Resolución 0319-2016/SPC-Indecopi
Resolución 0319-2016/SPC-Indecopi
Resolución 0319-2016/SPC-Indecopi
YDELAPROPIEDADINTELECTUAL
SalaEspecializadaenProteccinalConsumidor
RESOLUCIN03192016/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE08402013/CC1
PROCEDENCIA:
PROCEDIMIENTO :
DENUNCIANTE
:
DENUNCIADA
:
MATERIA
:
ACTIVIDAD
:
SANCIN:5UIT
Lima,26deenerode2016
ANTECEDENTES
1.
i.
ii.
ConRUC:20100035392.Domiciliofiscal:CalleJuandeArona830,SanIsidro,Lima.
Publicadoel2desetiembrede2010eneldiariooficial
ElPeruano
.Entrenvigenciaalos30dascalendario.
MSPC13/1B1/22
TRIBUNALDEDEFENSADELACOMPETENCIA
YDELAPROPIEDADINTELECTUAL
SalaEspecializadaenProteccinalConsumidor
RESOLUCIN03192016/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE08402013/CC1
iii.
iv.
2.
3.
Ensudefensa,ElPacficomanifestlosiguiente:
i.
ii.
iii.
Asimismo, la Secretara Tcnica de la Comisin imput como cargo contra El Pacfico la presunta infraccin al
artculo24delCdigo,enlamedidaquenohabracumplidoconresponder elreclamopresentadoel21deoctubre
de2013porladenunciante.
MSPC13/1B2/22
TRIBUNALDEDEFENSADELACOMPETENCIA
YDELAPROPIEDADINTELECTUAL
SalaEspecializadaenProteccinalConsumidor
RESOLUCIN03192016/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE08402013/CC1
4.
5.
i.
ii.
E
l tratamiento de las preexistencias en el sistema de seguros y el
sistema deEPSestabareguladopornormasdistintaseindependientes.
En el sistema de seguros,laLeyN28770,Leyqueregulalautilizacin
de las preexistencias en la contratacin de un nuevo seguro de
enfermedades y/o asistencia mdica con la misma compaa de
seguros a la que se estuvo afiliado en el perodo inmediato anterior,
establece que se brinda continuidad de cobertura de las enfermedades
que hayan sido cubiertas por una pliza de salud de cualquier
compaa de seguros en la vigencia anterior, no siendo posible migrar
de un seguro de salud ofrecido porunacompaadesegurosaunplan
de salud ofrecido por una EPS. En tal sentido, el artculo 3 de las
Normas Complementarias aplicables a los contratos de salud,
aprobadas por la Resolucin SBS N 32032013, sealaba que las
empresas de seguros deban otorgar cobertura a las preexistencias en
lossegurosdesalud
Por otro lado, El Pacfico indic que mediante carta del 14denoviembrede2013,cumpliconatender lacartadel
18 de octubre de 2013 remitida por la seorita Villavicencio, por lo que, al momento de interponer la denuncia,
todava se encontraba dentro del plazo establecido para atender el reclamo. Precis que los requerimientos de
informacinformuladosporladenunciantetambinfuerondebidamenteatendidos.
MSPC13/1B3/22
TRIBUNALDEDEFENSADELACOMPETENCIA
YDELAPROPIEDADINTELECTUAL
SalaEspecializadaenProteccinalConsumidor
RESOLUCIN03192016/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE08402013/CC1
iii.
iv.
v.
vi.
vii.
MSPC13/1B4/22
TRIBUNALDEDEFENSADELACOMPETENCIA
YDELAPROPIEDADINTELECTUAL
SalaEspecializadaenProteccinalConsumidor
RESOLUCIN03192016/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE08402013/CC1
viii.
6.
i.
ii.
iii.
iv.
Porotrolado,laComisinresolvi:
i.
ii.
DenegarlasolicituddeaudienciadeinformeoralformuladaporElPacfico
denegar la solicitud de nulidad parcial de la Resolucin N 10 del 16deoctubrede2014,formuladapor El
Pacfico, en la medida que no seadvertalaconfiguracindevicioalgunoqueacarreelanulidaddetalacto
administrativoy
MSPC13/1B5/22
TRIBUNALDEDEFENSADELACOMPETENCIA
YDELAPROPIEDADINTELECTUAL
SalaEspecializadaenProteccinalConsumidor
RESOLUCIN03192016/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE08402013/CC1
7.
