30758546-Resumen Metrica
30758546-Resumen Metrica
30758546-Resumen Metrica
3 Ciclo de Primaria
RESUMEN
MTRICA
ESPAOLA
Colegio Concertado Cardenal Herrera Oria
PGINA 1 DE 24
3 Ciclo de Primaria
1.- INTRODUCCIN
2.- EL VERSO
2.1.- El acento
2.2.- El ritmo
2.3.- La rima
2.4.- El cmputo silbico
2.4.1.- Nmero de slabas fonolgicas
2.4.2.- Fenmenos mtricos :
2.4.2.1.- Sinalefa
2.4.2.2.- Sinresis
2.4.2.3.- Diresis
2.4.2.4.- Hiato
2.5.- Clasificacin de los versos segn el nmero de slabas
2.6.- Las pausas.
2.7.- Encabalgamientos.
3.- LA ESTROFA
3.1.- Definicin
3.2.- Formas estrficas
3.2.1.- Dos versos : pareado
3.2.2.- Tres versos : terceto, tercerilla
3.2.3.- Cuatro versos : seguidilla, cuarteto, serventesio, redondilla, cuarteta,
tetrstrofo monorrimo
3.2.4.- Cinco versos : quintilla, quinteto, lira
3.2.5.- Seis versos : sexteto lira, sexta rima, sextilla
3.2.6.- Siete versos : sptima, seguidilla compuesta
3.2.7.- Ocho versos : copla de arte mayor, octava real, octavilla
3.2.8.- Diez : dcima espinela
4.- EL POEMA
4.1.- Definicin
4.2.- Poemas estrficos : soneto, villancico, zjel
4.3.- Poemas no estrficos : romance, versos sueltos, verso libre
PGINA 2 DE 24
3 Ciclo de Primaria
1.- INTRODUCCIN
La mtrica es la ciencia y el arte que trata del ritmo, estructura y combinacin de los
versos. El estudio de esta parte de la ciencia literaria comprende tres unidades bsicas:
1. El verso : es la unidad mtrica ms pequea, la menor divisin estructurada que
encontramos en el poema. Slo tiene razn de existir en combinacin con otros versos,
formando, por lo general, parte de la estrofa y, por tanto, del poema.
2. La estrofa : es el conjunto de versos que constituyen, intencionadamente, un
periodo mtrico (a la unidad rtmica de la estrofa se suele asociar una unidad de
contenido). Se destaca, normalmente, con un espacio tipogrfico en blanco. A veces
puede constituir sola un poema.
3. El poema : es la unidad mtrica superior. Es un contexto lingstico en el cual el
lenguaje alcanza unos valores expresivos especficos por medio de un ritmo pleno y un
significado completo. El ritmo supone una especial ordenacin de los elementos
fnicos y sintcticos, ordenacin conseguida por medio de la ordenacin simtrica y
regular de determinados elementos.
2.- EL VERSO
2.1.- El acento
Toda palabra aislada, sacada fuera del contexto en el que se halla, presenta una slaba
con una determinada carga acentual (slaba tnica) ; pero las cosas cambian cuando la
palabra se encuentra dentro de un contexto lingstico superior (sintagma, oracin). En
este caso podemos distinguir entre palabras que siempre tienen acento (tienen slaba
tnica) y palabras que no lo tienen.
Las palabras que siempre llevan acento son:
1.
el sustantivo
2.
el adjetivo
el pronombre tnico (t, m, ti)
3.
4.
Los numerales : tanto los cardinales como los ordinales (dos, cien,
primero). No tiene acento el primer elemento de un compuesto numeral (dos
mil, cien mil, cuarenta y seis)
5.
el verbo
6.
el adverbio
7.
los adverbios relativos interrogativos (dnde?, cmo?)
Las palabras que no llevan acento son:
1.
el artculo
2.
la preposicin
3.
la conjuncin
el primer elemento de los numerales compuestos
4.
5.
los pronombres tonos (se, me, te, nos)
6.
los adjetivos determinativos posesivos apocopados (mi, tu)
7.
los adverbios relativos cuando no son interrogativos (donde, cuanto)
* Tan slo los adverbios acabados en -mente tiene dos slabas tnicas :
miserblemnte, tranqulamnte.
