Plantas y Magia en La Noche de San Juan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

1I

-.
r;". ~rfI"1J
<:..:=.o,
~,

1:0':10

~..

----

1'11'"1.."2
...
.::1
.

Plantas
y magiaen la nochede SanJuan
a noche de San Juan, e124
de junio, destaca en nuestro ciclo festivo por su
gran popularidad y contenido
mgico. Sus orgenes suelen
relacionarse con festividades
primaverales romanas en las
que ya se encendan hogueras,
se celebraban ritos relacionados con el agua o se recogan
hierbas. Adems, la noche del
solsticio de verano es una fecha clave del calendario agrcola y ganadero. Bajo la advocacin de San Juan Bautista se
cristianizaron toda una serie
de ritos paganos que han cristalizado en una noche cargada
de poder simblico. Julio Caro
Baroja, en su libro La estacin
del amor: fiestas populares de
Mayo a San Juan (1992), postula que el bautismo de Jess por
San Juan fue el elemento que
sirvi de conexin entre los ritos paganos y cristianos.
Agua y fuego son los elementos ms significativos de esta
noche. Saltar hogueras, andar
sobre ascuas sin quemarse,
quemar peleles, baarse en el
mar y en los ros, andar descalzo sobre el roco, o recoger
agua -que adquiere propiedades milagrosas- antes de que
amanezca, son algunos de los
ritos de la fiesta. Muchos han
perdido su vigencia y popularidad, y no es fcil encontrar gente que los practique o tan siquiera los recuerde, pero sobre
todo ha desaparecido la conexin con antiguas creencias segn las cuales la naturaleza
estaba llena de fuerzas y poderes fascinantes, superiores al
hombre, a la vez temidos y
apreciados.

A cogerel trbole
Otro de los platos fuertes de esta noche fantstica son los vegetales. Ciertas plantas adquieren toda su potencia y deben
ser recogidas antes de que salga
el sol. Un ejemplo es la flor del
saco (Sambucus nigra) , una
de las plantas ms empleadas

Recoger plantas silvestres en la noche de San Juan,


la ms corta del ao, es una vieja tradicin en
muchas zonas rurales. Las propiedades de las
plantas se refuerzan durante esta noche mgica.
por Manuel Pardo de Santayana

Ritual para curar hernias infantiles en la noche de San Juan (grabado de A. Wilkenhoffer
reproducido en Mito/ogia y supersticiones de Cantabria, obra de G.A. Garcia-Lomas).

en medicina popular para curar todo tipo de enfermeda- .


des. Ciertas hierbas adquieren
su vigor mgico al ser recogidas esta noche. Desde antiguo
se recolecta la verbena (Verbena officinalis) con el fin de
evitar muchos males y propiciar la buena suerte, igual que
si se encontraba un trbol de
cuatro hojas. En Cantabria se
dice: "Si coges la verbena en la
noche de San Juan, no te picarn culebras ni bicho te har
mal".
Merece la pena detenerse en
el antiguo ritual para curar las
hernias de los nios que ya recogi Caro Baroja en distintas
partes de Espaa en la citada
obra. A las doce de la noche se
llevaba a los nios herniado s a
un lugar en el que se haba
abierto longitudinalmente el

tronco de un rbol joven con


unas cuas. Segn las zonas,
poda tratarse de un roble, un
sauce, un rosal, un guindo o un
granado. All, dos personas oficiaban la ceremonia de curacin, pasando varias veces al
pequeo por la hendidura y recitando una serie de oraciones.
Al menos uno de los oficiantes
del ritual deba llamarse Juan.
El rbol se ataba con las ropas
del nio y si prenda de nuevo,
el nio curaba, pero si se secaba permaneca herniado.
No todo lo que ocurra esa noche tena cualidades positivas.
Exista la creencia de que por
San Juan el helecho real (Osmunda regalis) tena una efmera floracin y se deca que quien
recogiera su flor obtendra todo
tipo de bienes. Pero tambin se
le atribuan poderes nefastos y

se tema incluso tocarlo, ya


que, adems de ser utilizado
por las brujas en sus hechizos,
algunas leyendas sostenan
que los demonios buscaban
esa noche la flor para comerla
y obtener de ella sus favores.
Enramadas y amoros
Otra tradicin de la noche de
San Juan es la de las enramadas amorosas. Los mozos confeccionaban artsticos ramos
con los que adornaban las ventanas de las muchachas solteras y les anunciaban as su
amor. El ramo de San Juan
consista en ramas de fresno,
chopo o algn otro rbol,
.ornamentado con rosquillas,
cerezas o lazos de seda, que
adems poda incluir algn
mensaje para la pretendida.
Cuando el mozo no era del
gusto de la joven, rechazaba el
ramo. Antes de que amaneciera, los mozos deban visitar los
rams para evitar que algn
mal amigo lo quitara o cambiara el mensaje y esperaban a
que la moza saliera y aceptara
el ramo, quedando as confirmado el noviazgo.
Tambin se ponan ramos
grotescos a personas que se
queran mal, o como burla a
mozas tenidas por feas o vanidosas. En este caso se incluan
otro tipo de elementos de carcter bien distinto a los anteriores. Entre las plantas se ponan espinos u ortigas,
acompaados de ceniza, peleles o estropajos.
San Juan es sin duda una de
las fiestas ms ricas del calendario y en todos sus ritos se
aprecia una estrecha relacin
con la naturaleza.
Autor: Manuel Pardo de Santayana,
licenciado en Filosofa y Biologa, prepara actualmente su tesis doctoral sobre etnobotnica de Cantabria.

Direccin de contacto: RealJardn


Botnico (CSIC). Plaza de Murillo, 2 .
28014 Madrid. Correo electrnico:
mpardo@ma-rjb.csic.es

QuercIU160

Junio 1999/37

También podría gustarte