Informe Comparativo ES Mexico y Estados Unidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

26

MATERIALES DE APOYO A LA

E VA L U A C I Ó N
E D U C AT I VA
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
Informe comparativo sobre la
educación superior en México
y en los Estados Unidos

Lilian Alvarez de Testa


Judith I. Gill

COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA


CO NA EVA
COMISIÓN NACIONAL DE
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR

ANUIES COORDINACIÓN NACIONAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

La Serie MATERIALES DE APOYO A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA es una publica-


ción interna de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la
Educación Superior, que tiene por objeto apoyar las tareas encomendadas
a los miembros de los CIEES a fin de fortalecer las bases teóricas de este
trabajo y enriquecer sus criterios e instrumentos de evaluación.

El contenido de estos materiales no corresponde necesariamente con la


posición de los comités, y tampoco implica obligadamente recomendacio-
nes para su actuación.

Para emprender la reforma de un plan de estudios o


para crear uno nuevo, los interesados deberán
plantearse numerosas cuestiones, referidas éstas al
ejercicio de la profesión respectiva y a las necesidades
y condiciones del ámbito en el que se va a ejercer dicha
profesión.

Dar respuesta a estas cuestiones hará posible


determinar qué conocimientos y habilidades se van a
proporcionar al estudiante y qué actitudes se le van a
inculcar y reforzar. Para cada área, como es obvio,
surgen planteamientos diferentes. Los autores
proporcionan un esquema básico de los elementos
que ha de incluir un plan de estudios de ingeniería.
Son elementos generales, utilizables como guía, pues
cada institución habrá de considerar sus propias
necesidades y expectativas así como las del entorno
en el que se desenvuelve.

2
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
Informe comparativo sobre la educación superior
en México y en los Estados Unidos

Lilian Alvarez de Testa


y
Judith I. Gill

INTRODUCCIÓN

Con frecuencia se da por hecho, tanto en México como en los Estados Unidos, que los sistemas de
educación superior de ambos países funcionan de manera similar. Ante esta suposición tan generalizada, el
presente ensayo se propone:

1. Señalar los rasgos comunes que se dan aun en contextos tan distintos, para facilitar así la discusión de
nuevos programas binacionales.

2. Describir las diferencias entre ambos sistemas.

3. Identificar áreas donde la experiencia de un país puede resultar útil para el otro, reconociendo que
ninguno de los dos sistemas es el ideal y que no se trata de convertir a alguno de ellos en modelo a
seguir en cuanto a niveles de calidad.

Es evidente que no puede aplicarse invariablemente una generalización a todos los sistemas o instituciones
de educación superior de una nación, ni siquiera de un estado o región de un mismo país. Sin embargo, se
ha recurrido en este artículo a generalizaciones para presentar una guía básica que permita comprender
mejor las diferencias y semejanzas de ambos sistemas.

Los sistemas de educación superior de México y los Estados Unidos son complejos y, por ende, comparar-
los es una tarea difícil que, además, conlleva el riesgo de presentarlos en forma demasiado simplificada. Sin
embargo, la comparación resulta útil porque contribuye al desarrollo de programas de colaboración entre
ambos países.

3
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

DIFERENCIAS MAS SIGNIFICATIVAS que conformarán sus estudios; no es necesario que


defina desde el principio las materias de que constará
Diferentes filosofías en cuanto a la el plan de estudios de la carrera; éste refleja lo que se
misión de la educación superior considera importante no sólo desde la perspectiva del
personal académico sino desde el punto de vista del
Œ Objetivos sociales vs. objetivos individuales. propio estudiante; hay muchos servicios de apoyo al
alumno dentro del campus universitario.
Aunque ambos países reconocen el valor que tiene la
educación superior para el individuo y para la sociedad En México la misión de la educación superior consiste
en su conjunto, los programas de estudio en México en preparar profesionales, profesores universitarios, téc-
están más orientados hacia objetivos sociales, mien- nicos e investigadores que sean útiles al país, que pro-
tras que en los Estados Unidos están más relaciona- duzcan conocimiento y que compartan los beneficios
dos con metas individuales. de la cultura con la sociedad en su conjunto. La “utili-
dad” se integra al programa educativo a través de un
En México, en teoría, la carrera universitaria ha sido plan de estudios que se ha diseñado tomando en con-
diseñada tomando en consideración problemas socia- sideración los problemas sociales y mediante el servi-
les: una vez terminados los cursos correspondientes y cio social que los estudiantes deben realizar al termi-
obtenido el título profesional, el egresado es conscien- nar su carrera.
te de las necesidades sociales. Su educación, en últi-
ma instancia, beneficiará a toda la sociedad. Sin em- Este servicio corresponde a lo que en Estados Unidos
bargo, hay quienes ponen en duda la consecución de se llamaría “servicio a la comunidad”; los estudiantes
este objetivo. que realizan su servicio social, supervisado por el go-
bierno federal, trabajan determinado número de horas
Por otro lado, pese al énfasis en las necesidades so- en algún proyecto relacionado con su profesión a cam-
ciales, se toman también en consideración los objeti- bio de una remuneración mínima o nula. La intención
vos e intereses individuales. De acuerdo con la Consti- de este trabajo consiste en despertar la “conciencia
tución, uno de los propósitos de la educación en Méxi- social” en los estudiantes y fomentar el que se involucren
co es ampliar el desarrollo armónico de las potenciali- en un proyecto de importancia social. Este programa
dades del individuo. No obstante, cabe hacer notar resulta efectivo en el caso de las áreas de salud, pero
que son pocos los servicios e información con los que tiene limitaciones cuando se aplica a otras disciplinas.
cuenta un estudiante para elegir carrera y la institución
donde estudiará. Casi no hay información que sirva de Las metas principales de la educación superior en los
base para comparar costos, instalaciones, disponibili- Estados Unidos, de acuerdo con Clark Kerr, profesor
dad de cursos, ayuda financiera y alojamiento. En emérito de la Universidad de California, son proporcio-
México los estudiantes no se consideran consumido- nar oportunidades para el desarrollo personal, estético
res, sino miembros de una sociedad cuyo potencial y ético del individuo; transmitir y ampliar el conocimien-
para contribuir al bienestar de ésta debe desarrollarse to, y evaluar de manera crítica a la sociedad para su
dentro de programas profesionales bien definidos. propia renovación. Con frecuencia se ha descrito la
misión de la educación superior en los Estados Unidos
En los Estados Unidos la educación superior se adhie- como enseñanza (transmisión de conocimientos), in-
re más a una filosofía que subraya la importancia de vestigación (descubrimiento de conocimientos) y ser-
objetivos individuales. La idea subyacente es que el vicio público (aplicación de conocimientos).
desarrollo económico y los objetivos sociales se alcan-
zarán en la medida en que los individuos puedan desa- • Educación profesional vs. educación general. Mien-
rrollarse a su manera. El estudiante se considera con tras en México la tendencia de la educación superior
frecuencia un cliente o consumidor de educación supe- ha sido concentrarse en estudios especializados y cla-
rior; tiene bastante flexibilidad para elegir los cursos ramente definidos, el énfasis en los Estados Unidos se

