Elementos de Contabilidad 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 44

tE.

fementos e contabilidad' - 2

CONTENIDO
o

Competencias

05

l.

CONTABILIDAD

07
07

l. l.

2.

LAS PARTIDAS EN CONTABILIDAD


2.1.
2.2.

3.

3 .3.
3.4.

3.5.
3.6.
3. 7.
3.8.
3.9.

5.

7.

11
15
15
15
16
16
16

Clasificacin de los libros desde el punto de vista legal.......... . ..................... ........


Clasificacin de los libros desde el punto de vista tcnico contable
Normas referidas a libros y registros vinculados a asuntos tributarios
Libros de contabilidad para las sociedades que cambian de denominacin o razn social
Plazos mximos de atraso con que se pueden llevar libros de contabilidad u otros registros .. 17
Prdida y destruccin por siniestro de los libros de contabilidad
17
Forma en que debern ser llevados los libros registros vinculados a asuntos tributarios
18
Infracciones relacionadas con la obligacin de llevar libros y registros contables
20

21

4.1.

22

Balance de inventario

LIBRO DIARIO
5 .1.
Clasificacin de los asientos por el nmero de cuentas que intervienen (simpes,
compuestos y mistos)
Asiento por naturaleza y por destino

LIBRO CAJA Y BANCOS

24
26
29
35

LIBRO MAYOR

41

7.1.
7.2.

42
42

7.3.
8.

10
10

LIBROS DE INVENTARIOS Y BALANCES

5.2.

6.

Fundamentos de la partida doble


Reglas prcticas para determinar las cuentas deudoras y acreedoras.............................

LOS LIBROS DE CONTABILIDAD


3 .1.
Personas obligadas a llevar libros de contabilidad
3.2.

4.

Terminologas contables de uso frecuente

Casos de traslados al mayor


Balance de comprobacin de sumas y saldos
Cierre de cuentas del mayor.

ASIENTOS DE AJUSTE.

ANEXO: Examen

FUENTES:

CONTABILIDAD GERENAL BSICA I


CPC Jos Caldern Moquillaza

CONTABILIDAD GERENCIAL Y FINANZAS PARA EJECUTIVOS


Instituto de Investigacin del Pacfico

43
44
49

'Efementos de contabilidad : 2

COMPETENCIAS

Al concluir el estudio del presente mdulo el participante


deber ser capaz de:

.
o

Analizar las terminologas contables de uso frecuente.

Comentar las partidas simple y doble de contabilidad.

Sealar las reglas para determinar las cuentas deudoras y acreedoras.

Comentar los fines y objetivos de la Contabilidad.

Mencionar las personas obligadas a llevar libros de contabilidad.

Destacar las nomas referidas a libros y registros vinculados a asuntos tributarios.

Indicar los plazos mximos de atraso con lo que se pueden llevar libros de contabilidad u
otros registros.

Sealar las infracciones relacionadas con la obligacin de llevar libros y registros contables.

Explicar la definicin, aspectos legales y procedimientos de registro del libro de inventarios


y balances.

Indicar el aspecto legal, diseo, partes del asiento y ajustes del libro diario.

Citar los aspectos legales, diseo, tipos, errores u omisiones en el libro de caja y bancos.

Comentar la definicin, temas legales, tcnicas de asientos e importancia del libro mayor en
la contabilidad.

Mencionar los diferentes tipos de ajuste qt,ie se realizan en la contabilidad.

'Elementos de conta6ua- 2

l.
1.1.

CONTABILIDAD

TERMINOLOGAS CONTABLES DE USO FRECUENTE

Activo. Conjunto de bienes y derechos que posee una empresa.


Activo corriente. Parte del activo de una empresa conformado por partidas que representan efectivo y por
aquellas que se espera sean convertidas en efectivo o absorbidas a corto plazo.
Activo fijo. Bienes inmovilizados.
Activo fijo neto. Diferencia entre el valor bruto del activo fijo y su depreciacin acumulada.

Afiliadas. Empresas sujetas al control comn de otra .


Amortizacin. Aplicacin de la prdida o disminucin del valor del activo intangible a los resultados de un
perodo determinado. Reduccin gradual de una deuda.
Autofinanciamiento. Financiacin que efecta un agente econmico de sus inversiones, mediante recursos
propios, generalmente obtenido de los beneficios de la explotacin del negocio.
Balance general. Estado Financiero que presenta a una fecha determinada las fuentes de las cuales se han
obtenido los fondos que se usan en las operaciones de una empresa (pasivo y patrimonio neto) as como los
bienes y derechos en que estn invertidos dichos fondos (activo).
Bonificacin. Reconocimiento a los clientes de primas habitualmente concedidas por los volmenes de ventas
negociadas en un determina perodo.
Bono. Ttulo-valor de renta fija, representativo de una deuda contrada por una empresa o el estado, redimible
a corto, mediano o largo plazo.
Canon. Pago que se efecta por el derecho a uso o goce de un recurso natural o cesin de una marca o
patente.
Capital de trabajo. Capital de uso corriente en las operaciones de un negocio. El exceso del Activo Corriente
sobre el Pasivo Corriente.
El importe del capital de trabajo y el ndice del capital de trabajo (relacin del activo corriente con respecto al
pasivo corriente) son utilizados como medida de la capacidad de pago en el corto plazo.
Capital pagado. Monto del capital social realmente aportado.
Capital personal. En las empresas unipersonales, es la diferencia entre el activo y pasivo, equivale al
patrimonio neto, y est representado por el valor del aporte del dueo o propietario.
Capital social. Recursos con que cuenta una sociedad como resultado del aporte de sus socios. Dichos aportes
constan en escritura pblica y estn representados por el valor nominal de las acciones o participaciones.
Capital suscrito. Importe del capital que los socios se han comprometido documentalmente a aportar a la
sociedad.
Corto plazo. Perodo generalmente no mayor de un ao.
Costeo. Proceso de determinacin del costo de las actividades, procesos, productos o servicios.
Costo. Total de desembolsos efectuados para la obtencin de un bien o servicio.
Costo de ventas. Costo de produccin o adquisicin de los bienes vendidos.
Costo fijo. Gastos que no varan en relacin con el volumen de negocios. Los costos fijos pueden variar por
causas independientes del volumen.

<Ef.ementos de contabilidad: - 2

Costo variable. Gastos que varan directamente con el volumen de produccin, las ventas, los medios
empleados, u otra medida de actividad.
Criterio monetario. Criterio de clasificacin de cuentas mediante el cual la empresa puede separar las
transacciones realizadas en moneda extranjera, de las efectuadas en moneda nacional.
Cuentas de valuacin. Aquellas que sirven para determinar el valor contable de ciertos activos. Comprende
la provisin para cuentas de cobranza dudosa, la provisin para desvalorizacin de existencias, provisin para
fluctuacin de valores, depreciacin y amortizacin acumulada.
Cuentas por cobrar. Derechos exigibles originados por venta de bienes o servicios, otorgamientos de
prstamos o cualquier otro concepto.
Cuentas reflejas. Aquellas utilizadas como cuentas de enlace entre la contabilidad analtica de explotacin y
la contabilidad general. Permiten introducir en la primera los elementos contables necesario que figuran en la
segunda, asegurando a la vez la autonoma de cada una de ellas.
Depreciacin. Prdida o disminucin de valor de un activo fijo (excepto terrenos) debido al uso, a la accin
del tiempo o a la obsolescencia.
Descuento. Reduccin practicada habitualmente sobre el precio corriente de venta, debido a consideraciones
tales como volumen de venta, condiciones de pago, prestigio o calidad del cliente, ubicacin geogrfica, etc.
Los descuentos se calculan generalmente por aplicacin de un porcentaje al precio corriente de venta.
Diferencia de cambio. Ganancia o prdida originada por la variacin del tipo de cambio de la moneda
nacional respecto de una divisa cuando se mantienen activos y pasivos en moneda extranjera.
Dividendo. Parte de las utilidades que se asigna como renta a cada accin o participacin de capital.
Divisa. Medios de pago expresados en una moneda extranjera.
Ejercicio contable. Perodo en el que se mide la actividad financiera y econmica de una empresa, el mismo
que, para efectos legales, es generalmente de un ao calendario.
Estado de cambios en el patrimonio neto. Estado financiero que muestra las variaciones ocurridas en las
distintas partidas patrimoniales durante un periodo determinado.
Estados financieros. Son cuadros que presentan, en forma sistemtica y ordenada, diversos aspectos de la
situacin financiera y econmica de una empresa, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente
aceptados.
Existencias. Bienes de propiedad de una empresa destinados a la fabricacin de sus productos, al consumo,
mantenimiento de sus servicios, o la venta.
Filial o subsidiaria. Es una empresa controlada por otra.
Ganancia diferida. Incluye los ingresos y costos de las operaciones formalizadas en un ejercicio y las rentas
o utilidades diferidas cuya liquidacin parcial o total corresponde a prximo o prximos ejercicios.
Giro.

Orden de pago para transferencia de fondos. Actividad principal a que se dedica una empresa.

Inventario. Relacin detallada de los componentes del activo, pasivo y patrimonio de una empresa a una
fecha determinada.
Inventario permanente. Organizacin de las cuentas de existencias que, mediante el registro de los
movimientos, permite conocer de manera constante, durante el ejercicio, las existencias en cantidades y
valores.
Largo plazo. Periodo generalmente mayor de cinco aos,
Mediano plazo. Periodo generalmente mayor de un ao sin exceder de cinco.

---------------

~~

--

Piementos de co11ta6ifa - 2

Nomenclatura contable. Lista metdica de los elementos que participan en el campo de la contabilidad.
Nota a los estados financieros. Son explicaciones o descripciones de hechos o situaciones, cuantificables o
no, que forman parte de dichos estados, pero que no se pueden incluir en los mismos. Para una correcta
interpretacin los estados financieros deben leerse conjuntamente con ellas.
Patrimonio neto. Diferencia entre activo y pasivo de una empresa.
P.E.P.S. (F.l.F.O.). Siglas de Primeras Entradas, Primeras Salidas (First in, First out), Mtodo de valuacin
de existencias que se basa en la presuncin de que los primeros artculos comprados son los primeros en
venderse; consecuentemente, los artculos almacenados corresponden a las ltimas compras.
Precio. Valor mercantil de un bien o servicio, expresado en trminos monetarios.
Precio C.I.F. El de mercancas puestas en puerto de destino incluyendo los gastos de seguro y flete.
Precio F.O.B. El de mercancas puestas abordo en puerto de embarque. Productos semi-elaborados
(intermedios).- Productos que han alcanzado un estado determinado de fabricacin y que estn disponibles
para entrar en una nueva fase del ciclo de produccin.
Provisin. Estimacin de un pasivo o disminucin del valor contable de un activo.
Rebajas. Reducciones practicadas excepcionalmente sobre el precio corriente de venta, debido a
consideraciones tales como cambio de moda o estilo, fin de temporada, defectos de calidad, etc.
Reservas. Parte del patrimonio de una empresa que, con carcter legal, estatutario o voluntario, se constituyen
mediante la detraccin de utilidades no distribuidas.
Resultados Acumulados. Aquellos que se obtienen de sumar algebraicamente las utilidades y prdidas de
varios ejercicios que por no haber sido distribuidas, aplicadas o capitalizadas, quedan a disposicin de las
empresas.
Resultado del ejercicio. Utilidad o prdida que corresponde a un periodo determinado.
Sucursal. Es el establecimiento con cierta autonoma econmica, administrativa o contable por medio del cual
una empresa constituida en el pas o en el extranjero realiza parcial o totalmente su objetivo social.
Tipo de cambio. Equivalencia de valor entre las monedas de curso legal de distintos pases. Cotizacin que
representa matemticamente dicha equivalencia.
Utilidad bruta. Diferencia entre los ingresos por venta y el costo de las mismas.
Valor agregado. Es la creacin o incremento de valor que la empresa aporta a los bienes y servicios
provenientes de terceros, en el ejercicio de sus actividades usuales. El valor agregado resulta de la diferencia
entre la produccin del periodo y los consumos de bienes y servicios suministrados por terceros para dicha
produccin y est representado por el pago de los factores de produccin por su intervencin en el proceso
productivo dentro de las fronteras del pas. A nivel macroeconmico el valor agregado equivale al Producto (o
ingreso) Bruto Interno (PBI).
Variacin de existencias. Diferencia entre el inventario final y el inventario inicial de las existencias en un
perodo determinado. La variacin positiva supone que las mercaderas compradas o bienes producidos en el
perodo no slo han sido suficientes para cubrir las ventas, sino que adems parte de dichas mercaderas
compradas o bienes producidos se han almacenado, incrementando los inventarios iniciales. La variacin
negativa supone que las mercaderas compradas o bienes producidos en el perodo han sido insuficientes para
cubrir las ventas y por esa razn ha sido necesario disponer de los inventarios iniciales.
Venta. Contrato por el cual una persona (vendedor) se compromete a entregar un bien o prestar un servicio a
otra (comprador) que se obliga a pagar el precio convenido.
Ventas brutas. Ingresos por ventas inherentes al girode la empresa, sin tener en cuenta deduccin alguna por
devoluciones, anulaciones, descuentos, rebajas u otros conceptos anlogos.

Piementos de ronta6Ea- 2

Ventas brutas efectivas. Ingresos por ventas inherentes al giro de la empresa, menos devoluciones y
anulaciones.
Ventas netas. Venta bruta menos devoluciones, anulaciones, descuentos, rebajas y bonificaciones concedidas.
Vida til. Perodo durante el cual un bien de capital es susceptible de proporcionar servicios econmicos
productivos.

2.

LAS PARTIDAS EN CONTABILIDAD

Partida Simple. Llamada tambin sencilla, en realidad no constituye un sistema. Mediante su uso, las
operaciones se registran sin la discriminacin de las partidas deudoras y acreedoras. En desuso por sus
notorias deficiencias, ya que no permite una relacin armnica y metdica entre los valores activos, las deudas
y los resultados de explotacin, de acuerdo con las variaciones que experimenta el patrimonio como
consecuencia de las distintas operaciones. La partida simple, en la prctica, slo se limita a registrar ingresos y
egresos de fondos y las cuentas a cobrar y pagar.
Partida Doble. Sistema de contabilidad que nos ensea a llevar las cuentas y razn de las operaciones
mercantiles, con la anotacin de dos partidas contrapuestas que la constituyen, este sistema, mediante cuentas,
representa los distintos elementos del patrimonio y registra sus modificaciones como consecuencia de las
transacciones realizadas.
El sistema de la Partida Doble por su claridad, practicidad y adaptacin a cualquiera de las mltiples
operaciones econmicas se ha convertido en sistema universal. Nuestro Cdigo de Comercio tcitamente
Indica su empleo al tratar del libro diario: "Seguirn despus da a da todas las operaciones expresando cada
asiento el cargo y descargo de las respectivas cuentas". Como condicin inexcusable de exactitud, el importe
de la(s) partida(s) deudora(s) debe coincidir con el de la(s) partida(s) acreedora(s).
Anlisis Comparativos de los dos Sistemas
Se ha dicho que la partida simple no puede considerarse como un sistema; porque la insuficiencia de sus
anotaciones no permite establecer con exactitud la evolucin de sus operaciones, ni podr orientar la
determinacin de cual o cuales de sus acciones entorpecen el xito del negocio: por eso, no es aplicado en la
actividad privada ni en la actividad pblica.
En cambio, siguiendo el mtodo de la partida doble no slo podemos determinar el deudor o deudores y el
acreedor o acreedores de toda operacin o registro de Contabilidad, sino que se tendr la facilidad de poder
seguir paso todas y cada una de las operaciones; las variaciones del capital o patrimonio, las causas que
motivan su aumento o disminucin; el aumento excesivo de gastos, etc.; circunstancias que permitirn
establecer comparaciones, anticipar consecuencias, corregir yerros, suprimir o ampliar determinados gastos,
etc.; es decir, ser una verdadera y til gua para decidir sobre futuras acciones.
2.1.

FUNDAMENTOS DE LA PARTIDA DOBLE

El sistema de la Partida Doble que emplea la contabilidad, est sujeta a principios cientficos. Repetiremos
una vez ms que, en toda operacin mercantil intervienen por lo menos dos personas: una deudora y otra
acreedora, a consecuencia de ello se puede establecer un CARGO (anotacin en el debe) y un ABONO
(anotacin en el haber) equivalente o igual, precisando a la persona deudora y a la acreedora. Estos principios
son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

No hay DEUDOR sin ACREEDOR; ni ACREEDOR sin DEUDOR


El que RECIBE debe a quien DA.
Todo lo que ENTRA debe a lo que SALE.
Toda ENTRADA debe ser equivalente a la SALIDA.
Todos los objetos deben SALIR bajo el mismo nombre de la cuenta por la que INGRESARON.
TODAS LAS COSAS O CUENTAS DEBEN ENTRAR ANTES DE SALIR, a excepcin de las
obligaciones a pagar que salen primero (cuando se contraen) y entran despus (cuando se pagan).
Las PRDIDAS son DEUDORES y las GANANCIAS ACREEDORAS.

'Efementos de conta6iia- 2

De los principios expuestos se desprende que todo asiento o registro contable es una igualdad; es decir, en
cualquier momento la suma que se "adeude" a una o varias cuentas, ha de ser igual a la que se "abone" a otra u
otras cuentas, por la misma operacin efectuada. El dominio de estos principios y de las reglas que se exponen
a continuacin, constituyen la clave del xito en la interpretacin y registro de operaciones.
2.2.

REGLAS PRCTICAS PARA DETERMINAR LAS CUENTAS DEUDORAS Y ACREEDORAS

En relacin con los principios fundamentales sobre cuyas bases se cimienta la partida doble, existen reglas
precisas para determinar las cuentas deudoras y acreedoras, aplicables a personas, cosas o valores y resultados.
Primera regla: Para personas
Toda persona que recibe es DEUDORA.

Toda persona que da o entrega es ACREEDORA.

Segunda regla: Para las cosas o valores


Todo lo valor que ingresa es DEUDOR.

Todo valor que sale es ACREEDOR

Tercera regla: Para los resultados


Toda prdida es DEUDORA.

Toda ganancia es ACREEDORA.

