Gregorio Weinberg, de La Ilustracion A La Reforma Universitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

ADEMIA NACIONAL DE EDUCACIÓN

DEIA "ILUSTRACION
A LAREFORMA
UNIVERSITAR
ldeasy protagonistas

GREG0RIO
WflNBERG
seie A.tuleñi. ^;rcirul d¿ E lue¡tl
De L Í!@.1ón" a la R€frm th¡irw'bia

C¡nkiañ ¿p Pr¿Nirtui.,Á ¿z L2Atalan 2 )irhrwn ¿z&úttul


?ñf. A¡Mio F srldi¡ c.trd¡sdor

D. .lor¡{ liLi.¡l.lo ltffii

ó 2m1 Aúdem,; Nacion¡l d€ lr¡E ión


FlcheÚ dr r.{elo 2G{ (11f) Blffi rü6 R.?út d ñserxifE

O 2ml !¡i.i@6 $ntill2ü 5.A.


Be,ley $@ (].i-t) Bum AiÉ ieg't¡i€ AAetim

IredD el dep;ro que lrr¡E h l€! 11-¡


Ir¡pH en la ¡Isedim Prikl in ^rslraim
ftiIrH¿ edici¿E dulrt ¿c uor

Tod6 k¡ datdü lffi¡}5.


Iú P1rbüadóa m plide s €pl¡¡uci(h ni en !¡lo
¡iÚp¿íeniEgifudaÚob¿lrgili¡]a
pó¡ m situ de ñF.¿ción.l€ i¡I@.it4
6 ¡idstm f(]fu ¡i Fn ¡i4¡jr únir, s tu:i¡il¡
fdoqúódió, clcútnió, rEgtu:do, elimjÉio.
po¡ ¡ftopi:¡ o dDlquij tu, sin d p€ín¡o
peio Fr €bo de h €ditúri¡l

r.ü I'rm s tu.lc únrrimi' ñ €l 'É dr.úilk.h ro


en \bdap s-4-- c¿¡End"ft spM 65{ 8ll€'6 ¡iE, nEpúblid ^rssrim
lMrRoDUccróN......... 243

1 E¡-vÉrooo r¡Nc-esre¡re¡¡o:su otucENy pRopAG


cróN ... 247

2 Bouv¡¡v L¡¡c¡srur 253


3 At"*^a a*maa,suvoNRoDRfcuEz
.. 261

LA REFORMA UNTYERSITTTIIA .267


Estetexto reproductel aparecidoen Ítrspeatvos.ne
v¡stoIrínestml de Eduúc¡ón[UNESm),vol. XIX N" 1.
1989.N. 69,pp. 125-33- {Dela m¡smareüstahaYveF
s¡on6simultáneas €n fiance5inqlesyár¿be.)
Estave6ión, rerl¡boraday re6tructurada,st publicó
or¡ginafmente en fducvci'4n Supeior BoleündelCentro
Regionolpom lo tducaciónSuWior enAnéti.a I oünoy
e, Coribe{CRE5AUUNE5m. Caracas),año l. N' 4, di-
ciembre de 1980,pp.10-Ab m¡smavefsións€ rcpro-
dvjo en E Revisto dell$t¡tuto de Investigoc¡ones Uu
cotr'úos(BuenosAires),año 13, N' 59, agostode 1987,
pp.3-22 Tambiénlo reprodujolcún modificaciones del
editor) ¡VuestoAmér¡¡o [Cenbo Coordinador y Difuso.
de Efidios LatinoamedcanoluMM,Mexico],año¿ N'
5. mayo-aqosto de 1982,pp,33-55.
Cen articulossobre otros tantos educador€scuyos
'perfrles'aparecieronen Itrspect¡ws..,fuemn rcunidos
en unaobradecuaúotomoscuyáedición e5pañola pu-
blicóla ofic¡naRegional de Educac¡ón de la UNESCo
paraAméricaLetinay el Caribe{OREALC), Santiaqode
Chile.1993.Véesenuestrotexto sobre Bello en el tomo
pp.
I, /3-8/. ta obraáparet¡ó bmbién en inqles,francrl
Consdruye la de Andrés Bello una figura paradignática en la his-
toria de la culrua de Anérica larina: tue uno de los educadore mrls
imponanres del siglo >o< y a comidendo su mayor humanista. Su
personalidadsólida, su vida auste¡ade esrudioso,lo conüencn en un
ve¡daderoMaest¡o, designaciónesta que posee,en esrella¡o, nume,
rosa acepciones,enue las cualesdestamos desdela de "penona que
impane la primera erxeñanzí, hasrael supenativode "relsmtes méri-
tod'r eicrita con maÉcula signiÁca, además,un reconocimiento de
respetabilidady ejernplaridadsob¡esalienre¡.Puesbien, en Andrés Be,
llo se dan, conjugadas,todas esus acpciones, pucs su rasa y perdura-
ble ¡ctividad ¡weló tmro susinquierudespor la acuela primaria como
también, másen panicular, por la miversirria, adem:ísde sergramári-
co, jur;sta, filósofo y polirico. Nacido en Venezuela,los aaa de le vi,
da de nuesuospaiserdurante las primeras décadasde la pasadacentu-
ria lo reruvieron en I-ond¡es du¡ante c¡si veinre años, desdedonde se
tradadó a Chile. Su obm dilaada y su influencia perdunble le ¿ison
esarura continental y el méiro i¡Éecuenre de ser hoy reivindicado
por todos los hispanoparlanres.Es de ral magnitud su mágisrerio qu€
hasa acuerdosinternacionalesde ca¡áaer educativo y cultural lleva¡

r Porforruna,disponemosdeunamagnífic.diclóñ de¡asOb¡ds
óDpletosdeAnd6 Belo,
publicadaa partlrde 1952pore MinireriodrEducacióndeVe¡.zu.lason 24 tomos,agunos
dee oseñdosvo úmene5 comodure mñ e XVll f¡eD¿5rdu@c¡o,o/61.Lostexto5es¡jnde
bidaúenteanot¡do5 po*en indicscopioesy sbre todoapafNn preÉdidóspo¡estudiotpÉ
liminar.svalososy órieñtado16.
198 De la "ILmió¡" ¡ h R¡6m Unimiuia

|l abund¡nE biblioq.¿fiab.llisr¡ {fttd¡cioE d. s libd nás importa¡Ls a¡tologias e¡


ey.s ebr€ q obÉ total o p.¡.i¿|, rtcl r w gtrit¡€ndtE úftuñd¿ a pañr d. 1981,con
motiw d€l bidttnário d. e É.imicnto É¡ 6t s¡ido. d6iaqu.mc !ólo tEbajosr.un¡d6.n
Be4oyCo'i¡@ll wt} ¡f;üoy bnd6 (2rcllt 8./¡o yo,i¡é {2 hle) y BeIoyh tuna¡@ btíio ll
vou 5o¡ En6 cier¡tGdr 6ntribucio6 qu. úsrtuyen €stEaported. mát de 3mO pi¡gin4
bubli@dopor la Fundá.ió¡¡Cd de Bcllo;cn CaE6l, donk * a.t'¡¿l6r l¿si.Eti9¡cioñ6
ebrc a pr.duñtói úita € ¡ftdbción ontimnr¡L
Est [-¿b3jonuBtrc 6 unareclaboGoó¡crcptial y dfijó dedE6 .stud6 quededi-
@n6 al trma a p¡rti de l:r49-

1
I
EN VENTZUHA

Andrés Bello nació en Ca¡acasel29 de noviembre de 17s1. Sr ni-


ña y adolescencia transcurrieronen un medio relarivamente acomo-
dadoy cuho, dondedesderempmo conociólosdeleiresdc Ia lecura;
la ampliación de susestudioslo llevó pronro a Íiecuentr el Íiancés,ci
como mríserde, el ingles.Desdeel punto de visra formal, sabemos
que el 9 de mayo de 1800 recibe el gndo de bachiller en Ans; pero
hay de aquellaépocaotla referenciaque quizís importe más: pocos
mesesantesconocióa un extranjerocuya presencia en la ciudadtuvo
enormerepercuiónydejó en el rcüvia joveny timido arudianreque
sete acercóuna huela i¡deleble: esehombre eraAlejs¡dro von Hun,
boldt, dueño ya del prestigio que imponíar su cultura extraordina¡ia
para el medio, pero sobre todo su v¡sta cu¡iosidad e inquietudes.

P¡ra acrecentarsus menguadosingresos,Bello comenzó a enseña¡


en su propia casaa ur grupo de adolescentes,ent¡e los cu¿leseseba
Simón Bolívar,llamadoa an aLosdesrinos.Décad¿sdespués serepe-
tirá la escenaen Smriago de Chile al prodigd su sabidu¡ía, desdesu
escrito¡io aba¡¡otado de libros de mdas las disciplinx imagi¡abls, a
otros jóvenes,trn inquieros cono los prineros y dc enuc los cualessal-
dría rm punadode hombresque pronto seincorpora¡ia¡a la histo¡ia.
Por los testimonios de susnismos discipulos de todos los dempos co-
nocemossusextraordinariasdotes pedagógicasy humaras.

Pocodespues,estabilizasu siruación económicaal incorporarseco-


mo funciona¡io ¡ la adrninisrración colonial de la Gobernación. don
200 D. L "Itlfuión" .l¡ tufortu UnireBiwia

de su laboriosidad, su espíritu de iniciariva y su dominio de idioma¡


tueron conviniendo al joven André¡ en un individuo indispensable
pa¡a úeducir las noticier, rnquietantes por momenros, que llegabm
desdeEuropa.l-os aconrecimicnros del Vejo Mundo comenabm a
golpcar tucne la.spuertas dcl Nucvo, y las informaciona más impor-
rantesno sicmprellepban en espanol,única lenguaque, por lo vis-
ro, dominaban las autoridades,Sirnult¡í¡eamenre, van manifestándo-
se sus interesesinlelecru¿les: comienza a colaborar ci l¿ Gtuarktde
Caracas,primer periódico de su ciudad natal. De manera quc rÉba-
jos dc cicno aliento vincular ya tcmpranamenre el nomb¡e de Bello
con la¡ iniciales aventu¡asde la lerra imprsr es autor del prospecro
áel Cabnlaio nanal 1 guía uniraul lt forastaos m Vcnez'!¿la para
el año dt 1810y tanllién del R¿stnm dc histori¿ d¿ V¿a¿zueh,d,o¡de
Mariano Picón Salascree advertir las huellas de la¡ idcas de Hum-
bold¡.

Conrempolíneas son también las primeras eñrsioncslí¡ic:¡ de Be-


'en
llo; Emir Rod.riguezMonegal reconce la poesíadel período cm-
queño, la maestríadel joven po€ta para movers€con ámilia¡idad en la
dicción neoclisica, la aplicación en la visión humarística dcl siglo mI
¡l mundo americoo: üsióo que pardcipaya de un arisbod€ lo coDri-
nental;el indicio, en algunosversoscabalmentereconoc¡ble, de u¡a
naruralezacontempladadirectame.te y dprs¿a, con dicción neoclá-
sica, pcro con genuino senrimicnro americano".Tenemosaquí, si bien
en germen, al litento que ranto habú de conribuia a lo largo de su
exisrencia,a Ia emancipación inrelec¡¡i de truesro con.¡nenre, r€ma
capiral quc impona subralar adecuadamen¡e.

