Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
INTRODUCCION
La esencia de la informacin contable radica en el suministro oportuno de datos para
mltiples usos y usuarios. La contabilidad tradicional que se denominar contabilidad
histrica (o contabilidad financiera), pretende informar al gobierno a los economistas, a
los inversionistas, a los proveedores y a la gerencia sobre el estado y procedencia del
capital en el negocio y cmo ha sido el manejo de ese capital por parte de los
administradores. Se espera que el balance y el estado de resultados respectivamente,
llenen las necesidades de los usuarios.
Como se puede deducir, la informacin que suministra la contabilidad histrica es
especialmente para el sector externo de la empresa. Es exigencia que para
homogenizar y dar crdito a los datos que este sistema contable genere, se rija por los
principios de contabilidad generalmente aceptados. (Normas bsicas y tcnicas.
Decreto 2649/93
Ante la preponderancia de la racionalidad sobre la oportunidad de la informacin, la
gerencia como usuaria ha tomado y tomar (si emplea como base los datos actuales)
decisiones no muy optimas. El hecho de tener que utilizar datos histricos ha permitido
que se pierda cierto dinamismo en la planeacin y toma de decisiones.
Los factores antes mencionados han exigido a la alta direccin que busque otro tipo de
informacin que le permita mejorar su actuacin como administrador de un determinado
capital..Sin ser el nico elemento de evaluacin, las utilidades que reporte el negocio es
uno de los factores ms revelantes para evaluar la gestin de la gerencia.
La utilidad resulta de confrontar unos ingresos contra unos egresos. Adicionalmente la
utilidad producto del desarrollo del objeto social se ve ahora modificada por utilidades (o
prdidas) producto de los Ajustes Integrales por Inflacin.
Dado que un buen control de egresos y un uso eficiente y eficaz de los recursos del
negocio ayudan a mejorar la utilidad, el administrador ha tenido que crear sus propias
fuentes de informacin que permitan en todo momento mejorar su actuacin. Como se
dijo anteriormente, la contabilidad tradicional en poco ayuda a la gerencia.
La nueva informacin que ha exigido la gerencia es para su propio uso y se considera
que su utilizacin sea interna para la compaa. A este sistema de informacin se ha
denominado contabilidad gerencial.
Se define entonces la contabilidad gerencial como un sistema de informacin oportuno,
rpido, veraz y econmico que permite a la gerencia hacer ms dinmico el proceso
administrativo. Y es all donde juega un papel relevante la contabilidad de costos, que le
ofrece a la gerencia una herramienta que le accede tomar decisiones y correctivos en
tiempo real
1. CONTABILIDAD DE COSTOS
La Contabilidad de Costos es un sistema de informacin diseado para suministrar
informacin a los administradores de los entes econmicos, comerciales industriales y
de servicios que les brinda la oportunidad de planear.clasificar, controlar, analizar e
interpretar el costo de bienes y servicios que produce o comercializa
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
DEFINICION DE TERMINOS
COSTO: Es la expresin en trminos monetarios de las cuantas asignados a la
elaboracin de un producto, a la prestacin de un servicio, o los valores invertidos en
las compras de productos con destino a su comercializacin. Generan ingresos, se
recuperan, pero no siempre utilidades
GASTO: Es la expresin en trminos monetarios de los valores asignados, al consumo
de bienes y servicios, en un periodo de tiempo determinado; indispensables para el
normal funcionamiento de un ente econmico. No generan ingresos, ni utilidades,
DESEMBOLSOS
Los desembolsos de dinero en los diferentes entes econmicos pueden tener fines
especficos como compra de activos, inventarios, o pueden destinarse a cumplir con
el objeto social de la empresa
1. Los desembolsos pueden gastarse
Grfico nmero 1
$260.000
$540.000
COSTO PRIMO
$800.000
$540.000
$142.800
COSTO DE CONVERSIN
$682.800
C
o
s
t
o
Costo variable
Q1
Q2
Q3 unidades producidas
Grfico nmero 2
COSTO FIJO: Son aquellos costos en los que el costo fijo total permanece
constante frente a los cambios en el volumen de produccin, en tanto que el costo
por unidad vara en forma inversa con la produccin.
C.3-Costos fijos
C.2-C.1-Q1
Q2 Q3 Q4
Q5
Unidades producidas
Grfico nmero 3
$
Parte
Variable
Parte
Fija
Grfico nmero 4
contribucin marginal. Bajo este sistema, la utilidad est relacionada con las
ventas y no es afectado por el nivel de produccin.
Discusin y aspectos doctrinarios1
Los crticos a este sistema sostienen que los costos fijos, como los variables, se
registran para fabricar productos y por lo tanto deben aplicarse a tales productos.
La exclusin de los costos fijos de fabricacin de los inventarios afecta al balance
general as como al estado de resultados. Los oponentes al sistema de costeo variable
afirman que esto producira un balance general todava ms conservador y menos
realista que el que se prepara en la actualidad.
Aunque los costos directos son importantes en las decisiones para fijar precios a corto
plazo, los oponentes del sistema sealan que este mtodo crea una tendencia a dejar
de lado la necesidad de recuperar los costos fijos mediante el precio del producto, ya
que la continuidad a largo plazo depende de la reposicin de los activos.
Tambin se le ha criticado a este sistema su extrema simplificacin: los costos variables
casi nunca son totalmente variables, as como rara vez los costos fijos son totalmente
fijos.
Ventajas y limitaciones en su aplicacin
Ventajas:
Tiende a ofrecer un mayor control sobre los costos del perodo.
Es particularmente til en las decisiones para fijar precios a corto plazo
Facilita la planeacin, mediante el uso del modelo costo-volumen-utilidad (ver
punto de equilibrio)
Elimina fluctuaciones de los costos por efecto de los diferentes volmenes de
produccin.
Elimina el problema de elegir bases para prorratear los costos fijos, ya que su
distribucin es subjetiva.
Facilita la rpida evaluacin de los inventarios, al considerar slo los costos
variables, los cuales son medibles.
Suministra un mejor presupuesto de efectivo, debido a que normalmente los
costos variables implican desembolsos.
Muestra claramente cuando un artculo deja de ser remunerativo.
En una empresa donde an no funciona ningn sistema de costos, este mtodo es
fcilmente implantable que el integral.
Limitaciones:
Dificultad para establecer una perfecta divisin entre costos variables y fijos.
El precio de venta, los costos fijos dentro de una escala relevante y el costo
variable por unidad permanecen constantes.
Permite conocer el precio inferior, pero no el precio a conseguir, el precio de venta
verdadero.
El costeo variable ayuda a los empresarios a comprender que son las ventas las
que generan las utilidades, y no el proceso industrial.
Los estados de resultados por lneas de productos son ms fciles de entender por
los gerentes; concentran la atencin del lector sobre los aspectos controlables del
negocio.
Familiariza a los empresarios con el punto de equilibrio, y los acerca a esta
herramienta.
El costeo variable muestra claramente cuando un artculo deja de ser
remunerativo.
Es til a la hora de tomar cualquier decisin conducente al incremento de las
utilidades.
VARIABLE
ABSORCIN
La produccin y los
inventarios de productos
terminados disminuyen
La produccin y los
Volumen de ventas < volumen de
inventarios de artculos La utilidad es mayor
produccin
terminados aumentan
COSTEO DIRECTO
COSTEO POR
ABSORCION
COSTOS DE PRODUCCION
COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCION
valores
son
periodos
de
determinados
fijos en componentes
fijos
tiempo resultan
inversamente
proporcionales a los
volmenes
de
produccin. Los costos
fijos
unitarios
son
variables
COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACION FIJOS
Se capitalizan, pues
forman parte del costo
del producto, se llevan al
estado de resultados en
el momento en que se
registra la venta
INVENTARIOS
La
valuacin de los
inventarios de productos en
proceso
y
productos
terminados,
se
realiza
tomando nicamente los
costos variables
La valuacin de los
inventarios de productos
en proceso y productos
terminados, se calcula
teniendo en cuenta los
costos fijos y los costos
variables.
UTILIDADADOPERACIONAL Se determina as
Ingresos
operacionales
netos
Menos:
Costos
variables
de
produccin
Gastos
variables
de
administracin y
ventas y
gastos no operacionales
Igual.
Margen
de
contribucin
Menos costos fijos de
produccin
Gastos
fijos
de
administracin y ventas y
gastos no operacionales
Igual utilidad operacional
Se determina as
Ingresos operacionales
netos
Menos:
Costo de produccin
Igual utilidad bruta
Menos:
Gastos operacionales de
administracin
y
de
ventas
Igual
utilidad
operacional.
Menos
Gastos no
operacionales
Mas
ingresos
no
operacionales
Igual utilidad antes de
impuestos
Estado de costos
Es un informe que le permite a los administradores de la empresa conocer el costo de
los productos fabricados y vendidos, de igual forma suministra informacin, sobre
materia prima consumida en el periodo, el costo de produccin, el costo de la
produccin en proceso, el costo de la produccin terminada.
El formato se compone de encabezado y cuerpo.
En el encabezado va el nombre de la empresa o rabn social, el nombre del estado, y la
fecha.
En el cuerpo se detallan cada uno de los tems necesarios para su desarrollo
xxxx
xxxx
xxxx
(xxx)
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
(xxx)
xxxx
xxxx
xxxx
(xxxx)
xxxx
LECTURAS DE APOYO
MEDIR, NO CONTAR4
Los procesos de cuantificacin han causado furor en los mbitos empresariales y
econmicos durante los ltimos 50 aos. La cantidad de contadores ha aumentado tan
rpidamente como los abogados. Pero en realidad an no tenemos las mediciones que
realmente necesitamos.
Ni nuestras herramientas ni nuestros conceptos son los apropiados para controlar las
operaciones o los aspectos administrativos de una empresa. Y, hasta el momento
tampoco existen los conceptos ni las herramientas para ejercer en forma efectiva el
control empresarial (para tomar decisiones de corte econmico, por ejemplo).
No obstante, en aos recientes, nos hemos venido dando cuenta de la gran importancia
de dichas mediciones. De hecho, si existe un sector donde se han desplegado los
esfuerzos necesarios para llegar a tener esos datos tan necesarios: el control de las
operaciones industriales.
Los mtodos tradicionales de contabilidad de costos, presentes en los procesos
industriales desde hace 75 aos, no registran los costos de la no-produccin, como por
ejemplo el costo de los defectos de calidad, de desperfectos mecnicos o de que
algunas piezas de repuesto no estn disponibles.
Tomado de: Universidad de Valencia. Espaa. Por: Tomas J. Balada Ortega, Vicente M. Ripio Feliz.
El considerar al keiretsu como uno solo flujo de costos se tradujo, por ejemplo, en la
entrega de partes y justo a tiempo Just in time JIT). Tambin hizo posible que el
keiretsu orientase sus operaciones hacia donde de puede demostrar mxima eficacia de
costos.
El calcular los costos de todo su proceso, desde que el producto sale de la mquina en
la fbrica del proveedor hasta que llega a la caja registradora, tambin fue un factor
importante en el xito espectacular de la cadena de tiendas Wal Mart. Ello logr
eliminar una cantidad impresionante de bodegas y papeleo, lo que a su vez redujo los
costos a dos tercios de loa que eran anteriormente.
Este mtodo exige redisear las relaciones y cambiar hbitos de comportamiento.
Exige sistemas de contabilidad compatibles, en contraposicin a las empresas que hoy
en da se vanaglorian de utilizar sus propios mtodos exclusivos. Exige optar por los
elementos ms eficaces en costos en lugar de los elementos ms baratos. Por ltimo
exige la puesta en marcha de sistemas de toma conjunta de decisiones, a lo largo de
toda la cadena, para establecer quin debe desempear cada labor.
Los cambios necesarios para ejercer un control de gestin realmente eficiente son
similarmente drsticos. Los instrumentos tradicionales son bastantes menos tiles de
los que se ha pensado. Los balances, por ejemplo, fueron diseados para reflejar
cunto valdra una empresa en caso de que fuera liquidada en algn momento dado.
Los presupuestos aseguran que el dinero se gaste slo donde haya sido autorizado.
Sin embargo, los gerentes realmente necesitan balances que establezcan asociaciones
entre la condicin actual de la empresa y su rentabilidad futura, tanto a corto como a
largo plazo. Los gerentes necesitan presupuestos que relacionen los gastos propuestos
con los futuros resultados, y que tambin suministren datos complementarios sobre si
acaso se alcanzaron realmente las metas esperadas.
Hasta el momento, slo se han desplegado esfuerzos espordicos: las proyecciones de
flujo de caja, por ejemplo, o los anlisis sobre propuestas de inversiones de capital.
Ahora, sin embargo, y por vez primera, ciertas grandes multinacionales
estadounidenses y europeas han empezado a armar el rompecabezas, logrando
estructurar balances y presupuestos en continuidad de giro. Pero lo que ms se
necesita y de lo cual se carece absolutamente son mediciones que nos doten de control
de negocios.
La contabilidad financiera, los balances, los estados de resultados y las asignaciones de
costos, son una radiografa del esqueleto de la empresa. Sin embargo, tal como las
enfermedades mortales ms comunes afecciones cardacas, cncer. Parkinson no
figuran en las radiografas, as tambin la prdida de participacin en el mercado y la
incapacidad para innovar no aparecen en los libros de contabilidad hasta que es
demasiado tarde.
Necesitamos nuevas mediciones que podran llamarse auditorias de negocios para
poder ejercer un eficiente control sobre las empresas. Precisamos de mediciones para
un sector o compaa similares a los indicadores de pronstico e indicadores de
rezago que fueron desarrollados por los economistas durante los ltimos 50 aos como
una forma de predecir el rumbo que podra tomar la economa, y tambin la extensin
cronolgica de dichos acontecimientos.
Hemos llegado a la conclusin tras largos aos de experiencia, que la estructura y los
procesos organizativos, se han quedado anticuados a los cambios en la tecnologa, en
la demografa y en los objetivos empresariales. Causas que hacen que los costos
resulten superiores a los de los competidores, sobre todo si los comparamos con
empresas japonesas del mismo sector.
Una de las diferencias entre occidente y Japn, radica en que los primeros hasta
pocas muy recientes han continuado utilizando una direccin centralizada, inventarios
por si acaso e inspeccin de calidad sobre el producto determinado.
Cuando se llega a estas conclusiones, se debe crear una estructura de costos
competitiva, basada principalmente en el rediseo de los procesos o funciones no
acordes con las tendencias actuales.
Un ejemplo sobre la creacin de una Estructura de Costos Competitiva, es la que puso
en prctica en la dcada pasada Ford Motor Company y que destacamos en el cuadro 1.
Llevar a cabo las estrategias y objetivos empresariales, referentes a la reduccin de
costos, aprovechando las nuevas tcnicas de Rediseo de Procesos, hace que nos
basemos en acciones correctoras que contemplen, los tres programas considerados
como eje de todos los movimientos empresariales, alcanzar niveles altos de
competitividad y afrontar con xito los prximos aos, a saber:
-
Cuadro 1.
FORD
Despus de los estudios comparativos con otras empresas del sector y de analizar
profundamente la situacin de la Compaa, se lleg a la conclusin siguiente: En un
sector tan competitivo como el del automvil, en el que hay poca flexibilidad en los
precios de los productos, la nica alternativa era la de conseguir una drstica reduccin
de los costos. Esto slo se poda alcanzar racionalizando y rediseando los procesos
para adaptarlos a los nuevos entornos.
En el mbito mundial de Ford se marcaron las reas que se consideraban ms dbiles
con respecto al entorno exterior, decidiendo dedicar una atencin prioritaria a obtener
las mejores necesarias en los puntos que citamos a continuacin:
*
Estructura demasiado rgida, debiendo imprimir una mayor flexibilidad
*
Mayor eficiencia en las inversiones de las plantas productivas.
*
Aumento de la productividad y calidad
*
Reducir la complejidad de los productos, simplificando la lnea de los
mismos y ofreciendo una gama atractiva y de fcil eleccin para los
clientes.
*
Mejora en la eficiencia en la ingeniera, simultaneando el proceso concepto
cliente
*
Reduccin y seguimiento de los costos de diseo y de materiales, siempre
dentro de las mximas normas de calidad.
