Itinerarios Culturales Planes de Manejo y Turismo Sustentable
Itinerarios Culturales Planes de Manejo y Turismo Sustentable
Itinerarios Culturales Planes de Manejo y Turismo Sustentable
ITINERARIOS CULTURALES
ITINERARIOS CULTURALES
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
ITINERARIOS CULTURALES:
PLANES DE MANEJO
Y TURISMO SUSTENTABLE
www.kaipachanews.blogspot.pe
FRANCISCO VIDARGAS
Subdirector
Hecho en Mxico
Correo electrnico: direccin.pmundial@inah.gob.mx
http//www.gobiernoditigal.inah.gob.mx/mener/index.php?contentPagina=14
www.kaipachanews.blogspot.pe
NDICE
PRESENTACIN
ITINERARIOS CULTURALES
ngela Rojas
RECENT PRESERVATION, PROTECTION AND
INTERPRETATION ARCHIVING ALONG THE CAMINO REAL
DE TIERRA ADENTRO IN THE UNITED STATES
19
35
Celia Martnez
PL AN DE MANEJO DEL CAMINO REAL DE
TIERRA ADENTRO
85
Manuel Surez
www.kaipachanews.blogspot.pe
59
97
Ona Vileikis
EL CAMINO DE SANTIAGO, UN ITINERARIO
107
CULTURAL EN PELIGRO
Begoa Bernal
VENEZUEL A: TEMAS, PAISAJES E ITINERARIOS
POTENCIALES PARA UN DESARROLLO TURSTICO
SUSTENTABLE
121
149
155
Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Christian Strassnig
SAN MIGUEL DE ALLENDE EN EL CAMINO REAL
173
DE TIERRA ADENTRO
189
Francisco Vidargas
www.kaipachanews.blogspot.pe
P R E S E N TAC I N
www.kaipachanews.blogspot.pe
A partir del ao 1993, al momento de realizar la evaluacin del Camino de Santiago como
sitio del Patrimonio Mundial, diversos estudiosos y organismos asesores plantearon la necesidad de definir una nueva categora, los Itinerarios Culturales, que no haba sido considerada hasta ese momento, ni era contemplada por las Directrices prcticas para la aplicacin
de la Convencin del Patrimonio Mundial de la Organizacin de las Naciones Unidas para la
Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Primero en 1994 y ms formalmente a partir de 1998, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) emprendi una serie de trabajos metodolgicos que confluyeron
en la creacin del Comit Internacional de Itinerarios Culturales, abocado a la identificacin
y desarrollo de los trminos conceptuales y operativos aplicables a esta nueva categora del
Patrimonio Mundial, logrando inclusive que en 2005 las propias Directrices prcticas los reconociera.
Despus de innumerables reuniones de trabajo y congresos llevados a cabo a lo largo
de 10 aos (19972007), la XVI Asamblea General de ICOMOS reunida en Quebec, Canad,
en septiembre-octubre de 2008, ratific y adopt el texto doctrinal de la Carta de Itinerarios
Culturales. A partir de ese momento, los Itinerarios Culturales vienen representando, cada
vez ms, un cambio cualitativo en la nocin de conservacin y salvaguardia del patrimonio
cultural y natural.
En aos recientes, nuevos contenidos sustantivos (patrimonio tecnolgico e industrial)
y la eliminacin de barreras cronolgicas, han permitido la entrada de nuevos elementos
valorativos como bienes indiscutibles del patrimonio cultural, as como la introduccin de
nuevas experiencias conceptuales y tcnicas, a fin de comprender, rescatar y conservar los
mbitos culturales, histricos, arquitectnicos, naturales y de tradiciones, dentro de los cuales
se han generado.
Los Itinerarios Culturales como nuevo concepto y categora patrimonial, han venido a
enriquecer el mbito patrimonial, ampliando sus significados, reconociendo y recuperando
sus particularidades en un marco siempre integrador y multidisciplinario, permitiendo una
mejor y plural comprensin de los procesos histricos, sociales y culturales, e impulsando la
cooperacin entre las autoridades y las comunidades, para una ms efectiva y consciente
conservacin del patrimonio cultural y natural.
Por ello es que el Instituto Nacional de Antropologa e Historia, a travs de la Direccin
de Patrimonio Mundial, en colaboracin con las autoridades del H. Ayuntamiento de San
Miguel de Allende, del Consejo Turstico de San Miguel de Allende y desde luego del Centro
INAH Guanajuato, convocaron del 13 al 15 de julio de 2011, al Encuentro Internacional Itinerarios Culturales: planes de manejo y turismo sustentable, que se llev a cabo en San
www.kaipachanews.blogspot.pe
PRESENTACIN
nes dialogaron sobre sus experiencias locales y regionales, sobre los trminos operativos en
cuanto a la gestin y manejo para su conservacin, as como del turismo cultural sustentable.
Los Itinerarios Culturales nos brindan ahora, la posibilidad de revalorar nuestras propias identidades, nuestros principios como individuos y grupos culturales, tendiendo puentes
de comunicacin para el intercambio y el entendimiento comunes. A travs de ellos, entendidos como elementos dinamizadores de la sociedad, los patrimonios cultural, natural e
inmaterial pueden ser considerados en su total dimensin, como fundamento del desarrollo
integral y sostenible.
Finalmente, es gracias a los Itinerarios Culturales que se combinan de forma armnica las diversas disciplinas de la conservacin del patrimonio mundial, como la arqueologa,
los paisajes culturales, las ciudades histricas, la arquitectura verncula, los materiales constructivos, el turismo cultural sustentable y las normas jurdicas.
Con esta publicacin, el Instituto Nacional de Antropologa e Historia a travs de la
Direccin de Patrimonio Mundial, prosigue impulsando la necesaria y permanente reflexin
sobre temas primordiales para la correcta implementacin de la Convencin para la proteccin del patrimonio mundial, cultural y natural.
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
INTERPRETACIN Y PRESENTACIN
EN LOS ITINERARIOS CULTURALES
NGELA ROJAS
CONSEJO INTERNACIONAL DE MONUMENTOS Y SITIOS (ICOMOS)
www.kaipachanews.blogspot.pe
10
En la Asamblea General de ICOMOS que tuvo lugar en Quebec en el ao 2008 fueron aprobados dos documentos doctrinales, la Carta de Interpretacin1 y la Carta de Itinerarios Culturales, esta ltima tras muchos aos de trabajo desarrollado por el Comit Cientfico Internacional del mismo nombre, CIIC. En la misma se establece, entre otros aspectos, que la
proteccin y la promocin de un Itinerario Cultural deben integrar, de forma armnica, una
infraestructura suplementaria turstica, de vas de acceso, de informacin, de presentacin
y de interpretacin con la condicin esencial de no atentar contra el significado, la autenticidad y la integridad de los valores histricos del Itinerario Cultural, como los elementos
esenciales a ser transmitidos a los visitantes2.
La clave est en cmo transmitir el significado del bien, su autenticidad e integridad, en
funcin del valor del itinerario en toda su magnitud. Es por ello que hay que destacar que el
principal valor es el del conjunto, por lo que la gestin deber estar en funcin de ello. Como
la interpretacin no puede verse aislada sino como parte integrante del sistema de gestin, y
derivada del valor del itinerario, es posible lograr una correcta interpretacin siempre que se
parta de la complejidad del proceso histrico que le dio origen y sin que medien mecanismos cuestionables por sus fines netamente mercantiles.
1
2
ICOMOS, The ICOMOS Charter for the Interpretation and Presentation of Cultural Heritage Sites, 2008.
ICOMOS CIIC, Carta de Itinerarios Culturales, 2008, p. 10.
Ibd., p. 2.
Ibd., p. 2.
5
Ibd., p. 3.
4
www.kaipachanews.blogspot.pe
11
Es fundamental comprender que se trata de una visin dinmica, basada en los procesos
histricos, en los factores condicionantes y no solamente en las particularidades del bien.
Estos conceptos no solo son aplicables a los casos con valor universal excepcional, sino que
abren un camino para la comprensin y valoracin de bienes que ganan su principal significacin de su relacin con otros bienes y contextos, lo que abre una amplia perspectiva para
la investigacin y la proteccin.
A partir de las caractersticas de los itinerarios culturales pueden plantearse varios criterios generales para guiar la interpretacin como parte de la gestin. Estos criterios no contradicen los principios de la Carta de Interpretacin sino que los amplan para dar respuesta a
las particularidades de los itinerarios.
Importancia de transmitir los valores del itinerario como conjunto.
Subrayar la integridad del itinerario y salvar las posibles discontinuidades.
Tener en cuenta la estratificacin.
Respetar la autenticidad del itinerario y, a la vez, ser veraces y autnticos sin concesiones al
enfoque estrictamente mercantil.
Tomar en consideracin los valores intangibles y el patrimonio inmaterial.
Presentacin interesante, sencilla, directa y activa pero basada en los acuerdos del modelo de
gestin comn o en sistema.
Interpretacin coherente con la ya desarrollada por la comunidad.
Ibd., p. 8
www.kaipachanews.blogspot.pe
12
un elemento importante en la explicacin de los valores ms generales, no solo los del lugar
especfico donde est instalado.
En un itinerario cultural son igualmente importantes los monumentos como palacios
o iglesias que las obras de ingeniera, los paisajes y el patrimonio vernculo, por tanto es
necesario que todos los elementos de la comunicacin y del diseo de la sealtica (tarjas,
inscripciones, seales) y la museografa estn en funcin de transmitir el significado del itinerario. En primer lugar, el nombre del bien deber ser abarcador y no referirse a elementos
especficos. Asimismo, deber existir una unidad en el diseo, que ayude a los visitantes que
recorran todo o parte del itinerario, a comprenderlo en su totalidad.
Un ejemplo interesante es el de Santiago de Cuba, ciudad que marca el final histrico
del Camino Real Intercontinental. En ella hay varios sitios que muestran momentos de la
batalla naval que puso fin a la guerra de independencia de Cuba, lo que incluye la Loma
de San Juan, conservada como museo al aire libre, los barcos hundidos durante la batalla,
el fuerte El Viso y, en el Castillo del Morro, una exposicin permanente explica la historia de
la fortificacin, lo que incluye la batalla naval y, por ende, un punto del itinerario cultural. Es
decir, ste no puede en este caso ser explicado en su totalidad, pero s el sitio especfico en
relacin con su significacin histrica en el itinerario.
Sera entonces importante que la interpretacin se trabajara en sistema: asignando desde el nivel general y mediante la cooperacin, las distintas funciones de cada componente
principal del itinerario.
Ibd., p. 8.
www.kaipachanews.blogspot.pe
13
no, arquitectnico o arqueolgico. Est claro que cuando se recupera y muestra el pavimento
del camino que estructura el itinerario se est evidenciando claramente la presencia de ste.
Pero puede darse el caso de que ello sea imposible por diferentes razones, principalmente
econmicas, funcionales, o por la necesidad de respetar la estratificacin. En la propuesta
de intervencin es imprescindible que se tenga en cuenta que, aunque no se pueda ver el
pavimento original, en alguna forma deber explicarse que esa calle o va forman parte de
un itinerario cultural.
Casos muy interesantes son aquellos en que la trama urbana est marcada por la huella
del itinerario, por ejemplo, las calzadas habaneras que expresan en el espacio urbano lo que
fue el anclaje del Camino Real Intercontinental en el territorio de La Habana y su hinterland.
Si se observa una maqueta o foto area se comprende claramente cmo el itinerario fue
creando la trama de la ciudad y sta lo evidencia con las fachadas continuas de las edificaciones del siglo XIX y principios del XX. Es obvio, entonces, que a la hora de intervenir hay que
conservar la forma urbana por su significacin y, con la interpretacin, reforzar los atributos
que portan los valores.
Algo semejante ocurre con lo que fuera el Camino Real General de Cuba, tramo histrico del Camino Real Intercontinental que contribuy notablemente al dominio y configuracin del territorio durante el perodo colonial. Aunque perdi su integridad y significado
como itinerario con la construccin en la dcada de 1920 de la Carretera Central, sta expresa an, con su trazado, puentes y trazas de los asentamientos urbanos, los valores de lo que
fue un tramo de un importantsimo itinerario. Por tanto, no estara de ms que, a la entrada de
los poblados, al atravesar un puente y en otros puntos de la carretera, se explicara que es la
huella de un itinerario cultural que tiene una presencia innegable en la historia del pas y en
su patrimonio inmaterial.
La interpretacin, mediante la sealizacin, puede desempear un importante papel,
como ocurre con el Camino de Santiago, donde las diferentes seales con la concha de los
peregrinos van marcando el rumbo. Lgicamente, habr que alertar con respecto al posible
abuso de las seales, la a veces baja calidad en el diseo o las tergiversaciones para la promocin turstica.
www.kaipachanews.blogspot.pe
14
A lo largo del mismo territorio se localiza tambin una de las ms importantes ramas del
Camino Real Intercontinental, itinerario que, aqu, se estratifica tambin con los precedentes.
A la hora de una posible nominacin a la Lista del Patrimonio Mundial, habra que delimitar
todos los bienes, y se incluiran aquellos que ya estn en la Lista. Corresponde entonces a la
interpretacin lograr que una historia tan compleja sea comprendida, pues lo fundamental
es no solo conservar sino transmitir los significados.
ICOMOS, The ICOMOS Charter for the Interpretation and Presentation of Cultural Heritage Sites, 2008, p. 8.
www.kaipachanews.blogspot.pe
15
Con frecuencia sucede que los promotores tursticos y otros gestores llaman ruta a series de lugares o recorridos tursticos, con lo cual, adems de crear una confusin cientfica,
dan la idea a los visitantes de que determinado proceso histrico se produjo segn un simple
esquema lineal y por pasos. Es decir, los errores pueden comenzar hasta en la denominacin
de un bien cultural o de parte de l.
11
Ibd., p. 7
Rojas, ngela, Demons, Bulls and Boleros. How to preserve their context, XVI Asamblea General de
ICOMOS. Quebec, octubre 2008.
12
www.kaipachanews.blogspot.pe
16
Quisiera linda paloma, volar a tu palomar, para contigo volar aunque a m me parta un rayo, y montarme en mi caballo que est en la cerca de aquel camino real.
www.kaipachanews.blogspot.pe
17
sucedido con la mezcla cultural cubana, propia tambin de otras partes del Caribe, donde lo
extraordinariamente valioso logrado por la transculturacin fue, desde hace aos, convertido
en una imagen precisa, recurrente y casi inamovible14. Por otra parte, las migraciones globales han transformado fuertemente la imagen y de hecho la identidad de muchos lugares sin
que pueda por ello hablarse de agresin a la autenticidad.
Por tanto, los gestores de un itinerario cultural tienen la obligacin de precisar, de comn acuerdo con la comunidad o los representantes de las mismas en el caso de itinerarios
complejos, cmo se deber interactuar en la interpretacin, sobre la base de la cultura popular tradicional comunitaria, pero en forma coordinada con el resto de los implicados y dentro
del sistema comn de gestin.
COMPARTIR EL PATRIMONIO
Las particularidades de la transmisin de los significados de un itinerario cultural pueden
tambin hallarse en el caso de los bienes en serie que no hayan sido el resultado de una seleccin fortuita sino que son producto de la historia y que, como en el caso de los itinerarios,
constituyen bienes de gran complejidad, muchas veces con valores compartidos por diferentes comunidades, pases e incluso regiones. Se trata de un patrimonio compartido que es
producto de la historia, no imaginado, creado ni gestado por promotores. Ambos conceptos,
el de los itinerarios y el de la serie de bienes conducen a un enfoque muy importante desde
el punto de vista de la deteccin de los valores presentes, y es el hecho de que, al corresponder a una nocin sistmica, ponen el nfasis en las relaciones y procesos, no solo en la visin
limitada de cada componente.
14
Rojas, ngela,Para leer el tiempo: la autenticidad en las ciudades cubanas, Nuevas Miradas sobre
la autenticidad e integridad en el Patrimonio Mundial de las Amricas, INAH, Mxico, 2007.
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
19
www.kaipachanews.blogspot.pe
20
INTRODUCTION
Camino Real de Tierra Adentro is a cultural route that connected the Spanish colonial capital of Mexico City and the Spanish provincial capitals in Santa Fe, New Mexico and vicinity
in what is now the United States. It spans three centuries, two countries, and 2,575 kilometers.
Historically, El Camino Real de Tierra Adentro served as the umbilical cord for the southwestern part of the United States during the 17th, 18th, and 19th centuries, being the conduit
for introduction of many aspects of contemporary American life in the United States: various
agricultural and ranching traditions and products, music, literature, architecture, community
government, to name just a few. This highly significant transportation corridor continues to
be a route upon which ideas, customs, trade and traditions interact and evolve between the
two countries. In 1846, a large portion of the northern frontier was taken by the United States
government from the Republic of Mexico. The ensuing political boundary that has separated the two countries now for over 150 years, has created marked differences in the way
El Camino Real de Tierrra Adentro manifests itself on the cultural landscape. However, this
crucial north/south transportation corridor continues to be a route that bridges the border;
along which ideas, customs, trade and traditions continue to interact and evolve between
the two countries.
In the United States, the period of significance for the historic trail is 1598 (year of the
first European colonizing expedition from Mexico led by Don Juan de Oate), to 1881 (the
date railroad construction was completed in New Mexico). Cultural resources associated
with its period of significance include churches, vernacular buildings, river crossings, natural
landmarks, road segments, and archaeological sites, to name just a few. The route is the longest cultural route in North America. Three quarters of the length of the trail is located in
what today is Mexico. The northern quarter (640 kilometers) is located in the United States.
Both Mexico and the United States have recently recognized the importance of El Camino
Real de Tierra Adentro and have been working to preserve, protect and interpret the cultural
route for the public. This paper will present ways in which the United States administers its
portion of El Camino Real de Tierra Adentro.
HISTORIC OVERVIEW
To understand El Camino Real de Tierra Adentro National Historic Trail, it is important to
understand how it fits within the bigger picture of cultural routes regionally and internationally. The Camino Real was a system of various routes that connected distant centers
of Spanish interest. Just as there are scores of various interstate highways in the United
States today, there were scores of Caminos through the Spanish empire. For example, in
Mexico there were four major Caminos that connected to Mexico City: the earliest CamiOn the opposite page: Public art of a caravan on El Camino Real de Tierra Adentro..
www.kaipachanews.blogspot.pe
21
no from the east coast at Vera Cruz to Mexico City, the Camino connecting Acapulco on
the west coast, the Camino traversing Oaxaca to Guatemala in the south, and the Camino
Real de Tierra Adentro connecting the interior lands in the north1. These of course connected with other routes:Vera Cruz was the main port linking the maritime route to Cadiz
and Sevilla. Acapulco was the port from which hundreds of galleons departed and arrived across the Pacific from the Philippines. El Camino Real de Tierra Adentro was the
longest of the Caminos in New Spain and represented the historical development of mining and ranching that ultimately lead to the establishment of missions and colonies in
the far flung regions of what is now New Mexico and west Texas in the United States. .All
across Latin America in countries such as Peru, Paraguay, Panama, and Columbia there were
Caminos. In Spain itself, there were many Caminos radiating from Madrid that have been
reported on through various efforts of the ICOMOS CIIC (International Committee on Cultural
Routes) and other organizations2 .Some scholars have recently been referring to the all these
Caminos as the Camino Real Intercontinental, similar to terminology that is used to refer to
the Interstate System in the United States.
The great number of cultural routes and road systems that are deemed significant and
worthy of protection at the local, regional, and international levels around the world provide
us with an awareness of where the Camino fits in the greater picture of world history and
an opportunity to learn from colleagues faced with similar challenges and successes. It also
provides us with an opportunity to share our challenges and successes with counterparts
around the world.
Sanchez, Joseph P., El Camino Real de Tierra Adentro: An Historical Overview. In El Camino Real de
Tierra Adentro: Historia y Cultura. Primer Coloquio Internacional.Valle de Allende, Chihuahua. Junio 7
a 9 de 1995. Available at Soutwest Regional Office, National Park Service, Santa Fe.
2
http:www.icomos-ciic.org/
3
http://www.nps.gov/nts/
www.kaipachanews.blogspot.pe
22
The Secretary of Interior may coordinate with United States and Mexican public and non-governmental organizations, academic institutions, and, in consultation with the Secretary of State, the government of Mexico and its political subdivisions, for the purpose of exchanging trail information and
National Park Service and Bureau of Land Management. El Camino Real Tierra Adentro National
Historic Trail, Comprehensive Management Plan/ Final Environmental Impact Statement. 2004
www.kaipachanews.blogspot.pe
23
research, fostering trail preservation and educational programs, providing technical assistance, and
working to establish an international historic trail with complementary preservation and education
program in each nation.
The main Mexican partner with the United States in bi-national collaboration is INAH (Instituto Nacional de Antropologa y Historia). Through INAHs efforts, significant and representative
sites along El Camino Real de Tierra Adentro in Mexico were inscribed on the World Heritage
List in the summer of 2010. The listing states:
the property consists of five existing urban World Heritage sites and 55 other sites related to the
use of the road, such as bridges, former haciendas, historic centres/towns, a cemetery, former
convents, a mountain range, stretches of road, a mine, chapels/temples and caves within a 1,400
km stretch of the road between Mexico City and the Town of Valle de Allende.The Camino was an
extraordinary phenomenon as a communication channel. Silver was the driving force that generated the wealth and commitment of the Spanish Government and the will of colonists to open
up the northern territory for mining, to establish the necessary towns for workers and to build the
forts, haciendas, and churches.
The United States may decide to nominate selected sites associated with the Camino Real in
west Texas and the New Mexico for World Heritage listing, but only after public scoping, owner
consent, and going through a lengthy process for consideration to be considered for the short
list (tentative list) for U.S. properties to then be nominated to the World heritage Committee.
Regardless of efforts for World Heritage designation in the U.S., initiatives by Mexico and
the U.S. to bring the publics attention to the importance and relevance of El Camino Real de
Tierra Adentro are proceeding at a good pace. There has been significant progress in raising
awareness of the trail in the U.S. U.S. For example, NPS and BLM, the Camino Real de Tierra
Adentro Trail Association (CARTA), and other partners have produced an attractive trail brochure with map; web sites have been developed; wayside exhibits in the Jornada del Muerto
have been designed and installed that provide the public with the opportunity to walk along
sections of the trail; and numerous way-finding signs up and down the route are being installed to guide visitors along the cultural route. CARTA has received a grant to develop a
Cultural Landscapes Documentation Training Program with Mexican and American graduate
students, faculty, and professionals. Through continued collaboration with Mexico, Spain and
other countries, the Camino Real de Tierra Adentro will continue to increase its stature as an
internationally renown cultural route.
www.kaipachanews.blogspot.pe
24
architectural investigations are being reviewed and sites revisited to confirm their location
and condition.
The United States and Mexico have similar but, in some cases, markedly different, types
of cultural properties associated with El Camino Real de Tierra Adentro. The cultural properties associated with El Camino real de Tierra Adetro in Mexico are well defined and described
in the World Heritage nomination for the route that was submitted and accepted by UNESCO
in 20105. As the Camino progressed north from Zacatecas when it was the center of silver
production in North America, the nature of the actual road and associated cultural manifestations changed. The elaborate churches, public buildings, and private residences that easily
demonstrated the wealth generated by mining activities in the central Mexico region, gave
way to isolated presidios and settlements in the northern sections in what today is northern
Chihuahua, west Texas, and New Mexico. These northern segments of the Camino were well
worn dirt roads (almost entirely un-engineered), carrying for the most part, missionary supplies and occasional colonizing expeditions during the 17th and 18th centuries, then developing into more of a regular trade route in the 19th century as European settlements grew in
New Mexico. In Mexico, property types associated with the Camino reflect more of the built
environment such as churches, conventos, stone paved roads, and bridges. In contrast, the
northern section in west Texas and New Mexico reflect the more isolated frontier missions
and small, austere settlements, with vernacular architecture the norm. Many times, these are
manifested by archaeological sites.
In 2010, the National Trails Intermountain Region of the National Park Service collaborated with New Mexico Historic Preservation Office to produce a Multiple Property Documentation Form (MPDF) for the Camino. A MPDF is an official document that provides a description
and significance of thematically related cultural properties in the United States, and identifies
and defines associated cultural property types under which nominations can be prepared
for inclusion in the National Register of Historic Places, the list of cultural properties deemed
significant to the heritage of the United States.
Property Types: The following descriptions of property types associated with El Camino
Real de Tierra Adentro in the United States are taken from the approved MPDF that was prepared by Thomas Merlan, Michael P. Marshall, and John Roney. The descriptions appear in
italics with minor editing from the original6.
The northern part of the Camino located in the United States extended up the Rio Grande
Valley from El Paso to Santa Fe. It departed from the river to take a ninety-mile-long cutoff
through the Jornada del Muerto. The terrain was mostly flat. Most of the Camino had dependable water sources, wood for fuel, and sheltered camping places. The neighboring uplands grew
grass and forage for the draft animals of the travelers, although in the nineteenth century, as
traffic on the trail increased and more of the grasslands came to be used for grazing by villages
along the Camino, the grasslands and bosques offered less and less grazing.
5
(http://whc.unesco.org/en/list/1351/documents
Camino Real in New Mexico 1598-1881, National Register of Historic Places Multiple Property Documentation Form: Merlan, Thomas and Michael P. Marshall, John Roney. 2010
www.kaipachanews.blogspot.pe
25
www.kaipachanews.blogspot.pe
26
The list of significant property types in the United States is based on functional classifications described in historical literature (e.g. paraje, fort), as well as archeological phenomena
identified during field reconnaissance (e.g. artifact scatter, trail). In order to be considered for inclusion in this listing, as an associated cultural property there has to be evidence of association
with the Camino Real during the period of significance, 1598 to 1881. Integrity was evaluated
based on strength of historical and archeological evidence linking the property to the Camino
Real during this period. Physical condition and setting are also important considerations in assessing integrity of properties.
Road Section-Wagon or pack animal trails: Road sections are the physical Camino Real and
are the primary cultural property in the trail system.The evidence of the Camino Real is usually
a linear road trace, swale or depression crossing the landscape. These linear expressions are
frequently well-defined in the aerial imagery and visible on the ground. In some areas where
trail expression is subtle, they may only be visible in the aerial imagery or so hard to see that
aerial imagery is indispensable to identifying them on the ground. Road sections usually consist
of the physical remains of the trail or wagon road. However, a few urban sections are significant
when modern roads are superimposed on the trail, yet the trail retains integrity of setting and
historic context. Except for those relative few in urban areas, a road section usually consists of
linear swales or depressions on the landscape. Archeological investigations have identified a
variety of presentations of the trail. These are the results of variable environmental and physiographic conditions and differences in the way the trail was used. Road sections may occur as
single pathways that may be narrow or relatively wide, as closely spaced parallel roadways, or
as multiple and braided paths. In certain cases, multiple paths were created as a result of erosion that could cause the disuse perhaps temporary of one road and use of an adjacent
but parallel avenue.
The limited road construction that exists may include ramps entering arroyos or other depressions, areas filled with cobblestones to provide a firm roadbed, and removal of stones and
boulders from the roadway. Road sections are also defined by a light scatter of artifacts within
and along the edge of the road. These artifacts are the occasional debris of three centuries of
use and discards along the trail. Archaeological investigations of the Camino Real indicate that
most of the artifacts associated with the road are within 25 meters of either side of the road.
These artifact scatters are usually considered part of the road segments and within the road
boundaries.
Landmarks and landforms: The cultural geography of the Camino Real includes a variety of
place names associated with various landmarks and landforms.These place names indicate the
landscape that gave form and meaning to the Camino Real. Named landmarks and landforms, including such features as rock outcrops, hills, mesas, springs and water holes, ephemeral lake beds,
bluffs and steep slopes, canyon corridors, passes, and difficult crossings along the Camino Real
constitute a cultural-historical geographic atlas of the Camino Real.These place names are identified in the historic records and on historic maps and as such are part of the complex of physical
www.kaipachanews.blogspot.pe
27
characteristics of the Camino Real. The preservation and interpretation of these landmarks and
land forms as a property type is essential to the preservation and interpretation of the trail.
Parajes were established and recognized camping locations along the Camino Real.
Parajes are identified in historic records and maps. Parajes were frequently located near water
sources, which were essential to travelers and their livestock. Parajes were encampments that
were ordinarily used for a single night by a given group of travelers, but some parajes with permanent water were used to rest livestock and travelers for a few days after they had passed over
the most arduous sections of the Camino Real. Parajes were essential to travel on the Camino
Real. The chain of parajes represented a kind of road map or place-name geography of the trail.
The significance of parajes was associated with their being located at springs or water holes
which were often the only water sources for a day or more. The route of the Camino Real was
originally traced from water source to water source.
Parajes:
Grave sites located in close proximity to and associated with the Camino Real are
considered contributing properties. These sites are uncommon, but are usually found in close
proximity to the Camino Real or at parajes. A number of parajes identified in the historic record
are named for the graves of travelers who died along the way. Graves were often marked by
crosses along the trail which were mentioned by later travelers. In many other cases, a death
on the trail is mentioned in the historic record, but the grave site has not been identified. Grave
sites which have been archeologically identified include oblong piles of cobbles which may
cover burials. Further survey of the Camino Real is likely to identify additional examples of this
property type.
Grave sites:
Battlefields and Engagement Sites: Battlefields and engagement sites are those locations
where military conflicts and Indian attacks took place along the Camino Real. The Camino
was the route of military invasion and conquest during the Mexican-American War (18461848) and the Confederate invasion of New Mexico (1861-1862). There are numerous accounts of Apache, Navajo, and other Indian attacks on travelers and caravans along the Camino Real. Most of the engagements were raids to capture livestock and goods. They usually
targeted small parties. Most of these engagements took place in the area of the despoblado,
frequently in the Jornada del Muerto. Battlefield and engagements sites are sometimes difficult
to identify, as they were typically occupied for a few hours or days. Some of the battlefields are
well described in historic records which include maps of the battlefields. Sites of battles with
Indians are often mentioned in the historic records, but details about their precise location are
often unknown. Battlefields and engagement sites are usually identified by scattered bullets,
cartridges and artifacts, but may include other items such as burned goods and wagons, arms,
and other materials.
The Camino Real is a desert road for most of its length, and although the obstacles presented by waterways are infrequent, the Camino and its branches cross
www.kaipachanews.blogspot.pe
28
www.kaipachanews.blogspot.pe
29
many of these settlements in the despoblado left them exposed to attack, and many were occupied briefly or sporadically.
There were a number of pueblos or Indian villages located along the Camino Real.
These were important locations in the history of the trail and figure prominently in the historic
record. Many of these pueblos had been occupied since the 14th century and were seen and described by the first Spanish explorers of New Mexico.These pueblos were the largest established
settlements during the early use of the Camino.
The main motive in the early development of the northern reach of the Camino Real was
to colonize the Pueblo world and to establish Spanish settlements in a region that already
had towns the pueblos and extensive irrigated agriculture.The Franciscans built missions
at many of these pueblos. In the seventeenth century, before the Pueblo Revolt of 1680, New
Mexico was primarily a mission field. The missions were linked to the towns of the Mexican
interior by the tri-annual mission caravan that traveled the Camino Real. The Camino Real
linked a chain of pueblos along the Rio Grande corridor. It probably followed the general route
of earlier Indian trails.The pueblo villages in this region of New Mexico were of coursed adobe,
often built around plazas, with terraces and multiple stories The pueblos mentioned in the records of the Camino Real ranged from moderate buildings of approximately 20 to 40 rooms to
massive pueblos with multiple plazas having well over 1,000 rooms and occupied by hundreds
of people. the Pueblos. The Spanish described the pueblos in their accounts of the region;
they portray an advanced civilization with complex social and religious organization, irrigation
works, elaborate architecture, painted wall murals, excellent ceramics and other arts, turkey
husbandry, and ornate dress.
Most of the pueblos identified in the historic records of the Camino Real have been located
by archeological survey and have been documented.These pueblos represent, in part, the role of
Native Americans in the history and use of the Camino Real.
Encampment/activity area: These properties are locations along the Camino Real that exhibit
archeological evidence of encampments or other activities associated with the Camino. These
archeological sites consist of concentrations of historic artifacts with or without associated
hearths, and may include other features such as rock enclosures, corrals, cairns, forges, cargo
dumps and graffiti panels. Encampments and activity areas are not named in the historic records, in contrast to parajes, and may occur at any location along the trail where travelers may
have stopped to rest and camp, repair gear and equipment, or visit with other travelers. Encampment sites and activity areas represent much of the unnamed and historically unreported use
and activity along the Camino Real over 300 years.
Pueblo:
www.kaipachanews.blogspot.pe
30
growth. Another major threat is the lack of awareness on the part of the American public as
to the significance of the cultural resources that make up the Camino Real in west Texas and
New Mexico.
In the United States, if a cultural property is located on federal land (24% of the lands
through which the Camino crosses in the U.S. are federal), or if there is federal licensing of a
project involved, any proposed development must take into account the effects the proposed
action might have on a property deemed eligible for the National Register of Historic Places
(Section 106 of the Historic Preservation Act).The developer must then work toward minimizing adverse effects to those identified properties. Likewise if a cultural property is located on
State of New Mexico land (6% of the lands through which the Camino passes in the U.S. are on
state land), the proponent of a development project must show there no prudent or feasible
alternative to impacting the cultural property. If a development project is proposed on private
land, and no federal licensing is involved, the owner may do what he or she wishes. In other
words, cultural properties associated with El Camino Real de Tierra Adentro that are located
on private land have no protection from the existing laws or from its designation as a National
Historic Trail.Therein lies the importance of public awareness of the importance of these trail
resources so that the private land owners can hopefully take stewardship in preserving and
protecting the trail resources.
Paramount for any preservation/protection program is to first identify the cultural resources on the ground and to document and monitor their condition. This has been an ongoing process for El Camino Real de Tierra Adentro National Historic Trail. This program of
identification starts with a thorough search of historic records, maps, and aerial photographs,
followed by on-the-ground archaeological site surveys to document the historic properties.
The data base of identified cultural properties associated with El Camino Real de Tierra Adentro is then used to evaluate the effects that a proposed development project might have on
the cultural route.
Energy development: because of its relatively low population density and large tracts of
public land, the western part of the United States is undergoing tremendous transformation
through the development of alternative energy sources, mainly solar and wind. The Camino
Real corridor in New Mexico has the potential to be impacted by not only the physical impacts of solar and wind farm construction and their associated transmission lines), but also
from the indirect impacts to the setting of the landscape.The co-administration of the Camino
by the NPS and BLM staffs are working to minimize harm to the resources by working with
developers to reduce these impacts by either moving the installations, or hiding them from
view as much as possible.
There are a number of initiatives now underway by the trail administration (NPS, BLM) to
further the preservation/protection of the Camino Real, a few of which are cited below:
Prioritizing preservation, and if appropriate, interpretive needs for archaeological sites and extant
buildings has been a major focus. Archaeological sites along the route in New Mexico and Texas
that had previously been identified through archaeological surveys, are being revisited in order
www.kaipachanews.blogspot.pe
31
to determine their condition and suitability for potential visitation by the public. It is obvious that
some of the sites are too fragile to allow for public use, whereas others would lend themselves
well to interpretation and public enjoyment. A site steward program is being developed to train
volunteers on methods for monitoring site conditions for the more significant and sensitive cultural resources.