Sustunciones,su experiencia,susanrecedenres ¡ como llsemos


dicho,su conocimienrode lengua lo recomiendan paraintegrarla mi-
sión que la Junta Consenadon envía a negociara lpd¡q, cuym de-
legdos cran Simón Botivar y Lu¡s ltrjps Méndez. A su discipulo lo
vincularía una prolongada amistad, no sienpre fluida por cieno. Pero
abundan los restimonios sobre el muruo afecro; a¡I, en cana fechada
en Quito, el 27 de abril de 1829,BolírarescribeaJoséFcmánda Ma-
drid, a la sazónen I-ondres,manifesrando su seriaDreocuDación
ul

"[...] pot h hiloabl4ituü, ?t""iráa ¿. e Lskióa au ¿bU-

sr dl aniso r ¿itb B.Ir a elr¡ ¿. ¿k a futu ¿. hqabn t ..1. Pa-


na& utcl a Ezlh qu l¿ M mb qu nat h Arü¡ía a Cd
loñbia,,qu n g.id ñ 6pl2¿¿r d.tt tdt, qu h ¿iy t c I¿
daú b@ .Lintu. Sn p.Ei¿ ¿& q pr|itidz a axk; J ¿t 6 AgM
d. Mear ut puta ñq iñpotun¡¿ .t .At. vbrotutu L tupdioi-
¿r'¿ d. .r. .¿/¿qw .o¡kn?ot¿Eo nto: fk ñi tuttu tu'¿o t¿-
ni¿ho! h ftitu ./'4 J y 12¿mk toa r1ur. Sr qrin au ha
t rí¿o !.P¿ñ¿ú .r .i.ro tuo¿a I pü I' ¿eo mÉilidtu;
"¡iño,
a tutit gau,h parz Gb-bü'.

Pero ta¡de se habla dcspachadocl mcnsajc Bello habla abandona-


do 1a Londres con datino a Chle.

Corxide¡amos de inte¡és interelar aqul Ls siguientesrefe¡cnciasa


las ¡elacionesde Bcllo con nuestro paG y qrrc oosotros abo¡damos€n
"Ties enfoqua", anlcllo publicado ca d Suplementoüten¡io del dia-
io I¿ Na¿;ón del29 de noiembre de 1981, co opommidzd dcl bi-
ccnt€¡rrio del ilu$rc polkrafo. Decíemosallí, al analizar un puñado
dc docu,entos esc¿samente conocidos:

''Ll
iniil,lind¿o pot Bnu ¡"' Rür¿ati¿ ¿ It ¿z tu@ ú
t 8 t 2, ¿rr¿¿ 6k loli.¡¿ ¡¡'finrciot ¿ta¡ d¿ h rn!"a¿" d¿ G-
tu ¡ dt pao, nh h aind ?.|ínu ¿. lr útu ñSb D¿ i ¿.
¿güto ¿r tEIspm'rtu rmudon y *um un dz Eclfodr
isi¿¿ dl S¡ptu Gbitu ¿¿ No ár k Pka. a tz rud ap[ra n
¿ifdl itúti¿,: @"¿da/o 7 tit,t att intuño¿i¿z¿6 t pntd.io'
i.t, d'nñ@¿r ¿. nfú ñ rhohrta inligaáa v a la ntetilad
¿¿ hr.¿ ft,!¿ a ñn tupññ!', ¡on .t ptu¿u¡ó ¿t ni! uftü. rñp¿
ptdrb, t ú Ls @tt¿16 tifltuzsi8 @intu, I lr€o ¿¿ tuot-
dú ¿ ¿i¿¡o q'. b hi" n"Aú A D¡?!ú¿o ¿. e Ptu,iÉrt Dnn
Ma,t.l (e 4a
d¿ kdta ¿ b t 50 l¡btu 6td¡Á q". L ¿tfr
gó d lM o?.ñúi¿a4 an¿n & 'ú Pñ,"e e Epa;. ú'ulñ-ú¿
b' dríü. indñpli¿¿ pol .! ¿6rñlb & Iot @nt cíniaú), @i-
u pu wpüar'qu a aui¿tuión d It dptátu, t ,Sz la b."¿u{
202 Dc la "lllfrcióñ" a la Reforu Univ€Eirei.

ú dtpom r na p-promr k' n.or6 nreiot ?dñ ,n¡ ñbar


qk ! ttulnció" a .'. ?di'- A 6'¿ .¿tu tspon¿ió ¿ gohiono d/gñ-
tia¿.1 tr ¿¿ aoui.ntbai'ú'nt¿D¿rl¿ qv i ¿,¿bañ la iññu ¿al

trra qa. Sztutu l¿ptupotkm ¿ u ¿ibot ¿kili6 pttd 'u ttdú


?or. ¿ d6 ?ri'6 ¿",¿. t,alhú r: Ir bü?ibli¿¿¿ ¿kM ¿. Lr ¿tr
,ng"t¿ú ta'id6 qr. ,¡ ptJtu¿a d h tuí ltBL' d¿ Ls tuN¿t ! ltrc
hd.ñ rcoreLlzbld lq pdd..inüntu ¿. u6tn' ¿¿grfti¿¿t hd-
tunó.& adrü,L. (bn qúl í¿h' ..tu.r,¿|IL tbt.Ltna( ?dr¿
¿uilAtu ¿¿¿z U 'n@íh lan."tobL ¿ qB¿ha qk.¿n¿o dL.i¿r
pa,la o.u?r¿ón tul ?dt ¿. 'u ptot.¿ñei. Pd. a h bk,ú vol,n'
rad 7 al dpmo *ntnndu.1 a ta r¿t¿lidn¿¿r lz t'p6¡¡ ¿.,6
tu gobino, otu fc .l d¿rito d. 8¿Io'.

Entrc otros rasgose influencias de la época,sólo hemosquerido su-


brayar aqul su vinculación con Humboldt y Boliras por la sigdñc¿ri-
ra influencia que mbos ejercerlanen su üda

Pe¡a redondear su scmbla¡za, p€¡míraienos anricipar cienos clc-


mentos 1ue en seguidaveremoscon más der¿llc- que aluden a dos
rasgosno siempre bier enrendidosde la personalidadde Bello. El pr!
mero rcfc¡ido a su humanismo, que, conrariarnenre a lo que sesupo-
ne, ned¿ tiene que v€r con el de los "secossabioi' dcl siglo xvII, €o-
biados dc latines e incomodados por m griego quc ya no manejaban
con soltura. El orro se reficrc a su co¡serr:durismo, oue Émbién sele
ha reprochado.

Pua aclara¡el sentidodcl primer aspecro,


brisrenos
mer a colación
una escucray nou-ble aacterización de Angel Roscnblat:

,1h¿Á B.Ur 6 út ¿rdr ¿ fi,nr brtur¡t'¿ ¿. ti.n¿ Añ¿iu,


ru d?ú¿ d. Coati. h^Pub¿n.n.t4 a 0a apo.¿m qt. .t ht
,¡d,i',,o
dr todru, prdft ¿. h riar.;¿, | ¿ brDt!¡i!¡a úd 4 ld,a

fA k, biturir¿¿¡ y p¿aa. )r'i!al I st¡nbno, ! t¡atab¿ d. ¿batut


a h r¿ tz ti¿z ^?t4tút ! to, nt,kn6 ¿¿ t¿ n.úutdhz'.
203

Agregucmos:
un humanhraen la histo¡ia,no tuerade ella.

U c,piriru { onscnrdor modernrz.:nre de BeUo-que en modo aJgu.


no puedeserlegirimmente ainilado a una concepcióninmovilistao
mdicionalista- mucho debe,sin lugu a duda, a la impresión quc so-
bre él debió ejercerla experienciainglesacon{iontad¿ con los sucesos
conrincntales. Duranre su prolongda estadíaen la isla, presenció un
gigantercoestuezode reacomodamienro institucionalpararesponder
a las profundx trarsfomaciones de la economíay de la sociedadde-
rivadasde la Revolución Ag¡icola e Indúuial, su
brayóla imponmcia de lacienciaydela rócnicaen la const¡uccióndel
porvenir;además, debiópreocuparloel papelejercidopor Gran Brera-
ña en el nuevo e i¡esrable equilibrio de las relacionesinrernac;onales,
ya que esasicuaciónno era ajenaal desarolo de los aconÉcimienros
en el Nuevo Mundo.

Preocupadosiempre por el desdno de nuesua América, desga¡rada


y empobrecidapor la prolongadasguerrai cn'iles que llepba¡ a áme-
nzar su mismasupervivencia, debió enrreve¡en aquetsingularesrilo
una fórmulaposibleparaque1osnuevosEsradospudiesenencauza.lar
desbordadas encrgíasponiéndolasal serviciode suspropiosinrereses.
Por esojuzgaría Bello que rn:]sque subvenir el o¡den co¡movido, és-
te debiasercumro mrs ¡srablecido,¡ecu¡riendoa la educación,a la
lcgislación,al comercio,como insrumentosidóneospaa ei logro de
ml6n. Por supuaro que su.sideasno sicmpretueroncompanidrspor
muchos de sus contempor:ineos, quieneslo combaderoncon vehe-
menciay respero;estabanen juegodiferentesfilosofi* de la historiay
de ia vida. Pero es de suyo widente que para el rumbo que tomaron
los acontecimiertos, su aponaciónpuederepurme como cxcepcional-
menrc valiosa. Mas de todos modos creemosque no tueron éstoslos
facroresdecisivoi en el aseguramienrode su gloria; ella eshija legirima
de su genio,derivade su r.asay perdurableobraescrirayde su magis-
tcrio personal;además,la recomiendasu influe¡oa.
,

.é,-J
EN INGIATERRA

Cuando desemba¡cóen Po¡tsmouth cl I I de iulio dc I8r0, An&es


Bello, que venía tal como acabamosde indicarlo, como agregdo a la
misión encabezadapor Simón Bollvar y Luis lípez Méndez, j:más
pudo imagim, asífuen por un insranrc, quc las circr.rnstancias lo for-
z¿rían a p€rma¡eccr cási dos d&adas en Gr¿n BÉtaóa, preñad¿sde
sinsaboresy penwias económi6, pero qmbién herchides dc cstímu-
los para la maduración de su mlento. Viccnre Llorens C¿s¡illo, en Zj-
berabs1 ronánticos: Una .mign¡ión ¿tp¿ñohm Inght rla rccolrsúrye
muy documentadamenreel dim de los emigndos übenles de la Pe-
nínsula Ibérica de aqud momenro, <ondenadospor largos anos a una
"vida de miseria y oscurida4 de espennzrs y decepciones",que tue
también por cieno la dc numerososlatinoame¡icanosquc, como Be-
llo, soportabanidéntica situación, corad-aspor la faralidad susa¡narra
con su propia rierra,sin recursos y sumergidoso u¡ i¡cier¡o powenir
que hará am rnás amenazedoral¿ reconstitución de los movimienros
¡est¡u¡adores.De rodos modos, desded purto de vista intelecrual, el
dima -*i dejmos de lado lesslspicaciasquc socaranla convivcnciaen
trc todos los "r¡¡sterr¡dos" podla llegar a scr incitarte y fecundo pa-
ra quiens estuviesendispuesms modestiamediante,a realizarun difi-
cil aprendiz-aje,polltico y culo¡al, ente ouo ambiente y otn lengua.
El núme¡o de homb¡cs telentososc imponantes que pasabanpor allí
sc to¡naba considerable, y con muchos Bello estableceriavínculos
pcrdurables;asílo coroboran ¡umerosos tesrimonios directos o irdi-
)06 De l¡ "Ilsúa.'ón" d h Ref¡ma univúsi¡&ia

rectosque has€ rosorroshm ilegado.Conocióa Frmc;scodc Mnar-


da,Joséde Sar Martín, JoséMa¡ía Bla¡co \ülitc, BanoloméJoséGa'
llardo, Antonio Joséde Irisari, Fray Serva¡doGresa de Miea José
Joaquín dc Olmcdo, Mccnre Rocatucnc,y ranrosotros cuya sola
m r n ( i ó nr i e n ri n r e n , a . a piai l.J JJ e c o n v o . : t o . i r .

