Plan de Desarrollo, Suchitepequez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

S

N
P

02.01.01
CD 10

Guatemala. Consejo Departamental de Desarrollo del Departamento de


Suchitepquez.
Secretaria de Planificacin y Programacin de la
Presidencia. Direccin de Planificacin Territorial. Plan de Desarrollo
Departamental PDD del Departamento de Suchitepquez, Guatemala.
Guatemala: SEGEPLAN, 2011. (Serie PDD SEGEPLAN: CD 10)

127 p.: il., mapas, cuadros, figuras; 27 cm. ANEXOS.

PLANES DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL MODELO DE


DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL.
PDD: ANTECEDENTES DE PLANIFICACION, OBJETIVOS DEL PDD,
METODOLOGIA.
DIAGNOSTICO: DIMENSION SOCIAL, DIMENSION AMBIENTAL,
DIMENSION
ECONOMICA,
DIMENSION
POLITICO

INSTITUCIONAL, MDTA. PLANIFICACION. SEGUIMIENTO Y


GESTION DEL PDD.
Matriz mapeo actores. Listado de participantes en el proceso. Mapas. Acta
de presentacin del MDTA ante el CODEDE. Fotografas.

Descriptores: Departamento, Municipio. Desarrollo Local. Planificacin


Municipal.
Planificacin Territorial.
Planificacin del Desarrollo.
Objetivos del Desarrollo del Milenio.

DIRECTORIO

Werner Enecon Martnez Diaz


Presidente del Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural

Karin Slowing Umaa


Secretaria de Planificacin y Programacin de la Presidencia, SEGEPLAN

Ana Patricia Monge Cabrera


Sub Secretaria de Planificacin y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN

Juan Jacobo Dardn Sosa


Asesor en Planificacin y Metodologa, SEGEPLAN

Jorge Erick Crcamo Gonzlez


Delegado Departamental, SEGEPLAN

Equipo facilitador del proceso

Unidad Tcnica Departamental del CODEDE

Juan Carlos Contreras Villagrn


Especialista en Planificacin Territorial de SEGEPLAN

Carlana Imeri Velarde


Melvin Jeannette de Len Rodrguez
Beatriz Bravo
Equipo de Revisin y Edicin de SEGEPLAN

Con la asesora metodolgica de la Direccin de Planificacin Territorial


SEGEPLAN

Plan de desarrollo departamental

NDICE GENERAL
PRESENTACION.....1
1. MARCO INTRODUCTORIO ..................................................................................................... 2
1.1 Importancia de la Planificacin Estratgica Departamental ...................................................... 2
1.2 Objetivos del Plan de Desarrollo Departamental ...................................................................... 4
1.2.1 Objetivo General ................................................................................................................ 4
1.2.2 Objetivos Especficos ........................................................................................................ 5
1.3 Antecedentes del Proceso de Planificacin ............................................................................... 5

2. MARCO METODOLOGICO DEL PROCESO DE PLANIFICACION ................................ 7


2.1 Generacin de Condiciones ....................................................................................................... 7
2.2 Anlisis Territorial .................................................................................................................... 8
2.3 Planificacin .............................................................................................................................. 8
2.4 Auditoria del Proceso ................................................................................................................ 9

3. DIAGNOSTICO TERRITORIAL ............................................................................................. 10


3.1 Informacin general del fepartamento..................................................................................... 10
3.1.1 Ubicacin geogrfica ........................................................................................................ 10
3.1.2 Divisin poltico administrativa ....................................................................................... 10
3.1.3 Regionalizacin sub-departamental.................................................................................. 12
3.1.4 Historia ............................................................................................................................ 13
3.1.5 Demografa ....................................................................................................................... 13
3.1.6 Condiciones de vida ......................................................................................................... 14
3.1.7 Identidad cultural .............................................................................................................. 19
3.1.8 Aspectos climticos y fisiogrficos .................................................................................. 21
3.2 Anlisis Sectorial..................................................................................................................... 24
3.2.1 Salud ................................................................................................................................. 24
3.2.2 Seguridad alimentaria ....................................................................................................... 33
3.2.3 Educacin ......................................................................................................................... 36
3.2.4 Cultura y recreacin ......................................................................................................... 42
3.2.5 Equidad y derechos .......................................................................................................... 43
3.2.6 Servicios bsicos y vivienda............................................................................................. 44
3.2.7 Seguridad y justicia .......................................................................................................... 46
3.2.8 Economa .......................................................................................................................... 50
3.2.9 Comunicacin y transporte ............................................................................................... 59
3.2.10 Ambiente y recursos naturales........................................................................................ 64
3.2.11 Gestin del riesgo ........................................................................................................... 66
3.2.12 Energa y minas .............................................................................................................. 68
3.2.13 Poltico institucional ....................................................................................................... 68
3.3 Modelo de Desarrollo Territorial Actual MDTA ................................................................. 70

4. PROPUESTA DE PLANIFICACION DEPARTAMENTAL ................................................. 75


4.1 Visin departamental............................................................................................................... 75
4.2 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro MDTF- ................................................................. 75
4.3 Ejes de desarrollo .................................................................................................................... 79
4.4 Planificacin ............................................................................................................................ 80

Departamento de Suchitepquez

5. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 94
6. ANEXOS ......................................................................................................... 96
7. SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACION ................................................................... 117

INDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1: Divisin poltica administrativa y extensin territorial segn municipio,


Suchitepquez. ...................................................................................................... 11
Cuadro No. 2: Cumplimiento de los ODM a nivel nacional, Suchitepquez.................................... 16
Cuadro No. 3: Cumplimiento de los ODM a nivel departamental, Suchitepquez.......................... 18
Cuadro No. 4: Zonas de vida y rea que ocupan, Suchitepquez. .................................................... 23
Cuadro No. 5: Mortalidad general, primeras 10 causas de muerte, Suchitepquez. ......................... 26
Cuadro No. 8: El comportamiento de la malaria en el 2009 y 2010, Suchitepquez ........................ 31
Cuadro No. 9: El comportamiento de las Enfermedades Diarricas Agudas EDA- en el 2009
en Suchitepquez.. ............................................................................................... 32
Cuadro No. 10: El comportamiento de la hepatitis viral en el 2009 y 2010 en Suchitepquez . ...... 32
Cuadro No. 11: Registro de casos de VIHSIDA en el periodo 1997-2010. .................................... 33
Cuadro No. 12: Clases agrolgicas y rea que ocupan en el territorio. ............................................ 34
Cuadro No. 13: Produccin y disponibilidad de alimentos, Suchitepquez. .................................... 35
Cuadro No. 14: Ranking nacional de avance educativo 2006 2009, Suchitepquez. .................... 38
Cuadro No. 15: ndice de avance educativo municipal Suchitepquez. ........................................ 39
Cuadro No. 16: Ranking departamental de avance educativo 2006-2009, Suchitepquez. .............. 40
Cuadro No. 17: Poblacin econmicamente activa, desglosada por sexo y grupo tnico,
poblacin ocupada y desocupada, Suchitepquez................................................. 51
Cuadro No. 18: Poblacin econmicamente activa, desglosada por sexo, distribucin del
trabajo por actividad econmica, Suchitepquez. ................................................. 52
Cuadro No. 19: Distribucin del Trabajo por ocupacin, Suchitepquez. ........................................ 53
Cuadro No. 20: Principal produccin, Suchitepquez. .................................................................... 56
Cuadro No. 21: Caminos de acceso de los municipios a la cabecera departamental,
Suchitepquez. ...................................................................................................... 61

INDICE DE GRFICOS

Grfico No. 1: Pirmide Poblacional, distribucin porcentual de la poblacin total por sexo,
segn grupos quinquenales de edad. Suchitepquez............................................. 14
Grfico No. 2: Tasa de mortalidad infantil, Suchitepquez. ............................................................. 26
Grfico No. 3: Tasa de mortalidad en nios menores de 5 aos, Suchitepquez. ............................. 27
Grfico No. 4. Razn de mortalidad materna, Suchitepquez. ......................................................... 29
Grfico No. 5:Casos diagnosticados con VIH-SIDA 19972010, Suchitepquez............................ 32
Grfico No. 6: Casos reportados de violencia intrafamiliar 2007, Suchitepquez............................ 44
Grfico No. 7: Falta menores judiciales 2007, Suchitepquez.......................................................... 47

ii

Departamento de Suchitepquez

Grfico No. 8: Accidentes ocurridos durante el 2007, Suchitepquez. ............................................. 47

INDICE DE MAPAS

Mapa No. 1 - Ubicacin geogrfica, Suchitepquez 2010. .............................................................. 10


Mapa No. 3. Propuesta de regionalizacin sub departamental, Suchitepquez. ............................... 12
Mapa No. 4. Cumplimiento de los ODM a nivel nacional, Suchitepquez 2010. ........................... 17
Mapa No. 5. Cumplimiento de los ODM a nivel departamental, Suchitepquez 2010. ................... 19
Mapas Nos. 6 y 7. Temperatura media y precipitacin promedio, Suchitepquez 2010. ................. 22
Mapas Nos. 8 y 9. Zonas de vida y regiones fisiogrficas, Suchitepquez 2010. ............................. 24
Mapa No. 10. Situacin del retardo en talla en escolares a nivel nacional ....................................... 36
Mapa No. 11. Distribucion territorial de la violencia en Guatemala. ............................................... 48
Mapa No. 12. Volumen de remesas enviadas por guatemaltecos, Suchitepquez. ........................... 54
Mapa No. 13. Red vial de Suchitepquez 2010. ............................................................................... 61
Mapa No. 14. Modelo de Desarrollo Territorial Actual MDTA-. .................................................. 74
Mapa No. 15. Modelo de Desarrollo Territorial Futuro MDTF-. .................................................. 78
Mapa No. 16. Mapa de proyectos estratgicos, Suchitepquez 2010. ............................................ 106
Mapa No. 17. Mapa de ros, Suchitepquez 2010.......................................................................... 107
Mapa No. 18. Mapa de colindancias, Suchitepquez 2010. ........................................................... 107

INDICE DE RECUADROS

Recuadro No. 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, Suchitepquez. ................................... 15


Recuadro No. 2: Reducir la mortalidad de los nios menos de 5 aos, Suchitepquez. ................... 28
Recuadro No. 3: Mortalidad materna casos de muertes maternas, Suchitepquez ........................ 29
Recuadro No. 4: Mortalidad materna tipo de atencin recibida, Suchitepquez. .......................... 30
Recuadro No. 5: Promover la igualdad entre los sexos, Suchitepquez. .......................................... 37
Recuadro No. 6: Lograr la enseanza primaria universal, Suchitepquez ........................................ 41
Recuadro No. 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, Suchitepquez .......................... 45

iii

Plan de desarrollo departamental

SIGLAS Y ACRNIMOS

Consejo Departamental de Desarrollo


Comisin Departamental para la Reduccin de Desastres
Comisin Nacional para la Reduccin de Desastres
Consejo Nacional de Alfabetizacin
Direccin Municipal de Planificacin
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
Instituto Nacional de Bosques
Instituto Nacional de Estadstica
Instituto Nacional de Fomento Municipal
Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Ministerio de Educacin
Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social
Secretaria de Planificacin y Programacin de la Presidencia
Objetivos del Milenio
Polica Nacional Civil
Poblacin Econmicamente Activa
Registro Nacional de las Personas
Plan de Desarrollo Departamental
Sistema Nacional de Planificacin
Unidad Tcnica Departamental
Modelo de Desarrollo Territorial Actual
Modelo de Desarrollo Territorial Futuro

CODEDE
CODRED
CONRED
CONALFA
DMP
FODA
INAB
INE
INFOM
MAGA
MARN
MINEDUC
MSPAS
SEGEPLAN
ODM
PNC
PEA
RENAP
PDD
SNP
UTD
MDTA
MDTF

iv

Departamento de Suchitepquez

Plan de desarrollo departamental

1. MARCO INTRODUCTORIO
1.1 Importancia de la Planificacin Estratgica Departamental
El Plan de Desarrollo Departamental PDD de Suchitepquez constituye un esfuerzo
consensuado entre diversos actores locales que se constituyen en el seno del Consejo
Departamental de Desarrollo CODEDE en donde confluyen los alcaldes municipales, el
gobernador departamental, instituciones sectoriales, empresarios locales, as como lderes y
lideresas de la sociedad civil.

El plan se defini mediante un proceso participativo con enfoque territorial, facilitado por
la Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia SEGEPLAN, con el
acompaamiento tcnico de la Unidad Tcnica Departamental UTD. Es importante
sealar que se compilaron, estudiaron e incorporaron todos aquellos antecedentes aun
vlidos de planificacin realizados en el departamento tanto por el CODEDE como por
organizaciones sociales, instituciones acadmicas y agencias de cooperacin.

El proceso de planificacin se desarroll en el marco de la legislacin vigente, atendiendo


lo prescrito en la Constitucin Poltica de la Repblica1, la Ley de los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural2, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz3, el Cdigo Municipal,
la Ley General de Descentralizacin y la Ley Preliminar de Regionalizacin, que son
instrumentos que definen los lineamientos y elementos para orientar la planificacin
territorial en el pas.

Este proceso realizado con metodologa participativa, tuvo una duracin de cuatro meses en
los que paso a paso se realizaron diversas actividades de: diagnstico, problematizacin e
identificacin de potencialidades, y de visualizacin del futuro deseado para el
departamento. Uno de los resultados importantes de este proceso, lo constituyen los ejes de
desarrollo que son las estrategias generales del plan. Estos mltiples pasos del esfuerzo
colectivo de planificacin, se compilaron en el documento en sus dos partes constitutivas:
el diagnstico y el plan. En estas actividades, el dilogo franco y abierto entre los
participantes sobre las caractersticas locales, sus problemas y las soluciones a los mismos,
fue la manera de alcanzar los acuerdos necesarios para consolidar la propuesta de
desarrollo.

De acuerdo con la Constitucin Poltica de la Repblica, en el Artculo 134, literal b) que se refiere a la
obligatoriedad de los municipios y entidades descentralizadas y autnomas a mantener una estrecha
coordinacin con el rgano de planificacin del Estado, que es SEGEPLAN.
2
La Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, asigna como objetivo del Sistema de Consejos de
Desarrollo, el propsito de organizar y coordinar la administracin pblica, mediante la formulacin de
polticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios, as como la coordinacin interinstitucional
pblica y privada.
3
Esta Ley se articula con el Sistema Nacional de Planificacin a travs del objeto de la Ley, que dice, entre
otros, garantizar el desarrollo integral de la persona y cimentarse sobre el desarrollo participativo que
promueva el bien comn y, que responda a las necesidades de la poblacin.

Departamento de Suchitepquez

El PDD entonces, es un esfuerzo consensuado entre actores departamentales que cumple


con varias finalidades para todos sus habitantes y se constituye en:
Un documento que recoge el conocimiento de manera ordenada los participantes y actores
locales sobre la situacin actual del departamento combinado con los aportes de
conocimiento tcnico proveniente de fuentes bibliogrficas e institucionales;
conocimiento que deber ao con ao enriquecerse a travs de ejercicios de dilogo
permanente en el seno del CODEDE, y, en los diversos espacios de organizacin privada,
social, municipal y comunitaria.

Un instrumento formador de ciudadana en cuanto a proponer de manera accesible el


conocimiento social y tcnico del espacio departamental en donde se vive y se reproduce
el individuo, la familia y la comunidad, y se organiza sus municipios; con el cual se puede
actuar en funcin de mejorar y transformar.
Un instrumento ordenado y priorizado de la problemtica del departamento, que asiente la
referencia bsica medible de la situacin actual del departamento para que ao con ao
pueda servir como punto de comparacin del avance en el cumplimiento de las metas
propias del desarrollo proyectado y deseado.

Una gua ordenada y priorizada para la toma de decisiones sobre la inversin en el


territorio departamental, que tiene incorporada la demanda planteada desde la diversidad
de actores, de las comunidades rurales y de los espacios urbanos del conjunto de
municipios.
Constituirse en un instrumento de poltica pblica, que sirva a las diferentes expresiones
polticas como base de sus planes de gobierno, en donde se recrean las estrategias de
desarrollo sobre una lnea de base que conoce toda la ciudadana para garantizar as, la
democracia y la contribucin de cada ejercicio de gobierno, al desarrollo.

Adicionalmente, el PDD es una parte importante del Sistema Nacional de Planificacin


SNP en donde se articula y cumple con las siguientes funciones:
Instituirse como un instrumento de articulacin multinivel y sectorial en tanto sus
demandas se reflejen coherentemente en los planes de desarrollo municipal, regional y
nacional; y viceversa.
Instituirse como un instrumento de articulacin multinivel y sectorial en tanto articule las
polticas gubernamentales y sectoriales coherentemente entre los planes de desarrollo
municipal, regional y nacional; y viceversa.
Establecerse como una base de informacin organizada e integral para la formulacin de
poltica pblica, en tanto expresa las desigualdades sociales y asimetras territoriales. Esta

Plan de desarrollo departamental

funcin demanda la produccin de informacin sectorial en los distintos niveles


territoriales de manera sistemtica.
El PDD se realiz teniendo como marco de referencia la situacin del desarrollo del
conjunto de los municipios, el grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio4 y los Acuerdos de Paz. De igual forma, el PDD contiene la informacin
relacionada con el Plan Nacional de Reconstruccin con Transformacin e incorpora el
enfoque de riesgo y el manejo integrado de recursos hdricos en la planificacin del
desarrollo.

La incorporacin de estos enfoques va encaminada no slo a prevenir desastres sino a


visualizar progresiva y socialmente de manera aplicada y solidaria, los procesos de
adaptacin al cambio climtico.
Finalmente, es pertinente sealar que el proceso de planificacin super barreras de
diversos tipos; sobre todo, aquellas escpticas o contrarias a la apertura democrtica de la
discusin abierta de los problemas sociales; y tambin, fue difcil la aceptacin de consumir
como un punto de partida del desarrollo departamental perfectible y complementario con
los planes de desarrollo de los municipios, ms que un fin en s mismo o constituir la
agregacin simple de los planes locales.

El documento se presenta en siete captulos principales y cuatro complementarios. Los


captulos principales resumen los antecedentes de planificacin, objetivos, metodologa, el
diagnstico y la propuesta de planificacin; los restantes captulos complementarios son
documentos y anexos.
1.2 Objetivos del Plan de Desarrollo Departamental
1.2.1 Objetivo general

Tener un instrumento-gua de la planificacin con enfoques territorial y participativo que

recoge la problemtica social, econmica, ambiental e institucional del departamento


visualizada atrvez de sus sectores pblicos, que articula las polticas pblicas y orienta a
las distintas iniciativas de inversin en el departamento para que la poblacin mejore sus
capacidades ciudadanas de actuar sobre el territorio donde vive para agenciarse una mejor
calidad de vida, as como responsabilizarse en los diferentes niveles de su entorno
inmediato: municipal, departamental, regional y nacional.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se derivan de la Declaracin del Milenio en el ao 2000 por las
Naciones Unidas.

Departamento de Suchitepquez

1.2.2 Objetivos especficos


Ordenar la inversin pblica, privada y de cooperacin internacional, con base a las

prioridades de desarrollo del nivel departamental, para contribuir a la disminucin de las


desigualdades sociales y asimetras en equipamiento territorial.
Orientar el esfuerzo departamental para contribuir a superar las metas de los Objetivos del

Desarrollo del Milenio.


Establecer las bases de conocimiento del nivel departamental para avanzar en el dilogo

sobre las necesidades, el acondicionamiento bsico y la instrumentacin, para la


institucionalizacin de enfoques de racionalidad sustentable frente a las amenazas
naturales: el ordenamiento territorial, la gestin del riesgo, el manejo integral de los
recursos hdricos y la adaptacin al cambio climtico.
Establecer las bases de conocimiento departamental para avanzar en el dilogo sobre las

necesidades, el acondicionamiento bsico y la instrumentacin, para la


institucionalizacin de enfoques de racionalidad sustentable frente a las amenazas
naturales, el ordenamiento territorial, la gestin del riesgo, el manejo integral de los
recursos hdricos y la adaptacin al cambio climtico.
Proveer un instrumento que contribuya a fortalecer las relaciones interdepartamentales y

la coordinacin interinstitucional, en la gestin de soluciones a problemas comunes en los


niveles municipal, departamental y regional como parte del Sistema Nacional de
Planificacin.

Orientar la gestin de las dinmicas intermunicipales e interdepartamentales para la

generacin de condiciones favorables de desarrollo territorial por medio de una propuesta


de planificacin departamental integral, consensuada e incluyente.

Identificar las acciones estratgicas que faciliten la articulacin las polticas pblicas y las

potencialidades territoriales con la inversin, para su efectiva contribucin al desarrollo


del departamento.
1.3 Antecedentes del Proceso de Planificacin
Los primeros esfuerzos encaminados a construir informacin de tipo estratgica para la
formulacin de planes de desarrollo que se tiene conocimiento, fueron realizados en el ao
2000, cuando SEGEPLAN se dio a la tarea de elaborar las Caracterizaciones, primero a
nivel departamental y luego municipales, documentos que son anualmente actualizados.
En el ao 2001, SEGEPLAN da un giro importante en los procesos de planificacin de la
inversin pblica al instituir el Sistema Nacional de Inversin Pblica SNIP, el cual puso
en evidencia la falta de una cultura planificadora por parte de los entes del Estado y que
gracias a una poltica de continuidad y fortalecimiento de dicho sistema, hoy da se
aprecian los resultados al contar con una inversin estatal planificada y ordenada.

Plan de desarrollo departamental

Nuevamente, la SEGEPLAN en el ao 2003, impulso el proceso de planificacin


denominado Estrategias para la Reduccin de la Pobreza, el cual permiti construir de
manera participativa una propuesta a nivel departamental y dos a nivel municipal: San
Gabriel y San Bernardino. Sin embargo, estos procesos quedaron en el olvido con el
cambio de gobierno y no se logr su operativizacin. A la fecha, en el departamento, se
han venido realizando esfuerzos en pos de construir planes de desarrollo, principalmente en
el nivel municipal, donde destaca el apoyo brindado por instituciones como
FUNDAZUCAR, la cual ha brindado asesora tcnico metodolgica en varias
municipalidades.

Durante el ao 2006, SEGEPLAN retoma las ideas de impulsar esfuerzos de planificacin


y lanza el proceso de Planificacin Estratgica Territorial PET- el cual no se llego a
finalizar, a diferencia de otros departamentos donde el proceso llego a su culminacin.
nicamente se realizaron algunos talleres con la finalidad de establecer el Modelo de
Desarrollo Territorial Actual MDTA- y el anlisis FODA. El objetivo de la PET era
generar un Modelo de Desarrollo Territorial Futuro MDTF-, lo que se est retoma en el
presente proceso de planificacin.

El departamento de Suchitepquez a la fecha no cuenta con un Plan de Desarrollo


Departamental PDD-, por lo que el actual proceso ha sido bienvenido y apoyado por las
actuales autoridades departamentales e integrantes del Consejo Departamental de
Desarrollo CODEDE, con el apoyo de la Unidad Tcnica Departamental UTD- y los
representantes de la sociedad civil organizada y representada ante el CODEDE se dieron a
la tarea de conformar una comisin facilitadora, esfuerzos que hoy da se ven reflejados en
el presente documento.

Departamento de Suchitepquez

2. MARCO METODOLOGICO DEL PROCESO DE PLANIFICACION


La planificacin para el desarrollo, utiliza el territorio como un espacio de referencia y
anlisis orientado a responder a las necesidades reales e intereses de la poblacin
relacionada con su estado ambiental y base natural especfica. La metodologa incorpora un
enfoque multicultural, participativo, dialgico y de consenso, con equidad de gnero y de
representacin territorial.

La metodologa se desarroll teniendo como marco referencial las metas establecidas en los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, los Acuerdos de Paz y los enfoques de racionalidad
sustentable contenidos en las propuestas de Gestin de Riesgo, Gestin Integrada del
Recurso Hdrico y Ordenamiento Territorial.
Un insumo importante fueron los
antecedentes de planificacin en el departamento y validados, fueron incorporados al
proceso.

La facilitacin del proceso estuvo a cargo de la SEGEPLAN en permanente coordinacin


con el personal de la Unidad Tcnica Departamental, adems cont con el apoyo de
especialistas en planificacin capacitados en desarrollo en el marco del SNP. El especialista
de SEGEPLAN a su vez, recibi retroalimentacin permanente de un equipo
multidisciplinario de la Direccin de Planificacin Territorial. As tambin, la planificacin
se soport en el Sistema Nacional de Informacin Territorial SINIT y en la colaboracin
de los funcionarios de la delegacin de SEGEPLAN en el Departamento.
El proceso de planificacin se realiz en el seno del CODEDE, sus miembros participaron
activamente en su elaboracin y lo validaron luego de conocer sus resultados.
La metodologa de taller fue utilizada ampliamente durante el proceso, porque genera un
clima de colaboracin y socializacin5. El proceso de planificacin se desarroll en cuatro
fases las cuales se describen a continuacin:

2.1 Generacin de condiciones


Consisti en preparar las condiciones ptimas para motivar la participacin de los
diferentes actores polticos, tcnicos y de sociedad civil del departamento y asumir el
compromiso de asistir a un proceso sistemtico de planificacin. Derivado de las
actividades anteriores se logr la concertacin poltica entre los diferentes actores en el
seno del CODEDE y la UTD. De manera participativa, con los actores sectoriales, se
5

El taller, se define como una metodologa participativa, dialgica e incluyente, de construccin colectiva y
conocimiento, en el cual se expresan los contenidos culturales en los idiomas propios o maternos, donde se
utiliza un set de herramientas proyectivas, pedaggicamente mediadas, mismas que relativizan la
importancia del uso del idioma y contenidos culturales por parte del Facilitador.

Plan de desarrollo departamental

realiz un anlisis de actores locales, la compilacin y anlisis de informacin documental


e institucional, as como caracterizaciones, diagnsticos, Estrategias de Reduccin de la
Pobreza, Agendas de Desarrollo y planes departamentales sectoriales e institucionales entre
otros; as mismo, se analizaron los indicadores institucionales y locales, disponibles para el
nivel departamental. Lo anterior permiti la formulacin de una base de informacin que
sirvi a los participantes como insumo para iniciar con los talleres de la siguiente fase.
2.2 Anlisis territorial

Esta fase contempl reuniones tcnicas, entrevistas directas y talleres, se aplicaron diversas
herramientas de recoleccin de informacin para conocer las diferentes dinmicas
territoriales y obtener la percepcin de los actores y sectores. Se inici con un anlisis de la
situacin actual del departamento (pre-diagnstico departamental con enfoque sectorial), de
los siguientes sectores: salud, seguridad alimentaria educacin, cultura y recreacin,
equidad, identidad y derechos, servicios bsicos y vivienda, seguridad y justicia, economa,
comunicacin y transporte, ambiente y recursos naturales, gestin de riesgo, energa y los
aspectos poltico institucionales del departamento. En cada uno de ellos se problematizaron
las desigualdades sociales y asimetras territoriales. Se realiz una regionalizacin sub
departamental para efectos de planificacin, un anlisis FODA. Con este procedimiento, se
logr interrelacionar la percepcin y el conocimiento de los participantes y el anlisis de la
informacin socialmente construida, lo que dio como resultado, la elaboracin de un
Diagnstico Departamental. Finalmente, la fase concluye con la construccin de un Modelo
de Desarrollo Territorial Actual MDTA, que identifica e ilustra las dinmicas
intermunicipales, la vinculacin con los niveles regionales y las relaciones interdepartamentales.
2.3 Planificacin

Con el diagnstico departamental y el MDTA, se inici la tercera fase del proceso: para
sta se tuvieron reuniones tcnicas, talleres participativos y reuniones ampliadas, con los
representantes de las instituciones en cada departamento y miembros de la sociedad civil.
En esta fase, se determinaron los ejes de desarrollo como estrategias generales, a partir de
la problematizacin y las potencialidades del departamento; estos ejes soportan la visin y
los objetivos estratgicos, finalmente se definen acciones estratgicas, con sus indicadores
de resultado. Esto obedece a que en este nivel, por ser el que articula el nivel municipal con
el regional, en el plan no solo se identifican proyectos, sino se propone establecer polticas
y realizar planes que permiten orientar el accionar del CODEDE. El producto de esta fase
es la Matriz de Planificacin MP, que es la propuesta de desarrollo del departamento.

La propuesta de desarrollo a travs de la integracin del marco estratgico (matriz de


planificacin y sntesis del desarrollo territorial) y el anlisis relacional con MDTA
permiti elaborar un alcanzable Modelo de Desarrollo Territorial Futuro MDTF. Con
estos insumos se procedi a redactar el presente plan, el cual ha sido validado por los
actores departamentales y avalado por el CODEDE para su implementacin y promocin.

Departamento de Suchitepquez

2.4 Auditoria del proceso


Esta fase ha sido transversal a las anteriores y se realiz a lo largo de todo el proceso de
planificacin, con el objetivo de evaluar y mejorar los productos que fueron generndose a
lo largo de la implementacin de la metodologa. Para ello se conform en el nivel nacional
y departamental comisiones metodolgicas que tienen como funcin lo siguiente:

Monitoreo de las actividades.


Solucin a problemas metodolgicos.
Diseo y utilizacin de guas y herramientas.
Divulgacin del proceso.
Sistematizacin del proceso.

Plan de desarrollo departamental

3. DIAGNOSTICO TERRITORIAL
3.1 Informacin general del departamento
3.1.1 Ubicacin geogrfica

Suchitepquez est situado en la Costa Sur del pas y su cabecera departamental es la


Ciudad de Mazatenango. Dista de la Ciudad Capital 160 km por carretera totalmente
asfaltada, trayecto que dura aproximadamente unas tres horas. Colinda al Norte con los
departamentos de Quetzaltenango, Solol y Chimaltenango; al Este con el departamento de
Escuintla, al Sur con el Ocano Pacfico y al Oeste con el departamento de Retalhuleu. Su
extensin territorial es de 2510 km2; los cuales con relacin al territorio nacional
representan el 2.4% y con relacin al territorio regional el 20%. Las coordenadas de
ubicacin relacionadas con el Parque Central de Mazatenango son 14 32 04 Latitud
Norte y 91 3010 Longitud Oeste y una altura de 374msnm.

Mapa No. 1 - Ubicacin geogrfica, Suchitepquez 2010.

Fuente: Google, 2010.

3.1.2 Divisin poltico administrativa

En lo que se refiere a lugares poblados, en el departamento existen un total de 20 centros


urbanos, 35 aldeas y 121 caseros, para un total de 176 lugares poblados. Los municipios
con mayor numero de lugares poblados son: Santo Domingo (25), Chicacao (20),
Mazatenango (17) y San Antonio (12). Los municipios con menor nmero de lugares
poblados son: San Gabriel (2), Ro Bravo (3), San Juan Bautista (3) y Santa Brbara (3).