El 11 de marzode2016,ElPacficoapellaResolucin3532015/CC1enel
extremo que le result desfavorable, reiterando los argumentos esgrimidos
enelprocedimientoyaadilosiguiente:
i.
ii.
iii.
iv.
8.
9.
declarar improcedente por falta de inters para obrar, la denuncia interpuesta por la seora Villavicencio
contra El Pacfico por presunta infraccin al numeral 1 del artculo 88 del Cdigo, en la medida que a la
fecha de interposicin de ladenuncia,lacompaaaseguradoraseencontrabadentrodelplazoestablecido
paraatenderelreclamopresentadoporladenuncianteel21deoctubrede2013.
MSPC13/1B6/22
TRIBUNALDEDEFENSADELACOMPETENCIA
YDELAPROPIEDADINTELECTUAL
SalaEspecializadaenProteccinalConsumidor
RESOLUCIN03192016/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE08402013/CC1
ANLISIS
Sobreeldeberdeidoneidad
12. La ComisindeclarfundadaladenunciainterpuestacontraElPacfico,pues
consider que debi acceder a dicha solicitud en virtud de lodispuestoenel
artculo118delCdigo.
LEY 29571. CDIGO DE PROTECCIN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artculo 18. Idoneidad. Se
entiende por idoneidad la correspondencia entre lo que un consumidor espera y lo que efectivamente recibe, en
funcin a lo que se lehubieraofrecido,lapublicidadeinformacintransmitida,lascondicionesycircunstanciasdela
transaccin, las caractersticas y naturaleza del producto o servicio,elprecio,entreotrosfactores,atendiendoalas
circunstanciasdelcaso.
La idoneidad es evaluada en funcin a la propia naturaleza del producto o servicioyasuaptitudparasatisfacer la
finalidadparalacualhasidopuestoenelmercado.
Las autorizaciones por parte de los organismos delEstadoparalafabricacindeunproductoolaprestacindeun
servicio,enloscasosqueseanecesario,noeximenderesponsabilidadalproveedorfrentealconsumidor.
LEY 29571. CDIGO DE PROTECCIN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artculo 19. Obligacin de los
proveedores. El proveedor responde por la idoneidad y calidad de los productos y servicios ofrecidos por la
autenticidad de las marcas y leyendasqueexhibensusproductosodelsignoquerespaldaalprestador delservicio,
por la falta de conformidad entre la publicidad comercial de los productos y servicios y stos, as como por el
contenidoylavidatildelproductoindicadoenelenvase,enloquecorresponda.
MSPC13/1B7/22
TRIBUNALDEDEFENSADELACOMPETENCIA
YDELAPROPIEDADINTELECTUAL
SalaEspecializadaenProteccinalConsumidor
RESOLUCIN03192016/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE08402013/CC1
17. En tal sentido, se puede afirmar que la finalidad del Cdigo es que los
consumidores adquieran productos y contraten servicios idneos y que
gocen de los derechos y los mecanismos efectivos para su proteccin y
defensa, reduciendo la asimetra informativa, as como corrigiendo,
previniendo o eliminando las conductasyprcticasqueafectensuslegtimos
intereses . No obstante, para lograr dicha finalidad en algunas ocasiones se
exige la aplicacin de normas que se encuentran fuera de dicho cuerpo
normativo (leyes especiales, derechocomn,etc.)paraque,envirtuddeuna
9
10
CONSTITUCINPOLTICADELPER.Artculo65.Defensadelconsumidor.
El Estado defiende el inters de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza elderechoalainformacin
sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposicin en el mercado. Asimismovela,enparticular,por la
saludylaseguridaddelapoblacin.