En el vofumen Cana: a Belk n londres (1810-1829), eütado por


Scrgio Fern:í¡dc Irraín, se recogen resrimonios mreresanresy a ve,
cesconmovedores de aquelmomenro.Poror¡o lado,tambiéntenemos
conociniento de l¡s relacionesde Beüocon Jmes Mill, quien en al-
guna oporruniüd pudo favo¡ece¡económicamenre al venezolano, d
encornendrlem¿ raea: el descil¡mienro de los arduosmanuscrltos
de Benúram.De rodosmodos,lasuperivenciadel nosúlgicoBellono
1aasegurabanlos magrossueldosque, en forna h¿¡ro disconrinua, re-
cibia como sccretariode algunasmisionesdiplomáticaslatinoame¡ica-
naso a tí¡do de subsidiode algmos paises(así,el gobiernoargentino
acabamos de reco¡darlo-le hizo llegaren ciena opoftmidad 150 l;
brc esrerlin¿s).Compleransu.sanémicosingresosleccionespanicula-
reso uabajoseditoriales(revisóalgúa vezuna verión españolade la
Biblia),recursosrodosqueapenasle pernitian conserv¡¡se en los Iími-

Dc rodosmodosriüó, in¡ensamenre, un momento muy especial


de la t¡a¡sformació¡del Viejo Mundo ¡ sobrerodo, dc Inglaterra;su
caracrcrizació¡requeriríama1'orapacio del disponible,por lo tmro
creemoslegirimo ooc¡r, siquiera daordenadmenre, una serie de fac,
tores,proragonisrasy elemenrosde muy desigualimporrarcia y citarlos
sin concicnoalguno,coincidcnres rodoscon la experieflcialondinensc
de Bello: noricias de los flujos ¡' reflujos de la sesraemancipadoralad-
noame¡icana, reauraciones,Ayacucho,Congresode Pa¡má, ¡ccono
cirniento de algunospaísespor pane de los EstadosUnidos. En Euro,
pa: (iongreo de Mena. rommricismo;y másparticul¡¡menreen Crm
Bretaña,cuyapobhción alcarzapor entonceslos 20 nillones de habi-
rmtes, produce8 millonesde roneladas de carbónv cuya l1omner
ca¡¡e de unas2,5 millonesde tonelada ya induye buquesde vapor.
La iodusda metaiúrgie y la rexril d.n.n un .irmo de expansiónhc,
207

t¿ entoncesnunca visro; y el procesode indu:trialización, como no po-


dí¡ ser de otra manera,alcarzarí a la prensa.Al cabo de pocos anosse
rnultiplican los diarios y revisras,aumcnan sus tiradas y disminuyen
suspreci.os;eI Manchatcr Gurdiaa el Sundq Tines, el A)ehing Stan-
l¿¿y l^Vettminst¿r Reriru son de aqucl momento. l¡ndrcs se con-
vierre en la primera ciudad que alcarza el millón de hrbiranres ¡ para
deslumbramiento de narivosy exrranjcros, a panir de l8l2 susc¡lla
sc hacenmás úánsiebles y seguraspor la iluminación de gas, maravi-
lla dc las ma¡avillac. Se discuten aurores, ides, übros; son noricia
Humboldr, aquel gcnio juvenil que conoció Carac.as,Goethe, B¡ron,
Shcllc¡ Mahnus, Ricardo; se delibera sobre auto¡id¿4 democracia,li-
beralismo; las noticias del continenre parcccnindicár que el pr¡nc¡pio
de nacionalidad predomina sobre el dc lcgitimidad.

A pesarde las escecheces, y sin desarende¡los aco¡recimienrosim-


portanresy menudosquc a su alrededorsc dcsa¡rollaban,solo o auilia-
do por alguos colabondora, e¡c¡r¿ Bello levanradasempr€sascultu-
ralesculas huellx pcndunn- Así, con Juan Garcíe del Rjo,le Bibliot¿ca
Anaícana (t8231, que constiruyó, como lo dic€ R¡fael C:ldc¡a en eI
'bÉccimiento"
que encabruaIa reimpresión facsimilar que utili?-amos,
"la primeray másambiciosaobn cultur¿leminenremenre ameriona"
emprendidahasraenronces dade Europa.Condocidapor un grupo de
hombresformadosen el Nuco Mmdo, fue dirigida a todos los pueblos
hermaros de Américá. con el fin de conribun a h lifixión de los bie-
ncs vcrdaderosy srílidosque resulen de l¡ ilusmción y de una libenad
tacional". Basta recorer úpiümenre sus pagnas para comprobr el
amplio especuode las preocupacionesde susanimososeditorcs:litera-
rura, anes,cienci¿s,técnicas,documenrosh¡sróricos,etc., y las palabras
anres ciadas por r¡osorros pr€gonar¡ suficientemente el apfritu que
animaba a la poco menos que bez:ñosaempresa,Enebcza la primera
envega,laAloución a lapoeía del mismo Bello, que hoy rccogente
daslas antologías.Ls iniciarir€r prosiguicron: ffí El Rep¿roio Ancri-
calto ¿e 1826-1827, Adñirable es comprobar que, edemái del arduo
cstucrzopor sobrevivir, ruvo siempre el ánimo dispuesto para dedicar
buene pane de su tiempo a emprsas vinculadas, directa o inürecta-
ncnre, conla cmancípaeiónint¿bca¿l d¿l Nua¡o Mrzá. Peroen aquel
'tllls@ciód
t08 D€ l¡ ¡ la Rcfom¡ Un'v€ritui¡

ambienre, y e$o qüá constitule uno de susEsgos sobrcsrlicnrc, vi-


ve con inren¡idad elclima de ebullición, donde germinan ideas,inicia-
rivár, se propagan inquictudcs y dacubrimienros. Alll, en tanto, va
folando su personalidad,acumula ua lrrro impresionan.c de cono-
ciúienms, p€rfecciona sus mérodos, aguzasu sensibilidad, descubre,
compa¡¿, sueña: poseedorde una proÁrnda vida intcrior, sienre que
denuo de su ser se ra dcc¡nando una sabiduría, recia v rcfinada a un
riempo, que quizís alg'h dla podrt poner al servicio de su deÍa-

EnEe re¡ro, recarcmos siquien algunos de los muchos clemenros


consdrurivos de su sólida cultura; nos refe¡imos a las venienres cmpi-
rtta, utiJierista y rambién del llamado "radicelismo" inglésque cono-
ció durmre su larga permanenciaa orillas del Támesis,no sólo por su
asidua corcu¡relcia, como lccror alena, al Museo Bricínico y por la
lecrurade revistas,si¡o también, y sobre rodo en su versión m& direc-
ra, graciasa susrelacionescon pensadorercomo el cimdo JamesMill;
es¡¡ corienres estab¡n cscasamcnreditundidx a la sazóncntre los la-
rinoamericaros, cuyos interes€sfilosófi@s se habian desplazado,casi
imperaptibloente, de Ia llus¡nción a la ldeología, conservándose
siemp¡e, como un telón dc fondo, el pensamiento tradiciond. Be
acercamienro expüa qüú, por Io menosen pare, su pcrmarcnrcin-
tcrc-spor lascienciasfisico-naturalesi d6dr Iuegoque €sascu€sriones
escban en el ambienre, csrimuladaspor la enérgicaRwolución Agri
colac Industrialque se propagabe y gercnba B.andescambioseo las
condiciones de üda y hábiros
dclhombre de campoy del dc la ciudad.
Probablementehayan sido estosesrimulos los que m;ís m¡de lo llcva-
ría¡ a redacrarsu Cosnogafia o los nunerosos a¡rículos -{omo aque-
Ilos que aprecen rrogidos en el romo )C( de s¡¡sObrasonplcta-, al-
gunos bien ternpranos,quc eidcnciar p el interésde Bcllo por la
obra de A von Humboldr v que tueron publiedos en El Rqcrtario
Am¿¡ícano, dev¡r¡'ó¡ que conserva¡ádu¡¿¡te toda la üda. Muchos
orros earibi¡i nis adel¿¡re en El Arauano (véane los del 16 v 30 de
agosrcde l83l y el del 2l de e¡ero de 1832), en uno de los cuales
observa,por ejemplo,quc "es indispensable un curso de fisicepaÉ
complerr Ia educación pr€paratorie, porque sin ideasde lo que cs la
naruraleza, los conocimicnrosanrcrioresrienenmuy poco ensanche".
209

Y a¡res de proseguir, desraquemosque sus inquie.udes ciendficas


constituyen un ingrediente algo desatendido,pero a nuesrrojuicio del
meyor inre¡é pa¡e el @¡ocimioto de su formeción y el s€nddo de su
actividad ped€ógica. Y, dcsdcluego, cstasinfluencias filosríñcasseña-
ladas,con orrx como la ercuelaecléc.icáy la 6cocese,estin p¡escnrc
en su,Filosofta l¿l nt¿ndiniana, sobre cuyo enlis¡s no podemos
'es
abundar aqui; basreremrdar el autoriado juicio de JoséGaos: sin
duda la obra más imporenrc que en su géneroposccla literarur¿ ame-
ric¿na".

l-a incenidumbre aparecchasta enronccscomo una nota pcldura-


ble que lo acompañacono su propia sombra,y de ella no puede áp¿r-
ta¡se. Reiteradásson sul gestion€spara retornar ¿l Nuevo Mundo, asl
las inrenrad¿sa¡re auo¡idades y arnigos del Río de le Plarao la Nue-
la Gra¡ada; les e:pone su situaciór y susapremios,mas, por muchos
años, todo será en vano. Pcro el destino, que va tejiendo su rrama,
¡punra hacia rumbos inesperedos.Süsrel¡cioDescon Mariano de Ega-
ña. diÍicilnenre consolidad¡s a ¡aíz dc cicnos descntendimientosini-
ciales,se conücncn al cabo del dcmpo en sincereamistad Y conven
cido éstedel beneficio que podría Éner par¿ Chjle un hombre de la
capacidady experienciadel modero secrer{io de legación, propone al
Ministerio de RclacionesEveriores de su país que lo contrate.

Concretado cl trasladodc Bello a la Améric¿ del Sur, sedispone és-


te a pa¡ri¡ hecia su nuevo c¡rgo en un país prra él fisi@enre desco-
nocido. I-a ambivalencia dc sus senrimicnros qucda admirablcmenre
expresadaen cl ftagmento de una ca¡ta redacada en vispera de la par
tida, y que cira Rodfguez Monegal: "agu¡rdo con impaciencia que
amanczcapan dciar esraciudad, por rantos tíorlos odiosa para mi, y
por otros ra¡tos digna de mi amor".

Luego de la larga navesíallega a Sa¡riago acompañadode su fami-


lia y de su¡ libros. Bello, casi cincumtón, comenzábauna nueva üda-
CuandoAndrésBello a¡.iba a V,lpdeiso el 2i de junio de 1829,
procedentede Euopa, Chne stá aoavesmdor¡¡ rnomento excepcion:l
de sr historia: seestaban¡egirrá¡do protundos cambiosen su estructu-
ra socioeconómicay político institucionel, mén de modGcacionessus-
,ú,i\a en 'u 5sonomia cuJrualy educarira. Se*isre.por eoronces. a
la granexparxiónde la actividadminee que d;namizala economiayla
casiinesperada riquezaen cierrosenridopern;te resrablecer un clina de
mayor estabilidadhastaa1c¡¡a pronto ú nuno equilibrio entre los
diversosgruposde inrereses, se¡¡ és¡osrur:leso comerciales. L¿ baralla
de Lney ciera m cido: vencidos los liberat* (o ¡r7;a1oi) los con-
por
senad.otes (o pdxcone),lleg al poderel generalJoaquinPri.ro, a cuvo
radoa.rúaDieg" Pon¿ls,omomini"uo.ron un prograrna que.un'i*
da firnd¡¡nenr¡lrnenre en resrablecerel orden y la auroridad. La Cons-
dtución de 1833, centralistay coo su&agiorctingido, expresauna
modificaciónsensiblecon rapeao a la mtes vigente,de un cone de-
mocrático más promnciado. El nuevo modclo aavoreceráaho.a a los
secrores conservadorar¡adicionala,peroen rigor beneficiará ¡ambién,
corno seha dicho, a todos los secroresproducdvos,ya que la irutaua'
da repúbiicaautoritaia, de turnesrasgospresidencialistas, consoliü el
orden,organizala hacienda pública y disciplina al eiército,por enton-
cesfacror dc inestabilidad.
la victoriosa guerra contra la Co¡federación Peru¡¡o-Bolivia¡a
(concebidapor Porrales,asesinadoen víspera.s
del inicio de ls hosrilida'
2t2 D.la "lúGción" ¡ li R€fo.maUniE6ndh