10

Departamento de Suchitepquez

Cuadro No. 1.
Suchitepquez.

Divisin poltica administrativa y extensin territorial segn municipio,

01 Mazatenango

EXTENSIN
TERRITORIAL
km2
356

02 Cuyotenango

238

11 San Miguel
Pann
12 San Gabriel

03 San Fco. Zapotitln


04 San Bernardino

60
32

13 Chicacao
14 Patulul

216
332

05 San Jos El dolo

88

15 Santa Brbara

165

06 Santo Domingo

242

52

07 San Lorenzo
08 Samayac

60
16

16 San Juan
Bautista.
17 Sto. Toms la Unin
18 Zunilito

68

19 Pueblo Nuevo

24

64

20 Ro Bravo

305

MUNICIPIO

EXTENSION
TERRITORIAL
km2
40

16

80
56

MUNICIPIO

09 San Pablo
Jocopilas
10 San Antonio
Fuente: SEGEPLAN, 2008.

Mapa No. 2. Divisin poltico administrativa, Suchitepquez.

18

17

19 3

13

10

12

11

15

16

20

14

1. MAZATENANGO
2. CUYOTENANGO
3. SAN FRANCISCO ZAPOTITLAN
4. SAN BERNARDINO
5. SAN JOSE EL IDOLO
6. SANTO DOMINGO SUCHI.
7. SAN LORENZO
8. SAMAYAC
9. SAN PABLO JOCOPILAS
10. SAN ANTONIO SUCHITEPEQUEZ
11. SAN MIGUEL PANAN
12. SAN GABRIEL
13. CHICACAO
14. PATULUL
15. SANTA BARBARA
16. SAN JUAN BAUTISTA
17. SANTO TOMAS LA UNION
18. ZUNILITO
19. PUEBLO NUEVO
20. RIO BRAVO

Fuente: SEGEPLAN, 2008.

11

Plan de desarrollo departamental

3.1.3. regionalizacin sub departamental

Tomando como base la propuesta elaborada durante el proceso de planificacin


denominado PET, impulsado por SEGEPLAN en el ao 2006, se tomaron en cuenta los
criterios establecidos en aquella oportunidad y se le incorpor el criterio del cumplimiento
de los objetivos del milenio, luego de realizar un anlisis tanto a nivel nacional como a
nivel departamental. Se estableci una similitud en cuanto a la zonificacin de aquellos
municipios ms rezagados en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio
-ODM- con la propuesta elaborada durante la PET. Finalmente, la propuesta de
regionalizacin del nuevo proceso fue discutida, analizada y validada al seno de la Unidad
Tcnica Departamental y posteriormente ante el Consejo Departamental de Desarrollo,
CODEDE.

Los criterios tomados en cuenta para la formulacin de la regionalizacin sub


departamental fueron:
Cumplimiento municipal ODM
Integracin social, cultural e histrica.
Actividades similares de produccin, intercambio, distribucin y consumo de bienes y
servicios.
Pertenecientes a una misma cuenca hidrogrfica
Caractersticas geogrficas y topogrficas similares.
Corredores y vas de comunicacin comunes.
Formas de organizacin.

Mapa No. 3. Propuesta de regionalizacin sub departamental, Suchitepquez.

Fuente: SEGEPLAN, 2006.

12

Departamento de Suchitepquez

3.1.4 Historia
Antes de la venida de los espaoles, esta regin dependa del Reino Quiche, perteneciendo
a l sus races ancestrales. Prueba de ello es que muchos de los habitantes de este
departamento todava se comunican por medio de su idioma materno Quiche.
Suchitepquez en el idioma materno significa Nahual o Xochiltepetl, (Montaa Florida,
Cerro de Flores Tierra de Flores de Muchos Colores). A esta regin tambin se le
conoce como Costa Grande que anteriormente comprenda la que hoy se denomina
Costa Cuca, lugar donde se libraron los primeros combates al invadir Pedro de Alvarado
al frente de sus ejrcitos, el Reino de Guatemala, por la Provincia del Soconusco 6.

Segn descripcin realizada por Juarros, a principios del siglo XIX aun se le conoca
como Provincia de Suchitepquez, la que confinaba al oeste, con la de Soconusco; por el
este, con la de Escuintla; por el norte, con la de Quetzaltenango y Solol; y al sur, con el
Ocano Pacfico o Mar del Sur. Al decretar el Estado de Guatemala su primera
Constitucin el 11 de octubre de 1825, se menciona a Suchitepquez como provincia. Por
decreto de la Constituyente del 4 de noviembre de 1825, Suchitepquez se convierte en
departamento7.

Posteriormente, por decreto del 5 de junio de 1838, los Altos se constituyeron en el Sexto
Estado de la Federacin y sancionada la separacin del Congreso Federal, este Estado se
constituyo con tres departamentos de los Altos: Suchitepquez y Solol, Quetzaltenango y
Soconusco, Totonicapn y Huehuetenango.
Finalmente, el 26 de mayo de 1839, la
Asamblea Constituyente del Estado de los Altos decreto la demarcacin territorial de dicho
Estado, dividindolo en cuatro departamentos: Quetzaltenango, Totonicapn, Solol y
Suchitepquez8.
3.1.5 Demografa

Segn proyecciones del Instituto Nacional de Estadstica INE, para el ao 2010 la


poblacin total del departamento de Suchitepquez asciende a 504,238 personas, de los
cuales 247,077 son hombres equivalentes al 49% y 257,161 son mujeres equivalentes al
51%. Considerando la extensin territorial, se determina una densidad poblacional de 201
personas por kilmetro cuadrado. Relacionando los datos de extensin territorial y
poblacin, establecemos que los municipios con mayor densidad poblacional por kilmetro
cuadrado son: Samayac, San Antonio, Pueblo Nuevo y San Bernardino, todos por encima
del promedio departamental. En lo que respecta a los menos densamente poblados,
corresponde a los municipios Ro Bravo, Patulul, San Jos El dolo y Zunilito.

Natareno, Luz Pilar (2002). Datos monogrficos del departamento de Suchitepquez, pg. 11.
Estrada Castillo, Walter (1998). Mazatenango antan, pg. 89.
7
Natareno, Luz Pilar (2002). Datos monogrficos del departamento de Suchitepquez, pg. 11.
Estrada Castillo, Walter (1998). Mazatenango Antan, pg. 89.

13

Plan de desarrollo departamental

La poblacin del departamento es predominantemente rural, 297,500 habitantes


equivalentes al 59%, quienes se asientan principalmente en las aldeas, caseros y fincas. El
resto de la poblacin se asienta en las reas urbanas ubicadas en las cabeceras municipales
y sus alrededores. tnicamente la poblacin indgena representa un 52% o sean 262,204
habitantes y tiene como lengua materna el idioma Quich y tambin hablan el idioma
Espaol. Las autoridades municipales conjuntamente con integrantes de la comunidad
indgena que se preocupan por conservar sus tradiciones, se han dado a la tarea de llevar a
cabo ao con ao la eleccin de las Reinas Indgenas las cuales luego participan en el
evento nacional Rabin Ajau.

Grfico No. 1. Pirmide poblacional, distribucin porcentual de la poblacin total por sexo,
segn grupos quinquenales de edad. Suchitepquez.

Fuente: INE, 2002.

Al analizar el Grfico No. 1 (pirmide por grupos de edad), se observa que la gran base de
la poblacin est conformada por personas menores de 24 aos, equivalentes al 63% del
total de habitantes del departamento, concluyendo que esto se debe en gran medida al
rpido crecimiento poblacional motivado por altos ndices de natalidad que superan a los de
la mortalidad, condiciones propias de los pases en vas de desarrollo como es el caso de
Guatemala. Estas condiciones tambin propician la necesidad de atender a una poblacin
con gran demanda en servicios de salud, educacin, vivienda, seguridad alimentaria y
fuentes de empleo.
3.1.6 Condiciones de vida

En relacin a las condiciones de pobreza general y pobreza extrema cabe mencionar que el
primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM- trata precisamente sobre
erradicar la pobreza y el hambre. El ODM 1.1 considera a la porcin de la poblacin que se
encuentra debajo de la lnea de pobreza extrema, que se estima en un 14.70% de la
poblacin segn ao base de 1994, luego de acuerdo con estimaciones del 2006 esta

14

Departamento de Suchitepquez

disminuy al 13.58%. La meta nacional establece reducirla a un 11.4% y la meta


departamental es de reducirla a 7.35%, por lo tanto la brecha departamental establecida es
del - 6.23 y la nacional de - 2.18. ODM 1.1 tambin considera a la porcin de la poblacin
que se encuentra por debajo de la lnea de pobreza total que se estimo en un 53.86% de la
poblacin segn ao base 1994 y de acuerdo con estimaciones del 2006 esta se incremento
al 54.71% de la poblacin. La meta nacional establece reducirla a 27.2% y la
departamental es reducirla a 29.9%. Por lo tanto la brecha departamental establecida es
del -27.78 y la nacional de -27.518.

Recuadro No. 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre, Suchitepquez 2010.

Cuando se analiza los estudios realizados por SEGEPLAN en el ao 2008 relacionados con
los rangos de Calidad de Vida en los Municipios, se encuentra que el municipio con las
mejores condiciones es Mazatenango, ubicado en la posicin nmero 299 a nivel nacional y
con un rango de Calidad de Vida Muy Alto. En la posicin opuesta se encuentra el
municipio de San Miguel Pann, ubicado en la posicin nmero 63 a nivel nacional y con
un rango de Calidad de Vida Bajo.
La situacin en general en el resto de municipios sitan a Suchitepquez en un
departamento donde el promedio de Calidad de Vida es Medio, mencionando, por
ejemplo, el caso de algunos municipios como: San Gabriel, con rango de Calidad de Vida
Muy Alto y posicin a nivel nacional 281, Cuyotenango, ICV Medio posicin 177 y
8

Brechas departamentales finales. SEGEPLAN, 2010.

15

Plan de desarrollo departamental

San Bernardino, ICV Medio posicin 168. Como referencia cabe mencionar que el
municipio con el mejor rango de Calidad de Vida a nivel nacional es Jocotenango,
Sacatepquez y el peor posicionado es Jocotn, Chiquimula. La construccin del ndice de
Calidad de Vida toma en cuenta las siguientes variables: vulnerabilidad alimentaria,
pobreza general, pobreza extrema, precariedad ocupacional, abastecimiento de agua,
hacinamiento, retardo en talla, marginacin, asistencia escolar, servicios sanitarios y
calidad de la vivienda.
En lo que respecta a la situacin a nivel nacional en cuanto al Cumplimiento de los
Objetivos del Milenio, se realizo un anlisis aplicando la metodologa establecida por
SEGEPLAN y la informacin referente a las brechas departamentales ODM para evaluar el
cumplimiento de estos objetivos, considerando los siguientes indicadores:

Poblacin que se encuentra debajo lnea pobreza.


Proporcin nios menores 5 aos con insuficiencia ponderal.
Tasa Mortalidad nios menores 5 aos.
Razn Mortalidad Materna.
Tasa Mortalidad Infantil.
Proporcin nios 1 ao vacunados contra sarampin
Tasa Neta de Matriculacin enseanza primaria.
Proporcin alumnos comienzan primer grado y llegan ltimo grado enseanza primaria.
Tasa alfabetizacin personas 15 a 24 aos, mujeres y hombres.
Relacin entre nias y nios en la enseanza primaria.
Proporcin poblacin con acceso a fuentes mejoradas abastecimiento agua potable.
Proporcin poblacin con acceso a servicios saneamiento mejorados.

Los resultados obtenidos de los ODM a nivel nacional, donde Suchitepquez no se


encuentra en una posicin favorable en comparacin con los departamentos vecinos
Retalhuleu, Escuintla y Quetzaltenango, tal cual se muestra en el Cuadro No. 2, siguiente:
Cuadro No. 2. Cumplimiento de los ODM a nivel nacional, Suchitepquez.

DEPARTAMENTO
Guatemala
Quetzaltenango
Jutiapa
El Progreso
Sacatepquez
Escuintla
Retalhuleu
Zacapa
Santa Rosa
Chimaltenango
San Marcos

PROMEDIO

PUESTO

0,59
0,71
0,82
1,06
1,06
1,12
1,12
1,18
1,24
1,29
1,35

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

16

Departamento de Suchitepquez

Baja Verapaz
Petn

1,41
1,41

12
13

Izabal

1,47

14

Suchitepquez
Jalapa
Totonicapn
Huehuetenango
Solol
Chiquimula
Quich
Alta Verapaz

1,53
1,59
1,65
1,76
2,06
2,06
2,18
2,41

15
16
17
18
19
20
21
22

Fuente: SEGEPLAN, 2010.

En el Mapa No. 4, se puede observar con una semaforizacin los resultados obtenidos del
anlisis del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM-.
Departamentos como Alta Verapaz, Quich, Solol y Chiquimula son los ms rezagados en
lograr el cumplimiento de estos retos, mientras que departamentos como Guatemala,
Escuintla, Quetzaltenango, Sacatepquez, Retalhuleu, Santa Rosa, El Progreso, Jutiapa y
Zacapa estn ms cercanos a lograr el cumplimiento de los objetivos. Llama la atencin de
que todos estos ltimos departamentos mencionados son atravesados por importantes ejes
de circulacin vehicular, que incluyen a las rutas al Atlntico y al Pacfico.

Mapa No. 4. Cumplimiento de los ODM a nivel nacional, Suchitepquez 2010.

Fuente: SEGEPLAN, 2010.

Sin embargo, Suchitepquez es el nico departamento que se escapa a esta constante y se


suma a otros departamentos como Chimaltenango, Izabal, Jalapa, Totonicapn,
Huehuetenango, Peten y San Marcos en una posicin desfavorable al respecto. Finalmente,
se debe tomar en cuenta que de acuerdo al anlisis realizado y la metodologa aplicada, aun

17

Plan de desarrollo departamental

Pobreza.
Empleo.
Escolaridad neta primaria.
Escolaridad bruta primaria.
Primaria en la edad.
Alfabetizacin 15-24.
Hombres-mujeres en primaria.
Agua y saneamiento.

ningn departamento se encuentra en una posicin totalmente favorable en alcanzar los


retos establecidos.
El mismo tipo de anlisis y metodologa fue empleado para evaluar la situacin del
Cumplimiento de los Objetivos del Milenio solo que a nivel departamental y aplicando
los datos facilitados por SEGEPLAN relacionados a la brechas municipales. Los
indicadores tomados en cuenta fueron los siguientes:

Los resultados obtenidos establecen que municipios como Mazatenango, el cual a pesar de
ser la cabecera departamental no ocupa la mejor posicin en cuanto el Cumplimiento de los
Objetivos del Milenio y son municipios pequeos, ubicados en la parte norte del
departamento los que estn ms cerca en dar cumplimiento a los compromisos.

Cuadro No. 3. Cumplimiento de los ODM a nivel departamental, Suchitepquez 2010.


MUNICIPIO

San Francisco Zapotitln


Zunilito
San Gabriel
Pueblo Nuevo
Santo Toms La Unin
San Lorenzo
Samayac
San Pablo Jocopilas
San Juan Bautista
Mazatenango
Santo Domingo Suchitepquez
Patulul
Cuyotenango
San Jos el Idolo
San Miguel Pann
Rio Bravo
San Antonio Suchitepquez
San Bernardinao
Chicacao
Santa Barbara

PROMEDIO

PUESTO

0,7
0,7
1
1
1,1
1,2
1,2
1,3
1,3
1,4
1,4
1,4
1,5
1,5
1,5
1,6
1,7
1,8
1,8
1,8

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Fuente: SEGEPLAN, 2010.

18

Departamento de Suchitepquez

Los resultados del anlisis de una manera grfica y al igual que sucede con la situacin a
nivel nacional, no hay ningn municipio que se encuentre en una posicin cercana a dar
cumplimiento a los compromisos de los ODM. Los municipios que estn en una posicin
favorable en alcanzar los objetivos son: San Gabriel, San Francisco Zapotitln, Zunilito y
Pueblo Nuevo. Esto, se muestra en el Mapa No. 5, siguiente:

Mapa No. 5. Cumplimiento de los ODM a nivel departamental, Suchitepquez 2010.

Fuente: SEGEPLAN , 2010.

3.1.7 Identidad cultural

Antes de la llegada de los espaoles en 1524, Suchitepquez dependa del reino Quich y
sus aborgenes en su mayora an hablan ese idioma. Fue en este departamento donde se
libraron las primeras batallas, cuando Pedro de Alvarado lleg procedente de Soconusco en
febrero de 1524. Sus cultivos se convirtieron en las mejores siembras de cacao; los
habitantes de la antigua Capitana General de Guatemala lo consideraban de calidad
inmejorable. El arzobispo Corts y Larrazbal anot en 1768-70 que muchos indgenas del
altiplano y del nordeste huyeron hacia la costa de San Antonio, supuestamente porque en
esta regin haba abundancia de alimentos y seguridad; sin embargo, la probabilidad de un
trabajo libre pudo haber sido otra de las razones de tal fenmeno. En los ltimos aos de la
colonia, el departamento, junto con Retalhuleu, form el corregimiento de Suchitepquez al
que se incorporaban y segregaban territorios constantemente. En 1839 fue uno de los

19

Plan de desarrollo departamental

departamentos integrantes del Estado de Los Altos que en dicha fecha se proclam
independiente del Estado de Guatemala 9.

El grupo Quich integra el grupo poblacional mayoritario, sin embargo tambin es fuerte la
influencia que ejercen los grupos ladinos. Los propios del departamento generalmente
hablan el idioma Quich, dominando tambin la lengua Espaola. El departamento es rico
en vestigios arqueolgicos, dentro de los que destacan: la finca El Zambo, ubicada en San
Francisco Zapotitln; las Ruinas de la Iglesia Colonial, en abandono y las ruinas de
Chocol, ubicadas en San Pablo Jocopilas; el Pozo de la Virgen, San Lorenzo; tambin ha
sido declarado como centro histrico el museo particular del seor Callo Jerez Cordero y el
conjunto arquitectnico integrado por el edificio de la Gobernacin Departamental, el
Centro Cultural (antiguo Cuarteln) y la Estacin de la PNC que fue declarado patrimonio
cultural.

Entre la diversidad cultural de este departamento destacan las ancdotas que la enriquecen,
que son trasmitidas oralmente de generacin en generacin como la siguiente: durante la
batalla librada por Pedro de Alvarado en Zapotitln en 1524, se dice que los indios
alcanzaron un caballo, al cual tuvieron preso y escondido, de donde viene la palabra
cacolquel, es decir venado preso, escondido o guardado, ya que ha sido creencia general
que los indios no conocan hasta entonces los caballos y que, por consiguiente, carecan de
un trmino especfico para nombrarlos y que por analoga, con el ciervo o venado al
caballo, tambin lo llamaron quej y posteriormente quiej. Otros cuentos y leyendas lo
comprenden el Kakquej (la cueva del venado), la leyenda del Ro Ixtacapa y la Virgen de
Candelaria, las cuales han sido transmitidas como tradiciones orales y se siguen
manteniendo vivas generacin tras generacin.10
Es en la cabecera departamental, Mazatenango, donde se vive la riqueza de las tradiciones
de los pobladores de la regin, que se mezclan entre lo religioso y otras formas de
expresin no religiosas, como por ejemplo el baile de Moros que se realiza el da de la
fiesta patronal San Bartolo el 24 de agosto.

Asimismo, Mazatenango es famoso por su feria departamental del carnaval, la cual se


celebra durante 8 das, la que ha alcanzado gran prestigio nacional e internacional. Entre
sus actividades hay juegos florales, desfiles escolares, cvicos, juegos deportivos nacionales
e internacionales, presentacin de bailes tpicos tradicionales, ceremonias religiosas en
donde se interrelacionan con actividades paganas. As tambin sus bailes sociales son de
gran prestigio; exposiciones agrcolas, artesanales y ganaderas, as como coronacin de
reinas. Esta feria es antesala a las actividades de Semana Santa, perodo en el cual la
comunidad catlica muestra su devocin a travs del esplendor de las actividades que
llevan a cabo, presentando actos muy propios de la regin, entre los que destaca el paso de
la campanilla, cuya salida del templo los das Martes, Jueves y Viernes Santo, va

Estrategia para la Reduccin de la Pobreza, SEGEPLAN, 2003.


www. Wikipedia/Suchitepquez

10

20

Departamento de Suchitepquez

anunciando la pasin de Jesucristo, lo que hace singular la Semana Santa de Mazatenango.


Junto con la devocin religiosa.
Suchitepquez ofrece toda una gama de alternativas para disfrutarlo; adems cuenta con
maravillosos paisajes, desde grandes planicies productivas hasta el encanto del sol en sus
playas como Tahuexco, Churirn y otras cercanas como El Tulate en Retalhuleu.
Suchitepquez ofrece todo un abanico de lugares de recreo, especialmente los municipios
que cuentan con sitios arqueolgicos tales como: Cuyotenango y Trapiche Grande;
Chicacao y el sitio arqueolgico San Rafael Pann; en Patulul: San Jos Buena Vista; San
Antonio Suchitepquez: Palo Gordo y en San Bernardino con el sitio arqueolgico del
mismo nombre.

Dentro de las fiestas patronales se encuentran: Cuyotenango 6 de Enero Da de los Tres


Reyes, 15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas Pueblo Nuevo Suchitepquez: 15 de
Enero, Cristo Negro de Esquipulas Patulul: 25 de Enero, Santa Mara Magdalena San
Pablo Jocopilas: 25 de Enero, San Pablo Apstol Ro Bravo: 2 de Febrero, Virgen de
Candelaria San Jos el dolo: 19 de Marzo, San Jos San Gabriel: 24 de Marzo, San Gabriel
Arcngel San Antonio Suchitepquez: 13 de Junio, San Antonio de Padua San Miguel
Pann: 29 de Septiembre, San Miguel Arcngel Santo Domingo Suchitepquez: 4 de
Agosto, Santo Domingo de Zunilito: 25 de Noviembre, Santa Catarina de Alejandra Santa
Brbara: 4 de Diciembre, Santa Barbar Chicacao: 8 de Diciembre, Virgen de la
Inmaculada Concepcin.
Se practican danzas tradicionales como las de Moros y Cristianos, en su variante conocida
como Los Doce Pares de Francia, especialmente en Cuyotenango, San Bernardino y Santo
Toms La Unin. La De Mexicanos se practica en los primeros dos municipios
mencionados y tambin en San Miguel Pann. Otra danza muy conocida es la de la
Conquista, que se practica en Cuyotenango y San Bernardino.
3.1.8 Aspectos climticos y fisiogrficos

Temperatura y precipitacin pluvial


La temperatura y precipitacin pluvial promedio anual departamental difiere en relacin a
las subregiones departamentales y la influencia que tiene la vegetacin y la altitud en
relacin al mar. Las caractersticas topogrficas del departamento definen bsicamente tres
tipos de territorios: el primero, ubicado en la parte norte colindante con Solol y con mayor
altitud, topografa quebrada, donde se registran las temperaturas ms bajas e intensidad de
lluvia alta. Luego sigue una franja intermedia que es la mayora del territorio, conformado
por una planicie de topografa casi plana con suave declive hacia el sur, con temperaturas
altas y con la mayor intensidad de lluvia y finalmente esta la franja costera, de topografa
plana, que llega hasta el Ocano Pacfico, con las temperaturas ms altas y con intensidad
de lluvia menor.

21

Plan de desarrollo departamental

En el caso de la temperatura, en la regin que comprende los municipios de Mazatenango,


Cuyotenango, Santo Domingo y San Lorenzo tienen la temperatura mayor promedio anual
de entre 25 a 26 C. Le sigue la subregin que comprende los municipios de San Gabriel,
San Jos El dolo, San Bernardino, San Antonio, San Miguel Pann y Ro Bravo con una
temperatura de entre 22.5 a 25 C. Luego est la subregin conformada por los municipios
de Patulul, San Juan Bautista, Santa Brbara, Chicacao, San Pablo Jocopilas, Samayac y
San Francisco Zapotitln, todos ellos con una temperatura promedio de 20 a 22.5 C. Los
municipios que registran las temperaturas promedio ms bajas son: Santo Toms La Unin,
Zunilito y Pueblo Nuevo. La precipitacin pluvial promedio anual en todo el territorio a
excepcin de la Franja Costera es de entre los 2,679 y los 3,406 mm y la parte de la franja
costera registra un promedio entre 1,391 2,678mm.

Mapas Nos. 6 y 7. Temperatura media y precipitacin promedio, Suchitepquez 2010.

Fuente: SEGEPLAN, 2006.

Zonas de vida11

Se le llama zona de vida a la unidad climtica natural en que se agrupan diferentes


asociaciones correspondientes a determinados mbitos de temperatura, precipitacin y
humedad. Asociacin se define para esta terminologa como una comunidad de especies
ms o menos homogneas caracterizadas por dos especies o ms, dominantes. La
clasificacin de las zonas de vida de Guatemala se basa en el sistema de clasificacin de
Holdridge, que considera fundamentalmente tres aspectos del ambiente:
11

Estrategia para la Reduccin de la Pobreza. SEGEPLAN, 2003.

22

Departamento de Suchitepquez

La biotemperatura12: estas temperaturas se toman ya que se considera que debajo de 0C y


sobre 30C no existe vida vegetativa activa.
Precipitacin pluvial: se refiere al total promedio anual de agua expresada en mm que cae
de la atmsfera (sea como lluvia, nieve o granizo).
Humedad: est determinada por la relacin entre temperatura y precipitacin.
Partiendo de estos conceptos Holdridge identific para Guatemala 11 zonas de vida,
identificndose cada una de ellas por medio de una simbologa especfica, por ejemplo,
monte espinoso subtropical se representa por me-S, bosque seco subtropical por bs-S
bosque hmedo subtropical (clido) por bh-S(c). En el Cuadro No. 4 siguiente, se
identifican las zonas de vida del departamento y el rea que corresponde a cada una:

Fuente: SEGEPLAN, 2003.

Porcentaje
100.00
0.99
15.36
0.12
81.25
2.28

Cuadro No. 4. Zonas de vida y rea que ocupan, Suchitepquez 2010.


Zonas de vida
rea en Has.
Total
214865.29
bh-MB
2120.39
bh-S(c)
33007.68
bmh-MB
264.05
bmh-S(c)
174576.07
bs-S
4897.10

De acuerdo a la informacin de la tabla y el mapa inserto, concluimos que la mayora del


territorio departamental (81.25%) est clasificado como Bosque Muy Hmedo Subtropical
Clido y le sigue con un 15.36% corresponde a la clasificacin de Bosque Hmedo
Subtropical Clido. Bsicamente la diferencia entre ambas zonas de vida radica en la
cantidad de humedad presente en el ambiente, derivado que en la primera se da una mayor
cantidad de precipitacin pluvial anual y tambin cuenta con una vegetacin ms densa,
siendo adems el rea donde se ubican la mayora de los lugares poblados del
departamento.
Fisiografa

El departamento est ubicado en la planicie costera entre los volcanes Santa Mara, Zunil y
Santo Toms y el Ocano Pacfico, por lo que su territorio desciende con suave pendiente
desde las elevadas mesetas de la Sierra Madre hasta las frtiles planicies del Sur, en donde
el terreno por lo general es muy plano y facilita el desarrollo de las actividades productivas
agrcolas y pecuarias; est compuesto por tierras altas con conos volcnicos y montaas o
colinas; pendiente volcnica reciente, pie de monte y valles intercolinares y la planicie
costera del Pacfico que forma la playa de mar en la que desembocan varios ros.
Las zonas de vida y regiones fisiogrficas de Suchitepquez pueden apreciarse en los
Mapas No. 8 y 9, respectivamente, a saber:

12

Puede calcularse sumando las temperaturas de 0C a 30C de cada mes y dividindolo entre 12.

23

Plan de desarrollo departamental

Mapas Nos. 8 y 9. Zonas de vida y regiones fisiogrficas, Suchitepquez 2010.

Fuente: SINIT/SEGEPLAN, 2006.

3.2 Anlisis Sectorial


3.2.1 Salud

Hospitales
En la cabecera departamental funciona el hospital nacional, el cual tiene una capacidad de
16913 camas, dato que al relacionarlo con la poblacin estimada para el ao 2010 de
504,238, nos da una relacin camas/habitante de 2,984. Las instalaciones de este hospital
fueron construidas hace ms de cincuenta aos. Se cuenta tambin con un hospital del
IGGS, de construccin mas reciente y que brinda los servicios de enfermedad comn,
maternidad y accidentes, este ltimo tambin se localiza en la cabecera departamental. El
Seguro Social tambin cuenta instalaciones con encamamiento en los municipios de
Chicacao y Patulul, cuya capacidad llega a 158 camas.
Centros de salud
Se cuenta con un total de doce centros de salud tipo B; con una relacin habitantes /
centro de salud de 42,020 al ao 2010; localizados en Mazatenango, Parcelamiento La
Mquina, Chicacao, Santo Tomas La Unin, San Jos El dolo, Ro Bravo, Pueblo Nuevo,
Patulul, Santo Domingo, San Antonio Suchitepquez, Samayac y Santa Brbara.

13

SEGEPLAN, 2003.

24

Departamento de Suchitepquez

Puestos de salud
El nmero de puestos de salud que funcionan en el departamento es de 28 localizados en
San Juan Bautista; Santa Brbara; San Pedro Cutzn y Nahualate en Chicacao; comunidad
agraria La Campesina, parcelamiento Guataln y parcelamiento Morazn, Ro Bravo; aldea
Bolivia, casero Los Tiestos, aldea Nueva Venecia, parcelamiento Nueva Esperanza,
parcelamiento Monterrey, parcelamiento Japn Nacional, sector Las Cruces y comunidad
Lupita, Santo Domingo Suchitepquez.; aldeas Churirn y Tahuexco, Mazatenango; San
Francisco Zapotitln; San Gabriel; San Lorenzo; Cuyotenango; San Bernardino; San
Miguel Pann; Zunilito; parcelamiento Pecul, Pueblo Nuevo; Samayac; comunidad agraria
Chocol, San Pablo Jocopilas y cabecera municipal de San Pablo Jocopilas. La relacin
habitantes / puesto de salud estimada para el ao 2010 es de 18,009 habitantes.

Sanatorios, centros especializados de diagnstico y clnicas particulares


Existen en su gran mayora ubicados en la cabecera departamental, laboratorios, centros
especializados de diagnostico por imgenes y de atencin a enfermedades crnicas como
es el caso de la Liga Guatemalteca del Corazn. A esto se suman los 15 hospitales y
sanatorios privados entre los que cabe mencionar: Shalom, Serminsa, Sedimsa, Hospem,
San Bartolo y Nuestra Seora de Guadalupe. Fundazucar y Aprofam son instituciones que
tambin brindan beneficios en salud sobre todo a las personas de escasos recursos, la
primera brindando atencin medica general y la segunda, lo relacionado a la planificacin
familiar y salud de la mujer entre otros. Se estima que existen unas 7514 clnicas mdicas
particulares e igual nmero de farmacias, las cuales funcionan principalmente en las
cabeceras municipales.

