las soluciones neurralizantes necesarias y el odontlogo est familiarizado con
las tcnicas correctas de manipulacon. Sin embargo, cuando un tejido ha stdc daado,
no puede recuperarse con estas soluciones. Se pueden utilizar con seguridad soluciones
como No-San.
Las aleaciones de metal de base requieren Ul1 ligero pulido con chorro de arena.
por lo general con almlna fina. Las prtesis pardales de crome suelen ser arenadas
para eliminar el re-v esumteruc. No debe utilizarse cido para limpiar ateacioncs de
metal de base.
Debe elegirse el revestimiento con aglutinante de fosfato apropiado segn la composicin de la aleadu que "'aya a utilizarse, Los revesrlnuemcs que contienen carbono es1-;(11indicadas para aleaciones de oro para colar coronas y puentes. asf cerno para aleaciones ceramometllcas. Sin embargo. si la aleacin es sensible. al carbono (cerno lo son
las de plata-paladio. alto contenido en paladio, paladio-plata. nquclcrom()berili(). nlqcel-cromo y cromo-cobalto} ha de usarse un revestirnienro sin carbono.
338
PARTE
11
"'UI~rialet df!ntaJesauxiliares
LOs defectos en los colados pueden clasificarse en cuatro grandes grupos: L) distorsin, 2) rugosidad e irregularidades de la superficie, 3) porosidad y 4 J detatles incompleros o ausentes. Se describen algunos de estos factores en reladn COI}ciertas fases
de las tcnicas de colado. En Jo~siguientes apanados sintetizamos y analizamos en detalle (Sta cuestin.
Distorsin
Suele relacionarse cualquier distorsin importante de-lcolado con 13deformacin del
patrn de (era. como se describi en el caprnuo de la cera para incrustaciones. Puede mlnimizarse o prevenirse este tipo de distorsin manlputando adecuadamente taJ1(0 la cera
come el patrn.
E.',incuesuonable que: se produce algo de detorsin del patrn de cera cuando eJ revesdmlemo endurece a su alrededor. Las expansiones de fraguado e higroscpica del
revestlrneruc pueden producir una t!xpansi6n no uniforme de las paredes del patrn,
Esta clase de distorsin se produce, en parte, por el movimiento irregular de la~ paredes
proximales hada el exterior. La expansin del molde empuja hacia fuera los bordes gingivales, mientras que: la slida barra oclusal de cera resiste: la expansln durante las prtmuas etapas del fraguado. 1.a forma del J)~I(t6I'l.el tipo de cera y el grosor Influyen en 1"
distcrsin que se produce como se ha discutido. Por ejemplo, la distorsin aumenta a
medida que disminuye el grosor del parrn. Como es previsible, cuanto menor sea LaIC(.
pan$i6n de fraguado, rne:1101ser la distorsin. En general, no es un problema grave, salvo porque jusuflca algunas de las lnrpreclsiones inexplicables de los rolados pequeos.
Sin embargo, no puede hacerse mucho para controlar eac Ienrneno.
Rugosidad, irregularidades
y decoloracin de la superficie
patrn de cera a partir del cual t:Sl hecho. La rugosidad o irregularidades excesivas de:la
5uperfic;i~externa <Ielcctado requieren de un acabado y pulido adicionales: tas irregularidades en la superficie de la cavidad impiden el asentamiento correcto de un colado,
por
I{') dems.
precso.
Burbujas de aire
Las burbujas de aire que queden unidas 31patrn durante o despus del revestimiento
dar lugar a la aparicin de pequeos ndulos en el colado. A veces pueden eliminarse si no estn en zonas crticas. Sin embargo. 13 remocin de los ndulos que esln en tos margenes o en 1;'$ superctes internas, 00"'0 muestra la flgura t 2-23, 1\. puede alterar el aiusre del colado. Como )'3 se mencion, la mejor manera de evitar Ias
burbujas de aire es utilizando la tcnica de revestimiento al varjo.
pueden
CA,,(rUlO 12
339
Pelculas de agua
la <era repele el agua. Si, de alguna manera. el revestimieruc se separa del patrn de cera,
se formar una pelcula de agua irregular en la supercie. En ocasiones, este tipo de Itregutaridad superfldal se presenta en forma de arrugas o venas minsculas, corno muestra
la figura 1223, 8. Esto sucede si se mueve, sacude o vibra ligeramente el patrn despus
de revestirlo, O si el pincelado no permite un umo coruacio del revcsumtento con el
patrn. Un agente humectante ayuda a prevenir la Olparidn (le estas Irregularidades.
Una proporcin L/P demasiado alta puede dar lugar tambin a estas irregularidades su-
perfdales,
340
PAlfE U
mlentc del anillo que condene el revestimiento desde que est a temperatura ambiente
hasta que llega a 700 eC. Cuanto ms volumen tenga el revestlmlemo. ms lentamente
se calentar.
Calentamiento insuficiente
Si el tiempo de calentamiento ('S demasiado cono o hay poco aire en d horno. se produce la eliminacin incompleta de 105restos de cera. F.stos factores tienen una partcular importancia en las tcnicas de revestimiento con calentamiento ligero. Se pueden
producir vacos o porosidad en el colado por los gases formados cuando la aleacin
caliente entra en contaClO coo los residuos de carbono. A veces. el colado puede cubrirse con una tenaz capa de carbono que es prcticamente imposible de rerar con el
decapado.
Proporcin lquido/polvo
Deben medirse con exactitud las cantidades de agua y revestimiento. Cuanto mayor sea
la proporcin L/P. ms rugoso ser' el colado. Sin embargo, si se emplea poca agua, el revestimiento ser demasiado espeso. di6ciJ de manipular y no se aplicar adecuadamente sobre el patrn. En los revestmemos reeleados al vado. no se eliminar bien el aire.
En cualquiera. de estos casos, se obtiene una superficie rugosa.
Calentamiento prolongado
Cuando se utiliza la tcnica de: colado a alta temperatura. un calentamiento prolongado
del molde a la temperatura de colado dende a provocar la deslntegracin del revestimiento (00 aglutinante de yeso y. como resultado, 130'5paredes del molde se tornan rugosas. Adems. los productos de la descomposicin son compuestos de azufre que pueden contaminar la aleacin hasta el punto de afectar a la superficie del colado. Esta
contaminacin es la causa de que a veces la superficie no responda al decapado. Cuando se uulza la tcnica de la expansn trmica, el molde debe. calentarse hasta alcanzar
la temperatura del colado -nunca superior- y vaciarse inmediatamente.
Temperatura de la aleacin
Si una aleacin se calienta hasta una temperaiura demasiado elevada antes del colado,
la superoe del colado puede volvuse rugosa de la forma descrita en el apartado anterior; Segllo toda probabilidad. la aleacin no se scbrecalentar con un soplete de gas-aire
en la mayoa de los lugares. Si se emplea otro combustible. debe prestarse atencin a
que el color emitido por la aleacin d oro fundido. por ejemplo. no sea ms claro q1.le
un anaranjado plido.
CAPiTULO11
R~imientos
3-41
Cuerpos extraos
Cuando penetran sustancias extraas en el molde. se produce rugosidad supe.r{icial. Por
ejemplo, una peana o preforma del crisol rugosa, con el revestimiento adherido a ella,
lo asperiza al retirarlo, por lo que cantidades muy pequeas del revestimiento son Hevadas al molde con la aleacin fundida. 'Tambin puede producirse. cuando se retira la
preforma del bebedero con poco cuidado.
Hablrualmerue, la contaminacin no slo origina rugosidad superficial. sino que
tambin da lugar a reas incompletas d espacios superficiales. la figura 1223, e presenta un ejemplo. Cualquier celado que muestre defectos agudos, bien definidos. indica 13 presencia de partculas extraas en el molde. tales como fragmentos del revestmieoto y trocitos de carbono del fundente. Las concavidades brillantes son el resultado
de la inclusin de fundente con el meta) en d molde.
La coutaminarin por azufre produce decoloracin superficial y rugosidad. bien poi
la descomposicin del revestimientoa temperaturas elevadas o por un alto contenido en
azufre de la llama del soplete. La interaccin de la aleacin fundjda con el azufre da lugar a una capa negra o gris en la soperde de las aeadcoes de oro. que resulta ftgil )'
ditlcil de limpiar mediante el decapado.
nos de S mm.
Inclusiones de carbono
El carbono, come el de un crisol, una llama mal ajustada. O un revestimiento que ccetenga carbono, puede ser absorbido por la aleacin durante el colado. Estas paruculas
forman carburos o crean inclusloues visibles de carbono.
Otras causas
Cuando se ha terminado el colado. pueden no apreciarse ciertas decoloraciones y rugosidad superficial. pero pueden aparecer durante su uso. Por eeorplo. nunca deben colarse IU11lO$
y reutilizarse algunas aleaciones de oro. como las de soldaduras. fragmentos
de alambre y mezclas de diferentes aleeoones para colados. El resultado es una mezcla
342
PARTE11
que no posee la5 propiedades (lOicasadecuadas y que forma una fase eutruca con una
baja resistenciaa la corrosin .
A.. menudo se olvida una causa de decoleradu que es la ccmamlnacln superficial
de una restauracin de aleacin de (JI'() con mercurio. El mercurio penetra rpida.mente
en la aleacin y produce una marcada prdida de ductilidad y tina gran suscepubihdad
a la COITOSiI1. No es muy recomendable colocar un .. nueva amalgama al lado de una
restauracin fabricada con una aleadn muy noble. Adems. estos metales tan dlferentes forman una pila galvnica que puede llevar a la descomposkon del nodo [amagama) con respecte al ctodo (aleacln noble).
PREGUNTA CLAVE
Cmo puoM mln1mJ=
r <t>h>O$ Incompl.W<l
el tie."{;O de potf)$IdI>d
Porosidad
La porosidad puede aparecer
a su volumen y a qu est situado en el centro de calor del anillo. Este problema se resuefve simplemente uniendo uno Oms bebederos ms pequeos (p. e.. de tamao 18)
a la superficie ms distante del bebedero principal y cnendendo dllos bebederosjs lateralmente 3 5 mm del borde del anillo. Estos pequeos bebederos que refrigeran el rraguado aseguran que la solidificacin emptece dentro de los bebederos y actan como alfileres relrgerames que alejan el calor del ponuoo.
la courracdu localizada suele ocurrir cerca de la unin bebedero-colado. pero puede producirse en cualquier lugar entre las dendritas, como ilustra la figura 1225, C. en
CAPITULO12
Revestimientos y procedimientos
para colado
343
e
Fip,. 12]4 A '1' 8. Culad!:,,,-~ko (~ una illeacln de .UI! fllJ(' tnuesna una n11clopotusldad de
COl'llr.KC!OOkx:aliu.da !il).miclopt'Jtoo..!dld (b). p<lfOsidad dcllamalio de la pul\la de un ilfiltf!t (cJ Y
porosidad baJO la supcr("K!e <d). C. A:lImiddd de COPIra<:t!nb:ahzada en un poenc de un unidiKk'S
prolJOCildapor un reaaeo en .., whdihe-aclny ;J~I"
df' un tw-llf'Ck,..,
I('(,g.('iln,('.!Al' 8 cn ~)'g.C
G, Koz_QI.; Sf y F,,lhv~1 C\V; 1'\Xl:l$dt4,_-<
In tl"'m~1 _:oldcasnng. ,
Ot'"t AS)(lC 54:711(" 19-57.)
_"m
la que 13ltima parte del colado en solidificar era el metal poco fundido que queda al
irse formando las ramas de dendritas,
F~o;10$espacios se presentan tambin externamente, por lo general dentro de una corona cerca de la zona del bebedero. si se ha creado un punto de calor al chocar el metal caliente qu viene del bebedero e Impacta contra un punto de la pared del molde.
Este punto caliente hace que c.sa zona sea la ltima en enfriarse )' resulta en lo que recibe el nombre de porosidad por redlupndo. corno muestra la figura 1226 (izquierda). Esta
porosidad se produce con frecuencia en las lineas ngulo axic-oclusal O axc-ndsat que
no estn bien redondeadas. El metal. al entrar; colisiona e-neste punto de la superce
del molde y eleva la temperatura de manera localizada en esta zona. conocda (011l0
punto rolie-nw. lJn punto caliente conserva el metal fundido cuando otras reas d(1 co-
344
PARTE11
rropresion. Se elimina esta porosidad aplicando el soplete a la unten del bebedero )'
reduciendo 1a temperatura diferencial molde-fundido. esto es, bajando la temperatura
del colado unos 30 "C.
la ",(tropotOSI'dlld se produce tambin debido a la contraccin durante la sctidificadon, pero suele presentarse en colados de aleaciones de grano fino ruando 13sclidif ..
cacln es demasladc rpida pata que los microespacos se separen det ttqudo. Esta sclldificacin prematura origtna la porosidad de.la figura 1224, Cy panes de la figura 1226
tienen tamaos rnuy diferentes. tas porosldades por inclusin de gas son mucho mayores que las porosidades del tamao de una punta de alfilr, corno se indica en la figura 1225. A. Muchos metal!$liberan o atrapan gases mientras SOl)fundidos. Por eempro, el cobre y la plata liberan grandes cantidades de oxgeno en estado lfquido. El
platino y elpaladio Fundidos tienen un a fuerte afinidad por el hidrgeno. as COrno por
eJ oxgeno. :\1 solidificar. se expulsan los gases absorbidos }'se produce 13porosidad del
tamao de una punta de alfiler. De la misma manera podran. formarse los espacios ms
CAPiTULO12
345
Aumento de
"''''''ro
dd bebedeec
d~ltI t~tur.l
d~fusi6n
del mol.
Rtducida
tncrernemeda
Reducid..1
Reducida
tncremeruada
ReduCicl,l
lnerememada
lncremeneadn
Sin ereoo
Sin ({eclo
Roo~ida
r{l\lcid:J
Aumento
6cl
del
,,0$0'
Aumento
de b ""'&i"'"
Conrracdn
IjI t~mpt"'tW01
loc;dltad~
PorO$idad b;ljo
la~tlP\"rfid(
."(10porosidad
Con la autor\:zJdn <k RygtC; Koza) SFy Fairhum aY! 1 Am DtIlIIWol' S4:746, 19S7.
grandes (v. fig, 1225, A). pero es ms lgico suponer que estos espacies se producen por
. 'r--- .
.
-
-.
.
.
- -..
-,,-
.~-...
.,':1
-
-c
346
PARTE
U
Materialf.'Sdentales auxiliares
Los metales de algunas aleaciones -plata. por ejemplo- disuelven el oxJgeJlo cuando
S expulsa el aire)' forma burbujas )' poros en
el metal. (.AUllO se indic previamente, este tipo de porosidad se atribuye al exceso del
metal. Loscolados que estn m\I)' contaminados ron gases presentanpor lo general. un
color negro cuando se separan del revestirnierno y no se limpian con facilidad medianU! el decapado (fig. J 228). La porosidad que se extiende .\ la superficie lo hace en forma de agujeros del ramao de una punta de alfiler (v. (ig. 1225. A). Cuando se pule la
superficie, aparecen Otros poros.
Las porosidades esfricas mas grandes pueden aparecer por 1;1Indusin de gas procedente de la llama de un soplete mal ajustado, o por el uso de las zonas mixta u oxidan.
te de la Uan13.en lugar de la zona reductora {v, flg, 1225. A). Este tipo de porosidad se
puedeminimizar fundiendo previameme la aleacin deoro en un crisolo bloque de grao
lito. si ya habia sido utilizada, y ajustando y colocando correctamente la llama del seplete durante el fundido.
De vez en cuando se produce la porosidad bajo ,,, superficie. como muestran las guras 1224. B Y J 225. B. Er. otras ocasiones. es pancularmerue evidente. Todava no estn totalmente establecidas las razones di."estos espacios. Pueden ser causados por la
formacin simultnea de gr.nulos 56Jidos y burbujas de gas en el momento inicial de
enfriamiento de la aleacin en las paredes del molde, Corno ya se ha explicado. este
tipo de porosidad disminuye controlando la velocidad a 1.1 que el metal fundido entra
en el molde.
L...pormdiul por aire (UTlIpntlO en la superficie interna del colado. ti veces denomluada porosidad oor m:./IUptUlo, puede originar grandes depresiones cncavas como las observadas en fa figura 1229. Se producen por 1.1incapacidad del aire del molde de escapar por poros del revestimiento o por el gradiente de presin que desplaza la botsa
de aire hacia el extremo del revestimiento 3 travs de) bebedero y el botn fundidos. El
aire atrapado suele encorurarse en una -bolsa de la superficie cavilara de una corona
o en un colado mesio-oclusc-dlstal (v. fig, 12.29).l\lguI13$ veces aparece incluso en la
superficie externa del colado cuando la temperatura del rolado Odelmolde es tan baja
que empieza la solidiflcacin antes (le que el aire- atrapado pueda escapas. El atrapamiento de aire aumenta si se emplean los revestimiemos densos modernos, si numenta la densidad del molde por ti revestimiento al vaco, y por la tendencia del molde a
,,1~SC4rsecon carbone residual ruando se utili7,,' la tcnica de calentamiento ligero.
cada uno de (StOS factores tiende a enternecer la eliminacin de los gases del molde
durante el colado.
Las siguientes aodones ayudan a eliminar la porosidad por aire atrapado: un calentamlemo adecuado, una temperatura apropiada del molde y el colado, una presin de colado sulclemcmcme alta y una proporcin L/f' correcta. Conviene comprobar que la
dlstarwia entre la punta del patrn y la parte terminal del anlo no sea superior a 6 mm.
CApiTULO 12
Revestimientos y procedimientos
347
Colado incompleto
Puede suceder que el colado sea parcial o que no se realice. La causa ms obvia eseque el
metal fundido no ha rellenado cornpletamenre el molde. Existen al menos dos razones
que pueden inhibir la entrada de la aleacin lfqulda: la ventilacin insuficiente del molde y la alta viscosidad del metal fundido.
La primera de ellas -la ventllacin insuficiente del molde- est directamente relacionada con la presin negativa ejercida por el aire df!l molde, Si el aire no sale rpida.
mente. el metal fundido no rellena el molde antes de solidificar. En ese caso. debe cuestionarse la magnitud de 13 presin de colado. \dems, la presin debe aplicarse durante,
aJ menos. cuatro segundos. Se rellena el molde y la aleadn solidifica en un segundo o
menos: pero es bastante blanda en las etapas lnldales, Por tanto. debe mantenerse la pre,in durante unos euarucs segundos ms. La ligu ra 12-30 muestra un ejemplo d (olado Incompleto debido a una presin de colado insuficiente. Estos fallos suelen dar lugar
a margenes redondeados e incompletos.
ta segunda causa habitual de un cotado incompleto esrrtba en no eliminar totalmente los restos de cera del molde, Si permanecen demasiados productos de combustin en
el mold. los poros del revestlmintc se obturan. con lo que no se ellmlna todo el aire.
Si hay humedad o pan rOllas de cera, el rontaoo (le la aleacin fundida con estas sustancias extraas produce una explosin que da lugar, a su vez. a una presin negativa SU
fkerue para lmpedir que el molde se llene. la figuro 1231 ilustra el ejemplo del fracaso de un colado por la eliminacin incompleta de la cera: la figura l232 lo muestra de
forma esquemsuca. Es parecida al colado incompleto de la figura 12-30. pero los mrgenes redondeados de la figura 12..31 son brillantes y no opacos. Este aspecto brillante
Fig. 12-)0
0'0
'IUI.e:
lO
...III.(e:
..... O OCUWte:)lIIa:CU'III'c,
As. 1203I Un cotado inoomplelose peodcce al '10 el1,nin.lr 100.1fa cea, r se C.l,'a 'tetiz;.l pclf
,n.i'8~ , e..oo,'de.,(1o$y m' ':'S>e(tO blill.lnte.
del metal se debe a la atmsfera ahamente reductora creada por el monxido de carbono deiado por Lacera residual.
Yahemos hablado de la posible influencia de Laproporcin LfP deJrevestimiento. Si
la proporcin l/P (,'S baja. el revestimlerno es menos pcrcso. Un Incremento de la pre-
OlScrepancla
frg.
CAPfTULO
11
349
.~
"""J.
JII(7il,..lru I~II'wW
JU~I$
1/(1$~lItO$
ton d ll.r.plCl.l'doro
II'IIICUSibl!o-" (,1 ,(q.1.
s, 1?g6.
Rcs61:J366131,1988.
(.1 r:q'JIllf$i6n ~tl.1,1 ~i.,"
dtl fl'lIS"nJO y la ('~tlt$jn
lin/,ica Ikl rt~~l,,ltr.mIO frd~,rdc)Mllr,., 1011111
$1fPi'sfIGlt6 U$d )'
$MI ("Ta .irl r.1%: ,'('nI", un nw:llbrimientl' emfl'l,iC'o $rtIl), ,Jrl
J ,6 <II r. 7% }' ((IIflrtl Ct"11II1\'.IQ
},tI"wa o) d~1l hlb"II!'IW di' 22"" 1.,3%. t.'J 1MIbrilllknl) .-Cl'dllfil'C
c"'pkaru If'NljoJ)Ji
ts rnlrddcr ("" un $'fM--&'lJUIII'I'
ilf ((lit
:sJg(J\ ..<; Effca o( l))( 5e'd.ng(Xpf;M,,(l1I (II:nallltc)n~ 'lilOO
Pw""
l.,
ur
as'ld.
thC' die precision. Scand , Dml Res 88: 15<)160, 19801.a aditwlf de IlIlflJt" pms.il~f b61l1.tal ~'".'O ritJo rv nrJstdil
,., t1.pIHIr.rdn If~fr~lM si" j,.j1,tt, al L1;\ ,.1~d.o.s ftsl(d1.
I:'Ulgu W, and Ohljl""" 0\1: /luracy of ('a~ f't$10rat'tlO$ produced, by :1tt'fr.aaoty dioe-t'I\'t"JtlnSt.'thJ\iquc J {'roslh....
()enl S2~800SOl.)98...
CJ ~im!, Jd I'lW$liml.'nlo' ~
J..l ""'7u.:1 d4 hr~
gu (1 "~lUllI(,ionr! de mou."io,in de ont m!ta.1.ls ron 11'101
buttJa
r.u'':';1UI1, cJeobdo;,
ml1i",it.I, Lt dUrmsi:m J-d p..b"tfn de (.trIt.
JOrw.:nKll KD, ll_odQkamoto A: Rauilining (aclo~ ,.J(ca11'18setting apan$ll>n of ph()lSpbalt".bonded 'n\'l:Sunen.ls.
Scand J ))mI Rl."$94;178-81, 1986,
1.;1$sutores Jugi~~tll~ JoI II.fPdruidn de jl'~('IJIJdu~ IIn ,111/,.,..
00 mil}' {.WO jUlbV pc!r" (,o,"pa'jar p.J/J~IW Ilr (:IlrItlOl_ir
/'lfl('4 do! 'u ..,1... ,trMc!:I' tulad!U..
,'*
)1u1\rS OCtTt"
,'I'$(t
yC1,.s-iO~.
,\<1u~Uoer
J-U.Rt-yts \<1. 1100.,\1:111 S: SU3Clll;tU-rolltllinlng
pho$ph<ltc inva:trrll:nl Den! Matc:r 2:4244, 1986.
lA Ildfd6rt (.II! $IIrfoll'-rllnlej ,:rt un fft_\'$tiniJouD 'JIlf\l ~,iliI(Jdf
C(IIt ~'"I'kI"Ude fi.lsfollO)
.,,,nl.mra L, t.Qld"'ScfI'l de j"t~"a.,1) ",.
~pfca, J;J surfoula",~ hM,c ranbii.n F ..
J M't:UimimfO "O
fhIguordow md.t,!iSC.(l$) l' ~"'{..ItI r~lstl'lI(,i(j a JIT CD~.
N:,)'If \\'1>, ... IOOfet1K. :lnd PhiUil)5JtlA': A topogr:tph_i(:aJlbM:'$$llt('ntof OlSlill8 ri~lincrs usitltl scannin@dectlon mi
croop)' (S~\I). Qulul )e'lI 'Ibn(ll 11:4130420, t 981.
f:lb:o&nl~ liNs de R\lIM,,lllnrl)J drl (Jl'li/.'<I.sln.ulldff1. MJ
"siro. l"I'-f~ r UIW t'otIsb~n tmhri~'ld&lfosot. Un m;ubn
q,imlo~,I(. ('OfI1~ 1'" (VI'.llponellJl!silicauM!IIJlfif'W(ltiCrv ti ~
tmdIJl k prt-Jutif p:r:ITI\ILv IV 4'r.rOfmj(" rk IaMIII\) ""p;raJtlf'~
350
PARTE11
pho"phlk in'/aunt'nllO,ll)ent
~:147614g5,
1~80.
I!:tpii'-:.l.;{';nJ~lr nw,"~n quinlk.1 ift;po'ir<Jd., eTI d /'tJ.~dli1
rJi! 1,1f rr.l'l"JfinlS;",tIS
0'" 1~luf'I.tJut' {c.tfiU(l.
enesen Ir: Pressure disuibulion in (cnlJifugal dental Ql.11
ing. J 0 .....'1 R&;$$7:261269. 1976,
&r! (J.flOlf" t!qI(Ire 1M jMWnJS quol r01t!!IWI)'ei'tl di gmdi.-lllif
dI! h$'~(4.
SI(~'Q'I1il:Th( ('.1)'1o( (a.fly bealing olllh(
pmi';l!
.v ~~
r....
41wrDf.ilflQt.'Xlnlr(oml/farill1MOL) "UI1&\XI1o."t4~
I'rp,ud.lf~fi"l
do! klS ,tttlUa~)Icolt.l,PIlr.. bU (11'1 '01 ool"/lLftJ (01'1 .. 1 J~PII',118
,ip..~IV, Sill r.I'1lt.oa~, .Iofaun rr...lI!riaf rpo1,1.iat,mia U/l Jun!UI
(J. t(l Jd ,'o!5u pWI,a..
Sal1hlS Ir. nd B..UCSI~rR": 1)lE'laytdh}'g.I'OKOpi((;q):I)lsion
I'lpfol'xlm<!d"
1987.
1.Il~1I00'"
h~Ol
rn.otnlad.t ~
aUIlft'n1)
proJ(i!
(14illlrJc,
~, r(j'
1)1.I(:dph:lt~l>(1"di:dinva-Inl(nl.,
.I.$I
(xp.anllon of a
Denl I 28:'366;169,
I'SJ,
I'}
ml'z.::llJI.
'r.t:(!8a" ,,'11; f\
nem
n~'W.lnd :J((_'U)';lI(
metbod o( mlllng
goJd
illl;I)'!J.
Cc:t"nl(l1l4?:117, 1?07,
'/:1,WlII dr..wm.\l16,,( P1Nd(l ,i(-.nJtf k 101~t'f'1U~rdi'jl", pttr.
,"i~'nrJ" ,., po.iWliJaJ 4k toJot, l'l',j,fIlUI'If(W~ J'l"'f.iw.t 1'11~r
,,,,,,,lile! dlllf/l A!fO\'Jri"Io'.n,,,.
\~kt)'~nalh;tn rK,.Sdluhnao A. Nicl!lCJlJP. And $ht11ila S:
C(I'fr.:I;ldon berween In~(l'O..'Iro"ie 1>(If'()1i(ylO(:atiC)n "lid
llquld nl(131 prl.'$sure in (KIltrifugll CllSting rectmtque.
IlXnlRn
60:5966, )981.
t ",Idrlli$ I'ddiosrdjie.t 4ff' {"O/tillendJ",lrlc.:os uttiO"nll:i 1\1t'>ll:l~l qj(~1" poml$id"ld dqx/ldol 4kJ I"gar.m r.l que ~ bep.=dr.m Se! UniI dI ({lIado. lA Jo.:.. llutcioff d6 Jor ~J"tdrlJ mI,t'rtJ,!.(6)
prc... aUllo,)~1I'k'S .!PI .::oi(,lj~cerco ,.w, (lA s"petfkie (ftrlr do'l
bt.o!61f, rJ~'fIImrhJtrI S,..rJ~"r, rk P'Cfidl'l y. /JI'W r""fe), J, Jclt(U
/~J'Il"rtrJ :t'ftAdd,s (lit OU,I1If1IJrJl ,Ul ('(111.;.\1'
~llMl't_o.!S d//,,"I'I'."res d,,1
r.(lljado,
Varc:U Re. ;uld Ouk.: ES:'f1\t'; Cf(':(1 f spruc :lIUll'tuU(!1I design on caslabnily anJ JXIfO$iIY.II'rOSlhet l)t:n61;4182", I?g9.
lAS ",rIWJttt( tk lIt'l,t'I{ol'f'()!"" f"n'P.'4n11 r ro1~."W$ tri finN
l'ft'1J "P'ilfliuln d cnl.!A.lo r nli"intUfI! la pilf'DJitJMd,
13
Materiales para acabado y pulido
Kenneth J. Anusavice y Sibel A. Antonson
ESQUEMA
BCnI!"rictod(oI a~b.wo y pulido de Jos m~ttrale$
pllta
rt$11Utlcin
et'Min
Oiitt\o de instrumentos "braslvO$
Tipos de abrasivos
Procedimientos de acabado
Ocntfricos
r pulido
PALABRAS CLAVE
Abram'Q: SuslanC'ia dura cn11)1e<lda par u ,lillar. oc.,b.~r O )vlil ~Irl;l $~II)(>rftt::ic
menos dur3,
Acabado: Proceso de remocin de los d!."I't'ctos,. araazos o rasguos supcteialt'S crcedcs OOran
le ..-1oonl(Jm('.'do, uli!itdnoo i~lVmenlOS de (Ot1C. Jfil(i('o (1 ambos,
Brillo: tusee o salio.ado producido scorc una !>upcrlic;t(.!
ilcab.ld.l.
Cermic.a glaseada: Pof\'O de cermica especialmente formulado que cuando se mezcla con un li
(ui(lc), se a)lica $Obre un.. WI)tricte de c(:r.imjC<ly se ('..,Ii~lt')a una ICM)t'fi)Iur ;'I(k'CWdll duo
rarue elliempo suficiente, d.llugar a una capa ",1realisa sobre una superficie dental (v, &Jase,.
60 n,tural).
Contorneado: Proceso de creacin de la (onflguracin an.nmica deseada cortando o desbastan
00 nllllclial $l-H.'fl{(l,
COJee: Procese de remocin de rnateral de un sustrato utilfzando una fresa afilada o un abrasivu
inducido en la matriz aglU1inantede una rCM o disco.
Oesbastado: Proceso de remocin de material de un wsrarc medianil" ta ,thr.rsin con p.lnfculas
de grJl10 r{"1dtiv<lmnt('~,
bmcrilooo: Proct'SOpara la obtencin de una superficie tusecsa medtarae la accin eeoslva de
agentes abrasivos finos unidos a un mOOH:!aglutinante no abeasivo.
C!ase.ldo naturab ColpavitrifiCado,que se rOrnl.lsobre 13supecftcle de una cermlca derual qce
coeene una fdl>('\'ittca cuando la cetimica se calieota a la (cmj>eratura de glaseado durante un
d~poespeclco.
.
Pulfdo: Proceso 1'Ill'(!ianf el cual se le proporciona l~tC! o ,-"illo a una WI,erii(.w de un material,
Rtduccio de salientts! Proceso de remocin de matcnal sobrante conndoso o alllndolo con un
instrumento rocalono para obtener la (OfI'Jloil an.lt6miCa dt.'seadil.
Rntauradn acabada y pulida: P't~s o rest.lutacin drccta cuya superucie exterior ha sido pulida. piosresi\;'I.I'IM!tIte
h~s,:. llegar :\1CSI.l(1odese.ldo de :l("I>.lr,k)wl)('tiIc;,al.
Sobrt1.'Sm~lIe-:Fin.. cubierta svp<,ri'lial vitr;Oc.OO3i(lrmad" por una C3.1J3dtofg,'ld;,(1(.. polvo v!ft,O
que madura a una temperatura ms baja que la asociadol CM la del s.ustra!o de c;et.im!c;a.
351
352
rAllY 11
MalerLaIesdentales auxiliares
---------------------------------
PREGUNtA CLAVE
CAPiTULO11
y puJido
353
354
PARlE11
I\iateriales
denliltes ~u:(ili...res
ro l:l accin de las hojas de tina fresa de carburo de tungsteno dispuestas regularmente.
1...1 figura 13-1. H Ilustm el patrn producido por una fresa de diamante, Cuando se emplean fresas de acabado de.30 hojas sobre una superficie, slo se distingue el patrn re-
gular de 1<15
hojas de corre si se magnifica dicha superficie para su inspeccin. ttne rueda de separacin es un ejemplo de instrumento Que puede utilizarse de mane na similar
a una cuchilla. Esta rueda no tiene hojas individuales, sino que su diseo en (00113 de
euchilla Ilna est desrlnada usarse de forma rotatoria para dividir por completo bebederos de 11'1('(al)' troqueles de yeso piedra.
La "ca'l de desbflSlado elirnlna panculas pequeas de un sustrato a travs de la accin
de insrrumemos aglutinados COI1 abrasivos o recublenos de ellos. 1,0<; Instrumentos de
afilado conrlenen numerosas pamcutas abrasivas dispuestas alearonameme. Cada pamcula contiene varias puntas afiladas que recorren la superficie del sustrato y remueven
paruculas del material. Por ejemplo. un msuumeruo roratorio reeubieno de diamante
puede contener muchas panculas afiladas de diamame que pasan sobre el diente durame roda revclue-in dd Instrumento. Al estar dispuestas de forma aleatoria. las part.
CApiTULO13
355
Fig. 132 lmat;('nes del MEO.Superior izquiem.. Fresas de a.<:abadode carburo de lungsteno de
16 hojas (ilquimlaj y 8 hoj.lS(de~d\a). Superior d('rema. Fresa de diamante de grane fino. Inrerior
i.z:qutefda.Fresa de diamance de Rr.1Mmedio. Inferior d~rKN. Ffesa de diamante de S".lno grueso.
nal produce araazos tan tinos que slo son visibles con una gr~n magnlicadn. Corno
ejemplos de insuumemos de pujido podernos citar: pumas abrasivas de goma. discos }'
tiras de partcula fina y palitas de pulir de partfcula fina. las pastas de pulir se aplican con
puntas sua ves de fieltro, ruedas de rnuscllna {gnero de reiido de algodn). copas (le
goma de profilaxis o ruedas de esmerilado. Debe emplearse un mnterial no ...brasivo
corno aplicador al urilixar las INStasde pi..lir. gl eluo. el cuero. la gome )' la espuma sinttica son materiales de esmerilado o pulimentado habuuates, Una caractertstica comn
de algunos de estos materiales es su textura porosa, que permue la retencin de pequeas
panculas abrasivas durante el proceso de esmerilado. El pulido. por su modo de accin,
se considera mul(difett'iOI1I1I. EsIO slgnlca que los araazos de la superficie final estn
orientados en muchas dlrecclones. La figura 133 muestra algunos ejemplos <lesuperficies afiladas y pulidas. Obsrvese que no edsren muchas diferencias en el aspecto superfloal debido a la naturaleza transitoria de los procesos de afilado )' pulldo. Si existieran
diferencias mayores en el tamao de las panculas eliminadas, podrfa deteciarse con ms
facilidad el cambio superficial.
356
PARTE 11
\1.aterialesdentales auxiliares
fig. 13-3 Imgenesdel Mf6 de Ii' ~(,'ie de una tesJf13 (onll~le1ota1~ b peccesosde .~1113do.
<lcabado)' pulido tnililando cinco ~run\C'Ol(l$: A" un di<'!11\..IIl4C de gttlno grueso. 8, una fresolde
carburo 00 12 hojas. C. un<&fr(lW (11) c.trbun) de 16 hojll" O, \IU di$Co de:t(:;)bm impt.:gNIdo
de abr<l$No,y t. un dncQ dt' pul'<l~ Mt'lfJte8nadode ~r.lSh'(l,
grano grueso, una fresa de carburo de 12 hojas. una fresa de carburo de 16 hojas y dos
sistemas de acabado y pulido.
Contorneado
A pesar de que pueda consegutrse el ccntorueado durante la reduccin de salientes, en algtlnos casos se precisa de nstrumemcs d corte mas Hnos o abrasivos que prcoordcncn un
mejorcontrol del comomesdov 'os derallessupesfidales.Cuando termina este proceso.deben estar estableddcs la anatoma y los mrgenes deseados. 1.a tersura de la superficie en
esta fase depende del instrumento utilizado y puede requerir etapas adicionales para obtener una superflce ms lisa. Pollo general. fresas de carburo de 12 a 16 hojas o abrasivos
ron panculas de 30 a 100um de tamao proporcionan la acdn de comomeado fino.
PREGUNTA CLAVE
?
..
",..='"'
Acabado
En general. los procesos de acabado y pulido requieren de un abordaje progresivo, creando
araazos ms finos en la superficie de) sustrato con e) fin de eliminar metdkarneme los
n1M profundos. Este procedimiento se reali:eaen varios pasos que permitirn llegar a la tersura superficial deseada. Las imperfecciones superdaes pueden formar parte de la estructura intrrnscca del material. o bien son creados por los instrumentos utilizados para la remocin grosera debido al tamao de los abrasivoso a la georncnta de la hola. E.I acabado
CAPTULO13
357
Pulido
El objetivo del pulido es darle a la restauracin un brillo similar al del esmalte. Con las
partculas Ins pequeas se cousiguen superees mas Lisasy brillantes, Sin embargo. la
velocidad para ccnsegulr el brillo depende de la dureza }' tamao de las panculas del
abrasivo y del mtodo de abrasin (p. e]., abrasin de dos cuerpos o abrasin de tres
cuerpos). En condiciones ideales. las parnculas abrasivas de ms de 20 pm proporcionan
brillo a bajos aumentos. Al final de este proceso. no debera haber araazos visibles, En
cambio. siempre son detectables a mayor magnlflcadn, E.nue etapa y etapa, debe limpiarse la superficie porque si se deja una parucula abrasva de un paso anterior sobre La
superficie, sta puede producir profundos araaaos.
La calidad del acabado y pulido superficial se tipifica midiendo la rugosidad superflclal con el U$() de un perfllrnetro, un mlrroscopto ptico O un mtcoscopto etecuonko
de barrido (MES). Enla prctica clnica, elluSl:re superficial suele evaluarse sin magniflcaoon. Sin embargo. la tersura superficial casi siempre se correlaciona con el brillo.
como en los casos de restauraciones de resinas compuestas. aunque una superficie maslisa no proporciona, necesariamente, la superficie mas brillante. Para las aplicaciones indusnlales, se utilizan reflcctmcrros para medir el brillo .. A. pesar de ello. es difcil unlizarlos con xito para aplicaciones dentales debido al ccruornc irregular '1 al pequeo tao
mao de las restauraciones dentales.
E.s una preocapacin impcname la generacin de calor durante los procesos de cenE:.
contorneado. acabado)' pelidc de las restauraciones directas. Para evitar efectos adversos
sobre la pulpa. el odontlogo debe refrigerar la superficie con un lubricante, utilizando por
ejemplo la jeringa de aire-agua. y evitar el contacto continuo de los instrumentos rotatorios de alta velocidad con el sustrato. r:s necesario un contacto imermhente durante el proeeso, no slo para enfriar la superfie, sino tambin para eliminar 105residuos que se formen entre el sustrato )' (';1insnumento. La efeavidad y velocidad del oontcmeado, el
acabado y el pulido mejoran sustancialmente eliminando los residuos,
PREGUNTAS CLAVE
358
PARTE
U
ABRASiN Y EROSiN
Abrasin
(:.1desgaste es un proceso de: remocin <le material (IUe Se produce por el desllzamleuro de unas superficies contra otras. El proceso de acabado de una restauracin implica
el desgaste del abrasivo mediante e' U!iQ de panculas duras, En odontologa. se denomina (,bl'fISIO :) las p3ncoJas ms externas O al material de la superficie de un instrumento de desgaste. EJ material <IUt va a ser acabado recibe el nombre de Sf.ljfrllro. En el
caso de una fresa de diamante que abrasiona la superftde de un diente. como la ilustrada en la figura 13-4. las partculas de diamante aglutinadas en la fresa representan el
abrasivo y el diente es i'J sustrato. Obsrvese tambin que la fresa de fa pieza de mane
de alta velocidad reta en el sentido m! ltl.f dgUjflS d~l fFfoj, como se observa en la cabeza de
la pieza de ruano. El sentido de rotacin de un Instrumento abrasivo rotatorio es un Iecter importante en el comro! de la accin de dicho instrumente sobre la superficie del
sustrato, Cuando una pieza de ruano y una fresa se mueven sobre la superficie a abraslenar en uua direccin opuesta al sentido de giro de la fresa. la accin de afilado da lugar a una superfkle mas lisa. Sln embargo, cuando fa pieza de mano y la fresa se trasladan en la misma direccln que el sentido de rotacin de la fresa, la fresa ende a
escaparse d~J sustrato, )' produce un alil3do mas incontrolado y una superficie n).ls
rugosa.
Por OtIO lado. la abrasin se divide en los procesos de desgaste de dos C\1e:rpOS y de
tres cuerpos. La ilbtrl$idllde "0$ Cllcrpo.$se produce cuando las partculas del abrastcc estan firmemente adheridas a la supercie del instrumento abrasivo y no se utilizan otras
patlculas abrasivas. Un ejemplo de' dCligastt:de dos cuerpos es el de una fresa de diamame que desgasta un dieute, I.a abrllsi6'1 ,le tres CJlC"'POSse produce cuando las panrculas abrasivas se trasladan )' rotan llbremerue entre dos superces. ttn ejemplo de la abrasin de tres cuerpos implica el U.'iQde abrasivos no ngl~ltinados, corno los que componen
las pastas de profilaxis dental. Estos ebrasivos no aglutinados S(" colocan en una copa de
goma que gira comra Ia superficie de un diente o material. E$tO$ dos P(O('e$()$no son excluyentes, Las panculas de darname pueden separarse de una fresa de diamante y dar
IUg;Jf al desgaste de: tres cuerpos, Asimismo. algunas parucutas abrasivas de la pasta quedan atrapadas el' la supcrde de una copa de goma )' producen el desgaste de dos cuero
pos. A menudo se utilizan lubrlcarues para minimizar el riesgo de estas conversiones accidentales de:la abrasin de dos cuerpos ala de tres cuerpos y viceversa. De esta manera.
la ecada del cone y afltadc IlJ;omr con los lubrican les, Como tales. pueden emplear.
se agua. glicerina Osiccoa. En el rnedlc inuaoral, se prefler e un Iuhrirante hidroscluble. Cantidades excesivas de fubricante pueden reducir la eficacia del corte al disminuir
el COnt3('\0 com: el SUS1IUIO )' el abl7lsi\IQ,
CApfTUlO 13
359
B
fis.- 13-4 "'~niSI1'I() de 1...instnJItlI.'nt~n roc;atoa de alti) \'t>focidad. A. lol fk<:h~nC1P"~indica <100
l di;umnte de ,,11:0'1
V\of:id~ rota en el $<;ntioo00 has "SUj.l$ dt..... lelo; vi~o d~
111c.,beua de la
piel:" de mano. 1,.3 flech
In(!")(II:adif4.,(Cin qt.te
lI(V;lrf.'I nSln,lmentO p;ir.a COnlnrr('St3.f
1:. fuef~ fl)t.1Cion:alde 1;1fn;~ y <Xln~'8uirI)n control (lpCimode la :lCCinab~
de 1.1{resll..8, Vista
inCISlI.1de la fuerZll get'toerOOtI durante In pn!po'Ill'Idn del (6eote .1alta. \<elocldlld. CU3.I)(jo 1.. fresa 1'01,)
en el ~Ido de 1MaguiM del reloj, produce una fuer-za fot.lclOtl.ilI en la superficie den.lUla,
FF(representada por la flecha negra 8,ande,. El manIpulador del instrumento debe ejercer una fuerza
q>uesLl. FM (fJech;.tbfdoca dbielLlJ. que supera la fuerza rOlaclonal de la fresa. Fr. Y desllza el
inSlrumenlO sobre la superlide deruatia, donde set.i abraslonada.
oc{lelr"
Erosin
El desgaste erosivo es causado por panculas duras que impactan contra la superficie de
un sustrato, Estasparuculas son transportadas por una corriente de Ifq1.lidoo aire. como
ruando se limpia con chorro de arena una superficie. La figura l35 muestra esquemucameme la abrasin de dos cuerpos, la abrasin de tres cuerpos y la erosin con partrula dura. La ma)'orfa de los laboratorios dentales tienen unidades de chorreado de paruculas impulsadas por aire que emplean la trOs(6" con p(Jn(eula dura para eliminar
material superficial. Debe hacerse una distincin entre este tipo de ercsu y Laen>s(6n
qumica, que supone el uso de sustancias qumicas como cidos y lcalis. en lugar de paruculas duras, para remover material del sustrato. la erosin quuica. denominada nls
comnmente grabado dddo. no se utiliza como mtodo para el acabado de materiales
360
PARTEU
Sostreto
A
Sustrato
AIltaslvo
Sustrajo
II
e
F'IJ. 13-5 IloSlr.x:ioncsdi: la abrasin de dos cuerpos. la ms.in de 'res cuc!pC y 1."''fOSi(tn C()n
partcula doro,.A. L.. abrasi6n de dos COc..'fJMse prt>dtICCcO:'n(b I~ patt(cot3$ "M'as eu.'n (ltmemenle
:lgtulin;(. en el imlrunllmU) "'n'lsivu que ~I' elimin:lncb n\ak":'I;1! de L, 'w'lCrfICktdel SuSll'lllO.8, L1
:.bt;)sin de tre$ coepcs ueoe tug:.r cu.ando las pardcullls abraslvolSse mue\'en y slran Ilbremen!e erare dos
Wf)(:.ci<l$. (. La erOSinCOI'p.'IrlkuL1 dura se pttdJce cwndo las panrculas abrnsl,as son prorectldas
CQntrn un $I,IMrl~n'ICCA.1ne:.ite CQI'I'I)rlmido.
(1I~ltaClones por C(lIk'Sra de)oef Anusavke.)
dentales. Se usa principalmente para preparar las superdes con el (in de aumentar y
mejorar $U adhesin o recubrimiento.
CAPfUlO 13
361
dio el valor 10. En la dcada de los aos 30 se ampli la escala de Mohs para incluir nuevos materiales abrasivos que recibieron puntuaciones entre 9 y 10. Las pruebas de dureza
de Knoop y Vickers se basan en mtodos de indenudn que mantfican la dureza de los
materiales. la punta de un udentador de Knoop tiene fonna de pirmide alargada. mientras que Ladel indentador de diamante de vickers tiene el diseo de una pirmide equlacm. Ambas pruebas implican la aplicacin del tndemador sobre la superflde a evaluar
bajo una carga cooodda [normalmente 100 N). la profundidad de penetradu en la superficie se registra como dureza en unidades de fuerza por unidad de rea. A pesar de que
otra serie d factores Influyen en la abraslvidad de un material. el que ms diferencia a un
sustrato de un abrasivo es la dureza, el ms eficaz en el proceso de abrasin. Tornando
como base la comparacin de los valores de dureza para varios materiales dentales que
aparece en la tabla 131, se prev que los abrasivos de carburo de silicona y diamante desgastarn la porcelana dental ms fcilmente que el granate. a pesar de que las paruculas
abrasivas de los tres materiales se caractercen por tener bordes muy agudos.
PREGUNTA CLAVE
1>..
Abrasivos aglutinados
Les abrasivos aglutinados estn formados por panculas abrasivas incorporadas me-
diante un aglutinante o agente d unin para formar utensilios de afilado tales como
pl~llt.a.s.roedas. diJCQsde separaci6n, disc;osfinos 1l!'Cubienos y una gran variedad de formas
abrasivas. Las panculas se unen mediante cuatro mtodos generales: 1) sillreriuldn.
2) unid,. v(tfCl' (vidrio O cermica), 3) ,..-nid" resi"cide [habitualmente resinas fenlicas]
y 4) u"idll elsticlI (goma de ltex o silcona]. Debido a que las ruedas. copas y puntas de
gema contienen ltex, un alergeno muy conocido. deben eliminarse todos los residuos
de las supercles pulidas,
los discOJ ttbrdSllO$ S utilizan para la reduccin grosera. el contorneado. el acabado '1
el pulido de las superficies de la restauracin. La mayora de los tipos de discos estn recubiertos por un abrasivo de xido de aluminio. Las tiras abrasivat )'3 sea con un refuerzo de plstico o metal, estn indicadas para alisar y pulir las caras proximales de todas
las restauraciones adheridas directas e indirectas. Suelen limitarse las tiras de metal a los
casos en que los contactos proximales son muy fuertes, En concreto. son tiles para las
362
Materiah.'sdentalesauxiliares
PAln 11
Ma'HUlI
Talco
Yeso
2-3
Cemento
Calcita
3-4
12
20
40
135
14-24
40
70
57-60
122-180 (bJando)
155-250 (du",)
Al(aon de (IrQ po 1\'
220
150-194 (blando)
24$-2$0 (duro)
AnlJllgama
4-5
Esmalte [apata]
Roto de
5-6
pulir
90
340-431
Vidrio (villOCier.1mlca)
5-6
360
Ccmposne de mlcrorretlenc
5-7
30
37-160
Ccmposhe hbrioo
5-7
55
61...159
TItanio
210
TiGAI,,\,
320
153-328
Co-Cr (colada)
Aleadn
20G-39S
280-380
35
640
PF,..,.
,'ripOli
Piedra pmez
Porcelana
xido de esao
Aren:l
6
6-7
6-7
6-7
460-560
560
Hueso de jibia
7
7
8<)0
Cuarzo
820
SlIiC'.atode etrccnlc
7,5
erllnate
Piedra de esmeril
8-9
7-9
2.000
Corindn
2.000
xido de aluminio
2.100
Carburo de tungsteno
9,8
1,900
Carburo de stcena
9-10
2.500
Diamante
Nj)la: l.os
10
d~U)5 50mbr('AdO$
430
1,350
1.200
7.000-10,000
CAPITULO13
Tamao
pmic:ub$ (EE.UU.)
~dtsUloonJ
y sr-te (;1m)
C~iOn
.... disco
fHUbi"tot
Oiam:lnt~~)
12.
142
142
SUIJt:f:!SI'l.I(sc)S(UI;SIJ
150
122
Cnlt$Orqcu!a,r
180
122
"'..,6
Cruesorq;ular
2,0
54..63
86
60
320
29-32
52
FIno
400
20-23
40
A.r:300do
oc-supeno-gruesc
600
1217
"
AQ,,",dQ
800
912
1.200
1_;00
2-,
2,000
363
chi60 de a"'minio.
.~atlade-
l.'
~1~lo
l:;uo
seperfinc
8
6
Fino
superfinQ-<nlooo
AQ!)a(lC) vlt",fnC).fill(l
PaStlls molidas
Past;l$ de pulido (:"$.tm}
PjJl;L$de l)tdido (2oS).un}
reseauraccnes de cermic;a. pero pueden emplearse tambin con ccmposites )' amelgamas. Pero ha de tenerse mucho cuidado en nc lacerar los tejidos: gin.g:ivaJes.Las tiras ron
refuerzo de metal son ms caras, pero pueden esterilizarse en ti autodave y usarse varias
'Io1:tXS si no estn mu)~estrcpe..adas. Las liras con refuerzo de plS'ico SE: osan prtncpalmente cea composites, ccmpmeros, cnmercs hbridos )' cementos de resina.
los abrasivos sinterizados son el tipo ms reslsrerue debido a que las partfculas abrasivas se funden juntas.Los abrasivos con agunantes vtreos se mezdan con une malri:z
vtrea Q cermica, se prensan con (To:1 la forma del nsrrurneneo y se queman para fundir el aglutinantt. Los abrasivos ron agluunante de resina se prensan COncalor O frio y 3
contlnuaciu se calientan para potimerizar la C('Sil\3.El prensado caliente permlte que el
ahrasivo S(' una con una porosidad extremadamente baja. los abmsivo$ con aglutinante
de gonla se fabrican de una forma !lhnJlar a los que tlencn resina como aglutinante.
El mtodo de aghninaddu empleado COI)el abrasivo lnfluye mucho 1:':1\ el comportamiento de afilado del nstrumemc sobre el 5USlJ'3tO. los abrnsiV()Saglutinados que
tienden a desgastarse rpidamente 0001:1'3un sustrato son demasiado dbiles y hacen
aumentar el coste del abrasi vo debido a la corta vida de' instrument. Los que tienden a
desgastarse de'nas. ado lentameue se obstruyen COnlos deseches del afilado y producen
una perdida de eficac;ia abrasiva. una mayor generacin de (alor y un aumento del uempo de acabado. Lln aglutinan le Ideal InantiCIlC las partculas abrasivas en el instrumento
el tiempo suficiente para OOn<l1,afllar o pulir el SUSI13tO,induso cuando libere 13Spertfculas antes de que el COrte pierda flcacla o de que el aumento de: la temperatura pro ....o..
que dafto trmico en el sustrato. Los aglutinantes se (olmulal) tsp(t)caolentt dtptfl'
diendo de sus aplicadcnes dhU('3$ concretes sobre el sustrato. La figura L36 muestro
algunos ejE:mplosde abrasvos aglutinados.
Siempre ck'bc 'o'L"Tificarse
y labrarsc un instrumento abrasbo aghninado antes de 5lJuso.
1.1'1l1tm.{i(l,cJ6" es un procedmeoro mediante el cual se hace (unciona( el Insuumentc abrasr.'Ocontra un bloque abrasivo mas duro hasta que el tnsmuneuo abrasivo ro.....en 13pie
za de mano sin realizar movimientos excentricos o fuera de su centre de roraon cuando
se coloca sobre el sustrato. El pmel$Q ffl! labr,ulo, como el de verfiC3d6'11.d(!Jlc romo ob]e..
I
I
I
I
I
364
rAin u
.""tcriaJt.'S dt.'ntale!lauxiliard
mxima de partJruJas.
Las partrulas de diamante se aglutinan a las ruedas de metal ya los espacios libres de
la fresa con resinas especiales resistentes aJ calor. como las pclltmidas. A continuad6n. se
chapan en un metal refractario -por ejemplo. nrquet- desde los granos ms gruesos a los
finos. El chapado en nquel mejora la retenon de la panfruta y acta como drenaje del
calor que se produce durante el afilado. los recubrmlemos de nhrlto de thanc se. emplean como capa. adicional en algunos de:los nuevos instrumentos abrasivos de diamante
para aumentar an ms su longevidad. Los dia"lanles de acabado ullzados para las resinas
compuestas contienen partculas de diamante que tienen un dimetro de 40 um o menos.
Mudlas de ellas 1\0 estn chapadas en nquel. Por tanto, son muy susceptibles de despegarse y deben utilizarse siempre con una presin ligera y una profusa irrlg;rin para ase..
gU13r la mencin de las pan.culas de diamante muy finas. L.asfresas de diamante han de
usarse: siempre con agua 'i una velocidad de.giro inferior a 50.000 rpm. las fresas de dlamame ccmcrdallzadas han ganado en popularidad lurnameme por su mantenimiento y
las opiniones de la OSHA (Administran de Seguridad y Salud C'><:upaci(lI131) debido a
tres factores: 1) meada ptima del instrumento, 2) preocupaciones sobre la reutilizacin
de dsposivcs abrasivos desnfectados y 3) mfnlma genctad6n de calor.
CApITULO
T3
365
s- 1:1.'
goma (;~qujco..)1)1(_'S(:ntll
co-to-os txlc..'mO$ il(l'8"lilJ\,'S qvt ~r;.n qoe gre (lxC;t:I\IJIC.'lmClltt. r;1
c-ilin<ku S(' \'('Iif'ic;a V1irncr(1 (()I)V" un instU.ln'IC,."OIO
de i1f'iI~1c) ilbl"Si\'C) rCc.:ubiertO de (l1,JnllnIC (~tn',O)
para hiK~rlo rotar siguic.'fldo c,'c,;e ax:ial del instrumento. Un., V\'l "criflc.:iKkl, ~I <1br~ivo,~
Iilbr ..do
h3$t.l d~lloC l.1 (orlllil d~ tnbajc> eese..(I;a (lt'f'(!('/Nl). 8. los inSIft"lI1I(,'nIOStmOOt.'l(kl!5 oon l("5iOll(l$
pic.'l'dcn SUtoliQCiil de corte y gCI'M,'Q,nms alo' d~IIilI'lIC esta OPClil-tin, OI>SCrvCSClI.. c"l'M de Midoos
mI\' til superficie OIbti'lSiv.,.e, 1.;1mitro!'XOgr<1Ii'" (It:Ini!:., dI: 1101nido dcl,ni,mo il'r)tlunll,.'flto ,evel.1
1e cantidad signj(jCcltivol de 1c.'Siduos que obstlu~n 1" SlIl)l'ffteiC dt1 inSlWmI,.'I1to. O, e:1 afilado (ll'C~,('ntc
tI.-1 .~)"I$\'lI ")!,,c et utenf,ilio cftf;tinacJc) ti 1.,1fin el:,nin lOS ,esle "CUnlUl:w-;!{1S
y le d(.'V1"'ve .IJ
instrun$11) t... ef;.'1Ci:.del coue. E. I.~ n',Ct(I{()IOS';lfi.~el(!Qr(,"(:.~ de bll.l'ido del :lbf.l~i~'() agludnlldo
tlt:5f.-:s del :1111:)dorl;"\I(I.. flue se hlln eliminado lO!>tesidU(l$ y se hO}re!'>lilUf,'flo 1...~lIperl'.ce .,bt.)siv,l.
tratados igual que otros abrasivos aglutinados. Las piedras de liJ1lpieza de dir,u(uue,desde
las ms gruesas hasta las ms finas. se utihzan para eliminar los residuos depositados y
mantener la eflcada del afilado. La figura 13-8 muestra un ejemplo de piedra de limpieza de dlarnante. Estas piedras uo deben utlllzarse con los diamantes de acabado porque
sus panculas agregadas se separan rpidamente. Los fabrlcarues prcpcrdonan lnstruccienes especiales de uso )' limpieza de estos Instrumentos.
366
PARTE 11
,\1.aterialcsdenlalC$auxiliares
Fig. 1)-8 Se utiliza un .. piedra de linlpiel.1 11(1di~","1nte p:!ra (,oUmil\;\rloJ n;$i(kl()f tll.! 1(')$i$llunX>IOS
diamanti1dc. -'. r'fl,."$tI<Ir rlillm.lnll' t'tl un., I'r~r.I
de m.lnll nlf.ltI'ltIOl dt! :llw \dtx.ld,)u :U\tes de ser
Ifmpii'da. ObsrV\on~ ~ f~i(Iu(jo~urnuLlck)\ B. l.,) (,($.1 se 111'1\1)1.:1
h:.c::inOOlaSlra.r CMlta. la piedra
d('limpieL" hl}nl<:d.\dUf.lnte 2 .1 ,1 ~Ul'lfIM,
Innu ll~Ilallrlul,'K abr.lSiv.\Sde la fres..l de d..mame
lmpi.- no qUcOOn ,,"-'Sidu()$.
e,
humedad porque su rigidez no disminuye al degradarse con e') agua, !\demils., la. humedad <talla como lubricante que mejora la eficacia del corre, La figura 139 muestra ejemplos de abrasivos recubenos,
Abrasivos no aglutinados
Las pastas de pulir se consideran abrasivos no aglutinados y se: utilizan principalmente
para el pulido final. Predsan, para su aplicacin sobre el sustrato. de un dsposhlvo no
abrasivo como espuma sinttica. goma. fieltro o lela de gamuza. [..'1S panrmtas abrasivas
se dispersan en un medio hidrosoluble. cerno la glicerina. para sus aplicaciones dentales, El xido de aluminio y el diamante son los abrasivos no aghnlnadcs ms popuares,
Maniobras de abrasin
El mcvlmlemo de los Instrumentos abrasivos se clasifica como rotatorio, plano Q recproco. En general, las fresas s consideran rotatorias, los dlscos son planos y las piezas
de mano rec(procas(de movimiemo alternauvo] proporcionan un rnovintlento cclico y
son recfprocasen relacin con su direcein de mcvimlento. A cada movirnlento se le
CApfTUlO 13
367
g. 13-9 I)i~
'*'
pueden incorporar abrasivos de tamaos dferemes, Las piezas de mano recprocas propordonan. en particular. el beneoo del acceso a las zonas imerproximales y subgtogivales para eliminar zonas desbordantes .. para acabar mrgenes subgingivales sin hacer
hO)'o$y para crear troneras,
TIPOS DE ABRASIVOS
Hay muchos tipos de abrascos disponibles, pero hablaremos nicamente de los ms utl-
Piedra de Arkansas
La piedra de: Arkansas es una piedra sedimentaria sllrcea de color gris claro y semuraslcida que SE: explota en Arkansas. Contiene cuarzo rnlcrocristalino y es densa y dura. Su
textura es uniforme .. Pequeos f'ragmenlos de este mineral se unen a espigas de metal y
se cortan en formas diferentes para afilar el esmalte dentario y aleaciones de metal.
Corindn
ESt forma mineral del xido de alumno suele ser blanca, Sus propiedades fi:;i,;)s son
inferiores a las del xido de aluminio alfa (a), Que lo ha reemplazado ampliamente para
13$aplicaciones dentales. E.Icorindn se utiliza princpalmente para afilar aleaciones me-
368
PAtnE 11
'1
froo(e )
Diamante natural
El diamante ('S un mineral natural. incoloro y transparente compuesto de carbono. Es la
sustancia ms dura conocida, El diamante es llamado SJlpet'dbrasillO debido a su capaddad para abraslonar cualquier otra sustancia, tos abrasivos de diamante se suministran
en varias formas, que incluyen Instrumentos rotatorios con abrasivo aglutinado, tiras
abrasivas flexibles con refuerzo de metal y pastas de pulir de diamante. Se utilizan fundamentalmenre con cermicas y resinas compuestas.
Piedra de esmeril
Este abrasivo es un corindn de color negro grisceo que S4! prepara en formolde grano
fino. La piedra de esmeril se utiliza fundamentalmente en forma de dtscos abrasivos re.
cubiertos y est disponible en varios tamaos de grano. Puede aplicarse para el acabado
de aparatos de aleaciones metlicas o resina acrlca.
Granate
El trmino gf('lItlte Incluye minerales diferentes que tienen propiedades ffsicas y formas
cristalinas similares. Estos minerales son: silicatos de aluminio, oobalro, hierro, mago
neslo y manganeso. El abrasivo de granate utilizado en odontologa suele tener un color rojo oscuro. El granate es extremadamente duro y, al romperse durante el proceso
de afilado. da lugar a la formacin de laminas agudas, con forma de cincel, lo que lo
convierte en un abrasivo muy eficaz. EJ granate se presenta en forma de discos recublertos y bandas trenzadas. Se utilizan para afilar aparatos de aleaciones 1l1('tliC3S
y resina acrlica.
CAPitULO 13
369
Piedra pmez
La actividad volcnica da lugar a este material gris claro, altamente sllfoeo. Se utiliza princlpalmente en forma de polvo. pero tambin puede encontrarse en algunos abrasivos
aglutinados ron goma. Lasdos formas de la piedra pmez se utilizan sobre materiales
de resina acrlica.
polvillo de la piedra pmez es una roca voltnica de grano eare-
el
madamente fino. originaria de Italia. que se emplea para pulir esmalte dental, lminas
de oro. amalgama dental y resinas acricas.
Cuarzo
La forma del cuarzo que ms se utiliza es muy dura, incolora y transparente. F.sel mineral mas abundante y extendido. Ias panrculas cristalinas del cuarzo se pulverizan para
(ormar partfculas agudas y angulares. unes para fabricar discos abrasivos recubertos. La
principal apHcad6n de los abrasivos de cuarzo es el acabado de las aleaciones metJiC'a5;
tambin pueden emplearse para afilar cl esmalte dental.
Arena
La arena C5 una mezcla de pequeas partculas minerales formadas. en mayor parte, por
sice. Las panculas representan una mezcla de colores. lo que hace que los abrasivos de
la arena tengan UJl aspecto distintivo. Las panrnlas de arena tienen formas desde redondeadas a anguladas, Se aplican mediante aire comprimido para eliminar materiales
Trfpoli
Este abrasivo deriva de.una roca sedimentaria srcea friable de bajo peso. FJ t.ripc)1i puede ser blanco. gris. rosa. roc o amarillo. Los que mas se utilizan en odomologta son el
gris y el rojo.La piedra se muele en partculas muy finas a las que se les da forma de barra
con aglutinantes muy finos de compuestos de pulido. El trpoli se emplea para pulir aleadones metlicas y algunas resinas aerneas.
Silicato de zirconio
el silicato
dental.
Hueso de jba
Denominado comenmeme stpl.t,. hu4r$Ode jibkl o jlb(a, este abrasivo es un 1'01\'0 calcreo
blanco que precede del caparazn Interne pulverizado de un molusco mednerrnco del
gnero Sepa, La Jibia es~ disponible corno abrasivo recubierto)' es til para operadones de abrasin delicada, como el pulido de mrgenes meiecos o restauradones de
amalgama dental.
Diatomea
Este material est formado por los restos silCa.'OSde mnsculas plantas acuticas conoddas como diarOffUOA$. la forma de la diatomea de grano m!i grueso se denomina tierra de
didIOlJWiU)' SE' utiliza como relleno de muchos materiales dentales. entre eJI05 los htdroco-
370
PAlfE 11
Carburo de silicona
Este abrasivo extremadamente dUJO fue el primer abrasillQ sinrlfc.o fabricado, Se producen dos tipos de carburo de silicona: verde y n:gro azulado, Es10!! dos tipos tienen propiedades stcas equivalentes, Se prefiere el verde porque los seseares son ms vtsibles
frente a este color. El carburo de stncone es extremadamente duro y frAgil. las partkulas
son afiladas )' se rompen para formar nuevas partculas agudas. EsIO da lugar a un cone
muy eficaz en una gran cantidad de mateneles, entre los que se incluyen aleaciones metllcas, cermicas y resinas 3o-UC3S. Puede adquirirse el carburo de sllcona COmoabrasim en forma de dL~05 recubicnos y como Insnumcntos ron aglutinante vtreo y aguuname de goma.
xido de alu.minio
El xido de aluminio fundido fue el segundo abrasivo smrko desarrollado. EJ6xido
de aluminio sinttico (almina) se elabora en forma de pelee blanco y puede $4_'1' muo
cho m!iduro que el corindn (a.ltimina natural) debido a $U pureza.La almina puede
procesarse con diferentes propiedades s se modifican ligeramente 105reactantes durante el proceso de fabricacin. Disponemos de distintos tamaos de grano de almina y
este material ha sustituido ampliamente a la piedra de esmeril para varios usos abrasivos, FJ xido de aluminio se utiliza mucho en odontologa para fabricar abrasivos 3g1\,tinados y abrasivos en polvo propulsados por arre El xido de aluminio simerizado se
emplea en la fabricacin de piedras blancas, muy utilizadas para retocar el esmalte dental y para el acabado de aleaciones metlicas, resinas compuestas y ceramcas.
PuOO(;nobtenerse variaciones de los abrasivos de xido de aluminio de color rojo y
del color del rub aadiendo compuestos de cromo a la fusin original. Estas variantes
se venden en una forma con aglutinante vareo corno piedras montadas no contaminantes para la preparacin de aleaciones ceramcmethcas como rt(eptc::ul0 de la porcelana. Las panculas remanentes de estos abrasivos. junto con otros {esiduos. han de ser
eliminados de la superficie de los metales empleados para la unin metal-cermica, de
e5uamanera. no se impedir la unin ptima de la porcelana a la aleacin de metal, Un
estudio de YamamotO (1985) sugiere que las fresas de carburo son 105Instrumentos ms
dicaces para el acabado de este tipo de aleacin debido a que no comaminan la superficie metlica con la indusiD de panculas abrasivas.
Rojo de pulir
El xido de hierro es el compcnerue abrasivo (ojo y fine del rolo de pulir. Al igual que
el tripoli. el rojo de pulir se aglutina con di\~1'SO$llgantes blandos eu forma de bbceene, Se utiliza para el pulido de aleaciones de metales muy nobles.
xido de estao
El xido de estae es un abrasivo extremadamente fino muy empleado cerno agente de
pulido de dierues y restauraciones metalcas en la cavidad oral. Se mezcla con agua. alcohol o glicerina pata formar una pasta llgerarnente abrasiva.
Pastas abrasivas
Las pastas abrasivas ms utilizadas contienen pa_nic.ulasde xido de alumlnlo {almlna) O de diamante, L3s pastas di almina deben usarse con un instrumente rotatorio y
CAPITULO13
371
consegur un alto brillo debido a Que comienen una matriz de reslna relatvamerue blanda con part(wlas duras de relleno en su estructura. Esto resulta en un afilado stJt<;tivoaso-
ciado COnel material blando y las partculas duras.,.problema especialmente palpable con
las resinas hfbridas, Adems, ti puJido final de una restauradn de resina compuesta depende de los rellenos y la matrz, del diseo de la preparadn, de la eficacia del curado )'
del uempo posterior a L~poltmerizadon necesario paraque ti material adquiera suspropiedades finales. Para algunas resinas compuestas. se recomlnda un lapso de diez mlnulOS e ms para que se produzca la polimerizacin ccrooteta. las lamparas de polimcrzaC1I).romo las halgenas, hall de tener una pctencla luminosa mnima de 475 l\.n/mln2
Amalgama dental
rara las restauraciones de amalgama, e) bruido por sf solo no proporciona una superficie: completamente libre de araazos y retenciones. Deben utilizarse piez..'\S de mano a
bala velocidad pata acabar '1 pulir estas restauraciones, Antiguamente. se recomendaba espera, 24 horas antes de pulir las restauradones de amalgama para dejarlas endurecer
completamente, Sin embargo. si se realiza el acabado inicial de Laresrauraoon con una
372
PARTEU
pasta de profilaxis muy fina aplicada con una bolita de algodn o una ropa de profilaxis
de goma no ribeteada. a baja velocidad y presin ligera, se obtendr un acabado liso. similar al terciopelo. que adquirir brillo al irse desgastando normalmente en la cavidad
oral. Lasamalgamas esfricas fraguan ms deprisa y pueden ser acabadas y pulidas antes.
Si la amalgama ha alcanzado un estado de endurecimiento avanzado. en el que ya no
resulta eficaz ebrasloearlo con una pasta fina de profilaxis. en la siguiente cita debe actuarse de la siguiente manera: J) realizar un contorneado con piedras verdes o fresas de
diamante a baja veloddad y con puntas de goma marrones y verdes y 2) aplicar una mezo
cla de piedra pmez suave con agua o alcohol con un cepillo o una rueda de fieltro rotatoros para pulir la superficie.
