Lote de Cuerdas para Rescate
Lote de Cuerdas para Rescate
Lote de Cuerdas para Rescate
RESCATE
LCR
EN
MEDIO URBANO
Y
MEDIO RURAL
2011
PRESENTACIN
Toda obra de bien requiere y precisa, conocimientos, voluntad y vocacin,
elementos sobre la que se cimenta toda creacin. El Cuerpo de Bomberos , durante el
desarrollo de su vida institucional despliega importantes esfuerzos para que cada uno de
los miembros que la conforman se convierta en sobresalientes personas de suma vala,
desde el lugar que ocupan, sea bombero u oficial de alta graduacin; y para ello mediante
un proceso de capacitacin tcnica y de relaciones humanas, cada bombero en la medida
de su esfuerzo personal va logrando gradualmente el nivel de competencia requerido para
contribuir de manera efectiva con esta gran obra que es el Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Per. Siendo as que bomberos de innumerables generaciones han rendido
sus frutos y lo continan haciendo en este proceso formativo, aportando sus conocimientos
en beneficio de sus colegas bomberos y de la colectividad.
PREVENCION
La Direccin General del Centro de Instruccin del Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Per, permite el uso sin fines de lucro de este material, para enriquecer el
conocimiento en el adiestramiento en rescate con cuerdas. Este manual es la respuesta de
permanente revisin y anlisis de los conocimientos bsicos que se entregara a los
bomberos del curso, dando como resultado la necesidad de fortalecer su formacin terica
y prctica de manera que pueda encontrarse a la altura de las circunstancias en una
emergencia cualquiera sea su caracterstica. Pero para que esto se de cmo cierto en
cada bombero , la metodologa de enseanza debe ser la interactiva que es el mtodo, no
solo mas efectivo, sino oficial, implementado en el Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Per con Instructores CPI acreditados por la DIGECIN
Por lo expuesto es de esperar que cuando este manual sea utilizado en la capacitacin de
Bomberos se cite la fuente de origen con la siguiente frase:
Fuente:
Lima Per
Segunda Edicin Agosto del 2008
Brigadier Mayor
Brigadier Mayor
Teniente
Teniente
Teniente
Sub Teniente
Seccionario
Seccionario
CBP.
CBP.
CBP.
CBP.
CBP.
CBP.
CBP.
CBP.
RESUMEN
PRESENTACION
LECCION 1
INTRODUCCION
Propsitos y objetivos generales del curso.
Mtodo.
Agenda.
Aspectos administrativos y;
Generalidades del tema.
LECCION 2
POSIBILIDADES Y LMITES DE UTILIZACIN
Rescate de una persona por el exterior.
Rescate dentro de pozos, fosas y excavaciones.
Proteccin individual contra cadas.
Reconocimientos de departamentos y apertura de puertas.
LECCION 3
EL MATERIAL
Composicin.
Disposicin del material dentro del saco.
Mantenimiento y Control.
LECCION 4
PUNTOS FIJOS, ANCLAJES Y NUDOS Y SIST. DE TENSION
Puntos fijos.
Anclajes y su utilizacin.
Nudos.
Sistemas de tensin.
LECCION 5
OPERACIONES: REGLA BASICAS.
Reglas a respetar antes de la operacin
Reglas a respetad durante la operacin.
Reglas a respetar despus de la operacin.
LECCION 6
OPERACIONES: PROCEDIMIENTO OPERACIONAL.
Operacin de rescate por el exterior
Operacin de rescate en excavaciones.
Operacin individual contra cadas.
Reconocimientos y apertura de puertas.
LECCION 7
CANASTILLAS EN MEDIO URBANO
Preparacin de canastillas.
Sujecin del paciente a la canastilla.
Armado de sistema de anclaje pulpo.
Muflaje: material y realizacin
Operacin de rescate horizontal
Operacin de rescate oblicuo
Operacin de rescate vertical
LECCION 8
CANASTILLAS EN MEDIO RURAL
Operacin de rescate oblicuo vertical.
Operacin de rescate vertical - oblicuo.
