Robos A Mano Armada La Molina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

POLICIA NACIONAL DEL PERU

EESTP-PNP

Y DOCTRINA POLICIAL

UNIACA-PNP

TRABAJO

ASIGNATURA

TEMA

DOCENTE

BATALLON

INTEGRANTES

APLICATIVO

CIA:

APELLIDOS Y NOMBRES

2016

SECCION:

NOTAS
ELAB.

SUST.

PROM.

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra

Dedicatori
a
Primero a Dios por darme la vida; a nuestros
seores padres por sus enseanzas, amor y
por su herencia: nuestra educacin, y a

Seguridad Ciudadana

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra
nuestro CATEDRATICO por su entusiasmo y
empeo para lograr nuestros objetivos.
INDICE

Seguridad Ciudadana

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra

INTRODUCCION

En el presente estudio me abocar en lo fundamental a discurrir sobre dos


aspectos puntuales que concentran la problemtica y en debate en torno al
robo a mano armada: primero, el sentido, la ubicacin dogmtica y alcances
relevantes de la frase en mencin; segundo: el concepto de arma y sus lmites.

Cabe recordar previamente que, de acuerdo a la estructuracin de las formas


agravadas de comisin en el Cdigo Penal Peruano, toda circunstancia
agravante del robo tambin del hurto y en general de todo delito que haya
sido construido con el esquema bipolar: tipo bsico y modalidades agravadas
tiene en el tipo bsico o simple su ncleo de tipicidad de observancia obligada,
lo que exige, para afirmar el delito de robo agravado, verificar la concurrencia
de todos los elementos objetivos y subjetivos contenidos en l.

El Robo a mano armada exige en cuanto a su tipicidad objetiva la concurrencia


de los siguientes elementos:

sustraccin del bien de la esfera de custodia de su dueo o poseedor;


apoderamiento ilegtimo del bien por parte del sujeto activo;
que el bien mueble sea total o parcialmente ajeno con valor patrimonial;
que el agente haga uso de la violencia fsica contra la persona o medie
amenaza contra la victima sobre un peligro inminente para su vida o

integridad fsica y asimismo, y,


que realice la conducta tpica haciendo uso de un arma. Asimismo, la
tipicidad subjetiva del delito de Robo agravado requiere que el sujeto
activo acte con dolo; es decir, con el conocimiento y la voluntad de
querer realizar los actos anteriormente mencionados.

Seguridad Ciudadana

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra

MARCO TEORICO
DISTRITO LA MOLINA
El distrito peruano de La Molina es uno de los 43 distritos que conforman
la provincia

de

Lima.

Est

localizado

en

el

sureste

de Lima

Metropolitana limitando al norte a travs de la Av. Separadora Industrial y la Va


de Evitamiento con el distrito de Ate (Mayorazgo y Salamanca), al este
con Pachacmac (Huertos de Manchay) y Cieneguilla, al sur con Villa Mara del
Triunfo y San Juan de Miraflores y al oeste con el distrito de Santiago de Surco.
Est habitada fundamentalmente por familias de nivel socioeconmico medioalto y muy alto.

Fecha de Creacin :
Poblacin :

06 de Febrero de 1962
124,468 hab. segn censo de

Superficie Total :
Clima :
Altitud :

2005
65,75 Km2
13C - 31 C
255 m.s.n.m.

Por el Norte :
Por el Este :
Por el Oeste :
Por el Sur :

Ate - Vitarte
Pachacamac
Santiago de Surco
Pachacamac y Villa Maria del

N de Urbanizaciones :
N de Asentamientos

Triunfo
94
05

Humanos :
N de Asociaciones de

23

Lmites

Seguridad Ciudadana

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra

Vivienda y Conjuntos
Residenciales :

