Memorias de Cálculo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE CALDAS

EMPOCALDAS S.A. E.S.P

MEMORIAS DE CLCULO
MEMORIAS
DE CLCULO

OPTIMIZACIN DE LA ADUCCIN SAN JUAN


MUNICIPIO DE NEIRA

DISEO
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
COMBINADO
MUNICIPIO DE NEIRA

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO
CONTENIDO ................................................................
................................................................................
................................................ 2
LISTA DE TABLAS ................................................................
........................................................................................
........................................................ 4
LISTA DE ILUSTRACIONES ................................................................
............................................................................
............................................ 5
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN ................................................................
..........................................................................................
.......................................................... 6
MEMORIAS DE DISEO DE L SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO DEL
MUNICIPIO DE NEIRA ................................................................
...................................................................................
................................................... 7
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Residuales ........................................................ 10

3.

4.

ESTIMACIN DE LA POBLACIN FUTURA ..............................................


.............................................. 21
3.1

Justificacin..............................................................................................
21
Justificacin

3.2

Introduccin ............................................................................................. 21

3.3

Crecimiento poblacional en Colombia.......................................................


22
Colombia

3.4

Mtodos Matemticos Para la Estimacin de la Poblacin Futura


Futura ............... 25

PARMETROS DE DISEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO


33
4.1

Nivel de Complejidad................................................................................
33
Complejidad

4.2

Perodo de Diseo .................................................................................... 33

4.3

Dotacin Neta...........................................................................................
34
Neta

4.4

Caudal medio de aguas residuales............................................................


35
residuales

4.5

Factor de Mayoracin de Harmon ............................................................. 35

4.6

Caudal mximo horario de aguas residuales.............................................


36
residuales

4.7

Densidad Poblacional ............................................................................... 36

4.8

Aportes por infiltracin.............................................................................


37
infiltracin

4.9

Caudal de Diseo de Aguas Residuales ..................................................... 38

4.10

Mtodo Racional ....................................................................................... 38

5.12

Periodo de retorno....................................................................................
39
retorno

7.13

Curvas IDF (Intensidad


40
(Intensidad Duracin Frecuencia).............................................
Frecuencia)

5.14

Coeficiente de impermeabilidad ............................................................... 41

5.15

reas de drenaje ...................................................................................... 42

5.16

Tiempo de concentracin ......................................................................... 42

5.17

Tiempo de entrada ................................................................................... 43

5.18

Tiempo de recorrido (Tt)...........................................................................


43
(Tt)

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

6.

5.19

Clculo de reas Aferentes ....................................................................... 45

5.20

Caudal de Diseo total ............................................................................. 48

5.21

Dimetro interno real mnimo...................................................................


49
mnimo

5.22

Velocidad mnima ..................................................................................... 50

5.23

Velocidad mxima .................................................................................... 50

5.24

Pendiente mnima y mxima ..................................................................... 50

5.25

Profundidad hidrulica mxima ................................................................ 51

5.26

Profundidad mnima a la cota clave...........................................................


52
clave

5.27

Profundidad mxima a la cota clave..........................................................


52
clave

5.28

Coeficiente de Rugosidad ......................................................................... 52

ANLISIS DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO PROYECTADAS...............


PROYECTADAS............... 53

ANEXO No. 1. CLCULO DEL CAUDAL DE DISEO DEL SISTEMA DE


ALCANTARILLADO ................................................................
....................................................................................
.................................................... 60

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

LISTA
LISTA DE TABLAS

TABLA 1: REDES DE RECOLECCIN ...............................................................................................8


TABLA 2: UBICACIN DE VERTIMIENTOS MUNICIPIO DE NEIRA...................................................10
TABLA 3: CHEQUEO RED DE ALCANTARILLADO COMBINADO SECTOR: CRA 9 ENTRE CLLE 5 11 ......................................................................................................................................20
TABLA 4. CENSOS DANE ..........................................................................................................30
TABLA 5. PROYECCIN DE LA POBLACIN MUNICIPIO DE NEIRA .............................................31
TABLA 6. PROYECCIN DE LA POBLACIN MUNICIPIO DE NEIRA .............................................32
TABLA 7. NIVELES DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA .....................................................................33
TABLA 8. PERIODO DE PLANEAMIENTO DE REDES DE RECOLECCIN Y EVACUACIN DE AGUAS
RESIDUALES Y LLUVIAS.........................................................................................................34

TABLA 9. CLCULO DE LA DOTACIN NETA ...............................................................................34


TABLA 10. COEFICIENTE DE RETORNO ......................................................................................35
TABLA 11. APORTES POR INFILTRACIN ....................................................................................37
TABLA 12. PERIODO DE RETORNO .............................................................................................40
TABLA 13. COEFICIENTE DE ESCORRENTA. ...............................................................................42
TABLA 14. REAS TRIBUTARIAS DE CADA TRAMO DE TUBERA ...................................................48
TABLA 15. PENDIENTE MNIMA VS. DIMETROS.........................................................................51
TABLA 16. PROFUNDIDAD A COTA CLAVE DEL COLECTOR ........................................................52
TABLA 17. TUBERAS DEL SISTEMA ACTUAL QUE NO CUMPLEN CON EL CHEQUEO HIDRULICO ..55
TABLA 18. TUBERAS A OPTIMIZAR EN EL PRESENTE PROYECTO .................................................58

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

LISTA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIN 1: TRAZADO DEL COLECTOR EN SU PARTE INICIAL................................................12


ILUSTRACIN 2: TRAZADO DEL COLECTOR EN SU PARTE INICIAL................................................12
ILUSTRACIN 3: ALINEAMIENTO DEL COLECTOR SOBRE LA VARIANTE ........................................13
ILUSTRACIN 4: LUGAR POR DONDE CRUZA EL COLECTOR DEBAJO DEL CEMENTERIO ................14
ILUSTRACIN 5: VA EN DONDE INICIA EL COLECTOR LA CASTELLANA.......................................15
ILUSTRACIN 6: PASTIZAL POR DONDE SE CONDUCE EL COLECTOR ANTES DE HACER EL CRUCE
EN VIADUCTO .....................................................................................................................16
ILUSTRACIN 7: SITIO PROPUESTO PARA LA CONSTRUCCIN DE LA PTAR ................................18
ILUSTRACIN 8: SECTOR DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EVALUADO INICIALMENTE............19
ILUSTRACIN 9. REAS AFERENTES DE CADA UNO DE LOS DESCOLES EVALUADOS EN EL DISEO
...........................................................................................................................................45

ILUSTRACIN 10. ESTADO ACTUAL DE LAS TUBERAS EVALUADAS EN EL DISEO.......................53


ILUSTRACIN 11. TUBERAS A OPTIMIZAR EN EL PRESENTE PROYECTO .......................................56

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

INTRODUCCIN

La Gobernacin de Caldas en su afn por mejorar la calidad de vida de la comunidad


que habita en el departamento, solicito a la Empresa de Obras Sanitarias de Caldas
EMPOCALDAS S.A. E.S.P. la realizacin de diseos de redes de acueducto y
alcantarillado de varios municipios del departamento de Caldas con el fin de ser
presentados y aprobados por el MAVDT y as obtener las diferentes partidas
econmicas para su ejecucin; dentro de este proceso los diseos son previamente
entregados al Plan Departamental de Aguas de Caldas, entidad encargada de realizar
la revisin y viabilidad de los mismos.
En el presente informe se encuentran contenidos los parmetros para el diseo
concerniente a un tramo del sistema de alcantarillado del Municipio de Neira,
especficamente en el sector comprendido entre la Carrera 9 entre Calles 4 y 11. Los
lineamientos a los que se rige cada uno de los parmetros de diseo se encuentran
contenidos y establecidos por el Reglamento Tcnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Bsico, RAS 2000, emitido por el ministerio de Desarrollo Econmico.
Igualmente se presentan las memorias de diseo hidrulico de los componentes
relacionados con el sistema de alcantarillado, incluyendo las tablas que contienen
los resultados de la aplicacin de diferentes frmulas de clculo estipuladas por el
RAS 2000 para el diseo de sistemas de recoleccin de agua residuales.

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

MEMORIAS DE DISEO DE L SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO DEL


MUNICIPIO DE NEIRA
1

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE NEIRA

Descripcin del Sistema de Alcantarillado

El casco urbano del municipio de Neira se encuentra construido en laderas con


pendientes que varan de medias a fuertes, el sistema de alcantarillado es de tipo
convencional y funciona por gravedad en una retcula que vierte sus aguas
perpendicularmente a la quebrada Matadero, la cual se encuentra canalizada por
medio de un box Coulvert, y sobre la cual se realiz un lleno con el fin de construir
el terminal de transporte del municipio. Este box Coulvert en el inicio, ubicado en la
salida hacia Manizales, se encuentra a una profundidad de 10 metros, su direccin
es de oriente occidente y recibe los vertimientos de 90 % del permetro sanitario

El 10% de la poblacin restante se encuentra ubicada al otro extremo de la quebrada,


constituido por los barrios Los Robles, Carlos Parra, la Castellana, los vertimiento se
dividen en dos ramales, uno que toma la direccin de la variante que lleva a
Arnzazu, y que entrega sus aguas al Box Coulvert, en su parte inicial, y el segundo
vierte sus aguas en la parte baja del barrio La Castellana, y es conducido a el cauce
de la quebrada el Matadero.

La red de alcantarillado tiene una extensin de 15.197 metros lineales, de los cuales
el 90% lo constituye tubera de concreto simple y un 10% en tubera de PVC, en
dimetros comprendidos entre

6 y 36. Tiene 553 cmaras de inspeccin y 9

puntos de vertimiento de aguas residuales.

