Literatura Costarricense e Identidad Nacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

RESUMEN

I PRUEBA ORDINARIA // LITERATURA COSTARRICENSE E IDENTIDAD NACIONAL


FECHA: Sbado 07 de marzo del 2015
PRIMERA TUTORA.
1. Definir los conceptos de referencialidad, verosimilitud, ficcionalidad, otredad, mismidad,
as como la funcin del autor y el lector en la construccin de la identidad costarricense.

Referencialidad: Relacin entre eso que decimos y eso de lo cual hablamos,


independientemente si esa relacin es creble o no por el lector. Hablar de referencias es
hablar acerca de las relaciones que mantiene el lenguaje con los objetos o situaciones
que ste designa. Como decir que el semforo est en rojo y saber lo que significa.
Verosimilitud: Permite al lector construir la ilusin de que el mundo ficcional, organizado
y presente en el texto, guarda una relacin bastante cercana y posible de realizarse en el
mundo extra-literario o entorno.
Ficcionalidad: Construccin de un mundo a travs del lenguaje. El autor puede dar vida
a seres y situaciones que no necesitan una verificacin en el mundo real. No toda ficcin
es literatura y no toda literatura es ficcin.
Mismidad: Sentido de pertenencia y unidad que solemos construir para referirnos y
representarnos a nosotros mismos. A diferencia de la otredad, implica el conjunto de
rasgos o atributos culturales desde los cuales nos representamos como individuos o
como sujetos de un determinado grupo social. Se constituye a partir de las
representaciones culturales que una determinada colectividad identifica y reconoce como
propias.
Corresponde a una serie de representaciones o imgenes, relativamente homogneas,
las cuales construyen el sentido comn de lo que debe ser un costarricense. Lo
denominado costarricense no solo se funda a partir de los rasgos ms caractersticos o
comunes, el sentido de diferencia respecto a otras comunidades nacionales y culturales
tambin juega un papel decisivo en la conformacin de la identidad. Esto es justamente
lo que se denomina otredad.
Otredad: Implica la idea o relacin con lo otro. Hace referencia a un algo que se ubica de
manera externa a mi conciencia y que por tanto lo identificamos como un elemento ajeno
y exclusivo a nosotros mismos. Se manifiesta como un conjunto de rasgos,
comportamientos y valores ajenos a la comunidad nacional.

AUTOR, LECTOR E IDENTIDAD COSTARRICENSE


La funcin del lector y la del autor son entidades imprescindibles para producir el efecto
literario de la identidad costarricense. La produccin de sentidos no gira nica y exclusivamente
en esta ltima entidad, sino que es a travs del dilogo establecido entre la conciencia del
lector y la del texto donde podemos hallar las diversas interpretaciones que puede producir la
literatura.

El lector es un participante activo, que interroga y se deja interrogar, y la significacin o el