Durante la dcada de los ochenta se realiz una enorme tarea de anlisis y revisin de
los procesos productivos y administrativos, con el objetivo de alcanzar un nivel de
costos competitivos. El resultado ha pasado en algunos casos, por la simple mejora de
los procesos existentes, en otros por el rediseo del proceso, e incluso en algunas
oportunidades por la eliminacin total de procesos obsoletos.
Cuadro 2.
REDUCCION DE
COSTOS
ALTA CALIDAD
SERVICIO
IMPECABLE AL
CLIENTE
FORMACION
CONTINUADA DEL
PERSONAL
La direccin requiere de sus sistemas contables una informacin revelante con la que
pueda tomar decisiones; de ah que se les demande a los sistemas contables nuevos
tipos de informacin, para lo que hace falta una mentalidad preactiva tanto en el
proceso productivo como en el Departamento del Contable de Gestin.
En la actualidad se presta una cierta atencin, hacia los procesos de valor no aadido,
es decir, actividades llevadas a cabo en la empresa, que no aaden valor al producto.
Un programa de reduccin de costos que intente eliminar estas actividades, incluye
verificaciones peridicas, con el fin de detectar la posibilidad de que se estn
efectuando tareas innecesarias o que ya no sean requeridas por los sistemas de control.
No hay nada ms absurdo que hacer bien un trabajo que no se necesita. Al amparo de
lo anterior se ha desarrollado el Sistema de Gestin por Actividades y el Sistema de
Costos por Actividades.
La nueva Contabilidad de Gestin debe disearse para reforzar un compromiso a todos
los niveles con la innovacin, tanto de productos como de procesos productivos,
administrativos y comerciales, ejerciendo por tanto ms un papel de influencia que de
informacin y tiene que servir para motivar a los empleados a que apoyen, refuercen y
acten de acuerdo con las estrategias de fabricacin a largo plazo, debiendo existir una
mayor relacin entre las prcticas de Contabilidad de Gestin y los objetivos de la
empresa. p.e, la planta de fabricacin de Ford en Espaa, est altamente automatizada
pero continua utilizando como base para asignar los Costos Indirectos de Produccin,
las horas de Mano de Obra, aunque esto no refleje el proceso real en el ambiente
automatizado de la fbrica. Ms que indicar con toda precisin los costos de
produccin lo que persiguen es un sistema de asignacin que motive a los empleados a
trabajar en armona con los objetivos a largo plazo de la empresa. Es decir, contar con
una Contabilidad de Gestin que ms que cuantificar los resultados empresariales en
un momento determinado, ayude a crear un futuro competitivo
.
El responsable de la Contabilidad de Gestin debe estar involucrado completamente en
los equipos de rediseo de procesos dirigiendo la ejecucin de los mismos as como e
el diseo del producto en la medida que en el mismo se ocasionan el 75% de los costos
finales del producto y a su vez en contacto directo con la direccin con el fin de
canalizar la informacin relevante para la toma de decisiones de aquellos indicadores
financieros y no financieros, tiles para dicha adopcin.
La funcin del contable debe cambiar hacia la del contable preactivo, con el fin de que
pueda suministrar a la direccin informacin con la cual la compaa pueda ser de
primera clase mundial. Los contables deben conocer adems del posicionamiento de la
empresa, hacia donde va la misma, es decir, los cambios acaecidos en la forma de
dirigirlas.
TALLER DE APOYO
1. MEDIR NO CONTAR
Sistemas tradicionales de medicin: Para Control de Operaciones industriales.
Pero ignoran
Costos de la No Produccin Costos Defectos de Calidad.
Costos Desperfectos Mecnicos
Costos Insumos No Disponibles
.
METODOS TRADICIONALES
REGISTRAN
NO REGISTRAN
SISTEMA DE
GESTION POR
ACTIVIDADES
Proceso pr
REDUCIR
VALOR Agregado
SISTEMA DE
COSTOS POR
comercial
ACTIVIDADES
Proceso administrativo
Desperdicios
En el
proceso
Econmico
proceso
comercializacin calzado
produccin calzado.
4. Enumere funciones de la contabilidad de costos
5. establezca diferenciaos y semejanzas entre costo y gasto
Conceptos
costo
Gastos
Diferencias
Semejanzas
Semejanzas
15. los defensores del sistema de costos ABC sealan que este sistema
favorece el ahorro y el control de los costos
Por que. no facilita la eliminacin de actividades intiles
RESPUESTAS
PREGUNTA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
MATERIALES.
SON Todos aquellos elementos fsicos que son indispensables consumir durante el
proceso de elaboracin de un producto. Se usa en la manufactura de un producto
particular y que puede ser medida y cargada al costo de este producto.
Tambin se puede definir como los insumos que van a ser transformado en otro
producto diferente al que ingreso, para posteriormente ser vendido, es controlable
Son los principales recursos que se usan en la produccin; estos se transforman en
bienes terminados con la ayuda de la mano de obra y los costos indirectos de
fabricacin. Segn el sistema de costeo por ordenes de produccin se clasifican en
Directos: Son todos aquellos materiales utilizados en forma directa en la fabricacin
de un producto que pueden identificarse en un producto terminado, fcilmente se
asocian con ste y representan uno de los principales costo en la elaboracin de un
producto.
Indirectos: Son los que estn involucrados en la elaboracin de un producto, pero
tienen una relevancia relativa frente a los directos y al producto Son todos aquellos
materiales que no forman parte fundamental del producto terminado y no son
reconocidos a simple vista en el producto. Estn incluidos en la elaboracin del
producto
COSTO DE LOS MATERIALES
El costo de los materiales esta dado por el precio de adquisicin de los mismos y en
algunos casos se incrementa o disminuye en razn a unos elementos importantes que
hacen que costo inicial vare, como son el costo de almacenamiento, los fletes, los
seguros, los descuentos comerciales
COMPONENTES DEL COSTO
ALMACENAMIENTO: Es el costo de almacenar los materiales, ya sea en la bodega de
la empresa o fuera de ella, representa el equivalente monetario que implica la accin de
mantener los niveles de inventarios requeridos para que la planta de produccin
responda a la demanda de sus .clientes, involucra entre otros el arrendamiento de la
bodega, los servicios pblicos, costo de mantenimiento.
SEGURO: es el costo de proteccin de los materiales contra robo, daos por
inundaciones, asonadas, terremotos, averas, incendios, que se cancela a compaas
de seguros, con el nimo de recuperar el valor o parte de los mismos en caso de alguno
de los siniestros anteriores
DEBITOS
CREDITOS
xxxx
1405
MATERIAS PRIMAS
2205
PROVEEDORES
XXX
2365
RETENCION EN LA FUENTE
XXX
2408
XXX
CODIGO CUENTAS
DEBITOS
CREDITOS
xxxx
1455
MATERIALES REPUESTOS Y
ACCESORIOS
2205
PROVEEDORES
XXX
2365
RETENCION EN LA FUENTE
XXX
2408
XXX
En la compra de materiales deber tenerse en cuenta que los proveedores son una
fuente de financiacin para la empresa, al ofrecer posibilidades de crdito, las cuales
debern ser analizadas para escoger la opcin que ms le convenga a la entidad,
teniendo en cuenta: 6
Si el proveedor ofrece una poltica de crdito sin ningn inters es decir que el
Costo Financiero es cero. O si la poltica de crdito adems ofrece un descuento
por pronto pago (descuentos financieros):
Si el proveedor ofrece descuentos comerciales
Que se requiera de los proveedores el cumplimiento de una serie de requisitos
necesarios para la correcta contabilizacin y liquidacin del pago (entrega de la
factura junto con la materiales, adaptacin de las entregas a los das y horas de
recibo).
Frente a los proveedores y a la compra misma se debe responder:
Se mantienen buenas relaciones?
Se cancelan las facturas puntualmente?
Se logran los descuentos financieros?
Se cumplen los pactos?
Ejemplo: Se compran materiales a un proveedor local. El precio de lista (sin
descuentos) es de $100.000.000. El proveedor ofrece las siguientes condiciones de
pago: 5% de descuento si se paga a los 30 das o se paga el valor neto a los 60 das.
PROCESO DE COMPRAS
ALMACENAMIENTO
Cuando la materia prima se encuentra en el Almacn, se pueden presentar robos,
material defectuoso, material Obsoleto, material daado. En estos casos la empresa
debe registrar contablemente una provisin para disminuir los inventarios y reflejar el
costo real de los mismos. El registro ser:
En el momento que se crea la provisin:
CODIGO
CUENTA
DEBITOS
7399
PROVISIONES
XXXX
1499
PROVISIONES
CREDITOS
XXXX
DEBITOS
1499
PROVISIONES
XXXX
1405
MATERIAS PRIMAS
CODIGO
CREDITOS
XXXX
Acciones
Compra
Recepcin
Inspeccin
DOCUMENTOS
FUNCIONES INVOLUCRADAS
Proveedor Finanzas
Orden de compra
Planeamiento Produccin
(define las condiciones
Almacn de Materias Primas
de la compra)
Compras Contabilidad.
Aviso de recepcin;
control de cantidad y Compras Almacn
verificacin
contra Planeamiento Produccin
orden
de
compra Contabilidad - Finanzas
original
de Informe de calidad
Compras Almacn
calidad
Planeamiento Produccin
Contabilidad- Finanzas
Almacenes Planeamiento
Inventario permanente
Produccin
Produccin Almacenes
Requerimiento
de
Control
de
costos
materiales
Planeamiento.
Almacenaje
Utilizacin
Reabastecimiento
Pedido de Compra
Compras Planeamiento de
la produccin
USO
Cuando la materia prima es entregada la Produccin se debe generar el registro
contable del costo:
CODIGO
CUENTA
7101
MATERIA PRIMA
1405
MATERIAS PRIMAS
DEB ITOS
CREDITOS
xxxx
xxxx
CUENTA
1405
MATERIAS PRIMAS
7101
MATERIA PRIMA
DEB ITOS
CREDITOS
xxxx
xxxx
CUENTA
1410
PRODUCTOS EN PROCESO
141001
MATERIAS PRIMAS
7101
MATERIA PRIMA
710101
MATERIA PRIMA
DEB ITOS
CREDITOS
xxxx
xxxx
b. Para cada producto se debe manejar un nivel mnimo y un nivel mximo. Salvo
circunstancias excepcionales un producto debe estar por fuera de los niveles normales.
c. La oportunidad en el manejo de la aplicacin de inventarios y un eficiente
procedimiento de compras, debe garantizar siempre la existencia de un producto
(respuesta inmediata).
d. El almacn debe despachar los productos con las caractersticas solicitadas (se
evitan prdidas de tiempo).
e. Debe existir compromiso de los funcionarios con la institucin, para que nadie solicite
materiales o productos en exceso
f. Los productos que por cualquier circunstancia no se utilizaron, deben regresarse al
almacn
g. Los insumos deben utilizarse con racionalidad
SITUACIONES QUE AFECTAN EL COSTO DE LOS INVENTARIOS
Desperdicio o merma: Es la prdida de materia prima luego de un proceso. Y tiene
valor contable o econmico (Ej.: evaporacin en los procesos qumicos). Estn
considerados dentro del costo normal.
Desecho: Son los que se producen respecto del proceso de transformacin; a
diferencia del desperdicio tiene un valor de recupero (Ej.: viruta de acero en la industria
metalrgica) pero la materia prima no es recuperada para la industria de que se trata.
Materia prima recuperada: Es la que una industria recupera para s misma, pudiendo
utilizarla en la fabricacin de nuevos productos.
Produccin defectuosa: Es la que en algn departamento, por alguna razn, est mal
ideada. Debe ser sometida a un reproceso, lo que implica un costo adicional, y que no
debe ser cargado ni al costo original ni al precio de venta; sino que debe hacer cargo al
departamento que lo gener. Si tiene mucha importancia se imputa como una prdida o
costo del perodo.
VALUACIN DE MATERIA PRIMA Y MATERIALES.9
Los mtodos para la valuacin de inventarios son de inters para la gerencia porque
ellos determinan la cantidad que debe invertir la empresa en los inventarios y, adems,
porque influyen en el monto de la utilidad que declara la empresa
La TRI es la tasa a la cual estn rentando los activos invertidos en el negocio. Por
frmula la TRI es define as:
Si la TRI es baja, deber analizarse cual es su factor ms influyente. Por esta razn la
TRI se descompone en tres factores:
De estos tres factores, el que se relaciona con la Materia Prima es la rotacin de activos:
Cada peso invertido en recursos, debe tener un efecto positivo en el objeto social
(ingresos). La sobre inversin no tiene un efecto favorable en la generacin de ingresos
La rotacin de activos es baja cuando los ingresos son bajos o cuando los activos
totales son altos.
Los activos totales son altos en relacin con los ingresos, cuando existe inversin
ociosa.
Las Principales bases de valuacin para los inventarios son las siguientes:
Costo
Costo o Mercado, al mas bajo
Precio de Venta
Costo Identificado
Costo Promedio
Primero en Entrar, Primero en Salir o "PEPS"
Ultimo en entrar, Primero en Salir o "UEPS"
Mtodo Detallista.
Mtodo Costo Identificado: Este mtodo puede arrojar los costos ms exactos debido a que las unidades
en existencia si pueden identificarse como pertenecientes a determinadas adquisiciones. Consiste en
valorizar cada partida a su precio real de llegada. Exige poder distinguir fsicamente las entradas de un
mismo producto, a un precio u otro
Costo Promedio
ENTRADAS
FECHA
Cant.
01/01
V.
unitario
V. total
SALDO
SALIDAS
Cant.
V.
unitario
V. total
3000
01/05
1000
3200 3200000
01/08
600
01/15
400
3300 1320000
01/20
1100
01/21
200
01/25
3133 1879800
3184
3184 3502400
636800
200
3300
660000
Cant.
V.
unitario
V. total
500
3000
1500000
1500
3133,
4699500
900
3133
2819700
1300
3184
4139700
200
3184
636800
400
3184
1273600
200
3068
613600
Tal y como su nombre lo indica la forma de determinarse es sobre la base de dividir el Importe
acumulado de
las erogaciones
aplicables
entre el numero de artculos adquiridos o
producidos. Su principal ventaja es la facilidad de aplicacin que tiene, sobre todo en empresas
que manejan diversos tipos de materia prima. Su desventaja es que al calcular promedios ni los
costos, ni los inventarios tienen costos actualizados y se tiende a incrementar las utilidades y por
ende el pago de impuestos propsitos de contabilidad, independientemente del verdadero flujo
de materiales
10
Ejemplo La empresa manufacturas del norte Ltda. Presenta los siguientes movimientos para
la materia prima Z durante el mes de enero
Enero 1: Se inicia el mes con un saldo de 500 unidades a $3000/u
Enero 5: Se compran 1000 unidades a $3200/u
Enero 8: Produccin solicita 600 unidades
Enero 15: Se compran 400 unidades a 3300/u
Enero 20: Se envan a produccin 1100 unidades
Enero 21. Se devuelven 200 unidades de produccin
Enero 25: Se devuelven 200 unidades al proveedor por mala calidad. Estas unidades
corresponden a la compra de enero 15
PEPS
FECHA
ENTRADAS
Cant.
V.
unitario
01/01
01/05
1000
01/08
01/15
SALIDAS
V. total Cant.
V.
unitario
SALDO
V. total Cant.
V.
unitario
V. total
500
3000 1500000
3200 3200000
_ 1000
3200 3200000
500
3000 1500000
500
3000 1500000
100
3200
320000
900
3200 2880000
3300 1320000
400
3300 1320000
900
3200 2880000
400
900
3200 2880000
200
3300
660000
200
3300
660000
01/21
200
3200
640000
200
3200
640000
01/25
200
3300
660000
200
3200
640000
01/20
FECHA
Cant.
