Memorias de Cálculo
Memorias de Cálculo
Memorias de Cálculo
MEMORIAS DE CLCULO
MEMORIAS
DE CLCULO
DISEO
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
COMBINADO
MUNICIPIO DE NEIRA
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO
CONTENIDO ................................................................
................................................................................
................................................ 2
LISTA DE TABLAS ................................................................
........................................................................................
........................................................ 4
LISTA DE ILUSTRACIONES ................................................................
............................................................................
............................................ 5
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN ................................................................
..........................................................................................
.......................................................... 6
MEMORIAS DE DISEO DE L SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO DEL
MUNICIPIO DE NEIRA ................................................................
...................................................................................
................................................... 7
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Residuales ........................................................ 10
3.
4.
Justificacin..............................................................................................
21
Justificacin
3.2
Introduccin ............................................................................................. 21
3.3
3.4
Nivel de Complejidad................................................................................
33
Complejidad
4.2
4.3
Dotacin Neta...........................................................................................
34
Neta
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
5.12
Periodo de retorno....................................................................................
39
retorno
7.13
5.14
5.15
5.16
5.17
5.18
6.
5.19
5.20
5.21
5.22
5.23
5.24
5.25
5.26
5.27
5.28
LISTA
LISTA DE TABLAS
LISTA DE ILUSTRACIONES
INTRODUCCIN
La red de alcantarillado tiene una extensin de 15.197 metros lineales, de los cuales
el 90% lo constituye tubera de concreto simple y un 10% en tubera de PVC, en
dimetros comprendidos entre
Redes de recoleccin
Dimetro
Material
AC
39
AC
6.472
10
PVC
799
10
AC
3.846
12
PVC
231
12
AC
1.443
14
PVC
54
14
AC
210
15
AC
208
16"
AC
79
18"
PVC
248
18"
AC
548
20"
AC
90
24"
AC
86
28"
AC
77
30"
PVC
96
36"
PVC
75
36"
AC
86
Box
Concreto reforzado
Coulvert
(0.8x0.8)
Longitud
Longitud Total Red
510
15.197
Conexiones Domiciliarias
En Neira se tienen 2.794 conexiones domiciliarias de alcantarillado y cuenta con una
cobertura del 100% de la poblacin.
Emisario Final
La poblacin cuenta con 11 vertimientos colectivos, de los cuales 9 de ellos estn
canalizados en la quebrada el Matadero por medio de un box Coulvert, el cual cruza
a lo largo de la poblacin, paralelo a la variante que conduce al municipio de
Arnzazu, los restantes dos vierten sus aguas a la quebrada en una zona donde la
quebrada se encuentra a cielo abierto. En la tabla que se presenta a continuacin se
especifica su ubicacin:
NUMERO DE
UBICACIN
FUENTE RECEPTORA
Quebrada El Matadero
Instituto Neira
Quebrada El Matadero
Quebrada El Matadero
Quebrada El Matadero
Quebrada El Matadero
Quebrada El Matadero
Quebrada El Matadero
Quebrada El Matadero
Cementerio
Quebrada El Matadero
10
Cantadelicia
Quebrada El Matadero
VERTIMIENTO
NUMERO DE
VERTIMIENTO
11
UBICACIN
La Castellana
FUENTE RECEPTORA
Quebrada El Matadero
PSMV
Actualmente el municipio cuenta con el PSMV, el cual tiene como objetivos
propuestos:
10
PROGRAMA 1:
Construccin de colectores interceptores de aguas residuales: Los colectores de
aguas residuales se proyectan con el objeto de captar las aguas servidas antes de su
entrega a las fuentes superficiales. Una vez captadas estas aguas, el colector las
transporta hasta el sistema de tratamiento de aguas residuales.
La poblacin realiza la totalidad de vertimientos de la aguas residuales a la quebrada
el Matadero, la cual se encuentra canalizada en un box Coulvert a una profundidad
De 10 metros sobre el cual se construyo un gran terrapln para la adecuacin de la
nueva terminal de transporte del municipio, por ello la dificultad de interceptarlos
cerca a su vertimiento, por ellos se hizo necesario recibir los vertimientos a la altura
de la variante que conduce al municipio de Arnzazu y los colectores son
conducidos en direccin de la misma ya que hacia esta zona drenas las aguas del
casco urbano.