The trail administration provides financial support for CARTA (Camino Real de Tierra Adentro
Trail Association). This is an international , non-profit organization that supports, promotes,
and helps preserve the historic corridor. The organization serves as a crucial partner with the
trail administration.
The trail administration is conducting assessments on interpretive sign needs along existing highways, and developing an auto tour route that threads through the diverse cultural with
stops at associated visitor centers
and interpretive roadside exhibits.
The trail administration is
working with local communities
in providing interpretive and preservation assistance. The best trail
projects grow out of local needs,
concerns, and interests. A number
of projects are underway with various communities up and down
the corridor in New Mexico and
Texas.
Coordination with our colleagues in Mexico is critical
to preserving and providing an
awareness of the trails significance. The designation of El Camino
Recording of an archaeological site on
Real de Tierra Adenro National Trail by the U.S. Congress in
the Jornada del Muerto.
2000, codifies what the governments of Mexico and the United States
have been collaborating on for a number of years previous to the
designation, including a number of preservation, research, and administrative projects along
the Camino Real de Tierra Adentro.This collaboration had been most active along the borderlands of New Mexico and Chihuahua.
www.kaipachanews.blogspot.pe
32
The State of New Mexico, in collaboration with private investors, has developed a commercial spaceport on state lands in the Jornada del Muerto, 45 miles northeast
of Las Cruces. The Jornada del Muerto is a 90 mile waterless length of the trail that figured
prominently in the journals of travelers who used this route for over 300 years. The spaceport,
basically a large airport with a mile long air strip and associated hangar and support buildings, will be used to launch commercial satellites and other payloads into space, and to transport passengers to sub-orbital space for recreational use. The Spaceport has been constructed
and is scheduled to be operational in 2012. El Camino Real de Tierra Adentro runs through
the proposed project area. Up until the construction of the Spaceport, the section of Camino
Real through the Jornada del Muerto was the best best-preserved, most pristine section of El
Camino Real de Tierra Adentro National Historic Trail in the United States. With the exception
of a few scattered ranch houses, this section of desert had no prior development. Spaceport
construction and operations have and will pose significant impacts to trail resources as well as
to the publics ability to visit, experience, and enjoy the national historic trail.
Since the operation of Spaceport America is licensed through the Federal Aviation Administration, the project had to go through the Section 106 process of the National Historic
Preservation Act (as amended) which calls for the proponent to
Tome Hill, landmark on El Camino take under consideration the impacts its construction will have
on cultural resources. As much as some members of the public
Real de Tierra Adentro
Spaceport America:
www.kaipachanews.blogspot.pe
33
wanted the project moved to another location to avoid impacts to the Camino Real, the proponents and other sectors of the public were successful in having the Spaceport constructed
essentially where it was originally proposed: alongside the Camino Real.To mitigate some of the
effects of its construction and operation, Spaceport America, in consultation with land management agencies, the State Historic Preservation Office, affected Native American tribes, the
National Historic Trail Administration, and other concerned public and private parties, agreed
to the following actions to be taken by Spaceport America through a Programmatic Agreement:
conduct intensive archival research in primary archives in Mexico and the United States, particularly pertaining to the Jornada del Muerto, conduct more intensive archaeological survey
of the areas adjacent to known segments of the Camino Real through the Jornada del Muerto,
produce a paleo-hydrological study of historic and contemporary water sources in the Jornada
Muerto and how they have changed through time, and develop a management plan for state
lands in the Jornada, in consultation with federal and private land owners. It was also agreed
that interpretive programs and products developed by Spaceport America would include consultation with stakeholders to effectively tell the story of the Camino Real through the area.
La Bajada is located approximately twenty three kilometers southwest of Santa Fe,
New Mexico where the Santa Fe River emerges from a volcanic escarpment approximately
eleven kilometers upriver from its confluence with the Rio Grande. La Bajada is a notable
geologic feature consisting of a black volcanic escarpment extending more than thirty two
kilometers south and east from the Rio Grande to the Galisteo Basin, in New Mexico. It was
considered by many in the historic journals of travelers on the Camino Real to be the most
difficult assent and decent of the Camino between Mexico City and Santa Fe. The distance
from the base of the escarpment to the mesa top is approximately 183 meters. It has traditionally served as the boundary between northern New Mexico and southern New Mexico and is
the divider between Rio Arriba and Rio Abajo.
La Bajada Cultural Landscape has a rich and diverse history of human settlement, transportation, and use. The area has been a major transportation corridor in the region for centuries. The escarpment includes road traces that represent major cultural changes resulting
from geopolitical activity, technology, and transportation.The core area encompasses approximately 607 hectares.
The five historically significant road alignments used to traverse La Bajada between
1598 and 1932 follow prehistorically and historically established pathways over the mesa.The
alignments are: at least two segments of El Camino Real de Tierra Adentro dating to the Spanish Colonial era (1598) and used throughout the Mexican period (1821-1848), one of which
goes over the escarpment, the other which follows the Santa Fe River up Santa Fe Canyon; U.S.
territorial wagon roads (ca. 1860); the NM 1/National Old Trails Road highway (1909); and the
original U.S. Highway 66/85 built as a safer alternative to the switchbacks of the earlier auto
route (1926). These routes are characterized by a variety of engineering techniques that used
the tools and local materials available to create retaining walls, navigable grade changes, and
drainage structures.
La Bajada:
www.kaipachanews.blogspot.pe
34
The owners of the core area are: a) the Santa Fe National Forest which owns and manages the upper portion of the escarpment and the top mesa land extending approximately
four miles to where it meets BLM land; 2) , Pueblo de Cochiti which owns the lower portion of
the escarpment and most lands in the lower viewshed extending to the south and southwest;
and 3) private landowners in the village of La Bajada at the bases of the mesa.
Traditional use of the area has mainly been for cattle ranching purposes. Because of
its proximity to Santa Fe, the area is increasingly being used for recreation by the increasing
population. These uses include hiking, biking, hang gliding, target practice, off-road vehicle
activity, parties, illicit drug activity, etc. The nearby Pueblos also continue to use the area for
traditional/religious practices.
Because of this increased use of the area, the National Park Service has provided funding
and staff support to document the cultural resources associated with the escarpment, and to
start engaging the various land management entities, as well as the historic Hispanic village
at the base of the mesa, to develop ways to manage the use of the area, and at the same time
preserve and protect its historic resources.
CONCLUSION
Mexico and the United States have taken important steps in preserving, protecting, and interpreting El Camino Real de Tierra Adentro for the public. Through continued bi-national
cooperation, both countries can continue to exchange information on best practices for its
continued status as one of the most significant cultural routes in the world.
www.kaipachanews.blogspot.pe
35
www.kaipachanews.blogspot.pe
36
RESUMEN
El artculo aborda algunas ideas que pueden apoyar la realizacin de un plan de manejo
aplicable en los diferentes componentes que constituyen un itinerario cultural, en este caso, el
Camino Real de Tierra Adentro (CRTA) como patrimonio mundial.
El documento est dividido en dos partes. En la primera se abordan los antecedentes histricos, los criterios y los elementos de tipo cultural que permitieron la identificacin del CRTA
como patrimonio cultural. En la segunda se esbozan algunas ideas sobre las caractersticas, los
objetivos, las estrategias, los procesos de gestin y los proyectos especficos que tendran que
ser considerados dentro de un plan de manejo y gestin para este sitio lineal a fin de promover
y propiciar el desarrollo sustentable de las diferentes regiones por las que atraviesa.
INTRODUCCIN
La cultura sobre la concepcin y aplicacin de planes de manejo y gestin para sitios de valor patrimonial recin se est construyendo. Su implementacin y formulacin es muy reciente. Es solo a partir de las desastrosas experiencias ocurridas en la preservacin de algunos
ejemplos excepcionales del patrimonio natural y cultural que se ha ido tomado conciencia
sobre la importancia de establecer las estrategias y los mecanismos de carcter cotidiano y
permanente que permitan el mantenimiento y la preservacin preventiva de los mismos.
Es solo a partir del ao 2005 y ante la situacin de deterioro que presentan numerosos
sitios del patrimonio mundial, que en la XXVIII Asamblea del Comit del Patrimonio Mundial
se toma la determinacin de exigir a los Estados miembros de la UNESCO como requisito
previo a la evaluacin de las candidaturas a la inscripcin en la Lista del Patrimonio Mundial
la formulacin de planes de manejo y gestin especficos para cada sitio propuesto.
El manejo y gestin de los sitios del patrimonio cultural tiene escasos referentes en el
contexto mundial (textos especializados de ICCROM, WHC e ICOMOS). En el mbito internacional son restringidos los ejemplos o metodologas sobre los cuales se puedan elaborar planes de manejo y gestin para sitios que involucren la escala territorial. La experiencia en este
campo ha sido reciente y limitada por lo que no se cuenta an con modelos metodolgicos
ya probados para algunas categoras del patrimonio cultural. La falta de un modelo metodolgico validado por UNESCO, de documentos especficos o de bibliografa especializada a la
cual recurrir como punto de arranque, hace ms compleja su formulacin.
Sobre este tema, en Mxico se tienen como referentes ms inmediatos los planes de manejo aplicados en reas naturales protegidas que s cuentan con un reconocimiento legal. Sin
embargo, en el caso de sitios de valor cultural, aunque hay algunos antecedentes en el medio
Pgina anterior. Para la operacin del camino real de Tierra Adentro se requiri la transformacin del medio natural para
dotarlo de una infraestructura carretera que inclua puentes, bordos, empedrados, lienzos de piedra. Puente de Ojuelos,
siglo XVIII. Fotografa de Ignacio Gmez Arriola.
www.kaipachanews.blogspot.pe
37
mexicano (Plan de manejo para el paisaje agavero y las antiguas instalaciones industriales
de Tequila; planes para ciudades patrimoniales como Quertaro o ciudad de Mxico; planes
para sitios arqueolgicos de INAH, etc.) falta establecer su validez en la legislacin federal,
estatal y municipal a fin de que puedan ser aplicables.
En el tema especfico de los itinerarios culturales solo se cuenta con referentes metodolgicos de otras proveniencias. Esta situacin plantea una compleja problemtica a
resolver al momento de iniciar el proceso de elaboracin de un plan de manejo y gestin
para el CRTA. No es lo mismo establecer un plan para una ciudad o para un edificio que
para una suma de elementos tan diversa como la que concentra el CRTA, ejemplo de un
itinerario cultural americano, considerado como un sitio lineal que abarca una amplia
escala territorial.
En este texto se esbozan algunas ideas que pudieran ser aplicables al manejo de un
itinerario cultural desde la necesidad de un desarrollo comunitario sustentable aplicable en
una escala territorial, como es el que requiere un sitio ubicado en pases emergentes.
PRIMERA PARTE
LA APERTURA DE UN CAMINO HACIA LAS RIQUEZAS DEL NORTE
El Camino Real de Tierra Adentro fue fundamental para la penetracin territorial de la Corona Espaola hacia los llanos de los chichimecas en el norte de la Nueva Espaa. Conocido
en un primer momento como el Camino de la Plata, es la ruta ms consistente y ms antigua
de penetracin cultural hacia la parte central del norte de Amrica.
Iniciando en la casa de moneda de la ciudad de Mxico y vinculando varias ciudades
del altiplano central como Quertaro y las minas de Guanajuato, ante la rebelin de las tribus no pacificadas desarrollada a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI, se estructur
un camino real reforzado por un sistema de presidios, ventas y posadas fortificadas para dar
seguridad a los viajantes.
El descubrimiento de las Minas ricas de los Zacatecas propici la apertura de rutas intermitentes para la dotacin de suministros hacia Guadalajara y hacia Mxico que poco a poco
se fueron consolidando. El mapa de la Nueva Galicia levantado por Hernando Martnez de la
Vara en 1550 permite hacerse una idea de la situacin inestable de las tierras ocupadas por
Tepehuanes, Caxcanes, Zacatecas y Guachichiles que contrastaba con los territorios pacificados ubicados en la frontera norte de Nueva Espaa ocupados por Cocas, Tarascos, Pames y
Nahuas. El territorio era conocido como los Llanos de los Chichimecas, levantados en armas
contra los invasores espaoles de sus dominios.
Pese a la resistencia indgena ante la invasin de sus territorios ancestrales, poco a poco
se fue consolidando una ruta principal para el transporte de la plata zacatecana hacia Espaa.
Para este fin se ampli la ruta desde Quertaro rumbo a San Miguel el Grande y hacia San Felipe dirigindose a la Gran Chichimeca. La ruta poco a poco se fue consolidando ampliando su
www.kaipachanews.blogspot.pe
38
En la parte superior de este mapa de la Nueva Galicia aparecen los indgenas chichimecas levantados en armas contra
los conquistadores espaoles. Esta situacin contrasta con los
territorios pacicados localizados en la parte inferior del documento. Este fue el clima inestable con que inici el CRTA .
Hernando Martnez de la Vara, 1550. AGI, MP-MEXICO,560.
www.kaipachanews.blogspot.pe
39
bilitaron tramos camineros, bordos y puentes que sorteaban los principales ros, barrancas
y arroyos. En algunos tramos de este largo itinerario cultural, a falta de una infraestructura
caminera formal, el recorrido era establecido por medio de landmarks, es decir, por elementos significativos en el paisaje natural hacia los que se tena que arribar, en algunos casos
conocidos como puertos o pasos.
www.kaipachanews.blogspot.pe
40
de la cultura mestiza americana. Cumple con lo estipulado por el Comit Cientfico sobre
Itinerarios Culturales, CIIC del Consejo Internacional de Sitios y Monumentos, ICOMOS que
seala como sus atributos principales lo siguiente:
Toda va de comunicacin terrestre, acutica, o de otro tipo, fsicamente determinada
y caracterizada por poseer su propia y especfica dinmica y funcionalidad histrica que
rena las siguientes caractersticas:
a) Ser resultado y reflejo de movimientos interactivos de personas, as como de intercambios multidimensionales, continuos y recprocos de bienes, ideas, conocimientos
y valores dentro de un pas o entre varios pases y regiones, a lo largo de considerables periodos de tiempo.
b) Haber generado una fecundacin mltiple y reciproca de las culturas en el espacio
y en el tiempo que se manifiesta tanto en su patrimonio tangible como intangible. 1
El CRTA se inscribi en la Lista del patrimonio mundial en la categora patrimonial de
Itinerario Cultural, es decir, una ruta construida por el hombre en el trascurso de los siglos. Su
principal valor radica en ser un sitio lineal de intercambio de productos, gentes e ideas.
ICOMOS, Carta sobre itinerarios culturales, Comit Cientfico Internacional de Itinerarios Culturales
(CIIC), 2008.
www.kaipachanews.blogspot.pe
41
Comit del patrimonio mundial UNESCO, decisin N22 36 29 W102 22 45, 2010.
www.kaipachanews.blogspot.pe
42
En el Distrito Federal., punto de inicio y final del recorrido se seleccion al centro histrico de la ciudad de Mxico (ciudad patrimonio mundial UNESCO); en el estado de Mxico
se inscribi al Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotln, el pueblo de Aculco, un tramo
de camino y el puente de Atongo; Hidalgo est representado por el convento de San Francisco en Tepeji del Ro y su puente as como un tramo del camino real entre el puente de La Colmena y la hacienda de la Caada; en Quertaro se escogi al centro histrico de la ciudad de
San Juan del Ro, la hacienda de Chichimequillas, la capilla de la hacienda de Buenavista y el
centro histrico de la ciudad de Quertaro (ciudad patrimonio mundial UNESCO).
El estado de Guanajuato incorpor al puente La Quemada, el puente de San Rafael,
el hospital Real de San Juan de Dios de San Miguel de Allende, el puente del Fraile, la villa
protectora de San Miguel y el santuario de Jess Nazareno de Atotonilco (inscritos como
patrimonio mundial UNESCO) as como al centro histrico de la ciudad de Guanajuato y
sus minas adyacentes (ciudad patrimonio mundial UNESCO); Jalisco es representado por el
centro histrico de la ciudad de Lagos de Moreno y su puente, el conjunto histrico del
pueblo de Ojuelos, el puente de Ojuelos, la hacienda de Cinaga de Mata y el panten en
Encarnacin de Daz; en el territorio del estado de Aguascalientes se seleccion la hacienda
de Peuelas, la hacienda de Cieneguilla, la hacienda de Pabelln de Hidalgo y el conjunto
histrico de la ciudad de Aguascalientes; el estado de San Luis Potos esta representado por
el centro histrico de su capital.
En Zacatecas se ubican la capilla de San Nicols Tolentino de la hacienda de San Nicols
de Quijas, el pueblo de Pinos, el templo de Nuestra Seora de los ngeles del pueblo de Noria
de ngeles, el templo de Nuestra Seora de los Dolores en Villa Gonzlez Ortega, el colegio
de Nuestra Seora de Guadalupe de Propaganda Fide, el conjunto histrico de la ciudad de
Sombrerete, el templo de San Pantalen Mrtir en el pueblo de Noria de San Pantalen, la sierra
de rganos, el conjunto arquitectnico del pueblo de Chalchihuites, un tramo del camino real
entre Ojocaliente y Zacatecas, los petroglifos de la cueva de valos, el santuario de Plateros
adems del centro histrico de la ciudad de Zacatecas (ciudad patrimonio mundial UNESCO)
Durango est representado por la capilla de San Antonio de la hacienda de Juana Guerra,
los templos en el pueblo de Nombre de Dios, la hacienda de Navacoyn y el puente del Diablo,
el centro histrico de la ciudad de Durango, los templos en el pueblo de Cuencam y el Cristo de
Mapim, la capilla del Refugio de la hacienda de Cuatillos, el templo del pueblo de San Jos de
Avino, la capillla de la hacienda de la Inmaculada Concepcin de Palmitos de Arriba, la capilla
de la hacienda de Limpia Concepcin de Palmitos de Abajo (Huichapa), el conjunto arquitectnico del pueblo de Nazas, el pueblo de San Pedro del Gallo, el conjunto arquitectnico del
pueblo de Mapim, el pueblo de Ind, la capilla de San Mateo de la Ex-hacienda de La Zarca, la
hacienda del Canutillo, el templo de San Miguel del pueblo de Villa Ocampo, un tramo del camino real entre Nazas y San Pedro del Gallo, la mina de Ojuela y la cueva de las Mulas de Molino.
Aunque en el estado de Chihuahua cuenta con ms sitios por las que pas el camino
real, en esta etapa solo se inscribi el pueblo de Valle de Allende.3
3
Centro del Patrimonio Mundial, Expediente del Camino Real de Tierra Adentro, Pars, 2010.
www.kaipachanews.blogspot.pe
43
Todos estos sitios se encuentran dispersos a lo largo de los diferentes ramales histricos
de esta importante va de comunicacin que abarca en su parte mexicana aproximadamente 1,400 kilmetros de recorrido que sumados a la parte estadounidense suman un total cercano a los 2,600 kilmetros llegando hasta Texas y Nuevo Mxico, en los Estados Unidos.
SEGUNDA PARTE
ALGUNAS IDEAS PARA UN PLAN DE MANEJO EN ITINERARIOS CULTURALES: EL CRTA
As como los aspectos conceptuales que definen la idea de los itinerarios culturales como
una categora en el patrimonio se ha establecido recientemente por el Comit Internacional
sobre Itinerarios Culturales del ICOMOS, el tema del manejo de itinerarios culturales recin
se est construyendo, por lo que se estas ideas pretenden aportar algunos contenidos en ese
sentido tomando, para ejemplificar, la problemtica que presenta el Camino Real de Tierra
Adentro como un itinerario cultural americano.
Para la elaboracin de estas ideas sobre gestin y manejo de un itinerario cultural, se
tomaron como elementos de soporte la metodologa y las experiencias prcticas obtenidas
en la concepcin y en la aplicacin a lo largo de varios aos del Plan de manejo del Paisaje
Agavero y las antiguas instalaciones industriales de Tequila,4 sitio inscrito en la lista del patrimonio mundial en 2006 y de otros planes regionales. Asimismo se tomaron las consideraciones sobre el manejo de sitios culturales elaboradas por Bernard M. Feilden y Jukka Jokilehto.5
De igual manera se tom como punto de referencia la Carta sobre itinerarios culturales de
ICOMOS, el expediente tcnico de nominacin ante UNESCO y las investigaciones de campo y
archivo sobre los diferentes componentes del CRTA realizadas por el equipo que elabor ese
documento, en el que particip quien esto escribe.
www.kaipachanews.blogspot.pe
44
ya que se diferencia de los planes de manejo que se pueden elaborar para un inmueble
de valor patrimonial o incluso de una ciudad
histrica puesto que necesariamente debe
incluir, no solo a la materia fsica que lo constituye sino a la poblacin que lo habita en
forma dinmica. Debe por tanto considerar
tanto el patrimonio tangible como el patrimonio inmaterial que le da soporte y animacin.
Tan importante ser la preservacin de arquitectura, urbanismo o infraestructura histrica
como la conservacin y fomento de formas
de organizacin social basadas en la tradicin ancestral.
El Plan de Manejo debe fungir como una
herramienta de organizacin y coordinacin
intergubernamental para facilitar la conservacin sustentable del territorio y promover
el desarrollo de las condiciones de vida de la
poblacin en general. Debe propiciar la mejora en la calidad de vida para la comunidad
que la habita y actuar como integrador de los
diversos instrumentos legales vigentes e instancias competentes en la comarca para garantizar la autenticidad y la integridad de cada
uno de los componentes o atributos del CRTA
a travs de su conservacin, restauracin, preAdems de la valiosa arquitectura, poblaciones e infraestructura caminera sentacin, utilizacin adecuada manejo y gesque se preserva en el CRTA, el plan de manejo debe atender a sus habitan- tin. Debe necesariamente estimular un crecites ya que son ellos quienes le dan sentido e identidad. Clases de doctrina miento regional sustentable soportado por los
cristiana en el panten de Encarnacin de Daz, Jalisco. Fotografa de
valores culturales locales.
Ignacio Gmez Arriola.
Debiera ser uno de los propsitos primordiales del plan que los sectores sociales de menor ingreso econmico sean contemplados
como los grupos prioritarios en el beneficio que el rescate y conservacin del CRTA traigan a
las poblaciones incluidas. El desarrollo socioeconmico de las poblaciones de diversas esca4
El documento fue elaborado por un equipo de consultora contratado por la Secretara de Desarrollo Urbano de Jalisco dirigido por el Mtro. Rafael Prez Fernndez con definicin de aspectos conceptuales, textos y asesora de contenidos del Dr. Ignacio Gmez Arriola, coordinador del proyecto El
Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila por parte del INAH.
5
Feilden, Bernard M. y Jokilehto, Jukka, Manual para el Manejo de los Sitios del Patrimonio Cultural
Mundial, ICCROM, WHC UNESCO, ICOMOS, Roma, 1998.
www.kaipachanews.blogspot.pe
45
las urbanas incluidas en el extenso recorrido del CRTA debiera ser una de las condicionantes
del plan de manejo, y con ello propiciar la disminucin de las brechas y contrastes sociales
que existen en la actualidad y que histricamente se han presentado entre los sectores sociales entre el mayor y el menor ingreso. Las oportunidades de empleo y desarrollo no han
significado un igual crecimiento de los segmentos poblacionales ms pobres que son, paradjicamente, donde mejor se ha conservado la esencia cultural de la regin. La memoria viva del
CRTA se encuentra vigente entre los habitantes de las comunidades ms remotas y estas debern ser consideradas como prioridad en el diseo de estrategias y lneas de accin del plan.
QU PROTEGER EN EL PLAN?
De acuerdo a lo establecido en la Convencin del patrimonio mundial cultural y natural y en
la nominacin ante el Centro del Patrimonio Mundial, la base de la proteccin del sitio debe
corresponder con los postulados de los criterios II y IV con fue inscrito ya que en su contenido
se define el Valor Universal Excepcional (VUE) que ostenta el Camino Real de Tierra Adentro.6
La preservacin del VUE es el compromiso ante la comunidad internacional al que se obliga
el estado parte de la UNESCO al momento que un bien es inscrito en la Lista del patrimonio
mundial. Por tanto, el plan de manejo debe ser diseado como un instrumento para la conservacin del patrimonio cultural y natural de cada uno de los elementos que conforman el
sitio lineal, teniendo como base los valores que se ha mantenido a pesar del desarrollo social
y econmico de la zona, y por el cual pudiera eventualmente ser amenazado.
A efecto de agrupar la diversidad de los sesenta bienes que agrupa la nominacin del
CRTA como un ejemplo sobresaliente de los itinerarios culturales americanos, en lo que se
refiere al gnero arquitectnico o al uso funcional de cada uno de los elementos seleccionados se identificaron las siguientes categoras o grupos tipolgicos: ciudades, villas de
espaoles, reales de minas, haciendas, presidios, colegios religiosos, misiones, conventos, hospitales, panteones, puentes, tramos del camino real, sitios con pintura rupestre y elementos
representativos del paisaje natural.
Haciendo un concentrado de los espacios a proteger en el CRTA se pueden organizar los
siguientes grupos tipolgicos, segn las caractersticas que comparten:
Ver contenido de los criterios II y IV del VUE del CRTA en prrafos anteriores.
www.kaipachanews.blogspot.pe
46
Ciudades medias: Centro histrico de la ciudad de San Juan del Ro, Queretaro;Villa
protectora de San Miguel de Allende, Guanajuato (inscritos como patrimonio mundial
UNESCO); Centro histrico de la ciudad de Lagos de Moreno, Jalisco; Conjunto histrico de la ciudad de Sombrerete, Zacatecas. Total 4 casos.
Pueblos: Pueblo de Aculco, Estado de Mxico; Conjunto histrico del pueblo de
Ojuelos, Jalisco; Pueblo de Pinos, Zacatecas; Conjunto arquitectnico del pueblo de
Chalchihuites, Zacatecas; Conjunto arquitectnico del pueblo de Nazas, Durango;
Pueblo de San Pedro del Gallo, Durango; Conjunto arquitectnico del pueblo de
Mapim, Durango; Pueblo de Ind, Durango; Pueblo de Valle de Allende, Chihuahua.
Total 9 casos.
Hospitales en poblados: Hospital Real de San Juan de Dios de San Miguel de Allende, Guanajuato. Total 1 muestra.
Panteones en poblados: Panten en Encarnacin de Daz, Jalisco. Total 1 caso.
Conventos y colegios religiosos en poblados: Convento de San Francisco en Tepeji del Ro, Hidalgo; Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotln, Estado de Mxico; Colegio de Nuestra Seora de Guadalupe de Propaganda Fide, Zacatecas. Total 3
ejemplos.
Templos en poblados: Santuario de Atotonilco, Guanajuato; Santuario de Plateros,
Zacatecas; Templo de Nuestra Seora de los ngeles del pueblo de Noria de ngeles,
Zacatecas; Templo de Nuestra Seora de los Dolores en Villa Gonzlez Ortega, Zacatecas;Templo de San Pantalen Mrtir en el pueblo de Noria de San Pantalen,Zacatecas;
Templos en el pueblo de Nombre de Dios, Durango; Templos en el pueblo de Cuencam y el Cristo de Mapim, Durango; Templo del pueblo de San Jos de Avino, Durango;
Templo de San Miguel del pueblo de Villa Ocampo, Durango. Total 9 ejemplos.
Conjuntos de hacienda: Hacienda de Chichimequillas, Queretaro; Hacienda de Cinaga de Mata, Jalisco; Hacienda de Peuelas, Aguascalientes; Hacienda de Cieneguilla, Aguascalientes; Hacienda de Pabelln de Hidalgo, Aguascalientes; Hacienda de
Navacoyn, Durango; Hacienda del Canutillo, Durango. Total 7 muestras.
Capillas de hacienda: Capilla de la hacienda de Buenavista, Queretaro; Capilla de
San Nicols Tolentino de la hacienda de San Nicols de Quijas, Zacatecas; Capilla de
San Antonio de la hacienda de Juana Guerra, Durango; Capilla del Refugio de la hacienda de Cuatillos, Durango; Capillla de la hacienda de la Inmaculada Concepcin
de Palmitos de Arriba, Durango; Capilla de la hacienda de Limpia Concepcin de
Palmitos de Abajo (Huichapa), Durango; Capilla de San Mateo de la hacienda de La
Zarca, Durango. Total 7 ejemplos.
Puentes: Puente de Atongo, Estado de Mxico; Puente de San Francisco en Tepeji
del Ro, Hidalgo; Puente La Quemada, Guanajuato; Puente de San Rafael, Guanajuato;
Puente de la ciudad de Lagos de Moreno Jalisco; Puente de Ojuelos, Jalisco; Puente
del Fraile, Guanajuato; Puente del Diablo, Durango; Puente colgante de la mina de
Ojuela. Total 9 ejemplos.
Tramos de caminera rural: Tramo de camino real cerca de Atongo, Estado de Mxi-
www.kaipachanews.blogspot.pe
47
co; Tramo del camino real entre el puente de La Colmena y la hacienda de la Caada,
Hidalgo; Tramo del camino real entre Ojocaliente y Zacatecas, Zacatecas; Tramo del
camino real entre Nazas y San Pedro del Gallo, Durango. Total 4 casos.
Sitios mineros rurales: Mina de Ojuela, Durango. Total 1 ejemplo.
Sitios con pintura rupestre: Petroglifos de la cueva de valos, Zacatecas; Cueva de las
Mulas de Molino, Durango. Total 2 casos.
Paisajes naturales: Sierra de rganos, Zacatecas. Total 1 caso.
Es necesario sealar que el valor de los diversos sitios que componen el CRTA reside en
el conjunto de este valioso sitio lineal, es decir que el Valor Universal Excepcional de
este itinerario cultural est constituido por la suma de todos sus componentes y no
por lo que cada uno de ellos representa como unidad espacial. La preservacin de la
totalidad de todos y cada uno de estos sitios deber estar soportada en los postulados
que establecen el VUE de este itinerario cultural.
www.kaipachanews.blogspot.pe
48
El camino real es rico en expresiones arquitectnicas de diversos gneros entre los que se cuentan los mesones que tuvieron
como funcin principal dar cobijo a las recuas y viajantes que
circulaban por la ruta. Mesn de Jobito, Zacatecas, siglo XVIII.
Fotografa de Ignacio Gmez Arriola.
www.kaipachanews.blogspot.pe
49
los principales inmuebles histricos de las poblaciones, as como por las fincas de
haciendas, rancheras o edificaciones dispersas en el medio rural. Agrupa presidios,
colegios religiosos, conventos, templos, capillas, mesones, hospitales, panteones, casonas, haciendas, sitios mineros rurales, etc.
Manejo, gestin y preservacin del patrimonio patrimonio caminero y rural: est
constituido por los vestigios materiales asociados a la ruta de comunicacin que
incluye tramos de caminera, puentes, lienzos de piedra, represas, bordos, paisaje cultural aledao, etc.
Manejo, gestin y preservacin del patrimonio arqueolgico: est integrando por los
principales vestigios arqueolgicos que se conservan en la ruta incluyendo la pintura
rupestre localizada en cuevas y cobijos ptreos a lo largo del camino. Est compuesto
por sitios con pintura rupestre y cuevas.
Manejo, gestin y preservacin del patrimonio medioambiental: Se refiere a las acciones y programas identificados para el manejo y preservacin sustentable del medio
natural buscando la preservacin de las caractersticas medioambientales del sitio y
de la flora y fauna endmicas de la regin
El patrimonio arquitectnico del CRTA incluye varias haciendas
dentro del polgono delimitado, as como
de diversos periodos que fueron consolidando la apropiacin
el restablecimiento del equilibrio con el
del territorio. Hacienda de Navacoyan, Durango, restaurada
ecosistema en que se inserta. Comprende
para alojar un centro de interpretacin de este itinerario cultuflora, fauna, geomorfologa y los recursos
ral concebido por Rubn Durazo. Fotografa de Ignacio Gmez
Arriola.
acuferos que son base del desarrollo de
www.kaipachanews.blogspot.pe
50
cada una de las zonas en donde se ubican los bienes seleccionados en la nominacin. Contiene paisajes naturales o parajes.
Manejo, gestin, fomento y preservacin del patrimonio intangible: aunque no est
establecido de manera puntual en el expediente de nominacin, es el que caracteriza a los valores no materiales asociados a los sitios patrimoniales integrados en
el CRTA como tradiciones, fiestas, leyendas, y otras manifestaciones de una cultura
que se ha producido a travs de generaciones y que permanece por el sentido de
identidad social. El fomento y manejo del patrimonio intangible pretende establecer
las condiciones para rescatar y proteger las tradiciones culturales asociadas al sitio,
as como el fomento en el conocimiento de estas. Est constituido por costumbres,
tradiciones, gastronoma, identidades regionales, etc.
DE LO GENERAL A LO PARTICULAR
En la estructuracin del plan se debe partir de lo general a lo particular, es decir, de postulados aplicables al sitio lineal que guen la definicin de premisas puntuales para cada lugar
con objetivos y acciones comunes y compartidas entre los actores involucrados. Se debe
instrumentar como una poltica de estado que involucre a los 11 estados por los que pasa
esta ruta histrica (Distrito federal, estado de Mxico, Hidalgo, Quertaro, Guanajuato, Jalisco,
Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potos, Durango y Chihuahua).
Por tanto se requiere establecer objetivos, polticas, criterios de intervencin, normatividad y concertacin interinstitucional y otras acciones de nivel general para la preservacin,
uso, interpretacin y presentacin de cada uno de los componentes o atributos del CRTA en
los que se instituyan las estrategias y lneas de accin para cada uno de los 14 agrupamientos
tipolgicos hasta arribar al diseo de los proyectos especficos y programas permanentes a
aplicar en cada uno de los 60 casos especficos.
El apartado relativo al manejo general del sitio debe establecer los mecanismos de operacin para conservar los valores culturales o VUE a travs de la aplicacin de programas
y proyectos sustentables que sean compatibles al desarrollo econmico y urbano a fin de
promover un equilibrio entre su patrimonio edificado, el medio natural y el medio urbano.
El plan de manejo debe establecer polticas generales para la consolidacin y manejo
de la infraestructura regional en los lugares que componen el CRTA a partir de la definicin
de ejes para el desarrollo ordenado de los espacios que conforman el sitio. Se pueden identificar los siguientes ejes comunes a atender en el manejo del sitio lineal y sus elementos
constitutivos:
www.kaipachanews.blogspot.pe
51
Los ejes para el desarrollo sostenible se deben fundamentar en la preservacin de los atributos culturales que caracterizan al CRTA. Para la definicin de polticas generales para cada
eje se deben considerar los resultados obtenidos en el diagnostico previo.
En lo que se refiere a dar respuesta a la problemtica de preservacin y manejo que
pudiera presentarse en los 6 componentes del CRTA (patrimonio urbano, arquitectnico, caminero, arqueolgico, medioambiental, inmaterial) a fin de enfrentar la preservacin del VUE
del sitio se deben considerar, entre otros aspectos de carcter general: objetivos, polticas,
criterios de intervencin, criterios de presentacin e interpretacin al pblico, normatividad,
concertacin interinstitucional, etc. Por las caractersticas claramente diferenciadas entre cada
componente se requiere establecer acciones de manejo y gestin especificas a cada grupo
temtico. No ser lo mismo intervenir en el patrimonio natural que en el patrimonio inmaterial. Se requieren soluciones diferentes para cada agrupamiento genrico.