LECCION 1
INTRODUCCION
OBJETIVOS
Al finalizar la presente leccin se habr logrado:
Mtodo y Agenda
PROPOSITO
Proporcionar a los participantes conocimientos acerca de las tcnicas para rescate
teniendo en cuenta las posibilidades y lmites de utilizacin segn el contenido del Lote,
reconocer el material, realizar puntos fijos, anclajes, nudos y sistemas de tensin;
conociendo las reglas bsicas para una adecuada operacin de rescate, realizando
maniobras de rescate de personas por el exterior de una edificacin, pozos fosas y
excavaciones; poniendo en prctica adecuadamente los protocolos a aplicar segn las
circunstancias.
El Lote de Cuerdas Para Rescate, est destinado:
OBJETIVO DE DESEMPEO
Al finalizar el curso, los participantes agrupados en dos equipos realizarn una operacin
de rescate poniendo en prctica las tcnicas y procedimientos aprendidos, los cuales sern
aplicados de acuerdo a las circunstancias de evaluacin que se presente. Este objetivo
deber ser logrado en un tiempo determinado y un lugar especfico.
OBJETIVOS DE CAPACITACION
Los objetivos de capacitacin, se encuentran centrados en dos tipos de objetivos los cuales
engloban la finalidad del curso; estos son objetivos intermedios que se encuentran
agrupados en la visin integral de las siguientes frases:
METODO
Este curso, emplea el mtodo interactivo de enseanza basado en objetivos bien definidos
que deben ser alcanzados por los participantes. Se enriquece con aportes y experiencias a
travs de la interaccin guiada por un instructor.
Esta evaluacin tiene como fin el de mejorar constantemente mediante sus apreciaciones
personales, el nivel del curso y de los instructores ya que solo as se lograra mantener un
buen nivel en el desarrollo del curso siendo los nicos beneficiados los Participantes y
nuestra principal razn la comunidad.
Durante la presentacin del curso se debern cumplir, sin excepcin, las siguientes reglas
de juego:
Asistir al 100% de las actividades, sean estas lecciones, ejercicios, trabajos grupales o
cualquier otra que forme parte del curso.
Desarrollar las evaluaciones, las que podrn ser solicitadas por los instructores para
verificar el logro de los objetivos.
PRIMER DIA
18:00 a 18:30
Introduccin
18:30 a 19:00
19:00 a 20:00
El Material
20:00 a 20:15
Break
20:15 a 21:30
21:30 a 22:00
22:00 a 22:30
Canastillas
SEGUNDO DIA
TERCER DIA
07:00 a 10:00
Procedimiento operacional
10:00 a 10:15
Break
10:15 a 13:00
Procedimiento operacional
13:00 a 14:00
Almuerzo
14:00 a 16:00
Procedimiento operacional
16:00 a 16:15
Break
16:15 a 19:00
Procedimiento operacional
19:00 a 19:15
Cierre del da
07:00 a 10:00
Procedimiento operacional
10:00 a 10:15
Break
10:15 a 13:00
Procedimiento operacional
13:00 a 14:00
Almuerzo
14:00 a 15:00
15:00 a 15:15
Break
15:15 a 15:45
15:45 a 16:30
LECCION 2
POSIBILIDADES Y LMITES DE UTILIZACION
OBJETIVOS
1.- Mencionar los tipos de escenarios y situaciones en las que se puede intervenir con el
material que contiene el Lote de Cuerdas para Rescate.
2.- Mencionar las posibilidades y los lmites de intervencin de un equipo con el Lote de
Cuerdas para rescate.
10
11
?
BOMBEROS
VOLUNTARIO
S
12
Lmites:
La distancia entre los amarres esta determinada por la altura libre bajo
la persona en progresin (tener en cuenta la elasticidad de la cuerda).
La longitud de la cuerda despus del ltimo punto de amarre siempre
tiene que ser inferior a sta altura de manera tal de poder detener la
cada del rescatista antes que tropiece con un obstculo.
13
14
RECONOCIMIENTO DE DEPARTAMENTOS Y
ABERTURA DE PUERTAS
Posibilidades
Permite el descenso de un rescatista a partir de pisos superiores y
acceder a los pisos inferiores en el caso de que la fachada no sea
accesible a escalas.
Antes de proceder a sta maniobra, se debera determinar el itinerario
de salida del rescatista.
Limites.