Aleacin de oro
El oro es un material relativamente blando. Por tanto, requiere un enfoque diferente al utilizado para otros metales empleados en odontologa. Deben utilizarse piezas de mano a
baja velocidad para el acabado y pulido de las aleaciones de oro, la rcnka consta de los
siguientes pasos: 1) contorneado COnfresas de carburo de tungsteno, piedras verdes (carburo de silioona) o piedras sin catee 2) acabado OJn piedras rosas (xido de aluminio] o
ruedas y puntas de goma impregnadas de un abrasivo de grano medio (marrn y verde],
3) aptkadn de ruedas. COp3Sy puntas de goma impregnadas de un abrasivo de grado tino
y.si es necesario 4) aplicacin de ufpoLi o rojo de pulir ron ruedas de tela o cuero.
PRlGUNTA CLAVE
co ..rk-t ~
f!'
IJS (fftYtt)(.IJS
ill/l;tOtdl"'~ll'e,"
('/I'r(' ,1(dWI
y pul"
1<
Restauraciones de porcelana
la superflde ideal para las restauraciones de cermica es una que est pulida y glaseada. la obtencin de una capa vtrea mediante los procesos de glaseado natural o sobreesmaltado IlO produce necesariamente una superficie lisa si la supercie inicial de
cermica presenta una rugosidad slgnlficaciva. Las superficies ms tersas se obtienen extracralmente antes de cementar una prtesis. En boca. sin embargo. se pueden pulir con
xito pequeas rugosidades sin comprometer la calidad de la superficie. Adems, el pulido mejora la resistencia de la parte superclal de una prtesis cermica porque ellmlna poros y rnkrofracruras. Es importante una refrigeracin adecuada in vivo ruando se
estn acabando y puliendo restauraciones de porcelana. Son cricos, dumme todo el
proceso. el uso de la jeringa de aire-agua y el mantenimiento de un contacto intermitente
entre la restauracin y el instrumento rotatorio. Debe evitarse un comaero continuo entre ambos. las piedras sin calor (carburo de sllkona] proporcional'! una reduccin del
mismo y pueden utilizarse como alternativa. Hay disponibles varios juegos para el acabado y pulido de las restauraciones ceramlcas, Cuando se empleen sisrernas diferentes,
han de seguirse las lnsuucdones del fabrtcame. Dependiendo de las preferencias del
odontlogo. puede describirse una tcnica general de la siguiente manera: 1) Contorneado con discos flexibles de diamante, fresas de diamante, piedras sin calor o de poltmero. o bien piedras verdes (carburo de silicona). 2) Acabado con piedras blancas o discos. copas y puntas de goma impregnadas de abrasivo. Este proceso puede tener que
realizarse en dos o tres etapas, dependiendo del sistema utilizado. 3) Pulido con discos.
copas y puntas de goma Impregnadas de un abraaivc fino o, si es necesario, con ('1 \1$0
de una pasta de diamante aplicada con un cepillo O una rueda de fieltro. 4) Aplicacin de UJ13 capa de sobreesmahedo O realizactn de un glaseado natural de la cermica, si es necesario. Para el pulido intracral, han de aplicarse instrumentos rotatorios in.
termltemememc y utilizarse corno refrigerante una cantidad abundante de agua
CAPtrULO 13
373
Pulido neumtico para los procOOlmientosde higiene dental. Denominado a mCJlUdo pulido con aire. el pulido neumtico se basa en la produccin controlada de aire.
agua y una lechada de bicarbonato sdico para eliminar placa y tinciones de la superficie de los dientes. Si se compara con las tcnicas que emplean copa de goma y pasta de
profilaxis. esta tecnologa es ms rentable en tiempo )' permite el acceso a muchas superoes dentales. Sin embargo, se: ha observado que pcede daar las superficies de las
restauraciones ms blandas. como los icnmcrcs de vidrio. Por tanto, deben utilizarse
00,0 precaucin alrededor de restauraciones cosmticas.
OENTIFRICOS
Los dentfricos. disponibles en forma de pastas de dientes, geles y polvos. cumplen tres
funciones importantes.
primer lugaJJ SlL.' acciones abrasiva detergente eliminan ms
eficazmente residuos. placa y peltcla teida que si se usa nicamerue el cepillo de dlentes, Bn segundo lugar. pulen los dientes permitiendo una mayor reflexin de la luz )' un
aspecto nll~ esttico. El alto pulido. CORIObeneficio aadido. permite que los dientes resistan mejor el depsito de microorganismos y tindones que superficies m.~rugcses. Fi
nalmente, los dentfricos actan como vehculo de agentes- teraputicos con beneficios
conocidos: entre ellos, ooruros, agentes para el ccntrol del cacuro. agentes desenstburzantes y agentes remineralizantes. los fluonrros aumentan la resistencia a la caries y pueden. con UDa higiene oral correcta. favorecer la remneralizacin de las lesiones adamauunas no caviladas incipientes. Los agentes para el control del clculo. como los
plrofcsfatcs potsico y sdico, reducen la velocidad de (onnacin de nuCVO$depsuos
supraglngivales de clculo. Los agentes dcsenslbllizantes con eficacla dnica probada 50n
el clorure de estroncio y el nitrato potsico. Se estn investigando las "'enlajas tetapuricas de otros aditivos. corno 105perxidos)' los bicarbonatos. tos productos anunciados
como ermtncos blanqueadoress pueden contener slo un agente abrasivo o uno qurmico y uno abrasivo. El primer tipo de aditivo aCtl1aeliminando mecnicamente la tindOn supeteal, mientras que el ltimo lo hace mediante un mecanismo combinado de
abrasin y blanqueamiento.
en
374
'''RTE 11
Ma'eriates
dentales aUlCilW-es
Composicin
1..3tabla '33 enumera los componentes mas habituales de los denusccs. Las concentraciones del abrasivo en Jos denfricos en gel)' pasta son un 50 y un 15% ms bajas que
la de los deuufrcos en polvo. POI tanto. Jos polvos deben utili:zatst: menos frecuentemente y con mucha precaucin (especialmente cuando hay dentina y cemento espuestos) para evitar una abrasin dentinaria eeesva y sensibilidad pulpar;
2055
9098
Carbonato clcico
Remocin de placaftindn
Pulido de. superficie.
dentaria
Alamina hJdJ:;)t-;'lda
smee
hidratado
Bicarbonato sdko
Mw:m de los abrasJ\'OS
nombrados
Derergeme
12
16
A>'Udaa remocin
oe residuos
('.olorantes
12
CoIOntnt~ alimentarios
Mpecto
Saborizante
'-2
'2
Sabor
'-2
hlerb"l)uen-a"
gtlallerfa
o canela
t-IUMKtanlt
lO-3;;
Sorbhol. gtc;crina
.\tantit"l1e comeeldo
h(i.mtdo
Au.
l525
Aglutinant.:
I"lUl\ltl)
O,
,.Ut!t
1"11;1
el (onl(11
0.1
det coilculo
Agente:de su5pensln
previene
separacin sfido-Iiquido
prevene caries dentaJ
~antc.
e1lafO$O
Pirofosfato
disdko
Inhibe (ormadn de
cJrulo sobrt llUI_fgeJ)
singival
PiroroS(a1Oterasdcc
Pirofosf.uo
letrn~~c;o
Asenl~
dtsc:n$ibiliz..\nt($
o-s
NitralO pot"$iOO
Cloruro de essrondo
Promueve oclusin
de tbulos dentinarics
CAP'TULO 13
375
Abrasividad
El dentfrico ideal debe proporcionar Lamayor acdon de limpieza posible de las superdes dentarias con los menores porcentajes de abrasin posibles. Los dentffricos no uenen por qu ser muy abrasivos para limpiar los dientes eficazmente. Esto es una veruaja, por que el cemento y la dentina de las superfldes radiculares expuestas se desgastan
35 )' 25 veces ms que el esmalte, respectivamente Se han desarrollado pruebas de laboratorio estandarizadas para medir la capacidad de limpieza y la abrasividad de un
dentfrico. En este apartado nos centraremos nicamente tilias pruebas de abrasjvidad.
Actualmente, los mtodos de elecdu para evaluar la abraslvidad d un dentfrico em"lean muestras de dentina irradiada que se cepillan durante varios rnlnutos con los den1ifricos de prueba y OIJOSde referencia. Se c:alc.ulaentonces la proporcin de abrasvidad
comparando la cantidad de fsforo radiactivo (321') liberada por cada deotfrico y mutlplicando este valor por 1.000. Un dentfrico debe obtener U.n3 puntuacin de abraslvidad de 200 3. 2 SO,o menos. para satisfacer los requisitos de la prueba de abraslvtdad propuesta por la Amerkau Dental Asscctarlou (ADA) y la lnternatlcnal Organlzaon (or
Srandardtzation (ISO). E.~t()significa que un dentfrico de prueba puede abrasionar del
20 al 25% de dentina con respecto al de referencia estand at para ser considerado seguro
ti) $U uso normal. Surgeun problema con esta prueba de laboratorio y es que 1)0 ocnsldera todas 13svanables que nuyen en la abrasividad en condidones 11)vivo. G:Icuadro 1)) recoge algunos de Jos factores que modifican la abrasvidad del dentfrico.
Otro problema es que no todos los dernffrlccs responden de una forma similar a esta
prueba. IJOrejemplo, tos dennfrlcos que conenen bicarbonato sdico obtienen resultados bajos en la prueba porque las partculas se disuelven completamente en aproximadamente un minuto de los ocho que dura la prueba, Este demuesua que es llluy difd). si no unposjblc. utilizar un ensayede laboratorio para predecir la abrasividad real
de vanos dentfricos in vlvc. los pacientes experimentan cantldades slmilares de desgaste (dativo por parte de varias pastas de dientes como las encontradas en las pruebas
de laboratono. La mayor(a de los denufttcos actuales no son excesivamente abrasivos.
De hecho. un artculo publicado ha d.asiricado 48 denufrcos segn su capacidad de
limpieza)' su ebraslvldad. A los productos se les dan valores de abraslvidad alta, mo-
CUADRO 13-1
Factores que modifican la abrasividad del dentfrico
fArlOR~, mRAoflALES
Tipo, _
Y <lU1lidnd de la J)llftI<uIllab<aslw "" el d."lriCo
a",,.ltlod de <lwl!lrico UlIlbmdG
~~ood.Vd~ndel~~~
po""",.
fACTORES INTRAOJlALES
Ccmfs_
.,." yCOl1lldad d,",iva _
.
~~nlud;porm~
~a
d<'''gMmlulas "" ....1.. y~
I'tClO'lI\ <;Unt1dod y ",lIdOll de los d~
_
cxIs..,IeI ~
pIa<D. dlc:uIol
ec~ do SlJpuI!clc'S .. d'l(lI!:res dokJ! dlentllS
p",""",", do _f.:sde ,cs_ln.
ptO_ d_k<s yapar:msdo~
""'''mIeol
376
PARTE11
Matrrta~
dentales auxilares
derada O baia. Es muy probable que 1.1 mayorfa de los productos evaluados cumplan
los requisitos del Americran National Standards lnsllult/Allleric:an OCl11alAssodation
(ANSIAI).o\)y de la prueba d la ISO. Por ello. han <teconsiderarse estas clasificaciones
como una guia de productos <.1(1e
no superan un valor de abrasividad aceptable (seguro) mximo.
Cepillos dentales
Se ha demostrado que la rigidez de las cerdas del cepillo de dientes. aisladamente, no tiene nlngn ef(._'('1o
en la abrasin de los tejidos duros dentales. En cambio, ruando se uuliza un dentrlco. es evldeme que las cerdas 111sfledblcs del cepillo se doblan con ms
facilidad), ponen ms panculas abrasivas en contacto COnla estructura dentaria, pero
con f\lerzas relativamente ms ligeras. 1~51aImcraccln debe producir UJ13abrasin )' una
acdn limpiadora ms ecaces E:1l las 7.0n3$ a las que llega ~I cepillo. Se afirma que los
cepillos elctricos proporcionan una serie de acciones de limpia...
a que van ms all de
LascouSt."guid"scon los cepillos rnaeuales.
Agradecimientos
Se agradecen las couutbucioues de Charles Del"reest en la elabomcin de este raputo
en su dcima cddn.
818l10GRAFfA RECOMENDADA
C:JJt MI~Milchc:1Ile. SI's'li RJt ao.:!\~nllUy('".l$C: ''hol!ef
feet of all pon~hingon t'Ontclupomf')'($lhetk ft'Slorad~
mIlICri..'Ib., Gcn O.,.fll 50(3):2:lS..141. 2002,
EJ.r", 1111(':1111} .fturlllll Jo~C'ftt.'aos MI pllfiJo (M (j.'t~$nbr~,tIfo
nmt.s 'I4o"r.riU""J(':rIla/n.
ConsulIler Itl.'pOtl$,'rcompestes. September 19'2, pp
tiOl~606,
1~,l/IW.dci1t ,~"r
48 dmrtfi ~ I Lrbcu:-JIQI'
il~ ind"J)l'"
Jo:IU,tS flttI qr.tL flrr.;(i:tu ..IFf "\11 ,iII!I"toI$toi&rd r M' ifl/(J(i,a ,I!! ;11 re
,Llfl Ifmpi,kk6a. A (.",d~INJ(Slfft.,
r .'t\'fl(mI" !Zrai ~11'h'_riM.Sil~
.eua
(d1l{~16IfJttl d.:u!Ji::II:;idi1
~k
"'~
,.fr.1 (1/
I~~ ~$If'fJo
~tjr-lIAl~1,.1NII('.flr ..."
r."ihf/Ofl1'II
,."
ti,
,.\l'lt:S
pcrrelalu
;J;
'11)1!elT;1;1(J(
$lren!;lh..
sdcClCd
CAPiTULO13
thnchiup;s- Iht: Tribolosr: 11ctiQn"00 \o\'ear 01 Engincxring
Yo""
6:?O-?J. 1'?2.
MI4 smt"<Id6r! ~
N~tu
'1:'~,I
1-1, V.alJlrunblo
M, Nbftirn,U'.II~:u"t
,,1])(1'.
ta.:{"
(.(lit
377
r ll1MIItt!rWlloporr, lO-
murad"".
S'4f ....
III
',\
J"\1p..
14
Adhesin
Barry K. Norling
r_
ESQUEMA
_cIo._
cIo.,.bodoiOdo
A~
Otnlitgriof
de
IOQS
y Cisura,
PALABRAS CLAVE
382
PARTE 111
dirKla
L.'\ adhesin verdadera ha sido el Santo Crial. de todos los materiales de restauradu
durante muchas dcadas. Si se lograse una verdadera unin entre los materiales y las estructuras dentarias, se satisfaran tres obleuvos:
t. Conservar mucha ms estructura sana del diente
2. Conseguir una retencin ptima,
3, I~vitarmicrofi,ltradones.
Se ha observado un crecimiento exponendal en el desarrollo de 10$ materiales adhesivos y l-astcnicas a medida que nos adentramos en ('j siglo XXI.No se puede confiar,
savo en contadas excepciones, en un mecanismo adbcsoo corno nico valuarte de la retendn, pero se puede decir que ya nos encontramos en la era de la odonlologia adhfIJ'W
y de la rama asociada con sta: la.odmlloJogla t!SchiCtJ.
MECANISMOS DE ADHESiN
En el capulo 2 se tTaI la ciencia de la adhesin. Para nuestros propsitos, resumiremos
brevememe los principios de Laadhesin esenciales que se necesitan para entender la adhesin dentlnarta.
Los tejldcs erales duros y el medio que los rodea son complejos. No es de extranar,
por tanto, que los mecanismos de adhesin Que se han utilizado de manera edtcsa tambin lo sean. En general. los factores que pueden jugar un m:J)'Oro menor papel para lograr 'a adhesin son:
1. Humectacin.
2. Interpenerradn (formacin de la zona hbrida).
3. Engranaje mlrromecnko.
4. Adhesin qumica,
L,1humeoacin es el mecanismo fundamental del que depende el xito de todo el
reste de los mecanismos de adhesln. Un adhesivo no puede producir engranaje micrornecnko, adhesin qumica o retculas de lnterpenerradn a menos que el material
contacte de manera (nrirua. se reparta por loda la superficie y nene 13,"irregularidades
microscpicas y submkrcscplcas. Bsta aruacin se produce cuando el adhesivo moja
toda la superficie, A pesar de que la humectacin es c5Cncial para la adhesin iruraoral,
no es suficiente para garanrzar una unin duradera. esta insuficiencia es muy rara denuo del mundo de los adhesivos. Por ejemplo. se pueden pegar dos lminas de cristal mediante resina epox de una manera fuerte y duradera. y sin embargo es una combinacin
que no requiere la unin qutmca primaria entre el adhesivo y el adherente. ni engranaje mcromecanco ni lmerpeneuaciu. No se puede esperar el mismo resultado cuando
el SUStrAlOes el rcijdo dentario.
1...'1 lunnectacin de la estructura dentaria no obtiene adhesiones inuaorales duraderas:
debido a que los sustratos principales (adherentes), el esmalte y la dentina, estn hidralados. son bdrortcos y son permeables al agua. e~te tipo de adherentes precisan de un
adhesivo hldroftlko e hidrolrcamenre estable. Sin embargo, incluso a pesar de que la
superficie sea secada inicialmente antes de la aplicacin del adhesivo. se produce la difusin de agua en una o mas capas que se juntan tamo al ieiido C0010 al adhesivo. Desgradadamente, el 381-1'3 tiene muy baja fuerza de cizallamiemo, por lo que la fuerza adhesiva resultante entre dos superficies perfectamente planas es huignif'icallte.
\150
tracin de tos fluidos orales en el espado microscpico eosreme entre el diente preparado >' los materiales de restauradn era una de las principales preocupaciones en las
restauraciones de resina compuesta. mucho ms que ron cualquier otro material de res.
taoracin. Hay otros tipos de materiales de restauracin denta) que presentaban algn
tipo de mecanismo Que compensaba los efectos de la flkracin marginal. Por ejemplo.
la corrosin de la amalgama a lo largo dtl tiempo produce un depsito de xido de es-
CAPfTUlO 14
Adhtsin
383
rIlo 14-1 ~aul'iKi6n de rt'Sln.l r<mpVl.~I",qut' PfN'fl'" ."" pg~I'II,",d(II' trl.ltf.litl.t' p-e. ESIOsedebea una adaplaoon deciente de4 matl"f'ial
qo..c p~~
111 t(ltrocinI~OOrOf.
(1\'1r cooesJ.~
de l. ()sbor1'M!'.)
384
PARTE
111
<iones de resina que producen la adhesin mecnlca al esmalte. Estas prolongaciones penetran de JO a 20 JAmdentro de las porosidades del esmalte, tal y cerne SI! ve en la figura 143, pero sus longitudes dependen de si el tiempo (le grabado del esmalte y l uem1>0de irrigacin son suficientes para producir un entramado adecuado de esmalte
grabado y _J, la vez eliminar los restos d residuos de grabado que se depositan en la supercie acondkionada.
Se ba empleado \10 gran nmero de cidos para lograr una mlcroporosidad adecuada.
De ellos, el ageme de grabado de etecoen ha sldc el cdo fosfrico a una ccnoemradn
enue el 30 )' el 50%. normalmente a137%, Por encima de una concentracln del 50% se
CAPITULO
,.
A_n
385
produce el depsilo de una capa adherente de (05fo1l0 de calcio mcnchidratado en la superfkie grabada, que inhibe una disolucin ma)'.Qr.A pesar de que pueden tener una presentacin acuosa. normalmente los cidO$se sumnlstrau el) un gel acuoso que permite el
correcto emplazamiento en un rea especfica. Estos geles se obtienen aadiendo stce (oloidal (las mismas partculas finas usadas en las resinas compuestas de rnlcrcrrellenc] o
perlas de polmero al cido. Se usan cepillos para ubicar este gel de material cido. o bien
el cido se puede aplicar en una jeringa con un dispensador con el que SE: akanz .a la 7..0""
a tratar, sea esmalte o dentina. Durante su colocacin, es importante evitar las burbujas de
mantener limpia y
seca hasta que se coloque la resina que va a formar la unin mecnica estable, Aunque
aumenta la energa superficial durante el proceso de grabado del esmalte. se puede contaminar ms fciLmente y por tanto dlsmtnulr el nivel de energa de la superficie reatada, lo que hara ms difcil la humectacin de dicha superficie con una resina que tuviera una energa superficial mayor. Por eso incluso un contacto espordico con sangre
O saliva puede evitar la formacin de prolongaciones de resina y. por tanto. disminuir
drsticamente la fuerza de adhesin. Otro riesgo potencial de contaminacin es el aceite que se desprende del compresor y que se transporta a lo largo de los conductos del
aire hacia la jeringa aire-agua. Si se produce una contarninadn, se debe limpiar de la
superficie y grabar el esmalte de nuevo durante otros 10 segundos.
La fuerza de adhesin del esmalte grabado oscila entre 105 15 Y 2S f\il'a. en funcin
de la resina y del mtodo de medida usado. La resina bisC~tNdimetacriJato
trietilengliccl (TECDl\.1A) muestra unos valores de fuerza adhesiva menores, mientras que los
adhesivos dennartos ms modernos tienen valores mayores, La difereucla es pequea
y ofrece variaciones grandes durante las medtclones, por lo que clnicamente no parece
significativa. Sin embargo, las diferencias in vhro de eMOS nuevos materiales pueden verse relacionadas con una mayor capacidad de humectaci6n del esmalte grabado. Si el esmalte se seca ron aire templado o con una irrigacin de etanol se aumenta la fuerza de
adhesin. lo que sugiere que la humedad puede quedar atrapada e-n los mjcopcrcs
incluso cuando la superficie parece seca, Resumiendo, la tcnica de grabado cido ha resultado ser una tcnica sencilla, couservadora y eficaz para el empleo de las resinas en
muchos prccedlmlentcs odcruolgcos.
Las fisuras de grabado se producen como resultado de la disolucin selectiva de la
zona central de los prismas del esmalte (grabado tipo 1) tal y corno se muestra en la 6
gura 142. o de La zona perifrica (grabado tipo 11)como se ve en las prolongaciones de
La resina de la figura 14-3. En cualquier caso, las prolongaciones de resina tienen unas
medidas aproximadas de um de dimetro y de 10a 20 uru de longitud (en dientes maduros extrados, las prolongaciones pueden llegar a ser de 100 a 200)Jm de longitud).
La tcnica de grabado cido 1\0 fue empleada es}los aos siguientes a su descebrimien1,0. La razn de.esto resida en las deficientes propiedades que presentaban los materiales
de obturacin arrllcos. LOs cambcs dtmensjonales rrmlccs y el fraguado pueden producir tensiones en la ..min capaces de J>fO\'0C3runa ruptura de La unin al esmalte grabado;
386
PARTE111
ADHESIVOS DENTlNARIOS
Antes de que se adoptase la tcnica de grabado
CAPrUlO 14
Adhnin
387
siguiente estudio realizado por Nakabayash! y cols. (1982) revel que las resinas hidrcflcas se mezclaban con las fibras de colgeno de la dentina desmineralizada
creando una capa de infiltracin o capa hbrida compuesta de dentina mezclada con
resina. Sin embargo. el procedimiento de grabado de dentina no fue aceptado en sus
OrigWE:5.No ha sido sino hasta los inicios de los 90 que el grabado deminario ha sido
aceptado unnimemente.
De forma ldea, el adbesivo denunaro deberla ser hidrfilo para mojar la superficie
de la dentina preparada que es ligeramerae hmeda. Debido a que la mayora de las tesinas compuestas tienen una matriz d resina hidrofblca, lOSadhesivos deben presentar grupos hidroficcs que reaccionen con la superficie hmeda de dentina y grupos. hidrofbicos que aseguren una unin con la resina restauradora. La clave de la adhesin
se encuentra en el desarrollo de unos monmeros hidroficos que puedan reaccionar
con la masa de colgeno producida por el grabado dentinaric con un cido, al que se
denomina acondicionador.
Hace algunos aos, la creencia general era que se consegua una adhesin dentinaria
cuando se lograba formar unione-s qumkas entre las resinas y los ccmpcnerues orgnicos e inorgnicos de la denuna. Los principales componentes a )0$ que. se recurra eran
tamo el colgl!no como los iones de calcio de la hidroxiaparita. las molculas que se di.
searon para este propsito se representaban por las siglas ,\1-R-X,donde la \1era el grupo metacrllato, la R era un espaciador (p. ei., un,",cadena de hidrocarburo), y la X era un
gn.po funcional diseado P.'\1"'1 la adhesin al tejido dentario. Se crea que el grupo osfato era un upico grupo X que se unta al caldo durante la imprimacin de la dentina. y
que durante la pcllmerizacin. el grupo mL1.acrlatode la molcula M-f{Xreacdonaba con
la matriz de la resina compuesta formando una adhesin qumica entre esta y la dentina,
tos compuestos que se suponan que presemaban esta, propiedades eran el NPC-Gi\'I.A(el
producto resultante de la condensacin de la NfeniJ glicina y el glicldjj metacrilato). los
fosfatos polimezables y los cidos polalquenolcos (Og. 14-4). A pesar de la evidencia rerica de que es posible la adhesin qufmca a la estructura dcrnarl a. no hay una prueba
cemrca sustancial que demuestre que aisle una adhesin qumica sgnificanva entre los
adhesivos dentlnarics y la superficie del diente en condiciones imraorales.
Si se pudiese obtener un mtodo de unin a dentina tan fuerte como el grabado ci
do del esmalte. se podra reahzar una restauracin directa adherida sin neeesided de lallar formas retentivas, La unin intermedia entre la dentina y/o esmalte y las reslnas sin
relleno se conoce como la adhesin dennaria Odenlinal. Lacapa relativamente fina de resine se conoce corno adlU'.:.'lil/Cdelll-inarin. Se ha investigado y comercializado una gran V;)_
riedad de mecanismos qumicos con el fin de conseguir productos que confieran una adhesin fuerte)' estable con la dentina.
Cuando se trata de discutir los diferentes adhesivos demlnarios, es habtrual describir
las diferentes generaciones de adhesivos que fueron desarrollados al principio)' que eran
relativamente ineficaces, hasta los ms modemos que presentan una relativa adhesin
funcional. la organizacin de ("$(0$ materiales en diferentes generaciones es un artificio
que sirve para destacar los principales avances y lcni0\5 a lo largo del desarrollo ms O
menos ccminuo de estos materiales.
388
PARTE
111
En la practica, los grupos metoxi se hldrolizan y generan grupos silanol, que se puede condensar con otros grupos slaecl que recubren la superficie de cualquier susratc silceo expuesto al aire (hmedo]. (tjua represen racin del proceso de silani,7"ande la
e5(I'\ICtUla silcea
Adhestvos
ba$adO$
(In ca.l'txllcialOs
PAA)
CApiTULO 14
Adhesin
389
merizar con una resina sin relleno e con la matriz de la resina compuesta para forma una
capa iruermedja en la que la resina queda unida con el relleno silceo a travs de uniones qumicas primarias,
En la estructura de sano ya mencionada. 10$ componentes ""RX SOn:
M: grupo metacrllato
R: (CH,),
X; OS;(OH),
En los anlogos a los adhesivos dentinanos, tambin el grupo M es U,O grupo meta(':.1) el grupo
que reacciona con la dentina (X), Inicialmente, la bsqueda <le un grupo X adecuado
contlevaba el simple conocimiento de la composicin de 13dentina (tabla 14-1). Obsrvese el coruendo orgnico relauvameme alto y la mayor riqueza en agua de la denuna en comparacin eco el esmalte.
No es de extraar que los primeros adhesivos dentinarios que corueruan grupos Xci
dos se disearan para reaccionar oo la pQrcln mineral, espeoficamente con el calcio
de la hidroxapatita, liI primer producto. comercializado en los primeros aos de la d-
92
70
()rgnico
20
.o\\Ua
10
"tlne:r:tl
97
45
33
22
390
PAJtTE111
Fig. 14-'
M
A
Din.....
caailalo di:" kido glict-ro{ogrioo,
cada de los cincuenta. contenta un agente aCVQ.el drnetacrtlato de cdo glcerofosfrico, qoe se muestra en la figura 14-7. Este material (\EVO un xito dnico reducido por
las mismas razones que limitaban las apliau:joncs del grabado del es-nene, Esto se debfa a la alta contraccin 'i a la gran expansin trmica de las restauraciones de reslua acrlica sin rellene usadas de forma habitual en este perodo.
vidades que se requeran para (ijar las obturaciones directas. Especialmerue, se pens que
si SE:pudiera lograr una adhesin deminaria adecuada. se podrran emplear resloas compuestas para restaurar abrasiones cervicales sin la necesidad de realizar formas suple-
polimerieaba ron las resinas sin relleno que se aplicaban antes de la colocacin de los
materiales de restauradn de resina compuesta. Sin embargo. los adhesivos de segunda
generacin tambin lntemaron tener una interaccin con el barrillo dentinario. De hecho, cuando la dentina se cona o se pule se form.. una capa desesuucmrada o amorfa
CAPfrUlO ,.
Adhtsin
391
BiS!
Incisin -
A pesar de que haba bastantes variaciones. el procedimieruc en los adhesivos de tercera generacin constaba de cuarrc pasos:
l. Aplicacinde un acondicionador dentinarlo, que es un tipo de -cidoque modifica
o elimina el barrillo dentinaric,
2. ApUC3cindel imprimador (el adhesivo denunaric},
3. Aplcactn del adhesivo. generalmente una resina sin relleno.
4. Colocacin de una resina compuesta.
los agentes acondicionadores ms representad vros pueden ser el hdroetilmetacrileto
(HEt\\). una solucin de cido maleico cerno Lausada en el Scorchbond JI (3M Dental
Products. Mnneapo!is, ~tN) y el 'cido mtrtco en solucin acuosa al 2%. como el ern-
pleado en ell'enure (Deol\>lal.. Santa ~'aria. CA). Los adhesivos dentinarios mantenan la
estructura qumica I"I.RX en la mayora de los casos. Por ejemplo, el adhesivo del
Scotchbond era el ster clcrofosfrlco del bs-GMA (g, 14-10).
Durante este periodo se dise Otro sistema de adhesin para reaccionar ms con el
colgeno que con la bldrccdaparha. En este sistema se emple un acondicionador de
ED'rA acuoso mientras que el adhesivo consista en un gluraraldehidc al 35% en
392
PARTE
111
liE.\1.A. En la actualidad no hay evidencias que permhan demostrar que existe una
unin qumica con el colgeno.
guientes:
1. Cmbedo de esmalte y dentina de forma simultnea empteando un acondicionador
(generalmente el cido fosfrico): la mayora de los sistemas de adhesivos dentinaros tienen un acondlcionador cido que elimina el barrillo dentinarin )' favorece la
exposidn de la matri~ colgena. La dentina se accndldona durante 15 segundos.
iras los cuales se lavan los residuos de acondicionador y de los precipitados. Se reti1'3 el exceso de agua de la superficie grabada de dentina. evitando desecar la.trama
del colgeno. Si esto ocurre, el entramado colgeno se colapsa y forma una gruesa
capa que impide la infiltracin con el imprimador.
CArfTUlO 14
Adhesin
393
394
PARTE111
MOlrtrialet
tencin se produce gracias a diferentes procesos: 1) la penerracn dentro de los tubulillos deminarios parcialmente abenos, 2) la formacin de una capa hlbrida en la que los
monmeros hdroficos penetran y se pollmedzan para dar lugar auna red en conexin
ron el emramado de fibras de cclageno desminerallzado y 3) las lmcraciones que promueven una adhesin de primer y segundo orden.
Se ha dado mucha importancia aJ entramado de Interconexiones que se produce
cuando 10$mcnmeros del adhesivo deminario polimerizan en el interior de la capa de
colgeno desmineralizado. De hecho, se puede con.seguir una fuerza adhesiva similar
cuando en el taboratorlo se trata tambin la superficie aconddonada con bipoctorho de
sodio para remover el cclageno desmneralzado. I!$tO$ resuhados sugieren que la orrnacln de una tapa hbrida es fundamental para evitar el debhamlemo y la fa lta de Illrraodn de la zona desmineralizada,
Se redujo el nmero de pasos cuando se combinaron el acondicionador y el lmpnmador (imprimador de autograbado] o el imprimador y eladhesiVQ (adhesivo aurcgrabante
o SiSU~D)a
de bote nico]. Eslas sirnplficeoones han aumentado la consis.tencia de los resaltados. A pesar de que ios resunados en laboratorio demuestran una efectividad similar
en estas versiones, los resultados drnicos inlcates sugieren q\IC los mprimadcres autcgra ..
bantes: producen mejores resuhadcs pOI: regla general. Se ha mroduodo un producto que
combina los tres componentes. pero algunos hallazgos chnjcos parecen demostrar que este
Ili\.-clde smpceon 110ofrece resultados ptimos. Esta adhesin en un solo paso se ha
denominado en ocasiones COnlO rurenllr (le Se:clngenmu;i6n.
PREGUNTA CLAVE
CAPTULO14
Adhesin
395
clnico desde la interfase al interior de la dentina adyacente a la restauracin, o, en oertOScasos. al lIrmor de la restauracin adyacente a la imerase. A pesar de las pruebas de
adhesin elegidas, est claro que. la fuerza de adhesln Inherente ya no es una Hmhacln
en la eflcada de las restauraciones adheridas. En 13actualidad el factor limuante parece
que es, al menos para restauraoones amplias, la aparicin de tensiones inducidas duo
rante la contraccin de polimerizacin en el interior de las resinas compeesias.
El grado de mkroflltracin entre la restauracin y el diente se puede monitorizar medlame la penenaciou de trazadores )' unciones, Al igual que (.'00 las pruebas de adbesin, tambin hay grandes variaciones en los datos de filtracin entre djferenees laboratorios. dependiendo de la tcnica empleada y de las variables de manipulacin que se
adoptaron durante 13 colocecin de los adhesivos. A menudo, no hay correlaon entre
Lafuerzas de adhesin y la rmcrolcacon. Aun as. los nuevos sistemas parecen ser superiores en Ja nhiblcin de la Iihradu en la interfase entre la estructura dentaria accndtdoneda )' la resina de adhesin.
PREGUNTA CLAVE
396
PARTEIU
PREGUNTA
~lerial6
CLAVE
AMALGAMA ADHERIDA
.'\unq\le el diseo tradicional de las cavidades para amalgama se ha basado en la creacin de formas que propiciaran la retencin y resistencia, la fitosofia de la odontologa
conservadora moderna y el deseo de aumentar el uso de amalgamas hacia restauracoucs Ins extensas (p, ej" coronas de amalgama) ha esumulado la bsqueda de mtodos
que mejoren la retencin de las restauraciones de amalgama. Para lograr estos obleti vos
tos apoyos mecnicos como Jos pins roscados o los pozos labrados en la dentina han
servido de gran ayuda durante estos aos, Recientemente. los agentes adhesivos con la
estructura del tipo M-RX han obtenido un cierto xito clnico. lino de estos sistemas
emplea el e-rnetacrilcxledl trimeiltato anhdrido (4"'tETA; fig. J4~11). Sin embargo. el
mecanismo responsable de Launln de amalgama a la resina es de naturaleza predomnantemente mecnica. Est producida por la coudensacln de una masa plstica de
amalgama dentro de una capa plstica de resina que genera reas ruacrorretentivas ('11el
uueror de la resina una vez que sta ha fraguado. Los resultados obtenidos en ensayos
clnicos con grupo connol han sido ambiguos. aunque S(': puede decir que los agentes
adhesivos a la amalgama juegan el papel de adyuvante a las medidas conveudonales de
retencin, sobre todo cuando se emplean de una forma correcta.
PREGUNTA CLAVE
nlcas nl~s populares de selladores hacen U$()de sistemas de resinas que se colocan en las
superficie.s oclusates de los dlentes. El objctlvo de los selladores es que las resinas se introduzcan en 13$(osas y fisuras para que las aislen de las bacterias orales )' de otros reslduos.la figura L4.12 muestra un corte transversal de un diente en el que se ha aplicado
un sellador de surcos y fisuras.
~tu<b08 tipos de resinas, con relleno o sin l. se han utilizado con este fin. Estos sistemas incuyercn cianoacrtlatos, poluremnos y bisCMA. los productos comerciales dlspcnibles se basan tanto en las resinas de poliuretano como en la resina b5.c~iA. La re-
Fig. 1'.1
4..mel.acrUoxieIJllrimelltU(l J.nhidrido,
CApITULO 14
Adhesin
397
Fig. '4-12
398
PARTE
111
BIBLlOGRAFIA RECOMENDADA
A,nl\lS..'Ie'n F.o ."KI "lunksS-1:Ll'd EC: 1k>l'lding uf re:.tlKo\ti",1"
mins 10 dendnf!: Sli'UU$ of denne adhcsh'CS aed impaa
on c;&\ity dcsiW' aed (illing U.-dIOK:IUC$.tnr Ocnl J )8:97,
1988.
S, d~rilten fa fornlt~fat.i6l1 )' 'tU (drlkl'rf.srir<u qld,JIK8..I d,'
Jos adhr~nw df'lllinolrim ,. ~ mUaJfUIf d.a~ fObm t,., fi~..n
M 41d"ttNI6n. im{s-,JW, se dl(l" "JgultOS fo('IDm CUHII;y,s 41''''
"f~la" 011(1rt:rplCi6l1 de In obnlfl1ri".
fk>"'t:1l ItI.. Eldl"ltller
I:c" t<.larjenhofT \\'I\. and Rupp N\I/!
Adhesiw bonding o( compcsnes. J Am CoU Dem S6: 10.
1939.
liJ dtnfilli1
ron ti ~
n"" "Vn1Q","
y ql. ~l1nptl'fM.
(1)/ aJo
~!.U1 (.It'nlll1llffM.
8Il1t-"~
v,
Jlffll'Io1 CeI!i,,.I'l.
Na).:abil).. ~iN, Kojima K. aOO \t;aw.harn E: Sl!a1nIS consensus dt....-eIOI)f'nent ('(Itl(~rtrJ $I:II.(nl(111 on '.kntal
s-ealllnlSand mI" peeenuon of tooth decey. J Aro Dem
assoc 108:233.
1984,
S, ~I
ras '.oI'l'II'I\IIII(I"'II'S aj)l)fl.aclas t'l1 u"", conjlfl"mdlf
{.Ir. COIfJof'lISO
M,fm: ,d alItda tK'ual de la tP',rpitl".eolia"" $dLr.
dl)t"d. lAs d1I'i prl'Sm'lklos n!IO,~nll prtlV/nt'llle poI"" USd' M lm
"''''''''''''
15
Resinas para restauraciones
H. Ralph Rawls y
J. Esquivel-Upshaw
ESQUEMA
\ut('r&;ln paf'iJ restauraciones esttlcas
ResinascompOC$~.sJ~ra re'lauracioncs
Polimerizacin de bs relnlls cornpueslM
PALABRAS CLAVE
Activacin: el procesopor el que se !>urninistrlla cncrgia inicial para qu ti inicidOrforme los
redlcales flbrcs que provocan <.-4COO1il'flZO de la polimerizacin. LM IIllS prineipalt'S fueucs d4.'
eoergra que se usan ('f\ las restues odontolgi('(ls son el (.:'lb, las:rcecconcs qun'i('<'lSl' la luz.
Activador: FI)(,.'f1lede Cr'll'f8r a (jVC :Jc'iva l inid"dor para p,(ldu(,:ir kIS fadcall'S librc."S.P.lr.' que ti
"c,iador se dlsccie y genere radi(.lles libres, se pueden ..plie ...r tres tipos de fuentes de enetgfa:
1) enesgle trmica, 2) una especie qurmica OOn.lnte rfe electrones, como puede ser una amin.l
terciaria. que forma un complejo y reduce la enetgia trmica necesaria a la djsponibl~ a temperatura ambi(.'O!c)' 3) IUl visible que suministra la energa (otoiniciiKIora a un agente fotosensible.
por ejemplo 1.a canforoquinona (CQ).
A8tnt~ de conexin: ,"'atl.'fia 1...dhcsivo que S(,epca a 1as partculas de rellenO para asegurar la
adhesin qumica con 1.. n'"l,it de 1a .'$ioa ,
Cap:a inhibida por oxigt:no: COlpadetg..da de un.. l'e$inJ polimetz ...da que contiene gro~ n'M.."I....
cci!;lIOSqt.Je no h;)ll ~.'Iccl(ln.)dodebido;) 1" l)fesenci,) de (u:goeoo.
Esl.~icidad: Poterlel:.1de illgu"os ptOOuCLO$qumicos sintticos de tener ...tinid.1d por los receptores de estrgeno y pmvoc.1r alteraciones en 1,) reptoduccin.
Factor C: Cociente o factor de configuracin en una restauracion de resina CQn'lPuesta eare la superficie adhecidil y la superficie no "dhetida o libre.
Grado de COft\'f'rsin (eo: P(lrcent;,ljede uniones C;,lrf)ono'(:Jrbooo que se coovlenen en uniones
senctas cuando se forma una resioa polimfica: tambin, el porcenlilje de grupos metacratc
potirnerteadcs,
Inhibidor. Sustancia qumica que !iC aade- a los sistemas de resinas para minimizar la potimeril..JclnespotlL:11X'a, 1!StOpermlte a umentar ('1 tiempo de lrabaj y prolongar cl nerupo de a lmacenamleruc del prOdUC10.
Iniciador: Sustancia qllfmlcil que prndu~e radicalC$ IIbtC$que Inic;f;ln 1.)ffl<l<;cil'lde flollmcti.ll
cin, Entra a (armar parte de la reaccin y del produclo polimerizado fina', por lo que no se puede considerar un catalizador.
400
PARTE111
directa
lidad.
PrOfundicMdde f~gu,do: Gr(lSt'00 resin<~C(M'Tlpuesta
que 1)UC(lcpolimcrizar de rnonrrerc a pelrt)(l1bajo oondklones cspecmcas de iOtopolimCrizacin.
R('Ueno: .~1rt_cuI3SOrgoinlCs00 resina }'/Q nOrg~nicas que si","t.'Opara ort.ll(.-'Ccrun a rcsil'\il ComI)'~~. cjislninvir la .::xJ)ansiC,nIf'n,ie:.. minimi:r::tr I.~eontrae<:i6nde SJime:ri:r:ilein )' r('(.Iucir(tI
Bun1(nIOde \Ol)lun)Cll prC:WlX300
por 1.)al)sor.;:ill de agua.
Resina cOO"IptJeStl condeng~e:
Resin.a compuest.'l hbrida diseO.ld3 f)JJ1l lOOOl$posesores. su
conssteec ...dura (acilita 1a condensacin.
Resina compcesta de polimerizacin quimica: Resinacon relleno de panculas que se polimerila
mediante una activacin qumica.
Resin.1compuesta dental: Material con una gran densidad de entrecrueamieotos porrnccs, reQrUldos ~lOruna disl:-ersin de si1ice ,'moo, videlo, pilf1tctllasde relleno O'lstallnas u <Wg<inlCM
).!() re<lueas Ilbms que se unen .;l la n131rigracias a u.o ~nle
de conexin.
Resin~ compuesta fluida: Resina COtOpUt.'SC) hfbtlda con un bajo nivel de relleno y con una dlstbocln 1'1135restringida de tamaos de partcula que aumenta 111fluidez )' favorece una adaptacin ms intima con las su~cies
preparadas de los dientes.
Resi.,. CompUfl'~ fotopolin"tfriz~ble:
Resina coropcesta
d~l por ur..' ,:ni~,p:lS4~ qce so ,>OI!n'.::r1Z:lIIItI,.'(!iIUlICUll .sis~enla de inidaci4n sensible a la h)~
(CQ con VI' fnJef.ldOf de Jmin<l) y una (lientO de <'lC,iV;lcl(inde luz (Iu~ visible 3~ul).
Reslna compuesta hbrida: Resina Gompllest.' por una mezcta de p.'lflcvlas de relleno de s.nlce pe.
<ue1\asy ook!t1dalt'S qlle obt}ne un batanee j;)Iimoentre 13$prOI)ied::tdcsde resisa.E:ocil),
(On~
Itac;d" de .)(",ner'iUlcill, rE:$iswn<;i;)
al desgaste '1 pulido.
Resana de adlvacin qurmica: Sisten1a de: resina compoestc de dos pastas (perxido de benzoc
(POI cono In10300r en UM, de ellas )' una amlna terciaria aromtica como aClivador en la Olra)
que. cueodo se mezcl:ln, 11l)cl'3nradlcales Ubres que inician 1" poHmerizacln.
Resina de fr;l8uado dual; Resina C'oolpue$ta deo, ...1que contiene componentes quimio )' fa.opoli.
merlz.ables para sepear; en teora. las limitaciones de los. sistemas de polimcrizacMSnqumic.l y
mediante luz: estas limitaciones son, respecuvameme. la incorporacin de poros duranle la mezo
ela y el fluhe t:O la profundidad de fraguado.
CApfTUlO15
401
se parecan 3 la estructura dentaria. Por esto se disminuy en gran medida la tensin generada por la contraccin y la expansin trmica.
las primeras resinas compuestas basadas en el P~4,t..tAno tuvieron mucho xito. Esto
fue porque las panculas de relleno ocupaban y reducan el volumen del polmero de resina sin estar adheridas {conectadas] al mismo. Los defeoos que se desarrollaban entre
Laspanculas retenidas mecnicamente y la resina de alrededor daban lugar a filtracin,
tindn y una menor resistencia al desgaste. El avance ms importante se realiz cuando
el Dr. Ray L Bowen (1962), de la unidad de investigacin de la American Dental Assocatlcn del Nacional Bureau o( Standard (ahora el NatlonaJ lnstiuue o( Standards and
Technology) [American Dental Assodatlon en el Comit Nacional de Estandarizacin
(ahora el Instituto Nacional de Normalizacin y Tecnologaj] desarroll un nuevo tipo
de resina compuesta. La principal innovacin de Bowen fue el btsfenol A glicidll metacrilato (bis.GMA), una resina dimetacrilato [v, cap. 7), y un agente de conexin de silano orgnico que produda la adhesin entre las panculas de relleno y la matriz de resina.
PRECUNTAS CLAVE
?..
Usos y aplicaciones
tas propiedades de la matriz de resina y los agentes de conexin relleno-matriz actuales
han resoeue los problemas de los primeros materiales restauradores. Asf, desde el Inicio
de los aos 70, los sistemas de resinas compuestas y sus resnas de dimetacrlaio han sido
el material de eleccin para las restauraciones estticas directas de la zona aruerior, Estos
materiales incluso estn ganando aceptacin para restauraciones de las zonas odusales
posteriores y otras zonas con gran exposicin a las fuerzas. por lo que tambin se emplean
como selladores de fosas y fisuras, adhestvos para frentes laminados de porcelana y para
la cementacin de otras prtesis fijas, Actualmente, la vida media de una resina compuesta
en Laszonas posteriores (7 anos) se est acercando a la de la amalgama (10 aos).
PRECUNTA CLAVO
?
..
402
PA.RTE
111
Matriz de resina
la mayora de las resinas emplean una ruezda de monmeros de dimetacrilato alifticO$
y/o arorntlcos, cerne la BisGI"tA..uno de los ngredentes ms utilizados [v, 11g.7-16 l,
el trietllenglicol dimetacrllato (TECOMA; v. fig. 7 17) Y l dlmetracrilato de uretanc
(UO,"lA: v. fig. 7-18). El UDMA, la bis Cto.tA y elrf.CDlI.1A son los ingredientes de la
matriz de resina que ms se emplean para formar estructuras de polimero entrecruzado [v, I1g.7 3) en Jos selladores y en las resinas compuestas.
4
PREGUNTA CLAVE
Cul es el prob1f!f<i q(ie s-e prodvce durJnte la contraccin de w/imeri;(acion efe las
re$1I1JSrestJtJr;ldo(a_~odontofgic'l$l
Tal y como se ha tratado anteriormente la contraccin se produce durante el fraguado. cuando los monrneros, que se encuentran en forma de un agregado de molculas
libres, se juntan para formal" cadenas polimricas que se entrecruzan y ensamblan de foro
CAPTULO 1$
403
10 de la densidad de CSIOSmcnmeros, por lo que SI! reduce proporcionalmente la contraccin de pollmerlzadn. EJ uso del dlrneiacdlaro tambin mejora el emrecruzamien10. lo que aumenta la fuerza )' la rigidez del polmero.
A pesar de que un alto peso molecular del monmero reduce la ccnuacdn de fraguado y aumenta las propiedades mecnkas. tambin se aumenta la viscosidad. tal )'
romo se explic en el captulo 7. la tesina bisC"'iA uene una vlscosldad panicular.
mente alta (similar a la miel). por lo que es muy difcil de mezclar y manipular. Por ello,
es necesario utilizar monrneros mucho m... fluidos, de un peso molecular ms bajo,
para que se diluyan las resinas bi$C~tA y similares. )' se consigan unos niveles de relleno lo suficientemente altos (se discutir en la siguiente seccon). l la Vf:: que se consiguen pastas de resina con una consistencia adecuada para la manipulacin clrnica. Estos
monmeros dlluyemes pueden ser cualquier metacrilatc fluido, aunque se emplean normalmeme dimetacrilatos como el'rECO\M. Se produce una reduccin significativa de la
viscosidad ruando se aade 'rECOMA a la resina bis-C,..iA. Una mezcla del 75% de bisCMA y del 25% de rECO\4.Atiene una viscosidad de 4.300 cemipolse, mientras que la
viscosidad del 50% en peso de bis~C"'\A150% en }>(SO de l"ECDMA es de 200 centipoise (como un jarabe ligero).
los monmeros de dimetacrilato tienen la ventaja de producir un gran entrecruzamiento entre sus cadenas polimricas. EstO genera una matriz de resina "gida que es ajo
amente reslsrerue al reblandecimiento y/o degradacin por el calor o solventes como el
agua y el alcohol. Desgradadarnente, los inconvenientes como la contraccin de polimerizacin. la resistencia al desgaste)' las propiedades de mansputaoon limitan la posibilidad de optimizar las propiedades de los materiales compuestos. Asi, es muy dificil
equilibrar de la mejor manera posible estas propiedades enfrentadas para permitir el desarrollo de una resina compuesta ..universal ... Por ello han proliferado muchos tipos de
productos de restauracin a base de resina. cada cual con una aplicacin espectca.
PREGUNTAS CLAVE
404
PARTE111
directa
que absorben los rayos X, Algunos de !?StOS avances slo se pueden lograr si las pamculas de relleno estn fijadas fuenemerue a la matriz.
OttO beneficio de las panfculas de relleno es que la contraccin de fraguado est en relacin directa con la frac:dn volumtrica del relleno (carga). A pesar de que la contraccin
varfa de una resina compuesta a otra, sta puede ser del 1.5 al 4% del volumen en las
24 horas posteriores al fraguado. Otra ventaia de las resinas compuestas es que presentan
menor absorcin de agua y menor reblandecimiento en comparacin con las resnas sin
relleno. Las resinas compuestas tienen adems un bajo coefoente de expansin trmica,
muy cercano a los tejidos dentarios, Por tanto. se produce menos tensin en la interfase.
Se incrementan tambin las propiedades mecnicas romo la resistencia a la compresin.
resistencia a la tracdn .. )' aumenta el mdulo de elasticidad (rigidez); tambin aumenta
la resisrenca a la abrasin. Un aumente en la fraccin volumtrica del relleno de partculas
adheridas mejora las propiedades stcas y mecnicas a niveles comparables con los de los
dientes, y por ello mejora sus propiedades dfnicas y su durabilidad.
Las partculas de relleno se producen generalmente por pulverizado o triturado de
ruano o cristales para obtener panculas de un tamao que oscila entre los O.I Y 100).lID
(Og. 15.). Las partculas de srllce, por debalo del tamao de la micra, de tamao cotolda! (3ProX. 0,04 urn], conocidas como microrrelleno O ndlvidualrnente como ,nieroparriculas,. se obtienen por un proceso de precipitacin o pirlisis. En estos procesos, un
compuesto de sRice (p. ej., SiCI..) se quema en una atmsfera de 02 '1 H2 para formar
cadenas de macromolcujas de Si02 [flg, 152). Estas molculas son de tamao coloidal
y constituyen 13s partculas de relleno inorgnico (tig. 15-3).
Rg. 15-1 P.'lttcvbs 00 rt&I~node (l,Ian;(llritl,lr.lOO (de .. 20 ~ )0 J1m de ditl'letrO. e.npleadas en las
prim...'f1IS
(nn1,l1Jlde &"$res(n.'$ oon~'l$
1fl'l(5c:;on.'1~. las partculas peql,l~~ que se ven at fondo
rontrifMotn ;1l,1n.. distribl,lCin ,nois ;1MI)lladf:llamal\c) de las pilrtkuJas. tPor cOftesa de KJ.At S&ietholtn.J
i
4
I
CI-li--CI
CI
fH
HO--i~O--~OH
Calor
+
12~'"
60z
16HCI
HO--Sl--O-SI--OH
OH
OH
Fi3. 15~2 Reaccin ql,l[mica que muestra la formacin inicial d4.> las partculas, de scc pi,osnico.
como 1. empleadas en la resinas de mio'orrelk1no. (Por cotessa de- KJ.M. S6dctholm,)
CAPfTUlO 15
Resinas JX1r~reslauraciones
407
H2C
0~CH3
~v
H C/
"O~S-O'CH
Agente de oonexin
(sllano)
'CH
3
OH
HO-Si-
-O
CH.
Gf\IPO $lIano t'tdheriOo
con un dOble enlace
dlsponlbte
Fig. 15-4 Estructura qufmica def )'"metacril oxipropiltrimetoxisilano y d"llIgramaidealizado de cmo se
"""",,i ..~'" c;l"'.........'" ........_
,,,,.1)..,.,, ....
408
PARTE111
directa
las dos pastas se mezclan. la amina reacciona con el PB para formar radicales libres, por lo que se inicia la polimerizacin
adicional. Hoy estos materiales se emplean fundamentalmente para la restauracin de
estructuras grandes (grandes reconsuucdcnes] que no se pueden pcllmerizar nicamente con una fuente de luz.
caprru!o 7 sobre las resinas acrlicas. Cuando
Resinas de activacin por luz. Las primeras resinas de activacin por luz emplearon
la luz UV como iniciador de los radicales libres. Actualmente, las resinas compuestas de
fraguado mediante luz UV se han reemplazado por los sistemas de activacin de Ilit visible azul, que mejoran mucho la profundidad de fraguado y el tiempo de trabajo, y
proporcionan mayores ventajas. Debido a estas cualidades. las resinas compuestas fotoactivadas se emplean mucho ms que los materiales de -activan qumica,
Las resinas compuestas (otopolimerizables se suministran en una sola pasta que est
dentro de una Iernga que Impide la exposicin a la luz, F.I sistema de inlclacin de los
radicales libres. que consiste en una ami na iniciadora y una sustancia sensible a la luz.
se encuentra en esta pasta. ~'ientras que estos componentes no estn expuestos a la
luz. no interactan. Sin embargo, la exposicin a una luz de la regin azul (longitud de
onda de aprox. 468 nm) produce un estado excitado del agente fotosensible que le hace
interactuar con la amina y formar los radicales libres que inician la polimerizadn de
adicin (fas. 15.5).
I..acanforoquinona (CQ) e.s un agente fotosensible que se emplea comnmente y que
absorbe la luz. azul con una longitud de Onda entre 400 y SOOum. Se precisa muy poca
cantidad de CQ (0,2% o menos en peso de la pasta), los iniciadores de amina que se requieren para interacdoner con la CQ. como el dimetil amlnoedl rneeacrilato (DMt\F.~tA).
tambin se deben encontrar en una baja proporcin, aproximadamente 0.15% en peso.
PREGUNTA CLAVE
?
..
Inhibidores
Los inhibidores se aaden a los sistemas de resinas para minimizar Oprevenir la pcllmerizacin accidental o espontnea de los monmeres. Si se. forman radicales libres en el
caso, por ejemplo, de una exposicin accidental a la luz ambiental mientras se est dispensando el material, los inhibidores reaccionan con los radicales Libresmucho ms deprisa Que los radicales libres reaccionan con el monmero. Esto interrumpe UJ1areaccin
en cadena mediante la inhibicin de la reaccin antes de que los radicales libres sean capaces de iniciar la polimerizacin, Despus de que todos los lnhbldores se hayan consumido. comienza la reaccin en cadena. Un inhibidor tpico es el hldroxtoueno burilado
(forra), empleado a una concentracin dcl 0.01% en peso. ElI rrB y otros captadores de radicales libres tambin se emplean como conservantes alimentarios evitando que sta se
oxide y se ponga rancia. f.&os inhibidores tienen dos funciones; aumentar Lavida media de
almacenamiento de las resinas compuestas y garantizar un tiempo de trabajo adecuado.
Modificadores pticos
Para que 13$resinas compuestas lengan una apariencia natural, deben tener unas propiedades de tonos y translucidez semejantes a la estructura dental. La tonalidad se logra
mediante Laadicin de diferentes pigmentos. Estos pigmentos normalmente son cantidades minsculas de panJculas de xidos de metal. la iransluddez y opacidad se ajustan
lo necesario para parecerse a las de la dentina y esmalte. Por ejemplo. si se reconstruye
una cavidad de clase IVen una zona incisal, la translucidez de una resina compuesta na
CAPrrULO 15
409
ForoexcItBCldn
o
Canforoquinooa (CO)
/
+2 DMAEMA
Canloroquinona eXdl8de
en un eS1ado
-'riplolo-ceo')
1. la ca roba un tomo de H
del ()fU1JO CHr de la amina
2. El complejo se rompe
en l8fficaJe.s Nbr6s
OH
OH
Complejo excflado
mediante la tuz
(DMAEMA:),cO'
(2 06AAE"'A' Y -co-i
que tiene ms correctamente... un valor demasiadoelevado- [v, cap. 3), Parainoemenlar la opacidad. los fabricantes aaden dixido de ntanlo y xido de aluminio a las reanas compuestas, tambin en camdedes minsculas (O.OOta 0,007% en peso), debido
412
PARTE111
3. l..mparas PACo Las lmparas PAe emplean gas de xenn que se ioniza y produce
plasma, La luz blanca de aha intensidad se filtra para evitar el calor y para Que slo
emita luz azul (N400. 500 nm).
4. Lser de argn. Las lmparas de lser de argn tienen la mayor intensidad de luz
que emiten a una nica longitud de onda. las ms usuales emiten aproximadamente a 490 nm.
La luz de las lmparas de tungsteno y de las de arco de plasma debe ser filtrada para
que se transmita la luz nicamente del espectro az,ul-violera, que es el que coincide con
el rango <lefcroabscrcin de la CQ. La CQ, tal )' corno se explic previameme, es la sustancia fotosenstble ms utilizada en las resinas cdontclogcas, Las lmparas de poli rnerizado de LEO y el lser dental actuates estn dseados para emitir hLZen el rango de)
espectro de la luz ami entre los 400 y 500 nm, que es el rango de foroabsordn de la
CQ. Por ello, no requieren filtros. Se han introduddo algunos agentes fotosensibles y
fuentes de luz que absorben y emiten, respectlvamente, unas longitudes de onda fuera
del rango entre 400 y 500 nm, por lo que S(' corre el riesgo de un fraguado inadecuado
a no ser que aqullos estn adaptados entr s.
La polimerizacin se inicia cuando se alcanza una concentracin crtica de radicales U
bres. Este requiere un numero determinado de fotones que deben ser absorbidos por el
slsterna iniciador, lo que est en dependencia directa con la longitud de onda. intensidad
y tiempo de exposicin. Pueden existir diferencias sustanciales entre el rango de longitud
de onda y la intensidad entre las diferentes marcas y tipos de lmparas que existen en el
mercado. Las lmparas QTH ms comunes emiten una densidad de potencia radiante que
oscila aproximadamente enue 300)' 1.200 mili\\'atios/on2 (mW/ cmZ) en la regin azulvioleta, y no es: infrecuente que dos marcas difieran en intensidad en un factor de 2 o ms.
Para obtener un fraguado mximo. es decir una conversln del SOal 60% del monmero {v.a continuacin], se requiere una energa radiante de aproximadamerue 16.000 mliiulios/cm1 (16 julios/on1) para una capa de resina de 2 mm de grosor, Esto se consigue
mediante la exposidn de 40 segundos de una lmpara que emita 400 m\'V/cm2 (40 ses
x 400mW/cm2 16.000 mJ/cm2 o 16 J/cm2). Este mismo resultado se alcanza con 20 segundos de exposldu a una Intensidad de 800 m\V/cro2 o aproximadamente 13 segundos a 1.200 m\V/cm2. Por tanto, el aumento en la densidad de potencia de una lmpara
aumenta el grado)' propordn del fraguado. Sin embargo, el fraguado rpido con una
fuente de luz de alta intensidad no est exento de inconvenientes. tal y como se discute
en los siguientes apartados (v. el apartado sobre la Reduccin de la tensin residual),
PREGUNTAS CLAVE
?
..
a la proiundidad de rn.rguao?
CAPITULO15
413
sorcln inherente en las resinas restauradoras aauales. los inconvenientes son tales que e,1
incremento de la Intensidad puede permulr acertar el tiempo de fraguado para una profundidad determinada. o aumentar la profundidad de fraguado para un tiempo d:exposicin fijo, pero hay pocas posibilidades de que se logren ambos objetiYos slmultneamente. La conseccenda prctica es que la profundidad de fraguado est limitada a 2 o 3 mm a
menos que se aplique Uf) tlempo de exposicin ecremadameme largo, independientemente de la intensidad de la lmpara. La eolucln a ('St0$ problemas depender ms de los
avances en la qumka y tecnclogta de las estructuras de las resines compuestas que de
los avances en las tcnicas clnicas o en la tecnologa de las mparas de fctcpollmerizadn.
PREGUNTA CLAVE
Cujles ~on los r~C(ores mii~imfXN1antes QUf af~tan a Id I>m{unc/idad de (ragu.1m, de una
l.impclrJ de lIn.;Jinfensidad detqml;nada?
CAPTULO15
415
aumentan la dureza, resistencia al desgaste )' erras propiedades esenciales par" las carece:niCls de la resina. Una conversin del 50 aJ 60%, tpica en Lasresinas compuestas con una
alta densidad de entrecruzamiento de la reslna bis.--C~IAImplica que han polimerizado entre el SOv el 60% de los grupos metacrilato. Sin embargo. no Implica que el 40 o 50% de
las molculas de monmero esln sueltas en la resina, )'3 que puede que uno de los dos grupos meiacnlato de la rnclcula de dlmetacnlatc puede haber reacoonado y unido por enLacecovalente a la estructura pollmrica, y formado un grupo dependiente [v, fig, 15-6). La
conversin del monmero a polnerc depende de varios faaorts. corno son la composicin de la resina, la transmisin de latuz a travs del material y La concentracin de un agente sensible iniciador e Inhibldor; COI\lO se discuti antes, la uansrrustn de la luz a travs
del material se ccmrola por la intensidad de Lalampara, la absorcin y dispersin de la luz
a travs de las panrcutas de relleno y los opadficadores, as romo tambin por la Interposien de estruaura dentaria entre la fuente de luz y la resina compuesta.
El ce total no varia entre las resinas compuestas, quimio o fotopollmerizables, qu
contienen la misma Icrmuladn de mcnomero, siempre que se haga una buena tcnica de rorcponmereaclon. en ambos sistemas de fraguado y a temperatura ambiente los
valores de conversin que se alcanzan son del 50 al 70%, Es por ello por lo que la contraccin de pclimertzacin de dos resinas comparables (OtOy qulmiopolimerizables es
prcticamente igual, Sin embargo, en los materiales fctopollmerizables, la ccnuacdu
de polimeriza<in conlleva l una mayor tensin en la reconstruccin y a la filtradn de
los margenes de la resina y por ello conlleva unciones..sensibilidad y caries secundaria.
..
"}I
416
PARTEIJI
A, Plimcr.l
418
PARTE111
l'nldionOlI (pancula
grande)
(l) 1,20 um vidrio
t-Ibrido (1);lrUul;agr-"Indt')
111Y IV)
Hbrido (panOlla mediana)
.-Ifbrido (paniculll
(1 ) 0, I~2 .tm
vidrio
pcqUdiajl'I))
I'librido rondc:n.s:<lbtl:
I'librido de jX'Itlicul.,peqoc .. o
media pero con una baja (raccin
de rdJ.mQ
Hfbrido nuido
0.04 pm sfJice
MicrorreJleno homogneo
MlcroneJlcno bererognco
conuacdn.
rar corno hbrida. Las resinas compuestas del futu(O que contienen fibras y/o rellenos de
nanopartxulas se pueden ~Iasific:arde la misma manera,
Una clasificacin nica de una resina compuesta bfbdda no tiene sentido debido a
que la mayona de las resinas compuestas modernas que usan rellenos en el rango de las
micras (.,aro) ccnenen pequeas cantidades 5% en peso) de nncorrenenos para que
la pasta adquiera una viscosidad adecuada. Las resinas compuestas hbridas empleadas
con mayor
frecuencia a panlr
tienen rellenos con un tamao medio de pancula de aprox, 0,5 a 1,0 jun [unto COnun
10 a J Sl)&de mtcrorrellenc. Jo. cominoacin se definen aquellas resinas compuestas que
presentan estas carartensticas. Tambin se describen dos cuegcnas especiales de hbridos que varan con respecto a su definicin: las resinas compuestas fluidas y las resinas
compuestas condensable-s. l..aspropiedades de l-asprincipales dasificaciones de las resinas compuestas se resumen en la tabla 152.
aprecia en las tablas 151 )' 15,2. las resinas compuestas tradicionales: rle-
CAPITULO 15
419
e,
<$
,,
Oh
c' '"
420
PAarlllll.
fls-
Mat~rlalesp~ra rest~uracindirecl.l
U""
15-.. Foeogr<llHoI
~Jmiootcopio el~r6ntco de ~rndo dt 1I .UjX'ff,,;e octu~1 dt:
~i6n
u-..dieion.al en ti .tOna poAefior qutt N ~ roIcx.Id.t
S .lot. u~
se hoI tI.m.nado en ti mitgen ~I
de Lt dMrcN. " MIh.wt e".~ ~ plrti(ubs de
de- K.~>\S6dc<hoImJ
de r~1N ~
........ _
1l'oI_
"'.-ce
CAPTULO15
Resinaspara restauracioees
421
exista suceme contraste para delectar los defectos marginales y/o la caries secundaria en la pettcua radiogrfica.
forma que estas panculas sobresalen de 13superce tal y como se puede ver en 13figura 15-8. El pulido de estas restauraciones crea una superoe rugosa. asr como tambin
la originan COn el tiempo el cepillado dental y l desgast masticatorio. Estas restauraciones tienen tendencia a la pigmentacin. sin duda por la gran susceptibilidad de la superficie rugosa a retener sustancias colorantes.
La fracture de las resinas compuestas tradicionales no es un problema frecuente, aun-
que se hayan aplicado para resrauradones con sopone de carga. como las restauraciones
de: clase U y clase IV.No ocurre lo mismo con la poca resistencia al desgaste por oclusin. lo que CQn$1i1ll)'E!
un problema clnico. Desde este punto de vista, estas resinas
compuestas son de menor calidad que los materiales espeoficamente diseados como
..resinas compuestas para posteriores... segn se explica en la sguieme seccin.
(Pof
COftt'Si 00 E. A.
422
PARTE111
Fig. rs-ro
cula pequea (PP) contienen ms relleno inorgnico (80-90% en peso y 6577% en vclu-
men) <'lIC13Sresinas compuestas tradicionales, Esto (S particularmente cieno para las resinas compuestas diseadas para las 1.01\35 posteriores. La alta densidad de las paruculas de
relleno, si la comparamos con la matriz de resina, es evidente en la muestra pulida de la resina compuesta hbtida de pan1cula pequea de la figura 15-10.
A1b'Unasresinas de PI) emplean slice amorfo como relleno. pero la mayoria incorporan cristales que contienen metales pesados que le confieren radlopacidad. La matriz de
resina de estos materiales I!$ parecida 3 la de las resinas compuestas tradicionales y de
microrrelteno. El principal rellene consiste en parucutas trituradas revestidas de snaoo.
El srnce coloidal se aade en cantidades de aproximadamente el 5% en peso pata ajustar la viscosidad de la pasta de forma que permita la condensacin en la cavidad.
Por lo general, esta categora de resinas compuestas presentan unas propiedades sl0;10$ y mecnicas supenores. Con el aumento del contenido de partculas, hay una meiora en prcticamente todas las propiedades ms irnpcrtames (v. labia 15-2). re resistencia a la compresin y el mdulo elstico de las resinas compuestas de PI' son mayores
que los de las resinas tradicionales y de mkrcrrelleno. La resistenda a la traccin de las
resinas de PP es el doble que eJ1 las resinas de rnicrorrelleno y 1.5 veces mayor que en
las tradidouales, El cocceme de expansin trmica es menor que en otras resinas, aunque es c:l!iiel doble del que presentan las estructuras dentales. P..Iuso de relleno de pequeo tamao y atta densidad hace que se tenga una superflce muy suave parecida a las
de resinas de microrrelleno. Estas propiedades hacen que tenga una mayor resistencia al
desgaste y sufra un poco menos de contraccin de polimerizacin.
Estos materiales rellenos con cristales que contienen metales pesados son radlopacos. La
radiopacidad es una propiedad importante para los materiales que se emplean en la restauracin de dientes POSteriores.ya que fadllta el diagnstico de caries secundarias as como
Ol13S manfesradones. Desgradadameme, los rellenos de cristales con metales pesados son
ms blandos y ms proclives a hidrolizarse y disolverse en agua. mucho ms que el srtce
amorfo)' el vidrio. Al cabo del tiempo, se ablandan y muestran tendencia al desgaste y al
deterioro, lo qu dlsmhruye la durabilidad a largo plazo de este tipo d rcsrauradcncs.
CApiTULO IS
423
propensas a la abrasin corno en las preparadcncs de clase IV, El l.1mabo de las partollas de las resinas CQmplll$l.l'l de 1'1'hace incluso posible ale..anzar superficies con un
aceptable acabado en las aphcadones para zonas amenores, pero no llegan a ser de tanla calidad como las que se consiguen con las resinas compuestas de mkrcrrellenc.
aproximado de 0,04 um (40 nm]. Este valor es lIJO de la longitud de onda de la luz vi
sible y de 200 a 300 veces nl.\s pequeo que el tamao medio de las panculas de las
resinas compuestas uadidoualcs, El oonccpto de la resina compuesta de mlcrorrelleno
alude al refuerzo de la reslna gracias a este tipo de relleno, a la vez (IUE!presenta una 3P.1
riencia superficial muy suave, similar a 13obtenida con tas restauraciones directas de las
resinas acricas sin releno.
