Lengua Castellana
Lengua Castellana
Lengua Castellana
ÁREA
HUMANIDADES
LENGUA CASTELLANA
ASESOR
LUIS ENRIQUE PORTELA MORALES
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 2
2005
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 3
INTRODUCCIÓN
Los objetivos que se relacionan con lengua castellana con los numerales
A, B, L los cuales ayudan al desarrollo de las habilidades, es decir a la
capacidad de ser y/o hacer algo para ello se busca el desarrollo de
habilidades lingüísticas, intelectuales, artísticas, sociales, de
entendimiento y de memoria; al desarrollo de procesos de
comunicación, comprensión y análisis, lectura, interpretación de textos,
expresión oral, desarrollo de pensamiento lo cual lo conducirá al
desarrollo de las competencias para la lectura crítica, competencia
textual en la producción escrita, la intervención argumentativa y la
intervención oral y la competencia crítica intertextual desde las cuales
se desarrollan la competencia propositiva, poética, argumentativa,
gramatical, pragmática, literaria.
7. REFERENTES TEÓRICOS
El desarrollo del lenguaje está dado desde una teoría de la cual todo
sujeto es competente y cumple un proceso que no puede ser aislado de
su misma configuración.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 11
7.2OBJETO DE APRENDIZAJE
a. TEXTUAL.
Se refiere a los mecanismos que dan coherencia a un enunciado, al
uso de conectores y a la estructura del discurso.
c. LITERARIA.
La capacidad de poner en juego todos los procesos de lectura y
escritura.
e. ENCICLOPÉDICA.
Se refiere a la capacidad de poner en juego los actos de significación
y comunicación.
f. PRAGMÁTICA.
Se refiere al uso de las reglas contextuales de la comunicación.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 13
g. GRAMÁTICA.
Se refiere a las reglas sintácticas, morfológicas y fonéticas que rigen
producción de los enunciados lingüísticos.
7.3OBJETO DE ENSEÑANZA
LA LECTURA
o sea que son totalidades/partes sin límite hacia arriba y hacia abajo.
Un texto es una unidad semántica que se realiza en oraciones según
Halliday, esta unidad es una totalidad, pero al serlo es parte de otra
totalidad que sería por ejemplo el campo del discurso, o para ser
mas precisos, un texto de Van Djik es una totalidad semántica mirado
como texto, pero es a la vez una parte de otra totalidad que sería el
campo del análisis del discurso. De igual manera, un párrafo es un
texto y en este sentido es una totalidad de significación, pero es una
parte de otro texto complejo. Una oración es una totalidad de
significado, pero producida dentro de un párrafo de manera
coherente, es una parte de la totalidad párrafo, igual se podría
afirmar para las palabras y las grafías. Este principio permite superar
la idea de considerar a los textos como solo totalidades o solo partes,
los textos o los discursos son totalidades/partes, es decir holones. En
este sentido la comprensión de lectura es holónica, es decir, una
comprensión de las relaciones de las totalidades/ parte a nivel de la
palabra, la oración, el texto complejo, los campos del discurso o las
relaciones de los holones a nivel microestructural, macroestructural,
superestructural, lexical, contextual o pragmática, o la comprensión
de proposiciones, macroproposiciones, tesis, argumentos, etc.
¿Qué sienten cuándo leen un texto escolar para hacer una tarea?
¿Qué textos son los que más leen?
¿Cuántos textos leen a la semana?
¿Qué intereses tienen hacia la lectura?
¿Cuáles son las expectativas que tienen con la lectura?
¿Cuáles son las necesidades que tienen para mejorar los niveles
de comprensión de lectura?
¿Ustedes creen que saben leer?
CONCEPCIÓN PORCENTAJE
Decodificar 88
De corrido 8
Comprender 4
TOTAL 100
Ho: Comprender los sentidos y significados de las palabras o conceptos en los diferentes saberes o discursos.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 44
H1: Asociar una palabra con la ilustración que representa. H2:Asociar una oración o frase con su correspondiente ilustración. H3: Emitir un juicio de
correspondencia o no correspondencia entre un conjunto de frases o una oración. H4: Leer una oración o frase y seleccionar una o varias palabras que lo
complementen. H5: Leer una oración o frase y reconocer las afirmaciones que contiene. H6: Interpretar el sentido de una oración o frase leída señalando
una oración o frase de sentido equivalente. H7: Leer un párrafo o texto simple y reconocer las afirmaciones que contiene. H8: Obedecer instrucciones
escritas que indiquen diferentes modos de trabajo con un texto. H9: Leer un texto y demostrar que se entiende el sentido de sus expresiones. H10:
Interpretar adecuadamente los elementos deícticos y anafóricos. H11: Leer un texto y reconocer las afirmaciones que contiene, distinguiendo hechos,
opiniones, principios, deseos y otros matices de la expresión. H12: Leer un texto, globalizar las afirmaciones que contiene y hacer inferencias de modo
que se vea como se deben entender y como están relacionadas entre sí. H13: Leer un texto y sobre la base de inferencias acerca de su contenido, incluir
sus elementos en determinadas categorías. H14: Señalar secuencias de hechos relatados y reordenarlos a partir de su presentación desordenada. H15:
Interpretar adecuadamente los contenidos simbólicos que contengan claramente este tipo de elementos. H16: Reconocer el problema que se plantea en
un texto argumentativo. H17: Comprender la proposición tesis. H18: Comprender las proposiciones arguméntales que sustenta la tesis. H19:
Comprender las proposiciones subargumentales. H20: Comprender las proposiciones derivadas o consecuencias de la tesis. H21: Comprender las
proposiciones definitorias o conceptos definidos. H22: Comprender los conceptos usados o criticados. H23: Reconocer los autores citados y el propósito
de éstas citas en el texto. H24: Reconocer los autores nombrados y el papel que cumplen en el texto. H25: Reconocer las referencias a otras épocas o al
conocimiento de otras disciplinas, ciencias o áreas. H26: Comprender la información del texto con el entorno social. H27: Comprender la intencionalidad
del texto. H28: Comprender los aspectos ideológicos, políticos y el uso social del texto. H29: Reconocer los interlocutores del texto.
Microestructu Proposiciones de las H1, H2, H3, H4, Lectura general del texto, lectura del texto frase por frase y
ral oraciones H5, H6 elaboración de esquemas de organización, inferencia de las
proposiciones de cada oración, identificación de las relaciones
entre las proposiciones inferidas de cada oración, inferencia de la
proposición del párrafo, organización de un esquema particular
para cada párrafo, identificación de la idea principal de cada
párrafo.
Macroestruct Macroproposiciones o tema H7, H9, H10, Lectura general del texto, lectura del texto párrafo por párrafo,
INFOR ural H11,H12,H13, identificación de las relaciones entre los párrafos, identificación del
MATIV H14, H15 tema,
O Superestructu Qué, cómo, cuándo, dónde, H16, H17, H18, Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación del
ral quiénes, para qué H19, H20, H21 ¿qué? ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? ¿quiénes? y ¿para que?,
elaboración de una síntesis de la información.
Lexical Léxicos particulares de las Ho Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación de las
áreas de conocimiento, palabras desconocidas, búsqueda de significados en diccionarios
tecnolectos, usos especializados, comprensión del significado en la palabra, oración
particulares de términos. o párrafo.
Intertextual Polifonías o contenidos o H22, H23, H24 Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación delos
información de otros textos: autores citados e inferencia del propósito, identificación delos
autores citados, autores autores nombrados e inferencia del propósito, comprensión de las
nombrados, referencia a referencias a otras épocas en el texto, lectura de otros textos
otras épocas u otros relacionados con la misma temática y comprensión y relación de
conocimientos de otras la superestructura.
ciencias o disciplinas u
otras áreas.
Contextual Relación con la información H25, H26, H27, Lectura del texto, lectura de otros textos para adquirir información
del entorrno, intención del H28 del contexto, identificación del propósito del texto, identificación
texto, aspectos ideológicos, de elementos ideológicos y políticos que están en relación con el
políticos, uso social del texto, comprensión del uso social dado al texto, identificación
texto, reconocimiento de delos interlocutores que aparecen en el texto
interlocutores.
Ho: Comprender los sentidos y significados de las palabras o conceptos en los diferentes saberes o discursos.
H1: Asociar una palabra con la ilustración que representa. H2:Asociar una oración o frase con su correspondiente ilustración. H3:Emitir
un juicio de correspondencia o no correspondencia entre un conjunto de frases o una oración. H4: Leer una oración o frase y seleccionar
una o varias palabras que lo complementen. H5: Leer una oración o frase y reconocer las afirmaciones que contiene. H6: Interpretar el
sentido de una oración o frase leída señalando una oración o frase de sentido equivalente. H7: Leer un párrafo o texto simple y
reconocer las afirmaciones que contiene. H8:Obedecer instrucciones escritas que indiquen diferentes modos de trabajo con un texto.
H9: Leer un texto y demostrar que se entiende el sentido de sus expresiones. H10: Interpretar adecuadamente los elementos deícticos y
anafóricos. H11: Leer un texto y reconocer las afirmaciones que contiene, distinguiendo hechos, opiniones, principios, deseos y otros
matices de la expresión. H12: Leer un texto, globalizar las afirmaciones que contiene y hacer inferencias de modo que se vea como se
deben entender y como están relacionadas entre sí. H13: Leer un texto y sobre la base de inferencias acerca de su contenido, incluir sus
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 46
elementos en determinadas categorías. H14: Señalar secuencias de hechos relatados y reordenarlos a partir de su presentación
desordenada. H15: Interpretar adecuadamente los contenidos simbólicos que contengan claramente este tipo de elementos. H16:
Comprender que se informa. H17: Comprender como sucedieron los hechos que se informan. H18: Comprender cuando suceden los
eventos que se informan. H19: Comprender donde suceden esos eventos. H20: Comprender quienes participan o son los sujetos de la
información. H21: Comprender para que se informa. H22: Reconocer los autores citados y el propósito de éstas citas en el texto. H23:
Reconocer los autores nombrados y el papel que cumplen en el texto. H24: reconocer las referencias a otras épocas o al conocimiento de
otras disciplinas, ciencias o áreas. H25: Comprender la información del texto con el entorno social. H26: Comprender la intencionalidad
del texto. H27: Comprender los aspectos ideológicos, políticos y el uso social del texto. H28: Reconocer los interlocutores del texto.