01/01
01/05
1000
01/08
01/15
V.
unitario
_
SALIDAS
V. total Cant.
V.
unitario
V. total
500
3000 1500000
3200 3200000
500
3000
_ 1000
600
_ _
V. total Cant.
400
V.
unitario
SALDO
3300 1320000
__
__
1500000
3200 3200000
3200 1920000
500
3000 3200000
400
3200 1280000
_
_
500
3000 3200000
__
__
400
3200 1280000
01/20
_ _
400
3300 1320000 _
400
3200 1280000 _
300
3000
_
01/21
200
3000
600000
01/25
200
3300
900000
660000
400
3300 1320000
200
3000
600000
400
3000 1200000
200
3000 *540000
LECTURAS DE APOYO
GERENCIA DE INVENTARIOS. GESTIN DE INVENTARIOS Y ALMACENES11
INTRODUCCIN
Inventario, una palabra que no nos es desconocida del todo, aunque solo sea
referencialmente, pero que no la conocemos tan a fondo, como para temerle o
desafiarle, sin embargo sabemos que en estos tiempos modernos, la palabra inventario
ha alcanzado una notoriedad muy alta, hemos escuchado que debemos mantener
niveles ptimos de inventarios, pero Que es eso?; Cuanto inventario se deber
mantener? Si se mantienen inventarios demasiado altos, el costo podra llevar a una
empresa a tener problemas de liquidez financiera, esto ocurre porque un inventario
"parado" inmoviliza recursos que podran ser mejor utilizados en funciones mas
productivas de la organizacin.
Adems, el inventario "parado" tiende a tornarse obsoleto, a quedar fuera de uso y
corre el riesgo de daarse. Por otro lado, si se mantiene un nivel insuficiente de
inventario, podra no atenderse a los clientes de forma satisfactoria, lo cual genera
reduccin de ganancias y perdida de mercado, al no afirmar la confiabilidad de los
clientes en la capacidad de reaccin de la empresa, ante las fluctuaciones del mercado.
El manejo de inventarios ha llegado a la cumbre de los problemas de la administracin
de empresas debido a que es un componente fundamental de la productividad.
La empresa de hoy tiene que ser productiva para sobrevivir y prosperar. En mercados
altamente competitivos, las empresas trabajan con inventarios cada vez ms bajos y
con niveles de servicios cada vez ms altos. Un ejemplo es el desarrollo del sistema
JUST IN TIME en la industria automovilstica La necesidad de mejorar la productividad
viene del mundo de la competencia entre las empresas. Cuando un mercado
permanece estable, las empresas pueden sobrevivir sin manejar sus activos con
eficiencia, es decir se pueden "dar el lujo" de malgastar recursos o subutilizarlos, ya que
hay pocos competidores que ofrezcan mejores productos a precios mas accesibles a los
clientes. Pero la creciente inestabilidad nacional e internacional de los mercados,
adems del creciente nmero de empresas multinacionales que se estn abriendo paso
en los mercados internos y externos, de la cual Venezuela no es una excepcin y que
constituye buenas noticias para el consumidor venezolano, tambin constituye
oportunidades y amenazas para las empresas nacionales, que tienen que ser
obligatoriamente mas productivas para mantenerse competitivas .A travs de este curso
lo que se pretende, es convertirnos en herramientas eficaces para el mejoramiento de la
productividad, con una visin ms tcnica y cientfica del asunto, aprovechar nuestra
experiencia, muy venezolana, para evolucionar hacia el cambio de mentalidad
corporativa que requieren estos tiempos modernos.
11
GESTION DE INVENTARIOS.
Se entiende por Gestin de Inventarios, todo lo relativo al control y manejo de las
existencias de determinados bienes, en la cual se aplican mtodos y estrategias que
pueden hacer rentable y productivo la tenencia de estos bienes y a la vez sirve para
evaluar los procedimientos de entradas y salidas de dichos productos.
En la Gestin de Inventarios estn involucradas tres (3) actividades bsicas a
Saber:
1. Determinacin de las existencias: La cual se refiere a todos los procesos
necesarios para consolidar la informacin referente a las existencias fsicas de
los productos a controlar y podemos detallar estos procesos como:
Toma fsica de inventarios
Auditoria de Existencias
Evaluacin a los procedimientos de recepcin y ventas (entradas y salidas)
Conteos cclicos.
2. Anlisis de inventarios: La cual esta referida a todos los anlisis estadsticos
que se realicen para establecer si las existencias que fueron previamente
determinadas son las que deberamos tener en nuestra planta, es decir aplicar
aquello de que "nada sobra y nada falta", pensando siempre en la rentabilidad
que pueden producir estas existencias. Algunas metodologas aplicables para
lograr este fin son: Formula de Wilson (mximos y mnimos) Just in Time (justo
a tiempo).
3. Control de produccin: La cual se refiere a la evaluacin de todos los procesos
de manufactura realizados en el departamento a controlar, es decir donde hay
transformacin de materia prima en productos terminados para su
comercializacin, los mtodos mas utilizados para lograr este fin son: MRP
(planeacin de recursos de manufactura) MPS (plan maestro de produccin)
QUE SON LOS INVENTARIOS?
Inventarios o Stocks son la cantidad de bienes o activos fijos que una empresa
mantiene en existencia en un momento determinado, el cual pertenece al patrimonio
productivo de la empresa.
TIPOS DE INVENTARIOS.
Los inventarios de acuerdo a las caractersticas fsicas de los objetos a contar, pueden
ser de los siguientes tipos:
Inventarios de materia prima o insumos: Son aquellos en los cuales se contabilizan
todos aquellos materiales que no han sido modificados por el proceso productivo de las
empresas.
Inventarios de materia semielaborada o productos en proceso: Como su propio nombre
lo indica, son aquellos materiales que han sido modificados por el proceso productivo
de la empresa, pero que todava no son aptos para la venta.
Inventarios de productos terminados: Son aquellos donde se contabilizan todos los
productos que van a ser ofrecidos a los clientes, es decir que se encuentran aptos para
la venta.
Inventarios de materiales para soporte de las operaciones, o piezas y repuestos: son
aquellos donde se contabilizan los productos que aunque no forman parte directa del
proceso productivo de la empresa, es decir no sern colocados a la venta, hacen
posible las operaciones productivas de la misma, estos productos pueden ser
maquinarias, repuestos, artculos de oficinas, etc.
De acuerdo a la naturaleza de la empresa, se har ms nfasis en algunos de estos
inventarios. Una empresa distribuidora, por ejemplo, solo tendr inventarios de
DEMANDA.
Se refiere a la cantidad de unidades solicitadas a la empresa. Si existe suficiente
inventario, el consumo ser igual a la demanda, ya que cada unidad solicitada fue
despachada. Si se presenta una ruptura de inventario y durante ese periodo se
requieren materiales, la demanda ser superior al consumo. En este caso puede ocurrir
que el cliente decida retirar la demanda (caso ms comn en el comercio) o que el
cliente solicite que la demanda no satisfecha, le sea atendida al ocurrir la prxima
recepcin.
TIEMPO DE REPOSICIN.
El tiempo de reposicin es el tiempo comprendido entre la deteccin de la necesidad de
adquirir una cierta cantidad de un material y el momento en que este llega fsicamente a
nuestro almacn.
Como hemos podido ver, administrar inventarios es encontrar un equilibrio razonable
entre mantener mucho o poco inventario y los costos que ambos extremos suponen.
La calidad de la gestin de inventarios puede ser medida con una figura llamada factor
de servicio o ndice de atencin, que es la relacin que existe entre la cantidad de
renglones debidamente atendidos y la cantidad de los mismos que fueron requeridos.
MODELO DE INVENTARIO PARA DEMANDA INDEPENDIENTE.
El modelo de demanda independiente, se refiere al caso en que la demanda de
productos no este sincronizada con los planes de produccin, este modelo de gestin
de inventario usualmente se combina con el modelo de cantidad ptima de compra,
tambin conocido como modelo de cantidad de pedido fijo o formula de Wilson. El cual
consiste en establecer un punto de pedido y cada vez que las existencias llegan a este
punto colocar pedido por una cantidad que se estima como optima, de acuerdo a un
estudio de demanda preestablecido.
Antes de demostrar matemticamente como funciona este modelo, vamos a ilustrar un
ejemplo practico, para hacer mas fcil su comprensin: Supongamos a un ama de casa
que vive en un lugar lejano donde la nica manera de conseguir harina es encargarla
por correo. La Sra. observa que consume en promedio una bolsa de harina por semana,
y que el pedido tarda cuatro semanas en llegar, entonces ella calcula que si coloca el
pedido cuando el inventario se encuentra en cuatro bolsas de harina, estas sern
suficientes mientras llega el pedido, es decir sern repuestas justamente cuando el
inventario se encuentre en cero.
PUNTO DE PEDIDO.
Tericamente, el punto de pedido ser igual a la esperanza matemtica de demanda
en el tiempo de reposicin
MXIMOS Y MNIMOS.
Consiste en establecer niveles mximos y mnimos de inventario y un periodo fijo de
revisin de sus niveles. El inventario se revisa solo en estas ocasiones y se ordena o se
pide la diferencia entre el mximo y la existencia total (cantidad existente mas cantidad
en transito). Solo en casos especiales se colocaran pedido fuera de las fechas de
revisin cuando por una demanda anormalmente alta la existencia llegue al punto
mnimo antes de la revisin. En sistemas automatizados estas fechas no se
preestablecen, sino que se calculan los puntos de revisin y el sistema avisa cual es el
mejor momento de efectuar la compra y la cantidad a solicitar.
El ejemplo que dimos anteriormente, es el ms bsico en el modelo de demanda
independiente, pero para su mas eficaz aplicacin debe tenerse en cuenta una variable
conocida como existencia de seguridad o "colchn", la cual ser igual al punto mnimo
de inventario.
FORMULAS MATEMTICAS.
Pp = Punto de pedido
Tr = Tiempo de reposicin de inventario (en das)
Cp = Consumo promedio (diario)
CM = Consumo mximo (diario)
Cm = Consumo mnimo (diario)
EM = Existencia mxima
Em = Existencia mnima (o de seguridad)
CP = Cantidad de pedido
E = Existencia actual
Pp = Cp x Tr + Em; EM = CM x Tr + Em; Em = Cm x Tr
CP = EM E
Ejemplo practico:
Digamos que queremos calcular los niveles ptimos de inventario del refresco PocaCola, entonces tenemos que el tiempo de reposicin (Tr), es decir las veces que viene
el camin a nuestra planta es de cada 5 das, y que de acuerdo a nuestra estadstica de
venta anual, el da de mayor consumo fue de 100 cajas; el de menor consumo fue de 45
cajas y que en promedio la venta diaria fue de 70 cajas, adems en el momento de
hacer estas consideraciones la existencia en nuestro deposito era de 350 cajas,
entonces calculamos:
Em = 45 x 5 => Em = 225 cajas
EM = 100 x 5 + 225 => EM = 725 cajas
Pp = 70 x 5 +225 => Pp = 575 cajas
CP = 725 350 => CP = 375 cajas
CANTIDAD OPTIMA DE PEDIDO = 375 CAJAS.
MODELO DE DEMANDA DEPENDIENTE PARA PRODUCCIN.
En la ltima dcada, han cobrado un gran auge dos polticas de aplicacin
particularmente importante en procesos de manufactura, que representan maneras
diferentes de entender la gestin de inventarios y de produccin. Se trata del JIT, Just In
Time o Justo a Tiempo, y del MRP, Materials requirement Planning o Planificacin de
los Requerimientos de Materiales El MRP representa una filosofa diferente a los
sistemas de demanda independiente tradicionales. Bajo este sistema, se integran la
programacin de la produccin y el control de los inventarios de materiales. Requiere
para su aplicacin conocer los programas de produccin y una relacin arborizada de
los componentes que se necesitan para ensamblar los productos, conocida como BOM
(Bill of Materials o Lista de materiales, Recetas). El MRP integra esta informacin y
Consumo
100
1
1.000
precio
100
1.000
0.1
valor de uso
10.000
1.000
1 100
Es fcil ver como el artculo que representa el mayor flujo de dinero en el periodo
determinado, no es ni el ms costoso, ni el de mayor uso. Por tanto, el inters de
realizar una buena gestin de inventarios debera centrarse en el
Artculo 1.
Los grficos de Pareto, suelen representarse de la siguiente manera:
Los artculos de tipo "A" son aquellos que, aun siendo pocos, representan un porcentaje
importante del total del valor de uso, los de tipo "B" son intermedios y los "C" son una
gran cantidad de artculos que tan solo representan un pequeo porcentaje del total del
valor de uso. Aqu los porcentajes mencionados son solo indicativos, ya que varan
segn el tipo de sistema. Lo que es realmente importante es el concepto de que el
mayor esfuerzo en la realizacin e la gestin de inventario debe ser hecho sobre una
cantidad pequea de materiales, que son los "A" y sobre un porcentaje importante de
artculos, que son lo "C"; es aceptable realizar una gestin menos rigurosa y por tanto,
mas econmica.
Una manera sencilla de realizar una clasificacin de Pareto es la siguiente, la cual
puede hacerse con la ayuda de tarjetas de cartn, una por artculo o ms fcilmente con
la ayuda de una computadora (hoja de clculo Excel):
1. Obtener para cada articulo el precio promedio y el consumo real en un periodo
de, preferiblemente, un ao.
2. Multiplicar ambos valores.
3. Colocar en orden, de mayo a menor.
4. Sumar todos los valores y dividir cada uno entre el total de la suma.
5. Sumar estos valores hasta llegar a 0,80.
6. Colocar "A" a estos materiales.
7. Repetir hasta 0,95 para "B" y hasta 1,0 para "C".
CLASIFICACIN DE MATERIALES POR CRITICIDAD.
Un factor adicional que se debe tomar en cuenta a la hora de disear un sistema de
gestin de inventarios es la criticidad de los materiales, el impacto que produce la
carencia del producto sobre el nivel de ventas de una empresa. El asignar a cada
producto un orden de prioridades permitir: Fijar altos factores de servicio deseados
solo a productos crticos, compensando los altos costos que esto conlleva y fijar
factores de servicio ms bajos a productos menos crticos. Hacer matrices de valor de
uso-criticidad, de manera de obtener elementos de decisin a la hora de escoger las
polticas ms adecuadas en gestin de inventarios.
DISEO DE ALMACENES.
El diseo de almacenes es una actividad especializada, sobre la que ofrecemos algunos
comentarios generales: El uso de planos arquitectnicos permite visualizar los
almacenes, lo cual facilita su diseo. Los almacenes deben ser diseados en trminos
de metros cbicos y no de metros cuadrados, ya que el espacio vertical puede ser
convenientemente utilizado de manera de aumentar al mximo el volumen de
almacenamiento sin aumentar la superficie requerida.
El almacn debe planificarse de manera que el ambiente de trabajo resulte agradable y
se facilite el crecimiento futuro. La buena iluminacin agiliza la localizacin de
materiales, evita robos y reduce accidentes .La perdida de los inventarios puede ser
fatal para una empresa. Un buen sistema de deteccin y extincin de incendios protege
los inventarios.
MOVIMIENTO DE MATERIALES.
El movimiento de materiales es el proceso que estos siguen desde su llegada a los
almacenes hasta su despacho. Los materiales deben tener localizaciones fsicas
especficas que permitan las actividades normales de almacn, como son la entrada y
salida de inventario y la realizacin de inventarios fsicos, para permitir un adecuado
movimiento de materiales es aconsejable:
Planificar, siempre que sea posible, un flujo de materiales en lnea recta (recepcin,
almacenamiento, despacho).
Separar las reas de recepcin y despacho de materiales.
Considerar reas separadas fsicamente para materiales daados, reparables o no, que
esperan ser enviados a reparar o que acaban de ser reparados.
Ubicar los materiales que requieren condiciones especiales de almacenamiento en
reas especialmente acondicionadas para tal fin.
Disear los pasillos de circulacin (aunque no sean espacios productivos) lo
suficientemente anchos para permitir la circulacin de montacargas y otros vehculos.
Todos los pasillos secundarios deben fluir a un pasillo principal.
Indicar claramente el sentido y las velocidades mximas de circulacin en los pasillos, a
fin de reducir el riesgo de accidentes. Un buen sistema de sealizacin es una
excelente inversin.
Establecer reas especialmente protegidas para materiales valiosos.
Construir las plataformas de descarga a la altura de los vehculos de transporte tpicos.
Las puertas de acceso y salida de los almacenes deben ser fcilmente manipulables
por los operadores de los vehculos de movimiento de materiales.
Disponer de suficiente espacio en el rea de recepcin de materiales para el control de
calidad.
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES.