A partir de los planteamientos de carcter general establecidos para los componentes
del sitio se deben formular estrategias y lneas de accin respecto a preservacin, gestin, manejo, presentacin, interpretacin, uso, etc. que busquen dar respuesta a la problemtica genrica que pueden presentar los agrupamientos tipolgicos que dependen de cada una en sus
14 variantes (ciudades capitales, ciudades medias, pueblos, hospitales en poblado, panteones
en poblados, conventos y colegios religiosos en poblados, templos en poblados, conjuntos de
hacienda, capillas de hacienda, puentes, tramos de caminera rurales, sitios mineros rurales,
sitios con pintura rupestre y paisajes naturales). Aunque por sus caractersticas no se manifiesta como un lugar especifico dentro del expediente de nominacin del CRTA, se integra a
este listado de variantes tipolgicas a los componentes del patrimonio inmaterial: costumbres,
tradiciones, oralidad, festividades, danza, msica, gastronoma, etc.
Por ltimo, para atender los 60 lugares seleccionados como representativos del CRTA se
deben disear los proyectos especficos y programas permanentes sobre preservacin, gestin,
manejo, presentacin, interpretacin, uso, etc. que prevean la problemtica especfica a resolver tomando en cuenta los planteamientos establecidos en cada nivel de anlisis previo.
Los proyectos y programas deben considerar las condiciones de la zona ncleo y la zona de
amortiguamiento de cada lugar.
www.kaipachanews.blogspot.pe
52
POLTICAS GENERALES
POR COMPONENTE
Normatividad legal
Concertacin interinstitucional
Criterios de preservacin
Criterios para presentacin del
sitio, etc.
PATRIMONIO CAMINERO
(Tramos de caminera,
puentes, bordos etc.).
PROYECTOS Y PROGRAMAS
PARA CADA CASO (EN NUCLEO,
AMORTIGUAMIENTO, INFLUENCIA)
De preservacin
De gestin
De manejo
De presentacin e interpretacin
De uso, etc.
PATRIMONIO CAMINERO
Puentes
PATRIMONIO CAMINERO
Puente de Ojuelos
En la siguiente tabla se establece una propuesta de estructura para el plan que define
la relacin entre los diferentes niveles de anlisis propuestos para el itinerario cultural y la
ubicacin de cada lugar que compone el CRTA:
PLAN DE MANEJO Y GESTIN PARA EL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO
Polticas y objetivos generales que atiendan los ejes comunes para el desarrollo sostenible del CRTA
Polticas genricas para el
manejo y gestin de cada
componente del CRTA
Patrimonio urbano.
Proyectos y programas
para cada lugar del CRTA
Ciudades capitales
(centros histricos).
Ciudades medias
(centros histricos).
Pueblos.
www.kaipachanews.blogspot.pe
53
Patrimonio arquitectnico.
Hospitales en poblados.
Panteones en poblados.
Templos en poblados.
Conjuntos de hacienda.
Capillas de hacienda.
Puentes.
Patrimonio caminero.
Proyectos y programas
para cada lugar del CRTA
www.kaipachanews.blogspot.pe
54
Proyectos y programas
para cada lugar del CRTA
el puente de La Colmena
y la hacienda de la Caada, Hidalgo;
Tramo del camino real entre
Ojocaliente y Zacatecas,
Zacatecas; Tramo del camino real
entre Nazas y San Pedro del Gallo
Mina de Ojuela.
Paisajes naturales.
Sierra de rganos.
En la elaboracin del plan de manejo se tienen que identificar las caractersticas, problemtica de preservacin y potencialidades de cada uno de los 60 sitios tanto en el rea ncleo, en el rea de amortiguamiento y en el rea de influencia inmediata a fin de establecer
un diagnostico que permita definir las acciones a desarrollar.
www.kaipachanews.blogspot.pe
55
Cartera de acciones, proyectos y programas para conservar y poner en valor la autenticidad e integridad de sus elementos culturales y naturales desarrollados a partir
de las estrategias y lneas de accin para cada componente.
Manual de acciones inmediatas para atender de forma coordinada las contingencias que puedan presentarse en el medio natural, en sitios urbanos y arquitectnicos
y en las manifestaciones intangibles de la cultura regional.
Compendio de criterios de intervencin en el patrimonio edificado, urbano y natural as como las especificaciones tcnicas ms usuales.
Estrategia de comunicacin y especificaciones unificadas para la interpretacin y
presentacin de los componentes del CRTA para un pblico no especializado.(historia y caractersticas de cada edificio o lugar).
Tarjetas tcnicas de organizacin de los proyectos especficos y programa permanentes que contengan plazos, entidad responsable, montos, indicadores de manejo y
gestin y calendario.
Proyectos orientados a impulsar el desarrollo econmico, en materia turstica cultural de tal forma que los agentes sociales locales puedan promoverlos para acercar la
inversin y diversificar las fuentes de empleo.
Creacin de un organismo social de gestin y seguimiento para la proteccin y
conservacin del CRTA a nivel regional (CONAGO?) as como organismos mixtos a
nivel estatal que involucren a municipios y sociedad civil.
A fin de poner en concordancia los contenidos del plan y tener soporte legal se deben
establecer convenios de colaboracin entre los 11 estados involucrados; convenios y acuerdos de participacin entre instancias involucradas en el manejo de cada sitio; convenios
para prestacin de servicios en cada sitio. Se requiere asimismo realizar la actualizacin de
planes municipales de desarrollo urbano; planes parciales de desarrollo urbano y proteccin
del patrimonio edificado; reglamentos para el uso y operacin de cada elemento incluyendo
zona ncleo, rea de amortiguamiento y rea de influencia as como la elaboracin y aprobacin del Ley Orgnica para el Fideicomiso del CRTA, organismo mixto de coordinacin
interinstitucional encargado de dar seguimiento al plan.
www.kaipachanews.blogspot.pe
56
Definicin bsica de actividades involucradas en el desarrollo de la accin, Dependencias pblicas y organismos involucrados en la gestin, Mecanismos y procesos de coordinacin e
interactuacin entre instancias involucradas, Normatividad legal aplicable e instrumentos de
gestin Definicin de estimados financieros preliminares, Planeacin de estrategia de trabajo,
Gestin de recursos, Establecimiento de equipo para el proyecto,Trmites y autorizaciones, Indicadores de gestin para monitoreo y evaluacin
Las acciones a desarrollar en el plan debern estar concebidas para permitir su evaluacin y eventual modificacin como resultado de su aplicacin. Un aspecto importante para
la operacin de los mecanismos de gestin y manejo es que desde su diseo mantengan un
carcter abierto y evolutivo, por tanto requiere ser retroalimentado y enriquecido incorporando nuevos proyectos y programas tomando en consideracin las experiencias recogidas a
travs de los procesos de monitoreo y evaluacin permanente de la operacin del plan para
cada uno de los componentes temticos considerados.
COMPETENCIAS
Todas las acciones de gobierno en los 11 estados del CRTA debern ser convergentes a fin de
no duplicar esfuerzos y poner en valor la nominacin. Esta consideracin aplica para los tres
niveles de gobierno as como para la sociedad civil involucrada.
Se tiene que estructurar el plan en varias escalas o competencias legales: federal, interestatal, estatal, municipal, iniciativa privada y sociedad civil definiendo claramente los responsables de la ejecucin de cada actividad o programa a desarrollar. En el plan se tiene que
establecer claramente la interactuacin y corresponsabilidad entre los diferentes actores.
Debe proponer los criterios, pautas, mecanismos de operacin, indicadores de evaluacin y
seguimiento, autoridades responsables, programas o reglamentacin necesarios para propiciar la mejora en la calidad de vida para la comunidad que lo habita.
El plan requiere constituirse como un documento fundamental para que los agentes
sociales y polticos que tienen que ver con la gestin de este extenso sitio lineal y su territorio
aledao puedan ubicar su papel y responsabilidad en la conservacin de todos sus elementos valiosos. La preservacin de cada uno de los componentes o atributos que componen el
CRTA debe involucrar una autoridad responsable e instancias convergentes en su custodia.
No puede haber preservacin sin responsables en cuanto a gestin o manejo.
ORGANISMO DE SEGUIMIENTO
Para garantizar la operacin y puesta en marcha del plan de manejo y gestin para el sitio se
requiere necesariamente la creacin de un organismo mixto que asuma la responsabilidad
de coordinar y dirigir las acciones e iniciativas de carcter general para la gestin y seguimiento del CRTA. Este organismo ser el encargado de establecer la rectora en las acciones
www.kaipachanews.blogspot.pe
57
A MANERA DE CONCLUSIN
Realizar un plan de manejo y gestin aplicable a los diferentes componentes patrimoniales
incluidos en la nominacin del CRTA representa un reto y una oportunidad excepcional para
innovar y proponer caminos. Preservar el Camino Real de Tierra Adentro como Patrimonio de
la Humanidad es un compromiso oficial del Gobierno Mexicano ante la UNESCO por lo que
se debe instrumentar como una poltica de estado para el estimular el desarrollo sustentable
del sitio lineal.
La inscripcin del CRTA implica un reto para autoridades y poblacin que vive en su recorrido. Se requiere un trabajo de homologacin legislativa y reglamentaria entre los diversos
actores, para establecer un plan de manejo viable y eficiente que garantice ante la comunidad internacional la preservacin
de la Autenticidad e Integridad
de este valioso sitio lineal bajo
la figura de un itinerario cultural.
Debe ser un modelo de gestin y
manejo para el desarrollo sostenible que pueda ser replicable.
La inscripcin del CRTA en
la lista del patrimonio mundial
es un gran logro, sin embargo es
necesario, no solo elaborar un
plan de manejo sino, ponerlo en
operacin. Se requiere un compromiso pleno en los tres niveles
de gobierno ya que s un plan de
manejo no se implementa con un
soporte legal eficiente, que involucre tanto a autoridades como a
El CRTA preserva manifestaciones culturales
de alto valor. Ventanal barroco en San Luis
Potos. Fotografa de Ignacio Gmez Arriola.
www.kaipachanews.blogspot.pe
58
sociedad civil, no lograr gran impacto en la evolucin positiva del sitio. Debe ser desencadenadora del desarrollo sostenible por lo que la obtencin de este importante reconocimiento
internacional representa una oportunidad excepcional para el desarrollo equilibrado del
territorio, reconociendo en los valores y atributos culturales presentes en el itinerario el pilar
de soporte fundamental.
BIBLIOGRAFA CONSULTADA
Feilden, Bernard M. y Jokilehto, Jukka, Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Cultural Mundial,
ICCROM UNESCO ICOMOS, Roma, 2003.
Gmez Arriola, Ignacio, El paisaje agavero y las antiguas instalaciones industriales de Tequila, Cmara Nacional de la Industria Tequilera, Secretara de Cultura de Jalisco, Instituto Nacional de Antropologa e
Historia, Guadalajara, 2005..
Gmez Arriola, Ignacio, Prez Fernndez, Rafael, Grupo Ciudad, Plan de manejo del paisaje agavero y las
antiguas instalaciones industriales de Tequila, Mxico, Instituto Nacional de Antropologa e Historia,
Secretara de Desarrollo Urbano de Jalisco, Guadalajara, 2005.
Morales Miranda, Jorge, Gua prctica para la interpretacin del patrimonio, Consejera de Cultura, Junta de
Andaluca, Sevilla, 2001.
ICOMOS, Carta sobre itinerarios culturales, Comit Cientfico Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC),
2008.
UNESCO, Convencin del patrimonio mundial cultural y natural., Pars, 1972.
UNESCO, Directrices prcticas para la aplicacin de la Convencin del Patrimonio Mundial, Centro del patrimonio Mundial, Pars, 2005.
UNESCO, Expediente del Camino Real de Tierra Adentro, Centro del Patrimonio Mundial, Pars, 2010.
www.kaipachanews.blogspot.pe
59
www.kaipachanews.blogspot.pe
60
www.kaipachanews.blogspot.pe
61
Junto a su capacidad para evaluar y monitorizar este amplio espectro de acciones que
tienen un impacto en el patrimonio, la supervisin peridica de indicadores presenta dos
ventajas metodolgicas potenciales que, a nivel terico, han extendido la conviccin de que
esta actividad debe impulsarse como un componente esencial de una gestin bien informada y basada en el conocimiento de los bienes y sus valores:
Implica una captura de datos sistemtica y a largo plazo, que mejora la transmisin de
la informacin obtenida y permite rastrear los cambios cualitativos y/o cuantitativos,
focalizando los esfuerzos en la conservacin preventiva y el mantenimiento continuo
de los bienes.
Facilita la interpretacin de la informacin arrojada por los indicadores, y su transferencia a otras reas de conocimiento y mbitos de la proteccin, y, por lo tanto, el
desarrollo de anlisis comparados, que son especialmente necesarios cuando el monitoreo del patrimonio deben realizarlo diversos profesionales, administraciones o instituciones, como sucede en el caso de los Itinerarios Culturales, y otras categoras de
bienes complejas.
www.kaipachanews.blogspot.pe
62
mantienen una misma estructura para permitir comparar la situacin de los bienes a lo largo
del tiempo.
El uso de indicadores para supervisar y establecer el estado de conservacin de los
bienes del Patrimonio Mundial est pues cada vez ms asentado en su vertiente terica, sin
embargo, su implementacin en la prctica es an muy embrionaria. Aunque se ha avanzado con xito en la identificacin de los criterios ms generales (temticos) y los aspectos
a evaluar, aun queda un largo camino para identificar los indicadores propiamente dichos
(operativos), mediante los cuales monitorizar estos mbitos en diversas tipologas de bienes,
y especialmente en las ms complejas desde un punto de vista administrativo, territorial y
dimensional. Este es un reto interesante, necesario y til, pero de difcil resolucin, considerando la enorme variedad y heterogeneidad del universo de estudio que hay que contemplar
factores fsicos, ambientales, sociales, niveles de desarrollo, calidad del planeamiento, instrumentos legales, organizacin administrativa, actualidad, calidad y variedad de los sistemas
nacionales de estadsticas, etc.-, que se multiplica exponencialmente en el caso de los
Itinerarios Culturales.
De hecho, los resultados de los Informes Peridicos de bienes inscritos en la Lista del
Patrimonio Mundial, recogidos en la coleccin World Heritage Papers (WHC & ICCROM eds,
2004; WHC ed., 2007) y en las Sesiones del Comit del Patrimonio Mundial, apuntan a que la
mayora de ellos carecen de un monitoreo sistemtico. Puede afirmarse, como sntesis del
estado de la cuestin en este mbito, que el estudio y diseo de indicadores est mucho
ms desarrollado en reas protegidas y ciudades histricas1, y en relacin con el impacto del
turismo, no habindose apenas avanzado en lo tocante a bienes patrimoniales complejos,
multidimensionales y territorialmente muy extensos, en los que los indicadores deben supervisar una gran variedad de aspectos, integrando e interrelacionando los resultados obtenidos
para contemplar la globalidad de su situacin.
El propio Centro del Patrimonio Mundial (2004, 2006, 2007), ha reconocido la necesidad
de una aproximacin sistemtica que desarrolle modelos de gestin y monitoreo para estas
1
www.kaipachanews.blogspot.pe
63
tipologas de bienes, especialmente en el caso de las nominaciones en serie y transnacionales la falta de orientaciones y estrategias para la gestin de estas categoras, constituye un
serio obstculo para los procesos de nominacin, monitoreo e Informes Peridicos subrayando, especficamente, que es necesario establecer un lenguaje comn en lo concerniente
a los bienes transfronterizos y difundir las mejores prcticas que fortalezcan este tipo de
nominaciones (WHC, 2006: 236).
www.kaipachanews.blogspot.pe
64
www.kaipachanews.blogspot.pe
65
En casos concretos, puede que el Comit del Patrimonio Mundial y/o su Mesa Directiva ya hayan examinado el estado de conservacin del bien y formulado sus recomendaciones al Estado Parte, ya sea
en el momento de la inscripcin o posteriormente. En estos casos, se pide al Estado Parte que informe
sobre las acciones que se han llevado a cabo en respuesta a dichas observaciones.
www.kaipachanews.blogspot.pe
66
dichos valores en los programas educativos y de concienciacin hacia los jvenes, por
una parte, y en los materiales e informacin pblica dirigida a los residentes y a los
visitantes, por otra.
Entre los ejemplos ms destacados de este tipo de estudios cabe sealar un interesante proyecto
de investigacin sobre turismo cultural en Iberoamrica de la Universidad de Barcelona (MATAMALA,
2006), que ha presentado un anlisis preliminar sobre proyectos diversos de rutas, trayectos y vas histricas de comunicacin en Iberoamrica, muchos de los cuales forman parte de Itinerarios Culturales
en cuya identificacin, reconocimiento y proteccin est trabajando actualmente el Comit Cientfico
Internacional de Itinerarios Culturales de ICOMOS (CIIC). Para establecer conclusiones sobre el desarrollo turstico de estos itinerarios, o tramos de itinerarios, se han diseado 24 indicadores, de los cuales
tan slo 4 se relacionan con la investigacin y proteccin del patrimonio histrico, mientras que los
dems se centran casi exclusivamente en su promocin, marketing y comercializacin. Con ellos se
pretende realizar un primer diagnstico del estado de la cuestin y obtener una primera visin global
comparada de su incidencia turstica, que, en nuestra opinin, hubiera sido de extraordinaria utilidad
si, junto a estas cuestiones, se hubieran incluido un mayor nmero de indicadores relativos a la propia
conservacin del patrimonio que sustenta esta actividad.
www.kaipachanews.blogspot.pe
67
www.kaipachanews.blogspot.pe
68
La Ruta del Incienso- Ciudades del Desierto del Neguev (Israel), inscrita en 2005
como sitio o paisaje cultural, y cuyos bienes podramos considerar en el marco de las
Rutas y caravanas comerciales en Prximo Oriente. Su nominacin incluye tan solo
dos indicadores, uno relativo a las actividades de conservacin, evaluado en trminos
de costes y recursos humanos/horas de trabajo, y otro que mide los riesgos potenciales,
si bien slo a travs del nmero de visitantes. A pesar de que deberan desarrollarse
y evaluarse un mayor nmero de cuestiones, un aspecto positivo es la informacin
respecto al seguimiento continuo de los bienes por parte del personal, y con mayor
incidencia en los lugares ms visitados, que, segn el Expediente de Inscripcin, se
supervisan mensualmente, unindose a esta actividad la toma de fotografas de otras
reas (no especificadas), antes y despus del invierno y tras los das de mayor afluencia de visitantes.
Los Lugares Sagrados y Rutas de Peregrinacin en las Montaas Kii (Japn), inscritos
en 2004 como paisaje cultural, engloban diversas rutas de peregrinacin y su expediente de inscripcin es de los ms completos en lo que al diseo de indicadores y su
monitorizacin se refiere, pues se indican claramente los responsables de la supervisin as como su periodicidad, y se han diseado indicadores especficos, conforme a
los requerimientos de las Directrices Prcticas, para los siguientes aspectos:
1) El estado de conservacin en funcin de la declaracin del valor universal excepcional del bien y su autenticidad: Los indicadores especficos establecidos miden: el nmero de acciones, permitidas por la Ley de Proteccin del Patrimonio
Cultural, que pueden afectar al estado de conservacin; los trabajos de conservacin llevados a cabo; las acciones emprendidas para prevenir desastres externos y
los resultados de su inspeccin; la conservacin del entorno del bien; la conservacin de la zona tampn; y la transmisin de las tcnicas de conservacin.
2) La efectividad del sistema de gestin. Los indicadores especficos, aunque bastante parciales, se establecen tan slo conforme a un listado de las personas, equipos, organizaciones y expertos externos implicados en la gestin de los bienes y su
monitorizacin.
3) Los impactos de factores externos, como los relacionados con las presiones derivadas de los procesos de desarrollo, del turismo y de otras actividades humanas, as
como a desastres naturales, tanto en el bien inscrito como en su zona tampn. Los
indicadores especficos son los relacionados con estas cuestiones en el punto 1.
4) El grado de cumplimiento de la vocacin ideal del lugar de convertirse en un
centro de orientacin internacional en armona con su emplazamiento natural
y tradicin cultural (an internationally oriented resort in harmony with natural
settings and cultural tradition). Los indicadores especficos del desarrollo de este
objetivo evalan, por una parte, la actividad turstica analizando la tipologa y
nmero de visitantes y la industria, infraestructura, servicios e informacin turstica, y, por otra parte, las condiciones socioeconmicas del contexto del bien, y en
www.kaipachanews.blogspot.pe
69
El Camino Real de Tierra Adentro Mxico. Inscrito en el ao 2010 como Itinerario Cultural
(consiste en un tramo del mucho ms vasto Camino Real Intercontinental),ha incluido indicadores territoriales, arquitectnicos, urbanos, ambientales-paisajsticos, culturales, sociales
e histricos que evalan una gran diversidad de polticas pblicas, actividades y regulaciones con incidencia en su estado de conservacin, si bien no se contemplan determinados
aspectos mencionados en las Directrices Prcticas, entre cuya ausencia destaca la de indicadores especficos y operativos relativos a la conservacin del valor universal excepcional
del Itinerario. Entre los mbitos de evaluacin y supervisin, destacan los siguientes:
- Actualizacin Plan Estratgico de Desarrollo.
- Permanencia de las tipologas constructivas tradicionales.
- Permanencia de las formas de vinculacin entre paisaje cultural y natural.
- Compatibilidad y variaciones en los usos del suelo.
- Aplicacin de la normativa de proteccin.
- rganos de aplicacin de las normas y los instrumentos tcnicos y administrativos.
- Grado de autenticidad y respeto (poblacin local).
- Participacin y organizacin local en la proteccin del patrimonio.
- Calidad de vida.
- Identidad y permanencia de la poblacin.
- Participacin de organizaciones y sectores creativos.
- Existencia de un plan econmico-financiero pblico-privado.
- Impacto de las actividades econmicas sobre el patrimonio: turismo, empleo,
capacitacin, etc.
www.kaipachanews.blogspot.pe
70
Ser, hasta donde alcanzan nuestras fuentes, la nica iniciativa de un organismo internacional, al margen del propio Comit Cientfico Internacional de Itinerarios Culturales de ICOMOS (CIIC), especficamente destinada al diseo de indicadores para los
Itinerarios Culturales.
Ofrecer una primera orientacin metodolgica para analizar el impacto del turismo
www.kaipachanews.blogspot.pe
71
en los Itinerarios Culturales, que se basa fundamentalmente en los progresos que el seguimiento de indicadores sobre la capacidad de carga ha logrado ya en su aplicacin
sobre otros bienes culturales, dando lugar a numerosos estudios en la materia.
Por constituir un punto de partida para comparar la aproximacin de otros organismos con las directrices contenidas en la Carta de Itinerarios Culturales de ICOMOS.
Y por haber diseado la OMT indicadores diferenciados para las rutas turstico-culturales y para los Itinerarios Culturales, lo cual no deja de ser meritorio, teniendo en
cuenta la confusin conceptual imperante en el reconocimiento de esta nueva categora patrimonial.
Para analizar la utilizacin turstica de los Itinerarios Culturales y el impacto o sostenibilidad de dicha actividad, el sistema de indicadores de la OMT, con una visin marcadamente pragmtica, se centra, sobre todo, en la evaluacin del estado de conservacin de los
bienes culturales y naturales que se ubican en sus recorridos, en la logstica y las necesidades
e intereses de los turistas y residentes locales y en los beneficios econmicos generados por
las actividades de gestin y puesta en valor de los Itinerarios. Con ello, se busca un equilibrio
entre las polticas y los valores tursticos con los valores del patrimonio natural y cultural y
las polticas que se les aplican, ya que es preciso contrapesar los beneficios econmicos del
turismo con los costos y recursos necesarios para el mantenimiento de la ruta.
Siguiendo este objetivo principal, las principales cuestiones a analizar y sus indicadores son
los siguientes:
La proteccin de los valores del patrimonio cultural: se centra especialmente en la proteccin del patrimonio construido, la interpretacin del patrimonio histrico y cultural y
los bienes de inters cultural como santuarios, sitios de reposo, etc., que han sido restaurados o rehabilitados. Los indicadores son: el nmero de bienes y sitios construidos a lo
largo del itinerario y el porcentaje de los que reciben labores de conservacin y mantenimiento; el nmero de guas expertos en interpretacin; el uso de sealizacin o de
folletos para la autogua; y la existencia o no de un cdigo de conducta para los turistas.
Cabe sealar aqu que el propio CIIC ha elaborado indicadores para la identificacin
www.kaipachanews.blogspot.pe
72
www.kaipachanews.blogspot.pe
73
locales y regionales. No deben crearse sistemas de monopolio de grandes empresas transnacionales o de empresas fuertes de los pases con mayor desarrollo por los que atraviese el
trazado histrico del Itinerario.
La incipiente atencin prestada a la gestin de los flujos de visitantes, que es especialmente importante cuando el disfrute de un Itinerario Cultural presenta una fuerte
estacionalidad, debida, entre otros factores, a la climatologa o a la asociacin de los
viajes con acontecimientos culturales o religiosos que se celebran con una determinada periodicidad (por ejemplo los Aos Jubilares en el caso del Camino de Santiago). El
seguimiento de indicadores en este tipo de situaciones mostrar si se est rebasando
la capacidad de carga (previamente establecida), y es fundamental para implementar
las soluciones necesarias, limitando o adaptando las formas de acceso hasta un nmero que garantice la proteccin de los valores culturales y naturales del Itinerario y los
tramos y elementos que lo componen.
El establecimiento de indicadores que evalan la integridad del trazado fsico del Itinerario Cultural, y la de los ecosistemas y bienes patrimoniales que atraviesa, considerando la
informacin obtenida como el principal indicador para juzgar la idoneidad del Itinerario
en relacin con sus usuarios y su correcta instrumentalizacin como recurso turstico.
www.kaipachanews.blogspot.pe
74
www.kaipachanews.blogspot.pe
75
por la OMT hace que en su inmensa mayora sean aplicables a los Itinerarios Culturales,
creemos que es necesario alcanzar un mayor grado de precisin en el caso de esta categora,
mediante la puesta en marcha de estudios que sean capaces de adaptarlos a los elementos
definitorios especficos de los Itinerarios Culturales y la variedad de sus tipologas y contextos, as como de las caractersticas funcionales, organizativas y normativas que confluyen en
ellos.Vaya por delante que no es nuestra intencin, pues no disponemos de los medios tcnicos necesarios, proponer un conjunto de indicadores operativos para esta compleja tipologa
de bienes, sino realizar una primera aproximacin basada en los propios principios contenidos en la Carta de Itinerarios Culturales de ICOMOS, a la variedad de factores y cuestiones
metodolgicas que deberan contemplarse para afrontar su identificacin y diseo.
Al margen de las orientaciones proporcionadas por los Itinerarios Culturales y tramos
de los mismos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, la OMT y las Directrices Prcticas,
los datos bsicos de los que se debe partir para realizar una primera aproximacin a los
indicadores sobre el estado de conservacin de los Itinerarios Culturales son, lgicamente,
los contenidos en las fichas de identificacin de Itinerarios Culturales elaboradas por los
miembros del CIIC, as como las directrices de la propia Carta de Itinerarios Culturales, que
establece los fundamentos para la valoracin, proteccin, conservacin y gestin de los Itinerarios Culturales, as como los principios y criterios bsicos para su correcta utilizacin, en
base a su autenticidad e integridad, su adecuada conservacin y su significado histrico.
Cabe recordar que el propio punto 3 de la Metodologa para el estudio y conservacin
de los Itinerarios Culturales proporciona las directrices fundamentales que podramos trasladar al diseo de indicadores para esta categora:
El Itinerario Cultural, junto con su entorno, requiere nuevos instrumentos para su valoracin, proteccin y conservacin. No es suficiente garantizar la proteccin de sus elementos
patrimoniales de forma parcial o aleatoria. Debe llevarse a cabo una elaboracin rigurosa de
inventarios de dichos elementos, as como una constatacin de su autenticidad e integridad,
para poder identificar posibles impactos negativos en los valores del Itinerario Cultural que
tambin constituiran un impacto en su significado. Es preciso tambin controlar los procesos
de deterioro y desarrollar una estrategia contra los efectos adversos del desarrollo y la negligencia.Todo ello exige el establecimiento de un sistema coordinado de medidas legales e instrumentos adecuados que garanticen la conservacin y valoracin integral de su estructura, de
su significado y del conjunto de su sistema de valores autnticos. Es fundamental comprender
los valores patrimoniales antes de realizar intervenciones que puedan producir impactos negativos en los Itinerarios Culturales o alterar su significado.
De acuerdo con estas orientaciones, la supervisin, diseo y puesta en marcha de indicadores debe partir del objetivo de preservar la globalidad del Itinerario Cultural para prever, monitorizar y minimizar los impactos que puedan afectar a su valor patrimonial y sus
elementos definitorios. Para ello, es fundamental identificar los indicadores en el proceso
ms temprano del establecimiento del plan de gestin, de forma que puedan medirse las
situaciones previas y los resultados de las actividades y decisiones emprendidas. Adems,
www.kaipachanews.blogspot.pe
76
los indicadores pueden mostrar factores de alteracin a los que no se hubiera prestado la
atencin suficiente, o que nunca se haban considerado, por lo que es de gran inters disear
indicadores de alerta temprana que sirvan para prevenir los daos y no slo para mitigarlos.
Su contenido: debe supervisarse mediante indicadores que atiendan tanto a la existencia de elementos tangibles que representan el testimonio patrimonial y la confirmacin
fsica de la existencia de un Itinerario, como en relacin con los factores intangibles
que proporcionan significado a los diversos elementos que componen el conjunto.
En este sentido, es especialmente relevante, como seala la propia Carta de Itinerarios Culturales, prestar una especial atencin no slo a los tramos de la propia va de
comunicacin que han llegado a nuestros das, sino tambin a las manifestaciones
patrimoniales tangibles relacionadas con su funcionalidad para servir a su finalidad
especfica elementos de comunicacin, construcciones asociadas, medios de transporte y otros exponentes de la aplicacin de conocimientos especficos y habilidades
tcnicas, etc., y a los elementos culturales de carcter intangible que atestigen el
proceso de comunicacin y dilogo entre los pueblos involucrados en su recorrido.
La riqueza y variedad tanto de las interrelaciones, como de las tipologas de bienes, directamente asociados a la razn de ser de los Itinerarios Culturales (como monumentos,
restos arqueolgicos, ciudades histricas, arquitectura verncula, patrimonio intangible, industrial y tecnolgico, obras pblicas, paisajes culturales y naturales, etc.).
La gestin, proteccin legal y factores que inciden en la conservacin de los Itinerarios Culturales. A grandes rasgos, y al igual que en el caso de otras masas y bienes patrimoniales,
los mbitos de un Itinerario Cultural que deben evaluarse mediante indicadores de
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
77
78
www.kaipachanews.blogspot.pe
79
Obviamente, la efectividad de los indicadores desarrollados para medir cualitativamente los cambios acaecidos en cualquiera de estos mbitos depender en gran medida del
cuidado con el que se hayan definido los objetivos deseados para cada uno de ellos y las
reas clave para las cuales deben establecerse indicadores. Dado que nunca, y mucho menos
en el caso de bienes culturales extensos y multidimensionales, como los Itinerarios Culturales, es posible reflejar en indicadores toda la complejidad de los bienes y sus contextos el
espritu del lugar, las actividades y valores que atraen a la gente, la forma de vida de las comunidades locales, etc, debera ponerse el mayor nfasis en la cuidadosa identificacin de
reas representativas capaces de englobar o reflejar esa compleja realidad y los indicadores
relacionados con la misma.
www.kaipachanews.blogspot.pe
80
desastres naturales y otros riesgos, ya que todas ellas tienen impactos positivos o
negativos en la autenticidad y la integridad de los valores del Itinerario Cultural que
deben ser evaluados. Dada la envergadura, valor de conjunto y dimensiones territoriales de los Itinerarios Culturales, la supervisin debera probablemente comenzar
por establecer una base de datos relativa a las mltiples regulaciones y diversos niveles administrativos implicados en su conservacin en cada tramo, localidad, regin
y pas, con el objetivo de poder establecer indicadores que evalen su efectividad,
tanto en relacin con los bienes de un Itinerario que son de su competencia, como,
especialmente, en relacin con su impacto para la preservacin del valor global de
los Itinerarios Culturales. En este sentido, hay que tener en cuenta que, a menudo, los
sistemas legislativos en vigor no establecen las mismas prioridades ni se basan en
los valores que caracterizan a los Itinerarios Culturales, o que han dado lugar a su
inscripcin en la Lista del Patrimonio Mundial, por lo que tambin debe evaluarse
la mayor o menor imbricacin del valor universal, casi siempre excepcional, en el
conjunto de las medidas de proteccin.
3) El propio Itinerario y todos los enclaves urbanos, rurales, paisajsticos, etc., as como
elementos intangibles directamente relacionados con su funcionalidad deben ser
objeto de proteccin, y, por lo tanto, de monitorizacin. En segundo lugar, habr que
supervisar tambin otros elementos asociados de forma no tan directa con la funcionalidad histrica de los Itinerarios, pero que contribuyen a su buen uso en el presente.
Es decir, a efectos prcticos, lgicamente, las primeras aproximaciones e indicadores
para la supervisin del estado de conservacin de los Itinerarios Culturales deben
centrarse, sobre todo, en aquellos elementos que pueden tener un impacto directo
en su valor universal, independientemente de su inclusin en la Lista del Patrimonio
Mundial. Tambin, a efectos metodolgicos, deben proponerse orientaciones diversas
para aquellos emplazamientos de los Itinerarios Culturales en los que han subsistido
restos materiales suficientes para constatar su autenticidad e integridad fsica, por una
parte, y para los lugares en los que la evidencia de la existencia y uso de un Itinerario
Cultural se basa en elementos de valor intangible, cuya supervivencia y transmisin
deben igualmente asegurarse.
4) Por ltimo, cabe sealar que el monitoreo de una categora patrimonial tan compleja como sta debera considerar el uso de sistemas informticos que abren nuevas
posibilidades para acceder a una gran variedad de informacin relativa al patrimonio
a diversos usuarios, ofreciendo interactividad y mejorando su participacin en el proceso de supervisin. Entre los datos que pueden interrelacionarse en herramientas de
este tipo, como por ejemplo los SIG, estn:
- Los que proveen tcnicas de reconocimiento del territorio (mapas, fotografas,
imgenes satlite, descripciones, etc.);
Bases de datos, como las fichas de identificacin de los elementos que conforman
los Itinerarios Culturales;
www.kaipachanews.blogspot.pe
81
5.- CONCLUSIONES
El desarrollo de indicadores que evalen el estado de conservacin de los Itinerarios Culturales y otras categoras de bienes complejas se perfila hoy como un reto para el que, en
nuestra opinin, aun no estn suficientemente preparadas ni las administraciones centrales, regionales y locales de los pases por lo que stos discurren, ni tampoco los organismos
internacionales, y especialmente la UNESCO y la Convencin del Patrimonio Mundial, que
deben promover la coordinacin institucional necesaria para el cuidado de estos bienes,
dada su evidente dimensin internacional e incluso intercontinental.
