Cuajada
Cuajada
Cuajada
cuajadas jesika
http://www.google.com.co/imgres?
imgurl=http://farm4.static.flickr.com/3233/2853859766_a5d17d46c4_b.jpg&imgrefurl=
http://lacocinadeirene.blogspot.com/2008_09_01_archive.html&h=683&w=1024&sz=4
67&tbnid=pUKKpbWXAGCbEM:&tbnh=100&tbnw=150&prev=/images%3Fq
%3Dcuajadas&usg=__jhTJDaPTr4jyjOEaIKpi44wbsDw=&ei=NmIETNG0OoL88Ab1
2bTtDQ&sa=X&oi=image_result&resnum=5&ct=image&ved=0CCcQ9QEwBA
CUAJADA JEKA
2010
CUN.
BOGOTA D.C 02 DE JUNIO DE 2010.
2
36
1
CUAJADA JEKA.
NATIVIDAD DAZA.
DIRECTOR DEL PROYECTO.
.
JESSICA ANDREA BELLO MARTINEZ.
CUN.
BOGOTA D.C 02 DE JUNIO DE 2010.
3
36
CUAJADA JEKA.
HECHO EN COLOMBIA
CARRERA 1ª NO 1-22.
CARRERA 10ª NO 2B-22 ESTE.
TELEFONO: 2892099-2890016.
BOGOTA D.C
CUN.
BOGOTA D.C 02 DE JUNIO DE 2010.
4
36
AGRADECIMIENTOS.
Primero que todo doy gracias a Dios por haberme permitido desarrollar este
proyecto, agradecemos a nuestros padres que siempre estuvieron participando
en el desarrollo de esta investigación en áreas, porque también estuvieron
presentes cuando mas los necesite ya que nos brindaron incondicionalmente
su apoyo a cada momento.
5
36
CUAJADA JEKA.
JURADO 1____________________________
JURADO 2____________________________
JURADO 3____________________________
PRESIDENTE DE JURADO_______________________________
6
36
TABLA DE CONTENIDO.
INTRODUCCION...................................................................9
VISION..............................................................................10
MISION.............................................................................11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................12
OBJETIVOS........................................................................13
GENERALES:............................................................................13
ESPECIFICOS:..........................................................................14
MARCO TEORICO................................................................ 15
PROPIEDADES DE LA LECHE:.....................................................15
CUAJADA...........................................................................16
¿Qué es la cuajada?..........................................................................................16
¿Cuáles son las propiedades de la cuajada?.....................................................16
Información nutricional de la cuajada (por 125 gr.)..........................................16
¿Sabías que la cuajada...?................................................................................17
La cuajada..............................................................................17
ELABORACION DE LA CUAJADA...........................................17
TEGNICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS..................................................18
QUESOS FRESCOS..............................................................18
QUESO CAMPESINO Y CUAJADA.................................................18
Origen:............................................................................................................19
FASE PRÁCTICA PARA LA ELABORACION .............................20
DE QUESOS CAMPESINOS Y CUAJADA..................................20
MATERIALES Y EQUIPOS: (Para 5 estudiantes)...........................20
PASOS PARA LA ELABORACION DE QUESOS.........................21
(CAMPESINO Y CUAJADA)...................................................21
QUESOS Y CUAJADA EN PASTA HILADA................................24
LA CUAJADA TIENE LAS SIGUIENTES PROPIEDADES..........................................24
HISTORIA DEL QUESO..............................................................25
TIPOS DE QUESO..............................................................................................25
SUSTANCIAS O REACTIVOS PARA LA ELABORACION DEL
PRODUCTO........................................................................28
SAL:........................................................................................28
PROPIEDADES DE LA SAL:........................................................29
7
36
NUESTRO PRODUCTO A DESARROLLAR ES:................................29
CUAJADA:................................................................................29
MELADO:.................................................................................29
FERMENTACION DE LOS LACTEOS.............................................30
FERMENTACION: .....................................................................30
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCION: 31
GLOSARIO.........................................................................33
JUSTIFICACION..................................................................37
CONCLUSIONES.................................................................39
BIBLIOGRAFIA...................................................................40
8
36
INTRODUCCION.