sentido que se le da al texto se constituye en su respuesta imaginativa y creativa, en el
intercambio posibilitado y permitido por dicho encuentro. Contrario a como comnmente se
piensa, es el lector quien pone en funcionamiento la pluralidad de significados e interpretaciones
que posee la literatura. Es en ese encuentro con la conciencia del lector donde la literatura
adquiere un sentido histrico y dinmico. Es por esto que cuando se habla del efecto identitario
de la literatura costarricense, nos estamos refiriendo a la convencin social que supone que la
conciencia del lector y la produccin del texto (autor) coinciden en un mismo nivel de
reconocimiento de la identidad nacional.
La convencin en la literatura costarricense supone que el lector y el escritor se ubiquen en un
espacio comn: Costa Rica. Leer refuerza la nocin de pertenencia a una comunidad.
2. Identificar los rasgos principales que caracterizan el proyecto ideolgico iniciado por la
llamada Generacin del Olimpo en Costa Rica, as como sus exponentes ms destacados.
LA GENERACION DEL OLIMPO
Grupo selecto de historiadores, literatos, periodistas y diplomticos cuyos textos literarios
configuran los primeros rasgos de la literatura costarricense. La formacin de este grupo
coincide con la formacin del Estado-Nacin, razn por la cual la creacin de una literatura
nacional se transforma en un importante aliado del proyecto nacionalista y de modernidad
liderado por la clase oligrquica liberal. La produccin narrativa de esta generacin comienza a
construir un discurso literario de la identidad nacional. La literatura acta como un campo
ideolgico donde se debaten distintas posiciones, discursos y formas de concebir el lenguaje y la
identidad costarricense.
El origen de una literatura nacional fue parte de una discusin llevada a cabo a finales del siglo
XIX, que tena el propsito de definir el lenguaje, los temas y entornos ficcionales que los
escritores deban utilizar en sus producciones estticas, as como discutir acerca de los lmites y
posibilidades que tena el entorno cultural costarricense para producir una narrativa con
caractersticas propias, a esto se le llam la polmica sobre el nacionalismo en literatura.
Exponentes ms destacados: Carlos Gagini, Joaqun Garca Monge, Ricardo Fernndez
Guardia, Manuel Gonzlez Zeledn.
3. Identificar las Proclamas 1 y 2, de Juan Rafael Mora, como antecedentes esenciales en la
construccin de la identidad costarricense.
Las proclamas y documentos escritos por Juan Rafael Mora Porras y otros presidentes es donde
se observan las primeras referencias acerca de la identidad costarricense. Se encuentran
ligadas al nacimiento del estado-nacin y a la consolidacin econmica de la identidad
costarricense. Es en las primeras proclamas de Juan Rafael Mora durante la Campaa Nacional
de 1856, en donde se fundamentan muchos de los valores y estereotipos que definen lo
costarricense.

La primera proclama fue publicada el 2 de Noviembre de 1855, en esta advierte al costarricense


acerca del peligro que representaban los filibusteros ante una eventual invasin al territorio
nacional y su consecuente prdida de la soberana. Los principales atributos del ser
costarricense mencionados por el Presidente Mora en la proclama de 1855 son la paz y el
trabajo que constituyen los dos motivos sobre los cuales se genera el orden material y espiritual
del pas. Luego como contraposicin se refiere a la actitud invasora de los filibusteros con un
conjunto de juicios que alude a la actitud de barbarie, traicin y agresin al orden civil.
El espacio ntimo y familiar y sus bienes familiares se transforman en importantes elementos
argumentos para referirse al tema de la soberana y la defensa armada del territorio nacional.
Hay una correspondencia implcita entre la defensa de la soberana nacional y la defensa del
espacio familiar, representado por la propiedad privada.
Tambin los trminos de pertenencia desde los cuales se alude al sujeto femenino (nuestras
esposas e hijas) as como la situacin de ultraje por parte de los invasores expresa una relacin
simblica entre el espacio nacional y el orden ntimo familiar. La defensa de la soberana
equivale en este caso a la defensa de la sexualidad femenina cuyo resguardo pone a prueba la
honorabilidad patriarcal del costarricense.
Se destaca tambin la importancia simblica que cumple la estructura familiar como una forma
de representar las relaciones entre el estado-nacin y el orden civil. La imagen autoritaria del
Presidente se asocia con la imagen paterna que tiene la funcin de proteger y velar por el orden
y la convivencia ciudadana. El concepto de ciudadana costarricense y su respectiva obediencia
en torno al estado-nacin se asocia con la relacin padres e hijos. Los textos de las proclamas
tambin evocan un discurso de fraternidad con el fin de apelar a un sentimiento de lucha y unin
centroamericana. La palabra hermano evoca un llamado a la unin y apoyo a la lucha
centroamericana y tambin es utilizada para exaltar un sentimiento interno de patriotismo y
unidad nacional.El esquema de la estructura familiar se complementa con la figura materna. Si el
estado-nacin se identifica bajo el smbolo del padre, el concepto de patria y soberana se
encuentra asociado a la figura de la madre.
En resumen:
La paz y el trabajo se presentan como valores propios del ser costarricense y del estado de
prosperidad que, de acuerdo con la clase social oligrquica, caracterizaba la situacin
econmica y social de Costa Rica. Tambin cabe destacar el concepto de propiedad privada
que Mora utiliza para referirse a la defensa del espacio territorial, cuya representacin es clave
para construir un sentido de pertenencia y unidad nacional. Debido al contexto patriarcal, la
referencia hacia lo femenino (esposas e hijas) es tratada en el texto bajo los mismos trminos de
propiedad y pertenencia que ocupan los bienes materiales. El discurso de soberana se
encuentra asociado a un principio de honorabilidad que deba resguardar y defender la virtud
sexual de la mujer. La organizacin jerrquica de la familia patriarcal (madre, padre e hijos)
funciona en el texto como una forma de representar las relaciones entre el estado-nacin, la
ciudadana costarricense, el orden civil y la patria.

