Computacion
Computacion
Computacion
FACULTAD DE INGENIERA
INGENIERA EN COMPUTACIN
Asignaturas Curriculares
10
CLCULO Y
GEOMETRA
ANALTICA
12
t:6.0; p:0.0; T=6.0
FUNDAMENTOS
DE FSICA (L)
QUMICA (L+)
LGEBRA
FUNDAMENTOS DE
PROGRAMACIN (L)
6
t:2.0; p:2.0; T=4.0
10
t:4.0; p:2.0; T=6.0
8
t:4.0; p:0.0; T=4.0
10
t:4.0; p:2.0; T=6.0
MECNICA
CLCULO
INTEGRAL
REDACCIN Y
EXPOSICIN DE
TEMAS DE
INGENIERA
LGEBRA LINEAL
ESTRUCTURA DE
DATOS Y
ALGORITMOS I (L)
12
t:6.0; p:0.0; T=6.0
8
t:4.0; p:0.0; T=4.0
6
t:2.0; p:2.0; T=4.0
8
t:4..0; p:0.0; T=4.0
10
t:4.0; p:2.0; T=6.0
ECUACIONES
DIFERENCIALES
CLCULO
VECTORIAL
CULTURA Y
COMUNICACIN
PROBABILIDAD
PROGRAMACIN
ORIENTADA AOBJETOS
(L)
8
t:4.0; p:0.0; T=4.0
8
t:4.0; p:0.0; T=4.0
2
t:0.0; p:2.0; T=2.0
8
t:4.0; p:0.0; T=4.0
10
t:4.0; p:2.0; T=6.0
MATEMTICAS
AVANZADAS
FUNDAMENTOS
DE ESTADSTICA
ESTRUCTURAS
DISCRETAS
8
t:4.0; p:0.0; T=4.0
8
t:4.0; p:0.0; T=4.0
8
t:4.0; p:0.0; T=4.0
ESTRUCTURA DE
DATOS Y
ALGORITMOS II
10
t:4.0; p:2.0; T=6.0
8
t:4.0; p:0.0; T=4.0
ELECTRICIDAD Y
MAGNETISMO
(L+)
10
t:4.0; p:2.0; T=6.0
DISPOSITIVOS
ELECTRNICOS
(L+)
LENGUAJES
FORMALES Y
AUTMATAS
ESTRUCTURA Y
PROGRAMACIN DE
COMPUTADORAS
INGENIERA DE
SOFTWARE
SEALES Y
SISTEMAS (L+)
10
t:4.0; p:2.0; T=6.0
8
t:4.0; p:0.0; T=4.0
8
t:4.0; p:0.0; T=4.0
8
t:4.0; p:0.0; T=4.0
8
t:3.0; p:2.0; T=5.0
DISEO DIGITAL
MODERNO (L)
BASES DE
DATOS (L)
SISTEMAS
OPERATIVOS
ADMINISTRACIN
DE PROYECTOS DE
SOFTWARE
CIRCUITOS
ELCTRICOS (L)
10
t:4.0; p:2.0; T=6.0
14
t:6.0; p:2.0; T=8.0
8
t:4.0; p:0.0; T=4.0
8
t:4.0; p:0.0; T=4.0
8
t:3.0; p:2.0; T=5.0
DISEO DIGITAL
VLSI (L)
INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
COMPILADORES
SISTEMAS DE
COMUNICACIONES
(L+)
INTRODUCCIN A
LA ECONOMA
FINANZAS EN LA
INGENIERA EN
COMPUTACIN
8
t:3.0; p:2.0; T=5.0
8
t:4.0; p:0.0; T=4.0
8
t:4.0; p:0.0; T=4.0
8
t:3.0; p:2.0; T=5.0
8
t:4.0; p:0.0; T=4.0
6
t:3.0; p:0.0; T=3.0
MICROCOMPUTA
DORAS (L+)
COMPUTACIN GRFICA E
INTERACCIN HUMANOCOMPUTADORA (L)
TICA
PROFESIONAL
REDES DE
DATOS SEGURAS
(L+)
OPTATIVA(S) DE
CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANIDADES
8
t:3.0; p:2.0; T=5.0
10
t:4.0; p:2.0; T=6.0
6
t:2.0; p:2.0; T=4.0
14
t:6.0; p:2.0; T=8.0
6
t:2.0; p:2.0; T=4.0
FUBDAMENTOS DE
SISTEMAS
EMBEBIDOS (L)
ORGANIZACIN Y
ARQUITECTURA DE
COMPUTADORAS (L)
SISTEMAS
DISTRIBUIDOS
RECURSOS Y
NECESIDADES
DE MXICO
8
t:3.0; p:2.0; T=5.0
8
t:3.0; p:2.0; T=5.0
8
t:4.0; p:0.0; T=4.0
8
t:4.0; p:0.0; T=4.0
ANLISIS
NUMRICO
OPTATIVA DE
CAMPO DE
PROFUNDIZACI
N
8
t:4.0; p:0.0; T=4.0
46
44
44
46
46
42
42
42
42
48
48
46
46
38
44
32
40
40
40
OPTATIVA DE
CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANIDADES
54
Crditos total
NOTAS:
438
Horas tericas
3136
Horas Prcticas
736
Pensum acadmico:
384
(P+)
(P)
t
p
T
Totales
46
40
(L+)
(L)
Optativos
Obligatorios
Semestre
Crditos
3872
FACULTAD DE INGENIERA
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE
Ingeniera En Computacin
FACULTAD DE INGENIERA
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE
Ingeniera En Computacin
(04)
(04)
(06)
(04)
(02)
(02)
(02)
(02)
(02)
NOTA: El alumno deber cubrir como mnimo 6 crditos de asignaturas optativas sociohumansticas. Podr hacerlo cursando una asignatura, como lo indica el mapa curricular, o bien, mediante
una, dos o tres asignaturas del rea (recomendablemente en diferentes semestres), que cubran, al menos, 6 crditos. En este ltimo caso, para efectos de la aplicacin del bloque mvil, deber
considerarse la ubicacin del semestre en el que se encuentra la primera asignatura optativa sociohumanstica. Los crditos tambin podr cursarlos en otra Facultad o Escuela de la UNAM
previa autorizacin del Coordinador de la Carrera de Ingeniera en Computacin y el Secretario Acadmico de la Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades.
Las asignaturas optativas se encuentran concentradas dentro de tres campos de profundizacin, donde el alumno deber cursar como mnimo 8 crditos obligatorios del campo de
profundizacin de su eleccin. Las asignaturas restantes del campo de profundizacin seleccionado y de los otros dos sern consideradas como optativas.
CAMPOS DE PROFUNDIZACIN
ORGANIZACIN DE SISTEMAS COMPUTACIONALES
DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO Y ENTRADA-SALIDA
PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEALES
SISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS EMBEBIDOS AVANZADOS
(08)
(08)
(10)
(08)
INGENIERA DE SOFTWARE
ADMINISTRACIN DE PROYECTOS TIC
BASES DE DATOS AVANZADAS
CRIPTOGRAFA
NEGOCIOS ELECTRNICOS Y DESARROLLO WEB
(08)
(08)
(08)
(08)
(08)
(08)
(08)
(08)
(08)
(08)
(06)
(08)
(08)
(06)
(08)
(06)
(08)
(08)
(08)
(06)
(06)
(06)
(08)
(06)
(06)
(06)
(08)
PRIMER SEMESTRE
LGEBRA
CLCULO Y GEOMETRA ANALTICA
FUNDAMENTOS DE FSICA
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIN
QUMICA
SEGUNDO SEMESTRE
LGEBRA LINEAL
CLCULO INTEGRAL
ESTRUCTURA DE DATOS Y ALGORITMOS I
MECNICA
REDACCIN Y EXPOSICIN DE TEMAS DE INGENIERA
TERCER SEMESTRE
CLCULO VECTORIAL
CULTURA Y COMUNICACIN
ECUACIONES DIFERENCIALES
ESTRUCTURA DE DATOS Y ALGORITMOS II
PROBABILIDAD
PROGRAMACIN ORIENTADA A OBJETOS
CUARTO SEMESTRE
ANLISIS NUMRICO
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
ESTRUCTURAS DISCRETAS
FUNDAMENTOS DE ESTADSTICA
MATEMTICAS AVANZADAS
QUINTO SEMESTRE
DISPOSITIVOS ELECTRNICOS
ESTRUCTURA Y PROGRAMACIN DE COMPUTADORAS
INGENIERA DE SOFTWARE
LENGUAJES FORMALES Y AUTMATAS
SEALESY SISTEMAS
SEXTO SEMESTRE
ADMINISTRACIN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
BASES DE DATOS
CIRCUITOS ELCTRICOS
DISEO DIGITAL MODERNO
SISTEMAS OPERATIVOS
SPTIMO SEMESTRE
COMPILADORES
DISEO DIGITAL VLSI
FINANZAS EN LA INGENIERA EN COMPUTACIN
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTRODUCCIN A LA ECONOMA
SISTEMAS DE COMUNICACIONES
OCTAVO SEMESTRE
COMPUTACIN GRFICA E INTERACCIN HUMANO-COMPUTADORA
TICA PROFESIONAL
MICROCOMPUTADORAS
REDES DE DATOS SEGURAS
OPTATIVA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
NOVENO SEMESTRE
FUNDAMENTOS DE SISTEMAS EMBEBIDOS
ORGANIZACIN Y ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS
RECURSOS Y NECESIDADES DE MXICO
SISTEMAS DISTRIBUIDOS
OPTATIVA DE CAMPO DE PROFUNDIZACIN:
INGENIERA DE SOFTWARE
ORGANIZACIN DE SISTEMAS COMPUTACIONALES
TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIONES
DCIMO SEMESTRE
OPTATIVAS DE CAMPO DE PROFUNDIZACIN (40 CRDITOS)
OPTATIVAS DE CAMPO DE
PROFUNDIZACIN: TECNOLOGAS DE LA
INFORMACIN Y COMUNICACIONES
ADMINISTRACIN DE REDES
ANLISIS Y PROCESAMIENTO INTELIGENTE DE TEXTOS
MINERA DE DATOS
SEGURIDAD INFORMTICA BSICA
OPTATIVAS DE CAMPO DE
PROFUNDIZACIN: ORGANIZACIN DE
SISTEMAS COMPUTACIONALES
OPTATIVAS DE CAMPO DE
PROFUNDIZACIN: INGENIERA DE
SOFTWARE
WEB
DE LA
INGENIERA
PRIMER SEMESTRE
10
Asignatura
Clave
COORDINACIN
DE MATEMTICAS
CIENCIAS BSICAS
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Trigonometra
8.0
2.
Nmeros reales
10.0
3.
Nmeros complejos
12.0
4.
Polinomios
10.0
5.
Sistemas de ecuaciones
6.
Matrices y determinantes
8.0
16.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
11
7/3/2015 22:9
(2/6)
Trigonometra
Objetivo: El alumno reforzar los conceptos de trigonometra para lograr una mejor comprensin del lgebra.
Contenido:
1.1 Definicin de las funciones trigonomtricas para un ngulo cualquiera.
1.2 Definicin de las funciones trigonomtricas para un ngulo agudo en un tringulo rectngulo.
1.3 Signo de las funciones trigonomtricas en los cuatro cuadrantes.
1.4 Valores de las funciones trigonomtricas para ngulos de 30, 45 y 60 grados y sus mltiplos.
1.5 Identidades trigonomtricas.
1.6 Teorema de Pitgoras.
1.7 Ley de senos y ley de cosenos.
1.8 Ecuaciones trigonomtricas de primer y segundo grado con una incgnita.
Nmeros reales
Objetivo: El alumno aplicar las propiedades de los nmeros reales y sus subconjuntos para demostrar algunas
proposiciones por medio del mtodo de induccin matemtica y para resolver desigualdades.
Contenido:
2.1 El conjunto de los nmeros naturales: definicin del conjunto de los nmeros naturales mediante los
Postulados de Peano. Definicin y propiedades: adicin, multiplicacin y orden en los nmeros naturales.
Demostracin por induccin matemtica.
2.2 El conjunto de los nmeros enteros. Definicin y propiedades: igualdad, adicin, multiplicacin y orden
en los enteros. Representacin de los nmeros enteros en la recta numrica.
2.3 El conjunto de los nmeros racionales: definicin a partir de los nmeros enteros. Definicin y
propiedades: igualdad, adicin, multiplicacin y orden en los racionales. Expresin decimal de un nmero
racional. Algoritmo de la divisin en los enteros. Densidad de los nmeros racionales y representacin de
stos en la recta numrica.
2.4 El conjunto de los nmeros reales: existencia de nmeros irracionales (algebraicos y trascendentes).
Definicin del conjunto de los nmeros reales; representacin de los nmeros reales en la recta numrica.
Propiedades: adicin, multiplicacin y orden en los reales. Completitud de los reales. Definicin y propiedades
del valor absoluto. Resolucin de desigualdades e inecuaciones.
Nmeros complejos
Objetivo: El alumno usar los nmeros complejos en sus diferentes representaciones y sus propiedades para resolver
ecuaciones con una incgnita que los contengan.
Contenido:
3.1 Forma binmica: definicin de nmero complejo, de igualdad y de conjugado. Representacin grfica.
Operaciones y sus propiedades: adicin, sustraccin, multiplicacin y divisin. Propiedades del conjugado.
3.2 Forma polar o trigonomtrica: definicin de mdulo, de argumento y de igualdad de nmeros complejos en
forma polar. Operaciones en forma polar: multiplicacin, divisin, potenciacin y radicacin.
3.3 Forma exponencial o de Euler. Operaciones en forma exponencial: multiplicacin, divisin, potenciacin y
radicacin.
3.4 Resolucin de ecuaciones con una incgnita que involucren nmeros complejos.
Polinomios
Objetivo: El alumno aplicar los conceptos del lgebra de polinomios y sus propiedades para obtener sus races.
Contenido:
4.1 Definicin de polinomio. Definicin y propiedades: adicin, multiplicacin de polinomios y
multiplicacin de un polinomio por un escalar.
12
7/3/2015 22:9
(3/6)
4.2 Divisin de polinomios: divisibilidad y algoritmo de la divisin. Teorema del residuo y del factor.
Divisin sinttica.
4.3 Races de un polinomio: definicin de raz, teorema fundamental del lgebra y nmero de races de un
polinomio.
4.4 Tcnicas elementales para buscar races: posibles races racionales y regla de los signos de Descartes.
5
Sistemas de ecuaciones
Objetivo: El alumno formular, como modelo matemtico de problemas, sistemas de ecuaciones lineales y los resolver
usando el mtodo de Gauss.
Contenido:
5.1 Definicin de ecuacin lineal y de su solucin. Definicin de sistema de ecuaciones lineales y de su
solucin. Clasificacin de los sistemas de ecuaciones lineales en cuanto a la existencia y al nmero de soluciones.
Sistemas homogneos, soluciones triviales y varias soluciones.
5.2 Sistemas equivalentes y transformaciones elementales. Resolucin de sistemas de ecuaciones lineales por
el mtodo de Gauss.
5.3 Aplicacin de las ecuaciones lineales para la solucin de problemas de modelos fsicos y matemticos.
Matrices y determinantes
Objetivo: El alumno aplicar los conceptos fundamentales de las matrices, los determinantes y sus propiedades a
problemas que requieran de stos para su solucin.
Contenido:
6.1 Definicin de matriz y de igualdad de matrices. Operaciones con matrices y sus propiedades: adicin,
sustraccin, multiplicacin por un escalar y multiplicacin. Matriz identidad.
6.2 Definicin y propiedades de la inversa de una matriz. Clculo de la inversa por transformaciones
elementales.
6.3 Ecuaciones matriciales y su resolucin. Representacin y resolucin matricial de los sistemas de
ecuaciones lineales.
6.4 Matrices triangulares, diagonales y sus propiedades. Definicin de traza de una matriz y sus propiedades.
6.5 Transposicin de una matriz y sus propiedades. Matrices simtricas, antisimtricas y ortogonales.
Conjugacin de una matriz y sus propiedades. Matrices hermitianas, antihermitianas y unitarias. Potencia
de una matriz y sus propiedades.
6.6 Definicin de determinante de una matriz y sus propiedades. Clculo de determinantes: regla de Sarrus,
desarrollo por cofactores y mtodo de condensacin.
6.7 Clculo de la inversa por medio de la adjunta. Regla de Cramer para la resolucin de sistemas de
ecuaciones lineales de orden superior a tres.
Bibliografa bsica
Mxico
Trillas-UNAM, Facultad de Ingeniera, 2010
LEN CRDENAS, Javier
lgebra
2,3,4,5 y 6
Mxico
13
7/3/2015 22:9
(4/6)
Grupo Editorial Patria, 2011
REES, Paul, K., Sparks, FRED, W
lgebra
2, 3, 4 y 6
Mxico
Revert, 2012
SOLAR G., Eduardo, SPEZIALE DE G., Leda
lgebra I
2, 3 y 4
3a. edicin
Mxico
Limusa - UNAM, Facultad de Ingeniera, 2004
SWOKOWSKI, Earl, W.,
lgebra y trigonometra con geometra analtica
2, 4, 5 y 6
Mxico
Thomson, 2007
Bibliografa complementaria
2, 3, 4, 5 y 6
2a. edicin
Mxico
UNAM, Facultad de Ingeniera, 2011
KAUFMANN, Jerome, E., Et Al.
lgebra
2, 4, 5 y 6
8a. edicin
Mxico
Thomson Cengage Learning, 2010
LEHMANN, Charles, H.,
lgebra
2, 3 y 6
Mxico
Limusa Noriega Editores, 2011
STEWART, James. Et Al.
Preclculo. Matemticas para el clculo
1, 2, 4 y 5
5a. edicin
Mxico
Thomson Cengage Learning, 2007
VELZQUEZ T., Juan
Fascculo de induccin matemtica
Mxico
2
14
7/3/2015 22:9
(5/6)
UNAM, Facultad de Ingeniera, 2008
WILLIAMS, Gareth
Linear algebra with applications
8th. edition
Burlington, MA
Jones and Bartlett Publishers, 2014
15
7/3/2015 22:9
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Uso de software especializado
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
16
7/3/2015 22:9
Asignatura
Clave
COORDINACIN
DE MATEMTICAS
CIENCIAS BSICAS
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
12
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
6.0
Horas/semestre:
Tericas
96.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
6.0
Total
0.0
96.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Secciones cnicas
2.
Funciones
16.0
3.
Lmites y continuidad
12.0
4.
La derivada y aplicaciones
20.0
5.
Variacin de funciones
6.
lgebra vectorial
16.0
7.
Recta y plano
16.0
8.0
8.0
_____
96.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
96.0
17
7/3/2015 21:43
(2/6)
Secciones cnicas
Objetivo: El alumno reafirmar los conocimientos de las secciones cnicas.
Contenido:
1.1 Definicin de seccin cnica. Clasificacin de las cnicas.
1.2 Ecuacin general de las cnicas.
1.3 Identificacin de los tipos de cnicas a partir de los coeficientes de la ecuacin general y del
indicador I=B2-4AC.
1.4 Ecuacin de las cnicas en forma ordinaria.
1.5 Rotacin de ejes.
Funciones
Objetivo: El alumno analizar las caractersticas principales de las funciones reales de variable real y formular
modelos matemticos.
Contenido:
2.1 Definicin de funcin real de variable real y su representacin grfica. Definiciones de dominio, de
codominio y de recorrido. Notacin funcional. Funciones: constante, identidad, valor absoluto.
2.2 Funciones inyectivas, suprayectivas y biyectivas.
2.3 Igualdad de funciones. Operaciones con funciones. Funcin composicin. Funcin inversa.
2.4 Clasificacin de funciones segn su expresin: explcitas, implcitas, paramtricas y dadas por ms de
una regla de correspondencia.
2.5 Funciones algebraicas: polinomiales, racionales e irracionales. Funciones pares e impares. Funciones
trigonomtricas directas e inversas y su representacin grfica.
2.6 La funcin logaritmo natural, sus propiedades y su representacin grfica.
2.7 La funcin exponencial, sus propiedades y su representacin grfica. Las funciones logaritmo natural y
exponencial, como inversas. Cambios de base.
2.8 Las funciones hiperblicas, directas e inversas.
2.9 Formulacin de funciones como modelos matemticos de problemas fsicos y geomtricos.
Lmites y continuidad
Objetivo: El alumno calcular el lmite de una funcin real de variable real y analizar la continuidad de la misma.
Contenido:
3.1 Concepto de lmite de una funcin en un punto. Interpretacin geomtrica.
3.2 Existencia de lmite de una funcin. Lmites de las funciones constante e identidad. Enunciados de
teoremas sobre lmites. Formas determinadas e indeterminadas. Clculo de lmites.
3.3 Definicin de lmite de una funcin cuando la variable independiente tiende al infinito. Clculo de
lmites de funciones racionales cuando la variable tiende al infinito. Lmites infinitos.
3.4 Obtencin del lmite de sen x, cos x y (sen x) / x cuando x tiende a cero. Clculo de lmites de
funciones trigonomtricas.
3.5 Concepto de continuidad. Lmites laterales. Definicin y determinacin de la continuidad de una funcin
en un punto y en un intervalo. Enunciado de los teoremas sobre continuidad.
La derivada y aplicaciones
Objetivo: El alumno aplicar la derivada de una funcin real de variable real en la resolucin de problemas.
Contenido:
4.1 Definicin de la derivada de una funcin en un punto. Interpretaciones fsica y geomtrica. Notaciones y
clculo a partir de la definicin. Funcin derivada.
4.2 Derivacin de la suma, producto y cociente de funciones. Derivacin de una funcin elevada a un
18
7/3/2015 21:43
(3/6)
exponente racional. Derivacin de una funcin elevada a un exponente real y a otra funcin.
4.3 Derivacin de la funcin compuesta. Regla de la cadena. Derivacin de la funcin inversa.
4.4 Derivacin de las funciones trigonomtricas directas e inversas. Derivacin de las funciones
hiperblicas, directas e inversas.
4.5 Definicin de derivadas laterales. Relacin entre derivabilidad y continuidad.
4.6 Derivacin de funciones expresadas en las formas implcita y paramtrica.
4.7 Definicin y clculo de derivadas de orden superior.
4.8 Aplicaciones geomtricas de la derivada: direccin de una curva, ecuaciones de la recta tangente y la
recta normal, ngulo de interseccin entre curvas.
4.9 Aplicacin fsica de la derivada como razn de cambio de variables relacionadas.
4.10 Conceptos de funcin diferenciable y de diferencial, e interpretacin geomtrica. La derivada como
cociente de diferenciales.
5
Variacin de funciones
Objetivo: El alumno analizar la variacin de una funcin real de variable real para identificar las caractersticas
geomtricas de su grfica y resolver problemas de optimacin.
Contenido:
5.1 Enunciado e interpretacin geomtrica de los teoremas de Weierstrass y de Bolzano.
5.2 Enunciado, demostracin e interpretacin geomtrica del teorema de Rolle.
5.3 Demostracin e interpretacin geomtrica del teorema del valor medio del clculo diferencial.
5.4 Funciones crecientes y decrecientes y su relacin con el signo de la derivada.
5.5 Mximos y mnimos relativos. Criterio de la primera derivada. Concavidad y puntos de inflexin. Criterio
de la segunda derivada. Problemas de aplicacin.
5.6 Anlisis de la variacin de una funcin.
lgebra vectorial
Objetivo: El alumno aplicar el lgebra vectorial en la resolucin de problemas geomtricos.
Contenido:
6.1 Cantidades escalares y vectoriales. Definicin de segmento dirigido. Componentes escalares.
6.2 Concepto de vector como terna ordenada de nmeros reales, mdulo de un vector, igualdad entre vectores,
vector nulo y unitario, vectores unitarios i, j, k.
6.3 Operaciones con vectores: Adicin de vectores, sustraccin de vectores.
6.4 Multiplicacin de un vector por un escalar. Propiedades de las operaciones.
6.5 Producto escalar y propiedades.
6.6 Condicin de perpendicularidad entre vectores.
6.7 Componente escalar y componente vectorial de un vector en la direccin de otro.
6.8 ngulo entre dos vectores y cosenos directores.
6.9 Producto vectorial, interpretacin geomtrica y propiedades.
6.10 Condicin de paralelismo entre vectores.
6.11 Aplicacin del producto vectorial al clculo del rea de un paralelogramo. Producto mixto e
interpretacin geomtrica.
6.12 Representacin cartesiana, paramtrica y vectorial de las cnicas.
6.13 Curvas en el espacio. Representacin cartesiana, paramtrica y vectorial.
Recta y plano
Objetivo: El alumno aplicar el lgebra vectorial para obtener las diferentes ecuaciones de la recta y del plano en
el espacio, as como para determinar las relaciones entre estos.
Contenido:
19
7/3/2015 21:43
(4/6)
7.1 Ecuacin vectorial y ecuaciones paramtricas de la recta. Distancia de un punto a una recta.
7.2 Condicin de perpendicularidad y condicin de paralelismo entre rectas. ngulo entre dos rectas.
Distancia entre dos rectas. Interseccin entre dos rectas.
7.3 Ecuacin vectorial, ecuaciones paramtricas y ecuacin cartesiana del plano.
7.4 Distancia de un punto a un plano. ngulos entre planos.
7.5 Condicin de perpendicularidad y condicin de paralelismo entre planos.
7.6 Distancia entre dos planos.
7.7 Interseccin entre planos.
7.8 ngulo entre una recta y un plano.
7.9 Condicin de paralelismo y condicin de perpendicularidad entre una recta y un plano.
7.10 Interseccin de una recta con un plano.
7.11 Distancia entre una recta y un plano.
Bibliografa bsica
2, 3, 4 y 5
2a. edicin
Mxico
UNAM, Facultad de Ingeniera, 2010
CASTAEDA, De I. P. rik
Geometra Analtica en el espacio
6y7
1a. edicin
Mxico
UNAM, Facultad de Ingeniera, 2009
DE OTEYZA, Elena, et al.
Geometra Analtica y Trigonometra
1, 2 y 6
1a. edicin
Mxico
Pearson, 2008
LARSON, R., BRUCE, E.
Clculo I de una variable
2, 3, 4 y 5
9a. edicin
Mxico
Mc Graw-Hill, 2010
STEWART, James
Clculo de una variable
2, 3, 4 y 5
6a. edicin
Mxico
Cengage-Learning, 2008
20
7/3/2015 21:43
(5/6)
Bibliografa complementaria
LEHMANN, Charles
Geometra analtica
1y7
1a. edicin
Mxico
Limusa, 2008
PURCELL, J. Edwin, VARBERG DALE,
Clculo
1, 2, 3, 4, 5 y 6
9a. edicin
Estado de Mxico
Prentice Hall, 2007
ROGAWSKY, Jon
Clculo de una variable
2, 3, 4 y 5
2a. edicin
Barcelona
Revert, 2012
SPIVAK, Michael
Calculus
1, 2, 3, 4 y 5
4th edition
Cambridge
Publish or Perish, 2008
SWOKOWSKY, Earl W., COLE, Jeffrery A.
Algebra and trigonometry with analytic geometry
1y2
13th edition
Belmont, CA
Brooks Cole, 2011
ZILL, G. Dennis
Clculo de una variable
2, 3, 4 y 5
4a. edicin
Mxico
Mc Graw-Hill, 2011
21
7/3/2015 21:43
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Uso de software especializado
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
22
7/3/2015 21:43
Asignatura
Clave
COORDINACIN DE
FSICA Y QUMICA
CIENCIAS BSICAS
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
2.0
Horas/semestre:
Tericas
32.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
4.0
Total
32.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Fsica e ingeniera
2.
Gradiente de presin
8.0
3.
8.0
4.
Movimiento ondulatorio
6.0
10.0
_____
32.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
64.0
23
29/10/2014 12:57
(2/5)
Fsica e ingeniera
Objetivo: El alumno distinguir su inters por el estudio de la fsica y valorar la importancia de poseer una
actitud crtica y cientfica como ingeniero; explicar la importancia de la medicin en el estudio de la fsica
y aplicar algunos de los procedimientos de obtencin y manejo de datos experimentales.
Contenido:
1.1 Concepto de fsica y su campo de estudio, clasificacin de la fsica: clsica y moderna.
1.2 Conceptos de ingeniera y de tecnologa e interaccin entre la fsica y la ingeniera.
1.3 La observacin y el mtodo experimental.
1.4 Proceso de diseo en ingeniera.
1.5 Mediciones directa e indirecta.
1.6 Conceptos de error, error sistemtico y error aleatorio.
1.7 Sensibilidad de un instrumento de medicin, obtencin experimental de la precisin y de la exactitud de
un instrumento de medicin y el proceso de calibracin.
1.8 Manejo de datos experimentales e incertidumbre de una medicin y anlisis estadstico elemental de datos
experimentales.
1.9 Elaboracin de grficas experimentales con equipo de cmputo; funciones de una variable.
1.10 Ajuste de curvas con el mtodo del mnimo de la suma de los cuadrados (mtodo de los mnimos cuadrados).
1.11 Concepto de dimensin y de unidad.
1.12 Definiciones de unidad fundamental o de base y unidad derivada.
1.13 Dimensiones fundamentales, unidades fundamentales y algunas derivadas del Sistema Internacional de
Unidades.
1.14 Principio de homogeneidad dimensional.
Gradiente de presin
Objetivo: El alumno analizar experimentalmente algunas propiedades de fluidos y obtendr experimentalmente la
ecuacin del gradiente de presin.
Contenido:
2.1 Campo de estudio de la mecnica de fluidos; cuerpo slido y fluido ideal; concepto de medio homogneo e
istropo.
2.2 Principios de Pascal y de Arqumedes.
2.3 Ecuacin del gradiente de presin para fluidos en reposo.
2.4 Medicin de la presin; presiones absolutas y relativas.
2.5 Presin atmosfrica y el experimento de Torricelli.
2.6 Registro, tabulacin y representacin grfica de la presin en funcin de la profundidad en un lquido
en reposo, su modelo matemtico e interpretacin fsica de la pendiente de la recta obtenida.
29/10/2014 12:57
(3/5)
3.7 Concepto de sistema termodinmico y su clasificacin y la primera ley de la termodinmica.
3.8 La primera ley de la termodinmica, concepto de energa interna y balance de energa para un sistema
termodinmico cerrado y aislado.
3.9 Registro, tabulacin y representacin grfica de la temperatura en funcin del tiempo de transferencia
de energa en forma de calor a una sustancia, su modelo matemtico e interpretacin fsica de la pendiente
de la recta obtenida.
4
Movimiento ondulatorio
Objetivo: El alumno describir y analizar el fenmeno ondulatorio estudiando experimentalmente algunas variables
fsicas relevantes asociadas a dicho fenmeno y obtendr experimentalmente la rapidez de propagacin de una
onda.
Contenido:
4.1 Concepto de onda; ondas longitudinales y transversales; ondas estacionarias y viajeras.
4.2 Ondas mecnicas y ondas electromagnticas.
4.3 Naturaleza de la luz y del sonido.
4.4 Concepto de amplitud, longitud de onda, frecuencia, frecuencia angular y rapidez de propagacin.
4.5 Funcin de onda.
4.6 Registro, tabulacin y representacin grfica de la longitud de onda en funcin de la frecuencia, su
modelo matemtico e interpretacin fsica de la pendiente de la recta obtenida.
Bibliografa bsica
2, 3 y 4
Mxico
McGraw Hill, 2011
GUTIRREZ ARANZETA, Carlos
Introduccin a la metodologa experimental
2a. edicin
Mxico
Limusa Noriega, 2006
YOUNG, Hugh D., FREEDMAN, Roger A.
Fsica universitaria con fsica moderna
2, 3 y 4
12a. edicin
Mxico
Addison Wesley, 2009
Bibliografa complementaria
HOLMAN, Jack
Experimental Methods for Engineers
18th, edition
New York
25
29/10/2014 12:57
(4/5)
McGraw Hill, 2011
OHANIAN, Hans C., MARKERT, John T.
Fsica para ingeniera y ciencias
2, 3 y 4
3a. edicin
Mxico
McGraw Hill, 2009
RESNDIZ NEZ, Daniel
El rompecabezas de la ingeniera. Por qu y cmo se
2, 3 y 4
13th. edition
San Francisco
Addison Wesley, 2012
26
29/10/2014 12:57
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Uso de software especializado
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
27
29/10/2014 12:57
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
10
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
6.0
Total
32.0
96.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Panorama general
2.
Resolucin de problemas
20.0
3.
24.0
4.
Paradigmas de programacin
10.0
5.
2.0
8.0
_____
64.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
96.0
28
19/3/2015 16:14
(2/6)
Panorama general
Objetivo: El alumno definir la importancia de la programacin como herramienta en el quehacer del ingeniero.
Contenido:
1.1 Evolucin de la programacin.
1.2 Beneficios de la programacin (a la sociedad, a la industria, a la medicina, entre otros).
1.3 Algoritmos en la solucin de problemas y sus retos.
1.4 Explicar el propsito y el papel de los fundamentos de la programacin en la ingeniera.
Resolucin de problemas
Objetivo: El alumno resolver problemas mediante la especificacin algortmica.
Contenido:
2.1 Definicin, planteamiento y modelado del problema.
2.1.1 Formular el problema.
2.1.2 Analizar el problema.
2.1.3 Disear una estrategia de bsqueda de la solucin.
2.2 Algoritmos para la resolucin del problema.
2.2.1 Definicin y representacin de algoritmos.
2.2.2 Conversin del planteamiento del problema al algoritmo.
2.3 Definicin del modelo computacional.
2.3.1 Mquina de Von Neuman.
2.3.2 Mquina de Turing.
2.4 Refinamiento del algoritmo paso a paso.
2.4.1 Planteamiento de la solucin del problema.
2.4.2 Descomposicin de la solucin del problema en submdulos.
2.4.3 Aplicacin de las estructuras bsicas de control: secuencial, condicional e iterativo.
Paradigmas de programacin
Objetivo: El alumno distinguir los diversos paradigmas de programacin; y seleccionar el uso de ellas de acuerdo
29
19/3/2015 16:14
(3/6)
con las caractersticas y tipo de problemas por resolver.
Contenido:
4.1 Programacin estructurada.
4.2 Programacin orientada a objetos.
4.3 Programacin lgica.
4.4 Programacin paralela.
4.5 Principales usos de los paradigmas para la solucin de problemas.
4.6 Nuevas tendencias.
5
Bibliografa bsica
BROOKSHEAR, J. Gleen
Computer Science: An Overview
Todos
11th edition
Boston
Prentice Hall, 2011
CAIR, Osvaldo
Metodologa de la Programacin. Algoritmos, Diagramas de
Todos
Todos
Computing Cambridge
MIT Press, 2001
HOROWITZ, Ellis
Computer Algorithms
Todos
30
19/3/2015 16:14
(4/6)
2nd edition
Summit, NJ
Silicon Press, 2007
KERNIGHAN, Brian W., PIKE, Rob
The Practice of Programming (Addison-Wesley Professional
Todos
Todos
2nd edition
New Jersey
Prentice Hall, 1988
MCCONNELL, Steve
Code Complete 2
Todos
2nd edition
Redmond, WA
Microsoft Press, 2004
SZNAJDLEDER, Pablo
Algoritmos a fondo: con implementacin en C y JAVA
Todos
Buenos Aires
Alfaomega, 2012
VOLAND, Gerard
Engineering by Design
Todos
2nd edition
Upper Saddle River, NJ
Prentice Hall, 2003
Bibliografa complementaria
1, 2 y 4
2nd edition
New Jersey
McGraw-Hill, 2006
MICHAEL, L. Scott
Programming Language Pragmatics
1, 2 y 3
Third Edition
Cambridge
Morgan Kaufmann, 2009
31
19/3/2015 16:14
(5/6)
PETER, Sestoft
Programming Language Concepts (Undergraduate Topics in
1, 2 y 3
32
19/3/2015 16:14
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
33
19/3/2015 16:14
Asignatura
Clave
COORDINACIN DE
FSICA Y QUMICA
CIENCIAS BSICAS
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
10
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
6.0
Total
32.0
96.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Estructura atmica
2.
Periodicidad qumica
3.
12.0
4.
6.0
5.
Estequiometra
6.
7.
Electroqumica
16.0
4.0
10.0
6.0
10.0
_____
64.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
96.0
34
9/3/2015 12:49
(2/6)
Estructura atmica
Objetivo: El alumno aplicar el modelo atmico de Bohr y el modelo atmico de la mecnica cuntica para predecir las
caractersticas magnticas de los tomos.
Contenido:
1.1 Importancia de la qumica en las ingenieras.
1.2 Descripcin de los experimentos: Thomson, Millikan, Planck, efecto fotoelctrico, espectros
electromagnticos.
1.3 Modelo atmico de Bohr y teora de De Broglie.
1.4 Modelo atmico de la mecnica cuntica, nmeros cunticos y estructura electrnica.
1.5 Diamagnetismo, paramagnetismo y ferromagnetismo.
1.6 Dominios magnticos y magnetizacin.
Periodicidad qumica
Objetivo: El alumno relacionar las principales propiedades de los elementos con las analogas verticales y
horizontales en la tabla peridica.
Contenido:
2.1 Propiedades de los elementos: masa atmica, punto de ebullicin, carcter cido-base, punto de fusin,
carcter metlico, densidad, radio atmico, radio inico, energa de primera ionizacin, estructura cristalina,
electronegatividad, conductividad trmica y conductividad elctrica.
2.2 Analogas en las propiedades de los elementos para los miembros de un mismo periodo o de un mismo grupo.
35
9/3/2015 12:49
(3/6)
Estequiometra
Objetivo: El alumno aplicar las diferentes relaciones estequiomtricas y las unidades que se emplean para medir las
concentraciones en fase slida, lquida y gaseosa para la resolucin de ejercicios.
Contenido:
5.1 Conceptos de mol y masa molar.
5.2 Relaciones estequiomtricas: relacin en entidades fundamentales, relacin molar y relacin en masa.
5.3 Tipos de recciones: redox y cido-base.
5.4 Clculos estequiomtricos: reactivos limitante y en exceso, rendimientos terico, experimental y
porcentual.
5.5 La fase gaseosa y la ecuacin del gas ideal.
5.6 Unidades de concentracin: molaridad, porcentajes masa/masa, masa/volumen y volumen/volumen, fraccin
molar y partes por milln.
Electroqumica
Objetivo: El alumno aplicar las leyes de Faraday y la serie de actividad para resolver ejercicios de pilas y de
electrodepositacin.
Contenido:
7.1 La electricidad y las reacciones qumicas.
7.2 Leyes de Faraday. Equivalente qumico.
7.3 Potencial estndar. Serie de actividad.
7.4 Procesos electroqumicos.
7.5 Galvanizacin.
7.6 Electrodepositacin.
7.7 Corrosin. Inhibidores. Proteccin catdica.
Bibliografa bsica
Todos
Mxico
Pearson Prentice Hall, 2004
CHANG, Raymond
Qumica
Todos
Mxico
McGraw-Hill, 2010
36
9/3/2015 12:49
(4/6)
EBBING, Darrell D, GAMMON, Steven
Qumica general
Todos
Mxico
Cengage Learning, 2010
KOTZ, John C., TREICHEL, Paul M
Qumica y reactividad qumica
Todos
Mxico
Thomson, 2003
LEWIS, Rob, EVANS, Wynne
Chemistry
Todos
New York
Palgrave Foundations Series, 2011
MCMURRAY, John E, FAY, Robert C.
Qumica general
Todos
Mxico
Pearson Prentice Hall, 2009
WHITTEN, Kenneth W., DAVIS, Raymond E., et al.
Qumica
Todos
Mxico
Cengage Learning, 2010
ZUMDAHL, Steven S.
Chemical Principles
Todos
New York
Houghton Mifflin Company, 2009
Bibliografa complementaria
1, 2, 3, 4, 6 y 7
Mxico
Limusa-Noriega, 1992
CALLISTER, William D., RETHWISCH, David G.
Materials Science and Engineering: An Introduction
New York
Willey, 2010
CRUZ GARRITZ, Diana, CHAMIZO, Jos, et al.
Estructura atmica un enfoque qumico
1y2
Mxico
Pearson Educacin, 2002
37
9/3/2015 12:49
(5/6)
1, 2, 4
New York
Mc Graw Hill, 2010
38
9/3/2015 12:49
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Uso de software especializado
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
39
9/3/2015 12:49
SEGUNDO SEMESTRE
40
Asignatura
CIENCIAS BSICAS
Clave
COORDINACIN
DE MATEMTICAS
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Grupos y campos
2.
Espacios vectoriales
16.0
3.
Transformaciones lineales
19.0
4.
14.0
5.
6.0
9.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
41
7/3/2015 22:10
(2/5)
Grupos y campos
Objetivo: El alumno determinar si una funcin es una operacin binaria y analizar las estructuras algebraicas de
grupo, grupo abeliano y campo.
Contenido:
1.1 Operacin binaria.
1.2 Estructuras de grupo y de grupo abeliano.
1.3 Estructura de campo.
Espacios vectoriales
Objetivo: El alumno identificar un espacio vectorial y analizar sus caractersticas fundamentales.
Contenido:
2.1 Definicin de espacio vectorial. Propiedades elementales de los espacios vectoriales. Subespacios.
2.2 Isomorfismos entre espacios vectoriales.
2.3 Combinacin lineal. Dependencia lineal. Conjunto generador de un espacio vectorial. Base y dimensin de
un espacio vectorial. Coordenadas de un vector respecto a una base ordenada. Matriz de transicin.
2.4 Espacio rengln, espacio columna y rango de una matriz.
2.5 El espacio vectorial de las funciones reales de variable real. Subespacios de dimensin finita.
Dependencia lineal de funciones.
Transformaciones lineales
Objetivo: El alumno aplicar el concepto de transformacin lineal y sus propiedades en la resolucin de problemas
que los involucren.
Contenido:
3.1 Definicin de transformacin. Dominio y codominio de una transformacin.
3.2 Definicin de transformacin lineal. Los subespacios ncleo y recorrido de una transformacin lineal.
Caso de dimensin finita: relacin entre las dimensiones del dominio, recorrido y ncleo de una transformacin
lineal.