El sistema de alcantarillado no cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales.


Se tiene el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos para el municipio de Neira
aprobado segn resolucin nmero 250 de septiembre 19 de 2008 por la
Corporacin Autnoma Regional CORPOCALDAS.
Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

Redes de recoleccin

El alcantarillado urbano de la cabecera del municipio est construido de la siguiente


manera:
Longitud

Dimetro

Material

AC

39

AC

6.472

10

PVC

799

10

AC

3.846

12

PVC

231

12

AC

1.443

14

PVC

54

14

AC

210

15

AC

208

16"

AC

79

18"

PVC

248

18"

AC

548

20"

AC

90

24"

AC

86

28"

AC

77

30"

PVC

96

36"

PVC

75

36"

AC

86

Box

Concreto reforzado

Coulvert

(0.8x0.8)

Longitud
Longitud Total Red

510
15.197

Tabla 1: Redes de recoleccin

El sistema se encuentra en general en regular estado, debido a el tiempo de


funcionamiento de las mismas, lo que ha causado algunas fugas del sistema, por
ello se estn realizando labores de mantenimiento de las redes de todo el municipio
con el fin de mejorar la capacidad del sistema de alcantarillado.

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

Conexiones Domiciliarias
En Neira se tienen 2.794 conexiones domiciliarias de alcantarillado y cuenta con una
cobertura del 100% de la poblacin.

Emisario Final
La poblacin cuenta con 11 vertimientos colectivos, de los cuales 9 de ellos estn
canalizados en la quebrada el Matadero por medio de un box Coulvert, el cual cruza
a lo largo de la poblacin, paralelo a la variante que conduce al municipio de
Arnzazu, los restantes dos vierten sus aguas a la quebrada en una zona donde la
quebrada se encuentra a cielo abierto. En la tabla que se presenta a continuacin se
especifica su ubicacin:
NUMERO DE

UBICACIN

FUENTE RECEPTORA

Variante con Calle 6A

Quebrada El Matadero

Instituto Neira

Quebrada El Matadero

Variante con Calle 6

Quebrada El Matadero

Variante con Calle 7

Quebrada El Matadero

Variante con Calle 8

Quebrada El Matadero

Variante con Calle 9

Quebrada El Matadero

Variante con Calle 10

Quebrada El Matadero

Barrio Las Ferias

Quebrada El Matadero

Cementerio

Quebrada El Matadero

10

Cantadelicia

Quebrada El Matadero

VERTIMIENTO

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

NUMERO DE
VERTIMIENTO
11

UBICACIN
La Castellana

FUENTE RECEPTORA
Quebrada El Matadero

Tabla 2: Ubicacin de vertimientos Municipio de Neira

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


Residuales

El sistema de tratamiento del Alcantarillado Sanitario del municipio de Neira carece


de planta de tratamiento de aguas residuales.

PSMV
Actualmente el municipio cuenta con el PSMV, el cual tiene como objetivos
propuestos:

Avanzar en forma realista y concreta en el saneamiento y tratamiento de los


vertimientos de las aguas residuales domesticas e industriales; contribuyendo
as a la descontaminacin de las fuentes de agua receptoras, de manera que
cumplan con los objetivos de calidad definidos por la autoridad ambiental.

Establecer las acciones necesarias para avanzar en el saneamiento y


tratamiento de los vertimientos para prevenir, mitigar, controlar, compensar y
corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos generados por
los materiales descargados al sistema pblico de alcantarillado en el
municipio de Neira Caldas.

Construir y poner en marcha los elementos complementarios para la


recoleccin, concentracin y transporte de las aguas servidas.

Para el logro de los objetivos propuestos se definen dos programas:

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

10

PROGRAMA 1:
Construccin de colectores interceptores de aguas residuales: Los colectores de
aguas residuales se proyectan con el objeto de captar las aguas servidas antes de su
entrega a las fuentes superficiales. Una vez captadas estas aguas, el colector las
transporta hasta el sistema de tratamiento de aguas residuales.
La poblacin realiza la totalidad de vertimientos de la aguas residuales a la quebrada
el Matadero, la cual se encuentra canalizada en un box Coulvert a una profundidad
De 10 metros sobre el cual se construyo un gran terrapln para la adecuacin de la
nueva terminal de transporte del municipio, por ello la dificultad de interceptarlos
cerca a su vertimiento, por ellos se hizo necesario recibir los vertimientos a la altura
de la variante que conduce al municipio de Arnzazu y los colectores son
conducidos en direccin de la misma ya que hacia esta zona drenas las aguas del
casco urbano.

Colector La Variante
Este colector inicia recibiendo los vertimientos de el barrio Carlos Parra, cuyo
alcantarillado es conducido por la variante que viene de Manizales y conduce al
Municipio de Arnzazu, la cmara de inicio del Colector se ubica la frente del
Instituto Neira, se segundo vertimiento lo recibe a 74 metros de su inicio, en la
intercepcin de la va que conduce al barrio la Castellana, el tercer descole es
recibido en la intercepcin de la calle 6 con la variante, donde el colector pasa del
lado derecho, al izquierdo de la variante.
El trazado continua una cuadra mas donde recibe los vertimientos que provienen de
la calle 7, continua el colector por la variante hasta la calle 8, donde recibe los
vertimiento de aproximadamente 2 manzanas, despus recibe el descole 7, que
trasporta los vertimientos de las manzanas aledaas a la calle 9, continua el
recorrido el colector una cuadra ms adelante donde se reciben las aguas residuales
del alcantarillado en tubera en concreto de 12, que es conducido por la calle 10.

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

11

En cada uno de los sitios de recoleccin de agua residual, se hace necesaria la


construccin de aliviaderos.

Ilustracin 1: Trazado del colector en su parte inicial

Ilustracin 2: Trazado del colector en su parte inicial

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

12

Sitios de intercepcin de alcantarillado existente por parte del colector sobre la


variante.
El colector continua por la margen izquierda de la variante hasta llegar a la
intercepcin con la carrera 8, donde recibe el alcantarillado que viene del
cementerio, de la carrera 9 y 8, el punto de recepcin de estos vertimientos se
encuentra en la parte inferior de una obra de estabilidad con gaviones revestidos en
la ladera donde se encuentra el cementerio de la poblacin.

Ilustracin 3: Alineamiento del colector sobre la variante

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

13

Ilustracin 4: Lugar por donde cruza el colector debajo del Cementerio

Este colector despus de recibir el descole 9, continua hasta llegar a una curva
donde se encuentra una estatua de una virgen, al costado derecho de esta el
colector cruza la va y se conduce por un pastizal donde se intercepta con el colector
proveniente del barrio la Castellana, y continan en una sola tubera hasta el sitio de
la planta. El colector en la abscisa K1+280, debe cruzar un nacimiento, por ello se
hace necesario construir un viaducto de 30 metros.
El colector pasa por la parte inferior de una finca de recreacin, continua por unos
pastizales, pasa cerca a una pista de bicicrs, en el tramo final cruza una cancha de
futbol y se encamina al lote escogido para la construccin

de la planta de

tratamiento.
Colector La Castellana
Inicia en la calle 12 con Carrera 4, al final del barrio la Castellana, donde recibe el
vertimiento de las viviendas de los barrios la Castellana y la mitad de la urbanizacin
los Robles. Sigue en direccin de la carrera, por una va sin pavimentar, al lado de la
Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

14

cual se encuentran viviendas que no cuentan con alcantarillado, contina al final de


las mismas, a un predio empleado para el pastoreo, donde desciende por una ladera
de pendiente alta. Posteriormente cruza la quebrada el Matadero, por medio de un
viaducto de 75 metros de longitud, hacia una obra de estabilizacin de una ladera
por medio de gradera y canaletas, cruza esta obra, por una de las graderas,
continua a media ladera y cruza un canal con pantallas deflectoras por donde se
conducen las aguas del descole numero 2, rodea el filo de una cuchilla que forma el
suelo en bsqueda del Colector la Variante que proviene de la va que est en la
parte superior.
En este sitio se unen ambos colectores para continuar hacia el predio para la
construccin de la PTAR.

Ilustracin 5: Va en donde inicia el colector la Castellana

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

15

Ilustracin 6: Pastizal por donde se conduce el colector antes de hacer el cruce en Viaducto

Dentro del casco urbano de Neira el nico gran vertimiento de agua residual es el
Matadero, el cual se encuentra ubicado hacia la parte norte del municipio, en la calle
13 hacia la salida a Arnzazu, en el barrio Las Ferias, es una gran fuente
contaminante de residuos lquidos y malos olores, tiene un consumo de 450
m3/mes, realiza sacrificios tres veces por semana, con una duracin diaria de 6
horas. En el proyecto de colectores este vertimiento es interceptado en el descole No
8 y conducido al sistema de tratamiento de aguas residuales.

PROGRAMA 2:
Construccin de sistemas de tratamiento de aguas residuales: Para el tratamiento de
aguas residuales en el municipio de Neira se plantean dos alternativas, la primera
un filtro percolador y la segunda tratamiento primario avanzado.

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

16

Para ambas se plantea un pre tratamiento ya que las aguas residuales arrastran
slidos grandes que se deben remover antes de su entrada a cualquier tipo de
tratamiento posterior. Esto se logra con estaciones de cribado.
El agua residual se conduce a un canal donde est instalada una rejilla donde se
retienen estas

partculas ms grandes. Esta rejilla es del tipo autolimpiante

(mecnica) que remueve de manera constante y continua los slidos retenidos.


