Conserva de Esparrago PDF
Conserva de Esparrago PDF
Conserva de Esparrago PDF
FACULTAD:
INGENIERIA QUIMICA Y PETROQUIMICA
TEMA:
PLANTA PROCESADORA DE ESPARRAGO
:
DOCENTES
ALUMNO(A)
ICA PER
2011
1
INTRODUCCION
I.
DESCRIPCION:
VARIEDADES MS IMPORTANTES
Existe un amplio rango de clasificacin de variedades de los esprragos, entre los cuales
la coloracin de los brotes es uno de los factores ms importantes a considerar. Existen
variedades que se utilizan para obtener esprragos blancos, que se cultivan sin recibir luz
directa, esprragos verdes y esprragos violetas.
Esprrago Blanco:
Se cultiva bajo la tierra sin recibir la luz del sol. Se recolecta cuando la tierra se eleva
ligeramente antes de que la yema entre en contacto con la luz.
Esprrago morado:
Se cultiva igual que el blanco, pero se recolecta cuando la yema ha traspasado la
superficie de la tierra y ha entrado en contacto con la luz solar. Su sabor es algo ms
intenso.
Esprrago verde:
Se cultiva al aire libre y recibe su
color de la luz solar. Se recolecta
cuando sobresale 20 a 25 cm. De
la tierra, su sabor es ms aromtico
y parecido al esprrago silvestre,
contiene ms cantidad de vitaminas
debido a la clorofila.
II.
I.
Balanza industrial
2. LAVADO Y DESINFECCION:
La materia prima pasa por un proceso de lavado, acompaado de una
desinfeccin, utilizando agua con desinfectante (hipoclorito de sodio) a una
concentracin de 100 ppm. Para este fin se utilizan tinas de acero
inoxidable en las que se van sumergiendo las jabas con esprrago.
3. PRIMERA SELECCIN:
La materia prima procedente de los campos viene bajo la modalidad al
barrer; esto quiere decir que el esprrago viene mezclado tanto en
dimetros como en calidad de puntas, adems de presentar descartes.
Para esta operacin de seleccin se hace pasar el esparrago por una faja
transportadora, juntamente con agua clorada.
Al pasar por esta operacin manual, el personal operario retira todos los
descartes (turiones que no renen condiciones para continuar su proceso),
y al mismo tiempo se realiza una clasificacin tanto por dimetros como por
calidad de puntas. La materia prima clasificada se coloca en
jabas
4. CORTE INICIAL:
A continuacin de la operacin de seleccin la materia prima pasa por una
mquina cortadora en la cual se le da el tamao deseado, por lo general se
corta a una longitud promedio de 20 cm.
Este corte tambin se puede realizar con personal capacitado, cuando se
realiza por medio de maquinaria se dispone de un sistema de duchas con
agua a presin en la mquina cortadora para lavar la materia prima a
medida que se va realizando el corte.
La materia prima cortada se la va almacenando en javas previamente
esterilizadas.
5. ALMACENAMIENTO REFRIGERADO:
Todas las jabas conteniendo la materia prima, clasificada y pesada es
almacenada en una cmara de refrigeracin a una temperatura de + 2 a +4
C en espera de la continuidad de su proceso. En la cmara de
refrigeracin se lleva un control de pesos tanto a la entrada como a la
salida.
Cmaras frigorficas.
6. ESCALADADO:
Se realiza mediante un sistema de vapor directo continuo. Esta etapa tiene
la finalidad de inactivar las enzimas para evitar o inhibir la oxidacin del
producto durante el proceso, eliminar el aire de las clulas del turin,
ablandar el tejido del turin, reducir la carga microbiana y permitir un fcil
manipuleo durante la siguiente operacin de envasado.
Se emplea mquinas escaldadoras que cuentan con fajas transportadoras
o tanques con cocina tipo industrial. La velocidad de la faja as como la
temperatura de escaldado depende bsicamente del dimetro del turin.
El escaldado se sigue:
- Para 9 12 mm de dimetro a una temperatura de 85 88 C, por
un lapso de 2 min.
- Para 12 14 mm de dimetro a una temperatura de 85 88 C, por
un lapso de 2. 5 min.
- Adems se realiza por inmersion por inmersin.
7. ENFRIAMIENTO
Se realiza con agua a una concentracin de cloro de 2ppm, a continuacin
de la operacin de escaldado. Al igual que las mquinas escaldadoras la
etapa de enfriado tambin se realiza mediante fajas transportadoras.
8. ENVASADO
Se realiza manualmente, por operarias entrenadas con las especificaciones
por referencia de producto y ubicadas a cada lado de la faja transportadora
8
9. PESADO
Paralelamente a la operacin de envasado se realiza el control de pesos
para cada uno de los envases y formato que se este procesando, a travs
de balanzas electrnicas.
El control de pesos al 100 % de los envases se realiza con la finalidad de
conseguir despus del tratamiento trmico el peso drenado (peso escurrido
vienen a ser el peso que se obtiene luego de escurrir al esprrago por un
perodo de dos minutos) que solicita el cliente a travs de sus
especificaciones de calidad. Se toma en cuenta que durante el esterilizado
(o tratamiento trmico) el peso merma entre un 2% y 4%.
11. EXHAUSTING
Los envases conteniendo producto ms lquido de gobierno, pasan por un
pequeo tnel de calentamiento, (exhausting) con la finalidad de mantener
la temperatura del envase, para asegurar un buen vaco en su etapa de
cerrado y por consiguiente en su producto terminado.
12. CERRADO
Se realiza manualmente por operarios entrenados, para el caso de
envases de vidrio y mediante mquinas cerradoras semiautomticas para
el caso de envases de hojalata
13. TRATAMIENTO TRMICO
Luego de la operacin de cerrado los envases son depositados en
canastillas y llevados, una vez completada la canastilla, al rea de
esterilizado.