ESTRUCTURA DEL DISTRITO


La Molina es un distrito residencial, en gran parte de clase alta, en el que se
destacan las urbanizaciones La Planicie, El Sol de La Molina, Rinconada, La
Molina Vieja, Club Campestre Las Lagunas, Camacho,y en clase media alta,
como Santa Patricia y Las Vias. La Molina se identifica por ser unos de los
distritos donde no existe la extrema pobreza.
La Molina tiene seis grandes sectores claramente identificados:
1) Camacho: Es una zona ubicada al oeste del distrito. Est conformado
por las urbanizaciones de Camacho; el cual es muy visitado por los
residentes del mismo distrito por sus llamativos centros comerciales,
Santa Sofa Magdalena, la urbanizacin La Fontana, parte de Cerros de
Camacho (compartido con Surco) y la Residencial Monterrico. Esta zona
limita con el distrito de Surco (Monterrico) y con el distrito de Ate
(Salamanca). Est cruzada por la Avenida Las Palmeras, la Avenida
Javier Prado y la Avenida Los Frutales. Conforma un 15% del distrito.
2) La Molina Vieja: Es la zona sur del distrito. En La Molina Vieja se
encuentran casas exclusivas que estn ubicadas en las urbanizaciones
La Molina Vieja, La Alameda de la Molina Vieja, Los Sirius y El
Remanso, Corregidor, Isla del Sol, Las Vias de La Molina, Portada del
sol, La Capilla (Asociacin Pro-Vivienda Propia Vemtracom), El Valle de
La Molina y Las Lomas de la Molina Vieja. Conforma un 20% del distrito.
3) Santa Patricia: Se encuentra al norte del distrito, limita con el distrito de
Ate (Mayorazgo) y est habitado mayormente por sectores de clase
media alta y de alta densidad. Est conformada por el cuadrante entre la

Seguridad Ciudadana

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra
Avenida La Molina, la Avenida Melgarejo, La Avenida Separadora
Industrial y la Avenida La Universidad, e incluye urbanizaciones como
Covima y Santa Raquel. Es la zona ms grande del distrito.

4) La Universidad Agraria La Molina: se encuentra ubicada en el medio


del distrito. Debido a esta universidad y a sus grandes reas verdes, La
Molina es considerada un distrito ecolgico.
5) Rinconada Alta, Rinconada Baja, Rinconada del Lago, La Planicie,
Huertos de La Molina y Club Campestre Las Lagunas: En estas
urbanizaciones, la densidad poblacional es bajsima. Este sector
empieza en Molicentro y es cruzado por la Avenida La Molina y la
Avenida Elas Aparicio. Conforma un 20% del distrito. Dentro de la
urbanizacin Club Campestre Las Lagunas se encuentran 2 lagunas
artificiales llamadas Laguna Chica y Laguna Grande. A la laguna Chica
no se puede ingresar porque est rodeada de casas, pero a la Laguna
Grande s. All se puede visitarla. Adems tiene una isla donde se
celebran reuniones.
6) Musa: Est ubicada al este del distrito y limita con el distrito de
Pachacamac (Huertos de Manchay) y Cieneguilla. Es una zona de
carcter popular y fue formada como una cooperativa de vivienda de los
trabajadores de la Universidad Nacional Agraria La Molina, SIPA,
Municipalidad de La Molina y La Arenera. Est ubicada en las ltimas
cuadras de la Avenida La Molina o Carretera hacia Cieneguilla. Se
estima que conforma aprox. el 05% del distrito.

Seguridad Ciudadana

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra

ROBO A MANO ARMADA


El hecho de hallarse el agente armado implica violencia/amenaza que se
superponga a la del robo simple, y se trata de una de las expresiones
concretas y particularizadas que sta asume, significando un evidente aumento
del injusto penal que hace ms insoportable dicha conducta en trminos
jurdico-sociales. No se trata pues de que existan dos violencias yuxtapuestas o
superpuestas, ni que la de la agravante prevalezca o domine a la del tipo
bsico; tal planteamiento del problema desdoblara inadecuadamente una sola
entidad conceptual-pragmtica efectuando innecesaria problematizaciones y
sugiriendo falsas aporas, es decir a razonamientos contradictorios que podran
llevarnos a consideraciones tales como que se estara realizando doble
calificacin y por lo mismo que la consumacin del delito marchara
independiente de que se realice o no el apoderamiento.