Como elemento de segundad se proyecta una rejilla simple a travs de la cual se
desva el flujo cuando la rejilla autolimpiante esta en mantenimiento.
Posteriormente el agua residual pasa a un desarenador donde se retiran las arenas y
otros slidos rpidamente sedimentables que vienen en el agua.

ANLISIS DE UBICACIN
El area suburbana del municipio de Neira, cuenta con una topografa muy quebrada
con numerosas laderas de fuerte pendiente y grandes problemas de estabilidad. No
fue fcil encontrar un predio donde sea posible recoger casi en su totalidad el agua
residual generada por el casco urbano y que tenga unas condiciones topogrficas y
geotcnicas adecuadas. El lote identificado se encuentra ubicado a media ladera en
un sitio cercano a la urbanizacin Cantadelicia, ubicada hacia la salida a Arnzazu. El
predio est ubicado en la ladera sobre la cual se construyo una cancha de futbol.
Fue necesario escoger este lote, ya que no existe otro predio con mejores
caractersticas topogrficas, y al cual fuese factible llegar con el colector por
gravedad. El lote cuenta con va de acceso y en la pata de la ladera corre la quebrada
El Matadero, la cual se puede emplear como fuente receptoras del efluente de la
PTAR.

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

17

Ilustracin 7: Sitio propuesto para la construccin de la PTAR

EVALUACION DEL
DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE NEIRA
NEIRA

Con el fin de definir los sectores a evaluar para el mejoramiento del sistema de
alcantarillado del municipio de Neira , la empresa EMPOCALDAS S.A. ESP, suministro
la informacin recopilada por ellos, de los lugares que en la actualidad se tienen
identificados

con

problemas

en

el

buen

funcionamiento

del

sistema

de

alcantarillado. Con dicha informacin se realizo una valoracin inicial de los tramos
comprendidos entre la Carrera 9 entre Calles 5 y 11 (sector Parque Principal),
encontrndose algunos sectores con problemas de colmatacin, tuberas de inicio
que no cumplen con el dimetro mnimo establecido por el RAS 2000 para
alcantarillados tipo combinados y daos de redes debido al mal estado de las
tuberas, entre otros.

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

18

Ilustracin 8: Sector del Sistema de Alcantarillado evaluado inicialmente

La tabla que se presentan a continuacin contienen los resultados de dicha


evaluacin:

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

19

Tabla 3: Chequeo Red de Alcantarillado Combinado Sector: Cra 9 entre Clle 5 -11

Ingresados los datos de dimetros, pendientes, longitudes a la tabla de evaluacin y


diseo se concluyo que estas tuberas no cumplen principalmente con los siguientes
criterios:
a. El dimetro de los tramos de colectores evaluados son menores al valor
mnimo actualmente estipulado por el RAS 2000 en el punto

D. 4.3.8.

b. La relacin Q/QII en los colectores evaluados est por encima de lo


permitido (0,75).
Unido a lo anterior el material de estos tramos es concreto simple con un tiempo de
operacin que se encuentra prximo a cumplir su vida til, ocasionando un mal
desempeo de estas redes de recoleccin en el transporte y evacuacin de las aguas
residuales.

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

20

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente y despus de analizar los


resultados de la tabla de clculo expuesta anteriormente, se concluy que el colector
en estudio no cuenta con la capacidad hidrulica para transportar el caudal
requerido para el periodo de diseo establecido, por lo que se propone su
mejoramiento. Con el fin de realizar un diseo integral, la modelacin hidrulico del
sistema se hizo teniendo en cuenta todos los tramos de tuberas posteriores a este
sector inicialmente evaluado.

3. ESTIMACIN DE LA POBLACIN FUTURA

3.1 Justificacin
La determinacin de la poblacin beneficiada es el punto base para la realizacin de
cualquier tipo de diseo.

Especficamente para proyectos de acueducto y

alcantarillado, es el dato de poblacin el que permite establecer el caudal de diseo,


parmetro base para el desarrollo de los diferentes componentes del diseo.
Toda poblacin constituye un ente dinmico, esto significa que presenta una
variacin poblacional conforme al paso del tiempo, determinado por el crecimiento
natural o vegetativo y por los efectos migratorios: el nmero de pobladores asciende
por nacimientos e inmigraciones y desciende por muertes y emigraciones.
Debido a que cada comunidad presenta un comportamiento particular, se tiene la
necesidad de recurrir a mtodos matemticos que permitan proyectar el crecimiento
de la poblacin con base en el conocimiento histrico de su crecimiento, esto es en
otras palabras, recurrir a modelos estadsticos.
3.2 Introduccin
Como bien se mencion anteriormente, la variacin de la poblacin se ve
influenciada principalmente por dos factores. En primer lugar est determinada por
el crecimiento natural o vegetativo, el cual depende directamente de las tasas de
natalidad y mortalidad propias de cada comunidad.
ascendente

en

condiciones

normales,

ya

que

Este comportamiento es
los

nacimientos

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

superan
21

ostensiblemente a las muertes, en trminos cuantitativos. Tanto la tasa de natalidad


como la de mortalidad dependen a su vez de factores intrnsecos a cada grupo
estudiado; factores como ubicacin, cultura, educacin, recursos econmicos,
juegan un papel fundamental en el nmero de nacimientos por mujer en edad frtil,
observndose mayores tasas de natalidad en grupos sociales de menores recursos
econmicos, en aquellos donde el nivel de escolaridad es bajo y aun en aquellos
grupos humanos establecidos en zonas rurales. Por otra parte, la tasa de mortalidad
depende directamente de factores como el acceso de la poblacin al agua potable,
evacuacin de excretas y saneamiento bsico, cubrimiento hospitalario y del sistema
de salud, entre otros.
De forma paralela, el efecto de las migraciones es uno de los elementos que
determinan la distribucin espacial de la poblacin de un pas. El destino de los
flujos migratorios est ampliamente relacionado con las caractersticas de las
ciudades y de los centros urbanos, con las condiciones de seguridad existentes en el
territorio, y con las expectativas econmicas de la poblacin. Un claro ejemplo de lo
anteriormente enunciado, es lo ocurrido en algunas regiones del pas durante
pocas de violencia, en las que los habitantes principalmente de zonas rurales
fueron obligados a dejar sus predios y desplazarse a centros poblados mayores.
Como conclusin, reas y periodos en los que se observa que la poblacin aumenta
corresponden a reas y periodos de progreso en cuanto a la capacidad de ofrecer
calidad de vida a la poblacin, e inversamente, reas y periodos en los que la
poblacin disminuye deberan estar relacionados con una prdida relativa con
respecto a la capacidad para proporcionar calidad de vida y seguridad a los
habitantes.

De esta forma, la movilidad de la poblacin entre diferentes puntos

geogrficos ha contribuido en un alto porcentaje al crecimiento demogrfico en las


reas urbanas de gran parte de los pases en desarrollo.

3.3 Crecimiento poblacional en Colombia


Pueden sealarse dos etapas en el crecimiento de la poblacin colombiana: una de
fuerte ritmo, que dura hasta mediados de los aos sesenta (cuando alcanza el 3%

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

22

anual), y otra referida al continuo descenso de tal crecimiento desde entonces (se
estima que en 1990 el crecimiento anual no alcanzaba al 2%).
Este cambio en el crecimiento poblacional se manifest en todos los grupos etrios y
en ambos sexos. Cuando dicho crecimiento comenz a descender (a mediados de
los sesenta), esa cada se reflej mucho ms en los grupos etarios jvenes que en
los adultos y mayores. Ello se traduce en un cambio en la composicin etaria y da
cuenta del avance de la transicin demogrfica que sufre el pas.
El momento de cambio ms brusco tuvo lugar en la segunda mitad de los aos
sesenta, cuando la cada de la fecundidad provoc a continuacin, en la primera
mitad de los setenta, un crecimiento negativo en los menores de cinco aos. Estas
oscilaciones se han producido tanto en hombres como en mujeres, con diferencias
poco pronunciadas
Por otra parte, las caractersticas geogrficas y fsicas de Colombia han generado
una gran diferenciacin entre las diversas zonas o regiones establecidas, lo que
propicia que todas las zonas tengan comportamientos diferentes en cuanto a
crecimiento de poblacin se refiere, diferencias que existen y se hacen notables
incluso dentro de una misma regin, a pesar de que se espera que si se tienen
caractersticas similares, esa similitud se vea reflejada en el crecimiento poblacional.
Segn Nardinelli y Simn (1996), entre las explicaciones frecuentes para el
crecimiento de las ciudades se encuentran factores como la localizacin, la
composicin de la produccin, la existencia de economas internas a escala y de
economas externas, las mejoras en el transporte, entre otras:

Localizacin: El crecimiento de un centro urbano depende directamente del


crecimiento de las localidades relacionadas con ste. Por ejemplo, los centros
ubicados en cercanas a otros que son productivos y tienen importantes redes
de comercio, tendern a crecer relativamente ms rpido que aquellos que no
tengan dicha ubicacin.

Igualmente, aquellos ubicados en cercanas a

grandes fuentes de trabajo o a zonas de gran incidencia econmica tendern


a albergar migraciones que buscan mejorar su capacidad adquisitiva.

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

23

Igualmente tienden a crecer ms las poblaciones cercanas a recursos hdricos


que favorezcan su abastecimiento.

Composicin de la produccin: El efecto del comercio y de la produccin


influye definitivamente sobre las migraciones. Centros productivos, puertos,
grandes industrias convocan capital humano. Terrenos aptos para la
agricultura, la ganadera y la urbanizacin favorecern el sedentarismo de los
individuos.