des) fue un nuqo facmr que conrribuyó al fonalecimienro de lasinsri-


tuciona chilenas.A la pacificación seguiií u¡a eupa de prosperidad
ciena ¡ paulatinamote, un¡ relarna liberalizaciónposibiliraÉ moder-
niz¡r Ia¡ insrituciones,adem¡ísde brind¡ m clima nráspropicio para
atraerinrelecnulc y cicnríficos(André Bello,JoséJoaqufnde Mora,
Guillermo A Blat, kopoldo Sazie,erc.); la stabilidad y les gara¡rdaj
ejercena.racciónsobre numerososexiliadospoüticos de divcrsa procc-
dencia, pero sobre todo de los paíscslimítrofes (Juan Carcía dcl tuo
Juan Carlos Gómru, Domingo F. Sarrniento,Vcenre E López,Juan B.
Alberdi, erc-),quienesdesempeñaránun papel ren fecundo como sob¡e
srlicnre en la enseñanzay cn la prcnsa-Paracomprenderlos hechospos
rerioresdebentoma¡seen cuentava¡iaslíneasde influencia ideológicay
remon€rse. en el rcreno de la educación,a la exisrcnciadel lnstiruro
Nacional, donde seinparrla ense6anzasuperior de c¿iácrerprofesionalj
la vicja Univenidadde Sanlllipc, en procesode exúnción,¡ en orro
nivel, el Liceo,impregnadodel apiritu liberalde su directorJ. J. de
Mon, y el Colegio de Smr;€o, mái cons€nador,onenrado por André
Bcllo.Todo esroen mediodc un esrimula¡reclimageneradocn rorno
a los exiliados,lr publicacionesv las polémicr multiplicadas, los es-
fuenosde ¡cru¡[iz¡,idn inrelccrurlexpreudoren nmcros¡s inici¡úvrs.

Sin abundar en mayorcs deralles,digamos qüe, paulednameotey


por propiagraütación,el vene¿ola¡oA¡d¡é Bello tue ocupandocada
vcz un mayorespacioeDl¡ socicdadchilena.Su formidableversación
€n difer€nt€sdisciplinar,pero sobretodo una muy sólidaformación,
le pemirieron desempe6arun prpel sobresalienteen la vida politica e
insritucional,como se¡adory oficial primem de la Ca¡cillería;en el
periodismo, como colaboradorconsranreen la combatira prcnsade la
¿poca,en panicular en E/ Araucana y, por 1o qre nás nos impona des
taor aquí,cn la educaciónv la culrun, como reaor de la Univcrsid¡d
y aurorde obrasde valorpcrdurabley proyeccióoconrinenml,como la
Gnn ltica dz lz bagua catellana ¿srín¿¿¿¿l uo dr lo! ancricanos,los
Principiosde derechointenaciovl d holtto dcl CódigoCiúly su Filo-
sofa dzl entealinintt, paracitar unaspocasotgá¡ic.asy de divcrsasdis-
ciplinas,y esrosin mencionarsiquiensu sobresalienre laborlirera¡iaco-
mo crítico y c-rador, dond€ mmbién hib apo¡tacionescapitala.
l-A U--TVERSIDAD

De acuerdo con lo establecido en los eniculos 1.53 y 154 dc la


Consriruc;ónde 1833, por le_vsancionadael 19 de noviembrede
1842,sc c¡a l¡ Universidadde Chile, siguiendouna concepcióncen-
ralita y el modelo generalmentellarnado napoleónico, esd€cir, como
órganorectorde todaslasacdvidades cducadv en susdivcrsosnive-
lcs, una suenede Minisreno de Insr¡u€ciónPúblicao de Educación,
segúnnomenclarun másmodema. Quedaron aí se¡tad¡s las basesdel
Estadodocente.

Porlo r¡¡ro, l¡ ¡1r¡c¡, dc orudiu' ¡rru¡b¿ in'inimo.- comúó,-


gano superiorque esrablecírlas poliricasv orgmizabalos csmblcci
mientos;la chilenarcníala panicularidaddc no ejercd una función
docentcdirecta,ya que se limiaba a la superúsiónv delignaciónde

La vieja Universidad de Sm Feüpese tuc exringuiendo al cabo de


un procesoquc estariatuerade lugar historiaraquí por lo menudo,y
fuc susrituida por orra quc scría haugurada con una brillante ceremo-
nia el 17 de sepricmbrcde 1843.M¿l conrruimenre a lo que suele
afirmalse,juzgamosque poo continuidadha¡renrrembas a pesarde
algunasaparicncixextcrnas(incorporaciónde los docroresdc Ia pre-
térita a súsrespecrivas frcultadesen la nuea; prsencia del antiguo
rectorde SanFclipc.JuanFra¡ciscolvfcneses, en el clausrro.crc.).I:
rupturaes&ancay la crcacióD,origin¡I, cono puedehferirsemuy fá-
cilmen¡cdel málisisde lasfunciona, organización )' objcrivosde la re-
cién creadav, sobre rodo, si seaüscukasu cspíriru. André Bello, cuya
2r4 De la "llljú.ión" a 1¡ Refoma U¡ivüsirdia

participación tue decisim en la gestión, tue dsigoado rector al mismo


tiempo que miernbro de las facultadesde l"eyesy Ciencias Pollticx y
de F;losofíay Humaridada.

Una pieza de sobresalienreimporrancia seráel discurso que Bello


o¡onuncieen ooorrunidadde la instalaciónde la nuevaUniversidad
de Chile; allí enconrra¡emos*puesta pane significariva de sus ideas
sobre educación, m:is en panicular la superior, de mplitud y urclo
ftórico como correspondea r¡n hum¿¡isra de su envergadu¡a,pero al
mismo riempo, rweladon de su ahi¡cada ¡ef'lexión sobre los alca¡ces
sociala y los problems specGcos de la instirución, tal €ual la conce-
bía en aquel rnornenro y en aquel medio, es decir, bien mclada en la
¡ealidad. Por eso, cienos pasaja adquieren todo su sentido sólo si los
referimosa su circunstancia concreta,como respuesta implicita a in-
quieruds e i¡teroga¡t€s intuidos. Así, dice Bello:

''l^
t"¡L-,ti¿z¿s, La tu,po.¿.jb"¿r ln¿tu,t1i, tan n nrtnln.nto
d tnfi\no pú la ?n?asl.ió, d¿ Lt' lu6a ,rb rt,,x .o"úba,7,.
pkh lñterr & pregurn d a ¿¿¿/ I'r ¿t!o/ dplo,i¿ l¿ ¿d¿¿
¿¿h Eo.i¿.ión 1 b L.ptrür¡.ión: .n an¿.¿¿d., jrc ttLtlr"par
nn,u prt;: k: :oae,/zh le astn,ltutu, ¿. .aü!ria. ¿¿ ,dLant.
¿¿ b¿ltl;ú,rii;¿t l¿ ¿¿r¿ ¿¿ lat gobiútoi t ?/¿td¿úo\. Ia Ern'

!¿..t bt L!¿¿a: L,j¿¿t ¿¿A,,úr¿, wó¡o,t.d¿o bdjo r,tu z'


ptb\. z*út¿¿Li ,1¿l¿".

Replicabade esemodo a quienes,como lo recuerdaMiguel Luis


Amunáregui,por entonca aún sosteniarel peregrinocriteriode "que
la insuucción depravaen vez de mejorr el atrna, y alienta ls prcten
sionesquimérica.sy pern;c;osas,en vez de estimula¡hacialas trec
rra¡quilasy honradas".ProsigueBe[o:

''s;
Iz plo?¿gdti¿" ¿zla¿,r t tnd ¿¿a¡, nükion\ ntu iñpat¿n
u, ¡uttu :h ¿lz lú Id,! n0 trrnr" rr^ qt¿ o1;¿.ü r,ot po.ot

|'.4a lL' i4o.a,? "dto ¿¿tlñ,b r'.,.111. LL,a?0,.t,1¿'., ¿,t.,,


r dtbe prficípahnnn lt rup;dczd¿ l:r .o¡"Mna.io,ú lit¿tun br'
en bot$t;u taatu: t la lunr¿ó, | ¿ b ln,Lrri¿'d. No Ljn
2t5

btuta ." eltotdñi.nto ¿. rn ia¿iiúb tm wdzl nw¿, rual¿ r


dpadtu ¿¿.lfa b¿d h Epdblid d.la l¿'ú. Lü ebiú ¿. ALtu ü,
¿! la Ftu"ó¿, ¿.lo' Bü¿aJ Uni¿ú, ¿pí.ia, 'r 'dlra t* úe@-
.i!t, tu npl¡.eiorv'. E" 6u pto?dgúi¿n &l ¡abo, Ia aad¿nia, Lx
@n6i¿r.da, fotun otu en6 ¿.póti@, d ¿on¿. .id,¿a dü-
¡¿n¡mE a dñ nB. ¡úlú Lr r¿qrura"6.íatíf.a; t d. tu
edtu' 6 ¿o,'t¿ k ¿.tu"ú" tuit ftdtn¿t pú h ¿ifftü6.hs!
d¿ k tu.t¿¿rl- Ia Íirtr'6id4¿ ¿. ChiL ,¿ 'i¿r el,l4i¿i M .'t
obi'o 6p..idL EAa, 'i @ñpon& a b n;ru dz b 4 qk L ha ¿r-
¿o tu üc,n fo,r¿, 'i .offito"¿. a l^ ¿.k6 ¿r s.
"utro sobnñ4
ii tú ea?o d"i,rr¡a¿.nt apa'Bím t ptupasa¿¿¡".

Perosu preocupaciónpor l¿ effeñanzásuperioro universie¡iaen


rnodo alguno sigi6ca, a sü iuicio, desatenciónde la de primcr nivel:

"Yo .i.lbnav ¡ot d. l't qrc ñitur h iÚttu i¿r ñ gM¿L la


drca.ün d.l ?ublo, añó lño d.16 obj.t$ tut' iñtótu"tu, pi-
d q/. pe¿¿ ¿¡ig;/ tu e&ión ¿l gohtu; úno rM r.-
"ík\w!
alidd¿ ?nñút ! a'A¿rk: @no I¿ bú¿ d¿ todo tóIida ptu{úo; rouo
¿ .n¿i."to iú¿ilpebL ¿ b iütítu.iow fttrbü.¿M 1...1.No
digo)o qu cl nUú ¿. l^ Ltu, d¿ Ia citui6 ttuiga a pú d. ¡í,
.ono nn dtu.tu.ir¡r púita l¿ ¿ifció" d¿ h d.r¿M .L4¿r-
¡aL atf,qu d it.o"btubb qtr Lx .an.i6 t l,a Lttu ¡ir@ uM
td¿tui¿ tutu¡al a ¿ifiü¿iñ¿, tua¿o M a'tifkirld tu I's .¿,-
ttu '1r 1..1. t'.tu b 4 A phü.ú d. nt@ h Lrirqid¿¿ ba
"o
q@i¿a f¿& ehtut ¿. ú E,¿d¡a turuúl d¿ h ilr.ttuü, z
dilr¡'¿is ta qk h inpñtz ¿. ., Mtu ¿i6 uM frdz t rú
dooili¿a¿ h¡a: ¿lh b¿ rnik h'ntuññt l^ drt 6-
"o.¿r¿.iúú
t¿id ¿r ^.ñnn4\ ¿lln li¿ ¿4¿a d ru ¿. Is 't io,¿' ¿.1rupo
nndibno .l .d.¿Zo 6p.ial ¿. klat abt Ia iútu tió" piw-
ia, d. obt@r tu tur.ba d. fe;Ebt tt púprstuió,, tu ú"nibú |
a lu tnssóf.

