Decreto Supremo 1641

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Bolivia: Decreto Supremo N 1641, 10 de julio de 2013

Bolivia: Decreto Supremo N 1641, 10 de julio de 2013


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA
CONSIDERANDO:
Que el Artculo 33 de la Constitucin Poltica del Estado, determina que las
personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado
y que el ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades
de las presentes y futuras generaciones, adems de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente.
Que el numeral 2 del Artculo 345 del Texto Constitucional, establece que las
polticas de gestin ambiental se basarn en la aplicacin de sistemas de
evaluacin de impacto ambiental y el control de calidad ambiental, sin excepcin
y de manera transversal a toda actividad de produccin de bienes y servicios que
use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente.
Que el Artculo 25 de la Ley N 1333, de 27 de abril de 1992, dispone que todas
las obras, actividades pblicas o privadas con carcter previo a su fase de
inversin, deben contar obligatoriamente con la identificacin de la categora de
Evaluacin de Impacto Ambiental - EIA, que deber ser realizada de acuerdo a
los siguientes niveles: 1. Requiere de EIA analtica integral; 2. Requiere de EIA
analtica especfica; 3. No requiere de EIA analtica especfica, pero puede ser
aconsejable su revisin conceptual; 4. No requiere de EIA.
Que el inciso a) del Artculo 2 del Reglamento de Prevencin y Control Ambiental - RPCA aprobado por Decreto Supremo N 24176, de 8 de diciembre de
1995, seala que las disposiciones del citado Reglamento, se aplicarn en cuanto
a la EIA, a todas las obras, actividades y proyectos, pblicos o privados, as
como a programas y planes, con carcter previo a su fase de inversin, cualquier
accin de implementacin, o ampliacin.
Que el Artculo 17 del Reglamento de Prevencin y Control Ambiental, dispone
que no requieren de EIA ni de planteamiento de medidas de mitigacin ni de la
formulacin del Plan de Aplicacin y Seguimiento Ambiental, los proyectos,
obras o actividades que se encuentran en la lista de Categora 4.
Que el Artculo 18 del Reglamento de Prevencin y Control Ambiental,
establece que el listado de la Categora 4 entre otras, puede ser ampliado previa

BO-DS-N1641

Bolivia: Decreto Supremo N 1641, 10 de julio de 2013

aprobacin de la Autoridad Ambiental Competente Nacional - AACN en base a


listas fundamentadas que se propongan a travs de los Organismos Sectoriales
Competentes.
Que la Autoridad Ambiental Competente Nacional, ha realizado un Anlisis
Tcnico de las Actividades, Obras y Proyectos - AOPs relacionados a los
Recursos Hdricos, Manejo Integrado de Cuencas, Saneamiento Bsico,
Transporte e Infraestructura Social, estableciendo que por sus caractersticas no
presentan impactos ambientales negativos significativos al medio ambiente,
siendo que los factores de agua, aire y suelo no son afectados de manera
permanente por las AOPs en ejecucin; y teniendo un efecto social altamente
positivo en la etapa de operacin, por lo cual es necesario ampliar el listado de
AOPs de la Categora 4 del Artculo 17 del Reglamento de Prevencin y Control
Ambiental.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
Artculo 1.- (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto ampliar el
listado de Actividades, Obras o Proyectos - AOPs referente a la Categora 4 del
Artculo 17 del Reglamento de Prevencin y Control Ambiental - RPCA aprobado
por Decreto Supremo N 24176, de 8 de diciembre de 1995, as como establecer el
procedimiento para la obtencin del Certificado de Dispensacin.
Artculo 2.- (Ampliacin)
I. Se ampla el listado de las AOPs de Categora 4, establecidos en el Artculo 17
del RPCA, de acuerdo al siguiente detalle y las limitaciones y restricciones
siguientes:
1. En el Sector de Recursos Hdricos se incorporan las siguientes AOPs:
a) Construccin, mejoramiento y/o ampliacin de sistemas de microriego
por captacin de aguas superficiales; subterrneas a travs de
perforacin de pozos con bombas, as como por aspersin o por goteo;
b) Construccin de vigias, atajados, aljibes, qotaas y kochas (cosecha
de agua) para consumo y abrevaderos de ganado;
c) Refaccin y mantenimiento de obras de captacin como obras de toma
tipo galera filtrante, azudes derivadores y otras obras
complementarias como tanques de sedimentacin y almacenamiento,
conductos principales y secundarios, sifones y desarenadores y;
d) Construccin de muros de contencin para la estabilizacin de taludes
orientado a la conservacin de suelos.
Estas AOPs estn sujetas adems de las limitaciones y restricciones
tcnicas descritas en el Pargrafo II del presente Artculo, a las