Mejoras en el transporte: Con las mejoras en medios y vas de transporte, los


costos de traslacin tanto de personas, como de bienes y consumos se
reducen. Aquellos centros urbanos constituidos en los puertos, o que son
atravesados por importantes carreteras o vas frreas tienden a crecer con
ms rapidez que aquellas que se no cuentan con buenas vas de
comunicacin.

Calidad de los servicios pblicos: Se espera que entre mejor sea la calidad de
los servicios pblicos (suministro de agua, saneamiento bsico que ofrezca un
ente poblado o asentamiento, mayor ser la tasa de crecimiento poblacional
que all se desarrolle, en cuando a que los individuos se establecern donde
puedan conseguir mejor calidad de vida.

Mediante estudios realizados entre los aos 1951 y 1993, se encontr una serie de
incidencias sobre el crecimiento poblacional en los municipios de Colombia, que se
nombrarn a continuacin:

A lo largo del siglo pasado se present un descenso del 68,7% al 56% de la


poblacin Colombiana que vive en municipios por encima de 1.000 m.s.n.m.

La distancia de los diversos centros urbanos a los principales ros como a las
principales ciudades, tena una incidencia significativa en el crecimiento de la
poblacin.

La proporcin de la poblacin que sabe leer y escribir incide directamente en


el crecimiento demogrfico.

Los municipios con una desviacin estndar

mayor en la proporcin que sabe leer y escribir (0,15 puntos porcentuales)


tienen una tasa de crecimiento 0,136 puntos porcentuales mayor.

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

24

La cobertura en servicios pblicos es altamente significativa, los estudios


demuestran que municipios con una desviacin estndar mayor en la
proporcin de las viviendas sin energa elctrica (0.16 puntos porcentuales)
presentan una tasa de crecimiento 0,169 puntos porcentuales menor.

Como se puede observar, existe un sinnmero de factores propios de cada


poblacin que inciden de manera diferente en el crecimiento que esta tenga, razn
por la cual sera aunque prctico, ineficiente e impreciso, manejar tasas promedio de
todo un departamento para generalizar el comportamiento demogrfico de sus
municipios, tomando las partes como un todo. Se recomienda entonces realizar una
proyeccin de poblacin para cada uno de los casos a estudiar, tomando como base
datos histricos oficiales suministrados por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadstica.

3.4 Mtodos Matemticos Para la Estimacin de la Poblacin Futura


En Colombia el ente de realizar los censos de poblacin es el Departamento
Administrativo Nacional de Estadstica DANE, el cual cuenta con informacin para los
aos 1938, 1951, 1964, 1973, 1985, 1993 y finalmente, 2005.
El comportamiento demogrfico de una regin adems de depender de una serie de
variables mencionadas anteriormente, tambin cambia a lo largo del tiempo, segn
el modelo de establecimiento y consolidacin del municipio en s mismo. De esta
manera, la aceleracin de crecimiento en las primeras dcadas de un centro urbano,
tiempo en que se instauran sus instituciones, su jerarqua no slo social, sino
tambin poltica y econmica; se diferencia significativamente (en gran parte de los
casos) de la presentada en la madurez del centro estudiado, donde existe
desaceleracin de la expansin demogrfica.

Vale aclarar que pueden existir

efectos externos que modifiquen este comportamiento y causen un crecimiento


inesperado de la poblacin.
Teniendo en cuenta lo anteriormente anunciado, se decidi hacer uso de la
informacin ms actualizada, esto es, los censos de 2007 y 2005, y eventualmente
1993.

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

25

Existen varias metodologas ampliamente utilizadas para estimar poblaciones


futuras, entre ellas tenemos:

Mtodo Aritmtico

Mtodo Geomtrico

Mtodo Exponencial

3.1.1 Mtodo Aritmtico


El mtodo aritmtico supone un crecimiento vegetativo de la poblacin, balanceado
por la mortalidad y la emigracin. Se rige por la siguiente frmula:

En donde:
Pf =

Poblacin en habitantes correspondiente al ao para el que se


quiere proyectar la poblacin.

Puc=

Es la poblacin en habitantes correspondiente al ltimo ao censado


con informacin.

Pci=

Es la poblacin en habitantes correspondiente al censo inicial con


informacin.

Tuc=

Es el ao correspondiente al ltimo ao censado con informacin.

Tci.=

Es el ao correspondiente al censo inicial con informacin

Tf=

Es el ao al cual se quiere proyectar la informacin.

(Tf,Pf)
Pf

Puc
Pci

Tci

Tuc

Tf

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

26

Como se puede observar, la formula descrita hace uso de una constante


determinada por los dos ltimos censos o fuentes de informacin, desde donde
realiza una proyeccin lineal hasta el ao buscado.

El segundo trmino de la

ecuacin corresponde al valor de la pendiente de la recta trazada entre los dos


puntos base [sea (x1,y1)=(ao del censo inicial, poblacin censo inicial); y
(x2,y2)=(ao del censo final, poblacin censo final)]

3.1.2 Mtodo Geomtrico


Este mtodo de clculo es til en poblaciones que muestran una importante
actividad econmica, que generan un apreciable desarrollo y

que

poseen

importantes reas de expansin las cuales pueden ser dotadas de servicios pblicos
sin mayores dificultades. La ecuacin que se emplea es:

De donde se obtiene para el clculo de la tasa de crecimiento de tipo geomtrico, la


siguiente expresin:

Donde:
Pf =

Poblacin en habitantes correspondiente al ao para el que se


quiere proyectar la poblacin.

Puc=

Es la poblacin en habitantes correspondiente al ltimo ao censado


con informacin.

Pci=

Es la poblacin en habitantes correspondiente al censo inicial con


informacin.

Tuc=

Es el ao correspondiente al ltimo ao censado con informacin.

Tci.=

Es el ao correspondiente al censo inicial con informacin


Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

27

Tf=

Es el ao al cual se quiere proyectar la informacin.

r=

Es la tasa de crecimiento anual en forma decimal.

(Tf,Pf)
Pf

Puc

Tuc

Tf

En este caso vemos que el crecimiento de la poblacin es variable. Esto significa que
aunque se tenga una tasa de crecimiento constante, la pendiente de la curva es
diferente en todo momento, aumentando con el tiempo, y por ende generando
mayores resultados por lo general que el clculo desarrollado por medio del mtodo
aritmtico. Este comportamiento se asemeja al del inters compuesto en trminos
financieros.

3.1.3 Mtodo Exponencial


La utilizacin de este mtodo requiere conocer por lo menos tres censos para poder
determinar el promedio de la tasa de crecimiento de la poblacin. Se recomienda su
aplicacin a poblaciones que muestren apreciable desarrollo y posean abundantes
reas de expansin. La ecuacin empleada por este mtodo es la siguiente:

Donde k es la tasa de crecimiento de la poblacin, la cual se calcula como el


promedio de las tasas calculadas para cada par de censos, as:

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

28

En donde:
K=

Es la tasa de crecimiento de la poblacin la cual se calcula como el


promedio de las tasas calculadas para cada par de censos.

Pcp=

Es la poblacin del censo posterior

Pca=

Es la poblacin del censo anterior.

Tcp=

Es el ao correspondiente al censo posterior.

Tca=

Es el ao correspondiente al censo anterior.

Ln =

El logaritmo natural.

En este caso tambin se puede observar la variabilidad en el incremento de la


poblacin. Esto significa que aunque se tenga una tasa de crecimiento constante, la
pendiente de la curva es diferente en todo momento, aumentando con el tiempo, y
por ende generando mayores resultados por lo general que el clculo desarrollado
por medio del mtodo aritmtico; igualmente al presentar una mayor velocidad de
crecimiento, arroja resultados mayores a los de la proyeccin geomtrica.

(Tf,Pf)
Pf

Puc

Tuc

Tf

Para la estimacin de la poblacin de diseo se hizo uso de los censos de los aos
1993 y

los valores del CENSO DANE 2005 y oficial DANE 2007, actualizados y

reportados hasta el mes de marzo del ao 2009:

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

29

AO

POBLACIN

2005

13.967

2006

14.226

2007

14.458

Tabla 4. Censos DANE

La proyeccin se realiz mediante los mtodos aritmtico, geomtrico y exponencial.


Obteniendo los siguientes resultados para la cabecera municipal de NEIRA:

MUNICIPIO DE NEIRA
M. ARITMTICO
AO
POBLACIN

TASA DE
CREC.

M. GEOMTRICO

M. EXPONENCIAL

TASA
POBLACIN

DE

POBLACIN

CREC.

TASA DE
CREC.

2005

13.967

1.30%

13.967

1.56%

13.967

1.58%

2007

14.458

1.30%

14.458

1.56%

14.458

1.58%

2010

15.154

1.30%

15.144

1.56%

15.155

1.58%

2011

15.386

1.30%

15.379

1.56%

15.396

1.58%

2012

15.618

1.30%

15.619

1.56%

15.642

1.58%

2013

15.850

1.30%

15.862

1.56%

15.891

1.58%

2014

16.082

1.30%

16.108

1.56%

16.144

1.58%

2015

16.314

1.30%

16.359

1.56%

16.401

1.58%

2016

16.546

1.30%

16.614

1.56%

16.663

1.58%

2017

16.778

1.30%

16.872

1.56%

16.928

1.58%

2018

17.010

1.30%

17.135

1.56%

17.198

1.58%

2019

17.242

1.30%

17.402

1.56%

17.472

1.58%

2020

17.474

1.30%

17.672

1.56%

17.750

1.58%

2021

17.706

1.30%

17.947

1.56%

18.033

1.58%

2022

17.938

1.30%

18.227

1.56%

18.321

1.58%

2023

18.170

1.30%

18.510

1.56%

18.613

1.58%

2024

18.402

1.30%

18.798

1.56%

18.909

1.58%

2025

18.634

1.30%

19.091

1.56%

19.210

1.58%

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

30

MUNICIPIO DE NEIRA
M. ARITMTICO
AO
POBLACIN

TASA DE
CREC.