La leche tiene muchos derivados de los cuales son el yogurt, kumis, tortas y
quesos, en este caso nos toco la realización de un derivado del queso que es
la cuajada. Es un alimento lácteo muy popular en algunas zonas del
mediterráneo que se obtiene de la coagulación natural o provocada de la leche
recién ordeñada.
Se suele coagular con una enzima llamada Renina que se suele obtener del
estómago de mamíferos rumiantes. Sus aportes nutricionales son proteínas,
calcio en gran cantidad y vitaminas A, D y B. En el mercado actual
encontramos gran variedad de quesos pero no de la cuajada ya que esta es
utilizada como un postre y de acompañante de algunas bebidas calientes.
Tiene un proceso de fermentación muy rápida y esta lista para el consumo
inmediato después de la elaboración. Todos los procesos son diferentes en
algunos casos demasiado complejos y difíciles, pero la cuajada tiene un
proceso más sencillo y fácil. A lo largo de este proyecto se dará a conocer todo
lo relacionado de acuerdo ala cuajada, todo lo que tiene que ver con sus
componentes físicos y químicos.
De igual forma, debe ser nuestra prioridad ofrecer un servicio excelente a
nuestros clientes. Nuestro servicio debe siempre exceder las expectativas de
nuestros compradores y estar orientados al logro de la misión de cuajada.
9
36
VISION.
10
36
MISION.
Brindar una mejor calidad de vida, cubrir con todos los requerimientos exigidos
para ser muy competitivos y proyectarnos a la producción y distribución de la
cuajada permitiéndonos generar empleo.
Pero no solo a nivel nacional; sino también a nivel internacional.
11
36
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Con este proyecto se pretende dar una idea que hemos venido trabajando
durante el semestre como la que es crear un sector que es conocido por
nosotras que es la producción y distribución de la cuajada.
12
36
OBJETIVOS.
GENERALES:
13
36
ESPECIFICOS:
• Conseguir los precios mas bajos para las personas, pero de muy buena
calidad para la elaboración del producto
14
36
MARCO TEORICO.
PROPIEDADES DE LA LECHE:
En el siguiente cuadro se explica las propiedades del ingrediente principal de la
cuajada que es la leche
LA LECHE
Sus propiedades
se dividen en lo
siguiente
Es fuente
Lípidos. Figuran importante de
entre los vitaminas para
constituyentes La leche entera de Los productos Alimento básico
vaca se niños y adultos.
más importantes lácteos derivados que tiene la
comercializa con La in-gesta
de la leche por pueden cubrir función
un 3,5 por ciento recomendada de
sus aspectos tanto diferentes primordial de
de grasa, lo cual vitaminas del
económicos y hábitos de satisfacer los
supone alrededor grupo B (B1, B2
nutritivos y por consumo como requerimientos
del 50 por ciento y B12) y un
las características muy distintos nutricionales del
de la energía porcentaje im-
físicas y usos de interés recién nacido.,
suministrada portante de las A,
organolépticas
C y ácido
que se deben a
pantoténico.
ellos.
15
36
CUAJADA.
¿Qué es la cuajada?
Se suele coagular con una enzima llamada Renina que se suele obtener del
estómago de mamíferos rumiantes.
La podemos tomar tal cual (con azúcar, miel o frutos secos) o aprovecharla
para hacer quesos.
• 110 Kcal.
• 9 hidratos de carbono.
• 6,8 gr. de grasas (si es de leche de oveja el contenido graso es casi el
doble).
• 5,9 gr. de proteínas.
• 200 mg. de calcio.
16
36
• 50 mcg. de vit. A.
En los envases y etiquetas debe figurar tipo de leche de la que procede oveja o
vaca.
La Renina ayuda a que la cuajada se transforme en un alimento más digestivo
ya que transforma la Caseína en Paracaseína sobre la cual actuará después la
Pepsina.
