Daño Ambiental
Daño Ambiental
Daño Ambiental
ambiente.
ecoeficiencia.
cada momento.
empezó a depredar.
posible destrucción.
cada momento.
Presentación
Introducción
Tabla de Contenido
Marco teórico
Antecedentes del problema
Aproximación a la realidad ambiental
Deterioro ambiental global, afectación a toda la
biosfera y tecnósfera mundial
Deterioro ambiental internacional o
transfronterizo que compromete a países dentro y
fuera de la región
La responsabilidad civil por daños al medio
ambiente
Bibliografía
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.- (Realidad Problemática)
ambiente.
1
() Rafael Valenzuela, Hacia un sistema para la formación en
derecho ambiental serie de documentos sobre derecho ambiental,
No. 3 – 1995, pág. 9.
2
() Antonio Brack Egg, “Ecología, tecnología y desarrollo”, en
Tecnología
estilos de desarrollo se han caracterizado por la
componentes.
3
() Perú. Informe Nacional del Perú para la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD,
1992). Ver de María Rotsworowski de Diez Caneseco, Recursos
naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII, Lima, IEP,
1981.
ello las verdaderas ventajas comparativas que ofrecían los
(6).
país.
4
() Perú, Informe CNUMAD, 1992.
5
() Alejandro Camino y Jorge Recharte; “análisis de la
situación del medio ambiente en el Perú”, en la situación
ambiental de América Latina, CIEDLA, Bs. As., 1991.
6
() CMADALC, Nuestra Propia Agenda, pp. 28 y ss. Ver de
Alejandro Vincens, Contaminación y defensa ecológica de Lima,
Lima, 1993. Asimismo, de Patricia Iturregui, Problemas
Ambientales de Lima. Algunas propuestas y la necesidad de una
agenda 21 local, Fundación Friedrich Ebert, Lima, 1996. En
relación con la salud, ver de la OMS (Organización Mundial para
la Salud), Vidas sanas y productivas en armonía con la
naturaleza, Ginebra, 1994.
sistemas de formación, educación y participación ciudadana
indispensables (7).
colectividades.
7
() UICN/PNUMA/WWF, “Modificar las actitudes y las prácticas
perosnales”, cap. 6, Cuidar la Tierra. Una estrategia para el
futuro de la vida, 1991.
perjuicio patrimonial o extrapatrimonial que le ha
causado).
tecnósfera mundial.-
8
() Antonio Linares, “Prohibición de la guerra ambiental”, en
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la
Universidad de Caracas, n. 59-60, 1976, pp. 209-274.
9
() Leonard Spector, Going Nuclear, Cambridge, Mass., Ballinger
Publishing Co., 1987.
No menos preocupante resulta la indiferencia en cuanto a la
de las aguas.(11)
recursos.
12
() La población mundial entre 1950 y 1987 se duplicó de 2500 a
5000 millones de habitantes. La ONU estima que el ritmo de
aumento será de 1000 millones de personas por decenio: hacia el
2000 alcanzará a 6400 millones; en el 2025, 10000 millones,
PNUMA, Cuidar la Tierra, p. 52. Ver el informe sobre el
desarrollo mundial 1992. Desarrollo y medio ambiente, Banco
Mundial, Washington D.C., 1992, cap. 1 “el contexto población,
pobreza y crecimiento económico”, p. 27. Ver también de Pierre
Foy V., “Pobreza urbano rural y perspectivas metropolitanas para
un desarrollo sustentable”, ponencia del III Fórum Carta de
Lima: Ciudad, Democracia y Desarrollo Sustentable en el Perú de
hoy, Lima, enero 1993. Ver de ACNUR, Refugiados. Informe
especial: “Los refugiados y el medio ambiente”, nº 77, mayo
1992. asimismo, el reporte del World Resources Institute del año
1990-1991, capítulo 5, Human Settlementss, pp. 65 y ss.
13
() Universidad de Lima-IEHMP, Antártida, Historia y futuro,
Testimonios II, Lima, 1991.
Deterioro ambiental internacional o transfronterizo que
subregionales compartidos.(14).
14
() Eloísa Trelles, Ambiente y fronteras, SECAB, Santafé de
Bogotá, 1993. ver, por ejemplo, de la Comisión Amazónica de
Desarrollo y Medio Ambiente, Amazonía sin mitos, BID/PNUMA/TCA,
1992.
15
() Es el caso de los convenios MERCOSUR, NAFTA o Tratado de
Cooperación Amazónica, por citar algunos casos.
16
() CNMAD. Nuestro Futuro: “La paz, la seguridad, el desarrollo
y el medio ambiente”, en nuestro futuro común, ONU, 1987.
ecosistemas naturales y los medios ambiente humanos, en los
referencia de la legitimación.
Legitimación Activa
solicite judicialmente.
17
() Manuel Baquedano, la seguridad ecológica en América del
Sur, Comisión Sudamericana de Paz, Documento de Estudio No. 3,
1998, pp. 14. y ss. Ver de Edgardo Mercado Jarrín, “La seguridad
ecológica”, en Un sistema de seguridad y defensa sudamericano,
Instituto Peruano de Estudios Geopolíticos y Estratégicos, Lima,
1990.
En derecho civil, cuando se trata de reclamar civilmente,
ambiente.
La responsabilidad civil tiene un sentido eminentemente
procesal.
Legitimación pasiva
sus responsables.
el nacimiento de la responsabilidad.
incumplimientos legales.
medio ambiente.
administradores.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.-
habitantes en el planeta.
interrogantes y desafíos.
OBJETIVOS GENERALES.-
de la comunidad y el ambiente.
ambiente.
ambiente.
ambiental.
ambiental.
MATERIALES.-
Boletines
Fotocopias
MÉTODOS Y TÉCNICAS.-
Método.- Deductivo
o parcialmente la hipótesis.
(18)
TÉCNICAS.-
Documental
Informativa
Fichaje
18
() José Bullejos, Método para la redacción de tesis
profesionales. México, 1996, pp. 21-22.
MARCO LEGAL
- www.encarta.com
- www.buscada.com
- ww.google.com
- www.altavista.com
160 p.
páginas.
- LORENTE AZNAR, César; Empresa, Derecho y Medio
páginas.