Informe Historia de La Arquitectura 800 D.C.
Informe Historia de La Arquitectura 800 D.C.
Informe Historia de La Arquitectura 800 D.C.
Pgina 1
AO 800 d.c.
Pgina 2
Pgina 3
AO 800 d.c.
Pgina 4
AO 800 d.c.
Pgina 5
AO 800 d.c.
Pgina 6
Esta tcnica, desarrollada desde poca muy temprana por los chinos, fue
sufriendo diversas fases de desarrollo. Hacia el siglo xv, los ingenieros
aprendieron a simplificar los sistemas de mnsulas y empezaron a
utilizarlas ms para preservar la tradicin quepor una necesidad
estructural real.
AO 800 d.c.
Pgina 7
EL BUDISMO EN COREA
Hacia finales del siglo vii, la dinasta Silla (668-935) controlaba la mayor
parte de la pennsula de Corea. En 562 derrot a la federacin Kaya y,
gracias a una alianza con la corte Tang china, tambin logr conquistar
los reinos de Paekche en 660 y Kogury en 668, consiguiendo as unificar
por primera vez Corea en un solo reino, con su capital en Kyngju. An
despus del repliegue de las tropas
AO 800 d.c.
Pgina 8
AO 800 d.c.
Pgina 9
AO 800 d.c.
Pgina 10
EL INDOBUDISMO SURASITICO
AO 800 d.c.
Pgina 11
AO 800 d.c.
Pgina 12
Pgina 13
AO 800 d.c.
Pgina 14
AO 800 d.c.
Pgina 15
AO 800 d.c.
Pgina 16
Templo Rajasimhesvara
En India meridional, el rey pallava Narsimhavarman (el constructor del
templo de la Orilla) construy el templo Rajasimhesvara, el edificio de
mayor tamao de su capital Kanchipuram (700-730). Rajasimhesvara
est rodeado por una imponente muralla perimetral con ms de
cincuenta relicarios dispuestos en sus caras
interiores. En el este, la entrada est formada por una amplia
antecmara, donde, alineado con el muro perimetral principal, hay un
relicario secundario ms pequeo, construido por el hijo de
Narsimhavarman, Mahendravarman iii.
La entrada est coronada por un gopuram con bveda de can y siete
relicarios alineados en direccin norte, lo que sugiere que en algn
momento pudiera haberse acariciado la posibilidad de construir otro
muro compuesto de
relicarios, sin llegar a hacerlo. El relicario principal se centra en una
garbh-griha dedicada a Siva, rodeada de un grueso muro que sirve de
soporte, con un parikrama angosto y oscuro. El propio relicario est
rodeado por nueve relicarios
adosados al muro, dos de los cuales, los del lado este, se bifurcan para
formar una entrada a la garbh-griha principal, mientras que otro est
organizado axialmente en la direccin norte-sur. Originalmente, todo el
edificio, con
su gigantesca estructura escalonada, o shikhara, de cuatro pisos, era
exento, aunque ms adelante se aadi al resto de edificios mediante la
creacin de un vestbulo intermedio al este, de modo que actualmente el
acceso a los relicarios secundarios del lado este slo se puede efectuar a
travs del vestbulo.
AO 800 d.c.
Pgina 17
Mahavihara en Nalanda
Casi todos los peregrinos budistas que iban a India hacan parada en
Nalanda, la Mahavihara (gran vihara) de la poca. Las mahaviharas
como la de Nalanda eran universidades multidisciplinares dedicadas no
slo a la preparacin
de practicantes budistas, sino tambin al estudio de las disciplinas
profanas. Oficialmente fundada por el rey gupta Kumara Gupta I (415455), Nalanda prosper repentinamente durante el reinado de
Harshavardhana y lleg a contar con ms de dos mil monjes y unos diez
mil discpulos. Theravada, la escuela de budismo implantada
principalmente en Sri Lanka, Myanmar, Tailandia y Camboya, se
desarroll aqu. Adems de las diversas escuelas de budismo, como la
hinayana, la mahayana y la tntrica, en Nalanda tambin se impartan
cursos de los vedas indoarios de Hetu Vidya (lgica), Shaba Vidya
(gramtica), Chikitsa Vidya (medicina), etc. De hecho, Hsuan Tsang pas
parte de su vida estudiando derecho en Nalanda. Diez cuadrilteros con
una superficie de 14 hectreas, alineados en un bloque y apretados unos
junto a otros, nos dan una nocin de la densidad de Nalanda. Cada
vihara, construida con ladrillo y de 50-60 metros de largo, tena un patio
central (algunos con un relicario) rodeado por dos o tres pisos de celdas
monacales, unas treinta por planta. Las viharas estaban enfrente de una
hilera de santuarios chaityas exentos, tambin de ladrillo, y cada uno
contaba con una larga escalinata central de subida a una plataforma
sobre la que se levantaba el relicario principal, con relicarios subsidiarios
en las esquinas. nicamente se ha excavado una pequea parte de las
mahaviharas.
Aryabhatta, el famoso astrnomo y matemticocindio del siglo v (nacido
en Kerala en 476), fue a Nalanda de joven para estudiar astronoma.
Aryabhatta fue uno de los primeros en sostener la teora de que la tierra
era esfrica, anticipndose
un milenio a las tesis de Coprnico. Su obra principal, conocida como
Aryabhatiyam, fue traducida al latn en el siglo xiii e inclua mtodos de
AO 800 d.c.