M. GEOMTRICO

M. EXPONENCIAL

TASA
POBLACIN

DE

POBLACIN

CREC.

TASA DE
CREC.

2026

18.866

1.30%

19.388

1.56%

19.517

1.58%

2027

19.098

1.30%

19.690

1.56%

19.828

1.58%

2028

19.330

1.30%

19.996

1.56%

20.143

1.58%

2029

19.562

1.30%

20.307

1.56%

20.464

1.58%

2030

19.794

1.30%

20.623

1.56%

20.791

1.58%

2031

20.026

1.30%

20.944

1.56%

21.122

1.58%

2032

20.258

1.30%

21.270

1.56%

21.458

1.58%

2033

20.490

1.30%

21.601

1.56%

21.800

1.58%

2034

20.722

1.30%

21.937

1.56%

22.148

1.58%

2035

20.974

1.30%

22.279

1.56%

22.501

1.58%

Tabla 5. Proyeccin de la Poblacin Municipio de NEIRA

Despus de realizar la proyeccin de la poblacin hasta el ao horizonte del


proyecto para el Municipio de Neira utilizando las tasas de crecimiento establecidas
por el DANE 2005 segn los mtodos Aritmtico, Geomtrico y Exponencial, se opto
por seguir las recomendaciones del MAVDT, el cual indica que el resultado del
comportamiento en el crecimiento poblacional ms ajustado es el Mtodo
Geomtrico.
Por lo tanto se trabaj con los datos arrojados por la proyeccin correspondiente al
mtodo geomtrico, con una tasa de crecimiento de 1,56% para el periodo de
diseo.

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

31

MUNICIPIO DE NEIRA
M. GEOMTRICO
AO
POBLACIN

TASA DE
CREC.

2007

14.458

1.56%

2009

14.912

1.56%

2010

15.144

1.56%

2011

15.379

1.56%

2012

15.619

1.56%

2013

15.862

1.56%

2014

16.108

1.56%

2015

16.359

1.56%

2016

16.614

1.56%

2017

16.872

1.56%

2018

17.135

1.56%

2019

17.402

1.56%

2020

17.672

1.56%

2021

17.947

1.56%

2022

18.227

1.56%

2023

18.510

1.56%

2024

18.798

1.56%

2025

19.091

1.56%

2026

19.388

1.56%

2027

19.690

1.56%

2028

19.996

1.56%

2029

20.307

1.56%

2030

20.623

1.56%

2031

20.944

1.56%

2032

21.270

1.56%

2033

21.601

1.56%

2034

21.937

1.56%

2035

22.279

1.56%

Tabla 6. Proyeccin de la Poblacin Municipio de NEIRA


Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

32

Como la poblacin proyectada se encuentra en un rango comprendido entre los


12.500 habitantes y los 60.000 habitantes, al municipio de Neira le corresponde el
nivel de complejidad Medio Alto.

4.

PARMETROS DE DISEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO

4.1 Nivel de Complejidad


Complejidad
De acuerdo al RAS, Numeral A.3.1, Niveles de Complejidad del Sistema, se
establece que segn con la poblacin proyectada, el municipio de NEIRA se ubica
en el Nivel de Complejidad Medio Alto.

Nivel de

Poblacin en la

Capacidad
Capacidad econmica

Complejidad

zona urbana

de los usuarios

Bajo

< 2500

Baja

Medio

2501 a 12500

Baja

Medio Alto

12501 a 60000

Media

Alto

> 60000

Alta

Tabla 7. Niveles de complejidad del sistema

4.2 Perodo de Diseo


El sistema de alcantarillado del Municipio de NEIRA, de acuerdo a sus
caractersticas econmicas y demogrficas futuras, se encuentra clasificado en el
nivel Medio Alto de Complejidad, por lo cual el periodo de diseo de la red
matriz es de 20 aos segn lo establecido en los numerales D.2.2.3. de la Norma
RAS 2000, sin embargo, el diseo contempla la reposicin de un colector
principal por lo que segn la misma Norma el periodo de diseo debe ser de 25
aos para cualquier nivel de complejidad. Teniendo en cuenta lo anterior, se

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

33

trabaj con este ltimo dato para el clculo de los caudales y el respectivo
diseo.
Nivel de complejidad del sistema

Periodo de Diseo

Bajo, Medio

15

Medio Alto

20

Alto

25

Tabla 8. Periodo de planeamiento de redes de recoleccin y evacuacin de aguas residuales


y lluvias

Nota: Para colectores principales o emisarios finales el periodo de diseo mnimo


debe ser 25 aos, para cualquier nivel de complejidad.

4.3 Dotacin Neta


Se calcula un valor para la dotacin neta de 125 lts/hab./da, lo anterior teniendo
en cuenta que el municipio de Neira y su zona rural se encuentra sobre los 1000
msnm por lo tanto es considerado con clima frio o templado.

Dotacin neta
Nivel de
Complejidad

mxima
Clima Frio o
Templado
(lts/hab/da)

Dotacin neta
neta
mxima Clima
Clido
(lts/hab/da)

Bajo

90

100

Medio

115

125

Medio Alto

125

135

Alto

140

150

Tabla 9. Clculo de la dotacin neta

Obteniendo, para el periodo de diseo establecido:

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

34

Dotacin neta = 125 l/hab/da

4.4 Caudal medio de aguas residuales


Con base en lo afirmado en el RAS, numeral D.3.2.2.1., se calcul el caudal
medio de aguas residuales con la siguiente frmula, para los habitantes de
diseo:

QD =

CPR
86400

Siendo,

C= dotacin neta corregida


P=poblacin
R=coeficiente de retorno, 0,8 el cual se determin de la siguiente tabla
Nivel de
Complejidad

Coeficiente de retorno

Bajo y medio

0,7-0,8

Medio Alto y alto

0,80,8-0,85

Tabla 10. Coeficiente de retorno

Obteniendo para el periodo de diseo:

QD =

C P R 125 22279 0,85


=
= 27,41 l/s
86400
86400

En el Anexo No.1 se presenta el clculo de caudales para cada ao durante el


periodo de diseo.

4.5 Factor de Mayoracin de Harmon


Con base en lo afirmado en el RAS, numeral D.3.2.4., se calcul el caudal factor
de Harmon con la siguiente frmula:
Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

35

F = 1+

14
(4 + P 0,5 )

F=Factor de Mayoracin de Harmon


P=poblacin/1000.

F =1+

14
= 2,61
(4 + 22279 0,5 )

Este valor corresponde al Factor de Mayoracin para el periodo de diseo.


En el Anexo No.1 se presenta el clculo para cada ao, durante el periodo de
diseo.

4.6 Caudal mximo horario de aguas residuales


Con base en lo afirmado en el RAS, numeral D.3.2.3., se calcul el caudal
mximo horario, a partir del caudal final medio diario y el factor de Mayoracin F.

QMH = F .QMD
QMH = Caudal mximo horario.
F = Factor de Mayoracin de Harmon
QMDf = Caudal medio de aguas residuales.

QMH = F .QMD = 27,41 2,61 = 71,53 l/s


En el Anexo No.1 se presenta el clculo para cada ao, durante el periodo de
diseo.
4.7 Densidad
Densidad Poblacional
Los sistemas de recoleccin y evacuacin de aguas residuales y pluviales deben
disearse para la mxima densidad de poblacin futura o densidad de
Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

36

saturacin, la cual depende de la estratificacin socioeconmica, el uso de la


tierra y el ordenamiento urbano
La densidad poblacional futura est determinada de acuerdo con la siguiente
ecuacin:

D=

Habi tan te
Areatotal

El rea total futura del municipio de Neira es de 58.5 Has.


Por lo tanto:

D=

22287 Hab
= 380.97 Hab / Ha
58.5 Has

4.8 Aportes por infiltracin


Con base en lo afirmado en el RAS, numeral D.3.2.2.7. y tomando el nivel de
complejidad correspondiente a NEIRA, se obtiene un valor de 0,20 L/s-ha,

Nivel de Complejidad

Infiltracin

Infiltracin

alta (L/s(L/s-ha) media (L/s(L/s-ha)

Infiltracin
baja (L/s(L/s-ha)

Bajo y medio

0,15-0,4

0,1-0,3

0,05-0,2

Medio Alto y alto

0,15-0,4

0,10,1-0,3

0,05-0,2

Tabla 11. Aportes por infiltracin

Para el periodo de diseo se tiene como caudal de infiltracin:

QINF = (58.5 0,2) = 11.70 l/s


En el Anexo No.1 se presenta el clculo para cada ao, durante el periodo de diseo.

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

37

4.9

Caudal de Diseo de Aguas Residuales

El caudal de diseo de cada tramo de la red de colectores se obtiene sumando al


caudal mximo horario del da mximo, QMH y los aportes por infiltraciones.

Q DT = Q MH + Q INF
Este caudal es el correspondiente a las contribuciones acumuladas que llegan al
tramo hasta el pozo de inspeccin inicial, cuando el caudal de diseo calculado en el
tramo sea inferior a 1,5 L/s, se toma este valor como caudal de diseo.
QMH= caudal mximo horario
QINF= caudal de infiltracin

Q DT = 71,53 + 11 .70 = 83,23 l/s


En el Anexo No.1 se presenta el clculo para cada ao, durante el periodo de diseo.

