El Retorno A La Democracia en El Perú en 1980.
El Retorno A La Democracia en El Perú en 1980.
El Retorno A La Democracia en El Perú en 1980.
Elecciones de 1980:
expectativa
popular y el
apoyo
de
diversos
sectores
sociales,
pero
no
tena
el
control
del
Congreso.
En
1980
ocurri
un
resultado
sorpresivo, ya que el arquitecto
obtuvo el 42% de las votaciones,
ganado con comodidad contra el
28% de su perseguidor Armando
Villanueva.
La situacin de Belaunde era casi
inversa, ya que no tena un programa
de gobierno claro, salvo la bsqueda
de solucin para las necesidades
inmediatas; las expectativas populares
no eran entusiastas y los diversos
sectores sociales lo presionaran
tratando de enrumbar su gobierno.
La asuncin al poder del flamante
mandatario de las filas de Accin
Popular se realiz el domingo 28 de
julio del mencionado ao 1980 (con
este acto, el general Francisco Morales
Bermdez Cerruti honr su palabra de
restaurar el rgimen civil elegido por el
pueblo).
1.2.
Aspecto Poltico:
1.3.
Aspecto Econmico:
Ayacucho,
Ataque
de
de las elecciones del 18 de mayo
la banca y empresas extranjeras;
de 1980.
los casos ms saltantes fueron los
de
Pedro
Pablo
Kuczynski
Incendiaron el local municipal, las
(Energa
y
Minas),
Carlos
nforas y las cdulas electorales
Rodrguez Pastor y, en menor
en el poco conocido poblado de
grado, Manuel Ulloa (Economa).
Chuschi, situado en el hasta
entonces apacible departamento
Belaunde quera controlar la
de Ayacucho, dando inicio as a la
inflacin, disminuir el dficit fiscal,
llamada Lucha armada.
racionalizar el calendario de pagos
de la deuda externa, fijar precios
El 22 de enero de 1981, el
reales para la produccin local (el
gobierno peruano denunci el
famoso desembalse), mermar
ataque a una de sus aeronaves
sustancialmente
la
proteccin
cuando realizaba una misin de
arancelaria a la industria nacional y
abastecimiento a puestos de
dinamizar el aparato productivo.
vigilancia en el ro Comaina
(territorio peruano). El entonces
En un inicio Las exportaciones, si
Presidente Belaunde orden la
bien decrecieron ligeramente, se
inspeccin del ro Comaina hasta
mantuvieron por encima de los 4
sus nacientes en el lado oriental de
mil millones de dlares en 1981 y
la
Cordillera
del
Cndor,
4.590 en 1982, lo que represent
comprobndose
la
existencia
el 21,9% y el 20,5% del producto
dentro del territorio peruano de tres
bruto interno (PBI).
destacamentos
militares
Sin embargo, al llegar 1982, las
ecuatorianos con sus respectivas
cosas comenzaron a complicarse
instalaciones. Este hallazgo caus
para el gobierno. Pronto, todas las
acciones
limitaciones del modelo liberalde fuerza,
conservador saltaron a la vista, ya
logrando
que las exportaciones continuaron
las
descendiendo; el dficit fiscal
fuerzas
alcanz su mximo nivel en 1983,
peruanas
con el 13,4% del PBI; el ahorro se
desalojar
redujo drsticamente en 1985; la
los
deuda externa lleg a 13.753
destacamentos ecuatorianos.
millones de dlares ese mismo
Obras Pblicas:
Aspecto Social:
Se construyeron numerosos
hospitales y postas sanitarias,
tanto en Lima como en
provincias.
Elecciones de
1985:
Aspecto Poltico:
Tras
el
discurso
presidencial
del 28 de julio
de 1985, se
agudizo
el
terrorismo y narcotrfico, el MRTA
anunci el inicio de una
tregua unilateral para
evaluar la situacin y
fiscalizar las promesas
del gobierno; Sendero
Luminoso en cambio
rechazara dicha actitud.
En su discurso, Garca
haba propuesto como
medidas
antisubversivas
un
mejoramiento de las condiciones
de vida de la poblacin, la defensa
de los derechos humanos y la
lucha contra la corrupcin.
La oposicin al gobierno creci
significativamente desde el intento
de estatizacin de la banca, una
medida que fue sumamente
impopular y dispar un enrgico
movimiento de protesta de la
derecha encabezado por el escritor
Mario Vargas Llosa.
2.3.
Aspecto Econmico:
Aspecto Social:
2.5.
-
Obras Pblicas.
Se crea el Ministerio de la
Presidencia y de Defensa.
Se comenz la edificacin del
Tren Elctrico, que hasta el da
de
hoy
se
encuentra
inconcluso.