Microestructu Proposiciones de las H1, H2, H3, H4, Lectura general del texto, lectura del texto frase por frase y
ral oraciones H5, H6 elaboración de esquemas de organización, inferencia de las
proposiciones de cada oración, identificación de las relaciones
entre las proposiciones inferidas de cada oración, inferencia de la
proposición del párrafo, organización de un esquema particular
para cada párrafo, identificación de la idea principal de cada
párrafo.
Macroestruct Macroproposiciones o tema H7, H9, H10, Lectura general del texto, lectura del texto párrafo por párrafo,
DESCR ural H11,H12,H13, identificación de las relaciones entre los párrafos, identificación del
IPTIVO H14, H15 tema,
Superestructu Variables, características, H16, H17, H18 Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación de las
ral jerarquizaciones variables, identificación de las características del objeto o situación
semánticas. de acuerdo con las variables, descripción y verificación de las
características identificadas.
Lexical Léxicos particulares de las HO Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación de las
áreas de conocimiento, palabras desconocidas, búsqueda de significados en diccionarios
tecnolectos, usos especializados, comprensión del significado en la palabra, oración
particulares de términos. o párrafo.
Intertextual Polifonías o contenidos o H19, H20, H21 Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación delos
información de otros textos: autores citados e inferencia del propósito, identificación delos
autores citados, autores autores nombrados e inferencia del propósito, comprensión de las
nombrados, referencia a referencias a otras épocas en el texto, lectura de otros textos
otras épocas u otros relacionados con la misma temática y comprensión y relación de
conocimientos de otras la superestructura.
ciencias o disciplinas u
otras áreas.
Contextual Relación con la información H22, H23, H24, Lectura del texto, lectura de otros textos para adquirir información
del entorrno, intención del H25 del contexto, identificación del propósito del texto, identificación
texto, aspectos ideológicos, de elementos ideológicos y políticos que están en relación con el
políticos, uso social del texto, comprensión del uso social dado al texto, identificación
texto, reconocimiento de delos interlocutores que aparecen en el texto
interlocutores.
Ho: Comprender los sentidos y significados de las palabras o conceptos en los diferentes saberes o discursos.
H1: Asociar una palabra con la ilustración que representa. H2:Asociar una oración o frase con su correspondiente ilustración. H3:Emitir
un juicio de correspondencia o no correspondencia entre un conjunto de frases o una oración. H4: Leer una oración o frase y seleccionar
una o varias palabras que lo complementen. H5: Leer una oración o frase y reconocer las afirmaciones que contiene. H6: Interpretar el
sentido de una oración o frase leída señalando una oración o frase de sentido equivalente. H7: Leer un párrafo o texto simple y
reconocer las afirmaciones que contiene. H8:Obedecer instrucciones escritas que indiquen diferentes modos de trabajo con un texto.
H9: Leer un texto y demostrar que se entiende el sentido de sus expresiones. H10: Interpretar adecuadamente los elementos deícticos y
anafóricos. H11: Leer un texto y reconocer las afirmaciones que contiene, distinguiendo hechos, opiniones, principios, deseos y otros
matices de la expresión. H12: Leer un texto, globalizar las afirmaciones que contiene y hacer inferencias de modo que se vea como se
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 48
deben entender y como están relacionadas entre sí. H13: Leer un texto y sobre la base de inferencias acerca de su contenido, incluir sus
elementos en determinadas categorías. H14: Señalar secuencias de hechos relatados y reordenarlos a partir de su presentación
desordenada. H15: Interpretar adecuadamente los contenidos simbólicos que contengan claramente este tipo de elementos. H16:
Comprender las variables de la descripción. H17: Comprender las características descritas de las variables. H18: Comprender las
jerarquizaciones de las variables. H19: Reconocer los autores citados y el propósito de éstas citas en el texto. H20: Reconocer los
autores nombrados y el papel que cumplen en el texto. H21: Reconocer las referencias a otras épocas o al conocimiento de otras
disciplinas, ciencias o áreas. H22: Comprender la información del texto con el entorno social. H23: Comprender la intencionalidad del
texto. H24:Comprender los aspectos ideológicos, políticos y el uso social del texto. H25: reconocer los interlocutores del texto.
Microestructu Proposiciones de las H1, H2, H3, H4, Lectura general del texto, lectura del texto frase por frase y
ral oraciones H5, H6 elaboración de esquemas de organización, inferencia de las
proposiciones de cada oración, identificación de las relaciones
entre las proposiciones inferidas de cada oración, inferencia de la
proposición del párrafo, organización de un esquema particular
para cada párrafo, identificación de la idea principal de cada
párrafo.
Macroestruct Macroproposiciones o tema H7, H9, H10, Lectura general del texto, lectura del texto párrafo por párrafo,
EXPOS ural H11,H12,H13, identificación de las relaciones entre los párrafos, identificación del
ITIVO H14, H15 tema,
Superestructu ideas, sujetos, argumentos H16, H17, H18 Lectura del texto completo, lectura párrafo por párrafo,
ral identificación de ideas sujetos y argumentos.
Lexical Léxicos particulares de las HO Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación de las
áreas de conocimiento, palabras desconocidas, búsqueda de significados en diccionarios
tecnolectos, usos especializados, comprensión del significado en la palabra, oración
particulares de términos. o párrafo.
Intertextual Polifonías o contenidos o H19, H20, H21 Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación delos
información de otros textos: autores citados e inferencia del propósito, identificación delos
autores citados, autores autores nombrados e inferencia del propósito, comprensión de las
nombrados, referencia a referencias a otras épocas en el texto, lectura de otros textos
otras épocas u otros relacionados con la misma temática y comprensión y relación de
conocimientos de otras la superestructura.
ciencias o disciplinas u
otras áreas.
Contextual Relación con la información H22, H23, H24, Lectura del texto, lectura de otros textos para adquirir información
del entorrno, intención del H25 del contexto, identificación del propósito del texto, identificación
texto, aspectos ideológicos, de elementos ideológicos y políticos que están en relación con el
políticos, uso social del texto, comprensión del uso social dado al texto, identificación
texto, reconocimiento de delos interlocutores que aparecen en el texto
interlocutores.
Ho: Comprender los sentidos y significados de las palabras o conceptos en los diferentes saberes o discursos.
H1: Asociar una palabra con la ilustración que representa. H2:Asociar una oración o frase con su correspondiente ilustración. H3:Emitir
un juicio de correspondencia o no correspondencia entre un conjunto de frases o una oración. H4: Leer una oración o frase y
seleccionar una o varias palabras que lo complementen. H5: Leer una oración o frase y reconocer las afirmaciones que contiene. H6:
Interpretar el sentido de una oración o frase leída señalando una oración o frase de sentido equivalente. H7: Leer un párrafo o texto
simple y reconocer las afirmaciones que contiene. H8:Obedecer instrucciones escritas que indiquen diferentes modos de trabajo con
un texto. H9: Leer un texto y demostrar que se entiende el sentido de sus expresiones. H10: Interpretar adecuadamente los elementos
deícticos y anafóricos. H11: Leer un texto y reconocer las afirmaciones que contiene, distinguiendo hechos, opiniones, principios, deseos
y otros matices de la expresión. H12: Leer un texto, globalizar las afirmaciones que contiene y hacer inferencias de modo que se vea
como se deben entender y como están relacionadas entre sí. H13: Leer un texto y sobre la base de inferencias acerca de su contenido,
incluir sus elementos en determinadas categorías. H14: Señalar secuencias de hechos relatados y reordenarlos a partir de su
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 50
presentación desordenada. H15: Interpretar adecuadamente los contenidos simbólicos que contengan claramente este tipo de
elementos. H16: Comprender las ideas que se exponen en el texto. H17: Comprender los sujetos que exponen. H18: Comprender los
argumentos que se exponen. H19: Reconocer los autores citados y el propósito de éstas citas en el texto. H20: Reconocer los autores
nombrados y el papel que cumplen en el texto. H21: Reconocer las referencias a otras épocas o al conocimiento de otras disciplinas,
ciencias o áreas. H22: Comprender la información del texto con el entorno social. H23: Comprender la intencionalidad del texto. H24:
Comprender los aspectos ideológicos, políticos y el uso social del texto. H25: Reconocer los interlocutores del texto.
Microestruct Proposiciones de las H1, H2, H3, H4, Lectura general del texto, lectura del texto frase por frase y
ural oraciones H5, H6 elaboración de esquemas de organización, inferencia de las
proposiciones de cada oración, identificación de las relaciones
entre las proposiciones inferidas de cada oración, inferencia de la
proposición del párrafo, organización de un esquema particular
para cada párrafo, identificación de la idea principal de cada
párrafo.
Macroestruc Macroproposiciones o tema H7, H9, H10, Lectura general del texto, lectura del texto párrafo por párrafo,
NARRA tural H11,H12,H13, identificación de las relaciones entre los párrafos, identificación del
TIVO H14, H15 tema,
Superestruc Géneros: Cuento: apertura, H16, H17, H18, Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación de la
tural conflicto, plan, ejecución, H19, H20 apertura, el conflicto, el plan, la ejecución y el cierre.
cierre
Lexical Léxicos particulares de las HO Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación de las
áreas de conocimiento, palabras desconocidas, búsqueda de significados en diccionarios
tecnolectos, usos particulares especializados, comprensión del significado en la palabra, oración
de términos. o párrafo.