Colector La Variante
Este colector inicia recibiendo los vertimientos de el barrio Carlos Parra, cuyo
alcantarillado es conducido por la variante que viene de Manizales y conduce al
Municipio de Arnzazu, la cmara de inicio del Colector se ubica la frente del
Instituto Neira, se segundo vertimiento lo recibe a 74 metros de su inicio, en la
intercepcin de la va que conduce al barrio la Castellana, el tercer descole es
recibido en la intercepcin de la calle 6 con la variante, donde el colector pasa del
lado derecho, al izquierdo de la variante.
El trazado continua una cuadra mas donde recibe los vertimientos que provienen de
la calle 7, continua el colector por la variante hasta la calle 8, donde recibe los
vertimiento de aproximadamente 2 manzanas, despus recibe el descole 7, que
trasporta los vertimientos de las manzanas aledaas a la calle 9, continua el
recorrido el colector una cuadra ms adelante donde se reciben las aguas residuales
del alcantarillado en tubera en concreto de 12, que es conducido por la calle 10.
11
12
13
Este colector despus de recibir el descole 9, continua hasta llegar a una curva
donde se encuentra una estatua de una virgen, al costado derecho de esta el
colector cruza la va y se conduce por un pastizal donde se intercepta con el colector
proveniente del barrio la Castellana, y continan en una sola tubera hasta el sitio de
la planta. El colector en la abscisa K1+280, debe cruzar un nacimiento, por ello se
hace necesario construir un viaducto de 30 metros.
El colector pasa por la parte inferior de una finca de recreacin, continua por unos
pastizales, pasa cerca a una pista de bicicrs, en el tramo final cruza una cancha de
futbol y se encamina al lote escogido para la construccin
de la planta de
tratamiento.
Colector La Castellana
Inicia en la calle 12 con Carrera 4, al final del barrio la Castellana, donde recibe el
vertimiento de las viviendas de los barrios la Castellana y la mitad de la urbanizacin
los Robles. Sigue en direccin de la carrera, por una va sin pavimentar, al lado de la
Memorias de Clculo. Optimizacin Sistema Alcantarillado. Municipio de Neira
14
15
Ilustracin 6: Pastizal por donde se conduce el colector antes de hacer el cruce en Viaducto
Dentro del casco urbano de Neira el nico gran vertimiento de agua residual es el
Matadero, el cual se encuentra ubicado hacia la parte norte del municipio, en la calle
13 hacia la salida a Arnzazu, en el barrio Las Ferias, es una gran fuente
contaminante de residuos lquidos y malos olores, tiene un consumo de 450
m3/mes, realiza sacrificios tres veces por semana, con una duracin diaria de 6
horas. En el proyecto de colectores este vertimiento es interceptado en el descole No
8 y conducido al sistema de tratamiento de aguas residuales.
PROGRAMA 2:
Construccin de sistemas de tratamiento de aguas residuales: Para el tratamiento de
aguas residuales en el municipio de Neira se plantean dos alternativas, la primera
un filtro percolador y la segunda tratamiento primario avanzado.
16
Para ambas se plantea un pre tratamiento ya que las aguas residuales arrastran
slidos grandes que se deben remover antes de su entrada a cualquier tipo de
tratamiento posterior. Esto se logra con estaciones de cribado.
El agua residual se conduce a un canal donde est instalada una rejilla donde se
retienen estas
ANLISIS DE UBICACIN
El area suburbana del municipio de Neira, cuenta con una topografa muy quebrada
con numerosas laderas de fuerte pendiente y grandes problemas de estabilidad. No
fue fcil encontrar un predio donde sea posible recoger casi en su totalidad el agua
residual generada por el casco urbano y que tenga unas condiciones topogrficas y
geotcnicas adecuadas. El lote identificado se encuentra ubicado a media ladera en
un sitio cercano a la urbanizacin Cantadelicia, ubicada hacia la salida a Arnzazu. El
predio est ubicado en la ladera sobre la cual se construyo una cancha de futbol.