La altura mxima autorizada entre los dos puntos a alcanzar no debe
exceder la longitud til de la cuerda.
En presencia de dificultades tcnicas o de heridos graves,
solicitar la intervencin de un equipo especializado.
15
16
LECCION 3
EL MATERIAL
OBJETIVOS
Al finalizar la presente leccin el participante ser capaz de :
1.- Describir las caractersticas de los materiales, accesorios de un Lote de Cuerdas para
Rescate.
4.- Mencionar las normas fundamentales para el control y mantenimiento de los materiales
que componen un Lote de Cuerdas para Rescate.
OBJETIVOS DE DESEMPEO:
1.- Nombrar e identificar los materiales que componen un Lote de Rescate en un tiempo
no mayor de 5 minutos
2.- Disponer los materiales en el interior de un Lote de Rescate para una utilizacin rpida
y ptima en un tiempo no mayor de 5 minutos
3.- Mencionar las normas fundamentales para el control y mantenimiento de los materiales
que componen un Lote de Rescate.
17
SACO DE TRANSPORTE.
Este saco podr de ser de 50 Lts. de capacidad, est
destinado
a
guardar
y
transportar
el
material.manteniendo un orden adecuado para su
mejor uso y optimo trabajo.
CUERDAS.
Dos cuerdas semi estticas de 30 mts c/u y una de
09 mts. Para el Lote de Cuerdas para Rescate, de
preferencia de 11,5 13 mm de dimetro, con una
carga de ruptura mayor de 3,000 Kg. y una
elongacin inferior
o igual a 4%.
En cada extremo de las cuerdas de 30 mts deber
haber un nudo doble ocho indesmontable.
El extremo ubicado encima del saco cuenta con un
mosquetn colocado. Para asegurar el desgaste
uniforme de la cuerda se debe alternar el empleo de
los extremos.
DESCENDEDOR
Un descendedor del tipo 8, resistencia 2,000 Kg. Sirve
para:
la
18
POLEAS
02 poleas con caras fijas, resistencia a la ruptura 2,000 Kg.
y dimetro de garganta de 11 a 13 mm. Segn el dimetro
de la cuerda a utilizar.
ANILLOS COSIDOS
19
TRIANGULO DE EVACUACIN
Un triangulo de evacuacin el cual permite el
descenso o ascenso de una vctima, es de fcil
colocacin, ya que solo tiene dos colores en sus
cintas de carga, las de igual color van hacia la
cadera y la otra entre las piernas de la victima, as
mismo tiene un dispositivo en la parte posterior del
triangulo que le permite al rescatista poder separar a
su victima cuando esta este inconciente.
PROTECTORES DE CUERDAS Y RODILLOS
06 protectores de cuerdas los cuales sirven para
evitar que la cuerda se rote sobre ngulos filosos o
sobre materiales cortantes que podran estropearla.
Es recomendable tener varias ya que se suelen
presentar en emergencias varias zonas en las cuales
se deben proteger las cuerdas.
20
CARGA
21
2.Poner las
enrolladas
cuerdas
Semi
estticas
3.Triangulo de evacuacin
22
4.-
6.Poner el arnes
23
MANTENIMIENTO Y CONTROL
Mantenimiento y control de la cuerda.
Puesta en servicio una cuerda: Se seguir las recomendaciones del constructor.
Mantenimiento
Despus del empleo, si la cuerda esta sucia, se debe lavar con abundante agua
(temperatura mxima de 30 C), sin detergentes comunes y/u ordinarios, y secarla sobre
un plano horizontal y bajo sombra.
Despus de su utilizacin, si es necesario ,cepillarla para quitarle partculas de arena.
Control:
La duracin de vida mxima de una cuerda es de siete aos (una seal del ao de
fabricacin esta incorporada mediante un tramado sobre la funda con un hilo de color
determinado)
AO
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
COLOR
Negro
Marrn
Rojo
Naranja
Amarillo
Verde
Azul
2007
Violeta
2008
Gris
2009
Rosa
24
Quemadura
Aplastamiento
Desgaste
Cinta cortada
25
LECCION 4
PUNTOS FIJOS, ANCLAJES, NUDOS
OBJETIVOS
2.- Mencionar cuales son los nudos que se requieren para el uso del Lote de cuerdas para
Rescate
3.- Mencione las consideraciones al momento de realizar los nudos.