Intertextual Polifonías o contenidos o H21, H22, H23 Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación delos
información de otros textos: autores citados e inferencia del propósito, identificación delos
autores citados, autores autores nombrados e inferencia del propósito, comprensión de las
nombrados, referencia a referencias a otras épocas en el texto, lectura de otros textos
otras épocas u otros relacionados con la misma temática y comprensión y relación de
conocimientos de otras la superestructura.
ciencias o disciplinas u otras
áreas.
Contextual Relación con la información H24, H25, H26, Lectura del texto, lectura de otros textos para adquirir información
del entorno, intención del H27 del contexto, identificación del propósito del texto, identificación
texto, aspectos ideológicos, de elementos ideológicos y políticos que están en relación con el
políticos, uso social del texto, texto, comprensión del uso social dado al texto, identificación
reconocimiento de delos interlocutores que aparecen en el texto
interlocutores.
Ho: Comprender los sentidos y significados de las palabras o conceptos en los diferentes saberes o discursos.
H1: Asociar una palabra con la ilustración que representa. H2:Asociar una oración o frase con su correspondiente ilustración. H3:Emitir
un juicio de correspondencia o no correspondencia entre un conjunto de frases o una oración. H4: Leer una oración o frase y
seleccionar una o varias palabras que lo complementen. H5: Leer una oración o frase y reconocer las afirmaciones que contiene. H6:
Interpretar el sentido de una oración o frase leída señalando una oración o frase de sentido equivalente. H7: Leer un párrafo o texto
simple y reconocer las afirmaciones que contiene. H8:Obedecer instrucciones escritas que indiquen diferentes modos de trabajo con
un texto. H9: Leer un texto y demostrar que se entiende el sentido de sus expresiones. H10: Interpretar adecuadamente los elementos
deícticos y anafóricos. H11: Leer un texto y reconocer las afirmaciones que contiene, distinguiendo hechos, opiniones, principios, deseos
y otros matices de la expresión. H12: Leer un texto, globalizar las afirmaciones que contiene y hacer inferencias de modo que se vea
como se deben entender y como están relacionadas entre sí. H13: Leer un texto y sobre la base de inferencias acerca de su contenido,
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 52
incluir sus elementos en determinadas categorías. H14: Señalar secuencias de hechos relatados y reordenarlos a partir de su
presentación desordenada. H15: Interpretar adecuadamente los contenidos simbólicos que contengan claramente este tipo de
elementos. H16: Comprender la apertura de un cuento. H17: Comprender el conflicto del cuento. H18: Comprender el plan de solución
al conflicto. H19: Comprender la ejecución del plan. H20: Comprender el cierre o final del cuento. H21: Reconocer los autores citados y
el propósito de éstas citas en el texto. H22: Reconocer los autores nombrados y el papel que cumplen en el texto. H23: Reconocer las
referencias a otras épocas o al conocimiento de otras disciplinas, ciencias o áreas. H24: Comprender la información del texto con el
entorno social. H25: Comprender la intencionalidad del texto. H26: Comprender los aspectos ideológicos, políticos y el uso social del
texto. H27: Reconocer los interlocutores del texto.
Fase 3: Profundización o Transformación.
LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
Con base en las teorías del Análisis del Discurso y de la Retórica, se han
realizado investigaciones sobre los diferentes tipos de texto; es decir, de
la superestructura que los sustenta. Según Serafini (1993: 194-195), los
diferentes tipos de prosa o formas del discurso se desprenden de los
estudios de la retórica (arte del buen decir con el fin de persuadir al
oyente o al lector). De este modo, los tipos de prosa que coexisten en
un texto persuasivo, son: la descripción, la narración, la exposición y la
argumentación, entendida como la prosa que presenta, generalmente,
la opinión del autor sobre hechos, problemas y razonamientos; textos
como los ensayos, y la editorial (periodística, de textos científicos, y
demás).
POTENCIALIDADES
- Lingüísticas
- Intelectuales
- Artísticas
- Sociales
- De entendimiento
- Memoria
PROCESOS
Los alumnos atravesarán por una serie de fases que los conducirán a
desarrollar los procesos de:
Comunicación
Comprensión y análisis
Lectura y escritura
Interpretación de textos
Culturales y estéticos
Desarrollo de pensamiento
Expresión oral
Participación
La significación tiene que ver con los diferentes caminos a través de los
cuales los humanos llenamos de significado y de sentido a los signos, es
decir, diferentes procesos de construcción de sentidos y significados,
tomando como referencia las tres funciones que Karl Buhler le asigna al
lenguaje: una función cognitiva de exposición de un estado de cosas,
una función expresiva referida a las vivencias subjetivas del hablante y
una función apelativa referida a exigencias dirigidas a los destinatarios;
además esta dimensión tiene que ver con las formas como
establecemos interacciones con otros humanos, también con procesos a
través de los cuales nos vinculamos a la cultura y sus saberes; y con el
proceso de transformación de la experiencia humana en significación
DESARROLL OTROS
ESTÉTICA ÉTICA
INTERPRETACI PRODUCCIÓ DISCURSO O DEL SISTEMAS
ORAL DEL COMUNICATI PENSAMIEN SIMBÓLICOS
ÓN TEXTUAL N TEXTUAL
LENGUAJE CA TO
N: LECTURA FONÉTICA N: ADQUISICIÓN N: PRACTICAS N: TEXTOS N: CONDICIONES DE N: ESTRATEGIAS N: LECTURA DE
Y DECODIFICACIÓN DE LA LENGUA DISCURSIVAS LITERARIOS LA ÉTICA DE PRODUCCIÓN, IMAGEN
PRIMARIA, MEDIOS DE ESCRITA PRIMARIAS Y COMUNICATIVA INTERPRETACIÓN Y D: Concepto, tipos,
COMUNICACIÓN D: Concepto de SECUNDARIAS D: Conceptos ORALIDAD características de
D: Concepto de la lengua escrita,D: Concepto de de fábulas, D: D: Concepto de los textos con
Concepto de
Lectura fonética y frases, párrafos, enunciación, cuentos, estrategia imagen.
ética comunicativa
decodificación textos situación de poesía, relatos cognitiva.
primaria, medios de descriptivos. enunciación, mitológicos, meta cognitiva,
comunicación, clases, conversación leyenda. ambiental y de
características, espontánea y apoyo para la
función social. clases. producción e
Ámbitos interpretación
publicitarios, textual y la
periodísticos y expresión oral.
académicos.
P: Comprensión de P: Construcción P: Realización, P: Narración e P: Claridad, P: Aplicación de P: Comprensión de
diversos textos con de frases y observación y interpretación honestidad, respeto las estrategias los significados de
base en las párrafos. descripción de de fábulas, a los acuerdos y el cognitiva; meta diversas imágenes
habilidades 1-7. Producción de diversas cuentos, mejor argumento en cognitiva,
Manejo de la textos conversaciones relatos la conversación y el ambiental y de
recuperación, almacén descriptivos. espontáneas y mitológicos, diálogo apoyo para la
de conceptos, de prácticas leyendas y producción e
sinónimos y discursivas en poesías. interpretación
Conceptualización. los Ámbitos textual y la
Observación y publicitarios, expresión oral.
descripción de periodísticos y
diferentes medios de académicos.
comunicación.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 64
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 65
DESARROLL OTROS
ÉTICA
INTERPRETACI PRODUCCIÓ DISCURSO LITERATU O DEL SISTEMAS
ORAL COMUNICATI PENSAMIEN SIMBÓLICOS
ÓN TEXTUAL N TEXTUAL RA CA TO
A: Interés y A: Valoración A: Interés y A: Creencias, y A: Intereses, A: Intereses,
A: Interés y agrado
agrado en la de la gusto por la valoración de la gustos y Gustos y
por la lectura
construcción de conversación narración de ética motivaciones motivaciones
fonética,
frases, párrafos espontánea y fábulas, comunicativa. frente a las frente a .
decodificación
y textos de de prácticas cuentos, estrategias
primaria y los discursivas en relatos
descriptivos. cognitivas,
medios de los Ámbitos mitológicos, metacognitivas
comunicación. publicitarios, leyendas y ambiental y de
periodísticos y poesías. apoyo para la
académicos.
producción e
interpretación
textual y la
expresión oral.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 66
INTERPRETACIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
Comprender el proceso de la lectura Comprensión de palabras en Aplica las habilidades de la 1 a 7 para
fonética, decodificación primaria y de los diferentes textos, ideas, comprender palabras, conceptos e
medios de comunicación. conceptos y medios de ideas en diversos textos.
comunicación. Reconoce la función social de los
textos que lee.
Describe algunos medios de
comunicación como radio, televisión,
prensa etc.
PRODUCCIÓN TEXTUAL
Asimilar significativamente el proceso de Retroalimentación y afirmación Aplica con recursividad la adquisición
adquisición de la lengua escrita como de la lengua escrita para hacer de la lengua escrita por medio de la
introducción de la producción textual. del área un proceso asequible y producción textual.
Incrementar la creatividad escritora por entendible.
Determina el tema, propósito, posible
medio de frases, párrafos y textos Producción de palabras, frases lector de su texto.
descriptivos. y textos descriptivos.
Elige el tipo de texto que requiere su
propósito comunicativo.
DISCURSO ORAL
Realizar, observar y describir diversas Realización, observación y Utiliza de acuerdo al contexto un
conversaciones espontáneas y prácticas descripción diversas vocabulario adecuado.
discursivas en los ámbitos publicitarios, conversaciones espontáneas y Expresa en forma clara sus ideas y
periodísticos y académicos. prácticas discursivas en los sentimientos.
ámbitos publicitarios, Identifica los aspectos de la
periodísticos y académicos. conversación
Describe situaciones orales en los
ámbitos publicitarios, periodísticos y
académicos.
Reconoce su potencial oral al utilizar
trovas, chistes y retahílas.
interpretación textual y el discurso oral. apoyo para la producción e ambientales y de apoyo para la
interpretación textual y el discurso oral. producción e interpretación
textual y el discurso oral.