Seguridad Ciudadana

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra
Los

jueces

peruanos

lo

nico

que

hacen

es

adoptar

en

sus

resoluciones tesis ya formuladas en la doctrina y/o jurisprudencia espaola (o


de otras latitudes) y por lo mismo no estaran aportando nada a la dogmtica.

Tal hiptesis sin tener dosis de total incorreccin como tendremos ocasin de
comprobar en el presente comentario pasa por alto sin embargo, el hecho de
que la dogmtica como ciencia del derecho penal no es un producto de
procedencia univoca, ni exclusivamente de originalidades, sino que es
un proceso continuo y constante de aproximaciones cada vez ms cercanas y
tiles a construcciones tericas plausibles que den solucin a problemas factico
relevantes.

Arma es todo instrumento real o aparente que incrementa la capacidad de


agresin del agente y reduce la capacidad de resistencia de la vctima; es
definida as en la Ejecutoria Suprema del 5 de Septiembre de 1997. Si bien es
cierto las armas utilizadas por los agentes (un revolver de fogueo y un madero
en forma de arma) aparentemente son inocuas, sin embargo resultaron
suficientes para lograr atemorizar a los agraviados, lo que basta para configurar
delito de robo a mano armada. Ejecutoria Suprema del 20 de Abril de 1998.

Seguridad Ciudadana

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra

Se halla resumida en ambos argumentos la doctrina que informa en la


actualidad a la mayora "dominante" de la jurisprudencia peruana en lo
concerniente a la tercera circunstancia agravante del robo: "a mano armada";
regulada en el Artculo 189 del Cdigo Penal Peruano.

El primer desarrollo referido al concepto legal de "arma" ha relacionado como


sinnimo los vocablos arma e instrumento, es ms, ha indicado que un arma
siempre es un instrumento, donde ste puede ser real o aparente, dando as
convalidacin judicial a una de la varias clasificaciones que posee el termino en
referencia.

Ha sealado y esto es lo fundamental del ncleo de significacin jurdico penal


del concepto; que la funcin del arma en el contexto de la frase "a mano
armada" es el de incrementar la capacidad de agresin del agente y de reducir
la capacidad de resistencia de la vctima, en un comprendido genrico que
puede absorber excepcionalidades y que por lo comn suele producirse y/o
representarse de dicho modo.

Seguridad Ciudadana

10

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra

La Sala Penal Suprema ha tomado as posicin por un criterio mixto y


totalizador sobre la nocin "armas", ampliamente discutido en la jurisprudencia
y doctrina espaola, as como por una idea central de consenso en base a los
efectos, tanto en funcin a lo que quiere el agente (aumentar su capacidad
agresora) y a lo que se logra en la persona afectada (disminucin de su
capacidad de resistencia).

El segundo desarrollo jurisprudencial no hace ms que confirmar el primero al


enfatizar el efecto logrado en la persona (el temor de un mal inminente para su
vida o integridad fsica) que jugar el papel de impedir o reducir la respuesta
defensiva de la vctima o en general de las personas agraviadas.

En torno a tales desarrollo jurisprudenciales existe una amplia gama de


interrogantes que articulan la problemtica del robo a mano armada, algunos
de los cuales, como ya se indicado, sern nuestro objeto de estudio al estar
expresamente anunciados en las ejecutorias supremas. Estudio en el cual
contrastaremos los argumentos judiciales expuestos.

La frase "a mano armada" no observa preferencia de uso en la legislacin


penal extranjera contempornea, o por lo menos vigente, ya que ninguno de los
cdigos penales europeos dentro del contexto jurdico penal de influencia para
el nuestro, observa tal giro idiomtico en la presentacin del robo con armas.