4. Reconocer en el relato Unos novios, de Magn, una construccin de identidad desde


lo idlico en los inicios de la literatura costarricense.
Este cuento reelabora algunas de las nociones ms emblemticas de la conciencia colectiva
costarricense como: la figura del labriego sencillo, la estructura de la familia patriarcal y la
idealizacin de la mujer campesina.

Quin es or Sebastin Solano?: su figura es construida a travs de la mencin de


dos acontecimientos muy significativos en nuestra historia poltica: la fecha de la
independencia (coincide con la fecha de nacimiento del personaje) y la Campaa
Nacional de 1856. Evoca un significado nacionalista en relacin con el personaje. Su
figura campesina y trabajadora es caracterizada por una situacin de ascenso y
prosperidad econmica. La figura cvica y patritica de or Sebastin Solano se
encuentra asociada al modelo de ciudadana desarrollado por la clase oligrquica liberal.
Representa la imagen patriarcal y prspera del campesino costarricense a finales del
siglo XIX.
La gran familia nacional y la institucin matrimonial: El texto introduce el concepto de
familia e institucin matrimonial como parte de la construccin idlica de la identidad
nacional. Situacin de prosperidad y unidad familiar, sentimiento de paz y benevolencia;
atributos referidos tambin en las proclamas. Organizacin social de la familia patriarcal
referida al inicio del relato como representacin del estado-nacin. Todo esto como una
forma de expresar la unidad nacional y el estado de prosperidad de la gran familia
costarricense.
Idealizacin de la mujer campesina: Ligada a los valores de virtud, belleza y
obediencia patriarcal. Construccin idlica y casi angelical que hace el narrador de Chinta
en contraposicin con la figura de Lencho, cuyos atributos corporales son objeto de burla
y rebajamiento por parte del narrador.
La cancin del Torito como una forma de expresar un conflicto social: En el cuento,
el autor-narrador establece una distancia ideolgica respecto al contexto rural campesino.
Se expresa mediante la referencia del habla popular y el tono burlesco y rebajador con
que se describe el aspecto fsico del campesino. Sentimiento de envidia que siente el
narrador al observar la belleza y gracia de Jacinta en manos de Lencho. Funcin
simblica de la msica y letra del Torito, rivalidad implcita entre Lencho y Magn. Cultura
letrada versus cultura popular.

5. Identificar en el cuento A Pars, de Carlos Gagini, lo idlico costarricense en


confrontacin con lo extico.

Oposicin entre la vida cultural europea y el territorio nacional: El acto de infidelidad


de Federico lvarez a su esposa Adela representa tambin un acto de infidelidad por
parte del sujeto nacional, el cual es seducido por la cultura extranjera europea, negando
los valores tradicionales de la cultura nacional. Desde el principio el texto, la comparacin
entre Europa y el espacio nacional se hacen presentes en la consciencia del personaje
principal. Contrapone el territorio nacional (como un espacio de muerte y tradicin) con
Pars (sentimiento de vida y deseo que el personaje experimenta en su viaje).