Fue necesario escoger este lote, ya que no existe otro predio con mejores
caractersticas topogrficas, y al cual fuese factible llegar con el colector por
gravedad. El lote cuenta con va de acceso y en la pata de la ladera corre la quebrada
El Matadero, la cual se puede emplear como fuente receptoras del efluente de la
PTAR.
17
EVALUACION DEL
DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE NEIRA
NEIRA
Con el fin de definir los sectores a evaluar para el mejoramiento del sistema de
alcantarillado del municipio de Neira , la empresa EMPOCALDAS S.A. ESP, suministro
la informacin recopilada por ellos, de los lugares que en la actualidad se tienen
identificados
con
problemas
en
el
buen
funcionamiento
del
sistema
de
alcantarillado. Con dicha informacin se realizo una valoracin inicial de los tramos
comprendidos entre la Carrera 9 entre Calles 5 y 11 (sector Parque Principal),
encontrndose algunos sectores con problemas de colmatacin, tuberas de inicio
que no cumplen con el dimetro mnimo establecido por el RAS 2000 para
alcantarillados tipo combinados y daos de redes debido al mal estado de las
tuberas, entre otros.
18
19
Tabla 3: Chequeo Red de Alcantarillado Combinado Sector: Cra 9 entre Clle 5 -11
D. 4.3.8.
20
3.1 Justificacin
La determinacin de la poblacin beneficiada es el punto base para la realizacin de
cualquier tipo de diseo.
en
condiciones
normales,
ya
que
Este comportamiento es
los
nacimientos
superan
21
22
anual), y otra referida al continuo descenso de tal crecimiento desde entonces (se
estima que en 1990 el crecimiento anual no alcanzaba al 2%).
Este cambio en el crecimiento poblacional se manifest en todos los grupos etrios y
en ambos sexos. Cuando dicho crecimiento comenz a descender (a mediados de
los sesenta), esa cada se reflej mucho ms en los grupos etarios jvenes que en
los adultos y mayores. Ello se traduce en un cambio en la composicin etaria y da
cuenta del avance de la transicin demogrfica que sufre el pas.
El momento de cambio ms brusco tuvo lugar en la segunda mitad de los aos
sesenta, cuando la cada de la fecundidad provoc a continuacin, en la primera
mitad de los setenta, un crecimiento negativo en los menores de cinco aos. Estas
oscilaciones se han producido tanto en hombres como en mujeres, con diferencias
poco pronunciadas
Por otra parte, las caractersticas geogrficas y fsicas de Colombia han generado
una gran diferenciacin entre las diversas zonas o regiones establecidas, lo que
propicia que todas las zonas tengan comportamientos diferentes en cuanto a
crecimiento de poblacin se refiere, diferencias que existen y se hacen notables
incluso dentro de una misma regin, a pesar de que se espera que si se tienen
caractersticas similares, esa similitud se vea reflejada en el crecimiento poblacional.
Segn Nardinelli y Simn (1996), entre las explicaciones frecuentes para el
crecimiento de las ciudades se encuentran factores como la localizacin, la
composicin de la produccin, la existencia de economas internas a escala y de
economas externas, las mejoras en el transporte, entre otras:
23
Calidad de los servicios pblicos: Se espera que entre mejor sea la calidad de
los servicios pblicos (suministro de agua, saneamiento bsico que ofrezca un
ente poblado o asentamiento, mayor ser la tasa de crecimiento poblacional
que all se desarrolle, en cuando a que los individuos se establecern donde
puedan conseguir mejor calidad de vida.
Mediante estudios realizados entre los aos 1951 y 1993, se encontr una serie de
incidencias sobre el crecimiento poblacional en los municipios de Colombia, que se
nombrarn a continuacin:
La distancia de los diversos centros urbanos a los principales ros como a las
principales ciudades, tena una incidencia significativa en el crecimiento de la
poblacin.