Donde si encontramos la fuente y una solitaria formulacin legislativa es en el


derogado Cdigo Penal Italiano de 1889, cuyo artculo 408 contempl la frase
Seguridad Ciudadana

11

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra
"a mano armada" en el marco de un diseo compuesto de circunstancias
agravantes. Frase que gener debates y encontradas polmicas a nivel
doctrina, hasta que fuera reformulada en el actual y vigente artculo 628 del
Cdigo de 1930 al ser sustituida por una expresin ms simple y pragmtica:
"cometida con armas", y donde el mismo Codice Penale mediante el artculo
585 define y delimita el concepto "armas".

El legislador peruano ha tenido as como podr advertirse una poco feliz


decisin semntica; en primer lugar, al haber optado por una expresin arcaica
y en desuso, y en segundo lugar, por introducir un microdiseo tcnico sujeto a
imprecisiones como se ver al afirmar que un robo se ha cometido a mano
armada puede ameritar las siguientes hiptesis interpretativas:
a) Que el agente (o los agentes) tuvo en su mano un arma al momento de
ejecutar o consumar el delito, jugando tal escenificacin criminal un
evidente efecto intimidatorio potencial (esgrimir, mostrar el arma).

b) Que el agente (o los agentes) no slo tuvo en sus manos un arma sino
que lo us de modo efectivo. Esto presupone que el plus del injusto no
radica en el hecho de llevar el arma, sino en usarlo de modo concreto y
direccionado. En otros trminos que, incluso, no basta el slo efecto
intimidante del porte o posesin visible del arma, sino que en el
desarrollo de dicha accin instrumental el agente deber apuntar a la
vctima o persona afectada, acometer, abocar, disparar, etc.

c) Que el agente (o los agentes) al usar de modo efectivo el arma caus


lesiones fsicas a la vctima o las personas afectadas.

Seguridad Ciudadana

12

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra
La primera hiptesis nos coloca de lleno
en el plano de la violencia/amenaza
posible en el contexto del robo simple,
donde segn la formula peruana la
intensidad de la amenaza deber ser de
tal magnitud que suponga un peligro
inminente para la vida o integridad fsica
de la persona afectada. Esto nos plantea
de inmediato el tema de la idoneidad causal de la escenificacin criminal para
lograr tal condicionalidad tpica, ms all de los particularismos afincados en
las vulnerabilidades excepcionales de la vctima.

QU ES LO SUFICIENTEMENTE CAPAZ DE PRODUCIR UN PELIGRO DE


TAL NATURALEZA A NIVEL DE AMENAZA?
Tendremos que coincidir que en trminos objetivos y racionales no pueden ser
las simples palabras amenazantes, tampoco los gestos por mas inequvocos
que se muestren, quizs la exhibicin de fotografas sobre hechos donde los
agentes victimas a quienes se resisten a sus propsitos, o acaso el esgrimir
armas

de

fuego

instrumentos

cuyo empleo resultara

letal

de

gran riesgo para las personas.

Se trata con tal interrogante de dotarle de racionalidad y contenido a la accin


instrumental de la amenaza posible en el robo simple, de modo que podamos
coherentemente hablar de robo a mano armada al nivel de un delito
circunstanciado por incremento del injusto penal, evitando as incurrir en doble
valoracin de la accin instrumental (prohibicin del ne bis in dem).

Seguridad Ciudadana

13

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra
El efecto intimidatorio potencial de portar o esgrimir un arma resulta as no
suficiente para ser aprehendido en la
configuracin modal de la agravante
"a mano armada" ya contenida, en la
instrumentalidad puesta en juego en
el robo simple. Tesis por cierto
debatible pero que tiene el mrito de
racionalizar el esquema bipolar peruano del robo simple y del robo a mano
armada, y que deber merecer pronunciamientos jurisprudenciales.

La segunda hiptesis en cambio, al presentar el matiz de acometimiento o


direccionamiento efectivo del arma, representa el argumento que cada vez
coge ms fuerza en la jurisprudencia y doctrina espaola para otorgarle
contenido y sentido propio al robo con uso de armas o a mano armada,
conforme a nuestro diseo normativo.