PREGUNTA CLAVE
J_C6rr1O
es ~Iblc CftR'. tl~ Id carga de relleno !'norgnico de las (l.'s_;ndscompuestd~ ccn
mlcfOfrellMO rtluclw mS! b.lja ql,e el") otro1:)f51'IdS ro'#)U6"5ll.),. lit (onttd(."Cin oc'
PQlin)(!(rz.1CIfl no se.l mtfs "Jt.l
Est.1.s minsculas pattforlas de sicc coloidal tienen tendencia a la aglomeracin, Estos
aglomerados de pan-ulas de 'i11ic\~cnloid.ll se pueden ver en IJ figura 1511, Durante la
meeda, algunos de ($10$ aglonlt'rados s... rompen, pero no lodos, con lo que el rango en
el tarnao de estos agknnerados puede variar de 0,04 a O,41Jm [v, labia 15-2),
Hn teora, este relleno de slice rolcldal se puede aadir dlreoameme 3 la resina y en
grandes caruidades, Sin embargo, esto no es fcil de lIev.lr a cabo debido :1 la gran superflcie que debe ser mojad:l por el rnonmerc y sobre lodo debido a la forrnadn de seu-
do-cadenas poltmricas entre IJS p,lrculJ." coloidales, Este fenomeno aumenta de forma
significativa la viscosidad y produce un engrossmlemo indebido, incluso cuando se aade muy poca cantidad de microrrelleno, A pesar de que ha babdo vados intentos para
aumentar la carga de rellene, en lodos los casos se ha rornprometido el concepto idea)
<leun relleno de resina homogneo con sI1ice coloidal disperso, Una posibilid-ad es sln-
ttansmisin, las
OOlles" de "'-M,I_~Iot'I"\"n.. !
424
PARTE111
tenzar las panculas de slice coloidal para que se obtengan panculas de un tamao de
varias decenas de micra. [$tOS grandes agloruerados producen una disminucin en el
rea superficial. con lo que se permite que se pueda aadir mas rellene antes de como
prometer la reotoga del material. Sin embargo. el mrcdo ms usual para aumentar la
carga de relleno es realizar nuevas partculas triturando una resina compuesta prepolmerizada que tenga una gran carga de partcula de slice coloidal. Las panculas de elite
material con gran cantidad de microrrelleno se incorporan a la pasta de resina para producir UJ1 material de obturacin con unas caractertsucas de manipulacin aceptables,
La preparacin de los rellenos prepolimerizados Implica la adicin al monmero del
6010% en peso (aproximadamente 50% en volumen) de SOiC coloidal tratado con sllano, en condiciones de temperatura ligeramente elevada para disminuir la viscosidad,
Cuando el relleno ya ha sido mezclado dentro de la resina. la pasta de resina compuesla se fragua mediame calor empleando el iniciador PB, El ce de la resina es muy alto.
aproximadamente del 80%. la resina compuesta fraguada se tritura en partculas que
pueden ser de un tamao mayor que las panculas de cuarzo que se utilizan en 13$resnas compuestas iraddonales. estaS panculas prepclimerizadas se suelen conocer con el
nombre de relleno orgdnjco. trmino que es algo errneo debido al hecho de que conuenen un gran porcentaje de relleno inorgnico. Estas .panfrulas de resina compuestas,
ms las partfculas de slice coloidal tratadas con silano, se mezdan ron el monrnero
pata formar la pasta de la resina compuesta. En la figura 1512 se muestra un diagrama
que representa la preparacin del relleno el) las resinas de microrrelleno.
El contenido final de relleno inorgnico s610es del 50% en peso, aunque si se contabilizan las partculas de resina compuesta como partculas de relleno. este contenido
puede alcanzar cerca del 80% en peso (aproximadamente el 60% del volumen). Esto es
de gran importancia si queremos entender ciertas propiedades de estos materiales. corno
la contraccin volumtrica durante la polimeriaacin. Las partculas de resin ....compuesta no se contraen cuando se realiza el fraguado de este tipo de resina, Por eso. a pesar de
que las resinas de mkrorrelleno tienen una fraccin volumtrica de relleno inorgnico
mucho llls baja que las resinas compuestas tradicionales o de pancula pequea. no se
contraern tanto como cabe esperar debido aJ volumen de resina total. La limitacin mayor de stos materiales es que la unin entre las partculas de resina compuesta y la
matriz de resina que va a fraguar durante la restauracin clnica es relativamente dbil.
+ Monmero Ff8guado~
liquidO
(..0,04 mieras)
Resina slida
Partlculas de relleno
Fig. 1S~12 Prepafl'l(ln de las pattfculas de- reneec que so empl4.'an t"n 1", rcsin<t$oompu~/I!S de
microrreUeno, Las part(cul.as de relleno de una resina compuc.'Stl de mic;r()rreUenooonMan de
.putiwlas de relleno de resJna. ptJlveri:cadas que estn dispersas en una matriz fr<*8V-,dtl de re$lniLLas
partiC1Jlasdi.' sAice (oIoi(l/l1 pirognko (-0,04 vm) se incorporan tanto a las partculas de relleno de I~
resina prclrag\'ada <oml) al mc)n(ln'It!rC),aun~ la resfna prefraguada cooseoe mucha m<l)'Q1
con'fltrac:in, (~lodf1<:adade P. Lambrechts! Baslc Propertfes 01 Den",' CompositcJ and Thei, Jmpil'
()f'1 Clinir:llA:rhmJJn<.e. Tesis. Kalholtefr:eUnh't'!fSi1y.
teweo, Blgic-a, 1983,)
CApfTUlO1$
425
lo que facilita el desgaste por un mecanismo de astillamiento [fig. 15-13). Debido a esta
deficiencia. la rna)'Orfa de las resinas compuestas de mlcrorrelleno no son adecuadas
para superficies con grandes tensiones, aunque hay excepdones notables.
PRECUNTAS CLAVE
?..
426
PARTE111
las restauraciones, estticas. Por (SO. tambin se suelen preferir para la restauracin de las
superficies lisas de dientes cariados (clase 111'1 V). Las panculas inorgnicas de relleno
son ms pequeas que las panrcutas abrasivas que se utilizan en el acabado d la restauracin. Asf cuando se pulen estas restauraciones S est retirando slmuhnearnente el
relleno de slice junio ron la resina de alrededor, dejando una superficie muy lisa y pulida que se mantiene a lo largo de toda la vida de la restauracin.
Cu'es son las ventajas de la combinacin de pil"-fGuJasde dos o m,f.s tJmaftos7 CtI<1les
son las consecvenciJS clfnicas de esta comb;nQCH)n de ~rt;ClJlasl
428
PARTE111
primer premolar.
Otra aplicacin es la restauracin mrnlrna de clase I para prevenir la caries, usada de
forma similar a los selladores de fisuras. Las resinas compuestas fluldas estn tambin
indicadas en el caso de mal acceso )' muy poca o ninguna exposicin al desgaste. y se requiere una adaptacin excelente. las propiedades y l uSOclnico de estos materiales es
similar a los denominados ccmpcmercs, que son hfbrldos entre resinas compuestas y
los cementos de vidrio lonmerc (v cap. 16).
PREGUNTA CLAVE
?
..
En COmpoAr.rcJ6tl con l... 3rtJD1s.ln,.-,.c.uJI("5 son las cksvenlJjJ$ qut')('scn(Jn ,.,5 ((:sfn(ts
compvcsrJ5 cu"ndo se Jplic.ln ConlQ (e$rtlVr.lc;n e5ttiC,l de los SN;tOfe5 po5IeriQre$!
cln para la restauracin de dientes posteriores. Sus atributos son su fcil colocacin,
sus buenas propiedades mecnicas. su resistencia al desgaste y su caracterstica nica de
autoslladc (se reduce la filtracin marginal en sus margenes al cabo del tiempo]. Sin
embargo. con el aumento de la demanda de la odontologta esttica y con la preocupadn de algunos por el potencial erecto rxloo del mercurio, se 113incrementado el mers y el uso de resinas compuestas para restauraciones de clase I y 11(fig.s, 1518, 1519 Y
I S20).
CAPITULO 15
429
rtg.I5-18
u- ,(::Sir.., OO''_''VC$t.1permite
una pr.'fX4JjICi6ncon~rv ..dor" dl.1(I~,'ntc
t.'n la zona ~criOf dt: un sc:gund<.
pn.."'O'IOIilf, V~se t.lmhin l.inlin:. en (ol(K,
1."0 (;QIc)r,
PREGUNTA CLAVE
430
PAaTEIJI
precisa la res-
stsrenca de ta pastn de la ma)'orl(l de las resinas compuestas obliga a que. para obtener
un adecuado punto de contacto, se deba recontcrnear y ajustar de manera cuidadosa la
matriz. Este procedimiento tedioso )' lento puede provocar unos resultados muy dispares a no ser que se tenga el couodmlento yla habilidad suficientes (para una Informacln 111;\lI
detallada en la materia se debe consultar un texto sobre odomologta conservadora). E.tU!lip<>particular de resinas compuestas Son, en cierta forma, anlogas en su
manjpulaon a las amafgam..s de partculas esfricas. t..1solucin a este problema la
ofrecen las minas compuestas con un relleno capaz de aumentar la resistencia y la rigidez cuando est en estado plsuoo, y que presenta \JI\a oonsisrenda slmllar a las amalgamas torneadas.
ciales de las resinas compuestas hbridas, Estos materiales S(: introdujeren a finales-de la
dcada de los 90 para hacer posible que el dfulcc aplicase tcnicas similares a las que se
utilizaban en las restauraciones de amalgama, L.1S caraocnsricas de empaquetado o condensado se producen gracias.a la indusin de partculas de relleno fibrosas y alargadas
de aproxmadamenre 100 J..Imde Ionghud, 'l/o superficies texturizadas que presentan
gr"n capacidad de engranaje )' resistencia a la fluidez, ESIOprovoca que fa resina no Iraguada sea rfgda )' resistente al ecrrimlento, incluso puede ser moldeada COn los lnsuumentes de condensacin de Laamalgama (eccndcnsadorec-). f~tas superficies rugosas.
as COmo1.a mezcla de las panculas de reJI('1l0fibrosas. le confieren una oonslstcncia que
permite ser empaquetada y Ot13S caractersticas que mejoran $\LS propiedades clrrucas. A
pesar de esta propiedad tan til an prevalecen algunaslimitaciones de las resiuas compuestas, siendo preciso ('1doble de' uempo de colocadn que el que se necesita para la
amalgama. Hasta el momento, estos materiales nO han demostrado poseer Inas ven lajas
que las resinas compuestas bfbrdas, salvo las de la tcnica de cclccadn. 1\ pesar de que
los fabricantes digan lo contrario, las resinas compuestas condensables no han demostrado ser la respuesta el) zonas de gran tensin. no SOIl tan fciles de colocar en las zonas posteriores. uo tie.l1eJl una contraccin de pcllmedzacin baja y no presentan U.I\a
profundidad de fraguado 111:1)'Or
de 2 mm. I~l la tabla 151 se muestra la claslftcadon de
las resinas compuestas en funcin de 5\1 uso.
Filtracin marginal
Cuando el margen gingival de la preparacin cavharla se localiza cn dentina y/o cemento, y el testo de tos mrgenes tienen esmalte preparado con el que se ancla firmemente la resina, el material tiende a separarse de este margen gtngival durante el fraguado debido ~Ila contraccin de polmerizadn. Esto produce una brecha en la uterfase,
que potencia el riesgo de filtracin marginal y los problemas inherentes a sta: la tinci6n
marginal y la caries secundaria. Sin duda, ste es uno de 10."principales problemas para
las rC"iin35compuestas de las restauraciones de clase 1I)' V.Se deben tornar todas las precaudones para mantener la integridad de la interfase resina-cemento o resina-dentina.
f!I papel de los adhesivos dentinarics en este proceso se di50Jti en el captulo 14.
Radiopacidad
Las resinas compuestas son radiolcidas por s mismas, Por ello, CU3Jldo no se puede
conseguir un contraste radiogrfico adecuado. no se detectan los problemas de filtracin
marginal, caries secundaria. contactos proximales y desgaste de las supercies proximales inadecuados. As la radopecdad es una propiedad particularmente importante en
los materiales de restauracin en el S10r posterior. 1.8 radiopacidad se debe a los tomos de metales pesados contenidos en ciertas panculas de relleno de vidrio. A pesar de
U"IUl"$lf3 1.1113
$uficle'ltt
radicpaodad para Queeste problema no se presente. Es importante destacar que algunas
CApifUlO 15
431
resinas fluidas son todava radlctddas. por lo que se debe tener cuidado cuando se empican para obturar las raja!; proximales, Para que se logre un ptimo contraste par;t el
diagnstico, Laradcpacidad de la restauracin debe ser casi igual a la del esmalte, o sea,
dos veces 111de la dentina, Se ha determinado un amplio margen en los valores de radiopaddad para considerarla adecuada, sin embal'Ro cuando se excede demasado de la
radiopacidad del esmalte, se puede llegar a enmascarar las ton ....
s radiolddas que se forman en la interfase o incluso caries secundarlas.
Desgaste
Junto con la contraccin de pomerieacn, el problema cifnico Jlls recueme es el des-
lis.
oclusal [v.
15.21). El mecanismo del desgaste odusal es UJ1 problema complejo que ha sido muy estudiado. Desgraciadamente, la resistencia al (Iesgaste y a la abrasin slo se pueden estudiar 31t1t:S del uso clnico mediante pruebas de laboratorio que
simulan unas condiciones ernbiemates simplificadas. As! 00 se ha obtenido ningn mtodo de pruebas que prediga las propiedades dnlcas de forma correcta. Sin embargo. a
pes.a t de que existen muchas pruebas d laboratorio que son ulcs cerno gua de Invcsrigacin y de desarrollo de productos, las nicas pruebas que permiten C;?\'alt.IJT de manera n:-alla dureza y la durarin de los materiales restauradores son las evaluaciones cl
nlcas con grupo control. Segn los estudios clinicos. las mejores resinas compuestas
diseadas para dientes posteriores todava se desgastan rnas que el esmahe bajo las mismas condiciones, A pesar de que unas tasas de desgaste de 10a 20 um al afta pueden parecer pequeas, las resinas compuestas se desgastan de O,J~O,2mrn ms que el esmalte
al cabo de 10 arios, Debkc a estas tasas de desgaste )' a la lmplicacln potencial del desgaste. es Importante seleccionar con cuidado los casos clnicos que se deben de restaurar
con resinas compuestas en las zonas posteriores.
tina propiedad critica Inherente a las resmas compuestas que se emplean en la zona
posterior es el mecanismo de desgaste, Se han propuesto dos mecanismos principales del
desgaste de la resina compuesta, El primero, el de desgaste de dos cuerpos. se basa en el
gast
Fig. 1>,21 f'('Aogr,lfi;JI mlS<IOSOOJ)lnt.'f(oafl)nl(C> (~ h,)IIIOO (leo !(~,nil tlll1lJ.lUesr.1dt' po.ltCtlld lXl(lvei,,,
(le' uV),. \flC' ,lu..Ir,I .1 ~"!f:ot'i!(,""''flrJil .1r- t~ (l,1ll"1)1)C.11'nr
CMC!ii.l di, R.l, Erickson,)
con n'l.'YlI.1~
432
PAATEUI
t.'ateriales
contacto directo de la resiauradn con una cspide amagonlsta o con una superficie proxh'l'laladyacente, de manera que se generan altas tensiones en una pequea zona de contacto. El proceso de desgaste en esta regin se debe a los grandes niveles de fuerza ejercidos por las c\~pides aruagouistas O por la fuerza uansmidda 11la Stlputlcie proximal,
1...1prdida de material de reas libres de contacto se debe probablemente al contacto
ron el bolo alimenticio cuando se est moviendo de 13superficie odusal. Este tipo de
desgasrede (res cuerpos puede estar controlado de una forma compleja por las proptedades de I~lresina compuesta, como la tenacidad. porosidad, estabilidad del agente de
conedn {silano], grado de conversin del monmero. carga de relleno), forma y tamao de: las parrtculas de relleno, En este proceso de desgaste tambin desempean un
papellas variaciones corre los pacientes, como las dferendas en los hbitos masticatorios, Jos nveles de fuerza )' las variaciones en e.! medio oral. Un patrn de desgaste tfpico se puede mostrar en la figura 1515, donde se muestra UJ1:3. rcsrauradn de ruina
compuesta de J)P de activacin qufmlca de 9 aos d duracin. A pesar de que la prdi~
da de material que se 111ue.,s tra en esta figura es ms acusada que. para otros materiales de
resmuradn actuales, ilustra el fenmeno de desgaste. Ha)' que destacar el suave contorno anaimlco de la~ paredess de la cavidad expuesta en donde la resina compuesta ha desapareddo 1)Orfa abrasin,
en la druca, la prdida de rnatertal causada por el desgaste directo en las zonas de
contacte entre dos dientes es mayor que la.que se produce en las zonas libres por cause
del contacto con la OOl)1id.1. Las resinas compuestas de partcula pequea, con gran carga de p.1.rtiCU1.1 y con el relleno corrertameme adherido a la matriz son J3.Sms resislentes al desgaste. Las restauraciones grandes se desgastan mas que las pequeas, y por
tanto rn~s el' los melares que. en 10$premolares. La indicacin principal de las restauradones de clase 11se basa en los reqcerimiemcs estticos. Por ello se debe realizar una
preparacin conservadora para que se mantenga mis tejido dentario. que absorbe mejor el estrs. El demsta tiene que tener daros IQSri&\11'O$05
procedimientos en la colocaCi n de estas restauraciones, esenciales para el xito crnko, (31 y como viene descrito en
Criterios de seleccin
No todos los paclemes son candldaos para ese tipo de restauraciones en la zona posienor,
La indicacin princpa1llara usar resina ecmpuesta en lugar de:amalgama es la esttica. A
pesar de que la demanda del padente sea alta, ~I$ restauraciones de tesina tienen mfnimas \~nlaja$ cuando se emplean en ZOflasposrersores. A menudo, (as desvenuias que se
originan con la dfimhad t..'11 13 manlpuladn COIIIJ".un!Slan
los benedos. Orras ndkaoones pueden ser la necesidad de realizar una preparacin conservadora del tejido dentario.
Debido a (IU~las resreuredcnes de resina compuesta no requieren retirar te.ido para su re(encin mecnica el concepto de preparacin por resistencia )' preparacin por retenCill
no se aplica.\ estas restauraciones. Sin embargo. debido a sus propiedades fi'sic:asin((fiores,
las ~)as compuestas IlO deberan ser empleadas para rehabilitar cspidcs o en grandes
restauraciones que exceden de 1/3 de la anchura bucolingual del dieme, Si es posible, la elr
gOl oclosal se debe apoyar en tejido .saoo dental y nO en la re.,oin'L. Ocbido a que el dt'Sgaste
oclusal es: un hecho. no se deben COIOcal resinas comp\lesl~l.."par" la
,)<)Stl:':riorde los
'lA""
4,36
PARTE111
uretral].
El OFAtambin ha demostrado poseer una acuvldad anuandrognlca, que puede afeelar 0'1.1
desarrolle de determinados rganos. 1..0$ estudios demuestran que la estrogentctdad
de los compuestos de resina se asocian fimdarncntahnerne con el nP'A y l St-Adimeracri11110(6FAO.\"t), que sonlos monmeros que SE;'encuenrran en la composldn de algunos
selladores. los estudies in vitre confirman que la apllcacn del QfA y el Bf'A-I)~t a clulas cancerosas provocan una significativa proliferacin celular)' una sntesis de AON. rmry
slmllar al efecto producido por el estrgeno. Los estudios in V'lIQ sobre mamferos revelan
numerosos efectos como tos cambios en los receptores de estrgeno del hipotlamo y la
glndula piruharia que provoca UJ\3hiperprolactinemlna retrasada o mantenida.
f..sleterna es '))U)'ooneovenldc debido a que no est claro qu cantidad de BJ:Ao 8Ft\.
1),\4. se Iibena dentro de la cavidad oral. )' cul es la dosis que puede afectar a la salud humana.Lln estudio dtnlcc (Olea y cols., 1996) demosir que se recoga ar.A en la saliva
una hora despus de la cclccacln de un sellador, por lo que los autores concluyeron
que 1a aplkadn de selladores puede producir una exposicin xenoestrognica en los niOs, lo que condujo a una serie de esrudtos de seguhuicnto para confirmar la valide-l.de
estos resultados, Los estudios mas recientes han demostrado que se debe limitar el B~'A01\1 en las resinas compuestas debido a $U potente efecto estrognico y a los altos niveles encontrados en el cuerpo: sin embargo, los efectos del BI:Ason insignificantes. Se deben realizar ms investigaciones lo vivo para mostrar la actividad qumica de estos
compuestos y observar los ,~(e<tOSen ~I desarrollo humano.
CAPfTULO15
En el capitulo 8 se aade ms nforrnaciu
riales restauradores.
437
de Jos mate-
3......
lIl
6"'""
94:..164-369, 19&>.)
438
PAllE 111
r-'
~ 0.8
o
r-:
1-O,. 1--
~ 0,7
~
,.
direcb
r
l
.~II
III.~
rl
I
1"
0.5 i-
"
I
.. 0,2
I=-~=
....
1"
...
0.1
0,0
212
21.
405
269
396
.,.
765
'60
460
811
501
8"
766
858
&>1
864
8S4
Ndmero de estudio
fig. 15-13 l'l(~b;lbllldsd de $upe,vi\'et'lcl.a de las resa:aum<.:lonesen el sector 1)(1S1t:rorde afl\IlJgaIU:l l'
resina ccmceesa a ses 10 ai'l(lo!;.(Por <Ottesta de K,I. Anu!;.CiIvlce.)
puestas en demes permanente s al cabo de 7 aos fue del 67.4%, freme al 94.5% en el
CaSOde la amalgama. \~sdel 90% de las restauraciones de amalgama en los dlemes permanentes sobrevivieron ms de , aos.
comparacin. seto el 64% de las restauracienes ron vidrio ionmero sobrevivieron ma! de 5 aos. Slo el 41% de las resinas
compuestas de clase V colocadas junte con adhe sJvos dennoartos tuvieron una supervi-
en
vencia mayor de 5 aos. Chadwick y ccls. (2001) concluyen que las restauraciones de
erase 11 con vidrio Ionmero y resina compuesta se deben evitar dE:bi(lo at gran pcrcentaje de (1'3<3$05 en el margen gtngval de la caja proximal.
3 ~os
n,..
Diente
de restllunciOn
I~.al
Diente
pmn~te
5.aos
O;enle
Icmponl
Olente
ptnn.atIt:nte
Anlalgam:t.
9.5.3
'7,2
95,1
Resina compuesta
82,4
90,0
67,2
'6,6
85,6
Ionmerc
51,5
7J.8
51,S
73,8
otenle
IC!mPOnl
Olente
perm~(t"
Diente
9<),6
95,4
94,5
78.2
61,4
31,2
t .......... '
Diente
~nenle
64-9
de vidrio
AD
'1 ~n1t
83.7
41.5
compuesta
Inc;ru~l;u;in
de
93,3
90. ,
85,3
tWni~,O
lb.. 2001.)
CAPITULO 15
cs:
ce.
Resinas
para restauraclooes
441
wmems
1992.
16
Cementos dentales
Chiayi Shen
ESQUEMA
Cementos dtntaltt
Cementos liberadores. de Ror para IUlauraciones dirtCla,
Cementos como agentes de cementado
Apt6
~ro
Cementos de resina
Cemento dt xido de zinc-eugenol
Hidrxido de eeree
Solubilidad y detint~ra('i6n de I()$cementos
Resumen
PALABRAS CLAVE
Acidgeno: C3p,a~ de prodv..:ir 1,11'1 cido.
AD,\1IX de aJeacin de plata: 1ipo de cemente de toom.er(l de Vidri fl>/o...aedo OOnmetal.
Agente cementante: .'-'1aterialviscoso que se coloca entre la estrlK:l,um dentruia )' ,\\ I)rtesls. t::,l~
dorece mediante una reaccin qurmica y sirve para unir firmemente la p'I~;S .'l 11'1
C$lru<:tu.t.l
dcnrarl a.
Anlicariogmiro: Capaz de inhibir o preyenir la caries.
AutOidhetivo: Capacidad ck un material de adbertrse cco ta eseucnna dentaria sin la nec:esidad
d un., ildl)($i\'()dcntinari() (1 vn adhesivo al esmalte.
Bamil: Solucin de UIlll gOlll3 rlIllur:ll, resinas sinldCitS o resinas disuelt:1$en vn sol\'(:nle vol.WI
corno la ic;etona., te( (1 clororoeno.
Ba5e: Es un cemento empleado corno C:"J)aolis(ante, (IV':: a voces olCl,.;lcomo t,lnil nx'(JCtlci6"" y
qce se COIOClen 1;\parte m;ts prOfUIld3 de 1.\ p"Cp.lr.x:in COI' ul fin de I)r(lll'g~ el tejido pull),"
444
PARTE111
directa
Craquebdo: f,nlt.~mildo de fraClur.)S 11n3Sen la sIJperfl4;le ele los. cementos acuOSQScorno ccosecueocie de una rpldi1 deshidtatacln.
Desmineralizacin: Prdida de matelial. en concreto 1M iones calcio)' fosfato, de la estructura del
diente como consecuencia de la exptMicin a los cido~ orgnicos producidos por los microorganismos orales.
Fluor.lpalit.l: Compuesto form.ldo en el esmalte del diente cuando un ion or reemplaza a un hidroxilo (OH) de la hidro)(iapalita.
Fr;asuado dual: Capacdad de un materi.ll de fraguar de dos formas: para los cementos de lonmero de vidrio. una reacclon a<idob.sica y un proceso de quimio o fotopolimerizacto: para los
cementos de resina un proceso de quimio y fotopolimefizacio.
fraguado triple: Se refiere al endurecimiento de un cemento di.' ion6mero de vidrio por tn."Smec.anisrn05: 1) reaccin acidobsica entre partscutas de pofvo V un cido, 2} reaccin do ponrrcrizaci6n de actYvacin<Iumi(.'a)' 3) pOIimcriza.ci6n (lctiv,.da m('(fiaJlte lvz.
Fundente: Sustancia que reduce la temperatura ~ fusin de ~ mi~fall.'S dur~nte el fundido deC
vidrio.
Grosor de capa: Espacio comprendido entre dos superficies separadas por un cemento (p. ei., djstancta entre la superficie del diente y la prtesis cementada); E$ una propiedad ~ k>s .ag(.'Ot(.'S
cemeotanres. Se mide despus de apli<ar presin cnne dos sopcrces pl"nS S('!X'lrad;)spor la (ap a
de cemento.
Maduracin: Proceso de endurecimiento 00 la m31,iz del C('fnC!nto.t\tfilVs de Ja hidrnl.1,In dumnte el Cu.~1se logr<lun" fcsi$lencla mecnica moil)'(lf'.
Punto de condenpC;,)ft: Temperatura a la que la humedad del aire correezaa condensarse (p. ej, la
ICmpe1ll\J1'i)
.. 1...qoe IJ condensacin se deposil') en UI'\J loseta de vidrio enfriada).
Reacctn acidob4sica: ~e3ccln qun1iCo1entre dos compuestos. un a sust.lncia dadora de i(lt')eShi
dr6g('O(I (cido) y Otra (1eion(,'Shidroxilo (1).15e).(loe producen un,) S31yagua: "",'a los cernentOS3!ClIOSOS,
ellkuido es el .kldo l" (!'I polvo es 1,1base.
Rec3tg3 de noc: Fenn)enc) poi el cual el cemento de ionmero de vidrio absorbe flUot a partir
de una solucin con alta concentracin de uoruros.
Recubrimiento cavitario: Capa tina de cemento, como la suspensin de hidrxido (1(. calcio. en
una suspensin acuosa o resinosa (antes de la evapOradn) que se ('olple,'l romo protector pulpar; .llgun~ Cementos de ion6m('fO de vidriO que se uS<lna modo de C.'l1)3inlermed~ entre la
estruc.:tura dentaria y la restauracin de resina cOf'l1Puestaestn considerados como rt'Cubri
mi('(110C;hIiI"rio.
R(>min~ralizacin; PrOC('S() de r4.ostaurac:-in
<kl ('(Int(.'niOOmin~r',ll ~,' U"" ~f\ICIul",) dent3ria desmincralizaoo.
CAP'TULO 16
Ctmtn(os dentales
445
Rt's:laur.lcin: Pr4esl$>
o m.lteri31de relleno que se usa para restaurar o reempQ;lJr un diente, una
porcin de diente. varios dientes y otros tejidos ceales,
Restauracin intermedia: Obluracln o prtesis dental que se coloca por un tiempo limitado, que
oscila entre varios das O me:sE.'!o, Y ueoe por objeco el sellado del diente o mantener la posicin
de la prtesis hasta que se coloque una restauracin definitiva; lambin se le denomina resracracin temporal.
ResliWracin epenN.rK>l1te.: Restauracin a larg plzo para denecs perdidos, daados o decorerado~. Debido a la tendencia de cualquier matertal a sufrir' c:kgradac:i6n o iraaura lo 1<11'r(l
del
lit,_'mpo,~, trmino pcnni3Mnt no impli(., una ezpecenva de uempo (le "ida ilimitada.
Res(aur.1cin t('111poral: Vase rntilur.acfn intermf'di:r..
Tcnica de ndwich: PI'Ot('So~ cotccar cemento de ion6mero de vidrio romo una capa tnterm(.'CJia
entre 1a Str\IC1vr.adent'lli<l y una r<rsinaCOmlNCS1a;esta rotit3llr<lCtna .,(Ic los beeccios
de 1;.calidad adhsiV'.ty la cal':lcld:1ld de ltlx.'raci&, de il60f de UJ' cenouc (lo i(lOm(.'f(Ide vi
drio COf) las calid3dt'S esl6tf('~1.Sy la du~i6n de 1M reslnas CO'If)uC!Sta$,
lempo M fragu~do: fernpo (IOCIr.tJISCurr("desde 01oonlicnzo do 1..:1 nlt:tel n 1t.:I~a01 PU!\tOen el
que ta tna!.a a'canza 1.. censlseoco o dur(!l.jl (I<,"SO;I(l3.
lempo de trolltNto:lier, .. (V(' tf'3nScurr.;:desdeel OOm]onzo de I~~nl(.'~cl~~
.';I.S(;) el I)VntOen el
que 1:1(OllsISlt'fM::itldel m('ltel'ialya no es aptapam su US(I,
Tratam~t() r~rativ() alraumil'('o (fRA): PtO<:t.-.oimienloclllioo tcaliZ3dosin el empeo (le frc..
sas o(lonl(lkig,lcas, I)tllv\:(jzadori'lire-.oguao ~oes.tesB.y qce coeslsre en la escev ....
cin manu.~1de
la lesin cariosa dcl dlf!fl'le y ln re5IIl.Ur,lcnposterior de la <:ayldadt,Xlnun cemenc Ifberaoor
de Ror tipo 11.
Vidrio: M:ateriaJ (turo. blll~nte. :lnlOfo y 110C1iscalino<fl1e se ob!Jellc &.~(Olma tpic.a de la h,."ln
00 silicatos con (>tTOS tipos de ,x-idosmhler.llcs.
CEMENTOS DENTALES
La mayora de los cementos se sumlnlstran en forma de dos componentes, polvo y liquido, Un nmero creciente de ellos tambin SE! pueden empaquetar en una cpsula que
permite ser mezclada en el vibrador de amalgama, Algunos se han reformutado en dos
pastas, Con la excepcin de Jos cernemos de resina. el lrquido suele ser una solucin cida donante de protones, f el polvo es de naturaleza bsica, conslsterue tanto en vidrio
COmo en partculas de xido l1\etlco. Dependiendo del (antao de las panculas )' la reladu entre polvo/lquido (l"/l.). ruando se mezclan los dos componentes se alcanza
una consistencia Iluida () ms espesa, (Iue endurece (a fragua) en un periodo razonable,
La reaccin entre el polvo y ellfquido es esencialmente una reaccin acidobaslca. Des-
pus del fraguado, estos cementos adquieren suoeme resistencia como para que puedan ser empleados como una base, una restauracin permanente o temporal, o COIPO
un agente cementante.
tos cementos deben presentar una baja viscosidad para poder Huir' a travs de la Interfase entre 10$ieildos duros y la prtesis fija, y deben ser capaces de melar ambas su-
agenle
c;omo bases que se colocan bajo 1Mrestauraciones y como agentes protectores de la pujo
pa y recubrmemos cavitarios que se colocan en la superficie del diente preparado en
la zona cercana a la cmara pul par.
Los avances en la qurmca de las reslnas para apltcadones dentales han llevado al
desarrollo de los cementos a base de resina compuesta; se ha conseguido una ccnsisrenda adecuada que permite la colocaden cerno agente cernemanre en varios tipos de
prtesis. gstos materiales se denominan ("..,1I(:':lIros de resl~'IO. Otros materiales que se
asocian con la protecdn pulpar; como los barnices cavuanos y los recubrimientos
cavirarios tambin entran dentro de esta categorra de cerllentQS dentales debido a sus
aplicaciones. Por ello los t."t!OlCltt()$dentales se cJa:sjfi('..an(Seacuerdo (;on S\lS principa~
446
PARTE111
fig. I &.1 Produt:ll)S comerciales te!)fesent.1dvos del fosia1o de zinc. pollcarboxIalo de zinc:. loo6mero de
vi(hi<>.xido de litlC'4'\Jge."(I(' 't' ,'se,,,tS de C'.erl'll!JlQ(k)de resina.
Por qUt.rusamos
CAP'rULO 16
C~mentos dtntales
44 7
y la capacidad de los cementos de li~racio de rlucr de poder ser empleados como materiales de. restauracin directa. Sin embargo no ha)' consenso en el mecanisrnc exacto
de esta accin antiC:;3riogniC). Se sabe que una concentracin de cr de 5 partes por
milln (ppm) o ms se mantiene en la regin inmediata a la restauradn de lonmero
de vidrio. Debido a que 13caries secundaria se inhibe en la zona adyacente a las restauraciones liberadoras de n\ior. este efecto es especialmente importante en reas donde se
acumula la placa.
Actualmente hay tres grandes teortas que explican el mecanismo amjcanognco del
nor: aumenta la resistencia a los cidos del esmalte, favorece la remineraltzadu e lnhibe el metabolismo de los carbohldratcs de la mlcrcflora addognlca de la pleca,
tos con un cemento de silicato <0.0un fundente no Iluorado, no se observaron cambios apreciables en el contenido de Ror en el esmalte. De hecho. la solubilidad del esmalt aument.
Esta teora implica que la resiscnca a la caries, una vez conseguida. perdurar duo
rante toda la vida del diente. Sin embargo. tambin se ha observado que la llrOtlOCCi611
contra la caries por medio del flor cesa cuando se finaliza la Ingesta o administracin
de tllior, Por ejemplo, Jos individuos que han nacido y crecido en una 'ZOnacon "gua
tluorada y se mudan a otra que no tiene flor en el agua. rpidamente experimentan las
mismas inddendas en caries caractertsucas de su nueva comunidad. Un efecto prevemiV() similar se logra a travs de 1<'1
aplicacin de barnices de nor o geles en el consultono
dental. Los individuos que tlenen un gran riesgo de caries y Que hao recibido aplicadones de barnices u OlTOS suplementos de flor pueden llegar a desarrollar nuevas lesiones
canosas cuando dejan de administrarse estos suplementos.
Equilibrio desmineralizacin-remineralizacin
El flor tonlco est presente en soluciones acuosas. en la placa dental ~.en ti interior
del esmalte y dentina. Lateone de) equillbno desmineraIi7.acinremint.raliza('j60 ludica que la presencia de 0.2 a 1.0 ppm de Ilor disminuye la solubilidad del esmalte,
y el acmulo en el esmalte puede mejorar la relacin entre remlneralizacln y desCambios en el contenido de cr y solubllldad del esmalte
O~ti
20Q{
3.500%
-40%
SilicofO$.(a(o de Zin(
S,O()()%
-50%
tcnmec de vidrio
3.000%
-30%
448
PARTEIU
CAPfTUlO 16
Cementos
dentales
449
ma nls baja y con una duracin menor. La prdida de flor del material es motivo de
gran preocupacin con respecto a las propiedades del material a largo plazo.
Recarga de flor
A pesar de que los datos in vitre demuestran que la Hberacin de flor del lonmero de
vidrio se mantiene durante aos. la rasa de liberacin se reduce incluso hasta una proporcin de 10 durante los primeros meses. Tambin se ha demostrado que los cementos
d silicato son capaces de absorber flor de su medio ambiente. Para investigarel fenmeno de la recarga de flor en los CIV los nvesugadores almacenaron muestras anuguas en pasta de dientes Iluorada (250 ppm) O soluciones de fluoruro sdico de hasta
2.500 ppm durante 1S minutos, 1.0$ daros obtenidos sobre la nuevaliberacin de flor
demuestran que las muestras recargadaspresentan una liberacin muy alta inicial y una
rpida disminucin hasta los niveles de liberacin previos al cabo de las semanas. Los
niveles de rellberaclns dependen de la concenuaciu y duracin del medio en el que
se almacenan. la eficienciade la recargaparece disminuir con la frecuenciade dicha recarga. An no estdemostrada la eficaciaclrnica de la recarga del ionmero de vidrio
para favorecerla inhibicin de la caries.
?
..
Durant (!/ aSlmlamiento inicial de una pr6lesis parcial fija de tres piezas (puente).. la
r so (nuestra tan rc."'l(nidaal dlt!nl~ qu~ se necesIta gran
pr61esjs (.~ncaJJpcr;octdrl1Cl1le
call1idJd d(' fuerza p.lro dcj;(lsertJrla Porqu~ se proctsa CMlnto C'OItIO f('fMci6n en este
caso en cOfIP'elol
450
I"hl.l
PARTE111
directa
I h !.
Re.accioadobsica
Racdn acdobslca
Rc;lcc:ina.cidob$ica
con 1~I)f')
lonrll('l.l)
ee vidrio
lon6m~fI) de vidrio
modificado (00
resin.as
f'Otoo quimiopolimeriuci6n
y re3(dn l'I<:idol>t'llca
:otpOIin]~ri7.ad611
acldob:4(0I
el" dll''h:laeril:III)/(';.\fboxllcu,
agua,
Past'l uniC"d:
111QI1(j111t:I'QII
de meacraro.
Iniciador
P:Ij.11'1
b:~ monmeros de ffie1a<:rilalo.rellenos.
iniOldOf(t!qUJnllOO" '110 ltlln{ni(O$
Folopolimezaei6n
Foto y quimiofotopolimeriuci60
$Oto qulnliopolinlerizaon
QU;loiorolimerwcin
~pts;lJUt)
propsitos
completamente.
El
452
PARTE111
Maltriales
f'", 16-2 Im;:agcnmiCR.llK'pial de: 1a inlcd;asc pil;J'PrQ!(.'Si$.A. $1,f)C.."ft:::ie$ irrtogvl;u(.'Sq\lo "an <lser
vnidas. 8, Las dos ~'iCiI.'S cuando se pc,_'Sion<lnsin una C'cfIPIl nt(..rm(.'d~ de: ccrreeto, O!>sJV(.'SCel
lIW
un
Asentamiento
Se realiza una presin moderada con los dedos para desplazar el exceso de cemento y
asentar la corona en el diente preparado. Despus de esto se explora la unin marginal
en tres o lns puntos con una sonda para evaluar el cierre perifrico. y se dice al paciente que muerda una pie::ablanda de madera o rollo de algodn para asegurar un asemamiento completo. Durante esta etapa. el resto del excesode cemento se expulsa a travs
del espacio exsreme entre la prtesis y el diente. Cuando la prtesis alcanza su posicin
final en el diente preparado. el espacio que permite la salida del cemento se hace m$
pequeo por lo que el asemamientc es ms difcil {g. 163. el. Las variables que faci-
454
PAITt 111
Es importante asegurar el completo asemamieruo de la prtesis durante el cementado. listo S puede llevara cabe al nlt'.1I05 por dos procedimientos, la evaluacin de una
correcta oelcsn )' la evaluacin de al menos tres puntos en el margen del cementado,
todo ello ames de que el cemento frage. Esta ltima medida asegura que ruando hay
una adaptactn correcta de tres puntos. iodos los dems tambin estarn adaptados :1 lo
CAPfTUlO 16
Cementos
dentales
455
la adherencia 3 las superficies y se facilita la retirada del exceso del cemento una vez
que ha fraguado. Sin embargo, se debe tener cuidado para que este separador no entre en contacto con el rea marginal del diente O de la prtesis. En Otra tcnica, el exceso de cemento se retira tan pronto como se ha colocado la proresis, pera evitar que
el cemento se adhiera a las superficies adyacentes.
En las instrucciones de uso del fabricante de los CIV upo I y de los cernemos de resina de fraguado dual, se indica que una vez. que la prtesis se ha colocado, el cemento se debe dejar endurecer de 1,5 a 3 minutos despus de la mezcla )' antes de que
se retire el exceso de cemento. Esto se justifica debido a que, en este periodo de tiempo. el cemento se vuelve ms viscoso aunque no rigido. por lo OJal su retirada es mucho ms sencilla. En los cementos fotcpolimerizables, incluyendo los cementos de
fraguado dual. se recomiendo una irradiacin cona de luz (p. ei., 10seg) con el mismo
propsito.
La visccsldad del cemento va aumentando a medida que endurece. hasta que acaba
siendo solida. Si el clnico intenta retirar el exceso de material inmediatamente antes de
que se solidifique, corre el riesgo de que se rompa la integridad del sellado marginal. En
esta fase el cemento es tan grueso que cualquier intento de retirar el exceso puede hacer
que lnadvrtldamente S retire el cemento del rea marginal. ~I material ms relevante
en este semldo es el cemento de policarboxlato. que pasa por una fase gomosa antes del
fraguado.
Poscementacin
Los cementes acuosos continan madurando a lo largo del tiempo una vez que han pasado el periodo de fraguado definido. Si pudiera madurar en "In medio ambiente aislado, libre de contaminacin y libre de 13evaporacin de agua. e.l cemento tendra una
mayor resistencia y sena ms resistente a la disoludn, Como medida de precaucin. el
profesloual deberta aplicar una capa de barniz o UI\ adhesivo a lo largo del margen de
la restauracin antes de que el paciente se vaya. EJl otra parte de este captulo se dan ms
detalles al respecto.
Mecanismos de retencin
Las prtesis S retienen por mecanismos mecnicos o qumicos o por una comblnadn
de ambos. A un nivel mtcroscplco. la interfase es similar a la que muestra la figura 16-5.
456
PARTE
111
Las dos superces son rugosas. y el cemento rellena los hendiduras irregulares a to largo de ambas. Las Interfases cemeruojprtesls y cemento/diente muestran una continuidad libre de huecos. que hace que la capa de cemento pueda presentar una resistencia
al cizallamiemo por toda la interfase. Esto constituye el principio de la retencin mecanica. La fuerza retentiva depende de la capacidad del agente cernemante para resistir las
fuerzas aplicadas. que pueden actuar para separar la prtesis, En ciertas ocasiones, la retencin mecnica no es suficiente para asegurar la retencin por s sola. Adems el incompleto sellado del margen de la priests puede provocar la presencia de huecos en la
superficie que permite la entrada de fluido oral.
Debido a que el clnico no debe confiar nicamente en la eficacia de la adhesin mecnica. debe bUSC:3rsiempre la retencin ideal mediante la adhesin qumica, En teora.
las uniones mecnicas pueden evitar la separacin de las interfases)' por ello mejorar la retendn, Los cementos acuosos basados en ddos pcliacrlccs presentan una adhesin
qumica de queJad6n de Jos cidos acrcos con los componentes orgnicos e inorgnicos
del diente. Los cementos basados en la Nfenil glicina. y gltddil meracrilato (NPC..c,..tA).
fosfatos poltmerizables )' el e-rnetacril eul uimelico anhdrido (4.I\iETA) se cree que
son capaces de unirse con e) calcio de la dentina. los adhesivos denunaros actuales, por
su naturaleza hidrofka y por su capacidad de penetrar en las porosidades d la dentina creadas a travs del grabado cido, muestran una gran reslstenca adhesiva a travs de
las retenciones mlcromecnicas.
PRE(;UNTA CLAVE
El .Sf()S('J(de ,apa" de un cemento dental t;~ dos significados, CvJI e,$ IJ impo((,)nc;(l
el/nled
Desinsercin de la prtesis
La prtesis fija se puede desnsenar debido a factores biolgicos. fisicos o ambos. Las caries secundarias tienen un origen biolgico. la desintegradn del agente cementan te
puede ser el resultado de la fractura o la eroson del cemento, Para una prtesis frgil,
como una corona ceramca. la fractura de la prtesis puede suceder por razones fsicas.
cerne las fueras lnuacrales, Irnperfecdcnes en el interior de la corona o porosidades en
el cemento.
En el medio oral. los agentes cementantes estn inmersos en soluciones acuosas,
En este medio, la capa de cemento cercana al margen se puede erosionar o disolver. )'
dejar asf un espacio (fig. 16.6). Este espacio puede ser susceptible al acumulo de placa y a la caries secundaria. Debido a estos riesgos. el margen se debe proteger medlante un revestimiento que permita S\I endurecimiento a largo plazo. Se han asociado dos tipos de fracaso con el cemento: fractura del cemento [fig. 16-7. Al, Yfiltracin
en la interfase [fig. 167, O), Debido a que el cemento es el punto dbil de estas- estrucruras. se deben elegir unos materiales ms resistentes para mejorar la retencin y
evitar la desinsercin de la prtesis mediame una base firme que soporte las fuerzas
aplicadas.
Hay muchos factores que influyen en la retencin de las prresis fijas, En primer lugar. el grosor de la capa de cemento bajo la prtesis debe ser fino, Una capa delgada
tiene menos imperfecciones internas que una capa gruesa. En segundo lugar, el cemento debe tener unos valores de resistencia altos. Est demostrado que se precisan
mayores fuerzas para el descementado de los dispositivos que han sido cementados
con materiales que tienen alta resistencia a la compresin, traccin o cizallamlentc
que los cementados con materiales ms dbiles, Tambin est bien documentado que
las fuerzas que se producen en el cemento durante la masticacin son sumamente
complejas. Mientras que la resistencia a la compresin es un buen indicador de la re-
458
PARTEJU
Mattriales
para restauracin
dlrecla
sistencla a la fractura. existen OITOS factores importantes corno la resistencia a la traecin, al cizallamiemo, resistencia 3 la fractura y el grosor de capa. En tercer lugar. los
cambios dimensionales que suceden durame el endurecimiento del cememo deben
ser mnimos. Estos cambios son la ganancia o prdida de agua )' las dlferenclas en el
coeficiente de expansin trmica entre t_l diente. la prtesis}' el cemento. Por ello es
muy imponanre aislar el cemento lnrnediatarnente despus de la remocin del exceso de cemento. En cuarto lugar, se debe emplear un cemento con capacidad de adhesin qumica ccn el diente y C<)l1 las superflcies protssleas: tambin SE: deben usar materiales que mejoren la adhesin de los materiales restauradores con la superde
dentaria. La capa de cemento disminuye el potencial de separaciu en 13lmenase y
maxirrnza los e(<<10$ de la reslsrencia inherente del cemento con respecto a la retencin de la prtesis.
Cuando serealizan trabas mecnicascomo mecanismo principal de retencin, seproduce una tendencia al fracaso a lo largo de la inletf.l.Se. Cuando se emplea adhesin quo
mlca, el fracaso ti menudo se prodoce en ti mento mismo. la !)rtcsis comienza a desinsenarse 5010cuando la capa de cemento se disuelve o se fractura.
Grosor de capa
Con respecte a la cementacin. el grosor de capa de los cementos se puede definir de dos
maneras. La primera <:s1.1
descrita en la especificacin n.O 96 (ISO "17.1) de la ANSI/AA
y se refiere a la ccnsiaeeda del cemento, Se coloca un cemento recin mezclado entre dos
superficies planas y iranspareures y se aplica una carga vertical de 150 newion (N) durante 10segundos antes del trmino del dempo de trabajo. Cuando hall transcurrido al menos I minutos desde la aplicacin de la carga, se mide el grosor de las capas entre las
dos superficies planas. La capa ddJ.e Ser comlnua y no debe haber huecos en rolseno del
rnatertal. rara el cementado, el mximo grosor de capa permitido es de 25 jun. aunque
se prefieren valores menoress pan que el fXC($() de cemento pueda expulsarse ms fdlmente. El tamao de partkulas y la relacin VIL afectan significativamente al grosor de
la capa. Para aplicadones restauradoras. C0l110 oementacin temporal y definitiva. el grosor mxlmo tpico es alrededor de 40 um. En comparacin. un cabello humano tiene un
dmetrn entre 40)' 80 um.
El grosor de capa tambin se refiere al grosor del cemento entre una corona colada.
incrustacin intra o extracoronaria o carilla)' la. estructura dentaria. 'I'3Jy como se ha dlscrudo en las secciones anteriores, el grosor de capa juega un importante papel en la retencin de la prtesis. Este grosor de la capa ",a/ia con 1) la cantidad de fuerza aplicada
durante la colocacin de la prtesis. 2) el modo con el que se aplica la fuerza, 3) la fcr"la de la prtcsis ton respecto a su capacidad de impedir o faclnar el uio del cemento
y 4) el ajuste de la prtesis con la preparacin dentaria. Los valores registrados en la Ii
teratura del grosor de capa oscilan entre 25 y 150 urn.
,
460
PARlt 111
directa
3,11
3.88
3.98
1.90
Corcho
1.00
micas, el galvanismo y las agresiones qumicas. dependiendo de los materiales restauradores que se empleen. Adems.. el material tambin debe ser lo suficientemente Nene
como para aguantar las (uerzas de ccnderaadn durante la colocadn de la restauracin
y ser resistente a las fracturas que pueden ser provocadas por las fuerzas masticatorias
que se transmhen a travs de la restauracin. FJ cemento de fosfato de zinc se ha empitado para este propsito durante muchos aos, as( como otros cementos de OZE.. Los
cementos de policarboxilatc de zinc y Jos ClV tambin tienen prcpledades suficientes
como para poder servir como bases. Otros cementos tonmeros de fraguado rpido tambin estn disponibles para esta aplicacin.
La tibia )64 muestra que la conductividad trmica del fosfato de zinc y los ce-
rneruos de OZE se halla al mismo rango que otros aislantes reconocidos como el coro
cho y el asbesto. Las capacidades de aislamiento de otros cementes (p. ei., el pollearboxilato, el ionmero de vidrio y el hidrxido de calcio) tambin entran dentro de este
rango. La experiencia dnlca demuestra que los cambios de temperatura en la boca presentan unos efectos ms marcados en la pulpa cuando los dientes tienen grandes restauraccnes de amalgama que no estn aisladas por una bas, E.Icalor que se transfiere a
travs del m-aterial no s610depende del coeficiente de conductividad trmica y la difusin trmica de Lasustancia, sino tambin de su grosor.
El hidrxido de caldo y el cemento de OZE 50n unas barreras efecuvas contra la pe.
netradn de irritantes provenientes de los materiales restauradores. Las bases de policarboxilato de zinc y Jos CIV tambin pueden ser empleados como barreras qumicas.
Hay cierta preocupacin cuando se emplea el fosfato de une como base para el aislamiento trmico, debido a que su pH bajo puede obligar al aislamiento pulpar. Sin embargo, cuando el cemento de fosfato de zinc se mezcla en una gruesa masa dura no pegajosa. el riesgo es mnimo debido a que hay muy poco cido libr. En el caso del
empleo de icnmero de vidrio como base. las capas profundas se deben proteger mediante una capa de pasta de hidrxido de (a100.
Losestudios demuestran que Jos cementos dentales pueden adquirir una resistencia
suficiente para aguantar la condensacin despus de que consigan un fraguado inicial.
Resistencia a la compresin de los materiales de base de cemento
7
xidode ztnc-eugencl
Hidrxido. de caldo
Fosfato de zinc
mJn
30min
2' h
M"
...
2.8
400
3.>
500
5.2
150
15.9
2.300
20.7
3000
24.1
3.500
6,2
900
1000
12.4
1,800
1.6
1,100
6.9
6,2
8.3
1.200
3.8
550
900
100
1.500
86,9
12.600
10.3
119.3
6,9
),000
MP.
",1
MPo
psi
iz.soo
CAPfTULO 16
Cementos dentales
463
110
'00
90
tE
!!l
50
.~
30
fosfato de zinc
zinc
= 40
Fis. ,~
EkcIo de la relacin
pol..o1quido (.PIL) en la rcsiS'lcnciade dos
cenemos. LM mvostrasde cerereos se
,lII'lopV<lf'ncon ms o menos a.t1Ii<Md de
pol\lO trol.Kin m;is alta y mas baja de Plt)
que: la cantidad recomendada por los
fabticames (ropresentada por una variacioo
.l
~
20
10
-l'lx,!:--OO=---:60!::--~40:--20=-~O-::20!::-~40:-:60!::-~OO::-:!'oo
_
Oisminudn
Aumento--Va"~n en el J>Olvo
(especto
<1<; 0'14).
4, Oroido a que la reaccin entre polvo y lquido es exotrmica. el mtodo ms efectivo para controlar el tiempo de trabajo )' de fraguado es regular la temperatura de
la loseta de mezcla. Enfriando esta loseta se disminuye signlflcavamente la reaccin qunica entre el polvo y el Hquldc. con lo que S~retarda la formacin de la
matriz, Esto permite la incorporacin de una cantidad ptima de polvo dentro
del lquido sin que se produzca una viscosidad excesivamente elevada. Para la
misma relacin r/t y tcnica de mezclado, el cemento preparado en una loseta
fria [flg. 169. A) es lo suficientemente fluido como para ser adecuado para la cementacin de las restauraciones- coladas, mientras que la mezcla realizada en una
loseta a temperatura ambieme (tig. 169. B) puede resultar demasiado viscosa para
el cementado de precisin de estas restauraciones coladas.
464
PARTE111
me
Retencin
El fraguado del cemento de fosfato de zinc no provoca l\lJ\gUJ\3 reaccin con los tejidos
duros u ouos materiales de resiauradu circundantes. De bOO10,la adhesin se produce por un engral\a;e mecnico en la merfase, no mediante bueracciones qumicas. y
cualquier aplicacin de un recubrimiento sobre la superficie del diente con propsltos
de proteccin puJpar reduce la reieadn,
Propiedades biolgicas
'lal y cemo cabe esperar d la presencia del <iodo fosfrico, la acid4!Zdel cemento de (os'
fato de zinc es muy alta en el momento en que la prtesls se coloca en un diente: preparado. 00$ minutos despus del comienzo de 13mezcla. el pH del cemento es aproximadarneute 2 (labia 16-6). Entonces. ate pH aumenta rpidamente, pero DOllegar a su
(le 5,S hasta pasadas 24 horas, Debido a estos datos. es evidente que se puede provocar
466
PARTE111
Maleriald
el polvo se debe dividir en muchas porciones. La mezera se inicia con una pequea porcin del mismo, y se Incorporan a la mezcla
mediante un balido enrgico. Se debe utilizar una gran superficie de la loseta,
LIna buena regla a seguir es el espaiolado de cada iucrememo durante 15 a 20 segundos. El.tiempo de mezclado no es demasiado crruco. EJacabado de la meaela normalmente precisa entre 1,5 )' 2 minutos. Es importante segulr las osuuodones que se encuentran en estos materiales, lbl y como se indic con
anterioridad, la consistencia apropiada varia dependiendo de la aplicacin del
cemento. Sin embargo, siempre es preferible que se adquiera una consistencia
por la adicin de ms polvo. ms que por deiar endurecer una mezcla ms dluida. Para una prtesis parcial Aja, se requiere un uempo adiconal para aplicar
el cemento. En este caso, es aceptable disminuir ligeramente la viscosidad de la
mezcla.
4. las prtesis se deben colocar inmediatamente antes de que se produzca la formacin
de la matriz, Despus de qUE:la prtesis se haya colocado. SI! debe mamener una presin hasta que el cemento fragua. al campo operatorio se debe mantener seco durame todo el procedimiento.
5. El exceso de cemento slo se retira una va: que cl cemento haya endurecido. Es
recomendable aplicar una capa de barniz u otro recubrimiento impermeable en el
margen d la restauracin. El propsito del recubrimiento de barniz es permitir
un mayor tiempo de maduracin y aumentar la resistencia a la disolucin en JO$
fluidcs orales.
Composicin qumica
los cementos de pollcarboxtlatcs se presentan en forma de polvo-liquido. 8.1lquido
es una solucin aCUOS) de cido poliacrico o un copoltmero del cido acrfcc con
otros cidos carboxicos, como el cido Itacuico. El peso molecular de los poi icidos
est en un rango de 30.000 a 50.000. La concenrracin de cido escila enue el 32 al
42% en peso.
1.3 composicin y los procedimientos de elaboracin del polvo son parecidos a Jos del
cemento de fosfato de zinc. El polvo contiene fundamentalmerne xido de zinc y algo
de xido de magnesio. r'.Sle hmo puede su sustnuido pOI: xido de estao. Tambin se
pueden aadir otros xidos, COntOel de bsnnno )' ajumiro. BI polvo tambin puede
contener pequeas cantidades de uorurc enaoso, que modifica el tiempo de fraguado)' mejora la$ propiedades en la m-anipulacin,
Iluorurc estacsc es un adiuvo Importante ya que aumenta su resistencia. Sin embargo. el flor liberado por este cemento
es slo una pequea fracci6n (del 15 al 2{)1)del fluor Liberado por otros cementos,
('.01l10 el CIV.
L3 reaccin de fraguado de este cement implica la disolucin de la superficie de las
patlfUllas por el cido y la liberacin de iones de zinc, magnesio y estao; estos iones se
unen COI) la cadena polimrica gracias a los grupos carboxito, laJ y como se ilustra en la
figura t-n, A. Es-tosiones reaccionan con los grupos carboxilos de las cadenas adyacentes del pctiddo, pOI lo que se forma una sal entrecruzada a medida que el cernen(O fragua. EJcemente endurecido consiste en una matriz. amorfa en fase de gel entre la
cual se hallan dispersas partculas sin reaccionar. La mirroestmcrura se aserneia ;) la apa
rolda del cemente de fosfato de zinc.
el
CtmtnlO$ dentaleo
CApiTULO16
-rH,-CH,-?H,-
~C
O"" 'OH
/C~
HO ~ O
--
..
. Zn..
O, /oi'
Hn
-"'r'"
'?
467
-rH,-CH,-rH,~C
'OH
0,.
C~
o"
H~ "'O
O
Superficie den1aria
-CH,-CH,-CH,A
B
Fig. 16-11 Papel que desempean I~ grupOs funcionales ~rboxJl;Jt(l, A.. r(IrrNci(ln (!el 1:.m:_\tri.l;,
8. Unin a fa estructura denlaria.
duce durante la reaccin de fraguado. Tal y como se muestra en la figura 16-11. 8, se cree
que el ddo poLiaailico re-acciona con los iones de caldo de la superde del esmalte O
dentina mediante 10$ grupos carboxilo. Por esto la fuerza adhesiva es mayor en el es-
rnalte que en la dentina. Este se refleja en Lafigura 1612. que compara la fuerza adbesjva del cemento de pclicarboxilatc de zinc a la dentina y el esmalte.
Grosor de capa
se mezcla el cemento de pollcarboxllatc en 1<1proporon Pjt recomendada, parece ser mucho ms viscoso que una rotula comparable de:cemento de fosfato de zinc.
Sin embargo. la mezcla de poLicarboxilato de zinc se considera seodoplasuca, )' se vuelCuando
ilIue
Caneo1ode
_
Cement1de_
b.lla.<Ondurante el
deroe
ciclado
0,5
1,0
1.5
RoslSlencla a '& traoclo (MPa)
2,0
ve fluida al aumentar la tasa de compresin. Esto sigolfiGl que las fases de espatuladc y
la colocacin reducen la viscosidad del cemento, por lo que durante estos procedlmlentos se puede obtener un grosor de capa de 25 um o menor.
Propiedades mecnicas
La resistencia a la compresin del pollcarboxiato de zinc oscila aproximadamente entre
SS y 61 MPa; por tanto, estos valores son inferioresa los del fosfato de zinc. Sin embargo
la resistencia diametral a la uacdn es ligeramente mayor. No es tan r(gido (2.4 a 4.4 MPa)
COIUOel cemento de fosfato de zinc (13,7 ~iPa), tal)' como indica su mdulo elstico,
que es menos de la mitad que el del fosfato de zinc. Asmlsmo, no es tan frgil cerne
este ultimo. Debido a su pctenctal de deforrnedn plstica, es mucho ms difidl de fetirar el excesode cemento uas su fraguado.
Solubildad
La solubilidad del cemento de pollcarboxtlato de zinc es baja en agua. pero aumenta
cuando 5(: expone a cidos orgnicos con un pH de menos de 4.5. Asimismo. la reduc-
POlircarboxilal0
I
o
. -.;_... .'
......... J....
"
'"
234
fo5falO de
zinc
T\t"1)O (min)
CAPfTULO16
Cementos dentales
469
dn en la reladn Pfl. produce una mayor solubilidad y una mayor lasa de desimegraden en la cavidad oral.
Consideraciones biolgicas
El pH del lquido del cemento es de 1,7aproximadamente. Sin embargo, este liquido es
rpidamente neutralizado por el polvo. Por ello. el pH de la me:zda aumenta rpidamente a medida que ocurre la reaccin de fraguado, tal y como se muestra en la tabla
16-6, El pH del cemento de policarboxilato es mayor que el del fosfato de zI\C durante
todoslos intervalosde tiempo, A pesar de su naturaleza cida. provoca una irritacin mnima pulpar.
Hayvarias teoras que intentan explicar las diferencias a nlvel pul par de los cementos
de policarboxitato y fosfato de zinc, El pH de los cementos de policarbcxllatc aumenta
ms deprisa que el de los de fosfato. Tambin es posible que el mayor tamao de las rnoliadas del cdo poliacrflico limite su difusin hada los tubulillos deminarios. Su excelente biocompatibilidad con la pulpa es uno de los factores principales que explican la
gran popularidad de estos cementos. A este respecto. el cemento de policarboxilatc es
equivalente al cemento de OZE. la sensibilidad postoperatoria prcticamente es Ioslgnflcame para ambos cementos.
PREGUNTA CLAVE
?
..
Manipulacin
El lfquidc del cemento de pollcarboxilato de zinc es muy viscoso. La viscosidad est en
funcin del peso molecular y de la concentracin del cido poltacrtco. parmetros que
varan de una marca de cemento a otra. Por ello, la relacin r/l que se requiere para
proporcionar una consistencia adecuada del cemento tambin vara entre las diferentes
marcas. Centralmente. esta relacin suele ser de l.S panes de polvo por 1 parte de l
quido, en peso.
Este cemento se debe mezclar en una superficie que no absorba lquido. Una loseta de cristal ofrece ventaja sobre los papeles de mezcla que suministra el fabricante
debido a que una vez que la loseta se enfra. mantiene esa temperatura durante ms
tiempo. Tal y como se ha dicho anteriormente el enfriamiento de la loseta y del polvo ofrece un mayor tiempo de trabajo, aunque nunca se debe guardar el lquido en la
nevera.
Ellfquido no se debe dispensar antes;de que se vaya a realizar la mezcle.'tal y como
se muestra en la figura 16-10.puede perder agua por evaporacin muy rpidamente La
perdida de agua del lquido produce un notorio incremento de la viscosidad.
Elpolvo se incorpora rpidamente al lquido en grandes cantidades. La figura 16-14
nos muestra la consistencia del cemento tras treinta segundos de mezcla, en comparacin con la consistencia que tiene tras un mayor tiempo de mezclado o con un
tiempo adicional en la loseta de mezcla. Si se quiere obtener una adhesin adecuada con la superficie dentaria. el cemento se debe colocar en el diente antes de que
pierda su apariencia brillante. Esta superficie brillante indica la presencia de suflcreme numero de grupos cidos carboxilo libres que son vitales para la adhesin con
la superficie del diente. Una mezcla de apariencia mate indica un nmero insuficiente de grupos carboxi!o que no son capaces de adherir con el calcio de la superflcie dentaria,
470
PAITEIU
Fig. lf).'4 A. ConsisMncia del cemento de policarbolCilato ck> znc tras lO segundos de mezclado.
8, Si elliempo de mezcla se prolonga o se deja la mezcla en la losela. el cemento se \'ueJve mase
y peg.lj~ .111.100. (Po( cOftfSfa de \tl )efldresen.)
ti
CAPiTULO 1&
Cftnenlos
dtntales
471
El cemento no se une con los metales Dobles cuando el modelo o el vaciado est
contamlnado. Por ello, es esencial llmptar la superficie contaminada de la cavidad de la
prtesis para Que mejore la humectabilidad }' la adhesin mec;llica en la interfase cemento-metal. Esta superficie se puede erosionar de forma cuidadosa con una piedra pequea, o rambln se puede hacer mediante el chorreado con abrasivo de almina a alta
presin. Sin embargo. 5(: debe evitar UJl chorreado excesivo pata mluimlzar el riesgo de
la deformacin marginal de los metales colados. Tras esta exposicin del metal, el rolado se debe adara, de forma exhaustiva paro retirar los residuos y posteriormente proceder aJ secado de la superficie.
Debido a que este tipo de cemento permite la oportunidad de obtener adhesin a la
estructura deruarta, se debe realizar una Hmpleza meuculosa de la superficie de la cavldad para asegurar un conraeo ntimo y favorecer la Interaccin entre diente y cemento.
Un prccedirrueruo recomendado es la aplic;acin de una solu("ln de cido mateco o peliacLico al 10% durante 10 a 15 segundos. seguido de la irrigacin con agua.
Tras esta limpieza, la cavidad se debe aislar para evitar una contaminacin posterior,
Se considera un sistema d secado adecuado la absorcin con algodn antes de la cememadn. E.Isecado con la jeringa. de aire es aceptable, aunque pUI.-d1! provocar clertas
molestias en el paciente a (llenos que el diente sea anestesiado.
agentes cementames.
La compos-icin qumica de] ctv ha evolucionado a lo largo del tiempo. La necesidad de mejorar sus propiedades mecnlcas llev a la incotpcracln de panculas de metal que dieron lugar a un cemento de Ionmerc de vidrio reforzado con metal. El
reemplazo de pane del cido poacrico con monomeros hidrofflicos condujo a un
materia] fotopolimerizable o quimiopolimt>.rizable denominado amento de onmero de vidrio modificado con resina o cemento ionrnero hbndo. La reaccin acdobsica es pane del proceso de fraguado. Por ello estos materiales son considerados
472
PARTE
111
como ionmeros de vidrio de fraguado dual. los vidrios ionmeros de fraguado trlple son aquellos que emplean ambos mtodos de iniciadn de la pohmerieaoon. Este
material tiene un mayor tiempo de trabajo y su fraguado es menos sensible a la humedad. Usando un lquido a base de monmeros poladdos sin agua en lugar del cido
poliacrlco. se obtiene una resina compuesta modificada con un polladdo. comnmente denominado compmeto (palabra derivada de rornpos;te e iOllmero). la composicin qumica de las partkulas de vidrio varia en cada una de estas versiones, pero son
en esencia cemento de flucraluminosilicato. El material original actualmente se denomina ClV conwncion"l, En esta seccin nos cemraremos en las caracrenstlcas y manipulacin del CIV convencional.
Composicin
El polvo del lonmcro de vidrio es un vidrio de flucraluminosillcato de calcio soluble a
los cidos. La composidn de dos polvos comercializados de ionmero de vidrio se puede ver en la tabla l67. Los materiales en bruto se funden y se convienen en vidrio homogneo al calentarlos a una temperatura de 1.100) ,500 C, La radiopacided la confieren aditivos con lantano. estroncio, bario y xido de zinc. El cristal se pulveriza en
panculas de 15 a 50 um, En 5U forma original, el liquido de crv era una solucin acuosa de cido poacrico a una concentracin que oscilaba entre el 40-50%. Este lquido
era muy viscoso. por lo que tena tendencia a la gellflcacin al cabo del tiempo. En la
mayora de los cementos actuales, el cido se presenta en forma de un copclrrnerc con
cidos uacnco, maleico o tricarboxllcc [fig. 1615), Estos cidos pretenden aumentar
la reactividad del liquido. disminuir la viscosidad y reducir la tendencia a transformarse
en gel. Tambin en el liquido est presente el cido tartrico. que mejora las cararrerlsticas de manipulacin aumentando el tiempo de trabajo. aunque disminuyendo a su \'U
el uempc de fraguado (fi,g..16.16), la viscosidad del cemento que tiene cido tartrico
no vara durante su perodo de vida, Sin embargo. se puede producir un cambio ro la
viscosidad cuando el cemento ha caducado.
Como mtodo para aumentar el tiempo de trabajo del CIV. se COl0<3 poli cido liofilizado en polvo y el vidrio en el mismo frasco del polvo, Ellfquido consta de agua o agua
mezclada con cido tartrico. Cuando se mezcla el polvo con el agua. el cido en polvo
se disuelve con lo que se forma un ddo lfquido que permite el inicio de la reaccin addcbasco. Este tipo de cemente es conocido en ocasiones romo lon6me.tOde rid,.ioIle fraguado con agua O errneamente ;on6,nero de vidrio anhdn'do.
PRECUNTA CLAVE
?
..
C()V('f)ClO/IJI. CIlJlc$
son
y mTlO se prodUC(.'tl/
Composicin
COomputtto
Cmposid&n
A (%
en peso)
Composklf'l 8 C'Xo
sial
41.9
35.2
Af]O)
18.6
'20,1
AlfJ
1.6
CaF,
15.7
20,1
N,~
9.3
3.6
AII'.
3.8
12.0
et'I
de vidrio
peso.>
CAP(TUlO 16
ceeeeros dentales
473
Unklad
de cido acrfllco
CH,
~""i"""""'''''''''_''-''''--_'''''''''''''''''''
C/COOH
"CH, COOH
lJ<1idad
de
C H,
..-_.."i-"-- _ -_ __
cido 'lacnloo
oO
..