Existen distintas posibilidades, segn las caractersticas de los materiales que van a ser
almacenados. La ms empleada es la estantera, que puede ser obtenida en variedad
de tamaos: cerradas (para proteccin adicional, pero con dificultades de acceso), con
entrepaos para la colocacin de materiales de volumen intermedio, con vigas
horizontales para paletas, con vigas inclinadas para elementos cilndricos, solo con
laterales para perfiles y elementos longitudinales, etc. .La ubicacin fsica de los
materiales en los almacenes debe ser establecida de manera que permita la
localizacin rpida y sin errores de los materiales.
SEGURIDAD EN ALMACENES.
Adems del problema de proteccin de incendios, deber prestrsele atencin especial
al problema de los hurtos, considerado junto a la obsolescencia, el principal elemento
en los costos de almacenamiento. Algunas reglas simples que ayudan a reducir este
problema son las siguientes:
Disear con la seguridad en mente: asegurarse de que las reas de almacenes estn
cercadas o protegidas, de manera de minimizar la presencia de intrusos; iluminar
adecuadamente las reas de almacenes; no permitir la entrada de usuarios y
empleados que no tengan que ver con el movimiento de materiales o inventario de los
mismos al rea de almacenes.
Crear controles de acceso: contratar o conformar un cuerpo de vigilancia; verificar los
vehculos que entren y salgan; realizar inspecciones no anunciadas de los casilleros,
escritorios y vehculos del personal.
Codificacin de materiales
Requerimiento de materiales
Gestin de inventarios
Mximos y mnimos
Punto de pedido
Tiempo de reposicin
Demanda
Consumo
manejo
reconocida
12, Con la informacin del punto 11, cual considera es el mtodo mas recomendado
para las empresas, justifquelo, desde el punto de vista
contable,
financiera,
fiscal.
TRABJO INDIVIDUAL
13. La compaa Daz Ltda. Realizo las siguientes transacciones:
concepto
Materia prima A
Materia prima B
Operario 1
Operario 2
Supervisor
cantidad
2 metros
50 CMS
20 minutos
1 hora
30 minutos
Inventarios
50,000 mt
2000 MTS
iniciales
$160
$120
Costo unitario
$65000 bulto
$2200 kilo
$2800 kilo
3. MANO DE OBRA:
Esfuerzo humano fsico o mental que interviene en el proceso de transformacin de
materias primas, en productos terminados. Representa las erogaciones efectuadas
para cambiar la forma o naturaleza de la materia prima y cuyo importe puede cargarse
directamente o indirectamente como parte del costo del producto
MANO DE OBRA DIRECTA: Toda la mano de obra involucrada en la fabricacin de
un producto que va directamente ha dicho producto y que representa el valor del
trabajo realizado por los operarios que contribuyen al proceso productivo y son valores
representativos en el costo del producto
MANO DE OBRA INDIRECTA: Es la mano de obra involucrada que no tiene carcter
directo en la fabricacin de un bien
En la legislacin laboral colombiana se definen los tipos de contratos y los beneficios
que les corresponden a los empleados que estn bajo este rgimen
TIPOS DE CONTRATO DE TRABAJO12
Los elementos del contrato de trabajo son la prestacin personal del servicio, la
subordinacin y el salario.
El salario lo constituyen todas las erogaciones, que de forma fija o variable, reciba el
trabajador por la prestacin directa de su servicio al empleador; tenemos entre otros
los siguientes: salario en especie, viticos permanentes en lo referente a manutencin y
alojamiento, comisiones y bonificaciones habituales.
El auxilio de transporte es el pago de una suma de dinero que deben sufragar los
empleadores a sus trabajadores, para que con ella financien sus costos de movilizacin
desde su residencia hasta el lugar de trabajo o viceversa. Este auxilio se toma en
cuenta para liquidacin de prestaciones sociales. Se debe pagar a todos aquellos
trabajadores que devenguen hasta dos salarios mnimos legales vigentes y que no
residan en el lugar de trabajo o a menos de 100 metros del mismo
SALARIO INTEGRAL:
Es aquel en el cual trabajador y empleador acuerdan expresamente y por escrito que
las sumas de dinero que reciba el trabajador adems de retribuir el trabajo ordinario,
compense de antemano el valor de prestaciones, recargos, y beneficios tales como el
trabajo nocturno, extraordinario, dominical o festivo, primas legales, estralegales, las
cesantas y sus intereses, subsidios y suministros en especie, y en general los que se
incluyan en dicha estipulacin excepto las vacaciones
Se puede pactar con cada trabajador, pero en ningn caso podr ser inferior a 10
salarios mnimos legales mensuales mas un 30% de dicha suma que corresponde al
factor prestacional. En definitiva debe devengar por lo menos 13 salarios mnimos
legales vigentes.
SALARIO EN ESPECIE:
ACOPI, Seminario derecho Laboral, ZAPATA, Ana Maria , Abogada laboralista, ABRIL 25/03
ACOPI, Seminario derecho Laboral, ZAPATA, Ana Maria , Abogada laboralista, ABRIL 25/03
Todo empleador
esta obligado a
pagar un inters
del 12% anual y
proporcional por
fraccin, sobre las
cesantas
liquidadas
a
dic.31 del ao
anterior.
Deben
pagarse a mas
tardar el 31 de
enero del ao
siguiente
Todos
los
empleadores
que
ocupen
uno
o
mas
trabajos
permanentes
tendrn
que
entregar
tres
veces en el ao
una dotacin de
calzado
y
vestido de labor
a
sus
empleadores
que devenguen
menos de dos
salarios
mnimos
mensuales
y
que lleven mas
de 3 meses
continuos
al
servicio
del
empleador.
Es el derecho que
tiene
toda
trabajadora que
se encuentra en
de
estado
embarazada,
lactancia o aborto
no provocado a
que se le respete
la
estabilidad
laboral y que sean
concedidos
los
permisos
necesarios
la
proteccin de su
vida y la del
infante.
Todo trabajador
tiene derecho a
15 das hbiles
de
descanso
remunerado por
cada ao de
servicio si la
fraccin supera
los 3 meses no
son prestacin
social,
su
naturaleza
jurdica es la de
descanso
remunerado .
La
legislacin
establece
la
obligacin para
cada empleador
de sufragar los
gastos
de
entierro de sus
trabajadores por
un
monto
equivalente
al
salario de un
mes.
En
la
actualidad esta
prestacin esta a
cargo de I.S.S.,
de
las
administradoras
de fondos de
pensiones de la
A.R.P
ACOPI, Seminario derecho Laboral, ZAPATA, Ana Maria , Abogada laboralista, ABRIL 25/03
CONTRATO A TRMINO FIJO: debe celebrarse por escrito y su duracin no puede ser
superior a 3 aos. Admite al menos 2 modalidades: el contrato a trmino fijo que no
tiene trmino mnimo de duracin; el contrato de trmino fijo de duracin entre 1 y 3
aos.
Para su terminacin la ley exige el preaviso, es decir que la parte interesada avise a la
otra su determinacin de no prolongarlo, con una antelacin no inferior a 30 das a la
fecha de vencimiento a la fecha estipulada. Si se admite este preaviso o no se surte
dentro de la oportunidad legal, el contrato se entiende renovado por un periodo igual al
inicialmente pactado y as legalmente de manera sucesiva. Los contratos de trabajo
cuya duracin sea igual o inferior a 30 das no requieren preaviso para su terminacin.
Los contratos a trminos fijos a un ao, solo podr prologarse a 3 veces por periodos
iguales, salvo que el preaviso comunicado en tiempo se decida su terminacin; luego de
esas tres prrrogas la renovacin del contrato no podr ser menor a un ao. Los
trabajadores contratados a termino fijo inferior a un ao tendrn derecho al pago de
vacaciones primas de servicios al tiempo laborado, cualquiera que este sea.
PRESTACIONES A CARGO DEL EMPLEADOR EN CONTRATOS A TERMINO FIJO15
CESANTIAS
INT.CESANTIAS
PRIMA
VACACIONES
Se
paga
a
terminacin total
de contrato de
trabajo, no al
vencimiento de
cada prorroga y
en
forma
proporcional al
tiempo
trabajado. Pero
si el trabajador
se
encuentra
vinculado a la
empresa
a
febrero 14 sus
cesantas deben
ser consignadas
en el fondo, tal
como se explico
en el contrato a
trmino
indefinido.
Se
pagan
a
terminacin total
de contrato de
trabajo,
no
al
vencimiento
de
cada prorroga y
en
forma
proporcional
al
tiempo trabajado,
se
encuentra
vinculado el 31 de
enero
del ao
siguiente se debe
entregar
lo
referente
a
diciembre 31 del
ao anterior.
Se
pagan
a
terminacin total
de contrato de
trabajo, no al
vencimiento
de
cada prorroga y
en
forma
proporcional
al
tiempo trabajado,
sin
tener
en
cuenta trminos
mnimos con el
indefinido, pero si
se
encuentra
vinculado en la
fecha de pago de
el indefinido junio
31 o dic. 20 se le
paga
la
proporcin
correspondiente.
Se pagan a
terminacin
total de contrato
de trabajo, no al
vencimiento de
cada prorroga y
en
forma
proporcional al
tiempo
trabajado. Pero
si la suma de
prorroga implica
un
ao
consecutivo de
labores, tendr
derecho
a
disfrutar los 15
das hbiles de
vacaciones
como en el
contrato
a
termino
indefinido.
ACOPI, Seminario derecho Laboral, ZAPATA, Ana Maria , Abogada laboralista, ABRIL 25/03
CALZADO
VESTIDO
LABOR
Y PROTECCION A GASTOS
DE LA MATERNIDAD ENTIERRO
Todos
los
empleados que
ocupen uno o
mas
trabajos
permanentes
tendrn
que
entregar
tres
veces en el ao
una dotacin de
calzado
y
vestido de labor
a sus empleados
que
devengue
dos
salarios
mnimos y que
lleven mas de 2
meses continuos
al servicio del
empleador.
Aun
en
los
contratos
de
trabajo a trmino
fijo existe el fuero
de proteccin a la
mujer embarazada
y por ello si esta
notifica tal estado
antes de que se le
entregue
a
la
comunicacin de
preaviso,
su
contrato de trabajo
no termina en l
fecha
de
vencimiento
pactada.
Para
poder despedirla
con justa causa se
pedir permiso del
ministerio
de
trabajo y las S.S.
DE
La
legislacin
establece
la
obligacin
para
cada empleador
de sufragar los
gastos de entierro
de
sus
trabajadores por
un
monto
equivalente
al
salario de un
mes.
En
la
actualidad
esta
prestacin esta a
cargo de I.S.S.,
de
las
administradoras
de fondos de
pensiones de la
A.R.P
Pero si debe respetarse el salario mnimo legal, el auxilio de trasporte, en caso de tener
derecho ha el y la afiliacin a la seguridad social17
No deben confundirse los contratos de trabajadores accidentales o transitorios de corta
duracin no mayor a un mes, con los contratos de trabajo a trmino fijo inferior a un ao,
ya que estos si generan todas las prestaciones sociales y dan lugar al pago de
vacaciones y prima de servicio cualquiera que sea su duracin.
INDEMNIZACIONES
El salario para liquidarlas no incluye el auxilio de transporte, la principal indemnizacin,
es por terminacin unilateral del contrato de trabajo por despido sin justa causa,
despido indirecto, despido sin ajustarse al procedimiento.
Esta indemnizacin vara de acuerdo al tipo de contrato celebrado con el trabajador:18
CONTRATO A TERMINO
INDEFINIDO
CONTRATO A TERMINO
FIJO
CONTRATO DE OBRA
La indemnizacin se liquida
de acuerdo a la antigedad
del trabajador:
Trabajadores que devenguen
menos de 10 salarios mnimos
mensuales legales vigentes
hasta un ao de
servicio 30 das de
salario.
Mas de un ao de
servicios, 30 das de
salario por el primer
ao
y
20
das
adicionales por cada
ao
y
proporcionalmente por
fraccin
Trabajadores con diez o
mas
salarios mininos
legales vigentes
hasta un ao de
servicios 20 das de
salario
Mas de un ao , 20
das de salario por el
primer ao, y 15
adicionales por cada
ao
y
proporcionalmente por
fraccin de ao
ACOPI, Seminario derecho Laboral, ZAPATA, Ana Maria , Abogada laboralista, ABRIL 25/03
KPMG, auditores, Gua laboral 2006
CONCEPTO
FACTOR
1.25
1.75
2.0
2.50
1.75
2.10
CONCEPTO
Salario proporcional a los
das laborados
Auxilio de transporte
Cesantas
Prima de servicios
Vacaciones
Intereses sobre cesantas
Dotacin
Aporte a riegos
profesionales A.R.P
Aportes a salud EPS
Aportes a Pensin
Aportes a Sena
Aportes al I.C.B.F
Aportes a Caja de
compensacin
BASE
Salario mnimo legal
vigente
Quienes devenguen hasta
dos salarios mnimos
legales vigentes
Total devengado
Total devengado
Total devengado menos
auxilio de transporte
Total devengado
Quienes devenguen hasta
dos salarios mnimos
legales
Total devengado menos
auxilio de transporte
Total devengado menos
auxilio de transporte
Total devengado menos
auxilio de transporte
Total devengado menos
auxilio de transporte,
Total devengado menos
auxilio de transporte
Total devengado menos
auxilio de transporte,
PORCENTAJE
8.33%
8.33%
4.16%
1%
7%
Desde 0.522% hasta el 8%,
8%
11.625%
2%
3%
4%
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
CUENTA
1410
PRODUCTOS EN PROCESO
141002
MANO DE OBRA
7205
720503
720506
720527
720530
720533
720536
720539
720548
720551
720568
720569
720570
720572
720575
720578
DEBITOS
CREDITOS
XXXX
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Lecturas de apoyo
Los Departamentos que participan en el manejo de la mano de obra son:20
RECURSO HUMANO:
es la principal rea dentro del manejo de la mano de obra. Interviene en los siguientes
procedimientos:
Empleo:
Reclutamiento de personal
Realizacin de entrevistas
Verificacin de referencias
Realizacin de exmenes de ingreso
Seleccin del personal
Asignacin de puestos de trabajo
Capacitacin:
Becas y otros incentivos educativos
Creacin de grupos primarios o seminarios
Establecimiento de programas de capacitacin
Clasificacin de puestos:
Estudio y anlisis del perfil de cada empleado
Clasificacin de los empleados
Evaluacin de mritos
Negociacin con los sindicatos
Atencin mdica y seguridad
Facilidad mdica y primeros auxilios
Condiciones sanitarias
Normas de seguridad
Educacin para prevenir accidentes
Establecimiento de grupos de salud ocupacional
Relaciones de personal
Negociaciones colectivas
Administracin de sueldos
Polticas de vacaciones y bonificaciones
Solucin de quejas y reclamos
Bienestar Laboral
Plizas de seguro colectivas
Servicios de cafetera
Recreacin y deporte
Boletn o revista empresarial
Actividades para el grupo familiar
Servicios de salud.
CONTABILIDAD:
Participa en las siguientes actividades
Liquidacin y pago oportuno de la nmina
Clculo de las provisiones de prestaciones sociales
Liquidacin y pago de los aportes parafiscales (SENA, ICBF, CAJA) y de seguridad
social (Salud, Pensin, Riesgos profesionales).
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, ,departamento de ciencias contables, WWW.udea guiadecostos
PARA
DETERMINAR
EL
TIEMPO
POTENCIALMENTE
Das
Das del ao
360
Dominicales ao
52
Festivos
15
Vacaciones
15
Promedio incapacidad
1
Das laborables
277
Horas laborables diarias
277*8
Horas laborables del ao
2216
Dividido en 12 meses del ao
184.66
Horas inactivas normales 10%
18.46
Horas potencialmente laborables mes
166.2
Para aplicar las HPLM y calcular la capacidad ociosa, se requiere adems, determinar
el tiempo de duracin promedio de cada una de las actividades a evaluar, las
actividades realmente realizadas durante el periodo a evaluar y el salario devengado
por
el
empleado
o
empleados
encargados
de
desarrollarlas.
Con los datos anteriormente descritos se puede calcular:
COSTO OBJETIVO: es el costo meta, el estndar, lo que debera costar la actividad.