http://www.lexivox.org

Bolivia: Decreto Supremo N 1641, 10 de julio de 2013

siguientes:
e) No debe contemplar la construccin de obras de captacin como
presas o micropresas; y
f) Para sistemas de microriego, aplica solo para huertos familiares con
parcelas de autoconsumo.
2. En el Subsector de Manejo Integrado de Cuencas, se incorporan las
siguientes AOPs:
a) Reforestacin para conservacin y/o preservacin como plantaciones
con rboles nativos, exceptuando las plantaciones comerciales;
b) Manejo y conservacin de suelos como terrazas de formacin lenta
con barreras vivas e inertes, zanjas de infiltracin, terrazas de banco de
conservacin de suelos mediante labores agronmicas;
c) Manejo de conservacin de praderas nativas y bofedales;
d) Recuperacin e implementacin de sistemas de produccin con
tecnologas ancestrales, como suka kollus o andenes o camellones o
takanas u otros similares.
3. En el Sector de Saneamiento Bsico se incorporan las siguientes AOPs:
a) Construccin, mejoramiento y ampliacin de sistemas de agua potable
con captacin de agua subterrnea a travs de perforacin de pozos
con bombas, para poblaciones menores a dos mil (2.000) habitantes;
b) Construccin, mejoramiento y ampliacin de sistemas de agua potable
con captacin de aguas superficiales en reas rurales para poblaciones
menores a dos mil (2.000) habitantes;
c) Proteccin de vertientes para proyectos de agua potable;
d) Captacin de agua de lluvia en techos y pisos para proyectos de agua
potable;
e) Instalacin de aerobombas, bombas de ariete, bombas fotovoltaicas y
bombas manuales para proyectos de agua potable;
f) Instalacin de tanques de ferrocemento y prefabricados para proyectos
de agua potable;
g) Tendido de tuberas para proyectos de agua potable;
h) Construccin de baos secos ecolgicos con doble cmara solar para
proyectos de saneamiento bsico;
i) Construccin de letrinas con sello hidrulico con arrastre de agua que
cuente con cmara sptica y pozo absorbente;
j) Construccin de letrinas aboneras seca familiar - LASF; y
k) Enterramiento de heces deshidratadas para proyectos de saneamiento
bsico.
Estas AOPs estn sujetas adems de las limitaciones y restricciones
tcnicas descritas en el Pargrafo II del presente Artculo, a las
siguientes:

BO-DS-N1641

Bolivia: Decreto Supremo N 1641, 10 de julio de 2013

l) No deben estar ubicados a ms de cincuenta (50) kilmetros de aguas


internacionales;
m) No debe contemplar la construccin de obras de captacin como
presas o micropresas.
4. En el Sector Agropecuario se incorporan las siguientes AOPs:
a) Construccin y/o refaccin de corrales para camlidos, ovinos,
caprinos y bovinos;
b) Construccin y/o refaccin de establos para ganado bovino;
c) Construccin y/o refaccin de silos familiares;
d) Construccin y/o refaccin de invernaderos, carpas solares y viveros;
e) Produccin agropecuaria familiar y no extensiva.
Estas AOPs estn sujetas adems de las limitaciones y restricciones
tcnicas descritas en el Pargrafo II del presente Artculo, a las
siguientes:
f) Aplica solo para produccin familiar y no comercial;
g) Para el caso de produccin agropecuaria no debe contemplar el uso de
plaguicidas de la lnea Roja y Azul, ni los considerados prohibidos.
5. En el Sector de Infraestructura Social (Educacin, Cultura, Salud y
Seguridad Social, Turismo, Urbanismo y Vivienda) se incorporan las
siguientes AOPs:
a) Construccin, ampliacin y refaccin de unidades educativas y
viviendas para maestros;
b) Construccin, ampliacin y refaccin de pequeos mercados
municipales, casas comunales y municipales, centros artesanales y
culturales, centros y puestos de salud de primer nivel, centro ferial,
eventos culturales, viviendas militares y policiales;
c) Construccin, mejoramiento y refaccin de polifuncionales, canchas
de csped y rea deportiva - frontn;
d) Construccin y remodelacin de parques recreacionales y culturales,
plazas y pasajes peatonales;
e) Construccin, ampliacin y refaccin de cubiertas y tinglados;
f) Construccin y mejoramiento de bateras de baos;
g) Refaccin y ampliacin de Institutos Tecnolgicos sin contemplar
instalaciones de laboratorio experimentales;
h) Rehabilitacin y reconstruccin de viviendas familiares;
i) Construccin y refaccin de patios;
j) Instalacin de infraestructura prefabricada;
k) Equipamiento menor y mobiliario de infraestructura social;
l) Implementacin de sealizaciones y paneles de interpretacin en
caminos incaicos y otros; y
m) Construccin y mejoramiento de miradores tursticos.

