Constitucion e Institucion Civica Quiz 2 Semana 7
Constitucion e Institucion Civica Quiz 2 Semana 7
Constitucion e Institucion Civica Quiz 2 Semana 7
EL PUEBLO DE COLOMBIA,
en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la proteccin de
Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nacin y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la
igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurdico, democrtico y participativo que garantice un orden poltico,
econmico y social justo, y comprometido a impulsar la integracin de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la
siguiente Constitucin Poltica de Colombia
Seleccione una:
a. Dios es fuente de todo poder, y origen del orden social y poltico en Colombia
b. Al reconocer la Constitucin valores como la justicia, la igualdad y el trabajo, se puede afirmar que
Colombia es un Estado Social de Derecho
c. El Pueblo es la nica fuente de autoridad y poder
d. La constitucin reconoce como valor la democracia, pero sobre todo la democracia participativa
Retroalimentacin
La respuesta correcta es: Dios es fuente de todo poder, y origen del orden social y poltico en Colombia
Pregunta 2
Correcta
Punta 1,0 sobre 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Por qu el Congreso no puede aprobar la ley de cadena perptua para abusadores de nios y nias, as los
colombianos aprobemos esa ley, y por eso debe promover un referendo derogatorio?
Seleccione una:
a. La Constitucin Poltica de 1991 consagra la defensa de la vida como un principio inviolable, por eso no
hay lugar para la pena de muerte o cadena perptua. En ese sentido, se requerira un referendo que derogar esta
norma constitucional para luego proponer la ley de cadena perptua.
b. Todas las leyes deben pasar por la aprobacin del pueblo de Colombia, quien es el autntico poder
soberano.
c. En Colombia no hay una autntica democracia. Si de verdad existiera la democracia debera permitirse la
cadena perptua para abusadores de nios, pues eso es lo que desea el pueblo de Colombia.
d. Necesitamos de un referendo derogatorio, pues al tratarse de la cadena perpetua una ley tan importante,
debe ser aprobada por todos los colombianos.
Retroalimentacin
La respuesta correcta es: La Constitucin Poltica de 1991 consagra la defensa de la vida como un principio
inviolable, por eso no hay lugar para la pena de muerte o cadena perptua. En ese sentido, se requerira un
referendo que derogar esta norma constitucional para luego proponer la ley de cadena perptua.
Pregunta 3
Incorrecta
Punta 0,0 sobre 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Lea atentamente la siguiente columna de opinin, y seleccione la afirmacin que no reproduzca lo que la columna nos quiere
informar:
Por: NULLVALUE
6 de octubre de 2002
Seleccione una:
a. Los referendos solamente pueden ser propuestos si se estn violando derechos ciudadanos
b. Los referendos bien pueden ser impulsados por el Gobierno o por los ciudadanos
c. Los referendos pueden tener distintas naturalezas: aprobar o derogar normas constitucionales, legislativas
o reglamentarias.
d. Los referendos son mecanismos de participacin ciudadana que bien pueden ser aprobatorios o
derogatorios: en aras de aprobar normas, o de derogarlas.
Retroalimentacin
La respuesta correcta es: Los referendos solamente pueden ser propuestos si se estn violando derechos
ciudadanos
Pregunta 4
Correcta
Punta 1,0 sobre 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Responda falso o verdadero a la siguiente afirmacin:
La diferencia entre derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos es la proteccin de los
derechos en circunstancias y modalidades diferentes
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentacin
El derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos (en adelante, los derechos humanos) son
complementarios. La finalidad de ambos es proteger a la persona humana. Pero, la protegen en circunstancias y segn modalidades
diferentes.
<!--[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false ES-CO X-NONE X-NONE <m:brkBinSub m:val="&
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Pregunta 5
Correcta
Punta 1,0 sobre 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Responda falso o verdadero a la siguiente afirmacin:
Los mecanismos de exigibilidad de derechos (accin de tutela, accin de grupo, derecho de peticin, accin popular, accin de
cumplimiento) son instrumentos al alcance de todos los ciudadanos, en aras de poder contrarrestar arbitrariedades por parte de las
autoridades o de terceros, que pueden comprometer nuestros derechos fundamentales, grupales o colectivos.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentacin
Pregunta 6
Correcta
Punta 1,0 sobre 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Cuando no se puede interponer una accin de Tutela?
Seleccione una:
a. Cundo falte el elemento inmediatez
b. Cuando sea procedente instaurar el recurso de habeas corpus
c. Cuando el dao ya este consumado
d. Cuando el dao no este consumado
Retroalimentacin
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Cuando sea procedente instaurar el recurso de habeas corpus
Pregunta 7
Incorrecta
Punta 0,0 sobre 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Pregunta 8
Incorrecta
Punta 0,0 sobre 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Jos es un enfermo de obesidad mrbida que requiere de un procedimiento mdico denominado baln
gstrico para poder extender su expectativa de vida. La EPS a la que se encuentra afiliado no le autoriza la
ciruga por no estar contenida en el Plan Obligatorio de Salud. Jos inicia una accin de tutela para proteger su
derecho a la salud en conexidad con el derecho a la vida.
Frente a esta situacin es correcto sostener que:
Seleccione una:
a. El juez, al proteger el derecho a la salud, est garantizando el derecho fundamental a la vida, lo que
legtima el uso de la tutela. En el fallo, se ordena inaplicar el POS para el caso especfico de Jos, pero la norma
jurdica incompatible con la Constitucin contina vigente en el ordenamiento jurdico
b. El juez debe declarar improcedente la accin de tutela, pues la salud no es un derecho fundamental que
pueda ser protegido por esta accin constitucional
c. El juez en su fallo, puede inaplicar la norma incompatible con la Constitucin, lo que abre la puerta para
que todas las personas que se encuentren en la situacin de Jos, puedan solicitar a las EPS tales
procedimientos, sin necesidad de iniciar acciones de tutela
d. El juez en su decisin, puede inaplicar el POS dado que en este caso concreto se producen efectos
inconstitucionales para Jos, y ordena no slo que se le practique la operacin, sino tambin que se retire del
ordenamiento jurdico la norma incompatible con el texto superior
Retroalimentacin
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: El juez, al proteger el derecho a la salud, est garantizando el derecho fundamental a la
vida, lo que legtima el uso de la tutela. En el fallo, se ordena inaplicar el POS para el caso especfico de Jos,
pero la norma jurdica incompatible con la Constitucin contina vigente en el ordenamiento jurdico
Pregunta 9
Correcta
Punta 1,0 sobre 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Responsa Falso o verdadero a la siguiente afirmacin:
Los derechos no contenidos en el artculo 85 no pueden ser protegidos mediante la Accin de Tutela, pues no
conforman el grupo que el Constituyente de 1991 quiso conformar como los denominados derechos de
aplicacin inmediata, y por ende, objeto del recurso de amparo
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentacin
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta 10
Correcta
Punta 1,0 sobre 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Responda Falso o Verdadero a la siguiente afirmacin:
Los derechos colectivos tales como el goce de un ambiente sano, el goce del espacio pblico, la seguridad y
salubridad pblicas, la prohibicin de la fabricacin, importacin, posesin, uso de armas qumicas, biolgicas
y nucleares, el derecho a la seguridad y prevencin de desastres previsibles tcnicamente, entre otros, se
protegen mediante las acciones de grupo.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentacin
La respuesta correcta es 'Falso'