4.10 Mtodo Racional


Es un modelo emprico simple utilizado en el diseo de sistemas de drenaje urbano
con reas relativamente pequeas.

Se calcula el caudal pico de aguas lluvias

utilizando la intensidad media del evento de precipitacin, con una duracin igual al
tiempo de concentracin del rea de drenaje y un coeficiente de impermeabilidad.
El caudal pico ocurre cuando toda el rea de drenaje est contribuyendo, para lo cual
dicho caudal es una fraccin de la precipitacin media bajo las siguientes
suposiciones:
1. El caudal pico de escorrenta en cualquier punto es funcin directa del rea
tributaria de drenaje y de la intensidad de precipitacin promedio durante el tiempo
de concentracin en ese punto.

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

38

2. El periodo de retorno del caudal pico es igual al periodo de retorno de la


intensidad promedio de precipitacin o evento de precipitacin.
3. La lluvia se distribuye uniformemente sobre el rea de drenaje.
4. La intensidad de la lluvia permanece constante durante un periodo de tiempo
igual al tiempo de concentracin.
5. El tiempo de concentracin puede ocurrir en cualquier momento durante la lluvia,
en el comienzo, en la mitad o en el final de esta.
6. El mtodo racional supone que la relacin entre la lluvia y la escorrenta es lineal.

7. El coeficiente de impermeabilidad es constante para lluvias de cualquier duracin


o frecuencia sobre el rea de drenaje.
Para determinar el caudal pico se utiliza la siguiente ecuacin:
Qall= 2,78
2,78*
,78* (C*I*A)

Donde:
Qall:

Caudal Pico de aguas lluvias (l/s)

C:

Coeficiente de escorrenta o impermeabilidad (l/s)

I:

Intensidad de la precipitacin (l/s/Ha)

A:

rea Tributaria (Ha)

5.12

Periodo de retorno

El periodo de retorno de diseo debe determinarse de acuerdo con la importancia de


las reas y con los daos, perjuicios o molestias que las inundaciones peridicas
puedan ocasionar a los habitantes, trfico vehicular, comercio, industria, etc. La
Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

39

seleccin del periodo de retorno est asociada entonces con las caractersticas de
proteccin e importancia del rea de estudio y, por lo tanto, el valor adoptado debe
estar justificado. En la tabla D.4.2 se establecen valores de periodos de retorno o
grado de proteccin.RAS D.4.3.4
Periodos de retorno o grado de proteccin
Mnimo
Caractersticas del rea de drenaje
(aos)
Tramos inciales en zonas residenciales con reas tributarias menores
2
de 2 Ha

Aceptable
(aos)

Recomendado
(aos)

Tramos inciales en zonas comerciales o industriales con reas


tributarias menores de 2 Has

Tramos de alcantarillado con reas tributarias entre 2 y 10 Has

Tramos de alcantarillado con reas tributarias mayores a 10 Has.

10

Canales abiertos en zonas planas y que drenan reas mayores a 1000


Has

10

25

25

Canales abiertos en zonas montaosas o a media ladera que drenan


reas mayores a 1000 Has.

25

25

50

Tabla 12. Periodo de retorno

7.13 Curvas IDF (Intensidad Duracin Frecuencia)


Las curvas IDF sintetizan las caractersticas de los eventos de precipitacin externos
en una zona determinada y establecen la intensidad media de lluvia para diferentes
duraciones de eventos de precipitacin con periodos de retorno especficos.

Las curvas de intensidad duracin frecuencia se generan utilizando ecuaciones que


relacionan la intensidad de lluvia y su duracin:
Para el municipio de Neira las curvas de intensidad duracin frecuencia tienen la
siguiente forma matemtica (Estudio Hidrolgico de caldas: Juan Fernando pareja-

Jorge Ivn Osorio. Universidad Nacional-Manizales 1997):

538 + Ln Ln1 1 0.52 * 127.79


T

r
1.04

i=
* 2.778
t + 50.67

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

40

Donde:
i=

Intensidad de precipitacin (l/s/Ha)

Tr=

Periodo de retorno (Aos)

t=

Tiempo de concentracin total (Minutos)

Para la intensidad de la precipitacin se trabaj con la curva de Intensidad Frecuencia - Duracin del municipio Neira obtenida del estudio hidrolgico de
Caldas de los ingenieros Juan Fernando Pareja e Ivn Osorio. Se tomo un periodo de
retorno de 10 aos como lo indica el RAS. Con los parmetros anteriores se calcula
la intensidad por iteraciones sucesivas y posteriormente el caudal de diseo por
medio del mtodo racional.

5.14 Coeficiente de impermeabilidad


El coeficiente de escorrenta, C, es funcin del tipo de suelo, del grado de
permeabilidad de la zona, de la pendiente del terreno y otros factores que
determinan la fraccin de la precipitacin que se convierte en escorrenta. En su
determinacin deben considerarse las prdidas por infiltracin en el suelo y otros
efectos retardadores de la escorrenta. De igual manera, debe incluir consideraciones
sobre el desarrollo urbano, los planes de ordenamiento territorial y las disposiciones

RAS D.4.3.6

legales locales sobre uso del suelo.

Para reas de drenaje que incluyen subreas con coeficientes de escorrenta


diferentes, el valor de C representativo del rea se calcula como el promedio
ponderado con las respectivas reas.
El coeficiente de impermeabilidad para cada rea de drenaje est establecido por la
siguiente ecuacin:

C=

(C * A )
A
i

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

41

Donde:
C=

Coeficiente de impermeabilidad

Ci=

Coeficiente de impermeabilidad de cada subarea

Ai=

Subarea

Has

A=

rea total

Has

El valor de Ci se calculo siguiendo los siguientes parmetros:


Coeficiente de escorrenta o impermeabilidad
Tipo de superficie C
Cubiertas
Pavimentos asflticos y superficies de concreto.
Vas adoquinadas.
Zonas comerciales o industriales.
Residencial, con casas contiguas, predominio de zonas duras.
Residencial multifamiliar, con bloques contiguos y zonas duras entre stos.
Residencial unifamiliar, con casas contiguas y predominio de jardines.
Residencial, con casas rodeadas de jardines o multifamiliares apreciablemente separados.
Residencial, con predominio de zonas verdes y parques-cementerios.
Laderas sin vegetacin.
Laderas con vegetacin.
Parques recreacionales.

C
0,75-0,95
0,7-0,95
0,7-0,85
0,6-0,95
0,75
0,6-0,75
0,4-0,6
0,45
0,3
0,6
0,3
0,2-0,35

Tabla 13. Coeficiente de escorrenta.

5.15

reas de drenaje

El valor del rea tributaria

es medido segn los planos urbansticos y de

levantamientos topogrficos del terreno.

5.16 Tiempo de concentracin


El tiempo de concentracin est compuesto por el tiempo de entrada y el tiempo de
recorrido en la tubera. El tiempo de entrada corresponde al tiempo requerido para
que la escorrenta llegue al sumidero del tubo, mientras que el tiempo de recorrido
se asocia con el tiempo de viaje o trnsito del agua dentro de la tubera. RAS D.4.4

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

42

El tiempo de concentracin est establecido mediante la siguiente ecuacin:

Tc = Te + Tt
Donde:
Tc=

Tiempo de concentracin (Minutos)

Te=

Tiempo de entrada (Minutos)

Tt=

Tiempo de recorrido (Minutos)

5.17 Tiempo de entrada


Es el tiempo que toma el flujo superficial para viajar de la parte ms alejada de la
subcuenca hasta el punto de entrada a la red. RAS D.4.4
El tiempo de entrada se establece mediante la frmula de la FAA de los estados
unidos:

Te =

0.707(1.1 C ) L
S

1
3

Donde:
Te=

Tiempo de entrada (Minutos)

C=

Coeficiente de impermeabilidad (Minutos)

L=

Longitud mxima de flujo de escorrenta superficial (m)

S=

Pendiente promedio entre el punto ms alejado y el punto de


entrada a la red (m/m)

5.18 Tiempo de recorrido (Tt)


Es el que tarda el agua en recorrer la red de tuberas desde el punto de entrada
hasta el punto de salida de la red. RAS D.4.3.7.2
Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

43

El tiempo de recorrido en un colector se puede calcular como:

Tt =

Lc
60 *Vr

RAS D.4.8
Donde:
Te=

Tiempo de recorrido (Minutos)

Lc=

Longitud del colector (m)

Vr=

Velocidad real de flujo (m/s)

El tiempo de recorrido se calcula para cada tramo de colector.


Dado que Tt debe corresponder a la velocidad real del flujo en el colector, el tiempo
de concentracin se determina mediante un proceso iterativo, tal como se describe a
continuacin:
1. Se supone un valor de la velocidad real en el colector.
2. Se calcula Tt.
3. Se calcula Te.
4. Se Obtiene Tc.
5. Se obtiene i para este valor de Tc y el periodo de retorno adoptado.
6. Se estima Q con el mtodo racional.
7. Con este valor de Q, se estima Tt real; si el valor de Tt estimado en el paso 2
difiere en ms de 10% por defecto o exceso con respecto al valor calculado en el
paso 7, es necesario volver a repetir el proceso. En el presente diseo se calcula este
parmetro por medio de un clculo iterativo en hoja de Excel.
Con los valores del tiempo de concentracin y periodo de retorno se obtiene el valor
de i para cada tramo en las curvas de intensidad duracin frecuencia.