24
25
Mtodo Aritmtico
Mtodo Geomtrico
Mtodo Exponencial
En donde:
Pf =
Puc=
Pci=
Tuc=
Tci.=
Tf=
(Tf,Pf)
Pf
Puc
Pci
Tci
Tuc
Tf
26
El segundo trmino de la
que
poseen
importantes reas de expansin las cuales pueden ser dotadas de servicios pblicos
sin mayores dificultades. La ecuacin que se emplea es:
Donde:
Pf =
Puc=
Pci=
Tuc=
Tci.=
27
Tf=
r=
(Tf,Pf)
Pf
Puc
Tuc
Tf
En este caso vemos que el crecimiento de la poblacin es variable. Esto significa que
aunque se tenga una tasa de crecimiento constante, la pendiente de la curva es
diferente en todo momento, aumentando con el tiempo, y por ende generando
mayores resultados por lo general que el clculo desarrollado por medio del mtodo
aritmtico. Este comportamiento se asemeja al del inters compuesto en trminos
financieros.
28
En donde:
K=
Pcp=
Pca=
Tcp=
Tca=
Ln =
El logaritmo natural.
(Tf,Pf)
Pf
Puc
Tuc
Tf
Para la estimacin de la poblacin de diseo se hizo uso de los censos de los aos
1993 y
los valores del CENSO DANE 2005 y oficial DANE 2007, actualizados y
29
AO
POBLACIN
2005
13.967
2006
14.226
2007
14.458
MUNICIPIO DE NEIRA
M. ARITMTICO
AO
POBLACIN
TASA DE
CREC.
M. GEOMTRICO
M. EXPONENCIAL
TASA
POBLACIN
DE
POBLACIN
CREC.
TASA DE
CREC.
2005
13.967
1.30%
13.967
1.56%
13.967
1.58%
2007
14.458
1.30%
14.458
1.56%
14.458
1.58%
2010
15.154
1.30%
15.144
1.56%
15.155
1.58%
2011
15.386
1.30%
15.379
1.56%
15.396
1.58%
2012
15.618
1.30%
15.619
1.56%
15.642
1.58%
2013
15.850
1.30%
15.862
1.56%
15.891
1.58%
2014
16.082
1.30%
16.108
1.56%
16.144
1.58%
2015
16.314
1.30%
16.359
1.56%
16.401
1.58%
2016
16.546
1.30%
16.614
1.56%
16.663
1.58%
2017
16.778
1.30%
16.872
1.56%
16.928
1.58%
2018
17.010
1.30%
17.135
1.56%
17.198
1.58%
2019
17.242
1.30%
17.402
1.56%
17.472
1.58%
2020
17.474
1.30%
17.672
1.56%
17.750
1.58%
2021
17.706
1.30%
17.947
1.56%
18.033
1.58%
2022
17.938
1.30%
18.227
1.56%
18.321
1.58%
2023
18.170
1.30%
18.510
1.56%
18.613
1.58%
2024
18.402
1.30%
18.798
1.56%
18.909
1.58%
2025
18.634
1.30%
19.091
1.56%
19.210
1.58%
30
MUNICIPIO DE NEIRA
M. ARITMTICO
AO
POBLACIN
TASA DE
CREC.
M. GEOMTRICO
M. EXPONENCIAL
TASA
POBLACIN
DE
POBLACIN
CREC.
TASA DE
CREC.
2026
18.866
1.30%
19.388
1.56%
19.517
1.58%
2027
19.098
1.30%
19.690
1.56%
19.828
1.58%
2028
19.330
1.30%
19.996
1.56%
20.143
1.58%
2029
19.562
1.30%
20.307
1.56%
20.464
1.58%
2030
19.794
1.30%
20.623
1.56%
20.791
1.58%
2031
20.026
1.30%
20.944
1.56%
21.122
1.58%
2032
20.258
1.30%
21.270
1.56%
21.458
1.58%
2033
20.490
1.30%
21.601
1.56%
21.800
1.58%
2034
20.722
1.30%
21.937
1.56%
22.148
1.58%
2035
20.974
1.30%
22.279
1.56%
22.501
1.58%
31
MUNICIPIO DE NEIRA
M. GEOMTRICO
AO
POBLACIN
TASA DE
CREC.
