Arqueologia Mexicana de Nebel
Arqueologia Mexicana de Nebel
Arqueologia Mexicana de Nebel
d e
p i e d r a
La arqueologa
mesoamericana
en la obra de Nebel
L e o n a r d o L p e z Lu j n
a Marie-France Fauvet-Berthelot
20
Figurillas aztecas.
Lmina 46.
Copia del Lienzo de Tetlama, elaborada por Carl Nebel. Bibliotque Nationale de France.
Esta pieza revela que Carl Nebel, adems de ser explorador, dibujante
y coleccionista de piezas prehispnicas, copiaba documentos antiguos.
Xochiqutzal.
Muse du quai Branly.
Coleccin Lohse-Boudet.
Carl Nebel dibuj esta
pieza de su coleccin, pero
confundi a Xochiqutzal
con Coatlicue en su
nomenclatura.
Lmina 47.
Teponaztli.
Tepoyango, Tlaxcala.
National Museum of
the American Indian,
Washington, D.C.
En el ejemplar dibujado
por Nebel, la fecha
fue interpretada
equivocadamente por
el artista, pues grab la
leyenda 4 Casa, en lugar de 5
Casa que aparece en la pieza.
Lmina 44.
23
24
mn duda de que la Piedra de Tzoc hubiera sido equivocadamente en l una fecha 4-Casa), quizs
empleada en el sacrificio gladiatorio, tal y como lo aludiendo al ao 1519 de nuestra era. Brantz Masuponan sus antecesores. Al mismo tiempo, iden- yer todava lleg a ver este teponaztli en el museo
tifica de manera correcta los glifos toponmicos en 1841; pero luego, en fecha desconocida, fue
como armas o banderas de las naciones y a la efi- sustrado ilcitamente para reaparecer en 1928 en
gie de Tzoc como un jefe o gran personaje que las listas de nuevas adquisiciones del Museum of
porta un casco ms lujoso. Sin embargo, confunde the American Indian, Heye Fondation, de Nueva
el propulsor de los guerreros vencidos con flores York. Esto explica por qu hoy da se localiza en
o ramos que stos presentan a sus captores como el National Museum of the American Indian de
signo de sumisin.
Washington. Finalmente, en la misma lmina del
Otro tema que tambin atrajo la atencin lbum se muestran otros instrumentos cermicos
de Nebel en el Museo Nacional fue el de la msica. de viento (en la pgina 30 de esta edicin). Todos
En la lmina 43 del lbum dibuj dos teponaztlis ellos datan del Posclsico tardo (1325-1521 d. C.)
que Guillermo Dupaix y Luciano Castaeda ha- y proceden del centro de Mxico: una flauta tububan registrado en 1807 del otro lado de la Sierra lar transversa con un orificio de digitacin, una
Nevada, durante la Real Expedicin Anticuaria flauta globular con un orificio de digitacin, un
por la Nueva Espaa. Ambos instrumentos fue- silbato y dos flautas tubulares con campanas en
ron llevados a la capital en 1819 por sugerencia forma de flor, y cuatro orificios de digitacin.
de Fausto Elhuyar y, tras la consumacin de la
Independencia, llegaron al museo. El primer tam- Atrado por el coleccionismo
bor es de nogal, procede de la ciudad de Tlaxcala Tan pronto lleg a Mxico, Nebel entr en contacy representa a un guerrero. Conservado hoy en to con un crculo de aficionados a las antigedala Sala Mexica, fue considerado por Daniel Cas- des, integrado por el suizo Lukas Vischer, el austaeda y Vicente T. Mendoza como el ejemplar triaco Frdric Waldeck y los germanos Maximims hermoso que posee el Museo Nacional, de lian Franck, Carl Uhde y Johann Moritz Rugenmejor conservacin, de sonidos ms puros y de das. Estos extranjeros haban seguido el ejemplo
sonoridad perfecta. El segundo tambor, de Tepo- de diletantes locales como Luciano Castaeda, el
yango, Tlaxcala, (en la pgina 23 de este nme- conde de Peasco y la marquesa de Selva Nevada,
ro) tiene grabada la fecha 5-Casa (Nebel dibuj amasando sus propias colecciones. Acostumbra-
25
Escenas de la
Conquista, de la
piedra de Tzoc.
Lmina 45.
Piedra de
Sacrificio (detalle).
Lmina 46.
Cabecitas
teotihuacanas.
