Delitos de Peligro Comun
Delitos de Peligro Comun
Delitos de Peligro Comun
INTRODUCCIN........................................................................................................................ 2
Antecedentes Histricos:............................................................................................................ 4
1.
1.1.
ANTECEDENTES LEGALES.......................................................................................... 7
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
2.
CLASES DE PELIGRO......................................................................................................... 10
a)
PELIGRO CONCRETO..................................................................................................... 10
b)
PELIGRO ABSTRACTO.................................................................................................... 11
2.1.
TIPICIDAD PENAL........................................................................................................ 11
I.
II.
III.
IV.
ARTCULO 279.- FABRICACIN, SUMINISTRO O TENENCIA DE MATERIALES
PELIGROSOS.......................................................................................................................... 12
V. ARTCULO 279-A. PRODUCCIN, DESARROLLO Y COMERCIALIZACIN ILEGAL DE
ARMAS QUMICAS................................................................................................................... 14
VI.
VII.
ARTCULO 279-C.- COMERCIALIZACIN Y USO ILEGAL DE PRODUCTOS
PIROTCNICOS....................................................................................................................... 21
VIII.
ARTCULO 279-D.- EMPLEO, PRODUCCIN Y TRANSFERENCIA DE MINAS
ANTIPERSONALES.................................................................................................................. 23
IX.
ARTCULO 279-E. ENSAMBLADO, COMERCIALIZACIN Y UTILIZACIN, EN EL
SERVICIO PBLICO, DE TRANSPORTE DE MNIBUS SOBRE CHASIS DE CAMIN.......25
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 28
INTRODUCCIN
desde
el
Los tipos delictivos que vamos a desarrollar a lo largo del trabajo se caracterizan
por lesionar la seguridad pblica, y por lo general lo hacen poniendo en peligro
otros bienes jurdicos. Originalmente se considero que el bien jurdico que se
protega era la tranquilidad publica pero este criterio no duro mucho, pues se
empez a considerar que el bien protegido era la seguridad publica; es as que
se trato de diferenciar ambos conceptos.
Encontramos entonces que el peligro, que es lo que forma la esencia intima de
estos hechos, no amenaza la tranquilidad sino la seguridad. Ya que segn
Pessina, seala la seguridad como algo objetivo, por el contrario la tranquilidad
implica la conciencia de estar seguro. De ah que un hombre puede estar
Antecedentes Histricos:
Los peligros narrados antiguamente solan derivar de las fuerzas de una
naturaleza siempre violenta, y de la hostilidad, es decir de las conductas
agresivas y violentas, de aquellas bestias o seres mitolgicos de cualquier
clase que se decan habitaban dentro de sus territorios. Entonces los habitantes
se agruparon y buscaron organizarse para vigilar que estas bestias o seres
estuvieran lejos de causarles cualquier dao, buscando as mantener la
seguridad de su comunidad. Por otro lado estaban tambin los a llamados
adivinos o brujos, a quienes se consideraba que con sus pronsticos podran
informar y proveer a la poblacin sobre los desastres que estaban por ocurrir
por parte de la naturaleza. Muchos d ellos solo alarmaban ala gente pero de
alguna manera eran un medio mas del que la comunidad dispona para sentirse
seguros.
De esa manera la organizacin de las poblaciones va haciendo ms compacta
y surge as la organizacin poltica que pone a la cabeza aun gobernante con el
fin de brindarnos seguridad mediante las normas que consigne, haciendo que
ella forme parte de la convivencia en sociedad.Por otro lado a lo largo de la
historia se han ido incrementando y han surgido muchas otras fuentes de
peligro, en gran mayora de la inteligencia y de la mano del mismo hombre.
Por ejemplo, si no remontamos a la aparicin del fuego, consideramos que fue
uno de los ms grandes descubrimientos del hombre pero a lo largo del tiempo
ha sido tambin causante de grandes desgracias. Esta aparicin en la vida del
hombre se da casi 500.000 aos antes de Cristo.
En sus comienzos, el mayor problema era cuidar ese fuego que llevaban a las
aldeas
accesibles,
das el acceso a estos se han ido facilitando y as ser usados para el bien
proporcionando seguridad o en casos contrarios a ello, atentando contra ella al
cometer actos delictivos
Fue con estos y otros medios sumados a la utilizacin del hombre para un fin
delictivo que surgieron as los delitos, que en nuestro cdigo se tipifican como
delitos contra seguridad pblica. Siendo as, en el Per que la formacin de
esta familia de delitos
1863. Hacindose
1.1.
ANTECEDENTES LEGALES
sino por el mvil que guiaba al agente, a saber, la codicia, el animo de daar o
destruir el Bien ajeno.
1.2.
El bien jurdico tutelado por este rubro es la seguridad pblica. Sin embargo esta
conclusin es producto de un profundo proceso de evolucin de la doctrina. En
principio se encontraba a estos delitos entre los que protegen la vida, la
propiedad y la salud. La dificultad que presentaba esta sistematizacin empez a
ser superada.
1.3.
La idea del peligro tratada por estos tipos no se refiere desde luego a una
relacin individual de inters personal, sino al amplio concepto del peligro
general que la doctrina a entendido como la designacin de comn peligro.
Histricamente surgi de esta manera, especialmente a impulso de la Plyade
brillante de penalistas alemanes (Binding, Mayer. Finger, Von Buri, etc.) con el
valioso aporte de los maestros italianos, una verdadera y frondoza teora del
peligro, para mejor decir teora del delito de peligro, de laborioso y
contradictoria elaboracin, como que aun hoy existen conceptos de las distintas
1.5.
a. TEORIA SUBJETIVA.
