Artículos de Costumbre
Artículos de Costumbre
Artículos de Costumbre
CASTELLANO
Realizado Por:
Danimeb Palma
C.I.: V-23.450.283
5to. B
Esquema
Introduccin
1. Los Artculos de Costumbre
1.1. Qu son los Artculos de Costumbres?
1.2. Caractersticas de los Artculos de Costumbres
1.3. Biografa de Nicanor Bolet Peraza
Introduccin
La literatura escrita en Venezuela comenz a desarrollarse durante la poca de la
colonia, y los escritos de la poca fueron dominados por la cultura y pensamiento de
Espaa.
En los inicios de la era republicana figuran cuatro grandes nombres de las letras
venezolanas: Andrs Bello, Fermn Toro, Rafael Mara Baralt y Juan Vicente Gonzlez.
El ms destacado poeta, de clara autenticidad romntica, se llama Juan Antonio Prez
Bonalde.
Las crnicas y varios estilos de poesa fueron las principales manifestaciones literarias
de los aos 1700. Los aos 1800 y la independencia vieron el nacimiento de la literatura
poltica. En este primer perodo se destaca la figura de Andrs Bello, poeta, fillogo,
gramtico y educador de renombre universal. Bello desarroll obras como Alocucin a
la Poesa (1823) y Silva a la Agricultura de la Zona Trrida (1826), las cuales fueron
precursoras de la temtica americanista que se desarrollara tiempo despus en otras
zonas del continente. Simn Rodrguez representa un ejemplo ms de renombre en
todo el continente, con obras como Sociedades Americanas (1828), Defensa de Bolvar
(1830), Observaciones sobre el terreno de Vincocaya (1830), y Luces y virtudes
sociales (1834).
El romanticismo, primer gnero literario de importancia en Venezuela, se desarroll a
mediados de los aos 1800. Entre los costumbristas venezolanos estn Daniel
Mendoza, Francisco de Sales Prez, Nicanor Bolet Peraza, Francisco Tosta Garca,
Rafael Bolvar lvarez, Rafael Bolvar Coronado y Miguel Mrmol. Dos escritores de
carcter sealan la transicin hacia nuevas posiciones intelectuales y creadoras: Cecilio
Acosta y Arstides Rojas.
Luego de la independencia, la literatura venezolana comenz a diversificarse, pero
apenas comenz a evolucionar rpidamente en la poca de Guzmn Blanco, entre
1870 y 1888.
El comienzo del Siglo XX vio el desarrollo de varios escritores, novelistas, ensayistas y
poetas de importancia, La tradicin literaria se estableci realmente en Venezuela a
mediados del siglo XX.
Nicanor Bolet Peraza (Caracas, Venezuela, 4 de junio de 1838 - Nueva York, Estados
Unidos, 25 de marzo de 1906) fue un escritor costumbrista venezolano.
Aunque nace en Caracas, su infancia y juventud transcurren en Barcelona, Estado
Anzotegui. Conjuntamente con su padre Nicanor Bolet Poleo y su hermano Ramn
editaron entre 1856 y 1858 la revista literaria El Oasis que es la primera publicacin
impresa de opinin en territorio anzoatiguense.
Funda en 1877 el diario Tribuna Liberal, en donde haca duras crticas al gobierno de
Antonio Guzmn Blanco, por lo que tuvo que abandonar su patria a partir de 1880.
Se traslada con su familia a Nueva York y all funda y redacta dos revistas: La Revista
Ilustrada y Las Tres Amricas en 1893.
Entre sus artculos de costumbres destacan los siguientes: Cuadros Caraqueos, y
Cartas Gredalenses; as llamada porque en ellas Venezuela es equiparada a un
gredal; Nicanor escribe un relato olvidado acerca de un teatro que funcionaba en
Caracas en 1800 llamado el Teatro de Madereros, y cuenta que todas las Semana
Santa se escenificaba la pasin de Cristo que, realizada por actores venezolanos, era
un espectculo cmico.
Es el autor de la frase Dej el plomo de los tipos por el plomo de las balas que resume
la alternancia de los hombres de las letras americanos del siglo XIX entre la pluma y la
espada
1.4.
Naci en el Castillo de Sales, de familia noble; sus padres fueron Francisco de Sales de
Boisy y Francisca de Sionnaz. A los 13 aos viaj a Pars para estudiar con los jesuitas.