La institucin matrimonial como orden social: La institucin matrimonial aparece


ligada a una serie de valores y actitudes identificadas con el discurso nacionalista. El
matrimonio y la fidelidad vienen a representar un determinado orden social asociado con
la idea de lealtad hacia los valores tradicionales que rigen el estado-nacin costarricense.
Oposicin entre Adela y Marta: Las descripciones fsicas y emocionales de ambos
personajes constituyen en el relato otro mecanismo para contraponer los valores
nacionales frente al exotismo europeo.
Adela (Valores y mismidad nacional): Joven morena, ojos negros y rasgados,
cuerpo bien formado, madre, esposa, sacrificio, fidelidad.
Marta (Valores y otredad europea): Alta, blanca, pelo castao y ojos pardos,
cuerpo airoso, andar de reina, cortesana, placer, infidelidad.
El espacio urbano: El escenario inicial de este relato es un contexto urbano y capitalino
que se presenta como un espacio de contradiccin y diversidad social. Evidencia los
procesos de urbanizacin y modernidad que se estaban desarrollando en San Jos
alrededor de las primeras dcadas del siglo XX.

6. Analizar los conceptos de mismidad y otredad, con el fin de reconocer en el cuento


Neurosis?, de Ricardo Fernndez Guardia, la definicin identitaria costarricense en
confrontacin con la otredad europea.
Neurosis (Juan Zamora)
Hacienda cafetalera (Escaz) Barbarie: Espacio rural, salvajismo, muerte, labores agrcolas,
campesino. ESPACIO NACIONAL.
Pars (ciudad europea) Civilizacin: Espacio urbano, cultura, vida, arte y ciencia, artista.
OTREDAD EUROPEA.
La construccin del sujeto nacional costarricense se forma a travs de una contraposicin entre
el espacio nacional y la otredad europea, ligada al conjunto de representaciones generadas por
el discurso de civilizacin y barbarie y a la referencia de dos entornos socioculturales diferentes:
el campo y la ciudad.
La identificacin con el progreso industrial, la vocacin y el conocimiento agrcola, la referencia a
una vida campestre asociada con una hacienda cafetalera, as como la evocacin de un estado
de salvajismo o de barbarie, constituyen atributos claramente asociados con el espacio y el
sujeto nacional. La otredad europea, representada por el espacio urbano se contraponen en el
texto a la vida agrcola-campesina. De esta manera, contrario al estado de salvajismo e
inferioridad cultural que Ramoncillo observa en los nuevos oficios agrcolas de Juan Zamora, el
texto relaciona la ciudad europea bajo los trminos de civilizacin as como al desarrollo de las
cualidades artsticas e intelectuales de su amigo Juan Zamora.
De acuerdo con los personajes, la civilizacin se encuentra en Pars-espacio urbano porque
representa la cultura, el desarrollo de las artes y la ciencia, la posibilidad de superarse y ser
alguien en la vida. Como contrapartida, Costa Rica-espacio rural representa la barbarie porque

es el mundo regido por la incultura y el atraso en todo sentido, por lo cual est habitado por
campesinos-animales que nunca lograrn salir de su miseria y mediocridad.
7. Determinar la importancia de los planteamientos expuestos en el captulo de televisin
La polmica del nacionalismo en literatura, como una de las primeras discusiones en torno
a la posibilidad de la existencia de una literatura nacional.
8. Establecer las principales ideas que se plantean en el captulo de televisin La invencin de
la nacin en torno a la construccin de una nacionalidad costarricense.
9. Determinar el funcionamiento de la construccin de imgenes asociadas con la
identidad costarricense, de acuerdo con lo planteado en el captulo de televisin Juan
Santamara y el labriego sencillo.
10. Identificar en el poema Mercando lea, de Aquileo Echeverra, el conjunto de
representaciones que conforman una visin idlica y costumbrista del campesino
costarricense.