Recurso humano
El personal de la Direccin de rea de Salud DAS se integra por: 225 mdicos, 67
enfermeras profesionales, 383 enfermeras auxiliares y 658 comadronas certificadas. En
todos los municipios hay un centro o puesto de salud, en donde existe un medico para
atender a toda la poblacin, sin embargo, el personal calificado en atencin a salud es
menor a lo recomendado por la Organizacin Mundial de la Salud OMS-, pues el
departamento nicamente cuenta con 225 mdicos para atender a los 504,23815 habitantes
del departamento de Suchitepquez, dando como resultado que existe un mdico por cada
2,241 habitantes, mientras que la OMS estipula 1 mdico por cada 1,000 habitantes.
Mortalidad general
De acuerdo a lo reportado por el Sistema Integrado Gerencial en Salud, consolidado 2009,
se tienen reportadas un total de 1,900 muertes, de las cuales las 10 primeras causas de
muerte representan el 51% de las causas equivalentes a 974 muertes. A continuacin En el
cuadro No. 5 se detallan las causas de muerte ms comunes en el departamento:

14
15

SEGEPLAN, 2003.
Segn la informacin contenida en las Fichas Municipales.

25

Plan de desarrollo departamental

Cuadro No. 5. Mortalidad general, primeras 10 causas de muerte, Suchitepquez.


No.
CAUSA
MUERTES
1 Senilidad
178
2 Neumona
171
3 Resto de Causas
142
4 Fiebre
122
5 Infarto
67
6 Disparo de Arma de Fuego
66
7 Paro Cardaco
66
8 Diabetes
61
9 Insuficiencia Renal
51
10 Tumor Maligno
50
TOTAL
974

Fuente: SIGSA, 2009.

Mortalidad infantil
La situacin de mortalidad infantil en el departamento comparado con otras regiones y
considerando las condiciones de desarrollo de la Regin Sur Occidente del pas, es
preocupante.

La Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil llevada a cabo en el ao 2008 y 2009


determina para el departamento una tasa por millar de 46, ubicando a Suchitepquez en la
posicin nmero 6 a este aspecto, por debajo de San Marcos, por encima de Jalapa;
Retalhuleu y Escuintla tienen condiciones ms favorables.
Chiquimula con la tasa ms alta 55 y el mejor posicionado es el departamento de
Guatemala con 16, habiendo superado la meta nacional ODM.16

Grfico No. 2. Tasa de mortalidad infantil, Suchitepquez.

Fuente: ESMI, 2008/2009.

16

La meta nacional establecida para dar cumplimiento a los Objetivos del Milenio establece que la tasa por
millar debe ser reducida a 24, razn por la cual la brecha aun pendiente por cumplir es de 22.

26

Departamento de Suchitepquez

Mortalidad en menores de 5 aos


La mortalidad en menores de 5 aos para el departamento es desfavorable (ver grfico No.
3), tal y como sucede con la Mortalidad Infantil. La Encuesta Nacional de Salud Materno
Infantil determina para el departamento una tasa por millar de 61, ubicando a
Suchitepquez en la posicin nmero 5 en este aspecto, por debajo de Quich y por encima
de Santa Rosa. Nuevamente, departamentos vecinos como Retalhuleu y Escuintla tienen
condiciones ms favorables al respecto.
El departamento que tiene la tasa ms alta nuevamente es Chiquimula con 72 y el mejor
posicionado tambin es el departamento de Guatemala con 19, habiendo superado la meta
nacional ODM17.

Grfico No. 3. Tasa de Mortalidad en nios menores de 5 aos, Suchitepquez.

Fuente: ESMI, 2008/2009.

A continuacin, el Recuadro No. 2, presenta el ODM4 y la meta para reducir la mortalidad


de los nios menores de cinco aos.

17

La meta nacional establecida para dar cumplimiento a los Objetivos del Milenio establece que la tasa por
millar debe ser reducida a 37, razn por la cual la brecha aun pendiente por cumplir es de 24.

27

Plan de desarrollo departamental

Recuadro No. 2. Reducir la mortalidad de los nios menores de 5 aos, Suchitepquez 2010.

Mortalidad materna

En lo que va del ao 2010, segn la Direccin de rea de Salud se reportan 10 casos de


muertes maternas. Este indicador ha venido en aumento desde el ao 2007, situacin que
es sumamente preocupante tomando en cuenta que Guatemala tiene como compromiso en
el marco de los Objetivos del Milenio reducir para el 2015 a 62 las muertes maternas por
cada 100,000 nacidos vivos. Se estima para el departamento de Suchitepquez durante el
ao 2005 una razn de muerte (ver grfico No. 4) igual a 120 por cada 100,000 nacidos
vivos18, establecindose una brecha a reducir de 58 muertes maternas y una ubicacin por
debajo de la media nacional que es de 133 muertes. En este aspecto, Suchitepquez se
ubica en la posicin nmero 11 de 22 departamentos, por debajo de Guatemala y arriba de
Quich. El departamento que est ms cerca de cumplir con la meta establecida es Santa
Rosa, donde se estima una razn de muerte materna de 75 y el ms lejano en cumplir el
objetivo es Alta Verapaz con una razn de 237 muertes maternas.

18

Estimacin de Brechas Departamentales ODM. SEGEPLAN, 2010.

28

Departamento de Suchitepquez

Fuente: ESMI, 200 2009.

Grfico No. 4. Razn de mortalidad materna, Suchitepquez 2010.

Recuadro No. 3. Mortalidad materna casos de muertes maternas, Suchitepquez 2010.

29

Plan de desarrollo departamental

Las principales causas de la muerte materna son: 4 por sepsis, 1 por atona uterina, 2 por
hemorragia postparto, 1 por retencin placentaria, 1 por eclampsia, 1 por colecistitis, 1 por
cardiopata congnita, 1 por rasgadura uterina, anemia, embolia lquido amnitico.
El servicio de atencin pre-natal que se presta en los centros de salud a la mujer en estado
de gestacin, reportaron que durante el 2009 se atendieron 15,831 consultas pre-natales.

Recuadro No. 4. Mortalidad materna tipo de atencin recibida, Suchitepquez 2010.

Morbilidad
En cuanto a la morbilidad, sta se entiende como cualquier enfermedad producida por un
agente patgeno y describe el nmero total de enfermedades/problemas de salud que
acontece durante un perodo a una poblacin o lugar determinado. La tasa de morbilidad es
la frecuencia de la enfermedad en proporcin a una poblacin. Las enfermedades ms
frecuentemente en el departamento son las siguientes:

Infecciones respiratorias agudas IRAEl indicador de Infecciones Respiratorias Agudas IRA- en el departamento es de 16,543
casos para el ao 2010, lo cual ha tenido una disminucin en comparacin con el ao 2009
cuando se reportaron 22,836 casos a nivel departamental. Las edades en donde las IRA
afectan ms es de los 0 a 9 aos. Los municipios con ms nmero de casos son los
siguientes (ver Cuadro No. 6):

30

Departamento de Suchitepquez

Cuadro No. 6. Comportamiento de las infecciones respiratorias agudas IRA- en 209 a 2010
en Suchitepquez.
No
MUNICIPIO
CASOS
CASOS
TASA
2009
2010
1
Mazatenango
1068
914
1650.12
2

Santo Domingo

529

3,758

955.88

San Antonio

365

899

962.63

EDAD
Menores de un ao
De 1 a 4 aos
De 5 a 9 aos

CASOS
2,668
4,861
3,074

TASA
1665.42
786.96
435.20

Fuente: Sala Situacional S: E N0.39 MSPS de Suchitepquez , 2010.

Dengue y malaria
Durante el ao 2010 se han reportando un total de 872 casos y se observa un pequeo
incremento en comparacin con el ao 200919. La mayor parte de los casos se reportan en
personas en edades menores de 15 aos con un 55.9 % del total de casos. Los municipios
que reportan ms nmero de casos son (ver Cuadro No.7):
Cuadro No. 7. El comportamiento del dengue clsico en el 2009 y 2010 en Suchitepquez.
No

Mazatenango
Santo Domingo
Patulul

CASOS
2009
106
0
4

CASOS
2010
524
54
49

1
2
3

MUNICIPIO

TASA
59.32
26.56
23.43

Fuente: MSPAS , 2010.

En relacin a la malaria y tomando como referencia el ao 2010, se reportan un total de


4,736 casos y se observa un incremento en comparacin con el ao 200920 Los municipios
con ms nmero de casos son (ver Cuadro No. 8):

Cuadro No. 8. El comportamiento de la malaria en el 2009 y 2010, Suchitepquez.


No
MUNICIPIO
CASOS
CASOS
TASA
2009
2010
1
Mazatenango
1068
931
105.39
2

Santo Domingo

529

758

214.69

San Antonio

365

78

137.74

Fuente: MSPAS, 2010.

Enfermedades diarricas agudas EDAAl igual que sucede con enfermedades como el dengue y la malaria donde se observa un
incremento en el nmero de casos comparados con el ao 2009, se tienen reportados para el
ao 2010 a nivel departamental un total de 7,253 casos, mientras que en el ao anterior se
19

En el ao 2009 se reportaron un total de 724 casos de dengue clsico y 4 de hemorrgico a nivel


departamental.
20
Se reportaron un total de 4,555 casos a nivel departamental.

31

Plan de desarrollo departamental

reportaron un total de 5,903 casos. Los municipios con ms nmero de casos son los que se
muestran en el Cuadro siguiente:
Cuadro No. 9. El comportamiento de las Enfermedades Diarricas Agudas EDA- en el 2009 en
Suchitepquez.
No
MUNICIPIO
CASOS
CASOS
TASA
2009
2010
1
Mazatenango
2358
2633
298.06
2

Chicacao

693

754

150.92

Patulul

485

569

144.73

Fuente: MSPAS, 2010.

Hepatitis
La misma situacin se repite en nmero de casos de hepatitis reportados al comparar los
aos 2,009 y 2,010, observndose un incremento de 30 casos. Los municipios con ms
nmero de casos, se muestran en el Cuadro siguiente:
Cuadro No. 10 El Comportamiento de la hepatitis viral en el 2009 y 2010 en Suchitepquez.
No
MUNICIPIO
CASOS
CASOS
TASA
2009
2010
1
Pueblo Nuevo
0
15
13.96
2

Santo Domingo

11

Ro Bravo

18

5.10

2.49

Fuente: MSPAS, 2010.

VIH SIDA
El control en el Banco de sangre del Hospital Nacional de Mazatenango para el ao 2010
permiti identificar 1099 casos cero-positivos (VIH SIDA) en todo el departamento,
situacin que coloca al departamento de Suchitepquez en el segundo lugar a nivel nacional
en nmero de casos con VIH-SIDA reportados.

Grfico No. 5. Casos diagnosticados con VIH-SIDA (1997 2010) Suchitepquez 2010.

Fuente: DAS Suchitepquez, 2007.

32

Departamento de Suchitepquez

Al observar en el Grfico No. 5, los registros de casos de VIH SIDA en el perodo 19972010, el municipio de Mazatenango registra 259 casos positivos. En 2do. lugar se ubica
Cuyotenango con 144 casos y en 3er. lugar San Antonio con 106 casos.
Cuadro No. 11. Registro de casos de VIHSIDA en el periodo 19972010.
CASOS
TIPO DE ATENCIN
Pacientes VIH con quimioprofilaxis
Re consultas de VIH
No de tratamientos con AZT a embarazadas
No embarazadas examinadas VIH
No embarazadas con VIH positivo
No pacientes infectados VIH va madre a hijo

2
3
1
1,727
43
4

Fuente: Jefatura de rea de Salud, 2009.

3.2.2 Seguridad alimentaria

La prevencin de infeccin del VIH depende directamente del pleno conocimiento de los
modos de transmisin. La educacin y formacin de la poblacin es el factor ms
importante para enfrentar este mal. Es pertinente indicar que en el marco de los Objetivos
del Milenio ODM- se tiene el compromiso del Estado de haber detenido y comenzado a
reducir al 2015 la propagacin del VIHSIDA.

Es el derecho de toda persona a tener acceso fsico, econmico y social, oportuno y


permanentemente, una alimentacin adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia
cultural, preferiblemente de origen nacional, as como a su adecuado aprovechamiento
biolgico, para mantener una vida saludable y activa. (Art. 1 Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional).- Es decir es la integracin de todos los esfuerzos y
todo el recurso para realizar acciones sistematizadas para un verdadero desarrollo integral
del ser humano.

Para comprender este tema es importante iniciar por saber acerca de las capacidades
productivas que tienen los suelos del departamento. De acuerdo al Manual de Clasificacin
de Tierras por Capacidad de Uso del Instituto Nacional de Bosques INAB, la mayora del
territorio se ubica en la regin definida como Tierras de la Llanura Costera del Pacifico.
Esta comprende una franja de tierra, en un espacio que va desde la frontera con Mxico
(Ro Suchiate) hasta el Ro Paz en la frontera con El Salvador. Cubre parcialmente los
departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepquez, Escuintla,
Santa Rosa y Jutiapa. Son tierras aptas para la agricultura con mejoras, que presentan
limitaciones de uso moderadas con respecto a la pendiente, profundidad, pedregosidad y/o
drenaje. Para su cultivo se requieren prcticas de manejo y conservacin de suelos as
como medidas agronmicas relativamente intensas y acordes al tipo de cultivo establecido.
Son reas con limitaciones de pendientes y/o profundidad efectiva del suelo, donde se
permite la siembra de cultivos asociados con rboles y/o obras de conservacin de suelos.
Para determinar la capacidad productiva del suelo, se aplica la clasificacin agrolgica
desarrollada por el Departamento de agricultura de los Estados Unidos de Amrica

33

Plan de desarrollo departamental

(USDA), en la que existen ocho clases de capacidad productiva, en funcin de los efectos
combinados del clima y las caractersticas permanentes del suelo. Las clases agrolgicas I,
II, III y IV son adecuadas para cultivos agrcolas con prcticas culturales especficas de uso
y manejo; las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, especficamente
bosques naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta slo para
parques nacionales, recreacin y para la proteccin del suelo y la vida silvestre21.

Fuente: SEGEPLAN, 2003.

Cuadro No. 12. Clases agrolgicas y rea que ocupan en el territorio.


CLASES
REA EN
PORCENTAJE
AGROLGICAS
HA.
TOTAL
214865.28
100
I
13858.51
6.44
II
73443.45
34.18
III
69608.28
32.30
IV
14622.91
6.94
V
3029.11
1.40
VI
8000.47
3.72
VII
29343.40
13.65
VIII
2959.13
1.37

Al relacionar la informacin sobre la tierra y su capacidad de uso, as como las clases


agrolgicas de suelos de Suchitepquez, se concluye que este departamento tiene un alto
potencial para el desarrollo de las actividades agrcolas, las cuales de hecho se dan, aunque
en gran medida debido al crecimiento urbano cada da se disponen de menos reas para la
produccin de alimentos.
En cuanto a la produccin y disponibilidad de alimentos se determina que la produccin de
maz blanco anual produce unas 393.45 libras para cada uno de los habitantes del
departamento, en cuanto a la disponibilidad de carne de vaca, se cuenta con 31.20 libras por
habitantes, se producen unas 60.47 libras de banano, 140.21 libras de pltano, 657 libras de
azcar, 34.88 libras de mango, 165.75 de naranja y 14.03 libras de pia, todas por habitante
anualmente.

Es importante enfatizar que si bien se cuenta con una produccin agrcola que satisface en
buena medida muchas de las necesidades de la poblacin departamental, esta produccin se
encuentra focalizada en municipios especficos como: Cuyotenango, Mazatenango, Santo
Domingo, San Antonio, San Jos El dolo, Chicacao y Patulul. El resto de municipios se
ven en la necesidad de recurrir al intercambio comercial para poder obtener muchos de
ellos y de esa forma cubrir las necesidades alimenticias de sus pobladores.

21

SEGEPLAN, 2003.

34

Departamento de Suchitepquez

Cuadro No. 13. Produccin y disponibilidad de alimentos, Suchitepquez 2010.


Superficie
Produccin Rendimiento
Nmero
cosechada
Libras/
Alimentos
obtenida en
quintales /
de fincas
en
habitantes
quintales
manzana
manzanas
s/d
1983916
s/d
s/d
Maz Blanco
393,45
s/d
s/d
246210
s/d
Caf Oro
48,83
libras de
libras/habitant
15730650
s/d
Ganado
carne
es
31,20
Aguacate
1092
410
23264
57
4,61
Alcachofa
132
43
15436
359
3,06
Banano
2426
2129
304896
143
60,47
Cacao
872
923
44587
48
8,84
Caf ( Cereza)
3559
27110
1890935
70
375,01
Azcar
286
29843
3311360
111
657
Cardamomo
(Cereza )
16
400
13097
33
2,60
Coco
240
85
11083
130
2,20
Limn
1440
963
164932
171
32,71
Macadamia
18
872
30114
35
5,97
Mandarina
535
228
33409
147
6,63
Mango
1822
1169
175880
150
34,88
Naranja
1886
875
835794
955
165,75
Palma Africana
23
5983
202262
34
40,11
Papaya
342
155
66894
432
13,27
Paterna
137
24
7118
297
1,41
Pia
338
169
70736
419
14,03
Pltano
973
2105
706990
336
140,21
T
2
497
2053
4
0,41
Zapote
183
43
1478
34
0,29
Fuente: SEGEPLAN, 2006.

Los problemas de Seguridad Alimentaria se ven reflejados principalmente en los nios, es


por ello que al analizar los estudios sobre retardo en talla, se establece que de acuerdo a
informacin generada del Tercer Censo Nacional de Talla en Escolares en Guatemala
realizado en el ao 2008 por parte de la SESAN, el departamento de Suchitepquez posee
una vulnerabilidad moderada, con un 41.5% de prevalencia de retardo en talla de sus nios,
ocupando a nivel nacional el puesto nmero 11, siendo la ciudad capital la que tiene mejor
situacin con un 18.5% y Totonicapn la peor situacin con un 69.4%.
El municipio de Mazatenango ocupa el puesto nmero 103 de los 332 municipios para ese
momento y comparndolo con los municipios que conforman el departamento de
Suchitepquez, ocupa el puesto nmero 2, siendo San Juan Bautista el mejor posicionado y
San Miguel Pann el peor posicionado. Segn la ltima estimacin de la inflacin a
septiembre de 2010, el costo de la canasta bsica alimenticia que considera un total de 26
productos para una familia integrada de 5 personas estaba situada en Q.2,130.10 y esta se
ha elevado a Q.3,704.56.22
22

Prensa libre, 8/10/2010, Seccin Negocios: Actualidad , pag.22.

35

Plan de desarrollo departamental

Mapa No. 10. Situacin del retardo en talla en escolares a nivel nacional

Fuente: SESAN, 2008.

3.2.3 Educacin23

La educacin es uno de los componentes ms importante en la lucha contra la pobreza. Sin


ella, las oportunidades para el desarrollo de las personas y del departamento se reducen. La
educacin ayuda, entre otras cosas a:

Predisponer a las personas a insertarse al mundo laboral de manera calificada, lo cual le


permite mejores ingresos.
Favorecer la posibilidad de competitividad.
Ejercer una ciudadana poltica de mejor forma.
Completar la escuela primaria no es suficiente, pero genera las condiciones para acceder a
los subsiguientes niveles y por lo menos, en el contexto socioeconmico genera elementos
bsicos para el mundo poltico, econmico y de realizaciones personales. Adems, es un
compromiso de Estado frente a los ODM que en este tema pretende aumentar de un 71.6%
registrado en 1991 a una cobertura del 100% para el ao 2015. La tasa neta de escolar en
primaria es del 102.64 %, lo que significa que sobre pasa la brecha en 2.64%.
El nmero de docentes encargados de impartir la educacin en el departamento es de 4,907,
de los cuales hay 3,181 atendiendo la educacin pblica en los distintos niveles, 1,630 en la
educacin privada, 42 en el sector cooperativo, 3 municipales y 51 por parte de otras
23

Estadsticas de la Unidad de Planificacin. DIDEDUC, 2008.

36

Departamento de Suchitepquez

instituciones. En lo que respecta a la infraestructura, existen un total de 1,301


establecimientos educativos, de los cuales 843 corresponden al sector pblico, equivalentes
al 65%, 399 establecimientos corresponden al sector privado, equivalentes al 31%, 18
establecimientos corresponden al sector municipal, equivalentes al 1% y 41
establecimientos corresponden al sector cooperativo, equivalentes al 3%.

El nmero total de alumnos del departamento es de 122,373 de los cuales 89,251


corresponden al sector pblico, equivalentes al 73%, 23,078 al sector privado, equivalentes
al 19%, 1,442 al sector municipal, equivalentes al 1% y 8,602 al sector cooperativo,
equivalentes al 7%. Al relacionar los datos, determinamos que en el sector pblico hay 28
alumnos por cada maestro, mientras que en el sector privado hay 14 alumnos por cada
maestro. Se presenta una tasa departamental de escolaridad neta a nivel primario del
101.60% para el ao 200924, comprendiendo nios y nias.
En este aspecto es importante mencionar los efectos de las polticas de gratuidad de la
educacin primaria, ya que comparado con el indicador para el ao 2008 fijado en 97.20%,
muestra un incremento del 4.4%, con lo cual se da cumplimiento desde la perspectiva
departamental a los compromisos de los Objetivos del Milenio, los cuales demanda tener
una cobertura del 100% en la educacin primaria para el ao 2,015. Al analizar los datos
de la relacin de nios y nias en el nivel primario, se establece la existencia de una
disparidad, ya que por cada 9 nias, existen 10 nios estudiando.

Recuadro No. 5. Promover la igualdad entre los sexos, Suchitepquez 2010.

24

ndice de Avance Educativo 2006 2009. MINEDUC/USAID, 2009.

37

Plan de desarrollo departamental

Cabe resaltar algunas situaciones en cuanto a la cobertura educativa en el nivel primario, tal
es el caso del municipio de Mazatenango, que es la cabecera departamental, que a la fecha
no ha sido capaz de brindar el 100% de tasa neta de escolaridad a la poblacin educativa en
dicho nivel, situndose en un 87.8%, esto a pesar de que es uno de los compromisos
establecidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM-, junto con lograr que exista
paridad entre el nmero de nios y nias estudiando.
Cuadro No. 14. Ranking Nacional de Avance Educativo 2006 2009. Suchitepquez 2010.
2009
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22

AVANCE
0
1
2
-2
-1
0
0
0
2
-1
-1
0
4
2
-1
-1
-4
1
-1
0
0
0

2006
1
3
5
2
4
6
7
8
11
9
10
12
17
16
14
15
13
19
18
20
21
22

DEPARTAMENTO
Guatemala
El Progreso
Jutiapa
Quetzaltenango
Retalhuleu
Santa Rosa
Escuintla
Sacatepquez
Suchitepquez
Solol
Zacapa
San Marcos
Jalapa
Baja Verapaz
Izabal
Chiquimula
Chimaltenango
Totonicapn
Petn
Huehuetenango
Quiche
Alta Verapaz

Fuente: MINEDUC/USAID, 2010.

El municipio de Mazatenango se encontraba en la posicin nmero 6 de 20 municipios que


conforman el departamento de Suchitepquez, considerando el ranking del ndice de
Avance Educativo Municipal 2002 2006 realizado por USAID Ministerio de Educacin
y a nivel nacional se colocaba en la posicin nmero 87 de 332 municipios, sin lograr
escalar puestos en comparacin con los datos del ao 2002. Misma situacin se ha repetido
en la ltima medicin realizada en el ao 2009, donde se ha tenido un retroceso, ya que
actualmente ocupa el puesto nmero 111 de 333 municipios en el ranking nacional del
ndice de Avance Educativo y se mantiene en la posicin nmero 6 de 20 municipios en el
ranking departamental.

Sin embargo, al analizar el avance entre los aos 2006 y 2009, se concluye que este no ha
sido tan significativo como en los casos de otros municipios. Bajo este parmetro, su
posicin corresponde a la nmero 17. En el ao 2006 era el municipio de Zunilito el mejor

38

Departamento de Suchitepquez

posicionado departamental a nivel nacional, ocupando el puesto 13 a nivel nacional. Esto


ha cambiado y en el ao 2009 se ubica el municipio de Santo Toms La Unin en la
posicin dos a nivel nacional. Al igual que en el ao 2006, sigue siendo San Juan Bautista
el peor posicionado dentro del departamento con un ranking 329 a nivel nacional, aunque
cabe mencionar que avanzo dos puestos en comparacin con la ltima medicin.

Al comparar los datos de Avance Educativo del 2006 con los del 2009, se observa una
mejora substancial en cuanto a los porcentajes de cobertura, no solo a nivel primario sino
tambin en el resto de niveles. En el caso del nivel pre-primario, se pas de una cobertura
del 52% a 63.2% y en el caso del nivel bsico, se paso del 34.2% al 41.1%. Todos estos
avances se reflejan al comparar la posicin que hoy da ocupa el departamento en el
ranking de Avance Educativo, ya que se logr escalar 2 posiciones, pasando del puesto 11
en el ao 2006 al puesto 9 en el ao 2009.
Cuadro No. 15. ndice de avance educativo municipal, Suchitepquez 2010.
Ao

2006

MUNICIPIO

IAEPUESTO

2009

TNE
Pre
primaria

TNE

TNE

TASA
TERMINACIN

Primaria

Ciclo Bsico

6 Primaria

TASA
TERMINACIN
3 Ciclo
Bsico

IAEPUESTO

PUESTOS
AVANCE

48,6-226

65,5

116,2

28,3

83,7

20,3

59,5-187

39

CUYOTENANGO

59,5-101

58,0

102,9

36,6

83,2

30,4

61,7-166

-65

MAZATENANGO

60,9-87

57,6

87,8

58,4

73,2

52,4

65,9-111

-24

PATULUL

51,8-193

47,0

88,1

38,7

73,6

43,4

58,2-203

-10

PUEBLO NUEVO

61,8-78

58,2

93,0

55,0

81,5

30,5

63,6-142

-64

RIO BRAVO

49,3-222

62,2

111,6

32,8

80,0

23,0

59,6-185

37

SAMAYAC

50,5-207

58,3

97,1

30,8

89,2

28,7

60,8-178

29

SAN ANTONIO
SAN
BERNARDINO
SAN FRANCISCO
ZAP.

53,8-174

60,8

103,1

38,0

77,9

35,6

62,5-157

CHICACAO

17
-47

45,0-256

52,5

77,8

24,0

57,9

18,0

46,0-303

55,3-160

65,9

96,7

49,5

84,9

42,7

67,9-86

SAN GABRIEL
SAN JOSE EL
IDOLO
SAN JUAN
BAUTISTA

52,9-184

86,2

93,5

37,8

66,4

16,9

60,2-182

26,1-331

SAN LORENZO
SAN MIGUEL
PANAN
SAN PABLO
JOCOPILAS
SANTA
BARBARA
SANTO
DOMINGO
SANTO TOMAS
LA U.
ZUNILITO

74
2
10

50,4

120,3

41,6

98,7

30,7

64,3-132

43,0

70,0

16,7

43,6

9,2

36,5-329

55,8-155

75,7

107,1

37,5

87,2

26,1

65,3-118

44,8-258

83,1

109,0

22,2

75,9

8,5

58,0-207

70,0-19

73,1

109,0

64,1

102,8

49,4

77,3-21

33,7-320

35,8

93,4

19,3

67,5

12,2

45,6-306

61,3-80

68,6

130,7

38,7

103,5

39,2

69,3-74

70,2-18
72,6-13

72.7
89.5

112.4
111.5

90.5
61.4

118.1
89.0

99.6
52.6

92.6-2
78.5-18

56,5-142

2
37
51
-2
14
6
16
-5

Fuente: MINEDUC / USAID, 2010.

39

Plan de desarrollo departamental

Al evaluar los avances que han tenido los municipios, resaltan los esfuerzos y logros
alcanzados en San Francisco Zapotitln, que pas de la posicin 160 a la 86 en el ranking
nacional, escalando 74 posiciones. Esfuerzos que tambin caben mencionar son los
realizados en San Miguel Pann, Chicacao, Ro Bravo y San Lorenzo.
Todo lo contrario sucede en el municipio de Cuyotenango, donde en el ao 2006 se ubicaba
en la posicin 101 en el ranking nacional y ha cado al puesto 166, bajando 65 posiciones.
Situacin similar sucede en los municipios de Pueblo Nuevo, San Bernardino,
Mazatenango y Patulul.

Durante el trabajo de formulacin de los Planes de Desarrollo Municipales se consideraron


los datos de Avance Educativo del ao 2006, donde se evidenciaba una situacin bastante
diferente a la que hoy da podemos ver con los resultados obtenidos en el ao 2009, todo
esto como consecuencia de la actual poltica nacional de Escuelas Abiertas.
Cuadro No. 16. Ranking departamental de avance educativo, Suchitepquez 2010.
No.

MUNICIPIO
1 SAN FRANCISCO ZAP.
2 SAN MIGUEL PANAN

AO 2006

AVANCE

160

86

74

258

207

51

226

187

39

4 RIO BRAVO

222

185

37

5 SAN LORENZO

155

118

37

3 CHICACAO

AO 2002

6 SAMAYAC

207

178

29

7 SAN ANTONIO

174

157

17

8 SANTO TOMAS LA U.

18

16

9 SANTA BARBARA

320

306

14

10 SAN JOSE EL IDOLO

142

132

10

11 SANTO DOMINGO

80

74

12 SAN GABRIEL

184

182

13 SAN JUAN BAUTISTA

331

329

14 SAN PABLO JOCOPILAS

19

21

-2

13

18

-5

16 PATULUL

193

203

-10

17 MAZATENANGO

87

111

-24

18 SAN BERNARDINO

256

303

-47

78

142

-64

101

166

-65

15 ZUNILITO

19 PUEBLO NUEVO

20 CUYOTENANGO
Fuente: MINEDUC /USAID , 2006- 2009.

Dentro del Marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM-, especficamente con
el objetivo numero dos que dice: Lograr la Educacin Primaria Universal, se tiene como
indicadores, adems de la tasa neta de cobertura, la tasa de alfabetizacin de las personas
entre los 15 y los 25 aos, la tasa de desercin y la relacin nios y nias en la enseanza
primaria. En este sentido el departamento de Suchitepquez, segn las estimaciones de la
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2006, la tasa de alfabetismo es de

40

Departamento de Suchitepquez

85.80%, lo que coloca en la posicin 16 a nivel nacional, por debajo del departamento de
Totonicapn y por encima de Baja Verapaz. El departamento peor posicionado es Quich,
con una tasa de 73.3% y el mejor posicionado es Guatemala con un 96.5%.
El compromiso que se tiene en el marco del cumplimiento de los Objetivos del Milenio
respecto al Analfabetismo es lograr alcanzar para el ao 2,015 el 100% de alfabetizacin,
razn por la cual, tomando en cuenta la ltima estimacin se tiene una brecha por cumplir
del 14.24%.