4
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

dirige hacia la educación general. Actualmente ambos Educación superior. Desde 1929 los profesionales egre-
países buscan un punto de equilibrio entre la especiali- sados de las universidades de México han sido instru-
zación y los estudios generales. En México la educa- mentos del desarrollo económico del país. Sin embar-
ción general se ofrece principalmente en las escuelas go, la educación superior en México se enfrenta con
preparatorias (similares a lo que en los Estados Unidos varios retos. Los planes de estudio, característicamen-
es high school). En los Estados Unidos la educación te rígidos, ofrecen poca adaptabilidad en un mundo
general abarca también el programa básico de los es- donde todo, incluyendo las normas y prácticas profe-
tudios universitarios y la educación de tipo profesional sionales, cambia rápidamente. La falta de participa-
se brinda en programas profesionales especializados y ción activa u oficial en cuerpos colegiados para llevar a
de maestría, así como a través de programas de edu- cabo certificaciones y acreditaciones, hace del gobier-
cación técnica cuya duración es de dos años. no federal el único responsable de la evaluación de la
educación superior.
Una breve revisión de la educación secundaria y me-
dia en ambos países ilustra el impacto que esta dife- La estructura de la educación superior en los Estados
rencia es capaz de ejercer. Unidos ha optado tradicionalmente por planes de estu-
dio de educación general, pues se considera que ésta
Educación secundaria. La edad de los estudiantes así
ayuda al individuo a desarrollar habilidades conceptua-
como el número de años para cursar lo que en los
les y a desarrollar su creatividad; en el caso particular
Estados Unidos es junior high school (o middle school)
de los estudiantes, los ayuda a ser más conscientes
y high school son equivalentes en México a la edad y
de sus propios valores y a elevar su autoestima. Sin
número de años requeridos para completar el bachille-
embargo, las tendencias del mercado estadounidense
rato, que incluye secundaria (o educación media bási-
han influido en los planes de estudio de la educación
ca) y preparatoria (o educación media superior). La
superior y ahora éstos combinan materias de educa-
secundaria tiene dos vertientes: general y técnica (vo-
ción general con habilidades profesionales y técnicas.
cacional); ambas opciones se ofrecen dentro de la es-
tructura educativa tradicional o vía telecomunicacio-
También cabe señalar las diferencias entre el servicio
nes (telesecundaria) y en programas abiertos para po-
social y la práctica institucional (internship) en los Esta-
blación estudiantil no tradicional. El plan de estudios
dos Unidos. El valor del servicio social que se realiza
abarca muy diversas materias y no se articula con
en México no está directamente relacionado con un
niveles escolares previos o posteriores. Aproximada-
empleo o con expectativas salariales, sino que, de
mente 76% de la población estudiantil del nivel básico
acuerdo con su propósito original, se lleva a cabo como
ingresa al bachillerato, y alrededor de 57% lo termina.
ejercicio para fomentar el interés por la comunidad (con-
En los Estados Unidos es obligatoria la asistencia a la ciencia social). En los Estados Unidos se llevan a cabo
escuela todavía a la edad de 14 años. Las materias prácticas institucionales con valor curricular, cuyo obje-
que se imparten en junior high school hacen hincapié tivo es el adiestramiento de los estudiantes en el “mundo
en la transición de la educación elemental a la educa- real” y, por otra parte, la oportunidad de participar en
ción media superior, lo cual permite a los estudiantes una bolsa de trabajo. Sin embargo, cabe señalar que
fortalecer habilidades básicas. El programa de estu- el gobierno de Clinton puso en práctica el programa
dios de high school enfatiza la educación general y “Jobs Corps” que se asemeja más al modelo mexica-
cubre diversas materias que giran alrededor de tres no de servicio social.
áreas básicas: matemáticas, ciencias, y lengua y lite-
ratura. Los estudiantes que no terminan high school y Vínculos entre la educación
que tienen 16 años o más pueden presentar un exa- superior y el gobierno.
men de equivalencia (General Equivalency Degree),
aceptado por la mayoría de universidades y útil para En la mayoría de los países la historia del desarrollo
solicitar empleo. económico y social se refleja en sus sistemas de edu-