Se calcula as:
COSTO REAL: determina cunto cost la actividad de acuerdo con el consumo real de
recursos. Se calcula as
COSTO OCIOSO:
Ejemplo:
Dada la siguiente informacin:
ACTIVIDAD
1
2
3
4
5
Total
TIEMPO PROMEDIO
ACTIVIDADES
x ACTIVIDAD
REALIZADAS x MES
15'
20'
60'
30
500
480
200
100
25'
450
SALARIO +
PRESTACIONES
SOCIALES
1.200.000
1.000.000
1.100.000
1.500.000
1.000.000
5.800.000
Calcular:
Costo real por actividad Costo Objetivo por actividad Porcentaje de capacidad ociosa
Costo Ocioso Los clculos se realizarn suponiendo: Que se cuenta con un
empleado por actividad
COSTO
COSTO
TIEMPO
%
COSTO
OBJETIVO
REAL
ACTIVIDAD REAL POR
TPLM CAPACIDAD OCIOSO POR
POR
ACTIVIDAD LABORADO
OCIOSA
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
1
$2.400
7.500
$1.805
9.972
24.79%
$297.527
2
$2.083
9.600
$2.005
9.972
3.74%
37.362
3
$5.500
6.000
$3.309
9.972
39.84%
438.187
4
$15.000
6.000
$9.025
9.972
39.84%
597.527
5
$2.222
11.250
$2.507
9.972
0
0
Total
40.350
49.863
$1.370.603
Que todos los empleados participan en todas las actividades
Costo Real por actividad = $5.800.000/40.350 = $143.74 / minuto
Costo
Costo
Costo
Costo
Real
Real
Real
Real
para
para
para
para
actividad
actividad
actividad
actividad
1
2
3
4
=
=
=
=
$143.74
$143.74
$143.74
$143.74
x
x
x
x
15
20
30
60
=
=
=
=
$2.156,13
$2.874,84
$4.312,27
$8.624,54
=
=
=
=
$1.744,78
$2.326.37
$3.489,56
$8.624,54
Objetivo
Objetivo
Objetivo
Objetivo
para
para
para
para
actividad
actividad
actividad
actividad
1
2
3
4
=
=
=
=
$116.32
$116.32
$116.32
$116.32
x
x
x
x
15
20
30
60
7:00
8:00
Hora de
Terminacin
14:00
10:00
12:00
Tiempo Total
Costo Hora
Costo Total
$1.300
$9.100
3
4
$1.500
$1.400
$4.500
$5.600
Hoja Resumen:
Cdigo del
Trabajador
Total horas
1501
15
15
18
48
1207
1508
20
0
10
20
10
10
8
18
48
48
Tarjeta de Reloj:
EMPRESA DEL SUR S.A
TARJETA DE RELOJ
TRABAJADOR: _______________________________
Das
Tiempo regular
Entrada Salida Entrada
Salida
Lunes
7:00
12:00
14:00
18:00
Martes
7:00
7:00
7:00
7:00
8:00
12:00
12:00
12:00
12:00
13:00
14:00
14:00
14:00
14:00
14:00
18:00
18:00
18:00
18:00
18:00
8:00
11:00
Mircoles
Jueves
Viernes
Sbado
Domingo
Total
RESUMEN
SEMANA:_______________
Tiempo extra
Entrada Salida
18:00
20:00
Total horas
Ordina Extra
9
9
9
9
9
3
0
0
0
0
0
48
La
Mano de Obra Directa es la remuneracin que reciben los trabajadores
directos (que tienen relacin directa con el producto o mquinas
La Mano de Obra Indirecta es la remuneracin que reciben los trabajadores
indirectos: supervisores, aseadores, vigilantes, entre otros.
Del pago que se realiza a los trabajadores directos la mayor parte ser Mano de
Obra Directa, sin embargo una parte de este pago se puede considerar Mano de
Obra Indirecta: sobre remuneraciones, dominicales, festivos, tiempo ocioso,
permisos remunerados, diferencias de tiempo en las tarjetas de reloj.
El pago a trabajadores indirectos siempre ser Mano de Obra Indirecta.
Tipos de Contratos
Existen diferentes tipos de contratacin con terceros, entre ellas cabe mencionar las
siguientes:
Qu se puede contratar:
Suministros de materiales y componentes
Servicios generales (Aseo, Vigilancia, Alimentacin)
Tecnologa Informtica
Consultora y Capacitacin
Aquellas que hacen uso intensivo de recursos costos corrientes o inversin de
capital
reas relativamente independientes
Servicios especializados y servicios de apoyo
reas con patrones de trabajo fluctuantes en carga o rendimiento costoso:
reclutar, capacitar y retener al personal- Aquellas con una tecnologa
rpidamente cambiante y que requieren gran inversin.
Qu no se debe contratar:
Contablemente, los contratos que tienen que ver con el rea productiva o de prestacin
del servicio, se contabilizan en las cuentas 74, especificando en cada una de ellas el
tipo de contrato, por lo tanto, existirn tantas cuentas 74, como contratos tenga la
empresa.
CONTRATO DE MAQUILA
MAQUILADORA: Empresa establecida especialmente para llevar a cabo Programas de
Maquila de Exportacin o aquella ya establecida y orientada al mercado nacional, que
cuente con capacidad ociosa en sus instalaciones y que le sea aprobado un Programa
de Maquila.
Programa de Maquila: El que contiene en detalle la descripcin y caractersticas del
proceso industrial o de servicio, cronograma de importaciones, de produccin, de
exportaciones, de generacin de empleos, porcentaje de valor agregado, porcentaje de
mermas y desperdicios, perodo de tiempo que abarcar el programa y otros datos que
se podrn establecer en la reglamentacin correspondiente. Contrato de Maquila de
Exportacin: El acuerdo alcanzado entre la Empresa Maquiladora y una Empresa
domiciliada en el exterior, por el cual se contrata un proceso industrial o de servicio en
apoyo a la misma destinado a la transformacin, elaboracin, reparacin o ensamblaje
de mercaderas extranjeras a ser importadas temporalmente para su reexportacin
posterior, pudiendo proveer las materias primas, insumos, maquinarias, equipos,
herramientas, tecnologa, direccin y asistencia tcnica, de acuerdo con la modalidad
que las partes libremente establezcan.
2. calcule el costo de un operario que labora 28 das el mes de enero del 2007, salario mnimo
legal vigente, trabaja en horario de oficina de 8 a 12 s 6, labora 3 horas extras diurnas , 5 horas
extras nocturnas,2 horas dominicales diurnas y 3 horas extras nocturnas dominicales. A.R.P.
3.5%
3. Calcular el costo de un operario con salario mnimo legal vigente, labora 30 das horario de
trabajo de 10 de la noche a 6 a.m., es habitual que labore los domingos
Labora adems los siguientes das:
DIA 8 enero inicia las 10 de la noche y termina su jornada el da 7 las 8 de la maana
El da 9 de enero labora de las 10 de la noche hasta las 6 de la maana
El da 21 trabaja desde las 10 de la noche hasta las 8 de la maana
Se le conceden dos das de descanso
Calcula el costo del operario si tiene un A.R.P del 2..3%
El operario del punto 3 labora desde enero del 2003
Taller de apoyo
1. Apoyado en los conceptos de los autores, del texto, y soportado en la bibliografa
ofrecida, construir el concepto de la mano de obra.
2. Elabore un cuadro sinptico con los tipos de contrato de trabajo
3. Elabore mapa conceptual para los conceptos salario, integral, salario en especie, salario
a destajo o por labor realizada.
4. Elabore un cuadro sinptico con las prestaciones sociales que le corresponden a un
empleado
5. Numricamente, demuestre el clculo de trabajo suplementario para un empleado con
salario mnimo legal vigente. Asuma las horas mximas reglamentarias por da. Y que
labora los 30 das del mes
6. Con la informacin del punto 5, calcule el costo del empleado, asuma un ARP, del 1.8%
7. Contrato de trabajo ocasional Un plomero labora 10 das y cobra $ 359.000, calcular el
costo del contrato
Se pide.
Aplique el mtodo de costeo directo y costeo por absorcin
Calcule el costo de produccin por Peps
Costos fijos y variables
Costo unitario del producto, costo total
Costo de la mano de obra
Estado de costos
Estado de resultados
una serie de reforma (tanto fsica como contable) que influyen directamente en el
mtodo de costos a elegir para su labor.
COSTOS DE FABRICACION POR PEDIDO (U ORDEN DE FABRICACION): En este
modelo, los artculos tienen una cantidad especifica, asumiendo entonces que se puede
definir un costo total real, aplicable en el tiempo en que la produccin se realiza,
pudiendo incluso tener un precio de venta anticipado ya que la venta se encuentra
asegurada mediante el respaldo de la persona / empresa que enva la solicitud de
pedido.
Sus caractersticas son:
1. Requiere acoplar permanentemente la infraestructura de los equipos y
espacios fsicos a las particularidades de los bienes que van a fabricarse.
2. El diseo, medida, colores, tipos de materiales, etc.; deben responder a
las exigencias del cliente.
3. El nmero de unidades que va a producirse se sujeta al pedido concreto
del cliente.
4. El costo de fabricacin ser mayor respecto a otra forma de fabricacin.
5. Se puede negociar con anticipacin el precio de venta.
6. No requiere inversin en busca de clientes.
7. El producto ser plenamente identificable, cualquiera que sea el grado de
avances.
8. La unidad de medida para efectos de costeo, ser el bien o grupos de
bienes especficos.
COSTOS DE FABRICACION POR LOTE: Como en el modelo anterior la empresa
debe adecuar sus instalaciones al lote de bienes que se especifica, pero la
diferencia consiste en que el producto no esta garantizado para la venta
completamente, por lo que el precio de venta de cada lote deber negociarse de
acuerdo a la oferta de demanda y existente.
Sus caractersticas son:
1. Requiere de mejor y mayor infraestructura en equipos, espacios fsicos,
etc.
2. El diseo, medidas, colores, etc., bsicamente corresponde a modelos
predefinidos en catlogos.
3. El nmero de unidades que van a producirse ser limitado (una parte
puede corresponder a un periodo especifico)
4. El costo de fabricacin ser un tanto bajo que si se produjera bajo pedido,
en todo caso resulta ms alto que la produccin en serie.
5. El precio de venta se fijara a partir del costo, y de la ley de oferta y
demanda.
6. Requerir de alguna inversin en busca de clientes.
7. El producto ser plenamente identificable, cualquiera que sea el grado de
avances
8. La unidad de costeo ser el lote de produccin.
COSTO POR FABRICACIN EN SERIE: La adecuacin de espacios fsicos y
equipos sern invariables, en este modelo debido a que su produccin estar
encaminada a un grupo de bienes similares, la venta de los mismos deber estar
orientado de acuerdo a estrategias de ventas y comercializacin de acuerdo a los
bienes, asumiendo por ello que las utilidades sern menor por unidad fabricada su
precio de venta puede ser definido despus que los costos totales son definidos.
Sus caractersticas son:
1. Requiere infraestructura instalada suficiente y competente, maquinas
modernas, espacios confortables y funcionales.
2. El diseo, la cantidad y la identificacin de la clientela sern predefinidas
por medios de estudios de mercados que se efectuaran peridicamente.
3. El costo del producto ser menor en relacin con la produccin en lotes y
bajos pedidos.
4. El precio de venta se establecer en funcin de la oferta y demanda del
producto
5. Se requiere campaas de publicidad a fin de aumentar las ventas.
6. El producto, antes de su terminacin pasa por una serie de fases
productivas de avances.
Cuando se trabaja este sistema las empresas acostumbran a elaborar un presupuesto
esttico o fijo para un ao y luego lo dividen en 12 partes de acuerdo con los meses del
ao y mediante informes se hacen comparaciones con los datos presupuestados para
tener idea de las desviaciones que se hubieran presentado.
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION PRESUPUESTADOS.
En esta labor es un factor importante el nivel de produccin que no siempre es
constante; con mucha frecuencia las condiciones reales de la actividad de una empresa
son diferentes de la que se haban proyectado con anticipacin .Por eso es difcil
determinar dentro de la presupuestacion de los costos indirectos, el nivel normal de
produccin que se espera de una organizacin.
Los costos indirectos pueden presupuestarse de acuerdo con dos tcnicas diferentes:
con base en un presupuesto esttico, es decir inamovible o con base en uno flexible.
produccin, se traza una lnea que toque el mayor nmero posible de puntos y que se
denomina LINEA DEL PRESUPUESTO.
Esta lnea nos dice de inmediato como primer resultado importante del grfico, el monto
de los costos fijos; de ah en adelante, a medida que la lnea se desplace en el grfico
hacia la derecha, ascendiendo, surgir un elemento variable en el costo total, y el costo
variable podr determinarse con facilidad a cualquier nivel de actividad. Con un ejemplo
se apreciar ms fcilmente todo lo anterior.
Se supone que la compaa KLM desea presupuestar los Costos indirectos fijos
y variables de supervisin (costo Semivariable) para un ao y va a emplear para
ello el mtodo del diagrama de dispersin primer lugar, la compaa ha
elaborado un presupuesto de 14.000 horas de mano de obra directa para Enero,
y dispone adems de la siguiente informacin real, correspondiente al ao
anterior, lo cual se aprecia a continuacin
PERIODO
ENERO
FEBRERO
10.000
$2800.000
MARZO
9.000
$2300.000
ABRIL
10.000
$2400.000
MAYO
11.000
$2600.000
JUNIO
12.500
$2900.000
JULIO
12.500
$2900.000
AGOSTO
13.000
$3000.000
SEPTIEMBRE
12.000
$2900.000
OCTUBRE
11.500
$2900.000
NOVIEMBRE
10.500
$2600.000
DICIEMBRE
12.000
$3000.000
Los datos reales del cuadro anterior se registran en un grfico como el que aparece en
el cuadro siguiente
"
3.400
3.200
3.000
--------------------------------------------------------
2.800
2.600
2.400
2.200
2.000
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
500
400
200
#$ %
| | | | | | | | | |
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
&'
'
'
"
$202.22/h
$ 500.000
$2831.080
$3.331.080
Nivel de operacin
0
1
2
3
4
CIF Totales
5
5.5
6
6.5
7
Con los datos histricos suministrados por la empresa se elabora la siguiente tabla
resumen:
X
Y
XY
X2
0
5
0
0
1
5.5
5.5
1
2
6
12
4
3
6.5
19.5
9
4
7
28
16
Sum 10
Sum 30
Sum 65
Sum 30
Reemplazando los datos de la tabla en las ecuaciones, ya definidas, se obtiene dos
ecuaciones normales simultneas con dos incgnitas as:
30 = 5 a + 10 b
65 = 10 a + 30 b
Resolviendo dichas ecuaciones llegamos: Valor de a = 5; valor de b = 0.5 la ecuacin
de la lnea recta, obtenida por el mtodo de los mnimos cuadrados, esta dada por:
Y = 5 + 0.5X
Si por ejemplo se desea conocer, cuales sern los CIF que debern aplicarse para
niveles de operacin de 1.5 y 8 unidades, respectivamente; se obtendran las siguientes
proyecciones
N.O.P unidades CIF Valores en
unidades $
1.5
5.75
8
9
Registros contables
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN PRESUPUESTADA: Se refiere al clculo
presupuestal que hace la empresa antes de iniciar produccin. Con ella no se hace
contabilizacin alguna.
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION REALES O DE CONTROL: Es una cuenta
que resume todas las erogaciones y causaciones reales que se hacen en produccin,
en cuanto a los costos indirectos se refiere. Segn el plan nico de cuentas, se registran
con el grupo 73 y las cuentas y subcuentas segn las necesidades de cada ente
econmico, ejemplo registro de depreciacin de muebles y enseres planta de
produccin y todos los dems conceptos solo que verificando su forma de forma de
pago
Cdigo
736015
159215
Cuenta
Equipo de oficina
Equipo de oficina
debitos
xxxx
Crditos
xxx
Cuenta
Productos en proceso
Cif aplicados
Cif aplicados
Cif aplicados
debitos
xxxx
Crditos
Xxxx
Cuenta
Variacin neta
Industrias manufactureras
debitos
xxxx
Crditos
xxxx
Cuando los cif aplicados han quedado subaplicados el registro contable es el siguiente
Cdigo
6120
739502
Cuenta
Industrias manufactureras
Variacin neta
debitos
xxxx
Crditos
xxxx
VN
= CIF A - CIFR
VN
= variacin neta
CIF A = Costos indirectos de fabricacin aplicados
CIF R = Costos indirectos de fabricacin reales o de control
BASES PARA DETERMINAR
APLICADOS.