Otros indicadores importantes lo constituyen la tasa de repitencia, siendo esta del 25.70%,
la tasa de desercin situada en un 17.14% y la tasa de terminacin situada en 82%, todos
estos correspondientes al nivel primario25. Aunque la situacin en el nivel primario tiene
una fuerte tendencia a mejorar, sobre todo por los esfuerzos en alcanzar los Objetivos del
Milenio, los niveles bsico y diversificado demuestran aun serias debilidades en lograr una
cobertura mayor y que la poblacin finalice sus estudios satisfactoriamente. La tasa de
terminacin en el nivel bsico est situada en un 34%.

Recuadro No. 6. Lograr la enseanza primaria universal, Suchitepquez.

Al hablar acerca de la calidad de la infraestructura, los centros educativos ubicados en las


reas urbanas cuentan con adecuadas instalaciones y mobiliario, adems de que estas no se
ven afectadas por condiciones de la naturaleza como lo son las inundaciones u otro tipo de
fenmeno, a excepcin de los sismos, para lo cual la totalidad de la infraestructura se
encuentra en zonas de riesgo. Bsicamente, las instalaciones ubicadas en lugares como San
Jos Churirin, Tahuexco, Chicago, La Vega, Chiquistepeque y parte sur del departamento
son las que cada ao corren peligro de verse afectadas por los efectos de las fuertes lluvias
25

Estadsticas de la Unidad de Planificacin, DIDEDUC, 2008.

41

Plan de desarrollo departamental

y las inundaciones, toda ellas localizadas cerca de las cuencas de los ros Sis Icn,
Nahualate y Madre Vieja.
3.2.4 Cultura y recreacin26
Aunque en el departamento existen una gran cantidad de centros de recreacin ubicados en
distintos puntos del territorio, buena parte de ellos se ubican en el municipio de
Mazatenango. En este municipio podemos encontrar una gran cantidad de parques,
piscinas y bellas playas como Tahuexco, Churirn y otros. Tambin es cuna de famosos
atletas y destacados valores de diversas ramas del deporte que han dado gloria a
Suchitepquez. Se practica el ftbol, baloncesto, voleibol, ciclismo, natacin, tenis, entre
otros deportes.

El equipo Deportivo Suchitepquez en la rama de ftbol fue campen nacional de la Liga


Mayor en los aos 83 84 y 4 veces Campen del Torneo de Copa, siendo uno de los
equipos con mayor nmero de aficionados y que siempre se ubica en los primeros lugares
de las competiciones nacionales. Su sede es el Estadio Municipal Carlos Salazar Hijo de
Mazatenango, el cual tambin es utilizado por la poblacin para la prctica deportiva, ya
que est provisto de pista de atletismo, gimnasio, piscina olmpica y cancha para ftbol con
iluminacin especial y con una capacidad para veinte mil espectadores. Estas instalaciones
estn a cargo de la Municipalidad.

Se cuenta adems con un Complejo Deportivo de la CONFEDE, donde funciona el


programa SIDEPORTE, el cual tiene la finalidad de formar atletas de alto rendimiento. Sus
instalaciones estn conformadas por cancha de ftbol, pista sinttica de atletismo, tenis de
mesa, piscina olmpica, gimnasio, baloncesto, voleibol y auditorio.
Siempre en Mazatenango, se cuenta con las siguientes instalaciones privadas:

Futbolandia Cancha Sinttica, cuenta con tres canchas, ubicada en la Colonia el Paraso.
Futigol Cancha Sinttica, cuenta con tres canchas, ubicada en Barrio La Unin.
Turicentro y Cancha Sinttica Don Alcides.
Turicentro Nimany.
Turicentro La Dicha.

En el resto de municipios tambin se localizan una serie de instalaciones de tipo deportivo


y recreativo, dentro de las que destacan: los estadios y campos de futbol municipales de
San Francisco Zapotitln, Santo Domingo, San Bernardino, San Antonio, Santo Tomas La
Unin, Zunilito, Cuyotenango, Patulul y otros. Tambin hay gimnasios para la prctica del
baloncesto y volibol, desatancndose los ubicados en Cuyotenango y San Antonio.
En lo que corresponde a las Instituciones Culturales, en Mazatenango se cuenta con el
Centro de Arte y Cultura, ubicado a un costado de la antigua terminal de buses. Estas
26

GRUPO GESTOR Estudio de Potencial Econmico del Municipio de Mazatenango.

42

Departamento de Suchitepquez

instalaciones cuentan adems con un auditrium, sin embargo se encuentran en malas


condiciones y no cumple con su cometido. Durante los aos 2006 y 2007 se realizaron
trabajos de restauracin a los edificios que conforman el conjunto arquitectnico del
Cuarteln, La Gobernacin Departamental y la Estacin de la Polica Nacional Civil, ya
que estos constituyen patrimonio cultural arquitectnico. Actualmente se hacen esfuerzos
para que funcione en el Antiguo Cuarteln o Centro Cultural toda una serie de actividades
que tienen la finalidad de impulsar el deseo en la poblacin por las artes.
3.2.5 Equidad y derechos

El principio de equidad plasmado en nuestra Constitucin sugiere que todos los


guatemaltecos y guatemaltecas tenemos igualdad de derechos y obligaciones, sin distincin
de sexo, raza y credo. Sin embargo, dentro de la sociedad, siempre han existido sectores
que son ms vulnerables a ser afectados por la ausencia de este principio. De esa cuenta, la
situacin de la equidad y derechos en nios, juventud, mujeres, personas de la tercera edad,
con capacidades diferentes e indgenas en el departamento presentan una fuerte debilidad.
Dentro de las instituciones locales que se dedican a velar por los derechos de estos grupos
se encuentran:

Auxiliatura Departamental de los Derechos Humanos PDH-.


Defensora Departamental de la Mujer Indgena DEMI-.
Secretaria Presidencial de la Mujer SEPREM-.
Fiscala Departamental del Ministerio Pblico MP-.
Pastoral Social de la Iglesia Catlica.

En lo que se refiere a la Violencia Intrafamiliar, al analizar las estadsticas se establece que


del total de casos reportados a nivel nacional en el ao 2008 (23,721 casos)27 a
Suchitepquez le corresponden 1,297 equivalentes al 5%, lo cual hasta cierto punto
parecera proporcional al dividir el 100% dentro de los 22 departamentos. Sin embargo, al
analizar dicha situacin relacionndolo con el nmero de habitantes, se llega a establecer
que segn proyecciones del INE para el ao 2010, la poblacin total de Suchitepquez
equivale al 3.5% de la poblacin nacional.
Al realizar este tipo de relaciones, se llega a establecer un ndice de casos por habitantes y
es as como Suchitepquez se ubica en el quinto lugar a nivel nacional con los mayores
ndices de Violencia Intrafamiliar. Del total de situaciones reportadas, el 90% corresponde
a violencia contra mujeres, el 88% reporta ser vctima de violencia fsica, psicolgica o una
combinacin de ambas y el 40% de los casos se originan en reas urbanas.
A nivel departamental, los municipios que reportan los mayores ndices de violencia
intrafamiliar son: San Gabriel, San Lorenzo, San Miguel Pann, San Juan Bautista y

27

Estadsticas de Violencia Intrafamiliar , INE, 2008.

43

Plan de desarrollo departamental

Zunilito. Los que reportan el menor ndice son: Chicacao, San Antonio, Santo Toms La
Unin, Pueblo Nuevo y Cuyotenango.

Fuente: INE, 2008.

Grfico No. 6. Casos reportados de violencia intrafamiliar 2007, Suchitepquez.

Mucha de esta Violencia Intrafamiliar no nicamente se dirige a la mujer, sus efectos


tambin se hacen sentir en los nios, jvenes y personas de la tercera edad y de capacidades
diferentes. En el caso de la niez, es comn ver por las calles no solo de la cabecera
departamental sino tambin en los municipios, nios que se ven obligados a trabajar y son
explotados por padres o personas sin escrpulos, sin que hasta el momento se pueda hacer
algo para evitar este tipo de situaciones.
Las personas con capacidades diferentes se enfrentan con la problemtica de una
accesibilidad sumamente restringida a los lugares pblicos, los cuales en sus
planificaciones muy pocas veces toman en cuenta los requerimientos de este segmento de la
poblacin. Se le suma a esta problemtica, la discriminacin en relacin a optar a una
oportunidad laboral que les permita el desarrollo personal.

En relacin a la poblacin indgena, al ser esta mayoritaria, la problemtica de la


discriminacin no es una constante departamental, aunque sumado a los efectos de un nivel
educativo bajo, muchas veces se les ve restringidas las oportunidades a optar a mejores
oportunidades laborales y de desarrollo humano. Sus actividades generalmente se reducen
a las labores agrcolas y comercio informal.
3.2.6 Servicios bsicos y vivienda28

La situacin de la vivienda en el departamento de Suchitepquez es algo preocupante


cuando relacionamos los datos estadsticos a nivel nacional. Y es que Suchitepquez ocupa
el puesto nmero 17 de 22 departamentos en relacin al nmero de habitaciones por
vivienda (1.92) y al nmero de personas por habitacin (3.5), ambos datos por encima de la
28

Estadsticas de Transportes y Servicios. INE, 2006.

44

Departamento de Suchitepquez

media nacional, reflejando altos ndices de hacinamiento. Del total de hogares reportados
(79,191), el 68% las personas que las habitan son sus propietarias, mientras que el resto
estn en calidad de arrendamiento o prestadas.
En relacin al total de locales de habitacin, se observa que el material predominante en la
construccin de paredes es el block con un 46% y la madera con un 39%, con lo que
conjuntamente les corresponde un 85% del total. En lo referente al material predominante
en los techos, se observa que la lmina metlica es la ms utilizada con un 87%, seguido
por los techos de concreto armado (6%). Finalmente, al hablar del material ms utilizado
en los pisos cabe resaltar que es la torta de concreto la predominante, con un 46%. Un 27%
de total de las viviendas aun tienen piso de tierra, la cual es sumamente preocupante,
considerando todas las consecuencias que trae para la salud de las personas esta condicin.

Recuadro No. 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, Suchitepquez 2010.

Tomando como fuente de informacin el XI Censo de Poblacin y VI Habitacin elaborado


por el INE en el ao 2002, en el departamento de Suchitepquez existen 79,191 hogares, de
las cuales el 40.73% no estn conectadas a la red de distribucin de agua (pozo, camin o
tonel, ro, lago o manantial, otro tipo), un 50.80% de no disponen de servicio de
saneamiento bsico y nicamente un 22.45% utilizan servicio municipal o privado de
eliminacin de basura. En lo que respecta al servicio de energa elctrica, 80.87% de
hogares poseen este servicio.
Al analizar la informacin referente al servicio de telefona fija a nivel nacional, se
establece que el departamento de Suchitepquez posee 18,793 lneas, equivalentes al 1%
del total nacional y a nivel departamental, es la cabecera departamental la que posee el
45

Plan de desarrollo departamental

mayor nmero de lneas fijas, un total de 11,755, las cuales equivalen a un 63% del total
departamental. En lo referente a construcciones particulares autorizadas segn cabeceras
departamentales, a Suchitepquez le corresponde un 1% del total nacional, tanto en nmero
de obras como en montos invertidos.
3.2.7 Seguridad y justicia
Hechos delictivos y faltas menores judiciales29

En similar situacin a lo analizado en la violencia intrafamiliar, al revisar los datos


cuantitativos de los hechos delictivos ocurridos durante el ao 2007 a nivel nacional, de los
36,043 casos reportados, un total de 2,379 ocurrieron en Suchitepquez, equivalentes al 7%
del total nacional. Nuevamente, al relacionarlo con el nmero de habitantes, se llega a
establecer un ndice y de esa cuenta es que Suchitepquez ocupa el puesto nmero 3 a nivel
nacional, solo por debajo de Retalhuleu y Sacatepquez, situacin que es sumamente
preocupante.

Al analizar el nmero de homicidios cometidos con arma de fuego a nivel nacional, del
total reportado (4,776), el 2% sucedieron en Suchitepquez, equivalentes 109 casos y al
relacionarlo con el nmero de habitantes, se establece que el departamento ocupa el puesto
nmero 13 de 22, lejano a la media nacional que es de 217 homicidios y en condiciones
muy similares con los departamento vecinos de Quetzaltenango y Retalhuleu, no as con
Escuintla que tiene ndice ms elevados, ocupando el puesto nmero 7. En lo que respecta a
los homicidios con arma blanca, la situacin no cambia mucho, ya que del total de casos
reportados a nivel nacional, el 3% sucedieron en Suchitepquez, ubicndose en el puesto
nmero 11 de 22 departamentos.

Algo que es sumamente preocupante y que nos indica una problemtica social a corto plazo
es el hecho de que a nivel nacional, Suchitepquez se ubica en el puesto nmero 4 de 22,
dado que el ndice de hechos delictivos cometidos por personas menores de edad. Del total
de casos reportados durante el ao 2007 (1.098), el 5% se cometieron en este departamento,
equivalentes a 58 hechos.
En lo que respecta a las faltas menores judiciales, a nivel departamental son los municipios
de San Gabriel, San Miguel Pann, Mazatenango, San Antonio y Patulul los que tienen los
ndices ms elevados, mientras que los municipios con los ndices ms bajos son: Santo
Domingo, Santa Brbara, Chicacao, San Francisco Zapotitln y San Juan Bautista. El
nmero total de casos por municipio se pueden apreciar en la grfica a continuacin.

29

Estadsticas del Organismo Judicial y Polica Nacional Civil. INE, 2007.

46

Departamento de Suchitepquez

Fuente: INE, 2007.

Grfico No. 7. Falta menores judiciales 2007, Suchitepquez 2010.

Accidentes de trnsito y consecuencias30

Durante el ao 2007 se reportaron a nivel nacional un total de 3,510 accidentes de trnsito,


los cuales dejaron como saldo 6,728 personas lesionadas y 936 fallecidas. Del 100% de los
casos reportados, 221 sucedieron en el departamento de Suchitepquez, equivalentes al 6%
del total y colocndolo a nivel nacional en la tercera posicin, solo por debajo de
Guatemala y Escuintla.

Grfico No. 8. Accidentes ocurridos durante el 2007, Suchitepquez 2010.

Fuente: INE, 2007.

30

INE, 2007.

47

Plan de desarrollo departamental

Situacion de la violencia31
Con la intensin de situarnos en el contexto regional mundial, es importante saber que a
nivel de Amrica, Guatemala se ubica en la tercera posicion con los indices mas elevados
de homicidios por cada 100,000 habitantes (44.24), solo por debajo de Honduras y el
Salvador, seguido por Colombia y Venezuela. La ciudad de Guatemala posee un indice de
108 muertes violentas por cada 100,000 habitantes, muy por encima de ciudades como Rio
de Janeiro, Bogot y Medelln.

Mapa No. 11. Distribucion territorial de la violencia en Guatemala.

Fuente: PNUD 2007.

En el contexto departamental, en el municipio de Mazatenango se ubica la Comisara 33, la


cual tiene bajo su responsabilidad la coordinacin de la seguridad a nivel de todo el
departamento de Suchitepquez. En esta sede se mantiene concentrado un Ncleo de
Reserva, el cual atiende todos aquellos casos que rebasan la capacidad instalada en cada
una de las Estaciones y Subestaciones. Para un adecuado desempeo de las actividades
relacionadas a la seguridad ciudadana, el departamento se ha dividido en Estaciones, las
cuales tienen a su cargo varios municipios.

31

PNUD, 2007.

48

Departamento de Suchitepquez

La sede de la Comisara 33 se ubica sobre la ruta CA-02, a inmediaciones del centro


comercial Plaza Amricas, son instalaciones que originalmente fueron creadas para la
implementacin de una Academia para la formacin de elementos de la PNC, sin embargo
este proyecto nunca inicio y posteriormente fue adaptado para las funciones que hoy tiene.
Tiene rea suficiente para el desarrollo de ampliaciones y la ventaja de localizarse sobre la
ruta principal departamental. En jurisdiccin del municipio de Cuyotenango se localizan
las instalaciones de la Cuarta Brigada General Justo Rufino Barrios del Ejrcito
Nacional, la cual tiene a su cargo la regin conformada por los departamentos de
Suchitepquez, Retalhuleu, Escuintla, la boca costa de Quetzaltenango y San Marcos.

De acuerdo al estudio realizado por PNUD denominado Estudio Estadstico de la


Violencia en Guatemala publicado en el ao 2007, estima que la mayora de municipios el
departamento de Suchitepquez, se ubican en el rango de 11 47 homicidios por cada
100,000 habitantes, que segn la escala de la Organizacin Mundial de la Salud estn en el
nivel de Epidemia de Violencia o sea que son municipios que estn en la media nacional
del ndice de violencia, pero por debajo de los niveles que se manejan en los municipios
ms violentos del departamento, Mazatenango y Ro Bravo. Estos ltimos municipios
mencionados se encuentran por debajo de los niveles de la ciudad capital y los municipios
ms violentos.

Algo determinante para que el departamento se ubique en condiciones de mayor violencia,


lo constituye el hecho de ubicarse geogrficamente sobre el Corredor de la Violencia
(ruta CA-02), el cual parte desde la ciudad capital a lo largo de la denominada ruta al
pacfico, la cual pasa por los departamentos de Escuintla, Suchitepquez, Retalhuleu, boca
costa de Quetzaltenango y San Marcos, hasta llegar a la frontera con Mxico.

Algo que llama tambin la atencin del estudio anteriormente mencionado, es el hecho de
que ninguno de los municipios del departamento de Suchitepquez forma parte del Top 15
de los municipios ms violentos del pas y sita a los municipios de Mazatenango y Ro
Bravo con las condiciones de violencia ms altas a nivel departamental y a Santa Brbara,
Santo Tomas la Unin, San Pablo Jocopilas, Samayac, San Francisco y Zunilito como los
municipios menos violentos.
Las principales problemticas delincuenciales que ocurren en Suchitepquez son: asalto en
buses, en carreteras y a peatones, robo en comercios, secuestros, extorsiones, crimen
organizado, robo de vehculos, asesinato, pandillas, venta de drogas, linchamientos, entre
otros. De acuerdo a informacin proporcionada por el Comisario Departamental de la
Polica Nacional Civil PNC, Ciriaco Prez, en el departamento se cuenta con un total de
394 elementos, en los cuales se incluyen los que hacen labores de tipo administrativo.
Considerando este dato y los 504,238 habitantes del departamento, se establece un
indicador de 1 polica por cada 1,280 habitantes.
De acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Gobernacin, se debe contar con 1 polica
por cada 500 habitantes, de esa cuenta hacen falta 615 elementos para cumplir con esa meta
y de esa manera brindar una cobertura de seguridad a la poblacin.

49

Plan de desarrollo departamental

Estructura de la Polica Nacional Civil PNC- de Suchitepquez

Mazatenango Comisara 33
o Mazatenango Estacin 33 1
 Subestaciones
 Mazatenango 33 11
 Cuyotenango 33 12
 La Maquina 33 13
 San Bernardino 33 14
 San Lorenzo 33 15
 Santo Domingo 33 16
 San Gabriel 33 17

o Samayac Estacin 33 2
 Subestaciones
 Samayac 33 21
 San Francisco Zapotitln 33 22
 Pueblo Nuevo 33 23
 Zunilito 33 24
 San Pablo Jocopilas 33 25
 Santo Tomas La Unin 33 26
 Guineales (Solol) 33 27
o Chicacao Estacin 33 3
 Subestaciones
 Chicacao 33 31
 San Antonio 33 32
 San Miguel Pann 33 33
 San Jos El dolo 33 34

o Patulul Estacin 33 4
 Subestaciones
 Patulul 33 41
 Santa Brbara 33 42
 Ro Bravo 33 43
 San Juan Bautista 33 44
 Aldea Bolivia 33 45

3.2.8 Economa

Aspectos generales
Poblacin Econmicamente Activa PEADe acuerdo al Censo Nacional del ao 2002 realizado por el INE, Suchitepquez tena una
PEA de 123,485 personas que en aquel momento representaba al 31% de la poblacin total,
situacin que ha variado considerando las proyecciones de poblacin para el ao 2010 que
50

Departamento de Suchitepquez

estiman una poblacin total de 504,238 personas y lo que establece la Encuesta Nacional de
Condiciones de Vida 2006 ambas elaboradas por el INE, establecindose un incremento de
la PEA a 195,669 personas equivalentes al 39%. De esa cuenta se establece que un 31% de
la poblacin se encuentra realizando actividades relacionadas al comercio, 31% a la
agricultura, 11% a la industria y un 27% a los servicios. Al analizar los resultados de la
ENCOVI respecto a la PEA por categora de ocupacin, se determina que un 28% se
desempea en actividades por propia cuenta, un 5% como empleado de gobierno, un 63%
labora como empleado privado y un 4% son empleadores.

Al relacionar las variables anteriormente mencionadas se concluye que existe un equilibrio


en importancia entre las actividades relacionadas con la agricultura, el comercio y la
prestacin de servicios y que est ntimamente ligado al peso que tiene la generacin de
empleo por parte de la iniciativa privada.

Cuadro No. 17. Poblacin econmicamente activa, desglosada por sexo y grupo tnico, poblacin
ocupada y desocupada, Suchitepquez.
Total Poblacin ms de 7 aos
318127
Poblacin Econmicamente Activa
123485
Poblacin Ocupada
122647
Poblacin Desocupada
838
Poblacin Econmicamente Activa Hombres
91451
Poblacin Econmicamente Activa Mujeres
32034
Tasa de Ocupacin
38,55
Tasa de Desocupacin
0,26
Fuente: INE, 2002.

Empleo

Las oportunidades laborales se encuentran principalmente concentradas de acuerdo al tipo


de actividad que se realiza. De esa cuenta, los empleos relacionados con el comercio y la
prestacin de servicios se encuentran en municipios como: Mazatenango, Cuyotenango,
San Antonio y Patulul. Las oportunidades laborales que tienen que ver con la agricultura y
la industria se concentran principalmente en los municipios de: Cuyotenango,
Mazatenango, Santo Domingo, San Antonio, Chicacao y Patulul. (ver Cuadros Nos. 18 y
No. 19, respectivamente).

51

Plan de desarrollo departamental

Cuadro No. 18. Poblacin econmicamente activa, desglosada por sexo, distribucin del trabajo
por actividad econmica, Suchitepquez.
Poblacin Econmicamente Activa
123485
Poblacin Econmicamente Activa Hombres
91451
Poblacin Econmicamente Activa Mujeres
32034
Poblacin trabajando en Agricultura, Caza, Silvicultura, Pesca
64770
Poblacin trabajando en Explotacin de Minas y Canteras
108
Poblacin trabajando en Industria Manufacturera Textil y Alimenticia
11426
Poblacin trabajando en Electricidad, Gas y Agua
854
Poblacin trabajando en Construccin
7489
Poblacin trabajando en Comercio por Mayor y Menor, Restaurantes y Hoteles
17670
Poblacin trabajando en Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
3515
Poblacin trabajando en Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y
2519
servicios prestados a empresas
Poblacin trabajando en Administracin Pblica y Defensa
2703
Poblacin trabajando en Enseanza
3060
Poblacin trabajando en Servicios comunales, sociales, personales
8022
Poblacin trabajando en Organizaciones extraterritoriales
4
Poblacin trabajando en Rama de actividad no especificada
887
Tasa de Participacin Hombres
74,06
Tasa de Participacin Mujeres
25,94
Porcentaje de participacin en agricultura, caza, silvicultura, Pesca
52,45
Porcentaje de participacin en explotacin de minas y canteras
0,09
Porcentaje de participacin en industria manufacturera textil y alimenticia
9,25
Porcentaje de participacin en electricidad, gas, agua
0,69
Porcentaje de participacin en construccin
6,06
Porcentaje de participacin comercio por mayor y menor, restaurantes y hoteles
14,31
Porcentaje de participacin en establecimientos financieros, seguros, bienes
2,04
inmuebles, servicios a empresas
Porcentaje de participacin en enseanza
2,48
Porcentaje de participacin en servicios comunales, sociales, personales
6,50
Porcentaje de participacin en organizaciones extraterritoriales
0,003
Porcentaje de participacin en rama de actividad no especificadas
0,72

Fuente: INE, 2002.

52

Departamento de Suchitepquez

123476
123027
1479
1361
4387
2695
13206
10075
17670
5175
66744
235
1,20
1,11
3,57
2,19
10,73

3479621
3463397
58367
89517
171568
129359
344580
347737
614593
175326
1521643
10707
1,69
2,58
4,95
3,74
9,95

8,19

10,04

14,36

17,75

4,21
54,25
0,19

5,06
43,93
0,31

Cuadro No. 19. Distribucin del trabajo por ocupacin, Suchitepquez.


Poblacin Econmicamente Activa
Poblacin Ocupada
Miembros del poder ejecutivo y legislativo
Profesionales, cientficos e intelectuales
Tcnicos profesionales de nivel medio
Empleados de oficina
Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados
Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros
Oficiales, operarios y artesanos de artes mecnicas y de otros oficios
Operarios de instalaciones y mquinas y montadores
Trabajadores no calificados
Fuerzas armadas
Porcentaje de miembros del poder ejecutivo y legislativo
Porcentaje de profesionales, cientficos e intelectuales
Porcentaje de tcnicos profesionales de nivel medio
Porcentaje de empleados de oficina
Porcentaje de trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y
mercados
Porcentaje Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y
pesqueros
Porcentaje de oficiales, operarios y artesanos de artes mecnicas y de
otros oficios
Porcentaje de operarios de instalaciones y mquinas y montadores
Porcentaje Trabajadores no calificados
Porcentaje en Fuerzas armadas
Fuente: INE, 2002.

Migracin

Los movimientos migratorios indican que la poblacin tiene una tendencia mayor a la
emigracin que a la inmigracin. Las corrientes migratorias (emigracin) se orientan
principalmente hacia los departamentos de Guatemala, Escuintla y Retalhuleu. Los
inmigrantes tambin llegan provenientes de Retalhuleu, Escuintla, Quetzaltenango, Quich,
Huehuetenango, Jutiapa y Solol. Segn datos del Censo del ao 2002, la tasa anual de
migracin fue de 2.03 por mil, con un saldo migratorio neto negativo de 2,025 personas.
De acuerdo con la Seccin de seguridad e higiene del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social IGSS-, anualmente, en los meses de septiembre a noviembre, llegan migrantes
desde los departamentos de Huehuetenango y Quich a cortar caf en las fincas de
Suchitepquez; de la misma manera llegan aproximadamente 35,000 migrantes de los
departamentos de Baja Verapaz, Huehuetenango y Quich, en los meses de noviembre a
marzo, para efectuar el corte de la caa de azcar, debido a que es uno de los principales
cultivos del departamento y porque se cuenta en la regin con los Ingenios Palo Gordo, El
Pilar y Tulul.

53

Plan de desarrollo departamental

El recurso humano que existe en el departamento de Suchitepquez es muy competitivo y


debido a la situacin econmica, poltica y cultural que se da en el pas, es que muchos
hombres y mujeres toman la decisin de emigrar a otras regiones del pas, por ejemplo,
Ciudad Capital, departamento de Quetzaltenango, etc., y muchos otros a diferentes pases
del mundo, por ejemplo, Estados Unidos de Norte Amrica, Mxico, pases de Europa, etc.
En lo que se refiere a la poblacin que emigra a los Estados Unidos, de acuerdo a la
Encuesta sobre Remesas en Guatemala, realizada por la OIM ONU en el ao de 2007, se
estimaba un total de 1,482,247 guatemaltecos residentes, de los cuales el 3.4%
corresponden a personas oriundas del departamento de Suchitepquez, equivalentes a
50,397 personas. Suchitepquez ocupa el puesto nmero 10 de 22 departamentos en
relacin al nmero de poblacin viviendo en los Estados Unidos.

Origen y destino de las remesas familiares

En lo que se refiere a las remesas familiares enviadas por emigrantes guatemaltecos


residentes en los Estados Unidos32, el departamento de Suchitepquez se ubica en una
posicin intermedia conjuntamente con los departamentos de Retalhuleu, Jalapa, Zacapa,
Baja Verapaz, Quiche y Petn, todos estos con envos anuales de remesas en dlares en un
rango que va de 101 a 200 millones. Los departamentos que reciben menos remesas son
Sacatepquez y Solol, donde no rebasa de los 50 millones de dlares anuales. Los
departamentos con mayor recepcin de remesas son: San Marcos, Huehuetenango y
Guatemala, todos por encima de los 301 millones de dlares anuales.

Mapa No. 12. Volumen de remesas enviadas por guatemaltecos, Suchitepquez.

Fuente: OIM/ONU, 2007.

32

Encuesta Sobre Remesas en Guatemala. OIM/ONU, 2007.

54

Departamento de Suchitepquez

Sectores econmicos
Sector primario

El departamento de Suchitepquez es una de las regiones agrcolas ms ricas de Guatemala.


La produccin de caf, caa de azcar, etanol, ganado, hule, palma africana, banano,
pltano, maz blanco y cacao es significativa a nivel de pas. Los ingenios Palo Gordo y
Tulul estn en jurisdiccin del departamento. La crianza y engorde de ganado vacuno para
carne constituye una de las empresas ms importantes de la ganadera. La produccin de
maz blanco se da en los 22 departamentos, siendo el mayor productor el departamento de
Jutiapa con 3, 512,235 qq. Y el menor productor el departamento de Sacatepquez con
218,412 qq Suchitepquez produjo 1,983,916 qq con un ranking 4 de 22 departamentos,
aportando al granero nacional el 7.06%, siendo el total de la produccin nacional de
28,119,598 qq33.

Los departamentos productores de azcar son Guatemala, Escuintla, Suchitepquez y


Retalhuleu, departamentos donde est concentrada la industria azucarera de Guatemala.
Suchitepquez ocupa la posicin dos de los 4 departamentos productores aportando el
7.36% de la produccin nacional. Los departamentos productores del biocombustible
Etanol son Escuintla y Suchitepquez, ocupando la posicin 2 en este aspecto y aportando a
la produccin nacional el 0.06%. El cacao es producido en Alta Verapaz, Suchitepquez,
Retalhuleu y San Marcos, de estos departamentos Suchitepquez, ocupa el ranking 2 de 4.
El hule Hevea es producido en Alta Verapaz, El Quich, Izabal, El Petn, Chimaltenango,
Escuintla, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa y Suchitepquez. Al 31 de
diciembre 2009 en el pas existan 46,643 Ha en produccin con una generacin de
1,744,078 qq hule natural. En Suchitepquez en el 2009 de 26,105 Ha en explotacin se
produjeron 976,120 qq, aportando a la produccin nacional el 55.97%, ocupando la
posicin uno de mayor productor de 11 departamentos, siendo el menor productor el
departamento de Santa Rosa. En la cosecha 2008-2009 de caf oro, el departamento tiene
el ranking 4 de 19, aportando a la produccin nacional el 5.31% equivalente a 246,210 qq
oro.