CH-COOH
unidad
I
"'601dO_
CH-COOH
-----i ---------------------- -----------
CH-COOH
I,..COOH
C <,CH2COOH
que OOITlfIl(lOOn
1(15p(IIikicb
<.le 1C,l$
.. .. ...
~, ,
.,_ ......... .
'
Tiempo
Fig. 160-16 f.~O del kido tatrico en la relacin Wsc:ostdadtiempo dur.1nre lateacdo de f~uaOO de
un ocomenlOde Jon~o de -Adrlo. (De wllson y Malean JW Ctass fOoome( CemMl. Chkago.
Qvinte:ssecll,."t, 1988, p.1g. 37).
CAPiTULO16
Cementes dentales
477
fi.1(1.19 A. Su>enlcle de de,,.ina j)reparllda que muesrra la presencia del barrillo deodnatlo. B, Trassu
Ilml)iC:.racoe Cido poUacrnioo, el bArrillo tlerwi~,io Si! elimina ;)u'..quelos lubul1llc)spemarecen
lapon.1dos.
cemento.
478
PARTE111
I
-_
.....
--..
GCFvjlI
-'
'
"--.-
"
Fig.. 16--20 Cementos teprt'Sel'ltildvosde Ionmero de vidrio k"Slauraoorde "po 11.Slo S(> mueslf,}el
pol\o de ~ cerreseos, L1Sc.ipsulas respl'CINascoreeen &cintoetpclvo corno ell(quldo.
la superficie es cr1'ticoen la adhesin al diente. una apariencia mate Indica que no ha)'
suficiente cido libre para una adhesin adecuada.
tos icnrneros de vido tambin se presenten en forma de cpsulas que contienen
una cantidad predetermlnada de Iquldo y polvo (fig. 16.20). La mezcla se realiza en un
vibrador de amalgama tras romper el sellado (le separacin entre el polvo y el Hquidc. Se
observa que la cpsula contiene Ult epllcadcr, a travs del cual la mezcla se puede inyectar directamente en la preparacin dentaria o en la prtesis fija previo a su cementado. Se
debe mantener el protocolo correcto de tiempo y velocidad en I macla. Las ven lajas
principales di'13sc.1ps\llasson la comodidad. un exhaustvc control de la proporcin fjt
y 13eliminacin de las variaciones que S~asoci-an con el espeurlado manual.
PREGUNTA CLAVE
Por qu us obIU(JcilXl{!Sdcnlilles con elv de fraguado fJpido dlJfJtI fI);fs que 105
produCIM de It.lguildo lenco'
Uso del CIV como material restaurador y retirado de los excesos de material
La mezcla de CI'(nCJltOrestaurador se. aplica COI' un instrumente pl~stico o se irl)'t-'"(ta en la
superficie: de la preparacin. Las cavidades se deben sobreobturar ligeramente en el cernento.l'ras su colccadn ...la superficie se debe cubrir COI'l una mauz d plstico par a pro-
teger-el fraguado dcl cemente de un:"!prdida o ganancia d agua en los primeros n\J11en
tos, Se debe dejar esta matriz oelccada al menos durante:; minutos. aunque est tiempo
puede variar dependiendo del tiempo d rraguado de los dterentes productos. Una vee que
se ha retirado la matriz. la superficie se debe proteger inmediatamente mientras retiramos
el exceso de material de 10$margenes mediante el recortado. Si se requieren otros procedmeruos de acabado se deben demorar ms de 24 horas, Sin embargo, debido a que esto resulta poco realista dtnkameme, el acabado de la restauradon se debe completar en la misma cita, Por esta raan, los cementos de fraguado rpido son n1Macouselables. tocluso as.
CU3J\IOms espere el dentista para proteger la superficie el cemento se volver ms duro.
habr menos riesgo d Iractuna superficial )' tendr menos tendencia a vol...ersc opaco.
En el caso del cementado no se necesita una matz. de proteccin. El exceso de cemento SE.'debe retirar inmediatamente tras su colocadn o Iras ~I tiempo que dererminen las instrucciones del fabricante.
CAPi'rUlO 16
C~m(l:nIOSde:nlaJ("J
479
Procedimientos postoperatorios
Antes de que el paciente finalice la consulta. la restauradn de CIV tipo 1Ise debe cubrir con
un agente pro.eclor, debido a que: el cemento ccpuestO de las zonas que se han recortado,
o de los l'll.rgenes. es vulnerable al medio, a menos que haya madurado del todo. Si no se
sigue estas recomendaciones para proteger el cemento durante Su Fasede fraguado, podemos dar lugar de forma Inevitable a una superficie agrietada y de aspecto rizoso (lis. 1G-21).
F.n suma. la proteccin de las restauraciones de icnrnero de vidrio depende del cutdado de los procesos que afectan a: 1) la preparacin de )01 superficie dentaria. 2) la
correcta manipulacin y 3) la proteccin del cemento durante el fraguado y durante situaciones potenciales que pueden originar desecacon. Cuando se:controlan estos parmetros. se obtienen restanradones de 81'Jn calidad (fig. J 6.22).
Propiedades generales
las roblas 168 y 16-9 muestran cmo los rellenos rnetdlkos tienen p0<3 o ninguna influenda sobre las propiedades mecnicasde los tonorneros de vidrio restauradores, Las
pruebas in vitre de desgaste demuestran que estos materiales. indicados para obmracn
de sopercles odusajes en dientes temporales, presentan un buen componamento inldal aunque no mucho mejor que: el ionmero de vidrio convencional colocado (':11
superces ubres de contacto durante mucho tiempo. En ccndidones de acidez in vtuo,
tanto los loucmeros convencionales como los reforzados COn metal, muestran unos valores de desgaste similares en zonas Hbres de contacto con una solucin de pH entre 6 y
7. aunque se produce un desgaste considerablemente mayor l un pH S.
Fia, 16-21 ~lpCIfIC~de una resl3umcltlde lon6tnero de vidrio agrietada )' de color necee,
(t)nseeuenci:1 deuna~,
inadecuadA duranlie
la m;.nd60 del cereoe. ~Porcortesa
00 C.....'<lo.lnt.)
CAP(TUlO 16
Liberacin acumulada
Cementos
dentales
481
14dLas
rcnmerc de vidriolIpa 11
.,()
Cermer
200
3Odf~
650
300
4.040
3.350
,71)
1.000
1.300
1.200
1.600
;00
Consideraciones clnicas
La presencia de relleno de metal hace que estos materiales tengan un aspecto opaco y grisceo, Han sido recomendados como una altemauva limitada a la amalgama o la resina
compuesta (:TI restauraciones posterores, Sin embargo. los datos dnlcos sugieren que estos ce-mentos tienen pocas expectativas, En el caso de ser utilizados en restauraciones de
clase 11 frecuentemente sufren fracturas, lo mismo que 10$ionrneros de vidrio convencicnales, Por Otro lado, estos cementes tlenen un endurecido rpido por lo que deben ser
acabados en un tiempo relauvamente COftO.JW\tO a $U potencial de adhesln )' reslstencta a la caries. ($tOSmateriales han sido mejorados con rellenos de metal para la reconstrucccn de muones en dientes que sern restaurados mediante coronas ccedas, Sin embargo. S debe tener un enfoque conservador debido a que uenen una baja resetenda a
la fractura y una naturaleza frgil, Se recomienda que no debe emplearse CI\' reforzado
con metal siempre que en la reconseuodn ste no sobrepase el 40% del volumen, Asi.
mismo, es deseable que se apliquen junto con pins u otros mtodos de retencin.
PREGUNTA CLAVE
?
..
v'~co5jd.1d
es el fMtl(t.:"';al
ms apropiado?
a su capacidad de ahesln )' liberacin de flor. es el material de eleccin para cubrr este s-upuesto. Adems, ruando S('_ emplea CJVcorno restaurador o sellador de fosas y fisuras mediante la tcnica TRA. el material se debe empujar dentro de las cavdades formadas en el diente, al contrario que en la tcnica COI~ selladora de resina,
482
PARTE111
donde el material fluye por las mismas. Para facilitar la insercin del material de una
forma anloga a la que se emplea para la amalgama, se ha desarrollado una versin
de alla viscosidad del icnmero de vidrio.
F..Iprocedimiento cltntcc de la tcnica 11tA es el siguiente: 1) aislamiento del diente
rnedlante rollos de algodn. 2) permitir el acceso a la caries mediante lnstrumeruos de
mano. 3) Quitar l tejido cariado con una cucharilla, 4) colocar el material restaurador
de CIV de alta viscosidad y 5) retirar el exceso de cemento. En circunstancias ideales. la
superficie dentaria debe prepararse con un .leido dbil con el fin de potenciar la adhe.
sin qumica al crv. Sin embargo, en las zonas remotas donde se ha utilizado con tecuencia esta tcnica no se dispone de pulvenzadores aire-agua ni de aspiracin,
los resultados de un estudio reciente indicaron que la lasa de supervivencia de res.
tauradones de una sola superce retenidas parcial y totalmente en dientes permanentes
fue del 99% al cabo de un ao y del 8.8% a los 3 aos, El mismo estudio nlOSU Que la
retencin parcial y rota! de lOS selladores en dientes permanentes fue del 90% 31cabo
del ao y del 71% a los 3 aos,
Debido a que la losoa de la tcnica TRAest basada en el concepto de maxma prevcncon, mfnlrna intervencin quirrgica y mnima preparacin dentaria, estos materiales deben considerarse como obturaciones en dientes temporales y COrnorestauraccnes
provisionales en dientes posteriores permanentes, Estos materiales presentan una mejor
proteccin para dientes restaurados que 105 materiales que no tienen flor. La reciente
presentacin en cpsulas de estos materiales puede facilitar el uso y por ello mejorar su
acepudn (fig. 16-24),
CApITUlO.6
C.",toIOS d""tal..
483
r
=
=
~
F'1g. 16-25
u-
beradoras de iones e iniciadores para el fraguado por luz.y/o por reacciones qumicas, El
I'quido se compone normalmente de agua y ddc pollacrtco o un cido poliacrlco
modificado con monmeros d rneracrllato e bldroxietil mctacrllatc (l'IE.\.lJ\). Estos dos
ultimas componentes SOn los responsables de la polimerizacin. La reaccin de fraguado inicial del material es fruto de la polimerizacin de 105grupos metacrilatc. La lenta
reaccin acldobasca es la responsable. en ltimo trmino, de1 proceso de maduracin y
de la resistencia final. El contenido de agua total en este tipo de materiales es menor,
para permitir una mejor integracin de los ingredientes polimerizables.
484
PARTE111
directa
mojar el ejido dentario, por lo que puede aumentar en gran medida la mcrouradn
si lo comparamos con los ionmeros de vidrio convendcnales.
La biocompaubllldad del cnmero d vidrio hbrido es comparable a la de los ionmeros convencionales. Se deben seguir las mismas precauciones, como por ejemplo el
us del hidrxido de calcio en cavidades profundas. Tambin se debe tener en cuenta
el aumento transitorio de temperatura que SE! produce con la polimerizacin.
COMPMERO
de un materia] que psesente la capacidad de llberacu de Ollar de los Ionmercs de vidrio convencionales y la duracin de las resinas compuestas ha favorecdo la Irurcducdn de una resina compuesta modificada con policidos o comprnero.
La bsqueda
CAPTULO 16
Cementos dentales
485
Este material tiene una estructura y unas propiedades fTsicassimilares a las resinas 0010
puestas. Tambin tiene la capacidad de liberar flor y de mantener la reaccin acidcb-
SiC3 en
presencia de saliva.
PRECUNTA CLAVE
?
.,
Los ioni'J'H;.'ros
de v;nrio modft'k:arlos con ff'..sln.lr los compll1elO$ de una $ola pa$lit
nada de agua, Esta mezcla es muy sensible a la humedad. por lo que 3 menudo se envasa en envoltonos protectores, EJ fraguado se inicia cuando el monmero cido se
foropotmerea y se convierte en un material rgido. Durante el uso de esta restauracn en boca, el material endurecido absorbe agua de la sall\li1 que contribuye
la
reacci6n -acidcbsica entre los grupos cidos funcionales de- la matriz COn las panrculas de vidrio de silicato. Esta reaccin addobsica inducida por la absorcin de agua
tambin facilna la liberacin de or, Debido a la ausencia de agua en la formulactn. la mezcla de cemento 1\0 es autoadheslva como los crv ccnvendcnales o el CI'V
hbrido. Por tanto. se requiere de un adhesivo dentlnario cuando se emplean los
compmeros como restauradn.
Recientemente. se han corneroallzadc compmeros de dos componentes. como polvolrqudo O como dos pastas, para las aplicaoones de cementado [v, g, 1627). El poi.
\'0 se compone de fluorsilicato de estroncio )' aluminio. xidos metlicos e iniciadorl'$
foto o qulmloacuvados. El ltquido contiene monmeros potirnerizabtes de metacrilato/cido earboxrhcc. monrneros multlfuncionales de acrilato yagua. Las pastas tienen
10$rnsrncs ingredtentes que el polvo )' (;1liquido. Debido a la presencia de agtla en el
lquido. estos materiales son auroadhesivos y la reacdcn addobslca comienza en el momento de la mezcla.
It::OI
486
PARTE
111
mero con la estructura dentaria esta denuo del mismo rango que la de I()~C';I'\'debido al
empleo de un adhesivo dennaro. t\ pesar de que la principal aplicacin del compmero en una sola pasta es 13restauracin de zonas de bajo nivel de carga, los datos clnicos actuales son escasos como pata aconsejar el uso del ccropmero para restaurar eavidades de clase Hl y \f como alternativa al Ionmero de vidrio O la resin:) compuesta.
Los sistemas de cementado de dos componentes estn indicados fundarnerualmeme
para el cementado de prtesis fabricadas con un sustrato metlico.
CEMENTOS DE RESINA
tos cernemos de resina han sido unos agentes de cementado atracrvos debido al desarrollo de las resinas compuestas de obmracin directa con propiedades mejoradas, a
la tcnica de grabado cido que mejora la unin de la resina al es-malte y el potencial
adhesivo de la dentina preparada con cidos orgnicos o Ioorganiccs. Algunos cernenlOS se disean para \ISO general y otros para \lSOS especficos. como la cementacin de
coronas y puentes de porcelana. brackets de onodonoe o coronas), puentes adheridos
COI)resina, Los cementos de resina son, en esencia, tesinas compuestas fluidas de baja
viscosidad,
Composicin y qumica
La composicin bsica de 13 m.1)'orla de 105 cementos de resina modernos es similar a
los materiales para restauracin de resina compuesta: una matriz de resina con un relleno inorgnico sifanizado. El relleno es el mismo que el que se emplea para las resinas
compuestas, esto es. las panculas de sruce o vidrio )'/0 el slice coloidal que se emplea
('1\ las te"in.as de microrrelleno. E.icce.plO
en prepa racienes de carillas de dientes anterlores, que se realizan fundamentalmente sobre esmalte, la maycrfa de la superucie del
diente preparada para una corona completa es de deruna. Es este case. la Ina)'orfa de los
cementos de resina requieren el uso de un adhesivo dentinario para fav'crecer la unln
C(U1 la estructura dentaria, El monmero adhesivo que se incorpora en el adhesivo denunario y en el cemeruc incluye el 1"I1~c\11\.
4-c\4E'I'A.Y UI' orgal'l(lfosfato, COIl\Oel cido
fosfrico I-mesacril oxidecametileno (MI)I). ~IE: sistema 4-.MerA 1;';$ un adbeslvo li
quido que adquiere una consistencia similar al cemento mediante la incorporacin <te
perlas de polmero. No se necesita otro age-nteadhesi ....
o por separado.
La pollmerizadn se puede conseguir a travs de un sistema de fraguado qumico
conveucicnat o mediante fotcpolirnerzacin, r\tgun()S sistemas que emplean ambos
mecanismos se denominan sislenuf.s de fraguado Jita! (fig. 1628).
CAPfTUlO 16
Cementos dentales
487
piedades entre les diferentes productos. Es.tasvariaciones se asocian sin duda alguna
con las diferentes compostciones, la concentracin del diluyente y el coutenido del
relleno.
Con respecto a la adhesin a 'a dentina. el cemento de resina tiento \11) comportamiento similar alas resinas compuestas. EJ componeme moncm rleo de estos cementos
es el mismo que el de las resinas compuestas. y por tantO es un irritante pulpar. Cuando
el grosor de la dentina remanente no sea suficiente para evitar la filtracin de irritantes
(p. ej., <0.5 mm), es importante poner un protector con hidrxido de calcio o con ionmero de vidrio.
Los cernemos de resina activados qutmlcameme se suministran en dos componentes, ya sean stos pol\'o/lfquido o dos pastas. Estos COtO ponentes se combinan en
un papel de mezcla durante 20 30 segundos. La retirada del exceso de cemento es di
Iicil si dejamos que frage, por lo que se aconseja que se retire inmediatamente despus de que la prtesis est asentada. Este cemento es adecuado para todos los upos
de prtesis,
Los cementos fotopoltmerzables son sistemas de UJ\ solo componente, al igual que
las resinas compuestas. Tienen un amplio campo de aplicacin, corno en la cementacin de prtesis delgadas de cermica. prtesis de resina y la adhesin directa de los
brackeis de orrodonda de metal o cermica siempre que el grosor de la 'Zonade adhesin sea menor a L,S mm, para que permita una adecuada uansmlsion de la luz, El
tiempo de expcstdn que se necesita para pclimerizar el cemento de. resina depende
de la intensidad de luz que atraviesa la restauracin o el bracket y de la capa del cemento que se \13 a polimerzar, De lodos modos, este tlempc nunca debe ser menor
de 40 segundos. El exceso de cemento se debera retirar tan pronto como se coloca la
prtesis a nc ser que las instrucciones para 1lJ. resina en concreto especifiquen otra
cosa, Por ejemplo. en algunos prospectos se aconseja la exposicin a Laluz durante lO 54."4
gundos,
Los cementos de fraguado dual son sistemas de dos ccmponemes que reqoeren de
un mezclado, tal y (0100 ocurre en los sistemas de acuvadn qumica. la reaccin quo
mica es muy lenta. lo que proporciona un tiempo de nabalc m s largo hasta que el ce-
488
PARTE
111
PREGUNTA CLAVE
?
..
Manipulacin
Los cementos de restna a menudo se disean para una aplicacin especfica. nls que
para su uso general. Se formulan para obtener unas caractersticas <le manipulacin
que se requieren en cimas aplicaciones. la preparacin de la superficie dentaria es Igual
para todos ellos. aunque el tratamiento de Lasuperficie proisica varia en (uncin de su
composicin,
Prtesis metlica
La superficie de adhesin metlica se puede abraslcnar mediante el chorreado con par.
uculas de almina de 30 a 50 pm a una presin de 0,4 a 0.7 MPa o por grabado etectroqujmico. Algunos sistemas emplean un agente grabador d metal que contiene un
promotor de la adhesin. La formadn natural de xido en la superficie del metal base
tambin contribuye a la adhesln cuando se emplean resinas basadas en ~~DPo 4MJ;rA.
los metales nobles que se emplean en las prtesis ceramornetllcas no forman un xi
do estable a temperatura ambiente. Sin embargo. para mejorar la adhesin. el clnico
puede depositar elecrroqufmicamente una fina capa de estao (....O.5IJm) sobre el metal
noble y despus calentarlo a una temperatura determinada para (ormar un xido de metal. El revestimiento de slice se puede emplear para mejorar la adhesin a las aleaciones
nobles y de metales base. U valores de fuerza adhesiva son similares a los que se obtienen mediante el chorreado)' el grabado electroqutmco.
Brackets de ortodoncia
El xito de 13adhesin de los brackets de ortodoncia depende del adecuado aslarnienro, grabado del esmalte y cementado entre el diente )' el bracket. La superficie tisular del
bracker requiere algn tipo de retencin mecnica, como la que presentan las mallas melUcas del bracket metlico. La adhesin de los brackets cermicos a la resina se consigue mediante el grabado del bracket y/o recubrimiento con un anlogo al silanc para
conectar el relleno inorgnico con la matriz de la resina compuesta. Por otro lado, un
bracket de plstico se Imprima con un solvente que contenga mcnmero de meulmetaenlato.
La fue,T7A1 de adhesin del cemento de resina a la estructura dentara parece ser adecuada si se sigue un procedimiento apropiado. El descementado de 105brackets de metal a menudo sucede en la huerfase cememo/bracket. Para los brackers cermicos y de.
plstico, la fractura a menudo ocurre en las atetas de los brackets. Tambin se rcqulere un adhesivo para el esmalte grabado. En ocasiones resulta problemtico retirar los
brackeis cuando la unin del cemento al bracket y al esmalte grabado es fuerte. Cuando esto ocurre y queremos retirar el bracker del diente, en ocasiones el bracket ceramico frgil se fractura y puede ser necesario retirar el resto mediante desgaste. En ocasiones, tambin se pueden fracturar fragmentos de esmalte durante la retirada de 105
brackeis cermicos.
CApiTULO16
Cemenlos dentales
489
tal. por ello su uso se lirntta 3 las coronas provisionales de larga duracin. Durante las
CAPTULO 1(,
ceeeercs denrales
491
oze.
HtDRXIDO DE CALCIO
El hidrxdo de calcio es el ingrediente principal de 105recubnmientos cavanos, La refcrmulacln de. este material ha aumentado su mbito de aphcacln como base de cemento.
Recubrimientos cavitarios
El hidrxido de calcio, empleado como recubrimiento cavtario, est sus-pendido en un
solvente portador y un espesante. Cuando se 0010<;"en el suelo pufpar; el solvente se evapora y deja una fina pehcula de hidrxido de calcio. El recubrimiento no tiene una testsrenda mecnica signific:ali\'a, ni una capacidad de aislamiento trmico, pero puede
neutralizar cidos que migran hacia la pulpa. yen este proceso puede indudr la formacin de dentina reparadora.
Bases
los cementos normalmente vienen preparados como sistemas de dos pastas con relleno
de material radiopeco. la reacoon de fraguado se produce entre el bidrxido de caldo y
el salicilato, formando disaliclato clcico. Tambin hay disponible una base de un solo
componeme fotcpollmerizable, que se puede emplear come recubrhuienm de la cavidad. o como material de recubrimiento pulpar directo.
CAPfTUlO 16
Cementos dentales
493
OtTOestudio que emple este procedimiento revel que los cementos de OZ-I~epermauentes .. muestran una degradacin mas rpida que el fosfato de zinc o el cemento de
poi icarbcxi lato.
RESUMEN
El fosfato de zinc ha servido durante mocho tiempo como un agente cernemante unversal. Tiene la ventaja de presentar unas caracrerrsrlcas de rnanipulacln buenas y una
longevidad comprobada en 13 cavidad bucal. sobre todo cuando se emplea en la cememadn de restauraciones bien dlsefladas y 0011 buen ajuste. Por Otro lado, tiene la
desventaja de ser Initasuc pul par, no es adhesivo a la estructura dentaria '! I~Ollene propiedades anricariognlcas. el cemento de fosfato de zsnc no es apropiado cuando la retendn mecanka es escasa o cuando la demanda esttica es alta.
La principal ventaja de los cernemos mejorados de OZe. es su biocornpatibilidad, Las
propiedades ffsicas y mecnicas, asf C0010 las caractersticas de manipulacin son. por lo
general. inferiores a otros cementes permanemes,
Las propiedades de 10$cemerucs de pcltcarbcxato SOn buenas, si Lascomparamos COII
los de fosfato de zinc, Las caracterrsucas ms sobresalrentes son $U poca agresividad a la
pulpa y la formacin de una unin adhesiva a la estructura dental. Lasdesvemaias son su
cono uempc de trabaio ; la escasa capacidad de liberacin de cr. Estetiempo de trabajo tan cono llmlta l uso a cememado de prtesis unitarias o prtesis pardales fijas [puentes) de t-respiezas. 85to$ cernemos sen rada vea mas populares. aunque a menudo se slguen empleando en pacientes que muestran una historia de sensibilidad postoperatoria.
los cernemos de ionmerc de vidrie se unen a la estructura dental y liberan Ror. En
comparacin con los cementos de fosfato de zinc. los C.IVmuestran una mayor resiso
tencia a la dcslmegracn en la cavidad oral y unas propiedades mecnicas comparables.
(1 excepcin de un menor mdulo elstico. la desventaia bsica de estos cementos es la
lentitud en la maduracin con la que se alcanzan S\LS mejores propiedades de re...istenda, la translucidez de los QV los hace tiles para el cementado de prtesis cermicas.
Sin embargo su baja rigidez puede permitir una deformacin elstica excesiva de la prtesis cermica. por lo que puede conducir a la (raaura d esta pr6tC$is frgil. Sin embarSO, 5U capacidad de liberacin de flor hace del CI\I el material de eleccin en el reemplazo de restauraoones que han fracasado por caries- secundaria. o en paciemes que
viven en zonas donde no hay agua potable ffuorada
La duracin de: los compomeros es inferior ti 'la de las resinas compuestas, por lo cual
S10$slo sern utilizados en zonas de bala tensin.
Los cementos de resina son virtualmente Insolubles v denen una rcslstencla a la fractura mayor que otros cementos. Debido al empleo (le adhesivos. los cementos de resina
se unen a la dentina y permiten un anclaje (llene ~I esmalte. El princpal problema de
los cementos de resina modemos se: basa en sus dcoentes caraciersucas de manipuladn. I;s nluy importante retirar 10$excesos de cemento antes de que se produzca el Iraguado inicial o bien inmediatamente despus de la colocacin de la prtesis o del
dispositivo onodnoco. Para asegurar las mejores caractensncas hay que seguir las insuucclones del producto. Los cementos de resina se pueden emplear en 10dO$ los upos
de cementacin. sobre todo en prtesis (00 baja retencin y protesls ceram kas cornpletas que requieren una esruca ..perfecta .... A pesar de que el mduJo elasnco de los cementas de resina es inferior al de los cementos de fosfato de zinc, esta deficiencia no parece afectar a la resistencia a la fractura de las prtesis cermlcas cementadas con eStOS
cementos de resina.
As es evldeme que no ha)' un nlcc tipo de cemernc que presente todas la~ caracteris
ricas ideales. Un sistema puede servir mejor que otros en algunos casos. por lo que se hace
necesano que el dentista disponga de varios tipos de cementos. Cada siruaou se debe
evaluar dependiendo de los (actores ambemales, biolgicos )' mecanices, Este: capulc
ofrece un esbozo que permue tomar las decisiones clnicas apropiadas en el uso de los
cementos que mejor se adaptan a cada caso espedflco.
494
PARTE
111
BIBlIOGRAFfA RECOMENDADA
American Demal lUsociadon Council on ScJ('ndfc Af
f-i'l: P,odUC13uf exceuencc. I Arn eru Assoc 129(sup-
pl):I. 1')98.
&Idmm~
LP. O'''cde Xl. .1nd Powm J1Iot: CoIot .lffilJaC)'
of m1in ('en",I!!:! and try-In 1);'3tl'. Iut J P,(lIl~hQ<.ionl
10:111. 1997.
Rc:n:kalty 1'1.. ~l.akin1}On01:. iIInd PieLrobc.>nAA: A mk~
!i(opic ex:uuinallon of bond su~e$ in falled tJtlrof)1
ially e uhed casr m('tal xed prostheses. Aust Denl J
38;'l.29. 1993.
1J1.tlk KA. ah!! POwt:B 1M: ~Ienti()n (';11)lldty (lf dI<
bra.ckel NIiCS ornew esmetie onhodonlic br.1Ckeu... Am ,
On',od I~Iu()f~
OrthclJ,'l 107;5'6. 1995.
Com
"'tesas AN. and Jiebling J: Pulp response 10 di
r':CI G1i>pinS "-'id, an adht:$lvt $)'S1I::n,.Atn I Dent 13:81.
as.
2000.
16:~67. 1989.
M('Kinl~' J~ AnlQnui
:lnd Rup> N\V: \o\~'1'",nd ,ni
aohardness of a sih"rsinterW glas.s ionomer cemento J
O:nl RI.'$ 67:831,1988.
"'t,l.ean J\\,:: un\itatlons of posterior (Om~ite
ft'SiM and
(Xu::nding I.h:'ir U$I' Yo'ilh81"$5 iononw:r ccrnents. Quin ..
tl'SSenct' Inl 1&:517, 1')87.
,.tcnn"-lnC),\,:r YI\, Nt'uman P. llInd ~
1M: IIonding of
h)'bd i()n~,.tl<~ uK'l. n..",in (nn~nts te) rnodlfitd (l1'1n.:,.
donde band m<lltcrials,Am J Otthod O,,'1ltO(ilC Otthop
115:143.1999.
' ' t.
'''01
17
Amalgamas dentales
Sally l. Marshall, Grayson W. Marshalllr. y Kenneth l. Anusavice
ESQUEMA
Composicin de la aleacin
hbrica.cin del pM'O pan la ale~cln
AmaIg.amac:i6n y mi(~lruct"ras rtSuJtantt'S
&~bilidad dimeR$ional
Resistencia
EK'urrimenlo
Proforcin
fnKuricHleacin
Trituracin lTM.odnia
Condensotcin
Tallado y terminacin
Signil'icado dnjco del cambio dimensional
Eft<:los(()lat~1H dtl merCurio
Deterioro marginal
Reparacin de I&~am.JJgam..s
PALABRAS CLAVE
Aleadn de ama~
dentaJ: Aleacin de pl3tl\..oobfe. esml\o)' ovos eterenros que se fO(mu~
lan y procesan en forma de f)Llf1culasde polvo o de u~~ p:lJ.tltla COO'\I)rln,ttl
a, T;.n,bi"n se conoce como aleacin xJn:I 3nlslsanw denlDf,
Ak-.ac:in para arnaJ8"'nY dental: vase ,l/eaclOIl de <l17WISdln.t dctl{tl/,
Amillpma: Aleacin que ccoueee mercurio.
Amalgama Mnlal: A'~.1(.'36nde nlC(Curio, plata., cobre '1 estao que tambicn peede contener pal.ldio, z:JIlCy otros elementos para me;(lrlT ItI "~IJ';J)'II"cin y I~s propi(l("lOOsdfnicas, E1trmino
genrico amalganl3 se emplCll como un sinniml) en 13prOies.i., denl~11.
Amalgamacin: Proceso en el Qloll se mezcla metQJrto liquido con 1,101)
o mll$ meI<\~ o ;t1c,:1clQ.
I'K'S para formar una amalgama.
Expansin rflardada: Expansin gradual de la amalgamol con ccmeoldc en UOc.:.I)1CilI)Ode;~.
1t.~Sy ceses, que S .. socia con 1.1 fo.-miK:i6n de sas hidr6geoo causado por conl.lmlnacln de 1(1
nl"53 l)isIG;) con '''"11(,'(1;)(1durolntc SI,Irn<lniputac:in en una cavidad.
fluencia e eK'Uttimiento: Oei'Orn\:l(:iner, unCi6n 001 Ijempo producida pos una fuerza. El proceso de escurrtmleetc puede orlgln.(l( (loe un:ll (ei(_!l,Ifacl6n(le llrJl:.lg:.-masobrus."g~ (1(> , .. cevtdad, lo que aumenta el riesgo de ractura nl;:"'S;Il.~I,
495
496
PARTE111
PREGUNTA CLAVE
?
..
coqpo~nfes
"BfI\algama (ragunda?'
ljna amalgama
de sus consiuventes. Debido a que el mercurio se encuentra en estado lquido a temperatura ambien te, se puede mezclar con metales slidos. El proceso de amalgamacin en la clnica consiste en la liberacin de gotitas de mercurio desde el compartimento cerrado
de un", Cpsula a Otro compartimento que contiene la aleacin en polvo que, juntos,
sern mezclados en un vibrador de amalgama, El proceso de amalgamacln contina
mientras se condensa mediante presin firme la masa plstica contra las paredes de
la preparacin o contra la matriz que las puede sustituir. La reaccin contina durante
el perodo de manipulacin dentro de la boca y disminuye: al cabo de pocos minutos,
tiempo en el cual la amalgama dental aumenta $U resistencia y dureza. A pesar de que
la reaccon puede mantenerse durante varios dras, la amalgama dental ser lo suflciememenre fuerte romo para resistir fuerzas de masucadn moderadas al cabo de la
primera hora,
La reaccin general est descrita de la siguiente manera:
4:':$
UJ10
Aleacin de pan(cuJas para amalgama ,. mercurio -;unlll~lnlt dental .. panrrulti de aleacinen poI\'O sin reaccionar
COMPOSICiN
(1)
DE LA ALEACiN
La especificacin n.v I de la American National Standards tnsuune (ANSI)/American
Dental Associadon (ADA) exige que las aleaciones para amalgama estn formadas fuudamemalmente por plata )' estao. Se admiten cantidades 1\0 especcadas de otros elementos (p. e;.. cobre. 7-inc,oro y mercurio) en conceruraclones menores al contenido de
plata o estao. Lasaleaciones que contienen una concentracin mayor de) 0.01% de zinc
deben denominarse oledLiones (011contenido de zinc para amalgama dental. Lasque lo
Incluyen en camidad igualo menor al 0,01 % reciben el nombre de dJeo1ciolli$
sin conrenido en zinc. No hay ninguna especificacin concreta para las aleaciones COn un eOI1+
tenido alto o bajo de robre.
En la anualidad es poco (recuente emplear las aleaciones de plata-estao (con bajo
comenldo en cobre) propuestas por G. v. Black en las restauraciones de amalgama. Sin
embargo. la mezcla de plata )' estao es todava importante para la amalgama. ya que el
polvo de la aleacin plata-estao constituye la parte principal de los polvos de muchas
aleaciones con alto contenido en cobre. En consecuencia. es Importante comprender las
caractersticas de las aleaciones con bajo y alto contenido en cobre.
Antes de que las aleaciones- se combinen CQn el mercurio, CS(O$polvos se conocen
come aleaciones de amalgama dental o aleaciones para amalgama dental. Hlstrlcamente las aleaciones de amalgama contienen al menos el 65% en peso de plata,
el 29% en peso de estao)' menos del 6% en peso de cobre. una proporcin muy pa-
CApITULO 17
Amalgamas dentales
497
recida a la recomendada por C. V. Black en 1896. En la dcada de 1970. se desarrollaron nuevas aleaciones de amalgama que contentan entre el 6 y el 30% en
peso de cobre. Muchas de estas aleaciones dan lugar a amalgamas (amalgamas ricas
en cobre) superiores en muchos aspectos a las amalgamas tradicionales (de bajo
contenido en cobre).
Paraque se produzcan las amalgamas dentales. el mercurio se meada con el polvo de
la aleacin de amalgama. El polvo se puede generar mediante la trituracin o el cerrado
a torno de un lingote colado de la aleacin de amalgama. las panculas del polvo corladas a torno ueoee formas lrregularea tal y como se muestra en la figura 111. De fcrma alternativa, se puede producir polvo mediante la atomzacin de la aleacin lquida.
provocando paruculas esfricas.Tal y como se observa en la figura 17-2. no Son realmente esfricassino q\IC a veces tienen una forma oblonga. dependiendo de la tcnica
de atomizado y de solidJficadn. La aleacin tambin puede ser una mezcla de partculas cortadas a tomo y esfricas.
El polvo tambin se puede suministrar a modo de comprimido. En este caso las partculas finas son sometidas a una presin suficiente para que se forme una piel. alrededor del comprimido superficial y. a la vez, se consiga una llgera cohesin en el interior. La cohesln no debe ser tan grande que no permita que las panculas se puedan
separar cuando son amalgamadas.
La aleacin de amalgama es mezcladacon el mercurio por el dentista Oel auxiliar. En
odontologa, el proceso de mezclado se conoce tcnicamente como trituracin. El producto de la trituracin es una masa plsuca similar a la que se produce cuando se (un.
den aleaciones a una temperatura intermedia entre ('.1 estado slido y el lquido. Esta
masa plstica se aplica con unos lnsuumentos especiales en la preparacin cavitaria en
un proceso denominado condensacin. En este capulc se describir m..s adelant la icnica completa.
Durante la trituracin de cualquier aleacin de polvo con mercurio, el mercurio disuelve la superficie de las paruculas de aleacin y se generan fasesnuevas, Estasfases renen un punto de fusin muy por encima de las temperaturas que pueden darse en el intericr de la boca. La transformacin de la meada mercurio-polvo en una masa plstica
compuesta se contina con el fraguado y endurecido del amalgama a medida que el
mercurio lquido se consume en la formacin de fases slidas nuevas.
Fig.17-1 P.'attfculasdealeacif'l de
amalgama COfl\'t'I')C;onalcortada a torno.
(Xl00.)
498
PARTE111
\1a:lcriales
para rlostauracndirecta
amalgama.
Esposible dividir en dos grupos Jos elementos que rigen la calidad de un" restauracin dental de amalgama- aquellos que el odonrlogo PUM!! domnar y los que estn
controlados por el fabrican le. Los faclores regulados por ~I dentista son: 1) la selecde
de la aleacin. 2) 1.1proporcln entre el mercudo y la aleacln, 3) el proceso de triturado. 4) la irnka de condcneadu, 5) la lnlcgridad marginal. (l) las caractersticas 3n3
tmicas y 1) ti acabado final. Debido a qec muchas nleadones de amalgama estn en..
capsuladas por el Iabrtcame, 1.1eleccin de una determinada ateacin pre-eucapsulada
tas aleaciones.
PREGUNTA CLAVE
Por qu el7inc
es- ~m.Jdlrlw
1.k.11e11~/Q!>"
f'd,iJ
CAPTULO17
Smbolos y estequometra
de la amalgama dental
Amalgamas dentales
499
en el fraguado
Y,
Ag,Sn
AS,Ir&l
Y,
so,."S
Cu~Sn
Cu,.sn~
~
Eutcaico plata-cobre
AgCu
I..oscaracteres griegos se leen como sigue: '( (gamnlat, E (psllon): '1 teta).
Sistema plata-estao
En la figura 17-3 se muestra un diagrama de la fase de equilibrio del sistema de aleacin
plata), estao. Corno la plata y el estao forman la parte principal de las aleaciones para
amalgama. las relaciones de fase representadas en el diagrama se encuentran en muchas
aleaciones para amalgama.
En el diagrama de la figura 17-) $C puede observar cmo 1;)$aleaciones con pece
cobre presentan un lfmite reducido de composiciones dentro de las reas 6+y y y. Las lIneas ABeDE limitan dichas regiones: en el punto e se ubica el compuesto lntermetlco
Ag~Sn, o fase y. que se forma por reacdn pertcuca [v, cap. 6) a partir del lquido ms
el rea p superior, La fase P InS rica en plata es semejante desde. el punto de vista otslalogr.tftro ron la fase y.
1.900
1.100
1.500
"
(x
~ 1.300
,...
+
900
eh
o
+
E
y+ Sn
700~f.f~~-7.
~~~~~~
"9 10 20 30 40.. 50
60 70 80
90 Sn
SOO
PARTE 111
Materbln ~
rmauraci6n di~
en el mbito de las composiciones alrededor de la fase 'Y. los incrementos O dlsmlnucocee de plata afectan a la magnitud de las fases Ji
asi como a las propiedades de la
amalgama. C-asitodas las ateaocnes dsponlbles en el mercado se ubican en el mbito
limitado de composidn desde 8 a C. y 00 se encuentran con exactitud en la composicin pentctica (punto e). Por ser el efecto de estas fases un tanto evidente. el control de
ste es esencial si se quiere producir una aleadn con calidad uniforme.
Si la concemradn de estallo supera el 26,8% en peso. se forma una mezcla de fase.,
)' otra de fase rica en estae. la presencia de la Case de estao incrementa la magnitud
de la (ase estao-mercurc que se produce cuando se mezcla la aleacin. La fase estaomercurio carece.de resistencia a la corrosin y es el componente ms dbil de la arnalgama dental. Sin embargo, la amalgama de aleaciones ricas en estae exhibe una expansin menor Que las aleaciones ricas en plata.
tas aleaciones de plata y estao son quebradizas y difciles: de triturar de manera unforme. a menos que se sustituya una pequea cantidad de plata por cobre. Esta sustitucin atmica se Ilmita al 4 o S4ben peso. por encima de esta cantidad se formara Cu)Sn.
Debido a la baja solubilidad del cobre. a mayor contenido de ste la aleacin de plata )'
estao ser ms dura)' resistente.
FJ uso de zinc en la aleacin de amalgama es un motivo de ccntrcversta. Dicho elemento rara va se presenta en una aleacin en cantidades mayores al 1% en peso. las
ateaclones sin zinc son ms quebradbas y la amalgama resultante (S menos plstica durante la (ase de condensacin y modelado. La funcin principal del zinc en las aleaciones de amalgama es actuar como antioxidante, Acta cerno limpiador durante la fase de
fusin. ya que se une con oxIgeno y evita as la formacin de xidos. El zinc sune crertOS benedos en relacin con la corrosin temprana y la integridad marginal. tal y como
se muestra en los estudcs drnlcos, Desafortunadamente, el zinc. Incluso en cantidades
pequeas. produce una expansln anormal de la amalgama a lo largo del tiempo como
consecuencia de la incorporacin de agua durante la condensacin de la misma, situacin que se esrudla ms adelante en ese capitulo.
la especificadn de la ANSI/ADA paro la$ aleaciones de amalgama permite la presencia de mercurio en el polvo de la aleacin, En Europa. se venden algunas mezclas preamalgamadas, pero en Estados umoos apenas se han comercializado. Se pueden lnclulr
otros elementos en la aleacin de amalgama. si los datos ctucos y biolgicos indican
que el compuesto es seguro para su empleo Intraoral, En ciertos productos comerciales
se Incluyen cantidades pequeas de indio y paladio.
y.,.
CAPITULO11
Amalga..... ""ntal..
501
afecta
<1
retira con rapidez del horno usado para el calentamiento trmico y luego se enfrra r~
pldamente, la distribucin de las fasespermanece Inalterada. Por Otra pane, si se permite que el lingote M: enfre con mucha lentitud, la proporcin de las fases ccntna aiustandose hasta la proporcin de equilibrio a temperatura ambiente. Por ejemplo. en una
aleacin de plata y estao. el enfriamiento rpido del lingote produce la mxima can-
tidad de (ase
p, en
cantidad de la fase y.
Polvo atomizado
Se produce cuando se funden juntos los elementos deseados; el metal liquido se atomtza en pequeas gotas esfricas. Si las gotitas solidifican antes de chocar contra una superoe mantendrn su forma esfrica. Es por ello por lo que los polvos atomizados se
denominan con frecuenda ts/mCO!.. AJ igual Que los polvos obtenidos medanre oone en
torne, los esfricos reciben un tratamiento trmico que hace 111s speros los granes y
disminuye la velocidad con la que tales panculas reaccionen con el mercurio. Al igual
que con las aleaciones producidas por corte en tomo. 10$esfricos a menudo loe lavan
con cido.
Tamao de la partcula
FJ fabricante controla la dimensin mxima de las panculas "si como la distribucin de
los tamaos. El tamao medio de las panfculas de 'los polvos actuales se ubica entre 15
y 3S pm. la distribucin de los tamaos alrededor del valor promedio ejerce una de las
influencias ms importantes en las propiedades de la amalgama. Por ejemplo. las part-
culas muy pequeas (menores de 311m) aumentan de manera notable el rea de superflete por unidad de volumen de polvo. Un polvo Que contenga panculas minsculas requerir de mayor cantidad de mercurio para formar una amalgama aceptable.
AJproducir aleaciones mediante corte en torno. se debe controlar con cxacthud la velocidad de cene a fin de mantener una distribucin homognea de los tamaos, as
como el tamao promedio deseado de las panculas. l)e igual manera. los parmetros
del proceso de. atomizacin se controlan para obtener los tamaos deseados de las partculas d aleaciones esfricas. Las pemculas se clasifican por tamao; y una \'E;:t clasifi
cadas se vuelven a meacar para producir un polvo con distribucin ptima del tamao.
502
PARTt111
directa
La tendencia actual en la tcnica de la amalgama favorece el empleo de panfculas de tamao pequeo que producen un endurecimiento ms rpido de la amalgama as como
'1
..
Cu.iles el ff)('C.lni<:mo que bsce que la adicin de cobre en CJntldd()(/(., 61" "'1 pe50
o ma}w evite la formacin de lil lnde.sed/Jl~tssc y]?
CApfTUlO 17
Amalgamas dentales
503
13aleacin (ahora ms pequeas. ya que parle de su superficie se disolvi en cl mercurio) estn rodeadas y unidas entre s por cristales slidos 11 y 12'
Por ello, una amalgama tpica ron bajo contenido en cobre es un compuesto en el
<IUChay partculas no consumidas entre las fases YI y "12' En la figura 17-4 se presenta de
forma esquemtica la secuenda de la arnalgamacin de la alcatin de plata y estao.
La mcrofcrograa de la figura 115 muestra las imgenes de una amalgama npica con
aleacin tonteada 'i con bajo contenido en cobre. Sus caracienscas incluyen las partfculas de aleacin remanentes en fases ~ )' y Ag..sl\ (zonas oscuras grises de mayor ramao denominadas P). paruculas e de Cu)Sn (rea negra denominada El, fase YI(Ag1118j)
(denominada el). granos en fase '(2(Sn7.aHg) (denominadas e2) y huecos vados (zona
derecha e Izquierda de) centro denominada V). f.stos huecos siempre se forman duranle el crecimiento de los cristales )'1 y 1'2' cuando se condensa la amalgama mediante las
tcnkas habituales, Se puede definir la reaccin segn las (ases que se forman durante la
amalgamacn de la siguiente manera:
PAR1iUll."S
OE ALl!ACIN
(2)
Las propiedades fi.<;iC3S de la amalgama endurecida dependen de los porcentajes relativos de cada una de sus fases rnicroesrrucrurales. A medida que se mantienen ms part(\1135Ag-Sn sin consumir. ms dura ser la estructura final y por tanto ms resistencia
Fit;.17-4 t;SlOS
esquem3SllUSlf.ln &'1secueocadel cesaeouo de 1.. mi(rOOStr\l(h,u.' d 1(1am::algama
cuendc las partculas de :l1~6n OQtl3das a t(lmt> <Su una ,lfn:IIg.1maC(In b;.IjOContenido en oobfe se
mezcl.an con mercurio. A, Oisolucinde pI;U.l y estllil() denlf!) del mercufiO. 8, Pf(:dpil..ci6n de
cristales '(1 en ~ mercuflo. C, Co~ del mercurio restante n\edi31'1Il'el (::fI~imient() de las
)' y~. 0, Amalgama final endurecida. (Por cortesi.a de t Okabe. ~. '\"!tchell y C. W. FithuSoI.)
rases '(,
504
PARTE
111
Ag. 17-5 MiCrofowgraf<1 al microscopiO ('1e'CI1niOOde barrido en una Olm....lgama de pla'<t-estano con
b;ljo Conlenid() en Cubre CXl000). tA>r eort(.".1 <i!: T. Obbe y M. IJ.lJults.
PREGUNTA CLAVE
En comp,lraci6n con 1.15a~lfJlgamiJ5Pe ilf?agn mixta rica en c;obre, cvles 5()IJ los
benefi~j~ y los ries;of qe S asocian con la!iarnalgal1Jdsde composie,in nica, ,iad en
cobre. de pddl'lu/as e,f{.,;cas?
Aleaciones mezcladas
En 1963, lnnes y Youdelis agregaron partculas esfricas de aleacin eutcnca de plata y
cobre (71.9% en peso de Ag y 28.1% en peso de Cu) a las panculas de aleacin para
amalgama cortada en lomo y con bajo contenido en cobre. Fue el primer cambio im-
CAPITULO17
Amalgama. dental..
505
bido a que el polvo final de la mezcla es U.I'13 ccmbinadn de. por 10menos. dos clases
de partculas. En la figura 17-6 se muestra el polvo mixto. con panculas de aleadn bajas en cobre y cortadas en torno. as como otras partculas esfricas de aleacin plata-cebreo La amalgama producida con estos polvos es ms resistente que la elaborada eOI\ polvo con bajo contenido en cobre y cortado a torno. debido al aumento de las panculas
residuales de aleacin y a la consiguiente reduccin de la matriz, en vez de ser explicado por el mecanismo originalmente sugerido de refona,nie,uQ por dispersi611. Se sabe que
los materiales compuestos (10$que constan de una matriz y UI\ rellencj se refuerzan con
13incorporacin de rellenos fuenes (v. cap. 15). las partculas de plata y robre ast romo
las de Ag-Sn funcionan probablemente romo rellenos (le refuerzo para la matriz de la
amalgama,
Oiversas Investigadcnes clsicas han demostrado que las restauradones elaboradas
con este prototipo de amalgama mixta eran superiores en trminos dfnicos a las restauraciones de amalgama con bajo contenido en cobre. cuando se evalu6 Su resistencia al
deeeecro marginal. Ms adelante se analizan las caractersticas atdbuldas para que la
aleacin presenteun mejor rendimiento clfnlco.
los polvos de aleacin mixta contienen, por 10 menos. del 30 al 55% en peso de poi.
\'0 esfco rico en robre. Elcontenido total de cobre en las aleaciones mixtas varia del 9
al 20% en peso. Lasfases presentes en las amalgamas con partculas ricas m robre varfan dependiendo de su composldn. En las aleaciones de plata y cobre se pueden presentar dos fases. una rica en plata y Otra abundante en cobre. con estructuras cristalinas
puras de plata y cobre. respectvarnente. Cada fase contiene una pequea cantidad del
otro elemento. En el polvo atomizado (que se enfrra con rapidez), la combinacin
eutctjca de dos (.1$('$ constituye laminillas muy delgadas. Las composiciones en cualquier lado del eutctico dan lugar a granos relativamente grandes de fase rica en cobre u
otra abundante en plata entre la mezcla eurcuca (v, cap. 6).
Cuando el mercurio reacciona ron un polvo mezclado. la plata d las partculas de la
aleacin plata-cobre se disuelve en el mercurio. lo que ocurre tambin con el estao y
la plat\l de las panculas de aleacin plata-estao, El estao en disolucin se difunde ha-
Flg. 17.6
<k
CAPfTULO17
Amalgamas den~~
507
polvos posee la misma composicin qumica. Por ello son llamadas aJeacicnc5 de co",posici6n dnic4. Loselementos de la composidn mas unponames son la plata. el cobre
y el estao. la primera aleacin de este tipo tena UI1 60% en peso de plata. un 27%
en peso de estao y un 13% en peso de cobre. 61contenido de cobre en diversas aleaciones de composicin nica varia desde 13 al 30% en peso de cobre, Adems. como
se mencion ameriormeute. tambin se encuentran camdades pequeas de indio o
paladio en algunas de las aleaciones de ecmposdu nica cernercalizadas en la actualidad.
Las fases que se identifican en cada pancula de aleacin de composicin nica incluyen La (ase ~ (Ag-S"), rase 'Y (ASJSn) y rase e (CuJSn). Algunas aleaciones tambin
pueden COntener la rase fI (Cu6SnS)' las partculas atomizadas tienen mlcroestrucruras
dendrticas formadas por laminillas detgadas.
Cuando se trituran ron mercurio, la plata y el estao de la fase Ag-Sn se disuelven, no
as el cobre. que apenas lo hace. los cristales )', crecen Y forman una matriz que unifica
las panculas de aleacin parcialmente disueltas. Los cristales 11aparecen como redes de
cristales prismticos en la superficie de las panculas de aleacin. as( romo dispersos en
la rnarriz. Son mucho ms grandes que los cristales fl identificados en las capas de reaccin de alrededor de las partrculas Ag-Cu en las amalgamas mixtas.
La figura) 78 presenta la rnirroesuuctura de una amalgama de composicin nica tpica. la estructura incluye las panculas de aleacin sin consumir identificadas como p,
los granos 1,. (C 1) Ylos cristales TJ (11).
la figura 17-9. A. de una mlcrofotografla al mcrosconlo efectrnico d barrido.
muestra la composicin de una amalgama rica en cobre de composicin nica que se
fractur pocos minutos despus de condensarla. ruando todava se estaba produciendo
Lareaccin de amalgamacin. En la superficie se observan dos clases de cristales: unos
polidricos (flecha A) entre las panculas de aleacin sin consumir. y redes de cristales
cclurnnares rl, (flulla 5). que cubren las partculas(le aleacin no consumidas.
En la figura 17-9. B.se muestran detalles de las zonas marcadas de la figura 179. A. Aparte de una red de cristales '1 (fledld B) formados sobre una pancula sin consumir. se observan prismas TJ (fltdla eJ incluidos en un crislal)'1 (fledla AJ. Los cristales 11intercalados entre la~ partculas de aleacin sin consumlr refuerzan la uni6n entre las panculas de aleacin
CAPiTULO 17
Amalgamas dentales
509
la trituracin, con un disposiuvo de medicin con precisin mnima de 0,5 um. FJ tamao de la muestra es. en esencia, el equivalente al volumen empleado en las grandes
restauraciones de amalgama,
turacin, y luego comienza a expandirse. Sil) embargo, el componamiento de las amalgamas modernas no es tan simple como puede observarse en la figura L7.10.
Cuando se mezdau la aleacn y el mercurio, la contraccin se produce a medida que
se disuelven las partculas (y por tanto se hacen ms pequeas) y la Jase 11 crece, Los
clculos indican que el volumen fina) de ~fl es menor que la SUJ\13 de los volmenes inldales de plata disuelta )' mercurio liquido que conforman 1',. Bn consecuencia. la contraccin persiste mientras contina el crecimiento de la fase 11'Tan pronto como los cristales 1, crecen. chocan unos contra otros. Si las circunstancias son propinas. el contacto
de)'. genera una presin hacia afuera que tiende a comrarresrar la contraccin.
Si hay suficiente mercurio liquido presente para produdr una matriz plstica. la expansin Se producir cuando los cristales 11 choquen entre si. Despus de que se forma
una matriz "1 rgida. el credmtento de los cristales "(1 no puede forzar la expanstn de la
matriz. Al contrario..los cristales Ya crecern hacia los intersticios donde se mantiene el
mercurio, hasta que lo consuman 'f compleren una reaccin continua.
o _._,_._._
. ._._._._._._._._._._._._._._._._._._.
E
~
..5 -4
--------------~:~B
-8
Cambio
.g
en la escala
E -t2
-l.
-------------!'e
24
Tiempo (h)
Rg. 171 () CU"'l$ dcl cambio d1mel'lsiOr'lillde tres aleilciOI)('$ de Olm:,Jg;II'I"'.4. Am;llgllma mixta
con allo contenido en ccere. 8.AlnalSI"Yla de (,()1~1('oottliCil de nJIOcontenido en cobre.
C, An'3Igan,.:'lcOrto& a COrl'lOC(ll' baj<t oonltnldo en cecee.
510
PARTE
111
CAP'TULO
17
Amalgamas
dentall"'J
511
16
,.
12
10
11
e
~
e 8
~
E
~
O
o o 6
_ .......
12
(h)
18
24
234
5 6 7 8
(d)
Ttempo
Fig. 11-11 Expansi6nrolard<WJa
de una amalgama.
PREGUNTA ClAVE
RESISTENCIA
La resistencia a la fractura es el requisito fundamenta) de cualquier material restauradoro La fractura, aunque sea de una 20n3 pequea. sobre lodo Si es en los margenes, faVUI't'(e.la ccrrcsln, Lacaries secundaria y el fracaso chntco subsiguiente, Se: admite que
uno de los puntos dbiles de la restauracin de amalgama es la faha de resistencia aderuada para. resistir las fuw.as masticatorias y dichas fracturas.
En la figura 11.12 se muestra un ejemplo de la fractura en bloque de UJ1arestauracin de amalgama. Tales fallos son raros en las restauraciones diseadas de una forma
adecuada. Los defectos ms comunes se suelen presentar en los margenes de. las amalgamas. Se discute si esas Imperfecciones en la Interfase se:deben ala fractura del esmalte Ode la amalgama [fracturas marginales]. Es posible que la mayor parte de los defectos sean producidos en la amalgama. Sin embargo. 00 hay una ccrretacin entre un
aumento de la incidencia de caries secundarta con el aumento del tamao de los defectos. La incidencia de caries secundaria puede ser relativamente baja en pacientes que
presentan UIIOS mrgenes altamente deteriorados s se controlan los factores higinicos
y de la dieta. Ozt'J. en 1998. muestra que ti acmulc de placa es la mayor causa de caries secundaria y que la mlcrofiltracin 110 tiene relacin con el proceso de desmlnerallaedn, As pues, se viene realizando un enfoque ms conservador en el reemplazo de
las amalgamas con defectos marginales. siempre que no existan otras evidencias de COI\
dicioncs patolgicas.
514
PARTE111
Malerla,"
La resstencta de una amalgMl estS en r1.Uld6n de- la&: fracciones volumtricas de las
panculas de aleadn sin CQn$urniry de 1.'\$ faSl:$ que oontiCllltIl mesrurio. Las arnelgamas
<.'011 poco mereutto J)O$eW pt\rtkulas ms I't$IstWleS. de aleacin y menos cantidad de 1(\$
(ases dbi,les de Lamatriz....Bl eumernc dcl comendo nal del mercurio incrementa la fraccin volumtrica de las fases de la matriz a expensas de las panculas de aleacin. En consecuencia, las amatgamas con camidades mayores de mercurio final SO!l ms dblles,
Las amalgamas ricas en cobre se debilitan en especial por la presencia de U1\2 peque)13canndad de 11'ya que es Lafase ms db eu la amalgama dental. Se reduce al mlnimo dicho problema usando proporciones bajas entre el mercurio y la aleadn, dado qUE:
el mercurio excedente favorece la formacn de la fase Yoz
en la amalgama COn aleo contenido en cobre.
Efecto de la condensacin
Ia presin y tcnica de condensacin. asf como la morfologa de la pancula de aleadn.
modifican fas propiedades de la amalgama. Cuando se emplean mtodos de condensacin upicos '1 aleaciones cortadas en tome. a medida que la presin de condensacin
aumenta, mayor es La resistencia a la compresin, sobre todo la resistencia temprana
(p. ei.. a 1 hora). Una tcnlca adecuada de condensacin exprime el mercurio y produce una fraccin volumtrica ms pequea de las fases de la matriz, Se requieren prestones mayores de condensacin a flO de reducir al mnimo la porosidad y exprimir el mercurio de las amalgamas cortadas en tomo, Por otra parte, las amalgamas esfricas se
condensan con prestooes mas Ig~1'35y permiten una resistencia. adecuada.
Efecto de la porosidad
los vacos y porosidades son factores potenciales que Inluyen sobre la resistencia a la
compresin de la amalgama endurecida. Se pueden ver vacos en las microfotograflas de
una amalgama con bajo contenido en <obre (v. flg, 17-S). amalgama rmxra (v. fg, L7.7)
Y otra de composicin sencilla (v. fig. 11~8).
La porosidad se relacoua con diversos factores que incluyen la plasticidad de la meeda. La plasticidad de las amalgamas mezcladas decrece a medida que U'31)$CUCrt mayor
tiempo desde que concluye la trituracin y la condensacin (condensacin retardada). y
con la sebtrturacin. Por 13nlO, en tales circunstandas, puede anucparse que las porosidades son mayores y la resistencia menor, Aumentar de manera constante la presin d.'
condensacin mejora la adaptacin a los mrgenes)' disminuye el nmero de oquedades,
tos comemarios amenores se relacionan en amalgamas mixtas o cortadas a tomo.
que ofrecen resistencia a la condensadn. Con las esfricas,el condensador tan 5010 penerra en la amalgama si se emplean presiones altas. Por fortuna, las oquedades no son
tan importantes con estas amalgamas. En consecuencia, S pueden aplicar presiones ms
ligeras sin correr el riesgo de sacrificar Laspropiedades.
Q.pfTUlO 1i
Amalgamas dtnlalts
515
Las amalgamas no alcanzan una resistencia con tatua rapidez como sera deseable.
Por ejemplo. 31cabo de 20 minutos, la resstenda a la compresin llega a ser de UJ1 6%
de la que se alcanza al cabo de I SeJna03. la espcctcacin de ANSI/ADA estipula una
resistencia compresiva mnima de 80 I\.ir'aa la hora. ta resistencia compresiva a la hora
de las amalgamas ricas en cobre de composicin nica es ms alta que la que se alean7.3 con amalgamas ricas en cobre mixtas al cabo de las 24 horas (v. tabla 112). Esta resistenda representa ciertas ventajas clnicas. Por ejemplo. la (ractura es menos probable
si el paciente mastica por accdeme con la restauracin poco despus de abando llar el
gabinete. Asimismo. tales restauraciones son lo suciemememe resistentes poro despus
de Su cclocadn COI1\Opara permitir la preparacn d muones para coronas. as como
la toma de Irnpreslcnes para las mismas.
Incluso al emplear una amalgama de endurecirnlenro rpido. el! probable que su reslsrencia incial sea baja. Es preciso alertar al paciente para que 00 someta la restauracin
a fuerzas ahas durante al menos 8 horas despus de su (010<ad6n. En este momento,
una amalgama tpica alcanza al menos el 70% de su resistencia final.
Es interesante mencionar que Incluso al concluir un periodo de 6 meses, algunas amalgamas todava experimentan aumentos en su resistenciaTales observaciones hacen peno
sar que las reacciones entre la fase matriz y las partculas de la aleacin continan de
modo indefinido. Incluso se puede dudar de que en algn momento se llegue a aleanzar \10 equilibrio toral entre las mismas.
ESCURRIMIENTO
Importancia del escurrimiento en las propiedades de la amalgama
Durante la dcada de 1970, se demostr que la resistencia a la fractura de las amalgamas
dentales endurecidas sometidas 3 tasas de deformacin lentas estaba relacionada con sus
caractersticas clnicas 3 largo plazo. Una de estas pruebas rulde el escurrimiento esien-
B
Fig. 1714
516
PARTE
111
de 1.a amalgama. Se sabe que el ndice de escurrimlentc Se reladona con el dererioro marginal de las amalgamas tradicionales con bajo contenido en cobre; es dedr, cuantO ms alto es el escurrimiento. mayor ser el deterioro marginal. Esto se ilustra en la figura 17-)4. que muestra el deterioro marginal de restauradones de amalgama con alto
y balo cscurrimlemo. los nlrgenes de las amalgamas con un mayor escurrirulentc presentan desajustes importantes.
Sin embergc. para las amalgamas ricas en cobre. el escurrimjentc no es obligatoriamente un clemente) de praiicci6n adecuado de la (raaura marginal, Muchas de esias amalgamas presentan Indkes de escurrimlentc dt 0.4% o menos (v. tabla 17) l. Es prudente selecdonar una aleadn comercial con un ndice de escurttmientc por debajo del valor del
3% recomendado en la especificacin o. (1 J de la AN$I/IJA. Como se comprob en dicha
especificacin, los valores de escurrimiento de las amalgamas con bajo contenido en cobre
C()
se encuentran entre el 0,8 y 8%. Lasamalgamas ricasen cobre presentan valores de esccrrmiento mecho menores, algunos menores al 0.1%. No hay Informaon disponible que sugiera que disminuir CSt valor por debato del 1%afecte aJ deterioro marginal.
CAPfTUlO 17
Amalgatn3S dentales
517
man en la interfase entre el diente y la restauracin. que provocan el sellado de la nterfase y evitan la fllnaca, La presencia de calcio )' f6sforo. as como la desmineralizacin
de Lasestructuras dentales contiguas a la restauracin de amalgama. tambin hace peno
sar de modo Importante en una contribucin biolgica al proceso de corrosin.
Tanto laJ'amalgamas convencionales como las ms modernas amalgamas ricas en robre
comparten la capacidad del sellado de la Inicrofiluacin. Sin embargo. los productos de
OOrT06inse acumulan con mayor lenrhud en las aleaciones con alto contenido en cobre.
\<lumasrestauradones de amalgama se deben reemplazar a causa de caries secnndartas,
fracturas evidentes" mrgenes fracturados o con .S1.IfCO$lI. as como 13 pigmentacin y
corrosin exageradas. Las caraoensrcas de una amalgama derivan de sus propiedades que
a $U vez. dependen de la aleacin seleccionada y de su manipulacin. tal y como se describe en las secciones amenores, Tras su colocacin. en las amalgamas se. continan produdendo cambies come consecuencia de la contaminacin con humedad. la corrosin,
cambios lentos de las fases slidas y por las fuerzas mecnicas, Existen diversos faaores
que determinan la duracin final de 1"amalgama: el material la habilidad del demlsra y
del auxiliar. y cl entorno del paciente. los dos primeros parmetros son los factores predominantes que inOU)'tIl en los estadios iniciales de Laamalgama. A medida que pasa el
tiempo, la diferencia en la dlnmlca del medlo oral en cada paciente determina la variabilidad del derenoro, en panicular la presenda del desgaste marginal, los cambios que se
producen en la estructura de 13amajgama durante $1.1 uso clnico y la tasa de soperviventia de varios tipos de resaureccnes de amalgama se discuten a ccnunuacin,
PREGUNTA CLAVE
Pigmentacin y corrosin
A menudo las restauraciones de amalgama se corroen y plgmenran en el medie Oral. El
grado de pigmentacin y de decoloradn resultante parece depender en gran medida del
ambiente oral individual y. hasta cieno ponto. de la aleacin que se haya empleado. Hay
estudios etecrroqunicos que sealan que el proceso de pgrnenracn presenta un efecto
de pasvacn que evlta que SI:! produzca una mayor ccrtosln. La tendencia hacia la pigmentacin. an no siendo esttica, debido al color negro del sulfuro de plata. no irnplca la existencia de una corrosin activa y el fracaso futuro de la restauradn.
la corrosin activa de una restauracin colocada recientemente se produce en la mefase diente-restauradn. Este espade permite la microfihracin de electrlitos. y el ccnsigeeue proceso clsico de celda de c:once;ntracio(corrosin de la henddura), (En el cap. 3
se dan mldetalles de 10lOprocesos de cofT'OSin.)El crecimiento de la corrosin gradual.
mente sella este espacio, haciendo Que la amalgama sea una restauracin autosellame,
An queda por determinar el papel que desempea la corrosin en el proceso de
deterioro marginal Sin embargo, hay diferentes [tortas que relacional) ambos fenmenos. Hay una evidencia mdlrecra de que la fase 1'1se relaciona en el fracaso marginal y
en la corrosin activa de las amalgamas tradcfcnales. pero no exlste una correlacin semejante para las aleadones ricas en robre.
Los xidos y cloruros de estao son los productos de corrosin que se encuentran con
ms frecuencia en las aleaciones tradicionales de amalgama. Se localizan en la interfase
diente-aleacin as" corno en el cuerpo de las antiguas restauraoones de amalgama, tal y
como muestra la figura 17~15.Tambin en las amalgamas con alto contenido en cobre
se pueden encontrar estos mismos productos ('1g. 17.16).
En las amalgamas con alto contenido en cobre tambin se encuentran productos de
corrosin con cobre. No cbstarue, este proceso de corrosin es ms limitado, ya que la
fase r I!S menos susceptible a la corrosin que la fase 11de las arnafgamas tradicionales.
518
PARTE111
:rtft"i"
"
Ii,. .cp
:-(9
"
..
'Y'
.
,
,.--e
~-~~.
..
,...
.J"!'
',
_,
't
4-
4-
'Y1
-
y.
.-J .
,
,
.....
l~
- ...',:;) ',
)L,
~.
,\
Fig..11-15 .\~i(;rOCS(n)cavt'
.. de !JIl.,rl"')t,lut.u;i(jftdto ~,It'JI8,lnl') tr~j(;iQl'!J.1de 7 :tilos. Se tun sel\alado
las diferentes faso. Qbst:nt'nf,(' ~1p4')ro'olC'Jad
(',,1('~ (P) ) Itl'>prutluClIllS de (:OfJt'l$i6n re Snel (cp)
qoo han ret.'mplazado las :ronjl$11' irut C(lrlA...,,1dt, (i,. W, y $. J. M/.lr$hall..
CAPiTULO17
Almlgamils denta.les
519
Se debe hacer todo el esfuerzo posible para generar una superficie uniforme y homognea en la restauradn para reducir al mnimo la pigmentacin y corrosin. Indepen,
dlemememe del sistema de aleacin empleado.
Siempre que se coloca una restauracin de oro al lado de una restauracin de amalgama.
se debe esperar una corrosin de la amalgama debido a las grandes diferencias en la fuerza
elearornctriz (fEM) de ambos materiales, El proceso de corrosin puede liberar mercurio,
que contamina y debtua la restauracin de oro. E.n ocasiones tambin se pueden producir
eecros biolgi(o~ COrnoel galvanismo. Por tanw se deben evitar este tipo de tcnicas,
Una amalgama, rica en cobre se comporta como un ctodo con respecto a una amalgama convencional, Por ello existe la preocupacin de que si se colocan en la misma
boca restauraciones de amalgama con alto contendo en cobre con las amalgamas uadlcionales, se puede correr el riesgo de acelerar la corrosin y el fracaso de las hmas. Las
observaciones clnicas no indican una ccrrcsin acelerada en rafes situaciones. U>$ rnodeles de laboratorio que se han diseado para valorar la corrosin <le restauraciones
contiguas, indican que las vas de. flujo d:corriente hacen que la interaccin elecuoqur-
eo,
520
PAITt 111
En esta figura.. la supervivencia de las restauraciones de amalgama se agrupa en varas categoras atendiendo a su contenido en cobre y zinc. Las amalgamas modernas con alto contenido ro cobre y con zinc (HCZ) presentan la mxima supervtcenda de todas. cercana al
90% al cabo de 12 aos. las amaJgamas ricas en cobre pero sin zinc (He) son las sigulentes. con una tasa de superveenda cercana al 80%. Las curvas de supervlvenda de t'SlOS dos
grupos se pueden distinguir solamente al cabo de los 8 aftas. cuando se evidencia la ventaja en supervivencia de las amalgamas con zinc. El siguiente mejor grupo es una amalgama
rradlcicna 000 bajo contenido en cobre pero con zinc (LCZ). El peor de los grupos es el de
una amalgama con bajo contenido en cobre que no tiene zinc. Este sistema muestra un
50% de fracasos en las restauraciones al cabo de 10 ataos, Las razcnes que explican las diferentes supervivencias an no est claro. Sin embargo, los efeaos combinados y quizs si
nrgcos en los al\adidos de cobre y zinc puede provocar una aumento de la prorecdn Irente a la corrosin en estas restauraciones. Otros datos adicionales de la supervivencia entre
las restauraciones de amalgama y resina compuesta se pueden ver en e] captulo 15,
PRECUNTA CLAVE
?
..