En primer lugar, es necesario, como sucede tambin en las dems categoras patrimoniales, superar las principales dificultades para mejorar la monitorizacin de los bienes incluidos en las Lista del Patrimonio Mundial. Entre ellas, debemos resear aqu, y en primer lugar,
la evidente brecha existente entre el Comit del Patrimonio Mundial, la UNESCO y los rganos
Asesores, por una parte, y los Estados Parte, las instituciones nacionales a cargo del patrimonio y los administradores de los sitios del Patrimonio Mundial, por otra, que, adems, se ve
agudizada no slo por el hecho de que sean los propios gestores de los bienes los que cumplimentan las cuestiones prcticas de los Informes Peridicos, a menudo sin la referencia de
www.kaipachanews.blogspot.pe
82
indicadores operativos (lo cual en cierta medida les resta objetividad), sino tambin por la
constante ausencia de datos y de memoria y continuidad institucional que han revelado las
conclusiones del primer ciclo de Informes Peridicos (WHC 2006; 2007), sealando como:
www.kaipachanews.blogspot.pe
83
valores, propietarios y sistemas legislativos o medidas de proteccin que les afectan, exigir
no solo la integracin de sus respectivos campos de trabajo, sino tambin la participacin de
especialistas en Itinerarios Culturales, tanto a lo largo del proceso de revisin, como a la hora
de establecer conclusiones y orientaciones para el futuro.
Por ltimo es preciso tener en cuenta que, para comenzar esta labor, una tarea fundamental previa sera revisar los criterios mediante los cuales determinados bienes, itinerarios,
o tramos de itinerarios, han sido incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial (Martnez,
2010), pues, como hemos visto, en la actualidad, la misma incluye determinados bienes que
comparten caractersticas similares con los Itinerarios Culturales, o que incluso podran ser
considerados como tales, si bien han sido formalizados bajo otras tipologas y criterios que
no tienen en cuenta la metodologa y contenidos propios de esta categora. Sera necesaria
una puesta al da para adaptar la proteccin, conservacin, difusin, gestin y supervisin
de estos lugares, generalmente inscritos como conjuntos y paisajes histricos, a sus especiales valores en el contexto de un Itinerario Cultural, reconducindolos hacia su verdadera
dimensin patrimonial tambin en el marco de esta categora. Esto incluye tambin a los
numerosos elementos pertenecientes a diversos Itinerarios Culturales que han sido incluidos de forma aislada en la Lista del Patrimonio Mundial, generalmente como monumentos,
conjuntos o ciudades, debido a su valor universal excepcional en s mismos, y que probablemente en un futuro podran ampliar su reconocimiento formal, uniendo a su actual caracterizacin la que tambin les corresponde como hitos trascendentales dentro de diversos
Itinerarios Culturales.
Si a ello le unimos, adems, que muchas de las inscripciones en la Lista aun no contienen la declaracin sobre la relevancia del bien ni de su valor universal excepcional (Lemaistre, 2009), que los bienes incluidos antes de 1993 no deban aportar datos relativos a los
planes de gestin, el monitoreo y sus indicadores, y que es durante el proceso de los Informes
Peridicos cuando deben actualizarse estas cuestiones, sera del mayor inters comenzar
una lnea de trabajo en este sentido.
La experiencia del CIIC en cuanto al conocimiento global de los Itinerarios Culturales
y las condiciones y metodologa necesarias para asegurar su identificacin, conservacin y
uso duradero, el establecimiento de los indicadores de seguimiento ms apropiados a cada
Itinerario y los anlisis comparados de las experiencias que puedan obtenerse en este sentido, sern tambin del mayor inters para contribuir a una ms eficaz proteccin y gestin del
patrimonio en los Itinerarios Culturales.
REFERENCIAS
AA.VV. (2005). Management effectiveness, monitoring for WH values and statutory reporting. Paris: UNESCO, pp.
www.kaipachanews.blogspot.pe
84
ICOMOS CIIC ed. (2002). El patrimonio intangible y otros aspectos relativos a los itinerarios culturales. Pamplona:
cin e inventario de los Itinerarios Culturales. Ferrol: Comit Nacional Espaol de ICOMOS.
ICOMOS CIIC (2008). Carta Internacional sobre Itinerarios Culturales. Recuperada el 1 de febrero de 2010, de
http://www.international.icomos.org/quebec2008/index.htm
Jamieson,Walter (1995).The use of indicators in monitoring: the economic impact of cultural tourism initiatives, ICOMOS Canada Bulletin. vol. 4, n. 3, pp.39-42.
Lemaistre, Anne (2009). Conclusions of the years of Reflection. En: 17th session of the General Assembly
of States Parties to the World Heritage Convention. Orientation session for Committee members and all
States Parties. Paris, UNESCO Headquarters 23-28 October 2009 <http://whc.unesco.org/en/events/614/>
[Consulta 25/10/2010].
Martnez, Celia (2010).Los Itinerarios Culturales: caracterizacin y desafos de una nueva categora del Patrimonio Cultural Mundial, Apuntes - Revista de estudios sobre patrimonio cultural (Bogot), vol. 23,
n. 2, pp. , pp. 194-209.
Matamala, J. C. (2006).Indicadores de gestin del patrimonio y su impacto en la Economa local: Los Itinerarios Culturales. En: VI Jornada sobre Gestin del Patrimonio Sostenible.El patrimonio cultural en la
construccin de indicadores de desarrollo. Madrid, 24 de noviembre de 2006. <http://www.fundacioabertis.org/rcs_jor/pdf_matamalas.pdf> [Consulta 03/03/2010].
OMT (2005). Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos tursticos. Gua prctica. Madrid: Organizacin Mundial del Turismo.
Ortega, Germn (2010). Indicadores de desarrollo sostenible en Ciudades Patrimonio Mundial. En Curso
sobre Ciudades Patrimonio Mundial. Sevilla: IAPH, 20 al 24 de septiembre de 2010. http://www.iaph.es/
sys/pdf/07-GermanOrtega.pdf.
Stolton , Sue (2007).Draft PR section II. En: 2nd Meeting of the Working Group on the simplification of the
Periodic Reporting Questionnaire and the setting up of indicators. Paris, UNESCO Headquarters 22-23
January 2007 <http://whc.unesco.org/en/reflectionyear/i> [Consulta 03/11/2010].
STtovel Herb (2004).An Advisory Body View of the Development of Monitoring for World Cultural Heritage.
En Monitoring World Heritage. World Heritage Paper Series 10. WHC; ICCROM eds. Paris: World Heritage
Centre, pp. 17-22.
Surez Incln, M. R. (2002).Introduccin. En ICOMOS CIIC ed., El patrimonio intangible y otros aspectos relativos a los itinerarios culturales. Pamplona: Departamento de Educacin y Cultura, Direccin General de
Cultura-Institucin de Viana, pp. 23-28.
Surez Incln, M. R. (2005).Cultural Routes: A new category of heritage for understanding, cooperation and
sustainable development; Their significance within the macrostructure of cultural heritage; the role of
the CIIC of ICOMOS: Principles and methodology. En ICOMOS ed., Proceedings of the ICOMOS 15th General Assembly and Scientific Symposium. Vol. 2. Xian: World Publishing Corporation, pp.1076-1083.
WHC; ICCROM eds. (2004). Monitoring World Heritage. World Heritage Paper Series 10. Paris: World Heritage
Centre.
WHC (2006). Implementation of the World Heritage Convention in Europe. WHC-06/30COM/INF.11A, Paris, 23
June 2006. <http://whc.unesco.org> Consulta 25/10/2010.
WHC ed. (2007). Periodic Report and Action Plan Europe 2005-2006. World Heritage Paper Series 20. Paris:
World Heritage Centre.
www.kaipachanews.blogspot.pe
85
PLAN DE MANEJO
DEL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO
MANUEL SUREZ
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERETARO
www.kaipachanews.blogspot.pe
86
RELATORA
El Seminario Nacional para la construccin del Plan de Manejo del Camino Real de Tierra
Adentro se realiz el 9 y 10 de junio de 2011, en la Ciudad de Quertaro, Qro., dando seguimiento a los acuerdos y comisiones establecidas en la Reunin Nacional que se efectu el 17
y 18 de febrero de 2011, en la Ciudad de Victoria de Durango, Dgo. Este espacio de intercambio y anlisis se inici con las palabras del Lic. Don Manuel Surez Muoz, Presidente de la
Comisin del Plan de Manejo, reconociendo el papel que jug y el esfuerzo que llev a cabo
del Dr. Francisco Javier Lpez Morales, Director de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional
de Antropologa e Historia, INAH, para lograr la declaratoria del Camino Real de Tierra Adentro como un itinerario, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
As mismo agradeci la presencia de todos los asistentes, invitndolos a construir
entusiastamente las bases para construir el Plan de Manejo de la ruta histrica. Reconoci
el papel del Gobierno del Estado de Durango, a travs de la L.A.P. Mara del Pilar Rincn
Torres, Enlace de Operacin de la Coordinacin General del Camino Real de Tierra Adentro, de la Conferencia Nacional de Gobernadores, CONAGO, y la presencia del Dr. Francisco
Javier Lpez Morales; as como de los representantes de la Ciudad de Mxico, el Arq. Vicente Flores Arias, Director de Desarrollo Inmobiliario del Fideicomiso Centro Histrico y
el Antrop. Jos Luis Perea Gonzlez, Colaborador de la Coordinacin de Patrimonio de la
Secretara de Cultura del Distrito Federal, que se desempean como Secretario y Relator
del Seminario Nacional para la construccin del Plan de Manejo del Camino Real de Tierra
Adentro.
El Dr. Francisco Javier Lpez Morales, agradeci por su presencia en el evento y expreso
que la inscripcin del Camino Real de Tierra Adentro el 15 de agosto de 2010, en la ciudad
de Brasilia, Brasil, genera la necesidad de recordar que se logr la declaratoria, a partir de
considerar que el Camino Real de Tierra Adentro, es un itinerario cultural. Lo cual ofrece
la oportunidad de generar una visin integral de sus articulaciones histricas, territoriales e
identitarias, para desarrollar un marco coordinado de colaboracin en su preservacin de
largo plazo.
Se consider la necesidad de seguir gestionando, en el marco de los trabajos legislativos
de la Cmara de Diputados, la necesidad de construir un marco legal que reconozca y proteja los itinerarios culturales de Mxico.
La inscripcin en la lista representativa parti de los criterios II y IV, de la Convencin de
Patrimonio Mundial, lo cual implica en consecuencia hacer su Plan de Manejo, considerando una coordinacin transversal que genere una visin compartida de lo que representa su
territorialidad, sus elementos constitutivos, su estado de conservacin, as como las acciones
que generen una preservacin de largo plazo.
Un elemento novedoso a incorporar es el concepto del paisaje histrico urbano, pues
representa una oportunidad para proteger bienes culturales del Camino Real de Tierra
Adentro en su condicin de itinerario cultural y en particular, para trazar acciones de conservacin.
www.kaipachanews.blogspot.pe
87
Para finalizar su intervencin el Dr. Francisco Javier Lpez Morales, expuso que el prximo ao se deber elaborar el informe peridico del Camino Real de Tierra Adentro, para
ser presentado en el Comit de Patrimonio Mundial de Organizacin de las Naciones Unidas
para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Asimismo se recomend propiciar el intercambio de documentos, como el que recientemente se edit en Alemania, sobre los Planes
de Manejo de Patrimonio Mundial.
A continuacin se presentan las diversas reflexiones, propuestas, recomendaciones y
conclusiones que expusieron los ponentes y participantes del Seminario Nacional para la
construccin del Plan de Manejo del Camino Real de Tierra Adentro sobre los elementos que
constituyen culturalmente al Camino Real de Tierra Adentro as como las disposiciones
metodolgicas y organizativas que debe guardar el Plan de Manejo:
Bajo este marco se plante la importancia de las rdenes de religiosas, como la de los
Franciscanos, as como el rol del estado para conquistar y evangelizar los caminos reales en
el norte de Mxico. Solamente se puede comprender el papel de esta orden de frailes en la
creacin de las misiones como las de la Sierra Gorda. De igual forma el rol que jug para
asumir la responsabilidad de cubrir los lugares que fueron deshabitados por los Jesuitas
despus de su expulsin. Sobre este tema se recomend para futuras investigaciones los
archivos histricos como el del Colegio Seminario Apostlico de la Santa Cruz de Quertaro,
donde existen fuentes primarias documentales sustantivas para la historia de la orden en su
vinculacin con el Camino Real de Tierra Adentro.
www.kaipachanews.blogspot.pe
88
www.kaipachanews.blogspot.pe
89
Un tema transversal para cada estado de los que conforman el Camino Real de Tierra Adentro, es el de trabajar las temporalidades que tuvo la ruta histrica.
Se plante tambin como una necesidad de investigacin, lo que representa la cosmovisin de las comunidades y la percepcin que tienen de sus patrimonios, esto se expres
como una necesidad de construir o regenerar una conciencia de los valores del Camino
Real de Tierra Adentro. Una cosa es conocer la historia y otra reconocer la historia, lo cual
plantea que es necesario dimensionar las historias locales e indgenas, sobre la forma en que
los diversos grupos sociales o comunidades se han articulado a la ruta histrica.
La realizacin de proyectos etnogrficos y de vida cotidiana, as como los de recuperacin de las memorias colectivas, tendrn que ser un sustento para la gestin de la participacin o presencia de las comunidades en lo que representa planeacin, conservacin e
interpretacin del patrimonio cultural.
Finalmente en este rubro se recomend incorporar conceptos como paisaje cultural, construccin de espacios pblicos, interculturalidad en el patrimonio, as como otros que enriquezcan el discurso de conservacin, o que propicien la gestin ante las legislaturas federales, estatales y ayuntamientos municipales de una visin integral de la preservacin de bienes culturales.
www.kaipachanews.blogspot.pe
90
www.kaipachanews.blogspot.pe
91
www.kaipachanews.blogspot.pe
92
tios relacionados con el Camino Real de Tierra Adentro que no quedaron incluidos en la
declaratoria.
Se recomienda la revisin comparativa de documentos y experiencias como la alemana, as como la del Plan de Manejo del Camino Real de Tierra Adentro de la parte correspondiente a los Estados de Nuevo Mxico y Texas de los Estados Unidos de Amrica.
Para la construccin del Plan de Manejo es necesario que se recupere la informacin y
documentacin que se ha construido como parte de las acciones de investigacin, conservacin,
difusin del de patrimonio cultural en el Camino Real de Tierra Adentro en los ltimos 17 aos.
En la creacin de este instrumento es necesario considerar el papel que tiene el catlogo y registro de patrimonio cultural, pues nos plantea la posibilidad de ubicar el bien cultural,
sus caractersticas y valores, al mismo tiempo que permite tener una informacin sustantiva para generar acciones de conservacin y transversalidad. Por lo cual se plantea que se
avance en la integracin de un catlogo georeferenciado, que integre informacin sustantiva,
como los contextos o paisajes culturales, o la informacin sobre los bancos de materiales
relacionados con la arquitectura verncula.
Resaltando la importancia de los inventarios, se consider que representan una base
de informacin importante para la construccin de instrumentos de proteccin legal. Este
instrumento tambin debe constituir un recurso para registrar la informacin de otros patrimonios, por ejemplo el registro de arte sacro, as como el patrimonio cultural inmaterial.
En relacin con los sistemas de informacin geogrfica, en la reunin se abord la importancia que representan como un recurso para apoyar el registro, catalogacin, as como la
sistematizacin de informacin que pueda compartir una misma plataforma informtica. En
este sentido se reafirm la importancia de aprovechar la integracin de nuevas tecnologas
que permitan integrar informacin en tiempos reales. Se propuso la realizacin un sistema
global dinmico de tercera generacin, que sea un soporte importante en la integracin del
Plan de Manejo, a partir de los esfuerzos e informacin que han construido los estados. Para
lo cual se le pidi al Dr. Ramn Abonce Meza, Director del Centro Estratgico de Urbanismo
Sustentable, CEUS y Director de la Maestra en Arquitectura y Nuevo Urbanismo del Tecnolgico
de Monterrey, Campus Quertaro, que encabece los trabajos. Quedando aprobado por unanimidad en el Seminario Nacional para la construccin del Plan de Manejo del Camino Real de
Tierra Adentro. A este respecto tambin se reconoci la labor que en sistemas de informacin
viene realizando el estado de Chihuahua.
www.kaipachanews.blogspot.pe
93
Sobre los aspectos relacionados con la proteccin legal, es necesario considerar que
representa un reto en su complejidad y que es conveniente que se haga un balance de la
legislacin federal, estatal, municipal, en torno a los elementos que componen el patrimonio
cultural y que ya estn protegidos.
Se plante el papel estratgico de los estados para considerar nuevas figuras jurdicas
que protejan el patrimonio como el inmaterial o los paisajes culturales y se recomend que
este tema sea un parte sustantiva del Plan de Manejo.
Se analiz la necesidad de considerar instrumentos legales con definiciones sobre
quien son las autoridades que deben dar seguimiento a las disposiciones de proteccin, as
como las disposiciones que permitan considerar los derechos culturales de los ciudadanos
sobre el patrimonio del Camino Real de Tierra Adentro, por lo cual se deber incluir en el
Plan de Manejo, un programa que armonice la normatividad de proteccin legal.
Respeto a la integracin y gestin del Plan, se recomend constituir instancias representativas y con competencias, sobre los diferentes componentes del Plan, a fin de promover una
construccin articulada y transversal. As mismo que haya representantes por entidad para
dar seguimiento especfico. Finalmente se plante que la Comisin, a partir de los referentes
y propuestas metodolgicas que en este Seminario Nacional para la construccin del Plan de
Manejo del Camino Real de Tierra Adentro se propusieron, redacte los trminos de referencia
del Plan de Manejo para su aplicacin general y estatal.
Los trminos de referencia del Plan de Manejo, al menos debern concebir sus objetivos, fundamentos legales, mbitos de aplicacin, principios sobre conservacin y manejo,
componentes como planeacin, investigacin, conservacin, educacin, turismo cultural,
proteccin legal e interpretacin y difusin. As mismo las estrategias de operacin y prioridades de ejecucin.
www.kaipachanews.blogspot.pe
94
yectos de conservacin en San Juan del Ro. Se mencionaron diversos proyectos museogrficos
que se han realizado. Se inform de la sealizacin del Camino Real de Tierra Adentro que se
ha implementado, as como de los diversos materiales educativos que se han producido para la
ruta histrica.
El Centro INAH se siente partcipe de un programa que ha abarcado una perspectiva integral
de la investigacin, conservacin y difusin del patrimonio cultural del Camino Real de Tierra
Adentro, llam la atencin sobre la participacin de la comunidad a travs de los museos. A este
respecto, plante que debe haber una recuperacin de polticas, acciones y proyectos que se han
venido realizando en el campo de los museos.
6. En el Seminario Nacional para la construccin del Plan de Manejo del Camino Real de Tierra
Adentro se present un proyecto de imagen del Camino Real de Tierra Adentro, por parte de los
representantes de San Luis Potos que apoyar la divulgacin de la ruta, as mismo se inform que
se ha realizado una estrategia de planeacin para la promocin turstica en la ruta.
7. Por parte de los representantes de Aguascalientes se expuso la importancia de considerar los
efectos de la explotacin de la minera a cielo abierto, ya que est afectando y transformando
los paisajes culturales, y en algunos casos se est convirtiendo en una amenaza de conservacin
sitios histricos del Camino Real de Tierra Adentro.
8. Por parte de la representacin del Estado de Mxico, se propuso que se exploren los alcances
legales para gestionar la aprobacin de un decreto que cree un fideicomiso pblico, que apoye
la gestin de los proyectos del Plan de Manejo.
9. Los representantes del Distrito Federal informaron de la realizacin del Quinto Encuentro de
Archivos Histricos, que se realizar del 24 al 26 de agosto del ao en curso, en el antiguo Colegio de San Idelfonso, el cual contempla en su primera mesa el tema del Camino Real de Tierra
Adentro, mesa en la que asistirn investigadores y funcionarios de diversos estados de Estados
www.kaipachanews.blogspot.pe
95
De los ponentes:
Dr. en Geografa Urbana Ramn Abonce Meza, Director del Centro Estratgico de Urbanismo Sustentable, CEUS y Director de la Maestra en Arquitectura y Nuevo Urbanismo.
M. Lic. J. Ernesto Becerril Mir, Secretario General del Consejo Internacional de Monumentos y
Sitios, ICOMOS Mexicano, A.C.
Lic. Miguel Ferro Herrera, Coordinador de Proyectos Editoriales de la oficina del Lic. Manuel Surez
Muoz.
Mtro. Luis Enrique Ferro Vidal, Catedrtico Investigador del Departamento de Filosofa de la Universidad de Guanajuato.
M. en Arq.Vicente Flores Arias, Director de Desarrollo Inmobiliario del Fideicomiso Centro Histrico
de la Ciudad de Mxico y Secretario del Seminario Nacional para la construccin del Plan de Manejo del Camino Real de Tierra Adentro.
Dr. Jaime Font Fransi, Director de Sitios y Monumentos de la Secretara de Desarrollo Urbano y
Obras Pblicas del Poder Ejecutivo del Estado de Quertaro.
M. en Arq. David Jimnez Guilln, Subdelegado de Desarrollo Urbano, Ordenacin del Territorio y
Vivienda, Delegacin Federal de la Secretara de Desarrollo Social, SEDESOL en Quertaro.
Dr. en Arq. Jos Antonio Loyola Vera, Director General del Centro Educativo y Cultural del Estado
de Quertaro Manuel Gmez Morn.
Lic. Jos Manuel Naredo Naredo, Director del Centro INAH Quertaro.
Antrop. Jos Luis Perea Gonzlez, Colaborador de la Coordinacin de Patrimonio de la Secretara
de Cultura del Distrito Federal y Relator.
Fr. Jos Luis Soto Prez, OFM. Historiador y archivista. Provincia de Santiago, Espaa.
Lic. Gina Ulloa Cristforo, Directora del Museo Regional de Quertaro.
Arqueol. Daniel Juan Valencia Cruz, Investigador del Centro INAH Quertaro.
M. en Arq. Manuel Villarruel Vzquez, Jefe de Departamento de Planeacin y Conservacin de la
Secretara de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas del Poder Ejecutivo del Estado de Quertaro.
www.kaipachanews.blogspot.pe
96
Dejo constancia puntual que el Dr. Francisco Javier Lpez Morales, Director de Patrimonio
Mundial del Instituto Nacional de Antropologa e Historia, INAH, y la L.A.P. Mara del Pilar
Rincn Torres, Enlace de Operacin de la Coordinacin General del Camino Real de Tierra
Adentro, de la Conferencia Nacional de Gobernadores, CONAGO, expresaron ampliamente su
beneplcito por la excelencia acadmica expuesta tanto en las ponencias como en el intercambio de ideas y debates del ejercicio intelectual.
No habiendo otro asunto que tratar, el Presidente del Seminario Nacional para la construccin del Plan de Manejo del Camino Real de Tierra Adentro, Lic. Don Manuel Surez Muoz,
felicit a los participantes y organizadores del xito del Seminario, entregndole a cada uno
de ellos un diploma de reconocimiento, clausurando el evento a las 12:00 horas del 10 de
junio del 2011, en la ciudad de Santiago de Quertaro, Qro.
www.kaipachanews.blogspot.pe
97
MANEJO Y DOCUMENTACIN
DEL PATRIMONIO MUNDIAL:
EL SILK ROADS CHRIS
www.kaipachanews.blogspot.pe
98
INTRODUCCIN
La conservacin del patrimonio mundial mira hacia la preservacin y el monitoreo de los
cambios en sus sitios y monumentos. Esto requiere de una clara base de referencia que contenga la informacin necesaria para la definicin de los procesos de transformacin y un
entendimiento del Valor Excepcional Universal (OUV) del sitio, para poder evaluar los riesgos
e impactos que estn afectando la integridad de la propiedad.
A travs de nuevas iniciativas, como las nominaciones seriales y los itinerarios culturales, el nmero de sitios y monumentos sigue aumentando al igual que los riesgos, afectando
el estado de la conservacin y haciendo ms difcil el trabajo no solo para los Estados
Miembros sino para los actores involucrados con la conservacin y proteccin de estas
propiedades, tales como las Autoridades Nacionales del Patrimonio; rganos Asesores:
ICOMOS, IUCN, e ICCROM; y gestores de sitios patrimoniales. Por esta razn, es evidente la
necesidad de establecer un sistema de repositorios de datos que sirvan como base para
registrar, documentar y proteger activamente, as como gestionar y monitorear los sitios de
patrimonio mundial.
Como parte de las nominaciones los Estados Miembros deben presentar mapas en
gran formato, copias impresas de fotografas y documentos, apoyando el dossier de la nominacin. Este es un proceso laborioso que en muchos casos trae altos costos y requiere
de habilidades tcnicas que en muchos casos no se encuentran disponibles. Lo anterior,
disminuye el nmero de nominaciones de sitios y monumentos no representados, como se
ha visto en la regin de Asia Central por ejemplo, o se presentan dossiers de nominacin que
no cumplen con los mnimos requerimientos especificados por las Directrices Prcticas
(UNESCO 2008). Debido a esto, no es claro cmo manejar toda la informacin y encontrar un
mtodo que sira para apoyar la preparacin de los dossiers de informacin de una manera
efectiva y rentable.
Segn las recomendaciones de las Directrices Practicas (UNESCO 2008, para.96119) el
uso comn de informacin en un repositorio de datos durante el proceso y despus de la nominacin, ayuda en el proceso de proteccin y conservacin de las propiedades mundiales.
Ac es donde los sistemas de manejo de informacin para el patrimonio cultural empiezan
a jugar un rol importante minimizando los costos de documentacin, evitando diferir o rechazando los dossiers del patrimonio por estar incompletos (Cleere et al. 2005), y asimismo
apoyando el control de los riesgos de las propiedades nominadas. Una iniciativa que est
en desarrollo con este fin es el Silk Roads CHRIS, Sistema de Informacin del Patrimonio
Cultural (Cultural Heritage Resource Information System), que apoya la nominacin la Ruta
de la Seda en la Lista del Patrimonio Mundial, estudio del caso que ser ilustrado a travs de
estas memorias.
www.kaipachanews.blogspot.pe
99
www.kaipachanews.blogspot.pe
100
SISTEMAS DE MANEJO
DE INFORMACIN
EN EL PATRIMONIO CULTURAL
El diseo e implementacin adecuada
de los Sistemas de Manejo de Informacin (Information Management Systems - IMS), permite apoyar las actividades del patrimonio cultural como la
documentacin, inventarios, estrategias
de gestin, monitoreo y reportes. Los IMS
brindan la posibilidad de involucrar diferentes actores en el manejo de las propiedades, por ejemplo las comunidades
locales que apoyan el mantenimiento
de los sitios o el pblico en general para
despertar consciencia en la proteccin
Kunya-Urgench TM.
y la promocin de los sitios. Sin embargo, estas actividades deben ser actualizadas y revisadas regularmente por las autoridades responsables para una mejor gestin. Por otro lado, los IMS deben ser adaptados a las legislaciones nacionales, polticas de
gobierno y las necesidades locales.
Como ha sido recomendado por la Convencin del Patrimonio Mundial, es necesario un
documento o sistema de repositorio de datos para incluir las propiedades en la lista del patrimonio mundial. Sin embargo, cuando hablamos de las propiedades seriales, no hay directrices
claras que ayuden a los Estados Miembros a organizar el volumen de informacin y el nmero
de actores involucrados que esto implica. Adems, la aplicacin de IMS en el patrimonio cultu-
www.kaipachanews.blogspot.pe
101
ral ayuda a superar los problemas que tambin traen las nominaciones seriales trasnacionales
como compartir informacin de una manera estandarizada bajo una misma metodologa.
Por ejemplo, los IMS permiten la creacin de acceso seguro y restringido a grupos de usuarios y perfiles. Por otro lado, ayudan en el anlisis y comparacin de los posibles sitios que pueden ser nominados en la lista del patrimonio mundial permitiendo aadir diferentes bases de
datos que superpuestas dan una perspectiva general de la informacin disponible y existente.
www.kaipachanews.blogspot.pe
102
El objetivo principal del Silk Roads CHRIS es desarrollar un sistema de manejo de informacin para la preparacin del dossier de nominacin. Este est basado en el concepto de
la Ctedra UNESCO PRECOMOS en Conservacin Preventiva, Mantenimiento y Monitoreo de
Monumentos y Sitios, que desarrolla capacidades en los pases de Asia Central con el objeto
de promover una alternativa ms viable para prolongar y conservar los monumentos. Asimismo, el propsito es optimizar la preparacin de los informes peridicos y la evaluacin de los
estados de conservacin de los sitios establecidos en las Directrices Prcticas (UNESCO 2008,
para.169176; 199210). De esta forma se realiza una orientacin en la toma de decisiones y
se establecen estrategias ms eficaces de manejo y conservacin.
La Plataforma
El sistema de informacin en lnea, Silk Roads CHRIS, contiene un gran nmero de posibilidades para establecer mejores sistemas de control y comunicacin entre diferentes actores, trabajando para la nominacin de los sitios y monumentos en la lista de patrimonio mundial.
www.kaipachanews.blogspot.pe
103
un denominador comn para toda la informacin que est archivada en el sistema. De esta
forma el usuario puede navegar y seleccionar los elementos en los mapas o por medio del
sistema de bsqueda para acceder a su informacin asociada, por ejemplo, textos, imgenes,
documentos, modelos tridimensionales o videos, que apoyan los valores del sitio o monumento. Adems, el sistema es totalmente configurable y flexible como por ejemplo permite
incluir sitios o monumentos adicionales.
Diferentes estudios de investigacin, as como el Estudio Temtico de la Ruta de la Seda
llevado a cabo por ICOMOS u otros proyectos como el OWTRAD (Old World Trade Routes) o
informacin arqueolgica recogida en capo pueden ser aadidos al sistema para apoyar la
nominacin y otros estudios de investigacin. La Figura 1 ilustra el sistema de informacin y
de mapas del Silk Roads CHRIS.
Es importante indicar que es un sistema de aplicacin de la web pero protegido, es decir
con acceso restringido a cada uno de los grupos de usuarios. Los usuarios adquieren diferentes
tipos de privilegios para editar o modificar la informacin en lnea. Estos grupos son las autoridades de los estados miembros que forman parte de la nominacin, incluyendo los gestores de
sitios patrimoniales, pero tambin en el futuro se puede otorgar otro tipo de acceso a otros usuarios como los rganos
Figura 1. Silk Roads CHRIS Sistema de ManeAsesores (ICOMOS, IUCN, ICCROM), y al Centro de Patrimonio
jo de Informacin. Desarrollado por GIM.http://
Mundial UNESCO WHC para la revisin de las nominaciones, o
www.silkroad-infosystem.org
al pblico en general para crear conciencia y promocin.
[Copyright: Silk Roads CHRIS Project]
www.kaipachanews.blogspot.pe
104
CONCLUSIN
La seleccin adecuada de herramientas de documentacin ayuda positivamente en la conservacin y gestin del Patrimonio Mundial. Una de ellas son los sistemas de manejo de
www.kaipachanews.blogspot.pe
105
informacin (IMS) los cuales facilitan la preparacin del dossier de nominacin para las propiedades de la lista del patrimonio mundial. Sin embargo, estos requieren una preparacin
previa de la informacin que debe ser integrada y un equipo de trabajo bien entrenado.
La colaboracin entre actores y la documentacin de la informacin relevante son esenciales para el manejo y monitoreo de sitios de patrimonio. As mismo, ayudan directamente
en los campos de accin en la conservacin de los sitios y monumentos, apoyando la toma
de decisiones, tambin ayudan en el proceso de despertar conciencia para la proteccin y
promocin de los mismos.
El estudio de caso de la Ruta de la Seda, ilustra el uso de IMS para una adecuada y ms
fcil documentacin del patrimonio mundial a un corto y largo plazo, abriendo la puerta a
las tecnologas digitales para facilitar el intercambio de informacin y apoyar los procesos de conservacin preventiva, monitoreo y mantenimiento y
Registan Samarcanda UZ.
www.kaipachanews.blogspot.pe
106
as mitigar los procesos de decadencia que afectan la preservacin de las propiedades para
las futuras generaciones.
Finalmente, el Silk Roads CHRIS tambin trae consigo aspectos innovativos en el rea
del registro y documentacin del patrimonio mundial, as como una fcil navegacin a lo
largo de toda la Ruta de la Seda con la posibilidad de aadir tours virtuales, modelos 3D, y
cambios de escalas y resoluciones. Adems incorpora el uso de GIS y sensores remotos para
una comprensin ms precisa del patrimonio cultural.
RECONOCIMIENTOS
Los autores quieren reconocer el apoyo de BELSPO (Oficina Federal Belga de Poltica Cientfica), el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, y del Consorcio Belga, y los Estados
Miembros que estn participando en el desarrollo el Silk Roads CHRIS.
BIBLIOGRAFA
Cleere, H., Denyer, S. & Petzet, M., 2005. The World heritage list: filling the gaps, an action plan for the future, Paris:
ICOMOS.
Council of Europe, 2009. Guidance on inventory and documentation of the cultural heritage, Strasbourg: Council of Europe Pub.
Jing, F., 2005. UNESCOs efforts in identifying the world heritage significance of the SilkRoad. In Proceedings of
the ICOMOS 15th General Assembly and Scientific Symposium. Xian: World Publishing Corporation,, pp.
934-944. Available at: http://www.international.icomos.org/xian2005/papers/4-20.pdf.
UNESCO, 1972. Convention Concerning the Protection of the World Cultural and Natural Heritage, Paris:
UNESCO.
UNESCO, 2008. Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention. UN Doc WHC.
08/01 January 2008. Available at: http://whc.unesco.org/en/guidelines [Accessed August 30, 2010].
UNESCO WHC, 2007. Item 11 of the Provisional Agenda: Follow-up on the Periodic Report for Europe WHC07/31.COM/11A.2. Available at: whc.unesco.org/archive/2007/whc07-31com-11a2e.doc [Accessed April
11, 2011].
UNESCO WHC, 2004. Item 7 of the Provisional Agenda: Adjustments of the Budget 2004-2005 WHC-04/7 EXT.
COM/INF.7. Available at: whc.unesco.org/document/5418 [Accessed April 11, 2011].
www.kaipachanews.blogspot.pe
107
EL CAMINO DE SANTIAGO,
UN ITINERARIO CULTURAL EN PELIGRO
www.kaipachanews.blogspot.pe
108
www.kaipachanews.blogspot.pe
109
hechos culturales, no se puede hablar de itinerarios culturales. Si hay realidad cultural pero
no fsica, si no existe base territorial, habr que llamar a esto de otra manera (BERNAL, 2003).