Esto implica considerar que en el robo simple puede tambin la amenaza


ejercida sobre la persona comprender la presencia del arma utilizada como
medio intimidador generando un peligro potencial, diferencia del peligro
concreto propio de la agravante.

En esta perspectiva la tercera hiptesis no hace ms que convertir el riego en


un resultado imputable (violencia efectiva con lesiones) a los actos del agente
creador del peligro, lo que ameritar un concurso con la agravante octava del
artculo 189, al tratarse de lesiones a nivel delictivo, es decir, un aumento del
injusto en los marcos cuantitativos de ilicitud penal que propone la referida
norma penal.

Seguridad Ciudadana

14

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra

El

actuar

mano

escenificacin
facilitadora

armada

es

una

modal

instrumental

la

sustraccin-

de

apoderamiento. Tal enunciado delimita el


momento

penalmente

relevante

de

la

agravante. Momento que comenzar a


tener importancia a efectos de tipicidad
desde la materializacin de la violencia o la produccin de la amenaza en fase
previa, inequvoca e inmediata a la ejecucin del acto tpico de la sustraccin;
mantenindose durante los actos ejecutivos y pudiendo prolongarse hasta la
fase de acceso a la disposicin del bien mueble.

La legislacin penal nacional a diferencia de la italiana no tiene una definicin


de arma, como tampoco una determinacin de sus alcances y lmites. Por va
jurisprudencial la Corte Suprema ha indicado que arma es todo instrumento
real o aparente que incrementa la capacidad de agresin del agente y reduce la
capacidad de resistencia de la vctima.

ROBOS EN LA MOLINA
En la ltima semana se han registrado, al da, un crimen que haya involucrado
a delincuentes armados slo en Lima. Estos hechos incluyen asaltos,
asesinatos e intentos de secuestro que han perjudicado, adems de a las
vctimas directas, a todos los peatones y transentes que vivieron en carne
propia la inseguridad a la que estamos expuestos a toda hora.

Seguridad Ciudadana

15

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra
VIERNES 6 DE DICIEMBRE
En la agencia del Banco de Crdito del Per (BCP) ubicada en el Centro
Comercial Camacho, en el distrito de La Molina, nadie pudo predecir que iba a
ocurrir un fuerte asalto en la maana de aquel viernes. Al menos ocho sujetos
le robaron unos S/.200 mil a un empresario que quera hacer un depsito y
huyeron con gran parte del botn. La polica pudo capturar a uno de ellos.

VIERNES 6 DE DICIEMBRE
Ese mismo da, alrededor de las 7:50 p.m., varios cambistas que trabajaban en
los pasadizos del centro comercial Camacho fueron vctimas de un feroz asalto.
Al menos cuatro sujetos armados entraron al lugar y, luego de disparar al aire y
reducir a la seguridad y a sus vctimas, se llevaron ms de US$10 mil. Un
polica fue herido con un disparo en el cuello.

VIERNES 6 DE DICIEMBRE
Un hombre muri al participar en un intento de desalojo de un terreno en la
Avenida La Universidad, en la Molina. El crimen ocurri en las primeras horas
de la maana y desat una intensa balacera entre delincuentes y la seguridad
del lugar.

SBADO 7 DE DICIEMBRE

Seguridad Ciudadana

16

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra
En plena luz del da, cuando las calles todava estn llenas de transentes, un
joven de menos de 20 aos fue asesinado a tiros en el parque Arauco. Segn
la polica, se trat de un ajuste de cuentas, ya que no hubo robo alguno.

LUNES 9 DE DICIEMBRE
Un poco ms lejos, en Huacho, se registr un asalto a una agencia de
Mibanco. Al menos nueve hampones participaron en el crimen y, luego de una
persecucin y una balacera, la polica pudo detener a cuatro de ellos.

LUNES 9 DE DICIEMBRE
Cinco sujetos lograron huir de la Polica tras un intento de secuestro en La
Molina. Los agentes del orden persiguieron el carro en el que se desplazaban
los delincuentes. stos abandonaron su carro a la altura de Paseo de la
Repblica y huyeron a bordo de un taxi que robaron inmediatamente.