Con el aprendizaje de estas reglas, cualquier persona est en condiciones de poder identificar en cada
operacin la cuenta deudora y la cuenta acreedora; pero, para facilitar an ms estas reglas se ha ideado auto
formularse las siguientes preguntas:
Para determinar la cuenta deudora
Cuando se trata de personas: Quin es el que recibe?
Cuando se trata de cosas o valores: Qu cosa (valor) ingresa?
Para resultados: Hay prdida? Qu resultado produce?
Para determinar la cuenta acreedora
Cuando se trata de personas: Quin es el que da o entrega?
Cuando se trata de cosas o valores: Qu cosa (valor) sale?
Para resultados: Hay ganancia? o Qu resultado produce?
Naturalmente, las preguntas antes formuladas pueden simplificarse, de suerte que, en vez de decir Quin es el
que recibe? se puede decir Quin recibe?; en vez de decir Qu valor ingresa? Se puede decir Qu ingresa?;
Igualmente para los resultados.
Ecuacin Patrimonial
Para otros Ecuacin Contable o Ecuacin del Balance, permanentemente representa una igualdad. Los
movimientos que se operan en las cuentas como consecuencia de las diferentes transacciones u operaciones,
que realiza el ente (empresa o institucin) modifican la composicin del activo, pasivo y patrimonio neto sin
alterar el principio de la partida doble. Esta composicin se expresa mediante una ecuacin de la siguiente
manera:
Activo - Pasivo = Patrimonio neto o,
Activo = Pasivo + Patrimonio neto o,
Activo - Patrimonio neto = Pasivo
Entendido de esta manera, el patrimonio neto puede evolucionar en forma positiva o negativa a consecuencia
de las operaciones realizadas por el ente; esto es que, en operaciones que generan ganancias, hay aumento en
el activo y en el patrimonio neto y; en las operaciones que arrojan prdidas, hay incremento de Pasivo (o
disminucin de activo) y disminucin de patrimonio neto. Tngase por norma general, que despus de cada
transaccin se modifica uno o ms trminos de la ecuacin, dinmica que se esquematiza de la siguiente
manera:
ACTIVO
Cargo: Aumento
Abono: Disminucin

PASIVO
Cargo: Disminucin
Abono: Aumento

PATRIMONIO NETO
Cargo: Disminucin
Abono: Aumento

P.fementos de conta6ia- 2

Aclarando, el ACTIVO est representado por todos los bienes y derechos que posee la empresa; el PASIVO,
por todas las deudas y obligaciones contradas la cuales se conocen como fuentes de financiamiento externas
y; el PATRIMONIO NETO diferencia entre el ACTIVO y PASIVO, representando las fuentes de
financiamiento internas, conformado por los aportes del (de los) propietario(s) y los beneficios (utilidades)
obtenidos por la empresa que permanecen dentro de ella. Para completar el concepto, recordemos que la
estructura del patrimonio neto la conforman el capital, acciones de inversin, capital adicional, excedente de
revaluacin, reservas resultados acumulados (utilidad o prdida). En el anlisis y en la interpretacin de los
estados financieros, se suele denominar al patrimonio neto capital contable.
Resulta importante para el lector analizar la dinmica de la ecuacin contable por efecto de las distintas
operaciones que se presentan en el negocio utilizando la partida doble como principio de contabilidad
generalmente aceptado en el registro de las mismas, situacin que a continuacin se plantea desde la
constitucin de la empresa.
Supngase que una empresa INGETEGRAF, inicia las operaciones de su negocio entregando S/. 50,000 en
efectivo. Al respecto, no hay duda que el dinero pasa a formar parte del activo de la empresa teniendo como
contra partida el capital formando parte del patrimonio neto, luego el equilibrio de la ecuacin se plantea:
ACTIVO
1 O Dinero
150,000

PASIVO

PATRIMONIO NETO
50 Ca ital
150,000

Se deduce que la empresa ha financiado su activo con recursos del propietario, por tanto la fuente de
financiamiento es interna.
Luego, efecta compra de mercaderas por S/. 130,000 al crdito. Del anlisis de la operacin se desprende
que la empresa ha obtenido una nueva partida de activo (mercaderas) teniendo como contra partida una deuda
con el proveedor, la cual se conoce como fuente de financiamiento externo o financiamiento de terceros.
Ahora, el ente, adems del dinero, cuenta con S/. 130,000 en mercaderas, las cuales debe, luego el pasivo
asumido es SI. 130,000. Al incrementarse el activo y pasivo con el mismo importe no hay variacin en el
patrimonio neto. La ecuacin se plantea:
10 Dinero
20 Mercaderas
Total

ACTIVO
150,000
130 000
280,000

PASIVO
42 Proveedores 130,000

50 Capital
Total

PATRIMONIO NETO
150,000
150,000

En una tercera operacin, la empresa compra muebles en S/. 25,000 pagando su importe contra entrega de los
bienes. Al analizar la operacin apreciamos que la empresa se ha hecho de un nuevo activo (muebles)
entregando a cambio otro activo (dinero), en consecuencia no hay variacin en la estructura de la ecuacin,
quedan visualizadas de la siguiente manera:
10 Dinero
20 Mercaderas
33 Muebles
Total

ACTIVO
125,000
130,000
25,000
280,000

PASIVO
42 Proveedores 130,000

50 Capital
Total

PATRIMONIO NETO
150,000
150,000

A continuacin, veremos objetivamente como cambia la ecuacin contable con la generacin de gastos y
ganancias. Para el efecto, suponemos el pago en efectivo del arrendamiento de un local SI. 2,000 y la venta de
la totalidad de mercaderas que tenemos en el activo, venta que se efecta al crdito en S/. 160,000.
Con el primer evento (gasto de S/. 2,000), se presenta una reduccin en el activo (disminucin de dinero) y
una disminucin en el patrimonio neto. La ecuacin y el anlisis de las partidas quedan:
10 Dinero
20 Mercaderas
33 Muebles
Total

ACTIVO
123,000
130 000
25,000
278,000

PASIVO
42 Proveedores
130,000

PATRIMONIO NETO
150,000
50 Capital
63 Prdida
2,000
Total
148,000

"

Con el segundo evento (ganancia), se evidencia que la empresa se ha desprendido de un activo (mercaderas

'Efementos de contabilidad': 2

SI. 130,000) a cambio de un derecho por cobrar al cliente de SI. 160,000, operacin que conlleva a utilidad de
SI. 30,000; es decir el valor de la venta disminuida del costo de Lo entregado.
10 Dinero
20 Mercaderas
33 Muebles
12 Cliente
Total

ACTIVO
123,000

PASIVO
130,000
42 Proveedores

25,000
160,000
308,000.

PATRIMONIO NETO
50 Capital
150,000
63 Prdida
(2,000)
80 Ganancia
30,000
Total
178,000

Finalmente, se plantea el pago de 50% de Ja deuda que la empresa contrajo con el proveedor. Del anlisis
resulta que la empresa est haciendo entrega de una parte de su activo (dinero SI. 75,000) a cambio de reducir
su deuda con el proveedor en el mismo importe. Planteado de esta manera, la estructura de Ja ecuacin queda:
10 Dinero
20 Mercaderas
33 Muebles
12 Clientes
Total

ACTIVO
58,000

PASIVO
42 Proveedores
65,000

25,000
160,000
243,000

PATRIMONIO NETO
50 Capital
150,000
(2,000)
63 Prdida
80 Ganancia
30,000
Total
178,000

Las operaciones planteadas y desarrolladas se han hecho con la finalidad de demostrar como evoluciona la
ecuacin contable despus de cada operacin; para lograr este propsito, se ha renunciado al uso completo. De
la denominacin de las cuentas, por ejemplo el dinero cuya denominacin completa es Efectivo y equivalentes
de efectivo.
Ejercicio de Aplicacin. Utilizando cuentas del Plan Contable General Empresarial y sin considerar la
naturaleza o destino de la operacin identificaremos las cuentas deudoras y acreedoras de las siguientes
operaciones:
a.
Compra mercaderas en efectivo
SE REGISTRA EN:
Cuenta deudora:
Qu cosa ingresa?
20 Mercaderas
- Mercaderas Cuenta acreedora:
Qu valor sale?
b.

- Dinero -

Compra muebles con entrega de cheque


Cuenta deudora:
Qu cosa ingresa?
- Muebles-

Cuenta acreedora:
- Un chequeQu valor sale?
c. . Venta de una propiedad inmueble al contado
Cuenta deudora:
Qu valor ingresa?
- Dinero Cuenta acreedora:
Qu cosa sale?
-Edificio d.

33 Inmuebles, maquinaria y equipo


10 Efectivo y equivalentes de efectivo

1 O Efectivo y equivalentes de efectivo


33 Inmuebles, maquinaria y equipo

Compra a COMPUTEC una computadora con factura a 30 das


Cuenta deudora:
33 Inmuebles, maquinaria y equipo
Qu cosa ingresa?
- Computadora Cuenta acreedora:
Quin da o entrega?

e.

1 O Efectivo y equivalentes de efectivo

-COMPUTEC-

Venta de un terreno (activo inmovilizado) al crdito


Cuenta deudora:
Qu valor ingresa?
- Factura -

46 Cuentas por pagar diversas - Terceros

16 Cuentas por cobrar diversas - Terceros

<Efementos de co11ta6iEa - 2

f.

Cuenta acreedora:
Qu valor sale?
-Terreno Compra de mercaderas al crdito a Plastix S.A.
Cuenta deudora:
Qu cosa ingresa?
- Mercaderas Cuenta acreedora:
Quin entrega?

g.

h.

1.

J.

l.

m.

20 Mercaderas

42 Cuentas por pagar comerciales -Terceros

Depsito en cuenta corriente dinero en efectivo


Cuenta deudora:
Quin recibe?
- El banco -

10 Efectivo y equivalentes de efectivo

Cuenta acreedora
Qu valor sale?

10 Efectivo y equivalentes de efectivo

- Dinero -

Canje de la factura de la operacin d. por una letra


Cuenta deudora:
Qu valor ingresa?
-COMPUTEC-

46 Cuentas por pagar diversas - Terceros

Cuenta acreedora
Quin entrega?

46 Cuentas por pagar diversas - Terceros

-COMPUTEC-

Obtenemos prstamos de terceros


Cuenta deudora:
Qu valor ingresa?
-DineroCuenta acreedora:
-TercerosQuin da?
Venta de mercaderas al crdito
Cuenta deudora:
Qu valor ingresa?
- FacturaCuenta acreedora:
Qu valor sale?

k.

- Plastix S. A.-

33 Inmuebles, maquinaria y equipo

- Mercaderas -

10 Efectivo y equivalentes de efectivo


45 Obligaciones financieras

12 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros


20 Mercaderas

Otorgamos prstamos a terceros


Cuenta deudora:
Qu valor ingresa?
- Un recibo por cobrar -

16 Cuentas por cobrar diversas - Terceros

Cuenta acreedora:
Qu valor sale?

- Dinero -

1 O Efectivo y equivalentes de efectivo

Cobranza de factura a un cliente


Cuenta deudora:
Qu valor entra?
- Dinero -

1 O Efectivo y equivalentes de efectivo

Cuenta acreedora:
Qu valor sale?

12 Cuentas por cobrar comerciales -Terceros

- Factura-

Compra de acciones de la empresa "X" S.A. Mediante el giro de cheque del Banco Scotiabank
Cuenta deudora:
-Acciones30 Inversiones mobiliarias
Qu valor ingresa?
Cuenta acreedora:
Qu valor sales?

- Dinero -

10 Efectivo y equivalentes de efectivo

(f.fementos e ccnta6iia-

n.

o.

Recepcin y pago del recibo de consumo de luz


Cuenta deudora:
Hay Prdida?
- Si, un gasto -

63 Gastos de servicios prestados por terceros

Cuenta acreedora:
Qu valor sale?

10 Efectivo y equivalentes de efectivo

- Dinero -

Canje de una factura por cobrar por otra que est por pagar a la misma empresa.
Cuenta deudora:
Qu valor entra?
- Factura por pagar42 Cuentas por pagar comerciales -Terceros
Cuenta acreedora:
Qu valor sale?

p.

- Factura por cobrar-

12 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros

Recibimos en donacin un automvil.


Cuenta deudora:
Qu cosa ingresa?
- Automvil -

33 Inmuebles, maquinaria y equipo

Cuenta Acreedora:
Hay ganancia?

75 Otros ingresos de gestin

- Si,

3.

LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

Definicin. Libros donde se asientan las operaciones realizadas por la empresa o institucin expresadas en
valor monetario. Puede tratarse de libros empastados, registros, conjunto de hojas, tarjetas, fichas, etc.
Las anotaciones en estos libros han de reunir ciertos requisitos de forma y fondo, para que de esta manera la
contabilidad pueda alcanzar a la administracin de la empresa mayor utilidad, requisitos que se pueden
sintetizar a veracidad y exactitud en su fondo y claridad en la forma.
Finalidad. Cumplir con las obligaciones que impone la ley al respecto y lograr la informacin o datos
necesarios para conocer la situacin econmica, financiera y/o legal de la empresa. Adems, constituyen el
nico medio para demostrar la veracidad de las operaciones realizadas.
3.1.

PERSONAS OBLIGADAS A LLEVAR LIBROS DE CONTABILIDAD

De conformidad con el artculo 65 del Texto nico Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta D.S. N 1792004-EF, modificado por R.S. N 007-2008-TR y Resolucin 234-2006-SUNAT, estn obligados a llevar
contabilidad completa, toda persona jurdica y otros perceptores de Renta de Tercera Categora, cuyos
ingresos brutos anuales superen las 150 UIT. Estos libros son: Libro Caja y Bancos, Libro de Inventarios y
Balances, Libro Diario, Libro Mayor, Registro de Compras y Registro de Ventas e Ingresos.
Los contribuyentes perceptores de renta de tercera categora con ingresos hasta 150 UIT, debern llevar como
mnimo un Registro de Ventas, un Registro de Compras y Libro Diario de Formato Simplificado. Adems,
que mediante Resolucin de la Superintendencia, la SUNAT, podr establecer otros libros y registros
contables, los libros y registros contables que integran la contabilidad completa y; las caractersticas,
requisitos, informacin mnima y dems aspectos relacionados a los libros y registros contables, que aseguren
un adecuado control de las operaciones de los contribuyentes. Los ingresos a que se refiere la norma son los
obtenidos en el ejercicio gravable anterior y la UIT correspondiente al ejercicio en curso.
3.2.

CLASIFICACIN DE LOS LIBROS DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL

Libros Obligatorios. Son los libros declarados indispensables por el Cdigo de Comercio y por leyes
especiales. Entre otros, inventarios y balances, diario, caja y bancos, mayor, libro de planillas de pago, actas
(solo para personas jurdicas), registro de ventas e ingresos, registro de compras, matrcula de acciones (slo
para sociedades por acciones), control de activos fijos, retenciones, etc. Su carcter obligatorio es por la
vinculacin que tienen con asuntos tributarios.

<Efementos

de conta61fat- 2

Libros Voluntarios. Son aquellos libros que la empresa o comerciante cree conveniente llevar para la m jor
marcha y administracin de su negocio. Teniendo estos libros el carcter de potestativos, no hay obligacin de
legalizarlos o registrarlos. Entre otros: caja chica, bancos, clientes, proveedores, cuentas corrientes, etc.
3.3.

CLASIFICACIN DE LOS LIBROS DESDE EL PUNTO DE VISTA TCNICO CONTABLE

Libros Principales. De acuerdo con el papel que desempean, son aquellos que se utilizan para registrar en
forma inmediata y sistemtica las operaciones que realiza la empresa o, para centralizar las operaciones
asentadas analticamente en los libros auxiliares. Estos son: Inventarios y balances, diario, caja y bancos y,
mayor.
Libros auxiliares. Son aquellos donde se registra de modo analtico o detallado las distintas operaciones.
Estos libros facilitan el registro sinttico en los libros principales, permitiendo adems, contar con una
adecuada divisin y especializacin en el trabajo; entre otros, registro de ventas e ingresos, registro de
compras, registro de activos fijos, registro de ingresos, libro de retenciones, registro de inventario permanente
valorizado, registro especial de letras por pagar, registro especial de letras por cobrar, planillas de pagos
(sueldos y salarios), caja chica, bancos, etc.
3.4.

NORMAS REFERIDAS
TRIBUTARIOS

LIBROS

REGISTROS

VINCULADOS

A ASUNTOS

La SUNAT haciendo uso de las facultades conferidas en el Cdigo Tributario, Impuesto a la Renta y otros
dispositivos legales no menos importantes, mediante Resolucin de la Superintendencia N 2342006/SUNAT, publicada el 30.12.2006, ha dictado normas referidas a los libros y registros vinculados a
asuntos tributarios, de lo cual extraemos lo siguiente:
Legalizacin. Los Libros y registros contables vinculados a asuntos tributarios sern legalizados por los
notarios o, a falta de stos, por el jueces de paz letrados o jueces de paz, cuando corresponda, de la provincia
en la que se encuentre ubicado el domicilio fiscal del deudor tributario, salvo tratndose de las provincias de
Lima y Callao, en cuyo caso la legalizaciones podr ser efectuada por los notarios o jueces de cualquiera de
las provincias.
La legalizacin no es otra cosa que una constancia que el notario o el juez hace en el primer folio del libro o
primera hoja suelta, anotando el nmero de legalizacin, apellidos y nombres, denominacin o razn social
del deudor tributario. Para la legalizacin del segundo y siguientes libros o registros, de una misma
denominacin, se tendr en cuenta:
a)
b)

Libros y registros que se lleven utilizando hojas sueltas o continuas, se deber presentar el ltimo folio
legalizado por notario del libro o registro anterior.
Libros o registros llevados en forma manual, se deber acreditar que se ha concluido con el anterior,
Dicha acreditacin se efectuar con la presentacin del libro o registro anterior concluido o fotocopia
legalizada por notario del folio donde conste la legalizacin y del ltimo folio del mencionado libro o
registro.

Empaste de los Libros y Registros. Establece la norma que los libros y registros que se lleven utilizando
hojas sueltas o continuas debern empastarse, de ser posible hasta por un ejercicio gravable; el empaste deber
efectuarse, como mximo, dentro de los cuatro (4) primeros meses del ejercicio gravable siguiente al que
correspondan las operaciones contenidas en dichos libros o registros. La norma no es aplicable cuando el
nmero de hojas sueltas o continuas a empastar sea menor a veinte (20), en cuyo caso el empaste podr
comprender dos (2) o ms ejercicios gravables; en tal circunstancia, el empaste se har dentro de los cuatro (4)
primeros meses del ejercicio gravable siguiente a aqul en que se reunieron veinte (20) hojas sueltas o
continuas.
3.5.

LIBROS DE CONTABILIDAD PARA


DENOMINACION O RAZON SOCIAL

LAS

SOCIEDADES

QUE

CAMBIAN

DE

Todo deudor tributario que modifique su denominacin o razn social deber comunicar a la SUNAT dicho
cambio, conforme a lo establecido en la Resolucin la Superintendencia N 210-2004/SUNAT y normas

Piementos

de conta5lia - 2

modificatorias y podr optar por:


a)

Continuar utilizando los libros y registros contables con la denominacin o razn social anterior llevados en cualquiera de las formas admitidas legalmente- hasta que se terminen, para registrar las
operaciones siguientes al acuerdo de modificacin de denominacin o razn social. En este caso, se
deber consignar adicionalmente mediante algn medio mecanizado, computarizado o un sello legible,
la nueva denominacin o razn social, sin superponerse a la anterior; o
Abrir nuevos libros y registros contables. En este caso, para solicitar al notario o juez de paz letrado, la
legalizacin de los libros y registros u hojas sueltas de contabilidad con la nueva denominacin o razn
social, deber acreditarse haber cerrado los libros y registros u hojas sueltas de contabilidad no
utilizados y que fueron legalizados con la anterior denominacin o razn social.

b)

3.6.

PLAZOS MXIMOS DE ATRASO CON QUE SE PUEDEN LLEVAR LIBROS


CONTABILIDAD U OTROS Y REGISTROS

DE

Los libros y registros de contabilidad exigidos por las normas legales, que se detallan a continuacin y
llevados en cualquiera de las formas admitidas legalmente no podrn tener atraso mayor al establecido en el
anexo N 2, a que hace referencia el artculo 8 de la norma. Algunos de estos plazos son:
1.
2.
3.
4.
5.

6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.

3.7.