Sin duda los elementos intangibles del patrimonio son los que proporcionan significado a
los itinerarios culturales, pero stos, los itinerarios, si existen, si son reales, se inscriben en un
contexto natural y deben apoyarse necesariamente en elementos tangibles.
La UNESCO y el comit de expertos que asesoran a este organismo en materia de declaraciones de Patrimonio Mundial, ICOMOS, tienden a valorar el patrimonio mundial con nuevos
criterios que ayuden a lograr la cohesin de los pueblos (SUREZ-INCLN, 2005). Por eso cada
vez hay ms propuestas que incluyen, adems de los bienes tangibles, materiales, aquellos
otros que son conceptuales y sirven como elementos culturales y smbolo de acercamiento
entre los pueblos. La tendencia a construir redes de cooperacin y solidaridad que permitan
alcanzar acuerdos de inters comn se basa en el convencimiento de que el nico elemento
eficaz para la superacin de los lmites polticos y de las fronteras, y que consigue identificar
a la sociedad es el patrimonio (NAVARRO, 2002). Los itinerarios constituyen un modelo de desarrollo de esta propuesta, porque siempre ponen en relacin regiones fronterizas, son rutas
de paso y de conexin, de trnsito y conocimiento, y favorecen el contacto regional, que es
lo ms importante para lograr la paz. Los itinerarios culturales han supuesto una profunda
modificacin en la escala de valoracin y reconocimiento del patrimonio cultural. A travs
de ellos, la identidad de diferentes pueblos revela una dimensin que no slo tiene significado local, o regional , sino que se refleja en un contexto universal. Este aspecto es especialmente relevante en la actualidad para todas las sociedades implicadas en su trayecto, ante
la confusin y prdida de conciencia de la autenticidad histrica que pueden acarrear los
factores negativos de un proceso globalizador sin precedentes. Hay quien ve incluso que los
itinerarios culturales ofrecen la posibilidad de transformar en positivos los aspectos negativos
de la historia y que pueden cumplir una funcin integradora frente a la incomprensin y la
insolidaridad. Pero algunos itinerarios que hasta ahora se han inventado plantean algunos
dilemas serios provocados por distintos intereses que entran en conflicto y que estn relacionados con la gestin del patrimonio y la gestin del turismo. Son problemas cuya solucin
no es sencilla por su gran complejidad, sobre todo cuando se trata del patrimonio inmaterial
o intangible.
Los estudios realizados por el Comit Internacional de Itinerarios Culturales de ICOMOS
a lo largo de varios encuentros se han estructurado sobre la evidencia de que el conocimiento es la base para entender y respetar todos los aspectos de la actividad humana, materializados en itinerarios culturales, que son parte integral del patrimonio cultural.
www.kaipachanews.blogspot.pe
110
Santiago es el que seguan y siguen todava, a partir de la frontera franco-espaola, los peregrinos que se dirigen a Santiago de Compostela. Este camino juega un papel fundamental en
los intercambios culturales entre la Pennsula Ibrica y el resto de Europa en la Edad Media,
y muestra un testimonio del poder de la fe cristiana sobre los hombres de todas las clases
sociales y de todos los pases de Europa.
El 10 de diciembre de 1993, la UNESCO, en su reunin en Cartagena de Indias (Colombia) inscribi El Camino de Santiago en la Lista del Patrimonio Mundial. La declaracin seala que es el camino recogido en el Cdice Calixtino. En la descripcin el expediente expresa
que atraviesa cinco comunidades autnomas, Aragn, Navarra, Rioja, Castilla y Len y Galicia,
con166 pueblos y ciudades. Est jalonado por 1.800 edificios religiosos y civiles que tienen
un inters histrico.Y todo ello aparece identificado y cartografiado en el tomo 2 del mencionado expediente.
Cinco aos ms tarde, 1998, se incluy en esta Lista del Patrimonio Mundial el tramo del
Camino que discurre en territorio francs.
El hallazgo de la tumba de Santiago,La invencin de Santiago, es la primera operacin
de planeamiento estratgico de nuestra historia, ya que se ponen de acuerdo el Cabildo de
Iria Flavia y los reyes astures para lograr articular el territorio de los reinos cristianos del norte
peninsular hispano y conseguir un centro de poder, distinto de Toledo, que estaba en poder
musulmn. Se crean as tres puntos importantes, Oviedo y Len que detentan el poder poltico, y Santiago de Compostela que ejerce el poder eclesistico.
Queremos insistir en que desde el punto de vista geogrfico la infraestructura del patrimonio de un camino es el territorio y que puede sealarse en el mapa. En el Camino de
Santiago se conserva la senda y los topnimos. Y contiene smbolos y significacin para la
poblacin, es reconocido e identificado por la poblacin local y por los peregrinos que lo
recorren. Quiero resaltar el valor patrimonial de los paisajes del Camino de Santiago como
un fenmeno absolutamente cultural y humanstico, pero no se puede pasar por alto que
esos paisajes se asientan sobre unos elementos de carcter natural, de ah su riqueza ya que
puede ofrecer una mirada global y sinttica de estos valores naturales y culturales a lo largo
de la ruta (LVAREZ, 2005: 221-222). La variedad de paisajes es el resultado de las transformaciones de los elementos naturales del espacio realizadas por la sociedad a lo largo del tiem-
www.kaipachanews.blogspot.pe
111
po. Por eso hablamos de un paisaje cultural, constituido por elementos biogeogrficos, que
van cambiando de forma progresiva e imperceptible y elementos histricos resultado de la
adaptacin de gneros de vida que saben utilizar los recursos naturales. Adems el Camino
de Santiago contiene elementos intangibles, inmateriales, que son los que ms se reivindican
culturalmente, porque son los que conforman la memoria colectiva.
Frente a la uniformidad de paisajes y frente a los paisajes virtuales, frente a esos espacios
uniformes que hoy aparecen en todas las ciudades, el paisaje del Camino de Santiago nos
ofrece una caracterstica peculiar, que es la de su diversidad.
Los peregrinos en su caminar recorren paisajes de montaa con sus bosques que exigen
un gran esfuerzo de acondicionamiento para facilitar el paso. As los puertos y collados, las
superficies planas y escalonadas, diversos interfluvios, ofrecen ventajas de paso pero tambin
muchos peligros y un gran sacrificio. En los vallejos se encuentran las construcciones monasterios, hospitalesEn las zonas montaosas destacan una serie de ncleos de borde hilvanando este territorio, Jaca, Molinaseca o el Cebreiro por citar alguno. Los peregrinos tambin
caminan por paisajes de llanura suavemente onduladas, donde la continentalidad trmica
introduce importantes diferencias biogeogrficas. Son paisajes deforestados, donde destacan
los campos de pan llevar y pagos de viedo. A veces se trata de importantes depresiones que
son sinnimo de fertilidad y constituyen grandes corredores naturales de comunicacin. En
ellos el camino es paralelo a los ros. Un ejemplo magnfico en los Pirineos es la Canal de
Berdn, y en los montes de Len, la depresin del Bierzo.
Los ros constituyen obstculos naturales que introducen discontinuidad en el camino.
Generalmente son transversales al Camino y en consecuencia son un obstculo grande, sobre todo en pocas de crecida, son los paisajes fluviales. Se aprovechan los vados y los caminos para la construccin de puentes. Las obras pblicas ms importantes fueron apoyadas
por los reyes Alfonso VI y Sancho III el Mayor, y han hecho famosos a santo Domino de la
Calzada y a san Juan de Ortega.Adems han pasado a la toponimia con mucha frecuencia. El
topnimo puente es muy abundante a lo largo de la ruta, a veces va junto con el de hospital,
como Puente la Reina, Puente de rbigo / Hospital de rbigo, Ponferrada.
A pesar de la variedad, los paisajes del Camino tienen elementos comunes y no slo de
arquitectura, sino de la organizacin del territorio porque lo que prima en su construccin
es la impronta cultural y humana desde poca medieval hasta hoy. El Camino de Santiago
es el resultado de una red de asentamientos que se establecen a lo largo de la ruta y de una
utilizacin del territorio basada en la agricultura, en la ganadera y en los usos forestales que
ha pervivido hasta el siglo XX.
Santiago de Compostela es el ncleo que constituye la meta del itinerario, pero hay un
rosario de ncleos -pequeas villas, que conservan prcticamente intactas sus edificaciones
y su disposicin original de gran inters para el estudio del urbanismo medieval, pequeos
ncleos urbanos (Jaca, Estella, Puente la Reina, Njera, Santo Domingo de la Calzada, Carrin,
Sahagn, Astorga, Ponferrada...) y ciudades medias (Pamplona, Logroo, Burgos, Len)- que
son etapas del Camino que presentan obras de arte y arquitectura popular, fiestas, romeras,
devociones, mitos, leyendas y tradiciones, que se encuentran a lo largo del desplazamiento
www.kaipachanews.blogspot.pe
112
y conforman un patrimonio cultural que es una realidad doble, puesto que afecta tanto al
escenario lineal como a cada uno de los enclaves, con lo que comprende todo el territorio y
se extiende a todos los lugares. Lo ms importante en la ruta se activa toda la potencialidad
por la linealidad, que afecta a todos los enclaves del Camino y articula intervenciones de desarrollo del territorio. Esto es lo que ha provocado la valoracin sociocultural del patrimonio
del Camino de Santiago y esto es lo que ha propiciado un cambio sustantivo: se ha pasado
de valorar el patrimonio histrico del Camino de Santiago a valorar el Camino de Santiago
como Patrimonio.
El Camino de Santiago es una infraestructura histrica que an es funcional. Es un camino vivo, usado, y los peregrinos siguen desplazndose a lo largo de esta ruta hasta llegar a
Santiago de Compostela. El Camino de Santiago nos permite analizar los lugares, el espacio,
con sus smbolos construdos a lo largo del tiempo. Es una ruta polismica, con muchos significados, porque no slo viajan los peregrinos, sino tambin viaja la Virgen de Rocamador
con la repoblacin que hacan los caballeros que acompaaban a Raimundo de Borgoa.
Se repiten los milagros que forman parte ya del imaginario colectivo, como sucede con el
milagro del ahorcado1; viajan los juglares, trovadores y troveros; se repite la manera de hacer,
construir y decorar las construcciones como demuestran los diversos prticos de iglesias y
catedrales, en los que se representan msicos y cuya joya ms impresionante es el Prtico del
Maestro Mateo en la Gloria de Compostela.
El propio paisaje que ha llegado hasta hoy es el resultado de la transformacin del
espacio que los monjes realizaban al preparar los nuevos asentamientos: (benedictinos y
cistercienses) el dominio del agua, el saneamiento del territorio de las vegas, el acondicionamiento de las laderas y la introduccin del viedo son huellas que se repiten a lo largo
del Camino. El camino se identifica fsicamente y se resiste a desaparecer. Pero adems
encontramos tambin huellas en la toponimia: calle Real, calle de los Francos, Villafranca,
santo Domingo de ls Calzada, o tantas poblaciones que llevan el determinativo del Camino como Redecilla del Camino, Hornillos del Camino, Trobajo del Camino, Boadilla del
Camino,Virgen del Camino, Rabanal del Camino. Evidentemente en la ruta ha habido transformaciones, pero hay permanencias.Y sobre todo, a lo largo del itinerario se han formado
paisajes con elementos simblicos. En las ciudades: las catedrales, los hospitales y en los
caminos: los albergues, las fraguas, las fuentes y los cruceros, como seales, hitos funcionales, y como smbolos con toda la significacin religiosa y cultural. Tambin existen hospitales y santuarios que jalonan el camino. Ahora bien, lo ms importante como elemento
de permanencia es el plano caminero de pueblos y ciudades que se ha consolidado como
sea de identidad del urbanismo de la ruta jacobea. Si catedrales, hospitales, albergues,
cruceros, puentes, fuentes, etc. son elementos funcionales que han ido transformando el
paisaje natural, tambin hay smbolos intangibles ligados a la visin imaginaria, que han
1
El Cdice Calixtino de la Catedral de Santiago de Compostela (s. XII) y las Cantigas de Santa Mara de
Alfonso X el Sabio (s. XIII) sitan la accin de este suceso maravilloso en Toulousse (Francia), la tarda
tradicin hispana (s. XIV) lo sita en Santo Domingo de la Calzada y la tradicin lusa en Barcelos,
lugares donde cant el gallo para demostrar que el peregrino no haba muerto.
www.kaipachanews.blogspot.pe
113
www.kaipachanews.blogspot.pe
114
UN DESVO EN LA INTERPRETACIN
DEL VALOR PATRIMONIAL DEL CAMINO DE SANTIAGO
Las administraciones pblicas espaolas desvirtan el concepto y significado de las declaraciones de Patrimonio Mundial, confundiendo la esencia y finalidad perseguida por la Convencin de 1972 con un instrumento para conseguir recursos econmicos y turismo. Una vez
conseguida la declaracin de Patrimonio Mundial, el tratamiento del bien y la conservacin
de sus valores quedan supeditados a la explotacin econmica a cualquier precio. Ante esta
situacin es necesario insistir en la necesidad de respetar los principios y fines incluidos en
la Convencin del Patrimonio Mundial de la UNESCO (1972) y la Gua Operativa relativa a su
desarrollo, documentos que a pesar de su carcter normativo vinculante para los Estados
Parte, tienden a ser olvidados por los responsables de la custodia de los bienes declarados.
Este incumplimiento generalizado choca con los compromisos internacionales adquiridos y
los principios del Derecho Internacional y sus reglas especficas .
Uno de los objetivos ms claramente expresados por la UNESCO en la Convencin de
1972 es el fomento de la cooperacin internacional, y de la solidaridad respecto a la conservacin del patrimonio. De modo que, asistencia, cooperacin y formacin son conceptos clave
en la preservacin de los bienes de la Humanidad. Los Estados al firmar la Convencin se
comprometen a adoptar una serie de medidas cientficas y tcnicas, administrativas, jurdicas
y financieras, as como una poltica educativa apropiada, con el fin de asegurar una proteccin adecuada al patrimonio cultural y natural que se encuentra en su territorio. Ahora bien,
difcilmente se pueden cumplir estos compromisos si no se es capaz ni siquiera de identificar
ese patrimonio.
Muchos ayuntamientos lo nico que desean es que su ciudad sea declarada Patrimonio
Mundial para as lograr mayor afluencia turstica. Esta nica finalidad nos permite entender
uno de los problemas que en Espaa afectan a las ciudades Patrimonio Mundial, problema al
que quiero referirme por la desinformacin o por el mantenimiento de un engao en el que
participa la administracin con su tibieza y poca claridad y transparencia. Este es un problema
muy serio que afecta al Camino de Santiago en Espaa, en concreto a la ciudad de Burgos.
El expediente de declaracin del Camino de Santiago dice:la delimitacin del permetro de proteccin se establece, en un ancho de 30 metros a cada lado del camino desde el
borde exterior del mismo. Este permetro de ampla en el caso de los ncleos de poblacin
(...) Este permetro abarca bsicamente los cascos antiguos de los ncleos de poblacin y los
elementos que por su inters histrico, cultural y paisajstico definen dichos enclaves.
Es buen ejemplo, creo yo, para comprobar la poca seriedad con que se tratan las declaraciones de Patrimonio Mundial.
En 2011 la Lista del Patrimonio Mundial de Espaa incluye 43 entradas de bienes, culturales y naturales (algunos son bienes en serie). La Catedral de Burgos (1984), y el Camino
de Santiago (1993) involucran la proteccin del centro histrico de Burgos. Sin embargo, el
20 de octubre de 1994, diez intelectuales burgaleses, siguiendo una iniciativa del peridico
local Diario 16 Burgos, suscribieron una solicitud a la UNESCO para que Burgos fuera decla-
www.kaipachanews.blogspot.pe
115
www.kaipachanews.blogspot.pe
116
Asociacin
OCPM
OCPM y GCPHE
GCPHE
Pertenecen solo
a la Organizacin
de Ciudades del
Patrimonio Mundial (OCPM, Fez,
1993):
5 alcaldes
Pertenecen a la
Organizacin de
Ciudades del Patrimonio Mundial
(OCPM) y al Grupo de Ciudades
Patrimonio de la
Humanidad de
Espaa (GCPHE,
1993):
12 alcaldes
Pertenece solo al
Grupo de Ciudades Patrimonio de
la Humanidad de
Espaa (GCPHE):
1 alcalde
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ao de la
declaracin
*1984/**1994
*1984/**1994
1984
1984
*1984/**2005
*1985/**2008
1985
*1985/** 1998
1985
1985
*1986/**2001
1986
1986
1986
1987
1988
1991
1993
1993
1993
1994
1996
1996
1997
1997
1997
1997
1998
1998
1999
1999
2000
2000
2000
2000
2000
2001
2003
2006
2007
2009
*1998/**2010
2011
117
www.kaipachanews.blogspot.pe
118
Esta agrupacin espaola, es nicamente una organizacin funcional, una federacin formada por los alcaldes de 13 ciudades cuyos cascos histricos estn declarados, pero no
estn todos. La UNESCO lo que declara son los centros histricos de las ciudades. As, lo que
aparece inscrito es la ciudad histrica o la ciudad vieja, es el conjunto histrico, es decir, el
casco histrico de tal o cual ciudad. La denominacin, pues, de Ciudades Patrimonio de la
Humanidad es el nombre del grupo u organizacin de ciudades y no un trmino utilizado
por la UNESCO en la declaracin de Patrimonio Mundial. Lo perverso de esta cuestin es que
los alcaldes de estas ciudades espaolas se comportan como un club privado, excluyendo de
la consideracin que tienen como Patrimonio Mundial a otras muchas que tambin han sido
declaradas, como por ejemplo Burgos, Len, Lugo, Oviedo, Aranjuez, Granada, beda o Baeza
por ejemplo, algunas de las cuales pertenecen a la organizacin mundial OCPM, pero no
son admitidas por la organizacin espaola, GECPH.
Pero, si negativa es la actitud de los alcaldes, que deberan saberse la Convencin del
Patrimonio Mundial y regirse por sus principios, mucho ms negativa es la actitud de las
administraciones autonmicas en su comportamiento respecto a la lneas de ayudas y subvenciones, en las publicaciones divulgativas de sus ofertas tursticas y en la promocin de
la imagen de la comunidad respectiva, puesto que perpetan la competitividad en vez de
propiciar la solidaridad, la cooperacin y el conocimiento mutuo de las ciudades y sitios que
poseen bienes de carcter excepcional reconocidos por la UNESCO.
Desde 2010 y a lo largo de 2011 los ciudadanos burgaleses asisten perplejos a una nueva
etapa en que el ayuntamiento de Burgos se plantea lograr que la UNESCO incluya el centro
histrico de Burgos en la Lista del Patrimonio Mundial: El Plan Estratgico de la Cultura,
documento que propone las lneas a seguir en esta materia, plantea el reto de optar a un
nuevo reconocimiento de la UNESCO. Sera el cuarto tras la Catedral, Atapuerca y el Camino
de Santiago3.
Mientras tanto, el Camino de Santiago en Burgos que, en 1993, momento de su inclusin
en la Lista de Patrimonio Mundial, destacaba por mantener los valores de integridad y autenticidad, se ha cortado al construirse sobre l una carretera como nuevo acceso al aeropuerto
de Villafra. Esta actuacin ha sido denunciada por colectivos ciudadanos como un autntico
expolio. Sin embargo el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y Len, anteponiendo el desarrollo econmico y social a la conservacin del bien, como seala la sentencia, ha legitimado
los accesos a Villafra en contra de un demoledor informe de ICOMOS en el que se seala que
el Camino de Santiago est sufriendo una transformacin abusiva que rompe la estructura
3
www.kaipachanews.blogspot.pe
119
espacial tradicional y la imagen que corresponde a una esttica, a un paisaje propio y a una armona del Camino que le daba carcter, valor cultural y social. Es una transformacin desprovista de sensibilidad frente a una actividad humana, la peregrinacin, en la que los diferentes
factores culturales que comporta se ven menospreciados, y en la que la prdida de armona,
del equilibrio entre Camino y paisaje desnaturaliza el contexto. El magistrado en su dictamen
sostiene como argumento que en otros lugares se ha hecho lo mismo4.
Esta actuacin que a juicio de los peregrinos es algo inapropiado e indigno se repite con
demasiada frecuencia, sometiendo a los caminantes a un trazado tortuoso y peligroso. Por esta
razn y porque el Camino de Santiago es objeto numerosas agresiones que rompen su autenticidad y su integridad, en la Reunin internacional sobre proteccin de itinerarios culturales
celebrada en Madrid, 2428 de noviembre de 2010, despus de constatar los graves problemas
que afectan al itinerario cultural, los miembros del Comit Cientfico Internacional de Itinerarios Culturales CIIC decidieron solicitar al Comit del Patrimonio Mundial la inclusin del
Camino de Santiago en Espaa en la Lista del patrimonio Mundial en Peligro de la UNESCO.
BIBLIOGRAFA
lvarez Tejedor, A. (2005). Los lenguajes del Camino de Santiago: palabras, melodas y representaciones iconogrficas en la Espaa medieval, Iglesias, L., Payo, R. J., Alonso, P. (coord..). Estudios de Historia y Arte.
Homenaje al Profesor Alberto C. Ibez Prez. Burgos, Universidad de Burgos, pp. 221-230.
Bernal Santa Olalla, B. (2000). El Camino de Santiago en el planeamiento y la gestin urbanstica en la ciudad de Burgos, Lpez. L. (ed.). Ciudades y villas camineras jacobeas, Len, Universidad de Len, pp.
133-143.
----------- (2003). El valor patrimonial de la cultura y los paisajes de la vid y el vino Itinerario cultural o producto turstico?, El enoturismo una moda pasajera? II Semana Internacional del Vino y la Via, Aranda de
Duero, Ayuntamiento de Aranda, pp. 69-84.
----------- (2005). El conocimiento del territorio como base fundamental en la aventura de definir camino o itinerarios culturales, Criado de Val, M. (ed.) CAMINERA HISPNIA,VI Congreso Internacional de Caminera
Hispnica, tomo I, Caminera Fsica, Madrid, Ministerio de Fomento CEDEX- CEHOPU, pp. 27-42.
----------- (2010).Un mejor futuro para nuestro pasado. O de cmo la arquitectura contempornea pretende
apropiarse de los conjuntos histricos de la ciudades declaradas Patrimonio Mundial sin rendir cuentas a la sociedad, Mallol, J., Muntaner, Ll. y Rulln, O. (ed.). Homenatge a Bartomeu Barcel i Pons,
gegraf, Palma de Mallorca, Lleonard Muntaner editor, pp. 531-546.
Navarro, M. I. (2002): El Camino Real e Intercontinental. Ficha de registro y Ficha de Itinerario Cultural, El
patrimonio intangible y otros aspectos relativos a los itinerarios culturales. Pamplona, ICOMOS-Agencia
Espaola de Cooperacin Internacional (AECI)-Gobierno Foral de Navarra. pp 303-334.
Surez-Incln, M R. (2005). Los itinerarios culturales. Una nueva categora conceptual del patrimonio para
la comprensin y la paz, Encuentro cientfico internacional sobre itinerarios culturales, El Ferrol, Comit
Nacional Espaol de ICOMOS, pp. 21-26.
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
121
www.kaipachanews.blogspot.pe
122
Las categoras de los bienes culturales se han ido enriqueciendo a travs del tiempo para dar
lugar a clasificaciones que involucran nuevas variables, las cuales han generado conceptos
de mayor complejidad, que dentro de una visin holstica han integrado nuevos factores
como el tiempo y el ingrediente intangible. De acuerdo a la Convencin del Patrimonio Mundial, en su artculo 1, los bienes culturales tangibles se clasifican en monumentos, sitios y
conjuntos, definidos en los trminos siguientes:
Los monumentos: obras arquitectnicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carcter arqueolgico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia
del arte o de la ciencia,
los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integracin en el paisaje les d un valor universal excepcional desde el punto de
vista de la historia, del arte o de la ciencia,
los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza as como
las zonas incluidos los lugares arqueolgicos que tengan un valor universal excepcional
desde el punto de vista histrico, esttico, etnolgico o antropolgico.
(UNESCO, 1972).
A esta clasificacin, se han sumado las categoras de los Paisajes Culturales y los Itinerarios
Culturales. La primera se relaciona y ampla la definicin de lugares y la segunda la de conjuntos. Sin embargo, an cuando existen entre ambos binomios terminolgicos elementos
comunes, tambin se diferencian ampliamente en algunos aspectos.
Los paisajes culturales como categora del patrimonio cultural fueron incluidos en 1992,
en la XVI Asamblea del Comit de Patrimonio Mundial. El Comit reconoci que los paisajes
culturales,
Representan las obras combinadas de la naturaleza y el hombre designadas en el Artculo
1 de la Convencin. Son ilustrativas de la evolucin de la sociedad y asentamientos humanos a travs del tiempo, bajo la influencia de las restricciones fsicas y/o las oportunidades
que brindaba su entorno natural y las sucesivas fuerzas sociales, econmicas y culturales,
tanto internas como externas.
Por otro lado, la definicin de Itinerario Cultural de ms reciente elaboracin, fue precisada
por el Comit Cientfico Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC) del ICOMOS y ratificada por la 16 Asamblea General del ICOMOS celebrada en Qubec (Canad), el 4 de octubre
de 2008. (ICOMOS, 2008). De acuerdo a la Carta ICOMOS de Itinerarios Culturales, Itinerario
cultural es
www.kaipachanews.blogspot.pe
123
www.kaipachanews.blogspot.pe
124
www.kaipachanews.blogspot.pe
125
A.2.- Comercializacin:
a.- Conjunto o Serie de puertos del periodo colonial: Vinculado a los rubros de produccin,
los puertos y con ellos los centros poblados vinculados a estos es otra importante red de
bienes culturales que pueden ser vistas como un conjunto seriado.
B.- SERIES DE BIENES DE ORIGEN RELIGIOSO:
www.kaipachanews.blogspot.pe
126
resguarda como conjunto a todas las iglesias construidas en el territorio venezolano hasta antes de 1830.
www.kaipachanews.blogspot.pe
127
www.kaipachanews.blogspot.pe
128
del pas, dejando como legado al patrimonio cultural de la nacin una importante lista de
edificaciones marcadas por el historicismo decimonnico, el neo hispanismo que lo sucedi
y hasta algunos signos de art dec en los de factura ulterior. Podemos destacar as el Palacio
de Gobernacin y Justicia de Caracas (1906), proyectado por el arquitecto Alejandro Chataing, el edificio de la Gobernacin del Distrito Federal, actual sede del Gobierno Capital
(1933-1935) del arquitecto Gustavo Wallis, el edificio de la Gobernacin del Estado Zulia
(1840-1841), proyectado por el arquitecto Olegario Meneses, el Palacio de Gobierno del Estado Tchira (1920), proyectado por el arquitecto Luis Eduardo Chataing, el del Estado Gurico
proyectado por profesionales del Ministerio de Obras Pblicas (1933), y el del Estado Mrida
(1956-1958) proyectado por Manuel Mujica Milln.
www.kaipachanews.blogspot.pe
129
Teniendo como primera categora los paisajes que han sido producto de la actuacin del
hombre, bien por diseo o planificacin directa mediante proyecto, o bien producto de su
praxis emprica destinada al usufructo armnico y de dialogo con el medio ambiente, podemos incluir dentro de esta, algunos paisajes culturales urbanos resultantes de una insercin
armnica de la arquitectura en el medio ambiente preexistente. As podemos destacar los
paisajes proyectados por el hombre siguientes:
A.1.- Parques:
a.- Parque El Calvario, actualmente Parque Ezequiel Zamora, e inicialmente llamado Paseo
Guzmn Blanco y luego Paseo Independencia: proyectado por los Ingenieros Luciano Urdaneta y Eudoro Urdaneta en 1883, aglutin las obras para el Acueducto de Caracas con las del
primer parque urbano de la ciudad, fusionando rasgos del jardn francs con el jardn ingls
para adaptarse a la colina que remataba al Oeste la Caracas Colonial.
www.kaipachanews.blogspot.pe
130
b.- Parque Los Caobos: se inaugura en el ao de 1920 con el nombre de Parque Sucre
en honor al hroe nacional Mariscal Antonio Jos de Sucre en los terrenos de la antigua hacienda La Industrial propiedad de Don Jos Mosquera. Posteriormente en 1937 el Concejo
Municipal le cambia el nombre por el de Los Caobos, siendo reformado entre 1960 y 1968
segn proyecto del arquitecto Jos Miguel Galia.
c.- Parque del Este de Caracas, actual Parque Francisco de Miranda, (1961) proyectado
por el arquitecto paisajista brasilero Roberto Burle Marx, con la participacin de los paisajistas venezolanos Fernando Tabora y John Stoddart, es un excelente ejemplo de paisajismo signado por las formas de la modernidad fusionadas a las condiciones y especies del trpico.
b.- Parque de la Extica Flora Tropical, ubicado en las instalaciones de lo que fuera
la Misin de capuchinos Nuestra Seora del Carmen, Estado Yaracuy. Es un jardn botnico,
ubicado en la Carretera Panamericana a pocos kilmetros de la ciudad de San Felipe, cuyo
diseo inicial se atribuye al botnico paisajista Jean Phillipe Thoze, quien trabaj partiendo
de la antigua plantacin de cacao de la Misin de los Capuchinos.
c.- Parque La Isla en la ciudad de Mrida, Estado Mrida construido por la Corporacin
de Los Andes entre los aos 1967 y 1968. Posee una pequea concha acstica y tribunas, cafetn, canchas de tenis, orquidiario, las instalaciones del Museo de Apicultura y la Sala Febres
Cordero, donde se encuentran toda la coleccin de obras de Don Tulio Febres Cordero.
A.2.- Paseos:
a.- Conjunto urbano de La Nacionalidad - Paseo Los Prceres de Caracas (1951-1957) proyectado por el arquitecto Luis Malaussena como un Paseo-boulevard de diseo academicista
que enlaz peatonalmente la Ciudad Universitaria de Caracas con el conjunto de la Academia Militar y la Escuela de Suboficiales en un intento simblico de enlazar el mundo civil
con el mundo militar.
b.- Conjunto Paseo Vargas - Centro Simn Bolvar: concebido sobre el eje urbano del trazado
vehicular de la Avenida Bolvar y el Centro Simn Bolvar, su fundamento se estableci en el
Plan Metropolitano para Caracas de 1938-1939, llamado comnmente Plan Rotival, debido a
la participacin del Urbanista francs Maurice Rotival. A partir de este plan se traz la avenida Bolvar y el Centro Simn Bolvar en 1952 y en 1983, se desarroll el Proyecto del Paseo Vargas consolidando el trazado, pero humanizndolo mediante la incorporacin de senderos
peatonales, reas verdes y equipamiento edilicio de servicios, sedes poltico-administrativas
y culturales.
B.- PAISAJE ORGNICAMENTE DESARROLLADO:
www.kaipachanews.blogspot.pe
131
es decir, que ya no estn operativos, o por el contrario pueden estar activos y en constante
evolucin.
www.kaipachanews.blogspot.pe
132
adaptativa a las excepcionales condiciones climticas del lugar caracterizada por la presencia de altas temperaturas y vientos cambiantes de gran velocidad.
f.- Paisaje de llanura: Otro paisaje de gran singularidad y que connota buena parte de
nuestra geografa, es el paisaje de llanura en el que tradicionalmente se ha desarrollado la
agricultura de granos y frutales, compaginado con la actividad pecuaria. Dentro de la vasta
superficie que ocupa este tipo de paisaje son de especial connotacin los Esteros de Camagun, localizados entre los Estados Barinas y Apure, al Suroeste del territorio Nacional, en
los cuales se concentran grandes depsitos de agua en temporada de lluvias, generando un
ecosistema caracterizado por la presencia de abundantes herbceas, morichales, mamferos
y reptiles como el caimn, iguanas, entre otros.
B.2.2.- Paisajes derivados de la produccin agrcola:
La agricultura en los diferentes rubros de la produccin nacional gener paisajes culturales
de gran singularidad, vinculados a los grupos tnicos y sociales que los impuls.As podemos
resaltar:
a.- Paisaje del cacao y la cultura de los cumbes: teniendo como ejemplos de gran valor
los representados como unidades de produccin de cacao el Pueblo de Chuao, ubicado en
el Estado Aragua o el Paisaje de Birongo, emplazado en Barlovento. Estado Miranda.
b.- Paisaje del caf: cuyo principal escenario se localiza en el piedemonte de la Cordillera Andina en los pueblos de los estados Mrida y Trujillo, predominantemente. Podemos
destacar as el Pueblo de Santa Cruz de Mora en el Estado Mrida, y en particular el caso de
la Hacienda La Victoria, o los pueblos de Bocon y Carache en Trujillo.
c.- Paisaje de la caa de azcar: uno de los ms importantes escenarios de este rubro se
localizaba al sur de la Vega del Ro Guaire en Caracas, teniendo en las Haciendas La Vega y
Montalbn, importantes testimonios de lo que signific esta actividad entre el siglo XVIII y el
XIX. Sin embargo, como paisaje activo sigue vigente en los pueblos de El Consejo, La Victoria
y San Mateo, ubicados en el Estado Aragua, donde el cultivo y procesamiento de la caa de
azcar sigue siendo parte vital de su actividad econmica.
d.- Paisaje de los maizales: uno de los rubros alimentarios principales de Venezuela desde la Colonia, lo constituye el maz. Si bien no tuvo cuantitativamente el peso del cacao o
el caf, es sin embargo uno de los cultivos que ms peso ha tenido en la alimen-tacin del
venezolano, en conjunto con el arroz. Los cultivos de maz en los llanos, en particular en los
Estados Portuguesa y Apure, representan otro de los paisajes de gran raigambre en nuestro
medio. Las siembras en las riberas del Ro Apure constituye uno de los ms connotados.
e.- Paisaje de los arrozales: A la par del maz, es otro de los rubros que han moldeado el
paisaje venezolano, aportando una gran influencia en la configuracin de nuestro medio natural,
asociado a la presencia de importantes fuentes de agua.Las siembras de arroz en los estados Gurico y Portuguesa conforman uno de los paisajes ms caractersticos de los llanos venezolanos.
f.- Paisaje vincola: un paisaje de reciente conformacin en Venezuela lo constituye el
paisaje vincola, emprendido en el estado Lara, en las ltimas dcadas del siglo XX, como una
www.kaipachanews.blogspot.pe
133
iniciativa experimental que result exitosa. Localizados en los viedos de la hacien- Casa de habitacin.
da Altagracia y las Bodegas Pomar representa un paisaje muy particular que se ha
convertido en una atraccin cultural con gran potencial turstico.
g.- Paisaje de tabaco: es un paisaje de gran singularidad radicado en los llanos centrales,
al sur de los Estados Gurico y Barinas principalmente. Un caso emblemtico son las siembras entre los pueblos del Sur del estado Gurico, como Lezama, Altagracia de Orituco.
