Parmentiera Aculeata Monografia
Parmentiera Aculeata Monografia
Parmentiera Aculeata Monografia
Hábitat
Habita en clima cálido: semi-cálido y templado. Crece en huertos y está
asociado con la selva tropical caducifolia y perennifolia; se encuentra también en
el matorral xerófilo y bosque mesófilo de montaña. Nativa desde México
hasta Honduras, es común verla creciendo en los potreros y en linderos.
Descripción botánica
Parmentiera aculeata (Kunth) Seem.
Superorden: Lamianae
Orden: Scrophulariales
Familia: Bignoniaceae
1Tomado de www.tropicos.org/colecciones_bignoniaceae_pamentiera_aculeata.jsp
Género: Parmentiera
Manejo agronómico
Dado que es una planta que poco se ha estudiado, su cultivo aun no es una realidad como
tal, puesto que no se tienen plantíos dedicados especialmente para este árbol. El
inconveniente que presenta es el largo tiempo que hay que esperar para obtener productos,
ya que comienza a producir alrededor de los 7-8 años a partir de que ha sido sembrado.
Generalmente se le encuentra de manera silvestre y sin un manejo como tal, se desconocen
aspectos como la fertilización o los tratamientos para su cultivo. En los potreros o en los
linderos donde generalmente se le ve no lleva un manejo agronómico sino más bien es el
productor quien decide no eliminarlo.
Problemas fitosanitarios
No se tienen estudios formales acerca de esto, ya que como se ha mencionado no se
establecen plantaciones con un alto nivel comercial. Quizá el único problema que
representa el árbol es el caso de las maleas cuando aun es pequeño y el ataque de algunos
insectos que consumen sus hojas, sin embargo no hay bibliografía contundente acerca de
ello, por lo tanto es necesaria una investigación que determine estas cuestiones más a
fondo.
Aspectos etnobotánicos
Uno de los árboles de frutas indígenas comestibles que se perdió en la oscuridad del olvido.
Las crónicas coloniales mencionan a la fruta de este árbol como una de las verduras que se
cultivaban en los patios o cercos de las casas, y que formaban parte de la dieta habitual de
algunos pueblos donde este árbol prosperaba. Semejante al cacao, este fruto se puede comer
crudo o cocinado de diferentes formas, su sabor recuerda mucho al del mango verde.
Los usos son muy peculiares, puesto que encontramos citado que: se utiliza como laxante y
diurético en varias regiones del centro y sur del país, principalmente en el Estado de
México, el Distrito Federal, Hidalgo y Puebla. Se recomienda, también, para tratar
padecimientos de riñón y su tratamiento incluye al fruto, la corteza, las flores y la raíz,
mismas que se hierven e ingieren como té. En otros casos como cálculos y vías urinarias,
resulta eficaz moler el fruto e ingerir el extracto o asarlo y comerlo. Además la cocción de
la flor, la raíz o el fruto, resulta un buen diurético. También se emplea para otras
enfermedades como asma, garraspera, gripa y tos; se hierven las flores con tejocote y se
endulzan para beberlo tibio en ayunas durante dos semanas2.
Este fruto poco estudiado tienen un uso que pudiera ser potencial para, si no establecer
plantaciones comerciales a gran escala, si difundir sus propiedades y posibles beneficios: se
trata de la elaboración de mermeladas a partir del mismo, ya que a pesar de ser carnoso
presenta el inconveniente de ser bien fibroso.
En algunas regiones del golfo se utiliza como alimento para cerdos y ganado, pero esto es
ocasional y lo practican algunos productores como un recurso gratuito.
2http://www.tlahui.com/medic/medic21/cuajilote.htm
En cuanto a la mermelada se reportan los siguientes datos3: análisis proximal
bromatológico: humedad 84.6 %, materia seca 15.4 %, porción
comestible 35.0 %, pH 5.2, peso 157.0 grs, proteína cruda 14.05 %,
extracto etéreo 3.80 %, carbohidratos 52.68%, fibra cruda 24.41 %,
cenizas 5.06%, energía metabolizable 3.01 Kcal/ g.
Se reportan los siguientes datos a partir del punto anterior y tomando como base 500grs de
mermelada:
Carbohidratos 167.7grs
Proteínas 44.7grs
Lípidos 12.1grs
Fibra 77.3grs
Calorías 750Kcal
Como se puede ver aporta una buena cantidad de fibra convirtiéndola en una buena opción
para las personas con problemas digestivos o para quienes siguen un programa alimenticio
que requiera buenas cantidades de fibra.
Bibliografía
CUAJILADA: BelkyYareli de los Santos Hernández y Ma. Del Carmen Molina
Méndez. Escuela de nutrición (UNICACH) de Tuxtla Gtz Chiapas. México
2006.
http://www.tlahui.com/medic/medic21/cuajilote.htm
www.tropicos.org/colecciones_bignoniaceae_pamentiera_aculeata.jsp