http://www.lexivox.org

Bolivia: Decreto Supremo N 1641, 10 de julio de 2013

Estas AOPs estn sujetas adems de las limitaciones y restricciones


tcnicas descritas en el Pargrafo II del presente Artculo, a las
siguientes:
n) Su diseo deber contemplar un sistema de disposicin final de aguas
residuales y residuos slidos en los casos que corresponda;
o) Para el caso de los pequeos mercados municipales, unidades
educativas, institutos tecnolgicos, viviendas militares y policiales, la
infraestructura no debe superar dos (2) niveles (planta baja y primer
piso) y aplicada a poblaciones menores a dos mil (2.000) habitantes;
adems, debe garantizar la disposicin final adecuada de los residuos lquidos y

slidos.
6. En el Sector Transporte se incorporan las siguientes AOPs:
a) Refaccin y/o mantenimiento de puentes peatonales y vehiculares, as
como de alcantarillas, badenes, cunetas y bacheos en caminos
vecinales; y
b) Construccin y mantenimiento de estaciones de peaje y pesaje.
II. Se establecen las siguientes limitaciones y restricciones generales aplicables a
las AOPs sealadas en el Pargrafo anterior:
a) No deben contemplar habilitacin de vas y/o caminos de acceso;
b) No deben contemplar habilitacin/funcionamiento de campamentos para
albergue de los trabajadores;
c) No deben estar ubicados al interior de ninguna rea Protegida o en zonas
que tengan valores culturales o restos arqueolgicos conocidos.
Artculo 3.- (Procedimiento de evaluacin)
I. El Representante Legal de las AOPs descritas en el Artculo 2 del presente
Decreto Supremo, deber solicitar ante la Autoridad Ambiental Competente AAC la emisin del Certificado de Dispensacin, mediante nota adjuntando a la
misma, informacin que tendr carcter de Declaracin Jurada que deber
contener lo siguiente:
a) Nombre de la AOP;
b) Documento de acreditacin de Representacin Legal;
c) Ubicacin poltica (municipio, provincia y departamento) y ubicacin
geogrfica (en UTM y/o grados sexagesimales);
d) Objetivos de la AOP;
e) Caractersticas tcnicas y actividades de la AOP;
f) Cronograma de ejecucin y costo de la AOP;
g) Justificacin respecto a las limitaciones y restricciones;
h) Mapa de ubicacin de la AOP; y
i) Copia de planos constructivos si corresponde.
II. La AAC, revisar la solicitud en un plazo no mayor a ocho (8) das hbiles

BO-DS-N1641

Bolivia: Decreto Supremo N 1641, 10 de julio de 2013

computables a partir del primer da hbil siguiente a la fecha de recepcin de la


misma, otorgando el Certificado de Dispensacin o rechazando la solicitud, previa
justificacin tcnica.
III. Si durante el plazo de revisin se precisaran complementaciones, aclaraciones
y/o enmiendas, la AAC requerir al Representante Legal la presentacin de las
mismas para que ste presente lo requerido dentro de un plazo mximo de quince (15)
das hbiles. La AAC en un plazo de cinco (5) das hbiles a partir del siguiente da

hbil a la fecha de recepcin de lo requerido, otorgar o rechazar la solicitud del


Certificado de Dispensacin.
IV. La AAC, podr rechazar la solicitud nicamente cuando el proyecto no
considere las limitaciones y restricciones establecidas en el Artculo 2 del
presente Decreto Supremo, comunicando al Representante Legal que deber iniciar el

procedimiento tcnico administrativo de Evaluacin de Impacto Ambiental EIA a travs de la presentacin de una Ficha Ambiental.
V. Vencidos los plazos sealados para la AAC en el presente Artculo y en caso de
que la autoridad no se haya pronunciado, quedar automticamente otorgado el
Certificado de Dispensacin, debiendo el Representante Legal ajustarse a las
condiciones planteadas en la nota de solicitud.
Artculo 4.- (Control y seguimiento)
I. Para efectos de control y seguimiento ambiental el Representante Legal de la
AOP prevista en el presente Decreto Supremo, deber presentar un informe ante
la AAC al finalizar la etapa de ejecucin sobre las condiciones ambientales.
II. En caso de que se presenten observaciones al informe precedentemente indicado,
la AAC en el marco de sus atribuciones, deber comunicar dichas observaciones
al Representante Legal de las AOPs a objeto de que sean subsanadas a travs de
la implementacin de medidas correctivas inmediatas.
Artculo 5.- (Obligatoriedad) Los Representantes Legales de las citadas AOPs no
estn exentos del cumplimiento de las Disposiciones establecidas en los Reglamentos
de alcance general de la Ley de Medio Ambiente y el ordenamiento jurdico vigente.
El seor Ministro de Estado en el Despacho de Medio Ambiente y Agua, queda
encargado de la ejecucin y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diez das del mes de
julio del ao dos mil trece.
Fdo. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn
Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Rubn Aldo Saavedra Soto,
Elba Viviana Caro Hinojosa, Luis Alberto Arce Catacora, Juan Jos Hernando Sosa
Soruco, Ana Teresa Morales Olivera, Arturo Vladimir Snchez Escobar, Mario
Virreira Iporre, Cecilia Luisa Ayllon Quinteros, Daniel Santalla Torrez, Juan Carlos

