Literatura Costarricense e Identidad Nacional
Literatura Costarricense e Identidad Nacional
Literatura Costarricense e Identidad Nacional
es el mundo regido por la incultura y el atraso en todo sentido, por lo cual est habitado por
campesinos-animales que nunca lograrn salir de su miseria y mediocridad.
7. Determinar la importancia de los planteamientos expuestos en el captulo de televisin
La polmica del nacionalismo en literatura, como una de las primeras discusiones en torno
a la posibilidad de la existencia de una literatura nacional.
8. Establecer las principales ideas que se plantean en el captulo de televisin La invencin de
la nacin en torno a la construccin de una nacionalidad costarricense.
9. Determinar el funcionamiento de la construccin de imgenes asociadas con la
identidad costarricense, de acuerdo con lo planteado en el captulo de televisin Juan
Santamara y el labriego sencillo.
10. Identificar en el poema Mercando lea, de Aquileo Echeverra, el conjunto de
representaciones que conforman una visin idlica y costumbrista del campesino
costarricense.
El texto evidencia el lenguaje propio del habla popular del campesino costarricense y su
funcin es la de servir de elemento referencial y verosmil para caracterizar a los
personajes y a su entorno rural.
En el poema estn presentes los dos atributos principales en los que se funda la
identidad costarricense: el trabajo y la paz. El personaje anda vendiendo lea, es decir,
anda en labores de trabajo. Se muestra como un individuo pacfico, pues ante el reclamo
por el precio de la lea or Jos establece que no es una persona a la que le gusten los
conflictos o disgustos.
Otro valor importante es el de la fe. El mundo social del campesino costarricense
tradicional siempre se ha vinculado con el discurso bblico, se apega a los postulados de
la iglesia/religin.
SEGUNDA TUTORA.
1. Aprehender la diferencia y funcionamiento de los conceptos mitificacin-desmitificacin
en el texto Con el Mosco, de Max Jimnez, en tanto relato representativo de la produccin
literaria de la dcada de 1920.
LA DECADA DE 1920 1930
4. Reconocer los aportes de Carmen Lyra en los mbitos educativo, poltico y literario,
segn lo planteado por Alfonso Chase en el captulo de televisin La otra Carmen Lyra.
5. Identificar los principales rasgos de la produccin literaria de la Generacin 40-50 en
Costa Rica, de acuerdo con lo expuesto en el captulo de televisin La generacin 40-50.
GENERACIN 40 50
Sincretismo: Capacidad artstica que tiene el modernismo por utilizar distintos contextos
culturales y corrientes estticas diversas, dando como resultado un lenguaje esttico
cosmopolita y universal.