Comprender los significados de diversas imágenes. Comprensión los significados de diversas Expone de manera oral lo que
imágenes. dicen los mensajes cifrados,
jeroglíficos, pictogramas, etc.
Entiende el lenguaje
empleado en historietas y
otros tipos de textos con
imágenes fijas.
DESARROLL OTROS
ESTÉTICA ÉTICA
INTERPRETACI PRODUCCIÓ DISCURSO O DEL SISTEMAS
ORAL DEL COMUNICATI PENSAMIEN SIMBÓLICOS
ÓN TEXTUAL N TEXTUAL
LENGUAJE CA TO
N: LECTURA FONÉTICA N: ADQUISICIÓN N: PRACTICAS N: TEXTOS N: CONDICIONES DE N: ESTRATEGIAS N: LECTURA DE
Y DECODIFICACIÓN DE LA LENGUA DISCURSIVAS LITERARIOS LA ÉTICA DE PRODUCCIÓN, IMAGEN
PRIMARIA, MEDIOS DE ESCRITA PRIMARIAS Y COMUNICATIVA INTERPRETACIÓN Y D: Concepto, tipos,
COMUNICACIÓN D: Concepto de SECUNDARIAS D: Conceptos ORALIDAD características de
D: Concepto de la lengua escrita,D: Concepto de de fábulas, D: D: Concepto de los textos con
Concepto de
Lectura fonética y frases, párrafos, enunciación, cuentos, estrategia imagen.
ética comunicativa
decodificación textos situación de poesía, relatos cognitiva.
primaria, medios de descriptivos. enunciación, mitológicos, meta cognitiva,
comunicación, clases, conversación leyenda. ambiental y de
características, espontánea y apoyo para la
función social. clases. producción e
Ámbitos interpretación
publicitarios, textual y la
periodísticos y expresión oral.
académicos.
P: Comprensión de P: Construcción P: Realización, P: Narración e P: Claridad, P: Aplicación de P: Comprensión de
diversos textos con de frases y observación y interpretación honestidad, respeto las estrategias los significados de
base en las párrafos. descripción de de fábulas, a los acuerdos y el cognitiva; meta diversas imágenes
habilidades 1-15. Producción de diversas cuentos, mejor argumento en cognitiva,
Manejo de la textos conversaciones relatos la conversación y el ambiental y de
recuperación, almacén descriptivos. espontáneas y mitológicos, diálogo apoyo para la
de conceptos, de prácticas leyendas y producción e
sinónimos y discursivas en poesías. interpretación
Conceptualización. los Ámbitos textual y la
Observación y publicitarios, expresión oral.
descripción de periodísticos y
diferentes medios de académicos.
comunicación.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 71
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 72
ÉTICA COMUNICATIVA
Dominar estrategias cognitivo, metacognitivo, Domino de estrategias cognitivas, Utiliza diferentes estrategias
ambiental y de apoyo para la producción e metacognitivas, ambientales y de apoyo cognitivas, metacognitivas,
interpretación textual y el discurso oral. para la producción e interpretación ambientales y de apoyo para la
textual y el discurso oral. producción e interpretación textual
y el discurso oral.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 78
Comprender los significados de Comprensión los significados de diversas Expone de manera oral lo que dicen
diversas imágenes. imágenes. los mensajes cifrados, jeroglíficos,
pictogramas, etc.
Entiende el lenguaje empleado en
historietas y otros tipos de textos con
imágenes fijas.
Reconoce la temática de caricaturas,
tiras cómicas, historietas, anuncios
publicitarios y otros medios de
expresión gráfica.
Ordena y completa la secuencia de
viñetas que conforman una historieta.
médico donde
se aplican las
funciones.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 81
PRODUCCIÓN TEXTUAL
Asimilar significativamente el Retroalimentación y afirmación de la Desarrolla un plan textual para la
proceso de adquisición de la lengua lengua escrita para hacer del área un producción del texto descriptivo.
escrita como introducción de la proceso asequible y entendible. Revisa, corrige y socializa sus escritos,
producción textual. Producción de palabras, frases y textos teniendo en cuenta las propuestas de
Incrementar la creatividad escritora descriptivos. sus compañeros y aspectos gramaticales
por medio de frases, párrafos y y ortográficos de la lengua.
textos descriptivos.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 83
ÉTICA COMUNICATIVA
.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 86
Comprender los significados de diversas Comprensión los significados de diversas Relaciona gráficas y texto
imágenes y texto escrito. imágenes y texto escrito. escrito
Expone de manera oral lo que
dicen los mensajes cifrados,
jeroglíficos, pictogramas, etc.
Entiende el lenguaje
empleado en historietas y
otros tipos de textos con
imágenes fijas.
Reconoce la temática de
caricaturas, tiras cómicas,
historietas, anuncios
publicitarios y otros medios
de expresión gráfica.
Ordena y completa la
secuencia de viñetas que
conforman una historieta.
se aplican las
funciones.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 89
OTROS
PRODUCCI ÉTICA DESARROLLO
INTERPRETACI DISCURSO SISTEMAS
ÓN COMUNICA DEL
ÓN TEXTUAL ORAL LITERATURA SIMBÓLICO
TEXTUAL TICA PENSAMIENTO
S
A: Interés y A: Valoración de la A: Interés y gusto A: Creencias, y A: Intereses, gustos A: Intereses,
A: Interés y agrado conversación espontánea
agrado en la por el análisis valoración de y motivaciones Gustos y
por la lectura y de las funciones de las
construcción prácticas discursivas en literario de la ética frente a las motivaciones
fonética,
de textos los ámbitos religioso, fábulas, cuentos, comunicativa. estrategias frente a las
decodificación e literario, cotidiano y
narrativos relatos cognitivas, obras no
primaria y los informativos. médico.
mitológicos, metacognitivas verbales .
medios de N: LENGUAJE GESTUAL DE
LA ORALIDAD leyendas, guiones ambiental y de
comunicación.
D: Concepto de lenguaje de teatro y apoyo para la
gestual, clases y poesías. producción e
características. interpretación textual
P: Realización, y la expresión oral.
observación y descripción
de diferentes lenguajes
gestuales.
A: Valoración del lenguaje
gestual.
N: NIVELES LINGUÍSTICOS
TEXTUALES
D: Conceptos de los
niveles fónico,
morfosintactico, lexical y
organizacional en textos
narrativos e informátivos.
P: Manejo, observación y
descripción de los niveles.
A: Valoración de los
niveles.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 90
PRODUCCIÓN TEXTUAL
Identificar los diferentes tipos de Mejoramiento de la producción textual, Elige un tema para producir un texto
párrafos para mejorar la producción desde la comprensión de párrafos y textos teniendo en cuenta un propósito, las
textual. sencillos. características del interlocutor y las
exigencias del contexto.
Desarrollar habilidades en el manejo Construcción de artículos para el periódico.
Realiza un plan para elaborar textos
de hipertextos para una mejor Incorporación de significados y palabras a narrativos e informativos.
producción textual. su competencia léxica. Identifica las características de textos
Construir textos narrativos para elevar Producción de textos narrativos. narrativos.
la producción y la estética narrativa. Reflexión acerca de la producción de textos Reflexiona acerca de la realidad a partir
Desarrolla la capacidad reflexiva para descriptivos e informativos. de textos informativos.
construir textos descriptivos e Realiza procesos de clasificación y
informativos. organización para producir textos
narrativos e informativos..
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 91
DISCURSO ORAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
Realización, observación y descripción Organiza sus ideas para producir un
Realizar, observar y describir
diversas conversaciones espontáneas y
diversas conversaciones texto oral, teniendo en cuenta su
prácticas discursivas en los ámbitos realidad y sus propias experiencias.
espontáneas y prácticas publicitarios, periodísticos y académicos
discursivas en los ámbitos Realiza un plan de exposición de sus
donde se aplican las funciones..
publicitarios, periodísticos y ideas.
académicos donde se aplican las Selecciona el léxico apropiado y
funciones. acomoda su estilo al plan de exposición y
al contexto comunicativo.
Describe situaciones orales en los
ámbitos publicitarios, periodísticos y
académicos.
ÉTICA COMUNICATIVA
Reconocer a través del lenguaje las Reconocimiento y respeto a los Expone con claridad y honradez sus ideas en
reglas básicas de los actos compromisos éticos y morales la comunicación.
comunicativos, aceptar al otro, implicados en la comunicación. Asume en el proceso conversatorio el
respetar el acuerdo, respetar los respeto al acuerdo.
turnos conversacionales y el mejor Comprende las mejores razones para
comunicarse de manera adecuada.
argumento para adquirir una
Reconoce los principales elementos
comunicación fundamentada en
constitutivos de un proceso de comunicación
valores éticos. Desarrolla una argumentación coherente,
armónica y comunicativa.
Escucha, analiza y respeta el dialecto del
otro.
Polemiza, compara, escribe y elige el mejor
argumento.
Caracteriza los roles desempeñados por los
sujetos en el proceso comunicativo.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 92
Dominar estrategias cognitivo, Dominio de estrategias cognitivas, Utiliza diferentes estrategias cognitivas,
metacognitivo, ambiental y de apoyo metacognitivas, ambientales y de apoyo para metacognitivas, ambientales y de apoyo para
para la producción e interpretación la producción e interpretación textual y el la producción e interpretación textual y el
textual y el discurso oral. discurso oral. discurso oral.
Comprender los significados de diversas Comprensión los significados de diversas Entiende las obras no verbales como
obras no verbales. obras no verbales. producto de las comunidades humanas
Da cuenta de algunas estrategias
empleadas para comunicar a través del
lenguaje no verbal.