10
LEY29571.CDIGODEPROTECCINYDEFENSADELCONSUMIDOR.ArtculoII.Finalidad
El presente Cdigo tiene la finalidad que los consumidoresaccedanaproductosyserviciosidneosyquegocende
los derechos y los mecanismos efectivos para su proteccin, reduciendo la asimetra informativa, corrigiendo,
previniendo o eliminando las conductas y prcticas que afecten suslegtimosintereses.Enelrgimendeeconoma
social de mercado establecido por la Constitucin, la proteccin se interpreta en el sentido ms favorable al
consumidor,deacuerdoaloestablecidoenelpresenteCdigo.
MSPC13/1B8/22
TRIBUNALDEDEFENSADELACOMPETENCIA
YDELAPROPIEDADINTELECTUAL
SalaEspecializadaenProteccinalConsumidor
RESOLUCIN03192016/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE08402013/CC1
interpretacin delasmismas,sepuedadesarrollaryestablecerunadisciplina
normativa completa y coherente de una materia que incida en los derechos
delosconsumidores.
Artculo118.Preexistencias
11
12
Lasenfermedadespreexistentesestncubiertasdentrodelsistemade
seguros y de EPS, como mnimo, hasta los lmites del contrato
originaloanterior.
20.
Se aprecia entonces que antes de la Ley del Contrato de Seguro, las Leyes
28770 y 29561 establecieron en el sistema de seguros y en el sistema de
EPS, respectivamente, la continuidaddecoberturadepreexistenciasante:(i)
el cambio o migracin de un seguro de salud a otro con la misma compaa
11
Por lo menos, hasta la entrada en vigencia del Decreto Legislativo 1158 promulgado el 6 de diciembre de 2013,
pues en esta norma se incluyen a las compaas aseguradoras como IAFAS y como tales son supervisadas por
SUSALUD.
12
LEY29946.LEYDELCONTRATODESEGURO.TITULOI.DISPOSICIONESGENERALES.ArtculoI.
La
presenteLeyseaplicaatodaslasclasesdeseguroytienecarcterimperativo,salvoqueadmitaexpresamentelo
contrario.Noobstante,seentendernvlidaslasestipulacionescontractualesqueseanmsbeneficiosasparael
asegurado.
Enelcasodesegurosobligatoriosyaquellosqueseencuentrenreguladosporleyesespeciales,estaleyesde
aplicacinsupletoria.
MSPC13/1B9/22
TRIBUNALDEDEFENSADELACOMPETENCIA
YDELAPROPIEDADINTELECTUAL
SalaEspecializadaenProteccinalConsumidor
RESOLUCIN03192016/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE08402013/CC1
aseguradora
y, (ii) el cambio de plan de salud por otrocomoconsecuencia
del cambio de centro laboral o de EPS. Es decir, las referidas normas no
consideraron expresamente las preexistencias cruzadas o, lo que es lo
mismo, la continuidad de cobertura de preexistencias ante el cambio de una
EPSaunseguroyviceversa.
13
21.
22.
23.
13
ConlaResolucinSBSN32032013sehaampliadolosalcancesacualquierempresadelsistemadeseguros.
14
MSPC13/1B10/22
TRIBUNALDEDEFENSADELACOMPETENCIA
YDELAPROPIEDADINTELECTUAL
SalaEspecializadaenProteccinalConsumidor
RESOLUCIN03192016/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE08402013/CC1
16
24.
25.
26.
15
Cabe sealar que si la interpretacin correcta del artculo 118 de la Ley del
Contrato de Seguro fuese regular y reconocer la existencia de dos sistemas
separados, como lo era anteriormente y tal como alega El Pacfico, dicha
norma sera innecesaria, en tanto para ello seran suficientes las Leyes
28770 y 29561. Sin embargo, dicha interpretacin no resistira al menor
anlisis, pues implicara que dicha norma no tenga efecto jurdico niprctico
alguno, vacindola de contenido o dejndola sin ningn margen de
aplicabilidad, lo cual no resulta razonable ni coherente con el carcter
generaleimperativodelaLeydelContratodeSeguro.
El argumento teleolgico (o hiptesis del legislador provisto de fines) es aquel por el cual a un enunciado
normativo debe atribuirse el significado que corresponde al fin propio de la ley (). Quien usa el argumento
teleolgico reconstruye los fines de la ley (o dellegislador:peroenestecasosetratadeunaentidadabstracta)
a partir del texto de la ley o desde una clasificacindelosfinesointeresesqueelderechoprotege (Ver.Giovanni
TARELLO,
Lainterpretazionedellalegge
,Giuffre,Milano,1980,p.370371.)