El texto evidencia el lenguaje propio del habla popular del campesino costarricense y su
funcin es la de servir de elemento referencial y verosmil para caracterizar a los
personajes y a su entorno rural.
En el poema estn presentes los dos atributos principales en los que se funda la
identidad costarricense: el trabajo y la paz. El personaje anda vendiendo lea, es decir,
anda en labores de trabajo. Se muestra como un individuo pacfico, pues ante el reclamo
por el precio de la lea or Jos establece que no es una persona a la que le gusten los
conflictos o disgustos.
Otro valor importante es el de la fe. El mundo social del campesino costarricense
tradicional siempre se ha vinculado con el discurso bblico, se apega a los postulados de
la iglesia/religin.

SEGUNDA TUTORA.
1. Aprehender la diferencia y funcionamiento de los conceptos mitificacin-desmitificacin
en el texto Con el Mosco, de Max Jimnez, en tanto relato representativo de la produccin
literaria de la dcada de 1920.
LA DECADA DE 1920 1930

La consciencia crtica y social del grupo de escritores de la generacin del repertorio


americano se profundiza an ms debido a los acontecimientos histricos que
transcurren en esta dcada.
Los efectos econmicos y culturales ocasionados por la I Guerra Mundial, el estallido
de la guerra civil espaola, la gran crisis del capitalismo mundial, la consolidacin
poltico-hegemnica de EEUU, entre otras; constituyen algunos de los principales hechos
que caracterizaran la vida poltica y social de estas dos dcadas.
Todo esto produce un sentimiento de desencanto con las instituciones y el sistema de
valores. Dando paso a un poca de incertidumbre y cuestionamiento. Malestar social.

Plantea la formacin de un discurso literario cuya funcin ideolgica consiste en


desmitificar y denunciar las contradicciones e injusticias sociales de este perodo.
Exponentes: Max Jimnez (Con el Mosco) y Carmen Lyra (Estefana, Ramona, la
mujer de la braza).

En la formacin del estado costarricense, la invencin de la nacin se fundamenta a partir de las


nociones del labriego sencillo, el valor del trabajo y el ideal tnico de blancura, todo este
conjunto de construcciones simblicas forma parte del proceso de mitificacin que rige el
discurso oficial de la identidad costarricense.
La desmitificacin se trata de un tipo de discurso cuya finalidad esttica consiste en subvertir
las imgenes ms convencionales y significativas de la identidad costarricense. Pone en
evidencia mitos culturales, por lo que se convierte en una amenaza para el poder y el control
poltico. Tiene la capacidad de evidenciar las contradicciones sociales y los intereses ideolgicos
que se esconden detrs de esas representaciones. Se trata de un contra-discurso que permite
cuestionar los estereotipos culturales desde los cuales determinada colectividad se imagina a s
misma.
En este cuento el principio de desmitificacin se puede ver a travs del conflicto social que el
texto elabora en torno a la familia, la figura patriarcal y la nocin de maternidad. En el texto,
el Mosco convive con tres mujeres al mismo tiempo (Petronila, Tina y Dulcerina), invirtiendo
as la estructura tradicional del ncleo familiar. La figura del campesino es caracterizada a
partir de su conducta machista, su sentido de irreverencia frente al poder poltico y civil, as como
su gusto por el juego y la bebida. La concepcin tradicional de la maternidad, como agente de
cuido y crianza de los hijos, se ve radicalmente contrapuesta en este relato en donde una de las
mujeres llega incluso a agredir a su propia hija.
2. Reconocer la trascendencia de la obra de Max Jimnez en cuanto propuesta de
desmitificacin/ruptura de los modelos de identidad, de gneros literarios y de cnones
pictricos, segn lo expuesto en el captulo de televisin Max Jimnez: obra, vida y
vanguardia.
3. Establecer la relacin entre los cuentos Estefana y Ramona, la mujer de la brasa y el
entorno, mediante la presentacin de personajes excluidos y empobrecidos en la Costa Rica
de las primeras dcadas del siglo XX.
ESTEFANA

Importancia de la temtica: inaugura en la literatura la problemtica social de las zonas


bananeras costarricenses, ampla el entorno geogrfico en donde se sola circunscribir la
temtica de la falta de equidad social y elabora un discurso narrativo caracterizado por
una manera novedosa de relatar los problemas de la marginalidad social dada en la zona
atlntica nacional, partiendo de temas como la explotacin y la insensibilidad humana
presentes en el universo social de las fincas bananeras de la United Fruit Company.