DESARROLL OTROS
ESTÉTICA ÉTICA
INTERPRETACI PRODUCCIÓ DISCURSO O DEL SISTEMAS
ORAL DEL COMUNICATI PENSAMIEN SIMBÓLICOS
ÓN TEXTUAL N TEXTUAL
LENGUAJE CA TO
N: LECTURA N: TEXTOS N: PRACTICAS Y N: N: CONDICIONES DE N: ESTRATEGIAS N: OBRAS NO
DECODIFICACIÓN EXPLICATIVOS, FUNCIONES INTRODUCCIÓN LA ÉTICA DE PRODUCCIÓN, VERBALES
TERCIARIA, MEDIOS DE INFORMATIVOS DISCURSIVAS AL ANÁLISIS DE COMUNICATIVA INTERPRETACIÓN Y D: Concepto, tipos,
COMUNICACIÓN D: Concepto de PRIMARIAS Y TEXTOS ORALIDAD características de
D: Concepto de textos SECUNDARIAS LITERARIOS D: Concepto de las obras no
D: Concepto de
Lectura decodificación explicativos e D: Concepto de estrategia verbales.
ética comunicativa
secundaria, medios de informativos. enunciación, D: Conceptos cognitiva.
comunicación, clases, situación de de análisis meta cognitiva,
características, enunciación, literario. ambiental y de
función social. conversación apoyo para la
espontánea y producción e
clases. interpretación
Ámbitos textual y la
institucional, expresión oral.
político y
administrativo.
D: Conceptos
y tipos de las
funciones de
las relaciones
sociales,
intimidad,
pública,
estética y
lúdica de la
oralidad.
P: Comprensión de P: Construcción P: Realización, P: Análisis P: Claridad, P: Aplicación de P: Comprensión de
diversos textos con de textos observación, literario de honestidad, respeto las estrategias los significados de
base en las explicativos e descripción y fábulas, a los acuerdos y el cognitiva; meta diversas obras no
habilidades 1-26 informativos. comparación de cuentos, mejor argumento en cognitiva, verbales.
Observación, . diversas relatos la conversación y el ambiental y de
descripción y conversaciones mitológicos, diálogo apoyo para la
comparación de espontáneas y leyendas, producción e
diferentes medios de de prácticas guiones de interpretación
comunicación y textos. discursivas en teatro y textual y la
Elaboración de los Ámbitos poesías. expresión oral.
resúmenes, cuadros institucional,
sinópticos, fichas. político y
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 94
administrativo.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 95
DISCURSO ORAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Realizar, observar y describir diversas Realización, observación y descripción Adecua la entonación y la
conversaciones espontáneas y prácticas diversas conversaciones espontáneas y pronunciación a las exigencias de
discursivas en los ámbitos institucional, prácticas discursivas en los ámbitos las situaciones comunicativas de
político y administrativo institucional, político y administrativo. los ámbitos institucional, político y
administrativo.
Produce textos orales teniendo en
cuenta la entonación, la
articulación y la organización de
ideas que requiere la situación
comunicativa en los ámbitos
institucional, político y
administrativo
Describe situaciones orales en los
ámbitos institucional, político y
administrativo
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 98
ÉTICA COMUNICATIVA
Reconocer a través del lenguaje las reglas Reconocimiento y respeto a los Expone con claridad y honradez sus
básicas de los actos comunicativos, aceptar compromisos éticos y morales implicados ideas en la comunicación.
al otro, respetar el acuerdo, respetar los en la comunicación. Asume en el proceso conversatorio el
turnos conversacionales y el mejor respeto al acuerdo.
argumento para adquirir una comunicación Comprende las mejores razones para
comunicarse de manera adecuada.
fundamentada en valores éticos.
Reconoce los principales elementos
constitutivos de un proceso de
comunicación
Desarrolla una argumentación
coherente, armónica y comunicativa.
Escucha, analiza y respeta el dialecto
del otro.
Polemiza, compara, escribe y elige el
mejor argumento.
Caracteriza los roles e intenciones
desempeñadas por los sujetos en el
proceso comunicativo.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 99
Dominar estrategias cognitivo, Dominio de estrategias cognitivas, Utiliza diferentes estrategias cognitivas,
metacognitivo, ambiental y de apoyo metacognitivas, ambientales y de apoyo para metacognitivas, ambientales y de apoyo para
para la producción e interpretación la producción e interpretación textual y el la producción e interpretación textual y el
textual y el discurso oral. discurso oral. discurso oral.
Comprender los significados de diversas Comprensión los significados de diversas Reconoce y usa códigos no verbales en
obras no verbales. obras no verbales. situaciones comunicativas auténticas.
Explica el sentido que tienen mensajes
no verbales en su contexto.
parábolas.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 102
descripción de
los niveles.
A: Valoración de
los niveles.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 104
INTERPRETACIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Manejar con propiedad la lectura Interpretación de textos y de los medios de Aplica las habilidades de la 1 a 26
critica para profundizar la comunicación aplicando la lectura para comprender palabras,
decodificación terciaria en decodificación terciaria. conceptos, ideas y temas en
conceptos, frases, puntuación, diversos textos informativos y
cromatización, inferencia explicativos.
proposicional y pensamiento y los Reconoce las características de los
medios de comunicación. diversos tipos de texto que lee y
medios de comunicación masiva
Propone hipótesis de interpretación
para cada uno de los textos leídos
Selecciona y clasifica la información
emitida por los medios de
comunicación.
Identifica las principales
característica formales del texto.
Recopila en fichas, gráficos, mapas y
cuadros la información adquirida de
los medios de comunicación.
PRODUCCIÓN TEXTUAL
Identificar los diferentes tipos de Mejoramiento de la producción textual, Produce textos informativos y
párrafos para mejorar la producción desde la comprensión de párrafos y textos explicativos con base en planes y
textual. sencillos. recolección de la información de
diversos medios.
Desarrollar habilidades en el Construcción de artículos para el periódico.
Define una temática para la explicación
manejo de hipertextos para una Incorporación de significados y palabras a de textos explicativos e informativos.
mejor producción textual. su competencia léxica. Lleva a cabo procedimientos de
Construir textos informativos y Producción de textos informativos y búsqueda, selección, almacenamiento
explicativos. explicativos. de información acerca de la temática
que va a tratar.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 105
ÉTICA COMUNICATIVA
Reconocer a través del lenguaje Reconocimiento y respeto a los Expone con claridad y honradez sus ideas
las reglas básicas de los actos compromisos éticos y morales en la comunicación.
comunicativos, aceptar al otro, implicados en la comunicación. Asume en el proceso conversatorio el
respetar el acuerdo, respetar los respeto al acuerdo.
turnos conversacionales y el Comprende las mejores razones para
comunicarse de manera adecuada.
mejor argumento para adquirir
Reconoce los principales elementos
una comunicación fundamentada
constitutivos de un proceso de
en valores éticos. comunicación
Desarrolla una argumentación coherente,
armónica y comunicativa.
Escucha, analiza y respeta el dialecto del
otro.
Polemiza, compara, escribe y elige el mejor
argumento.
Caracteriza los roles e intenciones
desempeñadas por los sujetos en el
proceso comunicativo
Caracteriza el contexto cultural del otro y
los compara con el propio.
Identifica en situaciones comunicativas
auténticas algunas variantes lingüísticas
de su entorno
Evidencia que las variantes lingüísticas
encierran una visión particular del mundo
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 107
Dominar estrategias cognitivo, Dominio de estrategias cognitivas, Utiliza diferentes estrategias cognitivas,
metacognitivo, ambiental y de apoyo metacognitivas, ambientales y de apoyo para metacognitivas, ambientales y de apoyo para
para la producción e interpretación la producción e interpretación textual y el la producción e interpretación textual y el
textual y el discurso oral. discurso oral. discurso oral.
Comprender los significados de diversas Comprensión los significados de diversas Caracteriza obras no verbales mediante
obras no verbales. obras no verbales. producciones no verbales
Coteja obras no verbales con las
descripciones y explicaciones que se han
hecho de ellas
Compara el sentido que tiene el uso del
espacio y de los movimientos corporales
en situaciones comunicativas cotidianas
con el sentido que tienen en obras
artísticas
parábolas.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 110
INTERPRETACIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Manejar con propiedad la lectura Interpretación de textos y de los medios de Aplica las habilidades de la 1 a 26
critica para profundizar la comunicación aplicando la lectura para comprender palabras,
decodificación terciaria en decodificación terciaria. conceptos, ideas y temas en
conceptos, frases, puntuación, diversos textos informativos y
cromatización, inferencia explicativos.
proposicional y pensamiento y los Compara el contenido de los
medios de comunicación. diferentes tipos de texto que ha
leído.
Relaciona la forma y el contenido de
los textos que lee y muestra como
se influyen mutuamente.
Compara y relaciona los diversos
tipos de textos leídos.
Organiza mediante ordenación
alfabética y temática de autores,
medios de difusión entre otros la
información recopilada en medios y
la almacena para ser consultada.
PRODUCCIÓN TEXTUAL
Identificar los diferentes tipos de Mejoramiento de la producción textual, Produce textos explicativos y expositivos
párrafos para mejorar la producción desde la comprensión de párrafos y textos con base en planes y recolección de la
textual. sencillos. información de diversos medios.
Rescribe los textos teniendo en cuenta
Desarrollar habilidades en el Construcción de artículos para el periódico.
aspectos de cohesión, unida temática y
manejo de hipertextos para una Incorporación de significados y palabras a precisión léxica y coherencia,
mejor producción textual. su competencia léxica. conectores, modos verbales, ortografía y
Construir textos explicativos y Producción de textos explicativos y puntuación.
expositivo. expositivos.
DISCURSO ORAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
Realizar, observar y describir Realización, observación y descripción Elabora un plan textual jerarquizando
diversas conversaciones diversas conversaciones espontáneas y información obtenida de diversas
espontáneas y prácticas prácticas discursivas en los ámbitos fuentes.
discursivas en los ámbitos institucional, político y administrativo, con Caracteriza estrategias argumentativas
institucional, político y fines argumentativos de tipo descriptivo.
administrativo, con fines Utiliza estrategias descriptivas para
argumentativos producir un texto oral con fines
argumentativos.