2007
14.458
1.56%
2009
14.912
1.56%
2010
15.144
1.56%
2011
15.379
1.56%
2012
15.619
1.56%
2013
15.862
1.56%
2014
16.108
1.56%
2015
16.359
1.56%
2016
16.614
1.56%
2017
16.872
1.56%
2018
17.135
1.56%
2019
17.402
1.56%
2020
17.672
1.56%
2021
17.947
1.56%
2022
18.227
1.56%
2023
18.510
1.56%
2024
18.798
1.56%
2025
19.091
1.56%
2026
19.388
1.56%
2027
19.690
1.56%
2028
19.996
1.56%
2029
20.307
1.56%
2030
20.623
1.56%
2031
20.944
1.56%
2032
21.270
1.56%
2033
21.601
1.56%
2034
21.937
1.56%
2035
22.279
1.56%
32
4.
Nivel de
Poblacin en la
Capacidad
Capacidad econmica
Complejidad
zona urbana
de los usuarios
Bajo
< 2500
Baja
Medio
2501 a 12500
Baja
Medio Alto
12501 a 60000
Media
Alto
> 60000
Alta
33
trabaj con este ltimo dato para el clculo de los caudales y el respectivo
diseo.
Nivel de complejidad del sistema
Periodo de Diseo
Bajo, Medio
15
Medio Alto
20
Alto
25
Dotacin neta
Nivel de
Complejidad
mxima
Clima Frio o
Templado
(lts/hab/da)
Dotacin neta
neta
mxima Clima
Clido
(lts/hab/da)
Bajo
90
100
Medio
115
125
Medio Alto
125
135
Alto
140
150
34
QD =
CPR
86400
Siendo,
Coeficiente de retorno
Bajo y medio
0,7-0,8
0,80,8-0,85
QD =
35
F = 1+
14
(4 + P 0,5 )
F =1+
14
= 2,61
(4 + 22279 0,5 )
QMH = F .QMD
QMH = Caudal mximo horario.
F = Factor de Mayoracin de Harmon
QMDf = Caudal medio de aguas residuales.
36
D=
Habi tan te
Areatotal
D=
22287 Hab
= 380.97 Hab / Ha
58.5 Has
Nivel de Complejidad
Infiltracin
Infiltracin
Infiltracin
baja (L/s(L/s-ha)
Bajo y medio
0,15-0,4
0,1-0,3
0,05-0,2
0,15-0,4
0,10,1-0,3
0,05-0,2
37
4.9
Q DT = Q MH + Q INF
Este caudal es el correspondiente a las contribuciones acumuladas que llegan al
tramo hasta el pozo de inspeccin inicial, cuando el caudal de diseo calculado en el
tramo sea inferior a 1,5 L/s, se toma este valor como caudal de diseo.
QMH= caudal mximo horario
QINF= caudal de infiltracin
utilizando la intensidad media del evento de precipitacin, con una duracin igual al
tiempo de concentracin del rea de drenaje y un coeficiente de impermeabilidad.
El caudal pico ocurre cuando toda el rea de drenaje est contribuyendo, para lo cual
dicho caudal es una fraccin de la precipitacin media bajo las siguientes
suposiciones:
1. El caudal pico de escorrenta en cualquier punto es funcin directa del rea
tributaria de drenaje y de la intensidad de precipitacin promedio durante el tiempo
de concentracin en ese punto.
38
Donde:
Qall:
C:
I:
A:
5.12
Periodo de retorno
39
seleccin del periodo de retorno est asociada entonces con las caractersticas de
proteccin e importancia del rea de estudio y, por lo tanto, el valor adoptado debe
estar justificado. En la tabla D.4.2 se establecen valores de periodos de retorno o
grado de proteccin.RAS D.4.3.4
Periodos de retorno o grado de proteccin
Mnimo
Caractersticas del rea de drenaje
(aos)
Tramos inciales en zonas residenciales con reas tributarias menores
2
de 2 Ha
Aceptable
(aos)
Recomendado
(aos)
10
10
25
25
25
25
50
r
1.04
i=
* 2.778
t + 50.67
40
Donde:
i=
Tr=
t=
Para la intensidad de la precipitacin se trabaj con la curva de Intensidad Frecuencia - Duracin del municipio Neira obtenida del estudio hidrolgico de
Caldas de los ingenieros Juan Fernando Pareja e Ivn Osorio. Se tomo un periodo de
retorno de 10 aos como lo indica el RAS. Con los parmetros anteriores se calcula
la intensidad por iteraciones sucesivas y posteriormente el caudal de diseo por
medio del mtodo racional.