5
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

cación superior, y México y los Estados Unidos no son autonomía a algunas instituciones privadas, pero la
excepciones. La educación superior en México refleja gran mayoría debe someter sus planes de estudio a la
las tensiones de una república federal con un gobierno SEP para su acreditación (incorporación). Por lo que
altamente centralizado. se refiere a los títulos profesionales, es el gobierno, a
través de la Dirección General de Profesiones, quien
Base legal. La constitución mexicana asigna la respon- los certifica. Las instituciones tecnológicas públicas es-
sabilidad de la educación al gobierno federal. El sector tán sometidas a un control más estricto y directo por
privado tiene autorización para impartir todos los nive- parte de la SEP.
les y tipos de educación, pero el gobierno federal otor-
ga o retira el reconocimiento oficial a los estudios reali- En los Estados Unidos existe la idea generalizada de
zados en instituciones privadas. El Acuerdo para la que la calidad de una institución está íntimamente re-
descentralización de la educación básica, promulgado lacionada con su autonomía. Sin embargo, en las dos
en 1992, transfirió las funciones administrativas, la au- últimas décadas es evidente la tendencia a considerar
toridad, los recursos y las relaciones laborales a los poco razonable, e incluso injusto, el hecho de que las
estados. El gobierno federal sigue controlando la re- instituciones de educación superior no justifiquen ante
caudación de impuestos y la distribución de fondos la sociedad el gasto de miles de millones de dólares
para la educación. procedentes de impuestos federales y estatales.

En los Estados Unidos, en cambio, la educación es Financiamiento. La relación entre la universidad y los
responsabilidad de cada estado. Aunque el gobierno gobiernos federal y estatal se ve poderosamente influi-
federal ejerce ciertas funciones en la educación supe- da por el grado de financiamiento que cada uno pro-
rior, los derechos de los estados prevalecen con res- porciona. En 1994 la SEP informó que los fondos fe-
pecto al control de la educación. Históricamente, la derales constituían el 67% de los recursos de las uni-
participación del gobierno federal se ha limitado a pro- versidades públicas, y que los gobiernos estatales pro-
porcionar fondos para la investigación y ayuda finan- porcionaban el 33% restante. Los ingresos por cuotas
ciera a los estudiantes. de inscripción y colegiaturas en instituciones públicas
son proporcionalmente insignificantes; sin embargo,
Autonomía. El papel del gobierno federal en la educa- varias universidades han empezado a poner en prácti-
ción superior en México es muy significativo. La Se- ca estrategias para diversificar y aumentar sus fuentes
cretaría de Educación Pública, a través de sus diver- de ingresos. Las universidades privadas sostienen sus
sas dependencias, posee jurisdicción sobre todos los actividades principalmente a través de cuotas de in-
niveles de educación. greso y colegiaturas.

Las universidades públicas pueden estar controladas En los Estados Unidos los ingresos de las instituciones
por el estado o ser autónomas. Por ende, la estructu- de educación superior dependen mucho más de las
ra, organización, métodos de enseñanza, planes de cuotas pagadas por los estudiantes. Durante el año
estudio y procedimientos de ingreso varían enorme- fiscal de 1992, los fondos procedentes del gobierno
mente. Por definición, autonomía significa libertad de federal constituían 12% de los ingresos de la educa-
gobierno; pero dado que la educación superior que se ción superior; los gobiernos estatales y locales propor-
imparte en instituciones públicas depende en gran cionaron 28% y las fuentes privadas (donaciones, con-
medida de los fondos procedentes de los gobiernos cesiones y contratos, etc.), 7%. El 29% restante pro-
federal y estatal, la autonomía universitaria se ve, de cedía de las cuotas cubiertas por los propios estudian-
hecho, limitada por la necesidad de contar con fondos tes o sus familias. En algunos estados la participación
gubernamentales. Por otra parte, este financiamiento estatal y federal está disminuyendo y la contribución
influye directamente sobre el desarrollo de las políticas directa de los estudiantes ha llegado al 50% del costo
de educación superior y sobre el nivel de salarios del de la educación superior.
personal académico. El gobierno federal ha otorgado

6
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

Uno de los efectos de la crisis económica de la década Ø En el verano de 1992 la Universidad de Minnesota,
de los noventa es la tendencia a que las instituciones la institución más grande del país, inscribió a 54,671
justifiquen sus gastos y actividades. En diversos esta- estudiantes.
dos se han desarrollado indicadores para comparar el
desempeño de las instituciones, mismos que empie- Educación pública y privada. Aunque el sector privado
zan a relacionarse con la distribución de fondos. es un componente importante en el ámbito de la edu-
cación tanto en México como en los Estados Unidos,
Estructura del sistema educativo: la educación superior sigue siendo fundamentalmente
dimensión y complejidad. una función del sector público en ambos países. En
1993 casi 79% de los estudiantes en México estaba
En México: inscrito en universidades públicas. En los Estados Uni-
dos esa misma cifra se había alcanzado en 1992.
Ø Existen tres categorías de instituciones de educa-
ción superior: universidades públicas, institutos tec- Uno de los rasgos de la educación superior en México
nológicos regionales e instituciones privadas.* es su amplia diversidad en cuanto a niveles de calidad.
Son especialmente conspicuas las diferencias que han
Ø En 1993, 79% de la población estudiantil de nivel prevalecido a lo largo de cincuenta años entre la edu-
superior (1.35 millones) estaba inscrito en Institu- cación pública y la privada. En esta última es posible
ciones públicas y el 21% restante en instituciones advertir dos subsecciones: la elitista y la educación que
privadas. generalmente busca la clase media.