MIRCOLES 11 DE DICIEMBRE
Unos cuatro hampones trataron
de robar a un empresario. Al
ser repelidos por la seguridad
de

su

vctima,

trataron

de

escapar a bordo del carro que


le robaron a una mujer en el
lugar. Pocos minutos despus,
abandonaron

este

carro

abordaron una camioneta que


era de otra seora.
Seguridad Ciudadana

17

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra

OPERAN EN CARROS MODERNOS


Los asaltos a mano armada para apoderarse de vehculos han cobrado mayor
fuerza desde hace cinco aos. Al principio, las vctimas de estos hechos eran,
en su mayora, los taxistas que trabajaban en station wagon debido a que las
autopartes y los accesorios de estas unidades tenan gran demanda en el
mercado negro, inform un oficial de la Divisin de Investigacin de Robos de
la Dirincri.

Decenas de estos conductores pasaron a formar parte de las estadsticas de


homicidios por haberse resistido al robo de sus herramientas de trabajo.
Los maleantes operaban en grupos de cuatro y seis a bordo de dos vehculos.
Interceptaban a los taxistas en vas alejadas y desoladas. Luego, uno de los
malhechores tomaba el volante y se llevaba el vehculo.

Sin embargo, desde el ao pasado, esta modalidad es empleada tambin para


robar vehculos particulares. Actualmente, solo actan, como mximo, tres
delincuentes, quienes salen a recorrer la ciudad en carros modernos para no
despertar sospechas, seleccionan a su vctima y la siguen hasta su cochera.
Estudian la zona y, si es adecuada, actan en el momento. De lo contrario,
optan por retornar otro da pues ya conocen los movimientos de los
conductores elegidos. Prefieren las calles solitarias para perpetrar el robo,
explic el coronel Carlos Zambrano Prez, jefe de la Diprove.

Seguridad Ciudadana

18

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra

PROBLEMTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA EN LA MOLINA


Los delitos de mayor incidencia en La Molina son los robos en los domicilios,
robos de vehculos y autopartes, y el vandalismo generado por las barras de
los equipos de futbol, en las rutas de acceso y salida del Estadio Monumental
del Club Universitario de Deportes de ATE, antes y despus de los partidos; as
como las grandes concentraciones de poblacin que acude eventos culturales
y artsticos realizados en el mismo local.

Seguridad Ciudadana

19

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra

MUNICIPALIDAD DE LA MOLINA INSTAL NUEVO SERVICIO DE ALARMAS


ECOLGICAS
Las nuevas alarmas funcionarn con energa solar y podrn ser activadas por
controles inalmbricos y celulares.

La Municipalidad de La Molina puso ayer en marcha un nuevo sistema de


alarmas ecolgicas que funcionarn con energa solar y podrn ser manejadas
por los propios vecinos a travs de controles inalmbricos y celulares.

Son un total de seis alarmas instaladas en diversas calles de la urbanizacin


Santa Patricia y que tienen por objetivo reforzar la seguridad ciudadana en el
distrito, segn explic el alcalde de La Molina, Juan Carlos Zurek. Este nuevo
sistema permitir a los vecinos activar la alarma a travs de sus
celulares previamente registrados o pulsando el control inalmbrico (similar al
tipo de alarma de un automvil).

Seguridad Ciudadana

20

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra
La alerta se registrar en una computadora de la central de emergencia
del Serenazgo del distrito, que enviar a la patrulla ms cercana del lugar.
Adems, se enva un mensaje de texto a los celulares interconectados con el
sistema de alarma. Por ahora, se benefician un total de 24 vecinos de La
Molina. La Municipalidad de La Molina prev invertir este ao S/.250 mil en la
compra de alarmas similares. Adems, prev comprar 150 cmaras de video
vigilancia para reforzar la seguridad ciudadana.

