Daño Ambiental

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

PRESENTACIÓN

En los últimos años, el interés por la conservación del

medio ambiente ha ido en aumento. Las organizaciones están

preocupadas en lograr y demostrar un buen desempeño

medioambiental, tratando de controlar el impacto negativo

de sus actividades, productos y servicios sobre el medio

ambiente.

El nuevo modelo de desarrollo para el siglo XXI, exige la

incorporación de la variable medioambiental en la

planificación de sus actividades y lo que antes fue, una

corrección de impactos negativos, ahora el interés está en

prevenir estos impactos. Estas acciones, a nivel mundial,

se están integrando en los llamados Sistemas de Gestión

Medioambiental que permitan un desempeño empresarial con

ecoeficiencia.

Todos estamos involucrados en esta tarea. Los centros

educativos a todo nivel, están modernizando sus currículos

para que sus profesionales de todas las especialidades no

sólo cuenten con una formación física, intelectual y

social, sino también ética, que los prepare como personas

para su incorporación en este nuevo modelo.


A través de este curso de Derecho Ambiental, se pretende

que los nuevos profesionales, estén dotados de instrumentos

cognoscitivos intelectuales y de acción práctica que les

permita, actuar informada y racionalmente en la toma de

decisiones, en su relación con la naturaleza para lograr un

desarrollo sustentable a escala humana, que se evidencia en

tener cada vez una mejor calidad de vida. Los nuevos

profesionales que egresen de la Universidad actuarán como

ente multiplicador en la promoción de conciencia ambiental

para la conservación de su entorno.


INTRODUCCIÓN

Muchos ignoramos que tan importante es conservar el medio

ambiente en que vivimos, debido a que la gran mayoría,

nunca nos hemos preguntado qué pasaría si no existiera la

naturaleza con todos sus ecosistemas. Sin embargo nos

servimos a diario de ella y no reparamos en su

contaminación incesante, de la cual somos copartícipes en

cada momento.

Lo que pasa es que el hombre, en su infinita soberbia,

olvidó los preceptos que rigen para la conservación y el

cuidado de la tierra, su casa (oikos --> en griego) y lo

empezó a depredar.

En estos últimos tiempos, se ha comenzado a retomar el

camino perdido y en todos los lugares del planeta se ha

despertado el interés para no interrumpir el proceso

natural de la vida y salvar así a nuestro mundo de su

posible destrucción.

En el Perú el fenómeno no pasa inadvertido. Hay varias

instituciones y pocas personas todavía que han tomado muy

en serio las tareas relacionadas con la conservación del

medio ambiente y así evitar ocasionar daño ambiental;


debiendo la población entera sensibilizarse y tomar

conciencia del terrible daño que estamos ocasionando en

cada momento.

Asimismo es hora de que cada uno de nosotros ayude a crear

estrategias efectivas que ayudan a la descontaminación.


TABLA DE CONTENIDO

Presentación
Introducción
Tabla de Contenido

Marco teórico
Antecedentes del problema
Aproximación a la realidad ambiental
Deterioro ambiental global, afectación a toda la
biosfera y tecnósfera mundial
Deterioro ambiental internacional o
transfronterizo que compromete a países dentro y
fuera de la región
La responsabilidad civil por daños al medio
ambiente

Justificación del problema


Legitimación activa
Legitimación pasiva
Formulación del problema
Hipótesis
Objetivos generales
Objetivos específicos
Materiales
Métodos y técnicas
Método
Técnicas
Marco legal

Bibliografía

MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.- (Realidad Problemática)

El hombre es el único animal racional sobre la tierra, y

por su inteligencia y su domino sobre la naturaleza,

alcanza el más alto desarrollo entre los seres vivos. Pero

a lo largo del tiempo el hombre alteró su entorno, su medio

ambiente.

Ese medio ambienta que necesita equilibrio, respeto y

consideración es a veces maltratado y comprobamos a diario,

que ese equilibrio natural ha sido roto de alguna forma por

el hombre, ya sea por ignorancia, ambición o en su afán de

recuperación: el mal llamado desarrollo, el cual está

generando un daño al medio ambiente.