Ø La cifra de inscripciones en universidades públicas Aunque la creación de universidades privadas obede-


fluctúa entre 147,00 estudiantes (UNAM) y me- ció a factores diversos, se señalan dos propósitos prin-
nos de 300 (El Colegio de México). cipales: la necesidad de contar con programas educa-
tivos de mayor calidad y la consecución de objetivos
En los Estados Unidos: elitistas vinculados con el sector privado y la Iglesia
católica. De acuerdo con Daniel Levy (1986), en los
Ø El criterio más común para clasificar las institucio-
últimos años la clase dominante ha rechazado a las
nes de educación superior es el que se basa en el
universidades públicas porque:
nivel del grado máximo que es capaz de otorgar.
De acuerdo con este criterio, existen seis tipos de Ø implican masificación de los egresados, particular-
instituciones: las universidades dedicadas a la in- mente en la UNAM, lo cual significa renunciar a la
vestigación, las universidades que otorgan docto- distinción de clase;
rados, las universidades que otorgan grados de
maestría, los colegios de bachilleres (artes libera- Ø están cada vez más politizadas (el personal aca-
les), las escuelas profesionales e instituciones es- démico así como el administrativo están
pecializadas y los cursos universitarios de dos años sindicalizados), lo cual representa una amenaza
de duración. Además, se hace distinción entre las para sus intereses;
instituciones sujetas a control público y las inde-
pendientes (sujetas a control privado). Ø las perciben como poco interesadas en la expan-
sión del comercio y la industria privada, además
Ø De acuerdo con datos de 1994, 79% de los estu- de que los proyectos económicos y políticos de
diantes de nivel universitario (14.5 millones de es- esta clase requieren técnicos e ingenieros compe-
tudiantes) estaba inscrito en instituciones públicas, tentes para fomentar el crecimiento del sector pri-
pese a que 55% de las instituciones de educación vado (esta percepción dio lugar a la creación de
superior son privadas.

* La ANUIES las agrupa bajo dos rubros: públicas -universidades e institutos tecnológicos- y privadas -universidades, institutos, centros y escuelas.

7
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

instituciones como el Tecnológico de Monterrey y Los estudios en una universidad duran cuatro años,
el ITAM). mientras que en las instituciones conocidas como
community colleges son de dos años. Estas últimas
El subsector de clase media de la educación privada ofrecen gran diversidad de posibilidades: programas
está constituido por estudiantes que no fueron admiti- paralelos a los universitarios durante los dos primeros
dos en instituciones públicas o que no solicitaron ingre- años en ciencias, humanidades y artes liberales; pro-
so por dificultades para adaptarse a horarios de tiempo gramas vocacionales o técnicos cuyos egresados cu-
completo y al volumen de trabajo normalmente reque- bren necesidades de la comunidad; educación general
rido y que, por otra parte, no pueden pagar una univer- para el desarrollo individual; desarrollo de habilidades
sidad privada. Tal es el caso de alumnos con un nivel básicas de educación media. Las cuotas para estudiar
académico bajo o de personas que trabajan. Excepto en estas instituciones son bajas.
en áreas como contabilidad y, en ocasiones, adminis-
tración, las universidades públicas no respondían di- En México se estableció un tipo de institución y de
rectamente a estas necesidades. programa académico similar al sistema del college a
través del CONALEP y del Colegio de Bachilleres.
De las instituciones privadas que imparten educación
superior, la que recibe el mayor subsidio del gobierno Financiamiento de la educación superior. En 1992, en
federal es el Tecnológico de Monterrey; sin embargo, México se asignó a la educación superior 16.3% de los
éste es tan poco singificativo (4% del ingreso total) que fondos públicos. A su vez, las instituciones educativas
puede afirmarse que en México las universidades pri- canalizaron la mayor parte de estos recursos a la en-
vadas están financiadas por el sector privado, y las señanza (63%) y administración (22.8%), y sólo 7.1%
públicas, por el sector público. No obstante, esta dis- a la investigación.
tinción tan tajante está empezando a borrarse a raíz
de la implantación de los nuevos programas del go- En los Estados Unidos, durante 1992, se asignó a la
bierno federal para subsidiar programas “excelentes” o educación superior 25.4% de los gastos estatales y
“prioritarios”, o para asignar fondos públicos (FOMES) locales para educación. De esos recursos, 30.7% se
a instituciones privadas que lo ameriten. empleó en instrucción, 9.1% en investigación, 6.8%
en apoyo académico, 5.8% se distribuyó entre becas
En los Estados Unidos la distinción entre educación a estudiantes y para investigación y 4.8% se asignó a
superior pública e independiente (privada) se basa en servicios estudiantiles.
la fuente de la que provienen los recursos. En general,
las instituciones públicas reciben asignaciones de las Características del personal académico
legislaturas estatales o los gobiernos locales y los miem-
bros de sus consejos directivos son designados políti- Personal docente
camente. Las instituciones privadas dependen de las
cuotas de los alumnos y de donaciones privadas, y, En el otoño de 1992 había en los Estados Unidos
por supuesto, las propias instituciones designan a sus 885,796 maestros en las instituciones de educación
consejos directivos. superior. En el otoño de 1993 la cifra correspondiente a
México era de 145,369. En ambos países, la mayor
Por lo que se refiere a los planes de estudio, la única parte del personal académico trabaja en instituciones
diferencia significativa se presenta en las universida- públicas: alrededor de 60% en los Estados Unidos y
des religiosas. 75% en México.