http://www.lexivox.org

Bolivia: Decreto Supremo N 1641, 10 de julio de 2013

Calvimontes Camargo, Jos Antonio Zamora Gutirrez, Roberto Ivn Aguilar


Gmez, Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Pea Claros MINISTRA DE
AUTONOMAS E INTERINA DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Y
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN, Pablo Cesar Groux Canedo, Amanda Dvila
Torres.

BO-DS-N1641

Ficha Tcnica (DCMI)

Ficha Tcnica (DCMI)


Norma

Bolivia: Decreto Supremo N 1641, 10 de julio de 2013

Fecha

2013-07-28

Formato

Text

Tipo

DS

Dominio

Bolivia

Derechos

GFDL

Idioma

es

Sumario

Amplia el listado de Actividades, Obras o Proyectos - AOPs referente a la


Categora 4 del Artculo 17 del Reglamento de Prevencin y Control Ambiental - RPCA aprobado por Decreto Supremo N 24176, de 8 de diciembre de
1995, as como establecer el procedimiento para la obtencin del Certificado
de Dispensacin.

Keywords
Origen

Gaceta 543NEC, Decreto Supremo, julio/2013


http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis/142507

Referencias Gaceta Oficial de Bolivia 543NEC, 201307c.lexml

Creador

Fdo. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn


Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Rubn Aldo Saavedra
Soto, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luis Alberto Arce Catacora, Juan Jos
Hernando Sosa Soruco, Ana Teresa Morales Olivera, Arturo Vladimir
Snchez Escobar, Mario Virreira Iporre, Cecilia Luisa Ayllon Quinteros,
Daniel Santalla Torrez, Juan Carlos Calvimontes Camargo, Jos Antonio
Zamora Gutirrez, Roberto Ivn Aguilar Gmez, Nemesia Achacollo Tola,
Claudia Stacy Pea Claros MINISTRA DE AUTONOMAS E INTERINA DE
TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Y LUCHA CONTRA LA
CORRUPCIN, Pablo Cesar Groux Canedo, Amanda Dvila Torres.

Contribuidor DeveNet.net
Publicador

DeveNet.net

http://www.lexivox.org

Bolivia: Decreto Supremo N 1641, 10 de julio de 2013

Enlaces con otros documentos


Vase tambin
[BO-L-1333] Bolivia: Ley del Medio ambiente, 27 de marzo de 1992
Ley de Medio ambiente
[BO-DS-24176] Bolivia: Decreto Supremo N 24176, 8 de diciembre de 1995
Se aprueba la reglamentacin de la Ley del Medio Ambiente.
[BO-CPE-20090207] Bolivia: Constitucin Poltica del Estado de 2009, 7 de febrero
de 2009
Constitucin Poltica del Estado de 2009

BO-DS-N1641

Nota importante

Nota importante
Lexivox ofrece esta publicacin de normas como una ayuda para facilitar su
identificacin en la bsqueda conceptual va WEB.
El presente documento, de ninguna manera puede ser utilizado como una referencia
legal, ya que dicha atribucin corresponde a la Gaceta Oficial de Bolivia.
Lexivox procura mantener el texto original de la norma; sin embargo, si encuentra
modificaciones o alteraciones con respecto al texto original, srvase comunicarnos
para corregirlas y lograr una mayor perfeccin en nuestras publicaciones.
Toda sugerencia para mejorar el contenido de la norma, en cuanto a fidelidad con el
original, etiquetas, metainformacin, grficos o prestaciones del sistema, estamos
interesados en conocerlas e implementarla.
La progresiva mejora en la calidad de Lexivox, es un asunto de la comunidad. Los
resultados, son de uso y beneficio de la comunidad.
LexiVox es un Sistema Web de Informacin desarrollado utilizando herramientas y
aplicaciones de software libre, por Devenet SRL en el Estado Plurinacional de
Bolivia.

10

http://www.lexivox.org

Bolivia: Decreto Supremo N 1641, 10 de julio de 2013

Contenido
Bolivia: Decreto Supremo N 1641, 10 de julio de 2013
Ficha Tcnica (DCMI) .
.
.
.
.
.
.
Enlaces con otros documentos
.
.
.
.
.
Vase tambin .
.
.
.
.
.
.
.
Nota importante
.
.
.
.
.
.
.
.

BO-DS-N1641

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

.
.
.
.
.

1
8
9
9
10

También podría gustarte