3.3 Matriz asociada a una transformacin lineal con dominio y codominio de dimensin finita.
3.4 lgebra de las transformaciones lineales: definicin y propiedades de la adicin, la multiplicacin por
un escalar y la composicin de transformaciones.
3.5 La inversa de una transformacin lineal.
3.6 Efectos geomtricos de las transformaciones lineales.
3.7 Definicin de operador lineal. Definicin y propiedades de valores y vectores propios de un operador
lineal. Definicin de espacios caractersticos. Caso de dimensin finita: polinomio caracterstico, obtencin
de valores y vectores propios.
3.8 Matrices similares y sus propiedades. Diagonalizacin de la matriz asociada a un operador lineal.
42
7/3/2015 22:10
(3/5)
4.4 Complemento ortogonal. Proyeccin de un vector sobre un subespacio. El teorema de proyeccin.
4.5 Mnimos cuadrados.
5
Bibliografa bsica
Todos
7a. edicin
Mxico
Mc Graw Hill, 2012
LARSON, Ron, FALVO, David C.
Fundamentos de lgebra lineal
Todos
6a. edicin
Mxico
Cengage Learning Editores, 2010
LAY, David C.
lgebra lineal y sus aplicaciones
Todos
4a. edicin
Mxico
Pearson Education, 2012
Bibliografa complementaria
ANTON, Howard
Introduccin al lgebra lineal
Todos
5a. edicin
Mxico
Limusa Wiley, 2011
ARZAMENDI PREZ, Sergio Roberto, et al.
Cuaderno de ejercicios de lgebra
1
43
7/3/2015 22:10
(4/5)
Mxico
UNAM, Facultad de Ingeniera, 2011
GODNEZ CABRERA, Hctor, HERRERA CAMACHO, Abel
lgebra lineal. Teora y ejercicios
Todos
Mxico
UNAM, Facultad de Ingeniera, 2005
POOLE, David
lgebra lineal. Una introduccin moderna
Todos
2a. edicin
Mxico
Cengage Learning Editores, 2011
SPEZIALE SAN VICENTE, Leda
Transformaciones lineales
Mxico
UNAM, Facultad de Ingeniera, 2002
SPEZIALE SAN VICENTE, Leda
Espacios con producto interno
Mxico
UNAM, Facultad de Ingeniera, 2009
STRANG, Gilbert
lgebra lineal y sus aplicaciones
Todos
4a. edicin
Mxico
Thomson, 2006
WILLIAMS, Gareth
Linear algebra with applications
Todos
8th. edition
Burlington, MA
Jones and Bartlett Publishers, 2014
44
7/3/2015 22:10
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Uso de software especializado
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
45
7/3/2015 22:10
Asignatura
Clave
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
COORDINACIN
DE MATEMTICAS
CIENCIAS BSICAS
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Sucesiones y series
18.0
2.
11.5
3.
Mtodos de integracin
16.0
4.
18.5
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
46
7/3/2015 21:42
(2/5)
Sucesiones y series
Objetivo: El alumno analizar sucesiones y series para representar funciones por medio de series de potencias.
Contenido:
1.1 Definicin de sucesin. Lmite y convergencia de una sucesin. Sucesiones montonas y acotadas.
1.2 Definicin de serie. Convergencia de una serie. Propiedades y condiciones para la convergencia.
1.3 Serie geomtrica y serie p .
1.4 Series de trminos positivos. Criterios de comparacin y del cociente o de D'Alembert.
1.5 Series de signos alternados. Criterio de Leibniz.
1.6 Series de potencias.
1.7 Desarrollo de funciones en series de potencias. Serie de Maclaurin, de Taylor y desarrollo de funciones
trigonomtricas.
Mtodos de integracin
Objetivo: El alumno aplicar mtodos de integracin y los utilizar en la resolucin de problemas geomtricos.
Contenido:
3.1 Integracin por partes.
3.2 Integrales de expresiones trigonomtricas e integracin por sustitucin trigonomtrica.
3.3 Integracin por descomposicin en fracciones racionales.
3.4 Aplicaciones de la integral definida al clculo de: rea en coordenadas cartesianas, longitud de arco en
coordenadas cartesianas y polares, y volmenes de slidos de revolucin.
47
7/3/2015 21:42
(3/5)
4.8 Funcin implcita. Derivacin implcita en sistemas de ecuaciones.
4.9 Concepto de gradiente. Operador nabla. Definicin de derivada direccional. Interpretacin geomtrica y
aplicaciones.
Bibliografa bsica
Todos
9a. edicin
Mxico
McGraw-Hill, 2010
PURCELL, Edwin, VARBERG, Dale, RIGDON, Steven
Clculo
Todos
9a. edicin
Mxico
Pearson Education, 2007
STEWART, James
Clculo de una variable: Trascendentes tempranas
1, 2 y 3
6a. edicin
Mxico
Cengage Learning, 2008
STEWART, James
Clculo de varias variables: Trascendentes tempranas
6a. edicin
Mxico
Cengage Learning, 2008
Bibliografa complementaria
Mxico
UNAM, Facultad de Ingeniera, 2002
GARCA Y COLOM, Pablo
Funciones hiperblicas
Mxico
UNAM, Facultad de Ingeniera, 2002
LARSON, R., HOSTETLER, Robert, BRUCE, Edwards
Calculus with Analytic Geometry
Todos
8th. edition
48
7/3/2015 21:42
(4/5)
Boston
Houghton Mifflin Company, 2006
ROGAWSKY, Jon
Clculo una variable
1, 2 y 3
2a. edicin
Barcelona
Revert, 2012
ROGAWSKY, Jon
Clculo varias variables
2a. edicin
Barcelona
Revert, 2012
SPIEGEL, Murray
Clculo Superior
Todos
Mxico
McGraw-Hill, 2001
THOMAS, George, FINNEY, Ross
Clculo una variable
1, 2 y 3
10a. edicin
Mxico
Pearson Educacin, 2005
THOMAS, George, FINNEY, Ross
Clculo varias variables
10a. edicin
Mxico
Pearson Educacin, 2005
ZILL G., Dennis, WRIGHT, Warren
Clculo de una variable Trascendentes tempranas
1, 2 y 3
4a. edicin
Mxico
McGraw-Hill, 2011
ZILL G., Dennis, WRIGHT, Warren
Clculo de varias variables
4a. edicin
Mxico
McGraw-Hill, 2011
49
7/3/2015 21:42
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Uso de software especializado
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
50
7/3/2015 21:42
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
10
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
6.0
Total
32.0
96.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Estructura de datos
34.0
2.
18.0
3.
12.0
_____
64.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
96.0
51
28/4/2015 10:51
(2/5)
Estructura de datos
Objetivo: El alumno resolver problemas de almacenamiento, recuperacin y ordenamiento de datos y las tcnicas de
representacin ms eficientes, utilizando las estructuras para representarlos.
Contenido:
1.1 Representacin de datos en memoria.
1.1.1 Tipos primitivos.
1.1.2 Arreglos.
1.2 Estructura de datos compuestos.
1.2.1 Apuntadores.
1.2.2 Pila: almacenamiento contiguo y ligado, y operaciones.
1.2.3 Cola: almacenamiento contiguo y ligado, y operaciones.
1.2.4 Cola doble: almacenamiento contiguo y ligado, y operaciones.
1.2.5 Listas circular: almacenamiento contiguo y ligado, y operaciones.
1.2.6 Listas doblemente ligadas: almacenamiento contiguo y ligado, y operaciones.
1.2.7 Tipo de dato abstracto.
1.3 Administracin del almacenamiento en tiempo de ejecucin.
52
28/4/2015 10:51
(3/5)
3.6.3 NP completos.
Bibliografa bsica
Todos
New Jersey
Addison-Wesley, 1983
BAASE, Sara, VAN GELDER, Allen
Computer Algorithms: Introduction to Design and Analysis
Todos
3rd edition
San Diego
Addison-Wesley, 1999
CORMEN, Thomas, LEISERSON, Charles, et al.
Introduction to Algorithms
Todos
3rd edition
Massachusetts
The MIT Press, 2009
KNUTH, Donald E.
TThe Art of Computer Programming, Volumes 1-4A
Todos
Boston
Addison-Wesley Professional, 2011
SZNAJDLEDER, Pablo
Algoritmos a fondo: con implementacin en C y JAVA
Todos
Buenos Aires
Alfaomega, 2012
Bibliografa complementaria
Todos
New Jersey
Prentice Hall, 1995
KINGSTON, Jeffrey
Algorithms and Data Structures: Design, Correctness,
Todos
28/4/2015 10:51
(4/5)
KOZEN, Dexter C.
The Design and Analysis of Algorithms
Todos
Ithaca NY
Springer, 1992
54
28/4/2015 10:51
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
55
28/4/2015 10:51
Asignatura
Clave
COORDINACIN DE
CIENCIAS APLICADAS
CIENCIAS BSICAS
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
12
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
6.0
Horas/semestre:
Tericas
96.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
6.0
Total
0.0
96.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
18.0
2.
16.0
3.
6.0
4.
20.0
5.
12.0
6.
16.0
7.
8.0
_____
96.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
96.0
56
6/1/2015 15:35
(2/7)
57
6/1/2015 15:35
(3/7)
6/1/2015 15:35
(4/7)
6.3 El teorema fundamental que relaciona el trabajo de la resultante con la suma de los trabajos de cada una
de las fuerzas que la componen. Obtencin de los trabajos del peso de un cuerpo, de la fuerza de friccin
en una trayectoria rectilnea y de un resorte lineal. Caractersticas de los resultados de la integracin
de lnea, para estos trabajos, con respecto a la trayectoria seguida.
6.4 Resolucin de problemas por medio de este mtodo donde se involucren fuerzas constantes y producidas por
resortes lineales para trayectorias rectilneas y curvilneas planas. Ventajas de este mtodo para la solucin
de problemas de partculas conectadas.
6.5 Caractersticas de una fuerza conservativa con relacin al resultado de la integral de trabajo,
determinacin de la energa potencial asociada a una fuerza constante y a una dependiente de la posicin.
Energa potencial gravitatoria y energa potencial elstica.
6.6 Obtencin del modelo que relaciona el trabajo de las fuerzas conservativas y no conservativas con la
variacin de la energa cintica. Definicin de sistema mecnico conservativo.
7
Bibliografa bsica
1, 2 y 3
10a. edicin
Mxico
McGraw-Hill, 2013
BEER, Ferdinand, JOHNSTON, Russell, CORNWELL, Phillip
Mecnica vectorial para ingenieros, dinmica
1, 4, 5, 6, y 7
10a. edicin
Mxico
McGraw-Hill, 2013
HIBBELER, Russell
Ingeniera mecnica, esttica
1, 2 y 3
12a. edicin
Mxico
Pearson Prentice Hall, 2010
59
6/1/2015 15:35
(5/7)
HIBBELER, Russell
Ingeniera mecnica, dinmica
1, 4, 5, 6, y 7
12a. edicin
Mxico
Pearson Prentice Hall, 2010
MERIAM, J, KRAIGE, Glenn
Mecnica para ingenieros, esttica
1, 2 y 3
3a. edicin
Barcelona
Revert, 2002
MERIAM, J, KRAIGE, Glenn
Mecnica para ingenieros, dinmica
1, 4, 5, 6, y 7
3a. edicin
Barcelona
Revert, 2002
Bibliografa complementaria
1, 4, 5, 6, y 7
3th. edition
New Jersey
Prentice Hall, 2008
BEDFORD, Anthony, FOWLER, Wallace
Engineering Mechanics, Statics
1, 2 y 3
3th. edition
New Jersey
Prentice Hall, 2008
MARTNEZ, Jaime, SOLAR, Jorge
Esttica bsica para ingenieros
1, 2 y 3
1a. edicin
Mxico
Facultad de Ingeniera, UNAM, 2010
RILEY, William
Ingeniera mecnica, dinmica
1, 4, 5, 6, y 7
1a. edicin
Bilbao
Revert, 2002
RILEY, William
Ingeniera mecnica, esttica
60
1, 2 y 3
6/1/2015 15:35
(6/7)
1a. edicin
Bilbao
Revert, 2002
SOUTAS LITTLE, Robert, INMAN, Daniel, BALIENT, Daniel
Ingeniera mecnica, dinmica
1, 4, 5, 6, y 7
Edicin computacional
Mxico
CENGAGE Learning, 2009
SOUTAS LITTLE, Robert, INMAN, Daniel, BALIENT, Daniel
Ingeniera mecnica, esttica
1, 2 y 3
Edicin computacional
Mxico
CENGAGE Learning, 2009
61
6/1/2015 15:35
(7/7)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
62
6/1/2015 15:35
Asignatura
Clave
CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANIDADES
ASIGNATURAS
SOCIOHUMANSTICAS
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
2.0
Horas/semestre:
Tericas
32.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
4.0
Total
32.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Comunicacin y lenguaje
8.0
2.
10.0
3.
La redaccin
10.0
4.
La exposicin oral
5.
14.0
6.
14.0
8.0
_____
64.0
_____
Total
64.0
63
7/3/2015 20:41
(2/8)
Comunicacin y lenguaje
Objetivo: El alumno comprender los propsitos, elementos y funciones del proceso de comunicacin. Distinguir los
conceptos de lenguaje, lengua y habla. Identificar las caractersticas de la lengua oral y la escrita. Analizar
la estructura y funcin gramatical de palabras y oraciones.
Contenido:
1.1 Proceso de comunicacin: caractersticas, componentes y funciones.
1.2 Lenguaje: definicin, tipos y caractersticas.
1.3 Relacin entre lenguaje, lengua y habla.
1.4 Diferencia entre lengua oral y lengua escrita.
1.5 Estructura y funcin gramatical de palabras y oraciones.
1.6 Ejercicios de comunicacin lingstica.
La redaccin
Objetivo: El alumno mejorar sus capacidades de expresin escrita, mediante la seleccin de vocablos adecuados y la
estructuracin de stos para la comunicacin efectiva de sus ideas, en el marco de la normatividad de la lengua
espaola.
Contenido:
3.1 Caractersticas de una buena redaccin: claridad, precisin, estilo.
3.2 Operaciones bsicas para la configuracin de textos: descripcin, narracin, exposicin y argumentacin.
3.3 Errores y deficiencias comunes en la redaccin.
3.4 Reglas bsicas de ortografa. Ortografa tcnica, especializada y tipogrfica.
3.5 Ejercicios prcticos de redaccin.
La exposicin oral
Objetivo: El alumno ser capaz de exponer un tema en pblico, debidamente estructurado y con la mayor claridad
posible.
Contenido:
4.1 Preparacin del tema.
4.2 Esquemas conceptuales y estructuras expositivas.
4.3 Tcnicas expositivas.
4.4 Problemas comunes de expresin oral (articulacin deficiente, muletillas, repeticiones, repertorio
lxico).
4.5 Material de apoyo.
4.6 Ejercicios prcticos de exposicin oral.
64
7/3/2015 20:41
(3/8)
Contenido:
5.1 Planeacin del escrito.
5.2 Acopio y organizacin de la informacin.
5.3 Generacin y jerarquizacin de ideas y argumentos. Mapas conceptuales.
5.4 Estructuracin y produccin del texto.
5.5 Aparato crtico: citas, sistemas de referencia y bibliografa.
5.6 Revisin y correccin del escrito.
5.7 Versin final del trabajo escrito.
6
Bibliografa bsica
Todos
Mxico
UNAM, Facultad de Ingeniera, 2008
MARTN VIVALDI, Gonzalo
Curso de redaccin: del pensamiento a la palabra: teora y
2,4
2,4
Madrid
Gredos, 2007
REAL ACADEMIA ESPAOLA
Nueva gramtica de la lengua espaola
2,4
Mxico
Planeta, 2010
REAL ACADEMIA ESPAOLA
Ortografa de la lengua espaola
1,2,4
Mxico
Planeta, 2011
65
7/3/2015 20:41
(4/8)
SECO, Manuel
Gramtica esencial de la lengua espaola
1,2,4
Madrid
Espasa Calpe, 1998
SECO, Manuel
Diccionario de dudas
1,2,4
Madrid
Espasa Calpe, 1999
SERAFINI, Mara Teresa
Cmo redactar un tema. Didctica de la escritura
2,4
Mxico
Paids Mexicana, 1991
SERAFINI, Mara Teresa
Cmo se escribe
2,4
Mxico
Paids Mexicana, 2009
Bibliografa complementaria
2,4
Mxico
UAM, Unidad Azcapotzalco, 1993
ALVAREZ ANGULO, Teodoro
Cmo resumir un texto
2,4
Barcelona
Octaedro, 2000
BOBENRIETH ASTETE, Manuel
El articulo cientfico original: estructura, estilo, y
2,4
2,4
Mxico
Alfaomega, 2009.
CATALDI AMATRIAIN, Roberto M
Los informes cientficos: cmo elaborar tesis, monografas,
artculos para publicar, etctera Buenos Aires
2,4
66
7/3/2015 20:41
(5/8)
2003
ECO, Umberto
Cmo se hace una tesis. Tcnicas y procedimientos de
2,4
2,4
Madrid
Playor, 1996
FERNNDEZ DE LA TORRIENTE, Gastn
Comunicacin escrita
2,4
Madrid
Playor, 1993
FERREIRO, Pilar A.
Cmo dominar la redaccin
2,4
Madrid
Playor, 1993
GARCA FERNNDEZ, Dora
Taller de lectura y redaccin: un enfoque hacia el
2,4
2,4
Mxico
Trillas, 1992
ICART ISERT, Mara Teresa
Elaboracin y presentacin de un proyecto de investigacin
2,3,4,5
2,4
Mxico
UNAM, Facultad de Ingeniera, 2004
LPEZ CHVEZ, Juan
Comprensin y redaccin del espaol bsico
1,2,4
4a. edicin
Mxico
Pearson Educacin, 1992
67
7/3/2015 20:41
(6/8)
MAQUEO, Ana Mara
Para escribirte mejor: Redaccin y ortografa
2,4
Mxico
Limusa-Noriega, 1994
MERCADO H., Salvador
Cmo hacer una tesis? Tesinas, Informes, Memorias,
2,4
2,4
Mxico
rbol, 1995
PAREDES, Elia Acacia
Prontuario de lectura
2,4
2a. ed
Mxico
Limusa, 2002
REYES, Graciela
Cmo escribir bien en espaol: manual de redaccin
2,4
Madrid
Arco/Libros, 1996
REYES, Rogelio
Estrategias en el estudio y en la comunicacin: cmo
2,4
2,4
Madrid
Anaya, 2002
SNCHEZ PREZ, Arsenio
Redaccin avanzada I
2,4
Mxico
International Thompson, 2001
VIROGLIO, Adriana L
Cmo elaborar monografas y tesis
2,4
Buenos Aire
Abeledo Perrot, 1995
WALKER, Melissa
Cmo escribir trabajos de investigacin
68
2,4
7/3/2015 20:41
(7/8)
Barcelona
Gedisa, 1997
Referencias de internet
REAL ACADEMIA ESPAOLA
Diccionario en lnea
2013
en : http://www.rae.es/rae.html
69
7/3/2015 20:41
(8/8)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
70
7/3/2015 20:41
TERCER SEMESTRE
71
Asignatura
CIENCIAS BSICAS
Clave
COORDINACIN
DE MATEMTICAS
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
11.0
2.
Funciones vectoriales
22.5
3.
Integrales de lnea
9.5
4.
Integrales mltiples
21.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
72
7/3/2015 21:42
(2/5)
Funciones vectoriales
Objetivo: El alumno analizar las variaciones de funciones vectoriales utilizando diferentes sistemas de coordenadas.
Contenido:
2.1 Definicin de funcin vectorial de variable escalar y de funcin vectorial de variable vectorial.
Ejemplos fsicos y geomtricos y su representacin grfica para los casos de una, dos o tres variables independientes.
Concepto de campo vectorial.
2.2 Definicin, interpretacin geomtrica y clculo de la derivada de funciones vectoriales de variable
escalar y de las derivadas parciales de funciones vectoriales de variable vectorial. Propiedades de la derivada
de funciones vectoriales.
2.3 Ecuacin vectorial de una curva. Anlisis de curvas a travs de la longitud de arco como parmetro.
Deduccin del triedro mvil y de las frmulas de Frenet-Serret. Aplicaciones a la mecnica.
2.4 Vector normal a una superficie a partir de su ecuacin vectorial, aplicaciones.
2.5 La diferencial de funciones vectoriales de variable escalar y de variable vectorial.
2.6 Concepto de coordenadas curvilneas. Ecuaciones de transformacin. Coordenadas curvilneas ortogonales.
Factores de escala, vectores base y Jacobiano de la transformacin. Definicin e interpretacin de puntos
singulares. Condicin para que exista la transformacin inversa.
2.7 Coordenadas polares. Ecuaciones de transformacin. Curvas en coordenadas polares: circunferencias,
cardioides, lemniscatas y rosas de n ptalos.
2.8 Coordenadas cilndricas circulares y coordenadas esfricas. Ecuaciones de transformacin, factores de
escala, vectores base y Jacobiano.
2.9 Generalizacin del concepto de gradiente. Definiciones de divergencia y rotacional, interpretaciones
fsicas. Campos irrotacional y solenoidal, aplicaciones. Concepto y aplicaciones del laplaciano. Funcin
armnica. Propiedades del operador nabla aplicado a funciones vectoriales.
2.10 Clculo del gradiente, divergencia, laplaciano y rotacional en coordenadas curvilneas ortogonales.
Integrales de lnea
Objetivo: El alumno resolver problemas fsicos y geomtricos mediante el clculo de integrales de lnea en
diferentes sistemas de coordenadas.
Contenido:
3.1 Definicin y propiedades de la integral de lnea. Clculo de integrales de lnea a lo largo de curvas
abiertas y cerradas.
3.2 La integral de lnea como modelo matemtico del trabajo y sus representaciones vectorial, paramtrica y
diferencial. Conceptos fsico y matemtico de campo conservativo.
3.3 Concepto de funcin potencial. Integracin de la diferencial exacta. Obtencin de la funcin potencial
en coordenadas polares, cilndricas y esfricas. Relacin entre la independencia de la trayectoria, la diferencial
exacta y el campo conservativo.
73
7/3/2015 21:42
(3/5)
3.4 Clculo de integrales de lnea en coordenadas polares, cilndricas y esfricas.
4
Integrales mltiples
Objetivo: El alumno aplicar integrales mltiples en la resolucin de problemas fsicos y geomtricos, y emplear
los teoremas de Gauss y de Stokes para calcular integrales de superficie.
Contenido:
4.1 Definicin e interpretacin geomtrica de la integral doble.
4.2 Concepto de integral reiterada. Clculo de la integral doble mediante la reiterada. Concepto y
representacin grfica de regiones. Clculo de integrales dobles en regiones regulares.
4.3 Superficies. Ecuacin cartesiana, ecuaciones paramtricas y ecuacin vectorial de superficies cudricas.
4.4 Aplicaciones de la integral doble en el clculo de reas, volmenes y momentos de inercia. Clculo de
integrales dobles con cambio a otros sistemas de coordenadas curvilneas ortogonales.
4.5 Teorema de Green, aplicaciones.
4.6 Integral de superficie, aplicaciones. Clculo del rea de superficies alabeadas en coordenadas
cartesianas y cuando estn dadas en forma vectorial.
4.7 Concepto e interpretacin geomtrica de la integral triple. Integral reiterada en tres dimensiones.
Clculo de la integral triple en regiones regulares. Clculo de volmenes. Integrales triples en coordenadas
cilndricas, esfricas y en algn otro sistema de coordenadas curvilneas.
4.8 Teorema de Stokes. Teorema de Gauss.
Bibliografa bsica
Todos
9a. edicin
Mxico
McGraw-Hill, 2010
MENA I., Baltasar
Clculo Vectorial: Grad, Div, Rot ... y algo ms
Todos
Mxico
UNAM, Facultad de Ingeniera, 2011
ROGAWSKI, Jon
Clculo varias variables
Todos
2a. edicin
Barcelona
Revert, 2012
Bibliografa complementaria
Todos
8th. edition
Boston
74
7/3/2015 21:42
(4/5)
Houghton Mifflin Company, 2006
MARSDEN, Jerrold E., TROMBA, Anthony J.
Clculo Vectorial
Todos
5a. edicin
Madrid
Pearson Educacin, 2004
SALAS/ HILLE / ETGEN
Calculus. Una y varias variables.Volumen II
Todos
4a. edicin
Barcelona
Revert, 2003
STEWART, James
Clculo de varias variables
Todos
6a. edicin
Mxico
Cengage Learning, 2008
75
7/3/2015 21:42
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Uso de software especializado
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
76
7/3/2015 21:42
Asignatura
Clave
CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANIDADES
ASIGNATURAS
SOCIOHUMANSTICAS
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
0.0
Horas/semestre:
Tericas
0.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
2.0
Total
32.0
32.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
2.
10.0
6.0
_____
16.0
16.0
_____
Total
32.0
77
15/4/2015 14:2
(2/5)
Bibliografa bsica
AZAR, Hctor
Cmo acercarse al teatro
Mxico
Plaza y Valds, 1992
2a. edicin
BRENNAN, Juan Arturo
Cmo acercarse a la msica
Mxico
SEP-Gobierno del Estado de Quertaro-Plaza y Valds, 1988
DALLAL, Alberto
Cmo acercarse a la danza
Mxico
SEP-Gobierno del Estado de Quertaro-Plaza y Valds, 1988
GARCA FERNANDEZ, Dora
Taller de lectura y redaccin: Un enfoque hacia el
Mxico
78
15/4/2015 14:2
(3/5)
Limusa-Gobierno del Estado de Quertaro-Conaculta, 1991
PETIT, Michele
Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura
Mxico
FCE, 1999
SERAFINI, Mara Teresa
Cmo se escribe
Mxico
Paidos, 2009
TORREALBA, Mariela
La resea como gnero periodstico
Caracas
CEC, 2005
TUROK, Marta
Cmo acercarse a la artesana
Mxico
SEP-Gobierno del Estado de Quertaro-Plaza y Valds, 1988.
VELASCO LEN, Ernesto
Cmo acercarse a la arquitectura
Mxico
Limusa-Gobierno del Estado de Quertaro-Conaculta, 1990.
Bibliografa complementaria
FERNNDEZ, Justino
Arte moderno y contemporneo de Mxico
Mxico
UNAM-Instituto Investigaciones Estticas, 2001.
SCHWANITZ, Dietrich
La cultura
Mxico
Taurus, 2002
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO
Gua de murales de la Ciudad Universitaria, Mxico
Mxico
UNAM-Instituto de Investigaciones Estticas- Direccin General del Patrimonio Universitario, 2004
79
15/4/2015 14:2
(4/5)
Referencias de internet
UNAM
Descarga Cultura
2013
en : http://www.descargacultura.unam.mx
UNAM
Cultura
2013
en : http://www.cultura.unam.mx/
80
15/4/2015 14:2
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
81
15/4/2015 14:2
Asignatura
CIENCIAS BSICAS
Clave
COORDINACIN DE
CIENCIAS APLICADAS
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
15.0
2.
15.0
3.
20.5
4.
13.5
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
82
7/3/2015 21:44
(2/5)
7/3/2015 21:44
(3/5)
variables en su resolucin.
Contenido:
4.1 Definicin de ecuacin diferencial en derivadas parciales. Orden de una ecuacin diferencial en
derivadas parciales. Ecuacin diferencial en derivadas parciales lineal y no lineal. Solucin de la ecuacin
diferencial en derivadas parciales: completa, general y particular.
4.2 El mtodo de separacin de variables.
4.3 Serie trigonomtrica de Fourier. Serie seno de Fourier. Serie coseno de Fourier. Clculo de los
coeficientes de la serie trigonomtrica de Fourier.
4.4 Ecuacin de onda, de calor y de Laplace con dos variables independientes. Resolucin de una de estas
ecuaciones.
Bibliografa bsica
Todos
5a. edicin
Mxico
Pearson-Addison-Wesley, 2011
NAGLE, Kent, SAFF, Edward, SNIDER, Arthur
Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la
Todos
1, 2 y 3
10a. edicin
Mxico
Cengage. Learning, 2015
ZILL, Dennis, WRIGHT, Warren
Ecuaciones diferenciales con problemas con valores en la
Todos
Todos
4a. edicin
Mxico
McGraw-Hill, 2012
Bibliografa complementaria
7/3/2015 21:44
(4/5)
BOYCE, William, DI PRIMA, Richard
Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la
Todos
Todos
Todos
Todos
Todos
Mxico
UNAM, Facultad de Ingeniera, 2011
85
7/3/2015 21:44
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Uso de software especializado
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
86
7/3/2015 21:44
Asignatura
INGENIERA ELCTRICA
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
10
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
6.0
Total
32.0
96.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Algoritmos de ordenamiento
2.
Algoritmos de bsqueda
8.0
3.
Algoritmos de grafos
6.0
4.
rboles
6.0
5.
Archivos
8.0
6.
12.0
24.0
_____
64.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
96.0
87
28/4/2015 10:52
(2/6)
Algoritmos de ordenamiento
Objetivo: El alumno disear los mtodos ms importantes de algoritmos para efectuar ordenamientos en la computadora.
Contenido:
1.1 Ordenamiento.
1.1.1 Bubble Sort.
1.1.2 Heapsort.
1.1.3 QuickSort.
1.1.4 Countig Sort.
1.1.5 Radix Sort.
1.1.6 Merge Sort.
Algoritmos de bsqueda
Objetivo: El alumno aplicar el mtodo de bsqueda apropiado a conjuntos de datos residentes, tanto en la memoria
principal, como en la memoria secundaria para generar algoritmos que resuelvan bsquedas.
Contenido:
2.1 Generalidades.
2.2 Definicin de la operacin de bsqueda.
2.3 Bsqueda por comparacin de llaves.
2.3.1 Lineal.
2.3.2 Binaria.
2.4 Bsqueda por transformacin de llaves.
2.4.1 Funciones de hash.
2.4.2 Colisiones.
Algoritmos de grafos
Objetivo: El alumno aplicar las formas de representar y operar los grafos y listas lineales para representarlos en
la computadora.
Contenido:
3.1 Representacin de grafos.
3.2 Bsqueda por expansin.
3.3 Bsqueda por profundidad.
rboles
Objetivo: El alumno aplicar las formas de representar y operar las listas lineales para representarlos en la
computadora.
Contenido:
4.1 Notaciones: infija, prefija, sufija.
4.2 rboles binarios.
4.2.1 Definiciones y operaciones.
4.2.2 Transformacin de rboles a rboles binarios.
4.2.3 Recorrido de rboles.
4.2.4 Representacin en la computadora.
4.3 rboles B.
88
28/4/2015 10:52
(3/6)
4.3.1 rboles B.
4.3.2 rboles B+, algoritmos.
4.3.3 rboles B+ prefijos simples, algoritmos.
Archivos
Objetivo: El alumno interpretar las organizaciones bsicas de los archivos, las operaciones que se pueden realizar
sobre ellos y su representacin mediante diferentes medios de almacenamiento secundario.
Contenido:
5.1 Generalidades.
5.2 Definicin y operaciones.
5.3 Organizacin de archivos.
5.3.1 Organizacin lgica.
5.3.2 Organizacin fsica.
5.4 Acceso a archivos.
5.4.1 Acceso lgico.
5.4.2 Acceso fsico.
5.5 Sistema de archivos.
Bibliografa bsica
1-5
New Jersey
Addison-Wesley, 1983
89
28/4/2015 10:52
(4/6)
BAASE, Sara, VAN GELDER, Allen
Computer Algorithms: Introduction to Design and Analysis
1-5
3rd edition
San Diego
Addison-Wesley, 1999
BLAIR-CHAPPELL, Stephen, STOKES, Andrew
Parallel Programming with Intel Parallel Studio XE
Indiana
Wrox, 2012
CORMEN, Thomas
Algorithms Unlocked
1-5
1-5
3rd edition
MA, USA
The MIT Press, 2009
JEFFERS, James, REINDERS, James
Intel Xeon Phi Coprocessor High Performance Programming
1-5
New Jersey
Addison-Wesley Professional, 2011
Volumes 1-4A
PACHECO, Peter
An Introduction to Parallel Programming
MA, USA
Morgan Kaufmann, 2011
RAUBER, Thomas, RNGER, Gudula
Parallel Programming: for Multicore and Cluster Systems
Heidelberg
Springer, 2010
90
28/4/2015 10:52
(5/6)
Bibliografa complementaria
1-5
New Jersey
Prentice Hall, 1995
CAMPBELL, Colin, JOHNSON, Ralph, et al.
Parallel Programming with Microsoft .NET: Design Patterns
for Decomposition and Coordination on Multicore Architectures (Patterns & Practices) Washington
Microsoft Press, 2010
HERLIHY, Maurice, SHAVIT, Nir
The Art of Multiprocessor Programming
Waltham MA
Morgan Kaufmann, 2012
KINGSTON, Jeffrey
Algorithms and Data Structures: Design, Correctness,
1-5
1-5
Ithaca NY
Springer, 1992
PACHECO, Peter
Parallel Programming with MPI
Todos
Buenos Aires
Alfaomega, 2012
91
28/4/2015 10:52
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
92
28/4/2015 10:52
Asignatura
CIENCIAS BSICAS
Clave
COORDINACIN DE
CIENCIAS APLICADAS
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Teora de la probabilidad
14.0
2.
Variables aleatorias
12.0
3.
14.0
4.
12.0
5.
12.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
93
7/3/2015 22:7
(2/6)
Teora de la probabilidad
Objetivo: El alumno evaluar probabilidades utilizando axiomas y teoremas de la probabilidad, tcnicas de conteo y
diagramas de rbol.
Contenido:
1.1 Concepto de probabilidad.
1.2 Principio fundamental de conteo, anlisis combinatorio, teora de conjuntos.
1.3 Experimento aleatorio y determinista.
1.4 Espacio muestral.
1.5 Eventos y su clasificacin.
1.6 Enfoques, interpretaciones, escuelas de la probabilidad.
1.7 Axiomas y teoremas bsicos.
1.8 Probabilidad condicional.
1.9 Probabilidad de eventos independientes.
1.10 Probabilidad total.
1.11 Teorema de Bayes.
Variables aleatorias
Objetivo: El alumno analizar el comportamiento de variables aleatorias discretas y continuas utilizando los
fundamentos de la teora de la probabilidad a travs de sus parmetros.
Contenido:
2.1 Concepto de variable aleatoria.
2.2 Variable aleatoria discreta, funcin de probabilidad y sus propiedades. Funcin de distribucin
acumulativa y sus propiedades.
2.3 Variable aleatoria continua, funcin de densidad de probabilidad y sus propiedades. Funcin de
distribucin acumulativa y sus propiedades.
2.4 Valor esperado y sus propiedades.
2.5 Momentos con respecto al origen y a la media, variancia como segundo momento con respecto a la media e
interpretacin, propiedades de la variancia, funcin generadora de momentos.
2.6 Parmetros de las distribuciones de las variables aleatorias discretas y continuas. Medidas de tendencia
central: media, mediana y moda. Medidas de dispersin: rango, desviacin media, variancia, desviacin estndar
y coeficiente de variacin. Medidas de forma: sesgo y curtosis.
94
7/3/2015 22:7
(3/6)
Objetivo: El alumno aplicar algunas de las distribuciones ms utilizadas en la prctica de la ingeniera, a fin de
elegir la ms adecuada para analizar algn fenmeno aleatorio discreto en particular.
Contenido:
4.1 Ensayo de Bernoulli, distribucin de Bernoulli, clculo de su media y varianza.
4.2 Proceso de Bernoulli, distribucin binomial, clculo de su media y variancia, distribucin geomtrica,
clculo de su media y varianza, distribucin binomial negativa su media y varianza, distribucin hipergeomtrica.
4.3 Proceso de Poisson, distribucin de Poisson, clculo de su media y varianza, aproximacin entre las
distribuciones binomial y Poisson.
5
Bibliografa bsica
DEVORE, Jay L.
Probabilidad y estadstica para ingeniera y ciencias
Todos
8a edicin
Mxico
Cengage Learning, 2011
GMEZ RAMREZ, Marco A, PANIAGUA BALLINAS, Jorge F.
Fundamentos de la teora de la probabilidad
Mxico
Facultad de Ingeniera, 2012
JOHNSON RICHARD, Arnold
Probabilidad y estadstica para ingenieros de Miller y
Todos
Freund 8a edicin
Mxico
Pearson, 2011
MILTON, Susan, ARNOLD, Jesse C.
Probabilidad y estadstica con aplicaciones para ingeniera
Todos
7/3/2015 22:7
(4/6)
Todos
4a edicin
Mxico
CECSA, 2005
NAVIDI, William
Estadstica para ingenieros y cientficos
Todos
8a edicin
Mxico
McGraw Hill, 2006
QUEVEDO URIAS, Hctor, PREZ SALVADOR, Blanca Rosa
Estadstica para ingeniera y ciencias
Todos
1a edicin
Mxico
Patria, 2008
SPIEGEL, Murray R.
Estadstica
Todos
3a edicin
Mxico
McGraw Hill, 2005
WACKERLY, Dennis, MENDENHALL, William, SCHEAFFER, Richard
Estadstica matemtica con aplicaciones
Todos
7a edicin
Mxico
Cengage Learning Editores, 2010
WALPOLE, Ronald
Probability and Statistics for Engineers and Scientistics
Todos
9a edicin
Boston, MA
Pearson, 2011
WALPOLE, Ronald, MYERS, Raymond, MYERS, Sharon, YE, Keying
Probabilidad y estadstica para ingeniera y ciencias
Todos
9a edicin
Mxico
Pearson Education, 2012
Bibliografa complementaria
GUTIRREZ, Eduardo, VLADIMIROVNA, Olga
96
7/3/2015 22:7
(5/6)
Probabilidad y estadstica, Aplicaciones a la ingeniera y
Todos
ciencias. 1a edicin
Mexico
Grupo editorial Patria, 2014
SPIEGEL, Murray, SCHILLER, John, SRINIVASAN, Alu
Probability and Statictics
Todos
4th edition
New York
McGraw Hill, 2013
97
7/3/2015 22:7
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
98
7/3/2015 22:7
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
10
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
6.0
Total
32.0
96.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
2.
UML
12.0
3.
10.0
4.
Herencia y polimorfismo
8.0
5.
8.0
6.
8.0
7.
Programacin de hilos
4.0
8.
Introduccin a patrones
10.0
4.0
_____
64.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
96.0
99
28/4/2015 11:9
(2/7)
UML
Objetivo: El alumno clasificar las diferentes vistas en el diseo orientado a objetos para aplicarlo en la solucin
de problemas.
Contenido:
2.1 Diseo esttico.
2.2 Diseo dinmico.
100
28/4/2015 11:9
(3/7)
3.2.9 Operadores lgicos.
3.3 Arreglos.
3.4 Tipos y mbito de las variables.
3.4.1 Elementos estticos.
3.4.2 Elementos constantes.
3.5 Tipos de clases (pblicas, sin modificador, abstractas, finales e internas).
3.6 Estructuras de seleccin.
3.6.1 Estructura if-else.
3.6.2 Estructura switch-case.
3.6.3 Estructura ternaria.
3.7 Estructuras de seleccin
3.7.1 Estructura while.
3.7.2 Estructura do-while.
3.7.3 Estructura for.
Herencia y polimorfismo
Objetivo: El alumno aplicar las diferentes propiedades de la programacin orientada a objetos para la resolucin de
problemas.
Contenido:
4.1 Herencia.
4.2 Mtodo constructor.
4.3 Polimorfismo (moldeado o casting entre tipos referencia o instancias).
4.4 Referencias a this y a la clase base.
4.5 Modificadores de acceso (encapsulamiento).
4.6 Tipos de clases: abstractas, comunes y finales.
4.7 Interfaces.
4.8 Paquetes y documentacin.
101
28/4/2015 11:9
(4/7)
6.4 Flujos de entrada de datos.
6.4.1 Lectura de archivo.
6.4.2 Lectura de teclado.
6.5 Flujos de salida de datos (escritura de archivo).
6.6 Procesamiento del flujo.
7
Programacin de hilos
Objetivo: El alumno aplicar los conceptos avanzados de la programacin orientada a objetos para la resolucin de
problemas complejos.
Contenido:
7.1 Definicin de hilo.
7.2 Ciclo de vida del hilo.
7.3 Control bsico del hilo.
7.4 Clases para el manejo de hilos.
7.5 Planificador y prioridad.
7.6 Mtodos sincronizados.
Introduccin a patrones
Objetivo: El alumno aplicar los patrones de diseo adecuados para aplicarlo la resolucin de problema de ingeniera.
Contenido:
8.1 Definicin de patrn de diseo.
8.2 Diseando problemas.
8.3 Patrones de creacin.
8.4 Patrones estructurales.
8.5 Patrones de comportamiento.
Bibliografa bsica
Todos
Todos
8th edition
New Jersey
Prentice Hall, 2011
DEITEL, Paul, DEITEL, Harvey
C# 2010 for Programmers
Todos
4th edition
New Jersey
Prentice Hall, 2010
102
28/4/2015 11:9
(5/7)
GAMMA, Erich, HELM, Richard, et al.
Design Patterns: Elements of Reusable Object-Oriented
Software Boston
Addison-Wesley Professional, 1994
GOMAA, Hassan
Software Modeling and Design: UML, Use Cases, Patterns, and
2, 8
2, 8
Boston
O Reilly Media, 2006
OAKS, Scott, WONG, Henry
Java Threads
3rd edition
Boston
O Reilly Media, 2004
SARANG, Poornachandras
Java Programming (Oracle Press)
Todos
Boston
McGraw-Hill Osborne Media, 2012
SZNAJDLEDER, Pablo
Algoritmos a fondo: con implementacin en C y JAVA
Todos
Buenos Aires
Alfaomega, 2012
Bibliografa complementaria
103
28/4/2015 11:9
(6/7)
FLANAGAN, David
Java In A Nutshell
Todos
5th edition
New Jersey
O Reilly Media, 2005
FOWLER, Martin
UML Distilled: A Brief Guide to the Standard Object
104
28/4/2015 11:9
(7/7)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
105
28/4/2015 11:9
CUARTO SEMESTRE
106
Asignatura
Clave
COORDINACIN DE
CIENCIAS APLICADAS
CIENCIAS BSICAS
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
2.
10.0
3.
12.0
4.
14.0
5.
13.0
6.