Cursos de dos o cuatro años en instituciones de edu- Nivel educativo


cación superior. Aparentemente la mayor diferencia
En los Estados Unidos más de 55% del personal aca-
dentro del sistema de educación superior en los Esta-
démico de las universidades posee un doctorado, mien-
dos Unidos consiste en la duración total de los cursos.

8
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

tras que en México sólo 3% de los maestros universi- de los Estados Unidos y el de México es su situación
tarios de instituciones públicas tiene ese grado. laboral como empleados de tiempo completo o de tiem-
po parcial. La mayoría de los académicos de casi to-
Estos datos deben considerarse dentro del contexto das las universidades mexicanas son maestros que
de rápido crecimiento que ha caracterizado al sistema cobran por hora de clase. Muchos de ellos tienen si-
de educación superior mexicano desde los años se- multáneamente cargos no académicos en otros secto-
senta. res. Sólo la cuarta parte del personal académico en
México tiene tiempo completo en las universidades.
El número relativamente bajo de personal docente
posgraduado obedeció a que, para atender al crecien- En los Estados Unidos alrededor de las dos terceras
te número de estudiantes de la década de los setenta, partes del personal académico están constituidas por
se requirió contratar gran número de profesores aun- maestros de tiempo completo. El mayor número de
que tuvieran sólo el grado de licenciatura. La cifra total maestros de tiempo parcial trabaja en los community
de inscripciones en instituciones de educación superior colleges.
aumentó de 289,000 estudiantes en 1971 a 1.35 millo-
nes en 1993. Debido a la crisis económica de los ochen- Carga de trabajo y productividad del personal do-
ta, las universidades no dispusieron de recursos para cente
apoyar al personal docente para que pudiera continuar
sus estudios. Actualmente el gobierno federal y las Por razones diferentes, existe la tendencia tanto en los
instituciones educativas están tratando de revertir esta Estados Unidos como en México a exigir que el perso-
situación mediante la asignación de recursos para in- nal académico explique cómo distribuye su tiempo y
crementar el número de académicos con posgrados. demuestre el resultado de sus esfuerzos.

Salarios de los maestros Pese a que los gobiernos estatales de los Estados Uni-
dos están presionando a las instituciones de educación
Mientras que los salarios del personal académico en superior para que sus maestros dediquen más tiempo
los Estados Unidos han aumentado en forma constan- y atención a la enseñanza, las estructuras existentes
te en la última década, sobrepasando el incremento propician que entre más tiempo dedique un académi-
promedio del costo de la vida, los salarios y el poder co a la enseñanza -en lugar de dedicarlo a la investiga-
adquisitivo de los maestros de México ha ido disminu- ción- menor es su salario.
yendo a lo largo de dos décadas.
En México la situación es muy distinta. Tradicional-
En ambos países son muy significativas las diferen- mente las actividades del personal docente giran alre-
cias entre los salarios que ofrecen las instituciones pú- dedor de la enseñanza y, en general, la carga prome-
blicas y las privadas. Sin embargo, las instituciones dio de trabajo por maestro es mayor que en los Esta-
públicas mexicanas pierden a miembros altamente ca- dos Unidos. El gobierno federal ha instaurado progra-
lificados de su personal académico que, por los benefi- mas especiales para el otorgamiento de becas y otros
cios económicos, aceptan empleos en instituciones pri- estímulos a maestros que publiquen y dediquen más
vadas. Con el objeto de evitar esta fuga de personal, tiempo a la investigación.
el CONACYT ofrece suplementos salariales y bonos a
través de programas que premian la investigación aca- Características del estudiantado en
démica. México y en los Estados Unidos
Maestros de tiempo completo y de tiempo parcial En México:
Una de las mayores diferencias entre el personal do- Ø La inscripción a instituciones de educación supe-
cente rior se ha incrementado en forma dramática. En-

9
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

tre 1970 y 1990 aumentó de aproximadamente entre aproximadamente 400 pesos en la UNAM y
212,000 a un millón de estudiantes, lo cual repre- alrededor de 25,000 pesos en el ITAM.
senta un incremento de más del 400 por ciento.
Ø Entre 13 y 17% de los alumnos con una licenciatu-
Ø El sistema mexicano de educación superior está ra cursó sus estudios superiores en un estado de
constituido en gran medida por instituciones apo- la República diferente al de origen. La migración
yadas por el sector público. El 77% de los estu- aumenta los costos para el estudiante. Con pocas
diantes de educación superior en México está ins- excepciones, las instituciones de educación supe-
crito en instituciones públicas. rior -públicas o privadas- no cuentan con alojamiento
para estudiantes.
Ø En 1993 la población escolar, que ascendía a
25,347,451 alumnos en todo el país, estaba distri- Ø La presencia de la mujer en el ámbito de la educa-
buida de la siguiente manera: 11.28% en pre-es- ción superior está aumentando. Entre 1970 y 1990
colar; 56.91% en escuela primaria; 18.09% en se- el porcentaje de mujeres en el total de inscripcio-
cundaria y escuelas de educación técnica; 8.6% nes aumentó de 10 a 41. También está
en preparatoria y escuelas profesionales de nivel incrementándose su presencia en campos tradi-
medio; 4.8% en universidades y escuelas norma- cionalmente ocupados por hombres.
les, y 0.19% en estudios de posgrado.
Ø Son pocos los estudiantes inscritos en universida-
Ø Más de las tres cuartas partes de cada generación des públicas que no se inscriben a todas las mate-
de estudiantes abandona el sistema educativo an- rias del semestre (lo cual implica tiempo completo)
tes de llegar a la educación superior. De cada 100 aun cuando tienen algún empleo además de sus
niños que ingresan a la escuela primaria, 65 llegan responsabilidades académicas. Esta situación es
a cuarto año de primaria y 46 terminan ese ciclo. cada vez más frecuente también en universida-
De estos 46, 16 no ingresan a planteles de educa- des privadas.
ción media (secundaria y bachillerato) y 7 no la
terminan. De los 23 restantes, 10 tienen acceso a En los Estados Unidos:
la educación superior y 5 se gradúan. De los cinco
Ø También en los Estados Unidos ha aumentado el
estudiantes que terminan la educación superior,
número de inscripciones en los planteles de edu-
más de la mitad no cumple con todos los requisi-
cación superior, pero no en forma tan dramática
tos (presentación de una tesis) para recibir un títu-
como en México. Entre 1970 y 1990 la cifra total
lo. En 1985 había 2 egresados por cada título re-
de inscripciones creció 69%, aumentando de 8.6
gistrado.
millones a casi 14.5 millones.
Ø El acceso a la educación superior no está equitati-
Ø Gran parte de ese crecimiento se presentó en la
vamente distribuido en todo el país. Quince por
década de los setenta y, a partir de entonces, la
ciento de la población mexicana que fluctúa entre
cifra ha ido aumentando en forma más gradual.
los 20 y los 24 años de edad se inscribe en alguna
institución de educación superior. Sin embargo, este Ø El 79% de los estudiantes de todo el país y el 87%
porcentaje incluye cifras que van desde 5% en los de los estudiantes de los 15 estados de la costa
estados del sur a casi 25% en la ciudad de México occidental que conforman la región de la Comisión
y los estados del norte. Interestatal para la Educación Superior del Occi-
dente de los Estados Unidos* pertenece a institu-
Ø En 1994 los costos de inscripción anual fluctuaban ciones públicas de educación superior.