Los problemas ambientales no solo comprometen el objeto de

las ciencias naturales y demás relacionadas con el ambiente

físico o cultural sino también implican cuestiones de

principios, de valores y de actitudes, o sea, de opciones

de conducta que se inscriben en el marco del control de los

comportamientos humanos. (1)

Nuestra historia republicana, nos advierte de la ausencia

de una práctica de aprovechamiento responsable respecto a

las potencialidades del país: heterogeneidad o diversidad

natural, geográfica, cultural, entre otras (2) nuestros

1
() Rafael Valenzuela, Hacia un sistema para la formación en
derecho ambiental serie de documentos sobre derecho ambiental,
No. 3 – 1995, pág. 9.
2
() Antonio Brack Egg, “Ecología, tecnología y desarrollo”, en
Tecnología
estilos de desarrollo se han caracterizado por la

insustentabilidad expresada ya sea en el empobrecimiento y

degradación de los recursos, o en los efectos transferidos

a la calidad de vida de las poblaciones y generaciones

venideras (3) incapacidad para establecer un adecuado y

confiable sistema de derechos que estimulen

convenientemente la relación entre intereses ciudadanos a

nivel individual, comunitario e intergeneracional.

Algunos postulan para nuestra historia nacional tres etapas

o estilos de desarrollo, de modo que se habrían configurado

determinados tipos o estructuras productivas, patrones de

distribución y acumulación de excedentes, entre otros

componentes.

Un primer estilo de desarrollo prehispánico agrecológico

(sustentado en un largo proceso histórico de adecuación de

las potencialidades agropecuarias); otro estilo calificado

de primario exportador (basado en la actividad extractiva

para la exportación de materias primas, según las demandas

del mercado internacional); por último, al estilo orientado

a la industrialización para el mercado interno (propiciado

a partir de los años cincuenta, en que se pretende

establecer un mercado sobreprotegido, desaprovechándose con

3
() Perú. Informe Nacional del Perú para la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD,
1992). Ver de María Rotsworowski de Diez Caneseco, Recursos
naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII, Lima, IEP,
1981.
ello las verdaderas ventajas comparativas que ofrecían los

recursos naturales del país).(4)

En tal sentido, la diversidad ecosistémica y sociocultural

del país se ha visto confrontada a situaciones

desgarradoras, tanto en su ambiente natural terrestre,

marino y acuático continental, como en su ambiente cultural

(5) A ello se suman elementos ambientales no renovables,

como los recursos mineros y otros, así como los de carácter

cultural, considerando fenómenos como el “interperismo” o

el turismo en relación con las construcciones o

edificaciones de valor arqueológico y cultural en general

(6).

La sobreexplotación y pérdida de especies y ecosistemas,

así como de los recursos genéticos, amenazan severamente la

seguridad de los ecosistemas y del patrimonio biológico del

país.

Por último, probablemente la base del problema radique en

la necesidad de modificar los hábitos y prácticas sociales

a partir de una profunda y progresiva reconversión de los

4
() Perú, Informe CNUMAD, 1992.
5
() Alejandro Camino y Jorge Recharte; “análisis de la
situación del medio ambiente en el Perú”, en la situación
ambiental de América Latina, CIEDLA, Bs. As., 1991.
6
() CMADALC, Nuestra Propia Agenda, pp. 28 y ss. Ver de
Alejandro Vincens, Contaminación y defensa ecológica de Lima,
Lima, 1993. Asimismo, de Patricia Iturregui, Problemas
Ambientales de Lima. Algunas propuestas y la necesidad de una
agenda 21 local, Fundación Friedrich Ebert, Lima, 1996. En
relación con la salud, ver de la OMS (Organización Mundial para
la Salud), Vidas sanas y productivas en armonía con la
naturaleza, Ginebra, 1994.
sistemas de formación, educación y participación ciudadana

en materia ambiental, en donde las dimensiones jurídica e

institucional representan factores coadyuvantes e

indispensables (7).

Parte de los problemas y sus posibilidades de solución

tienen que ver con la ausencia de políticas ambientales

explícitas sobre los diversos aspectos reseñados, que

permitan derivar las correspondientes propuestas de

ordenamiento ambiental y cambio actitudinal de individuos y

colectividades.

Según este sistema el causante de los daños está obligado a

pagar los daños usados a otras personas.

La afectación de los elementos del patrimonio ambiental

causa un daño social por afectar los intereses difusos que

pertenecen a una comunidad el cual tiene como finalidad la

tutela del interés general.