Pgina 18
AO 800 d.c.
Pgina 19
AO 800 d.c.
Pgina 20
Somapura Vihara
Tras el reinado de Harshavardhana, los reyes pala de Bengala
conservaron Nalanda durante cuatro siglos, hasta el siglo xi. Las ruinas
supervivientes
datan del perodo pala, cuando se construyeron la mayora de los stupas.
De hecho, en el este de India, los reyes pala y sena convirtieron el
budismo en un centro neurlgico, con numerosas universidades
monsticas aparte de Nalanda, como Vikramsila y Somapura. Tan
numerosas fueron las viharas que el nombre del estado moderno en esta
regin, Bihar, es una contraccin de la palabra del snscrito que define la
Tierra de las viharas. En Somapura Vihara (hacia 800), Bengala, los dos
elementos del diseo de Nalanda, las viharas cuadrangulares y el templo
chaitya, se integraron en un nico complejo. Con su singular forma en
cruz, su templo chaitya tiene ms de 100 metros de norte a sur y est
ubicado en medio de un vasto patio cuadrangular de 300 metros de lado,
cuyos bordes contienen 177 celdas, que debieron ser relicarios o celdas
monacales. Orientado al norte, el stupa est asentado sobre tres terrazas
de bordes dentados, que constituyen un escenario para el santuario
central (hoy desaparecido). El conjunto est construido con ladrillo
recocho, y decorado con elementos de terracota que narran episodios
mahayana de la vida de Buda y otros bodhisattvas. La escultura tambin
pone de manifiesto que el budismo tntrico basado en el sexo, que cree
en la liberacin de energas fundamentales a travs de las relaciones
sexuales y de otros tipos entre hombre y mujer, era muy influyente en
esa poca. El orden y configuracin del stupa escalonado se basa en
diagramas cosmognicos, o mandalas, mahayana, del tipo que an hoy
se encuentran
en Nepal y Tbet.
AO 800 d.c.
Pgina 21
Sumstek Gompa
Sumstek Gompa es un ejemplo cachemir famoso que ha permanecido en
gran parte intacto hasta hoy. Ubicado en la carretera a gran altura que va
de Srinagar a Ladakh, el Sumstek Gompa es un edificio de tres niveles
escalonados que combina la arquitectura tradicional autctona de
Ladarkh con las delicadas
AO 800 d.c.
Pgina 22
Pgina 23
AO 800 d.c.
Pgina 24
Indonesia
Tipo
Cultural
N. identificacin
Regin
73629S
1101214E
Coordenadas:
73629S
592
Asia y Oceana
AO 800 d.c.
Pgina 25
Ubicacin
Un gran nmero de templos budistas e hindes estn ubicados a
aproximadamente 40 km (25 millas) al noroeste de Yogyakarta, en un rea
elevada entre dos volcanes gemelos, Sundoro-Sumbing y Merbabu-Merapi, y los
ros Progo y Elo. Segn un mito local, el rea conocida como llanura Kedu es un
lugar sagrado y denominado 'el jardn de Java' debido a su alta fertilidad.
Durante la primera restauracin, se descubri que tres templos budistas de la
regin, Borobudur, Pawon y Mendut, estn ubicados en una posicin de lnea
recta. Podra ser coincidencia, pero su alineacin concuerda con una leyenda
local, la cual cuenta que hace mucho tiempo exista un camino amurallado que
iba de Borobodur a Mendut. Los tres templos poseen una arquitectura y
decoracin similares, provenientes del mismo periodo, lo cual sugiere una
relacin entre ellos.
A diferencia de otros templos, que estn construidos en una superficie plana,
Borobudur fue construido en una colina, a 265 m sobre el nivel del mar y 15 m
sobre el lago seco que lo rodea. La existencia del lago fue motivo de intensas
discusiones entre arquelogos durante el siglo XX; se pensaba que Borobudur
fue construido en las orillas del lago o incluso que flotaba en l. En 1931, el
artista holands y estudiante de arquitectura hind y budista, W.O.J.
Nieuwenkamp, formul una teora en que la llanura Kedu fue un lago y
Borobudur representaba una flor de loto flotando en este. Las flores de loto
estn presentes en casi todas las obras de arte budistas, casi siempre sirviendo
como trono para buda o base de las estupas. La arquitectura del templo en si
sugiere una representacin de loto, en donde las posturas de Buda en
Borobudur simbolizan el Sutra del Loto, presente en varios textos Mahyna
(escuela de budismo que se expandi por las regiones del sureste y este de
Asia). Tres plataformas circulares en la cima del monumento representan una
hoja de loto. La teora de Nieuwenkamp, sin embargo, fue contra argumentada
por varios arquelogos debido a que el templo est rodeado por terreno seco.
Los gelogos, por otro lado, apoyan el punto de vista de Nieuwenkamp,
basndose en sedimentos de arcilla encontrados cerca del sitio. Un estudio de
estratigrafa, sedimentos y polen llevado a cabo en 2000 apoya la existencia de
un antiguo lago cerca de Borobudur. El rea del lago, sin embargo, fluctu con
el tiempo; un estudio prueba que Borobudur estuvo cerca de la orilla del lago
AO 800 d.c.
Pgina 26
AO 800 d.c.
Pgina 27
Plano de Borobdur.
