Tahuantinsuyo
Tahuantinsuyo
Tahuantinsuyo
Los pueblos que habitaban America antes de la conquista europa tenian diversas
formas de organizacin economica, social y politica. Algunos habian desarrollado
sociedades urbanas y otros solo practicaron una agricultura simple o eran cazadores y
recolectores. Los aztecas y mayas en la region mesoamericana, y los incas, en la
andina, desarrollaron sociedades urbanas en estas sociedades la construccion de
complejas obras de riego y la aplicacin de tecnicas agricolas habian favorecido el
crecimiento constante de la produccin agricola y de la poblacin. Se habian
desarrollado las ciudades y la organizacin social estaba fuertemente jerarquizada.
Entre los aztecas y los incas, como entre los mayas, los guerreros y los
sacerdotesconformaban el grupo privilegiado y ejercian el gobierno. La mayoria de la
poblacin, compuesta por campesinos y trabajadores urbanos, debia entregar fuertes
tributos en productos y trabajos. Estas sociedades estaban organizadas y gobernadas
por fuertes Estados teocraticos, llamados asi porque el gobierno era considerado el hijo
descendiente directo de los dioses. Por esto las primeras ciudades se organizaron
alrededor del centro ceremonial o templo.
LA ECONOMIA DE LOS INCAS:
El Parentesco, base de la economa.
En el Tahuantinsuyo funcion una economa sin moneda, mercado ni comercio.
Asimismo, no se recolect tributo alguno, al menos no en la forma como lo entendemos
hoy
en
da.
El
parentesco
fue
la
base
de
todas
la
relaciones
econmicas.
Toda persona tena la obligacin de ayudar a sus parientes, es decir, todos aquellos
que pertenecan a su ayllu, y el derecho de exigir de ellos ayuda en caso necesario.
Esto generaba compromiso de solidaridad en las tareas agrcolas.
RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIN:
La reciprocidad consisti en la prestacin y recepcin de servicios entre personas
unidas por lazos de parentesco. Los lazos de reciprocidad abarcan todos los aspectos
de la vida diaria. Cuando una persona daba su tiempo a otra, asuma que poda pedir
un servicio similar ms adelante. Mientras durase el trabajo el beneficiado debera
alimentar a sus ayudantes. La redistribucin. Este mecanismo aseguraba a la poblacin
la ayuda y proteccin de las autoridades y del Inca en momento de necesidad.
EL TRABAJO EN EL TAHUANTINSUYO:
La mita.-Era el trabajo realizado por turnos por un tiempo corto, y serva para practicar
una tarea especfica. Este tipo de trabajo era realizado por los mitayos.
La minka.-Haca posible obtener una obra en beneficio comunal; por ejemplo, construir
un depsito o un puente. La tarea era realizada por todos los miembros de la familia a
ayllu.
El ayni.-Fue la forma de trabajo en que una persona solicitaba, mediante la
reciprocidad, la colaboracin de sus parientes.
La Agricultura.
Esta actividad fue la base de la economa Inca, se intensific gracias al
aprovechamiento de la tecnologa inventada aos atrs, que fue mejorada y aplicada
de forma generalizada en todo el territorio. Los cultivos ms importantes fueron la papa,
el maz y la coca.
La tenencia de la tierra.
Tierras del Inca.-Destinadas al Inca y su familia, se situaron alrededor del Cusco.
Fueron trabajadas por los mitimaes y los yanaconas.
Tierras del Estado.- Estaban dispersas por todo el territorio dentro de le etnias. Eran
trabajadas a travs de la mita y su produccin iba a los depsitos.
Tierras de las huacas.-Estuvieron por todo el Tahuantinsuyo. De ellas se obtenan los
productos para alimentar a los asistentes a fiestas y ritos especiales.
Tierras del ayllu.-No slo incluyeron las tierras, sino tambin pastos y fuentes de
agua. Cada persona tena un pedazo de tierra a su cargo, el topo, que deba explotar
para su abastecimiento.
LA GANADERA:
Los camlidos desempearon un rol muy importante en la alimentacin de nuestros
antepasados. De igual manera, la lana de estos animales fue la materia prima en la
confeccin de prendas de vestir. Las especies de camlidos utilizados por el hombre
andino fueron la llama, la alpaca, la vicua y el guanaco.
LA CAIDA DEL IMPERIO INCA:
La pregunta frecuente es cmo 150 180 espaoles pudieron conquistar tan fcilmente
la civilizacin inca que tena entre 12 y 16 millones de personas. Ahora sabemos que
no era consecuencia de su poder fsico y conocimientos privilegiados; simplemente fue
porque cuando los espaoles llegaron aqu los incas se encontraban en una guerra civil
sangrienta.
Cusco siempre fue la capital del Imperio Inca o Tahuantinsuyo. Su monarca legtimo era
Tpac Kusi Wallpaq, a quien se le conoci como Waskar o Huscar. Tena un hermano
llamado Atahualpa, que quiso usurpar el alto cargo en Tumipampa, hoy la Cuenca del
Ecuador, donde se coron como el nuevo Inca. Atahualpa y Huscar libraron algunas
batallas terribles, y es en esta situacin en que los espaoles llegaron a las costas
peruanas y en noviembre entraron en la ciudad de Cajamarca.
Los espaoles capturaron a Atahualpa, quien desde su encarcelamiento pidi asesinar
a
Huscar
y
a
todos
los
cusqueos
"orejones".
En cuanto los espaoles tomaron conocimiento de estos hechos, culparon a Atahualpa
y le impusieron la pena de muerte. Luego del asesinato, los hispanos se dirigieron al
Cusco, donde esperaban ser bien recibidos por haber eliminado al traidor del Inca
verdadero. Fueron aceptados por la nobleza y se les dio la bienvenida en la capital del
imperio. Sus habitantes les hicieron conocer todo lo que ellos tenan: palacios, templos,
pueblos y ciudades, pero no se dijo nada sobre Machu Picchu por tratarse de una
ciudad muy especial y confidencial; por otra parte, estaba perdida y olvidada. Es as
que los espaoles no llegaron y nunca tomaron conocimiento de la existencia de
Machu
Picchu.
El 15 de noviembre de 1532, los espaoles, armados con caballos y caones, lograron
poner fin al Imperio Inca o Tahuantinsuyo. Ese da el inca Atahualpa cay en una
emboscada en la plaza de Cajamarca y fue apresado por los espaoles. El semidis
fue vejado ante la multitud, al tiempo que la sagrada mascapaicha rodaba por los
suelos. Cuando muri, se calcula entre el 8 de junio y el 29 de julio de 1533, la
cohesin poltica del Imperio Inca o Tahuantinsuyo ya se haba destruido.
Tal "hazaa" se explica en buena parte porque los espaoles contaron con la
colaboracin del bando de Huscar y de muchos seores regionales, cada uno con
miles de combatientes, descontentos con la dominacin incaica.