10.0
5.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
107
7/3/2015 21:41
(2/5)
108
7/3/2015 21:41
(3/5)
5.3 Mtodo de Runge-Kuta de 2 y 4 orden.
5.4 Solucin aproximada de sistemas de ecuaciones diferenciales.
5.5 Solucin de ecuaciones diferenciales de orden superior por el mtodo de diferencias finitas.
5.6 El problema de valores en la frontera.
6
Bibliografa bsica
Todos
9a. edicin
Mxico
Cengage Learning, 2011
CHAPRA, Steven C., CANALE, Raymond P.
Mtodos numricos para ingenieros
Todos
6a. edicin
Mxico
McGraw-Hill, 2011
GERALD, Curtis F., WHEATLEY, Patrick O.
Anlisis numrico con aplicaciones
Todos
6a. edicin
Mxico
Prentice Hall / Pearson Educacin, 2000
Bibliografa complementaria
Todos
6a. edicin
Mxico
Cengage Learning, 2011
MATHEWS, John H., FINK, Kurtis D.
Mtodos numricos con MATLAB
Todos
3a. edicin
Madrid
109
7/3/2015 21:41
(4/5)
Prentice Hall, 2000
110
7/3/2015 21:41
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Uso de software especializado
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
111
7/3/2015 21:41
Asignatura
Clave
COORDINACIN DE
FSICA Y QUMICA
CIENCIAS BSICAS
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
10
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
6.0
Total
32.0
96.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
2.
Capacitancia y dielctricos
3.
12.0
4.
Magnetosttica
12.0
5.
Induccin electromagntica
12.0
6.
14.0
8.0
6.0
_____
64.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
96.0
112
28/4/2015 17:56
(2/6)
Capacitancia y dielctricos
Objetivo: El alumno calcular la capacitancia de un sistema a partir de datos y mediciones, as como la energa
potencial elctrica en l almacenada.
Contenido:
2.1 Concepto de capacitor y definicin de capacitancia.
2.2 Clculo de la capacitancia de un capacitor de placas planas y paralelas con aire como dielctrico.
2.3 Clculo de la energa almacenada en un capacitor.
2.4 Conexiones de capacitores en serie y en paralelo; capacitor equivalente.
2.5 Polarizacin de la materia.
2.6 Susceptibilidad, permitividad, permitividad relativa y campo elctrico de ruptura.
2.7 Vectores elctricos. Capacitor de placas planas y paralelas con dielctricos.
Magnetosttica
Objetivo: El alumno calcular el campo magntico debido a distribuciones de corriente elctrica, la fuerza magntica
sobre conductores portadores de corriente y comprender el principio de operacin del motor de corriente directa.
Contenido:
113
28/4/2015 17:56
(3/6)
4.1 Descripcin de los imanes y experimento de Oersted
4.2 Fuerza magntica, como vector, sobre cargas en movimiento.
4.3 Definicin de campo magntico (B).
4.4 Obtencin de la expresin de Lorentz para determinar la fuerza electromagntica, como vector.
4.5 Ley de Biot-Savart y sus aplicaciones. Clculo del campo magntico de un segmento de conductor recto,
espira en forma de circunferencia, espira cuadrada, bobina y solenoide.
4.6 Ley de Ampere.
4.7 Concepto y definicin de flujo magntico. Flujo magntico debido a un conductor recto y largo, a un
solenoide largo y a un toroide.
4.8 Ley de Gauss en forma integral para el magnetismo.
4.9 Fuerza magntica entre conductores, momento dipolar magntico.
4.10 Principio de operacin del motor de corriente directa.
5
Induccin electromagntica
Objetivo: El alumno determinar las inductancias de circuitos elctricos y la energa magntica almacenada en ellos
para comprender el principio de operacin del transformador elctrico monofsico.
Contenido:
5.1 Ley de Faraday y principio de Lenz.
5.2 Fuerza electromotriz de movimiento.
5.3 Transformador con ncleo de aire.
5.4 Principio de operacin del generador elctrico.
5.5 Conceptos de inductor, inductancia propia e inductancia mutua.
5.6 Clculo de inductancias. Inductancia propia: de un solenoide, de un toroide. Inductancia mutua entre dos
solenoides coaxiales.
5.7 Energa almacenada en un campo magntico.
5.8 Conexin de inductores en serie y en paralelo; inductor equivalente.
5.9 Introduccin a los circuitos RL y RLC en serie con voltaje continuo.
Bibliografa bsica
Todos
28/4/2015 17:56
(4/6)
JARAMILLO MORALES, Gabriel Alejandro, ALVARADO CASTELLANOS, Alfonso Alejandro
Electricidad y magnetismo
Todos
Reimpresin 2008
Mxico
TRILLAS, 2008
RESNICK, Robert, HALLIDAY, David, et al.
Fsica. Volumen 2
Todos
5a. edicin
Mxico
PATRIA, 2011
YOUNG,HUGH D.,FREEDMAN,ROGER A.
Sears y Zemansky Fsica universitaria con fsica moderna.
todos
Bibliografa complementaria
Todos
2nd. edition
New York
McGraw Hill, 2013
SERWAY,RAYMOND, Jewett,john W.
Fsica para ciencias e ingeniera con fsica
Todos
Todos
6a. edicin
Barcelona
REVERT, 2010
Referencias de internet
FALSTAD, PAUL
Simuladores de fenmenos fsicos
2012
en : http://www.falstad.com/mathphysics.html
115
28/4/2015 17:56
(5/6)
UNIVERSIDAD DE COLORADO
Simuladores interactivos
2012
en : http://phet.colorado.edu/en/simulations/category/physics
116
28/4/2015 17:56
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Uso de software especializado
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
117
28/4/2015 17:56
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
16.0
2.
16.0
3.
Sistemas algebraicos
12.0
4.
Teora de grficas
10.0
5.
Teora de la computabilidad
10.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
118
28/4/2015 10:53
(2/8)
119
28/4/2015 10:53
(3/8)
2.3.4 Aplicaciones.
2.4 Prueba por induccin matemtica.
2.4.1 Notaciones.
2.4.2 Caractersticas y aplicaciones.
2.5 Tcnica del casillero vaco y diagonalizacin.
2.5.1 Caractersticas de la tcnica.
2.5.2 Aplicaciones.
2.6 Anlisis combinatorio.
2.6.1 Notaciones.
2.6.2 Induccin y recursin.
2.6.3 Permutaciones, ordenaciones, combinaciones y sus propiedades.
2.6.4 Caractersticas y aplicaciones.
2.6.5 Teora de conteo.
2.6.6 Principio de Pigeonhole.
2.6.7 Funciones generadoras y relaciones de recurrencia.
2.7 Probabilidad discreta.
2.7.1 Espacio de probabilidad finito, medida de probabilidad, eventos.
2.7.2 Probabilidad condicional, independencia, teorema de Bayes.
Sistemas algebraicos
Objetivo: El alumno aplicar la teora de los sistemas algebraicos dentro del campo de la computacin, a trves de
reas tales como lgebra booleana, cdigos de comunicaciones, circuitos de dos estados y aspectos especficos
de la computadora.
Contenido:
3.1 Definiciones y conceptos de sistemas algebraicos.
3.1.1 Definiciones y conceptos.
3.1.2 Tipos y caractersticas.
3.1.3 Semigrupos, monoides y grupos.
3.2 La aritmtica de residuos en las computadoras.
3.2.1 Aritmtica de residuos.
3.2.2 Aplicaciones en las computadoras.
3.2.3 Aplicaciones de los cdigos de grupo.
3.3 Los cdigos de grupo en las comunicaciones.
3.3.1 Elementos de un sistema de comunicaciones.
3.3.2 Cdigos de grupo.
3.3.3 Aplicaciones de los cdigos de grupo.
3.4 lgebra booleana.
3.4.1 Caractersticas del lgebra booleana.
3.4.2 lgebra booleana en las computadoras.
120
28/4/2015 10:53
(4/8)
3.5 Representacin y minimizacin de funciones booleanas.
3.5.1 Mtodos de representacin.
3.5.2 Mtodos de minimizacin.
3.5.3 Aplicaciones en el diseo.
3.6 Introduccin a los circuitos de dos estados.
3.6.1 Circuitos de dos estados.
3.6.2 Diseo de circuitos de dos estados.
Teora de grficas
Objetivo: El alumno formular en la computadora diferentes tipos de grficas, generando aplicaciones para la
solucin de problemas planteados.
Contenido:
4.1 Conceptos bsicos y definiciones.
4.1.1 Definiciones y conceptos.
4.1.2 Representaciones.
4.2 Representacin matricial.
4.2.1 Conceptos bsicos.
4.2.2 Caractersticas y representaciones matriciales.
4.3 Manipulacin de grficas.
4.3.1 Propiedades de las grficas.
4.3.2 Operaciones con grficas.
4.4 rboles.
4.4.1 Definiciones y conceptos de rboles.
4.4.2 Recorrido de rboles.
4.4.3 Operaciones con rboles.
4.4.4 rboles de expansin.
4.5 Aplicaciones de la teora de grafos y rboles.
4.5.1 El algoritmo de Dijkstra.
4.5.2 El algoritmo de Warshall.
4.5.3 El problema del vendedor viajero.
4.5.4 Ciclos hamiltonianos y de Euler.
4.5.5 Estrategia transversal.
Teora de la computabilidad
Objetivo: El alumno aplicar la teora de la computabilidad para determinar el estado computacional de funciones y
problemas.
Contenido:
5.1 Elementos de la teora de la computabilidad.
5.1.1 Definiciones y conceptos.
5.1.2 Computabilidad.
5.1.3 Mquina de estado finito.
121
28/4/2015 10:53
(5/8)
Bibliografa bsica
4, 5
Thomson, 2005
EPP, Susanna S.
Discrete mathematics with applications
Todos
Boston
Brooks/Cole, 2011
GRASSMANN, Winfried, TREMBLAY, Jean-paul
Matemtica discreta y lgica: Una perspectiva desde la
Todos
Todos
7th edition
London
Pearson, 2008
KOLMAN, Bernard
Discrete Mathematical Structures
Todos
6th edition
Pearson, 2008
LIU, C. L.
Elementos de matemticas discretas
Todos
2a. edicin
Mxico
McGraw-Hill, 1995
122
28/4/2015 10:53
(6/8)
ROSEN, Kenneth
Matemticas discretas y sus aplicaciones
Todos
7a. edicin
Espaa
Mc Graw Hill, 2004
TREMBLAY, Jean-paul, MANOHAR, Ram, RANGEL, Raymundo (TRAD.)
Matemticas discretas con aplicacin a las ciencias de la
Todos
computacin Mxico
CECSA, 2000
VEERARAJAN, T.
Matemticas discretas con teora de grficas y combinatoria
Todos
Mxico
McGraw-Hill Interamericana, 2008
ZALDIVAR ESQUIVEL, Orlando, ZALDIVAR ZAMORATEGUI, Orlando
Estructuras discretas. Lgica proposicional y clculo de
predicados Mxico
UNAM, Facultad de Ingeniera, 2011
Bibliografa complementaria
BALAKRISHNAN, V. K.
Introductory Discrete Mathematics
1, 2, 3, 4
New York
Dover, 2010
COMELLAS, Francesc
Matemtica discreta
1, 2, 3, 4
Mxico
Alfaomega, 2002
ESPINOSA, Ramn
Matemticas discretas
1, 2, 3, 4
Mxico
Alfaomega, 2010
LOVASZ, Laszlo
Discrete Mathematics: Elementary and Beyond
1, 2, 3, 4
New York
Springer, 2003
SCHEINERMAN, Edward
Matemticas discretas
123
1, 2, 3, 4
28/4/2015 10:53
(7/8)
Mxico
Thomson Learning, , 2001
STEIN, Cliff, DRYSDALE, Robert, BOGART, Kenneth
Discrete Mathematics for Computer Scientists
1, 2, 3, 4
Emeryville
Addison-Wesley, 2010
124
28/4/2015 10:53
(8/8)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
125
28/4/2015 10:53
Asignatura
Clave
COORDINACIN DE
CIENCIAS APLICADAS
CIENCIAS BSICAS
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Estadstica descriptiva
2.
3.
Estimacin de parmetros
12.0
4.
12.0
5.
10.0
6.
Procesos estocsticos
10.0
12.0
8.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
126
3/6/2015 13:6
(2/6)
Estadstica descriptiva
Objetivo: El alumno describir las distintas formas en las que se pueden presentar los datos de una muestra y
calcular sus parmetros ms significativos.
Contenido:
1.1 Investigacin bsica e investigacin aplicada, el mtodo cientfico y el papel de la estadstica en la
investigacin y sus etapas.
1.2 Clasificacin de la estadstica: descriptiva e inferencial, paramtrica y no paramtrica, de una
variable y de varias variables.
1.3 La poblacin y la muestra, relacin entre la probabilidad y la estadstica.
1.4 Generacin de nmeros aleatorios, muestreo probabilstico: aleatorio, sistemtico, estratificado y por
conglomerados.
1.5 Estadstica descriptiva: anlisis de datos univariados, tabla de distribucin de frecuencias,
histogramas y polgonos de frecuencias, frecuencia relativa, ojivas de frecuencia acumulada y frecuencia
relativa acumulada. Medidas de tendencia central, dispersin y asimetra y curtosis, para datos agrupados
y no agrupados, fractiles, diagrama de tallo y hojas y diagrama de caja; analoga entre estas medidas y los
parmetros correspondientes de una distribucin de probabilidad.
Estimacin de parmetros
Objetivo: El alumno evaluar la estimacin puntual de uno o varios parmetros y elegir el mejor con base en la
comparacin de sus caractersticas.
Contenido:
3.1 Definicin de estimador puntual, criterios para seleccionar estimadores puntuales: insesgamiento,
eficiencia, error cuadrtico medio, suficiencia y consistencia.
3.2 Estimacin puntual: mxima verosimilitud y momentos.
3.3 Estimacin por intervalos: concepto de nivel de confianza e intervalo de confianza, construccin e
interpretacin de intervalos de confianza para medias, proporciones y varianzas.
3.4 Determinacin del tamao de la muestra: tamao de la muestra para medias, para proporciones, para
diferencias de medias y diferencia de proporciones.
3/6/2015 13:6
(3/6)
de dos poblaciones. Nivel de significancia alcanzado.
5
Procesos estocsticos
Objetivo: El alumno aplicar los conceptos de las cadenas de Markov en los procesos de tiempos de ejecucin de
programas.
Contenido:
6.1 Los procesos de Bernoulli y de Poisson, el proceso de renovacin y el modelo de renovacin de
comportamiento de los programas.
6.2 Parmetros discretos de las cadenas de Markov: probabilidades de transicin y distribuciones limitantes.
6.3 Cola: M/M y M/G/1, inicio y fin del proceso.
6.4 Cadenas finitas de Markov y los tiempos de ejecucin del programa.
Bibliografa bsica
BENNET, Jeffrey O.
Razonamiento estadstico
1 al 5
1a edicin
Mxico
Pearson Education, 2011
DEVORE, Jay L.
Probabilidad y Estadstica Para Ingeniera y
1 al 5
Freund 8a edicin
Mxico
Pearson, 2011
MENDENHALL, William, SINCICH, Terry
Probabilidad y Estadstica Para Ingeniera y Ciencias
1 al 5
4a edicin
Mxico
Pearson, 2000
MILTON, Susan, ARNOLD, Jesse C.
Probabilidad y Estadstica Con Aplicaciones Para Ingeniera
1 al 5
128
3/6/2015 13:6
(4/6)
y Ciencias Computacionales 4a edicin
Mxico
Mc Graw Hill, 2004
MONTGOMERY, Douglas, HINES, William W.
Probabilidad y Estadstica Para Ingeniera
1 al 5
4a edicin
Mxico
CECSA, 2005
NAVIDI, William
Estadstica Para Ingenieros y Cientficos
1 al 5
8a edicin
Mxico
Mc Graw Hill, 2006
QUEVEDO URIAS, Hctor, PREZ SALVADOR, Blanca R.
Estadstica Para Ingeniera y Ciencias
1 al 5
1a edicin
Mxico
Patria, 2008
SPIEGEL, Murray
Estadstica
1 al 5
3a edicin
Mxico
Mc Graw Hill, 2005
WACKERLY, Dennis, MENDENHALL, William, SCHEAFFER, Richard
Estadstica Matemtica con Aplicaciones
1 al 5
7a edicin
Mxico
Cengage Learning Editores, 2010
WALPOLE, Ronald
Probability and Statistics for Engineers and Scientistics
8a edicin
USA
Pearson, 2011
WALPOLE, Ronald, MYERS, Raymond, MYERS, Sharon
Probabilidad y estadstica para ingeniera y ciencias
1 al 5
9a edicin
Mxico
Pearson, 2012
129
3/6/2015 13:6
(5/6)
Bibliografa complementaria
1 al 5
1a edicin
Mxico
Editorial Patria, 2014
SPIEGEL, Murray, SCHILLER, John
Probability and Statictics
1 al 5
4th edition
New York
McGraw Hill, 2013
WINSTON, L. Wayne
Investigacin de operaciones. Aplicaciones y Algoritmos
4a edicin
Mexico
Thomson, 2015
130
3/6/2015 13:6
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
131
3/6/2015 13:6
Asignatura
Clave
COORDINACIN DE
CIENCIAS APLICADAS
CIENCIAS BSICAS
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Variable compleja
24.0
2.
12.0
3.
28.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
132
28/4/2015 17:59
(2/5)
Variable compleja
Objetivo: El alumno integrar los conceptos y mtodos bsicos de la teora de las funciones de variable compleja,
para la resolucin de problemas de matemticas e ingeniera.
Contenido:
1.1 Funciones de variable compleja y mapeos.
1.2 Representacin de mapeos con ayuda de la computadora.
1.3 Funciones analticas y mapeos conformes.
1.4 Integrales de lnea de funciones de variable compleja.
1.5 Teorema integral de Cauchy.
1.6 Frmulas integrales de Cauchy.
1.7 Series de Laurent y teorema del residuo.
1.8 Aplicacin del anlisis complejo en problemas de flujo.
Bibliografa bsica
Mxico, D.F.
UNAM, Facultad de Ingeniera, 2004
133
28/4/2015 17:59
(3/5)
HSU, Hwei P.
Anlisis de Fourier
2, 3
Mxico, D.F.
Pearson Educacin, 2002
JAMES, Glyn
Matemticas avanzadas para ingeniera
Todos
2a. edicin
Mxico, D.F.
Pearson Educacin, 2002
ONEIL, Peter V.
Matemticas avanzadas para ingeniera
Todos
6a. edicin
Mxico, D.F.
Cengage Learning, 2008
ZILL, Dennis G., DEWAR, Jacqueline M.
Matemticas avanzadas para ingeniera 2. Clculo vectorial,
Todos
Todos
4a. edicin
Mxico, D.F.
McGraw-Hill, 2012
Bibliografa complementaria
Mxico, D.F.
UNAM, Facultad de Ingeniera, 2011
SPIEGEL, Murray R.
Matemticas avanzadas para ingeniera y ciencias
Todos
Mxico, D.F.
McGraw-Hill, 2001
SPIEGEL, Murray R., LIPSCHUTZ, Seymor
Variable compleja
2a.edicin
Mxico, D.F.
McGraw-Hill, 2011
134
28/4/2015 17:59
(4/5)
135
28/4/2015 17:59
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
136
28/4/2015 17:59
QUINTO SEMESTRE
137
Asignatura
INGENIERA ELCTRICA
Clave
INGENIERA ELECTRNICA
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
10
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
6.0
Total
32.0
96.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Introduccin
2.0
2.
6.0
3.
10.0
4.
14.0
5.
El amplificador operacional
6.
7.
6.0
8.
6.0
8.0
12.0
_____
64.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
96.0
138
29/4/2015 19:22
(2/5)
Introduccin
Objetivo: El alumno identificar los conceptos fundamentales que se utilizarn en el curso, la evolucin de la
electrnica, sus aplicaciones y su interrelacin con otras disciplinas.
Contenido:
1.1 Conceptos bsicos: seal, transduccin, seal analgica, seal digital, amplificacin y ejemplos de
sistemas analgicos y digitales
1.2 Bosquejo histrico de la electrnica
1.3 Aplicaciones
El amplificador operacional
Objetivo: El alumno analizar circuitos amplificadores de una etapa con transistores de efecto de campo.
Contenido:
5.1 Estructura, funcionamiento y curvas caractersticas del MOSFET
5.2 Polarizacin del MOSFET
5.3 Anlisis del MOSFET en seal pequea
5.4 Anlisis del MOSFET en seal grande
5.5 El transistor de efecto de campo de juntura (JFET)
5.6 Especificaciones del fabricante
139
29/4/2015 19:22
(3/5)
5.7 Anlisis y diseo de amplificadores con MOSFET y JFET, asistidos por computadora
6
Bibliografa bsica
Todos
4th edition
New York
McGraw-Hill, 2011
NEAMEN, Donald
Microelectronics: Circuit Analysis and Design
Todos
4th edition
New York
McGraw-Hill, 2010
SEDRA, Adel, SMITH, K. C.
Microelectronics Circuits
Todos
6th edition
New York
Oxford University Press, 2010
140
29/4/2015 19:22
(4/5)
Bibliografa complementaria
Todos
7th edition
New Jersey
Prentice Hall, 2009
HORENSTEIN, Mark
Microelectronics Circuits and Devices
Todos
2nd edition
New Jersey
Prentice Hall, 1996
RASHID, Muhammand
Microelectronic Circuits: Analysis and Design
Todos
2nd edition
Canad
Cengage Learning, 2011
141
29/4/2015 19:22
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
142
29/4/2015 19:22
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Estructura de la mquina
2.
26.0
3.
Ensambladores y macroensambladores
12.0
4.
Encadenadores y cargadores
6.0
5.
Asignacin de memoria
6.0
6.
Programacin de entrada/salida
6.0
8.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
143
4/6/2015 16:35
(2/5)
Estructura de la mquina
Objetivo: El alumno explicar los conceptos que le permitan analizar funcionalmente los distintos elementos, tanto
de software como de hardware, que constituyen una computadora como repercusin en las caractersticas de operacin
del sistema.
Contenido:
1.1 Bloques funcionales de una computadora: memoria, procesador central, dispositivos de entrada/salida.
1.2 Bloques funcionales de un procesador: unidad de control, unidad aritmtica y lgica, decodificador,
registro de direcciones, registro de datos, apuntador a la pila, contador del programa, registro de instruccin,
registro de banderas, registros de propsito general y mecanismo de interrupcin.
1.3 Funcionamiento de una computadora: ciclos de obtencin, interpretacin y ejecucin de una instruccin.
1.4 Esquemas de direccionamiento: mquinas de '3+1', '3', '2', '1' y '0' direcciones.
Ensambladores y macroensambladores
Objetivo: El alumno explicar el funcionamiento y llevar a cabo el diseo de un programa ensamblador capaz de
procesar un lenguaje simblico y las directivas comnmente empleadas; asimismo, a travs de la extensin de
los conocimientos adquiridos disear un macroensamblador.
Contenido:
3.1 El lenguaje de mquina y el lenguaje humano: Necesidad de un traductor.
3.2 Caractersticas de un lenguaje simblico.
3.3 Funciones y caractersticas de un ensamblador. Ensambladores de una, una y media y dos pasadas.
3.4 Diseo de un ensamblador: contador de localidades, instrucciones, cdigo objeto, tabla de smbolos,
directivas, etc.
3.5 Diseo de un macroensamblador: definicin de una macroinstruccin, concatenacin de smbolos,
macroinstrucciones anidadas, expansin condicional de cdigo, generacin de etiquetas.
Encadenadores y cargadores
Objetivo: El alumno interpretar las caractersticas y funcionamiento de los programas tipo encadenadores y tipo
cargadores, adems de mostrar su importancia en un sistema de cmputo.
Contenido:
4.1 El problema de la carga inicial.
4.2 Funciones y caractersticas de un encadenador y un cargador.
4.3 Cargadores de traduccin-ejecucin.
4.4 Cargadores: absoluto y relocalizable, algoritmos.
4.5 Encadenadores, algoritmos.
4.6 Otros tipos de encadenadores y cargadores.
Asignacin de memoria
Objetivo: El alumno explicar las diferentes tcnicas empleadas para dar solucin al problema de asignacin de
144
4/6/2015 16:35
(3/5)
memoria en una computadora.
Contenido:
5.1 Memoria continua.
5.2 Memoria particionada: particiones estticas, dinmicas y relocalizables.
5.3 Memoria virtual: paginacin y segmentacin.
6
Programacin de entrada/salida
Objetivo: El alumno explicar los conceptos utilizados para la programacin de entrada y salida.
Contenido:
6.1 Entrada/salida programada.
6.2 Interrupciones.
6.3 Acceso directo a memoria.
Bibliografa bsica
ABEL, Peter
IBM PC Assembly Language and Programming
1, 2, 3, 4, 5, 6
5th edition
Prentice Hall, 2001
ALI MAZIDI, Muhammad, GILLISPIE MAZIDI, Janice
The 80x86 IBM PC and Compatible Computers: Assembly
1, 2, 3, 4, 5, 6
1, 2, 3, 4, 5, 6
3rd edition
Addison-Wesley, 1996
DHAMDHERE, D. M.
Systems Programming and Operating Systems
3, 4, 5, 6
2nd edition
Mc Graw Hill, 1999
ULLMAN, Jeffrey
Fundamental Concepts of Programming Systems
1, 2, 3, 4, 5, 6
Addison-Wesley, 1976
Bibliografa complementaria
MORRIS MANO, M.
Computer Systems Architecture
3rd edition
Prentice Hall, 1994
145
4/6/2015 16:35
(4/5)
SALOMON, David
Assemblers and Loaders
3, 4
2nd edition
Ellis Horwood Ltd, 1993
146
4/6/2015 16:35
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
147
4/6/2015 16:35
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
2.
13.0
3.
12.0
4.
13.0
5.
Pruebas en el software
12.0
6.
6.0
8.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
148
28/4/2015 10:58
(2/8)
149
28/4/2015 10:58
(3/8)
2.4.1 Generacin de acuerdo de trabajo.
150
28/4/2015 10:58
(4/8)
3.7.4 Diseo centrado en estructura de datos.
3.7.5 Diseo orientado a componentes.
3.7.6 Otros mtodos.
3.8 Herramientas para el diseo del software.
4
Pruebas en el software
Objetivo: El alumno completar una actividad de evaluacin de un producto de calidad, para identificar los defectos
y problemas del software mediante pruebas.
Contenido:
5.1 Fundamentos para las pruebas del software.
5.1.1 Terminologa (fallos, fallas, incidentes).
5.2 Objetivo y alcance de las pruebas.
5.3 Niveles de prueba.
5.3.1 Pruebas unitarias.
5.3.2 Pruebas globales.
5.3.3 Pruebas de integracin.
5.3.4 Pruebas de usabilidad.
5.3.5 Pruebas de caja blanca y caja negra.
5.3.6 Pruebas de regresin.
151
28/4/2015 10:58
(5/8)
5.4 Plan de pruebas.
5.4.1 Realizacin de pruebas.
5.4.2 Reporte de pruebas.
5.4.3 Anlisis de los resultados de las pruebas.
5.5 Herramientas para la ejecucin de pruebas.
6
Bibliografa bsica
ABRAN, Alain
Software Metrics and Software Metrology
Todos
New Jersey
Wiley, 2010
ALEXANDER, Ian, STEVENS, Richard
Writing Better Requirements
Todos
Addison-Wesley, 2002
152
28/4/2015 10:58
(6/8)
BASS, Len, CLEMENTS, Paul, et al.
Software Architecture in Practice
Todos
2nd edition
Addison-Wesley Professional, 2003
BECK, Kent
Extreme Programming Explained: Embrace Change
Todos
2nd edition
Addison-Wesley, 2004
BERLACK, Ronald
Software Configuration Management
Todos
Todos
Todos
Todos
2nd edition
Prentice-Hall,1994
MIDHA, Anil
Software Configuration Management for the 21st Century Bell
Todos
Todos
3rd edition
Norwood
Editorial Wiley, 2006
PFLEEGER, Shari
Software Engineering: Theory and Practice
Todos
4th edition
Prentice Hall
ROBERTSON, Suzanne, ROBERTSON, James
Mastering the Requirements Process: Getting Requirements
Right 3rd edition
Todos
153
28/4/2015 10:58
(7/8)
New Jersey
Addison-Wesley Professional, 2012
SANCHEZ, Salvador, SICILIA, Miguel ngel, et al.
Ingeniera de software
Todos
Alfaomega, 2012
SOMMERVILLE, Ian
Software Engineering
Todos
9th edition
Addison-Wesley, 2010
TAKANG, Armstrong, GRUBB, Penny
Software Maintenance: Concepts and Practice
Todos
2nd edition
Danvers
World scientific publishing company, 2003
Bibliografa complementaria
BECK, Kent
Extreme Programming Explained: Embrace Change
Todos
2nd edition
Addison-Wesley, 2004
154
28/4/2015 10:58
(8/8)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
155
28/4/2015 10:58
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Introduccin
4.0
2.
6.0
3.
14.0
4.
16.0
5.
6.
7.
Indecidibilidad
8.0
10.0
6.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
156
28/4/2015 11:2
(2/5)
Introduccin
Objetivo: El alumno explicar los conceptos, notaciones, propiedades y caractersticas de la teora de lenguajes,
gramticas y autmatas para su aplicacin en las ciencias de la computacin.
Contenido:
1.1 Conceptos bsicos y notacin.
1.2 Pruebas formales.
1.3 Definicin de operaciones con lenguajes.
1.4 Jerarqua de Chomsky.
1.5 Propiedades de cerradura.
1.6 Gramticas y lenguajes.
157
28/4/2015 11:2
(3/5)
5.1 Introduccin a las gramticas de contexto sensitivo.
5.2 Formas normales de Kuroda.
5.3 Autmata tipo push-down doble.
5.4 Autmatas lineales con frontera.
6
Indecidibilidad
Objetivo: El alumno aplicar el concepto de la recursividad en los lenguajes mediante programacin, as como el
concepto de problemas indecidibles.
Contenido:
7.1 Indecidibilidad.
7.2 Lenguajes recursivos y recursivos enumerables.
7.3 Tesis de Church-Turing y problemas indecidibles.
7.4 Teorema de Rice y problemas indecidibles.
7.5 Problema de correspondencia de post e indecidibilidad.
7.6 Halting problem e indecidibilidad.
Bibliografa bsica
Todos
Mxico
Alfaomega, 2002
GARCA, Pedro, PREZ, Toms, et al.
Teora de autmatas y lenguajes formales
Todos
Mxico
Alfaomega, 2001
HOPCROFT, J. E., MOTWANI, R., ULLMAN, J. D.
Introduccin a la teora de autmatas, lenguajes y
Todos
Todos
Madrid
Prentice-Hall, 1995
158
28/4/2015 11:2
(4/5)
MARTN, John
Lenguajes formales y teora de la computacin
Todos
3a. edicin
Mxico
McGraw-Hill, 2004
SUDKAMP, T. A.
Languages and Machines: An Introduction to the Theory of
Todos
Bibliografa complementaria
ALFONSECA, C. E.
Teora de autmatas y lenguajes formales
Todos
Espaa
McGraw-Hill, 2007
KOZEN, Dexter
Automata and Computability
Todos
New York
Springer, 1997
RALSTON, A., REILLY, E. D., et al.
Encyclopedia of Computer Science
Todos
4th edition
England
J. Wiley, 2003
159
28/4/2015 11:2
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
160
28/4/2015 11:2
Asignatura
INGENIERA ELCTRICA
Clave
INGENIERA DE CONTROL
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
3.0
Horas/semestre:
Tericas
48.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
5.0
Total
32.0
80.0
Temario
NM.
NOMBRE
1.
Seales y sistemas
8.0
2.
6.0
8.0
4.
10.0
5.
10.0
6.
Respuesta en frecuencia
3.
HORAS
6.0
_____
48.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
80.0
161
28/4/2015 11:23
(2/5)
Seales y sistemas
Objetivo: El alumno identificar la importancia de las seales, su clasificacin y manipulacin en ambos dominios
del tiempo. As como el concepto de sistema, su terminologa, clasificacin y propiedades para su aplicacin
en el rea de la computacin.
Contenido:
1.1 Seales continuas, discretas y digitales.
1.2 Seales peridicas y aperidicas.
1.3 Seales de energa y de potencia finitas.
1.4 Suma y producto de seales.
1.5 Integral y derivada de una seal continua.
1.6 Sumatoria y diferencia hacia delante y hacia atrs de una seal discreta.
1.7 Escalamiento en la amplitud y en el tiempo.
1.8 Desplazamiento o traslacin en el tiempo.
1.9 Trasposicin.
1.10 Exponenciales reales y complejas en tiempo continuo y discreto.
1.11 Senoidales en tiempo continuo y discreto.
1.12 Pulso unitario.
1.13 Funciones singulares en tiempo continuo y discreto: impulso escaln y rampa.
1.14 Propiedades de los sistemas: linealidad, invariancia en el tiempo, causalidad y estabilidad externa.
1.15 Sistemas lineales, invariantes en el tiempo y causales.
Anlisis de sistemas lineales e invariantes (SLI), continuos y discretos, mediante las transformaciones de Laplace y Z
Objetivo: El alumno integrar la solucin y el anlisis de sistemas lineales e invariantes en el dominio de la
frecuencia, mediante las transformaciones de Laplace y Z.
Contenido:
3.1 La representacin de los sistemas lineales e invariantes en tiempo continuo (SCLI) mediante la
transformada de Laplace, a partir de la forma general de la ecuacin diferencial lineal.
3.2 Funcin de transferencia de sistemas de tiempo continuo
3.3 La transformada Z: propiedades y transformadas comunes.
3.4 La representacin de los sistemas lineales e invariantes de tiempo discreto (SDLI) mediante la
transformada Z, a partir de la forma general de la ecuacin en diferencias lineales.
3.5 Funcin de transferencia de sistemas en tiempo discreto
3.6 Polos y ceros de la funcin de transferencia y estabilidad entrada-salida.
162
28/4/2015 11:23
(3/5)
Objetivo: El alumno aplicar los conceptos y mtodos clsicos para el modelado matemtico de sistemas fsicos.
Contenido:
4.1 Concepto de modelado.
4.2 Modelado de sistemas elctricos.
4.3 Modelado de sistemas mecnicos.
4.4 Modelado de sistemas hbridos.
4.5 Introduccin a la simulacin de modelos de sistemas fsicos.
5
Respuesta en frecuencia
Objetivo: El alumno aplicar las tcnicas y criterios para el anlisis de los sistemas fsicos, utilizando los
mtodos de la respuesta en frecuencia.
Contenido:
6.1 Respuesta en estado senoidal permanente y concepto de la respuesta en frecuencia.
6.2 Representacin de grficas mediante las trazas logartmicas de Bode y la traza polar de Nyquist.
6.3 Clculo de la respuesta en frecuencia mediante simulacin digital.
Bibliografa bsica
ERONINI, Umez
Dinmica de sistemas y control
Todos
Mxico
Thompson, 2001
MATA, Gloria, et al.
Anlisis de sistemas y seales con cmputo avanzado
1, 2, 3
Mxico
UNAM, Facultad de Ingeniera, 2002
OPPENHEIM, A. V., et al.
Seales y sistemas
1, 2, 3
Mxico
Prentice Hall Hispanoamericana, 1998
RODRGUEZ RAMREZ, Francisco
Dinmica de sistemas
3, 4
Mxico
Trillas, 1994
163
28/4/2015 11:23
(4/5)
3, 4
Englewood Cliffs
Pretince Hall, 1997
Bibliografa complementaria
CANNON, Robert
Dynamics of Physical Systems
3, 4, 5
New York
McGraw-Hill, 1967
OGATA, Katsuhito
Dinmica de sistemas
3, 4, 5
Mxico
Pearson, 1988
WOODS, Robert, LAWRENCE, Kent
Modeling and Simulation of Dynamic Systems
3, 4, 5
Englewood Cliffs
Pretince Hall, 1997
164
28/4/2015 11:23
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
165
28/4/2015 11:23
SEXTO SEMESTRE
166
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
12.0
2.
16.0
3.
20.0
4.
Evolucin y tendencias
16.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
167
28/4/2015 10:36
(2/7)
28/4/2015 10:36
(3/7)
2.2.4 Administracin de recursos, riesgo, calidad y configuracin.
2.3 Seguimiento del acuerdo de trabajo.
2.3.1 Administracin de los recursos.
2.3.2 Implementacin de los planes.
2.3.3 Administracin de proveedores.
2.3.4 Monitoreo y control de procesos.
2.3.5 Reportes de proceso.
2.4 Cierre de proyectos.
2.4.1 Actividades durante el cierre.
2.4.2 Evaluacin y reporte de la mtrica global del proyecto.
28/4/2015 10:36
(4/7)
3.6 Documentacin de software.
3.6.1 Tipos de bsicos documentacin.
3.6.2 Documentacin durante el ciclo de desarrollo de software.
3.6.3 Estndares de documentacin.
3.6.4 Usabilidad de la documentacin.
3.6.5 Distribucin de la documentacin.
Evolucin y tendencias
Objetivo: El alumno explicar los conceptos asociados con la evolucin de los sistemas de software y elaborar una
prospectiva del software.
Contenido:
4.1 Sistemas heredados.
4.1.1 Estructura y componentes del sistema.
4.1.2 Categoras.
4.2 Evolucin del software.
4.3 Tendencias del software.
4.3.1 En la industria.
4.3.2 En la investigacin y academia.
4.3.3 Resumen y aplicacin del CMMI-DEV.
4.3.4 Resumen y aplicacin del MoProSoft.
Bibliografa bsica
ABRAN, Alain
Software Metrics and Software Metrology
Todos
New Jersey
Wiley, 2010
ALEXANDER, Ian, STEVENS, Richard
Writing Better Requirements
Todos
Addison-Wesley, 2002
BASS, Len, CLEMENTS, Paul, et al.
Software Architecture in Practice
Todos
2nd edition
Boston Massachusetts, USA
Addison-Wesley Professional, 2003
BECK, Kent
Extreme Programming Explained: Embrace Change
Todos
2nd edition
Massachusetts
Addison-Wesley, 2004
170
28/4/2015 10:36
(5/7)
BERLACK, Ronald
Software Configuration Management
Todos
Todos
Todos
Todos
2nd edition
Prentice-Hall, 1994
MIDHA, Anil
Software Configuration Management for the 21st Century
Todos
Todos
3th edition
Editorial Wiley, 2006
PFLEEGER, Shari
Software Engineering: Theory and Practice
Todos
4th edition
Prentice Hall
ROBERTSON, Suzanne, ROBERTSON, James
Mastering the Requirements Process: Getting Requirements
Todos
Todos
Alfaomega, 2012
SOMMERVILLE, Ian
Software Engineering
9th edition
Todos
171
28/4/2015 10:36
(6/7)
Boston Massachusetts, USA
Addison-Wesley, 2010
TAKANG, Armstrong, GRUBB, Penny
Software Maintenance: Concepts and Practice
Todos
2nd Edition
MA, USA
World scientific publishing company, 2003
Bibliografa complementaria
BECK, Kent
Extreme Programming Explained: Embrace Change
Todos
2nd edition
Massachusetts
Addison-Wesley, 2004
172
28/4/2015 10:36
(7/7)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
173
28/4/2015 10:36
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
14
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
6.0
Horas/semestre:
Tericas
96.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
8.0
Total
32.0
128.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
2.
Modelo relacional
12.0
3.
18.0
4.
Diseo lgico
18.0
5.
Diseo fsico
12.0
6.
18.0
7.
12.0
6.0
_____
96.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
128.0
174
28/4/2015 10:40
(2/6)
Modelo relacional
Objetivo: El alumno explicar los principios y elementos que componen la estructura del modelo relacional, para que
implemente aplicaciones asociadas al modelo.
Contenido:
2.1 Lenguaje de definicin de datos.
2.1.1 Integridad de dominio.
2.1.2 Integridad referencial.
2.1.3 Integridad de valores y reglas de negocio.
2.2 Lenguajes de consulta de datos.
2.2.1 lgebra relacional.
2.2.2 Introduccin a SQL.
175
28/4/2015 10:40
(3/6)
Diseo lgico
Objetivo: El alumno analizar el modelo entidad-relacin, para la generacin del modelo relacional y la aplicacin
de la normalizacin, para la eficiencia de las operaciones de la base de datos, especialmente en la optimizacin
de consultas.
Contenido:
4.1 Generacin de modelo relacional.
4.2 Dependencias funcionales.
4.3 Normalizacin.
4.3.1 Anomalas de base de datos.
4.3.2 Primera forma normal (1FN)
4.3.3 Segunda forma normal (2FN).
4.3.4 Tercera forma normal (3FN).
4.3.5 Cuarta forma normal (4FN).
4.3.6 Forma normal Boyce Codd (FNBC).
4.3.7 Quinta forma normal (5FN).
Diseo fsico
Objetivo: El alumno aplicar los elementos necesarios para la implementacin fsica del diseo lgico a travs del
lenguaje SQL, as como la implementacin de reglas de negocio y programacin en lenguaje procedural dentro
de SQL y las extensiones a Objetos, XML a los manejadores de bases de datos relacionales.
Contenido:
5.1 Lenguaje de definicin de datos.
5.1.1 Creacin de objetos de bases de datos.
5.2 Lenguaje de manipulacin de datos.
5.2.1 Altas, bajas y cambios en bases de datos.
5.2.2 Consultas y subconsultas.
5.2.3 Tipos de joins.
5.2.4 Ordenamientos, agrupaciones, existencia, negacin.
5.2.5 Funciones agregadas.
5.3 Lenguaje de control de datos.
5.3.1 Creacin y administracin de usuarios y perfiles de permisos.
5.4 Consultas en lenguaje procedural.
5.4.1 Sentencias de control de flujo.
176
28/4/2015 10:40
(4/6)
5.4.2 Procedimientos.
5.4.3 Cursores.
5.4.4 Disparadores.
5.4.5 Vistas.
5.5 Extensiones al SQL (objetos, XML, etc.).
6
Bibliografa bsica
Todos
Mxico
UNAM, Facultad de Ingeniera
DATE, C. J,
An Introduction to Database Systems
Todos
8th edition
Massachussets
Addison Wesley, 2003
DE MIGUEL MARTNEZ, Adoracin, PIATTINI, Mario, et al.