* Western Interstate Commission for Higher Education (WICHE).

10
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

Ø Alrededor de 12% de cada generación de estu- ción. Durante el año académico 1994-95 las cuo-
diantes abandona el sistema educativo antes de tas promedio para universitarios residentes fueron
llegar a los niveles de educación superior. Aunque de 2,696 dólares. En la región de la comisión
las cifras varían mucho dependiendo del estado, WICHE las cuotas variaron entre 880 y 4,596 dó-
por lo general, de cada 100 estudiantes que inician lares. En las instituciones privadas las cuotas son
el octavo año de educación elemental, 88 termi- entre tres y seis veces más altas que las de insti-
nan la educación media y 26 obtienen un título tuciones públicas.
universitario (bachelor’s degree).
Acceso y calidad
Ø Los estudiantes o sus familias cargan con una par-
te muy significativa del costo de la educación su- Durante mucho tiempo una de las premisas de la edu-
perior. Para financiar su educación superior, mu- cación superior ha sido tratar de mantener las cuotas
chos estudiantes piden préstamos que deben pa- bajas en la medida de lo posible para darle oportunidad
gar en cuanto empiezan a trabajar. a estudiantes que, de otra manera, no tendrían acce-
so a la educación superior. Sin embargo, a medida
Ø En los años noventa es más factible de lo que era que se acerca el siglo XXI las limitaciones en lo que se
en décadas anteriores encontrar alumnos mayo- refiere a financiamiento, la creciente demanda y los
res de 25 años, estudiantes mujeres o miembros problemas relacionados con la calidad de la educación
de alguna minoría racial. Esta nueva población que se está impartiendo están poniendo en tela de
estudiantil tiende a no comprometerse en cursos juicio la capacidad de la educación superior pública para
de tiempo completo y a tener empleos de medio brindar acceso a un gran número de estudiantes a bajo
tiempo; con frecuencia se trata de personas casa- costo.
das o con responsabilidades familiares que vuel-
ven a estudiar por motivos relacionados con ex- La elevada cifra de inscripciones y la insuficiencia de
pectativas laborales. los ingresos se han convertido en un asunto álgido,
particularmente en México, donde el gobierno, en un
Ø Al igual que en México, la presencia de la mujer en esfuerzo para mejorar la calidad de la educación, ha
la educación superior se ha incrementado en for- tenido que intervenir estableciendo políticas que vincu-
ma sustancial desde la década de los cincuenta. lan el financiamiento con la evaluación de la institu-
En 1992 el porcentaje de mujeres inscritas en plan- ción.
teles de educación superior en los Estados Unidos
llegó a 54 por ciento. Limitaciones a las oportunidades de acceso. Debido a
la creciente demanda de educación superior y a la es-
Ø También ha aumentado el porcentaje de grupos casez de financiamiento, ambos países enfrentan pro-
minoritarios en la educación superior. En 1992 el blemas similares. La respuesta que surgió en varios
porcentaje de estudiantes hispánicos y de color estados norteamericanos fue limitar el acceso,
ascendía a 22.5%. El 47% de estos estudiantes incrementando los costos para el estudiante, introdu-
se inscribió en los cursos de dos años de duración ciendo requisitos de admisión más estrictos, implan-
de los junior colleges y de los community colleges. tando horarios y programas inflexibles, o simplemente
reduciendo el número de cursos y el número de alum-
Ø Cada vez son más los estudiantes que, debido a nos por clase.
que trabajan, dedican sólo parte de su tiempo a
sus estudios superiores. En México las limitaciones a las oportunidades de ac-
ceso han tomado otros caminos: la mayoría de las
Ø Las cuotas varían ampliamente dependiendo de instituciones de educación superior están literalmente
la localidad, así como del tipo y nivel de la institu- llenas de jóvenes entre los 20 y los 24 años, lo cual

11
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

margina a adultos precisamente en una época en la Ø autonomía aparentemente ilimitada de las institu-
que el readiestramiento de personas ya inmersas en el ciones
mercado de trabajo podría constituir un factor decisivo
para la reestructuración económica del país. Ø aislamiento institucional.