Esrablecidoss¡os supu6tos,y explieda la aniculacióndcls¡s¡eme


concebido por la lcy, av:nz-aen la fi¡ndamenmción dc su 6losoña:
2t6 D. L "n@ión' ¿ l¡ kfoú Uñimidiá

"Ir Uniñi¿¿¿ 6n¿i.,¿ bñbia ks apztíalidala & h wicded


rtihtu b¿jo.t pbrb ¿. ,itu enóñid, qr. no pffita ?nbl¿\,tu
M @tot, ti ¿¿ mt zri.tga¿a HI'kióL b U,iw6itu
únitut¿ b¡ útha¿o' ú ld 6u¿i¡,iz .hiL"a @'ñbt;,¿ ¿jót-
mrtz y Lan a * gum h a?6ió, & ¿rdtu itu6 tu-
taiala. ?ory@ ú ák, tu., 11, otu ñtu, .l ptustutu ¿. 14
Unil.sih¿ 4 d't¿tzwk.hiL"o: 'i tatu pB¡a¿B d Ia E!tupn
Iai tu¿B.iond & la .ituia 6 prtu dpli@da a üiL. r¡rds hr '."-
b n qrc t pnpou liifu lz: i,Btístuiotu .b tu nn 'btu, ¿
abdio & tu dltntut ñ,ú,Ed z ur tu: Ir P¿nia'-

Y prosigueBello:

'Ir
tu¿i.itu i,Bisú¿. '¡tridno ¿ Diw ph", b N¿ifd.io-
B p..rti¿ú qu ¿2, ¿t toñh thil¿n * rünz. re annbru, ru
dü"t.ntot: ¿i.tanl Lx alú ¿¿ la hig;d¿ |;,ada I plblt¿z; s ¿!nc-
bú ?ot añ,.ú a l¿r qituñia cl can dt n gmimcí'h y dz n
&n,i¿z¿ ¿Ntz¿a¡q t h¿ú a mo a pcíblz, qk r ¿'lva¿z a
la' ú'tpot .l .oneíni¿"tu ú h' rud;a willot * axaa, 1 r¡a-
w h nlu¿ ¿EarMé dl'od la rnli¿z¿d poiitils d¿ Ls ¿.fti6
tuEnáti8 r fti.6, * apü.¿cióÉ ¿ 'tu ir¿ar¡¿ ,@íak, qu
rpe utu a dñitiúM púa ¿rc gn ¿d 'n ptu ¿
"nph.
¿.ñ bt" dki¿i¿ú. !i, ñ¿CriM, 'i" algr"ot atia tu Ln n¿! ¡o-
ñn6 rkrtili¿': tu dpl¡d.ioE' t ua tin nad¿ at adu L¡
turi¿ú ¿c É'@' n¿t¿tto', a ,n tu.h ffit ¿. riq@ '¿s¿bld, ¿.
tu¿tia alin r u tuL obe cl q* h cíaia ha rhak
"ri.ia:
z?tu rtut oi¿¿r."

Pero rodaslas apücacionesprácticasno dcben ser co¡f,¡¡didas co"


"las manipulacionesde ur €rnpir¡mo cr€go", pue$o que sólo "los c+
nocimientos gcncrdes bacen m.ís cbros y prccisoslos conocimientos
pánicula¡€s".

Como humaniste, desaca pronco el rzlor de las disciplinas forma-


tivas, y entre ellas
217

"LJ ¿ ú¿k ¿. rúd Lnsú ñ¿ patt ¿. M ¿ttu tñ?ott¿r-


tiz- Yo abosat¿jrñ¿' p6 .l prrino eg¡r¿. qz. dn¿.ü 'o¿o
"o
l¿ nkú a Mbia d¿ i¿¡oM: d.o, p., lo .o,turio, 9',. h ¡ithr
aú d¿ il¿a ttat. au ¡apn ¿i¿ianak ¿¿ .oMío litñ,io d
h cirurlbión gñd¿¿ dis. to.6 nl¿uu qr. la qrmta t...1. S.
pr¿¿r tu"¿ul ¿ hnsdj., r pk¿¿ o'nqk..tb,
* ?ud. üonu
d¿rb ¿ to¿B LL 6ig.r.'6¿. h e.i¿¿z¿. J ¿ua n t^ d. Iz ña¿a, qa

4.8. b¡ n ?aio útoúdtubb 'obr h lnaatua '¡r ¿¿úa¿¡l4 !¡r


, tridr .u<.oaFu¡pno ¡¡ tuñ u¿hnnd ¿ 'u gñio".

Y ya antesbabla indicedo ranbién la responsabüdadpollrica de la


Unive¡sid¡den l¡ consolid¡ciónde lasinsriruciooey, como pasopre-
üo, cl momento oegativo dd proccso: tcncmos que purgarla de lm
manchasque conaajo bajo cl influjo maléñco del despotismo".

los cse.sosfragmentos tnnscripros del histórico discurso de Bello


no requier€n com€ntarios. Pem convcngamosque de dlos surge una
imagen bascantedininta de la onvencional e inconec¡a: Ia de un Be-
llo más arnigo de las lerrrs que de la ciencirs, m;ásinrercsadopor lu
ideasy las teoríx quc por susaplicacioncspÉcties, más prcocupado
po¡ la educaciónsuperiorque por la populary, sobretodo, de la opi-
nión conicnre de un scvcro "conservador"de la lensua.

Si dcsarendemos cl momenrohistóricocn que s€ o(prcsancieñas


ideas, quiá no se advierra su signficado, sobre údo cuando ells se
tueron incorporando al arscnalteórico dc los filósofos dc la cducación
y h:sta por momentos pucdan pareccr"naturalei-. En cstc scntido, el
discrrso pronunciado por Di€go Beiros A¡ena con Eodvo d€l $rin-
cuaeesimoaniver$rio dc la Universid¿d dc Chile, es ilusrmtivo:

.U,o' mí¿, k líbda¿ ¿.¿núi¿,.Id


Ea, ?tuh,ú,¿o Uñ¡tn-
tidzd ¡b¿ ¿ pott." p¿i{, I¿ Iú i¿zú tultitioñala
"btitt.t.i¿.lt
qw * nwilaaban clfu,ulauato d.l onLn 'anl Otu, !6k aa
qu la r@r ¡úttu.ió'L tñ?r,¡a.l' 'B ¿üniú. íb¿ r .adat .l
tuto at patvni¿",o ! d nntmi*. o na6 ÍaMDa'., ." .t
"t¿t
'¡¿n d./ tddo ¿Siññ int¿Lcn 1i qu h ñvlrdó" ?oli¡na I 'o-
zta IL l¡'Ilug*ür" ¡ L R¡fom. U¡i6iEr¡

.A ¿. I81o M lyut ¿IdEr¿r . -r¿if@. Do" Ar¿16 8¿lo e


ñp.aiad.tutuquatt¿ @ xtd¿tuí6¿itu trbla La tú!-
tr .Mpo ¿. Mi¿, pa,ú h Un¡Mrlz¿ ¿ iñpt;nió al ñtuiñínto
arimitu¡. ¿ úrí.o Mb 4t. n wil¡abl¿ anrc m ¿l ata-
¿r iúi|i.t't¿ ¿. Na¡tu &h'.rd irElarul 54 obdfu ¿. ¡ni¿¡a.iór:
Fn ¿llzl¿ü¿ ¿b¡tr ¿lairu d m p.wñ ",Á;fñ. t 'úEai¿ó'.

I
Tr¿bajoprE€ntedoal Vl Congrcso d€ la-'¡,soc¡ación
Am¡gosde la üteretur¡l¡t¡noamericana',en Merdel
Platá,3al 5 dcnoviambrcdc l99d y publicadoanCc-
lahis:RevistodelCentoda LattosHisponooner¡conos
{ljnive6idadNacionalde
Mardd Plata. añoI N"5/7/8,
l99q pp-29-42.Reproducido támbiénen Cuodernos
Añcrirl.tn06
NrEvoENca,añoX vol-3. N"51.t NAM,
México.mayo-iun¡od. 1995.pp.37-,+7-
Una serie de acon¡ccimientos1ue no cnumeraremos- parccc ha-
ber ido c¡eando¿bismoso muros (dc dcsconocimienro las másdc las
veces,pero tambiéndc prejuiciosaincompreísión)€nte la inteligen-
cia críricacontemporánea y la del pasadoinmediatoo mediaro;ha¡
cn estesenrido,demasiados obsráculoso inrcrfere¡cia. Bicnvcnidas
sean,pues, rod:s aquellasiniciativas y actividadesque favorrzcan que
cse tmdición se vaya rcanudmdo l enriqueciendo con nueva pers-
pectivas y apones. t¡¡ inforrnaciones recogidas parecen confirmar
que el centenariodel nacimienrodel perurnoJoséCarlosMariáregui
-uno de losgrandesy másorigin¿lespensadores latinomericanos-se
inscribeen esalínca.Que son muchoslos problemasque nos vincu-
lan por encima de las fronteru poüricas lo corrobon ulra vezmá5prc-
cisamenteel ide¿rio dc este hombre muerto en plena juvenrud, con
una producción escrim ca¡ vasta y perdurable que la hisro¡i¡ -nues-
rra historia lo acogecomo testigo de exccpción y creador dc uno de
sus capítulos m:ís fccundos y esrimulantcs. Y repáreseen quc hcmos
manifarado que JoséCarlos Mriátegui, tan raig¿lmerie perueno, se
ha tr¿¡sformado en un latinoameric¿noj csto confirma, €ntlc orras
cosasiilue constiruimos una comunided ranro por los origenes(como
subrayan algunos) como por los desrinos (tal como msrienen otros),
porque el poruenir ambién lo forjan quicncs condbuyen a dkipar
prejuicios o planrcar intcrroganres. Saber inquirir ayuda a explica y
revelr. Pm nosotrosesu inrelecul deexccpción,cuyasnota, cscn-
ci¡les, más ¿llá dc su inteligencia critica y su capecidadexpresiva,son
le,autmtitidad y la hctzmd*ia
'llusmciótr'
228 D¿ l¡ ¿ l¡ Rcfo¡h¡ Univeriúu

Abund¡n los e¡tudiossobrcla obra conjuntadel Amauta,sobresu


signific.adopolítico, social e ideológico; sobre la filiec¡ón de sus id6;
srx polémicasy susfenores; pero juzgamosexiguoslos referidos a sus
ideaseducarivas,aunque m€nosescasosson los ünculados a la cl¡I -
ra, aspecroesrequc p{ece habcrgoz:do de mayor prcdilecciónpor
parte de quienesanaliaon y prosiguenanalizando su producción es-
crita. Br¿ ;nsuficie¡cianoscstimulaa rcflcx¡ona¡sobre elpunto c hil-
vanar :lgunx idcasal respecto.

ra bibliografia básie a la que nos remirimos estáconsrnuida por el


cuano cnsayo ('El procesode la insrrucción públ;ca') que integn su
fibro, hoy celebérrino y úaducido a numerosr lengter, Siac nsays
le íntapreucíón le h nalidad pmuna (ye úlntmos scgrl¡ un ejem-
pla de su primeraedición,quc tcncmosen nuesmabibliotccapeno-
nal); ademríshemosrecurridoa la excelenreedición de la Biblioceca
Alacucho, cuyer notas son de urilidad ciena. Asirnismo, desdeluego,
los rabajos rcunidos en el vofumc¡ Tana¡ L ¿hcaciiz (volumen 14
de la colección co¡ocida corno Obtut .ompl¿tzt,.f en su Ércen cdi
ción, Lima, 1975).Amboslibrosofrecen,indudablemenre, lo esenci¡l
sobreel rcma, y susimplicancirs másdirecras,que escribióJoséCarlos
Mariátegui.

Permrtaenos ahora algrln rodeo para situr el momento anterior al


quc cscribeel Amautao, meior dicho, Iascircunsmncias en que sede-
batieron aquellasideaseducativasque luego él rctomaria críucamcnre
pua, en seguida,exponersusp¡opiospunmsde vista.