El peligro no es ms que la representacin de la mente humana; es una
hiptesis, no un hecho; una suposicin, no una realidad. En suma es una
abstraccin subjetiva.
Esta teora ha sido expuesta fundamentalmente por Bburi, Finger y Jaks.
b. TEORIA OBJETIVA.
Sostenida en Alemania por Von Kries, Merkel, Binding; en Italia, Florin,
Rocco, Camelutti y otros. En rigor sostiene la realidad concreta y verificable
del peligro.
Fundamenta su argumentacin en el razonamiento deductivo de que
normalmente
dada
determinada
circunstancia
existe
la
vehemente
objetivamente como una realidad en el mundo del ser, por otra parte
observndolo desde el punto de vista del que lo produce, del que lo sufre, del
que lo presencia, o en fin del que lo juzga, e indiscutible que el peligro toma
carcter puramente subjetivo en mayor o en menor proporcin.
1.6.
En este sentido Manzini dice que peligro comn es la posibilidad (peligro remoto)
o la probabilidad (peligro prximo) de un dao para la incolumidad de un nmero
indeterminado de personas. La ciencia alemana llama a estas dos formas,
peligro abstracto y peligro concreto.
2. CLASES DE PELIGRO.
a) PELIGRO CONCRETO.
Se trata de los hechos punibles en los cuales ese peligro pertenece al tipo
legal especial, es decir esta taxativamente sealado en la ley. Debe pues
demostrase su existencia para imponer un castigo al autor.
Se entiende como la probabilidad que ocurre un dao en los bienes, es
necesario probar en todos los casos la existencia real del peligro, por otro
lado es una cuestin de interpretacin hasta que punto existe un peligro en el
sentido tcnico.
b)
PELIGRO ABSTRACTO.
I.
TIPICIDAD PENAL
El que crea un peligro comn para las personas o los bienes mediante incendio,
explosin o liberando cualquier clase de energa, ser reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de diez aos..
II.
IV.
o informes.
Almacenar: Reunir, guardar y registrar datos, informes, etc.
Tener: Poseer y/o mantener un bien.
V.
transferencia,
comercializacin,
intermediacin,
transporte,
Desarrollar:
Descoger,
desplegar,
desenvolver. Acrecentar,
dar
peligro o riesgo.
Adquirir: Ganar, llegar a tener algo. Lograr el disfrute o la propiedad de
un bien o derecho.
Usar: Hacer que un objeto sirva para algo. Servirse de algo.
Poseer: Tener algo en propiedad. Contar con algo, disponer de ello.
Tener algo con nimo de dueo y no a sabiendas de que pertenezca a
otro ni por cesin del propietario.
Armas Qumicas.
Ilegalmente.
A consecuencia de esto se cause la muerte o lesiones graves de la
vctima o terceras personas.
CONCORDANCIAS:
En el Cdigo Penal Peruano:
Artculo 12.- DELITO DOLOSO Y CULPOSO.
Artculo 23.- AUTORIA Y COAUTORIA.
Articulo 29.- DURACION DE LA PENA PRIVATIVA DE LA
LIBERTAD.
Articulo 57.- REQUISITOS DE LA SUSPENSIN DE LA
EJECUCION DE LA PENA.
Artculo 61.- DESAPARICION DE LA CONDENA.
Articulo 264 del Cdigo Penal de 1924.
Articulo 265 del Cdigo Penal de 1924.
Articulo 266 del Cdigo Penal de 1924.
SANCION:
Contraviniendo las prohibiciones establecidas en la Convencin sobre Armas
Qumicas:
Ilegalmente:
VI.
VII.
El
ilegtimamente
fabrica,
importa,
exporta,
deposita,
transporta,
SANCION:
Ilegalmente:
VIII.
IX.
ARTCULO
279-E.
ENSAMBLADO,
COMERCIALIZACIN
Y
UTILIZACIN, EN EL SERVICIO PBLICO, DE TRANSPORTE DE
MNIBUS SOBRE CHASIS DE CAMIN.
El que sin cumplir con la normatividad vigente y/o sin contar con la autorizacin
expresa, que para el efecto expida la autoridad competente, realice u ordene
realizar a sus subordinados la actividad de ensamblado de mnibus sobre chasis
originalmente diseado y fabricado para el transporte de mercancas con corte o
alargamiento del chasis, ser reprimido con pena privativa de la libertad no
menor de cinco (5) ni mayor de diez (10) aos.
Si el agente comercializa los vehculos referidos en el primer prrafo o
utiliza stos en el servicio pblico de transporte de pasajeros, como transportista
para esto.
El que utiliza dichos para servicio pblico de transporte de pasajeros.
CONCLUSIONES
a) Tenemos en nuestro ordenamiento un contrasentido en la decisin poltico
criminal de sancionar el hecho de conducir en estado de ebriedad. Ya que de un
lado criminaliza dicha conducta, considerndola como grave y la incluye en
nuestro cdigo penal como delito; y por otro la descriminaliza, considerndola
como criminalidad de poca relevancia y le ofrece un procedimiento para lograr
su sobreseimiento a travs del principio de oportunidad.
BIBLIOGRAFA
dataonline.gacetajuridica.com.pe
www.lozavalos.com.pe
tirodefensivoperu.blogspot.com
www.derecho.usmp.edu.pe
catalogo.amag.edu.pe
www.pensamientopenal.com