TASA PREDETERMINADA =
aplicados
Tasa predeterminada *
Base
= CIF p /HMOD
= Formula presupuestal
= Costos indirectos de fabricacin presupuestados
= Horas de mano de obra directa presupuestadas
= CIF p /HM
= Formula presupuestal
= Costos indirectos de fabricacin presupuestados
= Horas maquina presupuestadas
= CIF p / UP
= Formula presupuestal
= Costos indirectos de fabricacin presupuestados
= Unidades presupuestadas
CMD Costo de los materiales directos. Para empresas que utilizan una sola materia
prima o muy similar.
FP
FP
CIFp
CMD
= CIF p /CMD
= Formula presupuestal
= Costos indirectos de fabricacin presupuestados
= Costo de los materiales directos presupuestados
CMOD: Costo de la mano de obra directa. Usada por empresas que pagan salarios
muy homogneos.
Determinados o definidos por parte de la empresa en NOP y los CIF p, se hace
necesario definir la tasa predeterminada, la cual permitir cargar los costos al producto.
FP
= CIF p /CMOD
FP
= Formula presupuestal
CIFp = Costos indirectos de fabricacin presupuestados
CMOD = Costo de los mano de obra directa presupuestados
Tasa predeterminada: T.P
Se calcula de la siguiente manera:
T.P = CIF p / NOP
NOP = Nivel de operacin
Dependiendo del criterio utilizado para seleccionar la base de aplicacin al NOP, la tasa
predeterminada se expresar de la siguiente forma:
$/H.M.O.D
La tasa predeterminada sirve para cargar a las rdenes de produccin los CIF,
conocidos como aplicados, a medida que empiezan los procesos productivos.
Los CIF aplicados CIFA se define como el producto de la tasa predeterminada por el
nivel de operacin realmente alcanzado.
= TP * (NOR NOP)
= Variacin de capacidad
= Tasa fija o tasa predeterminada
= Nivel de operacin real
= Nivel de operacin presupuestado
LECTURAS DE APOYO
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN24.
Los Costos Indirectos de Fabricacin CIF- o Costos Indirectos del Servicio CIS-;
conforman el Tercer Elemento del Costo y en este concepto se agrupan aquellos
recursos que son utilizados en la fabricacin del bien o la prestacin del servicio pero
que no pueden clasificarse como Material Directo o como Mano de Obra Directa.
Es el elemento ms difcil de medir, controlar y asignar al producto o servicio final, lo
que representa un gran problema para los encargados de la distribucin de costos en
las empresas, ya que hoy en da es un elemento de cuanta significativa.
Elementos que conforman los CIF/CIS:
Material Indirecto: son todos aquellos insumos que se utilizan en la fabricacin del bien
o la prestacin del servicio, pero su identificacin y cuantificacin no es sencilla.
Mano de Obra Indirecta: es la remuneracin que se entrega al trabajo realizado por el
personal que labora en las reas operativas pero no se relaciona de forma directa con el
producto.
Otros costos indirectos: son todos los consumos de recursos, diferentes a material y
mano de obra, que se requieren para que la produccin pueda desarrollarse:
arrendamiento, vigilancia, seguros, depreciaciones, servicios pblicos, mantenimientos,
impuestos, entre otros.
Comportamiento de los CIF/CIS
Los Costos Indirectos al igual, que los dems costos se clasifican en Fijos, Variables y
Semivariables.
Para determinar la parte fija y la parte variable del costo denominado semivariable, se
debe aplicar uno de los mtodos de segmentacin de costos existente.
PRESUPUESTO DE CIF
El total de CIF consumidos por una empresa en un periodo determinado, muchas veces
slo se conoce cuando se ha terminado el periodo, lo que dificulta la planeacin. Es por
esto, que muchas empresas optan por calcular un presupuesto de CIF y con base en l
planear la operacin. Este presupuesto puede ser de dos tipos:
Presupuesto Fijo o Esttico: es un presupuesto inflexible, que no permite ser
acondicionado a medida que se ejecuta. Ejemplo: el presupuesto de CIF para el periodo
es de $150.000.000.
Presupuesto Variable o Flexible: puede ser utilizado como herramienta administrativa,
es un procedimiento que tiene en cuenta situaciones cambiantes, contempla una
porcin fija y una tasa variable que se modifica de acuerdo con el nivel de produccin.
40.000u
80.000u
60.000u
Material
$8.000/u
$2.000/u
$10.000/u
Mano de obra
$5.000/u
$2.000/u
$7.500/u
0.2
0.08
0.1
CIF
Horas Hombre
Horas Mquina
40.000u
80.000u
60.000u
Material
$8.000
$2.000
$10.000
Mano de obra
$5.000
$2.000
$7.500
CIF
$1.852
$741
$2.778
Total
$14.852
$4.741
$20.278
Horas Mquina:
NOP = 40.000u x 0.05 h/u + 80.000u x 0.08h/u + 60.000u x 0.1h/u = 14.400h
TP = $300.000.000 / 14.400h = $20.833.33/h
A
B
Unidades a producir
40.000u
80.000u
60.000u
Material
$8.000
$2.000
$10.000
Mano de obra
$5.000
$2.000
$7.500
CIF
$1.042
$1.667
$2.083
Total
$14.042
$5.667
$19.583
Costo Material Directo:
NOP = 40.000u x $8.000/u + 80.000u x $2.000/u + 60.000u x $10.000/ =
$1.080.000.000
TP = $300.000.000 / $1.080.000.000 = 0.2777
A
B
C
Unidades a producir
40.000u
80.000u
60.000u
Material
$8.000
$2.000
$10.000
Mano de obra
$5.000
$2.000
$7.500
CIF
$2.222
$556
$2.778
Total
$15.222
$4.556
$20.278
40.000u
80.000u
60.000u
Material
$8.000
$2.000
$10.000
Mano de obra
$5.000
$2.000
$7.500
CIF
$1.852
$741
$2.778
Total
$14.852
$4.741
$20.278
Costo Primo:
NOP = 40.000u x $13.000/u + 80.000u x $4.000/u + 60.000u x $17.500/u =
$1.890.000.000
TP = $300.000.000 / $1.890.000.000 = 0.15873
A
B
C
Unidades a producir
40.000u
80.000u
60.000u
Material
$8.000
$2.000
$10.000
Mano de obra
$5.000
$2.000
$7.500
CIF
$2.063
$635
$2.778
Total
$15.063
$4.635
$20.278
Unidades producidas
NOP = 40.000u + 80.000u + 60.000u = 180.000u
TP = $300.000.000 / 180.000 = $1.667/u
A
Unidades a producir
40.000u
80.000u
60.000u
Material
$8.000
$2.000
$10.000
Mano de obra
$5.000
$2.000
$7.500
CIF
$1.667
$1.667
$1.667
Total
$14.667
$5.667
$19.167
Una vez calculado el presupuesto de CIF por unidad, de acuerdo con las diferentes
bases, se puede apreciar la diferencia entre los costos unitarios con cada una de ellas:
A
B
C
Horas Hombre
$14.852
$4.741
$20.278
Horas Mquina
$14.042
$5.667
$19.583
Costo MD
$15.222
$4.556
$20.278
Costo MOD
$14.852
$4.741
$20.278
Costo Primo
$15.063
$4.635
$20.278
Unidades
$14.667
$5.667
$19.167
6. CIF Reales: son los costos indirectos en los cuales realmente se incurri. Se
conocen al finalizar el periodo.
7. CIF Aplicados: son los CIF que se aplican a la produccin. Se calculan mediante la
siguiente frmula:
CIFA = T.P. x NOR
TALLER DE APOYO
1. INDUSTRIA DE COMESTIBLES S.A
La siguiente es la informacin para la orden de produccin no. 2002, unidades a
producir 100.000 fecha de iniciacin marzo 1 finalizacin marzo 31del/06
1.
Se compra materia prima a crdito con la factura no. 012 a proveedores del norte
Ltda. por valor de $3.000.000, fletes por valor de $100.400 y costos de seguros por
valor de $93.120, descuento comercial del 3.45% para la materia prima.
2. Se traslada a planta de produccin materia prima por valor de $3.017765.oo
3. La nomina de fabrica ascendi a $.1.304.120 y se hicieron las deducciones de ley
4. La nomina se distribuye as: $1.014.000 Como mano de obra directa excluyendo
prestaciones sociales y seguridad social, y parafiscales con un ARP DEL
2.546%.en este valor esta incluido el auxilio de transporte por $102.000.
5. se incluye adems en este valor el tiempo improductivo del personal directo y el
tiempo ocioso que equivale a $ 65900
6. Los costos indirectos de fabricacin reales excluyendo los anteriores son como
sigue :depreciacin edificios planta
$125.000
Depreciacin equipo de planta
$ 75.000
Impuesto predial planta planta
$ 14.000
Amortizacin seguros
$29.500
Servicios pblicos
$90.940,
7. Los costos indirectos de fabricacin aplicados se calculan en un 80% del costo de la
mano de obra directa
8. El costo total de las ordenes de produccin terminadas ascendi a $4.879.000 as:
materiales directos $2.602.600, mano de obra directa $1.265.000,costos indirectos
de fabricacin aplicados $1.012.000
9. Las ventas todas a crdito $7.700.000 y el costo de los mismos es de $5.109.000
10. los gastos de ventas suman $500.000 de los cuales el 20% es variable
11. los gastos de administracin suman $300.000 de los cuales el 20% es variable
12. Los inventarios iniciales son los siguientes
Inventario de productos terminados 814.500
Inventario de productos en proceso 319.200
Inventario de materia prima
707.100
Se pide hacer todas las Contabilizaciones
Registro en cuentas t
Estado de costos
Estado de resultados
2. COMESTRIBLES LA ROSA S.A. RC cuya actividad principal es la elaboracin de
galletas tipo saltin tiene la siguiente informacin para el mes de octubre del 2004
Costos indirectos de fabricacin presupuestados $2.100.000
Costo de materia prima presupuestado $5.110.000
Costo de mano de obra presupuestado $2.500.000
1. Se tiene programado producir 100 cajas de 200 unidades cada una
2. El inventario final de productos terminados es de 20 cajas.
3. El inventario inicial es de 30 cajas con un costo de unitario de $13,000, de los
cuales $6.500 son fijos
4. El inventario inicial de materiales es de $2.224.000
5. se distribuye as:
Harina 1000 kilos que valen $1200.000
Azcar 600 kilos
$ 240.000
Mantequilla 800 kilos $784.000
En julio 11Se saca para la orden de produccin 003, materiales para la elaboracin de
18.000 pares
Julio 15, se saca para la orden de produccin 003, materiales para elaboracin de
10000 pares
Julio 21, se devuelve al almacn materiales de 3000 pares
Compras
Julio 1 a DIAZ LTDA 1500 metros de cuero a crditos $25.000 cada metro descuento
condicionado a 30 das del 3.2%
Julio 1 se compran 25 galones de pegante a $10.000 cada galn, cada galn contiene 5
litros
Julio 1 se compran 50 conos de hilo a $7000 cada cono, cada cono tiene 1000 metros
Julio 10, a Lus Gomeza, 4000 metros de cuero $15.000 METRO DESCUENTO
COMERCIAL DEL 3%
JULIO 21, A Prez s.a. 700 metros de cuero a $30.000 metro a crdito
Julio 22 se devuelven al proveedor 1200 metros de cuero compra numero 2
Los costos de almacenamiento $20 por metro para todas las compras de cuero,
incluidos en la factura de compra del cuero
Los fletes para las compras a $100 metro facturados por Ruiz Ltda.
Se requieren 3 operarios la primera produce el 40%, la segunda el 32%, y la tercera
28%, con salario de $150.000 bsicos, y $30 por unidad producida, CONTRATO
LABORAL tiempo laboral potencial 239 horas, tiempo real 230
Un operario de oficios varios de produccin con salario minino legal vigente
Salario del gerente de ventas $200.000 ms $40 por unidad vendida
Supervisor de planta $200.000 y $35 por unidad producida, CONTRATO POR
PRESTACION DE SERVICIOS
Servicios pblicos el 5% es cargo bsico y esta incluido en el valor total. El 70% es para
produccin, valor total de $400.000
Depreciacin equipos y maquinaria $320.000 de los cuales el 75% corresponde a
produccin
Seguros de incendio $600.000 de los cuales el 80% es de planta produccin
LOS CIF SE APLICAN A UNA base DE horas hombre
Se pide
Contabilizaciones
Cuentas t
Estado de costos, punto de equilibrio
Estado de resultados, asumiendo una utilidad neta del 18%
= CVU * Q + CF + UN
Entonces:
Q = CF + UN
PV - CVU
Q
= Cantidad de unidad, actividades o volumen para equilibrio econmico.
PV
CVU
CF
APORTACION UNITARIA
De lo anterior encontramos que PV CVU nos da el margen de aportacin
unitario, que es lo correspondiente a cubrir los costos fijos y la utilidad neta
deseada. Si se desea conocer el valor en pesos de este punto de equilibrio,
bastara con multiplicar el PV por las cantidades de equilibrio, o bien hallando la
porcin de margen de aportacin del precio de venta sobre los costos variables
unitarios, el cual al dividir este valor por los costos fijos ms la utilidad neta, nos
permite determinar el valor en pesos del punto de equilibrio. Esta tcnica es
utilizada en empresas con varios productos.
2.3
TECNICA GRAFICA
Otra forma de analizar el punto de equilibrio es mediante una grfica, donde este
se representa en la interseccin de la lnea de ventas (o ingresos totales) y la
lnea de costos totales. Ver anexo.
EJERCICIO No. 1
COMPAA X Y Z
ANLISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD
Tcnica matemtica
Galn
$ 300
240
60
Precio venta
Costo variable
Margen de contribucin
Gastos mensuales fijos:
Arrendamiento
Servicios pblicos
Salarios
Costos marginales nomina
otros costos fijos
Total costos fijos / mes
% de ventas
100%
80%
20%
$ 600.000
150.000
2.184.000
175.000
491.000
3.600.000
Analizar: Modificacin a lo anterior con una utilidad deseada y Tasa impositiva de Renta.
Concepto, utilidad, limitaciones
El diagrama de punto de equilibrio o diagrama de beneficios es un artificio grfico donde
se representan las cifras de entregas y las de los costos variables y fijos, que destaca
las utilidades ante distintas alternativas de volumen. En definitiva revela la utilidad
estimada que se obtendr con distintos volmenes de ventas, as como las ventas
mnimas para no sufrir prdidas.
Es una herramienta til para efectuar vaticinios de ganancias a corto plazo en funcin
del volumen de ventas, ya que permite presupuestar fcilmente los gastos
correspondientes a cualquier nivel a que opere el negocio.
Todo nivel ubicado a la derecha del punto de equilibrio provee utilidades, mientras que
los que se hallan a la izquierda no alcanzan a recuperar los costos totales. Cuanto ms
a la izquierda se encuentra el punto de equilibrio, ms favorable es la situacin. (si est
ms a la izquierda, tambin est ms arriba)
Este diagrama puede prepararse para un artculo en particular, para una lnea de bienes,
para una zona o agencia de ventas, para un canal de distribucin o para una compaa.
Volumen de ventas normal: es el que provee a la empresa las utilidades que necesita
para hacer frente a las vicisitudes de la vida econmica.
Volumen de ventas en el punto de equilibrio: indica cul es la cantidad mnima que debe
comercializarse para no entrar en la zona de prdidas.
Margen de seguridad: Es el porcentaje en que pueden descender los ingresos antes de
que se empiece a operar con prdidas.
Una compaa debe operar a un nivel superior al punto de equilibrio para poder reponer
su equipo, distribuir sus dividendos y tomar providencias para su expansin.
Las limitaciones del diagrama de beneficio son las que siguen:
Supone que los costos fijos se mantienen invariables, aunque se produzcan
cambios bruscos en el nivel de actividad.
Supone que la mano de obra directa unitaria permanece esttica ante cualquier
contingencia de volumen,
Supone que el grado de eficiencia con que se opera es constante.
Supone que la capacidad productiva se aprovecha siempre en el mismo grado.
Supone que las especificaciones tcnicas y los estudios de tiempos no se
actualizan.
