Hobbes Sobre Leyes Naturales
Hobbes Sobre Leyes Naturales
Hobbes Sobre Leyes Naturales
el estado de naturaleza
R esumen
Abstract
In this paper I explore the controversial claim that morality exists in the Hobbesian
state of nature (represented in the rationality and prudence of natural laws), and
how this moral is a necessary condition to achieve civil state. In order to accomplish this objective, I examine the work of G. Kavka on this topic and analize
Hobbess reply to the fool, using game theory. And the end of this paper, At the
end of the paper, I make a proposal regarding the necessity and the justification of
the transition from one state to the other, emphasizing the weakness of morality
in the state of nature to guarantee the fulfillment of natural laws.
Key words: Hobbes, natural law, state of nature, civil state, egoism, reply to
the fool, prisoners dilemma.
Introduccin
La teora moral hobbesiana tiene, en su lineamiento general,
un carcter funcional-contractualista. La funcin de la moral en
Hobbes es contrarrestar las escasas simpatas mutuas que hay
entre los hombres, limitar el derecho natural y menguar el ansia
ilimitada de poder de cada individuo, para as permitir la supervivencia, bienestar propio y la convivencia pacfica. Por esta razn,
el compromiso vinculante de cada hombre con las leyes morales se
Artculo recibido: 24 de agosto de 2007; aceptado: 10 de octubre de 2007
*
mmartinezb@unal.edu.co
Ideas y Valores nmero 136 abril de 2008 ISSN 0120-0062 Bogot, Colombia Pginas 5-25
[6]
M a ximilia no m a rtn ez
aparente contradiccin que se seguira de su aplicacin en el sistema hobbesiano. Con este objetivo, en las siguientes dos secciones,
evalo la argumentacin que hace Kavka en el captulo 9 de su libro
Hobbesian Moral and Political Theory, mostrando sus virtudes y sus
vicios. Con respecto a sus fallas propongo una salida ms acorde con lo
expuesto por el mismo Hobbes. En las posteriores dos secciones hago
una examen de la disputa hobbesiana con el necio, proponiendo una
novedosa interpretacin, y utilizando la herramienta de la teora de
juegos para fortalecer mi punto. En la parte final concluyo que un
tipo particular de moral existe en el estado natural, al tiempo que
doy mi propia versin de la necesidad del paso de ste al estado de
civilidad.
La forma condicional de las leyes naturales
Uno de los principales aportes de Kavka es su anlisis de las leyes
naturales hobbesianas, donde muestra que stas pueden verse como
cumpliendo una estructura lgica de dos partes, de tipo condicional
(cf. 1983 123; 1986 cap. 9). Veamos brevemente en qu consiste dicha
estructura. Como sabemos, Hobbes deriva dieciocho reglas o leyes naturales de una primera y fundamental, en la cual es patente,
como el mismo Hobbes apunta, su estructura bipartita. La primera
ley nos dice cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras tiene
la esperanza de lograrla; y cuando no puede obtenerla, debe buscar
y utilizar todas las ayudas y ventajas de la guerra (1994 cap. 14 107).
Se ve all claramente cmo la primera parte me lleva a buscar la paz
siempre y cuando los otros lo hagan igual, mientras que la segunda
me lleva, de no cumplirse la primera parte, a buscar las ventajas de
la guerra. Hobbes mismo enfatiza tal divisin:
La primera fase de esta regla contiene la ley primera y fundamental de
la naturaleza, a saber: buscar la paz y seguirla. La segunda, la suma del
derecho de naturaleza, es decir: defendernos a nosotros mismos, por
todos los medios posibles. (Ibid.)
[ 7]
[8]
M a ximilia no m a rtn ez
[La segunda ley natural sostiene] que uno acceda, si los dems consienten tambin, y mientras se considere necesario para la paz y
defensa de s mismo, a renunciar a este derecho a todas las cosas y a
satisfacerse con la misma libertad, frente a los dems hombres, que les
sea concedida a los dems con respecto a l mismo. (Ibid.)
[9]
[10]
M a ximilia no m a rtn ez
[1 1]
[1 2]
M a ximilia no m a rtn ez
de las leyes naturales en el estado natural (como parece desprenderse de la exposicin hecha hasta aqu), se puede hablar de moral
en dicho estado?
Sobre esta ltima pregunta nos volvemos ahora. Con respecto
a la necesidad del paso del estado de naturaleza al de civilidad me
referir ms adelante.
Hay moral en el estado de naturaleza?