Libro Caja y Bancos, tres (3) meses, plazo que se inicia desde el primer da hbil del mes siguiente a
aquel en que se realizaron las operaciones relacionadas con el ingreso o salida de efectivo o equivalente.
Libro de Inventarios y Balances, tres (3) meses, desde el da hbil siguiente al cierre del ejercicio
gravable, norma que rige para los deudores tributarios pertenecientes al Rgimen General del IR.
Libro Diario y Mayor, tres (3) meses, Dicho plazo ser contado desde el primer da hbil del mes
siguiente de realizadas las operaciones.
Registro de compras y Registro de Ventas e Ingresos, diez (10) das hbiles desde el primer da hbil del
mes siguiente a aqul en que se recepcione el comprobante de pago respectivo o desde el primer da hbil
del mes siguiente a aqul en que se emita el comprobante de pago, segn se trate de una compra o venta.
Libro de Ingresos y Gastos, diez (10) das hbiles, tratndose de deudores tributarios que obtengan rentas
de segunda categora, desde el primer da hbil del mes siguiente a aquel en que cobre, se obtenga el
ingreso o se haya puesto a disposicin la renta.
Tratndose de deudores tributarios que obtengan rentas de cuarta categora, desde el primer da hbil del
mes siguiente a aquel en que se emita el comprobante de pago.
Libro de Retenciones incisos E) y F) del artculo 34 de la Ley del Impuesto a la Renta, diez (10) das
hbiles, desde el primer da hbil del mes siguiente a aquel en que se realice el pago.
Registro de Activos Fijos, tres (3) meses, desde el da hbil siguiente al cierre del ejercicio gravable.
Registro de Consignaciones, diez das hbiles, desde el primer da hbil del mes siguiente a aqul en que
se recepcione el comprobante de pago respectivo.
Registro de costos, tres (3) meses, desde el da hbil siguiente al cierre del ejercicio gravable.
Registro de Inventario permanente en unidades fsicas, un (1) mes, desde el primer da hbil del mes
siguiente de realizadas las operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.
Registro de Inventario Permanente Valorizado, tres (3) meses, desde el primer da hbil del mes siguiente
de realizadas las operaciones con la entrada o salida de bienes.
Registro de Ventas e Ingresos, artculo 23 Resolucin de Superintendencia N 266-2004/SUNAT, diez
(10) das hbiles, desde el primer da hbil del mes siguiente a aqul en que se emita el comprobante de
pago respectivo.
Registro del Rgimen de Percepciones, diez (10) das hbiles, desde el primer da hbil del mes siguiente
a aqul en que se emita el documento que sustenta las transacciones realizadas con los clientes.
Registro del Rgimen de Retenciones, diez ( 1 O) das hbiles, desde el primer da hbil del mees siguiente
a aqul en que se recepcione o emita, segn corresponda, el documento que sustenta las transacciones
realizadas con los proveedores.
PRDIDA O DESTRUCCIN POR SINIESTRO DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

Producido el hecho, el contribuyente o representanteLegal debe hacer la correspondiente denuncia policial.


Luego deber comunicar por escrito a la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria la

'E:fcmentos e conta6ifia- 2

desaparicin de los libros y registros auxiliares de contabilidad, enumerndolos uno a uno. La comunicacin
es dentro del plazo (15) das, indicando el periodo tributario y/o ejercicio al que corresponden; de ser el caso,
la informacin sobre la legalizacin y adjuntando copia certificada de la respectiva denuncia policial.
Finalmente, se procede a legalizar los libros y registros que sustituirn a los desaparecidos, haciendo las
respectivas anotaciones de acuerdo con la documentacin para cada caso. Los deudores tributarios incursos en
esta situacin disponen de un plazo de sesenta (60) das calendarios para rehacer los libros y registros
vinculados con asuntos tributarios. Previa evaluacin, SUNAT podr otorgar prorroga de plazo a quienes lo
soliciten por razones debidamente justificadas.
3.8.

FORMA EN QUE DEBERN SER LLEVADOS LOS LIBROS REGISTROS VINCULADOS A


ASUNTOS TRIBUTARIOS

Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios que los deudores o tributarios se encuentren obligados a
llevar, debern contener:
a)

b)

e)
d)
e)

Datos de cabecera: (I) Denominacin del libro o registro. (II) Perodo ejercicio al que corresponde la
informacin registrada. (III) Nmero de RUC del deudor tributario, apellidos y nombres, denominacin
y/o razn social. Tratndose de libros o registros llevados en forma manual, bastar con incluir estos
datos en el primer folio de cada periodo o ejercicio. Asimismo, respecto del Libro de Ingresos y Gastos,
bastar con incluir como datos de cabecera los sealados en (I) y (ID.
Registro de operaciones: (I) En orden cronolgico o correlativo, salvo que por norma especial se
establezca un orden pre-determinado. (II) De manera legible, sin espacios ni lneas en blanco,
interpolaciones enmendaduras, ni seales de haber sido alterados. (ID) Utilizando el Plan Contable
General Revisado vigente en el pas (hoy PCGE), a cuyo efecto emplearn cuentas contables
desagregadas a nivel de: tres (3) dgitos como mnimo, para los deudores tributarios que en el ejercicio
anterior hayan obtenido ingresos brutos hasta cien (100) UITs; y, cuatro (4) dgitos como mnimo, para
los deudores tributarios que en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos brutos mayores a cien (100)
UITs. La utilizacin del Plan Contable General Revisado (hoy PCGE) no ser de aplicacin en aquellos
casos en que, por norma especial, los deudores tributarios se encuentren obligados a emplear un Plan
Contable, Manual de Contabilidad u otro similar distinto, en cuyo caso debern utilizar estos ltimos.
(IV) Totalizar sus importes por cada folio, columna o cuenta contable hasta obtener el total general del
periodo o ejercicio gravable, segn corresponda. A tal efecto, los totales acumulados en cada folio,
sern trasladados al folio siguiente precedidos de la frase "VAN". En la primera lnea del folio siguiente
se registrar el total acumulado del folio anterior precedido de la frase "VIENEN". Culminado el
periodo o ejercicio gravable, se realizar el correspondiente cierre registrando el total general. De no
realizarse operaciones en un determinado perodo o ejercicio gravable se registrar la leyenda "SIN
OPERACIONES" en el folio correspondiente. Lo dispuesto en el presente inciso (IV) no ser exigible a
los libros o registros que se llevan utilizando hojas sueltas o continuas. En este caso la totalizacin se
efectuar finalizado el periodo o ejercicio. (V). En moneda nacional y en castellano, salvo las
excepciones previstas por el Cdigo Tributario.
Incluir los registros o asientos de ajuste, reclasificacin o rectificacin que correspondan.
Contener folios originales, no admitindose la adhesin de hojas o folios salvo disposicin legal en
contrario.
Tratndose del Libro de Inventarios y Balances, deber ser firmado al cierre de cada perodo o ejercicio
gravable, segn corresponda, por el deudor o su representante legal, as como por el Contador Pblico
Colegiado o el Contador Mercantil responsable de su elaboracin. Lo dispuesto en el presente artculo,
no ser de aplicacin para: I). El libro de Actas de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
regulado en la Ley de la EIRL. II) El Libro de Actas de la Junta General de accionistas, regulado en la
Ley General de Sociedades. ID) El Libro de Actas de Directorio, regulado en la Ley General de
Sociedades. IV) El Libro de Matricula de Acciones, regulado en la Ley General de sociedades. V) El
libro de Planillas, regulado por el Decreto Supremo N 001-98-TR y normas modificatorias.

OTRAS NORMAS SOBRE LIBROS Y REGISTROS. Entre otras podemos citar:


Libros de Contabilidad en castellano y en Moneda Nacional. (Art. 87 Cdigo Tributario), los libros y
registros deben ser llevados en castellano y expresados en moneda nacional; salvo que se trate de

fF.kmentos e conta6i[ia - 2

contribuyentes que reciban y/o efecten inversin extranjera directa en moneda extranjera, de acuerdo a los
requisitos que se establezcan mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economa y Finanzas, y
que al efecto contraten con el Estado, en cuyo caso podrn llevar la contabilidad en dlares de los Estados
Unidos de Amrica.
Conservacin de Libros y Registros. El numeral 7 del artculo 87 del Cdigo Tributario, establece la
obligacin de conservar los libros y registros, llevados en sistema manual, mecanizado o electrnico, as como
los documentos y antecedentes de las operaciones o situaciones que constituyan hechos susceptibles de
generar obligaciones tributarias o que estn relacionadas con ellas, mientras el tributo no est prescrito.
Asimismo, para efectos mercantiles, el Cdigo de Comercio seala en su Artculo 49 que los comerciantes,
herederos o sucesores, deben conservar los libros. telegramas y correspondencia de su giro en general, por
todo el tiempo que ste dure y hasta cinco aos despus de la liquidacin de todos sus negocios y
dependencias mercantiles. El deudor tributario deber indicar a la SUNAT el lugar donde se llevan los libros,
registros, sistemas, programas, soportes portadores de microformas, soportes magnticos u otros medios de
almacenamiento de informacin y dems antecedentes electrnicos que sustentan la contabilidad; en la forma,
plazos y condiciones que sta establezca.
Sistemas Computarizados de Contabilidad. Las personas naturales o Jurdicas obligadas a llevar libros de
contabilidad, que registren sus operaciones mediante un programa de sistema computarizado de Contabilidad
y que cumplan con legalizar sus listados y hojas de procedimientos, no estarn obligados a llevar los libros
principales de contabilidad denominados caja y bancos, diario, mayor e inventarios y balances; tampoco, los
denominados registros auxiliares, siempre que el sistema adoptado sustituya a cada uno de los mencionados
libros. La implementacin debe comunicarse a la SUNAT dentro del ejercicio econmico anterior a su puesta
en vigencia y las empresas que se constituyen, haciendo la indicacin en el formulario utilizado para la
obtencin del RUC. Sobre el particular debemos expresar que quienes llevan Sistemas computarizados
debern mantener en condiciones de operacin los soportes magnticos y otros medios de almacenamiento de
informacin utilizados en es aplicaciones que incluyan datos vinculados con la materia imponible, por el plazo
de prescripcin del tributo, debiendo comunicar a la Administracin Tributaria cualquier hecho que impida
cumplir con la obligacin a efecto de que la misma evale tal situacin. La comunicacin deber realizarse en
el plazo de quince (15) das hbiles de ocurrido el hecho.
Libros de Contabilidad de una Sucesin. Siendo el causante persona natural, al formarse la sucesin, se
puede continuar con los mismos libros de contabilidad del causante, a pesar de que la sucesin tenga Registro
nico de Contribuyente propio. Cuando se terminen los libros de contabilidad los nuevos debern legalizarse
a nombre de la sucesin, hasta su divisin y participacin.
Contabilidad Completa. Para efectos del inciso b) del tercer prrafo del artculo 65 de la Ley del Impuesto a
la Renta, los libros que integran la contabilidad completa son los siguientes:
Libro Caja y Bancos, Libro de Inventarios y Balances, Libro Diario, Libro Mayor, Registro de Compras y,
Registro de Ventas e Ingresos.
Igualmente, los libros y registros siguientes, siempre que el deudor tributario se encuentre obligado a llevarlos
de acuerdo a las normas de la Ley del Impuesto a la Renta: Libro de Retenciones incisos e) y f) del artculo
34 de la Ley del Impuesto a la Renta, Registro de Activos Fijos, Registro de Costos, Registro de Inventario
Permanente en Unidades Fsicas y, Registro de Inventario Permanente Valorizado.
Autorizacin de Libros Laborales. De acuerdo con sendos dispositivos, se obliga a los empleadores a
registrar los libros que se lleven conforme a Ley en el Ministerio de Trabajo y Promocin Social (hoy
Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo); es el caso del libro planilla de pagos que por D.S. 001-98-TR
establece que los empleadores cuyos trabajadores se encuentran sujetos al rgimen laboral de la actividad
privada y las cooperativas de trabajadores, con relacin a sus trabajadores y socios trabajadores, estn
obligados a llevarlo, el mismo que ser autorizado por la Autoridad Administrativa de Trabajo del lugar donde
se encuentra ubicado el centro de trabajo, para lo cual el empleador presentar una solicitud. La Resolucin de
Superintendencia N 234-2006/SUNAT sobre normas referidas a libros y registros vinculados a asuntos
tributarios, en el artculo 3, establece que, para el registro del libro de planillas regir lo dispuesto en el

'Elmentos de conta6Ua - 2

Decreto Supremo N 001-98-TR y sus normas modificatorias. As mismo, la mencionada Resolucin precisa
que la SUNAT se encargar del Registro de Trabajadores Pensionistas y Prestadores de Servicio - RTPS,
cuando en el Decreto Supremo N 015-2005 TR y norma modificatoria; esto es las llamadas planillas
electrnicas. La norma aludida entr en vigencia el l de enero del 2008, estimndose que, muy pocas
empresas podrn evitar estar incursas dentro de ella.
3.9.

INFRACCIONES RELACIONADAS
Y REGISTROS CONTABCES

CON LA OBLIGACIN

DE LLEVAR LIBROS

Constituyen infracciones relacionadas con la obligacin de llevar libros y registros contables:


1.

Omitir llevar los libros de contabilidad u otros libros y/o registros exigidos por las leyes, reglamentos, o
por Resolucin de la Superintendencia de la SUNAT u otros medios de control exigidos por las leyes y
reglamentos.
Llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por
Resolucin de la Superintendencia de la SUNAT. el registro almacenable de informacin bsica u otros
medios de control exigidos por las leyes y reglamentos; sin observar la forma y condiciones establecidas
en las normas correspondientes.
Omitir registrar ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas, remuneraciones o actos gravados, o
registrarlos por montos inferiores.
Usar Comprobantes o documentos falsos, simulados o adulterados, para respaldar las anotaciones en los
libros de contabilidad u otros libros o registro exigidos por las leyes reglamentos o Resolucin de
Superintendencia de la SUNAT.
Llevar con atraso mayor al permitido por las normas vigentes los libros de contabilidad u otros libros o
registros exigidos por las leyes, reglamentos o resolucin de Superintendencia de la SUNAT, que se
vinculen con la tributacin.
No llevar en castellano o en moneda nacional los libros de contabilidad u otros libros o registros exigidos
por la leyes, reglamentos o por Resolucin de Superintendencia de la SUNAT, excepto para los
contribuyentes autorizados a llevar contabilidad en moneda extranjera.
No conservar los libros y registros, llevados en sistema manual, mecanizado o electrnico,
documentacin sustentatoria, informes, anlisis y antecedentes de las operaciones o situaciones que
constituyan hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias, o que estn relacionadas con stas,
durante el plazo de prescripcin de los tributos.
No conservar los sistemas o programas electrnicos de contabilidad, los soportes magnticos, los
microarchivos u otros medios de almacenamiento de informacin utilizados en sus aplicaciones que
incluyan datos vinculados con la materia imponible en el plazo de prescripcin de los tributos.
No comunicar el lugar donde se llevan los libros, registros, sistemas, programas, soportes portadores de
microformas gravadas, soportes magnticos u otros medios de almacenamiento de informacin y dems
antecedentes electrnicos que sustenten la contabilidad.

2.

3.
4.
5.
6.
7.

8.
9.

La Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (SUNAT), haciendo uso de las facultades


contenidas en el Cdigo Tributario, con sendas Resoluciones ha aprobado los regmenes de gradualidad para
infracciones como sigue:
a)

Rgimen de Gradualidad para infracciones relacionadas a la emisin y/u otorgamiento de comprobantes


de pago.
Rgimen de Gradualidad vinculado con el sistema de pago de obligaciones con el Gobierno Central.

b)

En la primera establece la gradualidad de las sanciones considerando el criterio de frecuencia. Establece como
supuestos comprendidos en la infraccin:
o
o

No emitir y/o no otorgar comprobantes de pago o documentos complementarios a stos, distintos a las
guas de remisin.
Emitir y/o otorgar documentos que no renan los requisitos o caractersticas para ser considerados
como comprobantes de pago o como documentos complementarios a stos, distintos a la gua de
remisin.

'Efementos de conta6ifia -

2
o

Emitir y/u otorgar comprobantes de pago o documentos complementarios a stos, distintos a la gua de
remisin, que no correspondan al rgimen de deudor tributario o al tipo de operacin realizada de
conformidad con las leyes, reglamentos o Resolucin de la Superintendencia de la SUNA T.

En la segunda, los criterios para graduar la sancin de multa originada por la infraccin tipificada en el
Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central, sealando las formas de subsanacin y
de la comunicacin oportuna.
Tenedura de libros
Es una tcnica o arte de la cual se vale la ciencia contable para registrar en libros y registros especiales las
diferentes operaciones mercantiles que realiza la empresa; de tal forma que permita:
o
o
o

Lograr la informacin para determinar la situacin de los negocios mediante balances, estados de
ganancias y prdidas, flujos de efectivo y cuadros estadsticos complementarios.
Consignar en libros los derechos del comerciante sobre sus bienes y tambin sus obligaciones.
Resguardar los bienes y derechos de la empresa mediante sistemas adecuados de control que impidan
sustracciones, fraudes y/o errores.

En buena cuenta, la teneduria es una tcnica que utiliza la contabilidad para recoger informacin y procesarla,
para que la misma pueda ser presentada en forma ordenada, clasificada
resumida, la que ms adelante ser
objeto de anlisis e interpretacin. En tal sentido, la tenedura se encarga del registro de aquellos hechos que
se presentan en el desarrollo de las actividades de la empresa que tienen significacin contable, registro que se
lleva utilizando cuentas con denominaciones adecuadas como las contenidas en el Plan Contable General
Empresarial.
La esencia de la tenedura de libros se halla en las reglas del sistema de la partida doble que se aplican para la
determinacin de los dbitos y crditos de las distintas operaciones de toda empresa. En nuestro medio, las
pequeas empresas llevan sus libros y registros contables manualmente, mientras que, la mediana y gran
empresa lo hacen empleando computadoras. En el primer caso todos los registros recaen en la tenedura; en el
segundo, todo o buena parte de los registros se hacen previamente codificando las partidas objeto de registro,
el resto se hace con el auxilio de la computadora.

4.

LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES

Definicin. Es un libro principal obligatorio de foliacin simple, en el cual se registra en detalle el dinero
disponible, derechos, bienes, valores, deudas, obligaciones y el patrimonio que posee una persona natural o
jurdica, al inicio de sus operaciones y al cierre de cada ejercicio econmico.
El libro de inventarios y balances, adems de especificar la situacin de la empresa, sirve como base y punto
de partida de toda labor administrativa; ya que da a conocer pormenorizadamente lo que pertenece y/o adeuda
la sociedad o comerciante, al mismo tiempo que registra la ganancia o prdida sufrida en las operaciones
como consecuencia de la gestin.
Aspecto Legal. La base legal primigenia del libro est contenida en el Cdigo de Comercio, el mismo que, en
uno de sus artculos expresa lo siguiente: "El comerciante empezar por el inventario inicial sus operaciones y
debe contener:
a.
b.
c.

Relacin exacta del dinero, bienes y valores de toda clase, apreciados en su valor real y que constituyen
el ACTIVO.
Relacin exacta de todas las deudas y toda clase de obligaciones, si las tuviera, que forma el PASIVO.
Se fijar la diferencia ente el ACTIVO y PASIVO que constituir el CAPITAL.