CApfrulOl'
AmalgamasdtntalH
521
presentacin y sistema de suministro de] fabricante lo que incluye su conveniencia, caduddad y capacidad para disminuir el faaor humano. la aJeacin se puede surulnlstrar en foro
ma de polvo. tableta o una dosis predosificada junt con mercurio en cpsulas desechables.
Para las dQSprimeras formas, e] mercurio se debe obtener gradas a un dispensador de mero
curio, que es un dispositivo algo sensible a la tcnica. liay ventajas y desventajas en el uso
de cpsulas predosficades que se discutirn ms adelante. De todos modos. tambin el sistema de suministro es de una gran importancia.
Obviamente, la seleccin de un lipa u otro de amalgama se debe basar en las propiedades clnicas o, a falta de esa informadn. en las propiedades flsicas. Sin embargo. el
anlisis inicial de las propiedades se debe comparar COn las caractersticas cltnlcas a medida que estos datos sean posibles. Esto es especialmente necesario en las frmulas de
aleacin que se apartan de las composiciones tradicionales y en las cuales falta por establecer la correlacin exacta entre las propiedades y su rendimiento,
Todava estn vigentes las aleaciones de composicin tradicional. con las cuales an
se pueden realizar restauraciones aceptables. No obstante. es obvio que los sistemas de
aleacin modernos con aho contenido en cobre son hoy en da el material de eleccin.
La mejora en las propiedades fsicas. la eliminacin de la fase 11)' una mayor resistencia
a la corrcsin de estas aleaciones conducen generalmente a unas caractersticas clnicas
superiores,
Slo existe un requisito que S4: deba exigir al mercurio denta]: su pureza, Los elemencontaminantes ms usuales. como el arsnico. provocan dao pul par, Asimismo, una
falta de pureza provoca efectos adversos en las propiedades fsicas de la amalgama. Por
desgracia. los trminos puro. mlt$rilado o trldMrilt,do no indican la calidad qumica del
mercurio.
La designacin U.S.I' (United Stales Pharmacopceia] garantiza la pureza sausfaoorta del
merrurio sin contaminadn superficial y menos de 0,02% de residuos no voltiles. Este requisito forma parte de la especificacin n,0)6de la ~"'SI/ADA para el mercurio dental.
tOS
PREGUNTAS CLAVE
..
PROPORCiN MERCURIO-ALEACIN
Hlstricamente, la nica forma para obtener mezclas de amalgama uniformes y plsti
as era utilizando una gran cantidad de mercurio, mayor que la deseable para la restauracin final. Debido a 10.0;efectos adversos del exceso del contenido en mercurio sobre
13$propiedades mecnicas y stcas de la amalgama, se empleaban procedimientos que
disminulan la cantidad de mercurio residual en la restauracin hasta alcanzar niveles
aceptables,
En las tcnicas uadidonales de dispensacin de mercurio. se empleaban dos tcnicas
para conseguir la reduccin de mercurio en la restauracin final. Inicialmente la retirada del exceso de mercurio se lograba exprimiendo o arrugando la mezcla de amalgama
en un pafio antes de Introducir los incrementos de amalgama en la cavidad, Por otro
lado. durante la condensacin, los increlnentos de amalgama se condensaban hacia la
superficie de la restauracin donde se generaba una amalgama rica en mercurio que se
eliminaba a medida que se iba reconstruyendo la restauracin final. A pesar de que
se pueden lograr restauraciones excelentes de este modo. 13cantidad de mercurio que se
puede exprimir o condensar para ser eliminada es muy variable. En consecuencia. la pesibilldad de error era considerable, El mtodo ms obvio para disminuir el contenido de
mercurio de la restauracin consiste en reducir la proporcin original mercurio-aleacin,
Las aleaciones actuales se han diseado para ser manipuladas con una proporcin baja.
Este mtodo se conoce como la tcnca de mtmtno m(,tirno o rcnica de f,anl4 en honor
522
PARTE
111
al dentista que ide este concepto. Bn la mezcla orignal uene que haber mercurio suflriente como para obtener una masa plstica y coherente tras el memento d la. trituracin; sin embargo, debe ser sudemememe escaso 000\0 para que el contenido de mcrcurio en la restauracin se eucuemre en un valor aceptable sin necesidad de quitar mucha
canrldad durante fa condensacin. El contenido de mercurio en la restauracin terminada debe compararse COnel de la proporcin originaJ del mercurio y la aleadn, a menudo en ('1orden del 50%; con aleaciones esfricas se usan camdades menores (...42%),
la tcnica del mercurio mnimo es una opcin evidente para colocar restauracones
de amalgama con las aleaciones modernas: no obstante los procedimientos de manpulacin siguen siendo rrkos, La excelencia en las restauraciones clnicas colocadas
con este sistema depende de una manipuladn adecuada. Incluyendo la dosificacin de
mercurio y aleaou. Debido a que la canndad recomendada de mercurio siempre es la
mnima requerida para producir una mezcla utilizable. la relacin de ambos elementos
debe ser exacta.
necesario efectuar la trituracin la condensacin de la amalgama
prestando mucho cuidado y atencin e-n los detalles,
es
Dosificacin
La cantidad de aleacin y mercurio que se va a usar se llama proporcou mercurio-aleacin. As se denominan las partes en pese de mercurio y aleacin que se utilizarn en
la rcnka empleada en particular. Por elemplo. una reladn d mercurio )' aleacin 6:5
indica que se.eu)pleacl'l G parles en peso de mercurio y 5 de aleacin. En ocasiorn es. en
lugar de la proporcin mercurtc-aleacin, las Instrucdcues de los fabricante." cspcdcan el porcentale de JleSOde mercurio Que se debe emplear en 13 mezcla. Una combinacin (I~ amalgama preparada (:011 una proporcin 6:5 de mercurio aleacin significa
el 54,5~&de mercurio.
Por supuesto, la relacin sugerida varia con 13sdiferentes- composiciones de aleacin,
tamaos y formas de las paruculas, as como los tratamientos rnuicos, El JU10do espodfico de manipulacin y ccndensacin del denusta es otro faaot en la seleccin de la
relacin deseada. las relaciones aconsejadas en casi todas las aleaciones modernas (.Orc.ad;:.s
3 tomo se ubican en torno al 1:I o SO% de mercurio. segn se ha dicho prevamente, si bien en algunas varan algunos puntos porcentuales de ms Ode menos, En las
aleaciones esfricas. la cantidad recomendad .. de mercurio debe ser inferior (........t2%
en
peso), puesto que las pankules esfricas presentan una relaon superoervolumen meocr, lo (fue requiere de menos mercurio para mojar toramerue dichas panculas.
tndependlemememe d la relacin. la dosificacin es crtica en el case de. las aleadones de mercurio mnimo. Si el ccmenldo de ste es ligeram e nte bajo. la mezcla quedar seca Ygranulosa, con una matriz insuficiente para unir de manera cohesiva la masa.
El uso de muy poco mercurio altera la resistencia de 13samalgamas ricas en cobre tanto
como un exceso de mercurio. La resistend .a a la corrosin tambin se reduce.
Hay muchos dispensadores o doslcadores de mercurio y aleacin; el mas utilizado
es el que se basa en la dosificacin volumtrica. Las tableras o pastillas previamente pe.
sadas son el mrodo uls concenlcme para dosificar exactamente la aleacn. lit peso de
las tabletas individuales es nlu)' uniforme, siempre y cuando se tenga un cuidado ucrmal en $U manipulacin para evitar desprender parte. de las mismas. COI) las pastillas
previamente pesadas, lo nico que se requiere es la dosificacin exacta del mercurio.
Como liquid que es. se mide el mercurio por su ..-clumeu. lo que no disminuye la
esacnod de la medida. Con diversos dosificadores comerciales de mercurio se alcanzan
desviaciones estndar en el peso del mercurio dosificado de .rO.5~'.Sin embargo. hay
que utilizarlos con precaucin. Se debe sostener el dosificador totalmente vertical para
garantizar la dispensacin uniforme del mercurio. Inclinar el frasco 45 grades da origen
a una proporcin mercurio-aleacin variable. F,.Idosificador debe estar lleno al menos a
la mitad cuando se utiliza. de no ser as' el peso del mercurio dosificado sera errtico, Es
probable que la causa ms frecuente de un sumlnlstrc trnprectsc de mercurio sea (>.1 empleo de mercurio comarnlnado. lo qoe provoca el atrapamlemc de comamnantes en el
CAPITULO 17
Amalg .....
dentlles
523
depsito )' en el orifico de estos dispositivos. Si no S4! controlan tales variables. la variacin d las dosificaciones individuales de mercurio puede alcanzar el 3 o 4%. Si estamos
utilizando una relacin mercurio aleacin baja, estas variaciones pueden producir una
mezcla inutilizable.
En la actualidad se usan con mucha frecuencia las cpsulas desechables que contienen alcuotas predoscadas de mercurio y aleacin. Incluyen aleacin en forma de tabletas. o polvo previamente pesado. con una cantidad apropiada de mercurio. Para evi-
PRECUNTA CLAVE
?
..
TRITURACiN MECNICA
Originalmente, la aleacin y el mercurio se mezclaban o ll'f.uraban manualmente en un
mortero y un pistilo. Sin embargo. hoy en da la amalgamacin mecnica ahorra tlernpo y estandariza el procedlmlento. De hecho. tal \'ez sea imposible utilizar la trituracin
manual para mezclar 13S amalgamas modernas preparadas COI\ una relacin baja mer-
curio-aleacin.
La finalidad de la trituracin es obtener la amalgamacin apropiada de la aleacin
)' el mercurio. Las panculas de la primera estn cubiertas por uoa pelcula de xido.
lo que dificulta la penetracin del mercurio. Es preciso desprender de cierto modo por
frotamiento dicha pelcula. y as el mercurio pueda tocar una superficie de aleacin
limpia. La capa de oxido desaparece por abrasin cuando se trituran las panculas de
aleacin y mercurio.
Se dispone de una amplia variedad de marcas de vibradores de amalgama comerciales. En la figura 17-18 se muestran dos ejemplos. El principio bslcc es casi el msmc
para todos; una Cpsula sirve de nIQrreft). Lln cilindro metlico O un pistn de plstico de
un dimetro menor al de la cpsula sirven como pistilo. Las cpsulas de los sistemas desechables tambin contienen un pistilo adecuado.
Se pone en la cpsula la aleacin y el mercurio. o si se utiliza una cpsula desechable.
sta puede requerir una activacin. Cuando se fija la cpsula en el aparato y ste se acuva. los brazos Que la sostienen oscilan a alta velocidad, De tal manera se consigue la trituracin. El disposluvo cuente con un cronmetro automtico para regular la duracin
del perrodo de la mezcla, y la mayor parte de los vibradores de amalgama modernos inciuyen dos o ms veloddades de operacin, Los vibradores de amalgama con velocidades mltiples permiten mayor versatilidad. a menudo se utiliza el vibrador de amalgama para mezclar otros materiales predosicados (cementos y resinas compuestas).
Ciertas aleaciones de amalgama )' algunas clases de sistemas predoslcados en cpsula
cuentan con recomendaciones especficas para las velocidades de trituradn.
524
PARlE111
te
526
PARTE111
directa
A~adnA
Aleacin 8
I
I
I
,;
I
1,0
I
t=:
_.-
Atto
..._.:~:
Bajo
'1'
oo-
.'1"
.s ,
'
___....
.:
,,'
-:
...
...
-Medio
,''jI'
nempo (mitI)
10
FiS' 17.20 Dal(Jsde eduu-clmienlo p.ara dos. Jleadones f'I)elclad.K en un progr}J)labajo. mcdtO
y aJI(),L.."I~Irne.l'l disCCJI\linuas(!" el punto 1,0 y 4,5 represeuan la consistencia d& u"bato y InUndo.
r~lva,~~IC~.
(De 8tlCkeU \V. \V., S\VanzM. L, \lOorE'8. K. Y Clark H. E.:lile Influence al mhdng
speed Oft tbe selling rolleor hlghcopper amagam. J Am Denl S.socIISr2J:289. 1987,)
Fig. 17-11 .\'lezcla de amalgama in(ralri!urilda. Estepo (le mCl:~ 'ene estaloOl dVR.'lily pOc;.,
resislencia a la corrosin,
PREGUNTA CLAVE
OCJran(c l n conr/en$i1cifl de Id anlollgamil, en qu
lnlurada y reemplazarla por otril nut.'vttl
rtlOm(.'f)tO $e
\PfWLO 17
n. 11.22
l .. am;ISO,Lm
.. "dt-cvildilmcntcltitur<lda
Amalgamas denta~
527
posee
lasmejOn..'Spropi(odoIdcs.
CONDENSACiN
El objetivo de la condensacin es compactar la amalgama en la cavidad preparada a
fin de conseguir la ma)'Or densidad posible. con mercurio suficiente como para garan
tizar la continuidad de la (ase matriz (Ag2Hg3) entre el resto de las panculas de la aleacin. Si se consigue este objetivo. la resistencia de la amalgama aumenta y, en censeeuencta, disminuye su escurrimiento. Asimismo, es necesario que la amalgama rica en
mercurio se dirija hacia la parte superior de cada incrementa a medida que se condensa, para que los incrementos sucesivos se vayan uniendo unos con otros, Un obctivo fundamenta! es quitar cualquier excedente de mercurio en cada incremento tan
pronto la condensacin lo haya dirigido hacia arriba. Con la tcnica de mercurio mfnirno, la eltminacn del material blando. similar al lodo, durante la condensacin de
la aleedn es. por supuesto, menos crtica. En circunstancias favorables de trituracin
y condensadn es muy poco probable que se retire demasiado mercurio durante la
condensacin.
DespUH de hacer la mezcla, es preciso Iniciar pronto la condensacin de la amalgama.
Como se puede observar en la figura I 723. cuanto ms tiempo transcurra entre la mesda
y la condensacin, ms dbil ser la amalgama. Adem tambin aumentar el contenido
de mercurio y el escurrimiento. la condensacin de un material que ha fraguado parcialmente es probable que rompa la matriz ya formada. Asimismo, cuando la aleacin pierde
ama plasuddad, es difrciJcondensarla sin crear huecos internos o capas.
La prdida de resiste,noa depende de la ..eloddad de endurecimiento de la amalgama.
Una amalgama de endurecimiento rpido, como la obtenida con la aleacin A d la figura
1723, es ms sensible a me cambio que la aleacin H.Casi todas las aleadones modernas
con cantidad mnima de mercuo endurecen con una gran rapidez.. ELtiempo de trabajo es
breve y las caracrenscas son similares a las observadas en la aleacin A. Por lanto.la condensacin ha de ser tan rpida como sea posible. y debe: disponerse de una mezcla reoente de amalgama si se requiere un tiempo de condensan mayor de 3 o 4 minutos.
Es preciso mantener el campo operatorio totalmente $O mientras se realiza la condensacin. La incorporacin de una pequea cantidad de humedad en una amalgama
con zinc en esta fase produce la expansin retardada. tal)' como se ha visto antertcrmente, y con ella los problemas concomitantes como la corrosin y la prdida de reslstencia. FJ resultado final de la contaminacin por la humedad es el fallo prematuro de
la restauracin.
Debido a la naturaleza de la operacin, se debe realizar la condensacin en cuatro pa-
redes y un piso. Una o ms paredes puede ser una boia delgada de acero inoxidable en
fonna de banda denominada mattU. la ccndensacin se puede efectuar con lnstrumentOS mecnicos
o manuales.
530
PARTE111
yacentes a los rincones o ngulos de una preparacin cavitaria, una punta nanguler o
rectangular es la indicada en estas reas, Hay diversas formas de puntas con las que se
puede obtener una condensecin eficaz..
Condensacin mecnica
los procedimientos ~' pnndpos de la condensacin mecnica son iguales a los de: la
condensacin manual, incluyendo la necesidad de utilizar incrementos pequeos de
amalgama. La niQl diferencia radica en que la condensacin de la amalgama se realiza
esencameme coo un dispositivo autcmricc. Se emplean varios mecanismos para estos
instrumentos, algunos de ellos funcionan mediante fuerzas de Impacto y otros mediante una vibracin rpida.
Cualquiera que sea la clase de aparato (vibracin o Impacto], se requiere menos cnerg(ljque en la condensacin manual y por tanto la operacin es menos fatigosa para el
dentna. los resultados drmcos de la condensacin manual y mecJ).ic;a!
son similares,
por lo que la seecon depende de la preferencia del odontlogo.
TALLADO YTERMINACiN
Tras la condensacin de la amalgama preparada, se debe tallar para reproducir la anatoma denta) adecuada. El objetivo del tallado es simular la anatoma, ms que reproducir los detalles finos. Si el tallado es demasiado profundo. el volumen de la amalgama
disminuye. sobre todo en zonas marginaJes. Si dichas zonas son demasiado delgadas, se
pueden fracturar bajo las fuerzas mastcatorlas,
Si se sigue una tcnica adecuada, la amalgama debe estar USla para $U tallado tras la
finalizacin de la c:.ondensadn.; sin embargo. ti tallado no debe iniciarse hasta que
la amalgama est lo suficientemente dura como para resistirse a los insrrurnentos de taUado. Si el rollado empieza demasiado pronto, la amalgama puede estar demasiado
plstica por lo que corre el riesgo de desprenderse de 10$ mrgenes incluso cuando se
emplean instrumentes de tallado aladcs,
Tras el tallado, es preciso alisar la supesfke de Ja restauracin, mediante el bruido
minucioso de la superficie y los mrgenes de la restauracin. Si se trata de una amalgama de fraguado rpido. en este memento se habr logrado la suficiente resistencia romo
para soportar una presten de bruido finne aunque no excesiva.
Se: puede bruir la anatoma oclusal mediante. un lnsuumenro de bola, Las superfieles lisas requieren un Instrumento rgido con hojas planas. E.I bruido final se puede obtener frotando la superficie con una torunda de algodn humedecida O me-diante una copa de goma y pasta de profilaxis o pasta fina de pulido. El bruido es
un terna poterntco, y $U resultado exacto sobre la dureza y adaptacin marginal no
est bien definido. Hay muchas evidencias que Indican que 1..s superficies de amalgama bruidas. o bruidas y pulidas, son mucho ms lisas que las que han sido slo
talladas. Los datos clnicos sobre las restauraciones con aleaciones ricas en cobre de
fraguado rpido aconsejan su bruido. El bru1\ido de aleaciones de fraguado lento
puede daar los margenes de la restauracin. Durante el bruido no se debe realizar
una presin exagerada. al igual que tambin se debe ~t31'generar calor en este proceso. Una temperatura superior a 6OC (140 F) provoca la liberacin de mercurio.
El exceso de mercurio as creado en la zona marginal' provoca la corrosin acelerada.
la fractura o ambas.
Independientemente del tipo de aleacin. el mtodo de trituracin y la tcnica de
condeosaon. la superficie de la reetauracn tallada es rugosa, tel y como se de-muestra
en la superflde mate de la TeSuw:adn izquierda (A) de la figura 1724. las superficies
estn cubiertas con ralladuras, irregularidades y rosetas, lnduso despus de q-ue se hayan
acabado con un brui\ldo y pulido. siguen siendo rugosas a un nivel mkroscpico. Si eslOS defectos no se quitan en un posterior acabado. despus de Que la amalgama haya fra.
CAPTULOl'
Amalgamas dentales
531
Ftg. 1724 A.. Aparic:nc:i\'l dt- t. f\$l..lvr.l(ill" <.1". le ,lIt\olIg.1fni.tr.1Sef '41ItlC:Io,8. 1.1'Sn,i~,,'.lS
r4.'SI.,u'<'Cion~ tras cllcrminaclo (in,,!, Por oorwsi~ de l.v. Hi~k41y.l
guado por completo. se puede producir una corrosin de upo celda de conoentradn,
La superficie lisa de las restauraciones de la derecha (8) de la figura l724 se debe al terminado final)' son consecuencia de la dlsminudn de los defectos superficiales. Aunque
el pulido fina] es una prctica tradicional. lgica y aceptada. no se ha dernosuado que
las restauraciones pulidas duren lns que las no pulidas.
Tal y come se mencion previamente, no se debe efectuar el terminado final de la restauracin hasta que la amalgama haya fraguado por completo. Se tiene que posponer
por lo menes 24 horas despus de la condensacin. aunque es preferible un tiempo incluso mayor. La necesidad de que las restauraciones tengan un brillo alto es cuestionable. sin embargo, la superficie metlica ha de ser lisa y uniforme. El uso de pol\'Os y discos en 50 paro pulir eleva fcilmente la ternperatura superficial por encima del punto
de riesgo de 60 C (140 F). Por tanto es necesario el empleo de un polvo abrasivo hmedo el) forma d pa-!;13.
La tcnica de pulido es una cuestin de preferencia personal. por JOI0 se debe consultar libros de texto sobre operatoria dental. En esencia. se han de emplear abrasivos en
grado decreciente (de mayor fineza) y se debe evitar la generacin de calor. La restauracin no estar concluida hasta que no se ajusten. por completo los margenes y se alisen
totalmente sus superficies.
532
PARTE111
PREGUNTA CLAVE
?..
Expansin
En un estudio antiguo sobre las causas de fracaso en restauraciones de amalgama, se encontr que el 16,6% de un grupo numeroso de restauraciones defecurosas fallaron por
una expansin excesiva. Son mechas las causas de este tipo de expansin de la amelgama.; algunas son la triruradn y la condensacin insuficientes; otra, Ia expansin retardada por la ccntamlnacn por humedad de las amalgamas que contienen zinc en estas
fases. Sin duela. esta ltlrna es la principal causa de este tipo de fracasos,
La expansin retardada se produce probablemente por la presn interna que ejerce el
gas de hidrgeno, uno de los productos de corrosin entre el zinc de la amalgama )' la hU
medad que se ha incorporado a la mezcla. la expansi(u\ ms notoria se produce a los 4 o
4
S das de haberse producido la coedensadn. Por eso, un padente que padece dolor al
cabo de 1 da despus de la restauradn, no puede estar sufriendo Jos efectos de una e'X
pan.si6n retardada provocada por la incorporacin de humedad en la amalgama en proCl'$O de fraguado. La superficie de Larestauracin se debe examinar buscando abrasiones
brillantes que indican una posibilidad de bipe:rodusin. Si esta caraaerfstica se produce
el dolor desaparecer ruando se ajuste adecuadamente la oclusin. Otra posibilidad es la
aparicin de grietas en ..::1diente que S producen cuando se ha retirado mucha estructura
dentaria y por tanto se han debilitado las c.spides. Esta shuadn puede requerir el reemplazo de la amalgama y la prot.ea:in de las cspides debilitadas como si se tratasen de una
inCf\ISla<:in extracoronaria colada. f~
s tambin posible que las grietas sean pequeas y que
no comprometan la integridad de las cspides o I~vitalidad puJpar. En estos c:aSQS se puede grabar las paredes de la flsura y cubrirlas COI1 un adhesivo para solucionar temporal.
mente el problema. El ltimo recurso para restaurar estos dientes es ron una incrustadn
eeraccronarta o una eorooa completa, lo cual minlmba el riesgo de fractura.
I;:J expansln retardada a menudo provoca dolor intenso. Se supone que cuando hay
una expansin de tal magnitud. la restauracin se acua con tal fuerza comra las paredes
de la cavidad que se provoca una presin hacia la cmara pulpar. Este dolor se experimenta a los 1012 das de la colocadn de la restauracin, De no retirarse. la amalgama
contaminada sigue expandindose, por lo que el resultado es similar a las restauraciones
que presentan protrusin como la que se muestra en 13figura 1725, Sin duda. se incorpor humedad 'en la mezcla de amalgama, debido a que no se mantuvo un campo seco.
4
f1S.17.25
de etase v
Resl.lulaOlnde llnlalgllma.
que ha frncil!S.)do
(f1Kha)
CAPTULO17
Amalgamas dentales
535
fJ uso de aleaciones sin zinc aporta ciertas medidas de seguridad en tal sentido {flgs. 1726 Y 17-27), Cuando se contaminaron con humedad. la expansin a las 20 semanas de
las muestras sin znc (A', B' )' C'J no se diferenciaron mucho de otras muestras de
aleaciones no contaminadas, Adems. 3 las 20 semanas, las aleaciones sin zinc A' y 8'
contaminadas no mostraron disminucin en la resistencia. Sin embargo, la aleacin CSfrica C' de composicin sencilla y con aJ10 contenido de cobre. an careciendo de zinc.
sufri una disminucin en su resistencia al cabo de 24 horas y 20 semanas tras $U contaminacin. Aunque falta por definir el mecanismo a travs del cual Lahumedad prevoca la disminun de la resistenca de aleaciones similares. se supone que la humedad
presente en la mezcla parece interferir en Lafusin d la rnatria.. Existe una tendencia actual a reducir el contenido de zinc de las aleaciones. Muchas de las aleaciones esfricas.
de composlcn sencilla y con alto contenido en cobre no contienen zinc; y a pesar de
que las aleaciones contaminadas que no tienen zinc no presentan una expansin exagerada. la resistenda de algunas de ellas se reduce (lig. 17-27).
El zinc se ha aadido para facilitar l procese de fabricacin de la aleacin. tal y como
se analiz antenormente, No hay diferencias importantes en las propiedades mecnicas de
ambos rlpcs dt aleacin. Est claro que el zinc ejerce efectos indeseables vinculados COI\
13erpansin retardada. Sin embargo, tambin ha)' informes en ensayos dniros COn grupo
control en los cuales las aleaciones con zinc presentaban una Integridad marginal mejor y
un mayor tiempo de supervivencia que otras aleaciones semejantes libres de zinc. Esto se
debe a la corrosin preferente del zinc. que pf0V0C3un sellado temprano satsfactcrto enue el diente y la amalgama, situacin que ofrece ciertas ventajas. Por tanto. la Influencia
del zinc sobre las propiedades dnicas an est por determinar. Independientemente de la
composicin, es preciso evitar la humedad en la fase de manipulacin o colocacin de
la amalgama as como en cualquier Otro tipo de material restaurador.
PREGUNTA CLAVE
"1
..
Alergia
la respuesta alrgica tpica consiste en una reaccin anugeno-anucuerpo que provoca
prurito, erupciones. estornudos. dicuttades respiratorias. inflamaciones)' Otros sfnto-
536
PARTE 111
mas, La dermatitis de corusco o reaccin de hiperseruiblidad tipo IV de Coombs representa el efecto colateral flSiolgico ms probable en las amalgamas dentales, a pesar de
que este tipo de reacciones slo se presenta en IDenO$ del 1% de toda la poblacin tralada, Se han realizado durante estos aftos aJegadODe! sobre los signos y sntomas de la
roxlcded de la amalgama, provocando que algunos profesionales sanitarios calificaran a
cienos- pacientes de: ..hlpersensbles- al mercurio. en {uncin de los sucmas similares
a dterentes enfermedades como esclerosis mltiple. epilepsia y artritis. Esta equivocacin
condujo a algunos dentistas a solicitar pruebas dermatolgicas para esta hlpersensibllldad, Debido a que los signos y sntomas d<1sicosde la hpersensibllidad de tipo IV son la
hiperemia, el edema. la formacin de vesculas y el prurito. el trmino hipmerubiUdwJ fue
aplicado ncotrectamente en estos casos, fJ uso inapropiado de determinados sistemas de
pruebas cutneas as como anlisis adicionales sobre presin sangunea, pulso. indigestin, visin borrosa, dolores de cabeza, nilabilidad. fatiga. depresin y enrojecimiento
de los ojos. ha conducido a una fal$3 proporcin del 25% de respuestas positivas en un
estudio. Para confirmar la sospecha real de una hipersensibilidad, sobre todo ruando la
reacon se mantiene durante 2 semanas o mas. el paciente se debe remitir al alergclogo.
Un pequeo porcentaje de poblacin es alrgica al mercurio, de la misma forma que se
puede ser alrgico a muchos otros elementos, Cuando este tipo de reacciones se confirman por un dennatlogo o alerglogo. se debe emplear un material alternativo {p. ej" resina compuesta o cermica) a menos que la reaccin sea autolimitante (normalmente en
ti transcurso de 2 semanas]. Sin embargo, ninguno de estos materiales ha demostrado ser
ms segurD. a todos los niveles, que la amalgama dental.
Toxicidad
Desde sus primeras aplicaocnes se han puesto en duda los diferentes efectos secundarios del mercurio. Se ha conjeturado si la toxicidad producida por (.1 me.1'O.1r10 de resrauraciones dentales da origen a derros padecimientos no diagnosticados y tambin se
puede sospechar si existe un peligro real para el odontlogo o el auxiliar cuando se inhala vapor de mercurio durante la mezcla, colocacin o remocin de las amalgamas. De
hecho. hay menos de 100 Informes probados que se han publicado sobre Latoxicidad
del mercurio y alergia a las amalgamas dentales durame los uiumos 60 aos en la literatura denuca. De estos casos. la mayorra de los Individuos afectados fueron los dentistas o 10$ auxiliares (enfermeras] de las dlnicas dentales, 1'1'1habido muy pocos nformes de este tipo durante las pasadas dcadas. debido quiz a la Mejora en la tecnologa
de la encapsulacin, disee de las cpsulas, mtodos de almacenaje, asi como la eliminacin de las alfombras y otros lugares de retencin del mercurio. El tema se encuentra
otra vez en primer plano debido a la reciente preocupacin sobre la contaminacin ambiental del mercurio. En algu.nOi pases son obligatorios los contenedores de panjculas
de amalgama con una ecienda mayor al 99%,
Sin duda. el rnercuno penetra desde la restauracin hada la estructura dental.Un anlisis de la dentina subyacente a las restauraciones de amalgama indica la presencia de
mercurio, hecho que puede aplicar la pigmentadn del diente. El empleo de mercurio
radiactivo en la amalgama de plata tambin indica que incluso puede llegar en parte hasta la pulpa.
Durante la masucadon se liberan pequeas cantidades de mercurio, Sin embargo, es
muy remota la posibilidad de que se produzcan reacciones txicas en el paciente por las
trazas de mercurio que penetran el diente: o una sensibilizacin por las sales de mercurio que se disuelven en la superficie de la amalgama. Este peligro se ha evaluado en numerosos estudios.
La conrribuci6n ms significativa a la asimiladn del mercurio de Lasamalgamas dentales es gracias a su evaporacin, la exposicin del paciente al vapor de mercurio durante
la colocacin de Larestauracin es muy breve. y la cantidad total de mercurio liberada
en esta tase -:st muy por debajo del nivel sin erecto. Los clculos ms fiables Indican
que el mercurio de Laamalgama dental no contribuye de forma Importante a la cantidad
CAPITULO11
537
de exposicin total de los pacientes. En un estudio. los pacientes portadores de restauraciones de amalgama fueron mcntorieados con detectores- de vapor de mercurio durante un perodo de tiempo de 24 horas. siendo la lasa de vapor inhaJado 1.7 lAg/da.
Tres estudios rns hao confirmado que la.cantidad de vapor al que se exponen pacientes
con 8-10 restauraciones de amalgama est en eJ rango de 1.1 a 4,4 ).1mfda.El valor promedio para los trabajadores de la industria de] mercurio es de 350 a 500 ~mJdia, dependiendo del nivel de actividad. y se basa en una exposicin de 40 horas a la semana,
Por ello los valores de toxicidad en 10$pacientes que han sido rratados con varias restauraciones de amalgama est muy por debajo del rango de valores establecido por el
gobierno Pederal de EE.lRJ. para el entorno.
Los dentistas y los auxiliares se exponen diariamente al peligro de una intoxicacin por
mercurio. Si bien el mercurio metlico se puede absorber a travs de la pie] o por ingesren, el riesgo principal para el personal odontolgico es a partir de la inhalacin. El valor
mximo de la CXJ?O$kinocupacional considerada como segura es de 5O).lm de mercurio
por metro cbico de aire y da. De hecho, es un valor promedio de las exposidone5 instantneas durante un da laboral normal. El mercurio es \'()Itil a temperatura ambiente y
posee una presin de vapor de 20 mg por metro cbico de aire. casi 400 veces el nivel
maximo considerado aceptable. El vapor de mercurio carece de (olor. olor O sabor. y no se
puede identificar con fadJidad mediante recursos simples en valores prximos a la e'X
posicin mxima st.>gura.\ta que el mercurio lquido es casi 14 veces ms denso que el
agua. en trminos vofurnrricos un derrame pequeo puede ser imponant e, Llna gota de
mercurio del tamao que se obtiene de los frascos de gotas oculares. contiene sucente mercurio para saturar el aire de un gabinete promedio. La AbA ha estimado que uno de
cada 10 gabinetes dt.ntaJes superaba el nivel mximo permitido para el mercurio. Sin Wl4
bargo, se han publicado nluy pocos casos de intoxicacin grave por mercurio.
Los niveles de mercurio en sangre medidos en un estudio indicaron que el nivel
medio en los pacientes con amalgamas m de 0.7 ng/mt en comparacin con los
0.3 llflmJ de los pacientes sin amalgama. Las diferencias (13.nestadsticamente signflcatlvas (P = 0.01). Sin embargo. un estudio en Suecia demostr que (1 pescado salado
comido una vez a la semana, lograba un incremento en los niveles de mercurio de 2.3 ti
5.1 ng/ml. un incremento siete veces mayor (2.8 ng/ml) al que se asocia con Lasrestauraciones de amalgama (0,4 ng/ml).l.a Ingesta normal de mercurio es de 15 pg por la comida. 1 ~gpor aire y 0,4 llg por agua.
los peligros potenciales del mercurio se pueden reduor en gran medida si se presta atencin a una serie de medidas preventivas. El gabinete debe estar bien ventilado, Todo el exC('$() de mercurio. i.n.chrymdo las cpsulas desechables y los excesos de amalgama retirados
durante la condensacin se deben recoser y guardar en recipientes hermticos, La comamlnadn ambiental se puede evitar si la eliminacin dd mercurio se hace por medio de empresas reconoodas, cada vez se presta mayor "tendn leg.'lla la eliminacin edecueda de
todos los materiales de desecho potencialmeme peligrosos. incluyendo la" amalgamas dentales y el mercurio. los desperdoos de amalgama y los materiales ccntaminedos con rnercurio O amalgama no se deben Incncrar O someter a una esterilizacin trmica. Si se de"ama mercurio, es preoso limpiarlo lo ms pronto posible Es muy dificil retirar el mercurio
de las alfombras: las aspiradoras normales simplemente 10dispersan an ms a travs del
escape. Los polvos supresores de mercuno pueden ser tiles como medida provisional. Sj el
mercurio entra en contacto ron la pido debemos lavarnos con agua y jabn.
Tal y como se mencion previamente, la cpsula reutilizable que se emplea en el vibrador de amalgama debe tener una tapa que ajuste con precisin a fln de evitar derramar el mercurio. Cuando se talla la amalgama, ha de utilizarse agua en aerosol y la succin. La proteccin oculaT~las mascarillas )' 105guantes desechables son hoy en da los
requerimientos estndar en la prctica odomolgica,
No se aconseja el empleo de un condensador ultrasnico de mercurio. Se produce un
aerosol de pequeas gotas de mercurio rodeando a Lapunta durante la condensacin. Se
pueden encontrar reccruendacones ms detalladas si se consultan los-informes ms tedentes del Consejo Cienuflco de la ADA.
4
538
PARTE
111
La vigilancia peridica de los valores de exposicin reales es una parte importante del
programa de rnanipuladn de materiales txicos. las recomendaciones vigentes aconsejan llevar a cabo este procedimiento una va al ao. Hay varios mtodos disponibles.
A (in de obtener muestras representativas ponderadas segn el tiempo del aire del gabinete. se pueden utilizar Instrumentos que la toman durante diversos momentos a lo
largo del dta. Hay detectores en pelcula que pueden ser llevados por el personal del gabinete de forma similar a los detectores de radiaciones. Con el personal de) consultorio
se debe realizar determnadones biolgicas para cuantificar las concenuaoones de rnercurio en orina o sangre. No se puede ignorar el riesgo que corre el personal odcmctogico a la exposicin por mercurio: sin embargo, el mantenimiento riguroso de un protocolo simple de higiene asegura un ambient laboral seguro.
DETERIORO MARGINAL
Corno se ha citado en repetidas ocasiones. uno de los deterioros 1l1s(recuentes se ha denominado restauracin desbordada- [fig. 17.28). Si bien el problema puede que no llegue a producir caries secundaria, la restauracin no es agradable a la vista y se puede predecir an ms deterioro. El examen de las restauraciones clnicas ha asociado las caries
secundarias con las discrepancias marginales superiores a SO um. Muchas de estas res-
CAplrULO17
Amalgama. denta""
539
tauracones se sustituyen como medida preventiva; sin embargo, la necesldad de recembiarlas depende mucho del estado de la higiene bucal de) sujeto. Estudios recientes in-
dican que en una poblacin con una higiene bucal adecuada, la incidencia de caries secundaria es bastante ms baja mcluso en presencia de amalgamas con un deterioro
marginal grave. En consecuencia, se propone el empleo de un mtodo ms conservador
a la hora de recambiar las amalgamas,
A menudo la presencia de hendiduras rnargtnales se atribuye a la contraodn de la
amalgama. pero como se explic antes. esto es improbable. El deterioro marginal de
Preparacin
Si el esmalte sin soporte permanece en la zona marginal de. la preparadn cavirarta, 1(1
estructura dental se puede fracturar 31C300 del tiempo. En consecuencia, la amalgama
"desbordante. puede dar como resultado la fraciura de esmalte adyacente as! como de
la amalgama.
El tallado y terminado naproplados de la restauracin y/o el fracaso en la etimnactn
de una capa superficial rica en mercurio dejan un reborde delgado y dbil de amalgama
que se extiende sobre (_Iesmalte. que con el tiempo se fracturara )' dejara un margen des-
540
PARTE111
AS' 17..J0
AC:lIb1!cloilnal
directa
<!t 1)I(lill1Jlt1blutl(i\l
Excesode mercurio
Se ha analizado el erecto de U(I alto contenido final de mercurio sobre el deterioro rnargna. FJ control de la proporcn rnercuro-aleactn, el empleo de una trituracin rnetku-
Escurrimiento
Si el escurrimiento de la aleacin es anormalmente 3110o si durante la manlpuladn se
puede aumemar el mismo. el riesgo de deterioro marginal crece de manera notable. Olertamerne, existe una amplia evidencia de que ruando se eonuotan otros factores, la aleacin empleada es un factor lnuy Importante en la frecuencia y gravedad de los fracasos
marginales <telas restauraciones clnicas.
Las aleaciones que tienen un valor de escurrimiento por debajo del J% J>arecen mostrar una menor correlacin entre escurrirnlento y fractura marginal, Sin embargo, ruando ($1'0$valores son mayores. las amalgamas experimenten nls fractura marginal que
cuando se utilizan aleaciones con valores de escurrimiento baios.
Se sospecha que la escasez o ausencia de (ase Y},susceptible a la corrosin en la mi.
croesuuctura de la amalgama con alto con len ido en (obre. es el factor que favorece
la mayor reslsreneia de este tipo de aleacin al deterioro marginal. Si esto es correcto, la
propiedad de escurrimiento no es tan mponame corno para predecir una fraaura marginal en las amalgamas COn alto contenido en cobr. Sin embargo, el escurrimlentc es
una propied ..d importante para las aleaciones con alto contenido en cobr. La expansin
de la amalgama por la contaminacin con humedad en una aleacin que contiene zinc
tambin puede provocar este tipo de fracaso.
En consecuencia, se identifican diversos mecanismos Independlernes o slnrglcos que
pueden ser responsables de la fractura marginal. En esie memento. el mecanismo exacto de las fraouras marginales y estas propiedades estn en estudio. No obstante ...se recomienda elegir aleaciones Que tengan bajo escurrimiento y que tengan 1:.1mayor reslstencia a la corrosin.
REPARACIN DE LASAMALGAMAS
En algunas ocasiones, cuando
una restauracin de amalgama rrarasa. corno en las fracturas marginales, se pueden reparar. Se condense una nueva mezcla contra la pared resl-
CAPTULO 17
rtsl.dlU ...dtmt'S
no.. t,llo'IPdol,i
fnJMI'l
MI de c!Sra,rrsta~,ctri;one'.
Okabe T, ~til<:hc:URI. Ihul$ ~t8, and Faiml.lr~ C\\I': A srudy
fhii;h(opper altlal83tnlli.nI. SI:'\.1olt.nf:ulonlli o( :u,,:al~
!p-(nal;'n cr h.igh.((lppCr PQWch:n. J 0."..1 Res 51:97$,
1978.
lh!$ plll!lj(acllfItS rcprr.srnwdtus "" 111fjtnul", qllll 4cfil1r.ll
f4$l'.J qtMl M: pnlltu....rJIt:1I .b ,....aa.i6n di fotpllL'liJo!nrTe~ '''''.T.
(u,id ,. 1... 0II"""lg,:.II'''1. (.Ur (()I!W 11) 1'ljlW'llfli tk ptnbllo!1rO$"tAN
t'o","" '" tompoJir:i6l1 y Al! CClIIff1;t.lrol6n do! laJ JIIIrc.. ..."r.t.J,.
'tU
JV,o.~1I
L\~f"h}1M>n C.t, otnd 13,,-la D,; E(roo of'3dmi.xcd in
d11.1mon meKUT)' \'.lpot celeast om Otnlal amalgal'n. I
DlU Rl'j 68:1231,1989.
Mllfit/4
(o'UlliJ.1oII
Amalgamas
dentaf.e:s
543
ti'"
"oll)8ia.
Swanz .\U,. ."nd rhiUir- R\\': In \'irro $llJdioes00 rtw-mar
8in21 le;)c,'8t Q( :Sl(lnrlh1! In~tt:li"A.ls.,
A11)
l)en! M!ioCX
62~1,,1."61.
"II1:crl1k:s Mclril~kM.
Vrihi(lt:( ~,t.v...V~m<mch /lC;. ;md Sp:u\iLuf t\J; 0(1\1<\1
Amalgam. Chkago, Quinu:sw;!lC< Publl$h.lng 00, l?SO.
Abtlrola di' f(Jtnw. t;t'wwr;'\I Ius rl1/~us flA(~)foJ$(IU~af,ralf
,,1 ,fisr.ifo W L.11,1Jw.illrlr$ d~ t'lI'JIIlga"Jd, SfU pt(1pli.tdU ,. 1(1$
,PII.I'JmcrJw 4fk f,tJlufIM DI ';11(()Mpclltdmt71tc. tlillko. ".. JI,,,,.
gi'lfo(.Ij{
tk 1(11a~'",1~1}1t" {qh!l'UllII d.N mMu.n'IiIL Ji' 4tlldJf/1 "
d du'(ltr, ,. dd tR"flu jlIltitnh'..
18
Oro para obturacin directa
Kennelh J" Anusavice
ESQUEMA
Historia del oro laminado ~ado
Prilpiedades del oro puro
suptrfi('laIes
I'rop~deo
PALABRAS CLAVE
Cohe$i\-o: Rel3Ii\'I)~ 13~uertas de alfl)(cl6o de Jostomos(1 molcalns de
VO.1 f;)~(lnic./l.
Compac'<lci6n (condensacin): Proceso en el quE' se Incrementa 1;\densidad de la hOJ3, Clblel.'\S
() el polvo metJICO$,1) 'r'3~"sde UI'Ulfuerza comprcsivn.
Oesadsorcin: Proceso de efiminacin de molculas que se han adherido a la superlicie de un sO-
fractura.
Endurecimiento de trabajo: Proceso en el que la dureza de un metal se aumenta durante su
tra-
bajo en fro. Este fenmeno, lam,ien denominado endurecimiento $train, se a.compaa de un in~
cremento en la resistencia )' la dureza y una disnlinuan en el porcentaje de elongacin. (Pata
ms detalles v: caps. 19)' 20.)
Makablr. Capacidad de .ser aplanado en hojas por amartillamicnto sin que se produzca la (raClura.
No cohesivO! Rel.'t\'(l;) una fVet'1..41irl.decU3cs.,de "tmecill entre las molc.."UI.as(lIOS oiton)C)Sen
Iese nlcll.
Soldadura: Proceso de (usJn de dos o ms porciones mellicas medIante la apUcacln de C31.
pres4n e ambos sin un metal de relleno, para producir una unin localizada entre ra interfase
de amba$ partes. (En el cap. 19 se trata en mit}'''Ordecalle la soldadura medl.ante c.alorJ
Soldadura en frio: Proceso de deformacin plscica de un mela) (usualmente a tem~rafUfa ambiente) acompaaedc por endorec:imiento.
Templado: Proceso de calentamiento y enfriamiento contmlado que propc:l(ciona las PrQpiedades
deseadas al metal. (Para ms dctaes v. las paJabtas da\'f! del cap. 20.)
Unin mc~lica; tnteraccln interatQmica primaria entre los tomos de m~al cuando escn lo suficientemente cerca como para que los clcctreoes oovaJenl(-'Slnteracclcnen entre s.
546
PARTE111
La obturacin directa con oro representa la referencia por la cual se puede juzgar la sensibilidad de la tcnica de los materiales de restauracin. Una obum..ciu directa de oro
colocada de forma. adecuada representa una restauradn excelente y duradera. Por otro
lado. cuando se coloca de forma inadecuada, se obtiene una restauracin de baja calidad
que se asocia a una fih:rnr;n excesiva, con sensibilidad postoperatoria O que se desinserra. Debido a fa exgenca de una tcnica muy depurad .. y por 1.. reciente demanda de
restauraciones y prtesis estticas, la obturacin directa con oro SE' usa rara vez.en la pracrica cltica. De hecho, pocas facultades de odontoJoga comnan enseando los principios del oro laminado, y llinglln estado ni Insttucin rtgo,\al Introduce en 10$ectmenes de tlceucfarura las restauraciones dlrectas con Oro. Por otro lado, es importante para
los estudiantes)' el clnico en ejercicio conocer estos materiales para qUE' pueda ser reallzada una correcta evaluacin y tom a de decisiones clnicas )' tener la posibilidad de una
rchabllhacln ptima de los dlemes enfermos, fracturados O restaurados.
La calidad elevada de las resrauradones directas con oro slOse puede asegurar cuando
se siguen cuatro principios geoeatec 1) emplear una det()"minada forma de oro para cada
sit\tae:in clnca esp('dfiOl, 2) emplear el material slo cuando est indicado. 3) se debe
mantener un campo operatcric lirnpio y perfectamente seco y 4) se debe manipular el ma..
terial de forma adecuada con los Instrumentos espeocos. Obviamente. estas condiciones
slo se pueden cumpr cuando el profesional ha adquirido el conodmlemo, La habilidad
y la e.xperiencia sufidemes, la preperadn de la cavidad es Otro condicionante (ltico, ya
que debe tener una forma que permita el acceso adecuado. la suficiente retendn y soport. lneas de termlnacln bien definidas y una proeecdn pulpar adecuada.
La primera evidencia del uso del oro laminado en joye.rase debe a la cultura griega y romana alrededor del ac 3000 a. C. I"istric-.alnenle la hoja de oro uel producto ms antiguo deo:les qu se conoce. y se ha utilizado durante mes de aos, La ioyerfa de oro se
ha enccnuadc en rumbas sumerias. hal)ill'licds y asirlas entre los aos 3000}' 2000 a. e,
)' n}~~larde en las rumbas egipcias coustruldas emre 1570 y 1293 3. C.
LaJ' cavidades en los dientes se han rellenado desde tiempos ancestrales (01\ los nls
diferentes materiales, pedazos de piedra, reslna de turpemna, goma, metales )' marfil.
Ciovanni d'A,f,=olirecomende el relleno Q)O hoja de oro en 1483, y Su publicacin slgnifc la primera evidencia documental sobre e' uso <leoro)' el relleno de dientes enfermos, El renombrado mdico Ambrcise Par (lSlO,JS90) emple el plomo o el corche para rellenar 'os dientes. 1~J_\
el siglo .\VIII, Plerre Fauchard (J 61$.1 '61), el padre de
la odontologa moderna, t!,n~)le6 hojas de estao )' cilindros de plomo. Phillp Piafr
(t 715- 17(7), el dentista de redertcc el Grande de Prusla (1712-1786), emple el OtO
laminado como recubrimiento pulpar.
El 01'() laminado fue un material que se hbo popular en Bstados Unidos al comlenzc del
siglo XIX_l\1arcus Bull de Hanford, Cooneoicut. ernpez la producdn de oro balido para
apllcadones dentales en 1812. En 1853 se llt10dujo la esponja de oro en los Estados Unidos (,'Ingeterta para reemplazar ,\' orO lamlnadc. t-StOse ccmuu con la introduccin del
oro cohesivo o adhesivo por el dentista ametcaoo Robert A. Arthur en 1855.
PROPIEDADES DEL ORO PURO
Han sido IlIU~'
pocos los metales que se han usado en estado puro con eJ proposuo de servir como restauraciones dentales. Eloro y el titanio son dos grandes excepciones. En la aC4
tualidad, Id purez...1 de los productos de oro es mayor que cuando se introdujeron por primera vez como materiales restauradores (99,99%). En las pasadas cuatro dcadas el oro
vio dlsmlnuir '$U popularidad de fonna notoria cuando se emple pa ra restauraciones directas. aunque ha t!.~pcrin\tntado UJ\ ligero resurgimieoLo (omo m:ateria,1 de obtUJaCin
dJrooa. el' NOlletunricn, Suecia y ;\Jema.nia, en paRe debido n las preocupa!;iones 3m.
CAPiTULO1$
547
bemales que origina las amalgamas. y a las mhadcnes de las resinas compuestas, t05
lonmeros de vidrio y los materiales cermicos. 5jn embargo. debido a la gran sensibllidad de la lC'Jlca,. el aspecto metlico. el coste }' ~Jbalo nfasis que se da en las faruhades
de odontologa. es probable que se emplee en cornadas ocasiones en el futuro.
El oro puro es ("1mas noble de todos los materiales dentales. Rara \'E::t se pigmenta O
corroe en la cavidad eral. B.o inactivo qufmicameme y no se a fecia por (1 alre, el calor la
humedad o la mayorfa de los solventes. De todos los metales es el ms dcrll, como lo
demuestra la opacidad para que un cilindro de 29 g (i oz) se pueda estirar en UJl alambre de 100 km (62 millas) de longitud, es el ms maleable de los metales, tat y corno
muestra su habilidad de ser aplanado a un grosor de 0,00013 (0,13 Jlm). que es eproxmadameme un tercio del grosor de la hoja ms delgada que se pueda emplear en odontologa, Debido a su maleabilidad, su grosor se puede redoor casi hasta la transparencia,
Se. puede reducir mediante aplanado a 25 um o menos (0,001 pulgadas). En odoutologfa, se fabrica a 25 J1m corno grosor de "anida para llegar postedormeme a un espesor
inferior l Ia misma.
El oro puro es extremadamente blando. pero tras el cJ1:lbajoen (To,su dureza tomero dureza de vscsers de 52 a 7S 10\') es equivalen le o supera la dureza de UDa aleadn de oro convenconal upo I (blanda) de 50 OVen su estado ms blando. Tras el endurecimiento de trabajo, SUdureza se aproxima l la aleacin de oro tipo 11(90 OV). A
pesar de q\le el porcentaje de elongacin [ductilidad) disminuye durante el rrabao en
frfo. mantiene un valor razonablemente atto (L2,8%) durante la condensacin, por lo
que permite el sufldeme desplazamiento lateral para que se obtenga la adaptacn neo
oesana para mejorar la retencin de la restauracin, Debido a estas propiedades )' a Otros
raaores., el OtO puro es casi ideal (011\0 material de restauracin de dlentes permanentes
en zonas sin ccmpromlsc csiuco y con bajas tenslcncs, Sus mayores lncouvcnlentes
son Su aspecto metlico, 5U atta ccnducvldad trmica y las dificultades tcnicas para
producir una restauracn densa. 'ltene una de las mayores densidades de todos los
elementos (19,> g/(.m~), I~ta alta densidad es "1.0 gran inconveniente desde el punto de
vista econmico debido a que se requiere una mayor 1l13S3 de oro para restaurar un
determinado volumen de preparadu dentaria en cornparadn con otros metales de
densidades ms bajas.
La dureza baja del oro puro podra parecer una justific;ac;in para $\1 empleo corno
material restaurador, Sin embargo. su maleabilidad y la ausencia de xido superficial (13S
la desgaslcacln, permie la condensacin de una restauracin de (orina directa en la
cavidad, Durante el pl"OSO de condensacin, la resistenda del ere se aumenta gracias
al trabaio el) frio. La ausencia de xido superficial en el oro y en OlfOS pocos metales.
permite 1<1
soldadura en fro, esto es la soldadura de pequeos Inrrememos que se unen
bajo presin a temperatura bucal, en vez de por fusln. como ocurre en la soldadura de
lodos los metales comunes.
Las porciones de oro se colocan en la preparacin caviraria '1 se sueldan en frfo entre
sr mediante la aplicacin de presten con un instrumento adecuado d condensacin.
ESlc J)r<.'J$Ose denomina compactacin, o condensacin, y Irestauracin de oro se
va completando formando 'loa masa coherente gracias a la tcnica de soldadura en (no.
La cohesin se produce por la unin metlica entre los dferemes lncremcmos de oro
que se superponen gracias a la presin de compactacin. Este proceso requiere que los
aremos de oro sean forzados a entrar en un contacto nimo ron los aromes del segmento adyacente, por lo que claramente se debe evttar o eliminar antes de su uso cualquer impureza en la superficie de Jos tOIl\os. pelfcula de gas, residuos de aceite u QUOS
contamlnantes iutermedos.
548
PARTE
111
eleorotntco {tambin conocido como oro crist(diIlQ) y 3) oro granular [tambin conocdo como oro puJveriZl,do). El segundo trmino (oro cristalino) es errneo dado que los
tres tipos son metales cnstalinos. Los dos primeros tipos tienen muchas subcaregoras o
formas que se muestran en la siguiente clasificacin:
l.
Hojas
A. Lnlinas
l. Cohesivas
2. No cohesivas
R. Fibras
C. Cilindros
D. Hoja laminada
E. Hoja plaunizada
n. Precipitado electrcllucc (oro c:rl$ldUflO)
A. Oro mate
8. I laja mate (oro mate n\shoja de oro)
C. Aleacin de oro-calcio
JII. Oro granular (poI:o de oro (!,capsulado)
Los ees tipos de oro tienen raractersucas comunes. 1000s se pueden soldar en (ro.
Sin embargo. la eficacia de la restauracin realizada con estos materiales se ve afectada
negativamente por una rnanlpuladn incorrecta, ccntarntnacn, desviacin de los prlncpios ideaes del diseo cavtarc, mtodos de colocacin y tcnicas inadecuadas de acabado. Con la excepcin de las hojas platinieadas y 10$precipitados de aleacin electroIticos. la pureza qurmca de 1.1 mayora de 10$tipos de oro para cbruracin directa es del
99.99% o mayor.
ORO LAMINADO
Tambin denominado como orofil1f11S(), la hoja de oro se sumntsea en grosores de 0.6 prn.
ruede presentarse en forma de lminas. pastillas. cilindres, hilos y lminas parcialmente
preoondensadas de direrentes grosores. La hoja de oro estndar n. 4 se suministra en laminas de. 100 x 100 mm (4 x 4 pulgadas) que pesan 4 gT3nO$(0,259 g) Y tienen un grosor
aproximado de 0,51 um. El slsrema de. numeraon se refiere al peso de la lamina estndar.
)' tambin reOeja el grosor de la misma. Por ello la hot3 n. 3 pesa 3 granos (0,194) )' tiene
0,38 um de grosor, Outas hojas d oro de tamao lOOx 100 mm disponibles son la n." 2
(20 granos), l. n, 40 (40 81onO'), la 11.' 60 (60 granos) y la n, 90 (90 granos), La hoja
PRECIPITADO ElECTROllTlCO
Otra forma de oro paraobturacin directaconsisteen los polvos de oro microcristalino
que se forman por precipitacin electroltica (tambin denominada aisuina. "I/IIt! o esponja). No se describe como hoja debido a que no se realiza una reduccin mecnica del
grosor tal )' como ocurre con elproceso de amanltarniemo o enrollarniemo. El polvo.
que son cristales dendrticos de una longitud aproximada de 0,1 mm, se forma mediante stnterizacn a una determinada temperatura por debajo del punto de fusin del oro
que es de 1.063 "e o 1.945 '"F. La simerizacin provoca la imerdifusin entre las part-
culas que estn en coruaoo, por lo que estas panfculas crecen juntas (coelescencia]. Una
Imagen al \1EBilustra la estructura dendrtica del polvo de oro mate y la coalescenda de
las panculas: a consecuencia de la lnterdlfusln {fg. J 8.2).
Oro mate
El oro mate es un precipitado electroltico cristalino qUI? S(! interpone entre las hojas de
oro laminado)' se agrupa en forma de tiras, EstiJslr3Sson tonadas por el dentista en el
tamao deseado. Esta (orina se prefiere por $U facilidad para la reconstruccin de la porcin Interna de La restauracin debido a que es ms fcil realizar su compactacin )' su
adaptacin contra las perdones retentvas de la preparacin cavitaria, Debido a que est
empaquetada dbilmente es (rlable y condene numerosos huecos entre las partfculas,
De todos modos la hoja normalmente se recomienda para la superficie externa de la restauracn, Empicando la tcnica d dos materiales, el oro mate se recubre con una capa
de hoja. La forma cristalina escasamente compactada del polvo mate ron su mayor Su'
perficie, no permite una fusin feil en una masa compacta. como la que se produce ton
la hoja de oro. As hay una mayor tendencia a formar burbujas Que aparecen en forma
de puntos si se utiliza en la superficie de Larestauracin,
Fig.. 182
C. E. Inget'soll.J
17
18 ~
de un posibk> mecanismo (IUCp.l(. eq>Iicar l.1 retencin mocnic, por Ctc'll(.'fIto('0 Un;)
10t)U)r..cln inlr.'W':IltUfI:U13
de wo, El eeeerae l:ler'lClr.tCI~1..5 lrregul.lfld.)(b de la es.IIUC'uf.'l(~dleme
y de4 colado. T(a~ su ('oourecimiooto. estas WI'l.iK rl'k'fldvas maol;"'I"lCAla rCSl~o
CAsu silio. la
,lnl,I ..,cin ftM,It.:)Ir..~ fr,l(lura ('n e.t.'l.o: <.Ilu.inUlat IltO)'t.'O,XInef de ~t'fl)CtWI).lo cI"e f)f(W(l(!3 l.' 1~(lI(t.,
00 reff!llcln y pl.M!(fe d'I IUg.:lral desptendlm1enro de la incruMilcloo. (De Phl1lpsR\V.s..,aMz .\\l y
NOtman RO: "l.lICfl.ahIor the hacrkng Dentisr. St. loois. M~',
1969.1
CAPITULO18
551
renda cuando se trabaja en fro, tambin se puede aumentar estas caractersticas de foro
ma adicional cuando se aade paladio, platine, indio y plata sin Interferir con Laspropiedades de manipulacin.
552
PARTE
111
ta presentacin de 000 se calienta hasta que exhIbe un color rojo mate. Es importante. no sobrecalentar ni Infracaleatar la porcin de oro. Si no se retira la capa protectora
adsorblda, el oro se mantiene sin cohesin con OIIOS segmentos de oro.
A excepcin de los oros no cobesi\'OS. las 000 S(' sumlnisuan al dentista de forma
cohesiva. Durante Lafabrlcacin y el embalaje estos productos nunca. se manipulan con
las manos. y sufren varios procesos de calentamiento para retirar la superficie gaseo5a de
contamlnadn. Sin embargo, durante el almacenamiento y el empaquetado se exponen
a la atmsfera. Por ello se puree adsorber gas en la superficie del oro. por lo que es ilJ}prescindible calentar la hoja o la tableta de oro inmediatamente antes de Uevarlo a su
preparacin cavitaria. Este paso se conoce comnmente como templado, IraramUmlo de
calor o deS8tUificN:in. A pesar de que se puede producir una dena cantidad de recristali7.(1(.10n
o Liberacin de fuerzas. stas son inevitables debido a que el principal propsito
es generar una superde atmicamente limpia.
El oro se calienta como medida de precaucin para eliminar de:la superficie cualquier
gas y asegurar una superfice totalmente limpia. Por ello el trmino remplado da lugar l
error. Un trmino ms adecuado seria la desadsorcn, ya que (J obleuvo es retirar el gas
de amonaco adscrbidc, as como otras Impurezas.
La desadsorcin es fundamental para conseguir una masa cohesiva. En la zona de almacenarnientc est presente el aire (oxgeno y nitrgeno). cuando el oro no est en su
envase ya sea almacenado en la planta de fabricacin o en el gabinete dental . se pueden
presentar otros contaminantes posibles romo el vapor de agua. eJ dixido de azufre y el
amontaco. Si el dentista o el auxiliar manipulan la. hoja a mano, se deben poner dediles
de fieltro para proteger el oro de contamnacin, Es imprescindible que durante el proceso de compeciadn se mantenga una cavidad totalmente seca para asegurar una (O
hesin total.
De la discusin anterior. es obvio que la descontaminacin de la supetflcie de oro es
esencial para asegurar la cohesin y maximizar las propiedades fSiGlSde la restauracin.
La desadsorcin adecuada se logra cuando se mantienen una temperatura adecuada el
tiempo n exesaric para eliminar los gases y, en el caso del oro pulverizado, de quemar y
eliminar (oda la cera.
Se debe evitar el infracalentamento ya que ste no logra eliminar las impurezas de
forma adecuada. BJ resultado es una cohesin incompleta debido a la presencia de impurezas remanentes O de. carbono depositado por la llama. Blsobreealentarnento rambin se debe evitar debido a que conlleva un excesivo sinterizado, por lo que se puede
contaminar a travs de la bandeja, los instrumentos o de la llama. Tambin da como resulrado una cohesn incompleta, el debilitamiento de la porcin que ha sido calentada y unas caractersticas de compactacin pobres. El sobrecaenterniento se puede producir cuando se excede el tiempo de templado. incluso a la temperatura correcta. o
cuando se sobrepasa esa temperatura. Sin embargo. el empc de calentamiento es vafiable dependiendo del tamao y la forma dd segmento de oro. Por ejemplo. las tabletas de oro pulverizadas pueden requerir de 15 a 20 segundos mientras que las tabletas
de oso en hoja O las tabletas de oro electrclicc pueden requerir slo 1 o 2 segundos.
Para deterrnnar la temperatura ptima para eliminar las impurezas superficiales, se
deben compactar uniformemente a partir de una hoja de oro diferentes muestras calenladas durante 5 minutos a diferentes temperaturas, Los nmeros de dureza Brinell se reIleian en 13figura 18-4. EslOSdatos indican que una temperatura por debajo de 315 C
(600 F) es inadecuada para obtener una dureza ptima del oro compactado. Los valeres de dureza entre los 315 y 760 "e (600-1.400 "P) fueron muy stroares.
Sin embargo, estos datos pueden no ser aplicables a otras propiedades o presemacones de 000. La cantidad y La forma del 000 y 1a cantidad y tipo de contaminacin supetfldal pueden influir en la combinadn tiempo-temperatura que se requiere para lograr una supercie totameme limpia. Aparte de servir para la purificacin de la superficie
de oro, el resultado completo del proceso de calentamiento no es conocido en su totali-
dad. Tampoco se sabe qu efecto. tienen la estructura o las propiedades del 000 sobre
la restauracin resultante,
CAPTULO18
direct
553
Mr------------------------,
70
!
8
I
50
100
200
300
400
500
600
700
800
Temperatura ("e)
FiS' 18.4 Nvmero de dw'u.z,. Urincll en direrentes muestras de oro laminado ca}eolado a \'a,las.
t\'mper,.l\J~ para 1",dcKMl-aminaein Sl.Iperi'eial.El ~rca sombt'C<lc:bindica (11tango de k'mperaluras
<p.ae 31c:;mu un,. 11.m.1 de :.Ioohol. (.MOdi(lcad<1
de l<iolk.rtlackC.~ y CoUardE\Y.! So Cal Sr.HeDM:
.assce 29:200.
1961,)
Tal)' como se ha mendonado anteriormente. el propsito fundamental de la desadsorcia (desgaslcadn} es ellmlnar las impurezas superdeles. En la prctica, todos salVOcl oro pulverizado se pueden desadsorber en una bandeja calentada por electricidad,
Otro mtodo alternativo es pasar cada tableta por UmI llama de alcohol de buena calidad.
El oro pulverizado se debe calentar en una llama para asegurar la eliminacin completa
de la cera, Cuando se calienta en bloque en una bandeja. se deben evitar las cantidades
grandes de oro. debido a que las secuencias repetidas de calentamiento. al igual que los
tiempos excesivamente largos. causan tambin problC11\IIS
debldcs al calentamiento incometo. Se debe tener CUidado en manipular las piezas con Instrumentos con puntas de
alambre de acero inoxidable O slmllares para evitar la contaminacin del oro.
tos problemas que pueden provocar la desadsorcin de las tabletas en las bandejas
500 la po$ibilidad de que stas se adhieran entre si. la creacin de corrientes de aire que
produzcan un calentamiento irregular. calentamiento de un exceso de oro, slmenzado
excesivo y una mayor exposicin a la comamtoacco. El mtodo de la desadsordn medante llama consiste en calentar drectameme la pieza individual en una llama y celocarla en una cavidad preparada. Sin Importar el tipo de Oro empicado. la desadscrciu
de! fragmento de 010 se produce cuando ste se pone al rojo vivo mate. El sobrecalemamiento hace que este material se: vuelva roas rgido. menos dctil y ms dificil de condensar, F.I nfracalenramieruc conlleva una cchesvidad parcial y el consiguiente desprendimiento de las capas o segmentos- adyacentes,
El combustible de la llama puede ser alcohol o gas. aunque es preferible el alcohol debido a su menor potencial de contaminacin, El alcobol debe ser metano! o etanol puro
sin colorantes ni otros aditivos. El alcohol desnaturallaadc se puede emplear slo si la
otra ahemadva el!el metanol desnaturalizado. Algunos agentes desnaturallzadotes pueden ser compuestos Incrganlcos o residuos con mas alcohol que liberan humo cuando
se queman, Las ventajas de la desadsorcin mediante llama incluyen la posibilidad de
seleccionar una pieza de oro de un tamao determinado, la desadsorcin de las piezas
que se van a utilizar y el menor tiempo de exposicin a la contaminacin.
CAP'TULO 18
557
aplican ccndioonea diferentes. Sin embargo. en la tabla I Q..l S(': presenta UJ) resumen de
los valores ms representativos.
1..3resistencia transversa (doblamleerc) se ha escogrdo Cmo la propiedad mas representativa para la aplicacin clnca. Esta resistencia comprende tres tipos de fuerza:
compreston. tensin ~'clzallamiento (v. cap. 4). Cualquier fallo se puede propag..lr 3
partir de una zona de debilidad. n el OOD. el fracaso suele ocurrir por una cohesin
Incompleta. La resistencia al doblamiento represen la un indicador indirecto de la fuer.
za de cohesin.
La dureza no es una medida especialmeme vlida que represente la eficacia de un material restaurador que va a S(':[ empleado en los dientes, Sin embargo puede indicar la calidad global del 0(0 compactado; una dureza baja indica mayor porosidad.
Los valores de densidad de la tabla 181. denominado de forma ms correcta como
densidad apanmle ya que slo se ha determinado por medidas lineales. No hay tolerancia alguna para la existencia de huecos. Sin estos huecos, la densidad mxima es de
19.3 glcm3 En la tabla se hace evidente que la densidad real no se alcanza. La restauracin directa de oro puede CAracterizarse por una densidad no uniforme [v, lig. 185). Es
evidente que en esta figura la deformacin se limita a distancias muy cercanas y por debajo de la punta del condensador. La porosidad se provoca por la insuficiente presin
que evita que los cristales o las capas de oro contacten entre s y se suelden en fro. La
mayor dureza del Oro compactado se encuentra en 135zonas ms slidas (densas).
La porcin ms dbil es la zona ms porosa donde los cristales y capas no SE' han como
pactado. Por ello la mayor fuerza de la restauracin se obtiene erando se: minimiza la
(ormacin de huecos Internos.
Los hUK.OSen la superficie de la restauracin (hoyos) alimentan la susceptibilidad a
la corrosin y al depsito de placa. Aun mas, los huecos en 13interfase diente-restauracin pueden provocar la filtracin y la caries secundaria. Sin embargo. uno de los ptiudpales mritos de la restauracin de oro correctamente compactada es que permite muy
poca filtracin.
Aparentemente los huecos son inevitables. aunque se pueden disminuir al mnimo,
para lo cual se depende de la habilidad del dentista. 'Iambln influyen en la densidad
de la restauracin de oro compactado el tamao y forma de la pane activa del condensadcr, las dimensiones de la preparacn cavilara y la dinmica en el proceso de
cornpacracln.
El numero de huecos se puede estimar por la densidad aparente de la restauracin, La
densidad aparente mide la densidad real menos el numero de huecos. la densidad real
para el oro puro es de t9.3 g/cln'. Un estudio de las densidades aparentes en las restauraciones realizadas por dteremes operadores obtuvieron un rango entre 1() a 19 gjcn).
Estos resultados sugieren que la densidad terica de una restauracin slida nunca se obtiene por completo, a pesar de la forma de oro O la tcnica empleada.
Las restauraciones realizadas con OC)O no muestran mayor resistencia ni dureza que
las que consiguen las aleaciones dentales coladas (que se tratan en el cap. \9). Por dio,
no pueden ser utilizadas en zonas de gran tensin masticatoria romo las coronas coladas. ni tampoco pueden resistir las fuerzas masticatorias ruando restauran una cspide,
Porello ti uso de 000 normalmente se limitan a las zonas donde simplemente rellenan
un espacio ms que susutuyen zonas del deme someudas a gran tensn, De esta forma,
la manera de ccmpaciacn de las 000 ofrece pocas variaciones en la forma o tamao.
Por eso se emplean fundamentalmente para fosas y pequeas restauraciones de clase 1.
para reparar mrgenes de coronas coladas y para restauraciones de clase 11.y V.
La resistencia transversa. la dureza y la densidad es algo mayor cuando se emplea el
laminado de oro solo en combinacin con otras formas, Estos datos parecen demostrar que las hojas tienen mejor compaoaclon (y cohesin]. De hecho, los dentistas estn ms familiarizados con el uso de la hoja de oro que con cualquer otra forma.
No hay evidencia de que existan diferencias en las propiedades fsicas (mostradas
en Latabla 181) entre las diferentes formas de oro, incluyendo la aleacin de oro-calele. Asimismo tampoco el mtodo de compacracln es clnicamente relevante, Las
CAPTULO18
559
deben obtener unas resrauradones Inlgualables. las figuras 186, 187Y 188 muestran
c..