Borobudur difiere con el diseo general de este tipo de estructuras. En vez de
estar construido sobre una superficie plana, Borobudur est construido en una
colina natural. La tcnica de construccin, sin embargo, es similar a la de otros
templos en Java. Sin espacios interiores como otros templos y con la forma de
una pirmide, Borobudur fue identificado en un principio como una estupa, en
lugar de un templo (o candi en indonesio). Una estupa es denominada como un
sepulcro para Buda. Algunas veces las estupas fueron construidas como
smbolos de alabanza budistas. Un templo, por otra parte, es utilizado como el
hogar de una deidad y posee espacios interiores para la veneracin. La
complejidad del diseo, sin embargo, sugiere que la estructura en realidad es
un templo. La adoracin realizada en Borobudur se lleva a cabo como una
peregrinacin.
Los visitantes son guiados mediante el sistema de escaleras y corredores
ascendiendo hacia las plataformas superiores. Cada plataforma representa un
estado de iluminacin. El camino que gua a los peregrinos fue diseado con
smbolos sagrados basados en la cosmologa budista.
AO 800 d.c.
Pgina 28
Vista lateral del templo. Se indica la razn 4:6:9 para la base, centro y cima
respectivamente.
La estructura vertical se puede dividir en tres secciones: base, centro (o cuerpo)
y cima, los cuales recuerdan la figura del cuerpo humano. La base es un
cuadrado de 123x123 m aproximadamente y tiene una altura de 4 metros. El
centro est compuesto por cinco plataformas cuadradas, las cuales van
disminuyendo su altura a medida que se asciende. La primera terraza est
ubicada a 7 metros del borde de la base. Las otras terrazas estn a 2 metros,
dejando un corredor angosto en cada plataforma. La cima consiste en 3
plataformas circulares, cada una posee un grupo de estupas perforadas, las
cuales estn distribuidas formando crculos concntricos. Hay una cpula
principal al centro; la punta de esta es la parte ms alta del monumento (35
AO 800 d.c.
Pgina 29
Pgina 30
Pgina 31
AO 800 d.c.
Pgina 32
Pgina 33
Pgina 34
Turistas en Borobudur
PRAMBANAN
Yogyakarta Indonesia Prambanan templo-complejo-02
Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO
pas
tipo
Indonesia
cultura
Regiones de la UNESCO
ao inaugural
Asia y el Pacfico
Pgina 35
Etimologa
Nombre de Prambanan , se deriva del nombre de la localidad donde se levanta
el templo se cree que es un cambio de nombre dialecto del lenguaje Java del
Indo trmino teologa -Brahman que significa "Brahman Supremo" es Brahman o
la realidad eterna de la ms alta y ms grande que no se puede describir, que a
menudo se equipara con el concepto de Dios en el hinduismo. Otra opinin
considera el Brahman puede referirse a la poca dorada del templo era
anteriormente ocupado por los brahmanes . Otro punto de vista defendido la
idea de que el nombre de "Prambanan" viene de la palabra raz mBan en el
lenguaje Java que sea significativo para soportar o tienen una tarea, se refieren
AO 800 d.c.
Pgina 36
Pgina 37
Pgina 38
Redescubrimiento
Pgina 39
AO 800 d.c.
Pgina 40
AO 800 d.c.
Pgina 41
Pgina 42
AO 800 d.c.
Pgina 43
Pgina 44
AO 800 d.c.
Pgina 45
Pgina 46
AO 800 d.c.
Pgina 47
Pgina 48
AO 800 d.c.
Pgina 49
AO 800 d.c.
Pgina 50
AO 800 d.c.
Pgina 51
Pgina 52
AO 800 d.c.
Pgina 53
Pgina 54
AO 800 d.c.
Pgina 55
AO 800 d.c.
Pgina 56
Pgina 57
Sisowath, rey de Camboya entre 1904 y 1927, mientras el pas era protectorado
francs.
Tras siglos de decadencia, Camboya fue convertida en protectorado francs en
1863 y, junto a Vietnam y Laos, form parte de la Indochina francesa. En 1867,
a cambio del reconocimiento de Siam de su protectorado, Francia se
comprometi a no anexar el territorio camboyano a la Cochinchina y reconoci
la posesin tailandesa de las provincias de Battambang y de Angkor.
Durante treinta aos el gobierno colonial permiti al rey Norodom I dirigir los
asuntos interiores del pas, reservndose los exteriores. Tras su muerte, en
1904, con la ascensin al poder de su hermano Sisowath, los franceses
aumentaron su poder sobre el trono. La restitucin de las dos provincias
occidentales que estaban en poder de Siam hizo que el poder colonial se
consolidara an ms. La amistad entre los dos pases continu con el heredero
Monivong.
Aunque los franceses construyeron cierta infraestructura en Camboya, en
particular vas de comunicacin, dicho desarrollo estuvo encaminado a la
integracin de Indochina, y no al mejoramiento de las condiciones de los
habitantes. En efecto, los camboyanos estaban muy mal representados en las
administraciones centrales de Hani, la mayora de los profesionales y tcnico
que trabajaban en el pas eran vietnamitas. Por su parte, los chinos controlaban
el gobierno. En 1937, de los 631 estudiantes inscritos en la Universidad
Indochina de Hani, apenas 3 eran camboyanos.
AO 800 d.c.
Pgina 58
AO 800 d.c.