ÉTICA COMUNICATIVA
Reconocer a través del lenguaje las Reconocimiento y respeto a los Expone con claridad y honradez sus ideas en
reglas básicas de los actos compromisos éticos y morales la comunicación.
comunicativos, aceptar al otro, implicados en la comunicación. Asume en el proceso conversatorio el
respetar el acuerdo, respetar los respeto al acuerdo.
turnos conversacionales y el mejor Comprende las mejores razones para
comunicarse de manera adecuada.
argumento para adquirir una
Reconoce los principales elementos
comunicación fundamentada en
constitutivos de un proceso de comunicación
valores éticos. Desarrolla una argumentación coherente,
armónica y comunicativa.
Escucha, analiza y respeta el dialecto del
otro.
Polemiza, compara, escribe y elige el mejor
argumento.
Caracteriza los roles e intenciones
desempeñadas por los sujetos en el proceso
comunicativo
Reconoce que las variantes lingüísticas y
culturales no impiden respetar al otro como
interlocutor válido.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 114
Dominar estrategias cognitivo, Dominio de estrategias cognitivas, Utiliza diferentes estrategias cognitivas,
metacognitivo, ambiental y de apoyo metacognitivas, ambientales y de apoyo para metacognitivas, ambientales y de apoyo para
para la producción e interpretación la producción e interpretación textual y el la producción e interpretación textual y el
textual y el discurso oral. discurso oral. discurso oral.
Comprender los significados de diversas Comprensión los significados de diversas Propone hipótesis de interpretación de
obras no verbales. obras no verbales. espectáculos teatrales, obras pictóricas,
escultóricas etc.
parábolas, etc,
del ámbito
colombiano.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 117
DESARROLL OTROS
INTERPRETA ÉTICA
PRODUCCIÓ DISCURSO LITERATU O DEL SISTEMAS
CIÓN ORAL COMUNICATI PENSAMIEN SIMBÓLICOS
N TEXTUAL RA
TEXTUAL CA TO
A: Interés y A: Valoración de A: Interés y A: Creencias, y A: Intereses, A: Intereses,
A: Interés y la conversación
agrado en la gusto por el valoración de la gustos y Gustos y
agrado por la espontánea y de
construcción de las funciones de análisis ética motivaciones motivaciones
lectura
textos las prácticas literario de comunicativa. frente a las frente a las
decodificación discursivas en los
explicativos, fábulas, estrategias obras no
terciaria y los ámbitos
expositivos. cuentos, cognitivas, verbales: música,
medios de institucional,
político y
relatos metacognitivas pintura, escultura,
comunicación. arquitectura,
administrativo. mitológicos, ambiental y de
mapas y tatuajes.
N: LENGUAJE leyendas, apoyo para la
GESTUAL DE LA guiones de producción e
ORALIDAD teatro y interpretación
D: Concepto de textual y la
lenguaje gestual, poesías, expresión oral.
clases y canciones,
características. proverbios,
P: Realización, refranes y
observación y
descripción de parábolas del
diferentes ámbito
lenguajes colombiano.
gestuales.
A: Valoración del
lenguaje gestual.
N: NIVELES
LINGUÍSTICOS
TEXTUALES
D: Conceptos de
los niveles fónico,
morfosintáctico,
lexical y
organizacional en
textos
argumentativos.
P: Manejo,
observación y
descripción de los
niveles.
A: Valoración de
los niveles.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 118
PRODUCCIÓN TEXTUAL
Identificar los diferentes tipos de Mejoramiento de la producción textual, Produce textos explicativos y expositivos
párrafos para mejorar la producción desde la comprensión de párrafos y textos con base en planes y recolección de la
textual. sencillos. información de diversos medios.
Identifica estrategias que garantizan
Desarrollar habilidades en el Construcción de artículos para el periódico.
coherencia, cohesión y pertinencia del
manejo de hipertextos para una Incorporación de significados y palabras a texto.
mejor producción textual. su competencia léxica. Usa las reglas sintácticas, semánticas y
Construir textos explicativos y Producción de textos explicativos y pragmáticas para producir textos
expositivos. expositivos. expositivos y explicativos.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 119
ÉTICA COMUNICATIVA
Reconocer a través del lenguaje Reconocimiento y respeto a los Reconoce el lenguaje como capacidad
las reglas básicas de los actos compromisos éticos y morales humana que configura múltiples sistemas
comunicativos, aceptar al otro, implicados en la comunicación. simbólicos y posibilita los procesos de
significar y comunicar.
respetar el acuerdo, respetar los
turnos conversacionales y el mejor Entiende la lengua como uno de los
argumento para adquirir una sistemas simbólicos producto del
comunicación fundamentada en lenguaje y la caracteriza en sus aspectos
valores éticos. convencionales y arbitrarios.
Explica el proceso de comunicación y da
cuenta de los aspectos e individuos que
intervienen en su dinámica.
Comprende el concepto de coherencia y
distingue entre coherencia local y global
en diversos textos.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 121
Dominar estrategias cognitivo, Dominio de estrategias cognitivas, Utiliza diferentes estrategias cognitivas,
metacognitivo, ambiental y de apoyo metacognitivas, ambientales y de apoyo para metacognitivas, ambientales y de apoyo para
para la producción e interpretación la producción e interpretación textual y el la producción e interpretación textual y el
textual y el discurso oral. discurso oral. discurso oral.
DESARROLL OTROS
PRODUCCI DISCURS ÉTICA O DEL SISTEMAS
INTERPRETACIÓN LITERAT
ÓN O ORAL COMUNICA PENSAMIEN SIMBÓLICOS
TEXTUAL URA
TEXTUAL TICA TO
A: Interés y A: Valoración de A: Interés y A: Creencias, y A: Intereses, A: Intereses,
A: Interés y agrado por la la conversación
agrado en la gusto por el valoración de gustos y Gustos y
lectura categorial y los espontánea y de
construcción las funciones de análisis la ética motivaciones motivaciones
medios de comunicación.
de textos las prácticas literario de comunicativa. frente a las frente a las
argumentativ discursivas en fábulas, estrategias obras no
los ámbitos
os. cuentos, cognitivas, verbales: música,
institucional,
político y
relatos metacognitivas pintura, escultura,
arquitectura,
administrativo. mitológicos, ambiental y de
mapas y tatuajes.
N: LENGUAJE leyendas, apoyo para la
GESTUAL DE LA guiones de producción e
ORALIDAD teatro y interpretación
D: Concepto de textual y la
lenguaje gestual, poesías, expresión oral.
clases y canciones,
características. proverbios,
P: Realización, refranes y
observación y
descripción de parábolas
diferentes del ámbito
lenguajes latinoamerica
gestuales. no..
A: Valoración del
lenguaje gestual.
N: NIVELES
LINGUÍSTICOS
TEXTUALES
D: Conceptos de
los niveles
fónico,
morfosintáctico,
lexical y
organizacional
en textos
argumentativos.
P: Manejo,
observación y
descripción de
los niveles.
A: Valoración de
los niveles.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 125
PRODUCCIÓN TEXTUAL
Identificar los diferentes tipos de Mejoramiento de la producción textual, Produce textos argumentativos con base
párrafos para mejorar la producción desde la comprensión de párrafos y textos en planes y recolección de la
textual. sencillos. información de diversos medios.
Desarrollar habilidades en el Construcción de artículos para el periódico. Rescribe el texto a partir de las
observaciones realizadas.
manejo de hipertextos para una Incorporación de significados y palabras a
mejor producción textual. su competencia léxica.
Construir textos argumentativos. Producción de textos argumentativos.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 126
ÉTICA COMUNICATIVA
Reconocer a través del lenguaje las Reconocimiento y respeto a los Reconoce el lenguaje como capacidad
reglas básicas de los actos compromisos éticos y morales humana que configura múltiples sistemas
comunicativos, aceptar al otro, implicados en la comunicación. simbólicos y posibilita los procesos de
significar y comunicar.
respetar el acuerdo, respetar los
turnos conversacionales y el mejor Entiende la lengua como uno de los
argumento para adquirir una sistemas simbólicos producto del
comunicación fundamentada en lenguaje y la caracteriza en sus aspectos
valores éticos. convencionales y arbitrarios.
Explica el proceso de comunicación y da
cuenta de los aspectos e individuos que
intervienen en su dinámica.
Comprende el concepto de coherencia y
distingue entre coherencia local y global
en diversos textos.
Valora los aportes de la ortagrafía en la
comprensión y producción textual.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 128
Dominar estrategias cognitivo, Dominio de estrategias cognitivas, Utiliza diferentes estrategias cognitivas,
metacognitivo, ambiental y de apoyo metacognitivas, ambientales y de apoyo para metacognitivas, ambientales y de apoyo para
para la producción e interpretación la producción e interpretación textual y el la producción e interpretación textual y el
textual y el discurso oral. discurso oral. discurso oral.
DESARROLL OTROS
ESTÉTICA ÉTICA
INTERPRETACIÓ PRODUCCIÓ DISCURSO O DEL SISTEMAS
ORAL DEL COMUNICATI PENSAMIEN SIMBÓLICOS
N TEXTUAL N TEXTUAL
LENGUAJE CA TO
N: LECTURA N: TEXTOS N: PRACTICAS Y N: ANÁLISIS DE N: CONDICIONES N: ESTRATEGIAS N: OBRAS NO
CATEGORIAL, MEDIOS ARGUMENTATIVO FUNCIONES TEXTOS DE LA ÉTICA DE PRODUCCIÓN, VERBALES
DE COMUNICACIÓN S DISCURSIVAS LITERARIOS COMUNICATIVA INTERPRETACIÓN D: Concepto,
D: Concepto de Lectura D: Concepto de PRIMARIAS Y ESPAÑOLES Y ORALIDAD tipos,
categorial, medios de textos SECUNDARIAS D: Concepto de características de
D: Concepto de estrategia
comunicación, clases, argumentativo. D: Concepto de D: Conceptos las obras no
ética comunicativa cognitiva.
características, función enunciación, de análisis verbales: graffiti,
social. N. El párrafo situación de literario por meta cognitiva, publicidad,
D: Concepto de enunciación, géneros en el ambiental y de canciones,
párrafo. conversación ámbito apoyo para la caligramas,
espontánea y español. producción e símbolos patrios.
clases. interpretación
Ámbitos textual y la
institucional, expresión oral.
político y
administrativo.