Una ambigedad en el sistema hobbesiano se encuentra cuando queremos averiguar si las leyes morales son previas al estado
de civilidad, es decir, si las podemos encontrar en el estado de
naturaleza, pues mientras que algunos apartes lo niegan, otros lo
afirman. Si la respuesta es afirmativa, son las leyes naturales tales
principios morales?
Veamos el siguiente pasaje:
En esta guerra de todos contra todos se da una consecuencia: que
nada puede ser injusto. Las nociones de correcto e incorrecto, justicia e injusticia estn fuera de lugar. Donde no hay poder comn la
ley no existe: donde no hay ley, no hay justicia. En la guerra, la fuerza
y el fraude son las dos virtudes cardinales. Justicia e injusticia [...]
son aquellas cualidades que se refieren al hombre en sociedad, no en
estado solitario. (1994 cap. 13 104; traduccin modificada)
Y este otro:
Sin embargo, en la discusin con el necio, Hobbes sostiene, basndose en el razonamiento prudencial, algo muy diferente (cf. 1994 cap.
15 119-21, o ver la seccin 5 del presente texto, en donde reproduzco
dicho pasaje).3 En la respuesta al necio se afirma literalmente que
en un pacto del estado natural, el cual se establece para la mutua
defensa (y basado estrictamente en la mutua confianza), si la primera parte ha cumplido, la segunda est obligada a cumplir a su
vez. Esto porque es contra la razn realizar una accin que lleve
a la propia destruccin, lo cual resultara de no cumplir un pacto
para la mutua defensa (quien incumple pierde los beneficios de una
alianza cooperativa, incrementando el riesgo de muerte violenta).
Luego a la segunda parte le es racional cumplir, mientras que la
primera, tomando este hecho como garanta (que es irracional
para la segunda parte no cumplir), adquiere la seguridad para iniciar llevando a cabo su parte. Es decir, si la primera parte no tiene
temor de que la segunda llegue a incumplir, pactar. Y esta tranquilidad viene dada porque es contrario a la razn que la segunda
parte incumpla.4
Veamos ahora el siguiente pasaje:
La causa del temor que invalida un pacto debe ser siempre algo que
emana del pacto establecido, como algn hecho nuevo u otro signo
de la voluntad de no cumplir: en ningn otro caso puede considerarse
nulo el pacto. (1994 cap. 14 113)
[13]
[1 4]
M a ximilia no m a rtn ez
[15]
[16]
M a ximilia no m a rtn ez
[17]
[18]
M a ximilia no m a rtn ez
las posiciones del necio y de Hobbes, para posteriormente considerarlas como versiones diferentes del dilema del prisionero.
Segn Hobbes:
El necio tiene la conviccin ntima de que no existe esa cosa que se llama
justicia, y a veces lo expresa a viva voz, alegando con toda seriedad que
estando encomendada la conservacin y el bienestar de todos los hombres a su propio cuidado, no puede existir razn alguna en virtud de
la cual un hombre cualquiera deje de hacer aquello que l imagina
conducente a un fin. En consecuencia hacer o no hacer, cumplir o
no cumplir los pactos, no implica proceder contra la razn, cuando
conduce al beneficio propio. (1994 cap. 15 119; traduccin modificada)
[19]
[2 0]
M a ximilia no m a rtn ez
C (1)
D (0)
C (1)
C (10)
C (10)
D (5)
D (0)
D (5)
[2 1]
[2 2]
M a ximilia no m a rtn ez
en las dems alianzas de tipo cooperativo, como las que pueden llevar
a una vida industriosa. En este tipo de alianzas, el hombre, dada su
naturaleza, estara tentado, basado en un clculo prudencial, a incumplirlas a menudo, buscando un beneficio propio mayor. De all que
Hobbes, consciente de las limitaciones de la razn prudencial en los
compromisos diferentes a la mutua defensa, postule un mecanismo
que permita su construccin slida, pues los deseos de una vida industriosa tambin son motivaciones de primer orden en Hobbes:
cuando vea una situacin ventajosa, violarlas. Eso hace que Hobbes
vea la imperiosa necesidad de que exista un mecanismo que las
refuerce y haga cumplir, pues ellas por s mismas no bastan:
Por consiguiente, a pesar de las leyes de naturaleza (que cada uno
observa cuando tiene la voluntad de observarlas, cuando puede
hacerlo de modo seguro), si no se ha instituido un poder o no es lo
suficientemente grande para nuestra seguridad, cada uno fiar tan
slo, y podr hacerlo legalmente, sobre su propia fuerza y maa [...].
(1994 cap. 17 137)
[23]
[2 4]
M a ximilia no m a rtn ez
Bibliografa
[25]