Semiologia de Torax
Semiologia de Torax
Semiologia de Torax
Semiologa de Trax
Castellano Veronica
Corona Dougleinys
Garcia Maria F.
Gonzalez Andrea
Herrera Paula
Morales Alexandra
Pineda Paola
Pirela Jessica
HISTORIA CLINICA
ASPECTO GENERAL
CARACTERISTICAS DE
LA TOS, LLANTO O
VOZ.
ASPECTO DE LA CAJA
TORAXICA
MECANICA
RESPIRATORIA
EXAMEN PULMONAR
PALPACION, PERCUCIN
Y AUSCULTACIN
FRECUENCIA
FRECUENCIA
RESPIRATORIA:
RESPIRATORIA:
SE DEBE
SE DEBE
CONOCER LA FR
CONOCER LA FR
NORMAL PARA
NORMAL PARA
CADA GRUPO
CADA GRUPO
ETARIO
ETARIO
ESPUERZO
ESPUERZO RESPIRATORIO:
RESPIRATORIO: ES
ES
SIEMPRE PATOLGICA.
DINMICA
DINMICA RESPIRATORIA:
RESPIRATORIA:
MOVIMIENTOS
MOVIMIENTOS DEL
DEL TORAX
TORAX Y
Y
ABDOMEN EN RELACIN AL CICLO
RESPIRATORIO
RESPIRATORIO
RUIDOS RESPIRATORIOS
Y RUIDOS RESPIRATORIOS:
TOS
FRECUENTES: QUEJIDO Y
SON SIEMPRE PATOLGICOS.
ESTRIDOR
Qu exploramos en el examen ?
RESPIRACION
Acto involuntario que se
realiza en forma pasiva
siguiendo gradientes de
presin con el fin de
producir un intercambio
gaseoso para oxigenar el
organismo eliminando
dixido de carbono
Como esta
respirando y
oxigenndose
Exploracin de la va
area superior
Caja torcica
Valoracin de la
funcin respiratoria
y pulmonar
Mtodo de exploracin
Inspeccin
Palpacin
Percusin
Auscultacin
Inspeccin general
OBSERVAR AL PACIENTE DESDE LA
SU ENTRADA
Q
U
E
D
E
B
E
M
O
S
O
B
S
E
R
V
A
R
?
MODIFICICACIONES
MAMARIAS
DEFORMIDADES
Mecnica respiratoria
Frecuencia respiratoria
Ritmo respiratorio
Esfuerzo espiratorio
Presencia de ruidos al
respirar
Frecuencia respiratoria
En el RN el trax y abdomen
se mueven simultneamente as
como presentan respiraciones
rpidas y profundas
En el lactante la respiracin es
abdominal
En el nio mayor mixta
En la pubertad torcica
FR: Proceso por el cual realizamos el proceso de
respiracin completo en un minuto
Frecuencia respiratoria
Edad
RN prematuro
58
RN a termino
45-46
6 meses
40
1 ao
35
3 aos
24
8 aos
20
10 aos
19
Esfuerzo espiratorio
Respiracin
normal
es tranquila
no demanda
trabajo en la
musculatura
accesoria
para
oxigenar el
organismo, la
presencia de
esfuerzo
espiratorio
SIEMPRE es
patolgico
Aumento de la amplitud y
Respiracin de Cheyne-Stokes:
ausencia de
frecuencia
movimientos respiratorios, seguida de una
serie de ventilaciones donde se aumenta tanto
el volumen como la frecuencia, seguida de una
disminucin en ritmo y frecuencia mas rpida
para terminar en ausencia de movimientos
respiratorios
Ejemplo: insuficiencia cardiaca y algunas
Respiracin de
Biot: Constituye
un signo de
lesiones
del SNC
mayor gravedad, y consiste en uno o varias
respiraciones de profundidad irregular, con
perodos de apnea intercalados, que tienen
duracin variable
Ejemplo: dao severo del SNC
Comprobar
datos
suministrados
por la
inspeccin
Palpacin
Que vamos a palpar?