En toda Américalarina la orientaciónde las polities educativx


<ai s¡cmpreimplicira másqueexplícirar eratund¡menralmente ur-
bana,y estocuardo la poblacióneraen su grm mayoriarural.Y rodas
lc propuesras,tarto ls de signo conserrador como l¿s de rendencia
liberal, poxea u¡a nora común que malimos con cieno dereni-
mienro cn nuesrrolibro M¿12á¡ ¿duativo¡ en h bistoia /¿ Ane¡ira I¿-
¡zc sin reitera¡ rodo lo allí expuesto,digmos que:

':1t
h ?oblrió't l¿t¡r¿,o,a;r¿"z ün pr¿ü,i tutLrrdt.
r.ú,'¿.
ú1.11 i'igob ¿. ¿ñ gnt ¡ hi-.1¿,ú;¿¿o pd l¿ altdt¡i, .¡ ¿
Mdiátetti y lá edudciótr 229

.¿ñp0, b .tul ptzft b^


,¡c Ljg'.o 'i e 'o"u ¿ uúda
"a¿rta
ud.it¿n¿,k,k rtbt,¿
d¿ l¿\ tib¿ la lor n Lulo. ! |o/ otu 1,1
mnF?a¿ ftt ¿ d, inú¿ ¿, tr\ toaotdon; por elaar lo: úubs
nhmL: &l canpa;,ano, o'.ri¡ú¿o .n ñaton¿ },ot p.o"6 !
g i"l¿t,ñ\ ¿¿ ik¿ig¿ú \i.ñt/. n'kgnuk a La{o,oní¿,tÉ
"o
ú.io .n L1?olítier dt a" rú aridet fnlor.ió t¿ d.-
t?tuli¿. t'4t
Dlo ¿t nnryaffi r ¿irLot rdoftt nnnk' ¿ ua ú.o,¡i' ! r x"¿
rocie¿¿dmtlt no¿znú: .onD .. irbi¿o n4n¿tn úr¿.iór d¿ t hsa\
| ¿?tut,c¡ó,] ¿¡t,t pú¿"r¡ o¡ ¿r¡¿,io' ¡di'aio' I'ri"Lr,.¿.¿ü\
Ank' ¿. ]'/atry'ú tuít¿n"toi tlgo fo odoi .ora.i¿o: ¡lte la! !.rot'
in¿ig¿rÁ p,1¿zri¿r" J p,1¿.rd 11tu ¿¿bh tu'g'dt¡dJr¿ | fttlr
rióL tar n¡rk ! lar rdioi:

En su recordadoensayo"EI proccsode la imtrucción púbüca", Jo-


sé Cerlos M¿Jiáteguicomienzapor se6ataren ere campo ües líneasde
inlluencia: la espaíola, la ft:nccsa y la norteamericam. la primera se
reficre, sin duda alguna, a la derivada del proceo de colodzación y a
la,sconsecuenciasque ella tuvo al perdurar un regimen de rierras que,
consolidadoduranteel Virrein¡ro, seconseró en cieno modo inac-
ror las inJluenciasextrahisp;ínicassenin ya, por supuesro,posrerioresal
p.ocesoemancipador

Anora bien, sabidoes que la coriente historiográficade filiación


hispanista excluyó sicmprc del foco de ¡nre¡és¿l indio; la histonogra-
fla criolla a su vez, y con las excepcionesdel caso,para afirmarse tan-
to negó la hispanistacomo ocuhó o dewirruó la indigen¿ ra üsión de
Mariátegui trató de supcra¡ ¡a¡to rne como la otn, y sobre todo de
racatar el papel del indio, su proragonismo, y formular una verdade-
ra poütica de educación nacional y popular que no mluyee a ningu'
no de susactorer al proponérselopuso de relieve las conrradicciones,
postergacionesy restriccionesque imponía la realidad cuando sela ad-
miLiar omo ma laulldad. como algo narural¡ por coroiguicnrc,in:
movible.

El cerrero espíritu crítico del Amauu t¡uedapuesto de relieve, por


ejemplo..uodo a-naliz:dererminad¡sdecla¡rjons mÁ o mcnosre-
:-10 De la llüsúa.ión a la Refoma Univdsirdi¿

róric de ap{en¡e igü¿liúismo. AlÍ, escribe:"Esreigualira¡ismover'


b¡l no tenía en mira realmenccsino ¿t criollo. Ignorabaal indio".
Tampocor dejabaembauct por cierrosenunciadoslegalesacercade
conrolosproclmados en 1831."Lo que
la graruidadde la enseiranza,
preocupabaa esegobierno obsena Mriátegui no er¿Ia necesid¿d
de poner esregradodc;¡srucción ¿t aicmcedel pueblo.Era, según
suspropiaspalabras,la urgenciade resolverun problemade lasfarni'
lias que habiansulrido desmedrode su fbrruna." Estaafil¡ación de
nues¡ro¡u¡o¡ no es rnaliciosa;se basaen los tundamentosexpuesros
por e1ministro MariasLeón cuando,con fecha 19 de ¿br;l dc i831,
hablade "la no¡oriadecadencia de lasforrun.rspaniculrresque h.rbia
¡educido¿ innu¡nerablespadresde lamilia a la amargasituaciónde
no serlesposibledar a sushijos educaciónilustrada,malográndose
rnuchosjóvenesde ralenro".Era, c¡-identemente, una reparació!pa
ra un sector,en modo algunouna propues¡aque pudiesebeneficir a

Si¡ rctroccderdemciado en el riempoy sin derenernosffnpoco cn


la influenciaesprnolaqueMariáreguicancrerizaba por su "espírituco-
lonial y colonizadoi',veamoslasorrasdosvcnienresseñaladas con Las
c(alesdeb¡tió !'igorosamenre,v r4slrsmbs a t¡avésde susideólogos
nás caracrcrizados.aunquepococonoc;dostueradel I'}eni,peroque él
mencionaexpresmenre.tle todosmodos,¡os vcmosl'orzados ¿ dcjar
de lado onos nombresquc juzsmc múecerián¡mbién memorárse,
como los de Joaquin Cqelo \El ptobbn utíon¿| de l¿ edacación,
1902)y JavierPrado(E/problem de la n:enanza,1915),de innesable
significacióncn un panoramanrís pornenoriado v e¡haustivo.

Si prra esrerrabajonos siruamosen cl plmo de la¡ idca¡,no sesu


ponga.ni mucho menos,que Meiátegüi no las refirió a su contextc'r
.rntesbien, esallí quizádonderesidcune de lx virtudesm¿r-orcsdc su
m,{nis. "El problena de la enseñ¡nza-scribe no puedeser bien
comprendidoal no serconsidcradocomo un problemaeconómicoy
como un problena social."Estaconsideración le permidó supeúr,ri-
rosamente,la nebulosapedagógico filosófio que en¡u¡biab¿la com
prensiónde los procesoseducatnos.Hecha estaacla¡ación,reto¡ne'
Mdúr.Eui y la .dueción 231

mos al mujldo de las ideas,por Io menos rel como elbs s€ presentaban


eftotrces €n cl Pcni.

L denominad¿ renie¡te noneamcricana -que alguaos llamaron


enronccspositivisra, pngm,árica o púctice, sin adven que c¿de una
de esrasaccpcionesimplica a vec6 cos:Bdisrinss queda erpuesraen
forma sobresalienrepor Mmuel \4cenre Villarán (1873-1958), quicn
postula una educaciónprofaional y cientlfica ftente a la libruca y vcr-
balista impennrc, c inspiró las reform¡s dc 1920. JoséC-arlosMariátc-
gui t¡arxcribc un ocenso Fagmcnto dc Villaníu recordémoslo,pues
nos serviní para caractcriz:r mejor las ideasdc éste

"ü ?.tú d.bnía 'n po, 'r¡l d,M ko"ónnú | 'o.i¿t !, .ño hzr
¡ilo Ia tiuda Unidu. nma & hbúdo,6, ¿. .olo"o', ¿c di@o'
,l¿ ,¿wrci¿n¡a, d¿ honba dt nbajo: ¡oo Ls fztal;dadz' * k hn.
t¿;¿.t l¿ tol¡atut ¿. to' ho"b¡a haa e¡u¿ho o¡¿ a'¿, tontrua-
¿o al t'dí' .ú un Mtu ütd¿io, p@ia d. int.l¿.1uk t '@iu.tu d¿
brniú¿tú. PM h rntu ¿n onn a la wtlal I fynr Lt zta-
.ió" ú turlqrio fanilk: '¡¿ úú1 gt¿i fñ.ú 'i ladñú t4 t
ñn !6 üinbtuJ ¿lg¡, ¿gn.ahot, .ón.ftiañk, ¡,'¿unid o ruí
,¿: pú¿ d b¿d¿hb qu h¿br; ú ¿l¿ , g'1" cbrsa¿o D rudiró. úi-
hú ¿ o"!h¿do. ü¿{iúr¿¿ ¿ palhiú. prclaú o lnüú4 p?no¿i'ú
ó p a r . t o ú D .ü nt u b l o q a t a . \ t h ¿ , a l ¿ " u \ ¿ ¿ ¿ i w , t o u ,
ú.jú r ¿..a¿.d6, la .nJ¿n ¿¿z¿ ¿. t)rütü r /. ¿r;bn ] ¿¿
"o
obÍdr d. ngnü palzl,rÁ ! ,o úiú, ¿oláú' hDÉidbh qr¿ .oBL
tuy lr 'i.ro d. hxítu¿ y ¿.I¿4xa. ü!í todo: ninnb' .¿" ltu'
tur I4 ptulilio"d .di&ú qrc aíso' lolunt¿ a¿ry'c¡ t 6píitu ¿.
Ikha. ¡on¡u tu q@ztnr tonb¿ri¡ fi. rñi6xú r ¿bnnü 'Bo

tat,olobbt ñitñ6l'friÁ ¿ bndtul ! k iñd.p.nd.tuír. ¡qt¿ !o.ú


e drida, a !otñÁ. ¿' ld tunu'i,t, ¿ titi¡ ú Iú |rú, ¿ E.¿fr
¿tdh6 ,¡atu, ¿ 6pt at n@! .d',p6, d apna¿ú. lLt terot d¿
'kiw! II¿r¿ lla MtulAdütu t ¿ remñia @n 'B n.W
"u@ú
! ptudtta.ion1, nor ¿.droría", _t a .añtio @,h"?laM .nstu
'tt ¿ítotot ¿iio Ir '"tlúr¿ ¿. Lx qu anklat n udo precio h mn-
qtili¿l¿, h rytridn¿ el ínnrcpao dc la apleo: ptblin: 1 fu pn-
232 De l¡ " N@ción" a la Refom Uniyenireiá

|¿i;ótui túa¿ñú. E" .Io tu,tú ¿'natt¿¿a', a'r4i¿6 ?o/ l,t '0.i.
¿zd útdn. 1ódÁ h\ !t¿fda]ñ,ü d! lasp¿¿ra ¿cJ;ñ¡lú ln plú |rt
zbosr¿¿'. b ¿ad¿B, I¿t oÍi.r'irs. [o' Indtu! I 16 Atí ú
"]¿.rr'a'. '
qa¿ ¿ 'dbn e tuAn ria,fntu, lz pzl¿bñ t la plr,tor 6ttn a tu
.¿z¿ ¿¿ üú. t ii .! ,o ^ .orArh lru"to, ¿l Pú1 ú ¿ '.r ü,"o
"tnl
h t:hina. Ia ic-a dt lr fi",t"nzi6 I ¿¿ lot kbddoi .

U¡a relec¡¡¡a c¡ridadosade estepÍrafo nos indica la filiación ideo-


lógicade su auror,pertenecienre a la burguesíacriolla,que si niegala
y
colonia sus hábiros, y prerendegeneralia su ccmoüsió¡, olüda en
mbio por entero al indio; así habla de "cualquie¡ familia", al atudir
a las profesioneslibenles...