El territorio nacional cri en el 200734 3,261,177 cabezas de ganado bovino, siendo Petn
el mayor criador con 1,033,691.
Totonicapn cri 209 cabezas de ganado vacuno,
considerado el menor productor de los 22 departamentos. Suchitepquez cri 34,957
animales bovinos, ocupando la posicin 17 de 22, aportando a la crianza nacional el
1.073%. El pas ha sido afectado desde mayo con constantes lluvias incluyendo las
tormentas Agatha, Frank y ms recientemente por la depresin tropical nmero 11. El
producto con mayores prdidas fue el maz, con ocho mil 874 hectreas daadas y prdidas
econmicas de Q36.5 millones, siendo Suchitepquez el ms daado35. El Cuadro No. 20
33

Encuesta Nacional Agropecuaria 2007. Produccin de maz blanco en quintales por departamento.
Encuesta Nacional Agropecuaria. INE, 2007.
35
Guatemala. MAGA, 2010. www.prensalibre.com/economa/cosechas.
34

55

Plan de desarrollo departamental

los principales productos y sus rendimientos a nivel nacional, departamental y la


contribucin en porcentaje de cada producto en la produccin nacional.
Cuadro No. 20. Principal Produccin, Suchitepquez.
PRODUCTO

UNIDAD
MEDIDA

1
2
3
4
5
6
7

Maz blanco1
Azcar2
Etanol3
Cacao4
Hule natural5
Caf oro6
Ganado1
bovino

Quintal
Quintal
Litros
Quintal
Quintal
Quintal
Cabezas

PRODUCCION
DEPARTAMENTO NACIONAL
1,983,916
3,311,360
11,700,000
52,309
976,120
246,210
34,957

28,119,598
44,984,280
185,000,000
168,740
1,744,078
4,633,252
3,261,177

% APORTE
PRODUCCIN
NACIONAL
7.06
7.36
0.06
31.00
55.97
5.31
1.07

No.

Fuente: Elaboracin propia a partir de: INE, 2007; ASAZGUA/ CENGICAA, 2006/2007; USAC/DIGI, 2007.;
MAGA, 2007; Gremial de Huleros de Guatemala. Memoria, 2009 y ANACAFE, 2008-2009.

De acuerdo a informacin proporcionada por el Instituto Nacional de Bosques INAB-,


para el ao 2010 se tienen vigentes 6 proyectos de reforestacin en Suchitepquez,
ubicados en el municipio de Mazatenango, los cuales en conjunto abarcan un rea de 56.80
hectreas, equivalentes a 568,000 metros cuadrados (1.25 caballeras) y que le corresponde
el 0.16% del rea territorial municipal. Estos proyectos son: anexo Chitaln I y II, Argelia,
Monte Mara, Parcela 105 y la Vega.
En relacin a los Productos No Tradicionales, uno de los ms importantes a partir de 1993
es la Raz de Jengibre (Ginger Root) que se cultiva principalmente en el municipio de San
Pablo Jocopilas y San Antonio a nivel de huertos familiares. Se est utilizando la variedad
Hawaiana, con la cual una cuerda de terreno produce aproximadamente 22 qq. Los
principales mercados de este producto lo constituyen Estados Unidos y Canad. En el rea
operan 2 empacadores que empacan en cajas de 30 libras. Entre otros se pueden mencionar:
el Ajonjol, la Hoja de Maxn, las Plantas Ornamentales y el Tabaco36.

Sector secundario
El potencial de Produccin Industrial con que se cuenta en el departamento es bastante
grande, sobresaliendo las actividades que desarrollan industrias como: Ingenio Palo Gordo
(industrializacin del azcar), Pepsi Cola (bebidas no alcohlicas, aguas gaseosas y pura) y
Fbrica de Jabn El Venado. En lo que respecta a la industria manufacturera, existe una
gran variedad de productos, en los que sobresalen: tejidos de algodn, cestera, jarcia,
madera, sombrero, escobas y trenzas, productos metlicos, cerera, cuero, materiales para
la construccin, pirotecnia, jcaras y guacales, adems de beneficiado de caf y
procesamiento de pollo.

36

Estrategia para la Reduccin de la Pobreza. SEGEPLAN, 2003.

56

Departamento de Suchitepquez

En lo que respecta al desarrollo de la agroindustria, sobresalen empresas como Introsa


Inlacsa, la cual se dedica a procesar el ltex, extrado del rbol de hule y que se ubica en el
municipio de Ro Bravo. Dentro de esta misma actividad se encuentra la empresa Pica, S.A.
e Intercom, esta ultima dedicada a descortezar la semilla de ajonjol y Productos Miguels,
la que se dedica al envasado de vegetales, todas ellas ubicadas en el municipio de
Cuyotenango.
Sector terciario

Considerando la ubicacin geogrfica y los aspectos histricos de Suchitepquez, desde sus


inicios este departamento se ha caracterizado por ser un lugar donde las actividades
agrcolas y comerciales son parte esencial en la economa de sus pobladores. Dicha
tendencia se ha mantenido por ms de 100 aos y continua hasta la fecha, toda vez que
segn el ltimo censo nacional (2002) y la ENCOVI 2006, son las actividades agrcolas y
comerciales las que sobren sale del resto. Sumado a estas actividades y con estrecha
relacin se encuentra la prestacin de servicios, actividad que ha trascendido a travs del
tiempo, ante la necesidad de brindarle al comerciante y agricultor las condiciones ideales
para el desarrollo de sus actividades aunque con el desarrollo urbanstico y la ausencia de
un plan de ordenamiento de uso del suelo hace que cada da las reas dedicadas a las
actividades comerciales tengan condiciones cada vez menos favorables.

En Suchitepquez se prestan servicios de carcter financiero, contando con una amplia red
bancaria que la conforman el Banco Industrial, Bancasol, G y T Continental,
Agromercantil, Banco de los Trabajadores, Banco Internacional, Banrural, Bancor, Banco
de La Repblica, Banex, Banco del comercio, Banco Uno, Banco Inmobiliario, Banco
Crdito Hipotecario Nacional, Corpobanco y la cooperativa Santiago de Coatepeque, COOSADECO- y otras organizaciones tales como Fe y Alegra, Gnesis Empresarial, Raz,
Actualmente Credimax, Crdito Fcil del Banco de Antigua. De acuerdo a informacin
generada por la Superintendencia de Bancos SIB, al 30 de agosto de 2010 se localizan un
total de 87 agencias bancarias por todo el territorio departamental.

Los destinos tursticos con que cuenta se localizan principalmente en el ocano pacifico,
especficamente en las playas de Churirn, Chiquistepeque, Tahuexco y Chicago. Cuenta
adems con balnearios e infraestructura hotelera, desde donde las personas se pueden
desplazar a puntos de inters ubicados en municipios y departamentos vecinos como es el
caso de los Hostales y Parques del Irtra, las playas de Retalhuleu, reas de reserva natural
como la Finca Las Nubes (San Francisco Zapotitln), entre otros. Tambin sobresalen
destinos eco tursticos en la parte norte, como es el caso de la finca Las Nubes, localizada
en el municipio de San Francisco Zapotitln y otras que se localizan en los municipios de
Chicacao y Patulul.
Dentro de la infraestructura hotelera sobresalen: Bamb Hotel Resort S.A. Hotel Alba,
Hotel Posada del Sol, entre otros. Como apoyo al desarrollo de la actividad turstica se
localizan una serie de restaurantes locales y de franquicia con variedad en el tipo de
comidas: Mc Donalds, Burger King, Pollo Campero, Pizza Hot, Al Macarone, Chinito

57

Plan de desarrollo departamental

Veloz, Pollolandia, El Zagun, Restaurante Los Hermanos, Churrascos la Tabla, Sarita, La


Rueda Steak House, Maxims, El Pagoda Dorada, etc.
Infraestructura productiva y comercial

Para el desarrollo de la actividad productiva agrcola, las aguas de los ros que conforman
las cuencas Sis Icn, Nahualate y Madre Vieja son aprovechadas para el riego de las
tierras, en muchos casos por medio de sistemas por gravedad y en otros por medio del
bombeo y mini-riego. El Ministerio de Agricultura apoya el desarrollo de proyectos de
mini-riego, dirigido a pequeos agricultores que realizan sus prcticas agrcolas
principalmente en la parte sur del departamento.
Todas las cabeceras municipales cuenta con infraestructura para el desarrollo de las
actividades propias de mercado con fines de abastecimiento alimenticio a la poblacin
urbana, algunos de ellos funcionan todos los das y en otros casos nicamente se establecen
determinados das de plaza. Los principales mercados al que confluyen no solamente
productos locales sino tambin de otros departamentos son: Mazatenango, Cuyotenango,
San Antonio, Chicacao y Patulul.

En los ltimos aos se han desarrollado varios proyectos consistentes en Centros


Comerciales que albergan una gran variedad de tiendas y productos destinados a satisfacer
las necesidades de la poblacin, la mayora de estos construidos en la cabecera
departamental. Dentro de estos proyectos sobresalen: Plaza Amricas, Central de Mayoreo,
Centro Comercial Costa Verde y Plaza Carnaval, estos ltimos en construccin.
Mercados

Considerando los principales productos agrcolas departamentales, los mercados a los


cuales se dirigen varan. En el caso del maz blanco, este se circunscribe a atender la
demanda local y regional, departamentos de Retalhuleu, Escuintla y Quetzaltenango. La
produccin de hule es centralizada en las plantas procesadoras, donde se recibe la
produccin no solo departamental sino nacional y luego es enviada principalmente a pases
de Norte Amrica y Colombia.
En el caso del Cacao, este se limita a cubrir las demandas del mercado local, siendo su
principal centro de acopio el municipio de San Antonio Suchitepquez, desde donde sale el
producto principalmente hacia los departamentos del altiplano y sirve como materia prima
para la elaboracin de chocolate de tableta. La caficultura tiene como principales mercado
de exportacin a los Estados Unidos de Norte Amrica y pases europeos. Una pequea
parte de la produccin queda para el consumo local.
Finalmente, la produccin de caa de azcar es trasladada a los ingenios ubicados en la
regin sur occidente, donde esta transformada como azcar refinada para atender las
demandas del mercado local y la gran mayora es transformada en azcar cruda con fines
de exportacin, atendiendo principalmente los requerimientos de los Estados Unidos de
Norte Amrica y ltimamente China continental.
58

Departamento de Suchitepquez

Formas de organizacin
Organizaciones Sectoriales: dentro de este tipo de organizaciones tenemos a
FUNDAZUCAR, que tiene sede en la cabecera departamental y representan a los ingenios
azucareros, ANACAFE que tiene su sede tambin en Mazatenango y representa a los
caficultores de la regin II, ambas instituciones tienen cobertura para todo el departamento.
Tambin est la Cmara de Comercio, la cual aglutina al Gremio Comerciante Organizado;
as tambin est la gran cantidad de Comits Pro mejoramiento que son muy comunes y
funcionan en todo el departamento, en un nmero superior a los 450 Comits. En
Mazatenango funciona el Grupo Gestor y la oficina Nodal de Grupos Gestores. Adems se
cuenta con organizacin en los municipios de Mazatenango, Cuyotenango, Chicacao, San
Antonio, Samayac, San Jos El dolo, San Francisco Zapotitln y San Pablo Jocopilas.

Organizaciones Cooperativas: se cuenta con la cooperativa Integral de Transportes


Trabajando Juntos R. L, con 24 asociados y ubicada en la cabecera departamental. Adems
de la cooperativa mencionada, la cual est registrada en INACOP tambin funciona la
cooperativa Unin Popular, conocida como MICOPE y la cooperativa COOSADECO R.L.
que tiene su matriz en la ciudad de Coatepeque.

Otras Organizaciones: se conocen como formas asociativas de produccin las ECAS


(Empresas Campesinas Asociativas) que existen principalmente en la parte sur del
departamento, en lugares tales como La Vega, Manels, El Paraso y Montecarlo. Tambin
se encuentra la ECA de Chocol, ubicada en el municipio de San Pablo Jocopilas; como
comunidades agrarias San Marcos Niza y la Comunidad Mam; y como asociacin la
Asociacin Bracitos, de la Aldea Bracitos.
3.2.9 Comunicacin y transporte
Red vial37

Condiciones
En lo que respecta a la red vial, el departamento cuenta con una infraestructura que debido
a la falta de un adecuado mantenimiento, la mayora de sus tramos han llegado al fin de su
vida til. El eje principal Este Oeste lo constituye la carretera CA-2 que de la capital,
conduce a la frontera con Mxico, comunicando a la mayora de cabeceras municipales por
medio de tramos secundarios que parten de este.
La parte ms desatendida en relacin a la infraestructura y servicios es la ubicada en el sur
y donde las distancias son considerables para comunicar la parte norte departamental con el
ocano pacifico, siendo las carreteras prcticamente transitables slo en poca seca;
quedando aisladas en poca de lluvia comunidades como: Bolivia y Japn Nacional B de

37

Tablas PET. SEGEPLAN,2006.

59

Plan de desarrollo departamental

Santo Domingo, Japn Nacional A, Bracitos, Tahuexco y Churirn de Mazatenango y


Chapinas y La Providencia de San Lorenzo.
Este otro importante eje de circulacin vehicular norte sur, parte de la ciudad de
Mazatenango, pasando por la cabecera municipal de Santo Domingo, continua hacia la
aldea Bolivia y finaliza en el lugar conocido como Los Tiestos, en la desembocadura del ro
Nahualate. De este eje, se desprenden ejes perpendiculares secundarios que comunican con
otras comunidades como: El Triunfo, Salinas El Tigre, Los Japons, Chicago, Tahuexco,
Churirin, La Providencia, entro otros. Tambin se da una importante conexin con el eje
norte sur del municipio de Cuyotenango, va las lneas B 2 B 14 del parcelamiento
La Mquina.

Segn informacin proporcionada por la Direccin General de Caminos Zona Vial No. 4
con sede en Retalhuleu, el departamento de Suchitepquez cuenta con un total de 533.42
kilmetros de red vial, de los cuales 266 kilmetros son carreteras asfaltadas primarias y
secundarias, las cuales su mantenimiento est a cargo de Covial. En lo referente a caminos
terciarios de terracera el departamento cuenta con un total de 261 kilmetros, de los cuales
84 estn a cargo de Covial en lo que respecta a su mantenimiento y el resto a cargo de la
Zona Vial No. 4 de Caminos. Se cuenta tambin con 6.42 kilmetros correspondientes a
caminos clasificados como rurales.

Los municipios que cuenta con la mayor longitud de carreteras dentro de su lmite
territorial estn: Cuyotenango, Patulul, Chicacao y Rio Bravo quienes en conjunto poseen
el 55% del total de la red va primaria y secundaria. En lo que respecta a la red terciaria,
esta se localiza principalmente en los municipios de Mazatenango, Cuyotenango y Santo
Domingo, los cuales cubren la parte sur del departamento.

Del 100% del sistema vial, un 14% corresponda a carreteras clasificadas como Centro
Americanas, un 6% a rutas Nacionales, un 79% a rutas Departamentales y un 1% a
Caminos Rurales. Del total de la red vial, nicamente el 50% posee superficie asfaltada y
de acuerdo a las estadsticas de Transportes y Servicios del INE del ao 2006, un 14% del
total de la circulacin vehicular nacional circula por la Carretera CA-02 Occidente. Sin
embargo, al comparar la longitud total de la red vial de Suchitepquez con los 15,187.70
kilmetros que corresponden al sistema nacional, se establece que la primera nicamente
aporta el 4%, sin embargo observe una gran cantidad de trfico vehicular, principalmente
de caractersticas pesadas y que se concentra principalmente en la Ruta CA-02 Occidente.

60

Departamento de Suchitepquez

Fuente: Google, 2010.

Tipologa y longitud

Mapa No. 13. Red vial de Suchitepquez 2010.

En el Cuadro No. 21 de caminos de acceso de los municipios a la cabecera departamental,


por distancia, tipo de rodadura y estado actual, podemos observar la situacin actual de la
red vial:

Cuadro No. 21. Caminos de acceso de los municipios a la cabecera departamental, Suchitepquez.
DISTANCIA
TIPO DE
MUNICIPIO
ESTADO ACTUAL
(kms)
RODADURA
Cuyotenango
08
Asfalto
En malas condiciones
San Francisco
07
Asfalto
En muy malas condiciones
Zapotitln
San Bernardino
05
Asfalto
En muy buenas condiciones.
San Jos El dolo
22
Asfalto
En muy malas condiciones
Santo Domingo
07
Asfalto
En malas condiciones
San Lorenzo
07
Asfalto
En regulares condiciones
Samayac
09
Adoquinado
En buenas condiciones
San Pablo
10
Adoquinado
En buenas condiciones
Jocopilas
San Antonio
11
Asfalto
En regulares condiciones
San Miguel Pann
19
Adoquinado
En malas condiciones
San Gabriel
03
Adoquinado
En regulares condiciones
Chicacao
39
Asfalto
En malas condiciones
Patulul
52
Asfalto
En buenas condiciones
Santa Brbara
45
Asfalto
En malas condiciones
San Juan Bautista
50
Asfalto
En regulares condiciones
Santo Toms La
25
Asfalto
En malas condiciones
Unin
Zunilito
12
Adoqun
En buenas condiciones
Pueblo Nuevo
18
Asfalto
En regulares condiciones
Ro Bravo
32
Asfalto
En malas aceptables
Fuente: Elaboracin propia, 2010.

61

Plan de desarrollo departamental

Telefona e internet38
Cantidad de lneas
Al analizar la informacin referente al servicio de telefona fija a nivel nacional, se
establece que el departamento de Suchitepquez posee 18,793 lneas, equivalentes al 1%
del total nacional y a nivel departamental, es la cabecera departamental la que posee el
mayor nmero de lneas fijas, un total de 11,755, las cuales equivalen a un 63% del total
departamental.

Calidad del servicio


Las empresas que proporcionan la telefona e internet, tanto fija como mvil, ofrecen a la
poblacin las opciones de pago previo o posterior por la prestacin del servicio y
dependiendo el tipo de plan suscrito varan las tarifas y calidad del servicio. La cobertura
de la red departamental tambin vara de una empresa a otra, sin existir una opcin que sea
capaz de abarcar el 100% del territorio.

Proveedores del servicio


El servicio de la telefona a nivel departamental, igual que sucede en la mayora del
territorio nacional, se divide en dos: mvil y fija. En el caso de la telefona mvil, se
incluye lo referente al servicio de internet tambin mvil, siendo los principales
proveedores de este servicio las empresas Claro, Tigo y Telefnica. El servicio de telefona
e internet fijo es brindado principalmente por la empresa TELGUA, aunque las otras
empresas tambin presentan algunas opciones al respecto.
Transportes39

Transporte urbano
El transporte urbano a nivel departamental en general est constituido por micro buses con
capacidad para 15 personas sentadas, repartidos en distintas rutas, que cubren
principalmente las cabeceras municipales. A este tipo de transporte se suma el servicio de
los moto taxis rotativos que en teora deben atender nicamente el rea de los cascos
urbanos, sin embargo en muchas ocasiones se extienden fuera de los lmites municipales,
cobrando entre Q.5.00 a Q.10.00 por carrera dependiendo la distancia recorrida. El valor
del pasaje urbano es de Q.1.25, a partir de las 19:00 horas y das festivos cobran Q.2.00.
La duracin del viaje en promedio es de 15 minutos. El servicio de taxis tipo automvil a
tendido a desaparecer con la incorporacin de los moto taxis, quienes tienen precios
accesibles para la poblacin, adems de que es un negocio mucho ms rentable y se
desenvuelven de una mejor manera dentro del trnsito vehicular que cada da se incrementa
en los poblados.

38
39

Estadsticas de Transportes y Servicios. INE, 2006.


Informacin generada a partir de investigacin de campo.

62

Departamento de Suchitepquez

Transporte extra urbano


Este se encuentra dividi en distintos niveles, siendo el primero el constituido por el
transporte extraurbano de rutas cortas, servido tambin por micro buses con capacidad para
15 personas sentadas, el cual funciona entre los municipios satlites de la cabecera
departamental (Mazatenango), siendo estos: San Gabriel, San Lorenzo, San Francisco
Zapotitln, Cuyotenango, Samayac, San Pablo Jocopilas, San Bernardino y Santo
Domingo. El valor del pasaje extraurbano de rutas cortas es en promedio de Q.2.50 y a
partir de las 19:00 horas y das festivos cobran Q.5.00. La duracin del viaje en promedio
es de 15 a 30 minutos.

El segundo nivel est conformado por el transporte extraurbano de rutas intermedias,


servido por buses (de parrilla) con capacidad para 40 personas sentadas, el cual interconecta
a la cabecera departamental con los municipios de San Antonio, Santo Tomas La Unin,
San Miguel Pann y San Jos El dolo. El valor del pasaje extraurbano de rutas intermedias
es de Q.4.00 a Q.6.00 y a partir de las 19:00 horas y das festivos cobran Q.10.00. La
duracin del viaje en promedio es de 30 a 45 minutos.

El tercer nivel lo constituye el transporte extraurbano de rutas largas departamentales,


servido por buses (de parrilla) con capacidad de 40 personas sentadas, el cual establece
comunicacin entre la ciudad de Mazatenango con los municipios ms lejanos, siendo
estos: Patulul, Chicacao, Santa Barbar y Ro Bravo. El valor del pasaje extraurbano de
rutas largas departamentales es de Q.10.00, valor que se incrementa en horarios nocturnos y
das festivos. La duracin de estos viajes en promedio son de 45 a 60 minutos.

Finalmente, est el cuarto nivel transporte extraurbano de rutas largas inter


departamentales, servido por buses (de parrilla y pulman) con capacidad para 40 personas
sentadas, conectando con otras importantes ciudades como lo son: Retalhuleu (Q.5.00 45
minutos), Quetzaltenango (Q.20.00 90 minutos), Escuintla (Q.30.00 90 minutos) y la
ciudad capital (Q.30.00 2 horas con 30 minutos). Se debe tomar en cuenta que los
tiempos anteriormente indicados son aproximados, ya que estos pueden variar dependiendo
las condiciones de trfico en la carretera, accidentes, lluvia, etc. En el caso de los viajes a
la ciudad capital, existen tambin el servicio de buses extraurbano clase ejecutiva, cuyo
valor es de Q.60.00 solo ida, brindando comodidad como: aire acondicionado, cine a bordo,
refacciones y servicio sanitario.

Terminales
La nica infraestructura formal concebida como Terminal de Buses es la que se ubica en la
cabecera departamental, la cual tiene deficiencias para atender adecuadamente los
requerimientos tanto de los usuarios como los prestadores del servicio del transporte de
personas. En el resto de cabeceras municipales se carece de este tipo de instalaciones y en
la mayora de los casos funcionan terminales improvisadas ubicadas en los alrededores de
los mercados o plazas centrales.
Transporte de Carga
Por ser la Ruta CA-02 uno de los ejes principales de circulacin vehicular a nivel nacional,
a travs del departamento circula una gran cantidad de trfico pesado de distintas
63

Plan de desarrollo departamental

caractersticas y que vara dependiendo la temporada. Por ejemplo, durante la poca de


zafra de la caa de azcar (noviembre abril) circulan las denominadas Jaulas Caeras,
que son cabezales de arrastran doble remolque y que producen una gran cantidad de
accidentes anualmente, en algunos casos de consecuencias mortales.
Tambin se debe considerar el trfico pesado de paso, conformado principalmente por
cabezales que arrastran remolques sencillos tipo contenedores y que se dirigen de la
frontera con Mxico hacia la Ciudad Capital, Puertos y fronteras con pases de Centro
Amrica o viceversa. El transporte local se constituye principalmente por camiones ms
pequeos y que transportan su carga desde las reas de produccin agrcola o industrial a
las cabeceras municipales, la cabecera departamental, departamentos vecinos como
Retalhuleu, Escuintla y Quetzaltenango, y en algunos casos a la Ciudad Capital.

Suelos40

3.2.10 Ambiente y recursos naturales

El departamento de Suchitepquez se extiende desde el ocano pacfico hasta las


divisiones de las montaas volcnicas y de la altiplanicie central. Con la finalidad de
comprender el al uso y manejo agrcola, los suelos se han clasificado en cuatro grupos:

Suelos de las montaas volcnicas, se encuentran en altitudes mayores de 2000 msnm y


ocupan pendiente inclinadas, no estn cultivados, excepto en unos pocos lugares donde se
siembra el maz, el principal problema es la erosin. La extensin a nivel de pas es de
335,644 Ha., comprenden el 2.02 por ciento de la extensin departamental equivalente a
124,165 Ha igual a 49.47% del rea, constituyndose en la mayor rea cultivada de
Suchitepquez. San Marcos es el departamento con la mayor extensin y Suchitepquez
ocupa el ranking 9 de 9 departamentos a portando el 1.51% del rea de este grupo de
suelos.

Suelos del declive del Pacfico, con una extensin a nivel de pas de 841,753 Ha, en
Suchitepquez la extensin es de 124,165 Ha, comprendiendo el 49.47% del
departamento, constituyendo la mayor rea cultivada. Es una de las regiones agrcolas
ms importantes de Guatemala, en estos suelos se produce caf, maz y probablemente
toda la caa de azcar que se cultiva en Suchitepquez. Son bien drenados, fciles de
trabajar, productivos, desarrollados sobre material volcnico de color claro a oscuro, el
relieve es inclinado a suavemente inclinado. El departamento de Escuintla tiene la mayor
extensin territorial y Guatemala la menor extensin, Suchitepquez ocupa el ranking 3
de 13 departamentos, aportando el 14.755 de los suelos de este grupo.
Suelos del litoral del pacfico, abarcan un rea del pas de 700,695 Ha, comprenden
15,032 Ha equivalente al 45.97 por ciento del rea de Suchitepquez, es una planicie, con
40

Simmons S, C. S.; Tarano, J. M. y Pinto, J. M.1959. Clasificacin de Reconocimiento de los Suelos de la


Repblica de Guatemala. Editorial Jos de Pineda Ibarra.

64

Departamento de Suchitepquez

un ancho mximo de 40 km, con una elevacin del lmite interior de 165 msnm, los
rboles indicadores son el caoba y el cedro, no existen bosques porque las reas se
destinan para pastos, caa de azcar, maz, banano, pltano. Nuevamente, Escuintla es el
departamento con mayor extensin y Jutiapa con la menor rea, Suchitepquez ocupa la
posicin tres de siete departamentos, aportando el 16.45% del rea de este grupo de
suelos.

Recurso hdrico41

Clases miscelneas de terreno, est constituido por los suelos en donde los ros han
depositado material en aos anteriores y reas sujetas a inundacin e incluyen la arena de
playa de mar que es la faja angosta de arena que esta a lo largo del ocano pacfico menor
de un kilmetro de ancho y carece de vegetacin en la mayora de lugares, no tiene
ningn valor agrcola. Ocupan una extensin del pas de 253,690 Ha, el rea en el
departamento es de 3,048 Ha equivalente al 2.68% del territorio de Suchitepquez. Santa
Rosa es el departamento con mayor extensin y Suchitepquez ocupa el ranking 19 de 19
departamentos con suelos miscelneos, con un aporte del 1.2% a este grupo de suelos.

Las principales cuencas del departamento son las del Ro Samal, Ro Sis Icn, Ro
Nahualate, Ro Madre Vieja y Ro Coyolate, siendo el Ro Nahualate que presenta el mayor
caudal de 60.8 m3/seg en comparacin del Ro Madre Vieja que presenta 8 m3/seg, el total
del caudal medio sistema hidrogrfico es de 127.1 m3/seg. Y la longitud de sistema
hidrogrfico es de 608.55 km, presentando la mayor longitud el Ro Coyolate con 154.95
km y la menor longitud el Ro Sis Icn con 52.8 km.

El rea del sistema hidrogrfico de Suchitepquez es de 6,946 km2, presentando la mayor


rea la cuenca la del Ro Nahualate con 2,012 km2 y la menor rea la cuenca del ro Madre
Vieja con 905 km2. Los principales problemas ambientales de Suchitepquez son: la
basura, los ros contaminados por desechos de agricultura intensiva, industria y desechos
urbanos, el desequilibrio del sistema manglar del Pacifico, la deforestacin, la erosin, el
cambio del uso del suelo las inundaciones en partes bajas de las cuencas y el ruido. El
nacimiento de la mayora de ros que conforman las cuencas de Suchitepquez se ubica en
la parte norte, colindante con Solol.

El ODM 7 dice: Garantizar la sostenibilidad ambiental. Con referencia al ODM 7.8


proporcin de la poblacin con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua
potable42, en el departamento el 55.6% de la poblacin se abasteci de fuentes mejoradas de
agua, segn ao base 1994, la estimacin del 2006 fue de 66.7%. La meta nacional es
elevarla a 83% y la meta departamental es elevarla a 77.79%, existiendo una brecha
departamental de 11.14 y a nivel nacional de 16.3.

41
42

Entrevista Ing. Melgin Ulises Godoy Estrada, Delegado Departamental del MARN, octubre 2010.
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. ENCOVI, 2006.

65

Plan de desarrollo departamental

El ODM 7.9 dice: proporcin de la poblacin con acceso a servicios de saneamiento


mejorados, 37.2% de la poblacin segn ao base 1994 tuvo acceso a servicios de
saneamiento mejorados en el departamento, la estimacin del 2006 fue del 50.8%. La meta
nacional es elevarla a 67.6% y la meta departamental es elevarla a 68.62% existiendo una
brecha departamental del 17.84% y a nivel nacional del 16.8%.
Saneamiento ambiental

3.2.11 Gestin del riesgo

La basura, su disposicin y tratamiento, es uno de los principales problemas del


departamento, las municipalidades realizan pequeos esfuerzos en trasladarla a predios
municipales, sin realizar ningn tratamiento, rara vez realizan separacin de basura
orgnica e inorgnica, procediendo a la quema de esta, causando contaminacin ambiental.
Otro de los problemas es la contaminacin de los ros con basura y aguas servidas
proveniente de las cabeceras municipales y principales lugares poblados del departamento.
La contaminacin por ruido o audial es otro de los problemas, causado por diferentes
eventos sociales, econmicos como la promocin que realizan los comercios, deportivos y
religiosos.