IV
MATERIALES PARA RESTAURACiN
INDIRECTA Y PRTESIS
19 AleacKlMsdentales p"'" colado y soldadura, 563
20
~aciooes""'" (or~o.
621
19
Aleaciones dentales para colado y soldadura
Kennelh
ESQUEMA
Ptrspectiva histrica de as aleac;OMJ dtnlalei para colado
PALABRAS CLAVE
Anlifundenle: Sust.lncia, CtltTl()el grato, que evtta el flujo def $OldanlC fundido sobre las reas cubiertas poI sta.
(1 SI)IOOd~lr.lfoerl~.
Lmina metlica: Mel_alO alca(J(M\ de4S3d;) qlle pcede some\er'SC e deOtmac:in plastica para formar 13 cofia para una corona de fflet)l-cernllca,
Meul base: Metal que se oxida C) se dlsuel\'c (<:lImente_ liberando iones,
\ietal noble:: Me1.alesdel grupo del OtQ Yel platino (platino, paJadio, rodio, rutenio, iridK>y osmio)
que seo muy rcsiS1cnlesa la oxidacin y a la disolucin en cidos inOfgniCs. El ceo v el pI.,..
uno OC) se oxidan a ninguna tempeeanaa, e4 rodro tiene una excelente r(tiI,(s1()O(:iaa ,:. (lxi(iilcto
a cualqui<!r tcm~ratura, el osmio y el rutenio forman xidIM ~'O\.jtil('S)'(11p:Jladi(l y 411iri(iil) i()(~
men xidos cuando 5(.' SOmL'1(!n
a temperaturas comprendioo! entre 400 )' 000 '!lC}' entre 600 )'
1.100 oc. A!Spl"CIivamcntQ.
. I eh roruony
.
563ktrn
prawem autors
M aterra
566
PARTEIV
indirecta y prles.i$
CAPITULO19
S67
mente durante los nueve aos siguientes. Corno consecuencia del aumento del precio
del oro, se Introdujeren nuevas aleaciones para uso dental gracias a los siguientes
cambios:
l. En algunas aleaciones. el oro se SUStituy por paladio.
2. En otras aleaciones el paladio desplaz completamente al oro.
3. Las aleaciones de metal base que Incorporaban ntquel como componente
pal ellmlnaron la necesidad de utilizar metales nobles.
princi-
la condidn de reducir las emisiones de nurogeno y menxido de carbon, tos fabricantes de automviles usan conversores catalticos con paladio. Cada automvil requiere una onza-quilate de paladio. Cuando entraren en vigor las
nuevas Ieyu. la demanda de paladio aument siete veces entre 105aos 1993 )' 1999,
pero como la cantidad disponible no poda satisfacer la demanda. su precio ascendi
hasta mximos blstrlccs (de 125 $ a ms de 1.000 S por onza-quilate en el ao 2000).
(rlll)! que tener en cuenta que los metales nobles se venden siguiendo el sistema de peso
en quilates. Un quilate equivale a 31,1 g,) 1\) mismo tiempo tambin baj el precio del
oro. que lleg a alcanzar en el comercio durante esa dcada algo menos de 300 $ por
onza. Como resultado, se produjo una mayor demanda de aleaciones dentales con base
de oro. La dbil economa del 2001 hlao que disrninuvese la demanda de paladio y su
precie cay a un nivel slmllar al del platino, 3 500 $ por onza. En el ao 2002. el precio
del paladio volvi a descender hasta ni...'eles slmllares al del or en un rango comprendido entre los 300 y 350 S.
COIl
PROPIEDADESDESEABLESDE LASALEACIONESDENTALESPARACOLADO
Todas las aleaciones para colado deben ser. primero, blocompatibles y. despus, tener unas
propiedades fisicas y mecnicas suflelemes para asegurar una adecuada funci6n y una estructura que dure mucho tlernpo. La elecdn de la alcacin d.colado COrrea cargo del
odontlogo en colaboracin con el prorstcc dental. dependiendo de que e' propsito
principal de la prtesis sea restaurar la funcin, mejorar la esttica o mantener la oclusin,
El nco metal de colado prctkamente puro de aplicacin odontolgica es d titanio puro
comerdal (que suele escribirse como CP 11). Desde una perspectiva legal. el odontlogo
es el principal responsable de elegir un metal apropiado y disear la prtesis, discutir
con el paciente la seecdon y las posibles alternativas y de facilitarle al prctsico den-
568
PARTE IV
tal todos los detalles relativos al diseo de la prtesis (,011 el fin de garanzar el hito
clnico.
Desde el punto de vista de la seguridad del paciente y para minimizar el riesgo de problemas mdico-legales, es muy importante comprender los sgueutes requisitos crncos
'Y propiedades de las aleaciones dentales para colado.
Biocomp-atibilidMl.
Resistencia a la conosin. 11011como se expli<: en el capulo 3. la corrosin es la dlsolucin (isica de UD material en UD medio. La restsrenca a la corrosin depende bien
de los compoeerues del material. que son demasiado Dobles para reaccionar con el medio oral (p. el., oro y paladio), o bien de la capacidad de UDO o ms elementos metlicos de formar una suoerce adherente de pasivacin que inhibe cualquier reaccin ba;o
la mlsma (p. e.. cromo en ale-aciones de Ce-Ni )' de CrCo)' tit-anio en titanio puro comercial ICPTil y en aleadones de Ti.6AJ-4V).
Resistencia al dt:sJust,ado. El deslustrado consiste en el depsito de' una fina pelfcula sobre la superficie o de una capa de Interaccin que se adhiere a La superficie del metal (cap. 3). Por lo general. estas pdJculas suelen aparecer en las aleaciones de oro que
tienen un conrenldo relativamente alto de piafa o de aleadones de plata.
e_,es
aJergnkos ."
las01_
".,..
rolado. La preocupaon en rea-
dn con las reacciones alrgicas causadas por los materiales dentales tuvo su momento
lgido en los aos ochenta. Aunque algunas quejas (recuentes carecan de fundamento,
ste es un tema importante desde el punto de vista de la ciencia de los materiales y de.
las Implleacones legales, Obviamente, un materia! de restauracin no deberla causar
ninguna reaccin adversa en el paciente, Se han eliminado materiales txicos mediante
normas. reguladoras y pracucas comerciales sensatas. Sin embargo. las reacciones aJ(gi.
as 50n particulares de cada individuo y el odontlogo est en la obligacin moral), lega.l de minimizar los riesgos. El den!Cho a saber del paciente incluye tener cienos conocimientos sobre lo que se le ha colocado en su organismo. Eo algunos pases.Ias leyes
a este respecto son explcitas. Por ello, el odontlogo debe conservar un registro del material empleado en cada restauraein o prtesis. as como de cualquier alergia conocida
que le indique el paceme.
Rango de fusin. El intervalo de fusin de las aleaciones y los metales para colado
debe ser lo sucentemenre bajo para dar lugar a supercies lisas en contacto con las paredes del molde del revesmlento para colado (con aglutinante de yeso. con aglutinante de fosfato. ron aglutinante de etl silicato y otros tipos).
CAP'TUlO 19
y soldadura
569
por ordenador o a travs de la expansin controlada del molde. Adems, el ajuste de una
prtesis cementada debe permitir la colocacin de las capas del adhesivo de unin (si se
usa) y del cemento.
ConcIkiones de resistencia. FJ material debe tener la resistencia suficiente para 5U \1.80.
Para las aleaciones coladas completas, los requisitos de resistencia se incrementan a medida Que aumenta el nmero de superfides dentarias a reponer, Igualmente. las aleaclones para la construccin de puentes dentales requieren ms resistencia que las de las
coronas individuales. El acabado de las cofias para prtesls metal-cermicas ha d
realizarse en secciones delgadas y su mdulo elstico (rigidez) ha de ser suficiente para
evitar una deexin elstica excesiva debida a las fuerzas funcionales, espedalmenre
cuando se usa en estructuras de gran longitud, Les mdulos elsticos de muchas de las
aleaciones de metal base son considerablemente ma)'Ores que los de otras aleaciones. especialmente las de base de oro. Los valores de los mdulos elsccs de las aleaciones
dentales son los s.iguientes: Cr-Oo. de 125 a 220 ePa; CrNL de 145 a 190 Gpa; el' Ti,
117; aleaciones con base de paladio, de 110 a 135 ePa, y aleaciones con base de oro. de
75 a 110 ePa.
Fabricacin de prtesis y estructuras coladas. Si se asume que un material determinado rene los requisitos mencionados anteriormente. el xito comercial del mismo depende de la facilidad de $U Iabrlcadn. Por ejemplo. el US de aleaciones de cromo-cebalto en lugar de las de oro para prresls pardales puede necesitar de distintos materiales
de revestimiento y equiparnleruo para colado con el fin de obtener restauraciones. de alta
calidad. la seleccin de un revestimiento para colado adecuado e$ un gran problema
cuando el odontlogo decide usar titanio para una prtesis totalmente metlica o como
material de resiauracon metal-ceramica. El tano es biocompadble y suficientemente
fuerte para estos usos, pero los productos auxiliares que se necesitan para fabricar protesis de calidad tienen capacidades limitadas.
C<IpKidad para ser c:oIado. Con el fin de obtener precisin en los detalles de una esuuctura o prtesis coladas. el metal fundido debe ser capaz de mojar adecuadamente el
material del molde del revestlnueruc (que se demuestre mediante un ngulo de contacto su8cientemente pequeo) y fluir dentro de las zonas ms inaccesibles del mismo sin
ninguna interaccin apreciable con el material de colado y sin formar ningn poro en
las zonas superficiales o subsupcrfidalcs. Es extremadamente complicado el colado de
algunos metales base, porque estas aleaciones tienden a formar xidos rapldameme o a
interaccionar qiumicameme <':00 las paredes de' molde durante el proceso y suelen ser
ms difciles de separar del revestimiento al enfriarse a temperatura ambiente,
AcMMdo del metal colado. El corre desgaste, acabado y pulido de algunos metales es
bastante exigente )' se necesita ms tiempo para conseguir un acabado superficial adeciado. La dureza. ducrllldad [porcentaje de elongacin) y la resistencia final son propiedades impon ..antes. La dureza de una aleacin es un buen Indicador, y fundamental,
de su resistencia al corte )' al desgaste y esta propiedad varia enormemente entre los metales de colado que se usan actualmente, Por ejemplo, las aleaciones de Cr-Cc y er.Ni
500 bastante duras en comparacin con otros metales. como se muestra en el siguiente
listado de los nmeros de dureza de vtckers: Cr-Oo, de 450 a 650; Cr-N. de 330 l 400;
1i6:\J4V. 320; esmalte dental. de 300 a 400; aleaoooes de oro tipo rv, 2S0; aleaciones de
Pd, de 235 400; CPU. 210 (la mayor panel; Ag.Pd de 143 a 154; dentina. 60 y aleadn
de oro tipo 1. 55.
Uni6n a l. porcelana. Para obtener una adecuada unin qumica a la porcelana, el
metal al Que ha de unirse debe ser capaz de formar una capa de xido delgada y adherente. preferiblemente de color claro para que no interfiera con el potencial e$t4iW de
la cermica. El metal debe tener un coeldeme de expanstnjconuaccn trmica muy
570
PARTEIV
indirecta y prlesis
parecido al de la porcelana. Las tensiones que aparecen en la cerdmica adyacente a la interfase metal-cermica pueden mejorar la resistencia a la fractura de la prtesis "letal-cerarnlca (si ti esfuerzo es de compresin] o incrementar la suscepbilidad a la formacin
de grietas (si el esfuerzo es de tensin).
Costes de lotboralor;o. El COS1edel metal es una gran preocupacin para el propietario del laboratorio dental que tiene que garantizar el precio de la prtesis durante un
cieno perodo de tiempo. Debido a la fluctuacin de los precios de los metales nobles
durante las dos ltimas dcadas. los costes de fabricacin de las prtesis confecocnadas
con elementos nobles deben ajustarse peridcameme para reflejar StOScambios.
CLASIFICACiN DE LAS ALEACIONES DENTALES PARA COLADO
Este apartado presenta una evaluacin oomparauva de los aspectos positivos y negar.
....
os de las aleaciones de metales nobles y de metal base existentes. Corno ya se ha mencionado. los metales nobles son oro. platino, paladio. rodlo. rutenio, iridio y osmio.
En teora, los principales metales nobles de este tipo de aleaciones por porcentaje de
peso son el OrOO el paladio. Se hall prepuesto varios sistemas de clasificacin para caralcgar 13 amplia variedad de aleaciones con base de oro y paladio disponibles en el
mercado. En 1984. la ADA propuso una clasificacin sencilla de las aleaciones dentales pata colado en tres categoras: alta nobleza {AN}. noble (N) y de- metal base predominante (~~8P). El cuadro 19-1muestra esta casicacon. que ha sido adoptada por
numerosos fabricantes par.'! simplificar la comunicacin entre odontlogos )' prorslcos dentales. Algunas compatas de seguros la usan igualmente para determinar el (OSle de Coronas y puentes. Este sistema no distingue entre aleaciones pertenecientes a
una misma categora (AN () N) que puedan tener propiedades muy diferentes.
La claslficacin de las aleaciones dentales para colado es til para estimar el coste
relativo de las mismas, que viene determinado por el contenido de metal noble, as
corno por la densidad de la aleacin. Tambin es til para la identificacin de los cdigos de las facturas que se utilizan cuando la aseguradora tlene que reembolsar.
Como las compaas de seguros pagan m$ por las aleaciones (le aha nobleza que por
las aleaciones nobles O de metal base predominante. es importante para los odontlogos identificar correctamente la categora del metal noble de la aleacin que se est
usando (AN o N).
CUADRO 19-1
Clasificacin de aleaciones de la American Dental Association (1984)
COl'ltenitSototll en mrtal nobIt
Al nobleza
CAPTULO 19
AIf'adOMS
dtntliM
para
colado y -soldadura
571
Actualmente se encuentran disponibles en el mercado mundial cientos de marcas registradas de aleaciones de coronas y puentes. Algo ms de la mitad de estas aleaciones
estn diseadas para COTOnastotalmente metcas, prtesis pardales fijas. restauradones extraccronarias e Incrustaciones que se describen de acuerdo con la especcadn
n. o S (1991) de ANSI/ADA como tipos 1 a 4. En el pasado. esta espeocacin se referf...
a las aleaciones con base de oro. Desde 1989. l-asaleaciones para colado aprobadas por
la ADApueden tener cualquier ccmposidn adentras pasen las pruebas de toxicidad,
deslustrado. lmite elstico y porcentaje de elongacin. la tabla 19~2 recoge los requlsitos exigidos por la ANSI/AOA en la especificacin n.v S. en cuarno a propiedades mecerucas de las aleaciones dentales para colado, I-Iay que tener en cuenta que dichos requisitos suelen referirse solamente para la situadn de recocido (estado ablandado o
calentado de las aleadones de oro para colado): slo se estipulan los requlsuos para la
situacin endurecida para las aleaciones upo 4.
Como ya se ha mencionado, el estndar propuesto por la norma ISO 1562 (2002)
para las aleaciones de oro, tambin dastca los cuatro tipos de aleacin de acuerdo con
su lmite elstico (prueba de tensin -al0,2% de compensacin) y especfica los requsitOS mumos relativos a la prueba de tensin y al porcentaje de elongaoou para cada tipo
de aladn. Estos requsltcs se enumeran en la labia 193. A pesar de que no se indican
en la tabla las propiedades de las muestras tratadas por calor. se asume que las muestras
se enfran en 1(1zona de trabaja)' si el fabricante recomienda un trararnlentc de endurecimiento por calor. todas ellas debern someterse a este traiamsemo de calor antes de su
comprobacin,
Las ale-aclcncs pueden claslflcarse segn su composicin, su uso dental o el nivel relauvo de esfuerzo que la prtesis metlica puede soportar; por ejemplo. la norma
150/015 1562 para aleaciones de oro que se muestra en la tabla 19-3 recoge las signienles cuatro clases de aleaciones para prtesis totalmente metlicas o recubiertas de resina:
TIpo 1: Resistencia baja: para colados sometidos 3 esfuerzo muy bajo (p. ei., ncrustadones), el limite elstico mrntmo (0,2% de compensacin) es 80 MPa y el porcenraje mfnimc d elongacin es del 18%.
Tipo 2: Reaistencia media! para colados sometidos a esfuerzos moderados (p. e. inctustaciones, restauraciones extraooronarias y coronas completas}, el limite elsoca mlnlmc (0.2% de compensaon} es 180 I\1Pa Y el porcemaie mnimo de
elongacin es del 10%.
Tipo 3: Resistenciaalta: para colados sometidos a esfuerzos grandes (p. ej. restauraclones esnacoronartas, coas delgadas, pntcos, coronas y sillas), el lmite elsti
co mnimo (0,2% de compensacin) es 210 M fa. Yel porcentaje mnimo de elongacin es del 5%,
Tipo 4: Resistencia esira-aha. para colados someudos a esfuerzos muy grandes (p. e.. si.
as, barras. retenedores. cofias, algunas unidades simples y estructuras de prtesis
lilhla 191
I
R",ocldo
MiNmo
TIPO~ ~tea('l6n
&ldurerido
AUJrimo
(MP~)
1M'"
TIpo l
80
"ro
TIpo 2
TIpo 3
l80
240
1'p04
3(N)
240
Rtcoeido
tfnmo
Mnimo
""I'.t,
EnduMCi60
,.
(%)
12
12
lO
CAPiTULO 19
Tabla 1(J.:)
Composiciones
Aleaciones denta5es
p.ll'i.
colado
y soldadura
575
metlcas,
11
c.
al P"Q)
W. In. y Zn
Cbsil1caci6tt
A.
hila nobteza
{nase de All)
83
0,5
10
Ros.o
Al..,noblo.:I
77
14
""'0
Pd
As
(B~ deAu)
111
.~h.a I"IQble7.a
{I~ak de Au)
75
3,5
11
Res.o
111
Noble
(Rase de Au)
46
39
RestO
111
Noble
25
70
56
25
Noble
(l~~ d.. Au)
15
25
'5
Metal-cerrnka
Altanobleza
(Rase de Av)
52
Metal-ceramka
Noble
(6:I$ot d4! I>d.
RnIo
(IJa$oCd: Au)
IV
Al..,nobleza
14
.... 0
{BasedeAu)
IV
Mttal>'(er~mica
Ros.o
"
38
6()
AlU!nobleza
(Base de Au)
88
Noble
06
74,,88
Ros.o
30
.... 0
'ROlO
010
0-15
.... 0
(Base de Pd:
Aho Jld)
13
el
1\1 de
acuerdo con
$U
tipo 1al IV.La tabla 19-5 muestra la composicin uptca de estas aleaciones, en 13que se
ha St-oguidola conversin inicial a la numeracin romana.
se explicaron en el captulo 6.
576
PARTfIV
adecuados.
Sera deseable someter a lit aleacin a un tratamiento de reblandecimiento por calor
antes del endurecimiento por envejedmentc, a fin de eliminar la tensin por endurecmlento y para comenzar el tratamiento de endurecimiento con la aleacin en estado
slido desorganizado. De Otra manera. el proceso DO se controlar adecuadamente porque el incremento de la resistencia, del lfmlte proporconal }' de la dureza )' la disminucin de la ductilidad dependen de la cantidad de las uansformadones posibles al estado slido. ~tas. a su vez. dependen de la temperatura y del tiempo del tratamiento de
578
PARTE
rv
cacin puede compensarse, sobre todo si el sistema de bebederos est correctameme disco
ado 'l pcrmue el aujo de Ins metalUquido hacia las zonas donde. ese! teniendo lugar la
solidlficacln.Tambin es posible eliminar parte de la conrracdn trmica total. de modo
que la contraccin del colado sera menor que la esperada considerando las etapas posibles
de conuaccrcn.
contraccin trmica
dOlUiJ13
Aleaciones de plata-paladio
Las aleaciones- de plata- paladio son blancas )' estn compuestas en su mayora por plata,
aunque ta.nbin couuenen cantidades sustanciales de paladio (al menos el 25%) que les
oooeren cierto grado de nobleza y ressienda aJ deslustrado. El contenido de cobre y de
oro en pequeas cantidades es opcional. tas temperaturas de colado estn en el mismo
rango que las aeadoues de oro amarillo. tas aleaciones de Ag-Pd que no contienen cobre
pueden llegar a tener de un 70 a un 72% de plata )' un 25% de paladio, con propiedades
fsicas similares a las de las aleaciones de oro de tipo 111y Otras aleaciones con base de plala pueden contener alrededor de un 6()(}bde este metal. con 25% de paladio)' mas de un
15% de cobre. y propiedades semejantes-a las de las aleaciones de tipo IV.1\ pesar de que.
en UI) principio. se public que $U calidad era pobre. las aleaciones de :\SPd pueden dar
lugar a colados aceptables. La principal Imltacin de estas aleadoues en general, ~'de las
de Ag-Pd-Cu en particular, es su mayor faclldad de deslustrado y corrosn. No deben confundirse con las aleacionesde PdAg diseadas para restauraciones metal-cermicas,
Debido (1 que 1C).,'i
pacientes e~1:i1!cada vez ms interesados en la estuca, las restauraciones totalmente metlicas se han utilizado con menor asiduidad durante la pasada dcada. Eluso de las restauraciones metal-cermicas en los sectores pcsrencres ha.aumenlado en relacin con el de coronas. incrustaciones 'i resraoraciones exrracoronarias
totalmente metlicas. Debido (1 que la rnaycna de las coronas)' puentes en los dientes
posteriores se basan en sistemas metal-cermicos, las aleaciones para estas prtesis se
discutirn con ms detalle.
103rabia 19$ recoge las composiciones de las aleaciones nobles y de alta nobleza (in.
duyendo las de Ag-Pd) para restauraciones totalmente rnelicas (tipo I a tipo IV) y 111("-
tal-ceram cas.
CAPiTULO19
579
tambin relativamente alta. densidad baja (4,51 g/cm') y bajo coeficiente de expansin
trmica (9.4 x l(6rC). El mdulo etasucc del CP 'Ti es comparable al del esmalte dental y las aleaciones Ilobld. pero es menor qu~ el de Otros metales base. Como ya se ha
mencionado en el capfrulo J. el Cp 11 es n1U}'resistente al deslustrado y la ccrrosin.
La proteccin contra la corrosin se debe a una pelfcula pasiva de oxidacin muy fina
(lO nm) que se forma espomneamerne, Sin embargo. debido a que el coedeore de
oxidacin del uranio se incrementa esrracrdinariamenre por encima de los 900 =C, es
conveniente el uso de porcelanas de muy baja fusin [temperatura de sinterizadn inferior a 850 OC)para la~ prtesis utamo-cermlcas. Es necesario que 1<1
temperatura de
sinterizacin de la cermica sea inferior a 800 (lCcon cl fin de minimizar Laoxidacin )'
:\';13rla conversin de la fase alfa a la fase beta, de mayor temperatura. tal y corno se ex-
plica a continuacin.
I:J titanio tiene un alto punto de fusln (1.668 OC), Yse utiliza una mquiua de cola-
forma una dursima capa llamada (,l, con \10 grosor aproximado de 150 um.
Para el CP Ti colado, la dureza vckers aumenta de un valor de casi 200 a cerca de
650 a una profuodldad de 25 um. }'se necesuan insuumemos especiales para su acabado )' ajuste. Debido a la presencia de la capa e, se han realizado modificaciones espedales en el titanio colado, usando soluciones de sosa custica o a base de recubr-
mientos de niuuro de silicio para mejorarla unin entre el cr Ti colado y la cera mica
dental.
El titanio tiene la temperatura de fusin mas alta de todos los metales que se: utili-zan para las prtesis meral-ceramicas y es Inuy resistente a la deformadn por combado de las estructuras metlicas a las temperaturas de sintertzaciu d la porcelana, Este
alto punto de fu-sin \'3 acompaado de un coecleme de expansin trmica relativamente bajo. y para la unin al titanio se necesitan porcelanas de expansin particularmente baja.
A SS5 "C, et tnaolo puro comercial sufre una trensformedn alotrpica de una csmrc-
cristalina hexagonal)' compacta (fase a) a una estructura cristalina centrada en el cuerpo ((ase I}). Se pueden obtener cuarro tipos de aleaciones de-ntanio: a. cas-e, (l.~,y~. Una
aleacin tl no formar una rase ~ cuando se core. Una aleacin casi-e fonnar una fase P
limitada al enfriarse Ijna aleacin ex.--I} contendr una fase (L a temperatura ambiente y
puede contener una fase P retenida y/o transformada. una aleacin tl retendr la (ase tl
durante el enfriamlento y tambin puede precipitar Otras fases durante el uatamlentc
trmico. El vanadio, que tiene UJ13estructura cbica centrada el) ti cuerpo, es uno de los
elementos de la aleacin isomorfos con la fase ~ }' es un estabilizador de la misma, es
decir, provoca la transformaddu de fase P a fase p a bajas temperaturas durante ti en1\1.1';)
580
PARTEIV
~iateriales para
?
..
En qu se dilerenciJn 1.15J/eaciones
pifra
CAPTULO19
581
586
PARTE
IV
fig. 19-) Formacin inlem.l de xido y de ndulos dt.'bido a la fllJl'OCla en una ale.lcinde Pd-Ag
pera restauraciCln<$melal..cer<imicas.
CAPTULO19
587
Aleaciones de paladio-cobre-gallo
Las aleaciones de paladio-robre-galio (grupo IXde la tabla 19-6) datan de la patente del
ano 1983 para las aleaciones Opo {Ney], }' fueron muy populares en la dcada de los
noventa. No existen estudies sobre S\IS efectos secundarios. Sin. embargo, el precie del
paladio se dispar a principios del ao 2000 )' los odontlogos se vieron obligados a
usa! otras aleaciones. El1 comparacin con el precio de l17 $ por onza-quilate en noviembre 1996 el precio del paladio aumento 3 1.090 S por onza-qullaie en enero de
2001 yen diciembre 2002 descendi a 222 S.
El odontlogo debe ser consciente deJ efecto que puede tener sobre la estt~ica el color marrn oscuro O negro del xido que se. forma durante el proceso de oxidacin y los
cidos posteriores de coccin de la porcelana. Los estudios de difraccin v especooscopia
foroelectrnca de rayos X han permiudo establecer la composicin de las capas de xido que S4: forman sobre estas aleaclcnes: cl color oscuro se correlaciona con el tipo de
xido presente. El tcnico de laboratorio debe ser cuidadoso a la hora de enmascarar
completamente este xido con porcelana opaca y, as, elimina la a.nljestlic(j banda oscura que aparece en las uniones entre sta y el metal. Tambin es imponame asegurarse
de que el xido que se forma en la superficie del metal durante el uatamieuto de oxidaeco sea marrn y no negro. Debido a los problemas t'Stticos que pueden presentarse
asociados a estas aleacioues, no son demasiado aceptadas en odontologa,
Las diferencias en la composicin de las aleaciones de r'd-Cu-Ca da Jugar a una amplia gama de propiedades mecnicas: el limite elstico varia de 520 a ms de 1,200 MP.\
(75.000 a ms de J 70.000 psi). el porcentaie de elongacin a la fractura asola entre un
7)' un 3()%', y la dureza varfa de aproximadamente 265 a ms de 400. La DV de algunas
de las aleadones de Pd-Cu-Ca originales es tan aira tonto la de algunas aleaciones de
meta] base, por lo que su capacidad de bruido ser pobre, a excepcin de las reas marginales, que 50n relativamente delgadas. Sin embargo, los tcnicos de laboratorio coindden en que la mayora de estas aleadoues son mas sencillas de manejar que las de metal base y que el control cuidadoso de su composlcin por pane de 10$ fabricantes ha
dado lugar a aleaciones de Pd-Cu-Ca con una DV muy inferior a 300. Aunque La incompaubilldad trmica se considera un gran problema. sr existen daros de distorsin de
cofias metlicas ultrafinas (0.1 mm). A pesar del inters de las primeras investigaciones
sobre deformacin por combado, los cambios dimensionales de las aleaciones para COR
ronas ron alto contenido en paladio durante la fabricacin de restauraciones metal-cermicas no debera ser un problema importante si existe un comrol adecuado de las tcnlras del laboratorio dental. la mayora de los cambios dimensionales se producen
durante la fase inicial de oxidacin y ('.0010 resultado de una presin y/o tiempo exceslvos de arenado.
Aleaciones de paladio-galio-plata
Las aleaciones de paladlo-galic-plara (grupo X de la tabla 19~6), la ms reciente de las
aleaciones de metales nobles. se Introdujeron porque tienden a formar un xido ms
clero que el de las de Pd-Cu y $011 trmcameme compaubtes con porcelanas de meeor
expansin, gn comparacin con la mayora de las aleaciones con base de Pd, las de PdCu-Ca tienen una menor dureza; oralidad que hace ms fr.iI el ajuste del molde colado tanto en el taboratoro como en la consulta. El xido, esencia'! para la unin a la
588
PARTEIV
porcelana, es relativamente OSCUIO, pero algo ms dato que el de las aleaciones de PdCu-Ca y Pd-Co-Ca. Por lo general, el contenldc en plata es relativamente bajo (del 5
al S% de su peso en la mayorfa de los casos). por lo que no suele ent'erdecer la porcelana de forma significativa. Deben emplearse con cautela cuando se usen por primera
vez hasta que se disponga de datos clnicos. Existe poca informacin sobre la resisten.
tia d Launin con la porcelana o la compaubilidad trmica. En general. las aleadones de PdGa.Ag tienen unos coeficientes de contraccin trmica bajos y, por ello, cabe
esperar q1U;sean m;is compables con porcelanas de menor expansin. Para evitar faIlos dtuicos innecesarios, el odontlogo debe seleccionar aleaciones certificadas como
aceptables por la ADA o la ISO. Adems, debe pedirle al fabricante que le facilite una
lista (por escrito, si es posible) de las porcelanas con 13$que la aleacin seleccionada
es compatible.
tal-cermica.
Hay porcelanas que son resistentes a la decoloracin por la plata. El mecanismo pro"
puesto para aplicar esta diferencia es la tcnteacon de este metal por porcelanas con
CApITULO
19
Aleac~
589
bargo, la barra de grafito no es efiCJZ para eliminarlo de las paredes del horno cuando
ste tSff OlU)' contaminado.
Exi.5telldos tipos de agentes para recubrir el mera! que pueden dlsmnulr los efeeros
de la decoloracin de la porcelana. Se puede colocar una capa de oro PO(Osobre el sustrato de metal para redudr la coocenuadn superficial de plata. Esta tnica disminuye
el contenido de plata en la superficie de La aleacin como resultado de la dfusln de
oitornosde oro dentro de la misma durante el cdo de oxidacin. reduciendo as Laconceruracin de atemos de plal3 que pueden evaporarse de la superficie a temperaturas elevadas, Tambin puede proyectarse un acondicionador cermico que se cuece sobre la
superce del metal que acta como una barrera entre la "Jean)' la porcelana. Sin embargo. en cualquiera de los casos, es necesario realizar un paso adicional y DO se recomienda ninguna de estas precaudones porque una capa ms podrra reducir la resistencia de la unin del meta) a la porcelana. en su lugar. es mejor usar una porcelana de muy
bala fusin o que no se decolore.
las aleadones de Au-Pd-Ag,que eoeuenen entre un 5 y un ]2% de plata son ms
susceptibles a la decoloracin de la porcelana que las que tienen entre un 5 y un 8%
(Au-Pt-Pd o Au-Pd-Pt].El moldeado. la resstencla de unin a Lapcroelana. e bruido.
la calidad de la unin de la soldadura y la resistenciaa la corrostn de las aleaciones de
A\l-Pd-Ag. son comparables l losde las dos primerasaleaciones indicadasen la tabla 196.
la resistencia al combado de J3S estructuras de tramo largo es algo mejor que la de las
aleaciones de mayor contenido en oro.
592
PARTEIV
fracaso drneo. Sin embargo. cerea de la interfase pueden aparecer esfuerzos de tensin
radial simultneamente con 105aCuerzos compresivos en aro.
Aunque U,I]sistema metal-cermico se considera compatible en condiciones normales, un nmero lmpcrtame de prtesis se fabrica en condiciones menos ideales, Las fracturas por incompaubidad pueden tener lugar con sistemas compatibles ro incompatibles) CU3Jldo se emplean intervalos de enfriamiento atpicos. la propordn entre el
espesor de la cermica y el del metal es excesiva. cuando la georneura de la estructura o de
la cofia nO L'$ adecuada. o cuando el nmero de deles de coccin excede el recomendado
por el fabricante de la porcelana, Se sabe que la cecdn excesiva incrementa el coefcicnle de COntraccinde algunas cermicas debido a la aparicin de cambios esuucturales en
la fase de la leudea.. el principal (J'istal presente en La matriz cristalina. La Ieucita, Qr)'3 frmula qumica es K.lOoAl:t0J4Sil' es d pncipal componente mcroestructural de alta
e.,<pansin de las porcelanas dentales y su presencia aumenta sensiblemente el coeficiente
de conuaodn de la porcelana cuando se necesitan ms de cinco cidos de coccin. Algunos de los hemos de cermlca programables se utilizan con tiempos de coccin mucho
ms rpidas e intervalos de.enfriamiento mucho ms lentos de lo que permitan los hornos manuales ccnvendoaales. La distribucin de la temperatura en las muflas verticales de
105hornos puede tambin ser distinta de la de los manuales con muflas horizontales. Se
0l:C que proporciones mas grandes entre el grosor de la porcelana y (.1dcl metal-cermca
estn relacionadas con mayores tensiones de traccin residual en la porcelana. Esta stuac;in puede darse alando el prorsico dental deckJe reducir al mnimo el espesor del metal por motivos econmicos. Adems. la presencia de pequeos ngulos agudos: externos
sobre el borde incisaJ de Lascofias metLkas puede amplificar la magnitud de los esfuerzos de tensin en L'$t8S reas aun cuando la tensu media residual sea baja.
lino de los aspectos ms controvertidos de la compatibilidad de 105sistemas metalcermica es si la apertura marginal de una coa unitaria o la distorsin generalizada de
las esnucruras puede prevenir de la generacin de grandes tensiones transitorias en la
aleacin debido a la incompanbilldad de la contraccin trmica. varios estudios han
demostrado que el cambio en la interfase marginal es mayor despus de la oxidacin.
corno ya 5(. ha indicado al hablar de las aleaciones: de alto contenido en paladio. El resultado de estas iuvestigacoues indica que los esfuerzos generados como consecuencia
de la incompatibilidad trmica entre el metal y la porcelana no son la causa pnnopal de
la distorsin marginal o generalizada de las cofias. De hecho. el arenado de la cara.Intema de la cofia metlica para eliminar la capa de xido es una posible causa de la distorsin del metal Se debe limitar el tiempo de arenado y aplicar una presin de arenado mnima para minimizar la distorsin de Jos mrgenes del metal,
CAprTULO 19
593
PREGUNTA CLAVE
?
..
CuJ/t.'>S S<Nl1.ls ,enraJas ,V> los; ;flcon\"C(lI~(Jle.s de las Jf.tJoCIQnt..~deefiI! oose rente a las
iJle.lcion(.'snobJt'S r d a/la oob'~ZiJP.1l 'ib resrJvrJC~'(),)es Inela/;.tev~micds7
594
'ARTtIV
1.1hl.1 1<' -
Tipo
M.~~n
_ ..
prinrip.1ief
Ah3
nobleza
11
Aira
nobleza
'"
Alta
noblez3
Noble
"S-Pd
IV
._
6< fundKlo
OMtidad
(II....~
8()
36
924-%0 'C
lS.!)
IS6
(27,000)
101
38
924-960 'C
(1.710-1.760 'F)
15.5
2(fl
H215
(30,000)
(H40,ooO)
~.182
84.3-916 C
(1.550-1,680 'F)
12.8
241
HS86
(35,000)
(H8S,000)
13S
30
Hl)1
1'113
1.0211.099 C
10.6
262
H323
(38.000)
(H47,000)
143
HI$4
10
HS
(1,69$-1.760 Iry
921.'43 C
(1.690-1,720 'P)
1$,2
871-932 'C
nobleto'!. (L60O-I.710 '1')
Nt>blt
,\Jla
nobleza
Noble
...._...
Porcentaje ck
(15,000)
..\11:\
nobl('l",a
nobleza
(NO\')
la)
(1.870-2,010 'P)
'Aha
(1m)
16,6
noble
Noble
"",,u
IMhJ
'43-'60 C
(1.730-1.760 '>1
121
39
1'119
275
(40,000)
1'1493
(1'1'71.500)
149
H264
35
H7
13,6
372
H720
(54_000)
(1'1104,500)
16.
1'1254
38
1'12
930-1.021'C
(1.705-1.870 'F)
11.3
43'
HS86
(63,000)
(H8S,000)
180
H270
li6
1.2'i'l1.:J.04 C
(2_2SO-2,38() 'F)
13,5
572
(83,000)
220
20
1.232-1..304 C
(2.2S0-238() ")
10,7
462
(67,000)
189
20
1.149~1.ln*C
(2,100-2.150 'F)
18,3
450
(65,'00)
182
476-685
(68,000-95,000)
235270
10)4
Alta
.\.f~talcermca
Lmitt'i de etatciRdl
lO
I-tV,Dureza de Vickt" .
Blanca.
'AluarIU:l.
'1-1,Endurecimiento
por enveieclmemc,
CAP(TUlO19
595
que en algunas regiones se ha consta lado un Incremento del uso de las aleaciones de
paladio.
Se ha incluido esta seccin para ofrecer una valoracin crtica de los riesgos y los beneficios de la'! aleaciones de metal base cuando se comparan con 'as de base de oro O
paladio para 13$prtesis meral-cerarncas. Cabe preguntarse por qu las aleaciones de
Cr-Ni y Cr-Ni-Be mantienen su popularidad a pesar de la toxicidad del berilio y del porencal alergnlcc del nquel. En la figura 195 se muestran ejemplos de alergia al nquel
en la rnauc de un individuo sometido a exposiciones frecuentes a este metal,
ist.en varas razones para usar las aleaciones de cromo-nquel en OOOn1010&(3:
1. El nquel se combina con el cromo para formar una aleacin muy resisteme a la
corrosin.
CAPfTUlO 19
y soldadura
597
598
PARTE
IV
derivados por cada 8 horas. Este limite es de Lamisma magnitud que el estndar establecido en Japn. pero es 100 veces mayor que los 10 J.lgl'm:lestablecidos en Suecia.
Parece que cl potencial cancergeno del nquel no tiene por qu afectar a los pacientes
Oa 10$odontlogos. ms que a los tcnicos de labotatorlo. Debido a que la exposicin al
polvo y al vapor de berilio es mucho ms importante en 105prcrsrcos dentales, stos deben trabajar COn las medidas de prorecon adecuadas para reducir al mximo 105 riesgos.
Para Que la exposicin de los pacientes y los odootlogos al polvo metlico durante
el retoque imraoral de las restauraciones sea mtnma, se ha de usar un slsrema de ecacuacin de alta ~'4!I()('dad.Los pacientes deben ser nrormados de los posibles efectos
alergotcos de la exposicin al nquel y a elaborarse una historia clfnca completa con el
fin de averiguar s el paciente es suscepubte de sentir una reacdn alrgica al niquel. Desde un punto de visto'). conservador; el dentista debe adoptar la poltica de que los antecedentes de una respuesta alrgica a cualquier aleacin, sean motivo suficiente para evitar
el uso de las aleaciones de base de nquel.
CAPITULO19
y soldadura
599
,,~
Composicin (...
e,
c.
Mo
8t
2
frt
Ru
76
l'
Neplu_ne(Penlroo ubTech)
63
22
68,5
15.5
l'
6J,5
11,2
27
10
25
14
53
52
NO\'aJex (Pf1ltrOI)I_.abTech)
labl.l
f')t)
At
G.1:
O,ro;
1
.... re
Prop;Cdad
ptSO)
ges'0
2.3
....'0
....'0
66<1
5.0
703
I.ISO
1.140
1.360
167
165
197
591
782
36<1
113
838
111
190
210
193
95,7
78.3
AkiKlOO M oro
.90
102
71.1
MlTE I!ISTtco
85,7
52,2
160
37,7
400
543
S8,O
78,7
MDULO lllS11co
ePa
201
154
88
208
tl)l ksi
30,0
27.6
30,5
28,0
22.3
3<),2
12,8
Porcentaje de elongacin
23,9
11,6
18.0
27,9
27,3
2,'
9,1
[)ur(~ Vicktn
Densld.d
(I!IOll'l
293
8.1
348
357
211
) 75
7.9
8.0
8,7
51.0
87.6
70,3
80.7
74.0
12.7
10.2
U,7
8,0
316
161
6.3
18.3
MPa
ksl
97,9
1.2
111
106
16.1
15.4
Cold A1IO)'$!JI
~I)
602
PARTE IV
clones que contienen berilio suelen ser ms di6ciles de soldar y sus muestras contienen
cantidades relativamtntt alus de vacros dentro de la unin de la soldadura.
Para evitar las imprecisiones y variaciones asociadas con los procedimientos de pre..
soldadura, algunos protslcos dentales prefieren evitar el proceso de soldadura usando. en su lugar. un procedtmiento de uni6n al colado. Se cona UI) pnuco en dragonal por la mitad y cada parte se prepara con grandes rieleras. Despus de. estabilizar
cada mitad del puente sobre un soporte odusal, se encera las zonas retenuvas, Se cetocan los bebederos, se hace el revestimiento. se quemen y se cuelan con un metal nuevo. Este proceso se conoce como unid" de colado. No S( han realizado investigaciones
clnicas para determinar la tdoneidad de este procedimiento. Sin embargo. hay que tener en cuenta que los dos componentes estn unidos por entrecruzamientos mecniCOS )' que un desplazamiento excesivo de estas regiones causar. probablemente. la
fractura de la porcelana,
El mdulo elstico de las aleaciones de metal base es hasta dos veces mayor que los
valores de algunas de las aleaciones de metales nobles ms populares. Para aprovechar
esta propiedad. algunos profesionales hao propuesto que el espesor de la cofia en las
reas recubiertas de cermica se reduzca desde el mnimo de 0,3 mm, recomendado para
las aleadcees de metales nobles, a un espesor uniforme de O.l mm, -recrtcameme, el "rea
transversal de los COQLOrtSmterprnximales colados puede reducirse de 4-8 a 1.2 mmt
si $A! usan aleaciones de metal base. EstoS cambies drsticos en el procedimiento deben
analizarse debidamente en estudios de investigacin controlados antes de su adopdn
en Laprctica clnica. jooes ()!J83) c!'itlc esta proposcin basndose en que la deflexin de una extensin metlica ron una aleacin de metal base ser mayor que la de una
aleacin de oro si el espesor de la primera se reduce alrededor del 50%. aun cuando su
mdulo elstico sea mayor. La deexn de la porcin en vctadizc de una estructura es
inversamente proporcional a g'E. donde g es el grosor del voladizo en el plano de curvatura y E es el mdulo elstico. Iones conduy Que el espesor del conector slo puede
reducirse un 16% cuando el mduJo elstico aumenta al doble. Adems, una reduccin
en el espesor de la cofia metlica de O~3a O.l mm tender a incrementar el riesgo de fractura de la porcelana debido al aumento de la Oexibilidad de la cofia. Sil) embargo, un
estudio reciente basado en el anlisis del elemento finito de las tensloees inducidas m
coronas I)l-~Msometidas a fuerzas imraorales indica <tUI! la reduccin del espesor de la
cofia de metal base (en reas recubiertas) de 0.3 a O.) mm tiene tan slo un ligero efeclO en las tensiones sobre la porcelana.
Las propiedades mecnicas de las aleaciones de base de nquel para prtesis 6jas varran considerablemente, Asgar y cols, (1~68) public-aron que la compensacin del
0,2% dellfmite elstico de 14 aleaciones de nquel variaba entre 310 y 828 l\iPa en las
aleaciones recin coladas. Despus de un tratamiento trmico, el Hrnitc elstico disfninuy6 hasta 241 y 724 t.tPa. las durezas de estas 14 aleaciones eran comparables. Es
tOS autores observaron tambin mdulos elsticos mas baJOS, por ejemplo, 152 ePa
para algunas de estas aleaciones de metal base despus del tratamiento trmico. En
comparacin" el mdulo elasuco de algunas aleaciones de plata-paladio era de aprcxirnadamente 111 GPa.
En general. Ia alta dureza )' resistencia de estas ateactcnes ocasionan algunas diflcultades durante la prctica cltnca. En ocasiones. el desbastado y pulido de las restauradones (jjas para conseguir una adecuada odusln requiere un mayor tiempo en la clnlca dental, )' tambin se necesita ms tiempo para la eiiminacin de las restauraciones
defectuosas. La reparacin de coronas con UJ1 recubrmlento de porcelana fracturado, que
puede realizarse sendllameme sobre UJ1 sustrato de metal noble usando facetas retenidas
con pins O restauraciones extrncoronarias metal-cermicas, es ms dificil de (ea)j7;.1rsi la
restauracin fracturada tiene una estructura colada fabricada ron una aleacin de rucuel o cobalto. Estas dcultades pueden corurarrestar, en parte. la ventaja econmica
de estas aleaciones.
A pesar del uso tan extendido de las aleaciones de nquel para resiauradones metalcermicas. tos aspOC10Srelativos a su segurdad no se han aceptado de forma generall-
604
PARTEIV
2, JCunlo liet1fpolIetl(f uliJjzando la oeacin y cuk-J han 5ulo los principales problema$ que
se le han pmtmlNltJ?
Si el sistema aleacin-porcelana lleva urillzndose menos de 3 aos. la informacin
sobre su componamlemo clfnko en las prtesis rneral-cermicas ser limitada, Si el
protsico comenta que los problemas ms comunes son el descernentado o el agrietamiento de la porcelana. el odontlogo deber buscar otro laboratorio o un producto
ms fiable,
3. Ha renido alguna drfrculrad al soldar. unir el rotado o unir la camca a la alcaci" lili
liuul(, para JiUprtesis '1felalcernliClJ${
Si se han presentado estas dificultades, el odontlogo tiene que averiguar si se han solucionado sausfactortameme. Si persisten, deben hacerse todas las gesuones para cambiar de laboratorio o utilizar OtrOSmateriales con resultados positivos demostrados. en
todos los aspectos, desde hace al menos 3 aos,
PREGUNTA CLAVE
?
..
Cules son las ventajd$ y los jnCOt1~'(YJiefltesen la $leCCJ6nde una alelCt6nde colarlo
de metal base en vez de und a/~a,i6n de nJe(alesnobles pdnr una prtCSJ5 mc:talcermica?
Rt'$istenciol
dt elasddcbd
al 'tcdn
EIOfIglidn
Ourua
M6du'o de
elawcidad
(OV)
(GP.VlcJi x 10))
Tipo de"""W
(M~
(MPaIbi)
o-ce-
710/103
870/120
1,6
432
224f32,4
C,-N;' (B)
690fl00
800/116
3,8
182f26,4
Cr-CO'I~i"(e)
.,0/68
685/99
8,0
300
264
",-'o- (O)
841/122
309
202/2'J.3
703/102
493/i1.S
7i6/112
26.
90fl3
CP11
3.4/50
345/50
13
210
103/14.9
n6V....AI
870/'26
925fI3'
320
111/'1
(A)
(%)
198/28,7
CAprrUlO 19
Aleaciones dentalH
605
clones de Cr-Co, Cr-Ni y Pe-Cr que se indican en la tabla) 9-12 recogen mdulos elsticos relativamente altos que sugieren que el espesor de las esnucruras de las prtesis parciales puede ser menor que el de las aleaciones de oro tipo IV,el> Ti y Ti-6V-4AI. 1..(1 duculidad de CPTI es significativamente superior a la de las seis aleaciones. Su menor lmite
elstico y resistencia a la traccin )' su mayor porcentaje de elongacin indican que los
retenedores colados pueden ajustarse con ms facilidad. Las propiedades mecanicas de
las aleaciones de Cr-Co y O-Ni. introducidas mfs recientemente, S han publicado en l
articulo de Bridgepon y cols, (1993), que se incluye dentro de la seccin de Bibliografa
recomendada.
Como ya se ha indicado, las ventajas de estas aleaciones con base de cobalto y nquel
son su alto mdulo eusucc (en comparacin con el de las aleacioues de oro endurecidas de tipo 1\'. utilizadas en un principio para las estructuras de las prtesis parciales removibles] y su bajo coste por unidad de metal. Inconvenientes paniculares son la gran
dureza de algunas aleaciones en comparacin con el esmalte dental. que puede causar
desgaste dentario in vivo y conlleva la necesidad de que el laboratorio dental cuente con
un equipamiento especial para su acabado y la tendencia de estas aleaciones a endurecerse rapidamenre durante su procesamiento.
El tcnico de laboratorio o el odontlogo han de ser cuidadosos al ajustar los retenedores a la esuuctura del molde para evitar fracturas, incluso con Lasaleaciones para prolesis pardales con un mayor porcentaje de elongacin. El rpido endurecimiento
durante el procesamiento est asociado con las complejas rnicroestrucruras de estas aleadones, que provienen de su composicin elemental. Debido a la ausencia de elementos
de desgaste conocidos. Lasmlcroesuucturas recin coladas son dendrticas, con vas de
ffcHpropagacin de grietas superficiales. "tOrtis y Asgar ( 1975) [v, tabla ) 9 (2) cbservaron que el tratamiento trmico resultaba ineficaz para meicrar las propiedades mecnieas de estas aleaciones: tratamiento que sola recomendarse para el uso clnico de las
aleaciones recin roladas.
Es muy tmponarue para el odontlogo seleccionar un laboratorio dental con un proislco muy experimentado en la fabricacin de esirucruras de prtesis parciales. Debido
a sus elevados puntos de fusin, estas aleaciones se funden por induccin y el colado S4!
realiza utilizando revestimientos con aglutinante de fosfato o silicato. tal)' como recomienda el fabricante, y tambin experimentan una gran contraccin de colado con la \11tenor aparicin de defectos, Bridgeport y cots, (1993) observaron que las aleaciones de
Cr-Ni )' Cr-Co-Nt tienen unos valores de elongacin medios mayores que las aleaciones
de Cr-Co, aunque han de realizarse ms estudios para determinar si los tipos ameriores
tienen mejor componamlemo clnico a Largoplazo.
PREGUNTAS CLAVE
?
..
para
ALTERNATIVAS A LA TECNOLOcA
DE METAL COLADO
Los metales colados se utilizan en los laboratorios dentales para la fabricacin de incrustaciones, restauraciones exuaccronarias, coronas, prtesis pardales fijas totalmente
metlicas convencionales (PPF), PPF mcral-ccrmlcas, I'Pf con recubrimiento de resina,
pernos endodncicos y estructuras para PPR (prlesis parciales removbles]. Los metales
deben presentar. ) biocomparbilldad, 2) fcil fusin. 3) reactividad mfnima con el material del molde {revesrirniento], 4} colado excelente. 5) escasa ccmracccn de solidificacin. 6) conectores v:.ilidos tanto soldados como soldados fuertemente, 7) pulido
aceptable, 8) buena resistencia al desgaste, 9) lmite elstico y resistencia a la fatiga ele-
608
PARTE
IV
samblaie,
El fabrlcante o et dlstribuldor seo tos responsables de facilitar las instrucciones prectsas para eliminar la capa d xido que S (orola durante el proceso de unin. Tambin deben incluir recornendeciones sobre el mela' de relleno (soldame/soldadura) y
el fundente ms apropiados para cada aleacin. El) el caso de las.aleaciones que van a
recubriese con porcelana, estas recomendaciones deben incluir los metates de relleno
tamo para la precoccin [presoldadura) corno para la poscoccion (posrsoldadura], 'f
CAP{rU1019
609
el fundente idneo para la aleacin de sustrato, Como se dijo al principio de este caputo. el trmino tcnico para la unin de metales antes de cocer las Iaceeas de ceramica es el de prt$oldadura (o prisoldadura fuerre) y el que se refiere a la unin de los
metales despus del proceso de recubrimiento es el de postsoldadura (o posf$Olddd,,
ra ftter[e).
PREGUNTA CLAVE
?
..
Fundente de la soldadura
La palabra !urldent(! viene del latn flw:u.\ que significa ~flujo,., Los metales de relleno de
610
PARTE
IV
.....
fig.. 196 1)lal.lpur';tfundid",en tn~ al(llCion~dirc:tt'RI(.'$. la pl.1tllmu;.1 1.. .llc:..c-i6nde OtO(Ay})' la
de pliltapaliKIio
~PdAgl.pero no ilu)'esobre 1.1StlperlIciede I~.'I~..c:i6n de ml'Ca1
base (Cr-NiBe!.
(PorCOftesf.a de C. E. Ingersoll.)
612
PARTEIV
Fig. 199 OetCtnlin.)c!6f, de 1" rlcf("l(ma(n1)I'lrOOmt>.1<k)en 1.1soldddur.. ruerte de una af-eatifl con
baso de niquel 001'1un.l soldadura de aleacin de base en oro (partt' superior), que produjo una lona
de dfu~n (Ic Olo-n~ uel. Si 1(' f.'omparaoon la OOIItlno.soldada, Ip.lrtt' inferior). se apreci.l que la
ooITa soldada se ha combado. (Pot cortesa de C.E. tngersoU
proceso de difusin resultante puede formar una aleacin de oro y nquel que comenzaria a fundirse a 1)50"C (1.740 F). Esta aleacin se derreurd durante la coccin posterior de la cermica si los metales soldados se utilizan para priesls metal-cermicas. El
resultado de este proceso es la distorsin de la prtesis. como muestra 1"barra soldada
de la parte superior de la figura J 1)9.Por esta razn, no deben utilizarse metales de relleno cou base de oro (01'110 prcsoldaure pata las aleaciones de base: metlica.
PREGUNTAS CLAVE
Qtf tipo I! 5Qp(eJedebe usat$e para solcJar.aleilciOlJ~ de metale;s.nob/es( PrJr
pULoOO U$,J/'S(} ctJiJlqu;e.r IIpO rk: /JjlT1dl
('U~no
mitad del proceso. Aunque una aleacin no puede derretirse si su rango de fusin es mayor que el de la temperatura de la llama. lodos los gases qee se muestran en la tabla 1'13
tienen. tericamente. una rernperarurade llama lo suficientemente alta para fundir cualquiera de las aleadcnes que se usan aouabnerue para celado dental. I..a llarna debe properdonar suficiente calor paro! que la temperatura tanto delmetal de sustrato COlO del
de relleno aumenten hasta la (le soldadura [temperatura de Aujo del metal (le relleno].
Tambin hay que compensar la prdida de calor del rea circundante, La energa trmlca procede del calor de combusun 'i el coruenido calorfico se mlde en caloras por me-
1.1hl.1 I't 1 t
Caractersticas
del gas
lemperall..r~ de l.lllam.l
'00 o1dg~nol
Contenido('.\I<wftico
'C
liidrge-no
2.660
4.820
2.362
275
Cas natural
2.680
4.855
8.898
1.000
Proplno
2.850
5.160
21.22J
2.385
Acetileno
).140
5.685
12.884
J.448
Combtls6ble
lo:all/mJ
(8TU/ft'J)
CAPTULO
19
AJe.ac~
613
tro cbico o unidades trmicas brnarcas (LIT'B) por pie cbico (te combustible. Cuanto
menor es el contenido calorfico del combustible, ms metros cbicos deben quemarse
para proporcionar todo el calor necesario. Si el contenido caformco del oombustble es
menor, se requiere un perodo de cajentarnientc ms largo para conseguir la tempetarura deseada y esto est asociado con un mayor riesgo de oxdacn durante el proceso de
soldadura,
Hidrgeno
El bajo contenido calorfico del hidrgeno indita qUE: el calentamiento seria teme si se
unliease como combustible, Elcalor que se hbera al aire, al revesnmiento para la soldadura y a las otras panes del colado puede ser suficiente para agotar todo el que genera la
Llama. lltilizando hidrgeno es Imposible que el rea de unin de un puente. largo alcance la temperatura necesaria para la presoldadura.
Cas natural
El contenido calorfico del gas natural es unas cuatro veces superior al del hidrgeno y
cabe esperar que la temperatura de la unin soldada aumente cuatro veces ms rpido.
Sin embargo, el valor en este caso es el promedio del gas- natural seco. La compos-icin
del gas del Que SE: dispone normalmente es heterognea y suele contener vapor de agua
que: enfrra la llama y utiliza parte del contenido calorfico de ste. ElJo aplica por qu
algunos tcnicos han tenido problemas con este combusubte al fundir aleaciones para
el proceso de colado.
Acetileno
El acetileno tiene la. temperatura de llama mas alta y $U contenido cafcrffico es rnayor que el dcl hidrgeno y el gas natural. Sin. embargo. su uso se asocia con cienos
problemas. La variacin en la temperatura de una parte de la llama a Otra puede ser
de ms de 100 OC.Por lo que la posicin del soplete es crica para garantizar que se
est utilizando la zona adecuada. Adems el acetileno es un gas qumicamente inestable y se descompone fcilmente en carbono e hidrgeno. E.Icarbono puede incorporarse dentro de Las aleaciones de nquel y de paladio, lo que influye negativamente
sobre las propiedades mecnicas de estas aleaciones )' provoca porosidad en la porcelana. Las aleaciones con base de paladio pueden absorber hidrgeno y esto puede
incrementar la porosidad del colado, lln ajuste inadecuado de la llama extingue el
soplere, que libera carbono por su extremo. Slo los profesionales con amplia experiencia en el uso de este gas deben plantearse su uullzactcn en prccedmlentos de
uuin de metales.
Propano
De los combustibles gaseosos que se enumeran en la tabla 19)3. el propano es la mejar opcin. llene una buena temperatura de llama y su contenido calcrlco es el mayor
de los gases dtsponlbes. ELbutano, que es. el ms fcil de conseguir en algunas partes del
mundo, tiene una temperatura de llama y UJI comenido calcrteo similares. 'Ianto el
propano romo el butano tienen la "(:'I1t3;a de ser compuestos relativamente puros. por
lo que su calidad es uniforme, en teora estn libres de agua. y su coccin es limpia
(siempre que la llama del soplete se haya ajustado adecuadamente].
Soldadura en horno
Para esta modalidad de soldadura se ha de elegir un horno 000 potencia suficiente para
subir la temperatura del metal de relleno hasta $\1 punto de flujo. El horno tambin debe
614
PARTE
IV
proporcionar un ambiente de alta temperatura para que se pierda menos calor en otras
partes del puente o en el ambiente que sf se suelda con soplete.
El xito de la soldadura el) horno depende de la transmisin de calor desde los elementos del horno a los metales de sustrato. Para obtener el mximo rendimiento, la persena encargada de realizar la soldadura debe estar familiarizada con los tres modos de
transmisin de calor. que son: conveccin (trasmisin por medio de corriemes de aire),
conduccin (transmisin por conductancia a travs de la estructura del horno) y calce
radiante (transmisin por radiacin desde las bobinas).
Antes de eotccar el metal de sustrato qu se va a soldar dentro del horno, debe aplicarse sobre la sopcrde C) soldar una capa unlfonne de fundente, cuidando de que la
cantidad no sea excesiva. ya que dentro de la junta de la soldadora podnan quedar residuos que la debilitaran.
PRECUNTA CLAVE
?
..
ASPECTOSTtCNICOS DE LA SOLDADURA
'-1 habilidad del operador. fundamental para una soldadura efectiva, es una combinacin de capacidad psicomotora, conocimiento de los principios tcnicos de la soldadora )' experiencia, Este factor es especialmente importante en el soldado con llama,
Excep10 para la unin de dos unidades de un puente 1,3 soldadura es, por lo general,
un procedimiento de urgencia para reparar un elemento metlico que presenta defectos
en el colado, un rea de contacto interproxlmal inadecuada o el desarrollo de alguna distorsin durante el proceso de fabrcadu previo. Los tcnicos pueden tener problemas
simplemente porque no sueldan metales y habitualmente su habilidad. sobre todo en el
soldado con llama, no puede mantenerse sin prctica. El problema se hace mayor ruando se trata de aleaciones de titanio, niquelo cobalto por la diflcuttad que implica la eliminacin de la capa o capas de xido de la superficie.
Procedimientos tcnicos
la loo11C.<I.de soldadura COnstade varios pasos crlcos: l ] limpieza y preparacin
de las
superficies a unir, 2) ensamblaje de las partes. 3) preparacin)' coloc:ad6n del fundente
en los huecos superficiales de la interfase, 4) mantenimiento de la poslcn adecuada de
las partes durante l proceso, 5) control de la temperatura adecuada y 6) control del
tiempo para asegurar el flujo adecuado del scldame y (>,1 relleno completo de la junta de
la soldadura.
Interfase. Nunca se ha definido el espacio ptimo entre las partes de metal de sostrato que se van a unir. Si es demasiado grande, la fuerza de la unin depender de la
resistencia del metal de relleno, y si es muy estrecho. probablemente estar limitada
por las inclusiones del fundente. porosidad por flujo Incompleto del "letal de relleno. o ambas. 1.3S inclusiones o la porosidad pueden crear distorsiones si se produce
cualquier calentamiento despus del proceso de soldadura COlnO cuando se aplica la
porcelana.
Las dos: barras que se muestran en la figura 1910 son de la misma aleacin con base
de nquel. Se cenaren de la misma forma y se prepararen para soldarse exacrameme de
la misma manera. a excepcin de la interfase entre ambas. 1:.1 espacio para la barra superior fue de 1 mm, mientras que para la barra inferior fue de 0.3 mm. Ambas barras se
soldaron con el mismo material de relleno. La barra superior fall en el metal de relle-
CAphulO 19
617
prtesis parciales. el prorslco puede recurrir a la soldadura por fusin COIIlser o plasma en atmsfera de argn. Corno la soldadura por fusin con lser esl asociad ...a una
influencia trmica sobre 1;.\5panes O) unir inferior 3 la de la nl$in por plasma, es el metodo favorito para su aplicacin en odomologa, Una ventaja de 13sotdadura por fusin
es que la junta eslar compuesta del mismo tanio puro que el de los compouemes del
sustrato,por lo que se preserva la excelenteblocompaubidad del CPTi y se evita el resgo de corrosin por galvanizacin dentro de la prtesls.
E.xistenunas cuantas unidades de soldadura por fusin con lser comerciales para
unir CP Ti. En general, se basan en lser pulsado de neodimio de alta potenca con un
poder muy a110de densidad. Las primeras unidades de este tipo empleadas con xito
son el lser dental Dentaurum DL 2002 [Deruaunrm, P(o...zhelm, Germany], el lser
Haas LJ<$[Haas-Laser COlbll, Scbramberg, Crmany), y el laser Haas Heraeus 44 1) {Hetaeus Kulzer Cmb+. t+anau. Germany]. Estas unidades constan de una caja pequea de
tipo guantera- que condene la pieza de m31l0 dellser; una fuente de gas argn y un
esrereomcroscopio con lentes cruzadas para la alineacin precisa del rayo con los como
ponentes del el" TI. La profundidad mxima de peneuacin d estas unidades de soldadura por fusin con lser es de 2.5 mm. Como sola Inente se genera una pequea canudod de calor. las panes pueden manipularse durante el proceso que se puede lIe\'(IJa
cabo cerca de facetas de cermica o de polmeros sin causar ningn dao en estos materiales.
PROCEDIMIENTO DE UNiN AL COLADO
Debido a la seustbilidad de la tcnica de soldadura de aleaciones de metal base metaIica predominante y a la variacin de la calidad de 1<1
uni6n de.la soldadura asociada
al presoldado de estas aleaciones, Weissy \~unyon(1980) propusieron la tcnica d
unin al colado (v, Palabrllsclal't) COrno mtodo ahernatlvo para la unin di! 105componentes del colado de una J'PF. Loscomponen les de la unin al colado se unen enIrE' si por retencin mecnica (fig. 19.13). Por consiguleme, un puente fabrtcado con
un metal secundario colado CU)'a adapracin no es buena. surrir un despazamlemo
mayor ante la aplicacin manual de una fuerza d flexin. En estas condklones, un"
faceta de porcelana sobre esta zona tiene m probabtdades de fracturarse. por lo que
debera hacerse un examen radiogrfico de rodas las estructuras metlicas con el fin de
reducir este riesgo.
618
PARTE IV
fig. 19.13 OiSei\o de entrec:ruzilIYI'entomednlco de un ;armazn unido al colado pata una prt5i~
1);lrd/l1fli" n*ill.~.imiCil
<puente).
BIBLlOCRAFfA RECOMENDADA
Aj;ilrwal DI~ aOO10gmoJl Cf.: I-lIghtt:m.peraturt solderi08
alloy. liS Patem No. 4399096. 1983.
$It trullt dI! IlItI.l JIo"nlll! p.tltlctddtmellll! rJlfI'O'UlllU. puNtO
ql~ impli", ~ d..natMW .Ie U" nllf,dJ de I'IIlk,Jl<l'de fIIilirdio.plo1'
O,.
~.:A4'"
ti"
1'$1.
J.Il:1lU1.1lfndos M nle I!$rltlJiQwginne qlN: Ll fmOOl'I pqr in(OntpluJ&f''''4It trt"fca (,t)"JO rl!Sull4do de C6f!fidmU'S dI! ('()n*
t'rlcri6n In.ni"" dUP.l1l'S pu~kno str 1/'''' CIl.ll1O signf/Kariw IV
14dUf($i6!t del nlll'fd.
Ngar K. .lOOAllan FC: ;\ticrosuu(urt and physkaJ proper
(~
of
St-,r.tld.
Ulr.n,Sa
Jos 1ft1lt.'fi1n.por
20
Aleaciones para forjado
William A. Brantley
ESQUEMA
Deformacin de los metales
Efectos del recocido del metal trabaj.ado en frfo
ACeros M carbono
Aceros inowidables
Resistencia a la corrosin y propiedOldes del acero inoxidable aUSlenJtico
PALABRAS CLAVE
Alivio de esfuerZ:C)S:Reduccin O elimin,'lC'nde los esiucflOS rtsidualts por tratamiento por calor.
tomo intersticial: In'perfeccin en el entramado del crist31iOfm:.da por un tomo esua localizado mire los tomos adyacentes en zonas normales del entramado.
Crtcimitnto del grano! Increneotc del tamao medio del crislal de un melal policrlstallf)() debt-
eJen1plo. un", vacante simple, doble (div.)cantC) o triple (tri\'acantc) o a un tomo int~ici.11.
Dislocacin: Imperfeccin en 13eslrU<:{Uf.\atmica crlstanna, formada por un plano parcial extr.1
de .itomos (dislOC3<:lnen cul\a) o blcn debida a una diSIOBin C!iphal de los tomos dispuestos
en 1>13nOSp;:.rJlelos (disloc.1cin h4,_~lic()idal)
o a una combinacin de ambos tipos.
Enduredmienlo por preclpitad6n: Proceso de fortaleclmlcntc y enderectmtento de un melal por
preclplt.1CIllde una fose o componente de un.'1solucin slida saturada.
Endurecimiento por tensin: Aumento en 1.1 teslstenCltl y ckIreZ3 de un mettll )' disminucin en su
ductilidad como consecuencia de una deformacin plstica por debajo de 1.1 ten'per.lluf" de re-aistalizaci6n.. lambi4o llamada trabajo de endurecimienfo.
Fractura dctil: ROtura de una. tStructura slida que da lugar a una deformacin plstica medible.
Fractura quebradiza: Ruptura de una esuuctcra slida con una. d('ormacin plstica pequea o sin
evidencia froctogrrtC3 de cJe(Olmaci6n pl~lca,
Metal para fOf'jado: .....
letaltr..tb,)jado en (,(o que ha sido deroenedc pl!>licamcntc para variar la Iorma de una estructura )' palie de sus propled.ules mec.iniCM (iuetUl, durez." y dllClind.:ld~.
Rango de trabajo: Cantidad mxima de leosin elstica que un alambre de ModQncill puede
.1guantar antes de sufrir una deformacin plstica.
Recocido: Procesos de calentamiento y enfrtarneeto cootrclados, diseados para la obeeoon de
las peopedades deseadas en un metal. El recocido se usa normalmente con los metales blandos,
ton el fin de: inCr\-'f'nCntarSUcapadded de deformacin plstic.a. para estabilizar su forma y para
inCrcm(.'fllar su capacidad de manipctacln (v, .,Inrio efe ~SflNllOS),
622
PARTE
IV
630
PARTE
IV
Indirecta
y pr6r~s
meros golpeteos son bastante efectl..'Os. pero los ltimos son mucho menos efectivos,
hasta que finalmente no se produce ninguna deformacin ms y el clavo se quiebra o
(maura. ':1 mismo fenmenc puede tener lugar cuando un paciente dobla el retenedor
varas veces para disminuir la molestia que pueda producirle la prtesis parcial remcel-
cacicnes producen reas localizadas de tenston a escala atmica. las cuajes tienen m.s
energa que las redes atmicas de un metal no deformado. El1general. el mdulo de elasticidad de un material metalico se mantiene sin cambios durante mucho tiempo cerne
resultado del tratamlentc en frCo;una excepcin es el alambre de onodonda de acero
inoxidable, del que se hablar ms adelante en este capulo.
Los cambios en las propiedades mecnicas de un metal que puede ser fabricado por
endurecimlentc por tensin sirven como refere.na bsica de un mtodo prctico para
obtener los niveles deseables de estas propiedades en odontologa. Por ejemplo, en el capulo 18 se coment que para el endurecimiento por tensin durante la condensacin
de las obturaciones directas de oro es necesario dotar a la restauracin de UJl3 resistencia
y dureza adecuadas. De igual forma, los alambres de acero inoxidable usados en cdontologta dependen mucho de las caraC[er{sucdS de sus metales forjados para produdr un
n,i\'el ptimo del lmte de elasticidad para $U aplicacin chulea.
Es instructivo examinar los eteetos de un tratamiento en fro severo sobre l-a~r\IC1\IJa
del grane de una aleacin de cobre-zinc muy Importante en la prctica (latn). Esto se
muestra en la primera fija de microfotograftas [secdcnes longitudinales] en la parte supe ..
rtor de la ftgura 205. en la qtle la ondulacin de un metal era perpendicular al plano de
estas mcrofotograas, Puede observarse que cuamo ms fina es la muestra designada sobre cada mlcroforograa, ms Uso o delgado es el grano. Aunque se us el latn en este
ejemplo, se produce el mlsmc efecto en las aleaciones feriadas de oro. Para el ejemplo extremo de un alambre. los granos estn alargados paralelos al eje del alambre y recuerda las
hebras de espagueti en uoa microfolografi'a mostrando una seccin longitudinal
Un efecto interesante del tratamiento en frCoo el endurecimiento por tensin de 105
metales es la tendenda para oremarse preferentemente [crlsralograa} en la estructura
deformada del grano que resulta en propiedades mecnicas anisotropicas [direccin-dependientes). Los planos de deshzamiento tienden a alinearse con los planos de corte del
proceso de deformecin. Por ejemplo, la resistencia de una lmina de metal ondulada
es normalmente may<)r en direccin trasversal que en la direccin de la ondulacin. Las
propiedades mecnicas de un alambre de onodoncia son tambin diferentes si la medio
ein se realiza para tela o perpendicular al eje del alambre.