PGINA 3 DE 24
3 Ciclo de Primaria
Atendiendo al lugar que ocupa la ltima slaba tnica del verso ste puede ser :
1. oxtono: se acenta la ltima slaba del verso. En este caso, en el cmputo
silbico hay que aadir una slaba (+1)
2. paroxtono: cuando la ltima slaba tnica es la penltima del verso
3. proparoxtono: la ltima slaba tnica es la antepenltima. En este caso
hay que descontar una slaba al verso (- 1)
2.2.- El ritmo
Es el elemento fundamental. Junto a la medida y la rima, la acentuacin forma la
musicalidad del verso. En espaol, los versos simples siempre tienen un acento en la
penltima slaba. Si el verso es compuesto, lleva un acento en la penltima slaba de cada
uno de los hemistiquios. Este acento fijo que, adems, se repite en esa posicin en todos los
versos de la estrofa, se llama acento estrfico.
Todos los dems acentos del verso, cuyo signo, par o impar, coincide con el acento
estrfico son acentos rtmicos, y los que no coinciden son acentos extrarrtmicos (en
al caso de que la slaba con acento extrarrtmico est junto a una slaba con acento rtmico
ste recibe el nombre de acento antirrtmico).
Tradicionalmente, se han venido sealando cinco tipos de ritmo en la mtrica
castellana:
1) yambo: dos slabas tona-tnica
Amr de t nos quma blnco curpo (Unamuno)
2) troqueo: dos slabas tnica-tona
Y ran na smbra lrga (Jos Asuncin Silva)
3) dctilo: tres slabas tnica-tona-tona
Cntan las mzas que escrdan el lno (Valle-Incln)
4) anfbraco : tres slabas tona-tnica-tona
Los clros clarnes de prnto levntan sus snes (Rubn Daro)
5) anapesto : tres slabas tona-tona-tnica
Del saln en el ngulo scuro (Bcquer)
PGINA 4 DE 24
3 Ciclo de Primaria
2..3.- La rima
La rima es la total o parcial identidad acstica entre dos o ms versos, tomando como
punto de partida los fonemas situados a partir de la ltima vocal acentuada. Hay que
advertir que se trata de un fenmeno acstico, no grfico (palabras como divo y estribo,
regir y crujir, riman entre s). Distinguiremos las siguientes clases de rima :
PGINA 5 DE 24
3 Ciclo de Primaria
Todo esto pertenece a la norma lingstica castellana, pero el poeta suele recurrir, a
veces, a una serie de licencias mtricas que le permiten desviarse de esta norma. Estas
licencias mtricas son :
1. sinalefa: cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza por
vocal, se computan como una sola slaba:
y a / mor / te / ci / do el / sol / en / som / bra os / cu / ra
2. sinresis: consiste en formar un falso diptongo con dos vocales fuertes que
van juntas (como si fuera una sinalefa producida dentro de la palabra)
cam-pen, poe-s-a
3. diresis: consiste en deshacer un diptongo y contarlo como dos slabas
con / sed / in / sa /c / a / ble (= 7 slabas mtricas)
4. hiato: consiste en romper una sinalefa. Las causas que favorecen el hiato son
la acentuacin de una de las dos vocales o la cesura (en los versos
compuestos)
sin / nin / gu / na / no /ti / cia / de / mi / ha / do
PGINA 6 DE 24
3 Ciclo de Primaria
(Espronceda)
3.- tetraslabos (= cuatro slabas). Suelen alternar con los versos de ocho
slabas, formando los llamados versos de pie quebrado. Muy utilizados en el siglo
XV.
De violines
fugitivos
ecos llegan...
Bandolines
ahora son.
...Y perfume
de jazmines,
y una risa...
(Manuel Machado)
4.- pentaslabos (= cinco slabas). Suelen usarse combinados con otros versos.
Blanca tortuga
luna dormida,
qu lentamente
caminas!
Cerrando un prpado
de sombra, miras
cual arqueolgica
pupila.
(Garca Lorca)
5.- hexaslabos (= seis slabas). Frecuente en los romancillos, villancicos y
endechas.
Un pastor, soldado,
las armas tom,
dejando sus cabras
junto a Badajoz,
y a la su morena
que triste qued,
as le deca
su imaginacin :
No me olvides, nia ;
no me olvides, no...