Despus estudi Derecho y Teologa, primero en la Universidad de Pars y despus en
la de Padua. Deseaba ser sacerdote, pero se lo ocult a su padre; slo su madre y
amigos ntimos lo saban. Al terminar de estudiar, un acontecimiento ayud a su
ordenacin: el cannigo de Sales, Luis de Sales, ayudado por el obispo de Ginebra,
Claudio de Granier, hablaron con el Papa, quien lo nombr den del captulo de
Ginebra. El nombramiento lleg de sorpresa para su padre, quien acept la ordenacin,
acaecida en 1593. A partir de ese momento, ejerci el sacerdocio con bastante trabajo y
dedicacin. Tom como ejemplos de vida a san Francisco de Ass y a san Felipe Neri
con lo que desarrolla una personalidad alegre, paciente y optimista. Sus inicios como
sacerdote los ejerci entre los pobres.
En 1594, fue hacia la zona del Chablais dominada por calvinistas. En un inicio fue
echado por los pobladores y tuvo que pasar temporadas viviendo en la intemperie y de
manera rudimentaria, evitando dos intentos de asesinato e incluso ataques de lobos,
pero su celo y trabajo empezaron a dar fruto. Debido a su carcter amable y paciente y
a una propaganda hecha a mano y distribuida casa por casa, profunda en su contenido,
refutando las ideas calvinistas, logr cautivar a los pobladores y convertirlos. Francisco
de Sales resumi su labor a Juana de Chantal con esta frase: Yo he repetido con
frecuencia que la mejor manera de predicar a los herejes es el amor, aun sin decir una
sola palabra de refutacin contra sus doctrinas.
Su labor qued manifestada con la visita del obispo Granier cuatro aos ms tarde
cuando fue recibido por gran nmero de catlicos, hecho que antes hubiera sido
imposible. Los escritos de los que se sirvi fueron los que hicieron su primer libro de
"Controversias" y revelaron el carcter de escritor de Francisco.
Su fama creci tanto por su virtud como por su sencillez. Fue nombrado obispo
coadjutor de Ginebra; viaj a Francia y as lleg a hacerse amigo del secretario de
Enrique IV, el cardenal de Brulle, Antoine Deshayes, y del mismo Enrique IV, quien
deseaba que Francisco se quedase all, pero el santo rechaz la oferta volviendo a
Ginebra ("prefiero a la esposa pobre", dijo). En 1602 el obispo Granier muri y
Francisco tom su lugar. Su estilo de vida y carcter cobraron mayor fama ya que se
revel como un gran organizador de su dicesis, llevando una vida austera y con suma
preocupacin por los pobres y por la formacin de sus feligreses. Por ello empez a
escribir libros de manera sencilla que gustaron a todos. Consta, adems, que
perteneci a la Tercera Orden Mnima.
Su encuentro con Juana de Chantal en 1604, acogindola como hija espiritual, dio
como resultado la fundacin de la Orden de la Visitacin de Santa Mara, el 6 de junio
de 1610, para mujeres jvenes y viudas que queran vivir el llamado de Dios sin la
rigurosidad de los conventos monacales. La oposicin del obispo de Lyon a este
novedoso tipo de congregacin les oblig a redactar una regla basada en la de san
Agustn de Hipona.
Despus de una temporada atendiendo a las comunidades religiosas de su dicesis,
fatigado por su gran labor apostlica, muri a los 56 aos.
En 1665 fue canonizado por el papa Alejandro VII, fijando la Iglesia Catlica su fiesta
litrgica el 24 de enero. En 1877 recibi el ttulo de Doctor de la Iglesia por la eminencia
de sus obras y por su vida ejemplar.
As mismo, es considerado el Santo de la Amabilidad. Prueba de ello son las 33 piedras
que obtuvieron de su vescula biliar el da de su muerte, signo de los constantes
esfuerzos por mitigar los corajes que haca, siempre teniendo un rostro sereno o una
sonrisa.
Caractersticas
Fueron sus padres Juan Daz Chvez y Dolores Rodrguez, inmigrantes canarios
llegados a Caracas en 1842.
Estudi Medicina y viaj a Europa para perfeccionar sus conocimientos cientficos. Vivi
en Pars y en Viena, donde se instal por dos aos haciendo desde all viajes
ocasionales a Italia y Constantinopla. Domin cuatro idiomas y desde su juventud fue
un vido lector, lo que determin que su inclinacin por la literatura se impusiera a la
carrera mdica.[1]
Su primer libro, Sensaciones de Viaje, fue publicado en Pars en 1896. Su triunfo como
escritor va a ser inmediato ya que obtiene el premio de la Academia Venezolana de la
Lengua.