En otro lugr *pone Villa,ín algunasideas<¡ue,en cieno modo,


adode JoséC:-tlos Marütegui, por lo menos en aquello que serefiere
a su críticade la coloniz¡ciónespañola-

''I'1
.4níri¿ ,o ü¿ úlrnk ¿z nab¿j¿ | Pobl¡hi¿,¡¿ 'ko & rPlo'
t¿tión. Loi .¿l¿,¿! dp¿iah! ntí,,t ¿ b6at f¿ r¡!'a Jt¿jL w fol
ntd.r, tu'trl'bü. qut r obti.t !;n Ll d.bk Pú,' tul ¿l
"abaj¿ I
rLora. ¿ri t¡1,.r q,¿ ¿r1¡ ataaiú tü¿ ¿un'üro tot cl nobL,
pü ¿ eLtuda ?ü ¿!trbt no. v ¡Jtfr, ¿?atuqAi tub¿j¡r r n¿ ú¿
nr¿aúa: ;lb ¿Lrbdn ¿Aí b' ,'diot, tNo .p,
"rnd'soÚL,Eo\
¿ijs¿n^, ebt;ot, r.aid'br'¿.t ¿ h iñ¿ j tl .lrn¿? Al)a¡r biot.
¿ indio :nnn p¿ujo ¿t mo o¿ioio! d¡t¿pn{a¿ú P¿n lo pú d¿ nr
,tr fu¿ qu n'lft¿k ¿.ada.iónd¿ ,l¿a¡ ¡¿ *¡¿bbció¿n¡¿ cl ¡ub¿
jo .t t,t :dti¿tuhbft. toryu¿ d. hfth¿ ,o t'rbía r¿baj¿¿ü qt¿ nofr¿-
ú tim.. L'n i^¡itt , rh1 l¿prgtún¿¿ ,zr¡nl h¿t labor
"d,rbtj
p¿c¡f.a r ¡ lhe¡ ¡ rartr qrc i.ltdjo.,r nt,llo t ¿c'ho"/6¿ ti'¿
nú¡ii¡o ¿^ hr !¡¿o l.gr¿o pot ab"¿" a,¡a km.ia oryi
"t.'¡ñ
tnr. Iinmo:. ptú. pd ñm ! unniento, I dadat al nbajo, el
¿ñ¿r a k ¿¿túúó, d¿ ¿¡nae út ¿"Í6e ?tutio, la ,$titu a la
Ek:i.ln¿ ¿grn¿1bl¿,¿ sr¿'ú n Lx l;¿r^ | k k,d¿i.;z tl ¿¿no.h .

Queremossuponer que cuando habla de la "ociosidadagradable"o


de la "tendencia al denoche" no se refiere al indio.
Mdár€gui I1¡ eduo.ión rl.l

E¡ "Misión de la uiw¡sided larinoamericana",dis€ursopronucia-


do en 1912,hablaMllanín de sustr€stuncione: profesional, científica
y educarivr.Éenrer b libreca y acaddmicr h s.zin ,mperan'e.y prc.
fiere lar dos primerx. Algunos de suspuntos de üsta conser%n cieno
i¡re¡es, ¡sl los dpuesros cn ese m¡smo discurso donde hahla de las
rnencio¡adx ns fircioncs de €sainstitución de enscña¡a El ses¡rn-
do xpeno. cienLi6ro. pde,c p¡rricul¡rmcnrcrignific:rivoy mr;cipa.
dor y en ral sentido recuerda,como antcccdcnrc,que la educación su-
perior geffDlni@ "cs máscienrífica que profesionaly la ftarccsa esmás
profesional<¡uecientífio'. Comprucbalasnuevas¡endenci¡saacre
rizdx "cadavez más [po{ la buena enseñanzaprofesional esrrechay
propenderal fomento del sabcrdcsinreresado del investigadoren ob
sequiode la cienciay po¡ la cicnciemisme'.

Me¡ae desraca¡sede eserrabajo una elogiosarefe¡enciaa las uni-


versidadede Mcio y de I: Plataque,bajo la direcciónde Juro Sie
rra y Joaquín V Gonzílez, alca¡zaron muy pronro un ampüo presti-
gio conrincnrai.

Adviene con sagcidad,los peligrosde la profesionalización -ren-


denciadism¡sionmredc la v¡da de c¡s; tod¡s l¡s univeridadesdc Ia
*donde
época , pues sc aspir¡ únicarncnrca form.rrabogados,médi-
cos,iryenieros,ctc., Ia cnseñanza tiendea hacersedogmárica,ríg;da,
forzosa,común, invariableparatodos;como consccucncia de rodo es-
to, seelene¡sliz¡, deee y dcgcnera".Su propósrro,cn estoscaos, es
"una instruccióni¡fornadva quc comunicala cicncia,perono adiew
*a para hacerla;que cultiva las hcultades rcccprivas,y no las creado-
ras".Recuerdaadcm:ísque "las r¡niversidades latinoame¡ica¡as tienen
una misión nacional dentro del o¡den cicnrífico". Me¡ecen rescatrse
ides enronccspoco d;tundidasy cuya fecundidades hoy ddenre:
't...J
para que la universidadlarinoamcricana scano sólo un cuerpo
docentesino u instituto productorde ciencia,un cenrrode fomcnro
para los esrudiosoriginalesy desinteresados". De rodos modos,esta
propuata mivcriraria dcbeencuadr¡rse dentrode una concepciónde
una sociedadexcluyente,quc marginaa la gra¡ mavoríadc la pobla-
ción pema y cigna a su sistcmacduca¡¡toun prniculal cenm dc
234 'l¡úthció¡i
Dc l¡ ¿ h P<foma Univccira,i¿

Una de las figuras mayoresde la historia de la filosofia cn el peni,


Alejmdro Deusrua ( I 849- 1945), cur obra c¡tmim con una suerrede
'arisrorratismo"-a
iuJcJode Au$rto SelazarBondy_,en un capfruIo
de su libro Elpnbhña ??dagógico¡za¿¿¿1,de I 907, denominado "fs_
te problema no lo resuelvcla escuelaprimaria", compáne los concep_
tos de una seriede aurorcsque aleg:n en favor dc la resisacercade "las
causasqoe dercminan la deadencia de ta raz latina y la superioridad
de la sajona".EI antiposiriv;mode Der¡stuapor lo visro nole impide
admitir ida procedentesdel darwi¡ismo social (u¡a co;cnte deri,a-
da de un biologismo groscroy elemental),como puede i¡Grirse de sus
palabns:

'tnva
,"i ¿tft,¿¿,it t t .. .nibir , .o"¡a. ta S.ogúf,, y h t¡,
¡oria I td"rB otu .otú t , g,¿,ó roDpñow to¿ali¿, t j gu n¿
tlbn !¡ú .bñ0 pato¿,ú, tot ln¿ ,, hdn tt.Sa¿oa ¿!tubf¿ñ ,n¿ ¿i

l¿n'a, rofr.,¿,l u lo! ,nhút¿. ñi ..r¿ u, r,,itui¿h t!. ¿igk


¿rd hntd,¿. t,i"r¡?¡a d. tot¿ tn,nla

En otro capírulo,"f¿ soluciónestáen la cultura superior",dc Ia


mismaobra,complerasu pensamienro; Dcumra sequej; aÍí de la si_
tuación impera¡rc y reclamafranquezay valor para rediza y admitir
un di¿gnósdco:

'r-1trl|¿
¿¿ ¿¿t6¿.aj" ,t¿tjb. ¿ rbú!!ó,o úd.i.,¡¿ ¿. :u es¡,1
áx i,ú.EE ¿ &t ó¡¿;a doniturk., b Lo,)bú.
"zn¿r¡,tn,o
l¿ ¡"t,uitu ca¿¿¿i¿ u¡4ü ¿. t¿j.t ü utSd&, ¿6,
?6,útuútatu
t¡dii¡ú d¿ l,ú l',ilt'"¡6 at.s ¿z /, ndis¿ri\ LBfi,tt¡¿t¿.t r!. d!
..Na ¿.klt , L, tudiood,t¿
?a¡ toJ.o!¿ia ) tu xnn¿ii¿,L.t t , ¿l
¿rínxlo ¿¿ a.hplo oft¿¿ó por pthi¿, .n u.u, m -,h1
"a¿r
,auo.l;.to¡ ¿pr..iab/. t¿ nbdtutl¿ ¿r rtJ ú¿uktu;.

o m* adef¿nre rccuerda.siemprea su iujc,o,por supus,o: -Ln


,Po
rodasp¡rresy srcmprrtosgobiernoshan hcchodc la form¡ciónde un¡
élirc el objetivo principal de sus mejores estueruos".pareceoMdar o
desconocerla obra y la prédice de un Simón Rod¡íguez,de un Beniro
luár€z o de r¡n Dom¡ngo Feutino Sarmiento, y sro nos parccelmper_
Múiálegui / h eduú.ión 235

donable cuando Deustua emrvo en Ia Argcnrina y conoció su sisrema


educarivo;rnis au, mdo üv¡ó en BuenosAi¡es e infonó a su go-
bierno mbre el apíriru y estruc-tu¡ad€ csc s¡t.m¿.

'¡Los
Más adelanreagrega,enue signosde admiración: malfabeosl
Esosinfelices no debenp¡eocuparnosmn(o. No esla ignorancia de las
multirudes sino la falsasabidu¡ia de los di¡ecroreslo que constituye la
principal amenazaconrra el prograo nacion¿1",y remara ensegüida:
"Porque los pueblos son lo que quieren que sea¡ susdaa dirigenres".

¡Buenademocnciapodriaxentarscsobrclos mencionados supues-


tos! Y ésta constituye una de las verrientes del idea¡io educativo que
dcbía criticar José Cados Mariátegui para desbrozerel pensmi€nro
que lc pcrmitiae n precisandosuspropias ideas.

V€rónica V:izquez Múrecón, organizádoradel volrnen PoL"nica


cduotiva n d Penl, siglo-tx, qu€ en Mo(ico publicó la Sec¡et¡¡ia de
Educació¡ Públicaen 1985, resumeadecuadamenre el pensamieno
'El
pcdagógicode Deutu oendo obsena: c¡tedrárico mive¡s;rario
argumenra sobre la irutilidad de educar a las cla*s populres, adu
ciendoque €s másúúl la insrrucc;óndc lascapasdirigenres".

Y pcns* que algunosestudiososllcgarona considerares¡s ide


como erpresiénde lc coÚienres¡humanisrasl,
idealism. mripragmá-
ticasy anriutiliraristas.

Por su p¡rte, Mdiáregui concluyc:"De esremodo, alos viciosori


ginalesdc la herenciaespanolasc anadieronlos cfccrosde la influen'
cia francesaque, en vrz dc venir a arenuaro co¡regirel conccproli-
rcrarioy retóricode la enseñ¡n¡arransmiridoa Ia Repúblicapor el
Virreinaú, vho m:ísbicn a acenruarloy complicaio"- Pero,entién
da¡e bien, cririca la influenciafrancesadel apirinulismo de moda,
pero simulÍí¡e]meffe reiünd;ca los anrcccdenresde Ia Revolución
Franccsa:"Con un vigor y una dccisióndccspíriru rcmarcables, Con-
dorcerredamabapm rodoslos ciud¡d¡nos ¡odaslasposibüdadesdc
insrrucción,la graruidadde todos los grados,la triple cultua de las
Dc t¡'Iüsrñcnin" r la R.fo¡Dá Univesita¡ia

faculedes físic¿s, incclec¡¡¡les y morales". Ésa era la propuesta de


1792 dcsvinuada lucgo.

Mcrece menoonarse que los ejemplos aducidos por De¡:stua eran


el de los nonea¡nericanosy el dc los argenrinos,y por cso mismo ob-
'El
servr idel consisreen ua¡sforma¡ al Pcni en una nación como la
Argenrina, con una capital llena dc palaciosy de hombres de todas las
nacionalidades,con una producción asombrosay con un ejérciro y
una armadacapacesde imponer a los adversarios".Aparcnremente, la
Agenrina mrnca habrla renido pmblemas para asimila¡ las oleadasdc
inmigrantcs y su cstrucrua u¡bana csuba constituida sólo por pala-
cios, sin inquilinaros ni "vill¡s miseria". Adcmás, no parccehaber ad-
venido quc Ia argamasa<¡ueiba pcrmitiendo que el tejido socialse tue-
e consolid¡ndo, mJs que a las tuerzasarmadasdeblasea Ia polltica
educ¿cionalde r¿íz sarm;enri¡a.

