Trabajo Caja de Cambios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Trabajo caja de cambio

Alvaro Fernandez Roman 22C.

CAJA: Seat 131-longitudinal-manual


Nmero de velocidades: 4+ marcha atrs.
Nmero de velocidades sincronizadas: 4

Relaciones de cambio:

1 Eje

2 Eje

3 Eje

Desmutiplicacion

1 marcha 12

1 marcha 43

1 marcha 54

358:1

2 marcha 20

2 marcha 41

2 marcha 48

205:1

3 marcha 26

3 marcha 35

3 marcha 42

134:1

4 marcha 41

4 marcha 39

4 marcha 52

095:1

MA 13

MA 48

MA 53

369:1

Esquema de caja de cambio:

Transmisin de giro:

1 velocidad
El desplazamiento del sincronizador de 1/2 (N) hacia la derecha, produce el enclavamiento
del correspondiente pin loco (I) del eje secundario, que se hace solidario de este eje. Con
ello, el giro es transmitido desde el eje primario como muestra la figura inferior, obteniendose la
oportuna reduccin. En esta velocidad se obtiene la mxima reduccin de giro, y por ello la
mnima velocidad y el mximo par.

2 velocidad
El desplazamiento del sincronizador de 1/2 (N) hacia la izquierda, produce el enclavamiento
del correspondiente pin loco (J) del eje secundario, que se hace solidario de este eje. Con
ello, el giro es transmitido desde el eje primario como muestra la figura inferior, obteniendose la
oportuna reduccin. En esta velocidad se obtiene una reduccin de giro menor que en el caso
anterior, por ello aumenta la velocidad y el par disminuye.

3 velocidad
El desplazamiento del sincronizador de 3/4 (O) hacia la derecha, produce el enclavamiento
del correspondiente pin loco (H) del eje secundario, que se hace solidario de este eje. Con
ello, el giro es transmitido desde el eje primario como muestra la figura inferior, obteniendose la
oportuna reduccin. En esta velocidad se obtiene una reduccin de giro menor que en el caso
anterior, por ello aumenta la velocidad y el par disminuye.

4 velocidad
El desplazamiento del sincronizador de 3/4 (O) hacia la izquierda, produce el enclavamiento
del correspondiente pin de arrastre o toma constante (B) del eje primario, que se hace
solidario con el eje secundario, sin intervencin del eje intermediario en este caso. Con ello, el
giro es transmitido desde el eje primario como muestra la figura inferior, obteniendose una
conexin directa sin reduccin de velocidad. En esta velocidad se obtiene una transmisin de
giro sin reduccin de la velocidad. La velocidad del motor es igual a la que sale de la caja de
cambios, por ello aumenta la velocidad y el par disminuye.

Marcha atrs (M.A.)


Cuando se selecciona esta velocidad, se produce el desplazamiento del pin de reenvio (T),
empujado por un manguito. Al moverse el pin de reenvio, engrana con otros dos piones
cuya particularidad es que tienen los dientes rectos en vez de inclinados como los dems
piones de la caja de cambios. Estos piones pertenecen a los ejes intermediario y secundario
respectivamente. Con esto se consigue una nueva relacin, eINVERTIR el giro del tren
secundario con respecto al primario. La reduccin de giro depende de los piones situados en
el eje intermediario y secundario por que el pin de reenvio acta nicamente como inversor
de giro. La reduccin de giro suele ser parecida a la de 1 velocidad. Hay que resear que el
pin del eje secundario perteneciente a esta velocidad es solidario al eje, al contrario de lo
que ocurre con los restantes de este mismo eje que son "locos".

Tipo de sincronizador:

El sincronizador absoluto presenta frente al convencional anteriormente descrito


ciertas variantes significativas, de entre las cuales puede destacarse la utilizacin de
un cono hembra de sincronizacin postizo, en lugar de ir labrado en el cubo.
La figura 3.16 muestra la constitucin de este tipo de sincronizador, donde puede
verse que el cubo (M) dispone tambin de un estriado interior para su montaje sobre el
rbol secundario; pero en este caso se le
inmoviliza axialmente para impedir todo desplazamiento lateral. En su dimetro
exterior est provisto de un estriado longitudinal, sobre el que se practican tres
cajeados en los que se alojan las chavetas (A), sobre las cuales se monta a su vez la
corona desplazable (C), cuyo dentado interior acopla con el del buje y est provisto de
una garganta anular en la que encajan los resaltes de las chavetas (A), las cuales
estn provistas de unas patillas en sus extremos, en las que encajan los anillos
elsticos (R), presionndolas contra la corona desplazable.

Figura 3.16. Despiece sincronizador tipo anillo

En ambos laterales del cubo (M) y en cajeados apropiados, acoplan los piones locos
(P, uno de cada lado), provistos del cono macho de embrague y del dentado especial
del sincronizador. Entre el cubo y el pin se interpone el anillo sincronizador (B), cuyo
interior forma el cono hembra de embrague. Este anillo posee un dentado idntico al
del pin (P), en el que acopla la corona desplazable (C) cuando se ejecuta la
maniobra de seleccin de velocidad. En la periferia del anillo opuesta al dentado se
practican tres cajeados destinados a recibir los extremos de las chavetas (A).