16
17
MSPC13/1B11/22
TRIBUNALDEDEFENSADELACOMPETENCIA
YDELAPROPIEDADINTELECTUAL
SalaEspecializadaenProteccinalConsumidor
RESOLUCIN03192016/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE08402013/CC1
27.
28.
29.
30.
18
DiscutidamedianteelInformeN0782014EF/65.01.
MSPC13/1B12/22
TRIBUNALDEDEFENSADELACOMPETENCIA
YDELAPROPIEDADINTELECTUAL
SalaEspecializadaenProteccinalConsumidor
RESOLUCIN03192016/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE08402013/CC1
31.
32.
19
Cfr.
Diario
de
los
Debates
del
jueves
11
de
octubre
de
2012:
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/DiarioDebates/Publicad.nsf/SesionesPleno/05256D6E0073DFE905257A95005B
C516/$FILE/PLO201216A.pdf
,pgina37y78(Pginawebconsultadael19dediciembrede2014)
20
DECRETO SUPREMO0082010SA.REGLAMENTODELALEYMARCODEASEGURAMIENTOUNIVERSAL
ENSALUD.
Artculo89.PREEXISTENCIAS
EnningncasounapreexistenciaincluidaenlascondicionesasegurablesdelPEASserpasibledeexclusin.
Ladeclaracindeenfermedadpreexistenteesobligatoriaporpartedelasegurado,almomentodesuafiliacin.
Artculo100.DELOSPLANESCOMPLEMENTARIOS
Las IAFAS mencionadas en el Artculo7delaLey,debengarantizar quesusaseguradoscuentenconlacobertura
vigentedelPlandeBeneficioscorrespondientealPEAS.
Los afiliados que libre y voluntariamente as lo decidan podrn contratar planes complementarios.Enningncaso
sepodrcondicionarelotorgamientodelascoberturasdelPEASalacontratacindecoberturasadicionales.
Los planes complementarios son estructurados por lasIAFASrespetandolascondicionesdelPEAS.Elvalor delos
mismos es determinado en funcin de la extensin y caractersticas de la cobertura ofertada. Las IAFAS fijan las
exclusionesdecadaplancomplementario.
Los planes complementarios podrn incorporar el criteriodeenfermedadodolenciapreexistenteparalosafiliados,
sujetndose para ello a la legislacin vigente y a lo dispuesto en el presente Reglamento,siempreycuandodicho
criterioseencuentreclaramentedefinidoenelplandeaseguramientoylosafiliadosalplanhayansidodebidamente
informados.
Asimismo,losafiliadosquecontratenunplancomplementariodebernacreditar previamentelacoberturadelPEAS
medianteconstanciarespectiva.
Las IAFAS podrn ofrecer PEAS mediante mecanismos asociativos con otras IAFAS, siendo registradas por la
SUNASA.
Las preexistencias no sern motivo para la exclusin de la afiliacin al PEAS,lacoberturadelnuevoplandesalud
deberserdeacuerdoalopactadoporlaspartes.
Los planes de salud complementarios al PEAS debern contener una clusula de garanta que permita la
continuidad de cobertura de diagnsticos preexistentes en caso que los afiliados al Aseguramiento Universal en
SaludcambiendeIAFAoplancontratado,siemprequesecumplaconque:
a) Almomentodeldiagnsticodelaenfermedad,elafiliadodebeencontrarsebajolacoberturadeunPEASydeun
plancomplementario,yquehayatranscurridonoventa(90)dasdesdesuafiliacin.
b) Su inscripcin en el nuevo Plan de Salud Complementario debe efectuarse dentro de los sesenta (60) dasde
extintalaanteriorrelacincontractual.