Anlisis de riesgo
El anlisis del riesgo de Suchitepquez, fue realizado desde la percepcin de la poblacin
con respecto a la probabilidad del peligro identificado, es decir, la fuerza e intensidad de
ocurrencia; as como el anlisis de vulnerabilidad o la capacidad de resistencia de los
elementos expuestos al peligro (poblacin, viviendas, infraestructura), dentro de una
determinada rea geogrfica.
Identificacin de amenazas

El anlisis de amenazas de Suchitepquez presenta un Nivel de Amenaza Muy Alta, es


decir, la probable manifestacin de un evento natural, socio-natural y/o antrpico, con una
considerable magnitud y duracin, cuyos efectos repercuten en gran parte del departamento
son:

Socio-naturales: la deforestacin y los agotamiento de acuferos y/o fuentes de agua.


Antrpicas: contaminacin por desechos slidos (basura), contaminacin por desechos
lquidos (aguas negras), con lo cual proliferan las epidemias y las plagas. Aunado a
esto la contaminacin por la Quema de la caa (zafra).
Hidrometeorolgicas: inundaciones y crecidas de ros, son amenazas que la poblacin
las identifica con el incremento de los huracanes y temporales.
Geolgicas: aqu se hacen presente los deslizamientos y los derrumbes, que
interrumpen la actividad productiva del departamento y los terremotos.

66

Departamento de Suchitepquez

Anlisis de la vulnerabilidad

Cultural e ideolgico
Ambiental
Econmico
Poltico-Institucional
Educativo
Fsico-estructural.

El anlisis de la vulnerabilidad realizado presenta un Nivel de Vulnerabilidad Crtica, es


decir, no existe una cultura de gestin de riesgos, baja gestin ambiental, el sector
econmico no brinda seguridad y estabilidad a su poblacin, casi nula la voluntad poltica
en intervenir e invertir en planes, programas y proyectos que reduzcan el riesgo, el sector
educativo carece de programas educativos que fomenten una cultura en gestin de riesgos,
aunado a esto el analfabetismo que impera en la regin, las viviendas y edificaciones de
baja calidad, para finalizar la poblacin poco organizada y preparada para hacerle frente a
los eventos adversos. Los factores de vulnerabilidad que ms se deben considerar para
reducir el riesgo son los siguientes, en orden de prioridad:

Estimacin del riesgo a nivel departamental

El Nivel de Riesgo es Muy Alto, es decir, existe la probabilidad que se produzcan


consecuencias perjudiciales (pocas muertes, algunos lesionados y/o heridos, daos a la
propiedad o a los medios de subsistencia, interrupcin de la actividad econmica o el
deterioro ambiental), donde los efectos repercuten en ms de una localidad del
departamento. Los eventos naturales y socio-naturales, con perodos cortos de retorno y las
condiciones de exposicin, fragilidad, que se incrementan ao con ao y al interactuar
(amenaza-vulnerabilidad) hacen que aumente el nivel del riesgo en el territorio y por ende
en la poblacin.
Estimacin del riesgo a nivel municipal

De los 20 municipios que conforman Suchitepquez, siete son los que presentan un
Riesgo Crtico, por lo que amerita darlas una atencin especial: Santa Brbara,
Cuyotenango, San Antonio Suchitepquez, San Jos el dolo, San Gabriel y Santo Domingo
Suchitepquez y Ro Bravo, este ltimo fue afectada su infraestructura por las lluvias que
sucedieron a la tormenta Agatha, principalmente el Puente San Francisco en la CA-2 y el
puente de la ruta alterna de la colonia Santa Elena. Los trece municipios que no requieren
atencin especial son Pueblo Nuevo, San Pablo Jocopilas, Samayac, San Francisco
Zapotitln, Zunilito, Mazatenango, San Bernardino, San Lorenzo, San Miguel Pann, San
Juan Bautista, Chicacao, Patulul y Santo Toms La Unin.

67

Plan de desarrollo departamental

3.2.12 Energa y minas


El departamento de Suchitepquez cuenta con un potencial hdrico para la generacin de
energa hidroelctrica grande, sobre todo en la cuenca del Ro Nahualate, aunque las otras
cuencas (Sis Icn y Madre Vieja) tambin pueden ser consideradas para ello. Hasta la
fecha se tiene muy poco conocimiento acerca de iniciativas que lleven como objetivo
aprovechar estos recursos, situacin similar sucede con la explotacin minera.

En lo que respecta al servicio de energa elctrica, de acuerdo a lo establecido en el Censo


de Poblacin del ao 2002, el 80.87% de hogares posee este servicio. La nica fuente de
generacin de energa hidroelctrica que es aprovechada es la del ro Mocay en Santa
Brbara, con una capacidad generadora de 12 kws. En Mazatenango funcionan otras dos
hidroelctricas con poca capacidad y con un reducido nmero de usuarios, stas en total
cubren a aproximadamente el 7.1 por ciento de los hogares de este municipio.

La principal fuente de abastecimiento es la Red del Sistema Central que proviene de


Escuintla con una Sub-estacin en Mazatenango. La falta de generacin de energa
hidroelctrica en el Departamento justifica ampliamente el estudio de una Planta
Hidroelctrica en el ro Maz en Santo Toms La Unin, que garantice la demanda actual y
futura. Deocsa suministra la energa a 64,04243 unidades, que representan el 80 por ciento
del total de viviendas del departamento cifra bastante baja si consideramos la ubicacin
geogrfica del departamento y el grado de desarrollo de la regin sur occidente en
comparacin con otras regiones del pas. La red conecta a todas las cabeceras municipales,
varias aldeas y caseros. El consumo es 16.8 millones de KWH. El consumo industrial es de
5.04 millones de KWH.
3.2.13 Poltico institucional

Por ser la ciudad de Mazatenango la cabecera departamental de Suchitepquez, se da la


presencia institucional gubernamental, no solamente a nivel municipio sino tambin a nivel
departamento y en algunos casos con cobertura regional. Las instituciones estatales
presentes en el municipio son: Direccin Ejecutiva CODEDE, MAGA, INAB, MARN,
MINSALUD, MINEDUC, INE, Ministerio de Cultura y Deportes, Procuradura de los
Derechos Humanos, Ministerio Publico, Contralora General de Cuentas, Juzgados, PNC,
TSE, SEGEPLAN, INFOM, FONAPAZ, MINTRAB, Ministerio de Gobernacin y
Organismos Judicial y RENAP, que partir del ao 2009 esta oficina del Registro Nacional
de las Personas entro en funcionamiento.
Mazatenango es adems la sede del Gobierno Departamental, el cual es presidido por el
Gobernador Departamental, funcionario nombrado por el Presidente de la Repblica, cuyas
principales actividades son las de representarle localmente y desempear el rol de
Presidente del Consejo Departamental de Desarrollo CODEDE. En el edificio de
43

X Censo Nacional de Poblacin. INE, 2002.

68

Departamento de Suchitepquez

Gobernacin se cuenta con todas las condiciones para las actividades administrativas que
estn integradas por: despacho, secretaria, direccin ejecutiva CODEDE, oficina de acceso
a la informacin, autorizacin de rifas, licencias de sonido, compras, contabilidad,
inventario, banda musical y apoyo a otras dependencias como es el caso de SESAN,
CODRED y SEGEPLAN a quienes se les brinda un espacio fsico para su funcionamiento.

De acuerdo a la Ley de Consejos de Desarrollo, el CODEDE est integrado por los Jefes de
las Instituciones Pblicas del Ejecutivo con presencia en el departamento, por los
representantes de la Sociedad Civil Organizada y por los 20 alcaldes municipales, todos
ellos con derechos a vos y voto. Adems se considera a los Secretarios Departamentales de
los partidos polticos pero nicamente con derecho a vos. El CODEDE se rene una vez al
mes de forma ordinaria y de forma extraordinaria cuando as es necesario. Las reuniones se
llevan a cabo en los municipios de manera rotativa, considerndose un evento de
transcendencia, tomando en cuenta la cantidad de funcionarios y personalidades que
convergen con la finalidad de impulsar la agenda de desarrollo departamental.

La Unidad Tcnica Departamental UTD se encuentra debidamente conformada y


activada, siendo la instancia de carcter tcnico del CODEDE e integrada por los Jefes de
las Instituciones del Ejecutivo. Para el proceso de formulacin del Plan Departamental de
Desarrollo - PDD, se ha constituido en el pilar fundamental y conjuntamente con los
representantes de la Sociedad Civil Organizada, conforman la Comisin Formuladora y de
Seguimiento, asegurando de esta manera la operativizacin del PDD. En lo que
corresponde a la representatividad en el Congreso de la Repblica, a Suchitepquez le
corresponde un total de 5 curules, las cuales estn repartidas de la siguiente manera: 2
curules para la Unidad Nacional de la Esperanza UNE, 2 curules para la Gran Alianza
Nacional GANA y 1 curul para el Partido Patriota PP.

En lo concerniente a la formas de organizacin ciudadana, se establece en todo


Suchitepquez la existencia de COCODE, los cuales se organizan en cada municipio
principalmente con la finalidad de acceder a los proyectos sociales, mas no cumplen con la
finalidad al 100% de lo que establece la Ley de Consejos de Desarrollo en cuanto al
verdadero rol de estos. A pesar de que el CODEDE y los COMUDE estn conformados, en
algunos municipios como Mazatenango y Cuyotenango, an no se han organizado a los
COCODE de segundo nivel o existen comunidades que por falta de organizacin de sus
habitantes todava no estn representados en estas instancias, siendo estas unas de sus
principales debilidades y que a la fecha provoca que en la reuniones no sean totalmente
representativas44.

Las universidades que tienen presencia en el departamento son: Universidad de San Carlos
de Guatemala por medio de Centro Universitario de Occidente CUNSUROC, brindando
las carreras de: Administracin de Empresas, Trabajo Social, Agronoma, Ingeniera de los
Alimentos, Pedagoga y Derecho. Las universidades privadas con presencia son:
Universidad Mariano Glvez, Universidad Rural y Universidad Galileo, todas ellas
presentan una serie de opciones en carreras a nivel tcnico y licenciatura. Cabe mencionar
44

Ley del Sistema de Consejos de Desarrollo.

69

Plan de desarrollo departamental

que hasta el momento no es posible realizar estudios a nivel maestra en ninguna de las
universidades departamentales, la nica opcin que se ha dado ha sido por parte del
CUNSUROC con la maestra en Formulacin de Proyectos.
3.3 Modelo de desarrollo territorial actual departamental MDTASuchitepquez es un departamento de la Regin Sur Occidente de Guatemala, ubicado en la
Planicie Costera del Pacifico, con una superficie que abarca 2510 km2 equivalentes al 2.4%
del territorio nacional y con una poblacin estimada en 504,238 habitantes, de los cuales el
52% es poblacin indgena, el 51% son mujeres y el 59% es poblacin rural. Sus habitantes
estn conformados por una gran base de personas menores de 24 aos, quienes representan
el 63% del total de la poblacin.

Polticamente est dividido en 20 municipios, siendo su cabecera departamental el


municipio de Mazatenango. La densidad poblacional es de 201 personas por kilmetro
cuadrado, siendo el municipio ms densamente poblado Samayac y el menos denso Ro
Bravo. Las condiciones de calidad de vida se estiman en un rango medio, siendo el
municipio de Mazatenango el que rene las mejores condiciones de vida, aunque esto es
relativo y se circunscribe al rea urbana, el municipio con las condiciones de vida menos
favorables es San Miguel Pann. Las personas que viven en condiciones de pobreza
alcanzan un 53.86% del total de la poblacin. Las races ancestrales de su gente se
remontan a la poca precolombina, cuando este territorio formaba parte del Reino Quich y
fue la regin donde los Espaoles Colonizadores libraron las primeras batallas en post de la
conquista.
Las condiciones climticas caracterizan a Suchitepquez por ser un territorio clido y
hmedo, con topografa casi plana con declive hacia el sur en la mayora del territorio, con
poca seca de noviembre a abril y de lluvia de mayo a octubre. En esta ltima poca del
ao es cuando suceden la mayora de contingencias como consecuencia de las fuertes
lluvias, lo que provoca inundaciones sobre todo en la parte sur del departamento.

En lo que respecta a las condiciones de salud de la poblacin, las causas de muerte ms


comunes son: los infartos, paros cardiacos, heridas con arma de fuego, diabetes e
insuficiencia renal, mientras que las enfermedades que ms les aquejan son: las infecciones
respiratorias agudas, el dengue, la malaria, diarreas agudas, hepatitis y el VIH Sida. Esta
ltima enfermedad se ha incrementado de manera alarmante, colocando al departamento en
el segundo lugar a nivel nacional en cuanto al nmero de casos. Es importante mencionar
que quedan esfuerzos pendientes por realizar para lograr reducir los ndices de mortalidad
en nios menores de 5 aos a una tasa de 37 por mil nacidos vivos (61 actualmente) y la
razn de mortalidad materna a 58 por cada 100,000 nacidos vivos (120 actualmente), esto
para lograr el cumplimiento de los Objetivos del Milenio para antes del ao 2015.
En relacin a la seguridad alimentaria, son preocupantes los efectos que tiene en los nios
la pobreza y la falta de una adecuada alimentacin, lo cual provoca que el 41.5% tenga
retardo en talla debido a la desnutricin.

70

Departamento de Suchitepquez

Las condiciones de educacin tienen una tendencia a mejorar, sobre todo en el nivel
primario, donde gracias a la actual poltica de gratuidad se ha logrado alcanzar e incluso
rebasar el objetivo de la tasa neta de cobertura igual al 100%. En los niveles de preprimaria (cobertura = 63.2%) y bsico (cobertura = 41.1%) tambin se han logrado avances
pero aun se est lejos de alcanzar una cobertura total. Las condiciones en general de la
infraestructura educativa es deficiente, sobre todo en las reas rurales y en los niveles preprimario y primario, adems que, algunas escuelas han rebasado su capacidad de atencin a
la poblacin.

Aunque la poblacin educativa departamental tiene la oportunidad de realizar estudios a


nivel superior en el departamento, las sedes universitarias se concentran nicamente en la
cabecera departamental y existen carreras que aun no se brindan como es el caso de
medicina, veterinaria, zootecnia y qumica farmacutica entre otras. A Excepcin del
CUNSUROC, las instalaciones que se utilizan no cuentan con las condiciones ideales y se
carece de oportunidad para realizar estudios a nivel post grado. A esto se suma que
nicamente se cuenta con sedes universitarias de la USAC, Mariano Glvez, Rural y
Galileo.

En cuestiones de la condicin de la vivienda sobresale la problemtica de hacinamiento que


se da en los hogares, los cuales en promedio nicamente cuenta con 1.92 habitaciones,
provocando que en cada uno habiten en promedio 3.5 personas. Son propietarios de sus
viviendas el 68% de los casos y en cuestiones del tipo de materiales con que estn
construidas resalta que el material ms utilizado en las paredes es el block con un 46%, en
los techos la lmina metlica con un 87% y en los pisos, la torta de concreto con un 46%.
Cabe mencionar que aun un 27% de las viviendas tienen piso de tierra, que el 40.73% no
est conectada a una red de abastecimiento o fuente, un 25.44% no cuenta con servicio
sanitario y un 19.13% aun no posee el servicio de energa elctrica. Solamente el 22.45%
utiliza un tren de aseo para la disposicin de los desechos slidos.

La inseguridad es uno de los problemas que ms afecta a los habitantes de todo el


departamento, toda vez que al combinar los casos de hechos delictivos reportados con el
nmero de pobladores, la incidencia ubica a Suchitepquez en el 3er. Lugar y en el caso de
los hechos delictivos cometidos por menores de edad, en el 4to. Lugar. La situacin de la
violencia en la mayora de municipios a excepcin de Mazatenango y Ro Bravo, se
encuentra en el promedio nacional y estos dos ltimos ya han rebasado este lmite, pero aun
no forman parte del Top 15 de los municipios ms violentos del pas. Uno de los factores
fundamentales para que los ndices de violencia se incrementen en el departamento lo
constituye el paso de la ruta CA-02 por el territorio.
La Polica Nacional Civil tiene una de sus principales debilidades debido a que nicamente
cuenta con 394 policas, que al relacionarlo con el nmero de habitantes se establece un
indicador de 1 polica por cada 1,280 habitantes, situacin que no cumple con el indicador
establecido por el Ministerio de Gobernacin el cual requiere la existencia de 1 polica por
cada 500 habitantes. La inseguridad tambin se traslada al seno de la familia. La situacin
de violencia intrafamiliar es algo preocupante y ha colocado al departamento en el puesto
nmero 5 a nivel nacional en cuanto a la incidencia de este tipo de problemtica.
71

Plan de desarrollo departamental

La PEA est conformada por el 39% del total de la poblacin, siendo las principales
actividades productivas: el comercio (31%), agricultura (31%), prestacin de servicios
(27%) y la industria (11%). Se estima que unas 50,397 personas nacidas en Suchitepquez
viven en los Estados Unidos y que anualmente se envan entre 101 a 200 millones de
dlares por concepto de remesas familiares a sus seres queridos residentes en
Suchitepquez.

En lo que respecta a los motores econmicos, el mercado primario lo conforman las


actividades agrcolas y pecuarias de: siembra de caa de azcar, maz blanco y amarillo,
hule, caf, palma africana, banano y pltano, produccin de etanol y la crianza de ganado
bovino y porcino. El mercado secundario lo integran la produccin que realizan los
ingenios azucareros, el embotellamiento de bebidas gaseosas, envasado de vegetales,
beneficiado de caf y cardamomo y el procesamiento de hule. El mercado terciario o
prestacin de servicios se identifica la hotelera, banca, recreacin, salud, alimentacin y
otros.

Existe un gran desarrollo de infraestructura cuya finalidad es facilitar las condiciones para
las actividades comerciales y de servicios, tomando como ejemplos los complejos
comerciales de reciente y actual construccin. La organizacin sectorial juega un rol muy
importante en la estructura social departamental, contando con Organizaciones No
Gubernamentales como FUNDAZUCAR, ANACAFE y estructuras emprenduristas como
lo son el Grupo Gestor que tiene organizacin 8 de los 20 municipios y la Cmara de
Comercio. Otras formas de organizacin social existentes son las Cooperativas y las
Empresas Campesinas Asociativas ECA-.
Las carreteras departamentales tienen una longitud de 533.42 kilmetros, de los cuales
nicamente el 50% esta asfaltado y que adems, tomando en cuenta el alto volumen de
trfico vehicular y una infraestructura que ha sido rebasada en su capacidad y vida til, se
han convertido en lugares sumamente inseguros para la circulacin. Actualmente,
Suchitepquez ocupa el 3er. Lugar a nivel nacional en relacin a la incidencia de accidentes
en sus carreteras. El desarrollo urbano cuenta adems con servicios como: telefona fija y
mvil, internet, cable tv, radio, medios locales noticiosos y revistas.

En el tema del transporte colectivo, partiendo de una red vial sumamente deficiente,
sumado a buses que no llenan las condiciones ideales para la prestacin del servicio,
infraestructuras terminales inexistentes o mal concebidas y los hechos delictivos que
afectan a diario a los usuarios del servicio, se concluye que el sistema de transporte
colectivo en todos sus niveles no es el adecuado. A lo anterior y sumando a la inseguridad
en las carreteras, se agrega el factor de la circulacin de vehculos no adecuados (jaulas
caeras, moto taxis, maquinaria agrcola, etc.) a lo largo del sistema vial departamental.
La contaminacin por basura y falta de tratamiento a las aguas servidas es una de las
mayores problemticas, afectando principalmente los recursos hdricos de las cuencas Sis
Icn, Nahualate y Madre Vieja. A lo anterior se suman los efectos de la deforestacin, en

72

Departamento de Suchitepquez

muchos casos a orillas de estas mismas cuencas con los consiguientes problemas de
inundaciones a comunidades asentadas en las inmediaciones.
Se carece de una cultura de Gestin de Riesgo, que permita a la poblacin estar mejor
preparada al momento de afrontar las amenazas naturales, entre las que sobresalen: la
deforestacin, agotamiento de fuentes hdricas, basura, aguas servidas, quema de caa,
inundaciones, huracanes, temporales, terremotos, deslizamientos y derrumbes. Derivado de
lo anterior, el grado de vulnerabilidad es MUY ALTO, ya que no se cuenta con planes y
programas que permitan organizar a la poblacin para una mejor reaccin ante los eventos.

Se cuenta en el departamento, instituido el CODEDE, siendo esta la principal instancia


poltica y de decisin en aquellos temas de importancia e impulso para el desarrollo
departamental. Sin embargo hasta el momento no logra cumplir con todas las funciones
que la Ley de Consejos de Desarrollo establece y de impulsar polticas de carcter
departamental en temas como la salud, educacin, medio ambiente y seguridad ciudadana.
Es necesario tambin el fortalecimiento del Sistema de Consejos de Desarrollo en todos sus
niveles, COCODE y COMUDE, para asegurar una adecuada participacin de la poblacin
en las decisiones importantes de la comunidad, municipio y departamento.

En el Mapa No. se presenta el Modelo de Desarrollo Territorial Actual MDTA- de


Suchitepquez, a saber:

73

Plan de desarrollo departamental

Mapa No. 14. Modelo de Desarrollo Territorial Actual MDTA-.

Fuente: SEGEPLAN, 2010.

74

Departamento de Suchitepquez

4. PROPUESTA DE PLANIFICACION DEPARTAMENTAL


4.1 Visin departamental

En el ao 2025, el departamento de Suchitepquez ser un territorio que brindar seguridad


y bienestar, en todo aspecto. Las personas contaran con altos niveles de formacin,
educativa, cultural y tcnica, permitindoles una fcil adaptacin al cambio del perfil
ocupacional, la insercin en el mercado laboral y como consecuencia el mejoramiento de
sus ingresos. Adems prevalecer una poltica de saneamiento fortalecida y medio ambiente
resiliente, complementada con mejores servicios de salud. Las actuales zonas con menos
infraestructura y servicios, especialmente la parte sur y la cuenca del Nahualate, habrn
sido atendidas por la inversin pblica y privada, mejorando la calidad de vida de las
personas, aumentando la capacidad de produccin agrcola y su comercializacin,
fomentando el emprendedurismo e innovacin, apoyando la actividad industrial, comercial
y turstica. Se contar con una fortalecida institucionalidad departamental, pblica y
privada y su adecuada coordinacin a instancias del CODEDE.
4.2 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro MDTF-

Para el ao 2025 el departamento de Suchitepquez se estima contar con una poblacin


de 800,000 habitantes, mayoritariamente asentada en las reas urbanas y con una densidad
poblacional igual a 319 habitantes por kilmetro cuadrado. Las condiciones de Calidad de
Vida en todos los municipios son aceptables y se ha logrado reducir el porcentaje de
poblacin viviendo en condicin de pobreza y pobreza extrema, ms all de lo establecido
en los compromisos de los Objetivos del Milenio ODM-.
Gracias a la poltica de Conservacin y Fomento de la Cultura Maya de Suchitepquez,
en los habitantes del departamento existe una plena identificacin con sus races ancestrales
Mayas, as tambin se conservan de las costumbres y tradiciones propias de la regin.

Las condiciones climticas siguen caracterizando a Suchitepquez por ser un territorio


clido y hmedo, mantenindose la poca seca y de lluvia. Lo anterior se debe en gran
medida a las acciones emprendidas para la conservacin del medio ambiente, sobre todo la
reforestacin de las cuencas altas limitantes con Solol, reduciendo de esta manera los
efectos del cambio climtico a nivel local.

Lo relacionado con la salud de la poblacin ha mejorado considerablemente, logrando


disminuir las causas de muertes relacionadas con los infartos, paros cardiacos, heridas con
arma de fuego, diabetes e insuficiencia renal. De igual forma, enfermedades como:
infecciones respiratorias agudas, dengue, malaria diarreas agudas, hepatitis y
principalmente el VIH Sida han sido reducidas y sus efectos negativos se hacen sentir
menos en la poblacin. Los ndices de mortalidad en nios menores de 5 aos, as como la
razn de mortalidad materna se han minimizado y actualmente se han superado mas all de
los Compromisos establecidos en los ODM.

75

Plan de desarrollo departamental

La problemtica de la desnutricin e inseguridad alimentaria, principalmente en los nios


ha sido controlada y gracias a ello, hoy da nicamente 1 de cada 10 nios tiene Retardo en
Talla, algn grado de desnutricin o insuficiencia ponderal.

Los esfuerzos realizados en el rea de la educacin tambin se hacen sentir, logrndose una
cobertura del 100% en los niveles de pre primaria y primaria y del 80% en el bsico y
diversificado, estableciendo un nivel educativo alto y exigente. Sumado a lo anterior, el
porcentaje de terminacin en el nivel primario ha pasado del 80% al 100% y en los niveles
bsico y diversificado del 33% al 66%. Prcticamente la desercin escolar en el nivel
primario ha desaparecido y se hacen esfuerzos para reducirla en los niveles bsico y
diversificado. La calidad de la infraestructura es buena, ya que todas las escuelas cuentan
con medios tecnolgicos, mobiliario, equipo y edificios bien construidos, ubicadas en reas
seguras, reuniendo las condiciones necesarias para la actividad docente y estudiantil.
Se cuenta con Centros Universitarios pblicos y privados ubicados estratgicamente en las
cuatro regiones departamentales, los cuales tienen la infraestructura y medios tecnolgicos
acordes a las exigencias del mundo actual y ofrece a la poblacin estudiantil superior un
nivel educativo alto, con una variedad de carreras, entre ellas: derecho, administracin,
ingenieras, arquitectura, medicina, veterinaria, zootcnica, qumica farmacutica entre
otras. Adems, hoy da es posible realizar estudios a nivel pos grado en distintas
especialidades.

La mayora de la poblacin cuenta con viviendas dignas, bien construidas, sin hacinamiento
y que poseen todos los servicios bsicos, accesibles a su situacin econmica y de buena
calidad. Gracias al tratamiento que se le brinda a los desechos slidos y lquidos, se ha
logrado reducir considerablemente la contaminacin de las cuencas hidrogrficas y opera
una planta interdepartamental que le brinda tratamiento a la basura de los departamentos de
Suchitepquez y Retalhuleu.

Gracias al rescate de las cuencas hidrogrficas y al impulso de una poltica departamental


que fomente el desarrollo de proyectos de generacin de energa hidroelctrica y el
abastecimiento de agua, hoy da las demandas de electricidad son cubiertas en un 50% por
medios de generacin limpios, ms baratos y se tiene asegurado el abastecimiento del vital
liquido a todas las comunidades del territorio.
El departamento de Suchitepquez es uno de los territorios ms seguros a nivel nacional y
con ndices bajos de violencia. Se cuenta con 1 polica por cada 500 habitantes y planes
integrales de seguridad, mas una infraestructura adecuada, medios logsticos y una plena
identificacin de la comunidad con la institucin, hacen de la fuerza policial una institucin
fuerte para combatir el crimen organizado.
La infraestructura vial departamental ha sido fortalecida, gracias a planes integrales de
mantenimiento y ampliacin. Se cuenta con todo un sistema de carreteras departamentales
seguras, con vas alternas que pueden ser utilizadas en casos de emergencias y que se han
diseado para dar capacidad al volumen y tipo de trfico vehicular que por ellas circulan.
76

Departamento de Suchitepquez

Como complemento a la red vial se agrega la infraestructura en apoyo al servicio de


transporte colectivo. Se cuenta con una terminal de buses que rene las condiciones ideales
en todas las cabeceras municipales. Todo el lote de vehculos que brindan el servicio de
transporte colectivo rene las condiciones para brindar un servicio seguro y eficiente a la
poblacin. Se han reducido considerablemente los hechos delictivos realizados dentro del
sistema de transporte colectivo.

Los motores econmicos que mueven el desarrollo del departamento siguen siendo las
actividades agropecuarias, el comercio, la industria y la prestacin de servicios.
Actividades que se han fortalecido gracias a que el territorio es un lugar ms seguro en todo
sentido, contando con una mejor infraestructura vial y comercial, lo que lo hace ms
atractivo para los inversionistas tanto locales como extranjeros, con de nuevas
oportunidades laborales. Como agregado a lo anterior, cabe mencionar el desarrollo de
infraestructura comercial de manera estratgica en las cuatro regiones departamentales,
generando trabajo en el campo de la construccin, los servicios y el comercio.

Los recursos que son enviados por personas oriundas del departamento y residentes en el
extranjeros son mejor aprovechados por su beneficiarios locales, siendo estos invertidos en
aspectos relacionados con la educacin, la salud, la vivienda y el emprendurismo micro
empresarial. Tambin se cuenta con opciones para los residentes en el extranjero, dirigidas
a invertir sus recursos con visin a futuro, propuestas siempre relacionadas a lo
mencionado.

Las instituciones gubernamentales son fuertes y existe una adecuada coordinacin entre
ellas, lo que minimiza la duplicidad de funciones y optimiza el uso de los recursos. Esto se
debe en gran medida a que el Sistema de Consejos de Desarrollo se ha operativizado y
logrado cumplir en gran medida con las funciones que le confiere la ley, en todos sus
niveles. El impacto que tiene una estructura como la anterior en el impulso del desarrollo,
ha permitido que aspectos relacionados como por ejemplo: la gestin del riesgo, las
organizaciones sectoriales y gremiales, se inserten dentro de una misma dinmica y que
estos espacios sean aprovechados por la poblacin como medios para organizarse y hacer
frente de manera unida a problemticas comunes, hacer valer sus derechos y obligaciones,
ser tomadas en cuentas sus ideas y aportar en las decisiones importantes del departamento.
En el Mapa No. 15 se presenta el Modelo de Desarrollo Territorial Futuro MDTF- de
Suchitepquez, a saber:

77

Plan de desarrollo departamental

Mapa No. 15. Modelo de Desarrollo Territorial Futuro MDTF-.

Fuente: SEGEPLAN, 2010.

78

Departamento de Suchitepquez

4.3 Ejes de desarrollo

Eje de Desarrollo No. 1: Desarrollo Humano con equidad de gnero, identidad


cultural y gestin ambiental con enfoque de riesgo
Este eje se orienta a establecer las condiciones para mejorar la calidad educativa en todos
los niveles incluyendo el superior, tanto de carcter tcnico como ocupacional. Se orienta
tambin a mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud y una asignacin
presupuestaria en inversin social, buscando la equidad de gnero y la incorporacin de
sectores hasta hoy postergados, cmo lo son las poblaciones asentadas en el rea sur del
departamento. Este eje buscar adems mejorar los sistemas de abastecimiento de agua
potable, orientar esfuerzos para disminuir la contaminacin de las fuentes hdricas por
desechos slidos y lquidos. Por otro lado, buscar mejorar la cobertura boscosa tanto en
cuencas cmo en zonas de recarga hdrica e impulsara esfuerzos para la propuesta
mancomunada de organizacin intermunicipal en la bsqueda de abordar proyectos
estratgicos.

Objetivo Estratgico No. 1.1: Mejorar la cobertura y calidad educativa en todos los
niveles y la capacitacin tcnica de la poblacin con Enfoque de Gnero e Identidad
Cultural, que permita el emprendedurismo o su insercin al mercado laboral, moderno y
cambiante.
Objetivo Estratgico No. 1.2: Mejorar la calidad del ambiente y la salud de la poblacin
mediante el rescate de las fuentes hdricas, el adecuado manejo de los desechos slidos y
lquidos, inversin en salud y el fomento de una cultura de Gestin de Riesgo.