Calidad de la educación. Desde mediados de la déca- De acuerdo con un estudio realizado en 1992 por la
da de los ochenta la calidad de la educación superior Comisión Interestatal para la Educación Superior del
se ha convertido en una preocupación política en am- Occidente de los Estados Unidos, es imprescindible
bos países. En 1990 la Secretaría de Educación Públi- transformar la educación superior para que sea capaz
ca de México invitó al Consejo Internacional para el de satisfacer las necesidades de una economía global
Desarollo Educativo (ICED) a conducir una evaluación tecnológicamente orientada y de una sociedad
de la educación superior del país. De acuerdo con el multicultural. Entre las propuestas de la comisión se
informe “Coombs”, crecimiento y calidad son elemen- encuentran:
tos antitéticos. Otros problemas que se reflejan en el
nivel de calidad de la educación superior son: alto por- Ø un plan de estudios riguroso e integrado que com-
centaje del personal académico que cobra por hora de bine las artes liberales con una educación vocacio-
clase impartida; salarios bajos; predominio de maes- nal, técnica y profesional;
tros sin posgrados; pocas oportunidades de desarrollo
Ø una infusión de internacionalismo al plan de estu-
del personal docente y servicios de apoyo académico
dios y al campus universitario, y mayor capacidad
limitados o nulos. De acuerdo con documentos expe-
de respuesta a las necesidades educativas actua-
didos por la ANUIES y la CONAEVA, la calidad de la
les de los estudiantes de educación superior;
educación superior en México está relacionada con los
siguientes factores: Ø un liderazgo más poderoso en el ámbito educativo
que demuestre que la diversidad racial y étnica
Ø financiamiento
constituye una ventaja institucional, social y eco-
Ø salarios del personal académico nómica;

Ø preparación del personal académico Ø uso efectivo y eficiente de la tecnología;

Ø importancia para proyectos de desarrollo a nivel Ø participación activa de todos los ámbitos universi-
nacional tarios con las escuelas públicas y renegociación de
las disposiciones para brindar oportunidades de de-
Ø evaluación sarrollo profesional así como para la contratación
del personal académico, revisión y promoción de
Ø innovación (de la instrucción y administrativa) políticas que reconozcan la necesidad de una nue-
va agenda para la educación superior.
Ø existencia de alternativas educativas

Ø cooperación interinstitucional y regional Educación superior, el TLC y


la cooperación binacional.
Ø coordinación con el sector privado.
Es indudable que la firma del tratado de libre comercio
Factores que se han identificado como responsables (TLC) modificará el panorama de la educación superior
de limitar la calidad: en todo el continente. La educación superior desem-
peñará un papel cada vez más importante en la pro-
Ø acceso generalizado a la educación superior moción de mejores relaciones entre los países de
Norteamérica; y a medida que surjan alianzas econó-

12
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

micas aumentarán las presiones para contar con un sos expertos internacionales en la evaluación de
sistema más integrado de educación superior entre los las políticas mexicanas de educación superior.
países del tratado.
Ø La Comisión para el intercambio educativo y cultu-
El TLC aborda puntos que abarcan tres áreas principa- ral entre México y los Estados Unidos, que admi-
les de la educación superior en México, los Estados nistra las becas Fulbright y Fulbright García-Ro-
Unidos y Canadá: bles, está promoviendo los intercambios bilatera-
les.
Ø Servicios a ambos lados de las fronteras. Respec-
to de los prestadores de servicios educativos, es Ø El Departamento de educación y la Agencia de
decir, profesores, administradores académicos y información de los Estados Unidos están trabajan-
maestros técnicos, cada gobierno debe tratar a do en colaboración con la SEP y su contraparte en
estos individuos de acuerdo con el mismo contra- Canadá para respaldar nuevos programas de in-
to, salario y prestaciones vigentes en el país de tercambio educativo, programas conjuntos de
los prestadores del servicio. posgrado y telecomunicaciones y servicios de edu-
cación a distancia.
Ø Otorgamiento de permisos y certificación. Es acon-
sejable que organismos de cada país desarrollen y Ø En 1993 el Instituto de educación internacional pu-
recomienden normas comunes y criterios para el blicó una lista de vínculos educativos trilaterales y
otorgamiento de permisos y la certificación de bilaterales entre los países firmantes del TLC.
prestadores de servicios profesionales.
Ø Organismos tales como el CONACYT han enta-
Ø Asuntos laborales. El TLC considera a los maes- blado la discusión de acuerdos con organismos
tros de educación superior inmigrantes temporales públicos de los Estados Unidos y Canadá para es-
que podrían trabajar en otro país perteneciente al tablecer un programa de becas entre estos tres
TLC si cumplen con los requisitos mínimos de pre- países. Este programa otorgará financiamiento a
paración y acreditación. estudiantes de doctorado que trabajen en proyec-
tos de ciencias naturales y sociales, ingeniería y
Actualmente se están llevando a cabo muchas activi- otras áreas técnicas.
dades de intercambio educativo entre México y los
Estados Unidos. En particular, los estados fronterizos Ø En junio de 1995 los gobiernos de Estados Uni-
cuentan con más oportunidades para desarrollar im- dos, México y Canadá anunciaron la creación de
portantes programas académicos binacionales y com- un programa cuyo objetivo primordial es aumentar
plementarios. Como respuesta a la firma del TLC, uni- la movilidad estudiantil en estos tres países. En
versidades públicas y privadas de ambos países han septiembre de ese mismo año se otorgó
iniciado numerosos programas binacionales e interna- financiamiento a 11 proyectos de una amplia gama
cionales. de disciplinas incluyendo arquitectura, comercio,
ingeniería, salud, leyes y tecnología.
Entre las medidas que han tomado los gobiernos fede-
rales y estatales para responder a las oportunidades Ø La comisión WICHE en colaboración con la AMPEI,
que el TLC y el proceso de globalización están brin- y la Universidad de Arizona y la Universidad Autó-
dando a la educación superior se encuentran: noma de Baja California iniciaron un proyecto
binacional cuyo objetivo es aumentar la compren-
Ø En México, la SEP en conjunción con la OCDE sión y las oportunidades de colaboración entre ins-
está preparando un informe sobre la educación tituciones de educación superior y líderes del ám-
superior en México. Una de las premisas básicas bito educativo de la región occidental de los Esta-
de este informe es la importancia de incluir a diver- dos Unidos y México.