B.2.3.- Paisajes derivados de la extraccin minera:
a.- Paisaje de la sal: Dentro de la actividad minera una de las extracciones que se remonta
al periodo colonial es la de sal que en las Salinas de Araya, en la Pennsula de Araya, Estado
Sucre tuvo su principal emporio. Tan importante fue su explotacin que oblig a los espaoles entre 1622 y 1625 a levantar una fortificacin para contrarrestar el ataque de los ingleses
y holandeses que demandaban el mineral para los procesos de conservacin alimenticia
empleada en aquella poca.
b.- Paisaje minero del oro: En el siglo XIX se materializ la idea del mito del Dorado al
Sur del pas, con el descubrimiento en 1849 de los yacimientos del ro Yuruari en Guayana,
desencadenndose una de las fiebres de oro ms representativas de los tiempos modernos
www.kaipachanews.blogspot.pe
134
hacia los yacimientos aurferos de El Callao. El proceso de extraccin del mineral y el contingente humano multitnico formado por grupos de venezolanos, espaoles, africanos, ingleses, y franceses que exploraron la zona, fundaron la ciudad alrededor de 1853. De ah, la
variedad lingstica y gastronmica del lugar, que evidencia la herencia cultural vigente en
las poblaciones que se desarrollaron en su derredor y dieron lugar a un paisaje cultural de
gran singularidad en el que se fusionaron referentes forneos de la arquitectura antillana a
las races culturales propias.
c.- Paisaje minero-industrial del hierro aluminio y la Siderrgica: uno de los paisajes
que connota la Venezuela contempornea es sin duda alguna, adems del paisaje generado
por la actividad petrolera, el paisaje de la minera y la siderrgica, forjada con la explotacin
de hierro y aluminio, y el posterior procesamiento de ambos metales. As podemos destacar
el paisaje del Cerro Bolvar como proveedor de hierro y de los Pijiguaos, como fuente provisoria de aluminio, ambos en el estado Bolvar, complementado por el paisaje industrial de
la siderrgica, formado por las instalaciones para la fundicin y reelaboracin en piezas y
perfiles de ambos metales.
d.- Paisaje para el manejo del agua y la generacin de energa: Otro paisaje vinculado a la
imagen futurista es el paisaje cultural conformado por el conjunto de represas hidroelctricas
formadas en el estado Bolvar para la explotacin de las inmensas reservas hdricas existentes y su aprovechamiento para la generacin de energa. La Represa del Guri fue planificada
en la dcada de los 1950 sobre el curso del Ro Caron por la Corporacin Venezolana de
Fomento e iniciada su construccin a mediados de la dcada de 1960, teniendo como ente
responsable a la empresa CVG Electrificacin del Caron EDELCA. Esta central hidroelctrica es la segunda ms grande de Amrica, pudiendo considerarse la primera entre las que
se encuentran en un solo pas. (Corporacin Venezolana de Guayana, 1986). Otras represas
localizada en el mismo estado son el conjunto de las Represas de Las Macagua I, II y III desarrollada la primera entre 1956 y 1961, y entre 1996 y 1997 las otras dos. (Electrification del
Caron CA., 2011).
C.- PAISAJES CULTURALES ASOCIATIVOS:
www.kaipachanews.blogspot.pe
135
del conjunto el Monte Roraima-tepuy y el Auyantepuy, este ltimo por contener el Salto ngel,
la cascada ms alta del mundo.
b.- El Monumento Natural Cerro Autana localizado en el Estado Amazonas. Siendo otro
tepuy, que forma parte de las formaciones del macizo Guayans, es un testimonio de la relacin de la montaa con las creencias de los indgenas de la zona, los cuales la han asumido
como montaa sagrada, que representa el rbol de la vida.
c.- Monumento Natural de Sorte. Otro paisaje cultural asociativo a mitos es el de la montaa de Sorte en el Estado Yaracuy, vinculado al culto de la Diosa Mara Lionza.
Una singularidad que presenta Venezuela en relacin a sus itinerarios culturales derivados de
las actividades econmico-comerciales es la existencia de varias rutas o trayectos paralelos
pero de longitudes reducidas y desarrolladas en direccin Norte Sur principalmente. Esto se
explica por las condiciones geogrficas de su orografa y las circunstancias histricas de la
atomizada divisin poltico territorial primigenia que dieron origen al actual territorio de la
Repblica de Venezuela.
Respecto a las condiciones geogrficas, la presencia del cordn montaoso de la cordillera de la Costa al Norte del pas, la cual se extiende como un borde o barrera paralela al
litoral y luego su prolongacin al Oeste con la Cordillera Andina, constituy una muralla natural para la penetracin tierra adentro, propiciando en vez de un largo camino, la generacin
de trayectos cortos transversales que enlazaban los puntos internos de produccin con los
puertos apostados a lo largo de la costa, atravesando en consecuencia la cordillera.
Respecto a las condiciones histricas, derivadas de la divisin poltico territorial en la
Colonia, tambin se encuentran en ella causales para la conformacin de mltiples itinerarios
de escasa longitud, en oportunidades segregados o dispersos entre s. La actual Repblica de Venezuela es producto de la fusin de territorios que pertenecan a seis diferentes
provincias: Por un lado las provincias de Margarita (1525), Venezuela (1528) y Nueva Andaluca, luego Cuman (1568) al centro y oriente del pas actual dependieron poltica y administrativamente de la Real Audiencia de Santo Domingo desde sus respectivas creaciones
hasta 1786. Por otro lado, las provincias de Trinidad (1532, consolidada en 1591), Guayana o
Angostura (1530) y de La Grita, ms tarde de Mrida y Maracaibo, (1570) al Nor-oriente, Sur
y Suroccidente respectivamente dependieron de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogot
igualmente hasta 1786. (Pilo, Daniel. 1997).
www.kaipachanews.blogspot.pe
136
Las seis provincias que se organizaron en el siglo XVI tuvieron vida histrica individual a
lo largo del XVII y solo se vinieron a fusionar en el siglo XVIII en 1777 para dar lugar a la Capitana General de Venezuela, que poco ms o menos corresponde al territorio actual de la Repblica. En 1786 con la creacin de la Real Audiencia de Caracas se logr consolidar desde el
punto de vista jurdico y poltico-administrativo, la reforma territorial emprendida en 1777. Esta
atomizacin o dispersin de provincias originarias con realidades geogrficas, socioeconmicas y poltico administrativas diferentes explica la razn por la que se establecieron mltiples
itinerarios para el intercambio comercial vinculando de forma inmediata los centros de produccin a los centros poblados y estos con las ciudades portuarias, y a travs de caminos que
perseguan resolver de forma inmediata y breve el vnculo entre los ncleos de produccin y
los de comercializacin, para de estos relacionarse a su vez con las sedes administrativas de
las cuales dependan: Santo Domingo al Norte, o Santa Fe de Bogot al occidente.
Como consecuencia tenemos mltiples caminos reales, los que luego en el siglo XVIII, al
generarse la Capitana General de Venezuela, en tiempos de Carlos III, tendieron a consolidarse
y a prolongarse, tratando de resolver una integracin que no vino a materializarse sino hasta
fines del siglo XIX, a travs de los caminos de hierro.
www.kaipachanews.blogspot.pe
137
www.kaipachanews.blogspot.pe
138
En el centro Norte del pas se desarroll un tercer itinerario concentrado en el Estado Aragua, el cual cruza la Selva Nublada del Parque Nacional Henri Pittier y vincula los
pueblos de Chuao y Choron por un lado, teniendo como punto terminal de la ruta Puerto
Colombia y Ocumare, Cuyagua, y Ocumare de la Costa por otro, siendo esta ltima poblacin
el otro puerto de distribucin. Las poblaciones de mayor produccin son Cumboto y La Trilla,
siendo Ocumare el punto donde se ubica la Central de Beneficio, lugar donde se fermenta
y seca el cacao de los diferentes productores. Estos sitios localizados en valles adentrados
en la Cordillera de la Costa producan cacao Criollo y Trinitario. Chuao produjo cacao desde
principios del siglo XVI y Choron desde el siglo XVII. Ocumare por su lado produjo desde
1600. La actividad productiva aun vigente, ha dado origen a los cacaos de calidades Chuao,
Choron y Ocumare, respectivamente, siendo particularmente acreditado el cacao de Chuao,
por sus especiales cualidades aromticas.
Otro itinerario de la regin central del pas es el localizado en el estado Miranda, al
oriente de la capital de la Repblica y que se focaliza en la regin de Barlovento, siendo
surcada por el Ro Tuy. Esta ruta hilvana las poblaciones de Caucagua, Panaquire, El Clavo, El
Guapo, Rio Chico y Carenero, siendo este ltimo pueblo el punto terminal y el puerto que
serva de distribucin por lo que le da nombre al cacao producido en este itinerario. Existen
2 tipos comerciales de cacao en Barlovento; Carenero Superior es el cacao fermentado y Carenero Natural el cacao no fermentado.
El ltimo itinerario es el localizado en el Estado Sucre, especficamente en el territorio
de la Pennsula de Paria que enlazaba Rio Caribe y los pueblos aledaos a este tales como
Yaguaraparo, Irapa, Giria y El Pilar. El cacao producido es principalmente del tipo no fermentado y la variedad de cacao cultivado es Trinitario, cuya denominacin de origen se conoce
como cacao Rio Caribe.
Pese a la disminucin en la produccin del cacao venezolano despus del auge de
la explotacin petrolera, la calidad del producto ha mantenido su prestigio en el mercado
mundial y ocupa las mejores posiciones dentro de las clasificaciones comerciales. En busca
de rescatar la produccin del cacao venezolano, el Estado trabaja en la vitalizacin de la
Ruta del Cacao, ya como proyecto de desarrollo, basado en un plan agrcola para el rescate y
promocin de la produccin del rubro en el pas. Esta ruta agrupa los itinerarios culturales,
que conforman a su vez las principales zonas productoras de cacao en Venezuela como son
los estados Barinas, Zulia, Carabobo, Aragua, Miranda, Anzotegui y Sucre.
El Proyecto de La Ruta del Cacao integra a los diversos grupos de agricultores, de profesionales y de trabajadores especialistas en el cultivo y en el procesamiento del cacao; los
grupos locales encargados de procesar las semillas constituidos por empresas y por cooperativas; los centros de cada regin encargados de procesar el cacao y de obtener el producto
con el cual se hace el chocolate; las empresas que fabrican el chocolate en distintas formas,
tanto las grandes industrias como las pequeas y medianas empresas que han conservado
procesos artesanales; los organismos cientficos especializados que han desarrollado estudios sobre abonos naturales, mtodos biolgicos para el control de las plagas y para la conservacin y mejoramiento de las variedades del cacao del pas.
www.kaipachanews.blogspot.pe
139
www.kaipachanews.blogspot.pe
140
en 1796 por el Conde de Tovar y Blanco. Esta se convirti en la cuna del ron venezolano en
1830 gracias a la iniciativa del alemn Gustav Julius Vollmer. (Roberto Romanelli, 2010). Posee
una de las bodegas privadas ms antiguas del pas, que llev, gracias a su prestigio, a que el
Ron Santa Teresa recibiera la denominacin de origen Ron de Venezuela en 2004. Dentro de
las instalaciones de la hacienda un pequeo tren ofrece un viaje histrico-industrial, para
conocer la historia de la empresa, las reas de destilera, envasado, procesamiento, llenado y
vaciado de barriles de la bebida, concluyendo con una cata de ron.
Dentro de la Ruta del ron, tambin en los Valles de Aragua, se localiza la hacienda e Ingenio de los Bolvar, que fuera propiedad de Simn El Mozo, el primer antepasado Bolvar del
Libertador Simn Bolvar que llegara a tierras venezolanas, y que fuera heredada por sus descendientes, llegando en el siglo XVIII a robustecerse de la mano de Juan Vicente Bolvar, padre
del Libertador. Estuvo en manos de la familia desde el siglo XVI hasta finales del XIX. El rea del
trapiche desde 1983 fue restaurada y readecuada como Museo de la Caa de Azcar.
d.- Ruta del Petrleo:
El petrleo es emblema de la economa mundial contempornea. Desde 1922 se convirti en el principal motor que impuls la economa venezolana, desplazando la actividad
agrcola. En el Estado Zulia, se concentr histricamente la actividad, aunque luego se fue
extendiendo a otras regiones, como Falcn y los estados orientales de Anzotegui y Monagas,
dando lugar a un itinerario posterior.
La Ruta del petrleo en el estado Zulia integra los pozos de extraccin, en particular los
de Lagunillas, municipio poseedor de 60% de la produccin petrolera del estado y primera
zona productora del pas en el cual se encuentra el ms impresionante bosque de torres de
perforacin, constituido por aproximadamente 14 mil pozos. En este municipio se encuentra
la sede del Museo Petrolero de la costa oriental del lago de Maracaibo. A su vez se incluyen
los campamentos residenciales cuyo trazado y arquitectura fueron introducidos por las empresas transnacionales, los monumentos a los pozos Zumaque I (1914) y Barroso II (1922),
los primeros en reventar en Venezuela, el complejo petroqumico El Tablazo segundo en el
pas, compuesto por 13 plantas procesadoras, y una de las terminales petroleras ms amplias
del hemisferio occidental. Incluye el Lago de Maracaibo y el Puente General Rafael Urdaneta
que constituyen el sistema estratgico de comunicacin directa con el mar Caribe y el resto
del pas. El itinerario concluye en el Puerto Miranda, desde donde se embarca todo el crudo
producido en la zona. En l pueden atracar, simultneamente, cuatro buques de gran calado
y tanqueros de hasta 140 mil toneladas de capacidad carguera.
www.kaipachanews.blogspot.pe
141
Guaira, el Camino Real entre Valencia del Rey y los puertos de Borburata y Puerto Cabello; el
Camino Real que comunicaba las ciudades y pueblos de los estados Tchira, Mrida y Trujillo,
con el Puerto de Maracaibo, el camino Real entre Coro y su Puerto Real La Vela de Coro, el
camino Real entre la ciudad de Maturn en el Estado Monagas y el Puerto de Cumana, que
atravesaba San Antonio de Capayacuar y el Cerro Los Caballos (Rondn, Edgar, 1994).
a.- Camino Real de los Espaoles entre Caracas y el Puerto de La Guaira:
El camino que enlazaba la Ciudad de Caracas con el Puerto de la Guaira fue hasta finales del siglo XIX, la ruta comercial para el abastecimiento y comunicacin de la capital con
el Viejo Mundo. Su importancia determin la construccin de un sistema fortificado desde
el litoral hasta la capital y en su trayecto se construyeron posadas, capillas de oracin, fincas,
fuentes, algunas de cuyas estructuras an se conservan, destacando el Fortn La Cumbre, camino y ruinas del Fortn El Salto, el Fortn El Viga, la Batera Mapurite, entre otros.
b.- Camino Real de los Espaoles entre Valencia y Puerto Cabello:
El camino que enlazaba la Ciudad de Valencia del Rey con Puerto Cabello al igual que
el de Caracas, fue hasta finales del siglo XIX, la ruta comercial para el abastecimiento y comunicacin de ella con la costa central del pas y sus puertos de Borburata y Puerto Cabello.
Sobre su trayecto que atraviesa tres tipos de ecosistema: de costa, selva nublada y llanura,
se construyeron calzadas empedradas, puentes como el llamado Puente de Los Espaoles
(1807), muros, etc. El trayecto acompaa al Ro Borburata y franquea el Parque Nacional San
Esteban, cuyo entorno de selva nublada es a su vez una reserva natural que se convirti en el
XIX, en el lugar para temperar de las familias acaudaladas de la ciudad, levantndose en sus
predios diversas casonas de lenguaje eclctico.
c.- La Ruta Comercial del Orinoco-Apure:
Uno de los itinerarios comerciales ms emblemticos de la Venezuela Republicana fue
el Eje del Ro Orinoco Barinas, que se extenda desde el Puerto de Nutrias, Estado Barinas
pasando por San Fernando de Apure, hasta Angostura (actual Ciudad Bolvar) y de all continuaba hasta la Isla de Trinidad para luego partir a Europa y Estados Unidos.
Los rubros de la sarrapia, caucho y las plumas de garza, altamente cotizadas en los
gustos y moda europea del XIX justificaron el auge econmico y la transferencia cultural a
travs de las casas comerciales de origen alemn, corso e italiano que se instalaron en estas
ciudades. Los nombres de Blohm, Boccardo, Grillet, entre otros, estn vinculados a la memoria histrica de los puertos que enlazaba este itinerario.
B.- RUTAS E ITINERARIOS CULTURALES DE ORIGEN IDEOLGICO-RELIGIOSO.
Otro tema que origin itinerarios y manifestaciones culturales en nuestro pas cuya vigencia
se conserva hasta el presente y con una devocin creciente es el relativo a las creencias
religiosas en algunas advocaciones marianas y en figuras venerables como la del mdico
trujillano, Dr. Jos Gregorio Hernndez, a quien se le atribuyen actos milagrosos.
a.- Ruta de la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela:
La Aparicin de la Virgen al Cacique de los Cospes, el indio Coromoto, dicindole en su
www.kaipachanews.blogspot.pe
142
propia lengua: Vayan a casa de los blancos y pdanles que les eche el agua en la cabeza para
poder ir al cielo, en territorio prximo a la Ciudad de Guanare el 8 de septiembre de 1652,
despus de la fundacin de la ciudad, dejando estampada su imagen en un pergamino, dio
origen a la Devocin de la Virgen de Coromoto. Fue declarada Patrona de Venezuela en 1950
por el Papa Po XII. La veneracin a su imagen genera a lo largo del ao permanentes peregrinaciones que parten desde el Centro del pas a la Quebrada de la Virgen donde se levant
un templo en su honor entre 1980 y 1993, el cual fuera bendecido por el Papa Juan Pablo II.
(Santuario de la Virgen de Coromoto, s/f).
b.- Ruta de la Virgen del Valle:
Los milagros de la Virgen del Valle, otra advocacin mariana de profunda devocin, sobre todo en el Oriente del pas, cuyo santuario se encuentra en la Isla de Margarita, es otra
de las rutas que atrae a miles de devotos a acudir a su valle el 8 de septiembre de todos los
aos, desde diversas zonas del pas. Esta tradicin data de 1530 cuando los espaoles la traen
a Margarita desde la vecina Isla de Cubagua, luego del cicln que azot esa isla en 1542. La
construccin de una primigenia ermita y luego, a fines del XIX de la iglesia actual en el Valle
del Espritu Santo, convirti el lugar en un centro de peregrinacin de especial importancia
en Venezuela, y con l uno de los principales atractivos turstico-religiosos de la isla. Es patrona de los pescadores y navegantes del Oriente del Pas.
c.- Ruta de La Divina Pastora:
Otra advocacin mariana de gran trascendencia cultural es la de la Divina Pastora en
Barquisimeto, Estado Lara. El inicio de su veneracin se remonta al ao de 1736, cuando
el prroco del pueblo de Santa Rosa encarg la factura de una estatua de la Inmaculada
Concepcin, pero debido a un error, en lugar de la Inmaculada, la imagen que lleg fue la
imagen de la Divina Pastora, cuya silueta ya era venerada en Andaluca, Espaa. De inmediato
el prroco quiso devolverla, pero a pesar de los intentos, no pudieron remover el cajn donde haban colocado la imagen. A partir de este momento la poblacin interpret el suceso
como seal de que la imagen quera quedarse entre ellos.
Posteriores hechos milagrosos consolidaron la fe en sus poderes milagrosos, como el
haber quedado intacta durante el terremoto de 1812, y haber acabado con una epidemia
de clera que estaba diezmando a Barquisimeto el 14 de enero de 1855, ante la peticin del
sacerdote Macario Ypez, Prroco de la Iglesia la Concepcin afectado por la enfermedad,
quien le solicit ser el ltimo que muriera por la enfermedad, peticin que fue concedida. Es
por esto que en recuerdo de ese hecho, los 14 de enero de todos los aos se traslada, en una
procesin multitudinaria y fervorosa, la Divina Pastora desde su iglesia en el pueblo de Santa
Rosa a la ciudad de Barquisimeto, itinerario que tiene una connotacin cultural de gran convocatoria anual a propios y extranjeros que de forma multitudinaria recorren este trayecto.
(Surez, M. Matilde y Bethencourt, C. 1996)
d.- Ruta al pueblo natal del Dr. Jos Gregorio Hernndez:
Los milagros atribuidos al Dr. Jos Gregorio Hernndez, mdico y cientfico venezolano, solidario con los ms necesitados, desde su muerte en 1919, acaecida de forma trgica al ser arrollado por uno de los primeros vehculos automotores de Caracas, han generado una devocin
www.kaipachanews.blogspot.pe
143
permanente de peregrinos hacia su ciudad natal en Isnot, Estado Trujillo, en los andes venezolanos. Su culto ha sustentado la postulacin para su beatificacin y canonizacin ante el Vaticano,
logrando en el ao 1986 que el papa Juan Pablo II lo declarara venerable. Ha generando a
travs de los aos la construccin de edificaciones e infraestructura para acoger ao tras ao los
contingentes de feligreses que acuden a cumplir promesas o simplemente al conocimiento de
su pueblo natal, a lo largo del trayecto desde Caracas. Del 22 al 28 de octubre de cada ao, Isnot
se convierte en uno de los centros de peregrinacin ms concurridos del pas.
C.- ITINERARIOS CULTURALES DE ORIGEN HISTRICO SOCIO-POLTICO.
Las diferentes etapas y episodios de nuestra historia nos fueron legando trayectos con connotaciones culturales, algunos de los cuales constituyen hasta el presente potenciales temas
propuestos y lneas de investigacin, ms que proyectos factibles puestos en ejecucin.
a.- Itinerarios de las etnias aborgenes de Venezuela.
La gran mayora de las etnias venezolanas eran errantes en sus orgenes y aunque tendieron a hacerse sedentarias, abrieron trochas y senderos, emprendiendo rutas de penetracin en el territorio para lograr su subsistencia, algunas de las cuales fueron reutilizadas por
los conquistadores hispanos. Una tarea de investigacin por profundizar es la precisin de
estos itinerarios que siguieron en su proceso evolutivo las etnias venezolanas y la relacin de
estos con los emplazamientos que actualmente ocupan.
Estos grupos aborgenes se distribuyeron en las diferentes regiones del territorio venezolano, adaptndose a sus ecosistemas.Agrupados de acuerdo a las afiliaciones lingsticas y localizaciones podemos enumerar las etnias an presentes en: Los Arawak que agrupa a los Guajiros
o Wayuu, Paraujano o A, Bar o Bal, Kurripako o Krrim, Baniva o Banibas, Piapoko o Tsase
y Warekena o Guarequena, La etnia de los Caribe que rene a los Pemn, Karia,Yukpa,Yekuana
o Maquiritare, Panare o Eepa,Akawayo y Yavarana; La etnia de los Warao o Guaranos; la etnia
de los Yanoamama que agrupa a los Yanomami y a los Sanima; la etnia de los Guajibo o Hiwi; la
etnia de los Piaroa o Wotuha; la etnia de los Yaruro o Pum y la etnia de los Chibcha que rene
a los Bar, los Puinave y Jodi. (Fundacin Causa Amerindia Kiwxi, 2002).
b.- Ruta del sistema fortificado en Venezuela:
Debido a la posicin estratgica de Venezuela como puerta de entrada a Suramrica,
y a su extensin de costas, form parte del sistema fortificado del Caribe y de la ruta transcontinental. Este sistema se extiende desde el Estado Zulia al Oeste hasta el Estado Bolvar al
Sureste, pasando por los estados Falcn, Carabobo, Aragua, Vargas-Capital, Miranda, Anzotegui, Sucre, Nueva Esparta y Delta Amacuro. Esta red de fortificaciones estableci un itinerario
de comunicaciones, fuerzas y relevos, entre unos sitios estratgicos y otros, que a su vez se
vinculaba con el resto del Caribe.
c.- Itinerario de los pueblos de misin:
Otros itinerarios relevantes fueron los trayectos de penetracin que siguieron las campaas de conquista y colonizacin emprendidos por las Misiones de los Capuchinos Aragoneses en el Nororiente del pas, los Capuchinos Andaluces en los Llanos de Caracas, las de
www.kaipachanews.blogspot.pe
144
los Capuchinos Catalanes en los estados Bolvar y Amazonas, as como las de los Jesuitas,
tambin en esta regin Sur del pas, dejando a su paso un legado construido y urbanstico
cuya impronta persiste hasta el presente.
d.- Itinerario de la red portuaria:
Otro itinerario, iniciado en la Colonia y consolidado durante el siglo XIX fue el que vinculaba por va fluvial y martima los puertos del pas, partiendo de Puerto Nutrias al suroeste,
enlazando con el puerto de Ciudad Bolvar en la Angostura del Orinoco para luego conectar
con los puertos martimos que flanqueaban la costa Norte destacando Giria, Carpano, Barcelona, Puerto de La Cruz, Carenero, La Guaira, Puerto Cabello, La Vela y Maracaibo.
e.- Itinerario de los caminos de Hierro:
Trayecto emblemtico como principal obra decimonnica que promovi la integracin
territorial del interior del pas entre los principales centros poblados. En ocasiones acompaaron a los trazados de los caminos reales, en otros siguieron rutas alternas que salvaran
menores accidentes geogrficos. Fueron emblemticos los itinerarios del Gran Ferrocarril de
Venezuela, tambin llamado Ferrocarril Alemn que enlazaba Caracas con el occidente a las
poblaciones de Los Teques, Maracay, Valencia, Puerto Cabello y Barquisimeto y el del Ferrocarril Central de Venezuela que enlazara Caracas con oriente a los pueblos de Petare, Santa
Luca, San Francisco de Yare y Ocumare del Tuy.
www.kaipachanews.blogspot.pe
145
cuanto a la importancia de este hecho histrico en el contexto del Bicentenario de la Independencia, que debera ser reforzada en mayor amplitud con fines de orden turstico.
b.- Ruta de la Campaa de Oriente:
A la par de la Campaa Admirable, la Campaa de Oriente de 1813, fue la accin militar
emprendida por los jefes independentistas con la cual se logr la liberacin del Oriente de
Venezuela. Tras la victoria de los realistas y el fin de la Primera Repblica de Venezuela muchos patriotas haban emigrado hacia las Antillas, y un grupo en particular a la isla de Trinidad desde donde planearon una ofensiva a tierra firme para liberar el oriente venezolano.
De Trinidad pasaron hacia el islote de Chacachare donde en una asamblea Santiago
Mario fue nombrado jefe de la expedicin.Tras realizar los preparativos los orientales se embarcan en una goleta y zarpan hacia tierra firme, cruzan las Bocas del Dragn y desembarcan
en la pennsula de Paria. Asaltaron Giria, y de all en direccin a Cuman tomando Irapa en
el camino el 15 de ese mes. El hermano de Bermdez, Jos Bernardo, dirigi una columna
hacia el sur tomando Maturn el 2 de febrero. El 3 de agosto Mario entra a Cuman y el 19 a
Barcelona, sellando as el triunfo de la campaa.
B.- RUTAS TURSTICAS SOBRE RECORRIDOS DE ORIGEN CIENTFICO.
Rutas tursticas cuyos orgenes se remontan a motivos cientficos y culturales son varias, aunque las de mayor significacin son las que persiguen el seguimiento y reconstruccin del
itinerario que llevara a cabo el Barn alemn Alexander Freiherr von Humboldt con Aim
Bonpland desde Caracas y Cuman al interior del pas, o la desarrollada por Jean Chaffanjon,
con el pintor Auguste Morisot hacia las fuentes del Ro Orinoco.
a.- La Ruta de Humboldt en Venezuela:
Casa del Balcon de los Arcaya.
El Barn de origen alemn Alejandro Humboldt, visit el territorio
www.kaipachanews.blogspot.pe
146
venezolano entre 1802. Producto de su periplo leg la valiosa obra Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente, en el cual describi nuestras costumbres, adems de la flora,
fauna y geologa, entre otros pases latinoamericanos.
El itinerario de Humboldt y Bonpland se inici en Cuman en el oriente de Venezuela
el 16 de julio de 1799. Desde all recorrieron la pennsula de Araya, el valle de Caripe, la cueva
del Gucharo y las misiones de los Capuchinos en el Valle de Cumanacoa, tales como San
Lorenzo, San Fernando y Aricagua, entre otras. De all partieron hacia La Guaira y de esta emprendieron marcha hacia Caracas.Ya instalados, exploraron los alrededores de la ciudad y el
Cerro el vila. Luego partieron hacia los valles del Tuy y Aragua, pasando por Antmano, La
Victoria,Turmero, Maracay,Valencia, Guacara, Las Trincheras y Puerto Cabello. Desde all se dirigieron a los llanos centrales cruzando por Calabozo y San Fernando de Atabapo y siguieron
hacia la Guayana venezolana, recorriendo los pueblos de misin hasta llegar a San Carlos de
Ro Negro. Exploraron el ro Orinoco, sus afluentes y el brazo Casiquiare afluente que comunica los ros Orinoco y Amazonas.Visitaron Angostura (actual Ciudad Bolvar) y desde all se
dirigieron por El Pao a Barcelona y luego a Cuman donde concluyeron el recorrido por el
territorio venezolano. (Veracoechea de Castillo, 1998).
La ruta que siguieron ha dado lugar a mltiples experiencias que parcial o totalmente
la han tratado de reproducir para impulsar el conocimiento de nuestra geografa y rasgos
culturales, en miras a la explotacin turstico-cultural de sus paisajes y edificaciones.
b.- La Ruta de Jean Chaffanjon en Venezuela:
El naturalista y explorador Jean Chaffanjon parti en 1884 por encargo del Ministerio
de Instruccin Pblica francs hacia el ro Orinoco hasta la desembocadura del Meta, y el
ro Caura hasta la confluencia del Erebato. Entre los aos 1886 y 1887, explor la Guayana
venezolana y el Territorio Federal Amazonas, acompaado por el pintor Auguste Morisot, contratado para la expedicin. A travs de esta descubrieron las fuentes del ro Orinoco, lo que
en 1887 Chaffanjon present oficialmente ante la Sociedad Francesa de Geografa en Pars en
un informe del descubrimiento de las fuentes del ro Orinoco, a pesar de que el hecho fuera
desvirtuado en 1951 por una expedicin franco-venezolana.
La expedicin parti de Ciudad Bolvar rumbo a Caicara, donde les esper otra embarcacin que los llev a San Fernando de Atabapo. Durante la expedicin, Morisot pint
450 trabajos entre dibujos, acuarelas, leos y bocetos a lpiz. De igual modo confeccion
un herbario de 164 plantas, 377 impresiones y 67 fotografas. Aparte de este trabajo de rigor
cientfico realiz bocetos y dibujos de los lugares visitados. Constituye por tanto un itinerario
que se solapa al del ro en s mismo como trayecto comercial. (Yusti, 2009)
CONCLUSIONES:
En Venezuela existen grandes potencialidades para el desarrollo endgeno y sustentable, a
partir del reconocimiento de itinerarios histrico-culturales por un lado, as como temas para
la configuracin de rutas tursticas por otro, vinculadas a itinerarios culturales originarios,
www.kaipachanews.blogspot.pe
147
redes o conjuntos de bienes culturales seriados y paisajes culturales, relacionados con las
actividades econmicas del pas, el devenir histrico asociado a la gesta y obra de los hroes
de la independencia y el patrimonio edificado que ha connotado las diferentes etapas de
nuestra historia. A esto se suman, los valores escnicos de los paisajes naturales y culturales,
asociados a su vez o articulados a estos itinerarios culturales.
Tanto los bienes seriados, como los paisajes culturales y los itinerarios culturales en Venezuela aun son planteamientos vinculados ms al plano terico, constituyendo lneas de investigacin por desarrollar, an cuando comienza a tenerse plena conciencia de su significacin y valoracin prctica en miras a propiciar el desarrollo sustentable de las localidades que incluyen.
Algunos casos estn siendo considerados en las polticas de estado en miras a lograr el desarrollo endgeno de la nacin, en particular los asociados a los rubros de produccin agrcola, aunque aun no aglutinan a la totalidad de los actores de las regiones que puede beneficiar.
Salvo contadas excepciones, se estructuran a nivel terico o de proyecto, pero en el mbito de la praxis, constituyen experiencias atomizadas donde las iniciativas privadas aprovechan sus potenciales para establecer planes tursticos, pero que no terminan de ensamblarse
de manera coordinada en la definicin de planes integrales de desarrollo.
A pesar de ello, el caso venezolano exhibe un gran potencial de temas por profundizar y desarrollar, vinculado a sus singulares condiciones paisajsticas y climticas, al reunir
seis tipos de paisaje: playa, desierto, selva, llanos, montaa y urbanos. Constituyen verdaderos
instrumentos que podran favorecer la diversificacin de la economa, para cambiar la faz
mono-productora que ha acompaado al pas desde su origen y contribuir, como dijo nuestro ilustre escritor, Arturo Uslar Pietri a Sembrar el Petrleo.
FUENTES CONSULTADAS:
Alimentos CDF. 2008. El Caf en Venezuela. Caracas: autor. Disponible en http://alimentoscdf.com/component/
content/article/9-el-cafe-en-venezuela. [Acceso el 30 de junio de 2011].
Briceo-Iragorry, Leopoldo. 2005. Jos Gregorio Hernndez, su faceta mdica (1864-1919). Caracas: Gaceta
Mdica de Caracas.
Cmara Venezolana del Cacao, CAPEC. 1995. La ruta del cacao Venezolano. Caracas: editor. Disponible en http://
www.capecve.org/ruta.html. [Acceso el 30 de junio de 2011].
Consejo Internacional de Monumentos y sitios. 2008. Carta de Itinerarios Culturales. Pars: autor. Disponible en
http://www.international.icomos.org/charters/culturalroutes_sp.pdf. [Acceso el 30 de junio de 2011].
Consejo Internacional de Monumentos y sitios. Comit Cientfico de Paisajes Culturales. 2008. Paisajes culturales. Historia y Terminologa. Pars: autor. Disponible en http://www.icomos.org/landscapes/index2esp.
htm. [Acceso el 30 de junio de 2011].
Corporacin Venezolana de Guayana. 1986. Folleto CVG. Ciudad Guayana. Puerto Ordaz: autor.
Corporacin Zuliana de Turismo Corzutur. 2008. Zulia, Todo un Espectculo. [CD-ROM]. Maracaibo: autor.
Daly, Carmen. (2001, junio) La Ruta del cacao. [Ponencia]. Congreso Internacional del Comit de Itinerarios
Culturales de ICOMOS. Pamplona, Espaa: Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Comit de
Itinerarios Culturales Disponible en http://www.icomos-ciic.org/CIIC/pamplona/PROYECTOS_Carmen_
Daly.htm. [Acceso el 30 de junio de 2011].
www.kaipachanews.blogspot.pe
148
Dieter Elschnig, Hanns. 2000. Cementerios en Venezuela. Caracas: autor, Tipografa Cervantes.
Electrification del Caroni CA. 2011, Enero 13. Hydroelectric Antonio Jos de Sucre in Macagua. Puerto Ordaz:
Autor. Disponible en https://www.edelca.com.ve/node/182. [Acceso el 13 de enero de 2011].
Fernndez, Guillermina y Guzmn Ramos, Aldo 2005, Julio 14.Desarrollo regional, turismo y rutas culturales.
El caso del sudeste Bonaerense. Argentina. Revista del Foro CEIDIR, Mxico: Centro Electrnico de Impulso al Desarrollo Integral de Regiones y Localidades A.C. (CEIDIR.ORG), No.6.