D: Conceptos y
tipos de las
funciones de las
relaciones
sociales,
intimidad,
pública, estética
y lúdica de la
oralidad.
P: Comprensión de P: Construcción P: Realización, P: Análisis P: Claridad, P: Aplicación de P: Comprensión,
diversos textos con de textos observación, literario de honestidad, respeto las estrategias descripción y
base en las habilidades argumentativos. descripción y fábulas, a los acuerdos y el cognitiva; meta explicación de los
1-29 P: construcción comparación cuentos, mejor argumento cognitiva, significados de
Observación, de párrafos por de diversas relatos en la conversación ambiental y de diversas obras no
descripción y enumeración conversaciones mitológicos, y el diálogo apoyo para la verbales: graffiti,
comparación de talleres espontáneas y leyendas, producción e publicidad,
diferentes medios de pretoricos, de prácticas guiones de interpretación canciones,
comunicación y textos. comparación y discursivas en teatro, textual y la caligramas,
Elaboración de contraste, diversos poesías, expresión oral. símbolos patrios.
resúmenes, cuadros detalles ámbitos canciones, .
sinópticos, fichas. cronológicos científicos y proverbios,
ejemplificados, académicos. refranes,
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 130
DESARROLL OTROS
ÉTICA
INTERPRETAC PRODUCCIÓ DISCURSO LITERATU O DEL SISTEMAS
ORAL COMUNICATI PENSAMIEN SIMBÓLICOS
IÓN TEXTUAL N TEXTUAL RA CA TO
A: Interés y A: Valoración de A: Interés y A: Creencias, y A: Intereses, A: Intereses,
A: Interés y la conversación
agrado en la gusto por el valoración de la gustos y Gustos y
agrado por la espontánea y de
construcción de las funciones de análisis ética motivaciones motivaciones
lectura categorial
textos las prácticas literario de comunicativa. frente a las frente a las
y los medios de discursivas en los fábulas,
argumentativos estrategias obras no
comunicación. ámbitos científico
. cuentos, cognitivas, verbales: graffiti,
y académico.
A. Motivación N: LENGUAJE relatos metacognitivas publicidad,
por la GESTUAL DE LA mitológicos, ambiental y de canciones,
construcción de ORALIDAD leyendas, apoyo para la caligramas,
diferentes D: Concepto de
guiones de producción e símbolos patrios.
lenguaje gestual,
párrafos de teatro y interpretación
clases y
acuerdo con los características. poesías, textual y la
diferentes P: Realización, canciones, expresión oral.
observación y
modelos. descripción de
proverbios,
diferentes refranes y
lenguajes parábolas del
gestuales. ámbito
A: Valoración del español.
lenguaje gestual.
N: NIVELES
LINGUÍSTICOS
TEXTUALES
D: Conceptos de
los niveles fónico,
morfosintáctico,
lexical y
organizacional en
textos
argumentativos.
P: Manejo,
observación y
descripción de los
niveles.
A: Valoración de
los niveles.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 132
PRODUCCIÓN TEXTUAL
Identificar los diferentes tipos de Mejoramiento de la producción textual, Produce textos argumentativos con base
párrafos para mejorar la producción desde la comprensión de párrafos y textos en planes y recolección de la
textual. sencillos. información de diversos medios.
Desarrollar habilidades en el Construcción de artículos para el periódico. Comprende el valor del lenguaje en los
procesos de construcción de textos
manejo de hipertextos para una Incorporación de significados y palabras a argumentativos.
mejor producción textual. su competencia léxica. Desarrolla procesos de autocontrol y
Construir textos argumentativos. Producción de textos argumentativos. auto corrección de textos
argumentativos.
Rescribe el texto a partir de las
observaciones realizadas.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 133
DISCURSO ORAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
Realizar, observar y describir Realización, observación y descripción Utiliza el discurso oral para establecer
diversas conversaciones diversas conversaciones espontáneas y acuerdos a partir del reconocimiento de
espontáneas y prácticas discursivas prácticas discursivas en los ámbitos los argumentos de sus interlocutores y la
en los ámbitos institucional, político y institucional, político y administrativo, con fuerza de sus propios argumentos.
administrativo, con fines fines argumentativos Usa las reglas sintácticas, semánticas y
argumentativos pragmáticas para producir textos orales.
ÉTICA COMUNICATIVA
Reconocer y respetar los Reconocimiento y respeto a los Expone con claridad y honradez sus ideas en
compromisos éticos y morales compromisos éticos y morales la comunicación.
implicados en la comunicación de la implicados en la comunicación de la Asume en el proceso conversatorio el
diversidad de grupos humanos diversidad de grupos humanos.. respeto al acuerdo.
Comprende las mejores razones para
comunicarse de manera adecuada.
Reconoce los principales elementos
constitutivos de un proceso de comunicación
Desarrolla una argumentación coherente,
armónica y comunicativa.
Escucha, analiza y respeta el dialecto del
otro.
Identifica, caracteriza y valora diferentes
grupos humanos teniendo en cuenta la
diversidad cultural, étnica, de sexo, origen y
discapacidad o talentos excepcionales.
Respeta la diversidad cultural de los
grupos humanos.
Utiliza el diálogo y la argumentación
para superar enfrentamientos y
posiciones antagónicas.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 135
Dominar estrategias cognitivo, Dominio de estrategias cognitivas, Utiliza diferentes estrategias cognitivas,
metacognitivo, ambiental y de apoyo metacognitivas, ambientales y de apoyo para metacognitivas, ambientales y de apoyo para
para la producción e interpretación la producción e interpretación textual y el la producción e interpretación textual y el
textual y el discurso oral. discurso oral. discurso oral.
DESARROLL OTROS
ESTÉTICA ÉTICA
INTERPRETACIÓ PRODUCCIÓ DISCURSO O DEL SISTEMAS
ORAL DEL COMUNICATI PENSAMIEN SIMBÓLICOS
N TEXTUAL N TEXTUAL
LENGUAJE CA TO
N: LECTURA N: TEXTOS N: PRACTICAS Y N: ANÁLISIS DE N: CONDICIONES N: ESTRATEGIAS N: OBRAS NO
CATEGORIAL, MEDIOS ARGUMENTATIVO FUNCIONES TEXTOS DE LA DE LA ÉTICA DE PRODUCCIÓN, VERBALES
DE COMUNICACIÓN S DISCURSIVAS LITERATURA COMUNICATIVA INTERPRETACIÓN D: Concepto,
D: Concepto de Lectura D: Concepto de PRIMARIAS Y UNIVERSAL Y ORALIDAD tipos,
categorial, medios de textos SECUNDAR IAS D: Concepto de características de
D: Concepto de estrategia
comunicación, clases, argumentativo. D: Concepto de D: Conceptos las obras no
ética comunicativa cognitiva.
características, función enunciación, de análisis verbales:
N: Elaboración de
social. situación de literario por meta cognitiva, cinematografía,
párrafos (el enunciación, géneros en el ambiental y de canciones y
párrafo) conversación ámbito apoyo para la caligramas..
D: conceptos de espontánea y universal. producción e
modelos de clases. interpretación
párrafos. D: Conceptos y textual y la
tipos de las expresión oral.
funciones de las
relaciones
sociales,
intimidad,
pública, estética
y lúdica de la
oralidad.
P: Comprensión de P: Construcción P: Realización, P: Análisis P: Claridad, P: Aplicación de P: Comprensión,
diversos textos con de textos observación, literario de honestidad, respeto las estrategias descripción y
base en las habilidades argumentativos. descripción y obras de la a los acuerdos y el cognitiva; meta explicación de los
1-29 comparación literatura mejor argumento cognitiva, significados de
Observación, P: Construcción de diversas universal. en la conversación ambiental y de diversas obras no
descripción y de párrafos por conversaciones y el diálogo apoyo para la verbales:
comparación de definición, espontáneas y producción e cinematografía,
diferentes medios de enumeración, de prácticas interpretación canciones y
comunicación y textos. detalles discursivas en textual y la caligramas.
Elaboración de pictoricos, diversos expresión oral.
resúmenes, cuadros comparación y ámbitos
sinópticos, fichas. contraste, científicos y
analogía, detalles académicos.
cronológicos,
ejemplificación,
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 137
causa – efecto y
combinación de
modelos.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 138
DESARROLL OTROS
ÉTICA
INTERPRETAC PRODUCCIÓ DISCURSO LITERATU O DEL SISTEMAS
ORAL COMUNICATI PENSAMIEN SIMBÓLICOS
IÓN TEXTUAL N TEXTUAL RA CA TO
A: Interés y A: Valoración de A: Interés y A: Creencias, y A: Intereses, A: Intereses,
A: Interés y la conversación
agrado en la gusto por el valoración de la gustos y Gustos y
agrado por la espontánea y de
construcción de las funciones de análisis de la ética motivaciones motivaciones
lectura categorial
textos las prácticas literatura comunicativa. frente a las frente a las
y los medios de discursivas en los
argumentativos universal. estrategias obras no
comunicación. ámbitos científico
. cognitivas, verbales:
y académico.
A: Motivación N: LENGUAJE metacognitivas cinematografía,
por la GESTUAL DE LA ambiental y de canciones y
construcción de ORALIDAD apoyo para la caligramas.
D: Concepto de producción e
diferentes lenguaje gestual,
párrafos de interpretación
clases y
acuerdo a los características. textual y la
diferentes P: Realización, expresión oral.
observación y
modelos. descripción de
diferentes
lenguajes
gestuales.
A: Valoración del
lenguaje gestual.