Eso no quita que aquellas personas que estén con diarreas agudas o que
tengan algún tipo de intolerancia o alergia a los lácteos no les sea tampoco
recomendable este alimento.
La cuajada
La cuajada puede consumirse tal cual o bien ser utilizada para la elaboración
de quesos eliminando el suero.
ELABORACION DE LA CUAJADA.
Calentar la leche de oveja a la temperatura que nos indica el cuajo que
vayamos a utilizar, esto puede variar dependiendo del fabricante. Echar
dos gotas de cuajo en el bol de ración y añadir la leche previamente
calentada. Dejar cuajar. No mover el bol aproximadamente durante 10`
17
36
para que no se separe la grasa del suero. Servir frío acompañado de azúcar o
miel. De cada litro de leche nos vienen a salir de entre 5 y 8 raciones.
Ellos tienen varios grupos de bacterias unas de deterioro y las patógenas que
causan un problema de salud, pero que no deterioran el alimento, lo mejor es
desecharlos si han estado durante mucho tiempo abiertos y sin refrigerarlos.
En algunos es fácil verlo, por ejemplo con el queso, cuando se guarda y se deja
que esté en contacto con el suero que desprende, se empiezan a generar las
bacterias de deterioro y es cuando se pone baboso.
QUESOS FRESCOS.
QUESO CAMPESINO Y CUAJADA.
18
36
microbiológicos (mohos y levaduras) o vegetales (papaina), seguido por un
desuerado obteniendo la cuajada y el lácteo suero.
Los quesos son una forma de conservación de los dos componentes insolubles
de la leche: caseína (proteína) y materia grasa.
Los quesos los podemos clasificar en cuatro grupos, según su: origen,
porcentaje de materia grasa, textura y método de elaboración.
Origen:
De vaca De oveja
De cabra De búfala
TEXTURA:
• Extra duro
• Duro
• Semiduro
• Semiblando
• Blando
TIPO DE ELABORACION:
19
36
• Frescos
• Frescos hilados
• Semimadurados
• Madurados
Leche. 10 litros
Bolsas. 5
Estufa. 1
Cuchara de palo. 1
Lienzo. 1
Recipiente plástico. 1
Cuchillo. 1
Coge olla. 1
20
36
PASOS PARA LA ELABORACION DE QUESOS
(CAMPESINO Y CUAJADA)
21
36
Desuerado 30% QC ºC para el queso campesino.
Agitación de sal.
Campesino: 1.2% cuajada: 0.5%
Reposo.
(10min)
Desuerado total.
Moldeo.
Empaque.
Almacenamiento.
22
36
• Cultivos lácticos o fermentos lácticos: en la elaboración de quesos se
utilizan fermentos lácticos que contribuyen a la acidificación de la leche
por la acción de las bacterias lácticas.
23
36
15 REPOSO: Los quesos se deben dejar en reposo por 10 minutos para que la
sal penetre y cumpla su función de dar sabor, textura y ser conservante.
16 DESUERADO TOTAL: En este paso del proceso se retira o se deja salir del
suero que quede.
24
36
Ácidos grasos poliinsaturados. 0,58 gr.
Colesterol. 22,00 MG.
Ca. 460,00 MG.
Fe. 0,10 MG.
Zn. 0,94 MG.
Vitamina A. 95,00 tg.
Vitamina C. 5,00 MG.
Ácido fólico. 10,00 tg.
TIPOS DE QUESO.
25
36
TIPOS DE QUESO.
QUESO CON
QUESOS QUESOS FRESCOS
CORTEZA
PROCESADOS. Y JOVENES
NATURAL.
QUESOS DE
QUESOS QUESOS DE
CORTEZA
SEMICURADOS Y TEXTURA FIRME
BLANDA Y
BLANDOS. Y DURA.
BLANCA.
QUESOS
QUESO AZUL.
AROMATIZADOS.