RAS D.4.3.6
C=
(C * A )
A
i
41
Donde:
C=
Coeficiente de impermeabilidad
Ci=
Ai=
Subarea
Has
A=
rea total
Has
C
0,75-0,95
0,7-0,95
0,7-0,85
0,6-0,95
0,75
0,6-0,75
0,4-0,6
0,45
0,3
0,6
0,3
0,2-0,35
5.15
reas de drenaje
42
Tc = Te + Tt
Donde:
Tc=
Te=
Tt=
Te =
0.707(1.1 C ) L
S
1
3
Donde:
Te=
C=
L=
S=
43
Tt =
Lc
60 *Vr
RAS D.4.8
Donde:
Te=
Lc=
Vr=
44
45
CAMARAS
DE
Atrs
Tramo
Total
0,280
2,370
0,200
4,530
TRAMO 1
1
2,090
4,330
4,530
0,080
4,610
6,420
0,040
6,460
6,460
0,270
6,730
0,000
0,140
0,140
8,690
0,140
8,830
8,830
0,150
8,980
10
11,020
0,020
11,040
10
11
11,040
0,020
11,060
11
O-1
11,060
0,080
11,140
12
TRAMO 1-A
0,000
0,130
0,130
12
14
0,130
0,110
0,240
13
14
0,000
0,280
0,280
14
16
4,260
0,280
4,540
15
16
0,000
0,280
0,280
16
4,820
0,230
5,050
17
0,000
0,330
0,330
18
5,380
0,100
5,480
18
19
5,480
0,140
5,620
19
O-1
5,620
0,080
5,700
15
17
20
21
33
24
TRAMO 2
2,65
2,93
3,21
3,34
3,47
0
0,28
0,28
0,13
0,13
0,1
0,28
2,93
3,21
3,34
3,47
3,57
0,28
13
15
17
20
21
13
46
CAMARAS
DE
Atrs
Tramo
Total
23
24
25
15
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
24
25
27
27
27
28
29
33
31
32
33
34
35
36
0-2
0,28
0,08
0,2
0,28
0,28
0,2
0,04
0,02
0,18
0,05
0,03
0,08
0,04
0,011
0,02
0,28
3,23
3,43
0,28
0,28
4,19
4,23
4,25
0,18
0,23
0,26
8,16
8,2
8,211
8,231
23
26
30
37
38
39
40
41
V4a
V5
V6
V7
26
30
37
38
39
40
41
V5
V5
V6
V7
62
0
3,15
3,23
0
0
3,99
4,19
4,23
0
0,18
0,23
8,08
8,16
8,2
8,211
TRAMO 3
0,000
0,280
0,560
0,710
0,790
0,930
0,990
1,030
0,000
1,110
1,240
1,320
0,280
0,280
0,150
0,080
0,040
0,060
0,040
0,040
0,040
0,130
0,08
0,03
0,280
0,560
0,710
0,790
0,830
0,990
1,030
1,070
0,040
1,240
1,320
1,350
43
44
23
44
TRAMO 4
0,000
0,960
4,060
4,340
0,280
0,280
0,280
0,280
0,280
1,240
4,340
4,620
42
43
42
23
47
CAMARAS
DE
Atrs
Tramo
Total
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
DESCOLE
5,860
5,940
6,040
7,500
8,140
8,800
9,140
9,220
9,260
9,310
10,160
10,180
10,200
10,220
10,380
11,050
11,260
11,600
13,200
13,290
0,080
0,100
0,900
0,080
0,100
0,100
0,080
0,040
0,050
0,050
0,020
0,020
0,020
0,040
0,170
0,210
0,340
0,250
0,090
0
5,940
6,040
6,940
7,580
8,240
8,900
9,220
9,260
9,310
9,360
10,180
10,200
10,220
10,260
10,550
11,260
11,600
11,850
13,290
13,29
48
El caudal por infiltracin se asocia al rea aferente calculada por medio del
factor de infiltracin determinado, as para cada rea aferente calculada se
aplica el factor de caudal por infiltracin (l/s/Ha) y se determina un caudal por
infiltracin unitario
inspeccin.