Pgina 59
Pgina 60
Phnom bakheng
en Angkor , Camboya , es un templo hind y budista en la forma de un templo
de montaa . dedicados a Shiva , que fue construido a finales del siglo 9,
durante el reinado de rey Yasovarman (889-910). Ubicado en la cima de una
colina, es hoy en da un lugar turstico muy popular para las vistas del atardecer
del templo mucho ms grande de Angkor Wat , que se encuentra en medio de la
selva alrededor de 1,5 km al sudeste. El gran nmero de visitantes hace Phnom
Bakheng uno de los monumentos ms amenazados de Angkor. Desde 2004,
World Monuments Fund ha estado trabajando para conservar el templo en
asociacin con APSARA .
Construido ms de dos siglos antes de Angkor Wat, Phnom Bakheng fue en su
da el templo principal de la regin de Angkor, los historiadores creen. Fue la
muestra arquitectnica de una nueva capital, Yasodharapura, que Yasovarman
construido cuando se traslad la corte de la capital Hariharalaya en el Roluos
zona situada al sureste.
Una inscripcin fechada 1052 dC y se encontr en el Sdok Kak Thom templo en
la actual Tailandia afirma en snscrito : ". Cuando Sri Yasovardhana se convirti
en rey bajo el nombre de Yasovarman, el poder Vamasiva continu como su
AO 800 d.c.
Pgina 61
Pgina 62
AO 800 d.c.
Pgina 63
Pgina 64
AO 800 d.c.
Pgina 65
Pgina 66
Pgina 67
AO 800 d.c.
Pgina 68
Pgina 69
Pgina 70
Abad
Abbas
Aglab
Almohade
Almorvides
AO 800 d.c.
Pgina 71
Ayub
Banu Isams
Banu Salih
Buy
Casa Saud (Sauditas)
Fatim
Ghaznavid
Hachemita
Khwarezmid
Mamelucos
Mogol
Omeya
Otomano
Pahlavi
Rustamid
Safavids
Saffarid
Samanid
Sultanato de Malaca
Sultanato de Rm
Tahirid
Turcos selycidas
Wihabi
La cpula de la roca
La Cpula de la Roca o el Domo de la Roca es un monumento islmico situado
en Jerusaln, en el centro del Monte del Templo. Los musulmanes creen que la
roca que se encuentra en el centro de la Cpula es el punto desde el cual
Mahoma ascendi a los cielos para reunirse con Dios, acompaado por el ngel
Gabriel. En honor a dicho episodio de la vida de Mahoma, fue construido el
edificio entre los aos 687 y 691 por el noveno califa, Abd al-Malik.
Los credos judo y cristiano afirman que ese lugar fue donde Abraham estuvo a
punto de sacrificar a su hijo Isaac por orden de Yahveh y donde Jacob vio a su
vez la escalera al cielo, segn los relatos del Gnesis. El islam recoge tambin la
tradicin del sacrificio de Abraham, aunque en la versin islmica el hijo no era
Isaac sino el primognito, Ismael. Segn la tradicin juda desde esta primera
piedra se construy el mundo. All fue erigido el Sanctasanctrum, la parte ms
sagrada del templo de Jerusaln.
Sin cambios esenciales durante ms de trece siglos, la Cpula de la Roca sigue
siendo uno de los ms preciosos y duraderos tesoros arquitectnicos del mundo.
Tcnicamente, la Cpula de la Roca no se considera una mezquita, pero s es un
lugar de culto para el Islam. Junto al Domo de la Roca con su cpula dorada, en
el extremo sur de la explanada se encuentra la Mezquita de Al-Aqsa con su
cpula plateada. El Domo de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa son los dos
AO 800 d.c.
Pgina 72
AO 800 d.c.
Pgina 73
alzado
En torno a la cpula hay dos deambulatorios. El ms cercano a la roca es
circular; y el exterior, octogonal, define el exterior del edificio. Todo el trazado
es de una rigidez matemtica asombrosa.
planta
La planta es el resultado de dos cuadrados superpuestos y girados el uno sobre
el otro formando ngulos de 45, dando lugar a un octgono sobre el que se
inscribe una circunferencia.
En el exterior, la cpula se encuentra recubierta por unas chapas de cobre
dorado que, al igual que las fachadas de los muros exteriores, proceden del
siglo XI. No obstante, parece que desde un primer momento la cpula estuvo
recubierta por este material.
AO 800 d.c.
Pgina 74
Pgina 75
Detalle
La encrucijada entre arte bizantino y arte islmico
Globalmente considerada, la Cpula de la Roca, es la muestra ms clara de la
encrucijada entre el arte bizantino y el incipiente arte islmico. Tiene un
carcter particular, que lo distingue de las dems mezquitas omeyas y, por el
contrario, lo acerca ms a los santuarios cristianos de Jerusaln y de Tierra
Santa. El califa Abd al-Malik, queriendo hacer lo mismo que los cristianos, pero
mejor, edific una rplica musulmana de los santuarios conmemorativos de los
cristianos, y es desde este punto de vista como tenemos que examinar la
decoracin de la Cpula de la Roca.
AO 800 d.c.
Pgina 76
Interior
La arquera que sustenta el tambor de la cpula y la intermedia ofrecen una
inteligente alternancia de pilares y columnas, procedentes stas de edificios
romanos y bizantinos, aunque integrados en una organizacin tan novedosa en
lo estructural como clsica en su decoracin, pues los arcos aparecen
atirantados con unos arquitrabes de madera recubiertos de metal
damasquinado. Las naves del tawaf llevan techo plano, en contraste con la
cpula interior, que est separada de la cubierta.