El tratamiento trmico se realiza a travs de autoclaves programables y
operadas por personal entrenado. El objetivo de esta etapa es la
destruccin de todos los microorganismos viables importantes para la salud
pblica en especial el clostridium botulinum.
Los parmetros utilizados para el tratamiento trmico del producto son:
temperatura, tiempo y presin. Los cuales han sido previamente
establecidos mediante pruebas de penetracin de calor Los equipos de
tratamiento trmico cuentan con los instrumentos de control necesarios
como: termmetros de mercurio, manmetros de presin y termo
registradores.
10
Equipo de Autoclave
12
Al
instante de la
llegada a
la fbrica, se
deber
introducir
base
de
la
los turiones en
unas
balsas
con
agua,
disminuyendo
la
deshidratacin
fibrosidad
el tiempo
de espera.
en
13
2. LAVADO Y DESINFECCIN.
Este proceso se realiza sumergiendo las jabas conteniendo la materia
prima en el agua con el objeto de quitarle algo de arena y/o tierra y luego
es nuevamente sumergido en agua clorada, el cloro debe estar a una
concentracin de 50 - 100 ppm con el fin de reducirle la carga
microbiana. El bao de agua clorada puede llevarse a cabo por
inmersin total en pozas.
3. LAVADO EN LINEA
Los turiones colocados en las fajas pasan a travs de una ducha de
agua clorada a una concentracin de 0.2 ppm 0.5 ppm.
4. SELECCIN
Consiste en la separacin de los turiones de acuerdo a los dimetros
que se ajustan a los requerimientos del cliente, generalmente estos
dimetros son: jumbo, extra large, large, mediano, standard y small.
14
5.ENBANCHADO.
Esta labor consiste en agrupar los turiones de un solo calibre sujetados
por dos bandas elsticas formando paquetes y reciben el nombre de
embanches; as tenemos las siguientes selecciones:
-
15
6. CORTE
El corte debe ser recto y sin dejar hilachas dejando apenas 1 cm de
porcin blanca. Longitud de los bunches debe ser de 24 cm 24.5 cm
(segn el cliente) y eliminado las bases de los turiones que presenten
daos fungosos.
El corte puede realizarse a mano, ayudndose con unos dispositivos
para sujetar e igualar los turiones que forman el haz, o bien
mecnicamente con una sierra circular dispuesta horizontalmente a la
altura del corte. Cuando el corte se realiza manualmente se corre el
riesgo de que ste pueda quedar oblicuo.
El cortado se puede realizar en ocasiones antes de la operacin de
lavado, pero es ms conveniente su realizacin despus de esta
operacin, con el fin de introducir el menor nmero de microorganismos
y suciedad en la lnea de trabajo.
7. EMPACADO Y PESADO.
El llenado de las cajas de Copolmero de Polipropileno o empacado se
debe realizar teniendo en cuenta el peso de la caja segn destino, el
16
almohadilla para
8. CODIFICADO
En esta operacin se realiza la trazabilidad del producto que consiste en
colocar en la caja los datos necesarios para poder identificar la
procedencia del producto. Estos datos son N de lote, N de mesa, fecha
de produccin y calibre. De esta manera cualquier devuelto al que se le
realice un examen posterior puede relacionarse, con una partida
determinada de las materias primas, o con algn problema u operacin
defectuosa en la lnea de elaboracin.
Respecto al etiquetado, deber indicar la naturaleza del producto junto
con una lista de ingredientes (en orden descendente) y de los pasos
declarados, as como una indicacin de caducidad.
17
9. HIDROCOOLIZADO
El hicrocoolizado es el proceso en el cual las cajas empacadas son
sometidas a una ducha de agua clorada a una concentracin de
cloro de 160 a 200 ppm y a una temperatura que va desde 1 3 C
durante 15 minutos.
Tiempo
requerido
para
bajar
la
temperatura
interna
del esparrago
pasando
de
temperatura
ambiente
2C.
10. PALETIZADO Y ENZUNCHADO
Es el acomodo de las cajas de acuerdo al calibre, sobre parihuelas de
madera. Estas parihuelas se diferencian segn el transporte que se le va
a dar al producto ya sea (areo o martimo).
Las cajas sern agrupadas y colocadas en pallets de madera de 4
entradas, ya que este tipo de pallet facilita el manipuleo al montacargas.
Adems dicho pallet cuenta con un tratamiento trmico para su
exportacin.
Consiste en asegurar el paletizado.
18
11. ALMACENADO.
Se realiza en la cmara a una temperatura de 1 - 4 C.
EL esparrago empacado y sometido a proceso hidroenfriado, con una
temperatura final de 2 c, es almacenada en el cuarto frio, mientras se
completa el cupo para el despacho el cual es por lo menos 800 cajas por
camin.
19
III.
RECEPCION DE LA MATERIA
PRIMA
LAVADO Y DESINFECCION
SE LECCION Y CORTE
ESCALADADO Y
ENFRIAMIENTO
ENVASADO Y PESADO
MEDICION DE LIQUIDO DE
GOBIERNO
EXAUSTING Y CERRADO
TRATAMIENTO TERMICO
CODIFICADO
ALMCENAJE Y EMPAQUE
FINAL
20
IV.
RECEPCION DE LA MATERIA
PRIMA
LAVADO Y
DESINFECCION
SELECCION
EMBANCHADO
EMPACADO Y PESADO
HIDROCOOLIZADO
PALETIZADO Y
ENZUNCHADO
ALMACENADO
TRANSPORTE Y
REFRIGERADO
21
22