Estefana es un personaje simblico y se relaciona con el concepto de otredad. Es


utilizada por la narradora como sujeto colectivo para retratar a todos aquellos seres
desprotegidos, marginados y excluidos por la sociedad.
Los aspectos de testimonialidad, verosimilitud e irona cumplen una doble funcin: la
persuasiva y la de darle credibilidad al texto. Creando una historia capaz de despertar
conciencia social con el fin de solidarizarse con los grupos discriminados y explotados.

RAMONA, LA MUJER DE BRAZA

La presencia de los conflictos sociales y la marginalidad se evidencian en el personaje


de Ramona y se expresan en el maltrato fsico-verbal, emocional y psicolgico, la
explotacin, las humillaciones y el abandono que sufre por parte de los miembros de su
familia (marido, hijos, suegra, Lola); as como la desproteccin/desamparo que le brinda
la organizacin social fundamentada en una visin de mundo predominantemente
patriarcal/machista.
El uso de la irona y el sarcasmo tiene como propsito introducir sus propias
valoraciones/visiones de mundo y otorgarle un carcter testimonial y de denuncia a las
relaciones de desigualdad e injusticias sociales que sufren los sectores marginados de la
sociedad.

4. Reconocer los aportes de Carmen Lyra en los mbitos educativo, poltico y literario,
segn lo planteado por Alfonso Chase en el captulo de televisin La otra Carmen Lyra.
5. Identificar los principales rasgos de la produccin literaria de la Generacin 40-50 en
Costa Rica, de acuerdo con lo expuesto en el captulo de televisin La generacin 40-50.
GENERACIN 40 50

Orientacin ideolgica: concepcin poltica y testimonial de la literatura.


Exponentes: Adolfo Herrera Garca, Carlos Luis Fallas, Fabin Dobles y Joaqun
Gutirrez.
Rasgo fundamental: formacin de un discurso esttico capaz de articular una visin
tica y comprometida con la realidad social.
Principal referente histrico: acontecimientos sociales que marcaron la dcada de los
treinta en nuestro pas. Nuestro pas experimenta una situacin de pobreza y malestar
social que causa el reclamo de reformas sociales y el surgimiento de nuevas fuerzas
polticas. Estos acontecimientos nos permiten comprender el proceso de transicin que
estaba sufriendo la sociedad costarricense ante la crisis y las contradicciones sociales del
Estado Liberal.
Orientacin esttica: Realismo Social.
Caractersticas: preocupacin esttica o formal del lenguaje y su concepcin de la
literatura como instrumento para la denuncia social.
Ejemplos: Vida y dolores de Juan Varela de Adolfo Herrera Garca y Mamita Yunai de
Carlos Luis Fallas.
Discurso testimonial, contenido irnico.

Palabra militante: crear un efecto de acercamiento entre la ficcin literaria y la realidad


social. Mecanismo de verosimilitud, carcter crtico y testimonial.
La voz narrativa se caracteriza por introducir una serie de criterios u opiniones de ndole
histrica, poltica y filosfica. Intencin didctica e ideolgica.
Incorporacin de otros espacios ajenos al Valle Central.
Representacin de otro tipo de personajes histricamente marginados por el discurso
dominante de identidad.