AO 800 d.c.
Pgina 77
Mosaico interior
La decoracin a base de joyas no aparece de modo uniforme entodo el edificio,
sino casi exclusivamente en la cara interna del peristilo octogonal y del tambor.
Las joyas de la cara interior del tambor se han adaptado en su mayor parte a la
base vegetal del esquema decorativo. Todos estos ornamentos se pueden
identificar como ornamentos reales e imperiales de los prncipes bizantinos y
persas, predominando ampliamente los primeros, o como ornamentos utilizados
por Cristo, la Virgen y los santos en el arte religioso bizantino. En otras palabras,
AO 800 d.c.
Pgina 78
AO 800 d.c.
Pgina 79
Pgina 80
Historia
Situada en la ciudad vieja de Damasco, despus de la conquista rabe, la
mezquita fue construida por el califa omeya Walid I en el ao 705, tras diez aos
de construccin, sobre la catedral bizantina dedicada a Juan el Bautista desde la
poca del emperador romano Constantino I. Tiene una capilla que dice contener
la cabeza de san Juan Bautista, considerado como profeta, tanto por el
cristianismo como por el islamismo. Este edificio, habra ocupado un anterior
templo romano dedicado a Jupiter Damascenus, originalmente el dios sirio
Hadad, y modelo del templo del Sol (Palmira).
Existen tambin importantes referencias dentro de la mezquita para los chiitas,
como el lugar donde se conserva la cabeza de Husin bin Al, nieto del profeta
Mahoma, expuesta por el califa Yazid I. Tambin es famosa por albergar el
mausoleo del sultn Saladino, que se encuentra en un pequeo jardn contiguo
a la pared norte de la mezquita.
Configuracin
Los muros externos provienen del antiguo templo de las pocas aramea y
romana. Notablamente se pueden observar en los muros externos ornamentos e
insignias griegas. Asimismo, se conservan en buen estado algunas columnas del
templo, principalmente en la parte oeste, en la plaza enfrente de la mezquita.
AO 800 d.c.
Pgina 81
Pgina 82
BAGDAD
Es la capital de Irak, siendo tambin la ciudad ms grande del pas, con 6 431
839 habitantes (est. 2008), y una de las ms pobladas de Oriente Medio
despus de El Cairo y Tehern. Est ubicada junto al ro Tigris.
AO 800 d.c.
Pgina 83
Historia
Fundacin y Califato Abas
En el ao 761 Al-Mansur (el Victorioso) fund Bagdad,5 cerca de las ruinas de la
antigua Babilonia y la convirti en la capital del islam. Mansur crea que Bagdad
era la ciudad perfecta para ser capital del imperio islmico bajo el Califato
Abas. Mansur estaba tan encantado con el sitio que dijo: "Esta es realmente la
ciudad que estoy fundando, donde estoy viviendo, y donde mis descendientes
reinarn despus". Desarroll una poltica econmica y de capital, sobre todo
porque su situacin le dio el control de estratgicas rutas comerciales. Tambin
constitua una excelente ubicacin debido a la abundancia de agua, que era
muy poco comn durante ese tiempo y su saludable clima.
AO 800 d.c.
Pgina 84
AO 800 d.c.
Pgina 85
AO 800 d.c.
Pgina 86
AO 800 d.c.
Pgina 87
se suavizan
las mnimas
en Bagdad
La presencia
AO 800 d.c.
Pgina 88
AO 800 d.c.
Pgina 89
La gran mezquita de Samarra se construy durante el califato de alMutawakkil. Es la mezquita ms grande del mundo. Construida ntegramente de
ladrillos dentro de una pared flanqueada con torres, tiene un minarete de 55 m
de altura con una rampa espiral que recuerda los zigurats de Mesopotamia.
AO 800 d.c.
Pgina 90
Pgina 91
AO 800 d.c.
Pgina 92
AO 800 d.c.
Pgina 93
AO 800 d.c.
Pgina 94
Entorno histrico
Este palacio, construido por Ramiro I junto
con San Miguel de Lillo y
posiblemente Santa Cristina de Lena en los
8 aos que dur su reinado (842-850), es desde nuestro punto de vista el monumento ms
importante que se conserva del arte altomedieval europeo, tanto por su valor intrnseco como por
ser un compendio de las mejores tcnicas constructivas que provienen de los periodos anteriores y,
sobre todo, por los caminos que abra hacia todo el arte posterior.
Descripcin
Se trata de un palacio de recreo de veinte
metros de largo por unos seis de ancho y once
de altura, construido con sillares pequeos muy
bien escuadrados en hiladas horizontales, con
dos naves superpuestas, cubiertas ambas
por bvedas de toba
AO 800 d.c.
Pgina 95
AO 800 d.c.
Pgina 96
El central es una gran nave abovedada sobre seis arcos perpiaos que se apoyan sobre manojos
de cuatro columnas bajo un nico capitel, que corresponden a los contrafuertes exteriores y que
forman sobre los muros laterales la base de una arquera ciega, soportando adems los arcos
perpiaos mediante estructuras formadas por una mnsula, una pilastra decorada y un medalln
semejante a los descritos en las balconadas, todo ello situado sobre la vertical del capitel.
AO 800 d.c.
Pgina 97
AO 800 d.c.