(Annimo)
Colegio Concertado Cardenal Herrera Oria
PGINA 7 DE 24
3 Ciclo de Primaria
PGINA 8 DE 24
3 Ciclo de Primaria
11.- Versos compuestos : a partir de las doce slabas los versos son
compuestos, es decir, estn formados por dos versos simples, separados por una
cesura en dos hemistiquios. La cesura es la pausa dentro del mismo verso
tipogrfico. Si cada una de las partes tiene el mismo nmero de slabas hablamos de
isostiquios ; si el nmero de slabas es desigual hablamos de heterostiquios.
Los versos compuestos tienen que seguir las siguientes condiciones:
a) la cesura que divide los dos versos impide la sinalefa
b) en el primer verso simple (primer hemistiquio) el cmputo silbico
se hace siguiendo la norma general para medir versos
-Oh reyes1- les dice- // Yo soy una nia
que oy a los vecinos // pastores cantar.
Y desde la prxima // florida campia
mir vuestro regio // cortejo pasar.
(Rubn Daro)
(6+6)
PGINA 9 DE 24
3 Ciclo de Primaria
2.7.- Encabalgamientos
Cuando la pausa versal no coincide con la sintctica se produce un encabalgamiento,
pues queda un sintagma cortado (parte en un verso, parte en otro):
Qu descansada vida
la del que huye del mundanal rudo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido !
(Fray Luis de Len)
En nuestra sintaxis hay ciertas partes de la oracin que se presentan unidas en el
enunciado y que no permiten una ruptura en su interior : (a estas unidades las llamaremos
sirremas)
PGINA 10 DE 24
3 Ciclo de Primaria
(Quevedo)
3.- LA ESTROFA
3.1.- Definicin
Un verso aislado no tiene ningn sentido. Para que lo tenga tiene que unirse con otros
versos e integrarse bien en una estrofa, bien en un verso. En la mtrica tradicional (no
ocurre lo mismo con los versos libres, como veremos) es necesario que el nmero y el tipo
de cada verso, as como la distribucin de las rimas, tengan una cierta relacin, sean fijos y
se repitan.
Segn el tipo de versos que compongan la estrofa podemos hablar de dos tipos de
estrofas : las estrofas isomtricas (todos los versos tienen el mismo nmero de slabas) y
las estrofas heteromtricas (est constituida por dos o ms versos con distinto nmero
de slabas). Segn el nmero de versos que la componen podemos diferenciar varias
clases de estrofas.
PGINA 11 DE 24
3 Ciclo de Primaria
A
B
A
B
C
B
a
a
PGINA 12 DE 24
3 Ciclo de Primaria
75a
75a
75a
75a
5b
75b
8a
8b
8b
8a
PGINA 13 DE 24
3 Ciclo de Primaria
8a
8b
8a
8b
88a
88a
14 A
14 A
14 A
14 A
8a
8b
8b
8a
8b
8c
8c
8d
8d
8c
PGINA 14 DE 24
3 Ciclo de Primaria
3.2.4.2.- Quinteto: igual que la quintilla pero con versos de arte mayor.
Desierto est el jardn... De su tardanza
no adivino el motivo... El tiempo avanza...
Duda tenaz, no turbes mi reposo.
Comienza a vacilar mi confianza...
El miedo me hace ser supersticioso.
(Ricardo Gil)
11A
11A
11B
11A
11B
7a
11B
7a
7b
11B
San Juan de la Cruz emple tambin esta estrofa, pero disponiendo los
metros y las rimas simtricamente:
Oh llama de amor viva,
que tiernamente hieres
de mi alma en el ms profundo centro!
pues ya no eres esquiva,
acaba ya, si quieres;
rompe la tela deste dulce encuentro.
7a
7b
11C
7a
7b
11C
PGINA 15 DE 24
3 Ciclo de Primaria
3.2.5.2.- Sexta rima: seis endecaslabos, cuya rima es: ABABCC (puede
haber variantes).
Mas no le falta con quietud segura
de varios bienes rica y sana vida;
los anchos campos, lagos de agua pura;
la cueva, la floresta divertida,
las presas, el balar de los ganados,
los apacibles sueos no inquietados.