Diseo de bases de datos relacionales
Todos
Mxico
Alfaomega, 2000
177
28/4/2015 10:40
(5/6)
DE MIGUEL, Adoracin, PALOMA CASTRO, Elena
Diseo de bases de datos (Problemas Resueltos)
Todos
Mxico
Alfaomega, 2001
ELMASRI, Ramez, NAVATHE, Shamkant
Fundamentos de sistemas de bases de datos
Todos
3ra. edicin
Pearson Prentice Hall, 2003
JOHNSON, James
Bases de datos, modelos, lenguajes, diseo
Todos
Mxico
Oxford University Press, 2000
KROENKE, David
Procesamiento de bases de datos
Todos
8a. edicin
Mxico
Pearson / Prentice Hall, 2003
Bibliografa complementaria
LONEY, Kevin
Oracle Database 10G: The Complete Reference
3, 5
Todos
6th edition
Course Technology, 2004
178
28/4/2015 10:40
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
179
28/4/2015 10:40
Asignatura
INGENIERA ELCTRICA
Clave
INGENIERA DE CONTROL
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
3.0
Horas/semestre:
Tericas
48.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
5.0
Total
32.0
80.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Sistemas elctricos
2.
6.0
3.
6.0
4.
6.0
5.
9.0
6.
Bipuertos
10.0
11.0
_____
48.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
80.0
180
28/4/2015 10:42
(2/4)
Sistemas elctricos
Objetivo: El alumno interpretar los modelos matemticos de los elementos bsicos, tanto en el dominio del tiempo
como el de Laplace para soluciones en el rea de computacin.
Contenido:
1.1 Elementos de circuitos elctricos.
1.2 Leyes de Kirchhoff y circuitos de parmetros concentrados.
1.3 Representacin de circuitos lineales e invariantes en el tiempo, mediante ecuaciones diferenciales.
1.4 Conceptos de impedancia y admitancia en el dominio de Laplace.
Bipuertos
Objetivo: El alumno analizar las diversas formas para caracterizar las redes elctricas de dos puertos utilizando
matrices.
Contenido:
6.1 Matriz de de impedancias de circuito abierto.
6.2 Matriz de admitancias de circuito cerrado.
181
28/4/2015 10:42
(3/4)
6.3 Matrices de parmetros hbridos.
6.4 Matrices de trasmisin.
6.5 Conexiones de bipuertos.
6.6 Aplicaciones.
Bibliografa bsica
Todos
Mxico
Mc Graw Hill, 2002
DORF, R. C., SVOBODA, J. A.
Circuitos Elctricos
Todos
8a. edicin
Mxico
Alfaomega, 2011
HAYT, William, KEMMERLY, Jack, et al.
Anlisis de circuitos en ingeniera
Todos
8a. edicin
Mxico
McGraw Hill, 2012
Bibliografa complementaria
Todos
Todos
5a. edicin
Prentice Hall Hispanoamericana S. A., 1996
182
28/4/2015 10:42
(4/4)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
183
28/4/2015 10:42
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
10
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
6.0
Total
32.0
96.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Introduccin
5.0
2.
4.0
3.
4.0
4.
Circuitos combinacionales
24.0
5.
Circuitos secuenciales
27.0
_____
64.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
96.0
184
28/4/2015 10:48
(2/5)
Introduccin
Objetivo: El alumno describir el panorama general de los sistemas digitales y su ubicacin dentro de la tecnologa,
mediante los principios en los que se sustentan, sus aplicaciones y las herramientas modernas de diseo.
Contenido:
1.1 Concepto de sistema digital.
1.2 Aplicaciones de los sistemas digitales.
1.3 Celdas bsicas.
1.4 Particin de un sistema digital.
1.5 Lenguajes de descripcin de hardware.
1.6 Herramientas modernas para el diseo de sistemas digitales.
Circuitos combinacionales
Objetivo: El alumno disear circuitos combinacionales mediante hardware y software de modelado.
Contenido:
4.1 Anlisis y procedimiento de diseo de circuitos combinacionales.
185
28/4/2015 10:48
(3/5)
4.1.1 Expresiones verbales y tablas de verdad.
4.2 Optimizacin de circuitos combinacionales.
4.2.1 Mapas de Karnaugh.
4.2.2 Mapas de Karnaugh con variables de entrada al mapa.
4.2.3 Mtodo de Quine McClusky.
4.3 Implementacin de circuitos combinacionales con circuitos integrados de diferentes escalas de
integracin.
4.3.1 Codificadores, decodificadores, multiplexores, demultiplexores, comparadores y sumadores.
4.3.2 Riesgo por alcance de seales en circuitos lgicos combinacionales.
4.3.3 Memorias de lectura nicamente (ROM).
4.3.4 Implementacin prctica en el laboratorio.
4.4 Modelado, simulacin e implementacin de circuitos combinacionales, usando algn lenguaje de descripcin
de hardware (VHDL, Verilog, System Verilog, etc.).
4.4.1 Funciones booleanas, codificadores, decodificadores, multiplexores, demultiplexores, comparadores,
sumadores, multiplicadores, tablas de verdad, ROM.
4.4.2 Implementacin prctica en el laboratorio.
Circuitos secuenciales
Objetivo: El alumno disear circuitos secuenciales mediante hardware y software de modelado.
Contenido:
5.1 Modelo de mquina de estado, Mealy y Moore.
5.2 Circuitos secuenciales Latch y flip-flops.
5.2.1 Latch y flip-flops T, D, SR y JK.
5.3 Anlisis de circuitos secuenciales.
5.3.1 Tablas de estado.
5.3.2 Cartas ASM.
5.4 Concepto de mquinas sncronas y asncronas.
5.5 Diseo de mquinas secuenciales sncronas y diagramas de tiempo.
5.6 Registros y contadores.
5.7 Memorias de lectura / escritura (RAM estticas y dinmicas).
5.8 Riesgo por alcance de seales en circuitos lgicos secuenciales.
5.9 Implementacin prctica en el laboratorio de circuitos secuenciales de diferentes escalas de integracin.
5.9.1 Flip-Flops T, D, SR y JK; registros, contadores y cartas ASM.
5.10 Modelado, simulacin e implementacin de circuitos secuenciales, usando algn lenguaje de descripcin de
hardware (VHDL, Verilog, System Verilog, etc.).
5.10.1 Flip-Flops T, D, SR y JK; registros, contadores, tablas de estado, cartas ASM y RAM.
5.10.2 Implementacin prctica en el laboratorio.
186
28/4/2015 10:48
(4/5)
Bibliografa bsica
HARRIS, David
Digital Design and Computer Architecture
Todos
2nd edition
Waltman MA, USA
Morgan Kaufmann, 2012
MORRIS, M., CILETTI, Michael
Digital Design: With an Introduction to the Verilog HDL
Todos
5th. edition
Prentice Hall, 2012
UYEMURA, John
Diseo de sistemas digitales. Un enfoque integrado
Todos
Mxico
Thomson, 2000
WAKERLY, John
Digital Design Principles & Practices
Todos
4th edition
Upper Saddle River
Prentice Hall, 2005
Bibliografa complementaria
ROTH, Charles
Fundamentals of Logic Design
Todos
6th edition
Stamford CT, USA
CL Engineering, 2009
187
28/4/2015 10:48
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
188
28/4/2015 10:48
Asignatura
Clave
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
2.
Administracin de procesos
10.0
3.
Administracin de memoria
8.0
4.
Planificacin de procesos
8.0
5.
Sistema de archivos
8.0
6.
Sistemas de entrada/salida
8.0
7.
Sistemas distribuidos
8.
6.0
10.0
6.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
189
28/4/2015 11:19
(2/6)
Administracin de procesos
Objetivo: El alumno clasificar los tipos de procesos y sus estados mediante las diferentes tcnicas de comunicacin
y sincronizacin de procesos concurrentes.
Contenido:
2.1 Procesos. Concepto y estructura.
2.2 Hilos. Concepto y estructura.
2.3 Estados de un proceso-hilo. Multitarea, cambio de contexto.
2.4 Interrupciones y suspensiones.
2.5 Concurrencia.
2.5.1 Exclusin mutua y sincronizacin.
2.5.2 Bloqueos mutuos.
2.5.3 Multiprocesamiento. Multincleos.
Administracin de memoria
Objetivo: El alumno explicar las diferentes tcnicas de asignacin de memoria contigua y no contigua mediante casos
de uso.
Contenido:
3.1 Funciones y operaciones del administrador de memoria.
3.1.1 Jerarqua y organizacin de memoria fsica.
3.1.2 Operaciones sobre la memoria: Conceptos de obtencin, asignacin y reemplazo.
3.2 Asignacin de memoria contigua.
3.2.1 Particin de la memoria.
3.2.2 Paginacin.
3.2.3 Segmentacin.
3.3 Memoria virtual.
3.3.1 Concepto.
3.3.2 Paginacin.
3.3.3 Segmentacin.
3.3.4 Segmentacin con paginacin.
3.3.5 Reemplazo de pginas.
3.4 Hiper-paginacin y conjuntos de trabajo.
3.5 Obtencin. Paginacin por demanda y anticipada.
3.6 Almacenamiento en memoria cach.
190
28/4/2015 11:19
(3/6)
Planificacin de procesos
Objetivo: El alumno explicar las diferentes tcnicas mediante la asignacin del procesador a los procesos.
Contenido:
4.1 Niveles de planificacin.
4.2 Algoritmos de despacho de procesos.
4.2.1 Tipos de despacho de procesos con y sin apropiacin.
4.2.2 Polticas de algoritmos de despacho de procesos. Prioridad, round robin, mayor tasa, etc.
4.3 Planificacin de multiprocesadores y en tiempo real.
4.4 Planificacin de hilos.
Sistema de archivos
Objetivo: El alumno clasificar las diferentes formas de organizacin y acceso a archivos, basndose en el modelo de
sistema de archivos.
Contenido:
5.1 Concepto y tipos de archivos.
5.2 Organizacin y acceso a archivos.
5.3 Estructura de los directorios.
5.4 Estructura de los sistemas de archivos.
5.5 Mtodos de asignacin.
5.6 Administracin del espacio libre.
Sistemas de entrada/salida
Objetivo: El alumno explicar las diversas funciones de E/S en la administracin y control de dispositivos
perifricos, mediante un enfoque prctico se analiza las diferentes polticas y tcnicas de almacenamiento
de archivos en disco.
Contenido:
6.1 Dispositivos de entrada/salida.
6.2 Organizacin de las funciones de E/S.
6.3 Almacenamiento intermedio de la E/S.
6.4 Planificacin de discos.
Sistemas distribuidos
Objetivo: El alumno identificar en un sistema distribuido cmo se administran los procesos y archivos.
Contenido:
7.1 Gestin distribuida de procesos.
7.1.1 Migracin de procesos.
7.1.2 Estados globales distribuidos.
7.1.3 Exclusin mutua distribuida.
7.1.4 Bloqueo mutuo distribuido.
7.2 Sistema de archivos distribuidos.
191
28/4/2015 11:19
(4/6)
8.2 Limitaciones de seguridad en un sistema operativo.
8.3 Proteccin, control de acceso.
8.4 Intrusos.
8.5 Software maligno.
8.6 Desempeo, coprocesadores, RISC y flujo de datos.
8.7 Modelado analtico.
Bibliografa bsica
Todos
Madrid, Espaa
McGraw Hill/Interamericana, 2001
DEITEL, H. M.
Sistemas Operativos
Todos
2a. edicin
Addison Wesley Iberoamericana, 2000
ELMASRI, Ramez, CARRICK, Gil, et al.
Sistemas operativos: Un enfoque en espiral
Todos
1, 2, 3, 4, 5, 6
4a. edicin
Thomson Learning, 2008
SILBERSCHATZ, Galvin, et al.
Sistemas Operativos
Todos
6a. edicin
Limusa Wiley, 2002
STALLINGS, William
Sistemas Operativos
Todos
5a. edicin
Prentice Hall, 2006
TANENBAUM, Andrew, WOODHULL, Albert
Sistemas Operativos. Diseo e implementacin
1, 2, 3, 4, 5, 6
2a. edicin
Prentice Hall, 1999
Bibliografa complementaria
28/4/2015 11:19
(5/6)
MRQUEZ GARCA, Francisco Manuel
UNIX. Programacin avanzada
Todos
2a. edicin
Addison-Wesley Iberoamericana, 1996
193
28/4/2015 11:19
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
194
28/4/2015 11:19
SPTIMO SEMESTRE
195
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Panorama general
2.
Anlisis lxico
8.0
3.
Anlisis sintctico
4.0
4.
8.0
5.
10.0
6.
8.0
7.
4.0
8.
8.0
9.
4.0
10.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
196
28/4/2015 10:43
(2/6)
Panorama general
Objetivo: El alumno identificar el papel de los traductores como herramientas de uso y desarrollo de sistemas de
software, adems de distinguir las diferentes reas de trabajo de estos.
Contenido:
1.1 Resea del origen y evolucin de los lenguajes-traductores.
1.1.1 Historia de lenguajes y traductores.
1.1.2 Diagramas T en el desarrollo de traductores.
1.2 Clasificacin de los traductores.
1.2.1 Anlisis comparativo de intrpretes, compiladores e hbridos.
1.2.2 Diferencias entre lenguajes de programacin, de marcado y scripts.
1.2.3 Problemas de traduccin.
1.3 Etapas en el proceso de compilacin.
1.3.1 Generalidades de cada etapa en el proceso de compilacin.
1.3.2 Identificacin de errores en cada etapa.
1.4 Ambientes de ejecucin.
1.4.1 Traductores dependientes e independientes de la mquina.
1.4.2 Mquinas virtuales.
Anlisis lxico
Objetivo: El alumno construir un analizador lxico a partir de la definicin de clases de componentes lxicos.
Contenido:
2.1 Funciones de un analizador lxico.
2.2 Identificacin de clases lxicas.
2.3 Estructura de las tablas de smbolos.
2.4 Manejo de errores lxicos.
2.5 Programacin de un analizador lxico (scanner).
2.6 Generacin automtica de analizadores lxicos.
Anlisis sintctico
Objetivo: El alumno explicar a detalle la etapa del anlisis sintctico en el proceso de compilacin, as como las
gramticas idneas para la definicin de la estructura de los lenguajes de programacin.
Contenido:
3.1 Gramticas idneas para anlisis sintctico.
3.2 Representacin de sintaxis.
3.2.1 Notacin BNF.
3.2.2 Diagramas de tren.
3.3 Clasificacin de los analizadores sintcticos.
197
28/4/2015 10:43
(3/6)
4.1 Gramticas LL.
4.2 Construccin de la tabla de Parser para un anlisis descendente.
4.3 Manejo de errores sintcticos.
4.4 Construccin de un analizador sintctico descendente recursivo.
5
198
28/4/2015 10:43
(4/6)
9.2 Optimizacin de bloques bsicos.
9.3 Grafos de flujo.
9.4 La mquina objeto.
9.5 Tcnicas bsicas de generacin de cdigo.
Bibliografa bsica
Todos
Todos
Todos
Todos
Bibliografa complementaria
BENNETT, J. P.
Introduction to Compiling Techniques. A first Course using
Todos
Ansi C, LEX and YACC Mc. Graw-Hill - Book Company Europe, 1996
KAPLAN, Randy
Constructing Language Processor for Little Languages
Todos
Wiley, 1994
LEVINE, Jhon, MASON, Tony, et al.
Lex y Yacc
2, 5
2nd edition
O Reilly, 1992
MAK, Ronald
Writing Compilers and Interprets
Todos
2nd edition
Willey, 1996
PRATT, Terrence, ZELKOWITZ, Marvin
Lenguajes de Programacin. Diseo e Implementacin
1
199
28/4/2015 10:43
(5/6)
Prentice Hall, 1998
SCOTT, Michael
Programming Language Pragmatics
Todos
200
28/4/2015 10:43
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
201
28/4/2015 10:43
Asignatura
INGENIERA ELCTRICA
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
3.0
Horas/semestre:
Tericas
48.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
5.0
Total
32.0
80.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
2.
3.
4.
5.
3.0
EDA
11.0
8.0
16.0
10.0
_____
48.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
80.0
202
28/4/2015 10:49
(2/6)
203
28/4/2015 10:49
(3/6)
Objetivo: El alumno integrar las arquitecturas modernas para la implementacin de sistemas digitales VLSI.
Contenido:
3.1 Arquitecturas de dispositivos lgicos programables elementales.
3.1.1 Arquitectura ROM (memoria de solo lectura).
3.1.2 Arquitectura PLA (arreglo lgico programable).
3.1.3 Arquitectura PAL (lgica de arreglo programable).
3.1.4 Arquitectura GAL (lgica de arreglo genrico).
3.2 Arquitecturas de dispositivos lgicos programables modernos.
3.2.1 Arquitectura terica y arquitectura comercial de un CPLD moderno.
3.2.2 Arquitectura terica y arquitectura comercial de un FPGA moderno.
204
28/4/2015 10:49
(4/6)
Bibliografa bsica
Todos
3th edition
New York
McGraw-Hill, 2007
PEDRONI, Volnei
Circuit Design and Simulation with VHDL
Todos
2nd edition
MIT, 2010
VAHID, Frank
Digital System Design with SystemVerilog
Todos
New Jersey
Wisley, 2010
WAKERLY, John
Digital Design: Principles and Practices Package
Todos
8th edition
Prentice Hall, 2005
WESTE, Neil, HARRIS, David
CMOS VLSI Design: A Circuits and Systems Perspective
Todos
4th edition
Boston Massachusetts
Addison-Wesley, 2010
WOLF, Wayne
Modern VLSI Design: IP-Based Design
Todos
4th edition
Boston MA
205
28/4/2015 10:49
(5/6)
Pearson Education, 2008
Bibliografa complementaria
CHU, Pong
FPGA Prototyping by VHDL Examples: Xilinx Spartan-3 Version
Todos
New Jersey
Wiley-Interscienc, 2008
CHU, Pong
Embedded SoPC Design with Nios II Processor and Verilog
Todos
Todos
New York
Springer, 2012
SANDIGE, Richard, SANDIGE, Michael
Fundamentals of Digital and Computer Design with VHDL
Todos
206
28/4/2015 10:49
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
207
28/4/2015 10:49
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
3.0
Horas/semestre:
Tericas
48.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
3.0
Total
0.0
48.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
2.
12.0
3.
Riesgo e incertidumbre
12.0
4.
10.0
5.
Consideraciones prcticas
6.0
8.0
_____
48.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
48.0
208
4/6/2015 16:38
(2/5)
Riesgo e incertidumbre
Objetivo: El alumno resumir decisiones e incertidumbre a travs de metas y tcnicas de estimacin.
Contenido:
3.1 Metas, estimados y planes.
3.1.1 Concepto de mercado.
3.1.2 Estudio de la oferta y la demanda.
209
4/6/2015 16:38
(3/5)
Consideraciones prcticas
Objetivo: El alumno seleccionar consideraciones prcticas para aplicar y controlar los proyectos.
Contenido:
5.1 El principio de lo bueno es suficiente.
5.2 Economa libre de ficcin.
5.3 Ecosistemas.
5.4 Offshoring y outsourcing.
Bibliografa bsica
BOEHM, Barry
Software Engineering Economics
Todos
210
4/6/2015 16:38
(4/5)
REIFER, Donald
Making the Software Business Case: Improvement by the
Todos
Bibliografa complementaria
Todos
New York
Springer, 2007
STEPHENS, Rod
Beginning Software Engineering
Todos
Indiana
John Wiley and Sons, 2015
211
4/6/2015 16:38
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Uso de software especializado
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
212
4/6/2015 16:38
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
4.0
2.
4.0
3.
8.0
4.
Razonamiento
16.0
5.
Modelos de IA
24.0
6.
Aplicaciones
8.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
213
28/4/2015 10:59
(2/5)
Razonamiento
Objetivo: El alumno construir sistemas de razonamiento lgico y de razonamiento probabilstico mediante uso de
conocimiento.
Contenido:
4.1 Representacin y uso de conocimiento.
4.1.1 Reglas.
4.1.2 Redes semnticas.
4.1.3 Cuadros de Minsky.
4.1.4 Lgica.
4.2 Razonamiento progresivo.
214
28/4/2015 10:59
(3/5)
4.3 Razonamiento regresivo.
4.4 Razonamiento con incertidumbre.
4.4.1 Factores de certeza.
4.4.2 Razonamiento probabilstico.
4.4.3 Razonamiento difuso.
Modelos de IA
Objetivo: El alumno explicar cmo actan los modelos de IA, aplicndolo en el rea de la inteligencia artificial.
Contenido:
5.1 Modelos probabilsticos.
5.1.1 Redes Bayesianas.
5.1.2 Modelos de Markov.
5.2 Modelos con base en reglas.
5.2.1 rboles de decisin/regresin.
5.3 Modelos bioinspirados.
5.3.1 Redes neuronales: perceptron.
5.3.2 Computacin evolutiva: algoritmos genticos.
5.4 Modelos para toma de decisiones.
Aplicaciones
Objetivo: El alumno construir sistemas inteligentes para el rea de ingeniera en computacin y otras disciplinas.
Contenido:
6.1 Visin.
6.2 Lenguaje natural.
6.2.1 Reconocimiento, sntesis, generacin de lenguaje natural.
6.2.2 Texto y habla.
6.3 Robtica.
6.4 Sistemas expertos.
6.5 Ambientes grficos interactivos.
Bibliografa bsica
KURZWEIL, Raymond
How to Create a Mind: The Secret of Human Thought Revealed
Todos
Todos
Todos
215
28/4/2015 10:59
(4/5)
New York
Cambridge University Press, 2009
POOLE, David, et al.
Computational Intelligence: A Logical Approach
Todos
New York
Oxford University Press, 1998
RUSSELL, Stuart, NORVING, Peter
Artificial Intelligence: A Modern Approach
Todos
3rd edition
New Jersey
Prentice Hall, 2012
TURBAN, Efraim, ARONSON, Jane
Decision Support Systems and Intelligent Systems
Todos
6th edition
Pearson Education, 2010
Bibliografa complementaria
6th edition
Pearson Education, 2010
216
28/4/2015 10:59
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
217
28/4/2015 10:59
Asignatura
Clave
CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANIDADES
ASIGNATURAS
SOCIOHUMANSTICAS
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
2.
Microeconoma
20.0
3.
Macroeconoma
16.0
4.
Polticas macroeconmicas
12.0
5.
12.0
4.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
218
23/3/2015 12:35
(2/5)
Microeconoma
Objetivo: El alumno se distinguir a los componentes fundamentales de las teoras del consumidor y del productor,
como base para el estudio y conocimiento de los principios de la microeconoma.
Contenido:
2.1 Objeto del estudio de la microeconoma.
2.2 Alternativas de produccin.
2.3 Oferta y demanda.
2.4 Elasticidad.
2.5 Teora de la eleccin del consumidor.
2.6 Funcin de produccin y costos de produccin.
2.7 Competencia perfecta.
2.8 Monopolio y competencia imperfecta.
Macroeconoma
Objetivo: El alumno comprender la importancia de la macroeconoma y sus conceptos fundamentales en el contexto de
la economa nacional y su relacin con la economa internacional. Conocer tambin el propsito de los principales
indicadores macroeconmicos y desarrollar capacidades para su interpretacin y para el anlisis de las polticas
que incidan en el desarrollo y crecimiento econmicos, en un marco de equidad y bienestar social.
Contenido:
3.1 Concepto y utilidad de la macroeconoma.
3.2 Principales agregados macroeconmicos (Producto Interno Bruto; Matriz de Insumo Producto; medicin de la
inflacin; empleo y desempleo; obtencin de cifras reales del PIB).
3.3 Demanda y oferta agregada (el equilibrio macroeconmico).
3.4 Enfoques monetarista y estructuralista sobre el problema de la inflacin.
3.5 Ciclo econmico.
Polticas macroeconmicas
Objetivo: El alumno entender las polticas fiscal y financiera que sirven para enfrentar los principales problemas
econmicos del pas, el papel del Estado en la economa y su influencia con el mercado.
Contenido:
4.1 Los problemas macroeconmicos fundamentales.
4.2 El Estado y el mercado en la economa.
219
23/3/2015 12:35
(3/5)
4.3 Los mecanismos de intervencin del Estado en la economa y sus principales objetivos.
4.4 Poltica fiscal.
4.5 Poltica monetaria.
4.6 La poltica econmica en un contexto internacional (la balanza de pagos; los tipos de cambios; ajuste en
la balanza de pagos).
4.7 Sistema financiero mexicano.
5
Bibliografa bsica
Todos
Mxico
Instituto deUNAM-Investigaciones Econmicas, 2012
GIRN, Alicia, QUINTANA, Aderak, LPEZ, Alejandro
Introduccin a la economa: notas y conceptos bsicos
Todos
Mxico
Instituto deUNAM-Investigaciones Econmicas, 2009
STIGLITZ, Joseph E., WALSH, Carl E.
Macroeconoma
3,4
Barcelona
Ariel, 2009
STIGLITZ, Joseph E., WALSH, Carl E.
Microeconoma
2
220
23/3/2015 12:35
(4/5)
Barcelona
Ariel,2009
Bibliografa complementaria
4,5
Mxico
Aguilar, 2008
GALBRAITH, John K.
Historia de la economa
Barcelona
Ariel, 2011
HAROLD, James
El fin de la globalizacin: lecciones de la gran depresin
Madrid
Ocano,2003
IBARRA, David
Ensayos sobre economa Mexicana
4,5
Mxico
Fondo de Cultura Econmica, 2005
SAMUELSON, Paul A.
Economa con aplicaciones a Latinoamrica
4,5
Mxico
McGraw-Hill, 2010
SAMUELSON, Paul A., NORDHAUS, William D.
Economa
Todos
Mxico
McGraw-Hill, 2005
221
23/3/2015 12:35
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
222
23/3/2015 12:35
Asignatura
INGENIERA ELCTRICA
Clave
INGENIERA
EN TELECOMUNICACIONES
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
3.0
Horas/semestre:
Tericas
48.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
5.0
Total
32.0
80.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
3.0
2.
9.0
3.
12.0
4.
12.0
5.
Medios de transmisin
6.0
6.
Sistemas de comunicaciones
6.0
_____
48.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
80.0
223
28/4/2015 19:34
(2/7)
224
28/4/2015 19:34
(3/7)
3.1.1 Ventajas de la transmisin digital. Conversin analgica- digital (A/D): muestreo, cuantizacin,
codificacin.
3.1.2 Estructura de un sistema de comunicacin digital. Estado actual.
3.2 Muestreo. Teorema de muestreo. Traslape de colas espectrales (aliasing). Muestreo ideal. Muestreo
prctico: natural e instantneo (de cresta plana).
3.3 Muestreo ideal. Muestreo prctico: natural e instantneo (de cresta plana).
3.4 Modulacin por amplitud de pulsos (PAM).
3.5 Modulacin por anchura o duracin de pulsos (PDM/PWM) y por posicin de pulsos (PPM).
3.6 Modulacin por pulsos codificados (PCM).
3.6.1 Muestreo, cuantizacin y codificacin.
3.6.2 Cuantizacin uniforme y no uniforme. Cuantizadores uniformes, ancho de banda.
3.6.3 Ruido de cuantizacin, relacin seal a ruido en cuantizacin uniforme.
3.6.4 Cuantizacin no uniforme. Compansin. Compansin por la ley "mu" y por la ley "A".
3.6.5 PCM diferencial (DPCM) y PCM diferencial adaptable (ADPCM).
3.6.6 Modulacin delta (DM) y modulacin delta adaptable (ADM).
3.7 Sealizacin digital.
3.7.1 Representacin vectorial. Estimacin de ancho de banda.
3.7.2 Sealizacin binaria, sealizacin multinivel.
3.8 Transmisin en banda base de seales digitales.
3.8.1 Aspectos fundamentales de un cdigo de lnea. Cdigos de lnea binarios y su espectro de potencia.
3.8.2 Espectro de potencia de las seales multinivel. Eficiencia espectral.
3.8.3 Tasa en bits (bit rate) y tasa en Baud (Baud rate).
3.8.4 Deteccin de la seal digital en un receptor. Efectos del ruido. Probabilidad de bits en error.
Tasa de bits en error (BER).
3.8.5 El repetidor regenerativo. Recuperacin del reloj a partir de la seal digital recibida.
3.9 Interferencia entre smbolos (ISI) y conformado de pulsos.
3.9.1 Primer mtodo o criterio de Nyquist. Tcnica del coseno alzado.
3.9.2 Segundo y Tercer mtodo de Nyquist para control de ISI.
3.9.3 Patrn de ojo y su interpretacin.
3.10 Multiplexin por divisin de tiempo (TDM).
3.10.1 Esquema bsico de una multiplexin en tiempo. Sincronizacin de trama.
3.10.2 Jerarqua Digital Plesicrona (PDH) y Sncrona (SDH). Jerarquas TDM: europea y norteamericana.
3.10.3 TDM estadstico.
3.10.4 Acceso mltiple por divisin de tiempo (TDMA).
225
28/4/2015 19:34
(4/7)
Medios de transmisin
Objetivo: El alumno analizar los parmetros y caractersticas de los medios de transmisin de mayor uso en los
sistemas modernos de comunicaciones y evaluar el desempeo de cada medio para diferentes condiciones.
Contenido:
5.1 Ondas radioelctricas.
5.1.1 Propagacin en el espacio libre.
5.1.2 Reflexin, refraccin, esparcimiento y difraccin.
5.1.3 Modos de propagacin de las ondas radioelctricas: onda de superficie, onda de espacio, onda
reflejada, onda ionosfrica, onda esparcida en la troposfera, onda esparcida en micro-meteoritos.
5.2 Lneas de dos conductores.
5.2.1 Parmetros concentrados y distribuidos.
5.2.2 Parmetros imagen: impedancia caracterstica, atenuacin, desfasamiento, retardo.
5.2.3 Caractersticas de propagacin en funcin de la frecuencia. Prdidas, acoplamiento.
5.2.4 Parmetros comerciales de cable coaxial y UTP.
5.3 Fibras pticas.
5.3.1 Caractersticas de las fibras pticas, emisores y detectores pticos. Empalmes y conectores.
5.3.2 Acopladores y conmutadores pticos. Cables de fibra ptica. Capacidad y prdidas.
226
28/4/2015 19:34
(5/7)
Sistemas de comunicaciones
Objetivo: El alumno conocer las caractersticas bsicas de los principales sistemas actuales de comunicaciones y
analizar las condiciones de operacin.
Contenido:
6.1 Red telefnica pblica. Arquitectura bsica, sealizaciones. ISDN.
6.2 Lnea de abonado digital (xDSL).
6.3 Sistemas de telefona celular. 1G, 2G, 3G y 4G.
6.4 Redes inalmbricas de datos. Wi-Fi, Wi-Max.
6.5 Comunicaciones por satlite. rbitas, tipos de satlites. La rbita geoestacionaria.
6.6 Radiodifusin digital (sonora y televisin).
6.7 Redes de servicios integrados de cableros.
Bibliografa bsica
CARLSON, Bruce
Communication Systems
Todos
New York
McGraw-Hill Professional, 2005
COUCH, Leon W.
Digital & Analog Communication Systems
Todos
8th edition
New Jersey
Pearson Education, 2012
HAYKIN, Simon
Communication Systems
Todos
5th edition
New York
Wiley, 2009
LATHI, B. P.
Modern Digital and Analog Communication Systems
Todos
4th edition
Oxford University Press, 2009
PROAKIS, John G.
Fundamentals of Communication Systems
Todos
3rd edition
Prentice Hall, 2004
Bibliografa complementaria
28/4/2015 19:34
(6/7)
BLAKE, Roy
Sistemas electrnicos de comunicaciones
5, 6
2da edicin
New Jersey
Delmar Thomson Learning, 2004
FRENZEL, Louis E.
Sistemas electrnicos de comunicaciones
5, 6
Mxico
Alfaomega, 2003
GLOVER, Ian
Digital Communications
Todos
Todos
Todos
Todos
2nd edition
Prentice Hall Inc, 2001
SMITH, David R.
Digital Transmission Systems
Todos
Kluwer, 2004
TOMASI, Wayne
Advanced Electronic Communications Systems
5, 6
228
28/4/2015 19:34
(7/7)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
229
28/4/2015 19:34
OCTAVO SEMESTRE
230
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
10
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
6.0
Total
32.0
96.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
2.
Interfaces de usuario
3.
Dibujo de primitivas en 2D
6.0
4.
Pipeline renderizado
6.0
5.
Modelado geomtrico
10.0
6.
6.0
7.
Texturizado
8.0
8.
Principios de animacin
4.0
14.0
10.0
_____
64.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
96.0
231
28/4/2015 10:44
(2/6)
Interfaces de usuario
Objetivo: El alumno aplicar los lineamientos para el desarrollo e implementacin de interfaces de usuario en
sistemas computacionales.
Contenido:
2.1 Fundamentos de las Interfaces de usuario.
2.2 Diseo de Interfaces de usuario.
2.3 Evaluacin del diseo de interfaces.
2.4 Mecanismos de interaccin humano-computadora.
2.5 Tendencias.
Dibujo de primitivas en 2D
Objetivo: El alumno aplicar los conceptos bsicos necesarios para representar informacin en dos dimensiones en el
dispositivo de salida.
Contenido:
3.1 Algoritmos para el dibujo de lneas.
3.1.1 Algoritmos para el dibujo de lneas.
3.1.2 Mtodo incremental bsico.
3.1.3 Mtodo de Bresenham o del punto medio.
3.2 Algoritmos para el dibujo de circunferencias.
3.2.1 Simetra de ocho lados.
3.2.2 Mtodo de Bresenham.
3.2.3 Aproximaciones poligonales para el dibujo de circunferencias.
Pipeline renderizado
Objetivo: El alumno aplicar los conceptos bsicos para la manipulacin y visualizacin de informacin bsica, tanto
2D como 3D, en el dispositivo de salida.
Contenido:
232
28/4/2015 10:44
(3/6)
4.1 Espacio de objeto.
4.2 Espacio de dispositivo.
4.3 Recorte.
4.3.1 Recorte de Puntos.
4.3.2 Recorte de Lneas.
4.4 Proyeccin.
4.4.1 Proyecciones paralelas.
4.4.2 Proyecciones en perspectiva.
4.4.3 Cmara sinttica.
4.5 Transformaciones geomtricas.
4.5.1 Coordenadas homogneas.
4.5.2 Representacin matricial de transformaciones.
4.5.3 Composicin de transformaciones.
Modelado geomtrico
Objetivo: El alumno aplicar el modelado geomtrico a partir de la aplicacin de transformaciones geomtricas
elementales sobre estructuras geomtricas sencillas para obtener modelos de mayor complejidad.
Contenido:
5.1 Tipos de modelado geomtrico.
5.2 Modelado jerrquico.
Texturizado
Objetivo: El alumno crear la apariencia y el nivel de detalle a los objetos geomtricos a partir de texturas.
Contenido:
7.1 Clasificacin de texturas.
7.1.1 Texturas de mapas de bits.
7.1.2 Texturas procedimentales.
7.2 Bump-mapping.
7.3 MIP-maps.
Principios de animacin
233
28/4/2015 10:44
(4/6)
Objetivo: El alumno aplicar los conceptos y elementos necesarios para la realizacin de animaciones por computadora.
Contenido:
8.1 Ciclo de simulacin.
8.2 Tipos de animacin.
8.2.1 Animacin por Key Frames.
8.2.2 Animacin por cinemtica directa.
8.2.3 Animacin por cinemtica inversa.
8.2.4 Otros tipos de animacin.
Bibliografa bsica
ANGEL, Edward
Interactive Computer Graphics: A Top-Down Approach with
Todos
1, 2, 3
OpenGL Cambridge
Cambridge University Press, 2003
FOLEY, James, DAM VAN, Andries, et al.
Computer Graphics: Principles and Practice in C
Todos
2nd edition
Portland
Addison-Wesley Pub Co, 1995
GORTLER, Steven
Foundations of 3D Computer Graphics
Todos
Todos
4th edition
Prentice Hall, 2010
JUNE, Fore
An Introduction to 3D Computer Graphics , Stereoscopic
Todos
1, 2, 3
3th edition
Boston
234
28/4/2015 10:44
(5/6)
Course Technology PTR, 2011
Bibliografa complementaria
Todos
Todos
Addison-Wesley, 2003
235
28/4/2015 10:44
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
236
28/4/2015 10:44
Asignatura
Clave
CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANIDADES
ASIGNATURAS
SOCIOHUMANSTICAS
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
2.0
Horas/semestre:
Tericas
32.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
4.0
Total
32.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
8.0
2.
4.0
3.
Axiologa en la ingeniera
4.0
4.
Deontologa en la ingeniera
5.0
5.
5.0
6.
6.0
_____
32.0
32.0
_____
Total
64.0
237
7/3/2015 20:50
(2/7)
Axiologa en la ingeniera
Objetivo: El alumno entender la importancia de los valores en su vida personal y profesional, as como el impacto
de estos en el entorno social.
Contenido:
3.1 La axiologa como disciplina de la tica: etimologa, objeto de estudio, naturaleza de los valores.
3.2 Funcin de los valores.
3.3 Rasgos de los valores.
3.4 Clases de valores: morales, econmicos, religiosos, empresariales, etc.
3.5 Valores y desarrollo tecnolgico.
3.6 Valores en la empresa moderna y su impacto en la sociedad.
3.7 Valores del profesional en ingeniera.
3.8 Estudio y presentacin de casos.
Deontologa en la ingeniera
Objetivo: El alumno valorar la importancia del cdigo de tica como marco normativo y moral del comportamiento del
profesional de la ingeniera.
Contenido:
4.1 tica, trabajo y profesin.
4.2 Instituciones y sociedades profesionales que regulan la actividad profesional.
4.3 Cdigos de tica: rasgos fundamentales y beneficios de su aplicacin.
4.4 Cdigo deontolgico del profesional de ingeniera.
4.5 Cdigo deontolgico de la empresa, cmaras industriales, asociaciones profesionales, autoridades
gubernamentales y organizaciones sindicales.
4.6 Recomendaciones deontolgicas de los organismos internacionales relacionados con la industria y el
quehacer del ingeniero.
4.7 Estudio y presentacin de casos.
238
7/3/2015 20:50
(3/7)
Bibliografa bsica
1,2
Madrid
Alianza, 1985
ARISTTELES
tica a Nicmaco
Mxico
Porra, 1993
BAUMAN, Zygmunt
tica posmoderna
1,2
Mxico
Siglo XXI Editores, 2006
BEUCHOT, Mauricio
tica
1,2
Mxico
Editorial Torres Asociados, 2004
BILBENY, Norbert
La revolucin en la tica. Hbitos y creencias en la
2,6
239
7/3/2015 20:50
(4/7)
sociedad digital Barcelona
Anagrama, 1997
(Coleccin Argumentos)
BIND, Jrme
Hacia dnde se dirigen los valores? Coloquios del siglo XXI
Mxico
FCE, 2006
BLACKBURN, Pierre
La tica. Fundamentos y problemticas contemporneas
1,2
Mxico
FCE, 2006
CAMPS, V., GUARIGLIA, Osvaldo, SALMERN, Frenando
Concepciones de la tica
1,2
Madrid
Rotta-Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, 2004
CAMPS, V., GINER, Salvador
Manual de civismo
4,5,6
Barcelona
Editorial Ariel, 2001
CARVAJAL, Cuautmoc, CHVEZ, Ezequiel
tica para ingenieros
Todos
Mxico
Patria, 2008
CORTINA, Adela
tica sin moral
5,6
Madrid
Editorial Tecnos, 2007
CORTINA, Adela
tica aplicada y democracia radical
Madrid
Editorial Tecnos, 2001
DE LA ISLA, Carlos
tica y empresa
3,4,5,6
Mxico
FCE-ITAM-USEM, 2000
DEBELJUH, Patricia
tica empresarial en el ncleo de la estrategia corporativa
3,4,5,6
Argentina
Cengage Learning, 2009
240
7/3/2015 20:50
(5/7)
Todos
Navarra
EUNSA, 2000
GONZLEZ, Juliana
tica y libertad
Todos
Mxico
UNAM-FFyL, 1989
GONZLEZ, Juliana
El ethos, destino del hombre
1,2
Mxico
UNAM-FCE, 1996
HARTMAN, Nicolai
tica
1,3,4
Madrid
Encuentro, 2011
HERNNDEZ B., Alberto
tica actual y profesional
2,3,4,5,6
Mxico
Cengage Learning Editores, 2007
JONAS, Hans
El principio de responsabilidad
5,6
Barcelona
Herder, 1995
MARTIN, Mike, ROLAN, Schinzinger
Ethics in Engineering
3,4,5,6
Mxico
McGraw-Hill, 1996
RESNDIZ NEZ, Daniel
El rompecabezas de la ingeniera. Por qu y cmo se
Todos
Bibliografa complementaria
FRONDIZI, Risiere
Qu son los valores?
Mxico
3
241
7/3/2015 20:50
(6/7)
FCE, 1994
GLINER, Octave
tica de los negocios
3,4,6
Mxico
Limusa, 2000
LLANO CIFUENTES, Carlos
Dilemas ticos de la empresa contempornea
3,4,5,6
Mxico
FCE, 1997
MARTNEZ NAVARRO, Emilio
tica para el desarrollo de los pueblos
Espaa
Trotta, 2000
PLATTS, Mark
Dilemas ticos
2,3,5
Mxico
FCE-UNAM, 1997
RACHELS, James
Introduccin a la filosofa moral
Mxico
FCE, 2007
ROJAS MONTES, Enrique
El hombre light
Madrid
Temas de Hoy, 2000
TREVIJANO ETCHEVERRA, Manuel
Qu es la biotica?
Salamanca
Coleccin Nueva Alianza, 1999
242
7/3/2015 20:50
(7/7)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
243
7/3/2015 20:50
Asignatura
INGENIERA ELCTRICA
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
3.0
Horas/semestre:
Tericas
48.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
5.0
Total
32.0
80.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Conceptos bsicos
2.0
2.
Algoritmos
8.0
3.
6.0
4.
13.0
5.
13.0
6.