.OBJETIVOS DE DESEMPEO
26
PUNTOS FIJOS
ANCLAJES
Un anclaje debe ser siempre instalado en el punto fijo con dos anillos cosidos. La
seguridad es mayor si se eligen para un anclaje dos puntos fijos distintos una para cada
anillo cosido.
27
ANCLAJES
.
.
Utilizacin de anclajes:
.
Punto fijo
Principal
Punto
Fijo
Anillo cosidos
Punto fijo de
seguridad
situado
encima del
punto fijo
principal
28
LOS NUDOS
Nudo doble ocho
Nudo Francs.
29
Freno en Ocho
Llave de seguridad para el descendedor tipo ocho.
30
LECCION 5
LA OPERACIN: REGLAS BASICAS
OBJETIVOS
OBJETIVOS DE DESEMPEO
1.- Verificar y evaluar las consideraciones tcnicas y de seguridad para la toma de una
desicin sobre personal, material y procedimiento a ejecutar en la intervencin.
2.- Vigilar juiciosamente las acciones que se ejecutan segn el protocolo elegido, a fin de
garantizar la aplicacin de todas las consideraciones de seguridad del material, de las
tcnicas y del procedimiento integral.
3.- Aplicar las normas enseadas para garantizar la integridad de las propiedades de los
materiales y accesorios.
31
Elegir juiciosamente los puntos fijos. Estos deben obligatoriamente ser dobles para los
anclajes principales.
Se prohbe la utilizacin de cuerdas y otros materiales para otras operaciones que no
sean el descenso, ascenso o seguridad de personas.
Vigilar atentamente la cuerda con mucha atencin. Debe vigilar sobre todo :
No caminar sobre la cuerda.
Evitar los frotamientos sobre bordes cortantes.
No dejarla sobre suelos con vidrios, arena y piedras.
Evitar todo contacto con productos corrosivos, atmosfricos corrosivos y
partes calientes.
Prestar atencin particularmente a las costuras de los anillos cosidos y de los nudos
durante la realizacin del dispositivo de bajada.
Los nudos y los anillos deben ser apartados de cualquier frotamiento.
Enroscar los mosquetones.
Controlar el buen funcionamiento de los aparatos de frenado que producen una
traccin sobre la cuerda de descenso.
Utilizar el descendedor en puntos fijos.
Realizar doble anclaje.
Utilizar un mosquetn para extender los anillos cosidos
32
33
LECCION 6
LA OPERACIN : PROCEDIMIENTO
OPERACIONAL
OPERACIN DE RESCATE POR EXTERIORES
DURANTE LA INTERVENCION
2 puntos de anclaje
2 anillos cosidos
1 BINOMIO
2 BINOMIO
34
MANIOBRA
ESPECFICA
Distancia
superior
a 20 cm
35
DESPUES DE LA INTERVENCIN
VERIFICACION DEL MATERIAL
Una vez que termina la operacin, los materiales son reagrupados para las verificaciones:
Manual: para detectar los cuerpos extraos dentro de materiales de fibra sintticas, el
aplastamiento, del alma, el desgaste de la funda, el deterioro por calor.
36
DESPUES DE LA INTERVENCIN
VERIFICACION DEL MATERIAL
Una vez que termina la operacin, los materiales son reagrupados para las verificaciones:
Manual: para detectar los cuerpos extraos dentro de materiales de fibra sintticas, el
aplastamiento, del alma, el desgaste de la funda, el deterioro por calor.
Visual: de piezas metlicas y de materiales de fibra sintticas. (costuras, desgastes,
manchas) ;
Identificar causas para retiro de servicio inmediato.
Despus del inventario el material es guardado dentro del saco .
37
38
Una vez que termina la operacin, los materiales son reagrupados para las verificaciones:
Manual: para detectar los cuerpos extraos dentro de materiales de fibra sintticas, el
aplastamiento, del alma, el desgaste de la funda, el deterioro por calor.
39
RECONOCIMIENTO DE DEPARTAMENTOS Y
APERTURA DE PUERTAS
40
LECCION 7
CANASTILLAS EN MEDIO URBANO
OBJETIVOS
2.- Mencionar el material a utilizar para armar el sistema de anclaje para un rescatista.