(N. Fernndez de Moratn)
11A
11B
11A
11B
11C
11C
8a
8b
8a
8b
8a
8b
8a
8b
4c
8a
8b
4c
1111A
1111A
11B
1111B
(Rubn Daro)
PGINA 16 DE 24
3 Ciclo de Primaria
75a
75a
5b
75b
12A
12B
12B
12A
12A
12C
12C
12A
11A
11B
11A
11B
11A
11B
11C
11C
(Boscn)
PGINA 17 DE 24
3 Ciclo de Primaria
4.- EL POEMA
4.1.- Definicin
PGINA 18 DE 24
3 Ciclo de Primaria
PGINA 19 DE 24
3 Ciclo de Primaria
el pie: estrofa de seis o siete versos, de los que el ltimo o los dos
ltimos han de rimar con todo el estribillo o con su parte final. Es
diferente en cada nueva estrofa:
Verde verderol,
endulza la puesta del sol.
Palacio de encanto
el pinar tardo,
arrulla con llanto
la huida del ro.
All el nido umbro
tiene el verderol:
Verde verderol,
endulza la puesta del sol.
La ltima brisa
es suspiradora;
el sol irisa
el pino que llora.
Vaga y lenta hora
nuestra, verderol!
Verde verderol,
endulza la puesta del sol!
Soledad y calma;
silencio y grandeza.
La choza del alma
se recoge y reza.
De pronto, oh belleza!,
canta el verderol.
Verde verderol,
endulza la puesta del sol!
(Juan Ramn Jimnez)
PGINA 20 DE 24
3 Ciclo de Primaria
Una variante del villancico es la letrilla, que se diferencia ms por el contenido que
por la forma: la letrilla tiene un tono burlesco y satrico.
Poderoso caballero
es Don Dinero.
Madre, yo al oro me humillo:
l es mi amante y mi amado,
pues de puro enamorado,
de continuo anda amarillo;
que, pues dobln o sencillo,
hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
es Don Dinero.
Nace en las Indias honrado,
donde el mundo le acompaa;
viene a morir en Espaa
y en Gnova es enterrado.
Y, pues, quien le trae al lado
es hermoso aunque sea fiero.
Poderoso caballero
es Don Dinero.
(Quevedo)
4.2.3.- El zjel: composicin de origen mozrabe. Suele estar escrito en
octoslabos y su distribucin es la siguiente:
1.
estribillo de uno o dos versos
2.
mudanza: tres versos monorrimos
3.
vuelta: un cuarto verso que rima con el estribillo
El esquema bsico sera el siguiente : aa - bbba
Dicen que me case yo:
no quiero marido, no.
Ms quiero vivir segura
n'esta sierra a mi soltura,
que no estar en ventura
si casare bien o no.
Dicen que me case yo:
no quiero marido, no.
Madre, no ser casada
por no ver vida cansada,
o quiz mal empleada
Colegio Concertado Cardenal Herrera Oria
PGINA 21 DE 24
3 Ciclo de Primaria
PGINA 22 DE 24
3 Ciclo de Primaria
4.3.4.- Poemas de versos blancos: poemas en los que no hay rima entre los
versos, aunque todos tengan la misma medida.
4.3.4.- Poemas en versos libres: el verso libre es una ruptura casi total con las
formas mtricas tradicionales. Muy utilizado en nuestro siglo. Se caracteriza por:
-
ausencia de rima
ausencia de estrofas
ausencia de medida en los versos
ruptura sintctica de la frase
PGINA 23 DE 24
3 Ciclo de Primaria
Esto no quiere decir que el poema no tenga ritmo. Lo que ocurre es que ste
se consigue por otros medios : repeticin de estructuras sintcticas (paralelismos), figuras
de repeticin (anforas, geminacin, etc.), repeticiones lxicas, disposicin de los acentos,
etc.
Ah, Miss X, Miss X: 20 aos!
Blusas en las ventanas,
los peluqueros
lloran sin tu melena
-fuego rubio cortado-.
Ah, Miss X, Miss X sin sombrero.
alba sin colorete,
sola
tan libre,
t,
en el viento!
No llevabas pendientes.
Las modistas de blanco en los balcones,
perdidas por el cielo.
-A ver!
Al fin!
Qu?
No!
Slo era un pjaro,
no t,
Miss X nia..
(Rafael Alberti)
Bibliografa
QUILIS, Antonio: Mtrica espaola, Aula Magna, Madrid, 1978
(Estos apuntes son un resumen de este libro bsico para el estudio de la mtrica espaola. Se
han revisado algunos aspectos y se han introducido algunas aportaciones)
PGINA 24 DE 24