Pgina 98
Todos los esfuerzos que se han hecho para relacionar determinados componentes con monumentos
situados en Italia, Grecia, Irlanda y hasta Siria y Persia, slo sirven para rechazar la idea de que un
arquitecto asturiano pudiera haber visitado esos pases y aprendido cada una de esas tcnicas y
estilos para, a su vuelta, formar su propio taller y aplicarlas posteriormente en Santa Mara del
Naranco con tanta seguridad. Nos quedan otras dos posibilidades: una sera la llegada a Oviedo de
un equipo de constructores extranjeros que, como sucedi posteriormente en las pocas romnica y
gtica, con una gran experiencia previa edificaran por encargo. Esta sera la solucin ms
razonable, sobre todo porque es la nica forma de explicar la existencia de todo un equipo de
constructores tan homogneo y con el nivel de formacin que demuestra, pero el hecho de que no
AO 800 d.c.
Pgina 99
AO 800 d.c.
Pgina 100
PLANO DE SANKT-GALLEN
Mientras es claro que el Plano fue elaborado especficamente para obsequiarlo al abad Gozberto,
queda la incgnita sobre quin es el que lo envi. Los candidatos se han sucedido a travs de los
aos, a partir de la atribucin hecha por Dom Mabillon, en 1704, proponiendo al monje Eguinardo,
asesor y bigrafo eminente de Carlomagno. Se ha mencionado tambin a Gerungo, personaje
prominente en la corte carolingia; a Frontario, obispo de Toul, conocido por sus habilidades como
constructor; a Ansegio, abad de Fontanella; a Rbano Mauro, abad de Fulda; a Regimberto,
bibliotecario y director de la escuela monacal de Reichenau, y finalmente a Heito ( 836), obispo de
Basilea de 803 a 823 y abad de Reichenau de 806 hasta su retiro en 823. Finalmente la atribucin al
obispo-abad Heito ha quedado fundamentada razonablemente
AO 800 d.c.
Pgina 101
AO 800 d.c.
Pgina 102
Las naves del templo, en nmero de tres, unidas, tenan la forma aproximada de un
cuadrado.
Contaban con uno o dos transeptos, el primero antecediendo al bside, y otro posible a la
entrada del templo.
Se ha mostrado que una de las soluciones desechadas en el Plano de Sankt Gallen inclua un
transepto en el extremo occidental de la nave, pero fue borrado despus de haber sido trazado y
entintado. Al suprimir este transepto, la nave se alarg hasta dar la proporcin de doble cuadrado.
El claustro
El claustro, en efecto, no es un patio dejado al centro de un gran edificio en forma de C invertida,
adosada al templo.
El claustro se forma con tres edificios independientes, que se tocan en las esquinas y se adosan al
templo, para formar el espacio abierto central. El claustro, sin embargo, cuenta con corredor
perimetral cubierto, cuya techumbre tiene que ser la prolongacin en forma de alero de las cubiertas
de los cuatro edificios involucrados. Nos parece que este detalle de los aleros para el corredor del
claustro revela que el autor del plano pens en las tcnicas de construccin con madera. Sin
embargo, no podemos olvidar que, en el campo de la construccin, un logro notable del periodo
carolingio fue la recuperacin y difusin de las tcnicas romanas para construir con piedra,
desaparecidas del mbito europeo desde la cada del Imperio Romano.
La hospederia
Recordemos que ya en el Plano de Sankt Gallen hay lugar especial para alojar a monjes peregrinos.
As pues, parece que todo mendicante europeo conoca bien la vida interior de los monasterios, por
haberse alojado en ellos en mltiples ocasiones, y en consecuencia apreciaba las condiciones que
encontraba para descansar, para estudiar, para rezar y asistir a las ceremonias litrgicas, etc.
Los huertos
La autosuficiencia, circunstancialmente impuesta al monasterio, hizo que volviera a tener huerto de
grandes dimensiones, con cuyo producto se ayudaba a dar alimento a los grupos de adolescentes
AO 800 d.c.
Pgina 103
Materiales
Parece que este detalle de los aleros para el corredor del claustro revela que el autor del plano
pens en las tcnicas de construccin con madera.
Sin embargo, no podemos olvidar que, en el campo de la construccin, un logro notable del periodo
carolingio fue la recuperacin y difusin de las tcnicas romanas para construir con piedra,
desaparecidas del mbito europeo desde la cada del Imperio Romano.
AO 800 d.c.
Pgina 104
PALACIO DE AQUISGRN
AO 800 d.c.
Pgina 105
Mapa simplificado:
1 = sala de las asambleas.
2 = porche.
3 = tesoro y archivos.
4 = galera de unin.
5 = tribunal y guarnicin.
6 = metatorium.
7 = curia.
8 = secretarium.
9 = capilla.
10 = atrium.
11 = termas.
El Palacio de Aquisgrn era todo un conjunto de edificaciones de tipo residencial, poltico y
religioso, que fue erigido por el emperador Carlomagno como centro del poder carolingio. El palacio
en cuestin se hallaba ubicado en la actual ciudad de Aquisgrn, en el oeste de Alemania, en el
actual estado federado de Renania del Norte-Westfalia. Las partes esenciales del palacio carolingio
fueron construidas en la ltima dcada delsiglo VIII, pero los trabajos tuvieron continuidad hasta la
muerte del propio emperador Carlomagno, en el ao814.
