Donald Woods Winnicott
Donald Woods Winnicott
Donald Woods Winnicott
Contenido:
I. Biografa y contexto histrico de
Donald Woods Winnicott.
II. La constitucin
segn Winnicott.
del
psiquismo
III.
Las
funciones
parentales
(maternales y paternales) segn
Winnicott.
IV. Etapas del desarrollo del nio en
los 2 primeros aos de vida segn
Winnicott.
V. La perspectiva de Winnicott sobre
la agresividad infantil.
VI. El juego como instrumento
necesario en el psicoanlisis infantil.
VII. La Tcnica Psicoanaltica de
Winnicott.
Plymouth, 7 de abril de
Londres; 25 de enero de
Darwin: Teora de
la seleccin natural
(supervivencia en
un medio hostil).
Winnicott: Postula
que el beb no
puede
adaptarse
solo al entorno,
necesitando de un
ambiente
facilitador
Freud:
Psicoanlisis como
corriente
terica
del pensamiento.
Winnicott: Distingue a
la figura del padre como
el sostn de la madre,
protector de la dada
madre-beb, indaga el
origen de la agresividad
difiriendo de la idea
Freudiana de la pulsin
M. Klein:
Importancia
trascendental de
los 2 primeros aos
de vida en el nio,
con respecto a su
desarrollo
Winnicott:
Enfatiza
emocional.
el papel del juego y
el uso de juguetes
como medio para
ingresar al mundo
infantil.
la
y
la
el
Madre
suficientement
e buena:
Tipos:
Madre no suficientemente
buena o patolgica:
2. Ilusin Desilusin:
Configuracin inicial madre-beb:
Tarea
posterior:
Madre
Objeto
Mediacin
Hijo
Ausencia:
Conciencia de objetoreal faltante.
No lo lograr si al
principio no le
ofreci suficientes
oportunidades de
3. Fenmeno transicional.
1 etapa del uso de la fantasa: Se extiende desde los
4-6 meses a los 8-12.
Pero, an no est
separado de la madre
(dimensin afectiva).
4. Objeto transicional.
Mediante la observacin clnica, Winnicott descubre en
los nios y en los bebs el uso de los objetos de una
manera particular; se trata de objetos reales, pero lo
relevante es la relacin subjetiva del nio con ese
objeto.
El objeto transicional:
Disposicin
maternal primaria:
*Winnicott
resulta
conceptual
concebir a
indica que no
adecuado,
ni
ni clnicamente,
un beb sin su
Satisfaccin
total de las necesidades del
nio:
-Zona ptima de gratificacin y frustracin.
-Retiro gradual del Holding = Favorecimiento
de una autonoma creciente en el nio.
-Proporcin de estmulos fsicos y afectivos.
Ambiente facilitador:
-Responde a las necesidades fsicas y
afectivas del nio.
-Provisin que hace la madre de:
Proteccin,
Aplazamiento
de
separaciones psicolgicas prematuras
Ausencia
de
la
madre =
Abandono
.
Peluche,
sabanita,
almohada, cancin: Uso
durante
la
ausencia
materna.
Ausencia de
la madre :
Temporal
(causa:
Trabajo,
escuela, etc.)
Efectos: El
nio
- Hace real su impulso creativo.
- Desarrolla su capacidad de relacionarse con objetos y
habitar el mundo.
Funcin paterna:
Sus aportes:
-Fueron ms all de la clnica psicoanaltica.
-Se acercan a padres y educadores con reflexiones y
sugerencias respecto del cuidado y crianza de los nio.
-Objetivo: Favorecer la creacin de un ambiente
facilitador.
La agresividad segn
Winnicott:
Origen pulsional.
Creacin de la realidad:
Manipulacin de objetos:
1. El espacio transicional:
2. La transferencia:
En
la
consulta
teraputica:
1
entrevista.
Proceso
de
asociaciones libres
a travs del relato
sobre
los
garabatos:
Juego:
Su
Funciones teraputicas del juego del garabato:
autenticidad:
Facilita
mltiples
abordajes
teraputicos.
Es
importante
mantener
la
flexibilidad,
(de
modo que si el
nio en vez de
dibujar
quiere
hacer otra cosa,
hay
que
amoldarse a sus
deseos).
Origen de la tcnica:
Bibliografa:
Calzada, J. (2009). Revisin Bibliogrfica sobre los Aportes Realizados por Melanie Klein, W. Ronald Fairbairn y
Donald Woods Winnicott a la Teora de las Relaciones Objetales. Recuperado el da 4 de febrero de 2014 de:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/042_ttedm2c2/materia
l/fichas/klein_fairbain_y_winnicot.pdf
Chagas, D. R. (2012). La Teora de la Agresividad de Donald Winnicott. Revista Electrnica Perfiles
Educativos, UNAM, volumen XXXIV, nmero 138.
Recuperado el da 4 de febrero de 2014 de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v34n138/v34n138a18.pdf
Cohen, S. S. (2012). Hora de Juego Diagnstica. Recuperado el da 19 de febrero de 2014 de:
www.psicologia.unt.edu.ar/index.php?option=com_docman.
Colas, J. (2010). Aportes del psicoanlisis al conocimiento de la mente del nio: El juego. Recuperado el da 4
de febrero de 2014 de: http://www.sepypna.com/documentos/articulos/colas-aportes-psicoanalisis-juego.pdf
Lpez, C. (2009). El objeto-El Otro, pensados a partir de las ideas de Donald Winnicott. Revista Uruguaya de
Psicoanlisis,
nmero
108.
Recuperado
el
da
4
de
febrero
de
2014
de:
http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/16887247200910802.pdf
Stevens, C. (2010). El Juego del Garabato (Squiggle). Recuperado el da 19 de febrero de 2014 de:
http://www.dibujoinfantil.com/articulos/articulo26.pdf
Nemirovsky, D. C. (2002). Aportes de Winnicott y de Kohut a la Comprensin de la Patologa Temprana.
Revista de Psicoanlisis Aperturas, volumen XXIV, nmero 3. Recuperado el da 4 de febrero de 2014 de:
http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/Nemirovsky3.pdf
Pelorosso, A. (2010). El Uso del Juego del Garabato en la Consulta Teraputica: Los Squiggles Games.
Recuperado
el
da
19
de
febrero
de
2014
de:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesionales/610_clini
ca_cuadrosfront_psicosis/material/juego_garabatos.pdf
Provitina, S. N. (2005). La Teora de Desarrollo de Winnicott y los Espacios Transicionales en las
Organizaciones.
Recuperado
el
da
4
de
febrero
de
2014
de:
http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/195_provitina.pdf
Sanz, R. L. (2012). Psicologa Evolutiva y de la Educacin. Revista del Departamento de Psicologa Clnica del
Hospital Universitario de Guadalajara. 2 edicin. Recuperado el da 4 de febrero de 2014 de:
http://www.pir.es/temas_muestra_2011/10.PSEVOLUTIVAYEDUCACION.pdf