CECOVASA
CECOVASA
CECOVASA
Quines somos?
MISION
CECOVASA tiene por finalidad promover la asociatividad, el liderazgo y la
excelencia empresarial de sus cooperativas y productores asociados. Para este fin
promueve la formacin de una conciencia empresarial y provee de servicios de
capacitacin, asistencia tcnica, crdito, adquisicin de insumos, desarrollo de
marcas, certificacin, informacin, acopio, procesamiento y comercializacin de
cafs especiales. Con ello busca contribuir al incremento de ingresos y el
mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las familias.
VISION
CECOVASA es una organizacin de productores cafetaleros del Valle de Sandia
sustentada en valores y principios cooperativos, comprometida con la erradicacin
de la extrema pobreza, la preservacin de la cultura andina y la sostenibilidad
ambiental, que sustenta su consolidacin y crecimiento empresarial en la eficiencia
de sus procesos productivos y comerciales y en la originalidad y calidad de sus
productos.
OBEJTIVOS INSTITUCIONALES
1. Fortalecer la membresa y gestin empresarial de CECOVASA, especialmente la
modernizacin organizativa y de gerencia empresarial
2. Incrementar la cobertura y calidad de los servicios de apoyo a la produccin,
especialmente
los
servicios
crticos
o
deficitarios.
3. Fortalecer el sistema de procesamiento-transformacin de productos de cara al
crecimiento
en
mercados.
4. Potenciar la cooperacin pblica y privada hacia los proyectos de crecimiento y
desarrollo de CECOVASA.
NUESTRA UBICACIN
COOPERATIVAS
COOPERATIVA CHARUYO
Es reconocida; el 12 de septiembre de 1966, despus de varias gestiones en la
ciudad de Lima.
Ubicada en la zona I del Distrito de Putina Punco Sandia - Puno
Ubicada en la zona I del Distrito de Putina Punco Sandia - Puno de Julio del
mismo ao.
COOPERATIVA INAMBARI
PRODUCTOS DE EXPORTACION
Caf Tunki
Pioneros de la produccion del cafe organico. Valles de tambopata e
inambari entre la biodiversidad destaca el "Gallito de la Rocas" o
tunki que es protegido por los socios de la cooperativa.
Caf Quechua
La zona de produccion mas alta. Productores de idioma quechua,
provienen de los Andes, descendientes de la civilizacion inca,
mantienen sus costumbres, trajes tipicos e idioma
Caf Aymara
Productores de habla Aymara, proceden del altiplano puneo. Valle
Tambopata. Realizan el ayni "hoy por ti maana por mi".
Acostumbran el ritual del pago ala tierra sagrada "Pachamama".
Caf Sillpa
Sillpa significa fino en Quechua. Se producen en los valles de
tambopata e inambari, socios quechuas y aymaras. El cafe caracolillo
madura en solitario, recibe la maxima aportacion de lluvia y luz solar.
Caf Bahuaja
Zona cafetalera cerca al parque nacional Bahuaja Sonene, en el Valle
Tambopata, de alta diversidad biologica y un paisaje de extraordinaria
belleza.
Caf Tambopata
Zonas cafetaleras ubicadas en la cuenca alta del rio Tambopata.
Productores de origen Aymara y Quechua, respetan a los "Apus" o
lugares sagrados.
Caf Inambari
Zona cafetarela ubicada en la parte alta del rio inambar. Los
productores hablan quechua, acostumbran la Minka o trabajo
solidario, se distinguen en la caficultura organica.
Caf Titicaca
Cafetaleros originarios de la orilla norte del lago Titicaca, de idioma
Aymara, cultivan los valores de verdad, trabajo horadez y solidaridad.
Valle Tambopata.
ECONOMA
14:40
este plus estara entre 20 y 30 por ciento sobre el precio de bolsa, inform Sierra
Exportadora.