Laboratorio Emergencias 230210 CMP
Laboratorio Emergencias 230210 CMP
Laboratorio Emergencias 230210 CMP
Médico - Quirúrgicas
Data from Kanabrocki EL, Sothern RB, Scheving LE, et al. Reference values for circadian rhythms of 98 variables in
clinically health men in the fifth decade of life. Chronobiol Int 1990;7:445.
Ritmo Ultradiano de la fosfatasa alcalina
Preanalíticos
Solicitudes: incorrectas <5%
Pruebas por petición: ampliadas <3%
Recepción de especimenes: mal remitidas <3%
Analíticos
CC externo: incumplimientos <5%
CC interno: incumplimientos <5%
Calibraciones: rechazadas <3%
Postanalíticos
Tiempo de entrega 60-90 min
Emisión de copias <5%
Reclamos o demora en la entrega <5%
Indicadores de Calidad Post analíticos
Tiempos promedio de resultado por análisis
A: Tiempo de recogida solicitud a extracción de muestra.
B: Tiempo de recibida muestra a registro laboratorio (transporte).
C: Tiempo analítico (intra laboratorio).
D: Tiempo desde emisión informe a recepción por el clínico.
Comentario: ………………………...………………………………………………………………………………………………
Medico solicitante: ……………………………………………………………..…………………………CMP………………….
Sello y firma:
Fecha de solicitud:…..…….………. Hora:……………….
Hto: Hematocrito Hb: Hemoglobina IRA: Insuficiencia renal aguda PT: tiempo de protrombina
PPT Tiempo parcial de tromboplastina FR: Frecuencia respiratoria CID: Coagulación Intravascular Diseminada
Pruebas de laboratorio en diferentes escenarios de la Emergencia
Pruebas Diagnósticas ESCENARIOS CLINICOS
IRA: Insuficiencia renal aguda PT: tiempo de protrombina PPT Tiempo parcial de tromboplastina
FR: Frecuencia respiratoria CID: Coagulación Intravascular Diseminada
Dispositivos para la toma de muestra
Tapas Color de tapa Anticoagulante Muestra Acción Pruebas a realizar Material
• El hemograma
– La toma de muestra en hematología automatizada se deberá
realizar en tubos al vacío, de esta manera, se estandariza el
volumen, la relación sangre anticoagulante y se cumple con el
Manual Internacional de Bioseguridad
• El frotis sanguíneo
– Las partes son cabeza, cola y borde
– Toda la extensión ha de ser fina y homogénea.
– Los bordes laterales de la extensión deben estar separados de los
bordes del porta por 1 mm aprox.
Defectos del frotis
SERIE BLANCA
Rango de normalidad:
Neutrófilos: 60-70%
Linfocitos: 20-40% Diferencial
DiferencialdedeSchilling
Schilling
Monocitos: 2-10% Es
Eslalarelación
relaciónporcentual
porcentualdede
Eosinófilos 0-5% células
Basófilos 0-2%
célulasenen100
100leucocitos.
leucocitos.
Infecc. Bact. Infecc. viral Infecc. Crónica Infecc. parasitarias Infecc. virales
Auto inmune Mononucleosis Leucemias Alergia Sínd. mieloproliferativo
Leucemia mieloide Leucemia linfática Leucemia
Inflamación Vasculitis
Sd. hipereosinofílico
A: Neutrófilo en cayado B: eosinófilo C:Neutrófilo segmentado D: Basófilo E: Neutrófilo
segmentado con cromatina sexual F: Monocito G,H: Linfocitos I: Serie blanca, roja y plaquetas
Yunqueira y Carneiro. Histología Básica. © Masson . Barcelona 2005
Plaquetas grandes y desgranuladas en un
Neutrófilo hipersegmentado. Se observan síndrome mielodisplásico
Reacción leucemoide en sangre periférica.
con frecuencia en la anemia megaloblástica
Leucocitosis y formas inmaduras en un
paciente con neumonía
HEMOGLOBINA
- Adulto: a) mujeres: 12-14 g/dL.
b) hombres: 14-17 g/dL
Valores críticos: <7g/dL y >20g/dL
HEMATOCRITO
- Adulto: a) mujeres: 36-46%.
b) hombres: 42-52%
Valores críticos: <20% y >60%
HEMATIES
- Adulto: a) mujeres: 3,5 – 5,0 millones/mm3
b) hombres: 4.0 – 5,5 millones/mm3
R/N: 5,0 - 6,5 millones/mm3
Variaciones del Hematocrito y
Hemoglobina
• Aumentado:
– Policitemia
– Deshidratación severa
– Grandes quemados,
• Disminuido:
– Hemorragias.
– Anemias crónica.
– Anemia hemolítica.
La anemia de la hemorragia aguda es normocrómica normocítica, salvo
que el paciente tenga una anemia subyacente
PLAQUETAS
Trombocitosis:
Sindromes mieloproliferativos
Esplenectomía
Infecciones
Tumores
Ferropenia
Hemorragias
Trombocitopenia:
PTI, PTT
Aplasia medular
Leucemias agudas
Enfermedades infecciosas (sepsis, dengue, brucelosis).