Cuando Daz Rodrguez regresa a Venezuela se incorpora al grupo de intelectuales que
se han agrupado en torno a las revistas El Cojo Ilustrado y Cosmpolis. Va a ser uno de
los integrantes de la llamada Generacin de 1898 en Venezuela al lado de Pedro Emilio
Coll, Luis Manuel Urbaneja Achelpohl, Pedro Csar Dominici y Csar Zumeta.
Los primeros aos de su vida como escritor son bastante fecundos, pues en 1897
publica Confidencias de Psiquis, con prlogo de Pedro Emilio Coll, y en 1898 publica
"De mis Romeras".
En 1899 contrae matrimonio con Graciela Calcao, hija del escritor Eduardo Calcao, y
regresa a Pars. Este mismo ao publica Cuentos de Color, nueve narraciones que
tienen el nombre de un color determinado el cual asociado con un estado del alma
constituye la atmsfera de cada cuento.
Regresa a Venezuela en 1901. En ese momento se ha apartado de la medicina y se
dedica por completo a escribir. Publica su primera novela, dolos rotos, que es un
cuestionamiento del estado social, poltico y cultural que se vivi en Venezuela en la
poca de Cipriano Castro, a quien se opone abiertamente. Al ao siguiente publica su
segunda novela, Sangre Patricia, en la que plantea el tema de la Guerra Civil. Con ella
culmina lo que algunos crticos consideran la primera y la mejor etapa de la obra de
Daz Rodrguez.
Tras la muerte de su padre se refugia en la hacienda para evitar la bancarrota. Va a
comenzar para l un largo retiro de casi siete aos en medio de un silencio literario
absoluto pero donde observa la vida de los labriegos, acumulando vivencias para una
novela que escribir aos ms tarde, Peregrina o El Pozo Encantado.
En 1908 llega al poder Juan Vicente Gmez. Daz Rodrguez se convierte en su
colaborador y da comienzo a su trayectoria poltica. Durante diecisiete aos ocupa
diferentes altos cargos en la administracin de Gmez, como vicerrector de la
2.4. Lea el Texto Presentado en el Libro Las Ovejas y las Rosas del
Padre Serafn y Explique el Mensaje que Quiere Expresar el Autor
Este libro trata de un grave crimen cometido en un pueblo de Venezuela, para el cual el
pueblo se demostr ansioso querer encontrar al responsable para luego tomar la
justicia en sus manos
Un pueblo entero, excepto el cura, se alz contra una persona acusndole de asesino,
ladrn y brujo que huy. Muchos vecinos el pueblo, le persiguieron hasta apresarle. El
cura (padre Serafn) cuando se enter de lo sucedido, intent por todos los medios que
el pueblo entrara en razn, pero no lo consigui, y el hombre muri. El cura desolado se
march del pueblo. Varios mozos del pueblo que haban convenido ir a buscarle le
encontraron en actitud devota, y con una sonrisa de dulce locura, les dijo que haba
sido elegido y el Seor le haba dado sus rosas divinas, les enseo las manos y el
pecho de las cuales prendan tres rosas vivas.
3. La Narrativa de Vanguardia
3.1. Explique los Hechos que Generaron la Vanguardia Narrativa
El siglo veinte trajo consigo muchos sucesos llenos de tensin, desesperacin y de
desencanto con la humanidad. Estos momentos marcaron fuertemente a las obras de
los autores vanguardistas, quienes decidieron alejarse de todos los modelos que se
haban seguido en el pasado, y comenzaron a buscar la originalidad, la innovacin, la
variedad
y
formas
de
expresar
su
angustia
e
individualidad.
El vanguardismo es un movimiento artstico conformado por muchas corrientes entre
las que se encuentran el futurismo, el dadaismo y el surrealismo.
Futurismo: Fue iniciado por el italiano Filippo Tomasso Marinetti en 1909 y se basa en la
temeridad, la revolucin, en el desprecio al pasado, en la violencia, en los deportes y
en la velocidad
Dadasmo: Fundado en Suiza por Tristn Tzara en 1916. Se caracteriza por estar en
contra del orden y de la razn, adems de incitar al escndalo y a la provocacin. Las
obras de esta corriente carecen de significado ms all de la burla y el rechazo a lo
establecido.
Surrealismo : Surgi en Francia en la dcada de 1920 gracias a Andr Bretn. sta es
una de las corrientes ms reconocidas gracias a que es fcil identificar muchos de sus
elementos caractersticos como los ambientes onricos y sobrenaturales y el inters por
lo irracional e inconsciente. Sus autores consideraban que la creacin era automtica
porque slo tenan que plasmar sus sueos.