De conformidad con el artculo 65 del Texto nico Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, modificado
mediante Decreto Supremo N 007-2008- TR, estn obligados a llevarlo las personas jurdicas y otros
perceptores de rentas de tercera categora cuyos ingresos brutos anuales superen las 150 UIT, siendo requisito
legalizarlo antes de ser utilizado.
Para cumplir con la diligencia antes mencionada, el interesado o su representante se apersonara ante el notario
pblico, juez de paz letrado o juez de paz, segn corresponda, acreditndose con carta simple y portando el

'Efementos e contabiiidad : 2

RUC. En las sucesivas legalizaciones se seguir el mismo procedimiento debiendo demostrarse


fehacientemente la terminacin o prdida del libro anterior. Asimismo, dentro del aspecto legal, debemos
tener en cuenta lo dispuesto en la Resol, de Superintendencia N 234-2006/SUNAT Normas referidas a los
Libros y Registros Vinculados a Asuntos Tributarios, respecto a su contenido, forma de llevarlo y, a su
incorporacin dentro de la contabilidad completa.
INVENTARIO
Se llama inventario a la relacin detallada y pormenorizada de valores, bienes y derechos, como tambin,
obligaciones o deudas que tiene una empresa al iniciar y finalizar sus operaciones de un periodo contable
permitiendo determinar con exactitud los rubros que conforman el activo y pasivo, consecuentemente su
situacin patrimonial.
El registro en el libro de inventarios y balances de todo lo mencionado en el prrafo anterior debidamente
resumido, sirve de base para redactar y anotar el primer asiento en el libro diario, el mismo que recibe el
nombre de ASIENTO DE APERTURA, si con l, se inicia la contabilidad o de REAPERTURA cuando se
reinician las operaciones despus del cierre de un ejercicio. Como regla fundamental para la apertura o
reapertura de libros se debe citar lo siguiente:
o
o

Que todos los valores activos son deudores del CAPITAL o PATRIMONIO.
Que todos los valores pasivos son acreedores del CAPITAL o PATRIMONIO.

Clases de Inventario
Los inventarios son fisicos y contables. Los primeros resultan del recuento in situ de los bienes, valores y
otros objetos de inventario; los segundos, los que se anotan en el libro con los datos recogidos de la
contabilidad debidamente contrastados con el inventario fsico EL ltimo, segn su naturaleza y/o fecha de
preparacin, puede ser:
a.

Inventario inicial o de apertura. Es aquel que prepara el comerciante o empresa al iniciar sus operaciones
mercantiles con la finalidad de conocer el estado de la situacin patrimonial al iniciar su primer periodo
contable.
Este inventario consta de tres partes: ACTIVO, que comprende el dinero, bienes que posee la empresa y
toda suerte de derechos a su favor; PASIVO, que comprende las deudas y obligaciones; y,
PATRIMONIO NETO, que viene a ser la diferencia entre el Activo y Pasivo. Por separado, a
continuacin se registra el BALANCE DE INVENTARIO, que no es otra cosa que el resumen de cuentas
del activo debidamente equilibradas con las de pasivo y patrimonio, tal como se expuso en la ecuacin
del balance.
Activo= Pasivo+ Patrimonio

b. Inventario de cierre. Es el que se prepara y registra despus de haberse concluido un periodo de


actividades -generalmente de un ao- para conocer la situacin patrimonial del comerciante o empresa y
la utilidad o prdida obtenida. Consta de las mismas partes sealadas en inventario inicial.
c. Inventario de situacin. Aquel que se efecta en cualquier poca del ao, motivado por circunstancias
especiales, tales como al iniciar el proceso de fusin, transformacin, disolucin o simplemente para conocer
la situacin del ente a una fecha determinada, tal como ocurre cuando la empresa solicita crdito a una
entidad financiera.
4.1.

BALANCE DE INVENTARIO

En la medida que, el inventario general resulta amplio y especificado, se pierde el aspecto central de su
contenido, razn por la cual se hace necesario resumirlo, a esta forma de presentar el inventario se le conoce
con el nombre de BALANCE o BALANCE DE INVENTARIO. En estos se presentan nicamente los rubros
o cuentas y sus cantidades en forma global, facilitando con ello la visin concreta y clara de las diferentes
categorias de bienes, obligaciones y capital contable (Patrimonio) de la empresa. Las normas sobre libros y
registros vinculados con asuntos tributarios no lo mencionan. Tanto el balance inicial como el de cierre,
agrupan cuentas de activo y pasivo cuyos totales deben estar siempre equilibrados -por alguna razn, el
trmino "Balance" se deriva de la palabra "Balanza"-. Esta igualdad se consigue aadiendo al pasivo el
patrimonio inicial o de cierre segn se trate de inventario inicial o de cierre.

'Efementos de conta6ufa - 2

Clases de Balance de Inventario


Al igual que el inventario, el balance puede ser inicial y de cierre, quedando representados por el resumen del
inventario inicial y de cierre respectivamente.
El Patrimonio. La empresa para desarrollar sus actividades, necesita tener recursos propios; es decir, bienes
y riquezas que administrar, cambiar o transformar, segn su objetivo econmico. Siendo diferentes los
objetivos que persiguen las empresas, sea cuantitativa o cualitativamente de acuerdo al ndole y magnitud de
los fines propuestos, puede establecerse agrupaciones genricas de las diferentes riquezas, valores y
obligaciones para determinar el patrimonio neto; as, de un lado el Activo (masa positiva), de otro el Pasivo
(masa negativa) y, el valor neto o lquido, diferencia entre ambas masas que incluye la aportacin de los
propietarios. Vamos a sealar los siguientes grupos bsicos:
Activo
o Cosas materiales. Dinero, mercaderas, muebles, inmuebles, etc.
o Relaciones materializadas. Crditos a favor de la empresa, efectos de comercio, etc.
o Derechos. Marcas de fbrica, patentes, llave del negocio, etc.
Pasivo
o Deudas y cargas, gravando directamente a algn grupo del activo.
o Deudas sobre el conjunto de la empresa por razn de las operaciones del negocio.
o Obligaciones, de toda suerte que pueden ser valoradas y afectan o pueden afectar el conjunto patrimonial.
Patrimonioneto (o lquido)
o Aportacin inicial del propietario o propietarios.
o Modificaciones de aumento o disminucin a consecuencia de las operaciones del negocio (ganancias o
prdidas).
o Producto de venta de acciones a mayor valor que el nominal.
o
Excedente de revaluacin de activos fijos.
_ Debemos distinguir dentro del activo, dos conceptos de gran importancia contable:
El circulante, verdadero motor del negocio, es la parte del activo objeto del cambio y trfico dando lugar a la
especulacin o servicio propio de la empresa, removindose y modificndose constantemente como
consecuencia de las operaciones realizadas: dinero, mercaderas, toda clase de cuentas por cobrar, etc.
El capital inmovilizado, conjunto de valores permanentemente empleados por la empresa que constituyen la
base inalienable del patrimonio admitiendo esta inalienabilidad, no en trminos absolutos para cada uno de los
valores que la componen, sino sujeta a reposicin; pues la enajenacin pura y simple repercutira en
detrimento de la continuidad de la empresa. Dentro del grupo se comprenden las inversiones mobiliarias e
inmobiliarias, bienes materiales duraderos (activos fijos) y derechos necesarios para la marcha y desarrollo de
la empresa.
Consideraciones Jurdicas del Patrimonio. En la organizacin actual, la sociedad humana debe
reunir ciertas condiciones jurdicas que la doten de personalidad, facultndole ser sujeto de derechos y
obligaciones. La personalidad jurdica presupone el reconocimiento de la capacidad de ostentar derechos y
obligaciones en la vida de relacin y no slo es privativa de la persona fisica; nuestra legislacin reconoce
personera jurdica tambin a las agrupaciones, sociedades o instituciones independientemente de las que
pueden tener las personas que las forman.
Procedimiento para Registrarel Inventario. Siendo el libro de Inventarios y Balances uno de los que estn
vinculados con asuntos tributarios, y que adems, pueden llevarse utilizando hojas sueltas con el auxilio de
sistemas computarizados o en forma manual en libros foliados y empastados, se deber tener en cuenta lo
siguiente: Tratndose de hojas sueltas, como dato de cabecera, en cada uno de los folios deber anotarse:
denominacin del libro; perodo o ejercicio al que corresponde la informacin; nmero de RUC del deudor
tributario, apellidos y nombres, denominacin y/o razn social. En contabilidad manual bastar registrar la
misma informacin en el primer folio de cada perodo o ejercicio; se titula la hoja con la denominacin del

'Efementos de contabilidad : 2

inventario que corresponde: inicial, segundo, tercero, o simplemente


desagregaremos los procedimientos de registro segn se trate de:
o
o

final. Con fines netamente didcticos.

Inventario inicial.
Inventario final para contribuyentes acogidos al rgimen especial del impuesto a la renta.
Inventario final para contribuyentes del rgimen general del impuesto a la renta.

Inventario inicial. La norma se .refiere nicamente al inventario final, de modo que, a manera de sugerencia,
para el inicial, proponemos utilizar

(1)
(2) (3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(1) Encabezamiento.
(2) Anotar el cdigo de la cuenta a nivel de dos dgitos.
(3) Anotar el cdigo de la sub-cuenta y divisionaria. Tambin para registrar unidades, cantidades de cosas o
especies.
(4) Llamada tambin gran columna, sirve para colocar los ttulos de las cuentas y sub-cuentas, as como
detalles y otras explicaciones.
(5) Columna falsa o accesoria, en ella se anota los precios o valores unitarios.
(6) Columna destinada al registro de importes parciales o para agrupar cantidades de una misma cuenta.
(7) Para el registro de cantidades totales.

5.

LIBRO DIARIO

Definicin. Es un libro principal obligatorio de foliacin simple, en el cual se registran las operaciones que
efecta la empresa en forma ordenada y cronolgica, indicando siempre el deudor o deudores y el acreedor o
acreedores. Tiene una funcin dinmica, en l se van registrando las variaciones patrimoniales como
consecuencia de los actos administrativos que realizan los propietarios o factores, constitu ndose en uno de
los ejes de la contabilidad por el sistema de la partida doble.
El Cdigo de Comercio seala que debe llevarse un DIARIO NICO; sin embargo, en la prctica muchas
empresas y/o entidades por mandado legal o debido a la magnitud y volumen de operaciones aperturan
DIARIOS AUXILIARES, cuyos resmenes se anotan en el libro DIARIO GENERAL.
Aspecto Legal. Su obligatoriedad fue instituida por el Cdigo de Comercio; luego, por otras normas. Para que
tenga los efectos que la ley le confiere deber legalizarse ante notario pblico, juez de paz letrado o juez de
paz, siguiendo las pautas sealadas para la legalizacin del libro de inventarios y balances.
Al igual que el libro de inventarios y balances, forma parte de la contabilidad completa. Estn obligados a
llevarlo las personas jurdicas y otras perceptores de rentas de tercera categora cuyos ingresos brutos anuales
exceden de 150 Unidades Impositivas Tributarias. La norma est contenida en el articulo 65 de la ley del
Impuesto a la Renta, modificada por el Decreto Supremo N 007-2008- TR, vigente desde el ao 2009; en
tanto que las empresas con ingresos menores a 150 UIT llevarn el libro diario en formato Simplificado.
Diseo. El libro diario tiene diferentes formas de diseo -segn se trate del diario principal o auxiliar-.
Respecto al diario principal, comnmente adopta la forma americana o tabular y la italiana que prevalece en
innumerables textos y tratados de contabilidad, cuyo diseo se muestra a continuacin.
Cada espacio en parntesis indica:
(1) Encabezamiento.
(2) Anotar el folio del libro mayor. Este nmero se coloca inmediatamente despus que las cuentas han sido

'Fiementos e conta6-i1Ufa- 2

trasladadas a ste libro.


(1)

(3)

(2)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(3) Anotar el cdigo de las cuentas que intervienen en la operacin.


(4) Anotar el nmero del asiento, denominacin de las cuentas deudoras y acreedoras, cdigo y
denominacin de las sub-cuentas, fecha y glosa o explicacin.
(5) A criterio del contador puede utilizarse para el folio del libro mayor en este caso es prudente correr hacia
la izquierda las anotaciones de las columnas (3) y (4), tal como se ilustra en la segunda forma de
presentacin de un asiento.
(6) Anotar cantidades parciales por cada subcuenta, facilitando de esta manera el anlisis de las cuentas.
(7) Anotar el importe de las cuentas que resulten deudoras.
(8) Anotar el importe de las cuentas que resulten acreedoras.
Obviamente, el contribuyente, para dar cumplimiento a las normas referidas a libros y registros vinculados a
asuntos tributarios, dispuesto en la Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT, debern adecuar
sus registros haciendo uso del Libro Diario, que seala el artculo 13 numeral 4.1, inciso g); o, el Libro Diario
en formato simplificado que seala el numeral 5 .3 del mismo artculo.

Asiento. Llmese asiento en general, a la inscripcin o registro de una operacin en cualquiera de los libros de
contabilidad; en especial se llama as al registro que se hace en el libro diario.
Los asientos deben formularse en forma concisa y concreta, pero con precisin y detalle suficiente para que
reflejen las operaciones tal como se han realizado, conteniendo los principales datos de los documentos
sustentatorios.

Partesde un Asiento. En todo asiento de diario se debe distinguir:


(a) Fecha de la operacin.
(b) Nmero correlativo de asiento o cdigo nico de la operacin.
(e) Cdigo y ttulo de las cuentas que intervienen.
(d) Cdigo y denominacin de las sub-cuentas y divisionarias a nivel mximo de dgitos utilizados, siendo el
mnimo tres (3) o cuatro (4), segn se trate de de contribuyentes con ingresos menores a 100 UITs o ms
de 100 respectivamente (Resolucin 234-2006 SUNAT).
(e) Importe de las cuentas deudoras y acreedoras.
(f) Sumilla, glosa o explicacin de la operacin registrada. De ser contabilidad manual, el cdigo del libro o
registro.
(g) Nmero de de folio del libro mayor.
(h) Lnea de separacin entre asiento y asiento.
Ejemplo: Con fecha 08 de noviembre, se compra a Ingetegraf S.A., mercaderas al crdito por un valor de S/.
600 con factura N 025 (omtase el Impuesto General a las Ventas).
PRIMERA FORMA

(g) 2

4 (b)
COMPRAS (c)
601 Mercaderras (d)

60

(g) 7 42
(a)

C
4E
2
1

(h)

(e) 600
(e) 600

de conta6fa - 2
SEGUNDA FORMA

fF.fementos

60

601

42
(a) 8/11

5.1.

421

4 {b)
COMPRAS (c)
Mercaderas (d)
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES- TERC. (c)
Facturas, boletas y otros comprobante por pagar (d)
Nuestra compra a lnqetecraf con F/. 001-025 (f)

CLASIFICACIN DE' LOS ASIENTOS POR


INTERVIENEN (Simples, compuestos y mixtos)

EL

(h)
2

(g)

(g)

NMERO

(e) 600
(e) 600

DE

CUENTAS

QUE

Asuntos simples. El asiento es simple, cuando intervienen en l dos cuentas que representan a un valor que
entra y otro equivalente que sale; es decir; cuando una cuenta llamada deudora debe a otra que recibe el
nombre de acreedora, estos asientos responden a la frmula TAL a TAL. Ejemplo: Compramos un inmueble
para utilizarlo como establecimiento para ventas (omtase IVG).
33 INMUEBLES, MAQUINARIA y EQUIPO
900,000
332 Edificaciones
3321 Edificaciones administrativas
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS. - TERC.
465 Pasivos por compra de activo inmovilizado
4654 Inmuebles, maquinaria y equipo
12/11 Compra con F/. 001-1142 a Moreno S.R.L.

900,000

Asientos Compuestos. Se llaman asientos compuestos, aquellos en cuyas operaciones intervienen dos o ms
cuentas deudoras y otro tanto de cuentas acreedoras; es decir, son dos o ms valores que entran o cuentas que
reciben y dos o ms valores que salen o cuentas que entregan. Responden a la frmula VARIOS a VARIOS.
Ejemplo: El resumen de compras de mercaderas S/. 200,000 y muebles y enseres S/. 20,000. Omita
transferencia.
60COMPRAS
601 Mercaderas
6011 Mercaderas manufacturadas
33 INMUEBLES, MAQUINARIA y EQUIPO
335 Muebles y enseres
3351 Muebles
40 TRIBUTOS CONTRAPRESTACIONES y
APORTES ONP Y SALUD P.P.
401 Gobierno central
4011 Impuesto general a las ventas
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - T
421 Facturas, boletas y otros comprobantes P.P.
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - T
465 Pasivos por compra de activo inmovilizado
11112 Resumen planilla segn Registro 31.

200,000
20,000

25,200
200,000
47,200

Asientos mixtos. Se dice que un asiento es mixto, cuando en determinada transaccin interviene una cuenta
deudora que recibe y dos o ms cuentas acreedoras que entregan o viceversa. Responden a la frmula TAL a
VARIOS o VARIOS a TAL. Ejemplo: Vendemos mercaderas al crdito por SI. 2,000 afectas al impuesto
general a las ventas (tasa 18%).
12 CUENTAS POR COBRAR COMERC. TERC.
121 Facturas, boletas y otros comp. por cobrar
40 TRIBUTOS CONTRAPREST. y APORTES AL
ONP Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4011 Impuesto general a las ventas
40111 IGV - Cuenta propia
70VENTAS
701 Mercaderas
7011 Mercaderas manufacturadas
9/4 Venta con F/.001-438

2,360

360
2,000

Clasificacin de los Asientos por la Funcin que Desempean. Los asientos en contabilidad se presentan en

Piementos de conta6i{a- 2

forma variada, algunos de ellos, con terminologas o denominaciones que tienden a confundir. Por el momento
aceptaremos que por el rol que desempean, los asientos se clasifican en:
Asiento de apertura.
Asientos de operacin.
Asientos de centralizacin.
Asientos de ajuste.
Asientos de regularizacin.
Asientos de cierre.
Asiento de reapertura.
Asiento de apertura.Se llama as, al primer asiento que se registra en el libro diario, para dejar establecida la
situacin financiera de un negocio al tiempo de su organizacin o puesta en marcha. Las cuentas que
intervienen en este asiento son las contenidas en el balance de inventario inicial en donde todas las cuentas de
activo son deudoras y las de pasivo y patrimonio neto acreedoras.
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
20 MERCADERIAS
201 Mercaderlas manufacturadas
33 INMUEBLES, MAQUINARIA y EQUIPO
335 Muebles y enseres
42
CTAS. POR PAGAR COMERCIALES - TERC.
421 Fact., boleras y otros comp. por pagar
500
423 letras por pagar
2.000
CAPITAL
50
501 Capital social
2/1 O Por el activo, pasivo y capital al iniciar las operaciones.