El caudal por aguas lluvias se asocia al rea aferente calculada por medio de
las curvas de intensidad duracin frecuencia, as para cada rea aferente
calculada se aplican los parmetros utilizados para el clculo del caudal de
agua lluvia correspondiente.
inspeccin.
49
= RS
=
R=
S=
pendiente de la tubera
50
Dimetro en pulg.
Pendiente mnima
%
0,40
10
0,28
12
0,22
14
0,17
16
0,14
18
0,12
20
0,11
24
0,08
resultados de la
presente documento.
5.25
51
5.26
Servidumbre
Profundidad a la clave
del colector (m)
0,75
Vas vehiculares
1,2
52
6.
Para la proyeccin de las redes que se deben mejorar, se tuvieron en cuenta las que
estn ubicadas sobre las lneas colectoras de los descoles O-1, O-2, V8 y V9. Hacia
cada uno de estos descoles se dirigen las aguas de la gran mayora de las aferentes
del municipio planteadas por el PSMV, y es por esto que se calculan dimetros
considerables, ya que son los descoles mas representativo del municipio.
El esquema que se presenta a continuacin presenta el estado actual de las tuberas
del sistema de alcantarillado que fueron evaluadas, en l se identifican
las que
La tabla que se presenta a continuacin contiene las tuberas que no cumplieron con
los parmetros de chequeo:
53
CMARAS
CMARAS
DIRECCION
IDENTIFICACION EN EL DISEO
DE
42A
43
P-36
43
47
47
50
50
54
54
58
58
59
P-92
59
V8
CLL 13 CRA 7 - 5
26
V5
V4a
O-4
42
23
P-35
23
24
P-25
13A
24
P-16
14
13
P-15
12
14
CRA 9 7-6
P-9
13
15
P-38
15
17
P-39
27
26
P-96
27
15
P-43
15
16
P-58
54
CMARAS
CMARAS
DIRECCION
IDENTIFICACION EN EL DISEO
DE
31
32
P-62
17
P-59
0-2
Tabla 17. Tuberas del sistema actual que no cumplen con el chequeo hidrulico
Conocidas las tuberas con problemas se procedi a realizar los ajustes necesarios
con el fin de mejorar el sistema de alcantarillado del Municipio de Neira, es preciso
aclarar que para la mayora de los tramos diseados se replantearon las pendientes
que actualmente tienen con el fin de obtener velocidades de flujo admisibles.
Para la optimizacin del colector principal de la red de alcantarillado del municipio
de Neira, se propone:
55
CMARA
DE
A
DIAMETRO A
INSTALAR
LONG
(mts)
10
44,85
12
10
29,50
13
10
74,50
13
10
75,00
23
12
75,00
42
43
10
74,00
REQUERIMIENTO
56
CMARA
DE
A
REQUERIMIENTO
DIAMETRO A
INSTALAR
LONG
(mts)
43
12
75,00
42
12
74,40
26
12
75,00
30
12
44,00
37
12
15,27
38
12
15,00
39
12
13,95
40
12
13,95
41
12
15,70
23
26
10
72,00
13
10
73,20
12
75,20
10
75,30
10
75,00
10
74,10
12
20,17
12
73,75
15
26
27
15
27
15
16
31
17
20
36,35
18
20
57,00
19
24
33,00
44
16
24,90
45
16
24,90
46
16
24,90
47
24,40
48
49
50
18
18
20
20
24,40
24,40
23,30
57
CMARA
DE
A
REQUERIMIENTO
DIAMETRO A
INSTALAR
LONG
(mts)
11,45
51
52
53
54
20
20
24
24
55
24
11,00
56
27
11,00
57
24
19,20
58
24
34,80
59
24
35,00
60
24
35,00
61
24
35,60
11,45
11,45
11,00
FIRMAS RESPONSABLES:
58
59
ANEXO
ANEXO No. 1. CLCULO DEL CAUDAL DE DISEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
ALCANTARILLADO