MSPC13/1B13/22
TRIBUNALDEDEFENSADELACOMPETENCIA
YDELAPROPIEDADINTELECTUAL
SalaEspecializadaenProteccinalConsumidor
RESOLUCIN03192016/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE08402013/CC1
33. Por otro lado, El Pacfico hizo referencia a que dos informes legales
sealaban que lo nico que habra pretendido la Ley delContratodeSeguro
es incorporar ambos marcos legales (seguros y EPS) en una sola
disposicin, pero siempre entendiendo que se aplican en funcin de cada
sistema. Asimismo, indic que en la Resolucin0132015/INDECOPIPIUse
concluy que el artculo 118 de la Ley de Contrato de Seguros no
garantizaba que los asegurados mantengan la cobertura de sus
enfermedades preexistentes al migrar de un sistema de EPS a uno de
seguros,oviceversa.
34. Al respecto, cabe sealar que dicho alegato ya ha sido desvirtuado con los
argumentos desarrollados previamente, sin perjuicio de locualesimportante
resaltar que la situacin planteada por El Pacfico busca crear una
diferenciacin dedosregmenesquelaLeydelContratodeSeguronoprev,
ms aun cuando laexistenciadeunmarcoregulatoriocomnparadiferentes
tipos de proveedores en el mercado no resulta novedosa, toda vez que, por
ejemplo, el artculo 72 del Cdigo ha establecido una prohibicin para las
empresas de seguros y los proveedores de servicios de salud engeneralde
eliminar coberturas inicialmente pactadas, variando las condiciones de las
preexistencias
. Ello demostrara que el tratamiento normativo de una
materia en particular puede establecer una aplicacin transversal de
considerarse oportuno o conveniente en funcin de la naturaleza del inters
protegido, en este caso el inters del consumidor que est incluso recogido
21
21
LEY 29571. CDIGO DE PROTECCIN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artculo 72. Condiciones
aplicablesalossegurosdesaludyplanesyprogramasdesalud
Las empresas de segurosylosproveedoresdeserviciosdesaludnopueden,mediantelavariacinunilateraldelas
condiciones referidas a preexistencias, eliminar las coberturas inicialmente pactadas. Esta disposicin tambin se
aplicaparalasrenovacionesdelosplanesosegurosdesalud.
MSPC13/1B14/22
TRIBUNALDEDEFENSADELACOMPETENCIA
YDELAPROPIEDADINTELECTUAL
SalaEspecializadaenProteccinalConsumidor
RESOLUCIN03192016/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE08402013/CC1
Artculo65.Defensadelconsumidor
35. Asimismo,
es
conveniente
precisar
que
la
Resolucin
0132015/INDECOPIPIU del 12 de enero de 2015, emitida por la Comisin
de la Oficina Regional del Indecopi de Piura, ha sido revocada por la Sala a
travs de la Resolucin 25252015/SPC del 17 de agosto de 2015 antes
mencionada, en el sentido expuesto en el presente caso por lo tanto, no
puede acogerse como argumento de defensaunpronunciamientoemitidoen
primera instancia que no es vinculante y en consecuencia, el presente
alegatodeladenunciadaresultafalazeilgico.
22
LEY 27444. LEY DE PROTECCIN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artculo IV. Principios del
procedimientoadministrativo
1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la
vigenciadeotrosprincipiosgeneralesdelDerechoAdministrativo:
()
1.15. Principio de predictibilidad. La autoridad administrativa deber brindar a los administrados o sus
representantes informacin veraz, completa y confiable sobre cada trmite, de modo tal que a su inicio, el
administradopuedatenerunaconcienciabastantecerteradeculserelresultadofinalqueseobtendr.
MSPC13/1B15/22
TRIBUNALDEDEFENSADELACOMPETENCIA
YDELAPROPIEDADINTELECTUAL
SalaEspecializadaenProteccinalConsumidor
RESOLUCIN03192016/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE08402013/CC1
24
25 26
23
24
L EY29946.LEYDELCONTRATODESEGURO.DISPOSICIONESGENERALES.ArtculoI.
()
En los contratos de seguro en los que el contratante o asegurado tengan lacondicindeconsumidor ousuarioes
de aplicacin el Cdigo deProteccinyDefensadelConsumidor,Ley29571,ydemsnormaspertinentes,enlono
expresamentereguladoporestaley.
Noobstante,encasodeconflictosondeaplicacinlasnormasmsfavorablesalconsumidorousuario.