2,500
6,000
8,000
2,500
14,000

Asientos de operacin. Reciben este nombre, los asientos que provienen de operaciones generadas en el
desarrollo de las actividades de la empresa, conexas o no al giro del negocio; puede tratarse de compras,
ventas, gastos, planilla de pagos, etc. La descentralizacin de operaciones en los libros auxiliares, que
peridicamente dan lugar a un resumen y centralizacin en el libro diario principal, constituyen tambin
asientos de operacin. A manera de ejemplo, el canje de una factura por cobrar por una letra a 30 das, da
lugar a un asiento de operacin y se registra:
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES- TERC.
123 Letras por cobrar
1231 En cartera
12
CUENTAS POR COBRAR COMERC. - TERC.
121 Facturas, boletas y otros comp. por cobrar
4/11 Canje de facturas por U. con V.12.12.200X

3,000
3.000

Asientos de centralizacin. Son los que se practican con la finalidad de trasladar al libro diario principal, los
movimientos de otros libros o registros auxiliares de un determinado perodo generalmente de un mes. Es
corriente por ejemplo, centralizar las operaciones del libro caja y bancos, registro de ventas, registro de
compras, etc. A estos asientos suele llamrseles tambin "Asientos resumen" por la forma sinttica que
reflejan en el diario general. Ejemplo: Ingresos de caja fueron por cobranzas a clientes SI. 700 y cuentas por
cobrar diversas S/. 500; los egresos por pago a proveedores S/. 250 y depsitos en el banco SI. 950. El
resumen del libro caja dar lugar a los siguientes asientos:
~~~~~-X~~~~~
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECT.
101 Caja
12
CUENTAS POR COBRAR COMERC. - TERC.
121 Facturas, boletas y otros comp. por cobrar
16
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERC.
168 Otras cuentas por cobrar diversas
30111 Por los ingresos de caja en el presente mes.
~~~~~-X~~~~~
42 CTAS. POR PAGAR COMERC. - TERC.
421 Facturas, boletas y otros comp. por pagar
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECT.
104 Cuentas corrientes en instituciones !inane.
10
EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECT.
101 Caja
30/11 Por los egresos de caja en el presente mes.

1,200
700
500

250
950
1,200

<E.fementos de co11ta6i{u{a- 2

Asientos de ajuste. Son aquellos que se realizan con la finalidad de regularizar los saldos de algunas cuentas,
establecer compensaciones para valuar activos o establecer provisiones necesarias para que el balance de la
empresa y el estado de ganancias y prdidas revelen, con la mayor exactitud posible, su estado patrimonial,
financiero y econmico.
Asientos de regularizacin. Se denominan as, a los asientos que se registran para cerrar las cuentas que
originaron ingresos y gastos, jnediante el uso de las cuentas del elemento 8 denominadas "Saldos
intermediarios de gestin y determinacin de los resultados del ejercicio". En este procedimiento se pueden
presentar tres casos; segn se trate de:
o
o
o

Empresas comerciales.
Empresas industriales y/o de servicios.
Empresas con actividad mixta: Comercial e industrial (o servicios).

Las empresas comerciales; as como, las empresas industriales y/o de servicios, seguirn el procedimiento de
regularizacin determinando sucesivamente: 80 Margen comercial, 81 Produccin del ejercicio (slo
industrias) 82 Valor agregado, 83 Excedente bruto (Insuficiencia bruta) de explotacin, 84 Resultado de
explotacin, 85 Resultado antes de participaciones e impuestos, 87 Participaciones de los trabajadores, 88
Impuesto a la renta, 89 Resultado del ejercicio y, la inmediata transferencia del resultado neto a la cuenta 59
Resultados acumulados.
Las empresas como actividad mixta, registrarn sus asientos de regularizacin combinando hasta donde sean
posibles las cuentas utilizadas por la actividad comercial e industrial.
Asiento de cierre. Es el ltimo asiento que se practica en un ejercicio econmico, con el objeto de que todas
las cuentas que conforman el balance de situacin queden debidamente saldadas y cerradas, situacin que es
apreciada en el libro mayor como receptor de todos los movimientos registrados en el libro diario general.
Se consigue despus de haber transferido el resultado neto a la cuenta 59 Resultados acumulados mediante un
asiento previo al que hemos descrito como de regularizacin. Finalmente, al llegar al asiento que nos ocupa,
cargamos las cuentas de inventario que tienen saldo acreedor (pasivos y patrimonio) y abonamos las cuentas
que tienen saldo deudor (activos). El rol de la cuenta 59 Resultados acumulados al cierre, es acompaar a las
de pasivo si el ejercicio arroj utilidad, caso contrario a las cuentas del activo.
39 DEPRECIACIN, AMORTIZACIN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS
280
40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APORTES AL SISTEMA DE
PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
385
1,250
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR
8,710
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES-TERCEROS
45,000
50 CAPITAL
1,950
59 RESULTADOS ACUMULADOS
10
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECT.
12
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES -TERCEROS
14
CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS, DIRECTORES Y GERENTES
18
SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO
20
MERCADE RIAS
33
INMUEBLES, MAQUINARIA y EQUIPO
31 /12 Cuentas de inventario al cierre del ejercicio 20xx

24,838
6,302
375
60
11,000
15,000

Asiento de reapertur.aEs el registro que se hace en el libro diario al iniciar las operaciones de un nuevo
ejercicio contable. Para cumplir con este cometido se invierte el asiento de cierre, debitando las cuentas que
quedaron abonados, acreditndose a las cuentas que quedaron cargadas, tal como se presenta a continuacin:
10
12
14
18
20
33
39

EF 24,8
EC
38
CU 6,30
CU
EN 2
EN 375
AC
CI
SE 60
M
RV 11,0
ER
00
IN 15,0
00
DEPREC.,
AMORTIZACIN

y AGO. ACUMS.

280

P.ementos de conta6fa- 2
40
41
42
50
59

5.2.

TRIBUTOS, CONTRAPREST. y APORTES AL SIST.DEPENSIONES


REMUNERACIONES Y PARTIC. POR PAGAR
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERC.
CAPITAL
RESULTADOS ACUMULADOS
111 Cuentas de inventario al iniciar del ejercicio 20xx+ 1

y DE SA LUD POR PAGAR

385
1,250
8,710
45,000
1,950

ASIENTO POR NATURALEZA Y POR DESTINO

La normatividad contable trajo consigo los asientos por naturaleza y por destino, los cuales han dado una
modalidad distinta a lo que ocurre en una contabilidad no normada.
Asiento por naturaleza. Son aquellos que se realizan durante el ejercicio para registrar compras, gastos,
valuacin de activos y provisiones, determinando el origen de la operacin. Los cargos en estos asientos se
ubican en las cuentas del elemento 6 (60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67 y 68), que se irn registrando a medida
que ocurre el suceso, prescindiendo de la forma de pago. Si se trata de valuacin y deterioro de activos
y provisiones, estas se registrarn en forma peridica de conformidad a las cuotas preestablecidas o al clculo
de las prdidas previsibles. El uso adecuado de estas cuentas, permitir proporcionar informacin correcta al
Estado, a efectos de que puedan elaborar las Cuentas Nacionales. Ejemplo: Pagamos fletes por conduccin de
mercaderas (IGV 18%).
63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS
631 Transporte, correos y gastos de viaje
6311 Transporte
40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4011 Impuestos general a las Ventas
40111 IGV - Cuenta propia
42
CUENTAS POR PAGAR COMER. TERC.
421 Facturas, boletas y otros comp. por pagar
4212 Emitidas
3/8 Factura N 457 de Transporte Per.

500

90

590

Asiento por destino. Es aquel que se encarga de llevar al elemento y cuenta definitiva las compras, gastos y
provisiones realizadas para presentarlas en las cuentas de la contabilidad analtica de explotacin (elemento 9)
o contabilidad financiera, segn la naturaleza de dichas cargas teniendo como abono a las cuentas 61, 78 o 79;
segn se trate de compras de existencias, cargas cubiertas por provisiones o cargas imputables a cuentas de
costos y gastos. El destino del asiento anterior es:
~~~-6~~~~~
93 GASTOS DE VENTAS
79
CARGAS IMPUTAS. ACTAS. DE COSTOS Y GAST.
3/8 Transferencia de gastos.

500

500

El saldo de la cuenta 79, ser siempre igual a la suma de los saldos de las cuentas del elemento 9; permitiendo
de esta manera, que el cierre de todas estas cuentas se produzca sin dificultad al finalizar el ejercicio.
Dinmica de algunas cuentas del elemento 6 y de otras -por lo menos en lo que respecta a operaciones de
repeticin frecuente-, razn suficiente para incidir en su estudio por ser un engranaje mu, importante en la
aplicacin del Plan Contable General Empresarial. El cuadro de la pgina siguiente deben leerse as:
( l) Compras y gastos se relacionan con las existencias.
(2) Los gastos se destinan a la construccin, fabricacin o montaje de bienes del activo fijo, por la propia
empresa.
(3)Los gastos se destinan al desarrollo de intangibles, por y para la propia empresa.
( 4) Cuando los gastos se transfieren a costos y gastos por funcin (elemento 9).
(5)El Impuesto General a las Ventas es deducible; es decir, constituye un crdito para la empresa.
(6)Por retenciones efectuadas a terceros.
(7) Otros tributos por cuenta propia.
Sumas y Arrastre de Importes Registrados en el Diario. En la medida que se van terminando los folios, es
necesario sumar los importes en el ltimo rengln, sumas que deben arrastrarse.al siguiente folio utilizando el

P.fementos de conta6ia - 2

primer rengln del mismo. Es un medio de comprobacin aunque limitado, para ms tarde hacer la
comparacin con las sumas del mayor del balance de comprobacin.Las palabras para ndicar la operacin de
suma y arrastre son "Van" y, en la pgina siguiente "Vienen".
Asiento de Rectificacin o
ASIENTO POR DESTINO
ASIENTO POR NATURALEZA
Correccin.
La
Res.
ABONO
CARGO
CARGO
ABONO
Superintendencia N 234- .
611
20
601-40(5)
42
2006/SUNAT, cuando se
24
612
42
602-40(5)
613
25
603-40(5)
42
(1)
refiere a la forma como
42
26
614
604-40(5)
deben llevarse los libros y
611/612/613/614
20/24/25/26
609-40(5)
42
registros
contables,
es
721
33
621 440(
ter re a
los
2
146)
142,
mi
sp
requisitos
exigidos en (2 62
las
40(5
41,
62
anotaciones; no se pue ) 4,6
40(6
8
629
415
hacer agregados, tachaduras,
den
enmendaduras,
623
41
interlineaciones
etc.;
las
(3)
624,625,626
42, 40(5)
.
.
..
628
41, 40(6)
equivocaciones u onusiones
629
415
han de salvarse por medio de
79
(4)
621,622,627
4 40(6) (7)
9
un nuevo asiento en la fecha
41
623
que se advierte el error u
624,625,626
42, 40(5)
omisin. Luego, son asientos
41, 40(6)
628
415
629
de rectificacin o correccin,
721
(2)
631 a 639-40(5)
42, 40(6)
33
aquellos que sirven para
722
34
(3)
631 a 639-40(5)
42, 40(6)
corregir errores u onusiones,
79
(4)
631 a 639-40(5)
42, 40(6)
9
hacerlo

distorsionara

la

a 659-40(5)

(3)

651

(4)

671 a 679
691/692/693

42.43.46,4 7

34

10,42,43,46,47
20/21/22

9
611(711/712()

722
79
691/692/693(')

(')Al cierre del ejercicio para saldar la cuenta 69 Costo de ventas. Las cuentas 66 y 67 no se transfieren al elemento 9.

Los casos ms frecuentes son:


Error por omisin de asiento.
Error por redaccin inversa de cuentas.
Error en las cifras registradas.

Error en la redaccin de una cuenta.


Error por duplicidad de asiento.
Errores rectificables en el mismo instante de registro.

Error por omisin de asiento. Inmediatamente despus de haber localizado la omisin se formular el
respectivo asiento, haciendo constar en la glosa o explicacin el motivo que dio lugar a la omisin e indicando
la fecha a que corresponde. Por ejemplo, con fecha 05 de julio, se vendi mercaderas al crdito por S/. 4,000
con factura N 001-18, dndonos cuenta el 30 del mismo mes que tal operacin no se haba contabilizado.
~~~~~-12~~~~
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERC.
121 Facturas, boletas y otros comp. por cobrar
1212 Emitidas en cartera
40
TRIBUTOS, CONTRAPREST.Y APORTES AL SIST. PENS. Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4
40
0
70
701 1
Merc
70
no contabilizada el 15 del presente.
11
M

4,720
720

4,000

Error en. la redaccin de una cuenta. En este caso se redacta un contra asiento que elimina la partida
equivocada e incluye la partida correcta. Por ejemplo, se compra materias primas al crdito por SI. 50,000 a
Importaciones E&H, con factura N 001-125. Indebidamente se abon a la cuenta 46 Cuentas por pagar
diversas - Terceros.

Piementos e conta6i[a - 2

Asiento equivocado

18
_
60COMPRAS
602 Materias primas
6021 MP para productos manufacturados
40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. y APORTES SIST. PENSIONES Y SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4011 Impuesto general a las ventas
40111 1 GV - Cuenta propia46
CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERC.
469 Otras cuentas por pagar diversas
8/2 nuestra compra a importaciones E&H, con fact. N 001-125

50,000
9,000

59,000

Asiento de rectificacin

19
_
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERC.
469 Otras cuentas por pagar diversas
42
CUENTAS POR PAGAR COMERC.-TERC.
421 Facturas, boletas y otros comp. por pagar
4212 Emitidas
9/2 Para rectificar el abono del asiento N 18

59,000
59,000

Error por redaccin inversas de cuentas. En este caso resulta conveniente corregir la deficiencia anulando el
asiento equivocado mediante la redaccin de un contra-asiento, para formular luego el correcto. Ejemplo, se cobra
la factura N 002-160 de S/. 20,000.
Asiento equivocado
24
_
12 CUENTAS POR COBRAR COMERC. - TERC.
121 Facturas, boletas y otros comp. por cobrar
1212 Emitidas en cartera
10
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECT.
101 Caja
18/3 Cobranza Fact. N 002-160.

20,000
20,000

Contra-asiento

30
_
10 EFECTVO Y EQUIVALENTES DE EFECT.
101 Caja y bancos
12
CUENTAS POR COBRAR COMERC. - TERC.
121 Facturas, boletas y otros comp. por cobrar
1212 Emitidas en cartera.
15/3 Para anular el asiento N24, registrado errneamente.

20,000
20,000

Asiento Correcto

31
_
10 EFECTIVO y EQUIVALENTES DE EFECT.
101 Caja y bancos
12
CUENTAS POR COBRAR COMERC. - TERC.
121 Facturas, boletas y otros comp. por cobrar
1212 Emitidas en cartera.
15/3 Cobranza de factura 002-160.

20,000
20,000

Errorpor duplicidad de asiento. Para la correccin ser suficiente formular un contra-asiento, de modo que
el repetido queda anulado. En la glosa de contra-asiento se explicar en forma clara que se trata de una
anulacin.
Erroren las cifras registrada.sEl error en el importe de un asiento se subasta de la siguiente manera:
a)

Si el error es por defecto, se registra otro asiento empleando las mismas cuentas anotando el importe por
la diferencia. Ejemplo: La tercera cuota de arbitrios municipales vencida es por S/. 60.

El asiento se registr

'E.Cementos de conta6i{fa- 2
~~~~81
~
64 GASTOS POR TRIBUTOS
643 Gobierno local
6432 Arbitrios municipales y seguridad C.
40
TRIBUTOS, CONTRAPREST. y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES y DE SALUD POR PAGAR
406 Gobiernos locales
4063Tasas
40634 Servicios pllblicos o arbitrios
15112 Tercera cuota 20xx

55

55

Asiento complementario
84
_
64 TRIBUTOS
5
643 Gobierno local
6432 Arbitrios municipales y seguridad C.
40
TRIBUTOS, CONTRAPREST.Y APORTES AL SIST. PENS. y DE SALUD POR PAGAR
406 Gobiernos locales
4063 Tasas
40634 Servicios publicas o arbitrios
20112 Diferenc. de menos en el asiento 81, se consider SI. 55 en vez de SI. 60.

b)

Si el error es por exceso, se corregir dando forma a un contra-asiento. Por ejemplo, por el transporte de
mercaderas, se ha consignado indebidamente la suma de S/. 2,200, siendo el verdadero importe de
S/.2,000.

Asiento con exceso


~~~~90
_
63 GASTOS DE SERV. PRESTADOS POR TERC.
631 Transporte, correos y gastos de viaje
6311 Transporte
42
CUENTAS POR PAGAR COMERC. - TERC.
421 Facturas, boletas y otros comp. por pagar
4212 Emitidas
23112 Fletes por transporte de mercaderas.

2,200
2,200

Correccin del exceso


-~~~-91~~~~
42 CUENTAS POR PAGAR COMERC. - TERC.
200
421 Facturas, boletas y otros comp. por pagar
4212 Emitidas
63
GASTOS DE SERV. PRESTADOS POR TERC.
200
631 Transporte, correos y gastos de viaje
6311 Transporte
23112 Diferencia en el asiento anterior que corregimos al haber considerado SI. 2,200 en vez de SI. 2,000

Es de suponer que, si hubo error en el asiento de destino, tambin deber corregirse las cuentas afectadas.
Errores rectificables en el mismo instante de registro. Es frecuente, en contabilidad manual, equivocarse en la
redaccin de asientos empleando cuentas o explicaciones que no se llegan a concluir. Estos errores
generalmente se presentan y rectifican de la siguiente forma:
97

62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECT. y GER.


623 Indemnizaciones al personal
41
CUENTAS (digo) REMUNERACIONES
y PARTICIPACIONES POR PAGAR
419 Otras remuneraciones y participaciones por pagar
18112 Nuestra venta (digo) Indemnizaciones al personal.
99
_
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES- TERC.
421 Facturas, boletas y otros comp. por pagar
47212 Emitidas

4,000
4,000

4,0QO

T.fementos de ccnta6ilia- 2

42

CUENTAS POR PAGAR COMERC. - TERC.


423 Emitidas (digo) Letras por pagar
28/12 Canje de facturas de clientes (digo) proveedores.

4,000

Evidentemente el uso de sistemas computarizados en donde las hojas de papeles continuos reemplazan a los
libros principales y auxiliares, facilitan las correcciones en la medida que no se hayan efectuado las
impresiones definitivas. As mismo, el lector tendr en cuenta que muchos de los errores se tendrn que
subsanar en los respectivos libros auxiliares como sucede con las omisiones de compras, ventas, etc. Especial
cuidado se tendr con las operaciones que estn afectas al IGV, lo cual evitar problemas al afrontar una
fiscalizacin o al presentar declaraciones juradas.
ASIENTOS DE APLICACIN RESUELTOS Y COMENTADOS
l.

El monto de la planilla de pago de sueldos es S/. 15,000. Aplicar Impuestos y contribuciones vigentes al
30/11/2012.

62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECT. y GER.


621 Remuneraciones
6211
15,00
0
Sueld
1,35
0
D
3,30
0
4E
040311
ESS
4032,1
ONP , 13,0
9 50
41 411 Remuneraciones
por pagar
4111 Sueldos y salarios por pagar
30/03 Resumen planilla de pago segn registro 31.
90 GASTOS DE ADMINISTRACIN
79
CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS
30/03 Transferencia de cargas planilla de sueldos.

16,350

16,350
16,350

E xp l'rcacion:
Sueldos brutos
Prestaciones de salud
Rgimen de pensiones
Total gastos empresa
Neto de remuneraciones
Total contribuciones a paqar
CARGO: Gastos de la Empresa
621 Importe bruto de sueldos
6271 Prestaciones de salud

Comentarios:

EMPRESA
100%
15,000
9%
1,350
109%

16,350

CAL CULOS
TRABAJADOR
15,000
100%
-13%

9%

87%
13%

(1,950)
13,050

APORTES
1,350
1,950
3,300

ABONO: Obligaciones
4031 Cuota empresa - ESSALUD
4032 Aportaciones trabajador ONP
411 Neto de remuneraciones por pagar

El pago de las aportaciones y contribuciones, as como el neto de remuneraciones, constituyen egresos de caja
por las cuentas 40 y 41 respectivamente.
2.