El diseador de los planos del Palacio fue Eudes de Metz, inscribiendo la obra dentro del programa
de renovacin poltica del reino, anhelada y estimulada por el propio emperador Carlomagno.
La mayor parte del Palacio qued destruido a lo largo de los siglos, pero todava subsiste la capilla
palatina, que est considerada como uno de los tesoros de la arquitectura carolingia, as como un
caracterstico ejemplo de la arquitectura tpica del llamado Renacimiento carolingio. La capilla, junto
a la Catedral de Aquisgrn, est catalogada por la Unesco como Patrimonio de la
Humanidad desde 1978.
AO 800 d.c.
Pgina 106
AO 800 d.c.
Pgina 107
La situacin geogrfica de Aquisgrn fue decisiva en la eleccin hecha por Carlomagno: el lugar se
encontraba en pleno centro de los territorios bajo dominio carolingio, en Austrasia, una regin que
era adems la cuna de su familia, al este del ro Mosa, y Aquisgrn se hallaba adems en un cruce
de carreteras y al borde de un afluente del ro Rin, el Wurm. As, Carlomagno cedi la
administracin de sus dominios meridionales a su hijo Luis, nombrado rey de Aquitania.7 De este
modo, controlado el flanco sur de su reino por su hijo, Carlomagno pudo pasar a residir en el norte.
Eginardo es el bigrafo de Carlomagno; es gracias a l que conocemos el nombre del arquitecto del
Palacio (miniatura del siglo XIV oXV.
AO 800 d.c.
Pgina 108
El plan de trabajo adoptado era de una gran simplicidad geomtrica: Eudes de Metz decidi
conservar el trazado de las antiguas calles romanas, inscribiendo el palacio en un cuadrado de
360 pies carolingios para cada lado,15 es decir, 120 metros.16 El cuadrado en cuestin delimitaba
una superficie total de 20 hectreas,17 que quedaba dividida en cuatro por un eje norte-sur
(correspondiente a una galera de mampostera) y un eje este-oeste (correspondiente a una antigua
calle principal romana, el decumano). En la zona norte de dicho cuadrado se encontraba la sala de
la Asamblea, al sur la capilla palatina. El arquitecto traz un tringulo hacia el este para enlazar
las termas con el complejo palatino. Los dos edificios mejor conocidos son la sala de las asambleas
(hoy en da desaparecida) y la capilla palatina, que actualmente se encuentra integrada en
la catedral de la ciudad. El resto de edificios siguen estando poco identificados: 18 frecuentemente
construidos encolombage (o entramado), en madera y en ladrillo, han sido destruidos con el paso
del tiempo. Para terminar, todo el complejo palatino quedaba cercado por una muralla.19
La instalacin en Aquisgrn de la Corte imperial y las propias obras de construccin de todo el
complejo del palacio estimularon sobremanera la actividad urbana de la ciudad, que fue agrandada
a finales del siglo VIII y nuevamente a principios del siglo IX. Efectivamente, artesanos y
mercaderes haban buscado instalarse en la proximidad de la corte, y algunos de los grandes
seores del reino alquilaron por su parte residencias en la ciudad. Los miembros de la Academia
palatina, as como los consejeros del emperador Carlomagno, como Eginardo o Angilberto de
Centula, eran propietarios de una casa en las proximidades del palacio. 19
La sala de la asamblea
AO 800 d.c.
Pgina 109
AO 800 d.c.
Pgina 110
AO 800 d.c.
Pgina 111
AO 800 d.c.
Pgina 112
IMPERIO BIZANTINO
El Imperio Romano de Oriente o tambin llamado Imperio Bizantino, se origin en el ao 395
d.C. cuando el emperador Teodosio dividi el Imperio Romano en dos: Oriente y Occidente.
A diferencia del Imperio Romano de Occidente, que fue destruido por los germanos en el ao 476
d.C., el Imperio Bizantino logr sobrevivir a la amenaza germnica. Por eso perdur por casi diez
siglos, hasta el ao 1453 en el que los turcos otomanos ocuparon su capital, Constantinopla.
A lo largo de diez siglos, los bizantinos, que eran en realidad una pluralidad de pueblos, lograron
fusionar la cultura de los griegos y romanos, los elementos religiosos de cristianos y paganos y las
costumbres occidentales y orientales. De esta manera conservaron los aportes culturales de la
antigedad y los re-elaboraron bajo nuevas formas.
Aunque hablaban griegos, los bizantinos se llamaban as mismos romanos, pues consideraban
herederos de este antiguo imperio. Por eso a Constantinopla se le conoca tambin como lanueva
Roma
AO 800 d.c.
Pgina 113
1.1 JUSTINIANO
AO 800 d.c.
Pgina 114
En el siglo XI la situacin empeor, cuando los turcos, en especial la tribu de los seldjcidas se
apoderaron del Asia Menor. Estos acontecimientos marcaron el inicio de la decadencia de Bizancio,
que concluyo en 1453, cuando otra tribu de turcos, los otomanos, ocupo Constantinopla.
2. ORGANIZACIN POLTICA
En contraste con las monarquas germanas, el Imperio Bizantino cont con una slida
organizacin poltica.
El imperio constitua una monarqua teocrtica en la que el emperador o basileus era considerado
el delegado de Dios en la Tierra y por lo tanto un personaje sagrado. Por eso fue el jefe de la Iglesia
y com tal poda nombrar a los patriarcas. Al emperador se lo represent como a los santos con la
cabeza rodeada por un halo de luz.