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

44

5.19 Clculo de reas Aferentes


Con el objeto de determinar el caudal propio de cada tubera se procedi a calcular
el rea tributaria (At) a cada tramo de tubera utilizando el software Autocad.
La ilustracin N23 contiene las reas aferentes de cada colector evaluado y las
tablas continas a esta los datos de cada una:

Ilustracin 9. reas Aferentes de cada uno de los descoles evaluados en el diseo

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

45

CAMARAS

DE

REA TRIBUTARIA (Ha)

Atrs

Tramo

Total

0,280

2,370

0,200

4,530

TRAMO 1
1

2,090
4,330

4,530

0,080

4,610

6,420

0,040

6,460

6,460

0,270

6,730

0,000

0,140

0,140

8,690

0,140

8,830

8,830

0,150

8,980

10

11,020

0,020

11,040

10

11

11,040

0,020

11,060

11

O-1

11,060

0,080

11,140

12

TRAMO 1-A
0,000

0,130

0,130

12

14

0,130

0,110

0,240

13

14

0,000

0,280

0,280

14

16

4,260

0,280

4,540

15

16

0,000

0,280

0,280

16

4,820

0,230

5,050

17

0,000

0,330

0,330

18

5,380

0,100

5,480

18

19

5,480

0,140

5,620

19

O-1

5,620

0,080

5,700

15
17
20
21
33
24

TRAMO 2
2,65
2,93
3,21
3,34
3,47
0

0,28
0,28
0,13
0,13
0,1
0,28

2,93
3,21
3,34
3,47
3,57
0,28

13
15
17
20
21
13

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

46

CAMARAS

REA TRIBUTARIA (Ha)

DE

Atrs

Tramo

Total

23
24
25
15
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36

24
25
27
27
27
28
29
33
31
32
33
34
35
36
0-2

0,28
0,08
0,2
0,28
0,28
0,2
0,04
0,02
0,18
0,05
0,03
0,08
0,04
0,011
0,02

0,28
3,23
3,43
0,28
0,28
4,19
4,23
4,25
0,18
0,23
0,26
8,16
8,2
8,211
8,231

23
26
30
37
38
39
40
41
V4a
V5
V6
V7

26
30
37
38
39
40
41
V5
V5
V6
V7
62

0
3,15
3,23
0
0
3,99
4,19
4,23
0
0,18
0,23
8,08
8,16
8,2
8,211
TRAMO 3
0,000
0,280
0,560
0,710
0,790
0,930
0,990
1,030
0,000
1,110
1,240
1,320

0,280
0,280
0,150
0,080
0,040
0,060
0,040
0,040
0,040
0,130
0,08
0,03

0,280
0,560
0,710
0,790
0,830
0,990
1,030
1,070
0,040
1,240
1,320
1,350

43
44
23
44

TRAMO 4
0,000
0,960
4,060
4,340

0,280
0,280
0,280
0,280

0,280
1,240
4,340
4,620

42
43
42
23

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

47

CAMARAS

REA TRIBUTARIA (Ha)

DE

Atrs

Tramo

Total

44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63

45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
DESCOLE

5,860
5,940
6,040
7,500
8,140
8,800
9,140
9,220
9,260
9,310
10,160
10,180
10,200
10,220
10,380
11,050
11,260
11,600
13,200
13,290

0,080
0,100
0,900
0,080
0,100
0,100
0,080
0,040
0,050
0,050
0,020
0,020
0,020
0,040
0,170
0,210
0,340
0,250
0,090
0

5,940
6,040
6,940
7,580
8,240
8,900
9,220
9,260
9,310
9,360
10,180
10,200
10,220
10,260
10,550
11,260
11,600
11,850
13,290
13,29

Tabla 14. reas tributarias de cada tramo de tubera

5.20 Caudal de Diseo total


Una vez identificado el recorrido de las aguas y con los datos de las reas aferentes
se realiz la asignacin de las mismas a cada una de las cmaras en el sistema de
alcantarillado, terminado este proceso y con la informacin de altitudes, longitudes,
densidad poblacional, entre otras, se realiz el clculo de los caudales de diseo
para cada rea aferente y por consiguiente para cada tubera.

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

48

El caudal de diseo total para el alcantarillado combinado es igual a la suma de el


caudal mayorado de aguas residuales, el caudal debido a la infiltracin y el caudal de
aguas lluvias. (La tabla de clculo de Caudal de diseo se encuentra como tabla
adjunto al presente proyecto)
Como ya se sabe el caudal propio a cada tramo (Qt) est compuesto de tres valores
que representan el caudal total.

El caudal mximo diario se asocia al rea aferente calculada por medio de la


densidad poblacional, ya que a cada rea calculada le corresponde un nmero
de habitantes determinado. De all aplicando la dotacin bruta y el coeficiente
de retorno se calcula un caudal domestico unitario para cada cmara de
inspeccin.

El caudal por infiltracin se asocia al rea aferente calculada por medio del
factor de infiltracin determinado, as para cada rea aferente calculada se
aplica el factor de caudal por infiltracin (l/s/Ha) y se determina un caudal por
infiltracin unitario

correspondiente a cada una de las cmaras de

inspeccin.

El caudal por aguas lluvias se asocia al rea aferente calculada por medio de
las curvas de intensidad duracin frecuencia, as para cada rea aferente
calculada se aplican los parmetros utilizados para el clculo del caudal de
agua lluvia correspondiente.

La suma de estos tres caudales representa el caudal total

para cada cmara de

inspeccin.

5.21 Dimetro interno real mnimo


El RAS 2000 en su numeral D.3.2.6 establece que el dimetro interno real mnimo
para redes de recoleccin y evacuacin de aguas residuales tipo alcantarillado
sanitario convencional debe ser 200 mm (8 plg) con el fin de evitar obstrucciones de
los conductos por objetos relativamente grandes introducidos al sistema.

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

49

Teniendo en cuenta lo expuesto en el prrafo anterior, se realiz el diseo de las


redes de recoleccin del Municipio de NEIRA con un dimetro mnimo de 8 que
cumpliera con los requisitos de esfuerzo cortante, pendiente y velocidad mnima del
tramo.

5.22 Velocidad mnima


El RAS 2000 en su numeral D.3.2.7., establece que debe cumplirse con una velocidad
suficiente para lavar los slidos depositados durante perodos de caudal bajo,
estableciendo una velocidad mnima en los colectores de 0,45 m/s.
En aquellos casos en los cuales, por las condiciones topogrficas presentes, no sea
posible alcanzar la velocidad mnima, debe verificarse que el esfuerzo cortante sea
mayor que 1,2 kg/m2 mediante la siguiente ecuacin:

= RS
=

peso especfico del agua (1 ton /m3)

R=

radio hidrulico de la tubera

S=

pendiente de la tubera

5.23 Velocidad mxima


El RAS 2000 en su numeral D.3.2.8., en general establece que la velocidad mxima
recomendada no sobrepase los 5 m/s. no obstante la velocidad media en los
colectores por gravedad depende del material, en su funcin de sensibilidad de
abrasin.

5.24 Pendiente mnima y mxima


Segn lo establecido en el RAS en el numeral D.3.2.9 y D.3.2.10, el valor de las
pendientes en los colectores deben ser aquellas que permitan tener condiciones de
auto limpieza y de control de gases adecuados de acuerdo con los criterios tomados
para velocidad mxima y mnima.
Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

50

Dimetro en pulg.

Pendiente mnima
%

0,40

10

0,28

12

0,22

14

0,17

16

0,14

18

0,12

20

0,11

24

0,08

Tabla 15. Pendiente mnima vs. Dimetros

En el diseo de las redes de recoleccin del Municipio de NEIRA se evalu


inicialmente la velocidad de cada uno de los tramos, especialmente los tramos
iniciales que deben cumplir con la condicin de dimetro mnimo de 8, sin embargo
en muchos de estos casos no se cumpla con el concepto de velocidad mnima,
dando paso al chequeo del Esfuerzo Cortante en el tramo implicado.
Paralelamente al los chequeos de esfuerzo cortante y velocidades mnimas, se aplic
el concepto de pendiente mnima para cada uno de los dimetros, que permite
alcanzar la condicin de auto limpieza en la red.
Los

resultados de la

simulacin se pueden observar en las tablas anexas al

presente documento.

5.25

Profundidad hidrulica mxima

El RAS en su numeral D.3.2.12 establece:


Para permitir una aireacin adecuada del flujo de aguas residuales, el valor mximo
permisible de la profundidad hidrulica mxima para el caudal de diseo de un
colector debe estar entre 70 y 85% del dimetro real de este; para el proyecto se
estimar el 0.85 cumpliendo con este numeral.

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

51

5.26

Profundidad mnima a la cota clave

Las redes de recoleccin y evacuacin de aguas residuales se encuentran a la


profundidad mnima establecida en el RAS en el numeral D.3.2.12, tanto para vas
peatonales como vehiculares, como se muestra en la siguiente tabla:

Servidumbre

Profundidad a la clave
del colector (m)

Vas peatonales o zonas verdes

0,75

Vas vehiculares

1,2

Tabla 16. Profundidad a cota clave del colector

5.27 Profundidad mxima a la cota clave


Segn lo establecido en el RAS en el numeral D.3.2.13, la profundidad mxima para
redes de recoleccin y evacuacin de aguas residuales debe ser de 5 metros, aunque
puede ser mayor siempre y cuando se garanticen los requerimientos geotcnicos de
las cimentaciones y estructurales de los materiales y colectores durante y despus
de su construccin. En el proyecto se cuenta con dos cmaras con alturas mayores a
5 m. de profundidad las cuales hacen parte del colector principal.