Daño ambiental implica.- daño que recae en el patrimonio

ambiental (impacto ambiental y el daño que el medio

ambiente ocasiona de rebote a los intereses legítimos de

una persona determinada configurando un daño particular

taca un derecho subjetivo y legítima al afectado a

ocasionar un reclamo, reparación o resarcimiento del

7
() UICN/PNUMA/WWF, “Modificar las actitudes y las prácticas
perosnales”, cap. 6, Cuidar la Tierra. Una estrategia para el
futuro de la vida, 1991.
perjuicio patrimonial o extrapatrimonial que le ha

causado).

Aproximación a la Realidad Ambiental.-

Los problemas ambientales no sólo comprometen el objeto de

las ciencias naturales y demás relacionadas con el ambiente

físico o cultural, también implican “cuestiones de

principios, de valores o de actitudes, o sea, de opciones

de conducta” que se inscriben en el marco del control de

los comportamientos humanos.

Deterioro ambiental global, afectación a toda la biosfera y

tecnósfera mundial.-

Una Primera cuestión radica en el latente peligro nuclear,

no sólo debido a eventuales conflictos bélicos (8) también

a los accidentes generados por las reacciones nucleares

(contaminación radioactiva), y en general la cuestión de

los desechos radioactivos (9). En efecto, las consecuencias

o impactos ambientales se ofrecen como factores de alta

vulnerabilidad, sin que ello implique una denegatoria

cerrada respecto a los horizontes positivos que esta fuente

energéticas alternativa nos pueda proveer.

8
() Antonio Linares, “Prohibición de la guerra ambiental”, en
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la
Universidad de Caracas, n. 59-60, 1976, pp. 209-274.
9
() Leonard Spector, Going Nuclear, Cambridge, Mass., Ballinger
Publishing Co., 1987.
No menos preocupante resulta la indiferencia en cuanto a la

adopción y puesta en práctica de medidas que permitan

decelerar la acumulación de gases de efecto invernadero

(10) en la atmósfera, reducir sus fuentes e incrementar los

sumideros de dichos gases.

A su turno, tenemos la escala ciertamente mundial del

narcotráfico, con sus consecuencias impactos ambientales

desencadenados en los países concernidos de la región,

tales como la deforestación irreversible de grandes

extensiones de bosques y su ampliación a nuevos países, el

empleo de contaminantes agroquímicos para los cultivos, así

como las descargas de los productos vertidos en los cuerpos

de las aguas.(11)

El factor demográfico y la pobreza conforman un problema

ambiental de primera magnitud debido a la carencia o falta

de acceso a bienes y servicios para satisfacer las


10
() Se entiende por:
“gases de efecto invernadero”: aquellos componentes gaseosos de
la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y
reemiten radiación infrarroja.
“cambio climático”: el cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición
de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural
del clima observada durante periodos de tiempo comparables.
“efectos adversos del cambio climático”: serían aquellos cambios
en el ambiente físico o en la biota resultantes del cambio
climático y que tienen efectos nocivos significativos en la
composición, la capacidad de recuperación o la productividad de
los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el
funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la salud y
el bienestar humanos. (Artículo 1. Definiciones de la Convención
marco sobre Cambio Climático, 1992, R. L. 26185, 13/5/93).
11
() CDMAACL, Nuestra Propia Agente, p. 44 Marc Dourojeanni,
“Impactos Ambientales del cultivo de la coca y la producción de
la cocaína en la Amazonía peruana”, en Pasta básica y cocaína:
un estudio multidisciplinario (eds. León y De la Mata), CEDRO,
Lima, 1989.
necesidades básicas de la creciente población. Este

acelerado incremento en la escasez de recursos y su manejo

indiscriminado desaprensivo e inmediatista –fruto de la

indigencia-, tiende a desplazar o limitar cualquier

discurso persuasivo a favor de las futuras generaciones.

“Impacto ambiental de la pobreza” (12).

De otra parte, la fragilidad del ecosistema antártico

constituye un serio peligro para países como el Perú, que

podrían ver afectadas sus condiciones climáticas y su

producción, además de los recursos antárticos, lo que

representa un desafío global en relación con su

aprovechamiento racional y responsable. (13)

Una tercera cuestión relativa al patrimonio común de la

humanidad se refiere al uso del espacio exterior y sus

recursos.