Eje de Desarrollo No. 2: Desarrollo de la competitividad territorial, estimulo al


desarrollo productivo y fortalecimiento institucional
Este eje busca fundamentalmente mejorar y ampliar la infraestructura en general, el
desarrollo de proyectos de competitividad turstica, la bsqueda y dotacin de incentivos
forestales, impulsar la productividad agrcola, industrial y comercial, garantizando por otro
lado, la seguridad alimentaria de las poblaciones. Se propone adems fortalecer la
articulacin y presencia institucional, garantizando mejores condiciones de seguridad
ciudadana, el desarrollo urbano y rural a travs del proceso catastro, ordenamiento
territorial y el fortalecimiento de la capacidad de gestin del Sistema de Consejos de
Desarrollo en todos sus niveles.

Objetivo estratgico No. 2.1: Impulsar el catastro y ordenamiento territorial como base
para el desarrollo urbano y rural, fomentando de esta manera la actividad comercial y
turstica del departamento.
Objetivo estratgico No. 2.2: Fortalecer la coordinacin y capacidad institucional
Departamental para mejorar la Calidad de los Servicios, la Seguridad y la Participacin
Ciudadana.
Objetivo estratgico No. 2.3: Fomentar el desarrollo econmico-productivo de los
habitantes del departamento de Suchitepquez, para mejorar sus ingresos.

79

Plan de desarrollo departamental

4.4 Planificacin

EJE DE DESARROLLO No. 1: Desarrollo humano con equidad de gnero, identidad cultural y gestin
ambiental con enfoque de riesgo.
OBJETIVO ESTRATGICO No 1.1: Mejorar la cobertura y calidad educativa en todos los niveles y la
capacitacin tcnica de la poblacin con enfoque de gnero e identidad cultural, que permita el
emprendedurismo o su insercin al mercado laboral, moderno y cambiante.
POTENCIALIDADES/
ACCIONES /
INDICADORES DE
SECTORES
PROBLEMTICA
PROYECTOS
RESULTADO
INVOLUCRADOS
ESTRATGICOS
La poltica de Gratuidad Educacin
Fortalecer la Poltica
Poltica de Gratuidad
se mantiene, teniendo
Nacional de Gratuidad.
de la Educacin: Las
enfoque departamental y
condiciones de
logrando una cobertura
educacin tienen una
del 100% en
tendencia a mejorar
preprimaria, primaria y
sobre todo en el nivel
bsico.
primario donde gracias a
la actual poltica de
gratuidad se ha logrado
alcanzar e incluso
rebasar el objetivo de la
tasa neta de cobertura
igual al 100%.
Motivar a las personas
que finalizan el nivel
primario y bsico para
que continen sus
estudios.

Condiciones de la
Infraestructura
Educativa: en general es
deficiente, sobre todo en
las reas rurales y en los
niveles pre-primario y
primario, adems que,
con la actual poltica de
gratuidad de la
educacin, algunas
escuelas han rebasado su
capacidad de atencin a
la poblacin.

Mejorar las condiciones


de los Centros
Educativos en todos sus
niveles, acorde a las
necesidades de la
poblacin.

La cobertura en el nivel
pre primario es del 100%
y en bsico y
diversificado es del 80%

Educacin

Todos los
establecimientos
educativos en todos los
niveles renen las
condiciones necesarias
para el desarrollo de las
actividades educativas.

Educacin

Cobertura del 100% en


todos los niveles
educativos: en los
niveles de pre-primaria y
bsico tambin se han
logrado avances pero
aun se est lejos de
alcanzar una cobertura
total.

Sensibilizar a los padres


de familia sobre la
importancia de la
educacin temprana

80

Departamento de Suchitepquez

EJE DE DESARROLLO No. 1: Desarrollo humano con equidad de gnero, identidad cultural y gestin
ambiental con enfoque de riesgo.
OBJETIVO ESTRATGICO No 1.1: Mejorar la cobertura y calidad educativa en todos los niveles y la
capacitacin tcnica de la poblacin con enfoque de gnero e identidad cultural, que permita el
emprendedurismo o su insercin al mercado laboral, moderno y cambiante.
POTENCIALIDADES/
ACCIONES /
INDICADORES DE
SECTORES
PROBLEMTICA
PROYECTOS
RESULTADO
INVOLUCRADOS
ESTRATGICOS
Educacin
La educacin rene los
Brindar educacin de
Calidad Educativa y
estndares de calidad
calidad con enfoque
Aplicacin de la
requeridos, medios
tecnolgico y
Tecnologa: los
tecnolgicos y el
ocupacional.
estudiantes muestras
enfoque ocupacional
niveles educativos bajos,
para asegurar una
desconocimiento o falta
adecuada insercin de la
de acceso a tecnologas
poblacin al mercado
que les permitan ser ms
laboral.
competitivos en el
mercado laboral.
Abrir Centros
Universitarios con
ubicaciones estratgicas
con carreras que a la
fecha no se encuentran
disponibles y estudios a
nivel pos grado.

Las Races Ancestrales


de su Gente: se
remontan a la poca
precolombina, cuando
este territorio formaba
parte del Reino.

Fomentar en los
habitantes del
departamento la
identificacin con sus
races ancestrales mayas,
as como la conservacin
de las costumbres y
tradiciones propias de la
regin.

Se cuenta con otros


Centros Universitarios
Pblicos y Privados,
adems de los
localizados en la
Cabecera Departamental
(ej. San Antonio,
Patulul, Santo Tomas La
Unin, Chicacao), que
renen los
requerimientos
pedaggicos, adems de
contar con nuevas
carreras que se ajusten a
los requerimientos del
mercado laboral y
estudiantil.

Educacin

Se cuenta con una


Poltica Departamental
para la Conservacin y
Fomento de la Cultura
Maya de Suchitepquez

Cultura y Recreacin
Equidad y Derechos.

Educacin Superior:
sedes universitarias
concentradas en
cabecera departamental.
Universidades, carreras y
estudios de pos grado
que aun no se existen en
el territorio como es el
caso de medicina,
veterinaria, zootecnia y
qumica farmacutica
entre otras. Las
instalaciones no renen
las condiciones ideales.

81

Plan de desarrollo departamental

Brindar un adecuado
tratamiento a los
desechos slidos y
lquidos.

Se cuenta con una Planta


Interdepartamental
(Suchitepquez
Retalhuleu) para el
manejo y tratamiento de
los Desechos Slidos.

La Contaminacin por
Basura y Falta de
Tratamiento a las Aguas
Servidas: afecta los
recursos hdricos de las
cuencas Sis Icn,
Nahualate y Madre
Vieja. Considerar
tambin los efectos de la
deforestacin.

OBJETIVO ESTRATGICO No. 1.2: Mejorar la calidad del ambiente y la salud de la poblacin
mediante el rescate de las fuentes hdricas, el adecuado manejo de los desechos slidos y lquidos, inversin
en salud y el fomento de una cultura de gestin de riesgo.
POTENCIALIDADES/
ACCIONES /
INDICADORES DE
SECTORES
PROBLEMTICA
PROYECTOS
RESULTADO
INVOLUCRADOS
ESTRATGICOS
Salud, Servicios Bsicos
Se cuenta con una
Implementar acciones
Las Condiciones
y Vivienda, Ambiente y
Poltica Departamental
para la conservacin de
Climticas:
Recursos Naturales
los recursos naturales del Ambiental que favorece
Suchitepquez es un
la actividad agrcola y la
departamento.
territorio clido y
conservacin de los
hmedo, con topografa
recursos naturales.
casi plana con declive
hacia el sur en la
mayora del territorio,
con poca seca de
noviembre a abril y de
lluvia de mayo a octubre.

Fomentar los proyectos


de incentivos forestales
con nfasis en
proteccin de las
cuencas.

Las Causas de Muerte:


infartos, paros cardiacos,
heridas con arma de
fuego, diabetes e
insuficiencia renal.

Impulsar una Estrategia


Departamental que
motive a las personas a
realizar cambios en su
estilo de vida.

Ambiente y Recursos
Naturales y Poltico
Institucional.

Todas las cabeceras


municipales y
principales centros
poblados le brindan
tratamiento a sus aguas
servidas.

Ambiente y Recursos
Naturales y Poltico
Institucional.

Programas como PinFor


han logrado desarrollar
proyectos de
reforestacin de manera
significativa en la
Cuenca Alta de los Ros
Sis Icn, Nahualate y
Madre Vieja (depto. de
Solol).

Ambiente y Recursos
Naturales

Las causas de muerte


relacionadas a problemas
cardiovasculares, heridas
con arma de fuego,
diabetes e insuficiencia
renal han sido reducidas
en un 50%.

Salud, Seguridad y
Justicia.

82

Departamento de Suchitepquez

OBJETIVO ESTRATGICO No. 1.2: Mejorar la calidad del ambiente y la salud de la poblacin
mediante el rescate de las fuentes hdricas, el adecuado manejo de los desechos slidos y lquidos, inversin
en salud y el fomento de una cultura de gestin de riesgo.
POTENCIALIDADES/
ACCIONES /
INDICADORES DE
SECTORES
PROBLEMTICA
PROYECTOS
RESULTADO
INVOLUCRADOS
ESTRATGICOS
Los ndices relacionados
Crear normativa a nivel
a las enfermedades ms
municipal que no
comunes en el
permita la portacin de
departamento han sido
armas en lugares
reducidos en un 50%.
pblicos

Fortalecer los programas


relacionados al control
del dengue, la malaria,
calidad del agua, control
sanitario y VIH Sida.

Reducir para el ao
2,015 la tasa de
Mortalidad en Nios
menores de 5 aos de 61
a 37 por mil nacidos
vivos, dando
cumplimiento a lo
establecido en los
Objetivos del Milenio.

Las Enfermedades que


ms Afectan: las
infecciones respiratorias
agudas, el dengue, la
malaria, diarreas agudas,
hepatitis y el VIH
Sida.

En el caso del VIH


Sida, se ha logrado
cumplir con el ODM que
establece la necesidad de
controlar la epidemia y
reducir los ndices.

Impulsar acciones que


permitan crear en la
poblacin una cultura
preventiva en salud.

Reducir para el ao
2,015 la Razn de
Muerte Materna de 120 a
58 por cada 100,000
nacidos vivos, dando
cumplimiento a lo
establecido en los
Objetivos del Milenio.

La Razn de
Mortalidad Materna: a
58 por cada 100,000
nacidos vivos (120
actualmente), esto para
lograr el cumplimiento
de los Objetivos del
Milenio para antes del
ao 2,015.

Contar en los Centros y


Puestos de Salud con
mejores condiciones y
controles para las
mujeres embarazadas.

En todos los Centros y


Puestos de Salud se
brindan los servicios del
Programa de Salud
Reproductiva.

La Tasa de Mortalidad
en Nios Menores de 5
aos.

Contar con personal


profesional para la
atencin de los partos.

Fortalecer el Programa
de Salud Reproductiva.

83

Plan de desarrollo departamental

Impulsar todas aquellas


acciones que vallan
encaminadas a conocer y
operativizar la Ley de
CONRED.

Se cuenta con toda la


estructura debidamente
conformada y
operativizada de acuerdo
a la Ley de CONRED,
coordinadoras locales,
municipales y
departamental.

Gestin de Riesgo y
Poltico Institucional

Cultura de Gestin de
Riesgo: que permita a la
poblacin estar mejor
preparada al momento de
afrontar las amenazas
(agotamiento de fuentes
hdricas, basura, aguas
servidas, quema de caa,
inundaciones, huracanes,
temporales, terremotos,
deslizamientos) Grado
de Vulnerabilidad es
MUY ALTO, no hay
planes de prevencin.

OBJETIVO ESTRATGICO No. 1.2: Mejorar la calidad del ambiente y la salud de la poblacin
mediante el rescate de las fuentes hdricas, el adecuado manejo de los desechos slidos y lquidos, inversin
en salud y el fomento de una cultura de gestin de riesgo.
POTENCIALIDADES/
ACCIONES /
INDICADORES DE
SECTORES
PROBLEMTICA
PROYECTOS
RESULTADO
INVOLUCRADOS
ESTRATGICOS
Operativizar una Poltica Se ha logrado reducir del Seguridad Alimentaria y
La Inseguridad
Alimentaria: es
Departamental de
41.5% de los nios en
Poltico Institucional.
preocupante los efectos
Seguridad Alimentaria
edad escolar con retardo
que tiene en los nios la
con nfasis en la niez
en talla a un 10%. La
pobreza y la falta de una escolar y personas en
poblacin en
adecuada alimentacin,
condiciones de pobreza.
condiciones de pobreza
lo cual provoca que el
se beneficia del
41.5% tenga Retardo en
Programa Departamental
Talla debido a la
de Seguridad
desnutricin.
Alimentaria.

84

Departamento de Suchitepquez

EJE DE DESARROLLO No. 2: Desarrollo de la competitividad territorial, estimulo al desarrollo


productivo y fortalecimiento institucional.
OBJETIVO ESTRATGICO No. 2.1: Impulsar el catastro y ordenamiento territorial como base para el
desarrollo urbano y rural, fomentando de esta manera la actividad comercial y turstica del departamento.
POTENCIALIDADES/
ACCIONES /
INDICADORES DE
SECTORES
PROBLEMTICA
PROYECTOS
RESULTADO
INVOLUCRADOS
ESTRATGICOS
Poltico Institucional
Los 20 municipios del
Situacin del Catastro: Impulsar el
departamento cuentan
hasta el momento ningn levantamiento catastral
con un levantamiento
en los municipios del
municipio de
catastral multifinalitario
departamento.
Suchitepquez cuenta
y autosostenible.
con un levantamiento
catastral multifinalitario
y actualizado.
Formular e implementar
Planes de Ordenamiento
Territorial.

Los 20 municipios del


departamento cuentan
con su respectivo Plan
de Ordenamiento
Territorial y han sido
implementados como
una estrategia para
mejorar la calidad de
vida de sus habitantes.

Poltico Institucional

Las Condiciones de
Calidad de Vida:
actualmente el ndice de
calidad de vida se estima
en MEDIO.

Contar en los 20
municipios con servicios
bsicos con calidad y
amplia cobertura.

El ndice de Calidad de
Vida a nivel
departamental a sido
elevado de MEDIO A
MUY ALTO.

Salud, Educacin,
Seguridad Alimentaria,
Servicios Bsicos y
Vivienda, Poltico
Institucional, Economa.

Las viviendas cuentan en


promedio con 4
habitaciones reduciendo
el hacinamiento a 2
personas por habitacin.

Servicios Bsicos y
Vivienda y Poltico
Institucional.

Ausencia de Planes de
Ordenamiento
Territorial: ningn
municipio cuenta con un
Plan Ordenador del
Desarrollo Municipal.

Fortalecer la normativa
en construccin y
urbanizacin a nivel
municipal.

Instituir una Poltica


Departamental de
Vivienda haciendo
nfasis a reducir los
ndices de hacinamiento,
la calidad de los sistema
y materiales
constructivos y que las
viviendas cuenten con
piso digno.

Las Condicin de la
Vivienda: sobresale la
problemtica de
hacinamiento que se da
en los hogares, los cuales
en promedio nicamente
cuenta con 1.92
habitaciones,
provocando que en cada
uno habiten en promedio
3.5 personas. El 27% de
las viviendas tienen piso
de tierra.

Ninguna vivienda en el
departamento tiene piso
de tierra.

85

Plan de desarrollo departamental

EJE DE DESARROLLO No. 2: Desarrollo de la Competitividad Territorial, Estimulo al Desarrollo


Productivo y Fortalecimiento Institucional.
OBJETIVO ESTRATGICO No. 2.1: Impulsar el catastro y ordenamiento territorial como base para el
desarrollo urbano y rural, fomentando de esta manera la actividad comercial y turstica del departamento.
POTENCIALIDADES/
ACCIONES /
INDICADORES DE
SECTORES
PROBLEMTICA
PROYECTOS
RESULTADO
INVOLUCRADOS
ESTRATGICOS
El 100% de las viviendas Servicios Bsicos y
Asegurar por medio de
Servicios en las
Vivienda y Poltico
cuenta con los servicios
Viviendas: el 40.73% no la normativa
Institucional.
bsicos de agua potable,
municipal,que toda
est conectada a una red
nueva vivienda o
drenajes, energa
de abastecimiento o
ampliacin cuente con
elctrica y disposicin de
fuente de agua, un
los servicios bsicos.
los desechos slidos.
25.44% no cuenta con
servicio sanitario y un
19.13% aun no posee el
servicio de energa
elctrica. Solamente el
22.45% utiliza un tren de
aseo para la disposicin
de los desechos slidos.
Se cuenta con al menos 4 Economa
Fomentar la inversin
El Desarrollo de
centros urbanos
privada en el desarrollo
Infraestructura
de infraestructura de tipo plenamente
Comercial: cuya
desarrollados (1 por
comercial.
finalidad es facilitar las
regin) que poseen
condiciones para las
infraestructura comercial
actividades comerciales
que facilita y fortalece el
y de servicios, tomando
sector comercio.
como ejemplos los
complejos comerciales
de reciente y actual
construccin.
Comunicacin y
* El 100% del sistema
Ampliar y brindar
Las Carreteras
Transporte, Poltico
adecuado mantenimiento vial departamental esta
Departamentales: con
Institucional.
asfaltado y en buenas
a la red vial
una longitud de 533.42
condiciones de
departamental,
kilmetros, 50% esta
mantenimiento. Se
asfaltado, infraestructura permitiendo contar con
cuenta con una autopista
vas alternas, ms
que ha sido rebasada en
de 4 carriles a todo lo
eficientes y seguras.
su capacidad y vida til,
largo de la ruta CA-02 y
vas muy inseguras
pasos a desnivel en los
(Jaulas Caeras, moto
accesos a Mazatenango.
taxis, maquinaria
* Se han construido los
agrcola, etc. Transporte
desvos de San
sobre cargado, exceso de
Bernardino y
velocidad, mala
Cuyotenango. Se ha
sealizacin, etc.).
construido una carretera
Suchitepquez ocupa el
asfaltada que desde
3er. Lugar a nivel
Mazatenango da acceso
nacional en relacin a la
a la parte sur del
incidencia de accidentes
departamento hasta el
en sus carreteras.
Ocano Pacifico y
tambin va la lnea B-2
B14, La Maquina.

86

Departamento de Suchitepquez

EJE DE DESARROLLO No. 2: Desarrollo de la competitividad territorial, estimulo al desarrollo


productivo y fortalecimiento institucional.
OBJETIVO ESTRATGICO No. 2.1: Impulsar el catastro y ordenamiento territorial como base para el
desarrollo urbano y rural, fomentando de esta manera la actividad comercial y turstica del departamento.
POTENCIALIDADES
ACCIONES /
INDICADORES DE
SECTORES
PROBLEMTICA
PROYECTOS
RESULTADO
INVOLUCRADOS
ESTRATGICOS
Se cuenta con una
carretera asfaltada de
Chicacao a Santiago
Atitln, Solol. Se ha
construido una carretera
de asfaltada de Santo
Tomas La Unin va
Guineales hacia Solol

Se cuenta con una ruta


asfaltada alterna
paralela a la CA-02
desde Patulul a
Mazatenango. Se ha
construido una carretera
asfaltada que comunica
Rancho La Vega con
Aldea Bolivia.
Se cuenta con una
terminal de buses que
rene las condiciones
ideales en todas las
cabeceras municipales.

Desarrollar la
infraestructura adecuada
para brindar a los
usuarios del transporte
colectivo un buen
servicio.

Problemtica del
Transporte Colectivo:
una red vial sumamente
deficiente, buses que no
llenan las condiciones
ideales para la prestacin
del servicio,
infraestructuras
terminales inexistentes o
mal concebidas y los
hechos delictivos que
afectan a diario a los
usuarios del servicio. Se
concluye que el sistema
de transporte colectivo
en todos sus niveles no
es el adecuado.

Todo el lote de vehculos


que brindan el servicio
de transporte colectivo
rene las condiciones
ideales para brindar un
servicio seguro y
eficiente a la poblacin.

Comunicacin y
Transporte, Poltico
Institucional, Seguridad
y Justicia.

Se han reducido
considerablemente los
hechos delictivos
realizados dentro del
sistema de transporte
colectivo.
El 50% de la energa
elctrica requerida por el
departamento es
producida localmente
por medio de Plantas
Generadoras
Hidroelctricas.

87

Plan de desarrollo departamental

EJE DE DESARROLLO No. 2: Desarrollo de la competitividad territorial, estimulo al desarrollo


productivo y fortalecimiento institucional.
OBJETIVO ESTRATGICO No. 2.1: Impulsar el catastro y ordenamiento territorial como base para el
desarrollo urbano y rural, fomentando de esta manera la actividad comercial y turstica del departamento.
POTENCIALIDADES/
ACCIONES /
INDICADORES DE
SECTORES
PROBLEMTICA
PROYECTOS
RESULTADO
INVOLUCRADOS
ESTRATGICOS
Potencial Hdrico: las
Implementar una Poltica El 75% del
Servicios Bsicos y
cuencas de los Ros Sis Departamental que
abastecimiento de agua
Vivienda, Economa,
Icn, Nahualate y Madre impulse el desarrollo de
potable provienen del
Ambiente y Recursos
Vieja pueden ser
proyectos hidroelctricos aprovechamiento de las
Naturales, Energa y
aprovechados para la
y de aseguramiento del
aguas de las principales
Minas, Poltico
generacin de energa
agua para las
cuencas hidrogrficas.
Institucional.
elctrica y el
comunidades.
abastecimiento de agua
potable.

88

Departamento de Suchitepquez

OBJETIVO ESTRATGICO No. 2.2: Fortalecer la coordinacin y capacidad institucional departamental


para mejorar la calidad de los servicios, la seguridad y la participacin ciudadana.
POTENCIALIDADES/
ACCIONES /
INDICADORES DE
SECTORES
PROBLEMTICA
PROYECTOS
RESULTADO
INVOLUCRADOS
ESTRATGICOS
Seguridad y Justicia,
Los ndices de hechos
Instituir un programa
Hechos Delictivos:
Poltico Institucional.
delictivos cometidos en
departamental contra la
Suchitepquez se ubica
el departamento,
violencia que considera
en el 3er. Lugar y en el
incluyendo los
la reinsercin social de
caso de los hechos
realizados por personas
delictivos cometidos por menores de edad en
menores de edad han
riesgo.
menores de edad, en el
sido reducidos en un
4to. Lugar. A nivel
50%.
nacional.
Crear puestos y
mecanismos de control
policial permanentes a
todo lo largo de la
carretera CA-02 y rutas
principales
departamentales.

Todos los municipios de


Suchitepquez tienen
ndices de violencia
menores al promedio
nacional.

Instalar sistemas de
monitoreo policial en las
reas urbanas.

Las 20 cabeceras
municipales cuentan con
su Sistema Policial de
Monitoreo.

La Polica Nacional
Civil: su principal
debilidad es que
nicamente cuenta con
394 policas, que al
relacionarlo con el
nmero de habitantes se
establece un indicador de
1 polica por cada 1,280.

Aumentar la capacidad
del recurso humano y
logstico con que cuenta
la Polica Nacional Civil.

Centro Preventivo de
Detencin: las actuales
instalaciones no cuentan
con un adecuado
mantenimiento, adems
de que estas no renen
las condiciones
adecuadas para cumplir
su funcin.

Remodelar el Centro
Preventivo de Detencin.

Seguridad y Justicia,
Poltico Institucional,
Comunicacin y
Transporte.

La Situacin de la
Violencia: todos los
municipios a excepcin
de Mazatenango y Ro
Bravo se encuentra en el
promedio nacional y
estos dos ltimos ya han
rebasado este lmite,
pero aun no forman parte
del Top 15 de los
municipios ms
violentos del pas. Uno
de los factores
fundamentales. Lo
constituye el paso de la
ruta CA-02 por el
territorio.

Se cuenta con al menos 1


polica por cada 500
habitantes. Cada
estacin y subestacin
cuenta con instalaciones
y el equipo logstico
adecuado y necesario.

Seguridad y Justicia,
Poltico Institucional

Se cuenta con un Centro


Preventivo de Detencin
al que se le proporciona
un adecuado
mantenimiento y sus
instalaciones renen las
condiciones adecuadas
en cumplimiento de su
funcin.

Seguridad y Justicia,
Poltico Institucional

89

Plan de desarrollo departamental

OBJETIVO ESTRATGICO No. 2.2: Fortalecer la coordinacin y capacidad institucional departamental


para mejorar la calidad de los servicios, la seguridad y la participacin ciudadana.
POTENCIALIDADES/
ACCIONES /
INDICADORES DE
SECTORES
PROBLEMTICA
PROYECTOS
RESULTADO
INVOLUCRADOS
ESTRATGICOS
Impulsar una campaa.
Los ndices de Violencia Educacin, Salud,
La situacin de
departamental contra la
Intrafamiliar han sido
Equidad y Derechos,
violencia familiar.
reducidos en un 50%,
Seguridad y Justicia,
Violencia
situacin que permite
Poltico Institucional
Intrafamiliar:
Suchitepquez se ubica
que Suchitepquez
en el 5. Lugar a nivel
cuente con los ndices
nacional con los mayores
ms bajos a nivel
ndices en este tipo de
nacional.
problemtica.
El sistema esta integrado
por el CODEDE, 20
COMUDES y los
COCODES de primero y
segundo nivel y estos
ejercen sus derechos y
obligaciones en el marco
de la ley.

Educacin, Salud,
Seguridad Alimentaria,
Cultura y Recreacin,
Equidad y Derechos,
Servicios Bsicos y
Vivienda, Seguridad y
Justicia, Economa,
Comunicacin y
Transporte, Ambiente y
Recursos Naturales,
Gestin de Riesgo,
Energa y Minas,
Poltico Institucional.

Socializar y operativizar
el Sistema de Consejos
de Desarrollo en todos
sus niveles.

Fortalecimiento del
Sistema de Consejos de
Desarrollo: en todos sus
niveles, COCODES,
COMUDES, CODEDE,
para asegurar una
adecuada participacin
de la poblacin en las
decisiones importantes
de la comunidad,
municipio y
departamento.

90

Departamento de Suchitepquez

OBJETIVO ESTRATGICO No. 2.3: Fomentar el desarrollo econmico-productivo de los habitantes del
departamento de Suchitepquez, para mejorar sus ingresos.
POTENCIALIDADES/
ACCIONES /
INDICADORES DE
SECTORES
PROBLEMTICA
PROYECTOS
RESULTADO
INVOLUCRADOS
ESTRATGICOS
Salud, Educacin,
El porcentaje de
Institucionalizar a
Condiciones de
Seguridad Alimentaria,
poblacin viviendo en
instancias del CODEDE
pobreza: Los Objetivos
Servicios Bsicos y
condicin de pobreza
una poltica
de Milenio trata
Vivienda, Economa.
extrema es del 7.35% o
departamental cuya
precisamente sobre
menos y en condicin de
finalidad sea reducir el
erradicar la pobreza y el
pobreza el 26.90% o
porcentaje de poblacin
hambre.
menos.
que vive en condiciones
de pobreza.
Se cuenta en el
departamento con una
Cultura Emprendurista
que permitido que
muchas familias cuenta
con empresas propias
que les aseguran
ingresos suficientes para
una vida digna.

Economa, Poltico
Institucional.

Dotar a la PEA de las


herramientas y
conocimientos
necesarios para
fortalecer las principales
actividades productivas.

Existe en el
departamento un Centro
de Capacitacin de
primer orden y otros tres
ubicados
estratgicamente, donde
se le proporciona a la
PEA de los
conocimientos
necesarios para ser ms
competitivos.

Economa, Poltico
Institucional.

Impulsar campaa
dirigida a las personas
que envan y que son
beneficiadas con
remesas familiares con la
finalidad de orientarles
en el buen uso de los
recursos.

Existen programas a
instancias de los sectores
de educacin, salud y
servicios bsicos y
vivienda y economa,
que fomentan la
inversin de remesas
enviadas desde el
extranjero con la
finalidad de asegurar la
calidad de vida de los
beneficiados as como la
de los radicados fuera
del pas.

Salud, Educacin,
Servicios Bsicos y
Vivienda y Economa.

Fortalecer la Mesa de
Competitividad a manera
que sus esfuerzos sean
integrados al seno del
CODEDE.

La PEA: est
conformada por el 39%
del total de la poblacin,
siendo las principales
actividades productivas:
el comercio (31%),
agricultura (31%),
prestacin de servicios
(27%) y la industria
(11%).

Remesas Familiares: Se
estima que unas 50, 397
personas nacidas en
Suchitepquez viven en
los Estados Unidos y que
anualmente se envan
entre 101 a 200 millones
de dlares por concepto
de remesas familiares a
sus seres queridos
residentes en
Suchitepquez.

91

Plan de desarrollo departamental

OBJETIVO ESTRATGICO No. 2.3: Fomentar el desarrollo econmico-productivo de los habitantes del
departamento de Suchitepquez, para mejorar sus ingresos.
POTENCIALIDADES/
ACCIONES /
INDICADORES DE
SECTORES
PROBLEMTICA
PROYECTOS
RESULTADO
INVOLUCRADOS
ESTRATGICOS
Economa, Educacin,
Los micro y pequeos
Fortalecer programas de
El Mercado Primario:
Poltico Institucional.
empresarios
lo conforman las
apoyo crediticio, la
agropecuarios cuentan
actividades agrcolas y
tecnificacin,
con Programas de Apoyo
pecuarias de: siembra de capacitacin y asesora
a la Productividad que
a los micro y pequeos
caa de azcar, maz
les brinda acceso al
empresarios
blanco y amarillo, hule,
microcrdito,
caf, palma africana,
agropecuarios.
capacitacin y
banano y pltano,
tecnificacin, lo que les
produccin de etanol y la
permite ser ms
crianza de ganado
competitivos.
bovino y porcino.

Promover local e
internacionalmente a
Suchitepquez como un
lugar atractivo para
invertir en el desarrollo
de proyectos agro
industriales.

El mercado terciario:
se direcciona a los
servicios de hotelera,
banca, recreacin, salud,
alimentacin y otros.

Promover local e
internacionalmente por
medio del INGUAT a
Suchitepquez como
destino turstico.

Las condiciones socioambientales del


departamento han
mejorado
considerablemente,
situacin atractiva para
los inversionistas
locales, extranjeros,
agroindustriales y
comerciales.

El mercado secundario:
lo integran la produccin
que realizan los ingenios
azucareros, el
embotellamiento de
bebidas gaseosas,
envasado de vegetales,
beneficiado de caf y
cardamomo y el
procesamiento de hule.

Economa y Poltico
Institucional

Suchitepquez es
reconocido local e
internacionalmente como
un destino turstico.