Supone que las funciones son lineales y que cada uno de los factores es
independiente de los otros (los precios, en condiciones de competencia
imperfecta, tienden a reducirse a medida que se incrementa el volumen). Al
asumir linealidad de las relaciones el nivel de produccin ms rentable se
encontrara en el lmite mximo de capacidad fabril.
Es poco til para analizar una compaa en conjunto, si eso se hace en virtud de
cifras globales. Puede caerse en errores si el volumen de produccin no est
+
=
Anlisis marginal
Tcnica basada en la contribucin marginal; se basa en la contribucin que da cada
artculo a la utilidad final de la empresa. Estudia la interrelacin que existe entre 3
factores fundamentales, que determinan los beneficios:
precio de venta
costo fabril, comercial y financiero.
volumen de produccin
GUIA DE TRABAJO NMERO 5
TEMAS
Costo beneficio Utilidad
Punto de equilibrio
Anlisis del punto de equilibrio
Anlisis de criterios para comparar alternativas
OBJETIVOS
Enunciar situaciones cotidianas que estn asociadas con punto de equilibrio
Describir la importancia del punto de equilibrio en las empresas
Aplicar punto de equilibrio
TALLER
1. Cuadro sinptico de los factores fundamentales de la utilidad
2. Mapa conceptual para decir que el punto de equilibrio
3. Explique la ecuacin tcnica para calcular punto de equilibrio
4. Explique numricamente a que es igual el margen de contribucin, y para que se
utiliza
5. Explique grficamente punto de equilibrio
6. Explique la formula para calcular el volumen de ventas necesario para logra una
utilidad deseada
1 ,+-( 2+0
1 ). +
. -
(##
+#,.
(##
+#,.
(##
+#,.
()*+), -(.
+
#-. / ,.0
,+-1() .0
.0,.
/)(, -(.
,., 2
!$
' !$
Se aplica en industrias que trabajan en forma continua o en serie y en las que los
artculos demandan procesos similares, y en las que se van transformando por etapas
la materia prima hasta que alcanza el grado de producto terminado.
Los artculos, en su mayora homogneos, consumen iguales costos de materiales,
mano de obra e indirectos de fabricacin; en procesos paralelos o secunciales y en los
que las unidades se miden en trminos fsicos (litros, kilos, metros).
El costo unitario se calcula mediante un promedio entre la suma de los costos
consumidos por los departamentos o procesos en un perodo, y las cantidades
producidas en el mismo.
Un departamento o centro de costos es una divisin funcional importante en una fbrica,
donde se realizan los correspondientes procesos de fabricacin. Se establecen cuentas
individuales de inventario de trabajo en proceso para cada departamento o proceso y se
cargan con los costos incurridos en el procesamiento de las unidades que pasan por
estas. El costo unitario se calcula para un departamento (en ves de hacerlo para un
trabajo) dividiendo el costo total acumulado en la cuenta de inventario de trabajo en
proceso de ese departamento por la cantidad de sus unidades procesadas y antes de
su transferencia a un departamento subsiguiente. El costo unitario total del producto
terminado es la suma de los costos unitarios de todos los departamentos.
Es un sistema simple y econmico, porque no existen trabajos individuales ni clculos
especficos por elemento.
Se lo puede aplicar cuando:
Se trata de productos estndar u homogneos.
Existen elevados volmenes de produccin.
La imposibilidad de conocer los costos consumidos por cada tipo de trabajo, hace que
las erogaciones no se acumulen por elemento, por lo tanto no se utiliza la hoja de
costos.
Los elementos se cargan a los departamentos o procesos, y se van transfiriendo de uno
a otro, determinando valores:
Productos transferidos.
Inventarios de produccin en proceso.
En este sistema, el traslado recproco o secuencial entre procesos es lo habitual.
Se hace hincapi en la acumulacin de costos para cierto perodo de tiempo (por
ejemplo, un mes), por procesos, departamentos, funciones o centros de costos, por los
cuales es responsable un gerente.
Los costos que son directos con respecto a los procesos o departamentos son los que
tienen importancia a los fines del control. Los costos que se relacionan directamente
con el producto tambin se relacionan directamente con los procesos. Sin embargo,
para propsitos de costeo de los productos, los costos que tienen una relacin indirecta
con los procesos se asignan a stos sobre alguna base razonable.
Despus de acumular los costos para cada departamento o proceso, se preparan los
informes de control y la informacin para la gerencia. Los costos por los cuales es
responsable cada gerente de departamento o proceso, se comparan con alguna medida
de actuacin (asignaciones presupustales, costos estndar o resultados de perodos
anteriores).
Una vez que se ha obtenido la informacin de control de las cuentas de costos, todos
los elementos del costo de produccin se "pasan" por las cuentas del proceso con el fin
de determinar el costo de fabricacin total de los productos terminados. El inventario de
apertura de trabajos en proceso ms los tres elementos del costo de produccin que se
ponen en proceso durante un perodo de tiempo deben contabilizarse.
El flujo de costos por las cuentas se realiza acreditando un proceso y cargando el
siguiente proceso (o productos terminados) por el costo de los artculos transferidos.
Los saldos restantes en las cuentas del proceso forman el inventario de trabajos en
proceso.
El costo unitario del producto se obtiene dividiendo las unidades de productos
fabricados o procesados entre el costo de los artculos fabricados o procesados. Estos
costos unitarios se van acumulando a medida que se pasan de uno a otro departamento
en una situacin de proceso secuencial, de modo que el producto terminado soporta el
costo acumulativo de todas las operaciones realizadas. Estos datos de costo del
producto se usan luego para la determinacin de la utilidad, costeo del inventario y en la
toma de decisiones administrativas, tales como la fijacin de precios.
INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO:
Parte de la dificultad para determinar el costo del inventario de trabajos en proceso se
debe al hecho de que la produccin no terminada puede ubicarse en uno o en todos los
procesos de produccin, as como entre procesos, en un arreglo de proceso secuencial.
Por ser ms conveniente, los inventarios entre procesos se consideran como inventarios
en proceso del proceso anterior.
Deben calcularse los distintos inventarios y sumarse juntos para constituir el inventario
total de trabajos en proceso a usarse en el estado de costo de productos fabricados y
en el balance general.
Para poder asignar los costos de produccin, ya sea a los artculos terminados y
transferidos de un proceso, o a aquellos que forman el inventario final de los trabajos en
proceso, se debe conocer la forma en que se agregan los materiales a la produccin.
En general, los materiales pueden agregarse al producto al comienzo de la etapa del
procesamiento, continuamente a travs de todo el procesamiento, en ciertas etapas de
terminacin, o al final del proceso.
Generalmente se supone que los costos de mano de obra directa y los costos indirectos
de fabricacin se asignan al producto uniformemente a travs del procesamiento
REGISTRO:
En la etapa de produccin, se utilizan tantas cuentas como departamentos fabriles tiene
el proceso.
Cada uno de stos es debitado por el consumo de los elementos y acreditado por el
costo de las unidades trasladadas al siguiente o al almacn de productos terminados,
segn sea el caso, representando su saldo al fin del perodo el inventario de
produccin en proceso.
COSTO UNITARIO.
El clculo del costo unitario se realiza, entre otros, mediante el mtodo de los cinco
pasos, que sigue la secuencia:
1.
2.
3.
4.
5.
tasa promedio por hora que se espera pagar. La tasa salarial por hora puede
basarse en convenios sindicales.
En general, las variaciones de las tasas salariales de mano de obra no son
controlables. Sin embargo, si la tasa real se basa en un acuerdo por contrato, puede
producirse una variacin de la tasa como resultado del uso de mano de obra de
mayor o menor calidad que lo previsto por la norma.
Pueden existir varias clases distintas de costos unitarios de mano de obra. Las tasas
salariales pueden basarse en distintas habilidades o experiencia, o en ambos
factores.
Cuando las tasas salariales se determinan mediante convenios sindicales, es
prctico reconocer que la tarifa as establecida es, en esencia, la tarifa estndar.
3) Carga Fabril: Es una norma expresada en $/hh o en $/hm, o como un porcentaje de
los costos de mano de obra directa o costos de produccin.
La prdida debida a capacidad ociosa se presenta cuando la actividad de
produccin no es suficiente para absorber todos los costos indirectos de fabricacin
incurridos.
Determinacin del nivel de actividad estndar
Capacidad prctica: Representa el nivel de produccin que, para cualquier propsito
prctico, es el nivel mximo factible. La diferencia entre la capacidad mxima y la
normal radica en los factores estimados inevitables.
Capacidad normal: Representa el nivel de operaciones normal de perodos anteriores.
Se basa en la capacidad para producir y vender.
Capacidad presupuestada: Es el nivel de actividades para el perodo siguiente sobre la
base de las ventas esperadas.
El nivel normal de produccin es el resultado de computar 3 factores:
1) Tiempo de trabajo, que representa el promedio de das o turnos que
Funciona cada centro en un mes.
2) Horas de labor normales diarias.
3) Volumen horario normal.
Valorizacin de las existencias en proceso y terminadas.
Cuando se produce un cambio en los estndares es necesario revalorizar los
inventarios. Generalmente, es conveniente costear los inventarios segn las normas
antiguas y las nuevas, de modo que las ganancias o prdidas descubiertas al efectuar
la revisin de las normas no desaparezcan en las cuentas de variaciones. La diferencia
se carga a una cuenta especial.
Bien se trata de artculos semiterminados o terminados, o de materias primas sin
procesar, los inventarios de cada sector deben valorizarse a costos estndares.
La produccin terminada por un centro puede tener 3 destinos:
otra rea productora
un almacn de artculos semiprocesados
almacn de productos terminados.
8. SISTEMAS MODERNOS
COSTOS A.B.C.
(Costeo Basado En Actividades)
El anlisis estratgico de los costos en una forma todava muy macro de ver la empresa.
Aunque analizando la cadena de valor se puede coordinar labores, buscar ventaja
competitiva y hacer solo actividades que agreguen valor y tener una mejor aproximacin
hacia lo que desea el cliente, es necesario realizar un anlisis mas profundo que nos
lleve tanto a asignar costos como descubrir donde mejorar y hacer actividades que
agreguen valor. Ese anlisis lo proporciona el ABC.
Histricamente se ha cargado los costos a los productos de la siguiente manera:
COSTO MATERAILES,
MANO DE OBRA
CIF
= PRODUCTO
costea una actividad, podemos comparar con otras compaas que hagan la misma
actividad y as evaluamos. Conociendo las actividades y como se hacen podemos
complementar el mejoramiento continuo, etc.
Con el anlisis de las actividades, nos acercamos a los requerimientos que ponamos
buen sistema de costos actual.
Sin temor a equivocamos podemos afirmar que este sistema, el A.B.C. si tiene sentido
vemoslo mas de cerca y a fondo.
Que es una actividad?
concepto.
Con las salidas que tiene se puede buscar mejorar la productividad, etc.
Es completamente visible entonces la cantidad de beneficio que nos presta el
conocimiento de las actividades.
El propsito de este texto va ms all del manejo de las actividades. Se enfoca en la
determinacin del costo de un objeto de costos a travs de la metodologa del ABC.
Ejercicio
Como asignar las actividades de mano de obra.
Lo primero que se debe hacer es identificar el rea de la empresa que es objeto de
anlisis y de conocer sus costos.
Lo segundo conocer las actividades y por ultimo las personas encargadas de realizar
las actividades el costo por persona y el tiempo dedicado a cada actividad. Veamos:
En una rea de la empresa T se realizan las siguientes actividades: A1, A2, A3, A4.
salarios/mes
Cdigo
01
02
03
04
05
horas/mes
2000
1000
1000
500
500
-----------5000
Total
salario/hora
200
200
200
200
200
---------1000
$10
5
5
2.5
2.5
El tiempo porcentual por cada persona a cada actividad segn encuestas es:
Persona
A1
A2
A3
A4
Total
01
02
03
04
05
50%
10%
10%
-----------
20%
40%
50%
-----20%
20%
30%
30%
60%
70%
10%
20%
10%
40%
10%
100%
100%
100%
100%
100%
TOTAL
A2
01
02
03
04
el 50%
el 10%
el 10%
a 05
01
02
=
=
=
=
el 20%
el 40%
03
04
05
el 50%
el -----el 20%
Total
A3
01
02
03
04
05
20%
30%
30%
60%
70%
2000 * 0.2
1000 * 0.3
1000 * 0.3
500 * 0.6
500 * 0.7
Total
A4
01
02
03
04
05
10%
20%
10%
40%
10%
=
=
=
=
=
2000 * 01
1000 * 02
1000 * 01
500 * 04
500 * 01
Total
Resumen
A1
A2
A3
A4
TOTAL
= 400
= 300
= 300
= 300
= 350
------1650
= 200
= 200
= 100
= 200
= 50
---------750
= 1200
= 1400
= 1650
= 750
---------5000
CADENA DE VALOR
Entendemos por cadena de valor como una forma de anlisis de la actividad
empresarial mediante la cual descomponemos una empresa en sus partes constitutivas,
buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras
de valor. Esa ventaja competitiva se logra cuando la empresa desarrolla e integra las
actividades de su cadena de valor de forma menos costosa y mejor diferenciada que
sus rivales. Por consiguiente la cadena de valor de una empresa est conformada por
todas sus actividades generadoras de valor agregado y por los mrgenes que stas
aportan.
En 1985 el Profesor Michael E. Porter de la Escuela de Negocios de Harvard, introdujo
el concepto del anlisis de cadena de valor, el punto de partida de dicho concepto lo
encontramos en su primer libro Competitive Strategy (Estrategia Competitiva) publicado
en 1980, donde identificaba dos fuentes separadas y fundamentales de ventaja
competitiva: el liderazgo en costo bajo y la diferenciacin. Porter enfoc su nuevo
concepto, argumentando que el liderazgo en costo bajo y diferenciacin dependa de
todas aquellas actividades discretas que desarrolla una empresa y que separndolas en
grupos estratgicamente relevantes la gerencia podra estar en capacidad de
comprender el comportamiento de los costos, as como tambin identificar fuentes
existentes o potenciales de diferenciacin.
La cadena de valor est compuesta por dos grandes elementos bsicos que son.
1. LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS: Que son aquellas que tienen que ver con el
desarrollo del producto, su produccin, las de logstica y comercializacin y los
servicios de posventa.
2. LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS O DE APOYO: Actividades que dan
soporte a las actividades primarias y se apoyan entre s, proporcionando
insumos, tecnologa, recursos humanos y varias funciones de la empresa.
En la CADENA DE VALOR realza las relaciones entre la empresa y sus proveedores, lo
que puede reducir el costo o aumentar la diferenciacin. (la diferencia que una empresa
establece al proporcionar algo nico que es valioso para los compradores ms all de
ofrecer un precio bajo).
Las Cadenas de Valor de los Canales, que son los mecanismos de entrega de los
productos de la empresa al usuario final o al cliente.
1. Los costos y las mrgenes de los distribuidores son parte del precio
que paga el usuario final.
2. Las actividades desarrolladas pro los distribuidores de los productos o
servicios de la empresa afecta en la satisfaccin del usuario final.
Las Cadenas de Valor de los Compradores, que son la fuente de diferenciacin por
excelencia, puesto que en ellas la funcin del productor determina las necesidades
del cliente.
EL DIAGNOSTICO DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS.
Lo anterior est indicando al gerente que:
Debe construir una cadena de valor con las actividades de la empresa.
Examinar las conexiones que hay entre las actividades internas desarrolladas por la
empresa y las cadenas de valor de clientes, canales y proveedores.
Identificar aquellas actividades y capacidades claves para llevarle satisfaccin a los
clientes y ser exitoso en el mercado.
Utilizar un benchmarketing para hacer las comparaciones internas y externas:
1. evaluar que tan bien esta la empresa desarrollando sus actividades.
2. comparar la estructura de costos de la empresa con la de sus rivales.
3. evaluar cmo encaja la cadena de valor de la empresa dentro del sistema de
valor de su industria.
4. ajustar y mejorar su cadena de valor para reaccionar a los movimientos
estratgicos y tcticos de sus competidores en su cadena de valor.
Deber entonces ser claro para el gerente que las cadenas de valor de las otras
empresas de su industria dependern de la trayectoria de stas, de sus estrategias, de
sus habilidades y que la ventaja competitiva no surge solamente del interior de su
empresa si no tambin fuera de sta.