Fundacin Causa Amerindia Kiwxi. 2002. Los indgenas en Venezuela y el continente americano http://www.
causamerindia.com/indigenas.htm.
Godoy Zambrano, Astrid Y. 2007.Estudio tcnico econmico para la instalacin de una fabrica procesadora
de cacao. Revista electrnica digital UVM [Tesis de licenciatura].Valera, Trujillo,Venezuela: Facultad de
Ingeniera, Universidad Valle del Momboy.
Red de Paisaje Cultural de la Sociedad Venezolana de Arquitectos Paisajistas, SVAP. 2008. Lista de paisajes
culturales en Venezuela organizada por tipologa de paisaje Disponible en http://www.iflaclc.org/inventory/Cultural-Landscape-Inventory-Venezuela_esp_6-2008.pdf. [Acceso el 30 de junio de 2011].
Hacienda Santa Teresa. 2011. La Ruta del ron. El Consejo, Estado Aragua: autor. Disponible en http://www.
haciendasantateresa.com.ve/index.php. [Acceso el 30 de junio de 2011].
Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. 1972. Convencin sobre la
proteccin del patrimonio mundial, cultural y natural. Paris: autor. Disponible en http://whc.unesco.org/
archive/convention-es.pdf. [Acceso el 30 de junio de 2011].
Pilo, Daniel. 1997.Evolucin Poltica de las Provincias que formarn posteriormente Venezuela. Un breve paseo por la historia de Venezuela. http://www.auyantepui.com/historia/. [Acceso el 30 de junio de 2011].
Romanelli, Roberto. 2010, marzo 27. Nuevas rutas agrarias promueven turismo en Venezuela en ANSA.it
Romn, Luis Guillermo y Vsquez, Ileana. (2008). Identidad, arraigo y sentido de pertenencia en la comunidad
local del sistema fortificado de la isla de Margarita. Casos: Bateras La Caranta y La Galera, Castillos de
Santa Rosa y Pampatar. [Ponencia] Quebec: Simposio Cientfico del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Disponible en http://www.international.icomos.org/quebec2008/cd/toindex/79_
pdf/79-9SUg-13.pdf%20 A.pdf. [Acceso el 30 de junio de 2011].
Rondn, Edgar. 1994.En San Antonio, el Cerro Los Caballos un lugar histrico. Historia de Maturn.com.ve. Maturn: Historia de Maturn.com.ve. http://historiadematurin.com.ve/?p=272. [Acceso el 30 de junio de 2011].
Santuario de la Virgen de Coromoto. s/f. Breves datos histricos y reflexin sobre las apariciones de la virgen
de Coromoto y Santuario a Nuestra Seora de Coromoto, Guanare... [Folleto]. Guanare: Santuario de la
Virgen de Coromoto.
Surez, Mara Matilde y Carmen Bethencourt. 1996. La Divina Pastora, patrona del Barquisimeto. Caracas:
Fundacin Bigott.
Vsquez, Ileana. (2008). Identidad, arraigo y sentido de pertenencia en la comunidad local hacia el sistema fortificado de la Isla de Margarita.Venezuela. Casos: Castillo de Santa Rosa y Castillo de San Carlos Borromeo
[Ponencia] Quebec: Simposio Cientfico del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Disponible en http://www.international.icomos.org/quebec2008/cd/toindex/79_pdf/79-9SUg-13.pdf%20 B.pdf.
[Acceso el 30 de junio de 2011].
Veracoechea De Castillo, Luisa. 1998. Alejandro de Humboldt en Venezuela. Segundo Centenario de su viaje a
Amrica. Cuadernos PDVSA. Caracas Venezuela.
Virgen de Coromoto. s/f. Venezuelatuya.com. Caracas: Venezuelatuya.com. S.A. http://www.venezuelatuya.
com/religion/coromoto.htm.
Yusti, Carlos. (2009, abril 14). Auguste Morisot, Un pintor francs a orillas del Orinoco. Caracas: Arte Literal.
Escritura venezolana hoy. Disponible en http://www.arteliteral.com/al/index.php/arte/111-augustemorisot.html. [Acceso el 30 de junio de 2011].
www.kaipachanews.blogspot.pe
149
PATRIMONIO MUNDIAL
E ITINERARIOS CULTURALES:
PONER LAS PRCTICAS EN REFLEXIN
Y LAS REFLEXIONES EN PRCTICA
www.kaipachanews.blogspot.pe
150
El hecho de que siempre estemos hablando del simblico cuando hablamos de patrimonio y
an ms cuando hablamos de patrimonio mundial, me ha encaminado para algunas reflexiones, tambin ellas simblicas, a partir de las cuales me gustara estructurar este breve texto.
Propongo tres frases de distintos autores, personalidades mayores de nuestra cultura y que
encierran, quizs, la esencia de nuestras contradicciones y diferencias de perspectiva cuando
discutimos la filosofa, la teora y la praxis del patrimonio mundial.
La primera, de Andr Chastel:
Quizs sea este el momento de recordar que en todas sociedades el patrimonio se reconoce en el
hecho de que su desaparicin constituye un sacrificio y que su conservacin implica sacrificio. Esta
es la ley de toda sacralidad1.
La segunda de Jorge Luis Borges:
S que he perdido tantas cosas que no podra contarlas y que esas cosas son ahora lo que es mo.
() Slo lo que se muri es nuestro, slo es nuestro lo que perdimos.() No hay otros parasos,
slo los parasos perdidos2.
Y por ltimo el conocido verso de Antonio Machado una vez que estamos hablando de itinerrios culturales:
Caminante, no hay camino, se hace camino al andar3.
Filosofa y praxis, prdida y reconocimiento, sacrificio y sacralidad, construccin del conocimiento, el simblico como factor de unin y de sntesis. De todo esto hablamos, quando
hablamos de patrimonio mundial, aunque no tengamos siempre la conciencia de hacerlo.
Y as, hablar de patrimonio mundial y de itinerarios culturales implica tambin hablar
de todas estas dimensiones y tensiones. Pero no lo podemos hacer sin hablar tambin de la
Estrategia Global para una lista Creble, Equilibrada y Representativa.
En 1993, los itinerarios culturales acceden por primera vez a la lista del Patrimonio Mundial, con la inscripcin del Camino de Santiago, referencia simblica y espiritual del mundo
occidental cristiano, propuesto por Espaa. Es verdad que en otro contexto, ya en 1987 el Camino de Santiago tena sido declarado el primero itinerario cultural por el Consejo de Europa. Sin embargo, el enfoque conceptual y cientfico de los itinerarios culturales y la profunda
reflexin terica y metodolgica desarrollada en torno a esta nueva categora patrimonial
mundial, comienza de una manera sistemtica a partir de esta inscripcin en la Lista.Todo el
trabajo desarrollado a partir de este periodo por ICOMOS (en especial por ICOMOS Espaa)
se traducira aos despus en la creacin de un Comit Cientfico Internacional de los Itinerarios Culturales de ICOMOS y en 2008 tendra el corolario con la adopcin de la Carta de los
Itinerarios culturales de ICOMOS en su Asamblea General en Quebec, Canad.
1
Andr Chastel,La notion de patrimoine in Les Lieux de mmoire (dir. Pierre Nora), Paris, Gallimard,
1997, p.1461 (traduccin libre).
2
Jorge Lus Borges,La Posesin de Ayer in Los Conjurados, Lisboa, Difel, 2010, p.57.
3
Antnio Machado, Uma Antologia Potica (org. Jos Bento), Lisboa, Cotovia, 1999, 2ed. http://ocanto.
esenviseu.net/destaque/machado.htm
www.kaipachanews.blogspot.pe
151
Curiosamente, o no, en el mismo perodo en que en ICOMOS comenz todo esto trabajo
terico y metodolgico para conferir una dimensin cientfica y crear una nueva categora
patrimonial en la lista de UNESCO, tambin el Comit del Patrimonio Mundial de UNESCO
aprob, en 1994 un documento muy importante para el futuro del patrimonio mundial, en
el cual se establece la Estrategia Global para una lista creble, equilibrada y representativa.
Eso representa una tomada de conciencia, una seal que el Comit del Patrimonio Mundial
emite sobre la necesidad de repensar y de rehacer la forma como la lista iba evolucionando
y cuyo cuestionamiento ya se senta desde hace algunos aos, especialmente con respecto a
su desequilibrio geogrfico.
Y aunque nunca hayan sido cabalmente definidas las nociones de credibilidad, de equilibrio y de representatividad, ellas se transformaran en objetivos, difusos y de significados casi
puramente estadsticos y geopolticos.
De hecho, las definiciones propuestas por varios grupos de expertos en 1996 y 2000 para
estos conceptos, que privilegiaban el rigor cientfico de la aplicacin de los criterios y del
valor universal excepcional, no han sido aceptadas por los Estados miembros.
Se celebraron, entre otras, dos reuniones de expertos, en 1996 y 2000, que no lograron un
consenso entre los Estados miembros.
Sobre la definicin de la nocin de Equilibrio los expertos han propuesto, en 1996 que
el equilibrio non est en el nmero pero en la representacin de las regiones bio geogrficas
o en eventos de la historia de la vida4. Sobre la definicin de la nocin de Representatividad
el grupo de trabajo indic, en 2000, que la representatividad remite al hecho de asegurar la
representacin en la Lista del Patrimonio Mundial de bienes con un valor universal excepcional universal de todas las regiones5. Sobre la Credibilidad el grupo de trabajo de 1996,
subray que ella es una consecuencia de la aplicacin estricta de los criterios establecidos
por el Comit, tanto para la inscripcin como para la gestin de manera a non desacreditar
a toda la Lista6.
Muchos Estados miembros no han suscrito estas definiciones y algunos han considerado la inscripcin de un bien en la lista como un derecho que se podra sobreponer al valor
universal excepcional.
Esta reivindicacin se aleja del espritu y de la letra de la Convencin, el instrumento
ms universal que posibilita el nico ejemplo de Gobernacin Cultural mundial y la cual
dispone que slo los bienes con Valor Universal Excepcional sean susceptibles de inscribirse
en la lista.
Como consecuencia del desacuerdo de muchos Estados miembros, las definiciones de
los expertos a las nociones de equilibrio, de representatividad y de credibilidad, en el contexto de la Estrategia Global, no han sido formalmente incorporadas en las Directrices.
As, las nociones de equilibrio, de representatividad y de credibilidad son, no pocas
4
WHC.96/CONF.201/INF.08.
WHC.2000/CONF.204/INF.08.
6
WHC.96/CONF.201/INF.08.
5
www.kaipachanews.blogspot.pe
152
veces, interpretadas pelos Estados segn criterios puramente geopolticos, olvidando que el
Valor Universal Excepcional es la condicin clave para la entrada en la lista y, que dicho valor
no es necesariamente compatible con las fronteras nacionales que definen hoy en da nuestro mundo. Es cierto que la definicin de Valor Universal Excepcional tan poco es pacfica y
ella misma ha sido informada por una visin occidental del mundo y, por consecuencia, del
patrimonio.
Esta cuestin nos reenva claramente para la dimensin simblica y para la importancia
del patrimonio mundial en lo que hoy en da respecta a la unificacin y la legitimacin de
las identidades culturales como identidades nacionales. Son muchos los ejemplos en la lista
de bienes que han sido propuestos porque su reconocimiento internacional simboliza una
legitimacin de poder y de unificacin de identidades polticas nacionales y de la construccin de un discurso simblico nacional a partir del patrimonio.
En muchos pases, cuya unificacin poltica e nacional no es pacfica, el patrimonio
mundial representa un factor de legitimacin de esa identidad nacional. Como ejemplo tenemos la inscripcin del Palacio de Potala en Tbet, propuesto por China, o tantos otros casos
que tenemos identificados y analizados.
La nocin de Itinerarios Culturales ha introducido todava un carcter de novedad y de
acontecimiento en un cuadro de tendencia ms monoltica que se estaba trazando en la evolucin del patrimonio mundial. Quizs por eso sea tan difcil hacer con que su importancia
sea reconocida por los rganos del Patrimonio Mundial. Por supuesto, se trata de un concepto
complejo, y tambin por eso rico y potenciador de otra visin para el futuro del patrimonio
mundial.
Las contradicciones relacionadas con este concepto son por lo tanto, y a veces, absolutamente incomprensibles e injustificables en el contexto del Patrimonio Mundial.
El concepto de los itinerarios culturales es muy complejo, no es de fcil aprehensin,
y con frecuencia objeto de incomprensiones y de muchas resistencias. Slo ese aspecto, la
resistencia, puede justificar que hasta hoy slo un bien sea efectivamente inscrito en la lista
del Patrimonio Mundial como itinerario cultural y ese bien es, como sabemos, el Camino Real
de Tierra Adentro.
Si ya en 1994 se haban cambiado los criterios para justamente contemplar en ellos este
concepto de itinerarios culturales que se estaba creando, y se los itinerarios culturales estn
considerados en el cuadro de la Estrategia Global como una de las categoras sub representadas en la lista, cmo explicar que hasta hoy se insista en inscribir itinerarios culturales
como paisajes culturales, o como bienes seriados, o aun simplemente como sitios, cuando
disponemos de una herramienta conceptual completa y operatoria reconocida y aprobada,
con organismos cientficos que desde hace varios aos trabajan en esa produccin terica
y metodolgica?
Existe una Carta de Itinerarios Culturales y un Comit Cientfico de ICOMOS sobre los
Itinerarios culturales que raramente son tenidos en cuenta en las evaluaciones cientficas de
ICOMOS y en las decisiones del Comit, las cuales sufren por veces de falta de transparencia
y de credibilidad cientfica.
www.kaipachanews.blogspot.pe
153
www.kaipachanews.blogspot.pe
154
complejidad de estos bienes reclaman un nuevo planteamiento para estas evaluaciones que no
tienen todava un nivel satisfactorio;
(7) delatar esta falta de clarificacin conceptual y clasificatoria en los documentos de referencia
que posibilitan decisiones arbitrarias y retiran credibilidad de la Lista de Patrimonio Mundial.
No es la expresin rutas de patrimonio (en las versiones francesa, espaola y portuguesa) que debe constar en las Directrices prcticas para la aplicacin de la Convencin, sino
claramente la expresin Itinerarios Culturales porque es la nica que puede operar como
concepto.
Sigue siendo importante distinguir entre rutas tursticas y itinerarios culturales, aunque
cada una de las nociones haga su camino con su propia legitimidad y especificidad.
La coexistencia con otro tipo de propuestas y de enfoque de carcter turstico no es
necesariamente una contradiccin, apenas una diferencia de planteamiento, si existir el rigor
consecuente de los conceptos y de las prcticas que posibilitan la clarificacin necesaria.
Considero los Itinerarios Culturales un concepto y una categora de futuro para el Patrimonio Mundial con el potencial de abrir nuevas perspectivas, menos estadsticas y geopolticas y ms de valores culturales transversales, de dilogo y pacificacin, de evolucin positiva,
de los valores simblicos y unificadores del patrimonio.
Para eso hay que trabajar y seguir el ejemplo de los que han luchado para lograr la inscripcin del Camino Real de Tierra Adentro como itinerario cultural patrimonio mundial de
la humanidad.
Tenemos que caminar para construir el Camino de los Itinerarios Culturales, para que
los parasos perdidos de que hablaba Borges siempre nos revisiten y sean nuestros aunque
no existan ms!
www.kaipachanews.blogspot.pe
155
CHRISTIAN STRASSNIG
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (PANAM)
www.kaipachanews.blogspot.pe
156
AGRADECIMIENTO
Un agradecimiento muy especial por su apoyo a la identificacin del Camino Real pertenece
a los exploradores Sr. Luis Puleio y Sr. Enrique Garca y al Sr. Molinar Toribio, gua y oriundo de
la comunidad de Quebrada Ancha.
INTRODUCCIN
Este aporte a la discusin de los itinerario culturales resalta la necesidad de incluir en los
planes de manejo dos aspectos que hasta el momento han sido poco considerado: primero
la planificacin de las experiencias de visitante y segundo la importancia de las comunidades locales. Se toma como referencia la investigacin y el diseo de un plan de desarrollo
sustentable de turismo para el Camino Real de Panam.
En Panam existen cuatro sitios de patrimonio cultural, cuales fueron incluido en la lista
de patrimonio mundial en dos declaraciones (adicionalmente existen tres sitios naturales: el
Parque Nacional Darin, el Parque Internacional de la Amistad en conjunto con Costa Rica y
el Parque Nacional Marino Coiba), una comprende el casco antiguo de la ciudad de Panam
y las ruinas de la primera ciudad de Panam (Panam Viejo) en el litoral Pacifico, la segundo comprende las fortificaciones en Portobelo y San Lorenzo. Estos cuatro sitios tenan una
funcin muy particular para el comercio entre Espaa y las colonias en el Pacifico en el periodo colonial, y por ende fueron establecidas en los terminales del camino mas corto entre
los dos mares el cual fue definido en exploraciones sistemticas ordenado por los primeros
gobernadores espaoles en Tierra Firme. En este contexto especial este camino el Camino
Real es precursor de las ciudades que conectaba. Por esta razn se puede entender la configuracin de estos sitios solo cuando se contempla el rol y la importancia del Camino Real
para el desarrollo del istmo de Panam, y mas all: el camino, las ciudades y fortificaciones en
los terminales del camino conformaron un sistema de comercio que abarcaba la mitad de
la tierra. El concepto de itinerario culturales introducido por ICOMOS en 2008 permite incluir
el Camino Real (y sitios patrimoniales en su cercana) considerando su importancia para la
conformacin del imperio colonial espaol en la lista de patrimonio cultural.
Hoy en da, el Camino Real de Panam, antecedente del Canal de Panam, se encuentra
en estado de olvido desde el abandono de la ruta en el siglo 18. Desde el 2008 el autor realiz
un proyecto de investigacin con el apoyo del SENACYT, donde identific y recuper el recorrido original. Para la puesta en valor es necesario poner el patrimonio del Camino Real en un
panorama mas amplio de recursos tursticos, cuales incluyen los paisajes naturales de parques
nacionales Chagres y Portobelo, la historia precolombina y las tradiciones de las habitantes
actuales de la zona (afrodescendientes, indgenas, latinos). La viabilidad a largo plazo de la
conservacin de los recursos naturales y culturales solo se puede lograr integrando el desarrollo sustentable de las comunidades locales, por medio de una estrategia de turismo cultural y
natural. Las caractersticas de los recursos culturales que consisten en los restos del empedra-
www.kaipachanews.blogspot.pe
157
do, en comparacin con destinos clsicos de patrimonio cultural como los catedrales, templos
y conjuntos de centros histricos se percibe poco cautivador para visitantes, tomadores de
decisin y la poblacin en general requiere un esfuerzo mayor en la interpretacin y diseo
de centros de exhibicin de los recursos culturales. Esto da prevalencia a la interpretacin,
planificacin por expertos en el tema que pueden crear y imaginar experiencias de visitantes
que resultan satisfactorios para quien emprende una visita al Camino Real. Considerando la
necesidad de la interpretacin, y la importancia del diseo de planes de manejo el Camino
Real podra integrar de manera muy beneficiosa la conservacin de recursos de culturales y
naturales, el aprovechamiento turstico y el desarrollo sustentable de las comunidades.
www.kaipachanews.blogspot.pe
158
El olvido de las rutas coloniales se manifiesta tambin en la investigacin sobre el Camino Real. A pesar que existen varios estudios de ndole general, el trazado y los restos del
camino han sido muy poco investigado, eso es mas notable considerando la cantidad de estudios topogrficos y geogrficos sobre el Canal de Panam. El articulo ms destacado sobre
los Caminos coloniales en Panam (titulo original: Colonial roads of Panam) fue publicado
por Roland Dennis Hussey en 1939. El artculo de Bartholomew Bohn y Luz Graciela Joly investig los Patrones de construccin del Camino de Cruces y El Camino Real y su Relacin
Histrica y fue publicado en el V Simposio Nacional de Antropologa en 1978. Hay dos artculos ms que contienen cierta informacin sobre la ubicacin del Camino Real, uno es sobre
El sitio de Venta de Chagre de Edwin C.Webster, publicado en el IV Simposium Nacional de
Antropologa en 1973 y otro es un informe de investigacin con el ttulo Historical Archaeology at the Sixteenth Century Spanish Port of Nombre de Dios, Panam de Maria Salamanca
Heyman del ao 2007. Adicional hay un libro In Drakes Wake (En las Huellas de Drake) de
Michael Turner, que aporta informacin valiosa sobre el tema.
LA INVESTIGACIN ACTUAL
La investigacin del curso original del Camino Real se logr por medio de un proyecto de
investigacin financiado por la Secretaria Nacional de Ciencias y Tecnologa de Panam
www.kaipachanews.blogspot.pe
159
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN
En la investigacin de campo se poda identificar 46.5 Km. del trazado original del camino,
varios tramos que corran supuestamente por los ros y otros que fueron sumergidos por la
creacin del Lago Alhajuela con una longitud de aproximadamente 18.5 Km. (10 Km. en el
Ro Nombre de Dios y 8.5 Km. en el Lago Alhajuela). Adems se exploraron varios segmentos
con una extensin total de 21.2 Km. que probablemente forman parte del camino. Adicionalmente existen tramos del Camino Real que fueron destruidos por procesos urbansticos en el
rea de la ciudad de Panam, de los cuales se poda determinar su curso en la investigacin
en la Biblioteca Nacional y la Biblioteca de la ACP con una longitud de aproximadamente
28.3 kilmetros, que suman en total 114.5 kilmetros del Camino Real investigado.
Adicionalmente al recorrido del Camino Real se identific 21 sitios de inters turstico
y una anlisis de la situacin social de las comunidades, tipos de vivienda, actividades econmicas, ingresos, educacin etc. tomados de datos del censo nacional y estudios de plan de
manejo del parque nacional Chagres.
www.kaipachanews.blogspot.pe
160
mutuamente. Esto dependo a gran medida que los planes de manejo elaboran las instituciones
encargados de la cultura o el ambiente, mientras la planificacin turstica ejecuta la entidad
responsable para el turismo, circunstancia que puede explicar el constante fracaso que tienen
muchos planes de manejo en lograr los objetivos en la materia de desarrollo de turismo.
Aun, el objetivo es mas all de una planificacin turstica, mas bien consiste en la planificacin de las experiencias tursticas. La planificacin de experiencias es clave en el mercado de turismo del siglo XXI y debe estar acompaado con el anlisis cuantos visitantes
se deben dirigir a un sitio (la capacidad de carga), cual afectacin creara en los recursos
patrimoniales, cual ser su impacto econmico y mas importante cual ser su impacto en las
comunidades para lograr el desarrollo sustentable integral (socialmente, ambientalmente y
culturalmente) entre otros aspectos.
En consecuencia la planificacin turstica de un itinerario cultural debe contemplar al menos cinco aspectos bsicos1:
1. que experiencias se ofrecer al visitante (entendido como las actividades que el visitante va a realizar y cuales pueden incluir visitar museos, o exhibiciones, ver presentaciones de teatro, hacer caminatas, o participar en reactuaciones de eventos histricos),
y posteriormente cuales productos se puede generar a partir de estas experiencias.
2. Cuantos visitantes se dirigir a cual sitio (cuantos personas pueden visitar una exhibicin, un sendero, una cueva)
3. Como afectara o beneficiara esta actividad econmica la conservacin de los recursos
culturales y naturales (cuantos recursos recibirn las autoridades de los parques nacionales, patrimonio cultural, o patronatos encargados con este tema para salvaguardar condiciones optimas para la conservacin se define en el anlisis de impacto econmico).
4. Cual ser el impacto econmico y como se puede distribuir este ingreso (en total,
para las empresas tursticas, para las comunidades locales en total, y para cada comunidad en particular)
5. Como beneficiara y impactara esta actividad en las comunidades locales, transformando a ellos en los gestores de la conservacin y el/su desarrollo sustentable (relacionado con el punto cuatro, pero va mas all de el mero impacto econmico, incluyendo
oportunidades de negocios y temas sensibles como la explotacin infantil).
Los puntos uno, cuatro y cinco se detalla muy pocas veces en planes de manejo para parques
nacionales y sitios culturales (a lo mejor incluyen un listado de recursos tursticos que es muy
diferente a la descripcin de una experiencia), a veces esta incluido en un plan maestro de un
sitio. Mientras tanto los planes de manejo tienen otro enfoque y se trata generalmente exclusivamente los puntos dos y tres, negando la importancia que tiene planificar las experiencias
de visitante o el impacto econmico. La presencia de comunidades dentro de parque nacio1
Siguiendo este argumento el Plan de Desarrollo Sostenible de Turismo del Camino Real describe
estos cinco puntos sitio por sitio.
www.kaipachanews.blogspot.pe
161
nales se analiza en planes de manejo con el enfoque que las poblaciones causan impactos
negativos para el sitio, sin considerar cual impacto experimentara una comunidad por la declaracin de un sitio como patrimonio y que significara esto para ellos. En este circunstancia
es importante devolver a las comunidades un rol que contempla a ellos como parte integral
de la realidad que se presenta en un sitio que este declarado como patrimonio.
Como ultimo se recomienda desde el inicio de la planificacin graficar los diferentes recursos y productos tursticos as como las comunidades en el mapa, esto ayuda de establecer la relacin geogrfica entre los atractivos, las comunidades, los servicios auxiliares y los accesos a estos.
Recursos
Actividades
Interpretacin
temtica
Facilidades
Productos
www.kaipachanews.blogspot.pe
162
www.kaipachanews.blogspot.pe
163
Senderismo: pasar por el camino histrico, (ejemplos: Inca Trail, Camino de Santiago)
Sitios histricos y museos: visitar una reconstruccin de una Venta colonial
Encuentros: conocer las tradiciones y historia de:
pueblos indgenas pre-colombinos y actuales
las comunidades negras y cimarrones,
legado de los espaoles
Naturaleza: parques nacionales con los bosques tropicales para la observacin de animales
Experiencias: actuaciones histricas y eventos
www.kaipachanews.blogspot.pe
164
Culturas Indgenas
Milenarias
Desarrollo sostenible
e investigacin
El transporte de las
mercancas, el oro y
la plata en el Camino
Real ha atrado a
gente de todo el
mundo, espaoles,
piratas, negros, que
junto con los indgenas
crearon un crisol de
las razas desde el
siglo XVI.
Culturas indgenas
habitan hace milenios
en la zona, desarrollaron la agricultura,
establecieron el comercio por la misma
ruta del Camino Real
hasta Amrica Central
y Suramrica y aun
viven en la zona hoy
en da
T, el visitante, haces
posible el desarrollo
sostenible de las
comunidades, la investigacin y
conservacin de los
sitios naturales y
culturales.
Naturaleza y Deportes
El Camino Real no
slo es un sitio
histrico, tambin
ofrece magncos
parques nacionales
con bosques
tropicales, zonas
montaosas y hbitats
costeros entre dos
ocanos
www.kaipachanews.blogspot.pe
165
Las instalaciones interpretativas crearn los centros del flujo y de la actividad turstica,
esto facilita el maneja de la capacidad de carga desde el principio de la implementacin
de este esquema de desarrollo turstico en este itinerario cultural. Los visitantes podrn descubrir todos los hechos y acontecimientos del Camino Real a travs de las instalaciones interpretativos. Por otra parte, las instalaciones al aire libre (outdoor) sirven para proporcionar
experiencias personales de la historia del camino. Adems, debido a la variedad de posibles
actividades (exhibiciones en un sitio, paseos en bote, senderos cortos, medianos y largos), los
visitantes pueden seleccionar el tipo de experiencia de su preferencia. El concepto de la interpretacin temtica del Camino Real proporciona la estructura para un desarrollo turstico
complementario que evita la competencia de las diversas instalaciones y que es capaz de
atraer a una amplitud de segmentos tursticos especficos (Strassnig 2004, p. 137s).
Finalmente las facilidades, senderos y atractivos basado en el concepto de interpretacin temtica en conjunto con la infraestructura turstica incluyendo la oferta de servicios
comunitarios (hostales, pequeos hoteles y restaurantes) permiten establecer un destino turstico competitivo en el mercado mundial.
TABLA 2: CADA TEMA CONTIENE DIFERENTES FACILIDADES
DE INTERPRETACIN U OFERTAS TURSTICAS.
Culturas Indgenas
Milenarias
Historia y Culturas
del Camino Real
Desarrollo sostenible
e investigacin
Exposicin y
senderos paleo-indio
(Puntos Clovis)
Museo al aire libre
de una aldea
Precolombina
Centro Cultural
de pueblos Indgenas
Panameos
Taller de Artes
(Tradicionales) y
Artesana
Exhibicin de las
Culturas e Historia
Indgena del Camino
Real
Reconstruccin de
una Venta Colonial
Limpieza y Restauracin de secciones del
Camino Real
Museo: El Oro
Precolombino y
colonial de Panam
Museo del Camino
Real: La era colonial,
piratas y cimarrones
Exhibicin Las Ferias y el Camino Real
Museo de Nombre
de Dios
Paseo Cimarrn por
el Dosel del Bosque
Centro Afro-Caribea de Historia,
Cultura y Artes
Exhibicin Los piratas del Camino Real
Centro de
investigacin
Facilidades de
desarrollo comunitario
Oferta para
senderistas entre las
comunidades
Naturaleza y Deportes
Exposicin sobre la
naturaleza del Camino
Real
Centro de
Senderismo
Red de senderos
Lago Alhajuela
Mar Caribe
Parque Nacional
Portobelo
Parque Nacional
Chagres
Centro de Visitantes del Camino Real con Exposiciones de todos los componentes
www.kaipachanews.blogspot.pe
166
www.kaipachanews.blogspot.pe
167
www.kaipachanews.blogspot.pe
168
El sendero La Venta conecta las comunidades campesinas mas grandes en la ribera este
central del Lago Alhajuela con mas de 480 habitantes; actualmente estas personas viven de
la agricultura de subsistencia (actividad que tiene un impacto negativa en la conservacin
del parque nacional), la pesca, la venta de jornal y algunas viajanfuera para trabajar, mientras el sendero La Venta permitir que ellos podrn desarrollar una gama de actividades de
turismo comunitario con servicios como comidas y bebidas, reas de camping, alojamiento
comunitario, manufactura y venta de artesana, servicio de guas y giras etc. Por esta razn
el sendero La Venta y la recreacin de la Venta colonial pueden ser el elemento clave para
salvaguardar la conservacin de la naturaleza, permitir el desarrollo sostenible y mejorar de
las condiciones de vida de la poblacin.
En general se menciona a las comunidades locales solo en el contexto de los problemas que ellos
causan para la conservacin de los sitios patrimoniales, muy pocas veces se trata de analizar que
significa la declaracin de algn sitio como patrimonio para la vida de una comunidad cercana.Este
cambio de punta de vista ha sido obviado en los estudios y planes de manejo de sitios patrimoniales,
pero este enfoque parece muy urgente para devolver el protagonismo a las comunidades y entender
mejor los problemas que existen entre la conservacin y las necesidades de comunidades cercanas.
www.kaipachanews.blogspot.pe
169
www.kaipachanews.blogspot.pe
170
www.kaipachanews.blogspot.pe
171
para que ellos apoyan la conservacin de los recursos culturales a largo plazo. La interpretacin temtica basado en Freeman Tilden, pionero de la interpretacin desde los aos 1950,
permite llegar de un inventario de recursos y un listado de actividades, a una mejor conceptualizacin y organizacin de la oferta, que permite establecer facilidades, atractivos y
productos segn mensajes que se desea transmitir a los visitantes y que facilita la promocin
de un itinerario cultural. Finalmente la creacin de una variedad de atractivos basado en
la interpretacin temtica permite establecer un destino turstico, que sea suficientemente
variado para sostenerse en el mercado turstico mundial. La utilizacin de mtodos de georeferenciacion y graficar los diferentes lugares de atractivos, comunidades y accesos en un
mapa es de gran apoyo para el proceso de la planificacin.
Por ultimo, pero el aporte mas importante de este ensayo, es hacer el hincapi en la importancia de las comunidades locales en los planes de manejo de los itinerarios culturales,
para que ellos sean los gestores de (su) desarrollo sustentable y la conservacin de los sitios.
Es importante realizar un cambio de perspectiva para que analizamos como el patrimonio
influye en la vida de las comunidades para entender mejor su situacin y los conflictos que
existen entre las comunidades y la conservacin, y de esa manera armonizar las necesidades
de las dos partes.
BIBLIOGRAFA
Bohn, Bartholomew B. y Joly, Luz Graciela:Patrones de Contruccion del Camino de Cruces y el Camino Real
y su Relacion Historica en Actas del V Simposium Nacional de Antropologia, Arqueologia y Etnohistoria de Panam, Panam, Instituto Nacional de Cultura 1978.
Brenes, Oscar; Castro, Kattya; Jimnez, Vladimir; Mora, Andrs y Meja, Ivannia: Determinacion de la capacidad de carga turstica del Parque Internacional La Amistad; Centro Cientifico Tropical CCT para TNC y
ACLAP-MINAE; 2004.
Cifuentes, Miguel A.:Determinacin de la capacidad de la carga turstica en reas protegidas.; WWF-CATIE;
Costa Rica; 1992.
Cifuentes, Miguel A., Mesquita, C.A., Mndez, J., Morales, M.E.,Aguilar, N., Cancino, D., Gallo, M., Joln, M., Ramrez,
C., Ribeiro, N., Sandoval, E. y Turcios, M.:Capacidad de Carga Turstica de las reas de Uso Pblico del
Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica; WWF Centroamrica; CATIE; 1999.
Garrett, Bodhi and Wu, Fred:National Treasures as Economic Engines The Economic Impact of Visitor Spending in Californias National Parks, National Parks Conservation Association, s/a.
Ham, S. & Weiler, B.: Interpretation is persuasive when themes are compelling. Interpret Scotland Issue 8
Autumn 2003: pp. 3.
Ham, Sam: From interpretation to protection: Is there a theoretical basis? in Journal of the Association for
Heritage Interpretation 12(3), 2007: pp. 20-23.
Ham, Sam:Can Interpretation Really Make a Difference? Answers to Four Questions from Cognitive and Behavioral Psychology in Proceedings of the Hussey, Roland Dennis:Spanish Colonial Trails in Panama
en Revista de Historia de Amrica, No. 6, Aug., 1939, pp. 47-74.
Hussey, Roland Dennis:Caminos Coloniales en Panam en Lotera No. 60, Noviembre 1960, pp. 104-128. (Traduccin espaol).
Manning, Robert E.:Parks and Carrying Capacity, Commons without tragedy; Island Press; 2007.
www.kaipachanews.blogspot.pe
172
McCool, Stephen F. y Lime, David W.:Tourism Carrying Capacity: Tempting Fantasy or Useful Reality? en Journal Of Sustainable Tourism; Vol. 9, No. 5; 2001; p. 372-388.
Mena Garca, Mara del Carmen:La Ciudad en un Cruce de Caminos: Panam y sus origenes urbanos; Publicaciones de la Escuale de Estudios Hispano-Americanos; Sevilla 1992.
New Jersey Heritage Tourism Plan - Economic Impact Data and Analysis; 2009.