Lmina 49.
ban venderse piezas ar- son nicas en Mxico (lmina 12, en las pginas
queolgicas entre s y ha- 4 y 5 de esta edicin). Iniciada su construccin en
cerse prstamos tempora- el Preclsico, esta pirmide estaba dedicada a la
les para dibujarlas. Aunque llegada de los espaoles a Chicnahuiquihuitl (9Nebel era mucho menor que Lluvia), divinidad a la que los indgenas sacrifila mayora, debi integrarse caban nios a cambio de lluvias. En comparacin
rpidamente al grupo, pues com- con los grabados ms antiguos de Humboldt y de
parta con ellos el alemn como len- Castaeda, la litografa de Nebel es bastante fiel a
gua materna y aptitudes artsticas.
la realidad. La vista fue tomada desde un pequeExisten testimonios fehacientes de o montculo prehispnico conocido hoy como
que Nebel entabl con Waldeck una intensa re- Cerro Cocoyo que se encuentra justo al ponienlacin de colaboracin, a la vez que de competencia, te y est completamente rodeado por la poblacin
relacin que se prolongara ms all de la estancia actual. Nebel plasm el monumento con su aspecde ambos en nuestro pas. Dentro de una serie de to de cerro natural, en medio de un cielo vaporointercambios de objetos, sabemos que Nebel solici- so y coronado por la iglesia de Nuestra Seora de
t prestados a Waldeck su coyote y su Tonatiuh (o los Remedios, entonces carente de su torre sur. A
Apolo). A cambio le llev al austriaco una burda la izquierda y en ltimo plano se adivina el pico
falsificacin de cermica inspirada en la Piedra del nevado de La Malinche y las siluetas de Puebla.
Sol, al parecer con el nimo de gastarle una mala
En 1831, Nebel visit las ruinas de Xochicalbroma. De igual manera, Nebel pint esculturas co, sitio epiclsico (650-900 d.C.) cuya existencia
pertenecientes al gabinete de Vischer: un bloque en fue tempranamente notificada por fray Bernardino
serpentina que representaba las armas de Tezcuco de Sahagn (ca. 1580) y Fernando de Alva Ixtilxy la excepcional efigie texcocana de Xipe Ttec (l- chitl (1611). Aunque el alemn nunca menciona
mina 48, en la pgina 71 de esta edicin), que hoy sus fuentes de informacin, es evidente que para su
se encuentra en el Museum der Kulturen de Basilea. lbum se vali profusamente del artculo de Joseph
De sta, Nebel seal, con ojo perspicaz, que repre- Antonio Alzate de 1791, quien haba emprendido
sentaba a un sacerdote vestido con una piel humana una expedicin al sitio morelense en 1777 y otra
durante la veintena de Tlacaxipehualiztli.
en 1784. Lo anterior queda patente en la lmina 29
Nebel gustaba de coleccionar pequeos (pgina 27 de este volumen), donde Nebel reconsobjetos arqueolgicos producidos en serie, tales truye hipotticamente el Templo de las Serpientes
como cabecitas teotihuacanas (figura 49), y figuri- Emplumadas, para lo cual se inspira en la propuesta
llas y sellos aztecas (lminas 46-48). En su lbum del sabio novohispano de que la pirmide contaba
incluy muchos de ellos para demostrar el grado en un origen con cinco cuerpos superpuestos. An
de perfeccin que [los antiguos mexicanos] haban as, no podemos negar al alemn la gloria de haber
adquirido en este ramo del arte plstico. All vin- sugerido, por primera ocasin, que el famoso Obcul las figurillas con dioses, sacerdotes y guerre- servatorio subterrneo de Xochicalco funga como
ros, aunque no siempre de manera correcta, pues marcador cenital y, sobre todo, el haber hecho las
confunda, por ejemplo, a Ehcatl con Tonatiuh y litografas ms bellas en la historia del sitio.
a Xochiqutzal con Coatlicue. Cerca de su muerte,
Para su lmina 28, Nebel seleccion la esNebel leg a un individuo de apellido Lohse un quina noroeste del Templo de las Serpientes Emtotal de 28 piezas de cermica, dos de piedra y dos plumadas, sin duda el ngulo ms agraciado de
de hueso. Con el tiempo, el magro conjunto pas este edificio que fuera reconstruido por Leopoldo
a manos de su hija, la seora Lohse-Boudet, quien Batres en 1909. Se trata de la misma esquina dibuen 1935 lo don al Muse dEthnographie du Tro- jada por Waldeck y Adela Breton, y fotografiada
cadro. Hace apenas un par de aos, este lote fue por Leopoldo Batres y Antonio Peafiel. En su litointegrado a las colecciones del flamante Muse du grafa, Nebel complet bloques y relieves faltantes,
quai Branly; de este conjunto, Nebel plasm dos elimin escombros, aadi palmeras y omiti la
figurillas antropomorfas en su lmina 46, dos en escalinata como si no existiera la mitad meridiosu lmina 47 y una ms en su lmina 48.