1 QUESOS PROCESADOS:
Un adelanto reciente es la fabricación de quesos procesados, producidos a
partir de uno o mas tipos de quesos naturales, añadiendo emulsionantes, agua,
nata y aromas de jamón, frutas, nueces o especias. Se conservan mas tiempo
que, los quesos naturales y su valor nutritivo es casi el mismo. No obstante, se
pierde el carácter único del queso original.
Carecen de corteza. Muchos se emplean más para cocinar que para servirlos
en una tabla de quesos.
CARACTERISTICAS:
26
36
CON CORTEZA NATURAL:
Los quesos de esta categoría van envueltos en una corteza con un moho
grisáceo azulado. Son ideales para tablas de quesos o para fundir.
CARACTERISTICAS:
Son quesos frescos que han madurado en un ambiente seco. El queso encoge
rápidamente al secarse, adquiere un aspecto arrugado y desarrolla un delicado
moho gris azulado que se extiende lentamente sobre la superficie. La mayoría
proceden de pequeñas granjas francesas.
EJEMPLOS
CARACTERISTICAS:
EJEMPLOS:
Tienen cortezas que varían desde pegajosas, de color naranja o tostado, hasta
gruesas y de color gris.
CARACTERISTICAS:
La característica más típica de este grupo es una corteza firme con una textura
dura y correosa.
CARACTERISTICAS:
Para conseguir la textura dura se corta la cuajada muy fina (que recuerda al
queso casero grumoso) y se prensa durante horas, e incluso días para extraer
el suero y la humedad. Tradicionalmente, muchos de los quesos se envolvían
en tela, pero hoy la mayoría se maduran en plástico. El proceso puede llevar
27
36
algunos días o, en algunos casos, como en los del Emmental y el Parmesano,
algunos años, lo que les permite desarrollar una textura dura que incluso puede
hacer que algunos se desmoronen al cortarlos.
EJEMPLOS:
QUESO AZUL:
CARACTERISTICAS
Varían desde los quesos tipo Brie, con una textura rica, cremosa y semisólida y
sabor suave, hasta los duros y densos con sabor intenso, herbáceo y picante.
Se elaboran, bien añadiendo un moho, el Penicillium roqueforti, a la leche o, en
el caso del tipo Brie, inyectando éste en el queso aún sin madurar. Para
garantizar que el moho se extienda de forma homogénea por el interior del
queso, se emplean varillas de acero inoxidable para atravesarlo hasta el centro,
permitiendo que el aire penetre en su interior. Esto hace que el moho se vuelva
azul y cree el característico aspecto de porcelana rota. La extendida idea de
que el color azul procede de hilos de cobre no tiene ningún fundamento.
EJEMPLOS
QUESOS AROMATIZADOS:
Los regímenes médicos suelen incluir alimentos pocos ricos en sal y las
personas vegetarianas suelen tener un escaso consumo de ella.
PROPIEDADES DE LA SAL:
Mantiene los alimentos en buen estado para su posterior consumo.
Es necesaria para la vida, aunque en exceso puede ser perjudicial.
Retiene líquido.
Poca sal en la dieta puede conllevar mareos y calambres.
Cristalina blanca y soluble al agua.
Agua salada tiene un punto de congelación unos 10ºC mas bajo que agua
fresca. Por eso en los países norteños en invierno se usan sal en las
carreteras para evitar escarcha (hielo) y nieve.
Es usada como medicina natural ante inflamaciones bucales y de
garganta.
Baños de agua salada son un buen tonificante.
Buena para hemorroides y congestión nasal.
Se usa como materia prima en algunas industrias químicas.
CUAJADA:
En una olla grande se pone la leche a fuego lento, hasta que comience a tomar
color crema (como acabada de ordeñar)
Una vez lista con su forma redonda, se pone en un plato y se cubre con
melado.
MELADO:
En una olla se pone a derretir panela con un poco de agua a fuego lento.
Cuando este ligeramente espesa, se retira del fuego y se deja enfriar; se pone
encima de la cuajada y listo. Otro delicioso manjar.
29
36
FERMENTACION DE LOS LACTEOS.
