Cosmovision de Los Mexicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Cosmovision de los mexicas

Los mexicas fueron el último pueblo La lengua de los mexicas era el náhuatl
mesoamericano que condensó una rica y clásico, que actualmente es la lengua
compleja tradición religiosa, política, indígena con la mayor comunidad
cosmológica, astronómica, filosófica y lingüística en México.
artística aprendida y desarrollada por los
pueblos de Mesoamérica a lo largo de En Teotihuacán aparece por primera vez
muchos siglos. Junto con los mayas son el Tláloc, el dios de la lluvia y el trueno, que
tema más estudiado de la historia corresponde a la denotación del dios Chak
mesoamericana dado que se conservan para los mayas y del dios zapoteco Cicij,
fuentes documentales y arqueológicas, así entre otros cultos que se pierden en un
como numerosos testimonios hechos en su pasado distante. En el periodo Clásico, el
mayoría de forma posterkuuugior por dios de la lluvia fue la principal deidad del
sobrevivientes de la Conquista de México. culto oficial en Teotihuacán, junto con
Quetzalcóatl, dios del viento, símbolo de la
sabiduría  náhuatl y maya

Aspectos culturales
Artes

El pueblo mexica fue un buen pueblo escultor ya que podían realizar esculturas de
todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la
esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle. En las
esculturas más grandes solían representar dioses y reyes. Las más pequeñas las utilizaban para
representaciones de animales y objetos comunes. Los mexicas utilizaron la piedra y la madera
y a veces decoraban las esculturas con pintura de colores o incrustaciones de piedras
preciosas.

Religion

Cielo e inframundo en la cosmovisión mexica


Tomando como base los conceptos fundamentales en torno a la cosmovisión de los pueblos
nahuas del centro de México, que en ocasiones llegan hasta nuestros días, se analizan
iconográficamente una serie de esculturas y relieves mexicas o aztecas, en los que se puede
apreciar una división tripartita del mundo - cielo, superficie terrestre e inframundo -
destacándose como elementos iconográficos muy significativos: el disco solar, con o sin la
expresión de los cinco soles o eras cosmogónicas, como emblema del cielo y la diosa
Itzpapalotl, como símbolo del inframundo
religión mexica
La religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los
antiguos pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la
creación del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente
a la agricultura y a la lluvia. El concierto humano tenía en la naturaleza divina su razón de ser e
implicaba diversos conceptos, de los que los mexicas fueron los herederos de un núcleo
religioso mesoamericano construido a lo largo de muchos siglos.
en la concepción mesoamericana la materia se integraba de una parte animada —
visible, tangible — y otra con una carga interna con dos fuerzas, una luminosa, caliente y seca y
otra fría, oscura y húmeda, semejante a la noción del cosmos (que sintetizaba una creencia
cosmogónica en que la parte luminosa era la bóveda celeste hasta el sitio donde habitaba el
sol — de característica masculina/paterna, productora de lluvia fecunda — y la oscura con el
inframundo — femenina/materna receptora de la lluvia fecundadora y sitio de la concepción
humana y natural). Los dioses estaban integrados de forma variada por esas dos materias y
mantenían una comunicación constante con los humanos, los que podían llegar a "alojar" en
los cuerpos mundanos de forma intensa (convirtiendo al ser habitado en el dios mismo, como
en las fiestas en que sacrificaban a un noble que era habitado por Xipe Tótec) o de forma
ligera provocando perversiones o virtudes.
una sólida élite sacerdotal detentaba el poder de comunicación y de equilibrio como
forma de sometimiento ideológico con el grueso de la población, neófita en las explicaciones
cosmogónicas. Las fiestas religiosas tenían como fin equilibrar la voluntad creadora frente a la
destructora o nociva y así garantizar la continuidad de los ciclos, desde el vital hasta el agrícola.
A partir de la reforma de Tlacaélel, se concretó la creencia para los mexicas de que la
sangre era el alimento de Tonatiuh, el cual era transportado por el cielo en dos enormes
serpientes. Esta creencia tiene su representación en la Piedra del Sol.
Quetzalcóatl era un dios antiguo, anterior a los mexicas del cual hay diferentes
versiones: Para algunos era el creador del hombre, mientras que para otros era un dios
civilizador identificado como Prometeo.

Organización
La autoriadad máxima en la ciudad de México-Tenochtitlan era un tlatoani ('orador').

Piedra del Sol. Aunque es más conocida


con el nombre de Calendario Azteca, se trata de
una representación profusa del dios Tonatiuh, a
quien se vincula con el Quinto Sol. El nombre de
calendario le fue adherido por la representación
de los glifos de los días que rodean la cara de
Tonatiuh. Es un calendario sumamente exacto.

También podría gustarte