QUE DETERMINA EL COSTO DE LAS ACTIVIDADES EN UNA CADENA DE VALOR.
El costo de desarrollar cada una de las actividades de una cadena de valor puede fluir
desde atrs o hacia delante en la cadena, dependiendo de dos tipos de factores:
Los Conductores de Costos Estructurales
1. Las economas de escala.
2. Los efectos de la curva de experiencia.
3. Las exigencias tecnolgicas.
4. La intensidad de capital.
5. La complejidad de la lnea de produccin.
Los Conductores de Costos Realizables
1. El compromiso de la fuerza de venta con el mejoramiento contino.
2. Las actitudes y las capacidades con respecto a la capacidad.
3. el ciclo de tiempo para lanzar nuevo productos al mercado.
4. La eficiencia para disear y ejecutar los procesos empresariales internos.
5. La eficiencia de la empresa en trabajar con proveedores, distribuidores
y/o con clientes en la reduccin de costos.
ANEXOS
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
!
"
!
%#
'
#
#
$! !
%#
&
(
$ *
#$
%& "
&
%,& (
0
.
!
2
1"
) *+ % , '
'
!
' /,
"
"
/
/
"
"
4
"
"
"
8!
6
5
#
7 !
"
"
5
7
" 0 #
"
5
'.
5
'
5
"
"
"
"
8!'
7
'(
"
" 9
7
!
<9#
9
6 9
9
7 #8
"#
"
#<
6 8!'
"
1 *2
! 0
'(
9
7 #
"
=
8!
"
"
>?@
7
9
6
7 #
'
-' A
"
"
6 5
# 6
43 .
"
"
"
"
"
'
"
"
"
7
"
"
7 D
6
7
"
"
"
'
0
"
"
"
"
&"
8!' !
6
"
" #
" '
"
"D
"
7 "
6
9
35
"
'
"
"
7
/" 9
B C
#
6
"
"
"
#
7
,3 .
5
"
"
"
"
"
"
8!
"
"
"
6
7
7
'
"
6 "" <
"
4
6 9
'(
"
"
9 5
"6
"
"
7
"
"
5
"
"
0
"
" 7
"
7
5
#
"
'
8!
" E
"D
"
"
"
'
7 "
6
"
"
& "
"
'$
" 4
/"
5
;"
6
"
'
#
:9
9 <
"
"
9
$ 0!
"
"
5
"
" %"
!
F
" $
#
"B C
"
6
"
"
"
"
BGC'
"
3
3
D
/"
8!
5
""
"
'
3
"
"
9 #
" #"
"
E
#
"
5
'
/4
"
"
"
"
"
"
8!E
#
"
"D
'
/" (
"
D
#
5
0 "
# 5
6
(
/#
67 .
" 6
"
"
"
"
7 "
"
!
"
#
"
"
"=
"
"
H
7
"
'
7 #8
"
"9
7
"
"
#"
"
"
" 5
"
0
9
"
"
8!
I.
/" "
"
8!
D
63
7
" # "
6
#"
"
"
" 7
"
"
7 "
6
7
"
"
7
3
"
.9
"
&"
5
"
'I B C'
7
6
:
!
"
5
6
"
! !
"
8!
7
"
"
"
'
"
D
"
"
"
#"
"
"
E
#"
"
"
' 5
"
D
F "
'
8!
"D
I5
"
"
#
F
#5
#
8!
"
0
"
"
D
#
# "
"
"
'/
8!
(
"#"
""
'
"
7 "
"
"
8!
3
"
D
5
8!
"
7
"
"
"
"
"
6
D
8!
"
J
"
'
"
- "
"
7
"3
'
"
"7
6
"
7
"
3
8!' /
'
"
"
"
6
"D
. &
"
"
8!
7
7
"
"
"
"
"
7 "
=
" I'
3
8!'
"
5
"
"
"
"
8!
'
" 5
+
"
"
#
!
&
"
3/ +
"
"
3
39
8!'
"
# 5
"
9
"
"
"
"
"
'
!3 #
!$
! $
! !!
6
0 "
"
=
6" 0
"
"
D
"
#
"
"D
7 "
"
"
"
"
"D
'
/
4
"
"
"
5
"
7
"
"
7
5
"
7 "
#
"
"
#"
"
3
"
"
"
8!
'
#
-
<#
"
"
"
0
" 7
"" 7
%
8!
7
6
0
"
"
""
#
#
"D
"
"
6
"
"
"
"
"
#
"
"
"
"
"
3 "
"
"
'
43 !
*
5
"
'/
"
"
,3 K
"
'
"
"
7 D5
""
"
"
"
#
"
& 5
" 9 #
"
'
"
8!
D
3
'
"
"
#
#
#
"
7
'. 5
8!
'
""
"
"
7
# "
"
5
"
5 #5 #
"
5
"
""
"
8! &
9
"
"D
#"
"
"
"
9
"
"
7
7
8!
"
"
#
/
"
"
"
'
' 7
#
,3
"
3"
"
7
6 5
7 I
"
"
7
8 0
"D
"
0
6 5
5 =
5
7
H 3"
""
" !
7
5
6
"
"
"
#
7
73"
!
"
!
"
J "
6
J "
9
" 5
" !
"
"
'
""
'
5
J "
'!
"
" !
"
"
#6
J "
#
. &"
6
"
"
"
"
"
" "
"
6
#
#
"%
" "
J "
"
'%
"
'
#
7
"
"
'-
"
"
/" "
" 5
"
"
"
"
"
E
#
"
7
!
6
& 5
36
E
6
"
" 9
"
6
" !
"
6
"
"
=3 #
"
5
6
5 =
"
#D
"
7
# 5
# "
3
"
"
'
'
!
"
BLC
"
6 5
"
J "
"
"
"
M/"
M/"
M.
M/"
M.
M/"
/
"
"
"
" "
36
6
0
*<
.
#D
"
"
43
"
'
8!
"
&
6
"
7
+>
"5
'
8!
0
"
"5
F
7
D "
"
"
"
" 6
D
"
"
'
3 "
8!'
"
" 7 DE
"
7
7
"
"
"
"
9
7
#
"
"
"
( :
.
6
" 5
"
6 5
#
"
"" 7
"
8!
"
"
#
" 6
=
"
"
"
"
'
"
,3
"
8!
8 0
"
6 5
0 7
"
6
8!
"D "
"
"
"
4
' /"
3
6
"
#
"
5
""
5
7
"
%!
' /"
7
6
"
"
'.
'
43
/
!
7
* "D
"
J " '"D
"
5
#
"
%
8
#"
D
"
"
#
#
'
"
" #
"
#
#"
7
"
"
"
"
3"
3"
' /"
!
6
6
7
"D
#
"
3
"
"
"
' /"
"
=3
8 0
"
6
"
"
"
"D
"
"
#
"
7
"
"
'
6
$
7
7 '/
6 5
# 5
"
"
= 6
"
"
"
" 6
"
"
"
7
?
/ 5#
#
*
7 D5
"
"
6 5
# "
"
#
"
"
"
"
#
&"
"
8!
"
'
/#
#"
7
8!
F
" '
"
#
"
8!
D
"
"
#
#
"
F
"
"
"
"
" 5
$
"
0
"D
"
"D
"
"
"
7 "
0 E"
"
3"
"
'
'
""
# " 5
0 '
"
/ 6
7 "
#
" '
6<
'
"
8!'
"
0
""
"
"
5
"D
"
"D
"
,3:
43 ( 6
=3 !
@3 /
A3 /"
6
5
%
#
63 "
3"
"
7 "
6
'
5
"? N
"
"
"
6
B
"
"
"C
0
"
6
"
"
5
6
3
#"
8!
" "
"
"
"
"
'
"
"
'
'
36
"
6
"
"
43
"
%
!"
!
O
7 3
" '
"
6
8! # 5
"
" '/
M
M
M
M
3"
"
"
,3
.
"D
'/
"
$! !
M* "D
'
"
6 5
"
" !
"
J "
"
"
'
M%
6
M%
6
"
"
6
6
6
%
:
%
"
"
"
7 "
"
7
"
'
$! !
"D
7
" 7
" "
&
"
M:
- "
"
6
"L
M*
6
7
6
" '*
" 7
M/ 6
"
"
#
5
"
5
=3
7
I' BPC'
"
""
L
P
H*
D
#
34
" 0
D! $
""
" #
5
"
7
""
"
"
"
"
8!
""
" #
7 "
"
E
"
6
"
&
7 "'
7 "'
3
3 '
'
M* H
'
M*
M/
"
"
.
M /"
" #
"
H
9
"
9
7
"
3
6
8!
I
7
'
"
"
I
"
"
"
"" 7
#
7
M /"
H 7 I'
7
#H 7
7
"
7 "
"
'
8!
"
'
M-
"
"
M /"
'
8!
"
'
M /"
/"
7 "
"
#
5
8!
7
6
"
"
""
#"
" "
"
"
"
"
"
"
& "
E
#
7
"
#
"
7
0
5
"
8! "
'
"
# "
3
"
"
4
"
'
"
6
3
"
5
7 "
" =4
"
E
"
7
5
" 8!
9
5
3
7
0
7
'
5
#'F#
'
D
D
' !
8! 8 # 88 Q
"
"
# " !
7
/
"' %3 ' G LP?'
" /
'
.
% &'
' 8 ""
-3 9 D %
"
'!
8!' %3 ' GL' % 6
/
'.
% &'
L' 8 7 ! 7
" Q'
7 # 8
!
' %3 '
' $ 36
"
"6 '
/
.
% &' >>>
P' Q
#
< '
!
) !
"
# !
"' %3
@ '(
" :9
/
' -' ' =4 ' >>
' %
3
J ""
! 7
' %"
!
" $
"
7
' %3 '
>
> L' % 6
/
/'(' '.' .
% &'
G' -3 D :
"" ' !
"
!
'
$ < Q ""' =4 ' >>@
P2 de costos
Abril 27/04
Industrias Periquita. ltda Gc, cuya actividad es la produccin de ropa para bebe.
Desea saber el costo del siguiente personal
Mes a trabajar agosto del 2007
Unidades a producir 5000
Arp del 2.0% para todos casos que sea necesario
1. Un empleado con salario de $6.750.000 labora 28 das del mes
supervisor de planta.
como
Valor unitario
$100 cada una
$800.000
$600 cada una
1. se compran 500 unidades de materia prima a $120 cada unidad y fletes por
valor de $30 unidad.
2. se trasladan a produccin 600 unidades de materia prima
3. la mano de obra se contratan 3 operarios con salario de $400.000 cuyo tiempo
potencial es de 240 horas y horas reales trabajas son 230. A.R.P del 5%
4. los arrendamientos de la empresa cuestan $1000.000 de los cuales el 50% es
planta de produccin
5. los servicios pblicos cuestan $500.000 de los cuales el 70% es de la planta de
produccin.
6. las depreciaciones cuestan $800.000 de los cuales 50% es de la planta de
produccin.
7. los materiales indirectos cuestan $20 por unidad
8. para las ventas se espera una utilizada bruta del 25%
9. los gastos de ventas se cancelan a $10 unidad vendida en este valor estn
incluidos todos los valores de ley
10. calcule el costo de los materiales por P.E.P.S y el inventario final de productos
terminados por promedio.
Materiales
Productos en proceso
Productos terminados
Se compran 500 unidades de materia prima a $100 cada unidad y fletes por valor de
$30 unidad
La mano de obra potencial se calcula en 480 horas y la real en 470, se contratan dos
operarios con salario de $600.000 cada uno ms todos los valores de ley A.R.P del 5%
Los costos indirectos de fabricacin reales son como sigue:
Mantenimiento de equipos de planta $350.000
Arrendamientos de planta $2000.000
Depreciaciones de planta $500.000.
Los servicios pblicos $400.000,
Se cancelan comisiones de ventas a terceros a $10 por unidad vendida
Los gastos de administracin equivalen al 50% de los gastos de ventas
El precio de venta se estima en 35% sobre el costo de los productos fabricados y
vendidos a lo real
Se pide: cuentas t, de materia prima, productos en proceso, productos terminados,
costo, variacin cif reales, cif aplicados. Donde se visualicen todos los traslados a
produccin, a inventarios de productos en proceso, a inventarios de productos
terminados, y venta de los mismos
Estado de costos y estado de resultados
DESARROLLO TALLER
DESARROLLO TALLER
INDUSTRIAS LUNA NUEVA S.A
CIF PRESUPUESTADOS
CIF APLICADOS
MATERIALES
CUERO
Ene-03 inventario Inicial
Ene-03 compra 1
Dic-20 compra 2
Dic-22 op
Dic-30 dev op
Ene-43 compra 3
Ene-43 op
Dic-44 dev proveed
hilo
Metodo Promedio
Ene-03
Dic-22
Dic-30
Ene-43
compras
op
dev o de prod
op
pegante
Ene-03
Dic-22
Dic-30
Ene-43
por promedio
compra
o de pro
dev o de p
o dep
5.880.000,00
56.000,00
VARIACION
210 CIF APLICADOS 21.840.000,00
CIF REALES
5.863.081,81
VARIACION
31.953.836,38
10.920.000,00
Metodo Promedio
44.000,00
50.240,00
29.340,00
151.377,78
35.200,00
60.240,00
7.486,30
58.680,00
conos
14.000,00
14.000,00
14.000,00
14.000,00
3.000,00 301.440.000,00
8.000,00 469.440.000,00
7.200,00 2.179.840.000,00
1.200,00 84.480.000,00
1.400,00 168.672.000,00
100,00
6,00
4.000,00
2.400,00
59.890.376,94
281.664.000,00
36,00
1.008.000,00
20,00
560.000,00
90,00
720.000,00
50,00
400.000,00
1.400.000,00
168.000,00
200,00
6.400,00
28.800,00
43.200,00
88.800,00
180.400,00
352.800,00
700.800,00
8.800.000,00
620.480.000,00
2.179.840.000,00
168.960.000,00
675.264.000,00
1.230.747.246,12
1.898.166.492,24
200,00
328,00
668,00
1.296,00
2.800.000,00
3.584.000,00
7.504.000,00
13.888.000,00
500,00
820,00
1.670,00
3.240,00
1.000.000,00
560.000,00
1.360.000,00
1.920.000,00
litros
4.000,00
4.000,00
4.000,00
4.000,00
250,00
15,00
500.000,00
120.000,00
1.066.133,20 1.168.748,66
41.718,26
45.733,64
1.107.851,46 1.214.482,31
FIJO
433.700,00
50.800,00
30.359,00
34.696,00
50.417,63
8.674,00
39.033,00
49.405,23
49.405,23
4.557,00
18.041,92
769.089,01
2.234.881,87
87.451,90 mano de obra indirecta
2.322.333,77
variable
totales
Costo total mano de obra indirecfijos
tiempo ocioso personal directo
41.718,26
45.733,64
87.451,90
oficios varios
769.089,01
769.089,01
supervisor
200.000,00
875.000,00 1.075.000,00
1.010.807,26
cif reales
Mano de obra indirecta**
servicios publicos
depreciacion
seguros
Gastos
servicios publicos
depreciacion
seguros
vendedor
1.010.807,26
14.000,00
240.000,00
480.000,00
1.744.807,26
6.000,00
80.000,00
120.000,00
322.821,00
528.821,00
920.733,64 1.931.540,90 **
920.733,64 1.931.540,90
266.000,00
280.000,00
240.000,00
480.000,00
1.186.733,64 2.931.540,90
114.000,00
120.000,00
80.000,00
120.000,00
1.658.228,00 1.981.049,00
1.772.228,00 2.301.049,00
Gastos vendedor
CONCEPTO
SALARIO
AUXLIO DE T
DOTACION
SALUD
PENSION
ARP
PARAFISCALES
CESANTIAS (200000)
PRIMAS
INTERESES
VACACIONES
TOTAL
147.933.546,43
121.305.508,08
26.628.038,36
2.301.049,00
24.326.989,36
5.689,75
4.606,62
1.083,13
25.000,00
25.000,00
25.000,00
2.000,00
27.000,00
1.000,00
26.000,00
4647,215881
26.000,00
3.339.761,47
1.083,13
3083,424407 pares
3083,424407