Maclado
Un modo alternativo de deformacin permanente de los metales es el mll{!wdo, ('J'I el que
hay pequeos mcvimlentos atmicos a cualquier lado del plano de macladc que resulta en una relacin en espejo de los aromes, como muestra la figura 206. E.nlos metales
que tienen relativamente pocos sistemas de deslizamiento, el maclado es favorecido por
los movimientos de dislocacin; este mecanismo est favorecido a su vez por las grandes
tensiones y las bajas temperaturas. El macladc es significativo para la deformacin de las
aleaciones de titanio-e, que son de suma Importancia para algunos Implantes dentales
y tambin de Inters para las restauredones coladas. En el ttanio-cc Ia relacin (e/tI) enue et entramado en el plano basal {d} y el entramado en el plano perpendicular al plano basal (e) es algo menor que el valor deal de 1,633 de la estructura hme [v. fig. 2-14).
Esta desviacin resulta en ms planos de deslizamiento y la tendencia al macladc. E.I IDa'
dado es tambin un mecanismo para la rransformacin reversible entre las estructuras
CAPITULO 20
E$pesor
original del metal
631
letnpl9dO
0.110N.ogB,
y $. (lA.
0,100"
N.o 10B.
y $. (lA.
0,_
0,000-
o,oro-
0,060
N,0118,
N! 12S,
N, 138,
N, 14 B.
Y S, GA.
vs.
Y S. GA.
yS.GA.
GA.
Templado
durante
30 minutos
a 350C"C.
Tetnplaoo
durante
30 mlnu'os
8500-C.
Templado
durante
30 mirMOS
a &SO "'C.
TempladO
durante
30 minutos
a 150 'C.
Templado
durante
3Ori'M06
a 800 <e.
fig,20_$
l'lIuo'Io de sr",n!) de ""t6n reobre 66%. zinc.:)4%), de:sp'IC$del tr;,t)lj~1d()
en
C><4O.)
<Aponildo por l. H. Dl'Wald.;
ft)
rt.l(Qc;ido,
Fractura
Si el tratamiento en fro contina. puede que el metal. )'3 muy deformado, se fracture
Sin embargo. como se dijo anteriormente. el esfuerzo requerido para la fractura es muo
cho menos en el metal polkristaiino de lo que tericamente podra esperarse, Las micrognetas que aparecen en los lugares donde comenza la fractura pueden estar causadas
por mltiples motivos, incluyendo una acumulacin de dislocaciones o tensiones incompatibles en los lmites entre dos fases microesuucturales diferentes.
las aleaciones sufren fracturas quebradizas o fracturas dctiJe.s, dependiendo de una
gran cantidad de factores como la composicin, la rnicroesuucrura. la temperatura y la lenston. Por ejemplo, la aleacin puede contener mltiples fa.ses o fases con ciertas estrucruras cristalizadas. que llmtan enormememe el movimiento de la... dslocaciones, A bajas
temperaturas y 31lOS grados d tensin (tasa d carga) puede haber menos movimientos
632
PARTE
IV
fiS' 2Oo7 SlIpcrttCic de'a frnctllr.l (IUebt;w.!-z.l(if, un '""'lunlt"nIO (.'ndodl)r:o rolalOrio ~ ecero de
carbono sometido a cargas de f(lrSI(ln en el sentido de! las agujils del reloj. (xS()().) (l)(: luc...."'l NI',
8randey WA.,S.,b Xl. y luc..oI:*cJH: Physica_1
dimenslons, 100101\.11perf{","~,noo. oandm(,lallurgjcal
Ilf(lJ)c.>rfltl$cf r(lt;uy C'ndod~k
instrul'Oe01S. 111.Peeso tl,ilk.J w(ir.x.1 16: I J. 1992.1
634
PARTEIV
Trabajado en
ftjo
Recuperacin 1 Aecristallzacln
,,
t'"
-.g
JL_ __ _l~==_L
Ouceilic;laO
r===~
Tiempode rococidO-
t~20.' R~Js.t-.!l'CIil;t1$Ir~,~
y (kN'"illdlId de un n)(!tilJCS'I fullci .. deIXI(Cut,je de lr1lb.'lJado tu
(r(o y cllielTllO <k- eccocsdo, DufIDtc e t tr-"lamicnlO l'fl lro. la fUStstcnt'ia
a la traccin ,lutnenta )' la
duailidlld dismJ,~u)"e'. ESI;i;SP(()I)i~l..de>c.j'u~lh,(ln liSet:U'll(!;l'lI~
4;OI1IiJr~llI'j'lcin. Our"l'Ite
rfiSI'lIi;ta<:i", la ((:$i:.ltnC'3 .l b [.,.cCit! <fismjn~,)'t' y la dl.tCCad:,dse jnCtVm(:nt<t r:ipi(f<tmcttlc. Scjlo
se ptoduc.-n IX-'CJueQs(:amblos duranle l' CIl'(inllot.>nIOdel grano. tDe Rlchm..ln f\.lH! frr1roducrhn ro
lile $(iC'll<C o( ,\fe(a-.(,'. \"'hlth3!1\, MA. SI:li$(Iell l)ul)lishir'S Co. 1967.)
,,
Recuperacin
En la rase de recuperacin, las propiedades de metal rrabaiado en fro comienzan " desaparecer antes d 'IUl!SE!observen cambios significativos at miCTOSCQpio.
Corno puede
verse en la figura 209, la resistencia a la U<\t;cindisminuye ligeramentE: y no hay cam..
bios en la ductilidad durante la recuperacin. Aunq\le no se muestra, hay un" disminu ..
cin marcada en la resistividad elctrica durante la recuperacin, y una disminucin en
la densidad de dtslccadn con un reordenamlentc de las dislocaciones en conguraoones de baja energa, AdeJ'Ils,un metal trabajado en fro COntiene esfuerzos residuales y
la relajacin de estos C5(UE!r~Osdurarue la mecanizacin
da tugar, Irecuememerue, al
combado del meta) tratado en frio: ese tendencia al combado durante el mecanizado
desaparece si los esfuerzos residuales son eliminados por tratamiento de calor en un intervalo de temperatura donde se d la receperacon.
tos dispositivos ortodncicos fabricados mediante modelado de alambres a menudo
se templan antes de su cclocacn, Este rratamiemo con calor estabiliza la configuracin
y permite determinar de forma precisa la fuerza que jcrcer el dispositivo en el interior
de la boca. la eliminacin de las tensiones residuales tambin reduce la probabilidad de
fractura en el proceso de ajuste clnico. Es fundamental que el tratamiento con calor se
reallae en el rango de temperatura de recuperacin y no a otras mas elevadas, sr" que se producira la eri:ali.-zacin,
Recristalizacin
Cuando se recuece un metal que est m\l)' trabajado en fro, se produce la recrtsatleeccu
despus de la {ase de recuperadon, Es.toimplica UDcambio radical en la mkrcesrrucnua,
como puede verse en la figura 205. 1.0$ granos viejos y deformados desaparecen COt1)~
plesameure y son reemplazados por granos Ubres de tensiones. Estos DUe\'OS granos se
concentran en las reglone.o;del meiat donde el trabajado en 1:1'(0
3Ctums severamente )'
su migrar,n a la periferia del grano consume la esuucrura crginal dellra.bajado en tiro.
'ITas completarse la n:criSlalizar,i6n, el metal recupera su ducrllldad y templanza originales (\'. fig. 20~9). Es PQr ello que la recristalizacin ha d evitarse durante el tratamiento
por calor en la liberacin d esfuerzos d los aparatos de ortodoncia. la microesmrctura
forjada que facilita las propiedades mecankas deseables es reemplazada pOI'una microestructura que contiene granos equraxiaes, 1..1\ aleacin es relativamente blanda y tiene
una !'t:s-lltJlda mucho OltJ10L Si un metal 00 es trabajado en frio suficientemente no se
produce rccrstalZ<ldll durante ('1recoodo, Uo ejemplo excelente para ilustrarlo es (~Itpico njusu;~en (Ifnien d~J retenedor de una prtt',sis parcial removible.
636
PARTEIV
refinamiento del grano, y diferencias entre colado y temperatura del molde). Sin embargo, si el dentista activa el retenedor de una pr6lcsLs pardal removible Obrue el margen de una corona colada durante $U ajusste. la esuuctura puede estar lo suficientemente
trabajada en fro para convenir la micrcestructura en bruto en una microesuucurra que
contenga parcialmente las propiedades de un metal forjado.
En las aplicaciones dentales en las que se emplean ciertas aleaciones feriadas (p. e.
bandas )' alambres de ortodoncia, aparatos de odomopedtatna y retenedores de prtesis
parciales removibtes]. la fuerza y resistencia a la fractura de la aleacin colada es reducida slgnificatlvameme por el recocido ala temperatura a la que tiene lugar la recrsralzacin. I!I calentamiento prolongado del acero inoxidable a alias temperaturas puede reducir de manera significativa la resistencia a la corrosin, )' ste es Uf) hecho lmpcnanre
a considerar durame la soldadura de los aparatos de ortodoncia de acero inoxidable.
Adems, antes del calentamiento d cualquier instrumento, corno el arco de Young de
10$ diques de gOlna o matrices metlicas, el dentista debe considerar la posibilidad de
quc pueda resultar afectado por el crecimiento del tarnao del grano o por ouos cambias mlcroestrucrurales.
PREGUNTA CLAVE
C14lesson las cfilerenc;asentre las esrructuras nlJtensi't.icas que forman el acero
de c,rbonoy el acero inoxidable austcnRjco?
ACEROS DE CARBONO
Como se ha dicho hasta ahora. los aceros inoxidables 501)las aleaciones que ms se utilizan en ortodoncia. )' que adems tienen otras muchas apllcaccnes CI~odontologa. La metalurgia y La terrnlnooga de los aceros inoxidables estn Intimamente conectadas con el
sistema hierro-carbono binario ms simple y con los aceros de carbono. Por ello. se har
una breve introduccin sobre el sistema hierro-carbcno y los aceros de carbono. Actualmente. estas aleaciones extremadamente importantes en el mblto industrial han limitado
relativamente Su U$() en odomologta. Sir)embargo, los aceros inoxidables ha.n demostrado un componernemo superior cuando se utilizan en la fabricacin de cureras o instrumemos de endodonca en comparacin con los Insuumemos de acero de carbono.
LOsaceress de carbono SOnaleaciones binarias hierro-carbono que contienen, aproximadamente. menos del 2.1% de carbono. (lbdas las composiciones de las aleadones en
este capulo estn expresadas en porcemaje de peso.} El punto de partida para entender
$U metalurgia es el diagrama fase de Fe-FeJC.y si el lector est interesado en ello deberta
consultar el libro de texto de Brick, Pense y Cordn que aparece en la seccin de BibtiogtalJ.a recomendada. la mayor parte de los tipos de aceross <lecarbono estn basados en
tres posibles estructuras cristalinas de las aleaciones de hierro-carbono. 1..1ftrrill1 es una
(ase ca. {cbica cemrada en las caras). estable a temperaturas que no superen los 912 (le y
que contiene aromes de carbono entre los tomos de hierro. La auuenua es una fase CC(.
estable entre 912 y 1.394 oc. en la cual los aromes de carbono estn tambin dispuestos
intersticialmerue entre los tomos de hierro. Los atomces de carbono son mas grandes que
los espades intersticiales en las estructuras cbicas centradas en el cuerpo y cbicas centradas en las caras de hierro puro, por lo que aparecer una dsrorston 10e;:,1Importante en
cualquier red atmica d hierro cerca de un tcmo de carbono. El mayor tamao del grao
no para los espacios intersticiales en la aurstenita conlleva diferencias considerables en la
solubilidad del carbono. aprcximadarnente un 0.02% en ferrita )' un 2.1% en austenita.
'Iodos los aceros de carbono tienen una (ase de estructura austenica a una temperatura
elevada; las aleaciones de hierro-carbono que contienen mayores porcentajes (ms del 4%
aprcxidamente} de carbono son colados de hierro.
Cuando un acero de carbono que contiene el 0.8% de carbono es enfriado muy despaco en la fase ausrenca, experimenta una transformacin eutctica en estado slido
640
PARTEIV
este mecanismo, )'3 que los alambres finales aoo poseen un endurecimiento por tensin
imponante a pesar de los tratamientos de calor intermedio llevados 3 cabo cu dferenresetapas durante el diseo del alambre,
Estabilizacin
f!:1mtodo que se emplea con
1l15 xito
de esta manera esran estabilizados. Sin embargo, este mtodo no parece usarse en los
alambres de ortodoncia de acero inoxidable. probablemente por su coste adlcoual,
Desde el captulo 3 se sigue que cualquier alteracin en la superficie de un metal puede. ser causa de deslustrado y corrosin. Un endurecimiento por tensin intenso puede
provocar regiones andicas en presencia de U,O electrlito como la saliva. Debido a la
probabilidad de que se.produzcan estos depsitos in vivo. cualquier rugosidad en la superficie de un metal puede hacer que se concentren ah los depsitos)' S produzca una
ccrrosln en esa zona. Un aparato ortodncico de acero inoxidable debe pulirse adecuedamente y mantenerse limpio para que tenga menos tendencia al deslustrado)' la
corrosin durante su uso. adems de por la comodid ad del paciente,
Una causa. de corrosin del acero inoxidable" y que es bastante comn, es la incorporacin de pequeas cantidades de acero de carbono o un metal similar en su superflcie,
Por e;en\plo, si un "Jambre de acero inoxidable es manipulado descuidadamente con
alicates de acero de carbn, es posible que algo de l!'SIC acero pueda quedar embebido
dentro del acero inoxidable. O si el aparato d acero inoxidable es fresado o cenado ton
una fresa de acero de carbono u otra herramienta de.un acero similar, parte del acero de
carbono del instrumento pasar al acero inoxidable. esta situacin resulta eo una pila
elecircqiurnica que puede causar una corrosin considerable in vivo.
Los puntos de soldadura (llene o las unones soldadas (cap. 19) de los aparatos de.orredonda pueden tambin formar parejas galvanicas in vivo, Ademas, como se coment
en el captulo 3, los aceros inoxidables austenicos SOnsusceptibles de afectarse por soluciones que contengan doro. No deben usarse limpiadores Que contengan (Joro en la
limpieza de los aparatos fabricados de acero inoxidable,
Propiedades mecnicas
fulJa tabla 20~3 se presentan los valores aproximados de las propiedades mecnicas para
los alambres de onodonda de acero inoxidable, en los cuales el mdulo de elasticidad
es de 180 gigapascales (ePa), ellfrnite de elasticidad al O,2Q('$de 1.600 MI'a y la resistencia a la traccin es de hasta 2.100 \1Pa. La resistencia y ta dureza pueden incrementerse COI1 la dtsminucln en las dimensiones transversales, debido 3J mayor trabeiadc en
frfo requerido para formar alambres ms pequeos. (La faha de estos cambios, para oerlOS tamaos del mismo alambre de acero inoxidable. es consecuencia de la "plico1Qn de
uatamlentos en calor bueemedlos ..urante el dtsec de) alarnbre.] Corno se dijo atueriexmente, un trabajado en frio intenso durante la fabricacin de los alambres de acero
642
PARTE
IV
(!O
nipulaci6n del alambre y, adems, esl.tbili:z.l 'a forma del aparato. Esto es importante en
el mbito clrnleo, porque estos esfueraos residuales podran causar fracturas cuando el
aparato es ajustado al pademe por pane del odontlogo.
Un estudio sobre lbs eecios del uatamlemo trmico sobre segmentos rectos de alambree;de cnodonca de acero inox.idable J.u5lenitico CODuna tasa de dimensiones transversales de dos fabricantes revel incrementos de hasta el 10% en el mdulo de: resencia en traccin. Eltetroceso mejor de un 0,0060 a un 0,0094 para los alambres sin trata!
a una tasa de 0.0065 3 0,(}oc)9despus del tratamiento trmico. Para cienos tamaos
transversales de un producto. el tratamiento trmico elimin la fase manenslca ' encontrada en los alambres sin tratar. quedando una estructura completamente de una fase
nica austenca (1),
para ortodoncia. Las hebras pueden ser tan pequeas como de O.178 mm (0.007 pulgadas) de dimetro, y los alambres trenzados pueden tener una seccin redonda o
rectangular con dlmenslcnes entre 0.406 y 0.635 mm (0.016 y 0.025 pulgadas). La gura 20-11 muestra 10$dos alambres ampliados. A pesar de que es complejo analizar
el combado mecnico de los alambres de onodoncia muluuenaados, puede apreciar.
se que estos alambress SOn mezclas de hebras individuales muy flexbles. Por consiguiente. los alambra trenzados o torcidos son capaces.. de soportar grande. s deflexicnes elsticas al combado. y adems aplican mucha menor fuerza para una deflexln
dada en comparacin con los aceros moxdables slidos con 13$mismas dimensiones
transve rsales,
PREGUNTA CLAVE
"}I
;('u~san
U'tOxid.lbl~(
y'.
CAPTULO
20
SOLDADURA CONVENCIONAL
643
terial usado en la soldadura a pulso hecha por el onodoncista. Si se suelda a mano alzada, el metal de la junta debera endurecer rpidamente una \'6 el trabajo es retirado
de la llama. De otra forma, el operador podna mover el trabejo sin darse cuenta antes de
que el material de soldadura haya solldifcadc y la unin quedara debilitada.
duras de oro descritas en el capolo anterior. Debe usarse una llama en forma (le aguja. no- luminosa, aire de ga5. Cuanto menor S('3 el dimetro de la llama, menor metal
recocido habr.i rodeando la unin. El trabajo debe colocarse alrededor de 3 mm denere de la llama a partir de la punta de) cono azul. en la zona reductora de la llama. El
procedimiento debe observarse en la penumbra, con un fondo negro. con lo que 1..
temperatura puede COntrolarse por el color del uabaio. El color nunca debera exceder
el rojo intenso.
Antes de la soldadura. 13$panes a soldar deben unirse por puntos para alinearse adecuadamente durante $Usoldadura. Despus ha de aplicarse el fundente)' debe calemarSE'primero la parte ms pesada, El fundente debe cubrir la totalidad de Lasreas a soldat
antes de apllcar el calor. Tan pronto COrnoel fundente se. Iuslone, deber aadirse la aleacin de la soldadura y continuar con el calcntamlerac hasta que el metal penetre dentro
de la junta. Despus de que el metal ha Huido, e.l uabaio ha de ser apartado del calor )'
enfri<tdoen agua, En relacin con lo que se cement anteriormente acerca de la senstbi-
CAPITULO 10
647
la transformacin entre las (ases manensca y austenica de NITi. Las reladones de las
fases NiTI en los alambres- de ortodoncia han sido estudiadas en detalle por difraccin
de rayos X y calcrimetna tomogrfca diferencial, y un resumen de estos estudios es facltado en las lecturas recomendadas sobre materiales onodnciccs en la seccin de bibliografa.
El alambre de Nttlnol original est fabricado a partir de una aleacin martenslca
predominantemente trabajada en fro y tiene una dureza de vtckers de 430 aproximadamente. A mediados de los aos 80. 105 alambres de onodonda de nquel-titanio que
tenfan superelastcidad (llamada set14oela.sJtidad en la ciencia de los materiales de la in.
genjerla) fueron introducidos en el mercado. A diferencia del alambre original de Nltinol (nosupereI4$lfro) los alambres soperelsucos sin tratar condenen una sustanciosa
proporcin de estructura Nn'j austentica a temperatura ambiente o a la temperatura
corporal (37 C).
La figura 2013 muestra una ilustracin esqucmuca sobre el comportamiento superelstlcc de una muestra de alambre onodncco al doblarse. el segmento a-b corresponde a la deformacin elstica inicial del alambre. seguido por el segmento b-e, don.
de la estructura de NiTi austentka se transforma a la estructura Nm marrensftica.
Despus de haberse: completado la transformacin en el punto e [normalmente al 10%
de tensin) se produce la deformacin plstica y ms deformacin elstica a medida
que el esfuerzo se incrementa [momento de combado) a lo largo del segmente e-d.
Cuando S retira la carga a la que es somerdo. la secuencia de fenmenos se reviene.
donde el segmento d-e.se corresponde con la prdida de 13tensin elstica en la estructura NiTi martensica. seguida de nuevo JX)r la transformacin hacia la estructura
NiTi austenica a lo largo del segmento e-I, y finalmente se pierde tensin els.ticaen
la estructura austenuca 3 medida que el esfuerzo o momento de combado decrece hasta llegar a cero. En el alambre permanece una pequea cantidad de. delexin angular
permanente, debido a la comlnua deformacin en el segmento e-d. Para carga y descarga de tensin sobre la muestra de alambre. los segmentos b-e )' e( son paralelos entre si debido a que el esfuerzo es uniforme en un corte transversal. Es deseable dfnca-
o._aogutat
FIs,.1013 ;).\OvlmlenlQ de fle.:ln esquemtico rreue a u!\it
CUIva
CApflUlO
'lo
649
bloque de:alambre iniciaLa dferenda de los instrumentos endodncicos de acero inoxidable. Millos que se emplea un .1pardlo especial pata retorcer el alambre conco iniallos
filos cortantes en flauta en algunos Insuuruemos de nfquel-titanic se:caracterizan IX)runa
650
PAITEIV
tauraciones coladas, Esta aleacin tiene una rnicroestructura doble. que contiene tanto
la (ase de titanio-a COQ10la de rj[aJlio-~. la cual puede variar sestandalmeme con un tratamiento trmico apropiado. Aunque la aleacin 'ri6AJ-4V puede tener un lfmlte de
elasriddad tan alto corno 960 ,..iPn., esta aleacin no ha sido usada para alambres de entcdoncia comerciales. qu.17..apor $U dificU fabricacin)' su menor capacidad de ccnformadc en comparacin COO los alambres de titanio.p. Si se compara S\lS propiedades de
faliga dfnka (cargas cclicas) con las de los Implantes dentales (cap. 23). eITI-6AI-4V
tiene una mayor resistencia a la auga que el titanio puro cornerdal cuando los fabricantes emplean los tratamientos trmicos adecuados para controlar las morfologias de
las (ases de uranlo-c )' de titaro--p.
Segn e.1 estudio llevado a cabo por Burstone y Coldberg. los alambres de 1ilaniQ.p
comercial con una compostcon aproximada del 19% de titanio, el 1\% de molibdeno,
el 6% de zircouc y el 4% de estallo, fueren introducidos alrededor de 1980. La adicin
del molbdeno estabiliza la estructura de titanio.p a temperatura ambente, dando lugar
a una aleacin en gran capacidad de moldeado. Esta aleacin comercial (Orruco. creodora, CA) recibe I!I nombre comerdal de Tl\.tA (aleacin de uranio-molibdeno]. Reden~
ternente, con la finalizacin de la patente pala los productos TM.>\.Otros dos fabricantes
(C.'\C. Islandia, New "ork: 3r-.1llnilck) han introducido un alambre de ortodoncia de ritanio.~ distinto (Resolve y Titaillo Beta 111.respecuvameme).
Soldadura
Los alambres de ttaJlio.~ son los ncos )' principales alambres de onodonct a. Se consider.l que su ejeadn tiene una buena soldadura y que sobre ella pueden realizarse
uniones dfnicamenre satisfactorias medlante rcslstencia elcuca. Estas uniones no precisan ser reforzadas con material de soldadura. que sr es necesario con las uniones soldadas para. alambres de acero inoxidable y ElgHo)'. Una fusin realizada si.n el calor
suficiente hara que la imerfase entre 10$ alambres fracase, mientras que el scbrecalenm-
CAPITULO20
Llhl.t 20--,
653
Urnlte de eb5l1c1cbd
ResifltncU.
~ la tnc:c::in
9onglOOn
Elong.lcl6n
por.pdo homt~nfdo
(mln) (")
(min) ("J
Ttmptr.t(lIra
tnfriado
home~"'rbdn
(min) (AtP."
(mil'!) {MI".I)
Tipo J anliguo
de la .l\NSI/A.O.'\
860
'30
);
960
1ipo U antiguo
6?O
&GO
,;
8)1)
de fus"
(min)
('O
de la A.'-lSI/AOA
....
Tipo de limit(l
proportlNt (MP.a)
Resistencia. a
la tr"ccl6n (i\f1"41
p.()-p
5:;0, ,03<)'
~601.240
14-15
P-P-C
6'01901
960-1.010t
l6.24.
1.5001.530
8-15
),0401.080
(00110$de OI!fUilit$I)esk 1~t'1'tnee: A'atrria/J. ItUltvl!V1lUand Ecr~iJm$r.nt, l. <d, M(1al.sand All.o)-,; Precicus Metal \\'rougtu
wre, CttiC'ago. American Derual MSOC:i.atlOll. 19tH; l.ynlan '1':.",tf'-r"rsf-f.andbwl;" 6.' ed., vot l. PropcrUes and selecuon of
~'(tal$, Me1al$Patk. 01-1,American Socty for t.tetals. I~6...]
Ap~
(:\k;1d6nque no eeceeoel)I)renw.jeC'mi(Olo}; t~n(h"l\'d().
p.o.p.. plali~Ofopaladio: PPC. paJadio-plara-(obre.
peratura de reat$tali1.3n) de] alambre pOp puede ser espedamente til para colar
una estructura de una rPR a esta aleacin. Los alambres de paladio-plata-cobre (P.I'C)
1130sido considerados tgualmente ules pata apucacsones dentales. Las tablas 20-4 y 20-5
enumeran los valores en la ccmposcln y propiedades de los alambres de P-P-C. Las
temperaturas de fusin para estos alambres son mayores que las de 11.>$ alambres de aleacin de oro, pero son considerablemente menores que las temperaturas de fusin (y
temperaturas de recrisrahzacin] de 10$alambres de )lOP. La temperatura de fusin de
los alambres de P"Q..Pest incrementada por eJ platino y el paladio.
ptulo, las aleaciones: de creme-cobalto estn disponibles para retenedores de dentaduras parciales. Por ejemplo. un alambre de nquel-tungsreno-cromo-cobelto (Ticoniom)
tiene un lmite de elasticidad de U.DOS 920 ,\1I'a, \1.03 resistencia a la traccin de unos
1.400 I\1Pa Yun porcentaje de elongacin del 19%. Esta aleacin forjada no es iratable
por calor y est diseada para el uso con aleaciones coladas de nfquel-cromo-berilio de
bala fusln. segl,jll el fabrtcanre. Todas estas aleaciones de metales de base para forjado
tienen ccmpcsdones y mecanismos de reslstencla complejos.
Se usan tambin aleaciones de metales de base para forjado para la retencin de pi,os
en grandes restauradones directas [amalgamas dentales. resinas compuestas e ionmero de vidrio]. La aleacin principal es la de acero inoxidable 188. pero tambin se han
empleado pns de uranio o de aleacin de utanlo. Comparados COI1 el ecero tooxldebte,
el titanio)' sus aleaciones tienen un mdulo de elasticidad ms cercano al mdulo de
los materiales de restauracin directa y tambin una mayor restsienda a la corrosin y
mayor bocompatbilidad.
BIBlIOGRAFIA RECOMENDADA
AndreilscoCF. and Morrow RI~:taboralory and
dl"i(..'LI aUlIlystt of Nhjllo' wiee, Arn I Ofthod 7': 143,
1';8.
&lI' .1f(iGIlJo es 1m CUrK<I qt.e dl'l:lCl'ibt! Lu P'\1Pitd.1lk! rk ',1.
&.;.m,mo)' r~ U$M t'JinUw de ~ primeros a/ambm k IIft.wkl,,
,, .. de
"rqudrlr.!nJo.
CAPiTULO11
Porcelanas dentales
679
= PorcIan3
I = Zona do interaocin
". ~ Metal
fig. 11-5 Corte ttans...ersal de los ees ti~ principales de fraClut.lSen la zon.llmerfaciJI. vase
tambicn lmirt.l en color.
rado al gris, pasando por UI1 marru-roao. S dispone de una dlmensn adicional oon
el fin de controlar el color de la porcelana
Los metales y aleaciones, corno las de cromo-cobalro, acero inoxidable. plata-paladio,
las de alto o bajo contenido en oro, y titanio. han sido elecuodeposit..das con xlo y recubiertas con estao para obtener una ,..nin satisfactoria a la porcelana. Hay varios
productos que se pueden aplicar a la superficie del metal antes de la condensadn de la
porcelana opaca. Son aplicados en forma liquida sobre la superficie metlica y horneados de la misma manera que la porcelana opaccadora.
Estos productos tienen dos (unciones: 1) tienden a mejorar la unin entre el metal
)' la porcelana, llmhando la aparicin de una capa de xido sobre la superficie de] metal base durante 1.,co<:ciny 2) pueden mejorar la esttica. bloqueando los xidos de
rotor oscuro.
CAP'rUlO 21
Porlanas dentales
681
una porcelana de rolado que puede modelarse para formar una incrustacin. una cariHao una corona de recubrimiento toral mediante un proceso de colado a 1:)cera perdda parecido al que se emplea para los metales. ,'rJS recubrir el ncleo de cristal fundido,
el cristal es arenado para remover ('1 revestimiento residuJ.1 y los bebederos se retiran cu-
dadosamente, El cristal se recubre entonces con un material levado- protector y se somete a un tratamiemo por calor que favorece el credmleruo de cnstales similares a un
chapado de UJ\ material cristalino (mlca] dentro de la matriz de vidrio. Esta enucleacin
del cri!taJ y el proceso de crecimlcmo de cristales se llama cera't,lulci6n. Una vez que el
crina1 ha sido cerarnizado. se ajusta sobre los troqueles preparados, se fresa si es neceo
sano y se recubre con porcelana (como muestra la fig. 21..8) para que se asemeje. en forma y apariencia. a los dientes adyacentes. la vtrocermlca Dicor es capaz de ofrecer una
muy buena esttica, quiz por su e(t'CIO -camalens, gracias al cual parte del color d la
O,SIIIm
N~/HV
CEMlCim"
a, (MPa)
"
~.
-~,
....
lO
"
'"
fig. 21-6 Di:stritxM:in de Iilstcns;ioncs l\.')ult..nl(.'Scomo c:unl4'CI,II:n6a de: I...~ ':-"'8-"$ etI 1.1 t..lf.~oclusal
de un I11Odclopetcnoeersc a uno" (:Olon" ele viITO(;(Qm;., Oic;(Jf <:(I(l I,In gr(l5c)i oclu$;'I1 de 0,5 mm. El
principal )' mximo esfuerzo de 1('fIsin('Sto; localizado dirt'd<.'mentc P' k>b.1O (le11)l,Into
de
sobrecarga oclusal dentro de la supcmcic inl<:,n"de la corona OO)'\K('I'IleiJ IJ t.:\lI':l e Cf:(rlelU() de
resfna de SO..m de wosor (RKh~). Vase tambibl lmina en 0010'.
688
PARlE IV
1,.
II
e
'"
8
"
!!
~
J '"
l
~j
.. .,
""
o
c.
v.
indirt<t1 y pr6tc.'SlJ
..,.
-a
M..teri~espara rntaunci6n
21
'! .,
il' ~
:1-
'l
u
;
I
~i
:g
.. 11 s
-e
o
~
c.
oS!
-e
'::
,:1
~
~
~
!!
..
j,
JI
'"
-e
"
'O
;:
.. J ..
8
ft
c.
CApITULO 11
Tahl.l 218
Porcelanas
dentales
689
Aumentic:
AUthe:nti(
1;;'';(I:I.!IJ\cr'IS1.olein!l't$1aur.Jcin
u~"oronMafoo,(,n
amedcr
ClrrafVIPres.sCore
Careara vincem
C3ril)l/incruS't:l(in/~I:tU1:t.(In
ex1J':\Coron:t_riaf(c;)rn anterior
Cerrara Vinccnt
tncrusraon
I!leph:t.Ol
Cergc
Duccagctd
Carilla/incrust.."lCin/restaur-acin
t"XIracoronariaJoorona amenoe
Oenl\-pl)'
Can) la/incrustacin/restauracin
Demagold
C(fpJl:SS
Sensation SL
Cl.':r.ma)'
~nl(oll)eguss.,
t>;oCt.m(oronarl;l/l(on:l amedoe
r pcstersor
Cerapress
Creauce IJ:
C:tril):lfi IlqUS:lacln/~I;Iur;lcl(ln
exm<;orOnati~l/col'(ln:1 ~l_1ntfoJ
Cirrbach
IP$Entprcs~
I~mpress
Carilla{lnOU$13cln/n'$1.3uNlt;ln
Q:tfIIQ)_(onarill/00rofl:t amerloe
IVOO:lJ Vi~dou
Carill:t{inO'Usl3cinf n'Sl9lJt1Icin
exlJ'il~()rl)nMi:l/oo()n:t.,,\ttl'or
f!.\olu6on
CarillajinCl1Js..aclnf restauracin
('Xlrac;oronarilljrorona anl(ror'
\I/t:gold
I;nesseAUCe~mjc
ptnessc
Ca riU:a/incntStlC'Jnfres,l.auracln
txll'1looIC,)nari,,/(oron-a anterior
():lusply Ceramco
liortrt'SS Pressable
lvllrage
Imagine h.e,
CariU-a/incruslarln! res'3ul'acin
(XII'300(l)n:Jl'i,tj(oron-.a "r!terio(
\Vi~l~nd
Magi<Coaog
~1"8j(:Ceram
('..ariUa/incrustac:in/res,auracin
o:r.S.
Caps
Sdlidll'PreM:ing
eXtrlOOfonari;vcoronll
anterior
2.
Otnt;1 ic.hnOSICln:
Carilla/incrustacin/restauracin
clClr.lr.oronariafcorona anterior
l).r, S.
N'''I.nct 75(1
CariUajincruslacin/rc$taura6n
elClrar.oron:tl'iaJcorona aru ertor
Optec ore
Lcw weer
0PI Ol-'C
Carilla/incrustacin/restauracin
exnaccrcnarajcorcna anterior
)' posterior
Penucn
Opccc:(.)PC ac
Opte( Ol'C 3C
Carilla/incrustacin/restauracin
exuacomn-ariaJOOfona PPI: :tllletil)1
Penucn
Carillajincrust3cin/restauracin
exuacoron3ri-a/cofona anterioe
Carill;a,li.ncJ\lSlildn/rcs(;luracin
OI:II<I<'Oron"fia/corona anterior
Rlnd:( Ot:nl~d
Coloer ~I)ml!l.ng
Nuance
l"rdlSke...,IIk
1.0\" ".,..
....ar
1~l'O.'.lain
Oenl:I,:r('dll)OSlOr~
Pu\11NApress
Pladna M
vlslon At:$lhc;"lic
vtsicn Aesthetic.
Carin:t/l\cru~1l\clnl ICI:'Ur.1(:in
MI:t("I)(lJari.,jcorona anterior
\\"ohlwmd
Vital'l'eS$
Ca riU;I/IIIO"u'lan! r(S.1aurAdn
Videm
)1e merlef;\teule
earacorcnarta
696
'ARlE IV
indirt"Cta y prtesis
Fi8."10
Reconado de un ncleo
CApiTULO21
Porcelanas denlilles
697
lTe$
ul'llc:lil.O$
PREGUNTA CLAVE
Qut?su(.~ en el punu) de cornicnro cf_. IJsgtl(.l<l!> durante ~Jdc.'SarroJlddo IL'nS;ones
p.lf., prt'~t:r;r (,J (onlJl1uld.ld de I.Jglft.."lJ~r. el ~f'{un't)~"b((u.HJo ,'on ;"/t)~
quea como el espacio entre los tomos del material. Estos deferros donde se
COr'lCJ\
tran las tensiones pueden Incrementar las tensiones Jocaliz.a das hasta. la resstenda tt!-
698
PARTEIV
rica del material aun cuando hay una tensin relativamente pequea a travs del espesor de 13estructura. Cuando las tensiones mecnicas inducidas superan )8 resistencia real
del material. las uniones a nivel del punto de defecto forman una grieta. Este fenmeno
de la COntraccin de las tensiones expli(a el mudo de fracasar de los materiales a esfuer7.0Smuy por debajo de !IU reslstenca terica.
L..u5 tensiones proceden de 14)5dscontinuldades en las earucuras de porcelana Oen
t!t metal-cermica yen ouos materiales f('gile5que pueden causar tensiones concentra-
das en estas reas. F.I diseo de la restauradn ceramlca deberla evitar la aparkin de
tensiones.cambios abruptos en la forma o en el grosor del contorno de la cermica puede actuar como generadores de tensiones y hacer que la restauracin fracase, As. los ngulos de las lneas incsales en un diente amerior preparado para una corona ceraruica
deben ser redondeados.
YI.J.rias 50n las condiciones que SE:. han de dar en las coronas cermicas P313 generar
tensiones. las arrugas y 10$pliegues en la lmina de platino o de oro q\IC ser ernbebida por la porcelana dejan muescas que pueden gener-ar tensiones, Unos angulos afilados
en la preparacin tambin crean reas de tensin. Crsndes cambios en el grosor de 121
porcelana, factor que viene determinado por la preparacin del diente. puede crear reas
d tensin.
Una pequea partcula de porcelana a lo largo delmargen intern de una corona tambin conlleva localmente la aparici6n de altas tensiones. lJna pancula dispersa unida a
la superficie interna del margen en hombro de una corona metal-cermica puede: favorecer la concentracin de tensiones cuando se aplica una fuerza odusal a la corona.
A pesar de que una restauracin ruetal-cermlca es generalmente nljs fuerte que la
ma)'orfa de. las coronas de porcelana del mismo tamao y forma, debe tenerse cuidado
para evitar exponer la porcelana de una restauracin de porcelana fundida al metal
('Ifi\tt) a cargas que ,>enc."TCn
grandes tensiones localizadas. Si no se ajusta la oclusin
adecuadamente sobre la superficie de. porcelana, los puntos de comaco -ms que las
reas de contacto- incrementarn enormemente las tensiones en la superficie de la poroelana, 3-(como en la superfkie interna de la (oro na.
tos mecanismos de fractura son una ciencia que: permite a los cientficos analizar la lnuencia de las interacciones entre las tensiones y los despefectos sobre la probabilidad
de la propagacin de la grieta a travs de un slido fr.igil y elsuco. tos principios de los
meeansmos de fractura lineal elstica fueron desarrollados en 1950 por Irwin (1957).
F..st3inVStigacln pcnera sobre el fenmeno de fractura se baw en una inv'Cstigacin
amedcr de Criffilh (1'12' Orowa (1944, 1'49. 1955).II"\\'ln descubri que cuando
un malcrial quebradizo era sometido a tensiones, se producan unas grietas con unas
formas y localizaciones espedcas asociadas COD el tncremerno de dichas tensiones.
Adems, reconoci la imponancia de determinar la resistencia a la fractura de estos materialcs romo una medida de su habilidad para hacer frente a la fractura. La resistencia
~Lla fractura (Ku9 de un material representa la resistencia de un material a la propagacin rpida de una grieto'_ Por el ccmrarto, la rcslstencta d un material depende prlncpalruente del rarnanc Inldat del defeco presente. La resistencia de las porcelanas dentales )' Otros materiales de restauracn es controlada por el tamao de los dercceos
introducidos durante 10$ procesos de (abncadn y manipulacin. En este capitulo se
describen 105mtodos de procesamiento utilizados en la fabncadn de las prttsis ceramlcas y la posibilidad de que E!5tOS0l1odo5 Introduzcan defectos o rallos que. puedan
limitar
$U supervivencia
clnica.
Pueden entenderse el comportamiento quebradizo de las porcelanas y su baja resistena a la rracdn, comparados con los esperados de las uniones entre los tomos. gracias a
la concentracin de tensiones atrededcr del defecto. Debldc a que las porcelanas no ejenen mecanismos de deformacn plstica. romo ocurre con los metales. la, grietas pueden
propagarse a trav 6; de la ceramka en presencia de tensiones relatlvarnemebajas, Come resultado. las porcelanas y 105vidrios tienen una resistencia a la traccin moche menor
que $U$ U'$iSlcnci3S a las fuerzas compresivas, En el medio bucal los esfuerzos de teruln
se generan como consecuencia de fuerzas de combado. )' la mxima tensln creada por
100
PARTEIV
de la porcelana es el de sinterizar densamente las paruculas de polvo entre s para obtener una capa algo lisa, suave )' glaseada en la superficle. En algunas ocasiones, ha de aplicarse una capa teida para ajustar el matiz O
caracterizar detalles. 131($como finas grietas o lineas de desarrollo. Durante el tiempo
en que la porcelana es horneada se producen algunas reacciones qumicas y, sobre todo.
se produce el incremento en la concentracin de leuota cristalina en las porcelanas para
la fabricacin de restauraciones- metal-ceramicas. La leucita, )(zOoAllOjo4SiOl' es-una
fase cristalina de gran expansin que puede influir enormemente en el coeficiente de
contmccin trmica (le la porcelana. Los cambios en el contenido de leucita debido a
mltiples ciclos de calentamiento pueden alterar el coeficiente de contraccin trmica
de la porcelana. Algunas experimentan un aumento en el nmero de cristales de leucita
tras mnptes calentamientos, lo que incrementar sus coeficientes de expansin trmica. Si el coeficiente de expansin aumenta por encima del que corresponde al metal,
la discrepancia en las expansiones de fa porcelana )1 el metal puede provocar tensiones
durante el enfdamlento suficientes para producir el agrietamiento inmediato o tardfo
de la porcelana.
702
PARTE
IV
CAPfTUlO 11
Porcelanas dentales
703
por tronslornJJdnf
704
PAJaEIV
106
PARTEIV
Materiales ~
restauracin
indirecta y prlesis
grosor en vivo y de 3 11min vino. En teora, esta propiedad permite que las grietas nu.
croscopicas de la superoe queden selladas por una capa de proteccin. Una fama es
una porcelana de bala fusin que minimiza la contraccin del nclec cermico durante
los calentamlerucs a los que set:f sometido. Duceram lfC y Ducergod no contienen
grandes cristales de Ieucira y. por tanto. mantienen un cceflceme de expansin trmica
durante varias cocciones. La opalescencia )' la fluorescencia SOn ms fcil(,$ de obtener
que en el caso de las porcelanas feldcsprcas de baja fusin conceoconetes debido a su
capacidad para mantener partculas de muy pequeo tamao (400.500 nm). Como
consecuencia de su gran coeceme de expansin, Duceragold se usa como (aceta para
atcadencs COI) gran expansin, COUl la o.."gullrul. que tene un matiz amarillo intenso
)', por tanto. mejor estilita para l'FM.
las porcelanas de baja fusin y expansin ulrrabaja. Duceraun y AIl(~ram, surgieron
corno porcelanas de revestimiento para el titanio y ncleos cermccs Procera AIlCef'3m
[Nobel Bocare, C61Cborg. Suecia). respectivamente. 'nCcra.m es oua porcelana de fusin
uhrabaja con una temperatura de coccin de aproximadamente 140 (IC. 1..3primera
porcelana de revestimiento para Procera aceram fue vadur N (vua Zahnabrik, Bad
Slic.kingen. Ale.lnania). una porcelana aluminosa de parucula de tamar'lo grande. Actualmente se usa la porcelana AlICe.rnm[Degussa Dental). Finesse es;una porcelana con una
fusln uhrabaja (",760 OC) que contiene grandes cristales de Ieucira y que fue lnrroducida por l)enlsplyl Ceramce, lnc. (E. windscr, NJ). Vit;lOmega 900 {vita Za.hnfabrik) es
otra porcelana de fusin ulnabaia, Pata ti procesamiento CAO..cAI\1 se utilizan la vitrecermica Dcor MGe (Gaulk/Demsply. MiJfot DE), J. porcelana Vira Mk J (Vira Zahorabrik) y bloques ceramlcos de Vita Mk I1 (Vira Zahnfabrlk], lo que ofrece tambin una
dlstribucin de cristales de partcula pequea que pueden reducir l desgaste de las superficies de esmalte opuestas.
No se sabe qu efecto. si es que hay alguno, provocarn las diferencias lrmi<:asincorn-
708
PARTEIV
CAPiTULO21
Porcelanas den1ales
709
Shofu, seguido de una pasta diamaruada o discos Soflcx (3f1.1)sin pasta de diarnarne
Esluertoa
Esfuerzos
de traccin
axial
2 [sfuetZOS residuales en la feoeta de porcelana de una corona de metal-cermica 4.'fl un caso en .'1
que el coef;"iente de contraccin trmica para la porcelana es mayor que para el melal.
21 All'fl'i" " la il1CilcirJnde niqlK'l, I\, R.c;Ktin til)i<:" cczcrretosa a la ht.-biUa met.ilica de un reloj.
O, Posah!('..ICrgll ,1 I.,~,,!('Ki(lnc~ q\Ie runl .....
nt'fl n(IOclusadas para la (abl'icilcin de corones de
1tK'l..lt-ccrmiCilt'n una FPF (8'lo'Q yen una COJO""individual (O>,
25
Cor(ltlc'lS de n'lel.lI.c;er:1mk';.'ipO
C<lpt4,.of(l,l,l.
p ....Potcelana
f - Zona de Interaccin
M. Metal
16 Corte trnns\'eI'Salde los tres tipos principales de fracturas en la ZOOilintcrfacj..-,1.
0.5 11\111
'~F/tlV
CEMENT R
O' I (MPa)
o".
",,
.,~,
...,,'..,
I)I~
Resina
de cceedo
do.' ---"-
_,fl----28
30
11c.'$u,~(11de$i,lbnCOld.l.ap;lrllr
de un ncleo
PPF ccrmlCOl de "';'os\llIld.)(les (den,es del 19-21; fOl desde 4.'134361 (.,t... iC.,dtI con uf! n,jc:!Jeode
JI PPF <:I:f,imicade tres unidildes anlCfoposletlot (abfic.1da con un ncioo cermke de. dlslllcato de
litio.
inCf4.'mcntar la slstencta a la (raaura. en este caso 00 se us ningn tipo de f.\CeI,1de
l)(ltCcl"na. E1 imporl<1ntt' apreciar el gr,1n tamao del Coneclor (4 mm de ,lhura. que es nccesarto fJ."IC"
reducir el rlesBOde (ractura en las reas posteriores.
r-",..
Nc!eode
porcelana
~7--- Infiltrado
<le vidrio
de2S0N
33 Esfuefu) de tensin m"Jmo baS.1OOen el .1njlisis del elclnenco jnilo del drea de uni" g1ngj,,,1
de los conect(lf($IM1.lndQ como modelo un~ I"rF de tres piet,)s $(l'Iditl.t .. un;.l t'l,sa lu5o.'11(11:250 N. (ModlnCll(!.l de Oh W. CtzC:n N y AnuSrv)(:c 1(1; Inilut.'nCC Qf C(H1(1(.'(.1Ordt'sign on {r;M;tUfU
ftn,)b."Ibility o Ct.'f"o1miC
fix("(S'!)arlial dcntUf("S../ Ocnt Rcs 81 i9l;62J627, 2002.1
37
t;t)r\
(Por
ccnesra de DeoIsply
t"
alginalo,
44
rll"l~)llr",rf.).,Alr
CatveIe,,'.)
45 Implantes endoseos colccedcs directamente dentro del hueso que: ttatao dt> Imitar la morlologia
radicular para un cmplaLltn!Olo correcto en el hueso.
46 A. Inlplante klbpetlstlco posicionado por debajo del perioslio. la loma <k> i,.,..,tcsioncs rC"qUM."I'e.
eo OC::'KKl(lE!S..
de unil.lc:nlca qu1rrska compleja. 8. Superestructur;a para un implanlf.' subpt'fi6stioo
pata IX'rmit' L1sujecin de la prtesis. c., Oentacllra para implantt'S wbpc,isti<XIS, (Po' ((Wtes[a de tos
dooOft!S Joseph C,l!n y Richard Seafs.)
712
PARTEIV
estructura del diente. La dentina es ms opaca que el esmalte y refleja la luz. El esmalte
es una capa cristalina sobre la dentina y est compuesto por primas diminutos o barras
cementadas entra s por una sustancia orgnica, Los Indlces de rerracclen de las barras y
de la sustancia que las unen son diferentes. Debido a eso, el rayo de luz es reeiado
)' la reraccln es lo que produce el efecto de traslucidez y una sensacin de profundldad a medida que el rayo de luz se disipa y llega alojo. Cuando el rayo de luz aleanZ3 la superficie del diente. parte de l se refleja y parte penetra en el esmalte), es disipado. Si la luz llega a la dentina puede que se absorba o se refleje para ser. de nuevo,
disipada en el esmalte Si la dentina no est presente. como en el caso del borde inclsal de un incisivo,parte del rayo de luz ser trasmitido y absorbido en la cavidad oral
V, como consecuencia. esta rea parecer ms translcida que: hacia el rea ghlgval
As. debido a que ha de aplicarse la 1t."Yde la conservacin de la energa, la siguiente
relacin muestra los cuatro componentes de la energta que se derivan de la energra (E)
del rayo incidente:
Aunque parte de la luz absorbida puede convertirse en calor, parte puede rransmurse alojo de nuevo en (arma de energa fluorescente. Cuando los rayos ultravoletas de
la luz del dfa o de un club nocturno iluminan los dierues o las restauraciones, parte de la
ene.rga radiante es oonveruda en luz de:uno o ms colores, por ejemplo. rojo. naranja y
amarillo.
La h~ puede tembln dispersarse, dando un color O matiz que vara segn ('.1 diente.
La djspersin p1JWe variar segn la longitud de onda de la luz. Por tanto. la apariencia
del diente puede cambiar si se miran directamente a la luz de sol. con 1:3luz del da. con
luz de tungsteno o con luz fluorescente. Este fenmeno se dtJIOI'I\J\amelammsnlo. Es
Imposible Imitar perfectamente este sistema ptlco. Sin embargo, tanto el odontlogo
como el tcnico de laboratorio pueden reproducir las caracterstcas estticas lo suflcieme como para que slo un expeno pueda notar la diferencia.
Las porcelanas dentales estn pigmentadas por la inclusin de xidos pata darles el
matiz deseado, tal como se coment antes. El odontlogo utlllza unas muestras de color (en conjunto llamadas guCa dr color. como se muestra en el cap. 3) para Intentar igua131el color lo mejor posible. Las guas de color para porcelana son usadas Inlis Ieecoentemente por los dentistas para describir la apadecda deseada de un diente natural o tina
prtesis de porcelana. Sin embargo. estas guias tienen algunas deficiencias, Las muestras
son mucho rnas gruesas que el grosor de porcelana usado para las facetas o coronas, )'
ms translcidas que los dientes o que las coronas ceamtcae colocadas sobre una subestructura de dentina no translcida. Mucha de fa luz incidente es transmitida a travs
de una tabla. Por el contrario. la mayor parte de la luz incidente sobre 13$coronas es re-flejada. excepto en el borde inclsal y e-nlas reas Inciso-proximales, Adems. los cuellos
de las tablas coloreadas estn fabricados con un matiz ms profundo. esto es, mayor
croma. y esta regin tiende a distraer la habhdad del observador para el tercio gnglval
de la tabla. Para evitar esta situacin. algunos clnicos eliminan la parte del cuello de las
muestras de color [v, fig, 3~7).
Conseguir la sensacin de color COI\ un pigmento es un fenmeno fsicamente distinto del obtenido por la reflexin. la refrarxin y la dispasin puca. 13.1
color del pismente est determinado por la absorcin y el ree]o selectivo. por ejemplo. si el color
blanco es reclado desde una superfioe roja. toda la luz con una longitud de onda diferente de la del color rojo es absorbida y nicamente la luz roja es reflejada. Por ccnslguleme, cuando un matiz rojo se halle en una corona de porcelana. pero la longitud de
onda de la luz roja no est presente en el rayo de: 1\0;.el diente se \'~rcon una tonalidad distinta. Si la superce del diente o la restauracin son rugosas. la mayor parte de
la luz ser dLspersada y slo un poco penetrar en la esmxtura. En algunas ocaslones no
se podr apreciar el 0010[.
716
PARTEIV
BIBlIOCRAFIA RECOMENDADA
"":.1
41 la ~xj",1 1NAxii1l da
JlI)rtditnu Jolnl!rld .... 111f(dr,kii"ri)lto1,"i.mll) ~.'I,t_mp/~wrlr,,,(~.
1\I\\.Is3.\'i KJ.l-iojial~ 8, and Chang 'roe: effer.t of gri,ndng
and iluorid~
Op<>sUl:ce ,uengdl of ion.excllaAged
pc)rccJlin. f Otlll Ra 73(8)~14,4,'1449. 19<)4.
ErllMll.,(JUc! MJ~r6 J /togi1rtad 4~
jI"'l JI'.1'4'!follW ("0fI in
ren-...r,,,bic,'dtD ml!rJf(,lnr~~I
di!lflUre hIIIsllf U)Al1ptl')fo~I(W dt
100 '1M O "~$.
A"'ljavi KI. Del'l(llf PI-t, t-1('l~8. and Cr.ty h: tnuen\'e {Jf temperlng end contT.lctklnmilUlatro 00 mtdI: de.
\'dopmcnl t,. r.~~mic llurfOlCd.1DelU R:S 68:1182, 19&9.
U" "JI&Arlio
kI iJp!Cdrl6" dir lemprtJli" tlrmw pm1I "J
p,t.le.:imil!t'UI,itt Id poIt-lfitlW dt-l'Ull.
AnU$.M(t: I{I,$hen C. Vml1O$l K,. lld Chow s: Stn':ngthenlng
or (l<)R'elaln by ion e:rmilllgt $O~n,
to lbcrmal 11,'J1).
pE':ri:ng. 0",1)1 ~1i1tc:r 8:149.1992,
Jnfljlt!rlti(l I'('J Inh1fflllnb{o r~lC'o y f'J rtJ"plaJo (,-lleJ fon",f~
$Db,,,
cl",knlo
di r.1 pon:v,!UI.1.
~-tr""
1I/rk.ujo cwkv
ru-U"jj1
JnCn}l1)I/\/I/J"lllt
(~Idou
rut'1d
Cn-j, lPS E","rN J' PTI!ro AlrC.m1JtI,
Col'naert J. Adrlatl)Ji; 1', and ~ Boever. long term rlinlcal
scudy o po,c~lain-(uW-tQgold
Oetll SI(,l}:13s..j42. 1984.
Tt$torations. J PfOl'IlbcI
1:i1t1~Joa '7.S .,ifos qIlt!4t!rllQSU6lm ,,.'tl do s6Ipmioo;rli1 estld !)7.796 ".,ra lm: Gmontd y
m.tW-c'n-dmC'd.
[)eJio{f Pt-1. and 1.nus;Mce I(I~AnaJ)'Si$ of lempering sucsses in bilaytnd porcclc"indi&a.' Dau Ro 11,(5):JI$9.
,J,'f
Mmu
1144. 1992.
._If
Elu tSllJdw
dmlOS-lr' ra .illbilidd
rom.
primUfo
la fUpnr~de tina ~r(l_tUllNJ(U Ind,lfr 'a comptdll6" SJperfiGf.d.
OotKh P:Thennal compadbiJicy or 1J).1tertlu forpOfu.lain
CClI1'IfIlUtIimr 4IT1~"'1IS ,.
pclSt.!n\Oft'sdtJ 82,7
r 7{.1'%
!V$j)I1(.rilfol.
("CIWI'a$" Aww-(A/1VnJO,
1!..~ui\'tI~lIps:hllw1F. aud l\nusa\'~ Kf! Ceramlc design cono=ptS ba5t'd on ~uC$$di$triOOlioll aolJ-lys.i,.Col1lpend
\,,(Inl;n I~~IC 0.,11 21:64'-6.52. 654; qul'.t 656, 2000.
~,lri6ndi! W OOf1tI"PIDS 4(1 dr"" J.r. LIl COlOJNlIm,mjc""
tusor&.l ('11 lCl'J 'N/iris dd clfmlr..w finiflJ de Job .nujmCl$ fObre
didw '..onlrl4
lillrhutsl e W. Anusavltt K J, t-Iuhi~r o 'r, Ringle R p,
andT~
S \V: 'Ih~nnal l':X1,:ulJiOn f d~ltlll all~3nd
IXltttlaln . I 610lned ,Iotattt Res J4:435, 19S0_
f.'uo:ilirn tkltN $Obre lIf ~nh6n
rltmietrpr.rrdt\v'idSdlil~lId' Y Jll"ULTItIU. <1St GIII'JI\)r,1 dr.scrip';..m do! los ' .. Jl1loios en IQ e.Tpon,OOn firmar.. M. .., ".wr.t'_luUlIIIl# ptudc $(!r tiJw.otcla ,." tu
knla:on:iDlM' ttI,..1dp(d,
me
CAPTULO 21
n,,,1,1r.
1'luhellolJonl AK. a.nd l}rgrn,ul ,.,: P()}ist,nl; ~)'S.tlns rol'
cklltal ceeunles. AtuI Odocuol ,sc.olnd51(4) 22?- 'J<1, 1993.
Oes prcJl,I(,IOS filUOn !~peri(Olf\l!$..11 Sil eftfvwd de p,li,*, ""
,;OI'll(Mnh:'WItcml ~1Ul mt4'Jmu d4! puJid" 1M (X'rffianm.
Ir\'o"inen: Anll.lysis of scres.ses 1iInds(talns near me end of"
oack lJa\~ing a plate, J Appl, Moch l4:Stj\364, \951,
eultll"lAlt&l bdsitlllil tamjtl>.u ~ IIktIrnis"ld$' de {I'J(JJI'f1t.
Jones DE: E,ffccl$o( lOpi<-.atftuoride preparedons on glll,d
po:datn ~<:O. , PrQouhctIXn\ 53;483, \9SS,
0
(0Ii:!mAS ti"
porrdonll fi,b,1d,1$ ('11od"",,,rogi,1.
.\t<lcCuJI{)('jt \'IJ: Ad ...,)JJU!! in dcnl;aJramio. Ut I)t:nl J
717
Poreelanas dtntaJes
\.lcI
.....n J\\': Tbe s.ci(':ncc.. nd l\n of Oenl .. 1 Ctrn.nliQ, \/01 1,
Chic:~o. Quintal:l<u<c.
197'.1; aed ,.,(,I~;":I J\\t, 1h..
Sdence 1100 .\11 o( fJent:1I Ceramics, \'01 2. C:hl'ago,
Qunlmen(~. I9-S0.
Rt~$ici"ddric,1 dr. l.~
J1I1n',:I.t"'" d.i:lllafllS que r..u}ni~e "$(",
rAe,lit." Ir' (6tnt,t,Jfi,'
"t< }"'Uta f'JU"JICtlS.
,\Icl.ean J\\' ('d): Proettdings
Ibe :im In(on;ona)
S}'n'I)Oi'oiunl On Cr-Jinltc::s.Chi<nt,'O, Quintt:8ktlet, 1'983.
Il.tJpf/.:kiJrllior "nfro/DS ,itJ Pri~.(Slmfl')$il,, r"I,"lIo2(.1o.l,1J
$oorn f\lrroddl1,r", qw ronfi~1l dI)t"$(t infoJmll,;wn d~,ulor .w"rr r",W$ f,lt ,tcpo'tl,1t /" 1M (I(N(o!i/l1I$ (J:nulli!.S.
,\telnn 1'''. aed t-luShe5 TI'I: 'The rencrcencm er dental
pcrrelain '>'ittl ceramk oxides. L,r Dcnt J 119:251, 1965.
~o:ripr.i6n J<lbrn d J~izrmlJI)di! la ~(I"" rr.forua;f(l .:"n
<lf.j~iirt.a.qtlo! IJ /a (Ulntf(,1 l/$lJta "'"tlot JJJfo!r~ni Jlt (tW(IJI(.U
~"I~''''''
or
11(2):111-112.1'95.
Revioon l,j{ tolorr. 1M pn'/,;ipi(l$ t'l!/ cmJlpgrr .. "lfen,c de las
fr,'f{tll'il$ Jnbre Jos ",,,~~!n
qll.obr&l(J!:.m.
"'toren.lI 1(. 1.od.:",'Ood PF.. E\'lnS _<\1.,. and FalthulS1 DA':
'roogtl~rting01'dcntlJ,1porcel,ain by (clntgonlll Zr01 addio
dns. J I\ln Cmnl Soc 6')!C75. 1986,
Sot c.rp.!ol'il ~ 11'$(1de{ ;irr.onio p.ln;i('{IIt('J'~ l'"raf1jli.::.!lJo rC!!'J1)
,lIlf.chi" polla llCrll".II!II'(ar la d\l1ilUl k las I'(o.rn{a!1M rltlt.lalQ
p"r 17I"~ti~
,id /JIproc:esodo!rl"'/lloodo fo!T.. ~i"li'nIUJ p)T rltUlSo
fort1I{Ki'ln,
12.'~161, 1968.
as,(: "rlinlle
'r.
~11iIlam~1 KA. and Socransl.y SS: SU....h'3l of DI,or gl;Juoc.tr,,ni<d(olat ~Or:II;(lru Q\'t'.r 14 }~:..rs:Pan 1, SUl'i'i",,1or
Di(or compl~lc coveragc: restoralions and errcn of inlCe
nal wrf., :tt;id eldling. loo,h pO$1\On, 8cOOer, :I.I1d:I~
J fl'roslhec O",o.t 81(ll:23~32. 1999.
F.srudio,rI'I'~tOllgintdlndl,,!ilTJ& pLl~,.ell(11l'tlutSrl;.l ,(.nolll
1IM.!.ir.frpr.(lITfllTla)'C'I1"S
~Jl r.....
ro .....$ Dir"r (X's'eri(lfll!$ que (11a"'
urklfl"J.,"'1 p.:u:;("'/(h
de (dild.
A "lllisti(Jll ;1'1)r(Wl(h10 lhe n)c,
cbon(,.'Illescing o( dental m~lterials,Oent ~t;atef2~l.l'),
,\A(.CllbcIf. 3-ndCalridc1~
142. 1:>86_
J?,r''fskil,Ifdf $\Ib/'f'&_,s ,MTJrJlttntSI'Jrcul($lh;n \,~,jrl
.
.\1c:Lari:.f)(lA and Sorw:sen 1\: l-lighostr(ngth <llomioa
(;fe)....ll!l
ra4n,iras.
Je
ratmlmcMnll$
t"falllll'lll<~
'hlhods or ;ls~in8
fluolide
dcnlifrica. ilnd OIba lopical floorid~ ~gt':nIS.In; \"ei $t-I
(edJ:: CUnlC;ll USt$ ()( 1:luorid('$. l)hil;l(kl,)hia. Ix.. &. ;~
...
blg.e7. 198.5, P 147
Co.YI,nfe de pu;Ii.:,l.cM",WS qi.lll ml.iCSl1a I't dr.cerioro q't(' kl5
flUMlJl()!' Ipk>J podutcfl ,!Obrl! I~
~1I"..tfir.ir.rJ,~w pt,n:.ol"a p'
0
$tull,f_
Ul)....
~d
(or S lO
J ~lhodolU
ikJ ':J.5'U,. 'dJll:r.IJt\'i"t,~,U; ('<1'" I,l.$ (ornn/U 1'r)(rr,1 AJlCerll"'. La ln(,(grldltd ",.aIXf'lal se 1'0:1/(1(01
di' 1rPI.lJbJol It aM~"fl: en 0:1 91,)(, de {a, ':OIlIn,l$, Ollnqlle ir uI1lgnrdo glltgilljlJ f!J$
"""}'(Ir Pltl)1 rOS ;l1t',/lI8$ ((/n tIlIO""J f'r~tJ,\UCm'ttm (3SIK,)
f'Jt f..oI7IP61'Q,id" flln M$ .i;'(J1'f'J o",ur.tl"'ft!""lol$JI., MSl,111I'ltd.,s
(''''').
OrO....'lln f.: The fllllgut' of sl~s;,; u'ldts stJt$s. Nalure
154:341,')43. J9-44.
IT.'ICIIJIC! ,1)1(1
12:185.19<4.').
O~.Wl fJ: l!n~"8}' crilltri.a of fracture
20:157~ 1955,
\o",ld J It\.'$Suppl
718
PARTtIV
OZCln M, and Nlederm~itr \\': ainlal $100)' M t~ reaWIU (o, Mld Icx:ujon oC f;IiluTU C)f n~~<lI.~r3Jnlc seacr;I,iOI\)::.nd SUI'\I\ll
of repain, 101I ProsthodOOI IS:299
302. 2002-
Estudw
"illt-l Je Jupmriwnr.ot di bu Jo
rq.n'f.lddt IllN'flir tk [ru'tIlW o!If d 89%
do: 1M (41S'S u 1m .) "JI(.l$.
S,aJ"iI1)Jn F. ehai J, Jiltlh':son 1.1\1. atld \\Io:c:nlllk \'f'I~ A
~omparison or (n~marsinal I'h uf In,C":fAm. IPS I!m.
pn;IO$,aod (~r(l(~r;I (r't)'WI\I..hu 1 (JtQSlnodont 19?7;
IOIMS rlltTtal-mJl'1lkil
10:178-$-1.
IJ$r,uljo in vitre lllf~ pufFIitd un.u dittr,1l4t'I0aJ' lfW'31naws
,IfIh'iP'lUf.\rJu 161 Jlrr,plfU Jas ClI.ftll\j1JIn-Cmll" (OP'lJp.no:lcl$ ((In
1.1$ 83 r 63 JIP'lI ~11t' ~IJr('JlJIWS Proa-.nI \J('pa", e IPS f..m-
prr.JJ, nsJli'.cliw"".,u~
'lh(lInrnon J\', }\ous3\'ic~ IQ, Naman It. <lod .\.Ionis 11r.
sracuue $oull('('dla.raC11tIi7,.\ljl)n
dj,tiaUy r~iJed IIJI.
".uni( ~'nll, 1Den Rt;$ 73( 12)~182"18)1. 1')1).
(1" 1,n&1is fracwgnflro dt JcI1 .fi'm7lUW clinbu d.r 1.1$ ('(mIlUU
{.Ir. 11't1llfoll'lIJlrlJ ~i.;,,, LlJ l'I1I'I1t1IL$ Om'.JICW (nr!t.,,, J6 ~
lr (k ~lil Y Jr,'dn,irw' rn1!ld qJr~'1tSracrJff,lS!4 irtkill1lll1d.m.
11'\) di If~Sltptffo:ior ,'t'nld ,(rt r.oo.l$las mqn,u
Diror r lJ ID /afIlO
di: la illf~
ptlrttCo'JI<I'II:ldro
,'Id 789$ de &u ~
\..trl!SIM'.
'n,umen J. Z....'C:c:O. 1Io~:uxR, and Anusavitt KJ: Slnlaulill
rell:lbilt)' or alutnlna, fd&p.tt. leuche-, Inla and
afrcona-ba~d cmnlics. I OlE':nl28(1):51953$, 2000.
lirl..~hert t N:ut C. 1Io1:I\It$Ch
W ..\lIS!.huJI"lo and ~(kt:rnlru,
,-1: Iltnaure 1t'Siscal)(~o( lilhlum disUwu:, alumina, a.nd
or
xn;c)ni:t~1
1I11ct,.unhr~t"d unial tknlurtt A 130013'
tol)Sludy.l0111'roSlbOOonI14(3):231':L~8, 2OO1b.
1'jnKhe-n J. N.au C. "1auIsch \\~ Spkkcnnann t-I, and Anu$in';(\" Kf: ~'"rgin.,1 (jI o( otlumjn and 7.uc(uti,,ba.sed R.
xtd 1)00rti::.1delllult$ 1)({)dU.;td by ;) ('.AO/CMt $)'Stl!rn.
Opt'l D~n126(-I):j61<l1 ... 200la.
'l'r.Iinir. 1:.I.1ro(Ofllli.,S It'ChIllS)' I'(}rr.UII()'I)).tI<l1 Id'
lorollon$, Quin! Dcnl'I'l'Chnol t8;2l, 1995.
wmda
to-mcl;J.llettn.lIS
P~U'JlI
1'62,
Hsw
P.1f,nIU
uW!'IoU Ufil~
fI~"Jt
or
12.1998b.
.. ..t-Ity.L:$;,I1
AS, 5:hu"I<:"" \I/P,
<1MSnlith ~1hn:.
..,lxld)' ....(al
assochlloo ....'ilh thf~ t't"f';!n,klI alKt ~u:un(f. 1 Prosthel
OC'\l82(4):41&.48)' 199!).
I'kl.ong Ro Saslk C. I'nlado "iR. "nd llougta, \YI'i;
'I"lo '.~lJ of I!nal1l('l \Vn~n oppo$td by <:er,ulllc gys.terQ$.
LX111.'tal~.,. S(")~266.271, I ?89.
Odong I~, l'l!nwo lo.lR.and Ooug,tllS \\fl11'rhe we:tr of
t"n.unel OI)Isi1l8 s:h:ld..:d~f.l.nlic m10rali,~ materials:
<'Inin \TItT() $(udy. J l'rl)$th~1 IXlu S( 1):"2-48. 1992.
oc.
'"gger oc.
CAPTULO 21
Pon:tlanu
dtntalts
719
p"llJ)(:r OS, 8.1n:o M1~ F\:UCll CIJ, Ir.. ,\'dGrl))i.') JI;'; \\'t:1J cr
hUlllan t'n:und as:lin~l a (QlJllue:rclal a$Ulbl~ceramc
I'eSIOtJl1ve marerlal. t l'rOs.lhel Deru 65(2):191''>5 .
1"1.
Rarop ,\11'1..S.1.Z~,ldS. Col: cp, l;K(rw:ld \\IR, Kol.h 01,; E\al.
u:rdOn or wt".lr: enareel OI)I~in& ihree ceramtc nlattr,aJs
lInd 3 sold alloy. I PrOSlhet Oem 17(5):523:;30. 1,.,7.
se.
)\l(S):Wl25,199).
722
PAR'! IV
En este capulo se presenta una di$O.lsin sobre los polmeros comnmente empleados corno base de prtesis. Se presta una atencin considerable a los diferentes sistemas
de procesado y tcnicas de polimerizacin. Adelns. se presentan mtodos para mejorar
el ajuste y la estabilidad dimensiona! d 1a$llr6ICS1S de resina.