Compra de mercaderas por S/. 100,000 afectas a la tasa de 18% de Impuesto General a las Ventas. El
descuento que figura en la factura es de 10%, el pago deber efectuarse dentro de los 30 das siguientes.
60 COMPRAS
601 Mercaderas
6011 Mercaderas manufacturadas
40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APORTES AL
SIST. DE PENS. y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central

90,000

16,200

Piementos efe conta6ua - 2


4011 Impuesto general a las ventas
40111 IGV- Cuenta propia
CUENTAS POR PAGAR COMERC.- TERC.
42
421 Facturas. boletas y otros comp. por pagar
4212 Emitidas
10/11 Compra a M&M F/.003-1144.

106,200

20 MERCADERAS
201 Mercaderras manufacturadas
61
VARIACION DE EXISTENCIAS
611 Mercaderas
6111 Mercaderas manufacturadas
10/11 Transferencia de compras

90,000
90,000

Explicacin:
Importe bruto
(-)descuentos
Valor de venta
(+)Impuesto a las ventas
Por pagar al proveedor

CARGO
100,000
10,000
90,000
16,200
106,200

10%
100%
18%
118%

ABONO

601

4011
421

Comentarios:
o
o
3.

Las existencias se contabilizan al "valor de venta", es decir al valor calculado antes del impuesto.
El pago, cuando se efecte, constituye un egreso de caja por la cuenta 42 divisionaria 4212 por S/.
106,200.
Venta de mercaderas en SI. 150,000 afecta a la tasa de 18% de Impuesto General a las Ventas.

12 CUENTAS POR COBRAR COMERC. - TERC.


121 Facturas, boletas y otros comp. por cobrar
1212 Emitidas en cartera
70
VENTAS
701 Mercaderas
7011 Mercaderas manufacturadas
40
TRIBUTOS, CONTRAPREST.Y APORTES AL
SIST. DE PENS. y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4011 Impuesto general a las ventas
40111 IGV - Cuenta propia
15/11 Nuestra venta con F act. N 001-201.

177,000
150,000

27,000

Explicacin:
Importe de mercadera
(+)Impuesto a las ventas
Por pagar al proveedor

CARGO
100%
18%
118%

150,000
27,000
178,500

ABONO
701
4011

121

Comentarios:
o

La cobranza, cuando se realice, constituye un ingreso de caja cuenta 12 divisionaria 1212 por S/.
177,000.
Relacionando las operaciones 2 y 3, se observa que en ambas aparece la cuenta 40 cargada y abonada
respectivamente, que en forma Objetiva se explica as:
Impuesto cobrado a clientes
(-)Impuesto pagado a proveedores

27,000
(16,200)
10,800

El importe cobrado al cliente es mayor al pagado en la compra; luego, la diferencia es una obligacin a favor
del Estado que debe pagarse en el Banco de la Nacin, banco asociado o por otro medio permitido,
constituyendo un egreso de caja por la cuenta 40 di visionaria 4011.

PJ~mentos

4.

de conta6if'u{a- 2

El costo de lo vendido en la operacin anterior es SI. 90,000.

69 COSTO DE VENTAS
691 Mercaderas
6911 Mercaderas manufacturadas
20
MERCADERAS
201 Mercaderas manufacturadas
15111 Por el costo de las mercaderas vendidas.

90,000
90,000

Comentario:
Toda venta genera un costo de venta. La variacin que se produce en las existencias se registra al finalizar el
perodo contable.

6.

LIBRO CAJA Y BANCOS

Definicin. Es un libro principal obligatorio, en l se registran las operaciones cuyo movimiento se realiza con
dinero en efectivo, cheques o valores representativos de dinero, se trate de ingresos o egresos por las mltiples
y variadas operaciones que incurre la empresa en el desarrollo de sus actividades.
Entre otras ventajas, segn la forma adoptada, permite al usuario conocer en cualquier momento cual es su
disponibilidad de efectivo en caja, en cuentas corrientes bancarias o, en ambos casos a la vez; sin contar con
que permite descentralizar de trabajo, simplificando la labor que realiza el libro diario.
Aspecto Legal. Estn obligados a llevarlo todas las personas jurdicas y otros perceptores de rentas de tercera
categora con ingresos anuales mayores de 150 Unidades Impositivas Tributarias. La norma legal que regula
su obligatoriedad. Se encuentra exceptuado de llevar el libro Caja y bancos, el deudor tributario que lleva sus
registros utilizando hojas sueltas o continuas, siempre que la informacin se encuentre en el Libro Mayor;
tambin, los contribuyentes que llevan libro diario simplificado.
Diseo. El diseo del libro caja es variado, en la prctica los sistemas que tienen mayor aceptacin son el
tabular o americano y el italiano, los contribuyentes debern utilizar los formatos: Libro Caja y Bancos Detalle de los movimientos en efectivo y; Libro Caja y Bancos - Detalle de los movimientos de la cuenta
corriente. La informacin mnima a ser consignada en cada formato, ser la siguiente:
Tabular. (1) Nmero correlativo del registro o cdigo nico de operacin. (11) Fecha de la operacin. (III)
Descripcin de la operacin registrada que indique su naturaleza. De tratarse de saldos, inicial o final indicarlo
es esta columna. En caso que la(s) operacin(es) se encuentre(n) centralizada(s) en otro libro o registro
vinculado a asuntos tributarios ser necesario nicamente su referenciacin. (IV) Cdigo y denominacin de
la(s) cuenta (s) contable(s) asociada(s) que es (son) el origen o destino de la operacin, segn el Plan de
Cuentas utilizado. Tratndose de libros o registros llevados en forma manual. (V) Saldos y movimientos. (VI)
Totales.
Italiano. (1) Se deber incluir como datos de cabecera adicionales a los contemplados en el literal a) del
artculo 6, el nombre de la entidad financiera y cdigo de la cuenta corriente. (11) Nmero correlativo del
registro o cdigo nico de la operacin. (111) Fecha de la operacin (IV) Medio de pago utilizado (V)
Descripcin de la operacin, opcionalmente se podr consignar en esta columna, en forma literal, el medio de
pago utilizado, en cuyo caso no ser necesario utilizar la columna sealada para registrar la informacin que
corresponde al inciso (IV). (VI) Apellidos y nombres, denominacin o razn social del girador o beneficiario.
El esta columna se indicarn los saldos inicial y final, y de tratarse de operaciones mltiples se podr
consignar como concepto el trmino "varios". (VII) Nmero de la transaccin bancaria, nmero del
documento sustentatorio o nmero de control interno de la operacin. (VIII) Cdigo y denominacin de las
cuenta(s) contable(s) asociada(s) que es (son) el origen y destino de la operacin, segn el Plan de Cuentas
utilizado, tratndose de contabilidad manual. (IX) Saldos y movimientos. (X) Totales.
Partes. En cualquier sistema de caja se distinguen-tres partes encabezamiento, parte superior para anotar
informacin relativa a la empresa la segunda (lado izquierdo) para el registro de ingresos y; la tercera, (lado

F.fementos e conta6ifua - 2

derecho) a los egresos. Cada parte cuenta con los espacros necesanos para registrar la informacin y
pormenores de cada transaccin en el Debe y Haber.
Los Asientos y sus Partes. Llmese as a los registros originados por los documentos que sustentan ingresos
o egresos. Cada uno debe contener: Nmero de registro, fecha de operacin, cdigo y titulo de las cuentas y
sub-cuentas que intervienen, importe de las cuentas deudoras y acreedoras, nmero de comprobante que
sustenta el registro y el correspondiente detalle o explicacin.
Comprobantes de Caja. Son documentos que sustentan operaciones. Los ms comunes son: facturas de
compras, facturas de ventas, letras por cobrar y pagar, pagars, boletas de pago por remuneraciones, recibos,
papeletas de depsito bancario, etc. Estos comprobantes debern ser numerados en forma correlativa, de
preferencia en un lugar visible que no interfiera con ningn dato importante y ordenados cronolgicamente;
luego archivados convenientemente, debiendo conservarse durante el periodo que estn sujetos a fiscalizacin
o control por parte de la autoridad competente.
Sistemas de Libro Caja. Por la forma como se lleva, el libro caja adopta diversos sistemas. Los principales,
de los cuales trataremos son:
a.
b.
c.
a.

Caja italiana o simple.


Caja americana o tabular.
Caja-bancos.
Caja Italiana

Llamada tambin caja centralizada, constituye la forma ms simple de registrar ingresos y egresos de fondos.
En la prctica, se trata de un "Diario resumido" para anotar operaciones en donde est de por medio el dinero.
Por su simplicidad y fcil preparacin se aplica con frecuencia en empresas pequeas dedicadas al comercio
de poco volumen. El diseo de caja en el sistema italiano, tiene las mismas caractersticas que el libro diario,
la diferencia est en su aplicacin. Las anotaciones con respecto a un perodo debern hacerse utilizando
ambas caras del libro, por cuanto son de foliacin doble. En la izquierda se anotarn los pormenores de los
ingresos y en el lado derecho los pormenores de los egresos, tal como se ilustra a continuacin.
Primera forma:

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Datos de cabecera.
Nmero de registro.
Fecha en que se realiza la operacin.
Cdigo de la cuenta que dio origen al ingreso o egreso. Si se trabaja a nivel de subcuentas y divisionarias,
servir adems, para anotar el cdigo de las mismas.
Titulo de las cuentas que se debitan o acreditan, detalle de la operacin y otros pormenores de utilidad
para la empresa.
Vase en la segunda forma.
El importe de cada documento en tanto las operaciones se repitan y estn referidas a una misma cuenta y
en la misma fecha.
El saldo inicial, importe por cada cuenta utilizada diariamente y para anotar el saldo final.

Segunda forma:

Tambin se puede adoptar el criterio conservador de utilizar las columnas 6, 7 y 8 en lo siguiente:


6.
7.
8.

Anotar el importe de cada documento cuando las operaciones efectuadas en un da son repetidas y
referidas a una misma cuenta. Es decir reemplaza a la columna 7 de la primara forma.
Irn anotados los importes por cada cuenta utilizada diariamente. Absorbe una base de la funcin
destinada a la columna 8 de la primera forma.
El saldo inicial y final, as como el importe total del movimiento del que generalmente es de un mes.

Las formas descritas anteriormente son simplemente sugerencias que facilitan la aplicacin de cualquier Plan
Contable.
Apertura. Es el registro que se hace al iniciar un perodo, generalmente al comenzar el mes, del disponible de

<E.Cementos de ccnta6ia

-2

fondos, anotacin que se efecta en el libro. Para el efecto se utiliza la expresin "Saldo inicial".
Registro de operaciones. Luego de la apertura, se procede al registro de todas las operaciones que generan
ingresos y egresos de fondos, manejados en cartera o en cuentas corrientes bancarias.
Los operaciones relativas a ingresos, se registran en el DEBE generalmente las contra-cuentas son de activo
corriente (10, 12, 13, 14, 16, 17) y las de ingresos (73, 75 76, 77). En cuanto a los egresos, la reduccin se
hace en el HABER, siendo las contracuentas de mayor uso las de pasivo (40, 41, 42, 43, 45, 46, 47); 74
Descuentos, rebajas y bonificaciones concedidos y; la cuenta 10 para los depsitos en cuenta corriente. Con
fines netamente didcticos se expone en forma sucinta las operaciones de caja, agrupndolas en tres clases de
asientos: simples, de doble registro por entrega de cheque , los que requieren de registros complementarios.
En simples, los ingresos y egresos se realizan mediante un solo registro. Los de doble registro, se encuentran
en el pago de obligaciones o compromisos mediante entrega de cheque, lo cual constituye una prctica sana
para la empresa con ventaja para controlar las transacciones econmicas. Para el efecto, se tendr como regla
general, lo siguiente:
l.

2.

Se ingresa el cheque por el debe de caja, como si se tratara de efecti o recaudado. Es una forma de
habilitar caja.
Se da salida al cheque por el haber en el momento que se paga e compromiso o se concreta la
operacin.

Finalmente, en el ltimo grupo de asientos, es frecuente que al momento de cancelar la obligacin se obtenga
un descuento o que al cobrar un derecho se agregue al deudor los intereses corridos. En ambos casos la
empresa se beneficia con una utilidad que debe regularizar mediante asientos o registros adicionales. Para el
caso de cancelacin de una obligacin, establecindose previamente la obligacin con el proveedor mediante
siguiente asiento en el libro diario:
60 COMPRAS
601 Mercaderlas
42
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS
421 Facturas, boletas y otros comp. por pagar

38,000

20 MERCADERAS
61
VARIACIN DE EXISTENCIAS
611 Mercaderlas

38,000

38,000

38,000

Al obtener del proveedor una rebaja, el importe a cancelar se reduce a:


42 CUENTAS POR PAGAR COMERC-T
(-) 73 Descuentos rebajas y bonificaciones obtenidos
10 CAJA BANCOS

38,000 Deuda registrada originalmente


(2,000)
36,000 Neto a pagar con cheque

Calculado el importe a pagar, giramos e ingresamos el cheque por el debe S/. 36,000; al entregarlo le damos
salida por la cuenta 42 por el importe bruto, es decir S/. 38,000; como quiera que hay un desequilibrio entre
ingreso y egreso, anotamos el descuento obtenido en el debe de caja en la cuenta 73, esto es S/. 2,000.
En la prctica se observa con frecuencia que la regularizacin del neto a pagar, se realiza por el libro diario
mediante el siguiente asiento:
42 CUENTAS POR PAGAR COMERC.- TERC.
421 Facturas, boletas y otros comp. por pagar
73
DESCUENTOS, REBAJAS Y BONIFICACIONES OBTENIDOS

2,000
2,000

Regularizada la cuenta 42 Cuentas por pagar comerciales - Terceros, y contabilizada la ganancia originada por
el descuento, se est en condiciones de hacer el pago por caja, de la forma como se observa a continuacin:
DEBE
10 CAJA Y BANCOS
104 Cuentas corrientes

HABER
36,000

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES


421 Fac. N . . de..
36,000

El descuento aludido, es distinto al obtenido por pronto pago, y de aquellos contenidos en facturas. El de

<Efementos e conta6iia - 2

pronto pago es ingreso financiero. Algo similar se presenta cuando se tiene que cobrar inters adjunto al
documento de crdito. Por ejemplo, el cliente acepta una letra por S/. 35,000 a treinta das a su vencimiento se
le cobra SI. 400 de intereses por das corridos dentro del perodo de gracia.
12 CUENTAS POR COBRAR COMERC-TERC.
123 Letras por cobrar
12 CUENTAS POR COBRAR COMERC-TERC.
121 Facturas, boletas y otros comp. por cobrar
FF canje de factura N# ...

35,000
35,000

16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS- TERC.


163 Intereses, regaifas y dividendos
77 INGRESOS FINANCIEROS
772 Rendimientos ganados
7722 Cuentas por cobrar comerciales

400
400

Luego la operacin en caja queda:


DEBE
12 CUENTAS POR COBRAR C-T
123 Cobranza UN ...
16 CTAS. POR COBRAR DIV. - T
163 N/C N ... Intereses
UN ...

HABER
35,000

10 CAJA Y BANCOS
104 Depsito Cta. Cte.

35,400

400

El registro en el HABER, es bajo el supuesto de que el importe cobrado se deposit en el banco.


Arrastre de sumas al folio siguiente. Muchas empresas por el volumen mensual de sus operaciones se ven
obligadas a utilizar ms de un folio debido a que los renglones del libro no son suficientes para registrar todas
las operaciones en el lado del debe y/o haber; consecuentemente, se tiene que arrastrar los importes
acumulados en el ltimo rengln al folio siguiente. El propsito se logra observando los siguientes pasos:
l.

Se suma por separado las columnas del DEBE y HABER en el ltimo rengln del folio. Si en las
columnas parciales hay importes que an no han sido transferidos a los totales. se proceder a la suma y
registro tambin en el ltimo rengln.
2. Las sumas parciales y totales halladas en el paso anterior, se trasladan al folio siguiente usando las
expresiones "Van", en el folio siguiente se recepciona con expresin "Vienen".
3. Finalmente, se anulan los renglones que an quedan vacos en el debe o haber.
Determinacin del saldo o balance de Caja. Si al finalizar el mes, se tiene un disponible (efectivo, cheque u
otros valores representativos de dinero), querr decir que la columna de ingresos es mayor que la de egresos.
Esa diferencia representa el saldo o sobrante para el mes siguiente, diferencia que se coloca debajo del haber
para balancear sumas, utilizando a su costado cualquiera de las siguientes frases: "Por saldo", "Saldo para el
siguiente mes", "Saldo siguiente".
Cierre de caja. Llamamos cierre de caja, al acto de totalizar a una misma altura los importes del debe y haber
trazando debajo de ellos doble raya. Se completa el cierre anulando los renglones libres, de cualquiera de los
lados, que estn por encima de los totales.
Resumen de caja. Es una operacin mediante la cual se agrupan todos los importes que corresponden a una
misma cuenta acumulados de un mes. La consolidacin se efecta despus de haber cerrado el libro caja,
considerando en forma aislada las cuentas de ingresos y egresos, operacin que facilita el paso denominado
"Traslado al diario".
Traslado del saldo mensual. Es el registro que se efecta en el folio siguiente al del mes vencido, se cumple
este paso, anotando en el DEBE el saldo sobrante del mes anterior. El espacio reservado para esta anotacin es
el primer rengln, utilizando alguna de estas expresiones: "A saldo". "A saldo Inicial", "A saldo mes anterior",
etc.; prcticamente se tiene en cuenta las mismas consideraciones aplicadas en el registro de apertura.
Traslado al diario o centralizacin de caja. A fin de mes, despus de haber cerrado y resumido caja, se
procede a su centralizacin en el diario principal. Esta centralizacin puede efectuarse mediante dos formas:

'Efementos de conta6i[{a - 2

J. Primera forma. Se centralizan las operaciones mediante dos asientos: El Primero, abonando las cuentas de

ingresos con cargo a la cuenta 10 Caja y Bancos divisionaria 101; el segundo, cargando a las cuentas que
originaron egresos con abono a la cuenta 1 O Caja y bancos divisionaria 1O1.
10 EFECTIVO y EQUIVALENTES DE EFECT.
101 Caja
10
EFECTIVO y EQUIVALENTES DE EFECT.
104 Cuentas corrientes en [nstituciones financ.
12
CUENTAS POR COBRAR COMERC-TERC.
121 Facturas, boletas Y otros comprobantes por cobrar
45.000
123 Letras por cobrar
35.000
73
DCTOS., REBAJAS y BONIF. OBTENIDOS
71
INGRESOS FINANCIEROS
772 Rendimientos ganados
31/1 Por los ingresos de caja en el presente mes segn folio ...

167.800

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECT.


104 Cuentas corrientes en instituciones financ.
41 REMUNER. y PARTIC. POR PAGAR
411 Remuneraciones por pagar
42 CUENTAS POR PAGAR COMERC.- TERC.
421 Facturas. boletas y otros comp. p.p.
50.000
423 Letras por pagar
5.000
10
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECT.
101 Caja
31/1 Por los egresos de caja en el presente mes, segn folio ...