Vibraciones vocales
Expansibilidad
Palpacin
Requiere colaboracin del
paciente y es un problema
en el lactante
Palpacin
Posicin
Movimiento
s
Debemos comparar
ambos hemitrax
Vibraciones vocales
Corresponde a las transmisin de los ruidos
desde la va respiratoria a travs del
parnquima pulmonar los que se palpan se
conoce como frmito u hormigueo
Expansibilidad torcica
Tcnica
Colocar una
mano en regin
anterior y la otra
en la cara
posterior de
cada hemitorax
sin ejercer
presin
Percusin
Datos de percusin: lnea medio esternal,
lnea paraesternal derecha e izquierda, lnea
mamilar, lnea medio clavicular, lnea axilar
anterior, media y posterior, lnea espinal
media, lnea clavicular
La percusin se realiza en nios mediante el
mtodo dgito-digital
Percusin
Normal
Patolgica
Cara posterior:
Sonoridad
Cara anterior:
Matidez heptica,
cardiaca
Auscultacion
Murmullo pulmonares
Murmullo Vesicular o ruidos vesiculares
Respiracin Laringotraqueales
Respiracin Bronquiovesicular
Ruidos Anormales
Modificacin del MV : Aumentado , Disminuido o
Abolido
Respiracin Bronquial
Respiracin ruda
Soplos Pulmonares
Soplo
tubarico
Soplo
pleurtico
Sonido aspero,
espirativo en A:
Neumona
Soplos Pulmonares
Soplo de tono bajo, se
Soplo
imita
la
cavernoso O en pronunciando
voz baja
Soplo
Anforico
Timbre metlico , se
imita soplando una
botella vaca.
Ruidos Agregados
Ruidos
Agregados
Broncopulmo
nares
RALES o
Estertores
Secos: Roncus
y Cornaje
Sibilancia
Hmedos:
Subcrepitante
s (Burbujas)
Crepitantes
Pleurales
Frote Pleural
RALES Secos
Roncus
Cornaje
Sibilanci
as
RALES Hmedos
Subcrepitante
s
Crepitante
s
Pleurales
Frote Pleural
Auscultacin de la Voz
Normal
Se explora al mismo tiempo
que el paciente pronuncia la
palabra treinta y tres
Resonancia vocal normal
Patolgic
as
Broncofona: Aumento de las
vibraciones vocales.
Pectoriloquia: La voz se
escucha perfectamente
articulada.
Pectoriloquia fona:
Percepcin de la voz
cuchicheada
Egofona: Sonido tembloroso
del timbre nasal
Voz anfrica: Timbre
metlico y resonante
Motivos de Consulta
DISNEA
DOLOR
TORXICO
CIANOSIS
TOS
EXPECTORACION
HEMOPTISIS
DISNEA
Caracterizada por:
Aleteo Nasal
Movimiento de espacios
intercostales
Retraccin supraesternal e
infraesternal
Frecuencia respiratoria acelerada
Cianosis
PUEDE PRESENTARSE:
En reposo
En esfuerzo
Paroxstica
DOLOR TORCICO
CIANOSIS
Molestia o sensacin
anmala presente en
la regin del trax
situada por encima del
diafragma.
Pleurodinia,
neumona,
neumotrax.
Hipoxia
Bronqueolitis,
enfermedad pulmonar
obstructiva crnica,
asma y neumonas.
TOS
Sntoma mas frecuente de la enfermedad
respiratoria e indica irritacin de los
receptores nerviosos de la faringe, laringe,
trquea o grandes bronquios.
Fases:
Inspirator
ia
Compresi
va
Expulsiva
TOS
PUEDE
SER:
Hmeda: neumona,
bronconeumona.
Seca: Tos
ferina,faringitis.
Hemoptoica: TBC, cuerpo
extrao, hemorragia alta del
aparato respiratorio.