Con un poder absoluto, el emperador fue tambin el jefe supremo de la administracin y del ejercito
bizantino. Para su accin de gobierno contaba con tres instrumentos.
AO 800 d.c.
Pgina 115
Oratorio de Germigny-des-Prs
AO 800 d.c.
Pgina 116
Catlico
Dicesis
Obispado de Orlans
Estatus
Iglesia parroquial
Advocacin
Fundador(es)
Teodulfo de Orlans
Construccin
803-806
Carolingio
Arquitecto(s)
El oratorio carolingio de Germigny-des-Prs (en francs oratoire carolingien de Germigny-desPrs) es un antiguo oratoriofrancesa de fundacin medieval, hoy iglesia de la Santsima
Trinidad (en francs glise de la Trs-Sainte-Trinit), situado en la comuna homnima de Germigny-
AO 800 d.c.
Pgina 117
El oratorio
AO 800 d.c.
Pgina 118
AO 800 d.c.
Pgina 119
Interior de la iglesia
El edificio adopta una planta en forma de cruz griega (con cuatro bsides semicirculares en los
cuatro lados del cuadrado, siendo el bside oriental el del mosaico), imitacin del oratorio
del palacio imperial de Aquisgrn (hoy en Alemania).
La iglesia fue consagrada el 3 de enero de 806 bajo la advocacin de santa Genoveva (423
502/512) y san Germn (c. 378448). Era entonces la ms rica de Neustria. Fue la sede de un
consejo en el ao 843 y luego fue incendiada antes de 854. Erigida en priorato en 1067 y ms
adelante en parroquia en el siglo XIII. En los siglo XV y XVI se le aadi una nave, que comport la
destruccin del bside occidental. Esta nave se ampli en el siglo XIX, siendo coronado el macizo
original con un campanario.
La iglesia fue clasificada como monumento histrico de Francia en 1840 y fue restaurada a partir de
1867.3
La parte ms antigua (en cruz griega) est construida por arcadas peraltadas (es decir, cuya
curvatura es mayor que la del arco de medio punto) de estilo visigodo. La cpula no es la original.
Est coronado por un tiburio con dos niveles de aberturas: cuatro series de tres arcos por debajo de
las ventanas con azulejos de alabastro que tamizan la luz.
El mosaico se sita por debajo de una serie de pequeos arcadas ciegas, pero cuyo interior estaba
claramente decorado con mosaicos de los que an se pueden las trazas.
El mobiliario es escaso. Hay esencialmente una piet de la escuela borgoona, situada cerca del
oratorio. La iglesia tiene un pequeo museo con un relicario del siglo XII
El oratorio
AO 800 d.c.
Pgina 120
AO 800 d.c.
Pgina 121
Deba saber los pasajes del xodo (36, 35 y 37, 7-9) que describen el velo del Templo y el
propiciatorio se utilizaron ampliamente en Bizancio por los partidarios de la veneracin de imgenes.
De hecho, fueron una importante excepcin a la prohibicin de hacer imgenes o figuras talladas
(Ex. 20: 4-5).
El mosaista, y detrs de l Teodulfo de Orlans, parece situarse a medio camino entre la
iconoclastia y la posicin de los partidarios de las imgenes bizantinas (Juan Damasceno y Teodoro
Estudita, por ejemplo). Esta posicin intermedia era exactamente la de los telogos de Carlomagno,
la del concilio de Frankfurt de 794, que conden a los iconoclastas y los Livres carolins de los que
Teodulfo fue el autor segn la mayora de los historiadores. No fue aceptada, en su momento, por
ningn papa.
PUEBLO BONITO
Pueblo Bonito fue un antiguo complejo habitacional que alberg a los antiguos indios pueblo,
portadores de la cultura anasazi. Pueblo Bonito es la estructura ms grande conocida en el Can
del Chaco (Chaco Culture National Historical Park), en la parte norte de Nuevo Mxico. Esta
AO 800 d.c.
Pgina 122
Historia
AO 800 d.c.
Pgina 123
AO 800 d.c.
Pgina 124
Descripcin y dimensiones
Esta estructura escalonada fue de cuatro y cinco niveles de alto. Cada cuarto media cerca de 2 pies
8 pulgadas y 54 metros (16 x 13 pies). En la ltima fase de su construccin, algunos lugares de la
planta baja fueron rellenados con escombros para soporte de los pisos ms altos. La apariencia de
centro en la arquitectura y su construccin de mltiples niveles produjo paredes tan gruesas como
de tres pies (1 metro).
AO 800 d.c.
Pgina 125
Imagen area.
Una sugerencia comn entre los arquelogos es que Pueblo bonito pudo haber sido un centro
espiritual de reunin entre las diferentes tribus pueblo, debido a la presencia de las Kivas las cuales
han sido comnmente usadas para funciones rituales al igual que los otros lugares dentro del Can
chaco.
Pueblo Bonito al igual que las dems Grandes casas permite al explorador comprender el grado de
desarrollo y entendimiento que los Anasazi/Los Antiguos pueblos tena de los ciclos solares y
lunares, los cuales se encuentran marcados en los petroglifos que rodean el rea del acantilado, al
igual que la posicin de Pueblo bonito en s mismo con estos ciclos.
AO 800 d.c.
Pgina 126
AO 800 d.c.
Pgina 127