130.400

85.400
80.000
2.000
400

37.400
55.000
222.800

2. Segunda forma. La centralizacin se resume a un solo asiento. AJ efecto, se cargan todas las cuentas de
egresos con abono a las cuentas de ingresos, incluyendo el saldo inicial y final de la divisionaria 101 Caja,
registrando el primero de los nombrados como abono y el segundo como cargo. Tambin, reemplazando el
inventario inicial y final por la diferencia entre ellos, en el caso que estamos poniendo como ejemplo, la
resta de (101.000 - 46.000 = 55.000), que ir como abono. De resultar la diferencia inversa a la obtenida, el
importe se debita. Para establecer la comparacin respecto de la primera forma, centralizaremos el mismo
ejercicio incluyendo en el asiento la diferencia de inventarios hallada.
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECT.
104 Cuentas corrientes en instituciones Fin.
41 REMUNER. y PARTIC. POR PAGAR
411 Remuneraciones por pagar
42 CUENTAS POR PAGAR COMERC-TERC.
421 Facturas, boletas y otros comp. p.p
50.000
23 Letras por pagar
5.000
10
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECT.
101 Caja
55.000
104 Ctas. Ctes. en instituciones !inane.
85.400
12
Cuentas por cobrar comerc.- Terc.
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
45.000
123 Letras por cobrar
35.000
73
DCTOS., REBAJAS y BONIF. OB
77
INGRESOS FINANCIEROS
772 Rendimientos ganados
31/1 Por los ingresos y egresos de caja en el presente mes, segn folio ...

b)

130.400
37.400
55.000
140.400
80.000
2.000
400

Caja Tabular o Americana

Llamada tambin analtica, es otro sistema de caja que permite a la empresa controlar los fondos a travs de
un diseo especial que adopta la forma columnada. De esta manera, la entidad conoce el movimiento de cada
una de las cuentas que intervienen, las mismas que fueron debidamente analizadas, simplificando el resumen y
traslado de sus operaciones al libro diario.
Diseo. Su forma columnada permite hacer las anotaciones que requiere toda operacin en que interviene el
dinero o equivalente a dinero. Se diferencia fundamentalmente del sistema italiano, en que utiliza una
columna para cada cuenta que origina ingresos o egresos permitiendo el anlisis continuo de las operaciones,

'E:fementos de contatiuidad-: 2

con la ventaja de poder utilizar una columna para registrar "Cuentas varias" cuando el libro no dispone de
suficiente nmero de columnas. El libro suele tener 12, 14, 16 o ms columnas por lado, representando una
ventaja para el usuario. Dentro de su esquema, adopta diversas modalidades, con ligeras variantes entre uno y
otro. Los sistemas computarizados progresivamente estn desplazando a todos los sistemas tradicionales.

Modo de llevarlo. El procedimiento de registro es el mismo observado para el libro caja italiana; la diferencia
est, en que cada contra partida de ingreso o egreso cuenta con su respectiva columna. De manera que, para la
apertura, registro de operacionesy saldo, deber tomarse en cuenta las mismas llamadas (a), (b) y (e), toda vez
que se ha desarrollado el mismo ejercicio. As mismo, el resumen, traslado del saldo mensual y centralizacin
en el diario, se hace en idntica forma que el sistema italiano.
Determinacin del saldo o balance de caja. Comprobado que las columnas de parciales suman el mismo
importe registrado en la columna se procede a establecer la diferencia entre el debe y el haber; la otra
posibilidad es que ambos lados sean iguales, significando que no hay saldo en caja.

e)

Libro Caja-Bancos

Libro que sirve para registrar entradas y salidas de fondos de efectivo y/o cheque, incluyendo todas las
operaciones que aumentan o disminuyen el disponible de cuentas corrientes mantenidas en instituciones
financieras, producto de cobranzas de letras, descuentos, gastos de mantenimiento de cuentas, chequeras o
cualquier otra que el banco hace mediante notas de cargo o abono.

Diseo. Igual que la anterior adopta la forma columnada, con variantes en donde cada empresa trata de
adecuarlo a sus propias necesidades, destinando cada columna a lo que mejor le acomode. La diferencia con
respecto a la denominada tabular o americana, es que, sta tiene columnas especiales para el movimiento de
efectivo y para entradas y salidas de fondos de las cuentas corrientes bancarias. Es menester indicar que, si la
empresa mantiene varias cuentas corrientes, puede en la prctica aperturar columnas para cada banco o para
cada cuenta corriente, esto es, abusando de las columnas que tiene el libro.
Modo de llevarlo. Es similar a los anteriores, de modo que, para entenderlo mejor, el lector seguir la
secuencia de cada operacin leyendo el enunciado. Las llamas en parntesis (a), (b) y (e) de los casos
anteriores tambin rigen para este sistema. Se tendr especial cuidado en la determinacin de los saldos de
caja y bancos, que rige lo siguiente:
El saldo de caja ser deudor, o simplemente no tendr saldo; en la cuenta bancos, existen tres posibilidades:
que el saldo sea deudor, significando que hay disponible; saldo acreedor, significando que la cuenta esta
sobregirada y; saldo neutro, que equivale decir que la cuenta est a cero. No debe quedar la menor duda sobre
las llamadas que aparecen en el ejercicio desarrollado las cuales se aplican exactamente igual en los sistemas
de caja estudiados anteriormente.

Erroresu Omisiones en el Libro Caja. En este libro, al igual que en cualquier otro, se puede incurrir en
errores u omisiones, por lo que se hace necesario establecer mecanismos para suplir estas deficiencias que
generalmente se refieren a:
1.
2.
3.
4.

Omisiones de cualquier ndole.


Duplicidad de ingresos o egresos.
Dbitos o crditos en una cuenta por otra.
Anotacin de una cantidad por otra.

En el primer caso bastar registrar la operacin con una redaccin lo suficientemente aclaratoria. En el
segundo caso, se corregir mediante la redaccin de un contra - asiento o formulado inmediatamente despus de ser
detectado el error. En el tercer caso, se procede igual que el anterior, registrando el asiento correcto. En el
cuarto caso, se har la correccin registrando el importe correcto, anulando el mal efectuado. En ninguno de
los casos deber recurrirse a tachaduras, enmendaduras o borrones.

'Efementos

de conta6i[ia- 2

7.

LIBRO MAYOR

Definicin. Es un libro principal de foliacin doble (hay de foliacin simple como los vinculados a fines
tributarios), en l se concentran las cuentas deudoras y acreedoras registradas en el libro diario, registros que
se hacen en forma ordenada, resumida, cronolgica e independiente por cada cuenta, a fin de determinar el
movimiento y saldo de cada una de ellas, facilitando de esta manera la formulacin de los estados financieros.
En la prctica es un libro diario resumido y clasificado por su naturaleza y objeto.
Aspecto Legal. Este libro fue instituido por el Cdigo de Comercio que al respecto, en su artculo 39 dice:
"Las cuentas de cada objeto o persona en particular deben registrarse abriendo cuentas en el debe y haber en el
libro mayor y a cada una de estas cuentas se trasladarn por orden riguroso de fecha los asientos del diario
referentes a el/as". Su obligatoriedad es para todas las personas jurdicas y otros perceptores de rentas de
tercera categora cuyos ingresos brutos anuales superen las 150 unidades impositivas tributarias. Para que
tenga valor legal debe ser legalizado.
Diseo. La forma que adopta el mayor es variada, prevaleciendo en nuestro medio el rayado corriente y el
rayado simple de dos columnas con saldos.
El primero viene a ser un libro diario desdoblado debe frente al haber, correspondiendo el lado izquierdo para
el debe y el derecho para el haber; cada una de estas partes tiene espacios para hacer las anotaciones de fecha,
contrapartida o el concepto que sustituye cuando stas son variadas. folio del diario, importes parciales,
importes totales; siendo su esquema como sigue:
El Segundo es de foliacin simple, dispone de dos columnas para recibir los importes del debe y haber,
opcionalmente una o dos columnas para anotar los saldos en forma permanente. Este diseo se presenta
frecuentemente en los sistemas computarizados, donde se trabaja con hojas ejercicio permitiendo agilizar el
registro de operaciones. Al final de cada ejercicio sern objeto de encuadernacin y empaste.
ndice de Cuentas. Las empresas deben aperturar folios solamente en la medida que se presentan hechos
susceptibles que motivan la apertura de cuentas que le concierne. De modo que. en registro en el libro materia
de estudio, no necesariamente guarda un orden correlativo respecto al cdigo asignado a cada una de ellas,
imposibilitando la rpida ubicacin de las mismas. Esta situacin es relativamente fcil de subsanar,
estableciendo un ndice como anexo extra libro. En sistemas computarizados no es necesario.
Traslados al Mayor. Mecanismo que consiste en trasladar al libro mayor los asientos registrados en el diario,
operacin que recibe el nombre de "pases al mayor". Un pase correcto se sintetiza de la siguiente manera:
l.

2.
3.

4.
5.
6.

Se apertura un folio por cada cuenta conforme van apareciendo en el diario. La primera anotacin
corresponder a la primera cuenta ordenada en el asiento de apertura de diario. En lo sucesivo estas
cuentas son receptoras del movimiento del debe y haber.
Luego se anota la fecha, debiendo ser igual a la que corresponde al diario.
Cuando la anotacin es en el debe, a continuacin de la fecha se escribe la contrapartida, si son varias
las contrapartidas se reemplazan por la palabra "varias".
Cuando la anotacin es en el haber, a continuacin de la fecha se escribe la contrapartida, si son varias
las contrapartidas se reemplazan igualmente por la palabra "varias".
En la columna que sigue, se registra el nmero de folio de diario de donde proviene. En simultneo, en
el diario, al costado de la cuenta mayorizada se coloca el nmero de folio que corresponde a la cuenta
en el mayor.
A continuacin, se registra el importe, teniendo en cuenta que si se trata del asiento de apertura del
diario, los importes se anotan en la ltima columna del debe o haber y, si son de operacin o siguientes
el registro se hace en la columna anterior.
Finalmente, cuando se han mayorizado todos los asientos de diario (generalmente el ltimo es de
ajuste), se suma la primera columna trasladando su importe a la segunda, paso previo a la preparacin
del balance de comprobacin del que se trata ms adelante.

Una prctica sana, constituye comprobar primero la igualdad de sumas del diario antes de mayorizar.

P.kmentos

7.1.

de conta6i[ua- 2

CASOS DE TRASLADOS AL MAYOR

Son hasta tres y corresponden a igual nmero de casos de asientos que se presentan en el diario, estos son:
a.
b.
c.

Traslado de asientos simples.


Traslado de asientos compuestos.
Traslado de asientos mixtos.

Traslado de asientos simples. En principio sabemos que los asientos simples responden a la frmula de "Tal"
a "Tal", esto es, que tienen una Cuenta deudora y una acreedora. El traslado se produce as:
1.
2.
3.

La cuenta deudora se traslada al "debe" del mayor registrando la fecha contracuenta (la acreedora del
diario), folio del diario e importe en la ltima o ante penltima columna, segn se trate de un asiento de
apertura o de operacin respectivamente.
La cuenta acreedora se traslada al haber del mayor registrando la fecha contracuenta (la deudora del
diario), folio del diario e importe siguiendo la ltima parte del acpite anterior.
Simultneamente a cada registro, en el diario, al costado del cdigo de la cuenta mayorizada se coloca
el folio del mayor.

Traslado de asientos compuestos. Estos responden en el diario a la frmula "Varios" a "Varios"; es decir,
tienen dos o ms cuentas deudoras y dos o ms cuentas acreedoras. Su traslado se realiza de la siguiente
forma:
1.

2.

3.

Se traslada la primera cuenta deudora al debe del mayor utilizando el folio previamente aperturado,
registrando la fecha, la palabra "varios" en reemplazo de las contracuentas. folio del diario e importe,
utilizando la ltima columna si se trata de un asiento de apertura o la antepenltima si es un asiento
posterior. La segunda, tercera, etc., cuentas deudoras del mismo asiento se trasladan siguiendo el mismo
procedimiento.
La primera cuenta acreedora se traslada al "haber" del mayor registrando la fecha. la palabra "varias" en
reemplazo de las contracuentas, folio del diario e importe en la ltima columna, si se trata de un asiento
de apertura o en la antepenltima si es un registro posterior. Igual procedimiento se sigue con las otras
cuentas acreedoras.
Recprocamente, en el diario, se anota al costado de cada cuenta mayorizada el nmero de folio que
corresponde a la cuenta en el mayor.

Traslado de asientos mixtos. Los asientos mixtos estn estructurados con una cuenta deudora y dos o ms
acreedoras o viceversa. Responden a la frmula "Tal" a "Varios" o "Varios" a "Tal". Cuando el asiento
responde a la frmula "Tal" a "Varios" al mayorizar la cuenta deudora se tiene presente lo dispuesto en el
punto primero de la mayorizacin de un asiento compuesto y; al mayorizar las cuentas acreedoras, se tendr
presente lo dispuesto en el punto segundo de la mayorizacin de un asiento simple. De responder a la frmula
"Varios" a "Tal", al mayorizar las cuentas deudoras se observar el contenido del punto primero de la
mayorizacin de un asiento simple, y para la cuenta acreedora el punto segundo de la mayorizacin de un
asiento compuesto. En ambos casos, se completa el pase colocando el costado de las cuentas del diario, el
folio que corresponde de mayor, casos que ilustramos a continuacin:
7.2.

BALANCE DE COMPROBACIN DE SUMAS Y SALDOS

La exactitud matemtica que precisa la contabilidad, exige la bsqueda de mecanismos de verificacin. En lo


referente a sumas y saldos de las cuentas de mayor, se consigue elaborando el balance de comprobacin, que
permitir determinar si tanto cargos como abonos se han registrado en forma correcta. Una de las condiciones
de exactitud, es que, las sumas del mayor coincidan con las sumas acumuladas en el diario hasta el momento
de la elaboracin del balance de comprobacin. La otra es que, las sumas por cada par de columnas sean
iguales.
Formas de Saldar una Cuenta de Mayor. Saldar una cuenta, es sumar por separado el debe y haber a fin de
establecer la diferencia y colocarla en el lado que resulte menor, igualando ambos lados. Previo a este paso, es
necesario sumar los importes de la primera columna y trasladarlo la segunda. En la prctica puede ocurrir que

.:

<Elmentos de conta6ia-

algunas cuentas totalicen sumas iguales en el debe y haber, significa que la cuenta est saldado
consecuentemente lista para el cierre.
Cuentas de Balance
Saldo deudor: 10. 12. 13. 14. 16. 17. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 37.
38.
Saldo acreedor: 19. 27. 29. 36. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 56. 57. 58.
59. Doble saldo o variable: 10. 12. 13. 27. 40. 42. 43. 59.

Cuentas de Gastos e Ingresos


Saldo deudor: 60. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 709.
74
Saldo acreedor: 61. 70. 72. 73. 75. 76. 77. 78.
79.
Doble saldo o variable: 61. 71.

Cuentas Analticas de Explotacin


Todas con saldo deudor, o saldadas.
7.3.

CIERRE DE CUENTAS DEL MAYOR

Para el cierre de cuentas hay que valerse de la mayorizacin de los asientos llamados de regularizacin y
cierre; con ello, ambos lados del mayor quedan necesariamente igualados. en condicin de sumarse a una
misma altura y trazar doble raya por debajo de ellas utilizando el rengln que sigue. Condicin indispensable
constituye el anular los espacios vacos evitando de esta manera alteraciones.
Un cierre normal de cuentas se produce luego de mayorizar los asientos de diario, segn se trate de empresas
comerciales y/o industriales. Con respecto a las cuentas de inventario, el cierre se consigue cargando las
cuentas de pasivo y patrimonio con abono a las cuentas de activo. La cuenta 59 se cierra cargndola o
abonndola, segn se trate de utilidad o prdida, respectivamente.
Traslado de un Folio a Otro. Cuando por el volumen de operaciones, un lado del folio se termina, hay que
arrastrar los importes acumulados en el mismo, a otro folio. Para ello habr que anotar en el ltimo rengln
del folio terminado la suma acumulada hasta ese instante anteponiendo a su costado Ja inscripcin "Van al
folio N ... anulndose con un trazo en diagonal los renglones en blanco de la otra cara del folio.
En el nuevo folio. el primer paso es titular la cuenta, para luego, en el primer rengln anotar los importes que
se arrastran poniendo al costado la expresin "Vienen del folio N ... ''.
La Cuenta "T". Una manera rpida de hallar sumas y saldos es empleando la llamada cuenta "T" mecanismo
que abrevia el trabajo del mayorizado tomando como nicos datos los importes cargados y abonados. Por su
facilidad y rapidez se le emplea en el desarrollo de casos y problemas pequeos dentro de la empresa, como
para sacar balances provisionales o hacer comprobaciones peridicas.
Errores u Omisiones en el Libro Mayor. Los errores u omisiones en libro mayor tienen dos fuentes:
a.
b.

El libro diario.
El propio libro mayor.

Siendo el libro mayor fiel reflejo de los registros en el diario, los errores u omisiones de este ltimo se reflejan
de igual forma en el primero; consecuentemente, para asentar las omisiones o rectificaciones, primero hay que
hacerlo en el diario empleando la tcnica ya conocida.
Los errores u omisiones en el propio libro, pueden deberse a su vez a:
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Omisiones de una partida deudora o acreedora o ambas a la vez al momento de efectuarse el pase.
Cargos y abonos con cantidad mayor o menor que la verdadera.
Duplicidad de una partida, sea sta deudora o acreedora o doble mayorizacin de un asiento.
Cargos en una cuenta en vez de abonarla o viceversa.
Cargos o abonos en una cuenta por otra.
Equivocaciones al redactar uno o ms elementos de los asientos, siempre que no se trate de cantidades
(fecha. folio. contra-cuenta. etc.).

<Efementos de conta6i{ia - 2

8.

ASIENTOS DE AJUSTE

Al tratar sobre el libro diario, definimos los asientos de ajuste como aquellos que se efectan con la finalidad
de regularizar cuentas, establecer compensaciones para valuar activos o instaurar provisiones para que, tanto
el balance general como el estado de ganancias y prdidas de la empresa revelen con mayor exactitud su
estado patrimonial y los resultados.
Apreciacin justa, por cuanto con la aplicacin de los asientos de ajuste se puede presentar razonablemente las
cuentas de activo, pasivo, ingresos y gastos, despus que stos han sido objeto de revisin de sumas y
clculos, confrontaciones con los inventarios fisicos, verificacin con anotaciones en los libros auxiliares y
otras tcnicas generalmente aceptadas.
Clases. Considerando nicamente los alcances del Plan Contable General Empresarial, los asientos de ajuste
se pueden agrupar en aquellos que:
a.