12
() La población mundial entre 1950 y 1987 se duplicó de 2500 a
5000 millones de habitantes. La ONU estima que el ritmo de
aumento será de 1000 millones de personas por decenio: hacia el
2000 alcanzará a 6400 millones; en el 2025, 10000 millones,
PNUMA, Cuidar la Tierra, p. 52. Ver el informe sobre el
desarrollo mundial 1992. Desarrollo y medio ambiente, Banco
Mundial, Washington D.C., 1992, cap. 1 “el contexto población,
pobreza y crecimiento económico”, p. 27. Ver también de Pierre
Foy V., “Pobreza urbano rural y perspectivas metropolitanas para
un desarrollo sustentable”, ponencia del III Fórum Carta de
Lima: Ciudad, Democracia y Desarrollo Sustentable en el Perú de
hoy, Lima, enero 1993. Ver de ACNUR, Refugiados. Informe
especial: “Los refugiados y el medio ambiente”, nº 77, mayo
1992. asimismo, el reporte del World Resources Institute del año
1990-1991, capítulo 5, Human Settlementss, pp. 65 y ss.
13
() Universidad de Lima-IEHMP, Antártida, Historia y futuro,
Testimonios II, Lima, 1991.
Deterioro ambiental internacional o transfronterizo que

compromete a países dentro y fuera de la región.-

En la medida en que las realidades ecosistémicas no se

corresponden con las fronteras políticas de los Estados,

inevitablemente habrán de generarse afectaciones

interpaíses; de ahí la necesidad de buscar soluciones

integradas a nivel de cuencas y ecosistemas regionales o

subregionales compartidos.(14).

Esto también compromete una visión o enfoque de integración

regional o subregional que ciertamente tendrá su

correspondiente dimensión jurídico-ambiental.(15)

La amenaza latente de conflictos armados –externos e

internos- en los países de la región, nos advierten de

peligros ecológicos fronterizos, como en la Cordillera del

Condor, zona geopolítica de inusitada riqueza y diversidad

biológica, así como de presencia cultural indígena.(16)

Tampoco puede pasar inadvertida la cuestión sobre la

seguridad ecológica, que comprende de manera individual y

conjunta a los países de la región, puesto que urge

propiciar “La búsqueda de las condiciones que aseguren la

conservación y el desarrollo de la sustentabilidad de los

14
() Eloísa Trelles, Ambiente y fronteras, SECAB, Santafé de
Bogotá, 1993. ver, por ejemplo, de la Comisión Amazónica de
Desarrollo y Medio Ambiente, Amazonía sin mitos, BID/PNUMA/TCA,
1992.
15
() Es el caso de los convenios MERCOSUR, NAFTA o Tratado de
Cooperación Amazónica, por citar algunos casos.
16
() CNMAD. Nuestro Futuro: “La paz, la seguridad, el desarrollo
y el medio ambiente”, en nuestro futuro común, ONU, 1987.
ecosistemas naturales y los medios ambiente humanos, en los

cuales se desarrolla la vida en sociedad”.(17)

La Responsabilidad Civil por Daños al Medio Ambiente.-

Para hablar de representación civil tenemos que hacer

referencia de la legitimación.

Legitimación Activa

Debemos ofrecer una primera y básica aproximación al

concepto legal de legitimación, puede definirse como la

capacidad de un sujeto, sea persona física o jurídica, para

intervenir en un proceso judicial, sea como demandante o

como demandado, primer caso trata de legitimación activa,

segundo, de una legitimación pasiva.

En las reclamaciones judiciales, estarán legitimados

activamente quienes, de acuerdo con la Ley, puedan acudir a

los tribunales para hacer valer sus derechos de reclamación

de daños que hayan sufrido por cuestiones ambientales. De

la misma forma estarán legitimados pasivamente quienes sean

responsables, según la ley de la acción o pretensión que se

solicite judicialmente.

17
() Manuel Baquedano, la seguridad ecológica en América del
Sur, Comisión Sudamericana de Paz, Documento de Estudio No. 3,
1998, pp. 14. y ss. Ver de Edgardo Mercado Jarrín, “La seguridad
ecológica”, en Un sistema de seguridad y defensa sudamericano,
Instituto Peruano de Estudios Geopolíticos y Estratégicos, Lima,
1990.
En derecho civil, cuando se trata de reclamar civilmente,

no penalmente, un lícito civil, se trata de poner de

manifiesto un hecho del que se ha derivado un daño o

perjuicio en la esfera civil. Se trata, de una relación

entre las partes, que trata de conseguir probar el daño y

en consecuencia ser resarcido por él.