25
26
27
MSPC13/1B16/22
TRIBUNALDEDEFENSADELACOMPETENCIA
YDELAPROPIEDADINTELECTUAL
SalaEspecializadaenProteccinalConsumidor
RESOLUCIN03192016/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE08402013/CC1
40. El artculo 118 de la Ley del Contrato de Seguro seala que las
enfermedades preexistentes estn cubiertas dentro delsistemadesegurosy
de EPS, como mnimo, hasta los lmites del contrato original o anterior. En
virtud de una interpretacin finalistasistemtica de lasnormasenmateriade
seguros de salud, se desprende que la ley garantiza la continuidad de
cobertura de las enfermedades preexistentes en funcin de los lmites
establecidosenelcontratooriginaloanterior,cuandounapersonacambiaun
plandesaludcontratadoconunaEPSporunsegurodesaludcontratadocon
unacompaadeseguros
.
29
30
28
El argumento teleolgico (o hiptesis del legislador provisto de fines) es aquel por el cual a un enunciado
normativo debe atribuirse el significado que corresponde al fin propio de la ley (). Quien usa el argumento
teleolgico reconstruyelosfinesdelaley (odellegislador:peroenestecasosetratadeunaentidadabstracta) a
partir del texto de la ley o desde una clasificacin de los fines o intereses que el derecho protege (Ver. Giovanni
TARELLO,
Lainterpretazionedellalegge
,Giuffre,Milano,1980,p.370371.)
30
29
MSPC13/1B17/22
TRIBUNALDEDEFENSADELACOMPETENCIA
YDELAPROPIEDADINTELECTUAL
SalaEspecializadaenProteccinalConsumidor
RESOLUCIN03192016/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE08402013/CC1
Sobrelamedidacorrectiva,
43. El artculo 114 del Cdigo establece la facultad que tiene la Comisin para
ordenar a los proveedores, la imposicin de medidas correctivas a favor de
los consumidores, con la finalidad de revertir los efectos que la conducta
infractora caus al consumidor o evitar que en el futuro, esta se produzca
nuevamente.
44. En el presentecaso,laComisinordenencalidaddemedidacorrectivaque
El Pacfico cumpla con emitir a la seora Villavicencio una pliza
manteniendo la misma cobertura otorgada en el seguro de salud anterior
brindado por Rmac EPS, consecuencia de lo cual no deber considerar el
lupus eritomatoso sistmico que padece la denunciante como enfermedad
preexistenteyexcluidadecobertura.
MSPC13/1B18/22
TRIBUNALDEDEFENSADELACOMPETENCIA
YDELAPROPIEDADINTELECTUAL
SalaEspecializadaenProteccinalConsumidor
RESOLUCIN03192016/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE08402013/CC1
Sobrelagraduacindelasancin
49. El artculo 112 del Cdigo establece que para determinar la sancin
aplicable al infractor, se debe atender al beneficio ilcitoesperadouobtenido
por la realizacin de la infraccin, la probabilidad de su deteccin, el dao
resultante de la infraccin y los efectos que se pudiesen ocasionar en el
mercado, la naturaleza del perjuicio causado o gradodeafectacinalavida,
salud, integridad o patrimonio de los consumidores y otros criterios que
dependiendodelcasoparticular,considereadecuadoadoptarlaComisin .
31
31
LEY 29571. CDIGO DE PROTECCIN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artculo 112. Criterios de
graduacin de las sanciones administrativas. Al graduar la sancin, el Indecopi puede tener enconsideracin
lossiguientescriterios:
a. Elbeneficioilcitoesperadouobtenidoporlarealizacindelainfraccin.
b. Laprobabilidaddedeteccindelainfraccin.
c. Eldaoresultantedelainfraccin.
d. Losefectosquelaconductainfractorapuedahabergeneradoenelmercado.
e. La naturaleza del perjuicio causado o grado de afectacin a la vida, salud, integridad o patrimonio de los
consumidores.
f. Otroscriteriosque,dependiendodelcasoparticular,considereadecuadoadoptar.()
MSPC13/1B19/22
TRIBUNALDEDEFENSADELACOMPETENCIA
YDELAPROPIEDADINTELECTUAL
SalaEspecializadaenProteccinalConsumidor
RESOLUCIN03192016/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE08402013/CC1
50. Las sanciones de tipo administrativo tienen por principal objeto disuadir o
desincentivar la realizacin de infraccionesporpartedelosadministrados.El
fin de las sanciones es, en ltimo extremo, adecuar las conductas al
cumplimientodedeterminadasnormas.