FERMENTACION:
30
36
empleo de procesos de fermentación para convertir el alimento para el ganado
subproductos y materiales de desechos y al mismo tiempo, reducir la
contaminación del medio ambiente humano.
Concentración y
Temperatura. Catálisis.
presión.
Enzimas y
Catalizadores. Catálisis enzimatica.
catalizador.
TEMPERATURA:
CONCENTRACION Y PRESION:
31
36
El aumento de la concentración de uno de los reactantes quiere decir que
habrá más moléculas presentes y que de esta forma aumentara el número de
colisiones. Por consiguiente también se elevara el número de interacciones
favorables por unidad de tiempo.
CATALISIS:
Es bien sabido que ciertos compuestos (entre los que se incluyen las proteínas)
pueden incrementar la velocidad de las reacciones. Estos se conocen
generalmente con el nombre de catalizadores, y en el caso de las proteínas se
llaman enzimas. (Los compuestos que hacen disminuir las velocidades de
reacción se llaman inhibidores).
CATALIZADORES:
32
36
constante A, R Y T son constantes, de modo que la única forma de de hacer
que K aumente y que disminuya E.
CATALISIS ENZIMATICA:
ENZIMAS: entre los diversos tipos de proteína, las enzimas son las que
cumplen una función más específica: modifica la velocidad de las reacciones
que se producen en un ser vivo, en la gran mayoría de los casos
acelerándolas. De esta manera estamos definiendo las enzimas como
proteínas que actúan como catalizadores.
GLOSARIO.
33
36
FERMENTACION: cambios químicos en las sustancias orgánicas producidos
por la acción de las enzimas. Esta definición general incluye prácticamente
todas las reacciones químicas de importancia fisiológica.
PROTEINA: significa "lo primero" o del dios proteo, por la cantidad de formas
que pueden tomar. Este nombre está bastante bien elegido ya que las
proteínas son uno de los compuestos químicos esenciales para la vida.
34
36
COLESTEROL: alcohol complejo que forma parte de todas las grasas y aceites
animales. Actúa como precursor en la síntesis de vitamina D. El colesterol
pertenece a un grupo de compuestos conocidos como esteroides, y está
relacionado con las hormonas sexuales producidas en las gónadas y las
hormonas de la corteza suprarrenal.
NUECES: término con que suelen describirse de forma vulgar muchos frutos o
semillas con cáscaras duras y provistas de una piel que se separa con facilidad
de la pepita interior comestible.
MOHO: Crecimiento velloso con forma de telaraña producido por diversos tipos
de hongos sobre materia orgánica. Aunque los términos moho y mildiu se usan
indistintamente, sin embargo, el término moho se suele utilizar para designar el
desarrollo de hongos de color negro, azul, verde y rojo, mientras que mildiu se
refiere al de los blanquecinos.
35
36
CEDAZO: Instrumento compuesto de un aro y de una tela, por lo común de
cerdas, más o menos clara, que cierra la parte inferior. Sirve para separar las
partes sutiles de las gruesas de algunas cosas, como la harina, el suero, etc.
36
36
JUSTIFICACION.
Este trabajo tiene como fin aprender a elaborar una empresa ya sea mediana
o grande, también por medio de el sabemos que requisitos se necesitan para la
elaboración de las empresas y todo lo relacionado con ello.
37
36
Lo ideal del proyecto es tener conocimientos para en un futuro ser unos buenos
empresarios.
INDICE.
caracterizan...........................................9 CEDAZO............................................36
CASEINA...........................................36 COLESTEROL...................................35
38
36
CUAJADA..........................................23 lácteo...................................................16
cubrir...................................................11 PASTEURIZACION..........................22
DETERIORO......................................34 propiedades.........................................14
FILTRACION.....................................22 queso...................................................18
HERBACEO.......................................36 UBRE..................................................35
homogenizados...................................18
CONCLUSIONES.
39
36
BIBLIOGRAFIA.
40
36
• Magariños, Haroldo, PRODUCCION HIGIENICA DE LA LECHE
CRUDA. Una para la pequeña y mediana empresa.2000.
• Diccionario.
41
36