Normalmente en cuestiones de medio ambiente, el daño no es

privado ni particular. se trata de un daño generalizado al

medio ambiente. para ser parte en un proceso de este tipo

hay que probar que se ha sufrido un daño, hay que demostrar

un interés directo y personal.

Habrá casos en que de una acción, un lícito civil realizado

en la esfera de un daño al medio ambiente, produzca un daño

persona y directo a un o varias personas, y en consecuencia

puedan estar legitimados activamente para acudir a los

tribunales y ver estimada su demanda, y ser resarcidos por

el daño causado, pero éste hecho no es la generalidad.

Pero la solución no es tan sencilla cuando el daño al medio

es general, como puede ser un inmisión de emisiones

contaminantes. Ciertamente todos sufrimos un daño, peor no

se puede valorar individualmente, y aquí radica el problema

procesal, en determinar en este caso si una persona privada

de forma individual o colectiva puede reclamar

judicialmente a una empresa por este daño al medio

ambiente.
La responsabilidad civil tiene un sentido eminentemente

privada y personal, no público ni general, piensa en un

daño en un patrimonio particular o en una persona en

concreto. Por ello, este tipo de responsabilidad no es

fácil de reclamar y ello por una cuestión eminentemente

procesal.

La normativa medio ambiental, como derecho público, tiene

un ámbito eminentemente administrativo. Normalmente es el

Estado, la Administración sea Central, Autonómica o Local,

quien suele imponer sanciones ante una irregularidad o un

ilícito medio ambiental, y además la obligación de reparar

los daños, y en este punto existe una íntima relación con

la reclamación de resarcimiento de daños civiles.

Legitimación pasiva

Se entiende por legitimación pasiva la capacidad que tiene

una persona física o jurídica para ser demandado

judicialmente, para ser parte en un proceso, en su caso

como demandado, que debe ser el responsable de la

producción del hecho que ha motivado la intervención ante

los tribunales, sea una acción o una omisión.

Cuando se producen daños que provienen de ilícitos civiles

por incumplimiento negligente de las normatividades

ambientales, ciertamente la responsable será en primer

lugar la empresa-industria. Pero cabe preguntarse si en la


esfera civil pueden existir otros responsables, si puede

darse un litisconsorcio pasivo, situación procesal

producida cuando hay varios demandados en un mismo proceso.

En este caso, si es posible demandar civilmente, por daños

producidos al medio ambiente, a la empresa y a algunos de

sus responsables.

De la inobservancia del mantenimiento de una conducta

diligente deviene una consecuencia jurídica, que

representa, en algunos casos, el nacimiento de una

responsabilidad civil frente a la realización de

determinados actos, acciones u omisiones.

Deben concurrir varios elementos jurídicamente relevantes:

- Daño.- en primer lugar se debe haber producido un

Daño, que representa el elemento constitutivo que genera

el nacimiento de la responsabilidad.

- Negligencia.- para responsables han tenido que

actuar con negligencia, se debe apreciar una culpa para

que nazca una responsabilidad. No cabe por tanto

nacimiento de responsabilidad ante un caso fortuito o

una causa mayor. representará una negligencia diversos

actos u omisiones específicas, como es el caso de

incumplimientos legales.

En el caso de nacimiento de responsabilidad civil por el

daño al medio ambiente producido por una sociedad, se debe

ejercitar, Acción individual de Responsabilidad. Se trata


básicamente de una acción indemnizatoria que corresponde a

socios y terceros, por los actos realizados por los

administradores o por la sociedad que hayan lesionado

directamente sus intereses, siempre que se hayan dado los

elementos básicos del daño producido y observado por una

negligencia, y que ambos sean atribuibles a las acciones u

omisiones de los administradores.

Por lo que se refiere a la Prescripción de la acción para

reclamar indemnización por daños y perjuicios es de año

atendiendo al artículo 2001 del Código Civil, cuando la

naturaleza jurídica sea extracontractual y no contractual.

Esta posición parece más acorde para los casos de daños al

medio ambiente.