N: NIVELES
LINGUÍSTICOS
TEXTUALES
D: Conceptos de
los niveles fónico,
morfosintáctico,
lexical y
organizacional en
textos
argumentativos.
P: Manejo,
observación y
descripción de los
niveles.
A: Valoración de
los niveles.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 139
INTERPRETACIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE
DESEMPEÑO
Manejar con propiedad la lectura Interpretación de textos y de los medios de Aplica las habilidades de la 1 a 29
critica para profundizar la lectura comunicación y dominio de la lectura para comprender diversos textos
categorial y los medios de categorial. argumentativos.
comunicación. Diseña un esquema de
interpretación de textos
argumentativos.
Construye reseñas críticas acerca de
los textos argumentativos que lee.
Asume una actitud crítica frente a
los textos argumentativos que lee.
Analiza los mecanismos ideológicos
que subyacen los medios de
comunicación.
Asume una posición crítica frente a
los medios.
PRODUCCIÓN TEXTUAL
Identificar los diferentes tipos de Mejoramiento de la producción textual, Produce textos argumentativos con base
párrafos para mejorar la producción desde la comprensión de párrafos y textos en planes y recolección de la
textual. sencillos. información de diversos medios.
Desarrollar habilidades en el Construcción de artículos para el periódico. Caracteriza y utiliza estrategias
descriptivas, explicativas y analógicas
manejo de hipertextos para una Incorporación de significados y palabras a en la producción de textos
mejor producción textual. su competencia léxica. argumentativos.
Construir textos argumentativos. Producción de textos argumentativos. Evidencia en la producción de textos
argumentativos el manejo de ,los
diversos niveles de la lengua.
ÉTICA COMUNICATIVA
Reconocer y respetar los Reconocimiento y respeto a los Expone con claridad y honradez sus ideas en
compromisos éticos y morales compromisos éticos y morales la comunicación.
implicados en la comunicación de la implicados en la comunicación de la Asume en el proceso conversatorio el
diversidad de grupos humanos diversidad de grupos humanos.. respeto al acuerdo.
Comprende las mejores razones para
comunicarse de manera adecuada.
Reconoce los principales elementos
constitutivos de un proceso de comunicación
Desarrolla una argumentación coherente,
armónica y comunicativa.
Escucha, analiza y respeta el dialecto del
otro.
Identifica, caracteriza y valora diferentes
grupos humanos teniendo en cuenta la
diversidad cultural, étnica, de sexo, origen y
discapacidad o talentos excepcionales.
Respeta la diversidad cultural de los
grupos humanos.
Utiliza el diálogo y la argumentación
para superar enfrentamientos y
posiciones antagónicas.
Comprende que en la relación
intercultural de las comunidades afro
colombianas debe primar el respeto y la
igualdad.
Argumenta en forma oral y escrita temas
sobre problemáticas de la diversidad
inter e intra cultural.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 142
Dominar estrategias cognitivo, Dominio de estrategias cognitivas, Utiliza diferentes estrategias cognitivas,
metacognitivo, ambiental y de apoyo metacognitivas, ambientales y de apoyo para metacognitivas, ambientales y de apoyo para
para la producción e interpretación la producción e interpretación textual y el la producción e interpretación textual y el
textual y el discurso oral. discurso oral. discurso oral.
COMPETENC DOMIN
DIMENSIÓN NIVELES CRITERIOS
IAS IOS
• Adquisici Comprensión de la información de la palabra.
ón
• Uso Utilización de las diferentes estrategias para
Literal comprender la palabra.
• Explicaci Justificación de la comprensión de la palabra.
ón
• Control Verificación de la comprensión de la palabra.
• Adquisici Comprensión de la palabra asociada a la
ón ilustración.
• Uso Utilización de diferentes habilidades para inferir
Lectura Inferen acerca de la palabra.
Semántica
Fonética cial
• Explicaci Reflexionar acerca de las inferencias de la
ón palabra.
• Control Verificación de las inferencias de la palabra.
• Adquisici Comprensión de la intertextualidad de la
ón palabra.
• Uso Uso de diferentes estrategias para la
Intertex comprensión intertextual de la palabra.
tual
• Explicaci Reflexión acerca de la intertextualidad.
ón
• Control Verificación de la comprensión de la palabra.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 149
COMPETENC
DIMENSIÓN DOMINIOS NIVELES CRITERIOS
IAS
• Adquisici Comprensión de l información del concepto.
ón
• Uso Utilización de diferentes estrategias para
comprender el concepto.
Literal
• Explicaci Reflexión acerca de la comprensión del
ón concepto.
• Control Verificación de la comprensión del
concepto.
• Adquisici Comprensión de la oración asociada a la
ón ilustración.
• Uso Utilización de diferentes habilidades para
Decodificaci Inferencial llegar al concepto.
Semántica
ón primaria • Explicaci Reflexión acerca del concepto
ón
• Control Verificación de los conceptos.
• Adquisici Comprensión de la intertextualidad.
ón
• Uso Uso de diferentes estrategias para la
comprensión del concepto en diferentes
Intertextual textos
• Explicaci Reflexión acerca del concepto en diferentes
ón textos.
• Control Verificación de la comprensión del concepto
en diferentes textos.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 150
COMPETENCIA
DIMENSIÓN DOMINIOS NIVELES CRITERIOS
S
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 156
COMPETENC
DIMENSIÓN DOMINIOS NIVELES CRITERIOS
IAS
Comprensión de las intencionalidades manifiestas en la
• Adquisici
producción de textos narrativos, descriptivos, expositivos,
Producción de ón
informativos y argumentativos.
textos Utilización de elementos ideológicos, políticos o sociales
narrativos,
• Uso en la elaboración de textos narrativos, descriptivos,
descriptivos, Coherencia
Textual expositivos, informativos y argumentativos.
expositivos, pragmática
• Explicaci Explicación de la intencionalidad en textos narrativos,
argumentativ
ón descriptivos, expositivos, informativos y argumentativos.
os e
informativos. Autorregulación de los elementos contextuales e
• Control intencionales en la producción de textos narrativos,
descriptivos, expositivos, informativos y argumentativos.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 162
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 163
COMPETENCIA DIMENSI
DOMINIOS NIVELES CRITERIOS
S ÓN
• Adquisici Comprensión de la literatura como representación
ón de la cultura y la estética.
Representa Utilización de diferentes estrategias para la
• Uso
ción de la representación de la cultura y la estética.
cultura y la • Explicaci Reflexión acerca de las diferentes estrategias para
estética. ón la representación de la cultura y la estética.
Verificación acerca de la representación de la cultura
• Control
y la estética.
Convergen • Adquisici Comprensión de la convergencia de manifestaciones
cia de ón humanas, la ciencia y otras artes en diferentes
manifestaci producciones literarias.
ones • Uso Producción de diferentes tipos de géneros literarios
humanas, donde convergen manifestaciones humanas, la
la ciencia y ciencia y otras artes.
otras artes. Utilización de diferentes estrategias para la
Intertextualida producción de géneros literarios.
Literatura
d literaria • Explicaci Explicación sobre la convergencia de
ón manifestaciones humanas, la ciencia y otras artes
en diferentes géneros literarios.
• Control Verificación de la convergencia de manifestaciones
humanas, la ciencia y otras artes en los distintos
géneros literarios.
Testimonial • Adquisici Comprensión de la Literatura como ámbito
ón testimonial en el que se identifican tendencias,
rasgos de la oralidad, momentos históricos, autores
y obras.
• Uso Utilización de las diferentes tendencias de la
Literatura como ámbito testimonial.
• Explicaci Reflexión acerca de las tendencias de la Literatura
ón como ámbito testimonial.
• Control Verificación de las diferentes tendencias de la
Literatura como ámbito testimonial.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 164
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 165
COMPETENCI
DIMENSIÓN DOMINIOS NIVELES CRITERIOS
AS
• Adquisic Expresión o manifestación de proposiciones
ión afirmativas o tesis argumentadas.
Utilización de diferentes estrategias para formular
• Uso
Tesis tesis.
• Explicac Reflexión acerca de la tesis elegida.
ión
• Control Verificación de la tesis.
• Adquisic Expresión o manifestación de diferentes argumentos
ión que sustentan la tesis o proposición.
• Uso Utilización de las diferentes estrategias para
formular argumentos.
Argumento
• Explicac Justificación de los argumentos elegidos que
ión sustentan la tesis o proposición.
• Control Verificación de los argumentos que sustentan la
Argumentació tesis.
Oralidad
n oral • Adquisic Comprensión de los diferentes conceptos que se
ión utilizan en la argumentación.
• Uso Utilización de los diferentes conceptos que se usan
en la argumentación.
Conceptos
• Explicac Reflexión acerca de los conceptos que se utilizan en
ión la argumentación.
• Control Verificación de los conceptos que se utilizan en la
argumentación.
• Adquisic Expresión de las consecuencias de las tesis.
ión
Utilización de las diferentes estrategias para deducir
Consecuenc • Uso las consecuencias de la tesis.
ias
• Explicac Reflexión acerca de las consecuencias de la tesis.
ión
• Control Verificación de las consecuencias de la tesis.
12. CRITERIOS DE ADMINISTRACIÓN
INSTITUCIÓN:
AREA: Castellana
GRADO: Primero
PERÍODO: Tercero
OBJETIVO GENERAL:
• Identificar en las diferentes manifestaciones del discurso oral y
escucha, la expresión oral.
LOGROS:
• Realización de cantos, rondas, rehílas y chistes.
CONOCIMIENTO ACTITUDINAL:
• Motivaciones, intereses, gusto hacia los cantos, rondas, retahílas
chistes.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 169
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS COGNITIVAS:
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS:
ESTRATEGIAS DE APOYO:
ESTRATEGIAS AMBIENTALES:
ACTIVIDADES DE
CULMINACION Y PRODUCTOS TIEMP
EVALUACIÓN O
1. Interpretar cantos y 1. Aprendizaje de cantos y 1h
rondas rondas
BIBLIOGRAFÍA