Figura 3.17. Vista en seccin sincronizador de anillo


La figura 3.17 muestra este conjunto sincronizador ensamblado, en la posicin
correspondiente a punto muerto, en la cual las chavetas (A) se encuentran encajadas
en la garganta anular de la corona desplazable (C) por medio de su resalte central,
presionadas contra ella por la accin de los muelles elsticos (R). El anillo (B) se
encuentra ligado al conjunto por medio de las chavetas (A) que se alojan en sus
cajeados, de manera que son arrastrados en rotacin por el propio buje (M), quedando
el anillo separado ligeramente del pin (P), con lo que ambos conos no estn en
contacto.
La anchura de las chavetas es inferior a la de los cajeados del anillo sincronizador
(B), en una magnitud tal que el dentado del anillo puede desplazarse medio diente a
la derecha o a la izquierda con respecto al dentado de la corona desplazable (C). Ello
constituye la llamada interdiccin, que ser causa de imposibilidad de engranar la
velocidad hasta conseguir la sincronizacin total, como veremos a continuacin.
En el funcionamiento, cuando el conductor acciona la palanca del cambio para
seleccionar una determinada velocidad, la corona desplazable se mueve hacia el
pin que se precisa engranar (detalle A de la figura 3.18), arrastrando consigo a las
chavetas, cuyos extremos empujan a su vez al anillo de sincronizacin contra el cono
macho del pin loco, entrando ambos conos en contacto (detalle B de la figura).

Figura 3.18. Fases de funcionamiento sincronizador de anillo

Si las velocidades del cubo sincronizador y del pin loco son diferentes, el anillo de
sincronizacin sufre una friccin para llevar progresivamente el pin a la misma
velocidad de rotacin que el cubo. Esta friccin trae como consecuencia la creacin
de un par resistente en el anillo sincronizador, de manera que los cajeados del mismo
se apoyan fuertemente contra una de las caras laterales de las chavetas, adelantndose ligeramente en el giro el valor de medio diente, con lo cual no existe coincidencia
entre el dentado del anillo sincronizador y el de la corona desplazable, la cual no
puede continuar avanzando hacia el pin, constituyndose as la interdiccin.
Cuando se ha logrado la sincronizacin debida al frotamiento de ambos conos (detalle
C), el pin loco gira a la misma velocidad que el conjunto buje-corona,
desapareciendo el par resistente en el anillo de sincronizacin, con lo cual los dientes
de la corona desplazable vuelven a situar el anillo en su posicin inicial, permitiendo el
engrane de la corona desplazable con el dentado del pin loco. El avance de la corona desplazable hacia el pin presiona las chavetas contra los muelles elsticos,
saliendo de la garganta circular pero mantenindose en posicin sobre el buje.
Para desengranar la marcha, el conductor acciona la palanca del cambio de manera
que la corona des- plazable se mueve en sentido contrario, separndose del pin.
Las chavetas se mueven con ella hasta que sus puntas apoyan contra el anillo
opuesto, permitiendo que la corona desplazable contine su avance hasta la posicin
de punto muerto, en la cual los resaltes de las chavetas quedan nuevamente

incrustados en la garganta circular de la corona, debido a la presin ejercida por los


anillos elsticos.

Seleccin y enclavamiento:

En la figura inferior puede verse el sistema de mando de la caja de cambios anterior.


La palanca de cambios (8) transmite un movimiento en cruz de izquierda a derecha y
hacia adelante o hacia atrs indistintamente, que es interpretado por el eje/palanca
(6) transformando dicho movimiento en uno de giro en semicrculo y otro movimiento
en forma vertical de arriba a abajo o al revs. El Eje/palanca con su movimiento
acciona una de las barras desplazables (4) que tienen acopladas de forma solidaria
las horquillas (7) que a su ves mueven los sincronizadores (1 y 2) y el pin de
reenvio (3). Las barras desplazables (4) estn dotadas cada una de ellas de unas
escotaduras (5), en las que puede alojarse una bola presionada por un muelle. Estas
escotaduras sirven para fijar las barras en una posicin concreta para impedir el
desplazamiento de la mismas, como consecuencia de las vibraciones o sacudidas
que se producen con la marcha del vehculo.Esto evita que se pueda salir una marcha
una vez que esta engranada.

Tipos de rodamiento:

De bola:

De rodillo:

Medidas tornillera:

-Tornillo de fijacin grupo cambio-diferencial al motor M12/15.


-Tornillo de fijacin caja embrague al cambio M10/125.
-Tornillo de fijacin tapa lateral de cambio M8/125.
-tuerca de fijacin tapa anterior al cambio M8/125.
-Tornillo de fijacin capuchones proteccin semiejes al cambio M8/1
25.
-Tornillo fijacin horquilla y palanca de seleccin velocidades M6/1.

También podría gustarte