5.28 Coeficiente de Rugosidad


De acuerdo con el numeral D.2.3.3. del RAS 2000, el coeficiente de Manning que se
ha elegido en el diseo es 0.013, para tuberas existentes en materiales diferentes a
PVC y 0.010 para tuberas de PVC.

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

52

6.

ANLISIS DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO PROYECTADAS

Para la proyeccin de las redes que se deben mejorar, se tuvieron en cuenta las que
estn ubicadas sobre las lneas colectoras de los descoles O-1, O-2, V8 y V9. Hacia
cada uno de estos descoles se dirigen las aguas de la gran mayora de las aferentes
del municipio planteadas por el PSMV, y es por esto que se calculan dimetros
considerables, ya que son los descoles mas representativo del municipio.
El esquema que se presenta a continuacin presenta el estado actual de las tuberas
del sistema de alcantarillado que fueron evaluadas, en l se identifican

las que

presentaron algn problema en el chequeo realizado a travs de la tabla de clculo


dispuesta para dicho fin:

Ilustracin 10. Estado Actual de las tuberas evaluadas en el diseo

La tabla que se presenta a continuacin contiene las tuberas que no cumplieron con
los parmetros de chequeo:

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

53

CMARAS
CMARAS
DIRECCION

IDENTIFICACION EN EL DISEO

DE

42A

43

CRA 10 CLL 10-11

P-36

43

47

CLL 11 CRA 10-8

P-37, P-78, P-79, P-80

47

50

CRA 8 CLL 11-12

P-81, P-82, P-83

50

54

CLL12 CRA 8-7

P-84, P-85, P-86, P-87

54

58

CRA 7 CLL 12-13

P-88, P-89, P-90, P-91

58

59

CLL12A CRA 7-7B

P-92

59

V8

CLL 13 CRA 7 - 5

P-93, P-94, P-95

26

V5

CLL 10 CRA 8-5

P-65, P-66, P-67, P-68, P-69, P-70, P-71

V4a

O-4

CRA 5 CLL 10-13

P-77, P-72, P-73, P-74, P-75, P-76

42

23

CLL 10 CRA 9-10

P-35

23

24

CRA 9 CLL 9-10

P-25

13A

24

CRA 9 CLL 8-9

P-16

14

13

CRA 9 CLL 7-8

P-15

12

14

CRA 9 7-6

P-9

13

15

CLL 8 CRA 9-7

P-38

15

17

CLL 8 CRA 8-7

P-39

27

26

CRA 8 CLL 9-10

P-96

27

15

CRA 8 CLL 9-8

P-43

15

16

CRA 8 CLL 8-7

P-58

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

54

CMARAS
CMARAS
DIRECCION

IDENTIFICACION EN EL DISEO

DE

31

32

CRA7 CLL 10-9

P-62

17

CRA 7 CLL 7-8

P-59

0-2

CLL 7 CRA 7-6

P-12, P-13, P-14

Tabla 17. Tuberas del sistema actual que no cumplen con el chequeo hidrulico

Conocidas las tuberas con problemas se procedi a realizar los ajustes necesarios
con el fin de mejorar el sistema de alcantarillado del Municipio de Neira, es preciso
aclarar que para la mayora de los tramos diseados se replantearon las pendientes
que actualmente tienen con el fin de obtener velocidades de flujo admisibles.
Para la optimizacin del colector principal de la red de alcantarillado del municipio
de Neira, se propone:

Ampliacin del dimetro de las tuberas de los tramos que presentan


dimetros de 8; es de aclarar que en el chequeo realizado a la red actual
algunos tramos existentes en dicho dimetro cumplieron con el chequeo de la
tabla de clculo, sin embargo se propone su cambio por tuberas de dimetro
10 para dar as cumplimiento a lo establecido en el RAS 2000 para el diseo
de alcantarillados combinados

Aumento del dimetro de los colectores de los descoles V8 y V9 de la red de


alcantarillado, debido a que estn transportando los residuos a tubo lleno y
por ende no cumplen con la relacin Q/Qo.

Optimizacin de tuberas que se encuentran en mal estado debido al desgaste


que ha sufrido el material con el pasar del tiempo y por ende estn
provocando continuos problemas de represamiento que han generado el
rebose de las aguas negras por los sifones y sanitarios de los usuarios del
Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

55

sistema de alcantarillado del municipio de Neira, unido a lo anterior esta


situacin ha provocado socavacin en el material de base y sub-base de la va
provocando hundimiento y deterioro en diferentes losas de pavimentos.
Para realizar el mejoramiento del sistema de alcantarillado del municipio de Neira se
propone la ejecucin de una primera fase en la cual se incluirn las tuberas con alto
estado de deterioro y/o no tienen la capacidad para transportar los residuos:

Ilustracin 11. Tuberas a optimizar en el presente proyecto

CMARA
DE
A

DIAMETRO A
INSTALAR

LONG
(mts)

12 Aumento de dimetro existente (8) P-51

10

44,85

12

14 Aumento de dimetro existente (8) P-9

10

29,50

13

14 Aumento de dimetro existente (8) P-15

10

74,50

13

24 Aumento de dimetro existente (8) P-16

10

75,00

23

24 Aumento de dimetro existente (8) P-25

12

75,00

42

43

10

74,00

REQUERIMIENTO

Optimizacin de la tubera existente y


aumento de dimetro (8) P-36

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

56

CMARA
DE
A

REQUERIMIENTO

DIAMETRO A
INSTALAR

LONG
(mts)

43

44 Aumento de dimetro existente (10) P-37

12

75,00

42

23 Aumento de dimetro existente (10) P-35

12

74,40

26

30 Aumento de dimetro existente (8) P-65

12

75,00

30

37 Aumento de dimetro existente (8) P-66

12

44,00

37

38 Aumento de dimetro existente (8) P-67

12

15,27

38

39 Aumento de dimetro existente (8) P-68

12

15,00

39

40 Aumento de dimetro existente (8) P-69

12

13,95

40

41 Aumento de dimetro existente (8) P-70

12

13,95

41

V5 Aumento de dimetro existente (8) P-71

12

15,70

23

26

10

72,00

13

15 Aumento de dimetro existente (8) P-38

10

73,20

12

75,20

10

75,30

10

75,00

10

74,10

12

20,17

12

73,75

Aumento de dimetro existente (8) P-64 y


mejoramiento de la tubera existente
Optimizacin de la tubera existente y

15

17 Aumento de dimetro existente (8) P- 39

26

27

15

27

15

16

31

32 Aumento de dimetro existente (10) P-62

17

Optimizacin de la tubera existente y


aumento de dimetro (8) P-96
Optimizacin de la tubera existente y
aumento de dimetro (8) P-43
Optimizacin de la tubera existente y
aumento de dimetro (8) P-58
Optimizacin de la tubera existente y
Aumento de dimetro existente (8) P- 59

18 Aumento de dimetro existente (18) P-12

20

36,35

18

19 Aumento de dimetro existente (18) P-13

20

57,00

19

O2 Aumento de dimetro existente (18) P-14

24

33,00

44

45 Aumento de dimetro existente (8) P-78

16

24,90

45

46 Aumento de dimetro existente (8) P-79

16

24,90

46

47 Aumento de dimetro existente (8) P-80

16

24,90

47

48 Aumento de dimetro existente (8) P-81

24,40

48

49 Aumento de dimetro existente (8) P-82

49

50 Aumento de dimetro existente (8) P-83

50

51 Aumento de dimetro existente (10) P-84

18
18
20
20

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

24,40
24,40
23,30
57

CMARA
DE
A

REQUERIMIENTO

DIAMETRO A
INSTALAR

LONG
(mts)
11,45

51

52 Aumento de dimetro existente (10) P-85

52

53 Aumento de dimetro existente (10) P-86

53

54 Aumento de dimetro existente (10) P-87

54

55 Aumento de dimetro existente (10) P-88

20
20
24
24

55

56 Aumento de dimetro existente (12) P-89

24

11,00

56

57 Aumento de dimetro existente (12) P-90

27

11,00

57

58 Aumento de dimetro existente (12) P-91

24

19,20

58

59 Aumento de dimetro existente (12) P-92

24

34,80

59

60 Aumento de dimetro existente (12) P-93

24

35,00

60

61 Aumento de dimetro existente (12) P-94

24

35,00

61

V8 Aumento de dimetro existente (12) P-95

24

35,60

11,45
11,45
11,00

Tabla 18. Tuberas a optimizar en el presente proyecto

En el presupuesto se presenta la instalacin de 1703 ml de tubera de 6 para


las domiciliarias ya que para las viviendas conectadas en los tramos de la
tabla N18, es necesario construirles de nuevo las domiciliarias que entregan a
la red de alcantarillado. El nmero de domiciliarias a reconstruir es de 345.
Es de vital importancia construir estas domiciliarias porque de nada servira
optimizar la tubera de la red principal y no conectar las viviendas
nuevamente a la red.

FIRMAS RESPONSABLES:

EUGENIA ZULUAGA LARGO


INGENIERA DE DISEO
MP.17202136072 CDS

SERGIO HUMBERTO LOPERA PROAOS


DIRECTOR PLANEACION Y PROYECTOS
EMPOCALDAS S.A. ESP

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

58

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira

59

ANEXO
ANEXO No. 1. CLCULO DEL CAUDAL DE DISEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
ALCANTARILLADO

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio 60


de Neira

Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio 61


de Neira

También podría gustarte