Educacin, Salud,
Seguridad Alimentaria,
Cultura y Recreacin,
Equidad y Derechos,
Servicios Bsicos y
Vivienda, Seguridad y
Justicia, Economa,
Comunicacin y
Transporte, Ambiente y
Recursos Naturales,
Gestin de Riesgo,
Energa y Minas,
Poltico Institucional

92

Departamento de Suchitepquez

OBJETIVO ESTRATGICO No. 2.3: Fomentar el desarrollo econmico-productivo de los habitantes del
departamento de Suchitepquez, para mejorar sus ingresos.
POTENCIALIDADES/
ACCIONES /
INDICADORES DE
SECTORES
PROBLEMTICA
PROYECTOS
RESULTADO
INVOLUCRADOS
ESTRATGICOS
Facilitar condiciones a
Suchitepquez cuenta
La Organizacin
Sectorial: contando con los inversionistas locales con infraestructura
importantes
y extranjeros que deseen turstica de primer nivel.
Organizaciones No
establecer proyectos
Gubernamentales como
tursticos en el territorio.
FUNDAZUCAR, y
ANACAFE. Estructuras
Fortalecer las estructuras Se cuenta con
Economa y Poltico
emprenduristas como lo
organizativas que
organizacin de los
Institucional.
son el GRUPO GESTOR favorecen el desarrollo
Grupos Gestores en los
que tiene organizacin 8 econmico local y el
20 municipios.
de los 20 municipios y la emprendurismo.
Cmara de Comercio y
Instituciones como
otras formas de
FUNDAZUCAR Y
organizacin social con
ANACAFE y ECAS
fin productivo como lo
juegan un papel
son las Cooperativas y
protagnico en el
las Empresas
Programa de Apoyo a la
Campesinas Asociativas
Productividad (mercado
ECAS.
primario).

93

Plan de desarrollo departamental

5. BIBLIOGRAFIA

Congreso de la Repblica (2003) Ley del Sistema de Consejos de Desarrollo.


Guatemala. P.28

Congreso de la Repblica (1985) Constitucin Poltica de la Repblica. Guatemala.


P.115

Contreras Villagrn, Juan Carlos (1997). Tesis de la Universidad Rafael Landvar,


Facultad de Arquitectura. Guatemala P.252

DIDEDUC, Suchitepquez (2009).


Guatemala. P.5

Estrada Castillo, Walter (1998). Mazatenango Antan. Guatemala. P.459

Grupo Gestor de Suchitepquez (2009). Estudio de potencial econmico del


municipio de Mazatenango. Guatemala. P.65

Instituto Nacional de Estadstica (2008). Estadsticas de violencia intrafamiliar.


Guatemala.

Instituto Nacional de Estadstica (2007). Estadsticas del Organismo Judicial y


Polica Nacional Civil. Guatemala.

Instituto Nacional de Estadstica (2007). Encuesta nacional agropecuaria. Guatemala

Instituto Nacional de Estadstica (2006).


Guatemala.

Instituto Nacional de Estadstica (2002). XI censo de poblacin y VI de habitacin.


Guatemala.

Estadsticas de la Unidad de Planificacin.

Estadsticas de transporte y servicios.

Instituto Geogrfico Nacional (1999).


Guatemala.

INE MINTRAB (2009) Estadsticas. Guatemala.

MINEDUC USAID (2009). ndice de avance educativo 2006 2009. Guatemala.

Natareno, Luz Pilar (2002).


Datos monogrficos del departamento de
Suchitepquez. Guatemala. P.138

PNUD (2007). Estudio Estadstico de la Violencia en Guatemala. Guatemala. P.80

Diccionario geogrfico nacional digital.

94

Departamento de Suchitepquez

SEGEPLAN (2010). Informe sobre el avance en el cumplimento de los acuerdos


de gobernando con la gente de Suchitepquez. Guatemala. P.20

SEGEPLAN (2010). ODM consolidado nacional. Guatemala. P.11

SEGEPLAN (2010). Estimacin de brechas departamentales ODM. Guatemala.


P.18

SEGEPLAN (2006). Taller de mapeo participativo plan estratgico Territorial


PET. Guatemala. P.20

SEGEPLAN (2003). Estrategia para la reduccin de la pobreza departamental.


Guatemala. P.106

SEGEPLAN (2006). Tablas PET Suchitepquez. Guatemala.

SEGEPLAN (1999). Caracterizacin departamental de Suchitepquez. Guatemala.


P.50

SESAN (2009). Tercer censo nacional de talla en escolares. Guatemala. P.100

USAID (2009). Fichas municipales de Suchitepquez. Proyecto Dilogo. Guatemala.


P.20

95

Plan de desarrollo departamental

6. ANEXOS

EDUCACION Y CULTURA
Anlisis Interno
Anlisis Externo
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Se
encuentra
funcionado Capacitacin a integrantes de
escuelas autorizadas en la juntas escolares.
mayora de municipios y sus Apoyo de las municipalidades a
comunidades.
los procesos educativos.
Contar con el
Nacional Base.

Priorizacin
POTENCIALIDADES
Mejorar las coordinaciones con las
autoridades municipales con la
finalidad de fortalecer el sistema
educativo en los municipios

Currculo Organizacin del marco legal Conocimiento de los derechos y


obligaciones a los integrantes de las
de las juntas escolares.
juntas escolares
Llevar la educacin bilinge a los
nios de aquellos municipios con
fuerte influencia de lenguas mayas.

Variables o factores positivos

Anexo No. 1. Matriz FODA.

Presencia
importante
del
Programa
Nacional
de
Atencin Integrada -PAINImplementacin de programas
de alfabetizacin.

Implementacin de cursos en
idiomas maternos dirigidos a
los docentes.
Apoyo de ONG a procesos
educativos.

Implantacin de programas de Insercin a la tecnologa.


educacin a distancia

Aprovechamiento de la cooperacin
internacional con recursos para
educacin.
Facilitar la insercin del nio a un
mundo cambiante y con gran
desarrollo tecnolgico.
Motivacin al personal docente.

Personal docente incompleto


(insuficiente para la demanda
escolar)
Los programas de apoyo no
llegan a tiempo (mobiliario,
refaccin
escolar,
tiles
escolares)
No todas las juntas escolares
estn capacitadas
Falta de capacitaciones en
funciones administrativas a
directores de escuela.

Variables o factores negativos

Becas solidarias MINEDUC- Existencia de becas para


INTECAP
docentes
rurales
en
el
extranjero.
DEBILIDADES
AMENAZAS
PROBLEMATICA
Los
nios
son reclutados para
Deficiencia en infraestructura Altos ndices de violencia
cometer actos delictivos

Bajos ingresos econmicos de Los nios no asisten a la escuela y


se ven obligados a trabajar.
los padres
Altos ndices de pobreza

Los efectos de la desnutricin en el


desarrollo del nio y sus efectos en el
aprendizaje

Baja escolaridad de los padres


de familia
Falta de seguimiento a los
planes, programas y proyectos
de apoyo a la educacin.

No se visualiza la importancia de que


los nios se eduquen
Educacin de baja calidad y que no
llega a toda la poblacin en edad
estudiantil

Escaso acompaamiento de los Falta de oportunidades de Desintegracin familiar por motivos


CTA hacia los directores en trabajo a los padres de familia de migracin en busca de fuentes de
empleo.
funciones
tcnicosadministrativas.
Pocos docentes bilinges
Pocos CTAS asignados en los
territorios
No contar con el programa
PAIN en todo el departamento.

96

Departamento de Suchitepquez

SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA


Anlisis Interno

Anlisis Externo

Priorizacin

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

POTENCIALIDADES

Cuenta con herramientas para Puede promover la implementacin Para salud, es prioritario
monitorear la SAN en el de los centros de recuperacin mejorar la estructura de los
centros de salud y los CAP.
departamento
(boleta
de nutricional
monitoreo para nios con D.A. y
sala situacional de seguridad
alimentaria y nutricional)
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
POTENCIALIDADES

Hay 11 centros de salud, Puede dar cumplimientos a los Incrementar el presupuesto par
3 puestos de salud
programas para mejorar la atencin la compra de medicamentos.
fortalecidos y 82 puestos a los usuarios a travs del PROJAN
de salud.

Hay comadronas
certificadas y
capacitadas.
Se tienen 5 centros de
atencin permanente
CAPDEBILIDADES

AMENAZAS

PROBLEMTICA

La SESAN, no cuenta con los En


salud, los brotes de La volatilidad de los actores
recursos suficientes (espacio enfermedades epidemiolgicas en el climticos
fsico, recursos econmicos)
departamento

Variables o factores negativos

Capacitar a las COMUSANE


y
COCOSANE
en
conocimientos tcnicos de la
SAN

COMUSANE conformados en Puede incidir en la reduccin de la


todos los municipios
inseguridad
alimentaria
y
nutricional, socializando a todas las
personas temas sobre SESAN

Variables o factores positivos

Presencia institucional a nivel La SESAN, tiene la oportunidad de Es prioritaria la creacin del


departamental a partir del ao sensibilizar a todos los actores sobre COCOSANE
2006
el tema de Seguridad Alimentaria y
Nutricional.

Falta de medicamentos, para Para la SAN, es una amenaza la


abastecer los Centros de Salud
ignorancia de la ley y la poltica de
la SESAN del pas, por parte de los
responsables de las instituciones.

Mejorar la atencin del usuario

La toma de decisiones por


parte
de
autoridades
municipales
sin
criterio
tcnico.

La
indisponibilidad
de
las
autoridades
municipales
con
respecto a las acciones de SAN.

Falta de recurso mdico y para- Rotacin de autoridades a todo


mdico
nivel, lo cual impide la continuidad
de los procesos.

97

Plan de desarrollo departamental

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
Anlisis Interno

Anlisis Externo

PRIORIZACIN

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

POTENCIALIDADES

Vas de acceso pavimentadas a Desarrollo de infraestructura en Hotelera, restaurantes,


cabeceras municipales
servicios a lo largo de ruta CA-02
recreativos
Construccin
de
plantas
generacin de Energa Elctrica.

Servicio de transporte a todos Aprovechamiento


los municipios
solar.

la

de Ros caudalosos

energa Generacin de energa elctrica


limpia.

Caudal de agua disponible

Aprovechar la madera del rbol de


hule para construccin de viviendas.

60% de los hogares cuentan Mejoramiento de la vivienda.


con acceso a servicios de agua
y saneamiento mejorados
80% de los hogares cuenta con Lograr un cobertura del 100% en la
servicio de energa elctrica
proporcin del servicio de energa
elctrica.

Lograrlo por medio de la utilizacin


de fuentes de generacin limpias,
agua, sol, viento, etc.

Fuente de abastecimiento
necesidades de la poblacin.

para Desarrollo de otro tipo de


actividades
aprovechando
el
recurso: ecoturismo.
68% de los hogares son Impulsar polticas para que las Generacin de fuentes de empleo en
habitados por sus propietarios personas que no son propietarias el campo de la construccin,
puedan contar con su propia proporcionar vivienda digna a los
vivienda.
que no la tienen y mejoramientos a
las que son propietarios.
DEBILIDADES

Falta de mantenimiento y
mejoramiento a las carreteras y
puentes.
Falta
de
rutas
alternas
(carreteras) que sirvan de
apoyo al momento de desastres
naturales y emergencias

AMENAZAS

PROBLEMTICA

Colapso en las vas de acceso por Falta de vas de acceso en buen


falta de mantenimiento.
estado provoca falta de desarrollo

Falta de dragado de ros provoca La ubicacin de vivienda cerca de


desbordamientos que afectan las vas las reas de desbordamiento de ros
de acceso terrestres.
provoca problemas durante poca
de lluvia

Variables o factores negativos

de

Variables o factores positivos

Paso de la ruta CA-02

centros

Mala calidad del servicio de Problemas de salud en la poblacin No se cuenta con los caudales
agua en la mayora de por consumo de agua contaminada. necesarios, el tratamiento ideal y
municipios.
falta de cobertura.

No existe un tratamiento a las


aguas servidas.

Las aguas residuales son encausadas


directamente a los ros sin ningn
tipo de tratamiento.

98

Departamento de Suchitepquez

SEGURIDAD Y JUSTICIA
Anlisis Interno

Anlisis Externo

PRIORIZACIN

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

POTENCIALIDADES

Se les brinda capacitacin a los Coordinaciones entre los Fondo de CODEDE para
funcionarios pblicos del sector operadores de justicia y el desarrollo
de
proyectos
justicia.
sector privado.
sectoriales de seguridad y
justicia.
Inters de la poblacin en participar Fortalecimiento al Ejercito Motivacin e incentivos para los
en juntas de seguridad
Nacional para su apoyo a la puestos de mando en base a
PNC
resultados (PNC PM - OJ).

Variables o factores positivos

Existe coordinacin en el sector Efectividad en procesos Crear red telefnica PNC MP


justicia PNC MP OJ
judiciales y penales.
OJ de atencin a la poblacin.

Inters del sector privado (Cmara Comisin de Seguridad a Proyectos de vigilancia por
de Comercio) en temas de seguridad instancias del CODEDE.
medio de cmaras por parte de
y justicia.
las municipalidades.
las Gobernador coordina la Aprovechar el apoyo de la
poltica de seguridad a nivel comunidad internacional para el
departamental.
desarrollo de proyectos del sector
seguridad y justicia.

Apoyo
por
parte
de
municipalidades a la PNC

DEBILIDADES

PROBLEMTICA

y Falta de aplicacin de la Actividad


delincuencial:
justicia.
violaciones a derechos humanos,
corrupcin
en
funcionarios
pblicos.

Falta de Logstica PNC (vehculos, Pandillas juveniles, maras, Asaltos a buses, peatones,
equipo e infraestructura).
clicas, crimen organizado.
viviendas, asesinato, sicariato.
Inestabilidad en puestos pblicos Traslado de reos de alta Poca credibilidad de la poblacin
importantes relacionados con el peligrosidad a centros de en sus autoridades.
tema seguridad y justicia.
detencin locales.

Variables o factores negativos

Falta de recurso econmico


humano.

AMENAZAS

Falta de credibilidad por parte de la


poblacin en los entes operadores de
justicia.
Incumplimiento en sus funciones
por parte de servidores pblicos.

Obtencin de la justicia por Linchamientos.


propia cuenta
Falta de inversin en los Abuso de Autoridad.
temas relacionados a la
aplicacin de la justicia por
parte del estado.

99

Plan de desarrollo departamental

ECONOMICO PRODUCTIVO
Anlisis Interno

Anlisis Externo

Priorizacin

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

POTENCIALIDADES

Gestin de financiamiento externo


para proyectos ambientales.
de

proyectos Desarrollar proyectos hidroelctricos.

reas con potencial Turismo/Ecoturismo


turstico.
Recurso humano

Poder desarrollar proyectos eco turstico.

Existencia
de
programas
institucionales
de
educacin ambiental.
DEBILIDADES

Suelos con vocacin forestal.

Disponibilidad
de Establecimiento
recurso hdrico y hidroelctricos.
marino costero

Desorden territorial

AMENAZAS

Alto riesgo a inundaciones


actividad ssmica

PROBLEMTICA

y Entes generadores
ambiental.

de

contaminacin

Mal uso del recurso


agua.

Mal manejo de los recursos naturales.

Falta de voluntad Cambios polticos


poltica para ejecutar
proyectos
ambientales.

Interrupcin de los procesos de ejecucin y


sostenibilidad por cambios polticos.

Poco presupuesto para Deforestacin


ejecutar
proyectos cuencas.
ambientales.

Variables o factores negativos

Variables o factores positivos

Suelos productivos

parte alta de las Incremento de la frontera agrcola con


monocultivos (caa/palma africana).

100

Departamento de Suchitepquez

Anlisis Interno

Anlisis Externo

Priorizacin

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

POTENCIALIDADES

Produccin de cultivos exticos de El clima permite la produccin


exportacin
agrcola todo el ao

Desarrollo
de
la
industria Ubicacin estratgica permite el
agropecuaria,
de la madera, acceso a varios departamentos por
energtica, minera, hidrobiolgicos, carreteras aceptables
productos del mar y turstica.

Acceso
al
mar
y
los
departamentos
de
Solol,
Quetzaltenango, Retalhuleu y
Escuintla.
Empresa
privada,
Empresas
Campesinas Asociativas (ECAS).
Cooperativas pesqueras, de ahorro
y crdito, de produccin. Grupos
Gestores, Asociaciones, ONG y
Fundaciones

Cultivos hidrobiolgicos, del Construccin de un puerto aduanal o


ajonjol, caf, hule, lcteos, cacao, pesquero.
caa de azcar, ganadera,
forestera, bamb, artesanas.
rea boscosa de recarga hdrica Desarrollo sostenible
del departamento, precipitacin
pluvial y disponibilidad de recurso
hdrico (agua).

Produccin de derivados de la leche,


ajonjol, caf, cacao, azcar, madera.

Presencia de la empresa privada Generacin de empleo temporal.


Parma e Ingenios.

Potencial
hidroelctrica

Duplicar la cantidad de reservas


naturales privadas y municipales;
Lograr la certificacin de calidad de
un 25% del territorio con vocacin
forestal
de

Atractivos tursticos naturales,


culturales, sitios arqueolgicos
sin desarrollo y clima agradable.
Topografa, extensin territorial,
fertilidad y alta productividad del
suelo.
Asociacin de reas protegidas de
Suchitepquez

Tratamiento de desechos slidos y Servicios


de
de aguas negras.
departamental.

Disponibilidad de mano de obra

Impulso a programas sociales

Variables o factores negativos

Variables o factores positivos

ECONOMIA Y PRODUCTIVIDAD

generacin

Desarrollo eco turstico y cultural, Potencial turstico: sincretismo


aprovechamiento
del
corredor religioso, folklore, arqueologa,
turstico.
gastronoma, agroecologa, deporte
extremo y elaboracin de artesanas.

la

cabecera

Topografa regular y fertilidad de los


suelos.

Concentracin
comercial, Incremento de comercio
institucional y de servicios
Centro universitario USAC y sede Fortalecimiento del instituto tcnico
de universidades privadas
industrial

101

Plan de desarrollo departamental

MEDIO AMBIENTE Y GESTION DEL RIESGO


DEBILIDADES

AMENAZAS

PROBLEMTICA

Falta de organizacin productiva y


comunitaria

Factores climticos

Insipiente organizacin social y de


productores.

Mercado
especulativo
y
competencia desleal (basada en
precios).

Inseguridad

Inseguridad
alimentaria.

Falta de informacin estratgica.

Contaminacin ambiental

Polucin del ambiente y riesgos


ambientales

Degradacin del bosque y del


mangle

Deforestacin

Deterioro de la red vial

Dificultad vas acceso rea rural y


deterioro infraestructura vial.

Incremento accidentes de trnsito

Desempleo y migracin

Contaminacin ambiental (mal


manejo de gallinaza y agroqumicos
en fincas)

Migracin permanente

Pobreza y pobreza extrema

Baja cultura e iniciativa empresarial

Riesgos ambientales

Falta de ordenamiento territorial.

Pobreza

Migracin permanente

Manejo inadecuado de desechos


slidos y lquidos

ciudadana

Conflictos sociales

Monocultivo de caa y hule

102

Departamento de Suchitepquez

Anexo No. 2. Matriz de anlisis documental.


Documentos
Encontrados

Entidad
Desarrolladora

MATRIZ DE ANALISIS DOCUMENTAL


Fuente de
Ao
Metodologa
Vigencia
Financiamiento
Utilizada

1.Caracterizacin
Departamental de
Suchitepquez

SEGEPLAN
Suchitepequez

SEGEPLAN

2008

Investigacin
Bibliogrfica
y Estadstica

2009

Grado de
Implementac
in
N B M A
u a e l
l j d t
a a i a
a
X

2.Estrategia para la
Reduccin de la Pobreza
Departamental

SEGEPLAN
Suchitepequez

SEGEPLAN

2003

Talleres
Participativos

Vigente

3.Plan Estratgico
Territorial

SEGEPLAN
Suchitepequez

SEGEPLAN

2006

Talleres
Participativos
de FODA y
Mapeo

2006

4. Gabinete Mvil

SCEP

SCEP

2005

Gabinete de
Estado
Participativo

2007

5. Gobernando con la
Gente

SEGEPLAN
Suchitepquez

EJECUTIVO

2009

Gabinete de
Estado
Participativo

Vigente

6. Sistema Nacional de
Planificacin

SEGEPLAN

BID

2010

Talleres
Participativos
de FODA y
Mapeo

Vigente

2009

Talleres
Participativos

Vigente

S
7. Estudio del Potencial
Econmico de
Mazatenango

GRUPO
GESTOR

Observacion

Aporte al
PDD

Debe ser
actualizada
con datos
2,010

Datos
Generales
del
Departame
nto.
Datos
Generales
del
Departame
nto y
Lneas
Estratgicas

Utiliz
Marco
Estratgico
considerand
o listado de
proyectos

Nombre del Documento

Descripcin

BID

Proceso
que no fue
finalizado,
nicamente
genero
informaci
n resultado
de los
talleres
Proceso
participativ
o para la
identificaci
n de
necesidades
Proceso
participativ
o para la
identificaci
n de
necesidades
Actualment
e se cuenta
con 18 de
20 planes
de
desarrollo
municipales
Actualment
e se cuenta
con 8
municipios
organizados

Informaci
n
Estadstica
de las
tablas PET
y Mapas.

Ideas de
Proyectos y
Lneas
Estratgicas

Ideas de
Proyectos y
Lneas
Estratgicas

Ideas de
Proyectos y
Lneas
Estratgicas

Ideas de
Proyectos
Lneas
Estratgicas

103

Plan de desarrollo departamental

Anexo No. 3. Listado de actores claves departamentales.


Integrantes Mesas Sectoriales
Plan de Desarrollo Departamental PDD- Suchitepquez
Fecha: 21 de octubre 2010

No.

NOMBRE

INSTITUCION

BORIS JUAREZ

MINEDUC

NOE HERNANDEZ

CONALFA

ALBERTO CHUGA

CUNSUROC

MIRIAM BARRIOS

ORG. MUJERES

RITA ELENA
RODRIGUEZ
EDUARDO RODAS

SEPREM

TELEFONOS
5687-1287

CORREO
ELECTRONICO
njuarez@mineduc.gob.gt

---------------

carlosnoegt@yahoo.com

5691-5476

joseachuga@yahoo.com

5610-1089

miriam-15@hotmail.es

4391-2327

bikiele@gmail.com

7872-0135

dassuchi@gmail.com

SALUD Y
SEGURIDAD
ALIMENTARIA

59840870

henry.lopez@sesan.gob.gt

MESA
SECTORIAL
EDUCACION Y
CULTURA
EDUCACION Y
CULTURA
EDUCACION Y
CULTURA
EDUCACION Y
CULTURA
EDUCACION Y
CULTURA
SALUD Y
SEGURIDAD
ALIMENTARIA

DAS - SUCH.

HENRY GEOWANY
LOPEZ

GUSTAVO MORALES

ASOC.
MEDICOS
SUCH.

SALUD Y
SEGURIDAD
ALIMENTARIA

5927-3926 y
7872-2239

HAROLD PEREZ

MAGA

7872-6598

magasuchi@yahoo.com

10

ALEJANDRO QUIXTAN

FONTIERRA

4294-3030

--------------------------

11

FRANCISCO CHIVICHON SECRETARIA


DE ASUNTOS
AGRARIOS
OSCAR GOMEZ
CAMARA DE
COMERCIO

ECONOMICO PRODUCTIVO
ECONOMICO PRODUCTIVO
ECONOMICO PRODUCTIVO

7872-7375 y
5317-7546

--------------------------

ECONOMICO PRODUCTIVO

7872-6810 y
4154-9718

oscaraceitera@hotmail.com

ECONOMICO PRODUCTIVO

4209-1056

lucrecia.vela@hotmail.com

12

SESAN

13

LUCRECIA VELA

GRUPOS
GESTORES
SUCH.

hospital.shalom@yahoo.com

104

Departamento de Suchitepquez

Integrantes Mesas Sectoriales


Plan de Desarrollo Departamental PDD- Suchitepquez
Fecha: 21 de octubre 2010

NOMBRE
JUAN CIANI

15

JUAN CARLOS
OSORIO

16

MELGIN GODOY

17

JAIME
MALDONADO

18

GILMAN
SACAYON

19

OSVALDO
ROSALES
POLANCO
RODOLFO
LETONA

MESA
SECTORIAL
ECONOMICO PRODUCTIVO

5549-6134

CORREO
ELECTRONICO
-------------------------

MEDIO
AMBIENTE Y
GESTION DEL
RIESGO
MEDIO
MEDIO
AMBIENTE AMBIENTE Y
GESTION DEL
RIESGO
CRUZ ROJA MEDIO
AMBIENTE Y
BOMBEROS GESTION DEL
RIESGO
MICIVI
INFRAESTRUCT
URA Y
SERVICIOS
FONAPAZ
INFRAESTRUCT
URA Y
SERVICIOS
GRUPOS
INFRAESTRUCT
GESTORES URA Y
SUCH.
SERVICIOS
INFOM
INFRAESTRUCT
URA Y
SERVICIOS

7872-0092

mazatenango@inab.gob.gt

20

GOBERNACION
PNC

suchitepequez@marn.gob.gt

78722584

------------------------------

77710134

-----------------------------

59900907

oswaldorosalespolanco@gmail.
com

5939-2999

trletonac@gmail.com

ADAN PINEDA
SAMAYOA

55356548

adansamayoa@yahoo.es

22

BORIS MENDOZA

SEGURIDAD Y
JUSTICIA
SEGURIDAD Y
JUSTICIA

5854-7551

--------------------------

23

CIRIACO PEREZ Y
EVER VASQUEZ
BAUTISTA
MARIA PEREZ
CHAY

4449-6112

--------------------------

DEMI

SEGURIDAD Y
JUSTICIA

4011-8785 y
7872-8447

4ta.
BRIGADA
CAMARA
DE
COMERCIO

SEGURIDAD Y
JUSTICIA
SEGURIDAD Y
JUSTICIA

7868-4056

21

24
25
26

LEONEL SOSA
DIAZ
CARLOS
GALINDO

TELEFONOS

7867-9480

14

INSTITUCION
GRUPOS
GESTORES
SUCH.
INAB

No.

7872-4781

demisuchi@yahoo.com
cuarta.brigada@hotmail.com
galindoeguizabal@hotmail.com

105

Plan de desarrollo departamental

Anexo No. 4. Mapa de proyectos estratgicos

Mapa No. 16. Mapa de proyectos estratgicos, Suchitepquez 2010.

Fuente: UTD Suchitepquez, 2010.

106

Departamento de Suchitepquez

Anexo No. 5. Mapas generales del departamento.

Mapa No. 17. Mapa de ros, Suchitepquez 2010.

Mapa No. 18. Mapa de colindancias, Suchitepquez 2010.

107

Plan de desarrollo departamental

Anexo No. 6. Actas de validacin del proceso.

Acta Validacin CODEDE inicio del proceso PDD

108

Departamento de Suchitepquez

Acta validacin de la UTD del Plan de Desarrollo Departamental PDD-, parte 1/2.

109

Plan de desarrollo departamental

Acta validacin de la UTD del Plan de Desarrollo Departamental PDD-, parte 2/2

110

Departamento de Suchitepquez

Acta Validacin PDD - CODEDE, parte 1/4

111

Plan de desarrollo departamental

Acta validacin PDD CODEDE parte 2/4

112

Departamento de Suchitepquez

Acta validacin PDD CODEDE, parte 3/4

113

Plan de desarrollo departamental

Acta validacin PDD CODEDE parte 4/4

114

Departamento de Suchitepquez

Anexo No. 7. Fotografas.

Fotografa No. 1. Panormica del CODEDE al momento de la Validacin del


Diagnostico Departamental Proceso PDD. Fuente: Arq. Juan Carlos Contreras.

FOTOGRAFIA No. 2. Panormica de la UTD durante la realizacin del 4er.


Taller Tcnico para la Formulacin del PDD, actividad durante la que este fue
validado. Fuente: Arq. Juan Carlos Contreras.

115

Plan de desarrollo departamental

Fotografa No. 3. Panormica del CODEDE realizado en el municipio de Zunilito


el 14 de marzo de 2011, momento en que fue Validado el PDD. Fuente: Arq. Juan
Carlos Contreras.

Fotografa No. 4. A la derecha, Arq. Werner Martnez, Gobernador Departamental de


Suchitepquez y a la izquierda, Arq. Juan Carlos Contreras Villagrn, Especialista en
Planificacin Territorial a cargo del Proceso del Plan de Desarrollo Departamental
PDD- por parte de SEGEPLAN. Fuente: Arq. Juan Carlos Contreras.

116

Departamento de Suchitepquez

7. SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACION


Social
Asociacin de investigacin y estudios sociales

Pobreza general y pobreza extrema


http://www.asies.org.gt
Abril 2010

Educacin
Ministerio de Educacin
Indicadores de cobertura en educacin
http://www.mineduc.gob.gt
Abril 2010

Educacin y salud
Dilogo para la inversin social en Guatemala
Fichas Municipales
http://www.proyectodialogo.org
Abril 2010

Geografa
Servicio de informacin municipal
Mapas municipales y departamentales
http://www.inforpressca.com/municipal/mapas_web/guatemala.php
Abril 2010

Salud
Sistema de informacin gerencial en salud
Indicadores de mortalidad y morbilidad materno/infantil
http://sigsa.mspas.gob.gt
Abril 2010

Educacin
Ministerio de Educacin / Anuario Estadstico 2008 Guatemala
Estadsticas del sistema educativo nacional 2008
http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2008/default.htm
Abril 2010
Demografa y Poblacin, Medio Ambiente y Economa
Instituto Nacional de Estadstica
Censos y estadsticas de demografa, poblacin, medio ambiente y economa
http://www.ine.gob.gt
Abril 2010

117

Plan de desarrollo departamental

Salud, Educacin y Economa


United States Agency International Development / Guatemala
Fichas municipales
http://www.usaid.gov/gt/
Abril 2010
Salud
Ministerio de Salud y Asistencia Social
Indicadores de salud
http://portal.mspas.gob.gt
Abril 2010

Medio Ambiente y Economa


Ministerio de agricultura, ganadera y alimentacin
Indicadores de agricultura, ganadera y alimentacin y situacin ambiental
http://www.maga.gob.gt
Abril 2010

Riesgo y vulnerabilidad
Coordinadora nacional para la reduccin de desastres
Amenazas y vulnerabilidad
http://conred.gob.gt
Abril 2010

Demografa, Social y ODM


Secretara de planificacin y programacin de la Presidencia
Estrategia de Reduccin a la Pobreza (ERP), Indicadores demografa, Informe metas del
milenio, Planes departamentales de Reduccin de la Mortalidad Materna.
http://www.segeplan.gob.gt
Abril 20

118

S
N
P

También podría gustarte