6.0
_____
48.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
80.0
244
28/4/2015 11:3
(2/5)
Conceptos bsicos
Objetivo: El alumno describir los elementos constitutivos y fundamentales de una microcomputadora, as como su
funcionamiento lgico y fsico para creacin de programas en tiempo real y cientfico.
Contenido:
1.1 Elementos de una microcomputadora.
1.1.1 El microprocesador, las memorias y los puertos.
1.1.2 Comunicacin entre mdulos.
Algoritmos
Objetivo: El alumno aplicar los modos de direccionamiento de un microprocesador y su conjunto de instrucciones para
el desarrollo de programas de aplicacin.
Contenido:
2.1 Instrucciones aritmticas, lgicas, control, transferencia de bloques, entrada/salida.
2.2 Clasificacin por nmero de bytes.
2.3 Modos: Directo, indirecto, inmediato, extendido, registro, relativo e indexado.
2.4 Algoritmos de conversin entre sistemas de numeracin.
2.4.1 Representacin de nmeros en punto fijo y flotante.
2.5 Rutinas de retardo.
245
28/4/2015 11:3
(3/5)
4.11 PIO, PIA, PPI y similares.
4.12 Convertidores A/D y D/A.
4.13 Funciones de temporizadores, contadores de eventos.
4.14 Comparadores, captura y PWM.
4.15 Interrupciones.
4.16 Teclados lineales y matriciales.
4.17 Despliegues con LEDS, 7 segmentos, matrices de LEDS, LCD, etc.
4.18 Etapas de potencia para control de motores elctricos.
4.19 Interfaces para sensores infrarojos, interruptores, etc.
5
Bibliografa bsica
Todos
28/4/2015 11:3
(4/5)
BYRD, Joseph, PETTUS, Robert
Microcomputer system
Todos
Satmford CT
Prentice Hall, 1993
CORTES, Ramn
Programacin de microcomputadores
Todos
Limusa, 1989
GARCA BREJIO, Eduardo
Compilador C CCS y simulador PROTEUS para
Todos
Todos
Todos
80386, 80486, Pentium, and Pentium Pro Processor Architecture, Programming, and Interfacing 7th edition
Prentice Hall, 2009
TOCCI, Ronald, AMBROSIO, Frank
Microprocessors and Microcomputers Hardware and Software
Todos
6th. edition
Prentice Hall, 2003
VALDANO, Jonathan
Introduction to Embedded Microcomputer System: Motorola
Todos
Bibliografa complementaria
Todos
Todos
Mxico
Universidad Nacional Autnoma de Mxico Facultad de Ingeniera
247
28/4/2015 11:3
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
248
28/4/2015 11:3
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
14
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
6.0
Horas/semestre:
Tericas
96.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
8.0
Total
32.0
128.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Conceptos bsicos
6.0
2.
Estndares y arquitecturas
6.0
3.
Capa fsica
16.0
4.
16.0
5.
Capa de red
20.0
6.
Capa de transporte
8.0
7.
Capa de sesin
6.0
8.
Capa de presentacin
6.0
9.
Capa de aplicacin
12.0
_____
96.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
128.0
249
4/6/2015 17:38
(2/10)
Conceptos bsicos
Objetivo: El alumno explicar las funciones principales de las redes de datos a travs de las principales
estructuras y posibles formas de enviar informacin.
Contenido:
1.1 Redes de comunicaciones de datos. Panorama general
1.2 Beneficios de las redes locales. Usos y aplicaciones
1.3 Topologas. Importante consideracin de diseo.
1.3.1 Estrella.
1.3.2 rbol.
1.3.3 Anillo.
1.3.4 Bus.
1.3.5 Malla.
1.3.6 Hbridas.
1.4 Evolucin de las redes de datos. Principales caractersticas: cobertura geogrfica, velocidad, control
de errores, enlaces, historia ALOHA y X.25.
1.4.1 LAN.
1.4.2 MAN.
1.4.3 PAN.
1.4.4 WAN.
1.4.5 VLAN.
1.5 Fundamentos de seguridad.
1.5.1 Conceptos generales.
Estndares y arquitecturas
Objetivo: El alumno explicar los estndares y protocolos de redes de datos a trves de los diferentes modelos de
comunicaciones.
Contenido:
2.1 Organismos de estandarizacin. Objetivos, miembros, grupos de trabajo, organismos, etc.
2.1.1 ISO.
2.1.2 IEEE.
2.1.3 NOM.
2.1.4 TIA.
2.1.5 EIA.
2.1.6 ANSI.
2.1.7 ITU.
2.1.8 BROADBAND FORUM.
2.2 Modelo OSI de acuerdo al estndar 7498-1.
2.2.1 Definicin de sistemas abiertos.
2.2.2 Capas del modelo OSI.
2.3 Arquitectura de seguridad de OSI estndar 7498-2.
2.3.1 Servicios de seguridad.
2.3.2 Mecanismos de seguridad.
250
4/6/2015 17:38
(3/10)
Capa fsica
Objetivo: El alumno explicar los diferentes medios de transmisin y las ventajas de cada uno de ellos mediante los
estndares IEEE y ANSI/TIA/EIA involucrados en la capa fsica.
Contenido:
3.1 Medios de transmisin terrestres o guiados.
3.1.1 Cable coaxial.
3.1.2 Par trenzado.
3.1.3 Fibra ptica.
3.2 Medios de transmisin areos o no guiados.
3.2.1 Redes inalmbricas.
3.2.2 Microondas.
3.2.3 Enlaces satelitales.
3.2.4 Rayo lser.
3.2.5 Infrarrojo.
3.3 Estndares de la capa fsica: RS-232, RS-422, RS-449.
3.4 Cableado estructurado.
3.4.1 Estndar EIA/TIA 568.
3.4.2 Estndar EIA/TIA 569.
3.4.3 Estndar EIA/TIA 598 /A.
3.4.4 Estndar EIA/TIA 606.
3.5 Dispositivos de interconexin.
3.5.1 Repetidor y Hub.
3.6 Conexiones a nivel WAN.
3.6.1 ATM.
3.6.2 Frame Relay.
3.7 Seguridad a nivel de capa fsica.
3.7.1 Confidencialidad en modo con conexin.
3.7.2 Confidencialidad del flujo de datos.
251
4/6/2015 17:38
(4/10)
Objetivo: El alumno analizar los diferentes tipos de protocolos, mtodos y estndares utilizados en la capa de
enlace, as como su aplicacin en dispositivos fsicos de esta capa.
Contenido:
4.1 Hand-shaking.
4.2 Transmisin asncrona y sncrona.
4.3 Protocolos HDLC y SDLC.
4.4 Control de acceso al medio.
4.4.1 CSMA/CD y CSMA/CA.
4.4.2 Token.
4.4.3 FDDI.
4.5 Protocolo LLC y MAC del estndar IEEE 802 para redes de rea local.
4.5.1 Capa LLC (IEEE 802.2).
4.5.2 Ethernet (IEEE 802.3).
4.5.3 Token Bus y Token Ring (IEEE 802.4 y 802.5).
4.5.4 Redes inalmbricas.
4.5.5 MAC Address.
4.6 Tcnicas de conmutacin.
4.6.1 Conmutacin de circuitos.
4.6.2 Conmutacin de mensajes.
4.6.3 Conmutacin de paquetes.
4.7 Dispositivos de interconexin.
4.7.1 Puente.
4.7.2 Switch.
4.7.3 Control de congestin.
4.7.4 NIC (Network Interface Card).
4.8 Seguridad a nivel de capa enlace.
4.8.1 Confidencialidad en modo con conexin.
4.8.2 Confidencialidad en modo sin conexin.
Capa de red
Objetivo: El alumno resumir los diferentes tipos de protocolos, mtodos y estndares utilizados en la capa de red,
a travs de aplicaciones para su configuracin en dispositivos fsicos de esta capa, as como el funcionamiento
del protocolo IP.
Contenido:
5.1 Protocolos del nivel red.
5.1.1 Protocolos.
5.1.2 Protocolo IPX.
5.1.3 DLS.
5.2 Redes y subredes.
5.2.1 Subneting.
5.2.2 VLSM.
5.2.3 CIDR.
252
4/6/2015 17:38
(5/10)
Capa de transporte
Objetivo: El alumno analizar los diferentes tipos de protocolos, mtodos y estndares utilizados en la capa de
transporte del modelo OSI mediante el anlisis del funcionamiento de los protocolos TCP y UDP.
Contenido:
6.1 Servicios de la capa transporte.
6.2 Manejo de paquetes.
6.2.1 Fragmentacin de paquetes.
6.2.2 Secuenciamiento.
6.2.3 Reensamble de paquetes.
6.3 Control de flujo.
6.3.1 Solicitud de respuesta automatica (ARQ).
6.3.2 Parada y espera (Stop-wait).
6.3.3 Venta deslizante.
6.4 Protocolos del nivel transporte.
6.4.1 Protocolo TCP.
6.4.2 Protocolo UDP.
6.5 Seguridad a nivel de capa transporte.
6.5.1 Autenticacin de participantes.
6.5.2 Autenticacin del origen de datos.
6.5.3 Servicio de control de acceso.
6.5.4 Confidencialidad en modo conexin.
6.5.5 Confidencialidad en modo sin conexin.
253
4/6/2015 17:38
(6/10)
6.5.6 Integridad en modo con conexin con recuperacin.
6.5.7 Integridad en modo con conexin sin recuperacin.
6.5.8 Integridad en modo sin conexin.
Capa de sesin
Objetivo: El alumno analizar los diferentes tipos de protocolos, mtodos y estndares revisando los mismos en la
capa sesin del modelo OSI.
Contenido:
7.1 Uso de puertos de comunicacin.
7.2 Hand shaking entre aplicaciones.
7.3 Servicios de nivel sesin.
7.4 Llamadas a procedimientos remotos (RPC).
Capa de presentacin
Objetivo: El alumno analizar los diferentes tipos de protocolos, representacin de datos, tcnicas de compresin y
criptografa a travs de los estndares utilizados en la capa de presentacin del modelo OSI.
Contenido:
8.1 Representaciones comunes de los datos.
8.1.1 ASCII 7 bits.
8.1.2 ASCII 8 bits.
8.1.3 Unicode.
8.2 Compresin de datos.
8.2.1 Formatos de compresin con prdidas.
8.2.2 Formatos de compresin sin prdidas.
8.3 Criptografa.
8.3.1 Algoritmos simtricos.
8.3.2 Algoritmos asimtricos.
8.4 Seguridad a nivel de capa presentacin.
8.4.1 Confidencialidad en modo con conexin.
8.4.2 Confidencialidad en modo sin conexin.
8.4.3 Confidencialidad selectiva por elementos.
Capa de aplicacin
Objetivo: El alumno clasificar los diferentes tipos de protocolos mediante las aplicaciones de la capa de
aplicacin del modelo OSI.
Contenido:
9.1 HTTP y HTTPS.
9.2 Compartir archivos.
9.2.1 SMB.
9.2.2 NFS.
9.3 Sesin remota.
9.3.1 Telnet.
254
4/6/2015 17:38
(7/10)
9.3.2 SSH.
9.4 Transferencias de archivos.
9.4.1 FTP.
9.4.2 SFTP.
9.4.3 VSFTP.
9.4.4 TFTP.
9.5 Correo electrnico.
9.6 Protocolo de autenticacin.
9.6.1 Pginas amarillas (yp).
9.6.2 LDAP.
9.6.3 Kerberos.
9.6.4 Radius.
9.6.5 Portal captivo o cautivo.
9.7 Redes sociales.
9.8 RFC 1700.
9.9 Seguridad a nivel de capa de aplicacin.
9.9.1 Autenticacin de participantes.
9.9.2 Autenticacin del origen de datos.
9.9.3 Servicio de control de acceso.
9.9.4 Confidencialidad en modo conexin.
9.9.5 Confidencialidad en modo sin conexin.
9.9.6 Confidencialidad selectiva por elementos.
9.9.7 Confidencialidad del flujo de datos.
9.9.8 Integridad en modo con conexin con recuperacin.
9.9.9 Integridad en modo con conexin sin recuperacin.
9.9.10 Integridad en modo con conexin selectiva por elementos.
9.9.11 Integridad en modo sin conexin.
9.9.12 Integridad en modo sin conexin selectiva por elementos.
9.9.13 No repudio del origen.
9.9.14 No repudio del destino.
Bibliografa bsica
ARIGANELLO, Ernesto
Gua de estudio para la certificacin
CCNA 640-802
1, 2, 3, 4, 5
2a. edicin
Mxico
Alfaomega, 2011
COMER, Douglas E.
Computer Networks and Internets
Todos
6th edition
Boston Massachusetts
255
4/6/2015 17:38
(8/10)
Pearson, 2014
FOROUZAN, Behrouz
Transmisin de datos y redes de comunicaciones
Todos
2a. edicin
Espaa
McGraw-Hill, 2002
GALLO, Michael, HANCOCK, William
Comunicacin entre computadoras y tecnologas de redes
Todos
Mxico
Thomson, 2002
PETERSON, Larry L., DAVIE, Bruce S.
Computer Networks: A Systems Approach
Todos
5th Edition
Boston
The Morgan Kaufmann, 2012
PETERSON, Larry, DAVIE, Bruce
Computer Networks
Todos
2nd edition
USA
Morgan Kaufman Publishers, 2000
STALLINGS, William
Comunicaciones y redes de computadores
Todos
6a. edicin
Espaa
Prentice Hall, 2000
TANENBAUM, Andrew S
Redes de computadoras
Todos
4a. edicin
Mxico
Pearson Educacin, 2003
Bibliografa complementaria
HALSALL, Fred
Comunicaciones de datos, redes y computadores y sistemas
Todos
abiertos Mxico
Pearson Educacin, 1998
KUROSE, James F., ROSS, Keith W.
Computer Networking: A Top-Down Approach
256
Todos
4/6/2015 17:38
(9/10)
6th Edition
USA
PEARSON, 2012
LEN-GARCA, Alberto, WIDJAJA, Indra
Redes de comunicacin. Conceptos fundamentales y
Todos
Todos
257
4/6/2015 17:38
(10/10)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
258
4/6/2015 17:38
DE LA
INGENIERA
259
Clave
CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANIDADES
ASIGNATURAS
SOCIOHUMANSTICAS
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
2.0
Horas/semestre:
Tericas
32.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
2.0
Total
0.0
32.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
4.0
2.
8.0
3.
4.0
4.
6.0
5.
6.0
6.
4.0
_____
32.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
32.0
260
23/3/2015 12:34
(2/5)
23/3/2015 12:34
(3/5)
Bibliografa bsica
3,4
Malden, MA.
Wiley-Blackwell Publishing, 2009
BIJKER, W., HUGHES, Thomas
The Social Construction of Technological Systems. New
3,4
Massachusetts
Blackwell Publishing, 2003
BUNGE, Mario
Technology as Applied Science
3,4,5
1,2,3
2,3,4
San Francisco
Editada por David Farrell Krell, 1993
JONAS, Hans
Toward a Philosophy of Technology, Philosophy of
4,6
Minneapolis
262
23/3/2015 12:34
(4/5)
University of Minnesota Press, 1962
MITCHAM, Carl
Qu es la filosofa de la tecnologa?
3,4
Barcelona
Anthropos, 1989
QUINTANILLA, Miguel ngel
Tecnologa: un enfoque filosfico y otros ensayos de
4,5,6,7
Todos
Bibliografa complementaria
DERRY, Williams.
Historia de la tecnologa. Desde la antigedad hasta 1950
Mxico
Siglo XXI, 2002
5 tomos
IBARRA, Andoni, OLIV, Len
Cuestiones ticas en ciencia y tecnologa en el siglo XXI
Madrid
Biblioteca Nueva, 2009
TRABULSE, Elas.
Historia de la ciencia y de la tecnologa
1,4
Mxico
FCE, 1992
VILCHES, Amparo, GIL, Daniel.
Construyamos un futuro sostenible
Madrid
Biblioteca Nueva, 2003
263
23/3/2015 12:34
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
264
23/3/2015 12:34
Asignatura
Clave
CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANIDADES
ASIGNATURAS
SOCIOHUMANSTICAS
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
2.0
Horas/semestre:
Tericas
32.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
2.0
Total
0.0
32.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Introduccin
2.0
2.
La empresa
12.0
3.
8.0
4.
El empresario y el gobierno
4.0
5.
El futuro de la empresa
6.0
_____
32.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
32.0
265
23/3/2015 12:47
(2/5)
Introduccin
Objetivo: El alumno explicar la importancia que tiene para el ingeniero empresario adquirir conocimientos de la
ciencia econmica que pueden incidir en el funcionamiento de la empresa.
Contenido:
1.1 La empresa y el ingeniero.
1.2 Anlisis econmico para la empresa.
La empresa
Objetivo: Anlisis econmico para la empresa.
Contenido:
2.1 Concepto de empresa.
2.2 Constitucin de la empresa.
2.3 Aspectos jurdicos.
2.4 Estructura financiera.
2.5 Planeacin operativa.
2.6 Evolucin del funcionamiento.
El empresario y el gobierno
Objetivo: El alumno describir las caractersticas y resultados de las estrategias nacionales en materia econmica y
analizar las polticas econmicas correctivas de la crisis, con nfasis en sus efectos sobre el desarrollo
empresarial.
Contenido:
4.1 La situacin empresarial en Mxico.
4.2 mbitos de gobierno.
4.3 Poltica fiscal.
4.4 Poltica monetaria.
4.5 Regulacin oficial.
El futuro de la empresa
Objetivo: El alumno conocer algunos factores determinantes del desarrollo empresarial y su impacto en la economa
nacional.
Contenido:
5.1 El cambio tecnolgico y la empresa.
5.2 Planeacin estratgica.
5.3 Tcnicas cualitativas y cuantitativas para la toma de decisiones.
5.4 Estrategias de expansin.
5.5 Importancia de la ingeniera en el desarrollo empresarial del pas.
266
23/3/2015 12:47
(3/5)
Bibliografa bsica
1,2,3,5
Mxico
UNAM, DEPFI, 2003
GIMENO, Juan Antonio
Macroeconoma.
Mxico
Mc Graw Hill, 2002
PARKIN, Michael.
Economa
4,5
Mxico
Pearson Educacin, 2004
SCHMITT CONRAD, J. Y Woodford, PROTASE,
Economa y Finanzas
2,3,4,5
Mxico
Mc Graw Hill, 1992
STIGLITZ, Joseph
Principios de microeconoma
2,3,5
Barcelona
Ariel publicaciones, 2003
TUGORES, Juan
Economa internacional: globalizacin en integracin
3,4,5
regional Mxico
Mc Graw Hill Interamericana, 1999
Bibliografa complementaria
JAMES, Harold
El fin de la globalizacin (economa y finanzas)
2,3,4,5
Mxico
Ocano Grupo Editorial, 2003
PASCHOAL ROSSETI, Jos
Introduccin a la Economa
1,2,3
Oxford.
Oxford University Press, 2001
267
23/3/2015 12:47
(4/5)
268
23/3/2015 12:47
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
269
23/3/2015 12:47
LITERATURA
HISPANOAMERICANA CONTEMPORNEA
Asignatura
Clave
CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANIDADES
ASIGNATURAS
SOCIOHUMANSTICAS
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
2.0
Horas/semestre:
Tericas
32.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
4.0
Total
32.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Introduccin
2.0
2.
Literatura e historia
6.0
3.
Literatura e identidad
4.0
4.
8.0
5.
8.0
6.
4.0
_____
32.0
270
23/3/2015 12:55
(2/8)
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
64.0
Introduccin
Objetivo: El alumno conocer las aportaciones literarias hispanoamericanas de mayor significacin, vinculadas a los
cambios operados en la sociedad contempornea.
Contenido:
1.1 Objetivo del curso y presentacin del programa.
1.2 Panorama de la literatura hispanoamericana del siglo XX.
1.3 Los precursores: Rubn Daro y Horacio Quiroga.
Literatura e historia
Objetivo: El alumno analizar textos de literatura hispanoamericana contempornea relacionados con hechos histricos
relevantes, y desarrollar habilidades de interpretacin de su herencia histrica.
Contenido:
2.1 Texto histrico y texto literario: dos visiones sobre un mismo acontecimiento.
2.2 Conquista, Independencia, Revolucin, Posrevolucin, injerencia estadounidense.
2.3 Visin literaria del medio rural mexicano: Juan Rulfo.
2.4 La figura literaria del dictador latinoamericano.
Literatura e identidad
Objetivo: El alumno analizar ensayos hispanoamericanos del siglo XX que amplen su visin respecto a su identidad
continental y nacional.
Contenido:
3.1 El ensayo hispanoamericano: en pos de una identidad.
3.2 Reafirmacin de la propia identidad a travs de la universalidad: Reyes y Vasconcelos.
3.3 La esencia de la mexicanidad: Ramos y Paz.
23/3/2015 12:55
(3/8)
5.3 La situacin indgena: Rosario Castellanos.
5.4 El compromiso humano de Jos Luis Gonzlez.
5.5 El realismo crtico de Mario Vargas Llosa.
5.6 El teatro hispanoamericano: la puesta en evidencia de morales caducas o equvocas.
6
Bibliografa bsica
ALVARADO, Jos
Un da una lmpara votiva.
guardagujas de Confabulario.
BORGES, Jorge Luis
El aleph, La biblioteca de Babel y El jardn de los
CARPENTIER, Alejo
Prlogo a El reino de este mundo.
CARPENTIER, Alejo
El recurso del mtodo.
CASTELLANOS, Rosario
Baln Canan.
CORTZAR, Julio
Casa tomada, Carta a una seorita en Pars,
Letanas de Nuestro Seor Don Quijote en Cantos de vida y esperanza y Los motivos del lobo de Canto a la Argentina y otros
poemas.
FUENTES, Carlos
Las dos orillas de El naranjo.
272
23/3/2015 12:55
(4/8)
GARCA MRQUEZ, Gabriel
Doce cuentos peregrinos y Del amor y otros demonios.
IBARGENGOITIA, Jorge
Los pasos de Lpez.
IBARGENGOITIA, Jorge
La Ley de Herodes, Dos crmenes, y Las muertas.
KRAUZE, Enrique
Por un humanismo ingenieril.
LEERO, Vicente
Los albailes y La gota de agua.
MONTERROSO, Augusto
La oveja negra y dems fbulas.
NERUDA, Pablo
Alturas de Machu Pichu de Canto general.
PAZ, Octavio
El laberinto de la soledad.
PONIATOWSKA, Elena
La noche de Tlatelolco.
QUIROGA, Horacio
Cuentos de locura, amor y muerte.
RAMOS, Samuel
El perfil del hombre y la cultura en Mxico.
REYES, Alfonso
Visin de Anhuac
3
273
23/3/2015 12:55
(5/8)
RULFO, Juan
El llano en llamas.
RULFO, Juan
Pedro Pramo.
USIGLI, Rodolfo
Corona de luz.
VALLEJO, Csar
Poemas humanos.
VASCONCELOS, Jos
La raza csmica.
ZAID, Gabriel
Las dos inculturas en La poesa en la prctica.
Bibliografa complementaria
ANTOLOGAS
BARRERA, Trinidad (COORD.)
Historia de la Ciencia y de la Tecnologa. (1992)
Todos
Madrid
Ctedra, 2008
DE APOYO
DOMNGUEZ MICHAEL, Christopher (COMPILADOR)
Antologa de la narrativa mexicana del siglo XX
2,4,5,6
Mxico
FCE, 1996
(Col. Letras mexicanas).
DOMNGUEZ MICHAEL, Christopher (COMPILADOR)
Diccionario crtico de la literatura mexicana (1955-2005).
Todos
Mxico
FCE, 2007
274
23/3/2015 12:55
(6/8)
(Col. Letras mexicanas).
MENTON, Seymour (COMPILADOR)
El cuento hispanoamericano.
1,2,4,5
Mxico
FCE, 2004
(Col. Popular).
OVIEDO, Jos Miguel
Historia de la literatura hispanoamericana.
Todos
Madrid
Alianza, 1995
PAZ. CHUMACERO. ARIDJIS. PACHECO, (COMPILADORES)
Poesa en movimiento
Mxico
SEP, 1985
(Lecturas mexicanas, 2a. serie, 5).
SHAW, Donald L.
Nueva narrativa hispanoamericana.
Todos
Madrid
Ctedra, 1999
SKIRIUS, John (COMPILADOR)
El ensayo hispanoamericano del Siglo XX
3,6
Mxico
FCE, 2004
(Col. Tierra Firme).
YURKIEVICH, Sal
Fundadores de la nueva poesa latinoamericana.
Madrid
Ariel, 1984
23/3/2015 12:55
(7/8)
Crnica de una muerte anunciada. Dirigida por Francesco Rossi. Italia, 1987.
(Adaptacin cinematogrfica de la novela homnima de Gabriel Garca Mrquez).
Dos crmenes. Dirigida por Roberto Sneider. Mxico, 1995.
(Adaptacin cinematogrfica de la novela homnima de Jorge Ibargengoitia).
La ciudad y los perros. . Dirigida por Francisco J. Lombardi. Per, 1985.
(Adaptacin cinematogrfica de la novela homnima de Mario Vargas Llosa).
la fiesta del chivo. Dirigida por Luis Llosa. Espaa-Reino Unido, 2005.
(Adaptacin cinematogrfica de la novela homnima de Mario Vargas Llosa).
Gringo viejo. Dirigida por Luis Puenzo. E.U., 1987.
(Adaptacin cinematogrfica de la novela homnima de Carlos Fuentes).
Mariana, Mariana. Dirigida por Alberto Isaac. Mxico, 1987.
(Adaptacin cinematogrfica de la novela Las batallas en el desierto de Jos Emilio Pacheco).
Pantalen y las visitadoras. Dirigida por Francisco J. Lombardi. Per, 1999.
(Adaptacin cinematogrfica de la novela homnima de Mario Vargas Llosa).
El rincn de las vrgenes. Dirigida por Alberto Isaac. Mxico,1972.
(Adaptacin cinematogrfica del cuento Anacleto Morones de El llano en llamas de Juan Rulfo).
276
23/3/2015 12:55
(8/8)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
277
23/3/2015 12:55
CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANIDADES
ASIGNATURAS
SOCIOHUMANSTICAS
Departamento
Divisin
Asignatura
Obligatoria
Optativa
Clave
Horas /semana
Tericas
X
Semestre
Crditos
INGENIERA EN COMPUTACIN
Licenciatura
2.0
Horas /semestre
Tericas
32.0
Prcticas
0.0
Prcticas
0.0
Total
2.0
Total
32.0
278
Objetivo general:
Esta materia optativa constituye un esfuerzo encaminado a que los estudiantes profundicen en el conocimiento del
Mxico Profundo, sus Pueblos Originarios y sus Culturas. Partir de ah, para pensar la construccin de la nueva
nacin que queremos los mexicanos y poder adquirir los conceptos que nos permitan arribar con elementos
suficientes para la discusin. Del necesario cambio del Estado homogneo al Estado plural. Partimos del
reconocimiento de la multiculturalidad, para la construccin de un interculturalidad igualitaria. Pasar del
conocimiento del estado del arte de la multiculturalidad para iniciar la construccin de la interculturalidad
igualitaria, la construccin y el reconocimiento de una nacin para todos.
El objetivo central consiste en ofrecer a los estudiantes de la universidad un panorama del Mxico de hoy, de la
situacin actual de los pueblos indgenas, la diversidad cultural y los nuevos esfuerzos que se realizan para
construir una nueva nacin.
Se dar nfasis a la emergencia de los pueblos indgenas y su papel en la reforma del Estado, as como la
contribucin para abrir la discusin en temas claves de la construccin de una nueva ciudadana y por ende una
nueva visin respetuosa de las diferencias culturales.
Se trata de reelaborar el tejido entre universidad y sociedad, poniendo en primer plano del proceso de
conocimiento, los aspectos fundamentales de la discusin actual de los grandes problemas nacionales.
El curso ha sido estructurado en 15 sesiones (ms una adicional para la entrega del trabajo final), en las cuales se
tocarn los temas que acercan al estudiante al enfoque de la multiculturalidad en la construccin del Mxico del
Siglo XXI.
Participarn especialistas, que darn a los estudiantes una visin de la emergencia de los pueblos indgenas en
Mxico y los ejes que ofrecen un mayor acercamiento al conocimiento del Mxico contemporneo. Se parte de que
los pueblos indgenas planteen en cuanto a sus recomendaciones como sujetos histricos. Con el primero se
aportan los conocimientos necesarios para que conozcan el nuevo enfoque multicultural en la reinvencin del
Mxico del futuro.
Objetivos especficos:
- Familiarizar a los estudiantes con los conceptos clave de la construccin hacia la pluralidad cultural (Nacin,
Comunidades y Pueblos Indgenas, Estado, identidad, etc.).
- Sentar las bases necesarias para involucrar a los estudiantes en la reflexin actual sobre la diversidad cultural.
- Conocer el marco jurdico nacional e internacional en materia indgena y las instancias respectivas.
- Acercar a los estudiantes a ejemplos especficos de reivindicacin tnica.
- Que se conozca a partir de las luchas de los pueblos indgenas los avances y retrocesos en la realidad nacional.
- Transmitir conocimientos que apoyen las grandes transformaciones sociales urgentes y no quedar en
declaraciones fundadas en papel contribuyendo as en la formacin de profesionales universitarios.
Temario
NM.
1.
NOMBRE
Presentacin Proyecto Docente Mxico Nacin Multicultural
HORAS
2.0
2.
Nacin Multicultural
2.0
3.
2.0
4.
2.0
5.
2.0
279
6.
2.0
7.
2.0
8.
Derechos Indgenas
2.0
9.
Mujeres Indgenas
2.0
10.
Migracin
2.0
11.
Educacin Indgena
2.0
12.
2.0
13.
Literaturas Indgenas
2.0
14.
2.0
15.
2.0
16.
2.0
Total
32.0
280
2. Nacin Multicultural
Objetivos:
Introducir a los estudiantes a la discusin y debate sobre la multiculturalidad.
Identificar las caractersticas bsicas que definen a la nacin multicultural.
Temtica:
La lucha por los conceptos: indio, mujer y pobreza
El significado de ser una nacin culturalmente diversa.
Las nuevas formas de relacin multicultural, para iniciar la construccin de la interculturalidad igualitaria.
3. Pueblos y Comunidades Indgenas.
Objetivos:
Reconocer a los pueblos indgenas como colectividades para el ejercicio de sus derechos.
Identificar a los pueblos indgenas como sujetos titulares de los derechos colectivos.
Conocer los avances y limitaciones del reconocimiento de los derechos colectivos.
Diferenciar los derechos individuales de los colectivos y su relacin con los derechos humanos.
Temtica:
Para lograr lo anterior, hemos acordado, no hablar ms de movimientos indgenas y autonomas sino de Pueblos y
Comunidades Indgenas, como actores que realizan los movimientos indgenas por la reivindicacin y ejercicio de
sus derechos tanto por la va legal como por la va de los hechos. Aqu conoceremos los avances y limitaciones de
las reformas en materia de derechos indgenas y por supuesto, analizaremos las implicaciones y dificultades para el
reconocimiento y realizacin de esos derechos.
Por otra parte, hemos cambiado la asignatura de Los derechos de la niez indgena para hablar de los Pueblos
Indgenas como COLECTIVIDADES, con la intencin de no caer en la sectorizacin/individualizacin de los
actores sino ms bien como la familia-COMUNIDAD dentro de la cual existen actores sociales muy definidos
como la niez, mujeres, etc; con situaciones particularmente preocupantes pero que se mueven dentro de una
colectividad llamada pueblos indgenas.
4.- Nuestra Tercera Raz
Objetivos:
Que los estudiantes conozcan la presencia de la descendencia Africana en Mxico, la cual lleg a constituir,
amplios sectores que sentaron la base del mestizaje mexicano.
Dar a conocer que en la diversidad tnica y cultural de Amrica se configur y desarroll, de manera particular y
original, lo que se ha llamado Afroamrica, designacin que en algunas manifestaciones especficas, integran la
cultura global americana.
281
Temtica:
El mestizaje, como expresin semntica, que alude al proceso de formacin del hombre americano a partir de su
colonizacin en sus dimensiones fsicas, culturales, lingsticas y filosficas-, derivado de la integracin de los tres
componentes fundacionales: el indio que ya estaba aqu, el europeo que se insert imponindose, y el africano que
fue implantado por la fuerza. De ese rbol imaginario, las races son los orgenes, el tronco el mestizaje y los frutos
multitnicos y multiculturales representan la diversidad de los pueblos que, en su conjunto, son la sntesis de la
humanidad.
5. Los mexicanos que nos dio el mundo.
Objetivos
Ofrecer a los estudiantes un panorama general sobre los principales flujos de inmigrantes internacionales que han
contribuido a matizar el entramado cultural y tnico de la poblacin nacional.
Los estudiantes conocern cules han sido los inmigrantes de origen externo ms destacados por su aportacin
cuantitativa y cualitativa a la sociedad mexicana.
Los estudiantes se percatarn de los tipos de inmigrantes que han sido caractersticos de ciertas regiones del pas,
as como los centros de poblacin que han sido atractivos para el asentamiento definitivo o temporal de algunos de
ellos.
Se mostrarn los mecanismos de integracin econmica y social empleados por los inmigrantes en el pas.
Conocer el marco histrico y legal que ha regulado los movimientos migratorios de carcter internacional en
Mxico.
Distinguir las aportaciones de los inmigrantes a la cultura nacional.
Familiarizar a los estudiantes con algunos conceptos bsicos de los estudios migratorios, como asilado,
asimilacin, cadena migratoria, colonia, inmigrante, multiculturalismo, refugiado, xenofilia, xenofobia, etc.
Exponer algunas tendencias y caractersticas que registra el establecimiento de extranjeros en Mxico desde el
Porfiriato a los inicios de la dcada de 1990.
Resaltar la percepcin oficial ante la inmigracin caracterstica del siglo XIX, en particular durante el Porfiriato, y
los cambios habidos en las consideraciones demogrficas posteriores a la etapa armada de la revolucin de 1910,
los cuales repercutieron en la actitud oficial ante la entrada de inmigrantes hasta casi finalizar el siglo XX.
Sealar las principales corrientes migratorias que han llegado a tierras mexicanas y los tipos de inmigrantes,
distinguiendo las continuidades y cambios registrados en la segunda mitad del siglo XX, respecto al periodo
anterior, y de esta forma revisar sucintamente sus formas de integracin.
Explicar brevemente y con apoyo de algunos cuadros estadsticos, los cambios ocurridos a partir de 1950 en la
composicin de la poblacin extranjera por regin y pas de origen, sexo, y lugares de asentamiento, en
correspondencia con el proceso histrico internacional y nacional.
Revisar las etapas formativas de las comunidades de inmigrantes histricos (es decir los llegados durante el
Porfiriato y las tres primeras dcadas del siglo XX) subrayando el papel que sus instituciones y asociaciones han
significado al interior de la vida de los grupos y respecto a la sociedad mayor.
Realizar una breve reflexin sobre las repercusiones de los inmigrantes en la composicin demogrfica del pas, en
el mbito socioeconmico y en la diversidad cultural de los mexicanos.
Temtica
Visto en el plano mundial, durante los siglos XIX y XX Mxico recibi una escasa inmigracin extranjera en
comparacin con otras naciones receptoras de grandes contingentes migratorios como Estados Unidos, Argentina o
Brasil. Un inconveniente para estimar el nmero de movimientos migratorios ha sido la escasez de datos
demogrficos, puesto que por largos periodos no contamos con censos peridicos, ni con un registro migratorio
suficientemente confiable. Si embargo, con los datos con los que contamos podemos afirmar que la inmigracin
282
internacional no ha sido significativa en trminos cuantitativos, puesto que apenas han llegado a representar el 1 %
de la poblacin nacional, pero cabe resaltar que en el caso mexicano los extranjeros han tenido una considerable
importancia cualitativa en muy distintos procesos econmicos, sociales y polticos de la historia de Mxico.
Su aportacin, igualmente elocuente en el mbito de la cultura. Hoy en da resulta evidente su herencia a travs de
muchas instituciones formadas por inmigrantes que se distinguen por nacionalidades, como escuelas, asociaciones,
panteones y hospitales, pero tambin en los sabores y olores de los alimentos y productos que se venden en
restaurantes, dulceras y dems expendios, casi siempre asociados a los lugares de origen de los pioneros de este
proceso. No obstante, la inmigracin internacional mostr distintos comportamientos espaciales y temporales, que
podran resumirse en cinco grandes periodos, que se distinguen por su nmero, procedencia, destino y resultados,
que adems se relacionan con la poltica inmigratoria prevaleciente en cada periodo, cuyas caractersticas
distintivas analizaremos grosso modo en esta conferencia.
Evidentemente al hablar de la influencia y las aportaciones de los inmigrantes a la poblacin del Mxico actual,
reconocida cada vez ms por sus componentes multiculturales y multitnicos, en este breve recorrido tambin
aludiremos a las relaciones de empata y antipata hacia los distintos grupos de extranjeros que han optado por vivir
en el territorio nacional en forma temporal o definitiva, cuyo impacto y resonancia tambin ha tenido su propia
historia, en la sin duda compleja relacin con el otro.
Por ltimo, cabe resaltar que los movimientos migratorios al inicio del siglo XX no se pueden percibir como se
consideraron en el pasado, como simples transplantes de individuos de un rea geogrfica a otra, sino que los
movimientos han trado consigo una enorme red de relaciones entre las naciones involucradas.
A nivel macro, las migraciones internacionales han vinculado y fortalecido las relaciones internacionales de
Mxico con las naciones de origen de los inmigrantes, as como los flujos de capital y an el marco jurdico que ha
regulado los movimientos. Y a nivel ms modesto, los inmigrantes tambin han establecido redes de relaciones
familiares, tnicas o de paisanaje, que han promovido no slo los intercambios de individuos, sino tambin de
mercancas, ideas y tradiciones, muchas de las cuales han permanecido vinculando pases y regiones a travs de los
individuos.
Por tanto, a pesar de su escasa importancia cuantitativa los extranjeros tambin deben de ocupar un papel en la
construccin y el reconocimiento de nuestra propia diversidad cultural.
La inmigracin durante el Porfiriato
La lucha armada y la animadversin a los extranjeros
Una paradoja: Restriccin, asimilacin y la consolidacin de las comunidades histricas
Asilo y refugio europeo
Los bienvenidos y los admitidos
Exilio y refugio latinoamericano
Integracin econmica: continuidad y cambio
De all y de ac
6.- Estado del Desarrollo de los Pueblos Indgenas
Objetivos:
Que los y las estudiantes adquieran una visin de las diferentes dinmicas de la poblacin indgena, su economa y
desarrollo regional.
Que los estudiantes conozcan las distintas dinmicas a las que se enfrentan los pueblos indgenas en el marco de la
globalizacin.
Temtica:
Desarrollo, dinmicas sociales y polticas en las regiones indgenas.
283
284
Temtica:
La reapropiacin de las ciudades: Identidad tnica en contextos urbanos.
Las redes comunitarias de apoyo y autogestin.
Traspasando fronteras: Nuevas relaciones intertnicas.
Los cambios poblacionales y sus implicaciones identitarias.
11. Educacin Indgena
Objetivos:
Visin crtica respecto a las formas unitarias de educacin indgena.
Informacin acerca de la historia de la Educacin Indgena en Mxico y diferentes etapas hasta llegar a la
actualidad.
Temtica:
La Direccin General de Educacin Indgena
Hacia una educacin intercultural y plurilinge.
12. Salud y Medicina entre los Pueblos Indgenas
Objetivos:
Que los estudiantes obtengan una visin general de las problemticas en materia de salud que aqueja a los pueblos
indgenas.
Que puedan conocer el proceso cultural que enmarca la dicotoma salud-enfermedad.
La importancia de la medicina tradicional y las formas de resistencia cultural que se han asumido para su prctica.
Temtica:
Las enfermedades comunes entre los pueblos indgenas y la falta de atencin en las regiones indgenas.
Principales problemas alimentarios en contextos rurales.
Fecundidad y mortandad.
13. Literaturas Indgenas
Objetivos:
Conocer una de las experiencias ms ricas en trminos del reconocimiento de la cultura indgena.
Valorar la diversidad lingstica existente en el pas.
Contribuir a la reflexin sobre la importancia de las variantes lingsticas y su difusin.
Temtica:
La dinmica lingstica en las regiones indgenas.
La lengua como uno de los derechos humanos fundamentales.
El papel de los escritores indgenas.
14. Relaciones Intertnicas y Multiculturalismo
Objetivos:
Visualizar las complejidades que implican las relaciones entre diversas culturas.
Temtica:
Salazar Anaya, Delia, Imgenes de la presencia extranjera en Mxico: una aproximacin cuantitativa 18941950 en Dimensin Antropolgica, ao 3, vol. VI, enero-abril de 1996, pp. 25-60.
http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/index.php?sIdArt=360&cVol=6&cTipo=1&cFlag=1&identi=50
&infocad=&nAutor=SALAZAR%20ANAYA,%20DELIA
6.- Tema: Estado del desarrollo de los Pueblos Indgenas.
Instituto Nacional Indigenista. El estado del desarrollo econmico y social de los Pueblos Indgenas de Mxico,
1996-1997. 1 Mxico, 2000. 878 p.
Carlos Zolla y Emiliano Zolla Mrquez, Los pueblos indgenas de Mxico, 100 preguntas de la coleccin La
Pluralidad Cultural en Mxico editado por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, 2004
7.- Tema: Medio Ambiente y Pueblos Indgenas.
Descola-Plsson (coords.) (2001) Naturaleza y sociedad, Perspectivas antropolgicas, Siglo XXI, Mxico.
Escobar, Arturo (1995) El desarrollo sostenible. Dilogo de discursos, en Ecologa Poltica, No. 9, Ed. Icaria,
Barcelona.
8.- Tema: Derechos Indgenas
Documentos varios: Leyes, Declaraciones y Convenios. Instituto Nacional Indigenista Haca el reconocimiento
del Derecho Indgena. y El debate mexicano sobre derecho indgena y las propuestas para su
constitucionalidad en El estado del desarrollo econmico y social de los Pueblos Indgenas de Mxico, 19961997.
Mxico, 2000 p.p 419 a 452 y 453 a 496.