Expectoracin
Acto mediante el cual son expulsadas
por medio de la tos, las secreciones
contenidas en las vas respiratoriasHay expectoraciones clsicas:
- Asalmonada: Neumona
Ftida: Gangrena pulmonar
Purulenta: absceso pulmonar
- Abundante y Seropurulenta: Bronquiectasias
- Achocolatada: Abscesos amebianos evacuados
Veteada se sangre: Bronquitis aguda
Bronquiolitis
Principal causa de sibilancias en
lactantes.
Etiologa predominantemente vrica.
Virus sincitial
respiratorio (VRS)
Parainfluenza
Adenovirus
Mycoplasma
Caracterizada
por:
Obstruccin nasal
Tos
Dificultad para respirar
Exploracin Fsica
Taquipnea
Aleteo
Nasal
Dificultad
respiratoria
Utilizacin
de
msculos
accesorios
Trax
abombado
Ligera
cianosis
peribucal.
Auscultacin
Estertores finos diseminados,
sibilancias.
Diagnstico.
CLNICO.
Pruebas complementarias:
Hemograma
Rx de Trax.
Diagnstico Diferencial
Asma (broncoespasmos)
Tos ferina
Cuerpo extrao en vas respiratorias
Fibrosis qustica
Bronconeumona bacteriana
Insuficiencia cardaca
Miocarditis viral
Intoxicacin saliclica.
Asma Bronquial
Patologa inflamatoria
crnica de vas
respiratorias que se
caracteriza por
hiperreactividad bronquial
a mltiples estmulos.
Patognesis
Resultado de
estado
persistente de
inflamacin de
vas respiratorias
por infiltracin
celular e
interaccin con
mediadores
Esto se traduce en
DISNE
A
+ Produccin
de
secreciones.
Congestin
vascular.
Formacin de
edema.
Broncoconstric
cin.
Manifestaciones clnicas
Tiraje intercostal.
Aleteo nasal.
Opresin torcica.
Taquicardia.
Taquipnea.
Cianosis (casos severos)
Semiolgicamente
Inspeccin:
Dificultad respiratoria.
Espiracin aumentada.
Estridor espiratorio.
Tiraje intercostal y
aleteo nasal.
Semiolgicamente
Palpacin: Trax aumentado en dimetro
A-P.
Percusin:
Aumento de la sonoridad (dif. Para espirar
el aire).
Auscultacin:
Sibilancias.
Neumotrax
Etiologas
Traumticos.
Espontneos.
Fracturas
costales.
Aplastamiento.
TBC pulmonar.
Ruptura de bulas
congnitas.
Semiolgicamente
Inspeccn: Movilidad del hemitrax
disminuida o ausente.
Palpacin: vibraciones vocales abolidas.
Percusin: timpanismo.
Auscultacin: MV disminuido. Presencia
de soplo anfrico.
Neumotrax Hipertensivo
Neumona
Factores
predisponentes
.
Hospitalizaciones
prolongadas.
Anomalas
anatmicas
Bronco aspiracin
Deficiencia
inmunolgica
Factores de
riesgo.
Prematuridad
Desnutricin
Convivencia en
guarderas
Bajo nivel
socioeconmico.
Semiologa: Inspeccin
Fascie neumnica.
Taquipnea.
Signos de dificultad respiratoria.
Trax asimtrico.
Disminucin de la movilidad torcica.
Palpacin.
Disminucin de la expansibilidad pulmonar.
Aumento del frmito vocal.
Dolor a la presin de la pared torcica.
Percusin.
Matidez o submatidez en el rea afectada.
Auscultacin.
Disminucin del murmullo vesicular.
Soplo tubarico.
Pectoriloquia.
Crepitantes y sibilancias.
Egofona.
Broncofona.
Diagnostico.
Clnica.
Libratorio: hematologa completa, VSG, PCR.
Rx trax.
Atelectasia.
Es la perdida de volumen de un pulmn, lbulo o
segmento debido a un trastorno de la ventilacin lo
cual produce colapso de las porciones que llevan a
cabo el intercambio gaseoso.