Una última y breve conclusión sobre esta cuestión, es la de

que un tercero que se haya visto damnificado, que haya

sufrido una pérdida patrimonial por causa de un ilícito

civil del tipo de daño al medio ambiente, el perjudicado

podrá reclamar y demandar judicialmente tanto a la sociedad

causante del daño, como a todos los miembros del órgano de

administración de ésta siempre que pueda confirmarse la

existencia de una negligencia por parte de los

administradores.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.-

El tiempo nos ha demostrado que la intervención del hombre

en ciertas partes del mundo, sólo ha generado el caos y la

pérdida de vidas humanas. en su afán de crear nuevas

tecnologías y máquinas poco ha meditado sobre su entorno y

ha contaminado sin el menor sentimiento de culpa el aire,

agua, bosques, ciudades, etc.

Reflexionemos que en el año 1700 (los albores de la

revolución industrial) la población mundial se empinaba

apenas sobre los 600 millones de personas el doble que en

la época de Cristo. Bastaron 150 años de revolución

industrial para que la población se duplicase a 1200

millones en 90 años más, se volvió a duplicar la población

a 2400 millones. En 1980 alcanzamos los 3000 millones y

actualmente estamos sobrepasando los 54000 millones de

habitantes en el planeta.

Esta explosión demográfica ha significado un aumento enorme

en la explotación de recursos del planeta. Hoy tenemos

conciencia de que los recursos naturales son finitos y que

también la actividad humana está causando serios trastornos

a nuestro entorno. Los temas de contaminación ambiental,

lluvia ácida, agujero en la capa de ozono, efecto

invernadero, deforestación, entre otros, están en

permanente actividad, lo cual está generando un menoscabo

en el medio ambiente (daño ambiental).


Sin embargo, de los 5400 millones de habitantes del planeta

más de la mitad viven en condiciones de extrema pobreza,

esencialmente marginados del esquema de desarrollo que ha

causado gran parte de la presión ecológica. El incorporar a

esta gran masa a un esquema de vida mejor, plantea enormes

interrogantes y desafíos.

Si bien es cierto la contaminación está asociada con el

daño ambiental que viene a ser el deterioro, menoscabo,

perjuicio que se causa al medio ambiente a los recursos

naturales, este daño en su mayoría es irreversible y

causado por cualquier persona, ya sea natural o jurídica

por negligencia, ignorancia o en forma culposa el cual

genera una responsabilidad extracontractual.

El daño ambiental está basado en el sistema de

responsabilidades (enfoque privado) basado en el marco

jurídico o en el sistema de daños más que en la elaboración

directa de normas o reglamentaciones públicas.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.-

¿Cuál es la naturaleza jurídica del daño ambiental?


HIPÓTESIS.-

La naturaleza jurídica del daño ambiental es generalmente

extracontractual, dándose en este caso el elemento de la

subdivisibilidad de responsabilidad; lo que representa que

el tercero ha sufrido el daño, responsabilizando primero a

la sociedad y de forma subsidiaria por su conducto

negligente al órgano de administración.

OBJETIVOS GENERALES.-

2. Investigar y analizar en forma crítica y reflexiva la

problemática ambiental y su impacto, aplicando

principios técnicos, sociales y culturales,

proponiendo y ejecutando acciones de mitigación,

actuando como agente de cambio en su comunidad para

mejorar la calidad de vida.

3. Evitar la contaminación y mitigar los problemas

ambientales mediante la participación activa con el

diseño de proyectos y desarrollo de acciones a favor

de la comunidad y el ambiente.

4. Promover la educación ambiental desarrollando la

problemática ambiental y el derecho a gozar de un

mundo equilibrado y limpio.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

1. Despertar el interés colectivo sobre daño ambiental.

2. Valorar la importancia de conservar el medio ambiente

evitando la contaminación o deterioro en el medio

ambiente.

3. Prevenir los daños que se puede ocasionar al medio

ambiente.

4. analizar y explicar las consecuencias del daño

ambiental.

5. Identificar las características propias del daño

ambiental.

6. Determinar la responsabilidad que acarrea el

detrimento del medio ambiente.

MATERIALES.-

Revistas, anuales, periódicos

Boletines

Fotocopias

Libros sobre la materia.

MÉTODOS Y TÉCNICAS.-

Método.- Deductivo

La selección de las premisas han consistido en seleccionar

los hechos más importantes o de naturaleza fundamental con

el fenómeno que va a analizarse.