9.- Tema: Mujeres Indgenas.
Varias autoras/es asociadas/os. Lovera, Sara. Palomo Nellys. Coordinadoras. Las Alzadas. Comunicacin e
Informacin de la Mujer. Convergencia Socialista, Mxico 1999. 523 p.
10.- Tema: Migracin.
Instituto Nacional Indigenista. Desarrollo, Marginalidad y Migracin en El estado del desarrollo econmico y
social de los Pueblos Indgenas de Mxico, 1996-1997. Mxico, 2000. p.p 289 a 354.
Instituto Nacional Indigenista. Diccionario Enciclopdico de la Medicina Tradicional Mexicana,. Mxico. 1994
v. l, II y III. Instituto Nacional Indigenista. Medicina Tradicional en El estado del desarrollo econmico y social
de los Pueblos Indgenas de Mxico, 1996-1997. Mxico, 2000 p.p 276 a 284.
11.- Tema: Educacin Indgena.
De Gortari, Ludka. Alcances y limitaciones de las polticas de educacin en zonas indgenas en la actualidad
CEIICH-UNAM, 1997. 20 p. Schmelkes, Sylvia. Educacin Intercultural. CIESAS, 2001. 19 p.
12.- Tema: Salud y Medicina entre los pueblos indgenas.
Zolla, Carlos. Medicina Tradicional y Sistemas de Atencin a la Salud en El futuro de la Medicina Tradicional
en la atencin a la salud de los Pases Latinoamericanos. Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social
Jess Reyes Heroles. Mxico, 1987
13.- Tema: Lenguas y Literatura Indgena.
Instituto Nacional Indigenista Situacin actual de las lenguas amerindias en El estado del desarrollo econmico
y social de los Pueblos Indgenas de Mxico, 1996-1997. Mxico, 2000 p.p 65 a 140.
Regino, Gregorio. Poemas varios Mxico. 2000.
14.- Tema: Relaciones Intertnicas y Multiculturalismo
Villoro, Luis Estado plural, pluralidad de culturas, Paids- UNAM, Mxico,1998.
Aguirre Beltran, Gonzalo, El Proceso de aculturacin cap. 1, 2 y 3.
Reina, Leticia Es posible la nacin multicultural? en Reina Leticia (coord.) Los retos de la etnicidad en los
estados nacin del siglo XXI, INI-CIESAS, Mxico, 2000;
Correas, Oscar, Pluralismo Jurdico y alternativas. CEIICH-UNAM.
15. Tema: Conflictos y Negociaciones Contemporneas.
Misin de Verificacin de las Naciones Unidas en Guatemala MINUGUA. Proceso de Negociacin de la Paz en
Guatemala. Compendio general sobre el proceso de paz en Guatemala. Guatemala 2000. 464 p.
287
Bibliografa Complementaria:
Amrica Indgena, Vol. LVIII, Nmeros 3 y 4. Mxico Julio-Diciembre, 1996. Instituto Indigenista
Interamericano, Mxico 1998. p.p 5-279.
Bastos Santiago, Camus Manuela. Entre el mecapal y el cielo: Desarrollo del movimiento maya en Guatemala.
Guatemala, FLACSO, 2003.
Kintto Lucas, El movimiento indgena y las acrobacias del coronel. 1.Ed. diciembre 2003, Ecuador. Fundacin
Editorial la Pulga.
Rnique Jos Luis, La voluntad encarcelada. Las luminosas trincheras de combate de Sendero Luminoso del
Per. Instituto de Estudios Peruanos.
15.- Bartolom, Miguel, Pluralismo cultural y redefinicin del Estado, en Coloquio sobre derechos indgenas,
IOC, Oaxaca, Oax. Mxico. 1996.
16.- Adams, Richard, Etnias en evolucin social. Estudios de Guatemala y Centroamrica, UAM-I, Mxico,
1995.
17.- Barabs, Alicia, Los pueblos transplantados. Derechos territoriales indios frente a proyectos estatales, en
Coloquio sobre derechos indgenas, IOC, Oaxaca, 1996.
18.- Barabs, Alicia, Los lderes carismticos: notas sobre la intelectualidad india en la historia de Amrica
Latina en Revista Mexicana de Ciencias Polticas y Sociales, UNAM, Mxico, 1981.
19.-Bartolom, Miguel, Pluralismo cultural y redefinicin del Estado, en Coloquio sobre derechos indgenas,
IOC, Oaxaca, 1996.
20.- Bartolom, Miguel A., Gente de costumbre y gente de razn. Las identidades tnicas en Mxico, Siglo XXIINI, Mxico, 1997.
21.- Barth, Fredrik (comp.), Los grupos tnicos y sus fronteras, FCE, Mxico, 1976.
22.- Bengoa, Jos, La emergencia indgena en Amrica Latina, FCE, Mxico, 2000.
23.- Bonfil, Guillermo, Utopa y revolucin. El pensamiento poltico contemporneo de los indios en amrica
latina, Nueva Imagen, Mxico, 1981.
24.- Cardoso de Oliveira, Roberto, Etnicidad y las posibilidades de la tica planetaria, en Antropolgicas,
nm. 8, 1993.
25.- Caso, Alfonso, Los ideales de la accin indigenista en Comas, Juan, La antropologa social aplicada en
Mxico. Trayectoria y antologa, III, (Serie Antropologa Social, 15), Mxico, 1976.
26.- Chenaut, Victoria y Mara Teresa Sierra (comps), Pueblos indgenas ante el Derecho, CIESAS, Mxico,
1995.
27.- Clavero, Bartolom, Derecho Indgena y cultura constitucional en Amrica, Siglo XXI, Mxico, 1994.
28.- Del Val, Jos, Territorio, tierra y etnicidad, en Coloquio sobre derechos indgenas, IOC, Oaxaca, 1996.
29.-Devalle, Susana (comp.), La diversidad prohibida: resistencia tnica y poder de Estado, COLMEX,
Mxico, 1989.
30.- Daz-Polanco, Hctor, El fuego de la inobediencia: autonoma y rebelin india en el obispado de Oaxaca,
CIESAS, Oaxaca, 1996.
31.- Daz-Polanco, Hctor, Etnia, Nacin y Poltica, Juan Pablos, Mxico, 1987.
32.- Figueroa, Alejandro, Por la tierra y por los santos, CNCA, Mxico, 1994.
33.- Foster, George, Antropologa aplicada, FCE, Mxico, 1974.
34.- Florescano, Enrique, Etnia, Estado y Nacin. Ensayo sobre las identidades colectivas en Mxico, Aguilar,
Mxico, 1997.
35.- Gamio, Manuel, Forjando Patria, Porra, Mxico, 1992. JIMNEZ
36.- Garca, Evangelina, Derechos polticos y ciudadana de las mujeres. Una va gnero sensitiva y paritaria
al poder y al liderazgo, GENDHU, Caracas, 1996.
37.- Gimnez, Gilberto, Pozas, Ricardo (coords.), Modernizacin e identidades sociales, UNAM-IFAM,
Mxico,1994.
38.- Gros, Cristian, Polticas de la etnicidad: Identidad, Estado y Modernidad, Instituto Colombiano de
Antropologa e Historia, Bogot, 2000.
288
39.- Glazer, Nathan, We are all multiculturalists now, Sage Publications, Londres, 1997.
40.- Moynihan, Daniel, Ethnicity: Theory and Experience, Harvard University Press, Cambridge, Mass., 1975.
41.- Gros, Christian, Indigenismo y etnicidad: el desafo neoliberal en Uribe Mara Victoria y Eduardo Restrepo,
Antropologa en la Modernidad, Instituto Colombiano de Antropologa, Bogot, 1997.
42.- Gutirrez, Javier, La antropologa aplicada en Mxico. El Indigenismo.
Mxico, 2001, mecanoescrito.
43.- Gutirrez, Edgar, Cirilo Santamara et al, Desafos del pluralismo, AKKUTAN Centro Bartolom de las
Casas, Guatemala, 1997.
44.- Gutirrez, Natividad, Los mestizos vistos por los indios: una respuesta no prevista a la poltica mexicana
de asimilacin en Antropologa # 42, Boletn Oficial del INAH, Nueva poca, Mxico, s/a.
45.- Nationalist myths and ethnic identities. Indigenous Intellectuals and the Mexican State, Universidad de
Nebraska, Londres, 1999.
46.-Hernndez, Ada, Las mujeres indgenas: re-inventando la cultura y re-definiendo la nacin. Ponencia
presentada en el XXIII Coloquio de Antropologa e Historia Regionales, El Colegio de Michoacn, Zamora, 24-26
de octubre de 2001.
47.- Instituto Nacional Indigenista, Estado del desarrollo econmico y social de los pueblos indgenas de
Mxico, 1996-1997, INI-PNUD, Mxico, 2000.
48.- Kymlicka, Will, Ciudadana multicultural. Una teora liberal de los derechos de las minoras, Paids,
Espaa, 1996.
49.- Lomnitz, Claudio, Modernidad indiana, nueve ensayos sobre nacin y mediacin en Mxico, Planeta,
Mxico, 1999.
50.- Len-Portilla, Miguel, Pueblos originarios y globalizacin, El Colegio Nacional, Mxico, 1997.
51.- Maldonado, Benjamn, Obstculos internos para la construccin de autonomas indias: una perspectiva
desde Oaxaca en Bartolom y Barabs (coords.), Autonomas tnicas y estados nacionales, Conaculta-INAH,
Mxico, 1998.
52.- Meja Pieros, Ma. Consuelo y Sergio Sarmiento, La lucha indgena: un reto a la ortodoxia, Siglo XXI,
Mxico, 1991.
53.- Melucci, Alberto, Accin colectiva, vida cotidiana y democracia, El colegio de Mxico, Mxico, 1999.
54.- Oemichen, Cristina, Reforma del Estado. Poltica Social e Indigenismo en Mxico, 1988-1996, UNAMIIA, Mxico, 1999.
55.- Pujadas, Juan Jos, Etnicidad: identidad cultural de los pueblos, Eudema, Salamanca, 1993.
56.- Reina, Leticia (coord.), Los retos de la etnicidad en los estados nacin del siglo XXI, INI-CIESAS, Mxico,
2000.
---- Reina, Leticia (coord.), La reindianizacin de Amrica, CIESAS-Siglo XXI, Mxico, 1997.
57.- Rendn, Juan Jos, Comunalidad, en La Hora, Oaxaca, 1997.
58.- Ruiz, Margarito y Araceli Burguete, Hacia la autonoma de los pueblos indios en La autonoma de los
pueblos indios, Grupo parlamentario del Partido de la Revolucin Democrtica, LVI Legislatura de la Cmara de
Diputados, Mxico, 1996.
59.-Secretara de Educacin Pblica, Primer Foro de cultura contempornea de la frontera sur, SEP, Mxico,
1987.
60.- Solares, Jorge (coord.), Pluralidad jurdica en el umbral del siglo, FLACSO, Guatemala, 2000.
61.- Stavenhagen, Rodolfo, Las organizaciones indgenas: actores emergentes en Amrica Latina, en Gutirrez
Estvez, Manuel (comp.), Identidades tnicas, Casa de Amrica, Madrid, 1997.
62.- Margarita Nolasco (coords.), Poltica cultural para un pas multitnico, SEP-COLMEX, Mxico, 1988.
63.- Stavenhagen, Rodolfo, Derechos humanos de los pueblos indgenas, CNDH, Mxico, 2000.
64.- Stavenhagen, Rodolfo, Ethnic conflicts and the Nation-State, Macmillan, Londres, 1996.
65.- Taylor, Charles et al, Multiculturalism, Princeton University Press, Princeton, 1994.
66.- Tello, Marta, El mismo diablo nos rob el papel. Dos estudios de educacin y resistencia cultural entre
mixes y tarahumaras, CNCA, Mxico, 1994.
289
67.- Varese, Stefano, Proyectos tnicos y proyectos nacionales, FCE/SEP80, Mxico, 1983.
68.- Movimientos indios de liberacin y Estado Nacional, en Devalle, Susana (comp.), La diversidad prohibida,
resistencia tnica y poder de Estado, COLMEX, Mxico, 1989.
69.- Villoro, Luis, Los grandes momentos del indigenismo en Mxico, COLMEX-FCE, Mxico, 1987.
70.- Estado plural, pluralidad de culturas, Paids- UNAM, Mxico, 1998.
71.- Zermeo, Sergio, La sociedad derrotada. El desorden mexicano de fin de siglo, Siglo XXI, Mxico, 1996.
Revistas:
1.- Alteridades,Identidades, derechos indgenas y movimientos sociales, UAM, Ao 10, Nm. 13, Mxico,
Enero-Junio 2000.
2.- Debate, Racismo e identidades, Nm. 38, Ecuador Debate, Ecuador, agosto 1996.
3.- Nueva Antropologa, Racismo y pueblos indios en Amrica Latina, UAM-CONACULTA-INAH, Nm. 58,
Vol. XVII, Mxico, Diciembre 2000.
4.- Polmica, Revista Centroamericana de ciencias sociales, Nm. 3, Guatemala, enero-junio 1995.
Perfil Profesiogrfico y Estrategias Didcticas.
Especialistas en las diversas temticas dan los conceptos y herramientas de anlisis respectivos, para que en un
segundo momento se pueda generar un debate abierto y el intercambio de ideas sobre el tema tratado.
Una vez concluido el periodo de intercambio de opiniones, se cerrarn las sesiones con una sntesis de las tesis
fundamentales y las conclusiones resultantes, articulando los temas para seguir el hilo conductor del curso. Se
realiza una consulta diaria a los estudiantes sobre la conferencia impartida.
Forma de evaluar:
Exmenes parciales
Exmenes finales
Trabajos y tareas fuera del aula
Participacin en clase
Asistencias a conferencias
Trabajo Final
290
X
X
X
Asignatura
Clave
CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANIDADES
ASIGNATURAS
SOCIOHUMANSTICAS
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
0.0
Horas/semestre:
Tericas
0.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
2.0
Total
32.0
32.0
Modalidad: Seminario
Seriacin obligatoria antecedente: Ninguna
Seriacin obligatoria consecuente: Ninguna
Objetivo(s) del curso:
Con la orientacin del profesor que coordine las actividades del Seminario, el alumno desarrollar un trabajo
de investigacin sobre algn tema especfico relacionado con la evolucin histrica de la ingeniera o con la
prospectiva de la profesin. A lo largo del semestre lectivo, el estudiante efectuar presentaciones en clase
sobre el estado de avance de su trabajo, las cuales sern objeto de un debate crtico por parte del grupo y del
profesor, para su retroalimentacin y mejora, de manera previa a su versin definitiva. Al trmino del
Seminario, el alumno har la presentacin final del trabajo, apoyada por medios audiovisuales, y entregar
un ensayo argumentativo sobre los aspectos relevantes del tema investigado y sus conclusiones.
Temario
NM.
NOMBRE
1.
Tcnicas de investigacin
2.
HORAS
6.0
26.0
_____
32.0
_____
Total
32.0
291
23/3/2015 13:36
(2/3)
Tcnicas de investigacin
Objetivo: El alumno aplicar distintas tcnicas de investigacin para desarrollar un tema especifico.
Bibliografa bsica
Bibliografa complementaria
292
23/3/2015 13:36
(3/3)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
293
23/3/2015 13:36
Asignatura
Clave
CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANIDADES
ASIGNATURAS
SOCIOHUMANSTICAS
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
0.0
Horas/semestre:
Tericas
0.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
2.0
Total
32.0
32.0
Modalidad: Seminario
Seriacin obligatoria antecedente: Ninguna
Seriacin obligatoria consecuente: Ninguna
Objetivo(s) del curso:
Con la orientacin del profesor que coordine las actividades del Seminario, el alumno desarrollar un trabajo
de investigacin sobre algn tema especfico relacionado con las polticas nacionales en aspectos vinculados
con la prctica profesional de la ingeniera en sus distintas ramas. A lo largo del semestre lectivo, el
estudiante efectuar presentaciones en clase sobre el estado de avance de su trabajo, las cuales sern objeto
de un debate crtico por parte del grupo y del profesor, para su retroalimentacin y mejora, de manera previa
a su versin definitiva. Al trmino del Seminario, el alumno har la presentacin final del trabajo, apoyada
por medios audiovisuales, y entregar un ensayo argumentativo sobre los aspectos relevantes del tema
investigado y sus conclusiones.
Temario
NM.
NOMBRE
1.
Tcnicas de investigacin
2.
HORAS
6.0
26.0
_____
32.0
_____
Total
32.0
294
23/3/2015 13:39
(2/3)
Tcnicas de investigacin
Objetivo: El alumno aplicar distintas tcnicas de investigacin para desarrollar un tema especifico.
Bibliografa bsica
Bibliografa complementaria
295
23/3/2015 13:39
(3/3)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
296
23/3/2015 13:39
SEMINARIO SOCIOHUMANSTICO:
INGENIERA Y SUSTENTABILIDAD
Asignatura
Clave
CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANIDADES
ASIGNATURAS
SOCIOHUMANSTICAS
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
0.0
Horas/semestre:
Tericas
0.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
2.0
Total
32.0
32.0
Modalidad: Seminario
Seriacin obligatoria antecedente: Ninguna
Seriacin obligatoria consecuente: Ninguna
Objetivo(s) del curso:
Con la orientacin del profesor que coordine las actividades del Seminario, el alumno desarrollar un trabajo
de investigacin sobre algn tema especfico relacionado con la sustentabilidad. A lo largo del semestre
lectivo, el estudiante efectuar presentaciones en clase sobre el estado de avance de su trabajo, las cuales
sern objeto de un debate crtico por parte del grupo y del profesor, para su retroalimentacin y mejora, de
manera previa a su versin definitiva. Al trmino del Seminario, el alumno har la presentacin final del
trabajo, apoyada por medios audiovisuales, y entregar un ensayo argumentativo sobre los aspectos
relevantes del tema investigado y sus conclusiones.
Temario
NM.
NOMBRE
1.
Tcnicas de investigacin
2.
Ingeniera y sustentabilidad
HORAS
6.0
26.0
_____
32.0
_____
Total
32.0
297
23/3/2015 13:41
(2/3)
Tcnicas de investigacin
Objetivo: El alumno aplicar distintas tcnicas de investigacin para desarrollar un tema especifico.
Ingeniera y sustentabilidad
Objetivo: A definir por el profesor y los estudiantes. Por la naturaleza de la asignatura, el objetivo y los
contenidos especficos dependern de los temas particulares que fije el profesor a cada alumno o grupo de alumnos
(deseablemente, en acuerdo con ellos). Los trabajos de investigacin podrn corresponder a temas en el marco
de: Ingeniera, desarrollo y medio ambiente, Biotica e ingeniera, Economa ambiental, y temas afines.
Bibliografa bsica
Bibliografa complementaria
298
23/3/2015 13:41
(3/3)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
X
Participacin en clase
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
299
23/3/2015 13:41
Asignatura
Clave
CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANIDADES
ASIGNATURAS
SOCIOHUMANSTICAS
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
0.0
Horas/semestre:
Tericas
0.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
2.0
Total
32.0
32.0
Modalidad: Taller
Seriacin obligatoria antecedente: Ninguna
Seriacin obligatoria consecuente: Ninguna
Objetivo(s) del curso:
El alumno analizar el concepto de creatividad en sus diferentes expresiones. Aplicar distintos tipos de
estrategias y tcnicas que incentiven su creatividad, las cuales le ayuden a enfrentar los problemas de
ingeniera con una visin ms amplia.
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Qu es la creatividad?
2.0
2.
El proceso creativo
4.0
3.
Tcnicas de creatividad
10.0
4.
16.0
_____
32.0
_____
Total
32.0
300
23/3/2015 13:43
(2/4)
Qu es la creatividad?
Objetivo: El alumno distinguir los elementos relacionados con la creatividad para generar una definicin propia.
Contenido:
1.1 Qu es la creatividad?
1.2 Conceptos relacionados con la creatividad.
1.3 Tipos de creatividad.
El proceso creativo
Objetivo: El alumno analizar cmo funciona el proceso creativo y los factores que intervienen en dicho proceso.
Contenido:
2.1 Cmo funciona el proceso creativo?
2.2 Condiciones para la creatividad. Caractersticas de las personas creativas. Barreras de la creatividad.
2.3 Etapas del proceso creativo.
Tcnicas de creatividad
Objetivo: El alumno aplicar diferentes tcnicas y estrategias para incrementar la creatividad.
Contenido:
3.1 Tcnicas para estimular la generacin de ideas creativas.
3.2 Tcnicas para evaluar y priorizar las ideas creativas.
3.3 Solucin creativa de problemas.
Bibliografa bsica
COUGER, J. Daniel
Creative problem solving and opportunity finding
Todos
Michigan
Boyd and Fraser Publishing, 2006
FABIAN, Jonh
Creative thinking & problem solving
Todos
Michigan
Lewis, 2006
JOHN, J. Clement
Creative model construction in scientists and students
1,3
Massachusetts
Springer, 2008
301
23/3/2015 13:43
(3/4)
Bibliografa complementaria
COVEY, Stephen
Los 7 hbitos de la gente altamente efectiva
Todos
Mxico
Planeta, 2012
302
23/3/2015 13:43
(4/4)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
303
23/3/2015 13:43
Clave
CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANIDADES
ASIGNATURAS
SOCIOHUMANSTICAS
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
0.0
Horas/semestre:
Tericas
0.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
2.0
Total
32.0
32.0
Modalidad: Taller
Seriacin obligatoria antecedente: Ninguna
Seriacin obligatoria consecuente: Ninguna
Objetivo(s) del curso:
El alumno analizar las habilidades que se requieren para ser un lder; identificar las que l posee y en su
caso las mejorar o las desarrollar, mediante el uso de herramientas y tcnicas que le permitan ejercer un
liderazgo efectivo.
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
2.0
2.
6.0
3.
Tipos de liderazgo
4.0
4.
6.0
5.
8.0
6.
6.0
_____
32.0
_____
Total
32.0
304
23/3/2015 13:44
(2/5)
Tipos de liderazgo
Objetivo: El alumno identificar los distintos estilos de liderazgo para discernir entre lo que es ser un lder, una
autoridad o tener el poder.
Contenido:
3.1 Diferencia entre ser el jefe y ser el lder.
3.2 Liderazgo situacional.
3.3 Autoridad y poder basados en el concepto de liderazgo.
3.4 Tipos de liderazgo.
23/3/2015 13:44
(3/5)
Bibliografa bsica
1,2,4
California
Sage, 2012
CHARAN, Ram.
Liderazgo en tiempos de incertidumbre: nuevas reglas para
1,2
3,5
Madrid
Delta, 2012
KRUCKEBERG, Katja, et al.
Leadership and personal development: a toolbox for the 21st
4,5
3,5
4,5,6
Nashville
Grupo Nelson, 2008
Bibliografa complementaria
4,5
Madrid.
ESIC, 2008
306
23/3/2015 13:44
(4/5)
307
23/3/2015 13:44
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
308
23/3/2015 13:44
NOVENO SEMESTRE
309
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
3.0
Horas/semestre:
Tericas
48.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
5.0
Total
32.0
80.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
2.
12.0
3.
11.0
4.
12.0
5.
10.0
3.0
_____
48.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
80.0
310
4/6/2015 18:10
(2/5)
311
4/6/2015 18:10
(3/5)
4.5 Programacin de cdigo en editores integrados IDE.
5
Bibliografa bsica
Todos
Todos
2y4
Boston
The MIT Press, 2015
NOERGAARD, Tammy
Embedded Systems Architecture: A Comprehensive Guide for
Todos
Bibliografa complementaria
GANSSELE, Jack
The Art of Designing Embedded Systems
Todos
Boston
NEWNES, 2008
KOOPMAN, Philip
Better Embedded System Software
1, 2 y 4
Boston
Drumnadrochit Education, 2010
MADISETTI, Vijay, BAHGA, Arshdeep
Internet of Things (A Hands-on-Approach)
1,2 y 4
Boston
VPT, A Hands-on-Approach, 2014
312
4/6/2015 18:10
(4/5)
MOLLOY, Derek
Exploring BeagleBone: Tools and Techniques for Building
Todos
Todos
313
4/6/2015 18:10
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
314
4/6/2015 18:10
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
3.0
Horas/semestre:
Tericas
48.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
5.0
Total
32.0
80.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
3.0
2.
8.0
3.
El procesador
4.
7.0
5.
8.0
6.
Arquitecturas paralelas
8.0
14.0
_____
48.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
80.0
315
4/6/2015 18:14
(2/6)
El procesador
Objetivo: El alumno describir la organizacin detallada de un procesador genrico tipo ARC, distinguiendo la
interaccin precisa de todos los componentes; de forma que le sea posible hacer una implementacin usando diseo
digital VLSI.
Contenido:
3.1 Conceptos fundamentales.
3.1.1 Transferencia entre registros.
3.1.2 Operaciones aritmticas y lgicas.
3.1.3 Ciclo de mquina detallado con mquinas de estado y lenguaje de transferencia entre registros.
3.2 Estructura del procesador.
3.2.1 Datapath: Banco de registros, ALU.
3.2.2 Unidad de control microprogramada.
3.2.3 Microarquitectura completa: datapath y unidad de control.
3.2.4 Ejemplos de ejecucin completa de instrucciones.
316
4/6/2015 18:14
(3/6)
3.3 Implementacin didctica del procesador tipo ARC, usando lenguajes de descripcin de hardware.
3.3.1 Implementacin del banco de registros.
3.3.2 Implementacin del ALU.
3.3.3 Implementacin del datapath.
3.3.4 Implementacin de la unidad de control.
3.3.5 Implementacin microprogramada del conjunto de instrucciones.
3.3.6 Ejecucin de un programa completo.
317
4/6/2015 18:14
(4/6)
5.3.6 Open Sparc.
Arquitecturas paralelas
Objetivo: El alumno identificar las arquitecturas modernas enfocndose en las arquitecturas paralelas utilizadas
para el procesamiento de programas paralelos; as como identificar la mejora en el desempeo y las problemticas
implicadas.
Contenido:
6.1 Introduccin: La problemtica de crear programas para el procesamiento paralelo.
6.2 Organizacin para compartir la memoria en sistemas multiprocesador.
6.3 Clusters y otros esquemas de multiprocesamiento basados en el paso de mensajes.
6.4 Arquitectura y organizacin del hardware multi-hilos.
6.5 Arquitecturas SISD, MIMD, SIMD, MISD.
6.6 Unidades de procesamiento grfico: Introduccin a las arquitecturas GPGPU.
6.7 Introduccin a los topologas de red para multiprocesadores.
6.8 Multiprocesadores.
6.8.1 Pruebas de comparacin (Benchmarks).
6.8.2 Modelo simple de rendimiento.
6.8.3 Ley de Amdahl y medicin del rendimiento.
6.9 Falacias y errores del procesamiento paralelo.
Bibliografa bsica
Todos
New York
McGraw Hill, 2011
PATTERSON, David, HENNESSY, John
Computer Architecture A Quantitative Approach
Todos
5th edition
Waltham
The Morgan Kaufmann Series, 2011
PATTERSON, David, HENNESSY, John
Computer Organization and Design, The Hardware/Software
Todos
Todos
6th edition
Pearson, 2012
318
4/6/2015 18:14
(5/6)
Bibliografa complementaria
Todos
Approach Boston
John Wiley & Sons, 2007
NAVABI, Zainalabedin
VHDL Modular Design and Synthesis of Cores and Systems
Todos
3th edition
New York
McGraw Hill, 2007
319
4/6/2015 18:14
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
320
4/6/2015 18:14
Asignatura
Clave
CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANIDADES
ASIGNATURAS
SOCIOHUMANSTICAS
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Conceptos bsicos
4.0
2.
Recursos naturales
4.0
3.
6.0
4.
10.0
5.
10.0
6.
10.0
7.
6.0
8.
8.0
9.
6.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
321
7/3/2015 20:41
(2/6)
Conceptos bsicos
Objetivo: El alumno comprender la importancia de la funcin del ingeniero en el desarrollo sustentable del pas.
Distinguir el significado de los conceptos de recurso y necesidad, as como los de bien y servicio en el contexto
de la actividad humana, social y productiva.
Contenido:
1.1 Funcin del ingeniero en el desarrollo sustentable del pas.
1.2 Concepto de recurso desde una perspectiva ecolgica, humana, productiva y social.
1.3 Concepto de necesidad y su clasificacin.
1.4 Distincin entre bien y servicio.
Recursos naturales
Objetivo: El alumno afirmar los conocimientos bsicos acerca de los recursos naturales de nuestro pas, as como
sobre su aprovechamiento e impactos.
Contenido:
2.1 Mxico: aspectos geogrficos.
2.2 Recursos naturales renovables.
2.3 Recursos naturales no renovables.
2.4 Problemas ambientales.
322
7/3/2015 20:41
(3/6)
5.3 Industria de la construccin.
5.4 Industria manufacturera.
6
323
7/3/2015 20:41
(4/6)
Bibliografa bsica
2,3,4,5,6,7,8
Aguilar
Mxico, 2008
CALVA, Jos Luis
Globalizacin y bloques econmicos: Mitos y realidades
1,4,5,6,8
UNAM
Mxico, 2007
COLMENARES CSAR, Francisco
Pemex: presente y futuro
1,2,3,5,8
1,7
Pearson Educacin
Mxico, 2002
GONZLEZ A., Francisco
Sistema poltico mexicano
3,8
UNAM
Mxico, 2007
MARTN DEL CASTILLO, Carlos
Planeacin estratgica de la infraestructura en Mxico,
3,4,5,6,8
1,7,9
Bibliografa complementaria
1,7
Ocano-Colegio de Mxico
Mxico, 2009
GONZLEZ Y GONZLEZ, Luis
Viaje por la historia de Mxico
SEP
1,7,8
324
7/3/2015 20:41
(5/6)
Mxico, 2010
Referencias de internet
CONAGUA
Comisin Nacional del Agua
2014
en : http://www.conagua.gob.mx/
INE
Instituto Nacional Electoral: Partidos Polticos.
2014
en : http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Partidos_Politicos/
INEGI
Instituto Nacional de Estadstica y Geografa
2014
en : http://www.inegi.org.mx/
SCJN
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
2014
en : https://www.scjn.gob.mx/Paginas/Inicio.aspx
325
7/3/2015 20:41
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
326
7/3/2015 20:41
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Introduccin
6.0
2.
Sincronizacin
8.0
3.
Algoritmos distribuidos
16.0
4.
Arquitecturas distribuidas
10.0
5.
8.0
6.
10.0
7.
Transacciones distribuidas
6.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
327
28/4/2015 11:18
(2/6)
Introduccin
Objetivo: El alumno identificar la clasificacin de los modelos paralelos mediante modelos en hardware como en
redes de datos.
Contenido:
1.1 Introduccin a los sistemas distribuidos.
1.2 Clasificacin de los modelos: modelos paralelos de la mquina (SIMD, MIMD, SISD, MISD): taxonoma de
Flynn, clasificacin de los manipuladores, paso de mensajes.
1.3 Redes de datos y comunicacin cliente/servidor.
1.4 Naming y binding.
Sincronizacin
Objetivo: El alumno clasificar la sincronizacin y los vectores de tiempo mediante el caso de sistemas distribuidos.
Contenido:
2.1 Relojes fsicos y lgicos: algoritmos de sincronizacin de reloj, marcas de tiempo de Lamport, marcas de
tiempo de vectores.
2.2 Control de concurrencia.
2.3 Transacciones.
2.4 Sincronizacin externa e interna.
2.5 Sincronizacin de reloj.
2.6 Relojes lgicos.
2.7 Grupo de comunicacin.
2.8 Exclusin mutua distribuida y algoritmos de eleccin.
2.9 Proceso de migracin y estrategias asignacin.
Algoritmos distribuidos
Objetivo: El alumno construir algoritmos distribuidos para la resolucin de problemas en ambientes de tolerancia a
fallos.
Contenido:
3.1 Concurrencia.
3.2 Calendarizacin.
3.3 Consenso y eleccin.
3.4 Detencin de la terminacin.
3.5 Tolerancia a fallos.
3.6 Estabilidad.
Arquitecturas distribuidas
Objetivo: El alumno aplicar las diferentes arquitecturas distribuidas para la resolucin de problemas en las
diferentes reas de conocimiento.
Contenido:
4.1 Tolerancia a fallas.
4.2 Clusters.
4.3 Virtualizacin.
4.4 Proceso de migracin y estrategias de asignacin.
4.5 Redes sin servidores.
4.6 Grid computing.
4.7 Cmputo en la nube (cloud computing).
4.8 Internet of things.
328
28/4/2015 11:18
(3/6)
Transacciones distribuidas
Objetivo: El alumno disear los diferentes protocolos en las transacciones distribuidas para la resolucin de
problemas empresariales y de investigacin.
Contenido:
7.1 Protocolos de Atomic Commit.
7.2 Control de concurrencia en transacciones distribuidas.
7.3 Deadlocks distribuidas.
7.4 Recuperacion de transacciones.
Bibliografa bsica
CAPRIOLO, Edward
Cassandra High Performance Cookbook
Todos
Birmingham
Packt Publishing, 2011
COULOURIS, George, DOLLIMORE, Jean, et al.
Distributed Systems: Concepts and Design
Todos
5th edition
Boston Massachusetts
Addison-Wesley, 2011
GEBALI, Fayez
Algorithms and Parallel Computing (Wiley Series on Parallel
Todos
Todos
Hall/CRC Computer & Information Science Series Chapman and Hall/CRC, 2006
329
28/4/2015 11:18
(4/6)
Todos
Massachusetts
Morgan Kaufman, 2013
HEWITT, Eben
Cassandra: The Definitive Guide
Todos
Sebastopol CA
O Reilly Media, 2010
HWANG, Kai, DONGARRA, Jack, et al.
Distributed and Cloud Computing: From Parallel Processing
Todos
Todos
Reissue edition
Massachusetts
Cambridge University Press, 2011
KUMAR JAIN, Neelesh, VERMA, Sumita, et al.
Distributed Systems
Todos
Todos
Todos
Wiley, 2013
MULLENDER, Sape
Distributed Systems
Todos
2nd edition
New York
Addison-Wesley, 1993
TANENBAUM, Andrew, VAN STEEN, Maarten
Distributed Systems: Principles and Paradigms
Todos
2nd edition
Prentice Hall, 2006
TEL, Gerard
Introduction to Distributed Algorithms
2nd edition
Todos
330
28/4/2015 11:18
(5/6)
New York
Cambridge University Press, 2000
Bibliografa complementaria
Todos
331
28/4/2015 11:18
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
332
28/4/2015 11:18
OPTATIVAS DE CAMPO DE
PROFUNDIZACIN: INGENIERA DE
SOFTWARE
333
WEB
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
3.0
2.
5.0
3.
8.0
4.
Gestin de la integracin
4.0
5.
6.0
6.
6.0
7.
Gestin de costos
8.0
8.
Gestin de la calidad
6.0
9.
Gestin de adquisiciones
6.0
10.
Gestin de la comunicacin
4.0
11.
4.0
12.
Gestin de adquisiciones
4.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
334
4/6/2015 19:0
(2/6)
Total
64.0
Gestin de la integracin
Objetivo: El alumno integrar la gestin en los proyectos.
Contenido:
4.1 Desarrollar el acta de constitucin del proyecto.
4.2 Desarrollar el plan para la direccin del proyecto.
4.3 Dirigir y gestionar la ejecucin del proyecto.
4.4 Monitorear y controlar el proyecto.
4.5 Realizar el control integrado de cambios.
4.6 Cerrar un proyecto o fase.
4/6/2015 19:0
(3/6)
5.2 Definir el alcance.
5.3 Crear la estructura desglosada de trabajo.
5.4 Verificar el alcance.
5.5 Controlar alcance.
6
Gestin de costos
Objetivo: El alumno formular el presupuesto a travs del alcance y los requerimientos del proyecto.
Contenido:
7.1 Estimar costos.
7.2 Determinar el presupuesto.
7.3 Controlar costos.
Gestin de la calidad
Objetivo: El alumno explicar la administracin de la calidad en un proyecto mediante la planificacin,
aseguramiento y control.
Contenido:
8.1 Planificar la calidad.
8.2 Realizar aseguramiento de calidad.
8.3 Realizar control de calidad.
Gestin de adquisiciones
Objetivo: El alumno combinar la administracin de los recursos humanos a travs de mejores prcticas y tcnicas.
Contenido:
9.1 Desarrollar el plan de recursos humanos.
9.2 Adquirir el equipo del proyecto.
9.3 Desarrollar el equipo del proyecto.
9.4 Dirigir el equipo del proyecto.
10
Gestin de la comunicacin
Objetivo: El alumno integrar a los interesados para optimizar la comunicacin a travs de la administracin.
Contenido:
10.1 Identificar a los interesados.
10.2 Planificar las comunicaciones.
10.3 Distribuir la informacin.
10.4 Gestionar expectativas de los interesados.
10.5 Informar el desempeo.
11
336
4/6/2015 19:0
(4/6)
Objetivo: El alumno explicar la planificacin para la administracin de riesgos.
Contenido:
11.1 Planificar la gestin de riesgos.
11.2 Identificar riesgos.
11.3 Realizar el anlisis cualitativo de riesgos.
11.4 Realizar el anlisis cuantitativo de riesgos.
11.5 Planificar la respuesta a los riesgos.
11.6 Monitorear y controlar riesgos.
12
Gestin de adquisiciones
Objetivo: El alumno aplicar la administracin de las adquisiciones a travs de las fases del proyecto.
Contenido:
12.1 Planificar las adquisiciones.
12.2 Efectuar las adquisiciones.
12.3 Administrar las adquisiciones.
12.4 Cerrar las adquisiciones.
Bibliografa bsica
FITZGERALD, Brian
Software Crisis 2.0
Todos
Todos
Todos
Todos
Todos
Todos
Madrid
McGraw-Hill, 2002
337
4/6/2015 19:0
(5/6)
PROJECT MANGEMENT INSTITUTE
Gua de los Fundamentos para la Direccin de Proyectos
Todos
Todos
Bibliografa complementaria
Todos
Todos
New York
IEEE Computer Society, 1990
338
4/6/2015 19:0
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
339
4/6/2015 19:0
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Ambiente cliente-servidor
2.
24.0
3.
10.0
4.
Desempeo y afinacin
12.0
5.
12.0
6.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
340
28/4/2015 10:41
(2/6)
Ambiente cliente-servidor
Objetivo: El alumno analizar los conceptos bsicos para la configuracin del ambiente de trabajo necesario en un
entorno cliente/servidor.
Contenido:
1.1 Fundamentos de sistemas operativos.
1.2 Entorno Cliente / Servidor.
341
28/4/2015 10:41
(3/6)
2.5.4 ndices.
2.5.5 Secuencias.
2.5.6 Disparos.
2.5.7 Procedimientos.
2.5.8 Clusters.
2.5.9 Tablas de ndice organizado.
2.6 Respaldo y recuperacin de informacin.
2.6.1 Tcnicas de respaldo.
2.6.2 Tcnicas de recuperacin.
Desempeo y afinacin
Objetivo: El alumno mostrar cmo interpretar y mejorar el desempeo de los DBMS para afinar un servidor de bases de
datos a travs de la optimizacin de las tareas realizadas por este.
Contenido:
4.1 En bases de datos.
4.1.1 Herramientas de diagnstico y afinacin.
4.1.2 Estructuras de memoria.
4.1.3 Tpicos de configuracin de la base de datos e I/O.
4.1.4 reas de log.
4.1.5 Servidores compartidos.
4.1.6 Tamaos de bloqueaje.
4.2 En aplicaciones.
4.2.1 Operaciones de sort.
4.2.2 Contencin en latches.
342
28/4/2015 10:41
(4/6)
4.2.3 Contencin en candados.
4.2.4 Afinacin de instrucciones SQL.
Bibliografa bsica
CORONEL, Rob
Database Systems Design, Implementation and Management
Todos
6th edition
Boston
Course Technology, 2004
GORDON, Everest
Database Management (Objectives, System functions and
Todos
Todos
2a. edicin
Mxico
Prentice Hall, 1997
HARLEY, D, ORFALI, R, et al.
Cliente-Servidor y objetos: Guia de supervivencia
1, 3
3a. edicin
Mxico
Oxford, 2002
PEREZ LOPEZ, Cesar
Oracle 10g. Administracin y Anlisis de Bases de Datos
Todos
Afaomega, 2005
RAGHU, Ramakrishnan, JOHANNES, Gehrke
Database Management Systems
Todos
New York
McGraw Hill, 2002
343
28/4/2015 10:41
(5/6)
Bibliografa complementaria
1, 2, 3
2nd edition
Burlington
Morgan-Kaufmann, 2009
344
28/4/2015 10:41
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
345
28/4/2015 10:41
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Panorama general
2.
12.0
3.
Gestin de claves
10.0
4.
12.0
5.
12.0
6.
Aplicaciones criptogrficas
12.0
6.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
346
4/6/2015 19:2
(2/6)
Panorama general
Objetivo: El alumno identificar los antecedentes histricos de la criptografa y su evolucin a travs del tiempo,
entendiendo los requerimientos de la seguridad de la informacin dentro del mundo del cmputo y las redes.
Contenido:
1.1 Historia de la criptografa.
1.1.1 Criptografa en el mundo.
1.1.2 Criptografa en Mxico.
1.2 Servicios y mecanismos de seguridad.
Gestin de claves
Objetivo: El alumno interpretar la importancia de las claves de seguridad, as como la forma correcta de su manejo,
generacin, procesamiento y administracin.