Ernesto Sbato
Sbato naci en Rojas, provincia de Bs. As ( 1912 ); tena nueve hermanos, todos
varones, l lleg al mundo poco despus de haber fallecido el nmero nueve. Su
madre, Juana Ferrari tuvo gran influencia en su vida. No resulta extrao que Sbato
haya sido siempre reconcentrado, algo cohibido. El malhumor a veces incontenido, la
violenta agudeza con que suele sazonar sus argumentos, esconden una timidez
adquirida que se traduce en debilidad e inseguridad. Su infancia fue cerrada, gris, sin
los alicientes de la felicidad salvaje. No saba jugar, la nariz contra el vidrio de la
ventana, pasaba horas mirando a los chicos de su edad tirar sus trompos, correr o
remontar sus barriletes. La madurez de su nivel intelectual se revela tan vasta y honda
que, por contraste, resalta cierta inmadurez vital. Para l mismo y para los dems
Sbato fue un nio-problema. Quiz por eso el sentido del humor en Sbato sea algo
perverso, a menudo hiriente. Fue enviado a realizar sus estudios secundarios en el
Colegio Nacional de La Plata. Al zambullirse en la Facultad de Ciencias FsicoMatemticas en 1929, fue ganado por la fiebre estudiantil.
Vinculado en un principio a los grupos anarquistas, el muchacho pensaba que all
podan encauzarse sus dispersas ansiedades. La solidez del Partido Comunista y su
poder dogmatico, lo atraan poderosamente. Su soledad, intensa, desgarrante, y la
separacin de su madre, marcaron importantes rasgos en su carcter.
Se doctor en fsica en la universidad de La Plata. Fue becado ese ao para
perfeccionarse en radiaciones en el Laboratorio Curie, de Pars, por la Asociacin
Argentina para el Progreso de la Ciencia. Trabaj en ese centro de investigaciones y
luego prosigui sus estudios sobre rayos csmicos en el Massachusetts Institute of
Technology de los Estados Unidos.
Sbato era un fsico de gran porvenir, cuando un da decidi romper con la ciencia y
entregarse a la literatura. Esta decisin sorprendi a quienes lo haban estimulado en
sus tareas de investigador, pero Sbato se justific a s mismo con estas palabras: "
Muchos pensarn que sta es una traicin a la amistad, cuando es fidelidad a mi
condicin humana ".
El autor se ha lamentado de no haber tenido una formacin clsica sistemtica y de los
aos gastados en el ejercicio de la ciencia. Ha declarado tambin sus preferencias
literarias, entre ellas los escritores superrealistas franceses y los novelistas Stendhal,
Proust, Kafka, Hemingway, Faulkner, George Elliot y, sobre todo, Thomas Mann. " No
soy un escritor profesional, en el sentido del vocablo ", ha dicho. Y cuando se le ha
hablado de los nuevos novelistas hispanoamericanos, ha respondido: " Yo estoy en otra
cosa ".
Sin embargo, su vocacin literaria, manifestada ya en sus aos de estudiante
secundario y reactivada en Pars, por sus relaciones con Bretn y los superrealistas
franceses, lo acerc a su regreso a Bs. As. al maestro Pedro Henrquez Urea y Victoria
Ocampo,
quienes
apoyaron
resueltamente
al
joven
escritor.
Trabaj como profesor de Fsica en la Universidad Nacional de La Plata y en el Instituto
Superior del Profesorado, y colabor en la revista Sur, el diario La Nacin y otras
publicaciones. Actu entonces como asesor de editoriales, asistente en Pars y Roma
del comit ejecutivo de la Unesco, director de la revista Mundo Argentino y director de
relaciones culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
En mayo de 1984, Sbato recibi en Madrid, de manos del rey Juan Carlos de Espaa,
el premio Miguel de Cervantes.
pequea casa aislada. Los fines de semana Mario sola visitar a sus tos y primos que
vivan en el barrio de Diego Ferr, en el distrito de Miraflores, donde hizo muchos
amigos y donde tuvo sus primeros enamoramientos.
En Lima estudi en el Colegio La Salle, de la congregacin Hermanos de las Escuelas
Cristianas, de 1947 a 1949, cursando el sexto grado de primaria en 1947, y los dos
primeros aos de secundaria de 1948 a 1949. La relacin con su padre, siempre
tortuosa, marcara el resto de su vida. Por aos, guard hacia l sentimientos
entremezclados, como el temor y el resentimiento, debido a que durante su niez debi
soportar violentos arrebatos de parte de su padre, adems de un resentimiento hacia la
familia Llosa y grandes celos para con su madre; pero, sobre todo, a causa de la
repulsin de su padre hacia su vocacin literaria, que nunca lleg a comprender.