4.- Mencionar el material a utilizar para armar el sistema de muflaje sobre las cuerdas.
OBJETIVOS DE DESEMPEO
3.- Armar el sistema de anclaje para el rescatista de la canastilla y/o el sistema gua para la
canastilla segn sea el caso
41
PREPARACIN DE CANASTILLAS
El uso de canastillas supone un dominio de las tcnicas bsicas estudiadas en el curso de
Lote de Cuerdas para Rescate. Su uso es necesario cuando el paciente presente signos de
traumatismo que impidan su evacuacin con las tcnicas tradicionales.
Procedimiento:
1. Sujecin del paciente a la canastilla.- Durante las maniobras de rescate con
canastillas, el paciente debe estar correctamente asegurado a la canastilla, con el fin de
minimizar el riesgo de cada ante cualquier eventualidad.
Materiales:
a) Una frazada (opcional)
b) Un tramo de cuerda semi-esttica de 11. mm. como mnimo (10 Mt. aprox.)
NUDO BALLESTRINQUE PARA EL AMARRE
42
Acabado Final
CUERDA
Una cuerda estatica de 11 mm de dimetro (30 Mt. min.)
43
SISTEMA DE MUFLAJE
Material:
POLEAS
02 poleas con caras fijas, resistencia a la ruptura 2,000 Kg.
y dimetro de garganta de 11 a 13 mm. Segn el dimetro
de la cuerda a utilizar.
En el sistema polea-freno
la polea se pone siempre
hacia la carga
44
45
46
47
Los 4 rescatistas (2 de cada lado de la canastilla) se ajustan con la pequena cinta para
soportar el peso de la canastilla en los ombros y andan del mismo paso para no
balancear la victima.
Cintas
grandes
para
soportar
el peso de
la
canastilla
en
los
hombros
Cintas
pequeas para
ajuste
48
49
50
51
52
53
54
LECCION 8
CANASTILLAS EN MEDIO RURAL
OBJETIVOS
2.- Mencionar el material a utilizar para armar el sistema de anclaje para los rescatistas.
4.- Mencionar el material a utilizar para armar el sistema de muflaje sobre las cuerdas.
OBJETIVOS DE DESEMPEO
3.- Armar el sistema de anclaje en la canastilla para un rescate oblicua que sera
transformdo en sistema vertical durante el ascenso.
4.- Armar el sistema de anclaje en la canastilla para un rescate vertical que ser
transformado en sistema oblicuo durante el ascenso.
55
El material que ce requiere para realisar estas technicas es el mismo que el del lote urbano
a parte que ce utilisan 2 cuerdas de 100 metros semi estaticas. Lo que nos permite realisar
rescates hasta 80 metros de profundidad.
La primera cuerda puede sevir en un primer tiempo para realisar el reconocimiento, y bajar
a los rescatistas necesario para la evacuacion de la(s) victima(s) evitando la bajada en el
eje de la victima, y en segundo tiempo se pueder usar como cuerda de traccion o de
seguridad.
Al bajar la canastilla por otro rescatistas se limpia el eje de subida del salvamento para
evitar que durante la ascensin caigan piedras o rocas
56
Cuerda de
traccin
con
bloqueador
57
2
..
58
4 RESCATVEECROTNICAL /OBLICUO
Cinta
Arns
59
60
El rescatistas
1. hace pasar sucesivamente
el bucle de la cuerda de
traccin en la cabecera de
la canastilla y pide tensin,
2. saca su puno de ascenso
3. pide tensin en la cuerda de
traccin para que la
canastilla pase en modo
oblicuo
61
4
El rescatista
1. pasa la cuerdas de seguridad
en el anclaje de cabecera,
2. pide tensin en la 2 cuerdas
62
LCR
El desarrollo del Curso se realiza de acuerdo al convenio de transferencia entre
Bomberos Sin Fronteras Francia y el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Per.
La base del curso actual pertenece a Bomberos sin Fronteras, material con el cual se
trabajo la revisin realizada en Marzo del 2007, exclusivamente para la capacitacin de
bomberos y la formacin de instructores.
Lima Agosto de 2008
Rev. Agosto 2008
63