Contenido:
3.1 Polticas de gestin de claves.
3.1.1 Motivos.
3.1.2 Polticas.
3.2 Tipos de claves.
3.2.1 Estructural.
3.2.2 Maestra.
3.2.3 Primaria y secundaria.
3.2.4 De generacin de claves.
3.2.5 De sesin o de mensaje.
3.2.6 De cifrado de archivos.
3.3 Generadores y distribucin de claves.
347
4/6/2015 19:2
(3/6)
3.3.1 Generadores pseudoaleatorios.
3.3.2 Postulados de Golomb y pruebas estadsticas.
3.3.3 KDC (Key Distribution Center) y KTC (Key Translation Center).
348
4/6/2015 19:2
(4/6)
5.4.1 MD5 (Message Digest Algorithm).
5.4.2 SHA-1 y SHA-2 (Standard High Algorithm).
5.4.3 RIPEMD-160.
5.5 Curvas elpticas.
5.5.1 Curvas elpticas sobre nmeros reales.
5.5.2 Descripcin geomtrica.
5.5.3 Descripcin algebraica.
5.6 Introduccin a la criptografa cuntica.
5.6.1 Introduccin y entrelazamiento cuntico.
5.6.2 Propiedades y protocolos.
5.6.3 Conjuncin de criptografa cuntica y moderna.
5.7 Ataques y vulnerabilidades.
6
Aplicaciones criptogrficas
Objetivo: El alumno evaluar aplicaciones reales de criptografa para la aplicacin de algoritmos criptogrficos a
protocolos de comunicacin; relacionando la criptografa con aplicaciones y herramientas de seguridad.
Contenido:
6.1 Firmas digitales.
6.1.1 El Gamal.
6.1.2 DSA.
6.1.3 RSA.
6.2 Certificados.
6.2.1 Autoridades certificadoras.
6.2.2 Estndares para certificados.
6.2.3 Tipos de certificados.
6.3 Aplicaciones a redes.
6.3.1 IPsec: Diffie-Hellman y AES.
6.3.2 Redes inalmbricas: WEP, WPA y WPA2.
6.3.3 Aplicaciones de Hash: MAC y HMAC.
6.3.4 Suites de herramientas para transacciones seguras: TLS, SSL, PGP, tokens.
Bibliografa bsica
2, 3, 4, 5, 6
Indiana
John Wiley & Sons, 2003
FERGUSON, Niels, SCHNEIER, Bruce, et al.
Cryptography Engineering
Todos
Indianapolis
349
4/6/2015 19:2
(5/6)
John Wiley & Sons, 2010
LPEZ, Jaquelina
Criptografa
Todos
Mxico
Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Ingeniera, 2009
MAIORANO, Ariel
Criptografa
1, 2, 4, 5, 6
Argentina
Alfaomega, 2009
MENEZES, Alfred, VAN OORSCHOT, Paul, et al.
Handbook of Applied Cryptography
Todos
5th edition
Canada
CRC Press, 2001
OPPIGER, Rolf
Sistemas de Autenticacin para Seguridad en Redes
1, 3, 6
Espaa
Alfaomega, 1998
STALLINGS, William
Cryptography and Network Security: Principles and Practices
Todos
3th edition
Pearson Education, 2003
Bibliografa complementaria
1, 2, 3, 4 , 5, 6
Espaa
Ra-Ma editorial, 1997
SCHNEIER, Bruce
Applied Cryptography
2, 3, 4, 5, 6
350
4/6/2015 19:2
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
351
4/6/2015 19:2
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Negocios electrnicos
12.0
2.
10.0
3.
Patrones de diseo
12.0
4.
Herramientas de desarrollo
10.0
5.
Web services
12.0
6.
8.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
352
11/6/2015 17:40
(2/6)
Negocios electrnicos
Objetivo: El alumno comprender los fundamentos y antecedentes de los negocios electrnicos para determinar los
mismos.
Contenido:
1.1 Introduccin.
1.2 Fundamentos del negocio y comercio electrnico.
1.2.1 Sistemas de pago electrnicos.
1.2.2 Estrategia e implementacin del comercio electrnico.
1.2.3 Infraestructura para el comercio electrnico.
1.3 Perspectiva administrativa del comercio electrnico.
1.3.1 Publicidad en comercio electrnico.
1.3.2 Economa, globalizacin y aspectos legales del comercio electrnico.
1.4 Fundamentos de e-gobierno.
1.4.1 Antecedentes tericos y polticos de e-gobierno.
1.4.2 Diferencias y similitudes entre e-gobierno y comercio electrnico.
1.4.3 Administracin del cambio.
Patrones de diseo
Objetivo: El alumno entender cmo definir patrones de diseo de software para regenerar software de calidad.
353
11/6/2015 17:40
(3/6)
Contenido:
3.1 Patrones de diseo comunes.
3.2 Patrones de diseo web.
4
Herramientas de desarrollo
Objetivo: El alumno planificar el detalle del trabajo y medicin del software a travs de su construccin por
cdigo, integracin y depuracin.
Contenido:
4.1 Frameworks.
4.1.1 Frameworks de desarrollo.
4.1.2 Frameworks de pruebas.
4.2 API.
4.3 IDE.
Web services
Objetivo: El alumno identificar la tecnologa utilizada para intercambiar datos entre aplicaciones web.
Contenido:
5.1 REST.
5.2 SOAP.
Bibliografa bsica
AL-HAKIM, Latif
Global e-government: Theory, Applications and Benchmarking
Todos
Hershey
Idea Group Publishing, 2007
AL-QIRIM, Nabeel
Electronic Commerce in Small to Medium-Sized Enterprises:
Todos
Todos
corporativos Barcelona
354
11/6/2015 17:40
(4/6)
ANEI, 2008
BARRIO, Luis
Del business al e-business en tiempos de crisis: como
Todos
Todos
Todos
Mxico
McGraw Hill, 2001
FOWLER, Martin
Patterns of Enterprise Application Architecture
Todos
Boston
Pearson Education, 2003
GREENBERG, Eric
Network Application Frameworks: Design and Architecture
Todos
Massachusetts
Addison Wesley, 1999
JIA, Xiaoping
Object Oriented Software Development using Java:
Todos
Todos
Todos
Todos
Applications Cambridge
Cambridge University Press, 2010
355
11/6/2015 17:40
(5/6)
SMEETS, Bram, LADD, Seth
Building Spring 2 Enterprise Applications / Interface 21
Todos
Berkeley California
Apress, 2007
TAYLOR, David
Doing e-business: Strategies for Thriving in an Electronic
Todos
Bibliografa complementaria
BERG, Cliff
Advanced Java Development for Enterprise Applications
Todos
New Jersey
Prentice Hall, 1998
CRONIN, Mary
Doing Business on the Internet: How Electronic Highways is
Todos
Todos
356
11/6/2015 17:40
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
357
11/6/2015 17:40
OPTATIVAS DE CAMPO DE
PROFUNDIZACIN: ORGANIZACIN DE
SISTEMAS COMPUTACIONALES
358
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
3.0
Horas/semestre:
Tericas
48.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
5.0
Total
32.0
80.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Introduccin
2.
Memoria principal
3.
6.0
4.
Memoria secundaria
9.0
5.
Perifricos
3.0
10.0
20.0
_____
48.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
80.0
359
28/4/2015 10:50
(2/6)
Introduccin
Objetivo: El alumno distinguir los conceptos bsicos que le ayudarn durante el curso.
Contenido:
1.1 Conceptos y definiciones fundamentales.
1.2 Relacin CPU-Memoria.
1.3 Relacin CPU-Perifricos.
1.4 Elementos lgicos.
1.5 Familias lgicas.
Memoria principal
Objetivo: El alumno comprender los diferentes tipos de dispositivos de almacenamiento que se utilizan como memoria
principal, a travs de su funcionamiento, su organizacin y las aplicaciones de cada uno de ellos.
Contenido:
2.1 Memorias de solo lectura (ROMs).
2.1.1 Memoria de slo lectura tipo mscara (ROM mscara).
2.1.2 Memoria de slo lectura programable (PROM).
2.1.3 Memoria de slo lectura programable y borrable con luz ultravioleta (UVEPROM).
2.1.4 Memoria de slo lectura programable y borrable elctricamente (EEPROM).
2.2 Memorias estticas y dinmicas semiconductoras.
2.2.1 Memorias estticas.
2.2.2 Memorias dinmicas.
2.3 Aplicaciones.
2.3.1 Memorias direccionables por contenido (CAM).
2.3.2 Memorias de lectura escritura no voltiles (NOVRAM).
2.3.3 Implementacin de memorias de mayor capacidad.
2.3.4 Generador de caracteres, convertidores de cdigos, firmware, etc.
2.3.5 Mdulos de expansin de memoria para dispositivos no porttiles.
2.3.6 Mdulos de expansin de memoria para dispositivos porttiles.
2.3.7 Otras aplicaciones.
360
28/4/2015 10:50
(3/6)
Memoria secundaria
Objetivo: El alumno clasificar los diferentes tipos de dispositivos de almacenamiento que se utilizan como memoria
secundaria y su funcionamiento, mediante la forma de estar organizados y sus aplicaciones.
Contenido:
4.1 Sistemas de acceso secuencial.
4.1.1 Cartuchos y cartucheras.
4.2 Sistemas de acceso directo.
4.2.1 Discos duros magnticos.
4.2.2 Paquetes de discos.
4.2.3 Arreglos RAID de discos.
4.3 Discos pticos.
4.3.1 Discos pticos de slo lectura.
4.3.2 Discos pticos de una escritura muchas lecturas.
4.3.3 Discos pticos alterables.
4.4 Unidades de estado slido.
4.5 Memorias hologrficas.
4.6 Otras memorias.
Perifricos
Objetivo: El alumno clasificar los diferentes tipos de dispositivos de entrada, de salida o de entrada/salida
mediante su funcionamiento.
Contenido:
5.1 Perifricos de entrada.
5.1.1 Mouse.
5.1.2 Teclado.
5.1.3 Lpiz ptico.
5.1.4 Escner.
5.1.5 Escner de cdigo de barras.
5.1.6 Joystick.
5.2 Perifricos de salida.
5.2.1 Impresoras.
5.2.2 Monitores.
5.2.3 Plotters.
5.3 Perifricos de entrada/salida.
5.3.1 Unidad de disco duro.
5.3.2 Unidades pticas.
5.3.3 Monitor touch screen (Pantalla de tacto).
5.3.4 Interfaces.
5.3.5 Unidad de cartuchos.
5.3.6 Convertidores.
5.3.7 Otros perifricos.
361
28/4/2015 10:50
(4/6)
Bibliografa bsica
ASHOK, Sharma
Semiconductor Memories
2, 3
1, 2, 3, 4, 5
New York
Oxford University Press, 2006
FLOYD, Thomas
Digital Fundamentals with VHDL
1, 2, 3, 4
4, 5
1, 2, 4, 5
McGraw-Hill, 2005
Bibliografa complementaria
2, 4
Burlington
Elsevier, 2008
MUZZAFER, Siddiqi
Dynamic RAM: Technology Advancements
Boca Raton
CRC Press, 2012
362
28/4/2015 10:50
(5/6)
STALLINGS, William
Organizacin y arquitectura de computadoras
1, 2, 4, 5
363
28/4/2015 10:50
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
364
28/4/2015 10:50
Asignatura
INGENIERA ELCTRICA
Clave
PROCESAMIENTO DE SEALES
Divisin
Asignatura:
Obligatoria
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Optativa
Crditos
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Introduccin
2.
14.0
3.
18.0
4.
14.0
5.
16.0
2.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
365
5/6/2015 19:35
(2/5)
Introduccin
Objetivo: El alumno identificar las diversas reas de ingeniera donde se aplica el PDS.
Contenido:
1.1 El procesamiento digital de seales y sus aplicaciones.
366
5/6/2015 19:35
(3/5)
5.7 Perifricos.
Bibliografa bsica
Todos
Todos
Todos
2nd edition
California
McGraw Hill, 2011
INGLE, Vinay, PROAKIS, John
Digital Signal Processing Using MATLAB
Todos
3rd edition
Natick
Cengage Learning, 2011
LEIS, John
Digital Signal Processing Using MATLAB for Students and
Todos
Todos
Todos
Michigan
Prentice Hall, 2012
TAN, Li, JIANG, Jenag
Digital Signal Processing: Fundamentals and Applications
Todos
Burlington
Academic Press Elsevier, 2013
Bibliografa complementaria
5/6/2015 19:35
(4/5)
ALONSO TRUEBA, Edgar, ESCOBAR SALGUERO, Larry
Sistema de adquisicin y compresin de video MJPEG,
1y5
1y2
D.F.
Facultad de Ingeniera, 2009
ESCOBAR SALGUERO, Larry
Diseo de Filtros Digitales
3y4
D.F.
Facultad de Ingeniera, 2006
ESCOBAR SALGUERO, Larry
Arquitecturas de DSP TMS320F28xxx y aplicaciones
D.F.
Facultad de Ingeniera, 2014
OPPENHEIM, A. V., SCHAFER R. W.,
Discrete-Time Signal Processing
Todos
3rd edition
Prentice Hall Signal Processing, 2009
STEARNS, Samuel, HUSH, Donald
Digital Signal Processing with Examples in MATLAB
Todos
2nd edition
Boca Raton
CRC Taylor & Francis, 2011
368
5/6/2015 19:35
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
369
5/6/2015 19:35
Asignatura
INGENIERA ELCTRICA
Clave
INGENIERA DE CONTROL
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
10
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
6.0
Total
32.0
96.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Instrumentacin y actuadores
16.0
2.
10.0
3.
16.0
4.
Equivalentes discretos
10.0
5.
12.0
_____
64.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
96.0
370
28/4/2015 11:17
(2/4)
Instrumentacin y actuadores
Objetivo: El alumno identificar qu es un sistema de instrumentacin y de adquisicin de datos para desarrollarlo.
Contenido:
1.1 El concepto de instrumento y del sistema general de medicin.
1.2 Instrumentacin para medicin de variables elctricas.
1.3 Instrumentacin para variables de procesos.
1.4 Configuracin de los sistemas de instrumentacin.
1.5 Sensores y transductores.
1.6 Acondicionamiento de seales.
1.7 Adquisicin de datos.
1.8 Procesamiento, presentacin, almacenamiento y recuperacin de datos.
1.9 Concepto de instrumento inteligente.
Equivalentes discretos
Objetivo: El estudiante identificar los principales equivalentes discretos basados en la teora de control.
Contenido:
4.1 Mtodos de aproximacin por integracin numrica.
4.2 Discretizacin de funciones de transferencia continuas por el mtodo retn de orden cero (ROC).
4.3 Mapeo de caractersticas dinmicas al plano z.
371
28/4/2015 11:17
(3/4)
Bibliografa bsica
NISE, Norman
Sistemas de control para ingeniera
Todos
3a. edicin
Mxico
CECSA
OGATA, Katsuhiko
Ingeniera de control moderna
Todos
Mxico
Pearson, 2003
WEBSTER, John
The Measurement Instrumentations and Sensor Handbook
Todos
Boca Raton
CRC PRESS, IEEE PRESS, 1999
Bibliografa complementaria
BOLTON, William
Ingeniera de control
Todos
Mxico
Alfaomega, 2001
KUO, Benjamn
Sistemas de control automtico
Todos
Mxico
Pearson
PALLAS ARENY, Ramn
Sensores y acondicionadores de seal
Todos
3a. edicin
Mxico
Alfa Omega-Marcombo, 2001
372
28/4/2015 11:17
(4/4)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
373
28/4/2015 11:17
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
3.0
Horas/semestre:
Tericas
48.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
5.0
Total
32.0
80.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Software embebido
2.
12.0
3.
15.0
4.
15.0
6.0
_____
48.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
80.0
374
4/6/2015 18:58
(2/4)
Software embebido
Objetivo: El alumno identificar un amplio panorama de lo que es el software embebido mediante el conocimiento del
tipo de CPU a utilizar.
Contenido:
1.1 Aplicacin embebida.
1.2 Memoria en sistemas embebidos, arquitecturas.
1.3 El software en el diseo del hardware.
1.4 Migrando el software a una nueva arquitectura de procesador.
1.5 Como seleccionar un CPU para el diseo de un sistema embebido.
1.6 Introduccin al software para USB.
1.7 USB 3.0.
375
4/6/2015 18:58
(3/4)
Bibliografa bsica
Todos
Tools O Reilly
HALLINAN, Christopher
Embedded Linux Primer: A Practical Real-World Approach
Todos
2nd edition
Prentice Hall, 2011
HELLEBUYCK, Chuck
Beginners Guide to Embedded C Programming - Volume 3:
Todos
Todos
Todos
Newnes, 2012
Bibliografa complementaria
Todos
Todos
376
4/6/2015 18:58
(4/4)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Uso de software especializado
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
377
4/6/2015 18:58
OPTATIVAS DE CAMPO DE
PROFUNDIZACIN: TECNOLOGAS DE LA
INFORMACIN Y COMUNICACIONES
ADMINISTRACIN DE REDES
ANLISIS Y PROCESAMIENTO INTELIGENTE DE TEXTOS
MINERA DE DATOS
SEGURIDAD INFORMTICA BSICA
378
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
3.0
Horas/semestre:
Tericas
48.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
5.0
Total
32.0
80.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Planeacin
2.
Organizacin
11.0
3.
Integracin
11.0
4.
Direccin
5.
Control
8.0
4.0
14.0
_____
48.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
80.0
379
28/4/2015 10:37
(2/6)
Planeacin
Objetivo: El alumno identificar los elementos que conforma una red de computadoras, as como las polticas y tica
que rigen sobre el cmputo.
Contenido:
1.1 Objetivos del diseo en las redes.
1.2 Anlisis de requerimientos de hardware.
1.3 Anlisis de requerimientos de software.
1.4 Anlisis de direccionamiento lgico.
1.4.1 Subnetting.
1.4.2 Supernetting.
1.4.3 VLSM.
1.4.4 CIDR.
1.5 Anlisis de requerimientos de seguridad.
1.6 Diseo de polticas de cmputo.
1.7 tica informtica.
1.7.1 Cdigo de tica.
Organizacin
Objetivo: El alumno aplicar los modelos de la administracin de redes para su ptimo desempeo, utilizando modelos
para administracin de los protocolos utilizados en las redes de datos.
Contenido:
2.1 Modelo bsico de administracin de redes.
2.2 Protocolos de administracin de redes.
2.2.1 SNMP.
2.2.2 CMIP.
2.3 Modelo TMN.
2.3.1 Objetivos.
2.3.2 Arquitectura fsica.
2.3.3 Arquitectura funcional.
2.3.4 Arquitectura de informacin.
2.3.5 Arquitectura lgica estratificada.
2.4 Modelos TOM y eTOM.
2.4.1 Activacin de servicios.
2.4.2 Manejo de inventarios.
2.4.3 Aprovisionamiento de calidad y servicios.
Integracin
Objetivo: El alumno identificar las tecnologas actuales e integrar soluciones para el adecuado funcionamiento de
las redes que se estn implantando.
Contenido:
3.1 Tecnologa de telecomunicaciones.
3.1.1 PDH y SDH.
380
28/4/2015 10:37
(3/6)
3.1.2 DWDM.
3.2 Tecnologa de telefona.
3.2.1 SS7.
3.2.2 VoIP.
3.2.3 ISDN y xDSL.
3.3 Comunicaciones inalmbricas.
3.3.1 Estndares 802.11, 802.15 y 802.16.
3.3.2 TDMA, CDMA y FDMA.
3.3.3 GSM, GPRS.
3.4 Internet 2.
3.5 Videoconferencia.
3.6 Evaluacin de proyectos.
4
Direccin
Objetivo: El alumno identificar el perfil y las habilidades que deber poseer un directivo de las tecnologas de
las telecomunicaciones mediante mejores prcticas.
Contenido:
4.1 Direccin general.
4.2 Habilidades directivas del administrador de redes.
4.3 Cmo lograr que los equipos de trabajo sean efectivos.
4.4 Habilidades para el manejo de conflictos.
Control
Objetivo: El alumno aplicar tcnicas que le permitan disear, implantar y manejar de forma adecuada la red
seleccionada, a fin de medir y obtener los resultados del desempeo esperados de acuerdo con los objetivos
planteados desde la planeacin. Por lo que aplicar estndares para la medicin, ejecucin, aplicacin de acciones
preventivas y correctivas para que el control se lleve a cabo adecuadamente.
Contenido:
5.1 Seguridad en redes.
5.1.1 Esquemas de seguridad en red.
5.1.2 Normatividad: ISO/IEC Serie 27000, Criterios Comunes.
5.1.3 Identificacin de amenazas y tipos de ataques.
5.1.4 Polticas de seguridad en redes.
5.1.5 Mecanismos y herramientas de seguridad.
5.2 Monitoreo de la red.
5.2.1 Anlisis del desempeo de la red bajo diferentes condiciones.
5.3 Manejo de accesos y herramientas de seguridad.
5.3.1 Listas de acceso (ACL).
5.3.2 Iptables y Firewall.
5.4 Auditora informtica.
5.4.1 Objetivos.
5.4.2 Criterios.
381
28/4/2015 10:37
(4/6)
5.4.3 Planeacin de la auditora: propsito y alcance.
5.4.4 Seguimiento y reportes.
5.4.5 Plan de contingencias informtico.
Bibliografa bsica
3a. edicin
Mxico
McGraw Hill, 1995
BRENT, Chapman, ZWICKY, Elizabeth
Building Internet Firewalls
Addison-Wesley, 1994
DAVIDSON, Jonathan
Fundamentos de voz sobre IP
Mxico
Pearson Educacin, 2000
ELEGIDO, Juan
Fundamentos de tica de empresa
Mxico
IPADE, 1998
FINE, Leonard
Seguridad en centros de cmputo. Polticas y fundamentos
2a. edicin
Mxico
Trillas, 1997
FRENCH, Wendell, BELL, Cecil
Desarrollo organizacional
5a. edicin
Mxico
Prentice Hall, 1996
HUNT, Craig
TCP/IP Network Administration
3th edition
O Reilly & Associates Inc., 2002
382
28/4/2015 10:37
(5/6)
LUTHAN, Fred
Organizational Behavior
8th edition
McGraw Hill, 1998
MISRA, Kundan
OSS for Telecom Networks: An Introduction to Network
7a. edicin
Mxico
Prentice Hall, 1996
SUBRAMANIN, Mani
Network Management: Principles and Practice
Bibliografa complementaria
DIVACARA, Udupa
Telecommunications Management Network. Editorial
Todos
Todos
Editorial Oxford
383
28/4/2015 10:37
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
384
28/4/2015 10:37
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
2.
14.0
3.
14.0
4.
16.0
5.
14.0
6.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
385
4/6/2015 18:16
(2/5)
4/6/2015 18:16
(3/5)
3.4 Extraccin de eventos.
3.4.1 Reconocimiento de eventos.
3.5 Extraccin de relaciones.
3.6 Algoritmos para aprendizaje de mquinas.
4
387
4/6/2015 18:16
(4/5)
5.1.4 Aplicaciones.
5.2 Tcnicas bsicas de MT.
5.3 Algoritmos y modelos.
5.4 Herramientas.
5.5 Software de MT.
5.6 Ms all de la MT.
5.6.1 Minera de web.
Bibliografa bsica
GELBUKH, Alexander
Computational Linguistics and Intelligent Text Processing:
Todos
Second International Conference, Cicling 2001 Lecture Notes in Computer Science Mxico
Spring-Verlag Telos, 2004
PAZIENZA, Maria Teresa
Information Extraction in the Web Era : Natural Language
Todos
Communication for Knowledge Acquisition and Intelligent Information Agents Lecture Notes in Artificial Intelligence New York
Springer, 2003
Bibliografa complementaria
Todos
Todos
388
4/6/2015 18:16
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Uso de software especializado
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
389
4/6/2015 18:16
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
8.0
2.
12.0
3.
18.0
4.
Evaluacin
14.0
5.
12.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
390
4/6/2015 18:24
(2/5)
391
4/6/2015 18:24
(3/5)
Evaluacin
Objetivo: El alumno identificar qu mtodo de evaluacin utilizar en un problema en particular y su funcionamiento
para poder establecer una comparacin entre ellos.
Contenido:
4.1 Entrenamiento y verificacin.
4.2 Prediccin del rendimiento.
4.3 Validacin cruzada.
4.4 Comparacin de esquemas de minera de datos.
4.5 Prediccin de probabilidades.
4.6 Conteo del costo.
4.7 Evaluacin de prediccin numrica.
4.8 El principio de la descripcin de longitud mnima (LDM).
4.9 Aplicacin de la LDM a agrupamientos.
Bibliografa bsica
Todos
Todos
Mxico
Pearson/Prentice Hall, 2003
MITCHELL, Tom
Machine Learning
Todos
Todos
San Diego
Morgan Kaufmann Publishers, 2001
392
4/6/2015 18:24
(4/5)
Bibliografa complementaria
AGGARWAL, Charu
Data Mining: The Textbook
Todos
New York
Springer, 2015
HAN, Jiawei, KAMBER, Micheline, PEI, Jian
Data Mining: Concepts and Techniques
Todos
3th Edition
Boston
Morgan Kaufmann, 2011
ZAKI, Mohammed J., MEIRA, Wagner Jr
Data Mining and Analysis: Fundamental Concepts and
Todos
Algorithms USA
Cambridge University Press 2014
393
4/6/2015 18:24
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Exposicin audiovisual
Ejercicios dentro de clase
Lecturas obligatorias
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
394
4/6/2015 18:24
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Fundamentos tericos
10.0
2.
Amenazas y vulnerabilidades
10.0
3.
14.0
4.
10.0
5.
10.0
6.
10.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
395
28/4/2015 11:14
(2/8)
Fundamentos tericos
Objetivo: El alumno identificar los conceptos, objetivos y antecedentes histricos de la seguridad informtica,
mediante el marco histrico y con los modelos de seguridad existentes.
Contenido:
1.1 Introduccin.
1.1.1 Concepto de la seguridad informtica.
1.1.2 Evolucin histrica de la seguridad informtica.
1.1.3 Objetivos de la seguridad informtica.
1.1.4 Principio de profundidad.
1.2 Normatividad de la seguridad informtica.
1.2.1 Normas de seguridad a travs de la historia.
1.2.2 Criterios comunes / ISO 15408.
1.2.3 COBIT.
1.2.4 Serie ISO 27000.
1.3 Esquema de seguridad basado en criterios comunes: perfiles de proteccin.
1.3.1 Definicin y propsito.
1.3.2 Estructura.
1.4 Servicios de Seguridad.
1.4.1 Confidencialidad.
1.4.2 Autenticacin.
1.4.3 Integridad.
1.4.4 No repudio.
1.4.5 Control de acceso.
1.4.6 Disponibilidad.
Amenazas y vulnerabilidades
Objetivo: El alumno explicar los diferentes tipos de amenazas y vulnerabilidades a travs de las fuentes que las
ocasionan.
Contenido:
2.1 Amenazas.
2.1.1 Definicin.
2.1.2 Fuentes de amenaza.
2.2 Vulnerabilidades.
2.2.1 Definicin.
2.2.2 Tipos de vulnerabilidades.
396
28/4/2015 11:14
(3/8)
3.1.1 Definicin.
3.1.2 Ataques inherentes a las redes.
3.1.3 Tipos.
3.1.4 Etapas de un ataque.
3.2 Reconocimiento y Obtencin de Informacin.
3.2.1 Bases de datos pblicas.
3.2.2 WEB.
3.2.3 DNS.
3.2.4 Keyloggers.
3.2.5 Ingeniera social.
3.2.6 Otros.
3.3 Identificacin de vulnerabilidades.
3.3.1 Ataques a redes telefnicas.
3.3.2 Ataques a la telefona inalmbrica.
3.3.3 Barrido de puertos.
3.3.4 Identificacin de firewalls.
3.3.5 Identificacin de sistemas operativos / Fingerprinting.
3.3.6 Escaneo a redes inalmbricas.
3.3.7 Instalaciones fsicas.
3.3.8 Configuracin de servicios y servidores.
3.3.9 Software.
3.3.10 Otros.
3.4 Explotacin y obtencin de acceso a sistemas y redes.
3.4.1 Introduccin a Metasploit.
3.4.2 Metodologa OSSSTM v.3.
3.4.3 Pentesting.
3.4.4 Manejo de exploits y anlisis de vulnerabilidades en la red.
3.4.5 Promiscuidad en redes.
3.4.6 Robo de identidad.
3.4.7 Engao a firewalls y detectores de intrusos.
3.4.8 Vulnerabilidades en el software.
3.4.9 Ataques a contraseas.
3.4.10 Debilidad de los protocolos de red.
3.4.11 Ataques a servicios.
3.4.12 Negacin de servicio.
3.4.13 Ataques a redes inalmbricas.
3.5 Mantener el acceso a sistemas comprometidos.
3.5.1 Puertas traseras.
3.5.2 Caballos de Troya.
3.5.3 Rootkits.
3.5.4 Otros.
3.6 Eliminacin de evidencias.
3.6.1 Eliminacin de evidencias.
397
28/4/2015 11:14
(4/8)
3.6.2 Ocultar Informacin.
3.6.3 Estenografa.
3.6.4 Nuevos mtodos.
3.7 Mecanismos de seguridad.
3.7.1 Definicin y objetivos.
3.7.2 Tipos de mecanismos de seguridad.
398
28/4/2015 11:14
(5/8)
5.4.1 Identificacin y evaluacin de los activos.
5.4.2 Identificacin de amenazas.
5.4.3 Identificacin de vulnerabilidades.
5.4.4 Impacto de la ocurrencia de una amenaza.
5.4.5 Controles en el lugar.
5.4.6 Riesgos residuales.
5.4.7 Identificacin de los controles adicionales.
5.4.8 Preparacin de un informe del anlisis del riesgo.
5.5 Anlisis costo-beneficio.
5.5.1 Metodologas certificables
Bibliografa bsica
ALEXANDER, Alberto
399
28/4/2015 11:14
(6/8)
Diseo de un sistema de gestin de seguridad de informacin
Todos
4th edition
Sams Publishing, 2003
DALTABUIT, Enrique
La seguridad de la informacin
Todos
Mxico
Limusa, 2007
FLICKENGER, Rob
Linux Server Hacks
Todos
O Reilly, 2003
GARFINKEL, Simson, SCHWARTZ, Alan, et al.
Practical UNIX & Internet Security
Todos
3rd edition
O Reilly, 2003
GMEZ, lvaro
Enciclopedia de la seguridad informtica
Todos
Mxico
Alfaomega, 2007
KING, Todd
Security + Training Guide
Todos
Que, 2003
LISKA, Allan
The Practice of Network Security: Deployment Strategies for
Todos
Todos
Mxico
Facultad de Ingeniera UNAM, 2005
SUMMERS, Rita
Secure Computing, Threats and Safeguards
Todos
Bibliografa complementaria
400
28/4/2015 11:14
(7/8)
BHASKAR, Krish
Threats And Countermeasures
2, 4, 5
Mxico
IPADE, 1998
FACCIN, Stefano, PATIL, Basavaraj, et al.
IP in Wireless Networks
401
28/4/2015 11:14
(8/8)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
402
28/4/2015 11:14
403
10
Asignatura
Clave
Divisin
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Semestre
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
El ejecutivo
3.0
2.
La planificacin
3.0
3.
6.0
4.
4.0
5.
4.0
6.
6.0
7.
Reingeniera de programacin
4.0
8.
4.0
9.
3.0
10.
3.0
11.
3.0
12.
3.0
13.
3.0
14.
3.0
15.
Websites
3.0
16.
3.0
404
4/6/2015 19:10
(2/10)
17.
Auditora informtica
3.0
18.
Outsourcing
3.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
El ejecutivo
Objetivo: El alumno aplicar los conceptos, principios y tcnicas fundamentales de los dirigentes, tomando en
consideracin los impactos laborales generados por los mismos.
Contenido:
1.1 Evolucin personal del ejecutivo desde el trabajo individual hasta el trabajo de equipo.
1.2 Elementos bsicos de la estructura mental de un dirigente.
1.3 Vitalidad de una empresa.
1.4 El dilogo como instrumento de la unidad.
La planificacin
Objetivo: El alumno aplicar las etapas y elementos de la planificacin estratgica a un caso asignado y
diagnosticar el estado de una organizacin.
Contenido:
2.1 Introduccin.
2.2 La necesidad de planificar.
2.3 Concepto y objeto de la planificacin.
2.4 El proceso integrado de planificacin estratgica.
2.5 Gua general para un diagnstico de una organizacin.
4/6/2015 19:10
(3/10)
3.15 Objeto de la organizacin.
3.16 Importancia de la organizacin.
3.17 Etapas de evolucin en los centros de tecnologa de informacin.
3.18 Direccin de tecnologa de informacin y descripcin de puestos.
3.19 Crculos de calidad. El lder, sus secretos y reglas generales de conduccin de grupos.
3.20 Por qu fallan los equipos.
3.21 Concepto de administracin.
3.22 Importancia de la administracin.
3.23 Caractersticas de la administracin.
3.24 Los principios de la administracin.
3.25 El proceso administrativo.
3.26 Etapas del proceso administrativo: planeacin, organizacin, direccin y control.
3.27 Presupuesto de un CTI.
4
4/6/2015 19:10
(4/10)
Reingeniera de programacin
Objetivo: El alumno analizar un conjunto de estrategias que conforman la reingeniera de programacin y que pueden
ser aplicadas de una forma automtica, utilizando herramientas, tcnicas y metodologas para extender la vida
til de un sistema o aplicacin a un bajo costo.
Contenido:
7.1 Introduccin.
7.2 Mantenimiento del software.
407
4/6/2015 19:10
(5/10)
7.3 Naturaleza del trabajo de mantenimiento.
7.4 Factores que afectan el esfuerzo de mantenimiento.
7.5 Mejoramiento del mantenimiento durante el desarrollo.
7.6 Reingeniera.
7.7 Tipos de reingeniera.
7.8 Tipos de herramientas de reingeniera.
7.9 El puente a nuevas tecnologas.
7.10 Reingeniera contra reemplazo.
7.11 Reconocimiento de los sistemas frgiles.
7.12 Analizadores de cdigo y herramientas de medicin.
7.13 Mtricas de complejidad.
7.14 Ciencia Halstead del software.
7.15 Reestructuracin.
7.16 Reestructuracin de datos.
7.17 Tabla de productos clasificados sobre herramientas de reingeniera.
8
408
4/6/2015 19:10
(6/10)
9.14 Generalidades con relacin a la migracin cliente/servidor.
10
11
12
13
14
409
4/6/2015 19:10
(7/10)
14.1 Administracin de redes y sistemas.
14.2 Motivos para administrar.
14.3 Definicin de centro de administracin de redes y sistemas.
14.4 Tendencias.
14.5 Cinco elementos bsicos de la administracin de redes.
14.6 Errores ms comunes al hablar de administracin de redes.
14.7 Definicin de administracin de redes y reas que la componen.
14.8 La administracin de redes se compone de cinco elementos fundamentales.
14.9 Costo de la administracin de redes.
14.10 Administrador de sistemas.
14.11 Aspectos que deben considerar los directores de sistemas.
14.12 El desafo de un ejecutivo en sistemas.
14.13 Tendencias en administracin de redes de telecomunicaciones.
14.14 Bases de la administracin de redes.
14.15 Administracin de sistemas.
14.16 Administracin de las redes de telecomunicaciones.
14.17 Anatoma de las redes de telecomunicaciones.
14.18 Arquitectura fsica de una red de administracin de telecomunicaciones.
14.19 Estandarizacin en redes de telecomunicaciones.
14.20 reas y objetivos de la estandarizacin.
14.21 El conmutador, trascendente en las soluciones del futuro.
14.22 Diez recomendaciones para administracin de redes.
14.23 Conclusiones.
15
Websites
Objetivo: El alumno planificar con elementos de los sitios web, de tal manera que pueda planificarlos, dirigirlos,
organizarlos y administrarlos; as como, localizar un servidor para que la institucin o empresa se d a conocer
mediante la publicacin de estos en internet.
Contenido:
15.1 Sitios web como filtro de informacin.
15.2 Internet como medio sin limitacin.
15.3 Los sitios personales.
15.4 Miwebcentrica.
15.5 Cuestin de estructura.
15.6 Planificar un sitio.
15.7 Anatoma de una pgina web.
15.8 Cmo construir una pgina.
15.9 Algunos conceptos para su sitio web.
15.10 Concepto de host.
15.11 Tipos de promocin.
15.12 Promocin on-line.
15.13 Promocin on-line interna a nivel de programacin.
15.14 Promocin on-line interna a nivel visual.
15.15 Promocin on-line externa dentro de la web.
15.16 Promocin on-line externa fuera de la web.
15.17 Promocin participativa y de intercambio.
15.18 Promocin indirecta.
15.19 Promocin
410
4/6/2015 19:10
(8/10)
15.20 Promocin
15.21 Promocin
15.22 Localice un servidor para su sitio.
15.23 Publicacin de un sitio web.
15.24 Concepto de WebFTP.
16
17
Auditora informtica
Objetivo: El alumno clasificar con elementos relevantes relacionados con auditoras informticas a centros de
tecnologa de informacin, de tal manera que pueda evaluar si los CTI cuentan con las polticas, normas, procedimientos
y elementos, tanto de infraestructura como de hardware y software a fin de mejorar la operacin, ya sea de
los centros de tecnologa de informacin o de las reas respectivas de una institucin o empresa.
Contenido:
17.1 Seguridad.
17.2 Elementos que requieren proteccin.
17.3 Amenazas.
17.4 Conceptos de auditora de sistemas.
17.5 Objetivos generales de una auditora.
17.6 Razones para efectuar una auditora.
17.7 Puntos importantes sobre el estado de la seguridad en una red.
17.8 Polticas y procedimientos.
17.9 Metodologa para la creacin de polticas de seguridad.
17.10 Auditora a procedimientos de contingencia.
17.11 Auditora a equipos de infraestructura.
17.12 Auditora a sistemas de aplicaciones.
17.13 Auditora a seguridad en cmputo.
17.14 Auditora a hardware y software de servidores.
17.15 Auditora a hardware y software en nodos de redes de computadoras.
17.16 Auditora a hardware y software de telecomunicaciones.
17.17 Auditora a contratos de prestacin de servicios profesionales (Desarrollo de aplicaciones o
mantenimiento de aplicaciones).
17.18 Auditora a contratos de compra venta de bienes informticos.
17.19 Auditora a contratos de mantenimiento de bienes informticos.
18
Outsourcing
Objetivo: El alumno clasificar los elementos para ser un integrador de sistemas.
411
4/6/2015 19:10
(9/10)
Contenido:
18.1 Definicin de outsourcing.
18.2 Recomendaciones para hacer un outsourcing.
18.3 Problemas potenciales del outsourcing.
18.4 Diez razones principales por las que las instituciones contratan externamente.
18.5 Un outsourcing creativo.
18.6 El outsourcing y la integracin de los sistemas de informacin (SI).
18.7 El outsourcing y la tecnologa de la informacin (TI).
18.8 Outsourcing para las pequeas y medianas empresas (PyME).
18.9 Razn de ser del outsourcing.
18.10 Las oportunidades.
18.11 Caractersticas de los contratos de outsourcing.
Bibliografa bsica
OLGUN, Heriberto
Direccin, Organizacin y Administracin de Centros de
Todos
Bibliografa complementaria
BROWN, Carol V., DEHAYES, Daniel W., HOFFER, Jeffrey A., MARTIN, Wainright E., PERKINS, William C.
Managing Information Technology
7th edition
Boston
Prentice Hall, 2011
Todos
412
4/6/2015 19:10
(10/10)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Exmenes finales
Trabajos y tareas fuera del aula
Participacin en clase
Asistencia a prcticas
413
4/6/2015 19:10
10
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Introduccin
4.0
2.
8.0
3.
8.0
4.
8.0
5.
Servidor de archivos
8.0
6.
Servidor de directorios
10.0
7.
Servidor web
12.0
8.
Otros servicios
6.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
414
28/4/2015 10:34
(2/6)
Introduccin
Objetivo: El alumno identificar las funciones de los servicios de internet y sus principales caractersticas
mediante estndares y modelos.
Contenido:
1.1 IEEE.
1.2 RFC.
1.3 The Internet Protocol Journal.
1.4 La Taxonoma de la ACM.
1.5 The Internet Engineering Taks Force (IIETF).
415
28/4/2015 10:34
(3/6)
Objetivo: El alumno aplicar los fundamentos relacionados al protocolo telnet y ssh en diferentes escenarios.
Contenido:
3.1 Protocolo telnet.
3.1.1 Caractersticas.
3.1.2 RFC 854.
3.1.3 Tipos.
3.2 Protocolo ssh.
3.2.1 Caractersticas.
3.2.2 RFC 854.
3.2.3 Tipos.
3.2.4 Transferencia de archivos y configuracin de jaulas.
3.2.5 Creacin y configuracin de tneles.
Servidor de archivos
Objetivo: El alumno aplicar los diferentes servidores de archivos para garantizar la integridad de la informacin
en las organizaciones.
Contenido:
5.1 Protocolos.
5.1.1 NFS.
5.1.2 Samba.
5.1.3 Distribuidos (cassandra, dropbox).
5.2 Configuracin y administracin.
5.3 Balanceo de carga.
5.4 Generacin de un caso prctico.
Servidor de directorios
Objetivo: El alumno aplicar los estndares para la administracin de los directorios de nombres, usuarios y
servicios para implementarlos en las necesidades de la organizacin.
Contenido:
6.1 Protocolos.
6.1.1 Domain Name Services (DNS, RFC 1034).
6.1.2 Network Information Services (NIS, RFC 3898).
6.1.3 Lightweight Directory Access Protocol (LDAP, RFC 4510).
6.2 Configuracin y administracin.
416
28/4/2015 10:34
(4/6)
6.3 Seguridad y Cifrado.
6.4 Generacin de un caso prctico.
7
Servidor web
Objetivo: El alumno aplicar los fundamentos relacionados al protocolo http mediante configuracin, escalabilidad,
disponibilidad, seguridad y diferentes escenarios.
Contenido:
7.1 Protocolo http.
7.1.1 Caractersticas.
7.1.2 RFC 2616.
7.1.3 Tipos.
7.2 Configuracin y ejecucin de mdulos.
7.3 Creacin y configuracin de host virtuales.
7.4 Cifrado del protocolo.
7.4.1 Caractersticas.
7.4.2 SSL/TLS.
7.4.3 Configurar para migrar de un servidor http a https.
7.5 Autenticacin.
7.5.1 http_access.
7.5.2 Conexin con base de datos.
7.5.3 Conexin con servidor samba.
7.6 Proxy http.
7.6.1 Caractersticas.
7.6.2 Configuracin.
7.6.3 Generacin de proxy http.
Otros servicios
Objetivo: El alumno resumir diferentes servicios de internet mediante su instalacin, configuracin y
administracin para aplicarlos a las organizaciones.