A los 14 aos, su padre lo envi al Colegio Militar Leoncio Prado, en el Callao, un
internado donde curs el 3 y el 4 ao de educacin secundaria, entre 1950 y 1951. All
soport una frrea disciplina militar, y, segn su testimonio, fue la poca en la que ley y
escribi como no lo haba hecho nunca antes, consolidando as su precoz vocacin
de escritor. Sus lecturas predilectas fueron las novelas de los escritores franceses
Alejandro Dumas y Victor Hugo. Entre sus profesores figur el poeta surrealista Csar
Moro, quien por un tiempo le dio clases de francs.
Durante las vacaciones veraniegas de 1952, Vargas Llosa empez a trabajar como
periodista en el diario limeo La Crnica donde se le encomendaron reportajes, notas y
entrevistas locales. Ese mismo ao se retir del colegio militar y se traslad a Piura,
donde vivi con su to Luis Llosa (el to Lucho) y curs el ltimo ao de educacin
secundaria en el colegio San Miguel de Piura. Simultneamente trabaj para el diario
local, La Industria, y presenci la representacin teatral de su primera obra
dramatrgica, La huida del Inca, en el teatro Variedades.
En 1953, durante el gobierno de Manuel A. Odra, Vargas Llosa ingres a la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, donde estudi Derecho y Literatura. Particip en la
poltica universitaria a travs de Cahuide, nombre con el que se mantena vivo el
Partido Comunista Peruano, entonces perseguido por el gobierno, contra el que se
opuso a travs de los rganos universitarios y en fugaces protestas en plazas. Poco
tiempo despus, se distanci del grupo y se inscribi en el Partido Demcrata Cristiano
de Hctor Cornejo Chvez, esperanzado en que esa agrupacin lanzara la candidatura
de Jos Luis Bustamante y Rivero, quien, por aquel entonces, regresaba del exilio.
Dicha expectativa no se cumpli. Durante este tiempo, trabaj como asistente del
renombrado historiador sanmarquino Ral Porras Barrenechea en una obra que nunca
lleg a concretarse: varios tomos de una monumental historia de la conquista del Per.
En 1955, a la edad de 19 aos, contrajo matrimonio con Julia Urquidi, su ta poltica por
parte materna, quien era 10 aos mayor. Debido al rechazo que este acto caus en su
familia, se vieron forzados a separarse durante un tiempo estando recin casados. Para
lograr mantener una vida en comn, el joven Mario, ayudado por Porras Barrenechea,
consigui hasta siete trabajos simultneos: como asistente de bibliotecario del Club
Nacional, escribiendo para varios medios periodsticos e incluso catalogando nombres
de las lpidas del Cementerio Presbtero Matas Maestro de Lima; finalmente ingres a
En 1983 su exesposa Julia Urquidi public sus memorias tituladas Lo que Varguitas no
dijo en respuesta a la novela La ta Julia y el escribidor, basadas en la relacin entre
ambos, que fueron reeditadas en 2010.
Conclusin
El ao de 1910 suele tomarse como punto de partida de nuevas experiencias estticas
que reaccionan en contra del modernismo e intentan escribir acerca de la vida comn,
de manera que se perfila una nueva expresin literaria de carcter realista, en la que
reaparecen viejas esencias del costumbrismo. En este momento de la trayectoria de la
novela venezolana son relevantes los nombres de Jos Rafael Pocaterra (Memorias de
un venezolano de la decadencia), Teresa de la Parra (Ifigenia) y la gran figura de
Rmulo Gallegos, quien fund la escuela del Realismo mgico latinoamericano, con
obras como Doa Brbara (1929), Cantaclaro (1934), y Canaima (1935). Otros autores
venezolanos reconocidos son Andrs Eloy Blanco, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero
Silva, Mariano Picn Salas, Guillermo Meneses, Adriano Gonzlez Len, Antonia
Palacios, Jos Antonio Ramos Sucre, Salvador Garmendia, Francisco Lazo Mart,
Rafael Cadenas, Jos Ignacio Cabrujas, y Vctor Bravo, entre otros.
Como parte del quehacer literario, en Venezuela se organiza, bianualmente, el Premio
Rmulo Gallegos a la novela ms sobresaliente del mundo hispanohablante, galardn
considerado por muchos como el premio literario ms importante de Hispanoamrica.
Bibliografa
http://www.monografias.com/trabajos35/literatura-venezolana/literaturavenezolana.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Vargas_Llosa
http://tareaindividual.blogspot.com/2012/03/narrativa-de-vanguardia.html