Rccapitulemoscon palabrasdel mismo Ma-riátegui;

'h
Lr ¿apn ¿. ú"kü pr¿di.ú r tc¡r.6 aóño'. q', ,.drjo 1.,
'¿,t¿úc d k ¿. iit¡tu J t¿dnú iot¡a,,.itzm', .l
"útottkió"
¿dor Dadu '"tFiar¿ L' End¿n ¿.1 iqo .'tíri¡' ¿ntblr¿nca,
ñi! o nt6 otum1,uk ¿. ma¿m'o. El ¿odü rilhni,
"tr¿lie"o
fon ¿ba ¿' a1 l¿,sr¿t. ?únirr¡¿ ¿ pfrt z,,t d¿ ci,n,u t,u'tr¿'
t. tor¿"¿a ¿a\olih.-l;¿t¿o.¡ot D¿úhü."rrnab,. b¿Jotn ¡ñ¿r-
¿.no atiut'rürc t fiból;a ¿ J;.trhl I¿ n.núl¡¿zd
"tu'¿dna
.t .t , . h | . \ . , . 1 , . . , . . ¿ . 1 - r ¿ . , a:.i a ¿ r . l .
"t.

Juzgamos que no scriaosadosuponerqueMariátegui,mientraslela


todas csasambiciosasconsideraciones sociopedagógicas,recordaría
sicmpre las palabrasde su prccunor lvfaruel C.o¡ác¿ l'nda, como
aquellasque selcen en drerrrar i¡dios de 1904:

:)lg'tnú t ¿iro?,;, t:i¡¿tulo.ai l'r knd¿'lafti d, tr'r&¿\) r


;nbg,¡.", 4a ,¿i:.,ri' -' i)¿-hr k .¿iu¿"b ¿zl,.b"ibnr' t k
k"qn¿nDa ¿¿ 8!ir: ,,1 rtd,n¿D ii 'n¡,r|¿¿ cn,'rtu, fdnl
"E¿h
'r!ohü b¿iJ Lr' ,kri¿k. t¿.trL\. S; loJ t" l¡tjnttu Dl,¡zh'm¿
Mdiátegui y la eduoción 237

la' aM.f¿ltcto' ,,Íi¿,rl¿\ d,ú,¿dñüt r,r1n"¿ na iólb úb¡."¿o


"o
kú!.n¡ü¡ 'iru.o, ¿ifL,t¿t nr¿Án¿ioL ¿t bl ¿¿ltitdió
t!!,i'¿ ttkd¿¿o trdto: al lnl4¿r¡¿d¿ /¿ h' ig",r¿,tz' ;ú.¿¿'
"o
ri.l ¿ ¿1 tot l,¿¿ritkr: ] áa.bE;

Hornb¡e de formación mplia e inquietudes políticai, Mariáregüi


no poüa dejar de tomr en comide¡ación los alcance de la reciente
consriruciónde Weim¿r<¡ue,a su juicio,

'':ci¡úpírón I¿,krtut¡¿ut ¿nk i¿loksía¿¿lo' ¿lóñMdoÁun'


!
.o pitu! .L l¡ úwl¿ ¿L,ú,¿. EuLbaó h obltgda,id't4 y Iz gr*
h.idz¿ ¿. L ¿¿rc¿dórpo?"h. ,ed ln .dd¿ ¿¿ )a ñas. ?ntunn ¿t
nmrLo dc los wt ,a¡zta a h uac¡ón n¿¿it ! nnh6itutú [ . ] .y
'lznco '/el csphn h h n,vio""li¿t¿ dltutu | d! h E.aacilil.ió,
,lr l': t'¿L\ l,t ¿{rLt.ión ño L lo! ñtiniaro'.n';a\ ¿ ld!ÚPt
ro"¿l t prol¿a,¿t

De sus¡nálisis de la realidaddcl sistemaescolar,pe¡o sobie todo de


sus¡eflexionessocioeconómicasintegrales,ral cual apdecen expuestas
en orros capíüJos de los S,.,a¿msays lz intrrpraación dz la realidzdpe'
zrra de sN obsery¡cionescríricas sobre Is ids educativas,como
algum de la-sexpuesras,de Ios mtecedenreseuropeoscontcmporá-
neos, erc., infie¡e Mariátegui la necesidadde ma polítia educacional
nacional,aba¡cadora,esdcci¡, que induya a toda la población, sob¡eto'
do ai indio que, como él mjsmo lo recuc¡d¿ no co¡stituía una mi¡oría
sino que cra la mayoría dc la población; y para esto exige una acuela
rinica. r-as desigualdada que Má¡iftegüi considera injusas signifi-
'l¡
can un tuerre argumento a favor de ral escuela- idea de l¡ escuela
ú¡iq aparedaconsurancial y solidaria con la idea de una democrucia
social",y reman.asísu m¡mienro: "lns nifros deben.pues,ins-
rruise junros comunal;no debehaberescuelas
en la escuela de ricosy
escuclardc pobra". Si pedagógicamente esvilido preocuprsepor t¿
lz¡ las facultadeshumanas,no s menoslegítimo sociológicmente
desvelarse por rodoslos perumos,parecedecnnos.Esteideario,segin
Frankli¡ Pease,ieclama u¡a cduoción más relacio¡¿da co¡ el rraba'
jo, asícomo con el valor educarivode ésrc,consideraasimismoquc cl
zJti De l¡'I]únción" ¿ lá Refomr Univc$it¡¡i¡

cambiosocialcolocaráaI rnaesúoen el papel de constnctor de una


nusa socicdad,rcv¿lumdo, Gnelnenrc, la cducación por el arte y re
planteandola siruaciónsocialde la mujel.

Lo que lievanos dicho acercade los prineros niveles educaiivos,


cuya verdaden universalización considera irnposrergable para una
elecriva democnrización de la sociedad,se a¡ticul¡ debidarnentecon
lossuperiores, pues,comoobsenaMariátegui,"no existeun problema
de la universidad independienre de un problema de la escuelaprima,
rir y secundaria. Exisreun problemade la educaciónpúblicaqueabatr
a todos suscompmimenrosy comptendetodossusgrados".Queda
así a¡¡iculado el sistemay, por lo que aqui nos impona, insraladala
cuesriónde la reforma universimria, cuyospostrJadosesencialesca¡ac
terizaen estostérminos:"?nnero,la inter.vención de los ¿lumnosen
el gobierno de lx uiversidada, y segando,cl Fncionamiento de cárc,
dras libres, al lado de las ofrcials, con idénticos derechos,a cargo de
cnscñantcs de acreditadacapacidaden la mareria";esdecir que sinre-
rizaen u párrafolc coocluionesdel ConsrcsoInrernacionalde Es,
rud;nre. re¡li¿¡doenMé\icoen le2l. que.ir¿pu{o ú,cs.

Reromacl cspírirude la RelbrmaUnivenirariade Córdoba(Argen,


tina)¡ciú repedda yece y
Alfredo I.. Palacios
otrosiutilizees. cuerpodocrrinarioparaanalizar,siemprecon eÍvidia-
ble penetracióncririca,en qué condicionessedesennelvela universi-
dad penma de su época,quc él juga bu¡ocr¿riz:da,ernpobrecida
científicr y espirirualmenre, enrorpecidacn su tuncionanienro por
olig:rrquiasconservador.rs (a¡í l¡s llam¡) resistentes
a údo cstuero de
acü¡liación o mbio, des'inculadade lasnecesidades, intereses y c-
piracionesdel Perú (por lo nenos tal como él los inrerprcra)¡ para
peor,agob;adapor tucrrcsrcsabioscoloniales.

RecuerdaN{uiáregui algunosmrcccdences de trus¡radasmodifi-


cacio¡cs;asíel discursoacadémicode JavierPrado(1894) sobrc"El
estadosodal del Peni duranrc la dominaciónespañola",que repura
prudenrey equilibrado:luego otro discursormbién acad¿¡r;code
M:rruel VicenreVi dár sobr. ls profcsioncsliberales,estavez del
Mariát%ui y la dtu€ción 13t

año 1900, que juzge ponderado,y otros que califrcacon érminos más
duos. Dc todos modos,cu¡ndo stalló la c¡isisd€ 1919 se marrrcúla
'Visible
un desequilibrio ent¡e el nivel de l¡ cáted¡ay el avancegeneral
de nuesrracutru¡a'. l¡s añossiguienrs ¡o tucron favorablespara la re-
forma v la crisis se hacia presenteen tod¡¡ lc faculedes. Contra ias
orienracioneselirisras opone "el ejemplo de Mexico, país que, como
dice PedroHemíquezUrena,no entiendehoy la cultura a la mmera
del sigloxx". Y cita esrosconceptosdel gran humanistadominicmo
tomados de un hoy célebreensayo,"l: uropía de Amérie". Vale la pe-
na transcribirlo en extenso,cs decir, todo el fngmento que reproduce
Mriáreeui:

''¡b
e lifl:d .r k a¡ra¿ trta'"¿ ¿" 1.1¿p.ú ¿¿l .qn¿l ¿iútú
da d¿ libü,.tt,t., ,alh¡r.l ,1¿¿ileanre! 6.1$n,ir.6. hrútr .¿|do
¿ú¿t v ¿túan fúcr a.¡t.ñ!¿t. nn" ¿¿ ,L'/ft ¿on¿. r sQrd¿
ha 11.i.".il )n"¿t¿ ¿k loj tsto' s. pi¿,,, a Ir c'l'uú ro.ial, al;t
.¡¿¿.t ¿tdr ,.¿h,."t ¿ ¿!t! | fuüLui¿ ., ¿ ral,4a: ¿?tc,¿?r d N
ila ¿pa,¿a. ¿ nú,ft 'i|o iouah"ún¿ .1t".tu a lr¿¿r a, ¿t¿[,¿
L¿tt, ¿h¿dlr'rn, püttu¿ !1i itL,t | ¿l¡¡"-,,1.
tld¿,.,,¡¿ dlút

H$ra aqui los co¡cepros de don Pedro Heríque Urcña que Ma-
riátcgui rematacon esteinrerogarre "¿Neccsirodecir que susoibo ro-
talmenteest€conceptoen abierto co¡flicro con el pensamienrodet
doctor Deu¡tua?"

Nos hemosvisro forzadosa desequilibraresrerexto presrándole


mucho más ¡tención a lc ide* educarivasdel A¡nauta vinculadas
con la ensۖanzaprimaria; desatendemos la univefsiraiiapor dos
morivos:ha sido muchlsimo más estudiaday juzgo que aquí la ofi
ginalidades mcnor. De rodosmodos, un ensar.oabrcador requeri-
¡ía analizarsusideassob¡ela eduqción v la mujer, la formaciónde
los maesrosy la agrcmiacióndocenre,l¿¡ unircrs;dades populares,las
bibliotecasy la acrn'idadedirorial,erc. Perohay ademásun capítulo
sobres¡lienre:sú opinioressobrela relaciónenrreeducacióny raba
jo, que co¡sideramosllminosu y muy.dignasde serrepensadas ho¡
240 De I¡ "IlMción" a la R€foma Univdsidia

en visperasde una nuevi y revolucion¡ria divjsión dcl rrabajo entre los


paísa y dotro de los paísa.

Protundas m¡sformaciona políticas, sociales,económic, ¡ecno-


lógicrs y cultuala ha regisuado cl plancta duranre las rltimas siete
larg:s décadasque nos separu de la fecha dc la muerre de JoséC:ulos
Mariátegui. En ese lapso los sistem eduq¡vos, su esrrucrura, sus
tunciones, sus objeños, han sufrido --cieno * profindff modifica-
cio¡es. Pcsea cllo su pensamientoconservasu lomia y nos planrea
desaffosconcepmalc, por eienplo, acercade qué debe entendersepor
democratizaciónde la enseñanza.Su ügencia en muchos senridossor-
prende,y estoexplicaque sig constituyendoun jalón en la hisroda
del pensmienro cridco y creadorpreocupadopor el dsti¡o de nues-
tra Amério y lo sinia en un lugar privilcgiado entre la memoria y el
ftrtu¡o.

También podría gustarte