Contenido:
8.1 RFC 1700.
8.2 Servidor Proxy.
8.3 Servidor DHCP.
8.4 Servidor de transferencia de archivos.
8.5 Nuevas tendencias y servicios.
Bibliografa bsica
HUNT, Craig
TCP/IP Network Administration
Todos
Seattle
O Reilly Media, 2002
417
28/4/2015 10:34
(5/6)
MANN, Scott
Linux TCP/IP Network Administration
Todos
New Jersey
SGI Linux,2001
Bibliografa complementaria
HUNT, Craig
inux DNS Server Administration
Sebastopol CA
Linux Book, 2003
418
28/4/2015 10:34
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Uso de software especializado
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
419
28/4/2015 10:34
10
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
3.0
Horas/semestre:
Tericas
48.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
3.0
Total
0.0
48.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Conceptos bsicos
2.
10.0
3.
10.0
4.
8.0
5.
8.0
6.
6.0
6.0
_____
48.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
48.0
420
28/4/2015 10:39
(2/6)
Conceptos bsicos
Objetivo: El alumno analizar las funciones de los sockets con sus principales caractersticas mediante estndares,
familias y tipo de procesos.
Contenido:
1.1 Definicin de puerto.
1.2 Socket.
1.2.1 Definicin de socket.
1.2.2 Familia de sockets.
1.3 Concepto cliente/servidor.
1.3.1 Proceso cliente.
1.3.2 Proceso servidor.
1.4 Definicin de stream.
1.5 API de Berkeley.
1.6 Concurrencia, multiprogramacin y multitarea.
1.7 Servidores interactivos y concurrentes.
1.8 Estndares.
1.8.1 POSIX.
1.8.2 RFC.
421
28/4/2015 10:39
(3/6)
3.4.2 FTP.
3.4.3 Otros servidores.
3.5 Servidores no orientados a conexin.
3.5.1 Servidores P2P.
3.5.2 Otros servidores.
3.6 Desarrollo de aplicaciones.
3.6.1 Generacin de protocolos de la capa de aplicacin.
422
28/4/2015 10:39
(4/6)
6.1.2 Programacin desde cliente.
6.1.3 Instalacin.
6.1.4 Configuracin.
6.2 Servidores de bases de datos.
6.2.1 SQL.
6.3 Servidores de correos.
6.4 Conceptos.
6.4.1 Frameworks.
6.4.2 Middleware.
6.4.3 Servidores de aplicaciones.
6.4.4 Servicios web.
6.5 Utilizacin de un framework en un servidor de aplicaciones.
Bibliografa bsica
1, 2, 3, 4, 5
Boston
Addison-Wesley, 2010
STEVENS, Richard
UNIX Network Programming
1, 2, 3, 4, 5
1, 2, 3, 4, 5, 6
3rd edition
Addison Wesley, 2003
Volume I
STEVENS, Richard
UNIX Network Programming
1, 2, 3, 4, 5
2nd edition
Prentice Hall, 1998
Volume II
WALTON, Sean
Programacin de socket Linux
1, 2, 3
Madrid
Pearson Education, 2001
Bibliografa complementaria
28/4/2015 10:39
(5/6)
Todos
9a edicin
Mxico
Pearson, 2012
OUALLINE, Steve
Practical C Programming
1, 3
3rd edition
Sebastopol
O Reilly, 1997
424
28/4/2015 10:39
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Uso de software especializado
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
425
28/4/2015 10:39
10
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
6.0
2.
8.0
3.
4.
5.
10.0
6.
10.0
7.
Seguridad
8.0
8.
Multibases de datos
4.0
10.0
8.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
426
28/4/2015 10:41
(2/6)
427
28/4/2015 10:41
(3/6)
4.2.3 Requerimiento distribuido.
4.2.4 Transaccin local.
4.2.5 Transaccin remota.
4.2.6 Transaccin distribuida.
4.3 Transparencia de desempeo y optimizacin de consultas.
4.4 Forzamiento de la integridad en bases de datos distribuidas.
5
Seguridad
Objetivo: El alumno identificar mecanismos de recuperacin ante fallas a fin de mantener seguridad en una base de
datos distribuida.
Contenido:
7.1 Conceptos bsicos.
7.1.1 Fallas de transacciones, causas y recuperacin.
7.1.2 Fallas del sistema, causas y recuperacin.
7.1.3 Fallas del medio de almacenamiento, causas y recuperacin.
7.1.4 Fallas de comunicacin, causas y recuperacin.
7.1.5 Fallas de usuario, causas y recuperacin.
7.2 Protocolo de dos fases.
7.2.1 Protocolo de dos fases centralizado.
7.2.2 Protocolo de dos fases lineal.
7.2.3 Protocolo de dos fases distribudo.
7.2.4 Protocolo de tres fases.
428
28/4/2015 10:41
(4/6)
Multibases de datos
Objetivo: El alumno comparar los diferentes tipos y clasificaciones de base de datos distribuidas.
Contenido:
8.1 Introduccin.
8.2 Clasificacin por autonoma de multibases de datos.
8.2.1 Sistemas federados.
8.2.2 Sistemas no federados.
8.3 Clasificacin por variedad de sistemas de manejadores componentes.
8.3.1 Multibases de datos homogneas.
8.3.2 Multibases de datos heterogneas.
8.4 Integracin de Informacin.
8.4.1 Tipos de integracin segn los elementos a integrar.
8.4.2 Integracin de aplicaciones.
8.4.3 Integracin ad-hoc.
8.4.4 Integracin de datos.
8.5 Tipos de integracin segn ubicacin.
8.5.1 Integracin materializada.
8.5.2 Integracin virtual.
8.6 Tipos de Integracin segn tipo de operaciones sobre datos.
8.6.1 Solo lectura.
8.6.2 Lectura y escritura.
8.7 Tipos de Integracin segn tiempo de respuesta esperada.
8.7.1 Tiempo real.
8.7.2 Por lotes.
8.8 Software existente para integracin.
8.8.1 Oracle data integration.
8.8.2 SAP Business Objects Data Integrator.
8.8.3 SAP Sybase Data Integration Suite.
8.8.4 iWay.
8.8.5 IBM Infosphere.
429
28/4/2015 10:41
(5/6)
Bibliografa bsica
Todos
Todos
Mxico
Thomson, 2004
Bibliografa complementaria
Todos
New York
Mc Graw Hill, 1985
430
28/4/2015 10:41
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Exposicin audiovisual
Ejercicios dentro de clase
Lecturas obligatorias
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
431
28/4/2015 10:41
10
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
8.0
2.
Texturizado avanzado
9.0
3.
4.
5.
Colisiones
6.
7.
Animacin avanzada
12.0
7.0
10.0
8.0
10.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
432
28/4/2015 10:44
(2/5)
Texturizado avanzado
Objetivo: El alumno generar modelos geomtricos con textura, por computadora.
Contenido:
2.1 Tcnicas de texturas en el dominio 3D.
2.2 Multitexturizado.
2.3 Shaders programables.
433
28/4/2015 10:44
(3/5)
Colisiones
Objetivo: El alumno aplicar las diferentes formas en que los objetos forman la escena para interactuar entre s.
Contenido:
5.1 Mtodos de interseccin.
5.1.1 Regin de Voronoi.
5.1.2 Suma y diferencia de Minkowsky.
5.1.3 Esfera vs. esfera.
5.1.4 AABB vs. AABB.
5.1.5 AOBB vs. AOBB.
5.1.6 Cpsula vs. cpsula.
5.1.7 Tringulo vs. tringulo.
5.1.8 Rayo vs. esfera.
5.1.9 Rayo vs. tringulo.
5.2 Resolucin de conflictos.
5.2.1 Prediccin de interseccin.
5.2.2 Deslizamiento por cara.
5.2.3 Deslizamiento sobre plano normal.
Animacin avanzada
Objetivo: El alumno realizar ejercicios de animacin mediante la utilizacin de diversos mtodos.
Contenido:
7.1 Animacin de estructuras articuladas.
7.2 Animacin de sistemas de partculas.
7.3 Billboarding.
Bibliografa bsica
ANGEL, Edward
434
28/4/2015 10:44
(4/5)
Interactive Computer Graphics: A Top-Down Approach with
Todos
Todos
2nd edition
Portland
Addison-Wesley Pub Co, 1995
HEARN, Donald, BAKER, Pauline
Computer Graphics, C Version
Todos
2nd edition
Upper Saddle River, N.J.
Prentice Hall, 1997
WATT, Alan
3D Computer Graphics
Todos
3th edition
Wokingham
Addison Wesley, 2000
Bibliografa complementaria
Todos
Todos
Boston
Charles River Media, 2003
WATT, Alan, POLICARPIO, Fabio
3D Games Vol. 2: Animation and Advanced Real-Time Rendering
Todos
Addison-Wesley, 2003
435
28/4/2015 10:44
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
436
28/4/2015 10:44
10
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
3.0
Horas/semestre:
Tericas
48.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
3.0
Total
0.0
48.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
6.0
2.
Dispositivos mviles
6.0
3.
6.0
4.
9.0
5.
12.0
6.
9.0
_____
48.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
48.0
437
28/4/2015 10:48
(2/6)
Dispositivos mviles
Objetivo: El alumno clasificar los tipos y caractersticas de los dispositivos mviles ms comunes, mediante su
forma de operar.
Contenido:
2.1 Elementos de comunicacin y mecanismos de entrada.
2.2 Clasificacin de los dispositivos mviles.
2.2.1 Telfonos mviles.
2.2.2 Tabletas.
2.2.3 Laptops, netbooks, ultrabooks.
2.2.4 Otros dispositivos como sistemas embebidos.
2.3 Caractersticas de sistemas operativos mviles.
2.3.1 Windows CE.
2.3.2 Android.
2.3.3 Linux.
2.3.4 Java y J2ME.
2.3.5 Otros sistemas operativos.
438
28/4/2015 10:48
(3/6)
3.3.3 Tecnologas de seguridad.
439
28/4/2015 10:48
(4/6)
Bibliografa bsica
1, 2, 3, 4, 5
Todos
Technologies Hershey
IGI Global, 2012
MALLICK, Martyn
Mobile and Wireless Design Essentials
Todos
Indianapolis
Willey, 2003
MEIER, Reto
Professional Android 4 Application Development
Todos
3th edition
Indianapolis
Wrox, 2012
Bibliografa complementaria
BARR, Michael
Programming Embedded Systems in C and C++
2, 4, 5
Sebastapol
O Reilly & Associates, 1999
FORTA, Ben
WAP Development with WML and WMLScript
Indianapolis
SAMS, 2000
WIGLEY, Andy, ROXBURGH, Peter
Building Microsoft ASP .NET applications for mobile devices
Redmond
Microsoft Press, 2003
WILDING-MCBRIDE, Daryl
Java Development on PDAs Building Applications for Pocket
2, 5
440
28/4/2015 10:48
(5/6)
441
28/4/2015 10:48
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Uso de software especializado
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
442
28/4/2015 10:48
10
Asignatura
Clave
COORDINACIN DE
CIENCIAS APLICADAS
CIENCIAS BSICAS
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
2.
Ondas de la materia
3.
16.0
4.
24.0
16.0
8.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
443
4/11/2014 17:20
(2/4)
Ondas de la materia
Objetivo: El alumno comprender los fundamentos para identificar las propiedades ondulatorias de la materia.
Contenido:
2.1 Funciones de onda.
2.2 Interpretacin de Born de las funciones de onda.
2.3 Difraccin por doble rendija: experimento de Young.
2.4 Paquetes de ondas y velocidad de grupo.
2.5 Principio de incertidumbre.
444
4/11/2014 17:20
(3/4)
4.14 Teorema de descomposicin de Schmidt.
4.15 Aplicaciones: informacin y computacin cunticas.
Bibliografa bsica
EISBERG, Robert
Fundamentos de fsica moderna
1, 2 y 3
1a. edicin
Mxico, D.F.
Limusa, 2007
EISBERG, Robert, RESNICK, Robert
Fsica cuntica, tomos, molculas, slidos, ncleos y
1, 2 y 3
3y4
1a. edicin
New York
Cambridge University Press, 2008
Bibliografa complementaria
10th. edition
New York
Cambridge University Press, 2010
SNCHEZ, Alberto
Introduccin a la fsica moderna
1y3
1a. edicin
Mxico, D.F.
Facultad de Ingeniera, UNAM, 2000
445
4/11/2014 17:20
(4/4)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
446
4/11/2014 17:20
10
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
3.0
Horas/semestre:
Tericas
48.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
3.0
Total
0.0
48.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
3.0
2.
6.0
3.
6.0
4.
Anlisis morfosintctico
9.0
5.
Anlisis sintctico
9.0
6.
Anlisis semntico
9.0
7.
Aplicaciones
6.0
_____
48.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
48.0
447
28/4/2015 11:6
(2/5)
Anlisis morfosintctico
Objetivo: El alumno disear las tcnicas de etiquetamiento morfosintctico de corpus de lenguajes naturales para la
evaluacin y modificacin de reglas.
Contenido:
4.1 Anlisis morfolgico y morfosintctico.
4.2 Categorizacin gramatical (POS).
4.3 Construccin de etiquetadores morfosintcticos.
4.4 Estrategias de entrenamiento.
4.5 Etiquetadores en cascada.
4.6 Morfologa de dos niveles.
4.7 Evaluacin y modificacin de las reglas.
Anlisis sintctico
Objetivo: El alumno aplicar las tcnicas de segmentacin del discurso en sintagmas utilizando las tcnicas bsicas
de anlisis sintctico.
448
28/4/2015 11:6
(3/5)
Contenido:
5.1 Gramticas independientes de contexto.
5.2 Creacin de reglas para el segmentador sintagmtico.
5.3 Identificacin de sintagmas nominales.
5.3.1 Sintagmas nominales.
5.3.2 Sintagmas verbales.
5.3.3 Sintagmas preposicionales.
5.4 Anlisis sintctico.
5.4.1 Tcnicas: mtodos ascendente y descendente.
5.4.2 Estrategias de bsqueda: profundidad y amplitud.
5.4.3 Chart-parsing.
5.4.4 Gramticas de transicin aumentadas y de unificacin.
5.5 Resolucin anafrica.
6
Anlisis semntico
Objetivo: El alumno identificar los principios del anlisis semntico tpicos del PLN mediante representacin,
interaccin y dependencia.
Contenido:
6.1 Representacin del significado.
6.2 Anlisis semntico.
6.3 Interaccin con WordNet.
6.4 Dependencia conceptual.
Aplicaciones
Objetivo: El alumno identificar algunas aplicaciones del PLN a trves de las tcnicas y recursos aprendidos en el
curso.
Contenido:
7.1 Recuperacin y extraccin de informacin.
7.2 Categorizacin y resmenes automticos.
7.3 Generacin de lenguaje natural.
7.4 Sistemas conversacionales.
Bibliografa bsica
ALLEN, James
Natural Language Understanding
Todos
2nd edition
Sebastopol
Addison Wesley, 1994
CHARNIAK, Eugene
Statistical Language Learning
Todos
Cambridge
The MIT Press, 1996
449
28/4/2015 11:6
(4/5)
GRISHMAN, Ralph
Computational Linguistics
Todos
New York
University Cambridge, 1986
JURAFSKY, Daniel, JAMES H. MARTIN,
Speech and Language Processing: An Introduction to Natural
Todos
Todos
Cambridge
The MIT Press, 1999
Bibliografa complementaria
MITKOV, Ruslan
The Oxford Handbook of Computational Linguistics
Todos
Oxford
Oxford, 2005
MORENO, Lidia, et al.
Introduccin al procesamiento de lenguaje natural
Todos
Murcia
Universidad de Alicante, 1999
450
28/4/2015 11:6
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
451
28/4/2015 11:6
10
Asignatura
INGENIERA ELCTRICA
Clave
PROCESAMIENTO DE SEALES
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Introduccin
6.0
2.
6.0
3.
Transformacin de la imagen
10.0
4.
Realce de la imagen
10.0
5.
Restauracin ptima
12.0
6.
Segmentacin
10.0
7.
Codificacin y compresin
10.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
452
4/6/2015 19:13
(2/5)
Introduccin
Objetivo: El alumno analizar las partes principales que componen un sistema de imgenes para familiarizarse con los
distintos tipos de imagenologa.
Contenido:
1.1 Sistemas de imgenes.
1.2 Unidad de adquisicin de imgenes.
1.2.1 Principios y limitaciones.
1.2.2 Resolucin espacial y ruido.
1.3 Unidad de procesamiento de seal e imagen.
1.4 Unidad de despliegue de la imagen.
1.5 Elementos de percepcin visual.
Transformacin de la imagen
Objetivo: El alumno aplicar los principales tipos de transformaciones de imgenes utilizando e procesamiento de
imgenes.
Contenido:
3.1 Transformada de Fourier.
3.2 Transformada discreta de Fourier y transformada rpida de Fourier.
3.3 Convolucin circular.
3.4 Otras transformaciones separables.
3.5 Transformaciones geomtricas.
Realce de la imagen
Objetivo: El alumno aplicar las principales tcnicas de realce de imgenes a travs del filtrado.
Contenido:
4.1 Realce punto a punto.
4.1.1 Histograma.
4.1.2 Ecualizacin del histograma.
4.1.3 Especificacin del histograma.
4.2 Filtrado espacial.
4.2.1 Suavizado.
4.2.2 Mejoramiento de la nitidez.
4.2.3 Filtros basados en derivadas de la funcin gaussiana.
4.3 Filtrado en frecuencia.
4.3.1 Filtros paso-bajas.
453
4/6/2015 19:13
(3/5)
4.3.2 Filtros paso-altas.
4.3.3 Filtros homomrficos.
Restauracin ptima
Objetivo: El alumno disear tcnicas de restauracin de imgenes basadas en modelos de degradacin y criterios de
optimizacin.
Contenido:
5.1 Modelos de degradacin.
5.2 Matrices circulantes.
5.3 Planteamiento algebraico del problema de restauracin.
5.4 Filtros de Wiener.
5.5 Filtros adaptivos.
Segmentacin
Objetivo: El alumno aplicar las principales tcnicas de segmentacin de imgenes.
Contenido:
6.1 Deteccin de discontinuidades.
6.2 Umbrales.
6.3 Segmentacin orientada a regiones.
6.4 Segmentacin contextual.
Codificacin y compresin
Objetivo: El alumno describir los principales mtodos de codificacin y compresin de imgenes, incluyendo los
estndares establecidos, y las tcnicas del estado del arte.
Contenido:
7.1 Teora de la informacin.
7.2 Compresin libre de errores.
7.3 Compresin con prdida numrica.
7.4 Estndares de codificacin y compresin para imgenes.
7.5 Nuevas tendencias para la compresin y la codificacin de imgenes.
Bibliografa bsica
2, 3, 4, 5, 6, 7
2nd edition
Natic MA
Gatesmark Publishing, 2009
GONZALEZ, Rafael, WOODS, Richard
Digital Image Processing
2, 3, 4, 5, 6, 7
3rd edition
Prentice Hall, 2008
LIRA, J.
Introduccin al tratamiento digital de imgenes
2, 3, 4, 5, 6
454
4/6/2015 19:13
(4/5)
Mxico
Fondo de Cultura Econmica, 2002
PETROU MARA, Garca, P.,
Dealing with texture
3, 5, 6
2nd edition
Chennai
Wiley and Sons Ltd, 2010
PETROU, Maria, PETROU, Costas
Image Processing: The Fundamentals
2, 3, 4, 5, 6
2nd edition
Chennai
Wiley and Sons Ltd, 2010
PRATT, William
Digital Image Processing
2, 3, 4, 5, 6, 7
4th edition
Wiley-Interscience, 2007
Bibliografa complementaria
2a. edicin
New York
Springer-Verlag, 1997
JAIN, A. K.
Programming Embedded Systems: With C and GNU Development
2, 3, 4, 5, 6, 7
455
4/6/2015 19:13
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
456
4/6/2015 19:13
10
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Mtodos de Fourier
6.0
2.
6.0
3.
Anlisis de voz
12.0
4.
Codificacin de voz
12.0
5.
Sntesis de voz
6.
Reconocimiento de voz
12.0
7.
Ensanchamiento de voz
8.0
8.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
457
28/4/2015 11:7
(2/5)
Mtodos de Fourier
Objetivo: El alumno interpretar los aspectos fundamentales de los cuatro mtodos tericos de Fourier, adems de la
transformada discreta de N puntos y las tcnicas de la transformada rpida de Fourier para analizar seales
discretas y continuas.
Contenido:
1.1 Mtodos sobre seales continuas.
1.2 Mtodos sobre seales discretas.
1.3 Transformada rpida de Fourier.
Anlisis de voz
Objetivo: El alumno aplicar desde la grabacin de voz, los principios de su tratamiento en tiempo corto y el
problema de deteccin de voz para su codificacin.
Contenido:
3.1 Formatos de grabacin de voz.
3.2 Filtrado digital y prenfasis.
3.3 Muestreo, submuestreo y sobremuestreo.
3.4 Ventanas rectangulares, de Hamming, Bartlett, de Hanning y Blackman.
3.5 Parmetros en el dominio del tiempo: Cruces por cero, energa en tiempo corto y correlacin en tiempo
corto.
3.6 Parmetros en el dominio de la frecuencia: Transformada corta de Fourier, generacin de espectrogramas.
Codificacin de voz
Objetivo: El alumno aplicar las principales tcnicas de codificacin de voz, as como sus ventajas y desventajas
utilizando diversas aplicaciones.
Contenido:
4.1 Codificacin escalar uniforme, logartmica y adaptable.
4.2 Tcnicas de codificacin DM, DPCM, ADM y ADPCM.
4.3 Prediccin lineal, mtodos LPC, Coeficientes PARCOR, LPC cepstral, Mel cepstral, CELP, y PLP.
4.4 Cuantizacin vectorial (VQ), mtodos de agrupamiento: Simple, maximin, k-medias, LBG e Isodata.
Sntesis de voz
Objetivo: El alumno disear tcnicas para la sntesis de voz.
Contenido:
5.1 Tcnicas actuales de sntesis de voz.
5.2 Tcnicas de sntesis basadas en difonemas.
Reconocimiento de voz
458
28/4/2015 11:7
(3/5)
Objetivo: El alumno aplicar las principales tcnicas de reconocimiento de comandos de voz y de frases, como aspecto
fundamental para, que en otros cursos, aborde el reconocimiento continuo de voz.
Contenido:
6.1 Ajuste dinmico en el tiempo (DTW) y su aplicacin a reconocimiento de palabras aisladas.
6.2 Aplicacin de VQ multiseccionada en tiempo al reconocimiento de palabras aisladas.
6.3 Modelos ocultos de Markov (HMM) y su aplicacin al reconocimiento de palabras aisladas.
6.4 Mtodo de un solo paso para reconocimiento de palabras conectadas.
7
Ensanchamiento de voz
Objetivo: El alumno aplicar dos tcnicas bsicas de reduccin de ruido en voz necesarias para continuar el estudio
posterior de tcnicas ms complejas.
Contenido:
7.1 Introduccin a las tcnicas actales.
7.2 Mtodos adaptables LMS de eliminacin de ruido.
7.3 Sustraccin espectral.
Bibliografa bsica
2, 3, 4, 5, 6, 7
Springer, 2008
DELLER, John, PROAKIS, John, et al.
Discrete-Time Processing of Speech Signals
2, 3, 4, 5, 6, 7
Macmillan, 1993
HUANG, Xuedong, ACERO, Alejandro, et al.
Spoken Language Processing: A Guide to Theory, Algorithm
2, 3, 4, 5, 6, 7
2, 3, 4, 5, 6
2nd edition
Prentice Hall, 2009
RABINER, Lawrence, JUANG, Biing-hwang
Fundamentals of Speech Recognition
2, 3, 4, 6
2, 3, 4, 5, 6, 7
New York
Pearson, 2011
Bibliografa complementaria
28/4/2015 11:7
(4/5)
3th edition
Munich
Springer, 2006
LOIZOU, Philipos
Speech Enhancement: Theory and Practice
2nd edition
Boca Raton
CRC Press, 2011
O SHAUGHNESSY, Douglas
Speech Communication, Human and Machine
2, 3, 4, 5, 6
2nd edition
New York
IEEE Press Editorial Board, 2000
OPPENHEIM ALAN, Schaffer, RONALD,
Discrete-Time Signal Processing
1, 3
3th edition
Prentice Hall, 2009
OWENS, Frank
Signal Processing of Speech
2, 3, 4, 5, 6
1, 3
4th edition
Prentice Hall, 2006
ROWDEN CHRIS (EDITOR)
Speech Processing
2, 3, 4, 5, 6
10th edition
Addison-Wesley, 1999
460
28/4/2015 11:7
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
461
28/4/2015 11:7
10
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Conceptos bsicos
8.0
2.
Bloques y threads
12.0
3.
Manejo de memoria
10.0
4.
Programacin heterognea
20.0
5.
Patrones de diseo
14.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
462
4/6/2015 19:15
(2/4)
Conceptos bsicos
Objetivo: El alumno interpretar los diferentes modelos de programacin en paralelo para su posterior construccin
de cdigo.
Contenido:
1.1 Background.
1.2 Primer kernel.
1.3 Modelo de ejecucin (1ra. parte).
1.4 Manejo de errores.
Bloques y threads
Objetivo: El alumno aplicar en la arquitectura unificada la manipulacin de datos, bloques e hilos a un hardware
especfico para realizar programas y medir su tiempo de ejecucin.
Contenido:
2.1 Manipulacin de matrices.
2.2 Especificaciones de hardware.
2.3 Mediciones de tiempo de ejecucin.
Manejo de memoria
Objetivo: El alumno identificar el uso del manejo de memoria para desarrollar programas y optimizar los mismos.
Contenido:
3.1 Memoria compartida y patrn de reduccin.
3.2 Memoria constante y nmeros aleatorios.
3.3 Operaciones atmicas e histograma.
3.4 Modelo de ejecucin (1ra. parte).
3.5 Optimizacin de memoria global.
Programacin heterognea
Objetivo: El alumno aplicar el manejo de memoria en arquitecturas heterogneas bajo diferentes arquitecturas.
Contenido:
4.1 Programacin en mltiples GPUs.
4.2 OpenMP.
4.3 MPI.
Patrones de diseo
Objetivo: El alumno clasificar los diferentes tipos de patrones aplicando estos a la arquitectura unificada para
resolver problemas.
Contenido:
5.1 Map.
5.2 Gather.
5.3 Scatter.
5.4 Stencil.
5.5 Transpose.
5.6 Reduce.
Bibliografa bsica
4/6/2015 19:15
(3/4)
COOK, Shane
CUDA Programming: A Developers Guide to Parallel Computing
Todos
Todos
Waltham
Morgan Kaufmann, 2011
KIRK, David, HWU, Wen-mei
Programming Massively Parallel Processors, Second Edition:
Todos
Bibliografa complementaria
Todos
Programming Boston
Addison-Wesley Professional, 2010
464
4/6/2015 19:15
(4/4)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Uso de software especializado
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
465
4/6/2015 19:15
10
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
3.0
Horas/semestre:
Tericas
48.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
3.0
Total
0.0
48.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
El conocimiento cientfico
8.0
2.
La investigacin cientfica
10.0
3.
El proyecto de investigacin
14.0
4.
6.0
5.
Administracin de la investigacin
6.0
6.
El informe cientfico
4.0
_____
48.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
48.0
466
11/6/2015 14:39
(2/4)
El conocimiento cientfico
Objetivo: El alumno clasificar en torno a la ciencia, la epistemologa y el mtodo cientfico los elementos
fundamentales para la comprensin del proceso de investigacin.
Contenido:
1.1 La ciencia.
1.2 La epistemologa.
1.3 El mtodo cientfico.
1.4 Tcnica, Ciencia y Tecnologa.
La investigacin cientfica
Objetivo: El alumno analizar la estructura de la investigacin mediante las caractersticas y tipos ms usuales.
Contenido:
2.1 Definicin de investigacin.
2.2 Caractersticas de la investigacin.
2.3 Formas y tipos de investigacin.
2.4 La interdisciplinariedad.
El proyecto de investigacin
Objetivo: El alumno analizar las etapas del proceso de investigacin y la metodologa de elaboracin mediante un
modelo bsico que permita un diseo funcional del mismo.
Contenido:
3.1 Definicin de proyecto.
3.2 El modelo y el diseo de investigacin.
3.3 El modelo del proyecto de investigacin.
Administracin de la investigacin
Objetivo: El alumno planificar los factores que son de importancia en la administracin de un proyecto de
investigacin mediante el manejo de los resmenes cientficos.
Contenido:
5.1 Cronograma.
5.2 Presupuesto.
5.3 Infraestructura disponible del proyecto.
5.4 Esquema de contenido de un proyecto y ficha resumen del mismo (Abstract).
El informe cientfico
Objetivo: El alumno elaborar diferentes tipos de informes cientficos que cumplan con las normas formales de
presentacin
Contenido:
6.1 Tipos de informe.
467
11/6/2015 14:39
(3/4)
6.2 Elaboracin del informe.
6.3 Presentacin del informe.
Bibliografa bsica
TAMAYO, Mario
El proceso de la investigacin cientfica
Todos
4a. edicin
Mxico, D.F.
Limusa Noriega Editores, 2004
Bibliografa complementaria
Todos
Mxico, D.F.
Limusa Noriega Editores, 2005
WALKER, Melissa
Como escribir trabajos de Investigacin Cientfica
Barcelona, Espaa
Gedisa 2002
468
11/6/2015 14:39
(4/4)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
469
11/6/2015 14:39
10
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
3.0
Horas/semestre:
Tericas
48.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
3.0
Total
0.0
48.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
3.0
2.
Funciones de decisin
9.0
3.
12.0
4.
12.0
5.
12.0
_____
48.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
48.0
470
28/4/2015 11:10
(2/4)
Funciones de decisin
Objetivo: El alumno clasificar las reglas de decisin para indicar la clase a la cual pertenecen los patrones.
Contenido:
2.1 Funciones de decisin lineales.
2.2 Funciones de decisin generalizada.
2.3 Espacio generado por los patrones y las constantes de peso.
2.4 Propiedades geomtricas.
2.5 Instrumentacin de las funciones de decisin.
2.6 Funciones de varias variables.
2.7 Sistemas de funciones ortogonales y ortonormales.
28/4/2015 11:10
(3/4)
5.4 Reconocimiento de patrones usando autmatas.
Bibliografa bsica
SCHALKOFF, Robert
Pattern Recognition: Statiscal, Structural and Neural
Todos
Approaches Portlan
John Wiley and Sons, 1992
TOU, J. T., GONZALEZ, R. C.
Pattern Recognition Principles
Todos
Massachussets
Addison-Wesley Pub Co, 1974
Bibliografa complementaria
1, 2, 3, 4
New York
John Wiley and Sons, 1973
FU, King Sun
Syntactic Methods in Pattern Recognition
New York
Academic Press, 1974
FUKUNAGA, Keinosuke
Introduction to Statiscal Pattern Recognition
4, 5
2nd edition
New York
Academic Press, 1990
472
28/4/2015 11:10
(4/4)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
473
28/4/2015 11:10
10
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
3.0
Horas/semestre:
Tericas
48.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
3.0
Total
0.0
48.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
Introduccin y generalidades
2.
Modelos tradicionales
10.0
3.
Modelos reactivos
10.0
4.
Modelos hbridos
8.0
5.
8.0
6.
Comunicacin hombre/robot
8.0
4.0
_____
48.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
48.0
474
28/4/2015 11:13
(2/5)
Introduccin y generalidades
Objetivo: El alumno describir los elementos constitutivos y fundamentales de los robots mviles, as como su
funcionamiento lgico y fsico.
Contenido:
1.1 Componentes bsicos de un robot y de un agente inteligente.
1.2 Tipos de arquitecturas.
1.2.1 Modelos tradicionales.
1.2.2 Modelos reactivos.
1.2.3 Modelos hbridos.
Modelos tradicionales
Objetivo: El alumno analizar los modelos tradicionales para operar robots mviles y agentes inteligentes.
Contenido:
2.1 Configuracin y representacin del medio ambiente.
2.1.1 Representacin de los obstculos.
2.1.2 Descomposicin del espacio en celdas.
2.1.3 Mapas geomtricos.
2.1.4 Diagramas de Voronoi.
2.1.5 Mapas topolgicos.
2.2 Planeacin.
2.2.1 Uso de tcnicas de inteligencia artificial para recorrer redes topolgicas.
2.2.2 Planeacin de acciones.
2.3 Navegacin.
2.3.1 Descripcin de posiciones y orientaciones.
2.3.2 Ecuaciones de movimientos.
2.4 Representacin del conocimiento.
2.4.1 Sistemas basados en reglas, CLIPS (NASA)
2.4.2 Lgica Difusa
Modelos reactivos
Objetivo: El alumno analizar los modelos reactivos para operar robots mviles y agentes inteligentes.
Contenido:
3.1 Mquinas de estado finitas aumentadas (AFSM).
3.1.1 Algoritmo Bug I y II.
3.2 Comportamiento con campos potenciales artificiales.
3.2.1 Potenciales atractivos y repulsivos.
3.2.2 Planeacin de trayectorias guiadas por campos potenciales.
3.3 Navegacin usando redes neuronales.
3.4 Navegacin usando algoritmos y programacin gentica.
475
28/4/2015 11:13
(3/5)
Modelos hbridos
Objetivo: El alumno analizar los modelos hbridos para operar robots mviles y agentes inteligentes.
Contenido:
4.1 Combinacin de los modelos tradicionales con los modelos reactivos.
4.2 Navegacin probabilstica.
4.2.1 Navegacin usando cadenas de Markov Ocultas (HMM).
Comunicacin hombre/robot
Objetivo: El alumno analizar las tcnicas para establecer una comunicacin hombre/robot.
Contenido:
6.1 Reconocimiento de voz.
6.1.1 Reconocimiento de palabras aisladas.
6.1.2 Reconocimiento de palabras continas.
6.2 Lenguaje natural.
6.2.1 Dependencia conceptual.
6.3 Reconocimiento de gestos y posturas.
Bibliografa bsica
ARKIN, Ronald
Behavior-Based Robotics
Todos
Massachusetts
The MIT Press, 1998
CHOSET, Howie
Principles of Robot Motion, Theory, Algorithms, and
Todos
Implementations Massachusetts
476
28/4/2015 11:13
(4/5)
The MIT Press, 2005
JONES, Joe
Robot Programming, A Practical Guide to Behavior Robotics
Todos
New York
McGraw-Hill, 2004
LATOMBE, Jean-claude
Robot Motion Planning
Todos
Massachusetts
Kluwer Academic Publisher, 1991
MULLER, Jorg
The Design of Intelligent Agents
Todos
Springer, 1998
THRUN, Sebastian
Probabilistic Robotics
Todos
Cambridge
The MIT Press, 2005
Bibliografa complementaria
Todos
Todos
Todos
Massachusetts
A.K. Peters, 1993
477
28/4/2015 11:13
(5/5)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
478
28/4/2015 11:13
10
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
3.0
Horas/semestre:
Tericas
48.0
Prcticas
2.0
Prcticas
Total
5.0
Total
32.0
80.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
14.0
2.
12.0
3.
14.0
4.
8.0
_____
48.0
Actividades prcticas
32.0
_____
Total
80.0
479
28/4/2015 11:14
(2/6)
28/4/2015 11:14
(3/6)
2.1.4 Monitoreo de los mecanismos de seguridad.
2.2 Deteccin de intrusos.
2.2.1 Sistemas detectores de intrusos.
2.2.2 Falsos positivos.
2.2.3 Falsos negativos.
2.2.4 Mtodos de deteccin de intrusos.
2.2.5 Identificacin de ataques.
2.2.6 Anlisis del tiempo de respuesta de los IDS.
481
28/4/2015 11:14
(4/6)
3.4.2 Creacin de un equipo de respuesta a incidentes de seguridad informtica.
Bibliografa bsica
ANONYMOUS
Maximun Security
Todos
4th edition
Sams Publishing, 2003
DALTABUIT, Enrique
La seguridad de la informacin
Todos
Mxico
Limusa, 2007
FLICKENGER, Rob
Linux Server Hacks
Todos
Sebastopol
O Reilly, 2003
GARFINKEL, Simson, SCHWARTZ, Alan, et al.
Practical UNIX & Internet Security
Todos
3rd edition
Sebastopol
O Reilly, 2003
GMEZ, lavaro
Enciclopedia de la seguridad informtica
Todos
Mxico
Alfaomega, 2007
KING, Todd
Security + Training Guide
Todos
Que, 2003
LISKA, Allan
The Practice of Network Security: Deployment Strategies for
Todos
28/4/2015 11:14
(5/6)
Todos
Mxico
Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Ingeniera, 2005
SUMMERS, Rita
Secure Computing, Threats and Safeguards
Todos
Bibliografa complementaria
DRIMES, Roger
Malicious Mobile Code
USA
O Reilly, 2001
FINE, Leonard
Seguridad en centros de cmputo, polticas y fundamentos
2a. edicin
Mxico
Trillas, 1997
KOZIOL, Jack
Intrusion Detection with Snort
USA
Que, 2003
PATIL, Basavaraj, FACCIN, Stefano, et al.
IP in Wireless Networks
1, 3
USA
Prentice Hall, 2003
PEIKARI CYRUS, Fogie, SETH,
Maximum Wireless Security
1, 3
USA
Sams Publishing, 2002
SKOUDIS, Ed, ZELTSER, Lenny
Malware Fighting Malicious Code
USA
Prentice may, 2004
483
28/4/2015 11:14
(6/6)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Forma de evaluar
Exmenes parciales
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
Ciencias Computacionales
o formacin equivalente. Contar con amplia experiencia en redes de computadoras, seguridad en informtica, desarrollo de
esquemas de seguridad, desarrollo de proyectos y aplicaciones de seguridad informtica.
484
28/4/2015 11:14
10
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
3.0
Horas/semestre:
Tericas
48.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
3.0
Total
0.0
48.0
Temario
NM.
NOMBRE
HORAS
1.
6.0
2.
7.0
3.
7.0
4.
7.0
5.
Resultados preliminares
7.0
6.
7.0
7.
Generacin de reporte
7.0
_____
48.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
48.0
485
28/4/2015 11:15
(2/4)
Resultados preliminares
Objetivo: El alumno clasificar los resultados documentados de las partes anteriores y los comparar con las
soluciones propuestas al inicio. Realizar una comparacin en cuanto a su sensibilidad a variantes de hiptesis
o mtodos y a su desempeo con respecto a otros ya conocidos. Precisar con claridad las diferencias encontradas
y las formas para corregir los resultados, con base en la sensibilidad y juicios obtenidos en las actividades
anteriores.
Contenido:
5.1 Conforme al criterio del profesor.
Generacin de reporte
Objetivo: El alumno clasificar los aspectos contenidos en las etapas anteriores, as como la validez de los
resultados obtenidos y las partes que puedan ser de inters para otros. Generar un reporte bien documentado
sobre las actividades realizadas y los resultados obtenidos. Este documento constituir el anteproyecto de
tesis del estudiante y deber ser la base de la calificacin que se le otorgue en la asignatura.
Contenido:
486
28/4/2015 11:15
(3/4)
7.1 Conforme al criterio del profesor.
Bibliografa bsica
Bibliografa complementaria
487
28/4/2015 11:15
(4/4)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Asistencia a prcticas
488
28/4/2015 11:15
10
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
3.0
Horas/semestre:
Tericas
48.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
3.0
Total
0.0
48.0
Temario
NM.
NOMBRE
1.
Introduccin
2.
HORAS
1.5
46.5
_____
48.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
48.0
489
30/4/2015 14:34
(2/3)
Introduccin
Objetivo: El alumno recopilar los lineamientos del curso: objetivo, desarrollo, metodologa, evaluacin,
antecedentes acadmicos y el programa de la asignatura.
Contenido:
1.1 Objetivo del curso.
1.2 Antecedentes acadmicos necesarios.
1.3 Desarrollo del curso.
1.4 Programa de la asignatura.
1.5 Evaluacin.
Bibliografa bsica
Bibliografa complementaria
490
30/4/2015 14:34
(3/3)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
491
30/4/2015 14:34
10
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
3.0
Horas/semestre:
Tericas
48.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
3.0
Total
0.0
48.0
Temario
NM.
NOMBRE
1.
Introduccin
2.
HORAS
1.5
46.5
_____
48.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
48.0
492
30/4/2015 14:35
(2/3)
Introduccin
Objetivo: El alumno recopilar los lineamientos del curso: objetivo, desarrollo, metodologa, evaluacin,
antecedentes acadmicos y el programa de la asignatura.
Contenido:
1.1 Objetivo del curso.
1.2 Antecedentes acadmicos necesarios.
1.3 Desarrollo del curso.
1.4 Programa de la asignatura.
1.5 Evaluacin.
Bibliografa bsica
Bibliografa complementaria
493
30/4/2015 14:35
(3/3)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
494
30/4/2015 14:35
10
Asignatura
Clave
INGENIERA
EN COMPUTACIN
INGENIERA ELCTRICA
Divisin
Semestre
Crditos
INGENIERA
EN COMPUTACIN
Departamento
Asignatura:
Obligatoria
Optativa
Licenciatura
Horas/semana:
Tericas
4.0
Horas/semestre:
Tericas
64.0
Prcticas
0.0
Prcticas
Total
4.0
Total
0.0
64.0
Temario
NM.
NOMBRE
1.
Introduccin
2.
HORAS
2.0
62.0
_____
64.0
Actividades prcticas
0.0
_____
Total
64.0
495
30/4/2015 14:36
(2/3)
Introduccin
Objetivo: El alumno recopilar los lineamientos del curso: objetivo, desarrollo, metodologa, evaluacin,
antecedentes acadmicos y el programa de la asignatura.
Contenido:
1.1 Objetivo del curso.
1.2 Antecedentes acadmicos necesarios.
1.3 Desarrollo del curso.
1.4 Programa de la asignatura.
1.5 Evaluacin.
Bibliografa bsica
Bibliografa complementaria
496
30/4/2015 14:36
(3/3)
Sugerencias didcticas
Exposicin oral
Lecturas obligatorias
Exposicin audiovisual
Trabajos de investigacin
Prcticas de campo
Seminarios
Participacin en clase
Exmenes finales
Asistencia a prcticas
497
30/4/2015 14:36