Pruebas Bioquímicas
• Glucosa
• Urea
• Creatinina
• CPK total
• CPK MB
• Amilasa
• Lipasa
• TGO (ASAT), TGP (ALAT)
• Fosfatasa alcalina
• Electrólitos
Glucosa
VALORES DE REFERENCIA:
Recién nacidos: 30-60 mg/dl
Lactantes: 40-90 mg/dl
Niños > 2años y adultos: 60-110 mg/dl
Posibles valores críticos
Adultos: Menor 50 y Mayor 400 mg/dl
Lactantes: Menor 40 mg/dl
Recién nacido: Menor 30 y Mayor 300 mg/dl
R N pre término: Menor de 20 mg/dl.
GLUCOSA
MUESTRA:
Suero, plasma, LCR, orina y otros fluídos
CONSERVACION DE LA MUESTRA:
La glucosa es estable en suero o plasma 5 hrs a 30ºC y 24 h. a
4ºC. Períodos más largos congelar a –20ºC.
CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA:
– En Suero es estable 2 días a TA y 1 semana entre 2 – 8 ºC
– En orina hasta 4 días en refrigerador. pH 7.0
VALORES DE REFERENCIA
– Suero : 0.8 – 1.4 mg/dl
– Valor crítico: Mayor de 4 mg/dl serio trastorno de la función renal.
Aumenta
– Daño renal
– Acromegalia, azotemia pre y post renal,
– Artificiosamente por fármacos: aminoglucósidos
(gentamicina, amikacina), cimetidina, cefalosporinas,
metales pesados, ácido ascórbico, Cetosis.
Disminuye
– Artificiosamente por bilirrubina >10 mg, glucosa
elevadas, Hemoglobina sérica >30 mg/dL
Urea
Muestra:
– Suero y orina.
CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA:
– En Suero es estable 2 días a TA y 1 semana entre 2 – 8 ºC
– En orina hasta 4 días en refrigerador.
VALORES DE REFERENCIA
– Suero : 10 – 40 mg/dl
El aumento de
mioglobina es
más precoz y
tiene un alto
valor predictivo
negativo.
Tiempo de incremento
- Aumenta en las primeras 3 a 6 hrs.
- Elevación máxima 20 a 30 hrs.
- Sensibilidad 95% primeras 12 a 14 hrs.
- Persiste elevada por 48 a 72 hrs.
Estabilidad
– La amilasa sérica es estable 1 semana a Tº ambiente y varios meses a
2-4ºC y la linealidad es hasta 500 U/dL
– La amilasa urinaria debe procesarse en el día, es estable por diez días
a 4ªC. Se debe regular pH a 7 y evitar la contaminación bacteriana.
Lipasa sérica
• Valor normal: - 180 UI/L
• Valor diagnóstico
- Mas sensible y especifica
- Se eleva después que la amilasa regresa a valores normales
- Permanece elevada por 14 días
Otras causas de elevación
- Úlcera péptica penetrada
- Obstrucción de conducto pancreático por cálculos
- Drogas que inducen espasmo del esfínter de Oddi y elevan a
más de 15 veces su valor normal: Opiáceos, Codeína,
Metilcolina
Pruebas para evaluación hepática
Enfermedad o Función MARCADORES
Evaluación Funcional
• Síntesis normal Albúmina, Proteína ligadora de retinol, pre albúmina, tiempo
de protrombina, colinesterasa.
• Función excretora Bilirrubina, ácidos biliares, rosa de bengala y excreción de
sulfobromoftaleina
• Función metabólica Amonio, aminoácidos, lípidos, electroforesis de proteínas
séricas, globulinas
Evaluación Patológica
• Daño hepatocelular Aspartato aminotransferasa (ASAT =TGO), alanino
aminotransferasa (ALAT=TGP), lactato deshidrogenasa.
• Obstrucción Bilirrubina, fosfatasa alcalina, γ-glutamiltransferasa, 5′-
nucleotidosa, ácidos biliares.
• Infecciones Serología viral y autoinmune.
• Neoplasias Antígeno carcinoembrionario, α-fetoproteína
TRANSAMINASAS TGO (ASAT), TGP (ALAT)
MUESTRA:
Suero o plasma con heparina libre de hemólisis.
CONSERVACION DE LA MUESTRA
Estable 3 días entre 2-8ºC y sobre 1 mes a –20ºC
INTERFERENCIAS
Aumentan: Hemólisis, cetoácidos, fármacos (codeína,
acetominofen, ampicilina, cefalosporinas, indometacina,
isoniacida, anticonceptivos orales, antimicóticos, etc.)
Disminución:
-Barbitúricos, cafeina, penicilina, etc.
Aumento:
- Hepatitis - Ictericia hemolítica
- Ictericia hemolítica - Transfusión gran vol
- Obstrucción vías biliares - Sd. Dubin Johnson
• LCR
• Liquido sinovial
• Líquido pleural
• Líquido ascítico
• Líquido peritoneal
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Glucosa <40 (1/2 <40 (1/2 Normal o Normal o Normal o algo > 60 (2/3
glucemia glucemia algo algo disminuida glucemia
sérica) sérica) disminuida disminuida sérica)
Proteínas > 80 mg > 100 mg > 60 mg Normal o Normal o poco < 40 mg
poco Aumentada
aumentada
Tinción Gram Positivo en Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo
80% casos
Tinción BAAR Negativo Positivo Negativo Negativo Negativo Negativo