6. Analizar la relacin existente entre el cuento La de arena, de Fabin Dobles, y el entorno


dado, enfatizando en el carcter testimonial de la literatura de la Generacin del 40-50.
La generacin del 40 50 utiliza como personajes principales a individuos que antes no se
consideraban dignos de cumplir papeles protagnicos y los convierten en representantes de los
distintos sectores marginales de la sociedad; como: peones bananeros, la mujer, las etnias
negra e indgena y los nios.
A travs de la voz narradora del autor representada por don Mundo y sustentada en la
ideologa socialista y de la aplicacin de mecanismos literarios como la testimonialidad y la
verosimilitud, consigue que el lector pueda conectar la historia relatada (ficcin) con las
condiciones del entorno y contexto que le dieron origen; es decir la realidad externa al texto
(referencialidad). Cuando se establece ese nexo es posible que el lector interprete el relato como
un suceso real o bastante cercano a hechos que podran ocurrir. Todo esto con el objetivo de
que tome consciencia sobre la problemtica social, econmica y poltica del momento.
7. Identificar las principales caractersticas estticas e ideolgicas que rigen la formacin
del discurso potico desarrollado durante la primera mitad del siglo XX, as como sus
principales exponentes.
Queran expresar el estado de inconformidad y marginalidad social que sentan muchos
poetas y literatos ante el clima de modernidad que se estaba manifestando en las principales
ciudades latinoamericanas. Incertidumbre y angustia. Rebelin del artista frente a los valores
dominantes.
Cules son los rasgos estilsticos que definen el modernismo literario?

Formalidad: Especial atencin en explorar las potencialidades artsticas del idioma.


Seleccionaban cierto tipo de palabras a partir de su cualidad sonora. Experimentacin
con nuevas formas mtricas y versificaciones.
Artificialidad: Tendencia a invertir la referencia del mundo realista por un mundo artificial
caracterizado por su constante alusin al mundo greco-latino, descripcin de piedras y
telas preciosas, referencia a expresiones mitolgicas y arquitectnicas europeas,
exaltacin a la belleza occidental y el exotismo oriental.
Hedonismo: Actitud hedonista, ldica y sensualista que validaba el erotismo y los
placeres carnales como una forma de evadir la actitud materialista de la modernidad.

Sincretismo: Capacidad artstica que tiene el modernismo por utilizar distintos contextos
culturales y corrientes estticas diversas, dando como resultado un lenguaje esttico
cosmopolita y universal.

Abarca dos temticas principales:


1. Formacin de un discurso potico relacionado con el sentimiento de exclusin y rechazo
social que experimenta el yo lrico frente al contexto materialista de la modernidad. Como
los poemas de Roberto Brenes Mesn.
2. Exaltacin de una poesa con contenido poltico. Como los poemas de Jos Mara
Zeledn, autor de la letra del Himno Nacional.
Exponentes: Isaac Felipe Azofeifa, Roberto Brenes Mesn, Francisco Amiguetti, Fernando
Lujn,
LA GENERACIN DEL REPERTORIO AMERICANO

Segunda promocin de autores costarricenses.


Joaqun Garca Monge crea la revista Repertorio Americano que tuvo una importancia
cultural que trascendi fronteras nacionales debido a la publicacin de muchos artculos
que exponan el pensamiento hispanoamericano de ese momento. En Costa Rica,
permiti la formacin intelectual de muchos escritores, dando origen a una actitud crtica
de la realidad nacional y latinoamericana.
Las producciones literarias de estos escritores comienzan a cuestionar los problemas de
desigualdad y contradiccin social derivados del estado-nacin liberal. Esto da inicio a la
representacin literaria de los primeros personajes de la marginalidad social en la historia
de la literatura costarricense.
El realismo literario de Joaqun Garca Monge expresa las tensiones ideolgicas de su
poca.
Se trata de un discurso literario que se aleja de las representaciones convencionales del
deber ser costarricense con la finalidad de expresar una imagen mucho ms conflictiva
de la sociedad y la identidad nacional.
Los primeros personajes marginales de la narrativa nacional aparecen en dos textos de
Joaqun Garca Monge: El Moto e Hijas del Campo.

También podría gustarte