CONCLUSIONES
1) El concepto funcional de arma al ser construido en torno a los sujetos
del delito, vale decir a lo que prev al agente y a lo que vulnera en la
persona afectada, minimiza la aptitud causal intrnseca del instrumento y
eleva a un plano de privilegio las vulnerabilidades del sujeto pasivo,
desestimando los objetivos de apreciacin lesionadora. Poco interesa en
tal situacin que la persona o victima conozca la impropiedad del arma,
si se intimida o es intimidada de todos modos. Se aprecia aqu una
ampliacin vasta del mbito de tutela, por encima de criterios de
racionalidad mnima, para afirmar la agravante.
2) El incremento de la capacidad de agresin debe ser vista ex-ante o expost de ah que la nica salida que ofrece el constructo jurisprudencial
peruano sea la valoracin ex-ante y desde la perspectiva de la persona
que sufre o es objeto de la accin instrumental, donde no lo es exigible a

Seguridad Ciudadana

21

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra
la persona afectada o a la vctima cerciorarse de la idoneidad lesionada
del arma.
3) Urge

una

ms

adecuada

reformulacin

jurisprudencial

de

los

componentes de la agravante, mejorando la conceptualizacin del


vocablo arma, sealando su comprensin y lmites, precisando los
alcances de la "inocuidad del instrumento"; as como trabajar mejor y
puntualmente la nocin de violencia/amenaza presentes en la modalidad
comisiva de robo a mano armada.

RECOMENDACIONES
1) No retire grandes sumas de dinero en efectivo, hgalo cuenta a cuenta o
con cheque de gerencia.
2) Si va a retirar dinero, no divulgue la informacin, tampoco los das y
horarios en que realizar la operacin.
3) Evite las rutinas, es decir, no retire dinero en el mismo horario cada
semana.
4) Es recomendable que alguien de su absoluta confianza lo acompae a
retirar dinero.
5) Conviene hacer las operaciones en las casas matrices de los bancos, no
en sucursales alejadas.
6) Preste atencin a la presencia de motos o de vehculos con lunas
polarizadas cerca de la sucursal.
7) Observe con detalles el comportamiento de otros clientes dentro de la
entidad.
8) No avise de antemano al banco que va a retirar dinero.

Seguridad Ciudadana

22

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra
9) No hable en voz alta sobre el monto que est retirando y guarde el
dinero de inmediato.
10)No oponga resistencia si es vctima de los marcas.
11) Si est solo, distribuya el dinero en su ropa y no en el maletn.
12)Al salir del banco, observe bien el panorama para detectar movimientos
raros o personas que ya ha visto antes de entrar.
13)Si utiliza un taxi, evite subir a uno que este en la puerta de la entidad o
en cercanas.
14)Al alejarse del banco, observe si es seguido por alguien.
15)Tenga planeado o diagramado de antemano el camino de vuelta. Si son
sumas altas, considere la contratacin de custodios o el alquiler de un
transporte de caudales.

BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_La_Molina
http://www.monografias.com/trabajos101/robo-mano-armada/robo-manoarmada.shtml
http://enfoquederecho.com/penal/la-naturaleza-juridica-del-robo-a-manoarmada-a-proposito-del-pleno-jurisdiccional/
http://elcomercio.pe/lima/sucesos/lima-violenta-siete-delitos-manoarmada-que-ocurrieron-ultima-semana-noticia-1671797
http://peru21.pe/opinion/operan-carros-modernos-2133717
http://www.munimolina.gob.pe/index.php/la-molina/la-molina-cifras
http://diariocorreo.pe/economia/como-no-ser-victima-de-los-marcas644260/
http://www.munimolina.gob.pe/descargas/pdf/pdlc/pdlc_tomo_I.pdf

Seguridad Ciudadana

23

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra

ANEXOS

Seguridad Ciudadana

24

Escuela de Educacin Superior Tcnico Profesional


H.N. Capitn P.N.P. Alipio Ponce Vsquez Puente
Piedra

Seguridad Ciudadana

25

También podría gustarte