Cumplen la funcin de establecer compensaciones mediante la valuacin y deterioro de activos y


provisiones (Cuenta 68 del PCGE). Las cuales estn referidas a la depreciacin, amortizacin de
intangibles, agotamiento, valuacin de activos (estimacin de cuentas de cobranza dudosa,
desvalorizacin de inversiones mobiliarias), deterioro del valor de los activos y provisiones.
b. Establecen compensaciones a favor del personal por concepto de tiempo de servicios, jubilacin y
cualquier otro concepto relacionado con el personal.
c. Sirven para llevar a su valor real las existencias, estableciendo a la vez, el costo de las vendidas o
consumidas segn el destino que tuvieron. En el primer caso, la cuenta corresponde a la 69 COSTO DE
VENTAS; y el segundo, a la cuenta 61 VARIACION DE EXISTENCIAS. En el sistema de inventarios
permanentes, estos asientos se hacen inmediatamente despus de la venta o consumo.
d. Rebajan el importe de servicios y otros contratados por anticipado; tales como: costos financieros,
seguros, alquileres, primas pagadas por opciones, mantenimiento de activos inmovilizados y otros
gastos contratados por anticipado. Todos estos conceptos figuran registrados en la cuenta 18 Servicios y
otros contratados por anticipado.
e. Corrigen errores o subsanan omisiones que generalmente se cometen en casos de: compras y gastos por
pagar, cobros y pagos anticipados, ingresos por cobrar, etc. Por tratarse de operaciones que suelen ser
corrientes no ahondamos en ellas.
Juste por Depreciacin. Se practica, con la finalidad de registrar prdida o disminucin del valor til de los
activos fijos, excluyendo terrenos, de modo que el costo de un activo se va extinguiendo gradualmente en
forma de costo o gasto durante su vida til. Son depreciables los activos conocidos en las cuentas 31 32, 33 y
35. El clculo de depreciacin se hace en base a porcentajes regulados por la Ley del Impuesto a la Renta, los
cuales son:
o
o
o
o
o
o
o

Edificios y construcciones.
Ganado de trabajo y reproduccin; Redes de pesca.
Vehculos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); Hornos en general.
Maquinaria y equipos utilizados por las actividades mineras, petroleras y de
construccin; excepto muebles, enseres y equipos de oficina.
Equipos de procesamiento de datos.
Maquinaria y equipo adquirido a partir del O 1101/91.
Otros bienes del activo fijo.

5 %anual
25 % anual
20 % anual
20 %anual
25 %anual
10 % anual
10 % anual

La depreciacin se calcula a partir del mes en que los bienes son utilizados en la generacin de rentas
gravadas. Los porcentajes se aplican peridicamente, independiente de cualquiera sea el resultado del ejercicio
y se irn acumulando de periodo en periodo hasta el lmite del valor del activo.
Lo expuesto, de manera alguna pretende desconocer la Norma Internacional de Contabilidad N 16
Inmuebles, maquinaria y equipo, de cuyo contenido se desprende que la depreciacin debe ser asignada en
forma sistemtica sobre la vida til del bien y, el mtodo de depreciacin usado deber reflejar los beneficios
econmicos del activo consumido por la empresa. Visto de esta manera, contablemente, es la empresa la que
debe determinar la vida probable del bien y sobre ello determinar la depreciacin, la cual es reconocida como

fF,femen.tos

de conta6i{ia - 2

gasto afectando el resultado del ejercicio o; como costo en la formacin de bienes, como ocurre en las
empresas dedicadas a la produccin (empresas industriales). Por otro lado, la Ley General de Sociedades, en
concordancia con la norma aludida determina que los estados financieros deben ser preparados y presentados
de acuerdo con las disposiciones legales sobre la materia y los principios de contabilidad generalmente
aceptados. Tales disposiciones, entonces, no guardan necesariamente concordancia con la Ley del Impuesto a
la Renta que como hemos expresado lneas arriba establece porcentajes para cada grupo del activo fijo, sin
tener en cuenta la vida pro.bableo beneficio que reportar a la empresa.
La controversia deber manejarse; de un lado, contablemente observar lo dispuesto por la norma internacional
y; de otro, para efectos tributarios, en hojas de trabajo, efectuar los clculos para determinar el resultado del
ejercicio, consecuentemente calcular correctamente el impuesto a la renta.
En la determinacin de la vida til del activo se deber considerar los siguientes factores:
o
o
o
o

Uso esperado del activo por la empresa.


El desgaste fisico esperado, que depende del uso al que ser expuesto.
La obsolescencia tcnica, originada por cambios en la produccin o cambios en la demanda del
mercado.
Lmites legales o similares sobre el uso del activo.

Mtodos para calcular la depreciacin. Existen varios mtodos. Como depreciacin constante, depreciacin
funcional, depreciacin creciente, depreciacin por la suma de dgitos, depreciacin decreciente, etc. En este
texto aceptaremos por el momento, las de mayor aceptacin en la empresa privada; entre ellas, la primera de
las citadas por constituir un mtodo aceptado por la administracin tributaria a efectos de la aplicacin del
impuesto a la renta.
Depreciacin constante o en lnea recta. Es el mtodo de mayor aceptacin en nuestro medio. fcilmente
adaptable a las exigencias tributarias. La depreciacin se consigue dividiendo el valor de adquisicin del
activo entre el nmero de aos de vida til. Idntico resultado se obtendr si se aplica una tasa porcentual
convenida.
La cuenta 68 Valuacin y deterioro de activos y provisiones se transfiere a gastos y se muestra como tal en el
estado de ganancias y prdidas en cuenta del elemento 9; mientras que, la cuenta 39 queda como cuenta de
inventario disminuyendo el valor del activo.
Depreciacin en lnea recta con valor residual. Es similar al caso anterior, consiste en aplicar un porcentaje
fijo sobre el valor original de los bienes, previa deduccin del valor residual, su frmula es:
d =(V - Vr)/n
Donde,
d = Depreciacin anual
n = Aos de vida til.

V= Valor original del activo

Vr = Valor residual (valor de desecho)

Al finalizar el dcimo ao, cuando la utilidad de la mquina se ha reducido tericamente a cero, se habr
constituido a cambio, una reserva que, unida al valor residual del bien, permitir adquirir otro en su
reemplazo, sin producir desequilibrios.
En ambos mtodos, se tendr cuidado al depreciar los activos adquiridos, en el primer y en el ltimo ejercicio;
a ellos, deber aplicarse la misma tasa de depreciacin pero en proporcin a los meses de uso; es decir, la
depreciacin anual dividida entre doce (12) y el resultado multiplicado por los meses de uso.
Depreciacin por la suma de los dgitos decreciente. Mtodo de depreciacin acelerado que consiste en cargar
como costo o gasto un mayor valor en los primeros aos de vida probable del activo, valor que se va
reduciendo paulatinamente en la medida que se va acabando la utilidad del activo.
Depreciacin por la suma de los dgitos creciente. Mtodo que se aplica en forma inversa al caso anterior.
Parte del supuesto que el desgaste que se produce en el activo fijo es menor en los primeros aos, aumentando

'Eli:mentos e conta6ilia- 2

progresivamente con el transcurrir del tiempo. As por ejemplo, si la vida til del activo es 8 aos, la suma de
uno (1) hasta n es la siguiente:
l + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 = 36, luego 36 ser el denominador constante para cada ao, siendo el primer
numerador 1 y en los aos venideros 2, 3, hasta llegar a 8.
Ajuste por Amortizacin. Se efecta con el propsito de contabilizar la prdida o disminucin del valor de
los activos intangibles registrados en la cuenta 34. De acuerdo con los dispositivos legales vigentes, son objeto
de amortizacin aquellos que la empresa acumula durante su organizacin y etapa pre-operativa, as como, los
que se originan durante el periodo de expansin; no siendo objeto de lo mismo, aquellos que constituyen
aportes de capital. Los intangibles que en la prctica son gastos que la empresa debe explotar en varios aos se
deben amortizar en el primer ao, en dos, en tres hasta con un mximo de 10 aos.
La provisin se transfiere a costos o gastos (elemento 9); en este caso a gastos para ser distribuido
posteriormente; mientras que la amortizacin acumulada, queda como cuenta de inventario para valuar el
respectivo activo, disminuyendo gradualmente el valor comentado anteriormente. Al igual que la
depreciacin, el Impuesto a la Renta se ocupa de los intangibles precisando lo siguiente (Art. 37 inciso g):
"Los gastos de organizacin, los gastos pre-operativos iniciales, los gastos pre-operativos originados por la
expansin de las actividades de la empresa y los intereses devengados durante el periodo pre-operativo, a
opcin del contribuyente, podrn deducirse en el primer ejercicio o amortizarse proporcionalmente en el plazo
mximo de diez (10) aos".
En el artculo 44, expresa que no son deducibles para la determinacin de la renta imponible de tercera
categora: Inciso g) "La amortizacin de llaves, marcas, patentes, procedimientos de fabricacin, juanillos y
otros activos intangibles similares. Sin embargo el precio pagado por activos intangibles de duracin limitada,
a opcin del contribuyente, podr ser considerado como gasto y aplicado a los resultados del negocio en un
solo ejercicio o amortizarse proporcionalmente en el plazo de diez (10) aos. La SUNAT previa opinin de los
organismos tcnicos pertinentes, est facultada para determinar el valor real de dichos intangibles, para efectos
tributarios, cuando considere que el precio consignado no corresponde a la realidad. La regla anterior no es
aplicable a los intangibles aportados, cuyo valor no podr ser considerado para determinar los resultados. En
el Reglamento se determinar los activos intangibles de duracin limitada".
La Norma Internacional de Contabilidad N 38 Activos Intangibles, cuyo objetivo es dar a conocer el
tratamiento contable para los costos de investigacin y desarrollo, considera que un intangible para ser
considerado como tal, deber reunir la condicin de reportar un beneficio futuro probable a la empresa y que
su costo pueda ser medido confiablemente. En tal sentido los gastos de investigacin debern ser
considerados como gastos en el perodo en que se incurrieron pues existe incertidumbre de que reportarn
beneficios futuros, entre otros los pre-operativos y los desembolsos de capacitacin; en tanto que, los de
desarrollo sern considerados como intangibles cuando exista la factibilidad de que reportarn beneficios
econmicos futuros, la empresa dispone de recursos tcnicos para su desarrollo y cuenta con un mercado
seguro para su comercializacin. Segn la norma aludida la amortizacin de intangibles debe hacerse en un
plazo no mayor de 20 aos.
Por otro lado, la Resolucin CONASEV N 103-99-EF/94.10 al referirse a los activos intangibles, expresa:
"Incluye los activos que carecen de naturaleza material y se encuentran bajo el control de la empresa para ser
usados para la produccin o suministro de bienes y servicios, se arriendan a terceros o se aplican para fines
administrativos; as como las concesiones de exploracin y de explotacin, los cuales implican derechos de
larga duracin".
Lo expuesto sobre intangibles tambin compromete Ja accin del contador. De un lado deber observar lo
dispuesto en la Norma Internacional, y de otro, para efectos tributarios, la amortizacin que afectar el
resultado del ejercicio a fin de determinar correctamente el impuesto a la renta.
Ajuste de Cuentas de CobranzaDudosa. Se le define como aquel que sirven para cubrir posibles prdidas
provenientes de acreencias de Cuentas por cobrar comerciales (terceros y relacionadas); Cuentas por cobrar al
personal, a los accionistas (socios), directores y gerentes "y; Cuentas por cobrar diversas (terceros y
relacionadas) que a la postre pueden resultar definitivamente como incobrables. Procede la formulacin si

---------

P.fementos de conta61[ia - 2

existe algn elemento probatorio que permita determinar que la cuenta est en situacin de dudoso recaudo.
La provisin se har sobre cuentas reales y no sobre porcentajes estimados.
Ajustes por Desvalorizacin de Activo Inmovilizado. A menudo, el activo inmovilizado sufre deterioro que
debe reconocerse en el estado de ganancias y prdidas cuando se trate de activos registrados a su costo; o
como una disminucin en su valor revaluado cuando se trate de activos que se llevan en libros al valor
revaluado, hasta el lmite del incremento por revaluacin .

La desvalorizacin tienen la particularidad de acumularse en la cuenta 36 Desvalorizacin de activo


inmovilizado, utilizando la divisionaria correspondiente, segn se trate de inversiones inmobiliarias;
inmuebles, maquinaria y equipo; intangibles; activos biolgicos o inversiones mobiliarias. La dinmica es:
Cargo 684 con abono a 366, por la disminucin de las inversiones mobiliarias; cargo 685 con abono a 361 por
la desvalorizacin de inversiones inmobiliarias; cargo 685 con abono a 364 por la desvalorizacin de
intangibles: cargo 685 con abono a 365 por la desvalorizacin de activos biolgicos .
Ajustes por Desvalorizacin de Existencias. Sirve para corregir el valor de las existencias, cuando resultan
con prdida de valor por alguna circunstancia (obsolescencia, disminucin de valor en el mercado, dao fsico,
desmedro o prdida de calidad) de suerte que se cubre el precio del costo de adquisicin o produccin.
Cualquiera sea la causa de la desvalorizacin, el registro se hace utilizando la cuenta 69 para el cargo y 29
para el abono.
Ajuste de Beneficios Sociales de los Trabajadores. Los trabajadores empleados y obreros al concluir su
contrato de trabajo, tienen derecho se les compense los servicios prestados; de modo que, estos ajustes se
hacen con la finalidad de establecer las provisiones necesarias para tal fin y cuando proceda por concepto de
jubilacin.
El beneficio social de previsin de la contingencia que origina el cese en el trabajo y de promocin del
trabajador y su familia, est amparado por el D. Legislativo N 650 (Texto nico Ordenado D. S. N 001-97TR del 01.03.97) que establece que a partir del 1 de enero de 1991 la compensacin por tiempo de servicios
(CTS) se calcular por dozavos y treintavos. Estn comprendidos los trabajadores sujetos al rgimen laboral
comn de la actividad privada que cumplan, cuando menos en promedio, una jornada mnima de cuatro horas
diarias; tambin se encuentran comprendidos aquellos trabajadores sujetos al rgimen laboral y compensatorio
comn de la actividad privada, an cuando tuvieran un rgimen especial de remuneraciones, en cuyo caso la
remuneracin computable se efectuar atendiendo dicho rgimen especial.
El beneficio se devenga desde el primer mes de iniciado el vnculo laboral; cumplido el requisito, toda
fraccin se computa por treintavos. Para el clculo del beneficio son computables los das de trabajo efectivo;
en consecuencia, los das de inasistencias injustificadas, as como los das no computables se deducirn del
tiempo de servicios a razn de un treintavo por cada w10 de esos das. Por excepcin, son computables como
asistencia al trabajo:
a)
b)
c)
d)
e)

Las inasistencias motivadas por accidente de trabajo, enfermedad profesional o enfermedades


debidamente comprobadas. En todos los casos hasta por 60 das al ao, computables entre el 1 de
noviembre de un ao y 31 de octubre del ao siguiente;
Los das de descanso pre y post natal;
Los das de suspensin de la relacin laboral con pago de remuneracin por el empleador;
Los das de huelga, siempre que no haya sido declarada improcedente o ilegal y,
Los das que devenguen remuneraciones en un procedimiento de calificacin de despido.

Para el clculo se considera remuneracin computable a las siguientes:


o

La remuneracin bsica y toda cantidad que regularmente percibe el trabajador en dinero o en especie
como contraprestacin de su labor, cualquiera sea la denominacin, siempre que sean de libre
disposicin. Se considera como remuneracin regular aquella percibida habitualmente por el trabajador,
aun cuando sus montos puedan variar en razn de incremento u otros motivos.
El valor de la alimentacin principal cuando es proporcionada en especie por el empleador.
Remuneraciones complementarias de naturaleza variable o imprecisa, si el trabajador las ha percibido
cuando menos tres meses en cada periodo de seis. Para su incorporacin se suman los montos percibidos
y el resultado dividido entre seis, an cuando el perodo a liquidarse sea inferior a seis meses. Caso tpico

'Efementos e amta6i{u{a - 2

o
o
o

de la jornada en horas extras.


Las remuneraciones de periodicidad semestral, que se incorporarn a razn de un sexto de lo percibido en
el semestre respectivo. Se incluye en este concepto las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad.
Las remuneraciones que se abonen por periodos mayores de 6 meses, que sern incorporadas a razn de
un dozavo de lo percibido en el semestre respectivo. Las superiores a un ao no son computables.
Las remuneraciones fijas de periodicidad menor a un semestre pero superior a un mes, que se incorporan
sumando lo recibido en el semestre dividido entre seis, sin el requisito de haber sido percibidas cuando
menos tres meses en cada perodo de seis.

Para efectuar las liquidaciones, los meses que comprende cada semestre son: Noviembre de un ao a abril del
ao siguiente. Mayo de un ao a octubre del mismo ao. Cada perodo origina un depsito que el empleador
debe hacer dentro de los primeros quince das posteriores al semestre liquidado, en la entidad elegida por el
trabajador, la cual puede ser: bancaria, financiera, cooperativas de ahorro y crdito, mutuales, cajas
municipales de ahorro y crdito. A falta de comunicacin, el empleador efectuar el depsito en cualquier
institucin permitida por la Ley. Los depsitos tienen efecto cancelatorio.
Respecto a la CTS de los trabajadores que se retiran antes de los perodos establecidos para la liquidacin,
ser pagada directamente por el empleador dentro de las 48 horas de producido el trmino de la relacin
laboral. La remuneracin computable es la vigente a la fecha de cese.
Ajustes por Otras Provisiones del Ejercicio. Son aquellos que se efectan para expresar obligaciones de
monto y oportunidad inciertos, o cual se produce cuando la entidad tiene una obligacin presente como
resultado de un suceso pasado; cuando existe la probabilidad de que la entidad tenga que desprenderse de
recursos para pagar la obligacin; o que pueda estimarse de manera fiable el importe de la obligacin. Las
provisiones por estos conceptos deben ser objeto de permanente regularizacin, cuando menos al cierre del
ejercicio, para que el saldo, en su momento, exprese obligaciones calculadas sobre operaciones no mayores de
un ciclo normal.
Ajuste de la Cuenta Mercaderas (Costo de Ventas). Es un ajuste necesario por excelencia, mediante el cual
se registra la salida de las mercaderas vendidas. Tiene un doble propsito, llevar la cuenta mercaderas a su
verdadero saldo y, en compensacin, crear la cuenta de resultado (prdida) denominada "69 Costo de ventas".
Puede variar su momento o fecha de registro. Por ejemplo, si la empresa lleva un sistema de inventario
permanente, el asiento lo registra despus de cada venta o mensualmente si lo hace mediante levantamiento
de inventario fisico, es probable que ste se haga al trmino de un periodo que puede ser trimestral, semestral,
anual u otro periodo, pero la dinmica de la cuenta ser siempre la misma. La explicacin lgica del asiento,
surge desde el momento que se vende mercaderas cargando a la cuenta 12 o 13 con abono a la cuenta 70,
significando que la cuenta mercaderas contablemente no tiene variacin hasta que se establece el costo de
ventas.
Ajuste de Otras Cuentas
mercaderas.

de Existencias. Para las cuentas 21 y 22 el procedimiento es similar al de la cuenta

Ajustes de Servicios y Otros Contratados por Anticipado. A menudo incurrimos en gastos que debemos
registrar como activo; y realmente lo son, mientras no se hayan utilizado, liquidado o vencido; tales como,
intereses, seguros y alquileres pagados por adelantado, etc. Por otro lado, al establecerse que no es aceptable
como gasto aquellos que corresponden a ejercicios futuros, obliga aun cuando no se hubiera efectuado su
cancelacin a registrarlos y ajustarlos en la medida que se van venciendo.
Ajuste por Pasivos Diferidos. Es comn que algunas empresas realicen operaciones relacionadas con cuentas
por cobrar cuya ganancia an no ha sido devengada, caso concreto de los intereses. En otros casos los pasivos
diferidos tienen su origen en las diferencias temporales ocasionadas por el tratamiento del impuesto a la renta
y de la participacin de los trabajadores, lo cual no abordamos en la medida que el estudiante requiere de otros
conocimientos ms avanzados.
Intereses diferidos. En la prctica muchas operaciones incluyen intereses que deben liquidados en ejercicios
posteriores por haberse pactado de esa manera. Rditos que.deben diferirse para que aparezca como ganancia
de ejercicios futuros.

También podría gustarte