Plan Maestro Parque Nacional del Ro Abiseo (Capacidad De Carga).
Powell, Robert B. and Ham, S. H.:Can Ecotourism Interpretation Really Lead to Pro- Conservation Knowledge,
Attitudes and Behaviour? Evidence from the Galapagos Islands, Journal of Sustainable Tourism, 16: 4,
2008, pp. 467- 489.
PROARCA. Informes de caracterizacin y determinacin de la Capacidad de Carga Turstica en el Parque
Nacional Cahuita; Centro Cientfico Tropical; Costa Rica; Mayo 2006
Tejeira Davis, Eduardo: Panam, Gua de Arquitectura y Paisaje; Panam - Sevilla 2007.
Thrower, John:The Nombre de Dios that Drake knew (p. 240) en Turner: In Drakes Wake; 2005.
Turner, Michael: In Drakes Wake, The Early Voyages; Paul Mould Publishing; 2005.
Tilden, Freeman, Interpreting our heritage. Chapel Hill, North Carolina, USA: University of North Carolina Press, 1957.
Tudela Serrano, Maria Luz y Gimnez Alarte, Ana Isabel:Determinacin de la capacidad de carga turstica en
tres senderos de pequeo recorrido en el municipio de cehegn (Murcia) en Cuadernos de Turismo,
no 22, Universidad de Murcia; 2008; pp. 211-229
Webster, Edwin C.: La Defensa de Portobelo; Panama 1973.
Webster, Edwin C.:El Sitio de Venta de Chagre en Actas del IV Simposium Nacional de Antropologia, Arqueologia y Etnohistoria de Panam, Panam, Editora de la Nacion 1973.
Weiler, Betty and Ham, Sam H.:Tour Guide Training: A Model for Sustainable Capacity Building in Developing
Countries, Journal of Sustainable Tourism, 10: 1, 2002, pp. 52 - 69.
Weiler, Betty and Ham, Sam H.: Tasmanian Thematic Interpretation Planning Manual, Tourism Tasmania,
2005.
World Heritage Committee, Draft Decision 34 COM 5D, Item 5 of the Provisional Agenda: Reports of the World
Heritage Centre and the Advisory Bodies, 5D: World Heritage Convention and sustainable development.
WTO World Tourism Organization; Tourism 2020 Vision,Volume 7: Global Forecasts and Profiles of Market Segments. Madrid: World Tourism Organization; 2001.
www.kaipachanews.blogspot.pe
173
www.kaipachanews.blogspot.pe
174
INTRODUCCIN
Este documento es en realidad una obra pictogrfica excepcional que expresa, entre otros
aspectos, el primer documento cartogrfico conocido, que contiene informacin geogrfica,
social, econmica y poltica, relacionada con la Cuenca Alta del Ro Laja.
Sorpresivamente, el primer documento acerca del contexto social, poltico, econmico
y de los recursos naturales, de la subcuenca alta del Ro Laja, se llev a cabo hacia finales
del siglo XVI. El proceso de documentacin se inici cuando Felipe II, rey de Espaa, solicit
informacin concerniente a las condiciones geogrficas y econmicas de esta regin de la
Nueva Espaa. La mayor parte de la informacin original fue compilada durante el periodo
comprendido entre 1579 y 1585. Infortunadamente, esta informacin sufri una serie de traslados. Primero fue reunida en Madrid hacia 1659 en el Consejo de Indias, pero estos documentos cambiaran de domicilio. Debido a esto en 1718, se la llevaron al archivo de Simancas,
municipio de la provincia de Valladolid, Espaa. Luego la regresaron a Madrid hacia 1783.
Finalmente desde 1785, a la fecha, se encuentra en el Archivo General de Indias, en Sevilla.
Sin embargo, ocasionado por este vaivn, hubo una considerable prdida de documentos. En
el archivo de la RAH en Madrid, se custodian alrededor de 46 relaciones (Ballesteros, 2005:
39-40). A pesar de ello, gran parte de este fondo monumental, no se ha explorado con la profundidad correspondiente, y gran parte de los textos contenidos se encuentran sin estudio. La
documentacin referida a Guatemala y Mxico, fue publicada por la Universidad Nacional
Autnoma de Mxico, en el ao de 1984, con 9 volmenes denominados Relaciones Geogrficas del Siglo XVI. La informacin de las condiciones sobre el Ro Laja se encuentra en el
volumen No. 9 de esta coleccin.
El documento original se localiza en el Archivo de la Real Academia de la Historia
(RAH) en Madrid, Espaa. Si tomamos en cuenta su antigedad y las mltiples peripecias, que
debi pasar desde su creacin hasta su custodia en el archivo de la RAH, (Expediente No.: XIIILA VILLA DE SAN MIGUEL Y SU JURISDICCIN Academia de la Historia- Relaciones Geogrficas
- Carpeta 16. 9/4663) su estado fsico es inmejorable. El mapa mide 81 cm de ancho por 63 cm
de alto. Muy probablemente se realiz sobre papel de maguey, a juzgar por su textura a la
vista, y el matiz del color. Dada la poca y el lugar de su manufactura, debi ser ejecutado
con tinturas y/o pinturas de colores de origen vegetal. La superficie que cubre el mapa o
pintura de San Miguel, alcanza aproximadamente los 13,000 km2.
Existen claros indicadores que el mapa tuvo que ser restaurado durante algn tiempo
del siglo XVIII. La restauracin se le aplic principalmente sobre todos los repliegues que se le
hicieron. Al mismo tiempo, alguno de los dos, el restaurador o el escribano, agreg las inscripciones que expresan la toponimia. Es interesante hacer notar que, de acuerdo a la informacin
que proporciona el catlogo de la RAH, este mapa estuvo acompaado de un documento escrito. Lamentablemente, ste se encuentra extraviado. Ojal que, tanto la RAH, como el Archivo
General de Indias, algn da se den a la tarea de rescatar esta invaluable informacin.
Como es tpico durante los dos primeros cien aos con presencia hispana en el Nuevo Mundo, el mapa, no presenta escala ni norte, pero ste se deduce debido a que el sol
www.kaipachanews.blogspot.pe
175
San Miguel
naciente se encuentra a la derecha y el poniente a la izquierda. Por lo
y
San
Felipe
(1580).
tanto, el norte queda hacia la parte superior del mapa. La pintura contiene dibujos vvidos, coloridos y precisos, acerca de las condiciones que existieron sobre la
subcuenca alta del Ro Laja, por el ao de 1580.
Por la forma tan precisa y calidad de su dibujo, se puede aseverar, que el tlacuilo (pintor)
tena conocimiento de todo el entorno ambiental de la regin. Lo que es muy difcil de saber
a ciencia cierta, es cmo se enter de los sucesos y procesos histricos que narra a travs de
su pintura, porque gran parte de esa historia que cuenta, sucedi aos atrs. Por ejemplo, el
establecimiento del batn que se le concedi fundar a don Alonso Moreno Morezn el 9 de
mayo de 1560 (De la Maza, 1972: pp. 17). Se podra suponer que tuvo que acudir a informantes, tanto nativos, como hispanos, ya que la atmsfera humana que l expresa, no se carga a
favor de ningn bando del conflicto, entre naturales y conquistadores. En otras palabras, el
tlacuilo pudo demostrar objetivamente las estrategias de las fuerzas opositoras, para el control de los recursos naturales de esta regin. Sin manifestar preferencia alguna.
Se dice que la zona del centro de Mxico, que incluye a Guanajuato, fue donde se sembr
mayoritariamente, el mestizaje. Pues bien, esto se confirma con la pintura del siglo XVI, porque como se detalla ms adelante el tlacuilo nuevo, por as decirlo, tiene memoria de conos
mesoamericanos, como el atpetl que figura en el mapa, pero la mayor parte de los atinados
www.kaipachanews.blogspot.pe
176
trazos de su dibujo, indican influencia acadmica hispana. Esta nueva forma de pintar se le
conoce como arte del contacto. Esto es: que equivaldra a un arte mestizo.
Lo que a continuacin se presenta es un anlisis descriptivo del contenido de este importante documento. El anlisis est dividido en 3 secciones: Recursos Naturales, Contexto
Econmico y Contexto Socio-poltico.
RECURSOS NATURALES
Orografa
El relieve superficial en lo general est bien representado. En la regin que abarca la pintura,
se dejan ver los sistemas montaosos de mayor importancia.
Hacia la esquina noroeste del mapa; cerca de las figuras de un lobo y del sol poniente,
se observa un conjunto de montaas, cerros y planicies. Tambin destaca la presencia de
tres montes al parecer de gran altura, que podran ser aquellos que se les conoce como: El
Rasguo, El Meca y Los Arrieros (Izaguirre y Corona, 1979: pp. 123). Hacia la esquina contraria
se deja ver la Sierra San Pedro, que colinda con el inicio del Gran Tunal, ubicado en el actual estado de San Luis Potos. Precisamente a un lado se representa un conjunto de nopales,
acompaados por figuras de nativos armados con arco y flecha; y cazando reses. Poco ms al
sur, se puede observar un paso entre este conjunto montaoso y otro conocido como Sierra
del Cubo, en donde se encuentran tambin varias figuras indgenas, que estn cazando reses.
Asimismo, destacan tres montaas de gran tamao.
Al oeste de la villa de San Felipe, se deja ver una gran serrana, que se trata de la Sierra de
San Felipe, la cual est baada de bosques de encinos y pinos. Hacia la porcin suroeste se
figura el nacimiento del ro de San Miguel, que baja por una planicie alargada que divide esta
sierra de la Sierra de Guanajuato. Al sur de la villa de San Felipe, se representa el extremo este
de la Sierra de Guanajuato. Se observa un pequeo brazo que se encuentra muy cercano
al ro San Miguel, que se le conoce como Cerro Jorobado, pero que su topnimo antiguo era
Cerro del Roldanejo, segn lo indica una leyenda escrita encima de l.
En la Sierra de Guanajuato se representan tambin bosques de encino y montes que
destacan por su altura. Pegado al sur se observa otro sistema montaoso, que al parecer se
trata de la Sierra de las Codornices. Se manifiestan figuras de encinos o quizs madroos por
el color rojo de su corteza. Hacia su extremo Este se observan algunas protuberancias que
parecen ser cerros de mediana altura y algo aplanados en la cspide, que podran ser parte
de la mesa denominada El Gato. En el extremo final del Este, se cruza con el ro de San Miguel
y posteriormente se observa un pequeo vaco conocido como Puerto de Caldern, pero
que su topnimo antiguo es Puerto de Chamacuero. Que separa la Sierra de las Codornices
de otro sistema montaoso, conocido como El Picacho, que est formado por el esqueleto
de un volcn muy antiguo. Hacia el extremo Este de la pintura, se ubica otro gran volcn denominado Tmbula, que conforma junto con una serrana de nombre la Barreta y el Cerro de
www.kaipachanews.blogspot.pe
177
la Cruz, un Parque Ecolgico, muy bien conservado y manejado por el gobierno del estado
de Quertaro.
Vale la pena destacar la importancia histrica que tienen dos montes, ligados a un sitio igualmente histrico denominado Puerto de Nieto. Se trata de los llamados Cerro de la
Mrgara y Cerro Alto. Lo ms relevante es que durante muchos aos y hasta hace algunos
pocos se poda obtener agua para el consumo humano. Consultamos mapas topogrficos de
principio del siglo XVIII, y as lo confirman. Por ltimo, hacia la parte Este y Noreste, se expresa
un macizo montaoso, denominado Sierra Gorda, que pertenece a la Sierra Madre oriental.
Sobre el inicio del sistema de montaa, est escrita una inscripcin que a la letra dice:Caminando por este camino rumbo hacia el norte, se va, por los pueblos de Sichu y Xalpa, a la
Huasteca y provincia de Pnuco. Cerca de la inscripcin se observa la figura de un Pino que
aparentemente alcanza buena altura. Hacia el Este se observa una cordillera montaosa formada por una serie de cerros, con rumbo al Norte, que alcanza una zona plagada de nopales
que sugiere cercana con El Gran Tunal. Hacia el Noroeste, se alcanza distinguir el macizo de
la Sierra del Cubo que se dibuj con gran maestra, pues sin ser una obra artstica con perspectiva, logra dar profundidad y alturas, a base de sombreado. Adems del juego de planta y
elevacin al mismo tiempo, de los componentes del paisaje.
CLIMA
El clima de esta micro cuenca se caracteriza por ser: semidesrtico hacia la porcin
Norte, templado en el Centro, y semi-clido en la pequea zona que corresponde al Bajo
Guanajuatense. La biodiversidad, a pesar del dominio climtico semi-seco, las especies
vegetales y animales, presentan cierta variedad.
La hidrografa est representada por diversos ros y arroyos que se pueden apreciar hoy
en da e identificarlos con facilidad. En primer lugar est el ro de San Miguel (hoy en da ro
Laja), que nace de un gran manantial ubicado en la sierra de San Felipe y corre de norte a sur.
En su trayectoria se le unen varios arroyos de cierto inters. El primero le tributa a poca distancia del nacimiento y es por el costado derecho que baja de una pequea serrana.
Ms adelante entre San Felipe y la actual ciudad de Dolores Hidalgo, a la altura de la
sierra de El Cubo y procedentes de sta, se le unen por el costado izquierdo tres arroyos,
entre los cuales destaca el Saucito, tanto por el grosor del caudal, como por la marcada presencia de rboles sobre la margen derecha de ste. Presentan una altura considerable y que
pudieran ser representaciones de sauces, pues adems en esa zona an se pueden observar
muchos ejemplares de esta especie; seguramente de ah su topnimo.
Posteriormente, siguiendo ro abajo se observan tres ramales que parten del extremo
oriente de la sierra de Guanajuato, y que confluyen con el ro San Miguel por el costado
derecho. De norte a sur el primero corresponde al Ro del Gallinero que hoy en da cruza la
ciudad de Dolores Hidalgo; el segundo corresponde al ro de Las Adjuntas comunidad actual
del municipio de Dolores Hidalgo, famosa por la talla de muebles de mezquite; el tercero se
www.kaipachanews.blogspot.pe
178
www.kaipachanews.blogspot.pe
179
FLORA Y FAUNA
Este aspecto est como los anteriores, muy bien representado con un total de 168 figuras
que simbolizan especies de flora y fauna repartidas a lo largo y ancho del mapa. De la flora
son 106 que representan a 6 distintas especies: maguey (64), nopal (11), pino (10), sauce
(5), encino (11) y, roble-encino (4). En cuanto a la fauna se representan 6 especies nativas
y 2 introducidas; sin embargo de las autctonas slo pintaron 7 figuras; mientras que de las
europeas suman 56 elementos, lo que puede ser indicador de un severo desplazamiento de
la fauna nativa, en Pro de la ganadera, o bien al poco aprecio por los elementos locales.
La distribucin de la flora es muy heterognea excepto por los magueyes, que se encuentran diseminados prcticamente por todo el mapa. No as el resto de las especies. Los
nopales se localizan agrupados hacia el norte nordeste sobre una planicie, conocido hoy da
como el Gran Tunal. Que correspondera a lo que actualmente es la frontera entre los estados
de Guanajuato y San Luis Potos.
Los pinos se encuentran concentrados en dos puntos: hacia el este del mapa sobre un
sistema montaoso que se ubicara en la sierra de San Jos Iturbide y, hacia el norte sobre el
costado este de la sierra de San Felipe. Los sauces se ubican en un slo punto que es el arroyo
que nace en la sierra de El Cubo y tributa al ro Laja. Igualmente los encinos se concentran en
la sierra de San Felipe; mientras que los roble-encinos en la sierra de Guanajuato.
En relacin a la fauna, como ya se mencion se pueden observar especies nativas e
introducidas. Las autctonas son, a juzgar por sus rasgos anatmicos: jabal, coyote, conejo,
venado, puma, lobo y hurn.
El impacto ambiental impuesto sobre la cuenca alta del ro de San Miguel, durante el
siglo XVI, es imposible evaluarlo sin promover una investigacin nueva. Afortunadamente
www.kaipachanews.blogspot.pe
180
muchos de los recursos naturales que se expresan en el mapa, todava existen en la actualidad. De acuerdo a la Dra. Helena Coltier, el Instituto Nacional de Ecologa, a cargo de la
micro cuenca, opina que la sub-cuenca alta del ro Laja, est en buenas condiciones, en
comparacin de otros tributarios del sistema Lerma - Laguna Chapala.
CONTEXTO ECONMICO
Indgenas
El contexto econmico de las tribus indgenas seminmadas, se basaba simplemente en la
explotacin de los recursos naturales. En primer lugar estaba el agua. Lquido vital para que
sobreviva cualquier organismo. La principal fuente de abastecimiento de agua, dentro de esta
regin, fue el ro San Miguel (Laja) y sus afluentes. Estos corredores bio-hidrolgicos permitan la
formacin de las cadenas alimenticias, para sostener cualquier carga de vida, en toda la regin.
De acuerdo a las representaciones de la flora y la fauna nativa, era posible conseguir el
abasto necesario para alimentarse (carne), de obtener materias primas para la manufactura,
tanto de instrumentos, como de prendas de vestir (hueso, pelo, uas, pezuas, y piel), de plantas y rboles podan apropiarse de: races, fibras, frutos, flores, madera para distintos fines, y
otros materiales. Con todas estas opciones era posible obtener los elementos necesarios para
la elaboracin de alimentos y medicinas, suficientes para el consumo de una dieta rica en
nutrientes esenciales, para la supervivencia de estos grupos tribales.
ESPAOLES
www.kaipachanews.blogspot.pe
181
Para continuar su viaje hacia Zacatecas, debe llegar a dos puertos esenciales, por el
peligro que representa el acecho marcado en ambos pasos, a cargo de los indgenas belicosos.
El ramal ms importante de Guanajuato del CRTA, es el de la villa de San Miguel; su bifurcacin
se hace ver, poco antes del puerto de Nieto, el cual cruza para seguir su rumbo hacia San Miguel.
El primer cerro de importancia es el de Tmbula y pasa al sur de l, antes de llegar a la comunidad actual de La Monja. Poco ms al norte bordea por el oeste los cerros de La Margara y el Alto,
cerca de lo que fuera el fuerte y ex hacienda conocida como Puerto de Nieto. De ah continua su
trayecto hacia la otrora Villa de San Miguel y poco antes de llegar a ella pasa al norte del cerro El
Picacho, localizado en el actual municipio de San Miguel de Allende.
Es del dominio popular, que en el Portezuelo de Nieto se edific un presidio, a fin de controlar y detener los ataques constantes por parte de los indgenas belicosos. Prueba de ello son
los vanos de tipo troneras, que conservan los restos de una torren de grandes dimensiones.
El ramal, entra por el oriente a la Villa de San Miguel -representada por un edificio religioso-, y parte de ella hacia el norte, bordeando el Ro de San Miguel -actualmente Ro Laja. Es
importante destacar, la gran cantidad de asentamientos novohispanos a lo largo del Ro Laja
y esta seccin del camino, a pesar de la lucha armada entre naturales e ibricos.
www.kaipachanews.blogspot.pe
182
GANADERIA
En tanto que las especies introducidas son: reses vacunas (37) y equinos (12). Las reses se
localizan prcticamente en todo el mapa, excepto en la parte alta de las montaas. Hacia la
parte baja de la zona donde nace el ro de San Miguel, se ilustraron escenas de amamantamiento y reproduccin de reses vacunas.
AGRICULTURA
Las representaciones de edificios civiles son 30 y su ubicacin muestra una cierta preferencia hacia la parte central del ro de San Miguel, sobre todo hacia el costado izquierdo. Son
pequeas construcciones cuya fachada es muy sencilla, compuesta por un cuerpo de forma
rectangular, cubierto por una techumbre delgada y con un acceso al centro, que invariablemente arranca a ras del piso. Tres de ellas, todas asociadas al camino Mxico Zacatecas,
estn acompaadas de una leyenda indicando que son estancias de vacas, es decir: de pequeos albergues para atender a los usuarios del camino. Pero se indica que tambin eran
para la labranza.
INDUSTRIAL
El aspecto industrial est representado por una sola imagen. Se localiza al nordeste de
San Miguel, sobre una loma muy alargada. Todo indica que se trata del Batn de Alonso
Moreno Morezn (De la Maza, 1972: pp,17) instalado con permiso de la autoridad correspondiente. A la fecha existen vestigios de dicha construccin; incluso con algunas
partes del acueducto que lo alimentaba del agua que haca posible su funcionamiento.
Los batanes eran mquinas generalmente hidrulicas, compuestas de gruesos mazos de
madera, movidos por un eje, para golpear, desengrasar y dar a los paos de lana, el cuerpo
correspondiente.
www.kaipachanews.blogspot.pe
183
CONTEXTO SOCIO-POLTICO
A juzgar por las escenas belicosas que aparecen en el mapa de San Miguel y San Felipe de
1580, en contraste con el panorama que expresa el mapa de Celaya de 1577, todo indica que
la regin sur de Guanajuato, no fue escenario de conflictos entre indgenas
y espaoles. Sino que a partir de la regin baada de sierras, la atmsfera
San Miguel
que guarda la relacin entre naturales e hispanos es de guerra, motivada El Grande, 1723.
www.kaipachanews.blogspot.pe
184
por el deseo de cada parte por controlar este espacio estratgico en muchos aspectos. Sin
embargo, no se debe perder de vista el hecho de que los nativos tenan posesin del terreno
en disputa, desde haca siglos atrs; mientras que los espaoles recin haban llegado a tierras chichimecas.
Los famosos chichimecas, en realidad no eran especficamente un grupo tnico, sino
que esta denominacin se les atribuye a los mexicas o aztecas, como se les conoce popularmente, en razn de distinguirse a s mismos, entre sociedades nmadas y ellos. De ah la
denominacin chichimeca, que tiene implicaciones sociales y econmicas. El rasgo principal que los caracteriza es que no tienen un lugar fijo donde vivir. Su organizacin social era
muy simple, porque no existan clases sociales; slo ciertos rangos de orden religioso, pero sin
llegar a tener una posicin social claramente por encima del resto de la poblacin. La organizacin social del trabajo era simplemente por edad y gnero. La relacin varn y hembra era
mongama. A diferencia de lo que se diga, no practicaban la antropofagia como un rgimen
alimenticio, sino era utilizado en casos especiales; por ejemplo, como ritual al ganar una batalla contra una tribu enemiga. Porque se pensaba que al comer el cuerpo de algn vencido, se
obtena la fuerza espiritual de su contrincante. Su economa era bsicamente de subsistencia,
cazando presas de distintas especies y tamaos, y recolectando frutos y vegetales silvestres,
de acuerdo a las temporadas estacionales.
INDGENA
Respecto a los indgenas, son 34 en total; 28 corresponden al sexo masculino y la mayora
porta arco y flechas; estn diseminados por todo el mapa y, en posicin de alerta cercanos
a las distintas rutas, principalmente sobre el ramal del Camino Real de Tierra Adentro, que
corresponde al tramo San Miguel-San Felipe; aunque los hay tambin sobre el camino hacia
Mxico y hacia Chamacuero. Las otras 2 representaciones se refieren a individuos que estn
ahorcados, uno de ellos a la orilla del camino hacia Chamacuero y el otro sobre el que conduce hacia Mxico. Las 2 restantes son de mujeres asociadas a construcciones prototipo de
las sociedades nmadas, y sobre las partes altas de un cuerpo montaoso.
Dadas las caractersticas de estas representaciones, se debe sealar que existen diferencias que pueden ser significativas; por ello, se hace necesario subdividir este concepto: nmada y mesoamericana. En el primer caso, se trata de construcciones conocidas como campamentos, que estn construidos con materiales perecederos ramas, lodo y troncos. Todos se
localizan hacia el nordeste, sobre la parte alta de lo que hoy en da se conoce como sierra de
El Cubo. Presentan forma semicircular con una entrada al centro, semejando la apariencia de
ser cuevas. Aunque no es posible distinguir en el mapa las diferentes alianzas tribales, se sabe
a travs de documentos histricos, que por lo menos haba cuatro tribus chichimecas, ocupando el rea a que nos referimos; que eran: guayares, copuces, guaxabanas y guachichiles.
En el segundo caso, aunque no es seguro de que hayan querido representar un poblado
mesoamericano, es de llamar la atencin la gran semejanza iconogrfica que tiene con el
www.kaipachanews.blogspot.pe
185
ESPAOLA
En lo que se refiere a las represtaciones de hispanos que son 10 en total, 4 de ellas corresponden a individuos que portan indumentaria militar, armas de fuego (arcabuces) y montados
sobre corceles que tambin se ven protegidos. Otras 4 representan a personas civiles, dos que
acompaan al contingente militar y dos que van en monta y sobre distintos caminos, aunque
uno de ellos se encuentra tirado y herido (?) por flecha. Las restantes representan a 2 frailes
franciscanos decapitados, es decir: slo se observan las cabezas, localizadas a un lado del camino entre San Miguel y Chamacuero, que a decir por las tradiciones orales corresponderan
a Francisco Doncel y Pedro de Burgos, quienes haban partido del convento de Celaya, con
rumbo a San Felipe y de regreso a Valladolid (hoy Morelia, Mich.), fueron emboscados. Esto
lo confirma un reporte que hizo Fray Juan de Torquemada, en el cual presenta una lista de
los primeros sacerdotes mrtires y que a la letra dice: Mueren en el Portezuelo, junto a la villa de
San Miguel, fray Francisco Doncel y fray Pedro de Burgos.
Respecto al asunto de la arquitectura europea existen cuatro distintas formas de representacin, que indican diferente funcin. Religiosa, civil, militar e industrial.
Son tres las representaciones religiosas: San Felipe, San Miguel y San Francisco Chamacuero. La primera es la de mayor tamao. Las tres estn asociadas a poblados, como lo
indica la leyenda que acompaa a las figuras. San Felipe y San Miguel se encuentran al lado
de un ojo de agua, lo que seguramente fue fundamental para el desarrollo de estas villas. Las
caractersticas grficas que presentan son tan claras que se diferencian fcilmente del resto
de las imgenes arquitectnicas. La configuracin que muestra la fachada consta de dos
partes: la techumbre de forma triangular, coronada con una cruz; y el cuerpo de forma rectangular con una gran puerta al centro. La figura de mayor tamao es la de San Felipe; mientras
que la ms pequea es la de San Francisco Chamacuero.
El poblamiento de esta regin, fue precedido por una campaa evanglica a cargo
del clero secular, proveniente de Michoacn. La primera zona de esta empresa evangelizadora, se inici hacia el norte del ro Lerma, y sur de lo que hoy es Guanajuato. Las primeras
fundaciones se hicieron entre Apaseo y Chamacuero. El avance, tanto de la evangelizacin,
como de la colonizacin, fue relativamente rpido. La dcada de los aos 40, tuvo un valor
significativo, pues durante ella se realiz la fundacin de diversos poblados. Entre otros, la
de el pueblo de San Miguel en 154, a cargo de Fr. Juan de San Miguel. Este poblado fue un
baluarte de la religin catlica, ya que desde ah se inici la empresa catequizadora de la
regin noreste de Guanajuato y la incursin hacia zonas de la huasteca potosina (Jimnez
www.kaipachanews.blogspot.pe
186
CONCLUSIN
El paisaje que podemos observar hoy da, del rea que cubre el mapa, no difiere mucho de lo
expresado en esa pintura del Siglo XVI. Sin embargo, aunque estn representados los elementos naturales tpicos del entorno natural, no indican densidades. Por ello, es imposible trazar
un juicio comparativo al respecto.Aun as, nos proporciona informacin muy importante, que
no debemos perder de vista.
Pero lo que s podemos deducir es que el clima en lo general se ha mantenido igual.
Por lo cual, sigue siendo considerada una zona semi-rida que conserva, ms o menos la
misma intensidad de la precipitacin pluvial. Esto se ve reflejado en la flora representada
en la pintura. Nopales, magueyes y otras especies vegetales, mantienen su presencia. Todava
existe fauna como venado, conejo y puma.
No as en algunos recursos hidrulicos, como es el caso de los manantiales. En el mapa
se consignan 11 manantiales; entre ellos dos se localizan muy cerca de San Miguel. Uno de
ellos verdaderamente histrico. Agu se establecieron los primeros asentamientos de la Villa
de San Miguel, por rdenes del Virrey en 1555. Hoy da conocido como El Chorro. Durante
cientos de aos dot de agua potable a la ciudad, infortunadamente se encuentra, como
muchos ms en la pintura, falto de agua.
En la ltima dcada, el paisaje rural y urbano en la Subcuenca alta de Rio Laja, ha
sufrido por el aumento demogrfico. Por esta aumento de habitantes y el crecimiento de
hectreas en cultivo, la Subcuenca alta del Rio Laja, esta enfrontando un crisis de agua. Aunque algunos cientficos e investigadores discrepan sobre varios aspectos de las condiciones
geolgicas que componen el acufero o acuferos de la regin, todos reconocen que el uso
actual de nuestra agua subterrnea es insostenible. En breve, estamos extrayendo el agua ms
rpido de lo que las aguas pluviales pueden recargar.
Tampoco hay buenas noticias concernientes al agua superficial.Actividades tales como:
construccin, deforestacin, sobre pastoreo, prcticas agrcolas, inadecuadas, contaminacin
y mal manejo de la explotacin del agua han daado seriamente nuestros ros y sus tributarios. La extraccin ilegal de arena y grava, ha provocado unos problemas socio-econmico
para los residentes a lo largo de nuestros corredores bio- hidrulicos. Este problema ha dado
lugar a conflictos peridicos entre ellos, y con los inspectores municipales y con las autoridades federales.
Pareciera que patrones de densidad, estilos, y materiales constructivos, del orden urbano,
son exportados cotidianamente al mbito rural. Sin tomar en cuenta las consecuencias que
esto conlleva. Cada da se ve un cambio en el paisaje rural, que no es nada halagador. Trae
www.kaipachanews.blogspot.pe
187
BIBLIOGRAFA
Acua, Ren 1988 Relaciones Geogrficas del Siglo XVI: Michoacn.Tomo: 9: pp. 59. Ed. Universidad Autnoma
de Mxico. Mxico D.F. Mxico.
Aguirre Daz, Gerardo J. 2006 Origen de la cuenca de San Miguel Allende y evolucin geolgica. En: Cruce
de Caminos. Pp: 15-26. Ed.. Presidencia Municipal de San Miguel de Allende, 2000-2003. San Miguel de
Allende, Gto., Len, Gto. Mxico.
Ballesteros Garca,Vctor Manuel y Lus de Obregn 2005 La Pintura de la Relacin de Zempoala de 1580. Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo. Consejo Editorial de la UAEH. Pachuca, Mxico.
De la Maza, Francisco 1972 San Miguel de Allende: Su historia. Sus Monumentos. Ed. Frente de Afirmacin
Hispanista, A.C. San Miguel de Allende, Mxico.
De los Reyes, Aurelo 1991 Los Caminos de la Plata. Ed. Gobierno del Estado de Zacatecas, Patronato de Minera Cinco Siglos en Mxico, Universidad Iberoamericana. Pp. 37. Mxico, D.F. Mxico.
Krichhoff, Odena y Reyes 1976 Historia Tolteca Chichimeca; INAH_SEP; pp. 94-95; Mxico
Nieto Gamio, Lus Felipe 2006 Los asentamientos prehispnicos de la cuenca central del ro Laja. En: Cruce
de Caminos. pp: 41-52. Ed.. Presidencia Municipal de San Miguel de Allende, 2000-2003. San Miguel de
Allende, Gto., Len, Gto. Mxico.
Nieto y Patterson1997 informe No. 6 presentado al Consejo de Arqueologa.
Powell, Philip Wayne 1952 Soldiers, Indians and Silver: The Northward Advance of New Spain, 1550 -1600. University of California Press. Pp- 32-56; 72-172. Berkley and Los Angeles, CA.
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
189
CONCLUSIONES
FRANCISCO VIDARGAS
DIRECCIN DE PATRIMONIO MUNDIAL-INAH
www.kaipachanews.blogspot.pe
190
Despus de 3 das de trabajos, los participantes en el Coloquio Internacional Itinerarios Culturales: planes de manejo y turismo sustentable, llevado a cabo en la Casa Museo Allende de San
Miguel de Allende, Guanajuato, los das 13, 14 y 15 de julio de 2011, llegaron a un consenso en
la presentacin de las siguientes conclusiones:
1.- Se requiere profundizar en el diseo e implementacin de los planes de gestin de
los Itinerarios Culturales, teniendo muy en cuenta la importancia de partir de un plan
general que contemple, en primer lugar, la integridad del Itinerario Cultural en su conjunto y que permita abordar, despus, las particularidades y necesidades especficas
de los diversos tipos de bienes, tramos y ambientes que lo componen. Proceder de este
modo es esencial para que no se pierda, y se subraye, el valor global de los Itinerarios
Culturales, que es superior a la suma de sus distintos elementos, y esencial para una
adecuada comprensin y valoracin de esta categora.
2.- Es preciso que las Directrices prcticas para la aplicacin de la Convencin de Patrimonio Mundial Cultural y Natural establezcan una definicin ms clara de los Itinerarios Culturales all reconocidos mediante la categora de Rutas Patrimoniales-,
basndose en los progresos conceptuales y metodolgicos que se han producido en
esta materia y que estn contenidos en la Carta Internacional de Itinerarios Culturales
de ICOMOS, redactada por el CIIC y ratificada por la 16Asamblea General de ICOMOS en
Quebec, el 4 de octubre de 2008. La adecuada traslacin de la correcta definicin de
los Itinerarios Culturales, sus tipologas y elementos constitutivos desarrollados en esta
Carta, a la redaccin de las Directrices Prcticas es importante no slo para adaptar estas ltimas a la metodologa cientfica de identificacin, proteccin y caracterizacin
patrimonial de estos bienes, sino tambin para evitar las confusiones en torno a esta
categora en el contexto de la UNESCO y el Centro del Patrimonio Mundial.
3.- Sera conveniente proponer una amplia revisin de los bienes que formando parte
sustantiva de Itinerarios Culturales ya reconocidos, han sido inscritos en la Lista del
Patrimonio Mundial conforme a otras categoras de la misma como los paisajes
culturales y bienes en serie, o en el contexto de otras nominaciones. La revisin de
estos bienes debera contemplar, entre otros objetivos, su adecuada consideracin y
tratamiento en los planes de gestin que les afecten, as como una caracterizacin ms
profunda de su significado patrimonial, que una a los valores que originalmente justificaron su inscripcin, los que tambin les corresponden como hitos fundamentales en
el contexto de un Itinerario Cultural.
4.- Se invita a ICOMOS a que realice un proceso de reflexin sobre la Carta de Itinerarios
Culturales, procurando una mejor asimilacin y difusin de sus conceptos y definiciones, capaz de mejorar la comprensin global de esta categora en su propio seno y en
el marco de su labor como organismo asesor del Comit del Patrimonio Mundial.
www.kaipachanews.blogspot.pe
CONCLUSIONES
191
www.kaipachanews.blogspot.pe
AGRADECIMIENTOS
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
ITINERARIOS CULTURALES
www.kaipachanews.blogspot.pe
ITINERARIOS CULTURALES
PLANES DE MANEJO Y TURISMO SUSTENTABLE