Conocidos estos antecedentes, se deducen las relaciones

constantes, de naturaleza uniforme que dadas ciertas

circunstancias los ligan entre sí y dan lugar al fenómeno;

posteriormente se procede a formular la Hipótesis.

Se ha obviado la realidad para ver si ésta comprende total

o parcialmente la hipótesis.

Se ha deducido las leyes que tienen carácter hipotético

(18)

Este método parte de lo general a lo particular.

TÉCNICAS.-

Documental

Informativa

Fichaje

18
() José Bullejos, Método para la redacción de tesis
profesionales. México, 1996, pp. 21-22.
MARCO LEGAL

Los elementos claves de la legislación sobre el medio

ambiente incluyen el control de la contaminación producida

por el ser humano y la protección de recursos naturales

como la fauna, flora y el paisaje, pero las fronteras

exactas del problema son difíciles de delimitar y otras

muchas áreas de la legislación, como las referentes a la

salud y a la seguridad en el trabajo, la planificación del

uso del suelo y la protección de la herencia cultural,

tienen implicaciones ambientales.

Un área de la legislación medioambiental aborda los

principios según los cuales quien daña el medio ambiente

queda sometido al pago de compensaciones, así como sobre

quien puede solicitar una acción legal ante los tribunales,

tales principios pueden contribuir poco a impedir los daños

al medio ambiente, y la mayor parte de la legislación al

respecto consiste, en la actualidad, en diversos tipos de

regulación por parte del gobierno. Se emplean varios tipos

de enfoque legal que incluyen la prohibición o restricción

del uso de ciertas sustancias y la determinación de

estándares para los productos. La implantación eficaz de

las leyes ambientales sigue siendo un problema en muchas

jurisdicciones, y hoy en día, se presta mayor atención al

uso de mecanismos económicos, por ejemplos impuestos


especiales, como medio para reforzar o reemplazar sistemas

más convencionales de regulación ambiental.

La necesidad de prevenir los daños al medio ambiente en

origen se ve a menudo reforzada por el requisito de la

Evaluación de Impacto Ambiental de las nuevas propuestas y

proyectos. El llamado principio de precaución surgió en la

década de 1980 como justificación de la regulación

medioambiental, y fue ratificado en la Cumbre sobre la

Tierra celebrada en 1992.

Dentro del Marco Legal, tenemos también la norma

constitucional que en su art. 2º inciso 22) establece que

es deber primordial del Estado garantizar el Derecho de

toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado

al desarrollo de su vida; el art. 67º señala que el xxxxx

determina la política nacional del ambiente y promueve el

uso sostenible de los Recursos Naturales.

Así mismo tenemos el código del Medio Ambiente, en su

Título Preliminar, art. 1, establece que es obligación de

todos la conservación del ambiente y consagra la obligación

del Estado de prevenir y controlar cualquier proceso de

deterioro o depredación de los recursos naturales (RR.NN.)

que pueden interferir con el normal desarrollo de toda

forma de vida y de la sociedad.


BIBLIOGRAFÍA

- www.encarta.com

- www.buscada.com

- ww.google.com

- www.altavista.com

- ALTAMIRANO DELGADO, Patricia; Educación y Medio

Ambiente; Lima-Perú; sin edición 1993; Editorial Lumen;

160 p.

- Centro de Estudios y Asesoría – ONG, Ecología y

Desarrollo Sustentable – Almanaque Mundial, Lima-Perú,

sin edición, 1994, editorial Lachay, 238 páginas.

- ANGELES CABALLERO, César A.; La Tesis

Universitaria, Investigación y Elementos, Lima-Perú, 8va

edición, 1998, editorial Lautano, 216 páginas.

- Suplemento Especial; Día del Medio Ambiente; 5 de

junio del 2001.

- Universidad César Vallejo, Módulo de Aprendizaje –

Ecosistema, Trujillo-Perú, 2001, 108 páginas.

- Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad

de Derecho, Derecho y Medio Ambiente – Aproximaciones y

estimatorias, Lima – Perú; 1ra edición, Mayo 1997; 485

páginas.
- LORENTE AZNAR, César; Empresa, Derecho y Medio

Ambiente; Barcelona – España,; sin edición; 1996; 293

páginas.

También podría gustarte