13
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

Conclusión
Dado que este estudio comparativo es un informe descriptivo, la intención de sus autores no es la de sacar
conclusiones definitivas. Sin embargo, cabe hacer notar que pueden derivarse algunas observaciones que
permiten proseguir la investigación y la discusión respecto de la educación superior en ambos países.

Pese a los contextos diferentes de las estructuras de educación superior en México y los Estados Unidos,
muchos de los problemas que enfrenta la educación superior en ambos países son similares, y ambos
países están tratando de llegar a un punto de equilibrio mediante los siguientes objetivos:

Ø equilibrar la misión de la educación superior para que responda a las necesidades individuales sin descui-
dar necesidades sociales;

Ø mantener autonomía institucional y, al mismo tiempo, disponibilidad a responsabilizarse por los resulta-
dos ante instancias de educación superior y ante la sociedad en general;

Ø mejorar la calidad de los programas y, simultáneamente, ampliar las oportunidades de acceso a la


educación superior;

Ø responder a preocupaciones globales respetando las características nacionales del sistema educativo
del país en cuestión;

Ø competir para obtener los limitados recursos de financiamiento en un ambiente en el que la educación
superior no es necesariamente una prioridad nacional;

Ø “reinventar” la universidad y responder a los nuevos retos que esto implica;

Ø desarrollar formas de colaboración, tanto entre instituciones como entre países, que respondan a los
requisitos impuestos por el recientemente definido contexto global.

14
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

El proyecto de intercambio educativo


entre México y los Estados Unidos

Este proyecto reúne cometidos y capacidades de diversas oganizaciones, instituciones e individuos dedicados a
fomentar la cooperación en el ámbito de la educación superior a ambos lados de la frontera, y se propone crear
redes de líderes educativos que se comprometan a fomentar el intercambio educativo y cultural.
La Comisión WICHE1 se ha propuesto estimular la cooperación regional y compartir recursos entre instituciones de
educación superior de 15 estados de la región occidental de los Estados Unidos.
La AMPEI2 es una asociación constituida por educadores mexicanos con un interés especial en relaciones interna-
cionales y en fomentar modelos innovadores de intercambio académico capaces de elevar la calidad de las
instituciones mexicanas de estudios superiores.
La Universidad de Arizona se dedica a preparar estudiantes para un mundo cada día más diversificado y tecnológi-
co, y está interesada en vincular la educación y la investigación que lleva a cabo con necesidades internacionales.
La Universidad Autónoma de Baja California tiene por objetivo satisfacer las necesidades de la comunidad
profesional del estado; la educación que imparte otorga un papel preponderante al estudiante e implica un enfoque
interdisciplinario.
Las principales estrategias del proyecto son:

Ø Convocar a líderes de la educación superior de ambos países para que fomenten nuevas colaboracio-
nes. Para el éxito de iniciativas trinacionales es imprescindible la contribución de presidentes de instituciones
educativas, rectores y políticos de alto rango. Se tiene planeado llevar a cabo seminarios para abordar temas
específicos dentro del campo de la educación superior que revisten una importancia crucial para las comunida-
des de ambos lados de la frontera. En estos seminarios se compartirá información sobre sistemas de educa-
ción superior en México y Estados Unidos; se tomarán medidas para incrementar la movilidad de estudiantes,
profesionales y académicos, y se creará un sentido más profundo de identidad norteamericana.

Ø Ampliar el diálogo y el acceso a los recursos informativos. Mediante una red electrónica, EL NET,3 el
proyecto proporcionará una importante fuente de información fácilmente accesible sobre el intercambio educa-
tivo, especialmente en las regiones occidentales de Canadá, México y los Estados Unidos.

Ø Investigación comparativa sobre asuntos de política educativa. Uno de los mayores obstáculos para el
intercambio educativo entre México y los Estados Unidos es que se carece de familiaridad con las estructuras
de los sistemas educativos respectivos. Esta es una de las razones por las que la comisión WICHE ha
publicado la serie Understanding the Differences. Las publicaciones incluyen informes comparativos, enfoques
políticos en lo referente a financiamiento por incentivos, evaluación, características del personal académico,
los sistemas educativos actuales y las perspectivas de reformas.

Ø Otros esfuerzos. Es imprescindible también proporcionar adiestramiento al personal docente que normalmen-
te no tiene acceso directo a financiamientos para continuar su educación. La WICHE y la AMPEI son organis-
mos que están interesados en desarrollar nuevos modelos para el desarrollo académico a través de progra-
mas bilaterales, intercambios de maestros, telecomunicaciones y programas de aprendizaje a distancia.

1
Western Interstate Commission for Higher Education.
2
Asociación Mexicana para la Educación Internacional.
3
Educational Leadership Network.

15

También podría gustarte