Tcnica general
r:.xisu!'1I diversas tcnicas de procesado para la fabricacin de beses P:l.1(Iprtesis. Cada
tcnica requiere La obtencin de una impresin precisa de la arcada correspondiente. A
partir de dicha impresin, se cbene \10 modelo. A $U vez, sobre el modelo se confecclona una placa base de resina, en la que se loman los registros, A dicha placa base $4! le
aade C'::r.J. en la que se colocaran los dlemcs aruflciales.
Se elige una mufla y se encofra lodo el COnjunlO protsico en un medio de revesti.
miento adecuado. A continuacin, se abre 13mufla y se elimina la cera, Tras una limpieza exhaustivadel molde, se Introduce un material para la base de la pru!Sis dentro
del hUfCC)del molde. Pcsteriormeme, S('_ pollmerlza la resina para la base de la prrcsts.
Despus (le 1a pollmerizacin, se Q:lr3C la dentadura )' se prepara para $\1cotocaoon.
Resnasacrflicas
Desde mediados de la dcada de 1940, la mayor parte de las bases proisicas se han
(01\ resinas de polmeulmetacnlaro. Dichas resinas SOl) plsticos resillcmes formados por la unin de rnhlples molculas de metllmetacrilato O ""nerm ... En
el capncto 7 se describe la base qumica de esta reaccin.
El pclimetilrnetacrilato puro es un slido transparente E: Incoloro. 1'3.mfacilita1 su empleo en aplcaoones odontolgicas. el polmero puede colorearse para obtener casi cual.
quier tonalidad y grado de traslucidez. Sus propiedades de color y pticas permanecen
estables bajo condiciones intraoralea normales. y se ha demostrado la idoneidad de sus
propiedades f!i(3S para su uso dental,
Una de las ventajas deflnhivas del polimetilmetacrilato como material P(l1'3base de prtesis es la relativa facilidad (01) la que puede ser procesado. EJ materlel para base de
prtesis constltuldc por polimetllrnetacrilatc se suministra habltualmerue en forma
de polvo-lrqutdo. de modo que el lquido contiene meuhneearrilarc sin pothnerizar; y el
polvo, resina de poltmerllmetacrilato prepolimertzada. en forma de pequeas pertas.
Cuando el Jiqujdo y el polvo se mezclan en una proporcin adecuada. se consigue una
confecconado
(nasa modelable, Posteriormeme, el material se introduce en un molde con la forma deseada y $(O pclimerza. Tras completar el proceso de polimerizacin, S extrae la prtesis
resultante y se preparo paro su entrega al dentista y al pacierue,
las resinas.
Composicin
'Fa.1como SE: ha sealado prevlamerue. la .uayo!' parte de los sistemas de reslna de polimerilmetacrilato estn constituidos por polvo 'ilquido (fig., 22.(). EJ 1)<)1..-0consta
de esferas prepoltmerizadas de poltmeutmetacrilato )1 una pequea cantidad de per~
xilo lid benZDf1.~.el cual es responsable del comienzo del l)rO((50 de polimerizacin. y
se le denomina incilldi)f. El lquido es meulmetacnlaro predominantemente no poli.
meneado. con pequeas cantidades de hidroqulnona. La hidtorlllit/olld se aade como
724
!'ARTEIV
en volumen.
Almacenamiento
Los fabricantes de resinas resmopolirnenzables recomiendan, en genera), una temperacura y linos Irmites de tiempo espeofkos para ~I almecenamemo. El segulrujcuro estricto de dichas recomendaciones es esencia] ya que. si no se cumple, 10$ccmpcneotes
pueden sufrir cambios que afecten a las propiedades- de trabajo de estas resinas, asf COO)O
a las propiedades qumlcas y fsica$ de las bases protslcas febrlcadas.
{I
mediarue el moldeado por compresin, por lo que dicha tcnica ser descrita en detalle,
delo maestro.
E.I\esta etapa. se retiran del articulador el modele maestro y el o)onta;e final de les
dlemes (fig. 22-;'. J"). Se recubre el modele maestre COI' WI3 capa delgada de separador
para evhar la adherencia a la ~yol(l piedra durante el enmuflado. La parte inferior de
la mufla se rellena con yeso piedra recin mezclado y se coloca el modelo maestro den.
tro de dicha Ine~..cJa,Se da forma al yeso con el fin de facilitar la eliminacin de la cera,
d empaquetado )' el desenmuladc (Og. 223. 8). Tras alcanzar un fraguado lnlcia, se recubre el yeso piedra con un separador apropiado.
1.3 parte superior de la mufla seleccionada para la I,rtt.,j_s se COIOC'3entonces sobre la
parte inferior de la misma, Se aplica un .,gente renstoaclvo sobre las superficies expues(as de <era y se prepara una segunda mezcla de yt5() piedra, la ala) se viene en la mufla
teniendo cuidado de asegurarse de que el yeso de revesumiemo entra en inumo comacte con tedas las superficies externas. Se aade yeso de revesumiemo hasta que todas las
superfldes del momaie de dientes )' la de la base proiska se encuentran ccmpleramente cubiertas. Las superflcles Inclsales y cdusales estn expuestas de forma mfulma con el
fin de f:u::illarel posterior proceso d desmoado (Ag. 223. e). Se espera que el yeso
frage y se recubre con separador.
En este momento. se mezcla una nueva cantidad de yeso piedra )' se rellena el resto
de la mufla. St: coloca suavemente la tapa de la rllutla y se dej~1que el )'tSO frage
(fig. 223, O).
Tras completarse el fraguado. deben eliminarse del molde la placa base y tJ cera.
Para 1I1.",ar
a abo este paso. S sumerge la mufla en ~gull hirviendo durante 4 minutos,
tras 10 cual se recupera la mufla del agua 'j se separan lOSdistintos segmentos. La placa
base y la cera reblandecida permanecen en la parte inferior (te la mufla. mientras que tos
dientes artificiales quedan fuenemerue incluidos en el yeso de revesumiemo del seg1I1entOrestante (fig, 223. l:). La placa base)' la cm reblandecida son eliminadas de forma cuidadosa de la superde dcl molde, La cera residual se elimina mediante un
disolvente de cera. OC$PUl~se: limpia el molde con una solucin detergente suave y se
adara con agua hlrvlendo.
C\pirUlO
22
Resinas
727
podrta considerarse UJ1aprecomracdon .. de la fraccin de resina setecdonada. A continuacin, el material prepcllrnertzado se mezcla 0011 el monmerc compatible, y la masa
resultante se polimeriza.
Tal come se ha sealado prevlamerue, la Inayor parle. de los sistemass de resina 1)"1'3
base de prtesis estn compuestos por polvo)' liquido. El PQllJO consiste en perlas prepclimertzadas de pcltrueulmeracraro, a las que comnmente se denomina pol(ulero.
El ((luido condene meulmeiacritaro sln polimerizar )'. por tanto. se le denomina nlo,
n61"61V. Cuando el polvo y el lquido se mezclan en proporcloues adecuadass. se obucne una masa. 1,,3proporcin aceptada entre polmero y monrnero es de 3: I en
volumen. lo que proporciona suficiente monomerc paro hurnedecet ccnsistememente las panculas de poltmerc. pero 'Si11crear un exceso de monmero libre que Iavcrecerta UI\3 mayor coutracdn de pcllrnerlzadn. Empleando dicha proporcln 3:1 puede
limitarse la contraccin volurnirka a un 6%. aproximadamente [coruracdon lineal
de' 0.5%).
Interaccin polfmero-monmero
Cuando se mezclan er moncmero '1cl polmero en proporciones adecuadas, se produce
una masa fcil de manejar. Tras dejarla en reposo, dlcha masa pasa por coco etapas dlferentes; 1) ort.'no$Q"2) filal1le",osa, 3) p<lSroSIJ,4) sornosa o etdsric/, )' 5) rlgidll,
Durante la etapa aret'OSd, a ni ..'el motecular fas interaodoues son escasas o nulas.
Las perlas polimdcas
de la mezcla puede
describirse corno -grosera .. o granulosa. Despus. la mezcla 'lasa a una etapa Jila.
JFIS'llfos.a. duran le la cual, el rnonmerc ataca la superficie de cada perla polimnca y
algunas cadenas de polrmerc se dispersan en el mcncrnero hquldo. Dichas cadenas se
desenrollan, lo que da lugar a un incremente de la viscosidad de la mezcla. Esta etapa
se caracteriza por la filamentosidad O eadbesividade cuando el material se toca o se
estira.
A continuacin. la mezcla pasa a una etapa PtlSIO$(J. A nivel molecular; entra en la solucin una carnldad creciente de cadenas polimricas, de medo que se forma un mar de
rnonmerc )' polmero disuelto. Es importante sealar que tambin persiste una gran
cantidad de pclfmero sin dlsolver. Desde un 1)Unl0 de vista clnico. la mezcla se comporta como una pasta flexible, que ya no es pegajosa y no se adhiere a las superficies del
vaso de mezclado o a la esptula. l..ascaraoerrsucas fsicas y quncas mostradas durante las tthimas fases de esta etapa son Ideales para el moldeado por compresin. Es en este
momento cuando el material debera introducirse en el molde, es decir. durante las lurnas fases de la etapa de pasla.
Tras dicha etapa pastosa. la mezcla enuu en un! fase gO'"(I:((I () e1lfslir,fI. El rnonrnero
desaparece por evaporacin )' por su mayor penetracin en las pertas polimricas restantes. Durante su uso ctrntco. la pasta recupera $\1 forma cuando se comprime o estira.
Puesto que dicha pasta ya no puede fluir hbremente con et n de adoptar la forma del
recpieme que la contiene. no puede ser moldeada mediante tcnicas convendouales (le
ccmpresln.
Despus de un amplio periodo de tiempo. la mezcla se vuelve "{gida. lo que puede
atribuirse a la evaporacou del rnonmero libre. Desde un p'-Ul10 de Y'St3 dfulco. la mesda parece muy seca y es reststeme a la deformacin mecnica.
728
PARTEIV
indirecta
y prtesis
TIempo de trabajo
Se define el tiempo de rrab(Jjo como aqul en el que un material para base de prtesis pero
manece en un estado pastoso. Este perrodo es cnuco para el proceso de moldeado por
compresin. La cspedcaclon n.v I 2 de la ANSljAD.;\ exige que la pasta se conserve moldeable durante. al menos. 5 minutos.
La temperatura ambiente afecta al tiempo de uabaio. De este modo, el tiempc de ua..
bajo de una resina para prtesis puede alargarse mediante la refrigeracin. Lln inconveniente signicauvo asociado con esta tcnica es que la humedad puede condensarse
sobre la resina cuando se saca del frigorfflco. la presencia de humedad puede degradar
las propiedades stcas y estticas de una resina )'3 procesada. La contamlnacin con humedad puede evitarse almacenando la resina en un recipiente al vaco. Ulla vez (uera del
frigorfico. no debe abrirse dicho recipiente hasta que alcance la temperatura ambiente.
Empaquetado
L..3 colocadn y adaptacin de la resina para base de prtesis en el molde se denomina
Este proceso representa lino de los pasos ms cricos en la confeccin de
la base de la prtesis. Es esencial que el molde sea rellenado de forma adecuada en el
momento de la pclimenzacln. La colccacin de demasiado rnaterlal, es decir. el sobreempaquetamientos, hace que la base de la prtesis presente un grosor excesivo y provoca la matposkin resultante de los dientes artificiales. Por el contrario. el emplee de
escaso material, es decir, el ..subernpaquetamiento-, hace que la base posea una pcrosdad Icilmente oblerivable. COI1el fin de reducir al rnxmo la probabilidad de un sobre
o un subempaquetamento. este proceso se realiza en el molde en varios p.lSOS.
Tal como se ha descrito previamente. este procedimiento de empaquetado debe He\'3ISe a cabo durante el tiempo en que la resina para bases prorscas se encuentra en la
etapa pastosa. la resina se extrae de su recipiente de mezclado y se enrolla para censeguir una forma alargada, tras lo cual se dobla par dar lugar a una forma de herradura y
se coloca en la parte de la mufla que aloja los diente; artificiales [fig, 22~4. A). Sobre la
mina se coloca una Hmina de pollenleno. y se vuelve (1 montar la mulla.
El conjunto de la mufla se coloca en una prensa diseada especficamente para este cometido, )' se aplica presin de forma creciente [fig. 22-4, B), La aplicacin lenta de presin permite que la pasta de resina OU)'3por toda la cavidad del molde, El material en
exceso es rechazado hacia la periferia. La aplicacin de presin contina hasta que se cierra
firmemente la mufla. Ms adelante. se separan las panes principales de la misma y se retira la lrnina dE!polierileno de la superficie de resina ron UI\ tlrn rpido y conunuo.
Existirn excesos de resina en las zonas relanvamerue planas <loe rodean al molde.
Esta resina en exceso se denomina rebt'M, Empleando un instrumento ligeramente redondeado, la rebaba se separa cuidadosamente del cuerpo de resina que ocupa la (3\'1'
dad del molde [fig. 22~4, e). Debe prestarse especial cuidado en no desmoronar la
superficie de yeso del molde. tos fragmentos de yeso que se desprenden deben desecharse. ya que no son incorporados en la base protsica y..t confeccionada.
Se coloca una llueva lmlna de pclierileno entre las panes principales de la muna y
se 1Ie\'3de nuevo el conuruo a la prensa, Se realiza otro intento de cierre de forma que.
en la mayorfa de los casos. la mufla puede cerrarse por completo durante este segundo
intento. Debe tenerse especial cuidado en no aplicar una fuerza excesiva para llevar a
cabo el cierre, Se repiten tantos Imemos de cierre como sean necesarios. hasta que no se
observe ninguna rebaba, momento en que puede llevarse a cabo el cierre dentvo del
molde.
Durante el proceso de cierre final, no se Interpone ninguna lamina <lepcllerileno entre las partes principales del molde. .~laslit' orientan de forma adecuada y se colocan en
la prensa de la mufla. Una vez ms. se aplica presin de forma creciente. tras lo cual se
IIl"\'3la mufla a una brida (fig. 224, O), que manuene la presin sobre el conjunto duo
rente la confeccin de fa base protsica. En la figura 225 se muestra un esquema transversal de la muna y su contenido.
enlptUflteladO.
CAPTULO11
nas quimiopcllmerfzables
735
tJUIO!rttgullble$ o tJutopolimerimbleJ.
Aspectos tcnicos
las resinas quimcpclimerizables suelen ser moldeadas empleando tcnkas de compre,
sln, por lo que la preparacin del molde y el empaquetado de la resina sen bsicamente stmllares a les descritos para las resluas rennopollmerzables.
El polmero y el rnonrnerc se surninsrran en forma de Jx>lvo y lquido, respectivamente. Esl0S componentes se mezclan siguiendo las instrucciones del fabricante hasta
que adquiere una cousistenoa pastosa, Bl rlempc de trabajo para I&.'I>
resinas qutmiopolimerizables es ms cono que para las termcpolimerizables, por lo que debe prestarse
especial atencn a la consistencia del material )' a la tasa de pcllmenzaciu.
Es deseable un periodo de iniciacin uls prolongado. puesto que __s( se favorece un
tiempo suficiente para completar los ensayos, un mtodo para alargar dkho perrodo
consiste en dsmtnutr la temperatura de la masa de resina. lo que puede conseguirse enfrtando el coruponeme lquido y/o el vaso de mezcla ames del proceso de mezclado.
Cuando se mezclan el polvo)' el lquido, dlsminuvc la lasa de polilllerizacin, lo que da
como resultado que la masa de reslna permanezca en estado pastoso durante un laJl:,'
periodo de tiempo, y que aumente el tiempo de trabajo.
La preparacin del molde )~el empaquetado de la resina se llevan a cebo de la misma
forma descrha para Lasresinas termopolimerizabtes. EI\ el caso de resinas de acuvaon
qumica con uernpos de tr.abajo mumos, es raro que puedan realizarse ms de dos ensayos. por lo que debe tenerse un cuidado extremo a la hora de asegurarse que se utiliza una cantidad adecuada de resina y que se necesita completar un nmero n'nl'oo de
prueb3s.
736
PARTEIV
Maleri.les
C4piJULO12
737
738
PARTE IV
vias. Lln medio de revestimiento opaco evita el paso de la luz. por lo que las resinas
Ioropotmenzables no pueden ser enmuadas de una forma convencional, sino que los
dientes se moruan y Ia base se mcldea sobre un modelo preciso (flg, 2211. B). Poste
rlormente, se expone la base.prctsica a una fuente de luz visible de alta Intensidad duo
rame un perodo de tiempo adecuado (fig. 2211, e). Despus de-13 polhnl;'ri7.:l('in. la
prtesis se separa del modelo. se acaba y se puje de modo habnual.
fig. 21_11
F".,.,,,s en 1" fJbriacifl de una prtl'Sis (rl'Sillas fotopolimerizables. para bese de pttes1~.
A,. kesh\.1 k)tpO(imeriz;lbl( neprescnUlli ......Se comercialiZol" en forma de lmina y rollo en bol~'-K
protegidas de la luz,. con el fin de evilJt un;) polinll1iZ!Qn iI\,16.<roitla. 8, Se n'lOfl'an los di'l0n4es.
y se esculpela bese de 11'1
pr'&eW5
mt.'(Ji.\nte 1"n:sin.,'l fOlopOlillll'f'izablc. e, la basese colocaen una
camera de luz y se pollmerl.za siguiendo 1M-I'ISIluc:eiune$<.kI f~ht;.,ntc.
CArrrUlO 22
e
Ffg.l1.12
741
D
Crunbiulotlimens,iMl,lei tes.llt."'I(.~<lc.'I... polim(.'I'i1.OIcin.A, Rt-'!Iinliquimiopohll1l'f1z<lb1c..
la lamina C'ncolor.
Porosidad
la presencia de oquedades en la superficie )' bajo la misma pueden poner en compro-
miso las propiedades f$icas. esrricas e higinicas de una base de prtesis. Se ha sealado qU4: es probable que aparezca porosidad en las panes ms gruesas de una base
protsica. Dicha porosidad procede de la evaporacin del monmero sin reaccionar y de
Jos pol1Y1C(OS
de bajo peso molecular, cuando la temperatura de la rt.'Sinaalcanza o $O.
brepasa los puntos de ebulllcin de aqullos. No obstante, este tipo <le porosidad puede que no ocurra de modo uniforme en todas las zonas de resina afectada.
Con el {in de facilitar la comprensin de este concepto, se van a considerar las muescm de las figuras 22-13, A (sin porosidad) y 22-13, 8 (porcsidad localizada balo la Su'
perflde]. Las muestras H y e fueren enrnufladas de 1011 forma que la parte q\IC mostraba
porosidad se hallaba junio al centro de la masa de revestimiento, mientras que 13parte
sin porosidad se encontraba cerca de la superoe de Lamufla metlica. Tal como cabria
esperar, el metal de la mufla condujo el calor hacia la periferia con la rapidez suoeme
para evitar UJ) aumento considerable de la temperatura. Por tanto, los productos de bajo
peso molecular no se evaporaron y no S desarroll ninguna porosidad. POr'el contrario.
las muestras de resina que ocupaban posiciones cenuales en el molde estaban rodeadas
por grandes cantidades de yeso. Puesto que este material es un mal conductor trmico.
4:1calor no se disip fcilmente, los productos de bajo peso molecular se evaporaron y
se produio una notable porosidad.
La porosidad tambin puede originarse debido al mezclado inadecuado del polvo y
(.1lquido. Si esto ocurre. algunas zonas de la masa de resina contendrn Ins mcnmero que otras. Durante la polimerizacin, e.s13Szonas se contraen ms que las adyacentes
y la contraccin localizada tiende 3 producir oquedades ((ig. 2213. O).
la aparicin de dicha porosidad puede reducirse aJ mnimo asegurando la mayor homogcneldad pcslble de la resina. Oe este modo, es esencial el empleo de las proporciones adecuadas de pclrnero )' mcnmero, as come unos procedlmlemos de mezclado
CAPiTULO
11
743
Solublidad
Aunque las resinas para bases de prtesis 50n solubles en una serie de disolventes. se
considera que son insolubles en los fluidos encontrados comnmeme en la cavidad oral.
La especificacin n," 12 de la AN,SljADAprescribe un rgimen de examen para la medldn de la solubilidad de la resina. Este procedimiento es una continuacin de la prueba de absorcin de agua descrita en la seccin previa. 'Trasser sumergido en agua durante
el tiempo requerido, se deja que el disco de muestra se seque y se vuelve a pesar, Este
valor se compara con el basal para determinar la prdida de peso, Segn la especifica"
cin, la prdida de peso no puede ser superior a 0.04 ms/cm:' desde la superficie de la
muestra. Esta prdida es despreoable desde un punto de vista clnico.
PREGUNTAS CLAVE
?..
;"'1'.'jn.lpJiado", ..
CAPITULO22
745
PREGUNTAS CLAVE
..
traCJural
Resistencia mecnica
La reslsienda mecnica de una resina para base de prtesis depende de muchos factores,
entre los que- se encuentran la composidn de la resina, la tcnica de procesado )' las
condiciones presentes en el entorno bucal.
Con el fin de proporcionar unas propiedades fsicas aceptables, 135 resinas para base
de prtesis deben reunir o superar las normas expuestas en la espeocaoo n.o l2 de la
ANSI/ADA.Se emplea una prueba transversal para evaluar la relacin entre la carga apliC'ada y la deflexi6n resultante en una muestra de tesina de las dimensiones espedcadas,
En la figura 22-15 se muestran los resultados trptcos de carga-deflexln.
La Inspeccin de la fisura. 22 J 5 revela una curvatura para cada componente del grfico de carga-deflexin. Puesto que no es evidente ningn tf3J)\O recto, puede asumirse
que se produce una deformacin pl.srica (es decir, una deformacin lrreverslble] durante el proceso de carga,"tambin se da cierta deformacn el~s(jca (es decir, una deformacin recuperable). Desdeun punto de vista clnico, esto significa que la aplicacin de
cargas produce renslones dentro de la resina y un cambio en la conformacin global
de la base protska. Cuando se libera la carga. se relajan Las tensiones internas de la
resina y la base protsica comienza a recuperar Su forma original. No obstante .. la defcrmadn plstica impide la recuperacion completa y persistir cierta deformacin per-
manente,
Tal vez el determinante ms importante de la resistencia de la resina sea el grado de
polimerlzacin mostrado por el material. A medida que el grado de polimerizacin
aumenta, tambin se incremema la resistencia de la resina. A este respecto, es extremadarnente importante el ciclo de pollmerizaein empleado con una resina termopolimerizabte, L3 figura 22-16 revela la influencia que ejercen los ciclos de procesado sobre las
propiedades de carga-deflexin. Se advierte que una mayor duradn de los ciclos de poIimerizadn parece mejorar las propiedades Hslcas.
En comparacin con las resinas termopolimerlzables, las qulmopclmerizables
muestran generalmente UIl: menor grado de polimerizacin, y cerno resultado. muestran
CApITULO22
747
s,
10
...q,
1l' :.,
. , e-., :"0'
"1I)~1.
.t:: ,
1.9
(\j"
:.
,,
.,
.,.
....
:'
/
/
Ot
.,,
ro~
'('o rg'..$b
./
(o, ....
~
!b~/ f;).
tJI.... 'e-
.'
.~
'())
"
E
e
: ~
~ 7
So
~
t#)'
/'<l-
/
/
3
2
0L_----~2~--~3~----~.----~5~----6~----~7-Caroa (1<g)
fls- 22,.16 Cutv.)$ tlOlf'\'(f$ales dt; 1i,,,-,si6nd~(orlt,~ci6n fJ"'Ir.. mu(.'o1J'<lS
00 IX'lIimelilm(llacrilalo
polin-erludo dCJmntuticml)l)S (If~(l!1tQ:S a 71 "C (160 "Fl. En cada curva se sealan ros tiempos de
IIfOC(.'$<'Ido
y 1<'5<.:arg.~ de (ractllra. (l)(: Harm,V\ 1M; Eft'cC!s(Ir time ..nd temperalu, un p<~l)'m('rl:zaljon
d .. methac.ryJalC: restn den.VI'(' base.) /1m Dent Nsoc 38(2):188,203. (ebrero. t949,IRej_mpreso balo
avtQri-z~n (1(: AO,.\P>Jblishing. Divisin deADA Business Exttcrpriscs, loe.)
.
muescas,
Los valores de dureza de Knoop para las resinas terrnopolirnerizables pueden aleanzar un valor de 20, mientras que las quimiopolimerizables muestran generalmente valores de dureza de Knoop de 16 a 18.
PREGUNTA CLAVE
.,,I~~11!1O
'.~.,
t,
It._""f.,
~,R"'~~
DCI11lt.-."
......
,\".
e
~-
748
PARTEIV
indirecta
y prtesi5
Para reparar una prtesis fracturada de una forma precisa. el clnico debe realinear y
unir los componentes mediante una cera adhesiva o UI1 plstico de modelado. tras lo
cual se obtiene un modelo para composturas mediante yeso piedra. Posteriormente, se:
retira la prtesis del modelo y se elimina el medio de unin. A continuacin se deseastan las superficies de Iracrura ron el (in de proporcionar un espacio suficiente para el material de la ccmposrura. Se recubre el modelo con un barniz separador con el fin de
evitar la adhesin de la resina reparadora )' se recolocan y fijan al modelo los fragmentos de la base:protsica.
En este momento, se elige un material para la reperacton. En general. se prefieren las
resinas qumiopolimerlzables sobre las termo y las fotopolimerixebles, a pesar del hecho de que aqullas muestran una menor resistencia uansversal.La principal ventaja de
las resinas qulnuopcllmerzables es que pueden pollmenzarse a tempe rauna ambiente,
ml eraras que los materiales reparadores termo )' fotopolimerzables deben colocarse en
baos de agua y en cmaras de IU7.. respectivarneure. El calor generado en un bao trmico y 13$ cmaras de luz causan a menudo la liberacin de tensiones y la distorsin de
los componentes de la base protsica previamente polimertzados,
Se emplea la siguiente secuencia para realizar la compostura de una base de prtesis
mediante una resina quirniopolimerizable. Se pincela una pequea cantidad de menmero sobre las superces preparadas de la base. con el (in de facilitar la unin del milterial de compostura, Se aaden pequeos incrementos de monmero y polmero a la
zona en reparacin mediante un pequeo cepillo de pelo de ruana o un sustuuio adecuado. Se coloca un pequeo exceso de material ('J\ dicha zona, COI\el fin de rompensar la contraccin de polirnerlzacin. Posteriormente, el conjunto se coloca en una
cmara a presin )' se deja que polimerice, tras lo cLlal.se le da forma a la zona de la
compostura, se acaba y se pule utilizando las-tcnicas convencionales.
Los requisitos mfnimos para las resinas quimiopolimenzables empleadas para como
posturas se identifican en la especificacin n.v 13 de la ANSI/ADA.
PREGUNTA CLAVE
Por qu se consideran Jos nl<Jterialesde rebase productos de uso prov;f;onal!
CAP(TUlO 22
749
?
..
Bajo qu <:(}r!d"C,,(JI)t.~
p<lol1enlple.JfSe10$ (eba5eSbl.lndor~
1.1sIJSlIluci6n
pro(~i<;00 W'i de
CApITULO12
753
los metales base y pueden daar de forma irreversible la funcionalidad de las prtesis
afectadas,
Thmbin se han Investigado los efectos de los agentes abrasivos sobre las superficies de
resina acrlica. Los cepillos dentales. junto con la mayora de denufncos comerciales. detergentes leves y jabones. ejercen poca influencia sobre dichas superfkics, Por el contrano, los limpiadores caseros, como las sustancias abrasivas que se emplean en la cocina y
el bao. estn totalmente contraindicados. El USO prolongado de dichos limpiadores puede causar un desgaste aparente de las superces de resina, y pueden afectar de forma adversa la funcin y esttica de estas prtesis. Como resultado de lodo lo expuesto, cada
paciente debe ser educado acerca del cuidado y limpieza de las prtesls de resina.
.t.~~enJ(._-s-
""'J0Ci6l<~I~tgit;7j?
Reacciones alrgicas
Durante mucho tiempo se ha hablado de las posibles reacciones txicas O alrgkas- frente al
pollrnetilmetacnlato. Tericamente, dichas reacciones podran ocurrir tras e contacto con el
polmero, el monmero residual, el perxido de benzoo, la hldroqulnona, los pigmentos
o un producto de la reaccin entre algn componente de la base pnxslca y su entorno.
La experiencia clnica indica que rara vez-ocurren verdaderas reacciones alrgicas,frente a las resinas acrOicas en la cavidad eral. El monrnero residual es el componente citado con mayor frecuencia COmo irritante. Debe tenerse en consideracin Que el
contenido de rnonrnero residual de una prtesis procesada de forma apropiada es menor del 1%. Adems. el rnonmero de la superficie es completamente eliminado tras la
Inmersin en agua durante 11 horas.
~n
la infcrmacin precedente, las reacciones frente al monmero residual deben
ocurrir poco despus de la cclocacio de la prtesls. Sin embargo. la mayor parte de pacientes que presentan molestias bucales derivadas de una prtesis la han llevado duranle meses o incluso aos. La evaluacin clnica de estos casos indica que la rrtacin
tisular suele tener relacin con condiciones de falta de higiene o traumatismos causados
por bases mal ajustadas.
El contacto repetido o prolongado con el monmero tambin puede tener como resultado la dermatitis de contacto. Esta alteracin es experimentada de forma mas habitual por personal implicado CJ\ la manipulacin de la resinas para prtesis. Debido a
ello. ~I personal odontolgico debera abstenerse de manipular estos materiales sin
guantes. La alta concentracin de monmero en las resinas recin mezcladas puede producir irritacin local y una sensibilizacin importante de los dedos,
Finalmente, debe sealarse que la inhalacin de los vapores de monmero pueden
ser perjudiciales. por lo que el uso del monmero debe restringirse a zonas bien ventiladas.
C'APfrULO12
755
PREGUNTA CLAVE
?
..
la q,n1cccit'!
de.gfler.j$ m.st'ilof~c,;.I/C$?
Ltex
El ltex engloba un conjunto de materiales blandos y baratos que pueden emplearse
para crear prtesis de aspecto vital. Desafortunadamente, estos materiales son dbiles.
degeneran rpidamente y tienen un color inestable. Por tanto. los derivados del ltex se
emplean con poca frecuencia en la fabricacin de prtesis maxlloaciales.
Un ltex sinttico es un mpotmero de acrllato de butllc, metilmetacrilato )' medmetacrilamida. Este material es superior al ltex natural)' es casi transparente. tQScolorantes se extienden por todo el reverso o cara de contacto tisular de la prtesis. lo que
proporciona una mayor trasluddez y mejor armonfa. A pesar de estas ventajas, los procesos tcnicos son largos y las prtesis resultantes duran slo unos pocos meses. por lo
que los derivados sintticos delltex tienen una aplicacin limitada,
756
PAJUEIV
M.teri~
Plastsol de vinilo
En ocastcnes, se emplean resinas de: vtonc plastificadas en prtesis rnaxilofaclales. los
plasusoles SOn ltquidos espesos compuestos por pequeas partculas de vinllo dispersas
en un plastiflcante. A estos marertales se les aaden colorantes para ajusiarse a los tonos
cutneos, Posteriormente, los plastlsotes de vinllo se calientan par.. conseguir las propiedades scas deseadas. Presentan la desventaja de endurecer COnel paso del tiempo.
CUino resultado de la mlgradn del plastficante. La luz ..rltravicleta tambin ejerce un
efecto adverso sobre estos materiales. Por todo ello. d empleo de plastlsolcs de ...inilo es
limhado.
Gomas de silicona
Aunque l-assiliconas se introdujeron a mediados de los cuarenta, 5610 ha sido en los ltimos 3')0$ cuando se han empleado en prtesis maxlofaclales. 'l'aOIOlas slllconas vulcaneadas mediante calor como las vulcanizadas a temperatura ambiente son utilizadas
en la actualidad. y ambas muestran venta;a$ e Incorwenenres.
tas siliconas vulcanizadas a temperatura ambiente se cornercialban en forma de una
sola paSta que se colorea mediante la adicin de fibras tintadas de rayen. pigmentos de
tierra seca y/o pinturas oleosas. Las prtesis pueden polimerzarse en moldes artificiales
de yeso. aunque pueden ser ms duraderos 105 (abricados con resinas epxicas o meraIt':S.Estas sillconas no SOn tan fuertes 00010 las vulcanizadas mediante calor y general-
Polmeros de poliuretano
el poliuretano
tesis maxllofaclales.
BIBLlOGRAFfA RECOMENDADA
Hales JI} St.,nrord el). t-Iugg:u It :Ind H:ullilcy R\\-: Curro)1
!I(d(U$O(pourc)'pe dcnJ\lF{' base mins. J Dem 5~177, 1977.
lA.' pfopkdad", Ilfa'linr(,ai J.: 1111f'l<silf'~Jlj1jJ:lj for.nm ntgo
iJlftri",t.S (1 ',AS ~"I",JI(II(I~rrUfblC$ Gll'"~'io'~lJts
y Itjf sen-1ibrl1$,1 41$U'l'idW4 J,:l/o''_'ldt",o.
~llki)'
of rhe
,,,,a~I6r1di'l J"'JtI~es
fll{f.lllJ'la'l O"rlic.lC(lmtt/a
mt W Imi6l1.
SO'i<'t
(Ir 1)t()SC'..-:tW;
tJen1.is1.ry.
CAPTULO
n_Resinas
i1l1port~)lU
Jil.
'n'e-
1916,
"U'I)
lit,
Oevlin
157:272,1934,
o( mkroW41"'"'('(fl+
proc...mu~
lIIf)'I.it:to;')li. J PY<:odlt'1
!knl 61:.'161,
1989,
SI: pn'.W'.,It~ I(IIN j~6n dr. W 1o:1:lliras r rqI'fW~JI,i:IlCO
fJllJ"IJ d prOL""",ntit:"." mt'r}illrnr ncj"",IUIm.
~4cCalw lF o3nd\Vllson t-II:'lb", ust o( dlff~rtnl.ia.1 SoC.1llnlng
C:llo,i.,n(If)' for 1])( tv:IJlJalion of dnu:.1 m:u(rt:lb.. PoI_n11,
OotntuIC' biS!: mlllr1ats. , Or.ll ~habU 7:2.15. l ')80.
Uu TnlfJ,wllI 4<1roA int.lUr~-Min indican qll~ liI 1i' di! JI$
ftsf,lo1S otl/lopo'i,,~'i:;,tbillSn I"Olts(k,ubUJIW"lIJo! j;f'f''lV qJfo1 11
di t,1j rmrt(lJlllti"I~~
t.~luenesl) 1),8:~ldn A. deL(lu,(tCl CoSI~J, :t_nd U:ioy.;:nJS
J: Conlpltlt dC'nlUR' ft'1t:ndon. wl"nablllty $Cudlcs on ~aI'
"'U$ <'IO')'licrain dcntul\' basE' material5o, I rro~lhtl Da"
62~108, 1989.
Se
~lNtiaJ"1fJ,u
& '...
u.t, ~hk.mr.1lJ~
(k. r" t71(.I4"-$la mci 4'xhal4l;1o;Jat'n(J.! 111 ,.~oIttiMt!'J 41lr$iOu J~illtS firnu .. rbrJtIJS ,.trlU(o!U.
1.01fncfdt.ncia Ir" ltIt4 f).!tfgla l'o!1dadtl'd0'$ $1I""""tI'IU~,
SiI.nckn'l. I.,c\'in 8, 3nd R(ilz N. Pororily in d(Ohl.n; aoytic:
roi,~ cun>:dby n'k'row-oM: d'1t'~',Quil1lll\l 18~5J, 1'87,
(,/lI poU"lirizN1.m rol' ,"St~OO"'{1Ues "'lo' fo'nnn f'f~jlw ,i~
p1U('(,J,tr Lu mil'WJ ,~1jr1l$.lAs ",l._\I'SJ!ml.jil'Ol$ msWt4t1"'-S".,"
GIl'
757
oc.
"'I!:
1)'lIxl~o( pol)',nel'izjlon,
113:271. 1989.
,e::
"',,1'
$t prolSo~"t
rl-'I;;f.i' de Ji, li'lTi'ltut" DI I\~"
/Jt(I(.lifl(4'':(11'i;$ do1lQS Jt'$frl JIItl'l ~
do! priSrdii (!tiol
,'.l'" ~
~'l'fSfo.
N'I tos rist4'JlWs J'lIftIO$, ,ir. ,ni(.!Wrltkls y d.. ~i'If.'OIiJfll'.n'::'1(S6'L
'I~ln 1-i~K.Rrud~'ik IS, Nic:holb JI, :,1\(1SJnhh OE;:Mapl<lti()n
O( 3 visible 11gh1ru~ddcl'lIU"1' base U\:Ut'rlIlJ. J I)"('vlh~
OCfU (;1;326, 1989,
& ~mpr'#lI((!"dil'f'fStU Irrillllic~ 1""1' .tJo'lpWI' }IU IdmitlOolSde ,r.tirsot _foICfXllt_rkabtoJ (~jos lItOdtlo:'$.EJ pt(l(iSnmierl,., "r 11'1';(1)
prud~j;J liI 1l1l1jr
",,,,~,trdcl,,,
I'ula.maeJ and ,\IO$(:r JU: Evaluadon or \'lsCeI3~1i( 1>1':1.'3....
oc Or.l Ilghtcun:d dcntUK min.' Pr05lh~ Dtnl 61:6?5,
1?89.
S" AAII'p.lltlfllfl toas propIl'.lta.m ,I{:KdI.!lo:brt'M Ji" ClII(I
oJ'
~.'IMl~i:.olbll! I'Ol"J rdllult (7i"WJJ cm, ttU do!IUI lluJfui,11~I<
,t'$i,..,
lltIJNt$j1l
(J
(le r~'i""fo!I)-
(X!fbn.fJ:.W11I..
\\'!rl'l,iI)'t:l 5(:.
ticrulll
r(l"'t't~
,,.,.tlud IIr"n ;\; '111e,h('C)logi(';IJ
prQPtrtiC$ o( fluid ~-I~nlu,b:t$t' rlns.. J Oenl Res Si~217,
1?78,
23
;s:
.~
Implantes dentales
josephine Esquivel-Upshaw
23
Implantes dentales
Josephine Esquivel-Upshaw
ESQUEMA
Historia de 105imptantes dentales
Oasificacin de los implantes
Biomec-niC-.l
R.... men
PALABRAS CLAVE
Aloplstico: Re!,uj\jo", la implant.l(.i6n de UI'coepo extfili'!o lnete.
Anodizacin: Proc;:es.ode ox.idH;:iI'en el (tICse iOrnlil Unil I)clcul.l sobre la superficie de un metal mediante un uat.,mlenIQ <:ICQfOIflc()ee el
Anquilosis: Est.,do de inrnc:wili~.;clo de una <I,!Jclllacin o diente resultante de una p<1!olosia (,)raf,
de la ciruga o dtol Cl)Ol~'QOdirecto con el hU(:S().
oooo.
Bioaceptacin: C;)p;)cidad de ser lolerodo (XIt lit) ('JlIORM)biolgico ti pesar de los clE~ClllSad\"(>..ISOS.
Oioact.ivo: Capaz de promover la fOnn.l<:.i'l de hidrOxi.ap<ltita y de unirse al bue ..o.
Biocompalibilid.t.d: Cal),,'lcid,\(I de un n.:Jlrial de provocar una respuesta l>iolgl~J ade<:vadil en
una ;:tplicacln concea en cl cuepo.
Bioinlegracin: Proceso pOI'el cual ce hueso y otros tejido$ vvos se integran ton un m.'ltetl'll hu.
plantado. sin nlllgn espacio I)llt.reenes,
Implantacin: PtQCeso de iniettJdQ 1) insercin de VIImat<lr1al.que pcede ser un cuerpo ~...x1I'.,i\o
inerte (alopl$lico) o un telido coosihuveote <kl 01'8;)niSftlO.
Implantacin inica: Proceso de altC1<ldnde la SUI)Cr(cicde un metal (:00 especies ini<;'lSde.
seebles,
Impbnle
uva.
Rt'implantacin: Reinscrcin de un diente en 50\)~1...ecc pOC<!despus de la cx{rac(:in Inten<;l.....
nada o de la perdida accideraet.
759
760
PAItTEIV
indirecta y prtesis
TeKlurizacin: Proceso de aumento de 13rvgoSid.-d Superlicl~1 ti' la zona ('O la qoo debe unirse el
hueso.
Toxicfdad: Capacrded que tiene un m.lterial de producir un dHlOcelular o tlsotar,
fC'SlJuro'lvJSmS"utili~adas
('O. odontologal
Los orgenes de los implantes dentales se remontan a los griegos, etruscos y egipcios. Estas civilizaciones utilizaren diferentes diseos y materiales, que iban desde el jade y el
hueso hasta el metal. Algunos de los diseos que emplearen han evolucionado hacia los
modernos implantes que podemos ver hoy en da.
t\lbu<3sis de Crdoba (9361013) intent utilizar hueso para reemplazar los dientes
perdidos. y su uatamiemo constituy la primera colocacin documentada de implantes.
tsta fue seguida a lo largo de los siglos por una serie de trasplantes de dientes humanos o
de animales, los cuales constituan un smbolo de estarus ysusriruyercn rpidamente a otras
alternativas anifldales para la restauracin de dientes perdidos. Hada el siglo XVIII. Nene
fauchard y John Huruer documentaron en profundidad el trasplante dentario, estableciendo las condiciones para conseguir el xito del mismo. Preconizaban que la probabilidad de xito era mayor con la sustitucin de dientes anteriores o premolares y en gente
jOVt",1} con alveolos dentarios saJ\OS. Se ma Que el fracaso era resultado de la inccmpanbilidad del tipo de diente empleado o de (alta de adaptacon del diente al alveolo.
L~1S altas tasas de fracaso obtenidas con los trasplantes aument l inters por la implantacin de rarees artificiales, En 1809. \~aggiolo fa.bric6 races de OrOque se lijaron a
dientes pivotes mediante un resorte, Estos Implantes de oro se colocaban en los alveolos
764
PARTE
IV
Fig, 23-4 ~ Radiografa panOrmitOlde (In in11)t."n.etl1ll'rS6seo que muestra la periOfacill de ambas
tablas conlcalcs, 00 donde ~-:
el nClmhrede htlpbllte de I5f3.JXl. 8. Plbr uansmucoso para
impl;lnte vaesseo qve $i",'t: P.1ra la colocllcin de In te!.lauracin mediante prccs~ rcmoviblo. V~itS(l
tambin lmina-.'" colof. (~r COr1($arlt."I Dr. Joseph Cnln yel Dr. Richard Seals..)
C~/ es el mtodo de ro!t'ncdn ,Jt'/os nlpldlllt'!> p!t,rcrldQ/ COO10 Jt)flu)t! &e en 1:1
Mecanismos d uni6n
Ol13 forma de ctasicar tos implantes es segn la naturaleza de sus mecanismos de retendn. Las bras perodomates, que unen el diente al hueso, constan de un tejido fi
broso ahamenre diferenciado. Estas fibras COnUeJ1Cnnumerosas clulas y rerminacones
nerviosas que permiten la absorcin de impactos, la funcin sensitiva, la fcrmadn de
hueso y los rnovirnlemos dentarios. Aunque sta es la forma ideal de retencin, no exsle ningn material o sistema de implantacin conocido en la actualidad que pueda estimular el crecimiento de estas fibras e imitar la funcin de un diente natural.
CAPTULO 23
rahl,,2.11
......
TItaniocr
2
3
4
TI-6A1-4V
'li6A14V ELI
Co-CrMO
A((IO
iooxidab!e
xido de
aluminio
xido de
z.irron;o
Huesoccejcaj
765
~tcri;al
Umitt' de
re.Dtmey
Elcopc;oo
(MP.t)
Policriw.Jino
MOOukJck
JtuiltM<iJI a la
o.nMdod
~1~ticMlatt(GPa)
_<MhJ
fSI""~
4,5
104
140
345
450
550
113
9).1)
113
240
200
200
380
860
100
490
860
220
4"
4,4
200
350
6,0
140
52
0,7
2,2
3,0
110
2.
2i5
360
48)
860
20
16
102
102
)02
15
10
10
8
40
12
0,1
0,1
7~)5
Colado
gecoddo
'rr",baJado en (r(o
1%)
450
190
6\)0
400(550)
4.5
4.5
4.5
8,0
8,0
8,0
3,96
(flexin)
Y103
(estabilizado)
Dentina
r;$lnl\.he
J.200
(fli:xi6n)
NIA
NIA
NIA
O
O
18
18,)
84
lO
Histricamente. fa retencin de los lmplames a travs de un tejido broso poco difetenciadc era aceptada ampliamente COnlQmedida de la colocacin con xito de un Im-
plante. Sin embargo. se aprendi ms tarde <1\1e" este tipo de retencln es una manifestacin de las reacciones adversas que: llevarn posteriormente al fracaso del implante.
Dichas reacciones engloban el rechazo tisular; en el que una respuesta inflamatoria agu
da o crnica se acompaa de dolor y ta prdida con el tiempo del implante. Otra manifestacin es la encapsulacin del implante por fibras poco diferenciadas.que a menudo
se han denominado -seudoperodomcs. A pesar de las numerosas llamadas de aiendon
de que esto consmuve el xito del implante. los estudios clnicos indican que este tipo de
insercin puede llevar,con el uempo. a un rechazo o reaccin aguda que se manifestar
como un aflojamiento progresivo.
La csieotntegracton se caracteriza por el contacto directo entre el hueso y la superfiele del implante con carga. Fue descrita por primera vez por Branemark como un anclaje directo al hueso y, en la actualidad, representa el principal mecanismo de retencin de los implantes dentales comercializados. Esta variante Se describe como la
adaptacin directa del hueso a los implantes sin ningn otro tejido intersriclal lnteemedio. )' es similar a una anqullcsts dentaria, en la que no existe ligamento perodontal.l.a resistencia de este contacto aumenta con el tiempo. en contraposicin con el seudoperodontc descrito previamente, que tiene como resultado el aftojamiento del
implante. La integracin se produce, en un principio. mediante la osteoconducoon. en
la que las clulas formadoras de hueso migran por toda la superficie.del Implante a travs de UD andamiaje: de (ejido conjuntivo adyacente a la superficie Implantara. La lnscrcin de este andamiaje depende en gran medida del diseo de la superficie del Implante. En las ereestas mcroscpicas de la superflce se estimula la aposcin sea. La
ostecintegracin tambin puede couseguirse mediante el uso de materiales bioacti ...'05
que estimulan la formacin de hueso por toda la superre del implante. lln segundo
mecanismo de oaeonregracln Implica la formacin de hueso e novo". donde se
deposita una matriz mineralizada en la interfase de toda la superfkie implantarla, Una
CApITULO23
Implantes dentales
761
Se requiere una segunda cirugia, en la Que se descubre el implante y se expone al entomo bucal con UJ\a tapa de cicatrizacin Que aSt.--gurala adecuada cicatrizacin de las
partes blandas alrededor del lugar del futuro pilar. La fase restauradora contina despus con la colocacin de los pilares y una prtesis pardal fija o removible. Existen <11.
gunos sistemas de implantes que necesitan slo de una intervencin quirrgica: en
ellos, el implante se coloca inmediatamente en contacto con el entorne bucal. se han
destinado algunos de estos sistemas a la carga inmediata: el xito obrendo ha sido re-
latlco.
PREGUNTAS CLAVE
te$liJvrdcjn
S("
considera exitoso
CJ\
768
PAlft IV
clnica. Los riesgos del individuo incluyen factores corno el tabaco. la osteopenta. la osteoporosis, la diabetes, Lamala salud del paciente y la polimedkacin. Se sabe que la
presencia de estas situaciones compromete el xto de la osreointegradn. Existen estudios que han concluido que las tasas de xito para pacientes con diabetes controlada son
del 85,5% y 85.7% para ti maxilar y la mandbula, respecdvameme. roo UJ\atasa global
de xito del 85.7% a los 6.5 aos. Esta cifra es algo inferior a la obtenida con pacientes
sin compromiso mdico. en los que se supera el 95%. Esta mayor tasa de: fracaso se presenta habitualmente durante el primer ao de uso tras cargar la prtess,
En el xito o fracaso del implante tambin se han implicado la prdida de dientes y
la existencia de enfermedad pe:riodontal e infecciones sin controlar, Se ha relacionado la
pcrilmplantitls. que produce La inAamadn de los tejidos de soporte que rodean los implantes. con las mismas bacterias presentes en la enfermedad periodontal, Bxsten tambin otros factores internos especficos del lugar de cclocacce. como son la altura sea.
la densidad de hueso y la cantidad de mucosa insertada. Una altura mnima de hueso
indica la necesidad de implantes ms conos. con un pronstico relativamente peor, En
comparacin, la colocadn de implantes en un hueso denso frente a uno esponjoso tiene una tasa mayor de xito. Algunos estudios han sealado que Latasa de xito de los
implantes es de un 94,5% cuando se colocan en una mandbula desdentada consunda
por hueso ms denso. pero slo del 72..4% si se trata de Wl maxilar con hueso esponjoso. Tambin se ha implicado a los tejidos mviles alrededor del implante en la Induccin del comienzo de la perilmplantitls, que puede empeorar el prcnosrtco. De forma
sorprendente, la eleccin del tipo o material del implante tambin juega un papel importante en su xito crnco. Por ejemplo. existen estudios que han demostrado que los
Implantes recubiertos de hldmxlapatta teuen una mayor tasa.de fracasos que el resto de
materiales. Sin embargo. existen ciertas indicaciones para este tipo de Implantes, que se
discutirn ms adelante en este captulo.
En un reciente estudio estadstico tambin se asoci el fracaso de los implantes con
la carga inmediata de: stos. asf como en la planificacin de las etapas (dos etapas frente a solamente una]. Otros factores oiticos son la proximidad del implante a los dientes
naturales y a otros implantes ya colocados.
PREGUNTA CLAVE
'_
Implantes metlicos
Los implantes metlicos sufren una o ms modflcaciones en su superficie para permitirles ser idneos para la implantacin. Dichas modlflcacones son la pasvacn, la anodjzacn. la implantadn lnica y la texturzacn. La pasivacin se refiere al refuerzo
de la capa de xido para evitar la llberacln de Iones metlicos como resuhado del deterioro de la superficie. La reduccin de: la liberacin de iones tambin aumenta la bocompatibilidad de estos materiales. Los tratamientos de pasivacin pueden realizarse
mediante la inmersin en cido ntrico al 40% o la anodjzaciou, en la que una comen-
CAPTULO23
Implantes dentales
769
le elctrica atraviesa cl metal. ':1 primer I1U!tOOOde tratamiento aumenta de forma mfnima el espesor de la capa de xido, mientras que el ltimo da como resultado una capa
ms gruesa. que es ms beneficiosa par.. 3UU1CJ\tar
la resstenda a la corrosin.
1....texturlzaoon superficial aumenta hasta seis veces (1 rea de la superflde del mplante 'i favorece la csreoiutegradn aumentando el rea a la que $4! une el hueso. Puede llevarse a cabo mediante varios mtodos. cerno SOI\ la pulverizacin ron plasma de
tltanlo, el grabado ddc y el chcrreadc con 6':(ldode aluminio u otro material cermi.
co. Es Imponame que toda la superfioe del implante permanezca pasiva, puesto que un
rea mayor tiende a (ac;ililarla liberacin de iones metllcos.
Orra modificacin superficial para los Implames ('S la lmplantacin lnlca, que conslste en (.1bcmberdec de 13superficie ron Iones de ;!l,lt<a
energJa hasta una profunddad
de 0,1 J.lm. Se preconiza que este procedimiento aumenta la resistencia a la corrosin del
metal 3 travs de la formacin de una capa superficial de 11N.
El material ms popular utilizado para Implames en la actualidad es t'1tita(lo. Como
resultado de los amplios estudios de Branemark. el tanlo S "<1 convertke el\ el patrn
de reft.ndtl de los materiales lmplamotgkos. FJ titanio se presenta en la naturaleza
como un elemento P\IJO con un nmero ajmicc de 22 en la tabla perdica. Con un
peso atmico de 41,9, el tanio c;onstiluye alrededor del 0.6% de la corteza terrestre)' es
un n)Uln de veces ms abundante que el ero. Es,e metal se presento,corno rutilo ('ri02)
O ilmenlta (FeTiOl) y necesita de mtodos de extraccin espencos para su recuperadu
en estado elemental. El proceso de 1((011implica la reducon delliCI .. mediante m3Snesio. memras que el proceso del yoduro conlleva la formacin de yoduro de titanio
mediante 'a reaccin entre titanio en bruto con yodo. El yoduro de titanio se descompone po$ter,oD'J'lentesobre un alambre alentado de titanio.
El Litttnioposee una serie de propiedad$ fsic;asfavorables,.corno son la escasa gravedad especifica con una densidad de 4.5 wcm~, la alta resistencia al calor)' una alta resistencia mecntca comparable a la del acero inoxldabl e. F,ltitanio es t.an\b~n muy
resisreme a la corrosio, como resultado del efeoo de pasvaoon conferido por una fina
capa de xido de titanio que se forma sobre S\I superficie. 'ltene la capacidad de formar
una capa de xido de 10 A de espesor en un milisegundo y generalmente aparece por si
sola. Si no se controla, dicha capa puede aumentar basta los 100 en un minute. El ritanio puro tiene la capacidad de formar diversos xid<.cerno son cl1'iO, '1102 y el
'n1o:1' De ellos, el 'no: es el que se conslden.. Il'l:s estable y se emplea Con cna)'or frec;uenc;i1&
bajo condiciones fisiolgicas.
tos productos de titanio empleados con mayor frecuencia son el 'Ji puro y la$ aleaciones. denominadas TiGAI-4Vy '1i6AI-4\' intersticial extrabajo (lES). El tltanio puede alearse con distintos elementos para modjflcar $U$ propiedades. El utaalo puro
puede sufrir una rransforrnacion desde una fase 111(;;1 con empaquetado hexagonal h3S1a
una fase beta ron cubo centrado en el cuerpo a 883 -c, de forma que se aaden 1melememos ajeados para estabilizar didlas fases. La'fj-6AI-4V es una d las aleaciones de titanio empleadas con mayor frecuencia. El aluminio acula como un estabilizador alf-a
con el fin de aumentar la resistencia me(nl!;a )' disminuir la masa. El vanadio. el cobre
)' el paladio son estabilizadores de la fase beca, 105cuales se emplean para reducir la for
rnacn de'nAI) hasta UI\ 6% o menes, apecximadamcnte. Yde este modo disminuir su
susceptibilidad a la corrosin, Con la escepoon del uiano puro, el, mdulo de elasucidad del 11-6/\1-4V es ms cercano al del hueso que el de ninguno de los otros materiales
empicados para implantes. lo que asegura una distribucin ms uniforme de la.$tensiones, en panicular .. lo largo de la Interfase buesc-Implame, ya que el hueso )' el implante responderan de forma similar.
La comblnadn de ambas fases aumenta la resistencia mecnica de la aleacin. EllEB
contiene niveles bajos de oxrgeno disueltos en les lmerstlcos del metal. las cantldadcs
bajas de oxigeno y de hierro mejoran la dl.loilidad de la aleacin lF.8, Se ha desarrolla.
do nuevas aleaciones de titanio, como 50n li-13Nb13Z1 yfi-1SMo-2,8Nb. que utiean
01J"()$es-tabilizadores de fase en lugar de aluminio y vanadio y pueden mostrar una mayor resistencia a la corl'OlSi6tl.
772
~ARTEIV
de HA. m! rutsteruc 5t:t ala disoludo dJnica. tia mnimo del 50% de HA
cristalina se contfdent una COCKX'nlradll 6pllma pera el rea.lbr1.mlenlo de Implantes.
Los implaa'tt! eomeroates reerbtetos con HAprettI'ttan neos valores que van del 85%
de liA ttlstaUna y ti l~ el< l'l'C _
un
el< HA crtstalna. La dlsolucin del recub,unieJlto otrnlko se <l'3 a. utm rosa mayo( oca una e$t1U('tJJT3
de HA ms amorfa. Se
ha demostrado que el tnllaD,iullO trmlce tras cl proceso de deposicin mejora la crisralntdad de la HA. La pru1cipal ventaja de atas recubrimientos cermicos es que pueden estimular la adaptacin al hueso, y muestran un contacto mas ntimo entre hueso e
Implante en oomparadn con las suptrOdes metlicas. Numerosos estudios han como
parado la cantidad deceeclmegran
e11!J't los i!upl:anteS tnet.licO$y los recubiertos de
cermica. sugiriendo que <.':liste una 1'laYOCJJlltgfaon tulle hueso e implante con los
recubiertos de lA.con mof'E';5que van dcl 1',1%;!' los 1 das hasta el 75.9% a los 3 meses en loo Implantes rerublertoa oe NA rr.ole 011.2% (7 d as) y 45,7% (3 meses)." los
de titanio. Sin embargo. un esujdlo Uevado a cabo por Ccnlander y Albrekisson (1992)
conduy que no haba una difew-tII slgnlflcarlva entre los implantes reorbtenos de cermica y 10$no recubiertos tr.u 6 Int:S<3de integraCin. lo que implica que el fracaso inicial en la misma y en la reslsteucia a la tom)) en los implantes con -lAfrente a los no
n.'CUbiL'110S
puede ser (tlc:amenLe de cona duradn,
Los biovidnos (SiOl.cao.Na2Q.Pl0SA1gO) $O" otra fonna de cermicas bloactlvas.
Se sabe que estos materiales forman una capa de hldrcxapatlta carbonatada in vivo.
cerne resultado de su contenido en calcio y fsforo. La formacin de ata capa comtenza por la migracin de catoo. fosfato. sO(a;>e ones de sodio hacia el tejido como resultado de las v.m3dones enemas de pH. Se forma una capa de gel rica en sce sobre la
superficie a n,tdlda que se beran Y se pferdtn los elementos. La deptecia de silicio da
Inicio a una migracin de It fones de calclc y fosfato haca la capa de!gel de slice. tanto desde la superficie del biovdrio corno de los fluidos tisulares, lo que da corno resullado la formacin de una cape de calo-fsforo que estimula la proliferacin de los osteobastos. Estos osreoblastos producen fibrillas de colgeno que:se incorporan en dkha
capa )' ms tarde son fijadas por los cristales de cal()(s{oro. Esta capa tiene un espesor de 100 a 200 gm. y se ha demostrado que forma una Interfase muy fuerte entre el
hueso )' ti blcvldrio. los biovidriS se clasifican como materiales bloactivos, debido a
que estimulan la formacin de hueso. Se emplean con mayor frecuencia como materiales para injerto en aumentos de cresta sea o defectos seos que corno materiales para
recubrimiento de implantes metlicos. debido a que la resistencia de la unin de la tnlease entre los biovidO$ y el metal u OUOSSUSU"o\tOS
cermicos es dbll y est~ sujeta a
dlsolucin in vivo. A pesar de su capacidad favorable de ostecinducctu. 10$biovidrlcs
son tambin muy frgiles. lo que les hace inapropiados para ser utilizados como materiales implantol6gicos que. aguanten tensiones.
brimieruo
'7%
PREGUNTA CLAVE
Polmeros
Se emplearon por pdmera vez los implantes pollmdcos. en forma de polimetilmetacr-
lato )' poteuauoroeuleno. en la dcada de los treinta. Estas susrandas estn ccnsutu].
das por unidades estructurales simples y repetitivas denominadas monmeros. que es.n
coneoados por enlacescovalentes formados durante el proceso de polimerizacin con cl
(in de formar una sustancia pollmrka, Ceneralrnente se trata de molculas compleies de
aho peso molecular, pero mucho mis blandas y edbles y con un menor mdulo de elasucdad que los OItO$l))Osde blornareriales, La baja resistencia mecnica de los pcltmeros ha lmpedldc su uso (Croo materiales unplamogtcos debido a la suscepubilidad 3 la
CAPITULO 13
Implanles
denlales
775
Tal como se ha determinado previamente el tipo de hueso en el que se colocar el implante tiene una imponancia crca, La calidad del hueso se ha clasificado en cuatro ti
pos: el tipo I consiste en hueso compacto en su mayora homogneo. el tipo 11consiste
en una capa gruesa de hueso compacto alrededor de un ncleo de hueso trabecular denso; el tipo 111es una capa fina de hueso cortical alrededor de un ncleo de hueso trabecuJar denso, y el tipo rv est compuesto por UJ)acapa fina de hueso corucal con un ncieo de hueso trabecular de baja densidad [g. 237). El hueso de tipo IV es el (IUe
presenta, con diferencia, el peor entorno seo posible para la colocacin de implantes.
debido a la estabilidad inapropiada )' la escasa calidad del hueso.
Existe una gran ccrnrcversla con respecto a cundo utilizar implantes metalices o recubiertos de cermlca. Como se mencion anteriormente, los implantes recubiertos de
HA estimulan el crecimiento seo y han demostrado tener una mayor integracin erare
hueso e Implante. Sin embargo, existen algunos estudios que demuestran que la HA es un
material implantolgico muy inestable y puede ser perjudicial pata el hueso y los tejidos
a largo plazo. Gottlander y AJbrekts:son (1991) examinaron la zona de contacto entre bueso e implante tanto a Las6 semanas como a los 12 meses en implantes recublenos de "lA
y de Ti Cp, y concluyeron que dicha zona de contacto a las 6 semanas era del 65% para
la HA y del 59% para el TI. Sin embargo, a los 12 meses el Ti mostraba una superficie de
contacto del 75% (rente al 53% de la flA. la unin de la I-[Ase forma a partir de una
reaccin sea muy dinmica frente al material y se mantiene posteriormente por un intercamblc jnico continuo. Algunos consideran que, como resultado de este Intercambio. la unin de la HA al hueso es biolgicamente inestable. Tal como se dijo anteriormente, la HA puede disolverse y debe mantenerse una aha crstalinidad para reducir este
fenmeno. Desafortunadameme, debe existir ciena cantidad de sustanda amorfa para
completar la unin al metal, )' dicha sustancia es susceptible de disolucin. Todava es
muy controvertida la estabilidad a largo plazo de los implantes recubiertos de I.fA Aunque se considera que la unin entre HA y el hueso es mene. la estabilidad mecnica de la
interfase entre el recubrimiento y el sustrato metlico puede ser inestable.
Algunos estudios han demostrado que la lasa de supervivencia de los implantes recublenos de HA es inicialmente mayor que las de los implantes pulverizados con plasma
de titanio, pero dicha tasa disminua de forma significativa a los 4 aos. Los fracasos son
causados por la inflarnadn de los tejidos circundantes. con delaminad6n y exfoliacin.
Algunos implantes fueron recuperados antes del fracaso y revelaron una prdida parcial
del recubrimiento de HA. con alsamiemo y adelgazamiento de algunas zonas. as como
Incremento d los iones el )' Mg. Aun se desconoce la repercusin d estos factores en
relacin con el fracaso clnico de los Implante s.
Otra preocupacin es la adherencia de 10$microorganismos a la superficie de la HA.
lln estudio con implantes de titanio y recubiertos de HA qtle fracasaron revel una coIonizacin de bacterias con formas cocoides y badlares sobre los implantes de HA. posiblemente como resuhado de la biorreacuvided de la HA. La superficie rugosa de dichos
implantes tambin puede contribuir al crecimlemo de la placa una vee que se ha expuesto el recubrimiento, lo que puede llevar a una periimplantitis. disminuyendo de este
modo la supervivencia a largo plazo.
A pesar de todas Lasdesventajas. la hidroxiapatita tiene an algunas indicaciones implantologcas. Los estudios que han descrito la respeesra biolgica de implantes recu-
CoIidad 1
CaJidod 2
C.lldaQ3
Calidad 4
n,
Fislos cuatro tipos de calidad sea. desde el hueso compacto hornogcnco h",t.1 el bceso
trabeculat' de baja deMidad, VaSoetambin lamina t'fl color.
776
PARTE
IV
bienes y no recubiertos sugieren que aqullos con recubrimiemo de liA estaban Intimamente interconectados COI)el hueso. '1 que la matriz unnerallzada se enendja en la mlcroporosdad del recebrirnlento de HA. Se encontraban numerosos ostcocncs en la periferia de dichos implantes. lo que Indica que son una opcin mejor para las zonas con
escasa calidad de hueso. como puede ser el maxilar. En un estudio se evaluaren 10$Implantes de titanio de ripc Branemark en hueso tipo tv y se h"lI una tasa de supervi.
venda del 63% en implantes mandibulares)' del 56% en implantes maxilares. Estos va.
lores se encuentran por debajo de las tasas de supervtvenda del ,~
o superiores
cuando estos implantes se colocan en hueso tlpo I )' 11.Otro estudio compar la supervivencia de los implantes roscados de thano y de los clfndriccs l'("OJbiJ1OS
de I'IA en
hueso tipo IV.Al cabo de 36 meSC!S.,
los implantes de 'Ji tenan una supervivencia del
78.3%, en comparacin con el 9Sq.fIde los de I'IA, aunque dicha tasa c;ay, al cabo de
48 meses. hasta cl 74,7% para los implantes metlicos, En un estudie de seguimiento.
los implantes roscados de titanio mostraron una supervivencia del 91% a los tres 3 aos
y del S9% a los 7 anos en hueso maxilar tipo IV. Estas lasas pueden compararse con cl
95% de los implantes de HA durante un periodo de 7 aos, 'todos estos estudios indican que los implantes recubiertos de H.o\presentan una mayor rasa de supervivencia en
el hueso tipo IV. por lo que el dentista debe inclinarse hacia el uso de implantes reojo
bienes de t-IApara aquellas zonas en 13Sque va a emplearse un hueso de calidad escasa
o por debalc de lo ideal para Lacotccacin de Implantes,
la altura existente de hueso para la colocacin del implante tambin es un ((loor a
considerar en la seleccin del tipo de implante. Un estudio de cinco aos revel una tasa
de fracaso del 70% par.. los implantes roscados de titanio de ocho mfmetros de longi.
tud. Dicha longtud en el case de tontillos recubiertos de "'LAdio lugar a slo un 4% de
fracasos. No haba ninguna diferencia significativa en la supervivencia entre ambos tipos
de implantes ruando la longitud de los tornillos S aumentaba hasta los 12 milmetros.
Otra indicacin de los implantes 000 fi" es su colccacin en alveolos en los que acaba de realizarse la extraccin. W ocasiones. la colocacin inmediata de implantes puede llevarse 3 cabo \medjatamente tras la extraccin si existen condicionames de tiento
po y no hay aheradoues patolgicas. como enfermedades periodcntales u seas. Se
realiz una comparacin de la lasa de supervivencia de implantes recublenos de l'iA.
meeancos y en cesta hueca a los 7 aos de la colocacin inmediata de) implante. Dichas
tasas fueron del 95. 90 )' 62%, respectivamente, La zona de contacto entre implante y
hueso era del 61,8~¶ los implantes recobienos de HA y del 29.2% para los metficos 3 los 28 das de la colocacin. La estabilidad inicial conseguid-a por los implantes
de I'IAles hace ms adecuados pata su colocacin inmediatamente despus de la exodoncia,
Los avances en el campo de la ciruga oral han permitido la colocaon de implantes
en zonas en las que no existe hueso normalmente. Las eevaoones de seno maxilar y nasal son l>rcticas habituales en individuos desdentados parciales que necesitan lmplantes. Los inienos seos han permitido la consecucin de una elevacin de seno en zonas
posteriores, en las que el hueso es deficiente. Desafonunadameme, la calidad de hueso
derivada de estos injertos seos no es buena y un implante necesita establecer una zona
consistente de contacto entre hueso e implante. I.a mayor parte de estas Iocallaaciones
implantarlas tienen como antagonistas arcadas totalmente dentadas, lo que ejerce una
magnitud mayor de fuerzas mastcnorias, De esta forma. la estabilidad inicial. la adecuada csteomegracln y una mayor resistencia al corte son propiedades importantes para
los implantes en estas lccallzadones, Existtn estudios que han revelado Que los lrnplarues
recubiertos de IIAmostraban una resistencia de la unin al COrtepor empuje de 7.3 f\41'a
frente e 1,2 MP(para los implantes mealcos de titanio tras un periodo de 10 semanas.
Despus de 32 semanas. 10$ implantes con H\ an presentaban V310J'C5 de resistencia de
la unin al corte unas cinco veces mayor que los de superficie metlica.
ouo estudio compar la resistencia a la rorsin de Implantes d dtanio comerdal-
uempo superior a 4 meses iban de 74 Ncm hasta l86 Ncm (implantes recuberlOS de I-fA). Estos valores reeUI)
CApITULO23
Implantes dentales
777
jan la resistencia del implante al fracaso. De este modo. las superficies de implantes recubiertos de HA pueden proporcionar una mayor Interfase entre implante)' hueso. mayor resistencia de la unin al corte y mayor resistencia a la torsin en zonas que requieren un procedimiento de elevacin de seno.
Recientemente se ha llevado a cabo un metaanalisis con el fin de comparar el rendmiento clnco de los implames recublenos y no recubiertos. Dicha revisin sugiere que
las tasas de supervivencia SOI\ similares para ambos tipos de implantes )' que ('1recubrmiento de HA no compromete la supervi ...enca a Largo plazo de los implantes. Las indicadones que apoyan la seleccin de implantes recubiertos de HA frente a los de superflcie de titanio o metlica son: 1) necesidad de mayor superficie de contacto entre hueso
e Implante, 2) posibilidad de colocar el implante en hueso de tipo IV.3) cclccadn tras
exodonca inmediata y 4) localizaciones recin injertadas. Tambin se ha demostrado
que las ventajas de los implantes recubiertos por HA se manifiestan principalmente a
corto plazo y se relacionan con la estabilidad inicial del implante, lo que determina con
mucha frecuenda su xito o fracaso antes de la restauracin.
PRECUNTA CLAVE
?
..
PUe<Jt-/1sc llJes d;\,(!f~ tipos ae ,.,(lJ('ba5d~ (!'oluptibj/idJd,_PJr<lIJ $~({'(,r{1 oo Vilifl,plante aptopj<ldo. C(I.fJ es t~1Rf1t)Cip.IIIJClOf..J le#)e# ('t) CUf'/llJ pat.) COO'$lck(Jf qut:, Uf)
n1/)IJ/)fC es Je/ec(JJdo o oo pJ(il iJ Os.r>J,1legltlCif)1
,"',llIll"