nal del templo. La escala, sealada por cuatro bien
figurados visitantes, hace suponer engaosamente
Al otro lado de las montaas
que la construccin posee una altura un 30 por
Nuevos horizontes se abrieron al joven alemn ciento mayor a lo que en realidad tiene (esta imacuando dej la ciudad de Mxico para trascender gen puede verse en la pgina 27 de esta edicin).
la Sierra Nevada y el Ajusco. En Cholula pudo reaNebel ilustr tambin detalles de los balizar una romntica estampa del Tlachihualtpetl o jorrelieves tallados en los bloques de prfido
cerro hecho a mano, cuyas ciclpeas dimensiones traqutico del templo, y reconoci en ellos per26
Flanco occidental
del Cerro de
los edificios en
La Quemada,
Zacatecas.
Lmina 21.
pilca, en el municipio de Tecolutla, sitio arqueolgico bautizado con el nmero 101 en la relacin
de Jos Garca Payn. Como motivo principal, la
lmina 39 de su Voyage pittoresque et archologique nos muestra un bloque tallado en el tpico
estilo de El Tajn, lo que hara contemporneo
a Mapilca con este sitio. En sus notas, Nebel
registr la presencia de varias pirmides y pisos empedrados. A esto debemos sumar las
20 casas (una de 70 pasos de largo y diez pies
de alto) que contaron el doctor G. Schiede
de Cassel y el seor Deppe, quienes recorrieron el mismo lugar a fines de 1828 o
principios de 1829.
De Mapilca, Nebel se dirigi hacia el noroeste y atraves el ro Tecolutla para llegar a El Tajn.
De inmediato orden cortar los rboles que crecan
en torno a la Pirmide de los Nichos para elaborar
Instrumentos
musicales.
Lmina 43.
Pgina siguiente:
Coatlicue.
Lmina 50.
Pginas 32-33:
Reconstitucin
geomtrica de la
Pirmide de los
Nichos de El Tajn.
Lmina 37.
Personaje de Xochicalco.
Lmina 24.
Un veredicto decepcionante
Sucesivos volmenes del Bulletin
nos dan a conocer, por un lado,
que Carl Nebel fue aceptado como
miembro de la Socit de Gographie el 20 de diciembre de 1833 y,
por el otro, que el cierre del concurso se difiri en dos ocasiones
ms. El tan ansiado fallo fue notificado hasta abril de 1836. Entre
otras muchas cosas, la comisin
lament en una comunicacin que
el hbil seor Nebel no haya podido acompaar al seor Waldeck en
todas estas excursiones. Los talentos
reunidos del arquitecto y del pintor
habran sido suficientes para esta
inmensa tarea. Calific sus dibujos
de La Quemada como cuidadosos y
acabados, y deplor que nadie de la
calidad del alemn hubiera viajado a
Guatemala. De manera tajante, juzg
que ninguno de los participantes haba cumplido
con los requisitos y que, por lo mismo, el concurso se postergaba por ltima ocasin hasta el 31 de
diciembre de 1839, elevndose el valor de la medalla a 3000 francos. Como premio de consolacin,
se otorgaron medallas de plata a Baradre y Lord
Kingsborough por sus respectivas ediciones de
la expedicin a Palenque de Dupaix y Castaeda.
Galindo recibi otra medalla de plata, Waldeck y
Corroy se hicieron acreedores a sendas medallas de
bronce, y Warden a un agradecimiento por publicar el reporte de Del Ro en francs. En 1840, como
era de esperarse, el premio fue declarado desierto y
con ello se puso punto final a la competencia.
Leonardo Lpez Lujn. Doctor en arqueologa por la Universidad de Pars e investigador del Museo del Templo Mayor, inah.
Ha recibido en dos ocasiones el Premio del Comit Mexicano
de Ciencias Histricas, adems del Premio de Investigacin en
Ciencias Sociales de la Academia Mexicana de Ciencias. Arquelogo de campo, ha incursionado en los ltimos aos en la historia
de esa disciplina en nuestro pas.
31
32
33