Etiologa.
Neumona.
Asma bronquial.
Cardiomegalias.
TBC.
Fibrosis pulmonar.
Neumotrax.
Derrame pleural.
Semiologa: Inspeccin
Taquipnea.
Disminucin de la movilidad del hemitorax
afectado.
Disminucin de los espacios intercostales.
Cianosis.
Palpacin.
Disminucin de la expansibilidad.
Disminucin de la elasticidad.
Desviacin de la trquea al lado afectado.
Desplazamiento del pex.
Auscultacin.
Murmullo vesicular disminuido o abolido.
Ruidos cardiacos desplazados.
Disminucin de la resonancia vocal.
Percusin.
Matidez o submatidez en el hemitorax afectado.
Diagnostico.
Clnica
Examen fsico.
Rx d trax.
SINDROME DE
OBSTRUCCION
BRONQUIAL
SINDROME DE OBSTRUCCION
BRONQUIAL
Es un conjunto de
manifestaciones clnicas
carecterizadas por sibilancia,
espiracin prolongada y tos que
se presenta de forma comun por
distintas etiologias en el
lactante.
OBSTRUCCION BRONQUIAL
Es la disminucin del calibre de
los bronquios por causas
intrnsecas y extrnsecas, que
dificultan el flujo de aire.
FISIOPATOLOGIA
INFLAMACIO
N DE LA VIA
AREA DEL
TEJIDO
PERIBRONQ
UIAL
CONTRACCIO
N DE
MUSCULO
LISO
BRONQUIAL
ANOMALIAS
EXTRUCTUR
ALES
OBSTRUCCIO
N
INTRALUMIN
AL
ETIOLOGIA
Virus
Sincital
Respirat
orio
Influenza
Asma
SOB
PRIMAR
IO
Parainflue
nza
Adenoviru
s
Rinovirus
ETIOLOGIA
Cuerpo
extra
o
TBC
SOB
SECUNDA
RIO
Malform
aciones
Fibrosi
s
quistic
a
FACTORES DE RIESGO
EXOGENOS
FACTORES DE RIESGO
ENDOGENOS
SEMIOLOGIA DE S.O.B
Aumento del
dimetro antero
posterior del trax
INSPECCI
ON
SEMIOLOGIA DE S.O.B
Hiperresonanci
a
PALPACIO
NY
PERCUSIO
N
SEMIOLOGIA DE S.O.B
Sibilancia,
quejido y
espiracin
prolongada
AUSCULTACIO
N
CLINICA DE S.O.B
Tos y
cianosis
Palidez
y tiraje
Aleteo
nasal y
quejido
Sibilanci
ay
espiraci
n
prolong
ada
DIAGNOSTICO
Clnico
Radiolgico
Laboratorio
DIAGNOSTICO
Imgenes intersticiales
perihiliares asociadas a
hiperinsuflacin pulmonar
DIAGNOSTICO
Hemograma
PCR
Gases arteriales
Oximetra de pulso
Existen tambin exmenes especficos
que se pueden realizar como estudio de
un
sndrome
bronquial
obstructivo
recidivante:
determinacin
de
inmunoglobulinas, pHmetra esofgica,
fibrobroncoscopa (biopsia, lavado bronco
alveolar), ECG, ecocardiografa.
TRATAMIENTO
Oxigenoterapia: el objetivo es lograr una
Sa02 > 95%
Broncodilatadores:
Salbutamol: en aerosol de dosis medida 2
puffs (200 mcg) cada 10 min. 3 veces o en
nebulizacin con solucin al 0.5%, 0.05 ml/kg
(0.25 mg/kg), (mnimo 0.25 ml, mximo 1 ml)
cada 20 min. por 3 veces.
En episodios leve y moderado se debe
privilegiar la aerosolterapia. Preferir la
nebulizacin en pacientes graves o con Sa02
< 90% respirando aire.
GRACIAS