TRIBUNALDEDEFENSADELACOMPETENCIA
YDELAPROPIEDADINTELECTUAL
SalaEspecializadaenProteccinalConsumidor
RESOLUCIN03192016/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE08402013/CC1
56. No obstante, esta Sala considera que si bien el hecho infractor afect el
derecho de la seora Villavicencio a acceder a los servicios de salud sin
preexistencias ante la migracindeunplandesaludaunsegurodesalud,lo
cierto es que dicha conducta infractorasancionadanotieneunagravedadtal
que justifique la imposicin de una multa de 30 UIT, en la medida que, en
este caso en particular, la denunciante an no mantena ninguna relacin
contractual con la denunciada y, por ende, no se evidencia que tuvo un
perjuicio econmico (por ejemplo, pago de primas), por lo que corresponde
reducirlasancinenvirtuddelprincipioderazonabilidadypredictibilidad.
Sobrelacondenaalpagodelascostasycostos
RESUELVE:
PRIMERO:
Confirmar la Resolucin 3532015/CC1 del 25 de febrero de 2015,
emitida por la Comisin de Proteccin al Consumidor Sede Lima Sur N 1, que
declar fundada la denuncia interpuesta por la seora Vernica Villavicencio
Salcedo contra El Pacfico Peruano Suiza Compaa de Seguros y Reaseguros
S.A. por infraccin de los artculos 18y 19 del Cdigo de Proteccin y Defensa
del Consumidor, debido a que se neg injustificadamente a aceptarlasolicitudde
seguro de salud formulada por la denunciante, alegando como preexistencia una
enfermedad que ya haba sido anteriormente cubierta por unaEntidadPrestadora
32
LEY 27444. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL. Artculo 6. Motivacin del acto
administrativo
()
6.2 Puede motivarse mediante la declaracin de conformidad con los fundamentos y conclusiones de anteriores
dictmenes, decisiones o informes obrantes en el expediente, a condicin que selesidentifiquedemodocertero,y
queporestasituacinconstituyanparteintegrantedelrespectivoacto.
MSPC13/1B21/22
TRIBUNALDEDEFENSADELACOMPETENCIA
YDELAPROPIEDADINTELECTUAL
SalaEspecializadaenProteccinalConsumidor
RESOLUCIN03192016/SPCINDECOPI
EXPEDIENTE08402013/CC1
de Salud, lo cualcontravieneelartculo118delaLeydelContratodeSeguroque
estableceunagarantadecontinuidaddecoberturadelaspreexistencias.
SEGUNDO:
Confirmar la Resolucin 3532015/CC1 en el extremo que orden
como medida correctiva que El Pacfico Peruano Suiza Compaa de Seguros y
Reaseguros S.A. cumpla, en un plazo nomayoracinco(5)dashbilescontadoa
partir del da siguiente de la notificacin de la presente resolucin, con emitir a la
denunciante una pliza manteniendo la mismacoberturaotorgadaenelsegurode
salud anterior brindado por Rmac EPS, consecuencia de lo cual no deber
considerar el lupus eritomatoso sistmico que padece la denunciante como
enfermedadpreexistenteyexcluidadecobertura.
TERCERO:
Revocar la Resolucin 3532015/CC1 en el extremo que sancion a
El Pacfico Peruano Suiza Compaa de Seguros y Reaseguros S.A. con una
multade30UITy,reformndola,selesancionaconunamultade5UIT.
CUARTO:
ConfirmarlaResolucin3532015/CC1enelextremoquecondenaEl
Pacfico Peruano Suiza SegurosyReasegurosS.A.alpagodelascostasycostos
delprocedimiento.
JULIOBALTAZARDURANDCARRIN
Presidente
MSPC13/1B22/22