Tematica para Vacaciones Con Jesús 2010
Tematica para Vacaciones Con Jesús 2010
Tematica para Vacaciones Con Jesús 2010
2010
http://www.pastoraljuvenilsaltillo.mex.tl
Email: codipajsaltillo@hotmail.com
TEMA 1. EL DISCIPULO/A ES UN PESCADOR
1. OBJETIVO. Disponernos a vivir en lo cotidiano de la vida como Discípulos/a llamados/a a
ser pescadores/as de nuevas virtudes para transformar el mundo que nos rodea.
2. ORACION. Para la oración vamos a preparar unas huellas de pies. Dar a cada joven una
frase y una huella. Van a reflexionar personalmente las frases y escriben en las huellas una
palabra que Dios le diga a su corazon, a partir de la reflexión.
Al finalizar colocar las huellas en el centro y compartir lo que Dios les comunico.
Lo más importante no es
- Que yo te busque, sino que tú me buscas en todos los caminos (Gn 3,9)
- Que yo te llame por tu nombre, sino que tú tienes tatuado el mío en la palma de tu mano ((Is
49,16)
- Que yo te grite cuando no tengo ni palabra, sino que tú gimes en mí con tu grito (Rm 8,26);
- que yo tenga proyectos para ti, sino que tú me invitas a caminar contigo hacia el futuro (Mc
1,17)
- Que yo te comprenda, sino que tú me comprendes en mi último secreto (1 Cor 13,12);
- Que yo hable de ti con sabiduría, sino que tú vives en mí y te expresas a tu manera (2 Cor
4,10);
- Que yo te ame con todo mi corazón y todas mis fuerzas, sino que tú me amas con todo tu
corazón y todas tus fuerzas (Jn 13,1).
Porque, ¿cómo podría yo buscarte, llamarte, amarte... si tú no me
buscas, me llamas y me amas primero? El silencio agradecido
es mi última palabra, mi mejor manera de encontrarte.
2. TRABAJO PERSONAL.
Dar a cada grupo una hoja tamaño carta, cada uno va a elaborar un barco de papel. En el van a
contestar las siguientes preguntas.
• En mi vida de joven que significa ser llamado/a a ser pescador/a? Como puedo responder a
esta tarea?
• Estoy dispuesto/a a correr la misma suerte que Jesús con tal de a través del grupo ayudar a
construir la comunidad parroquial?
• Que tendría que dejar para poder seguir a Jesús desde mi vida cotidiana?
1. TRABAJO DE GRUPO.
Compartir el trabajo personal.
En papel estraza hacer un cartel con los barcos que elaboraron, con una frase de bienvenida a
Vacaciones con Jesús.
Salir en grupo a invitar más jóvenes a vivir Vacaciones con Jesús u otra actividad que el
grupo sugiera.
7. ORACION FINAL.
Van a realizar una oración espontanea.
2. ORACIÓN.
Leer de manera pausada la cita bíblica 1ª Samuel 1:23,24, y preguntar ¿Cuántos de nosotros
también hemos sido concebidos con el favor de Dios? ¿de qué manera hemos sido llevados a la
presencia de Dios, como signo de consagración en el bautismo?
4. REFLEXION.
En ente primer tema vamos a intentar ver quiénes fueron los Profetas. De ellos habla con
frecuencia la Biblia. Y de ellos se habla ahora también, sobre todo en los ambientes eclesiásticos
y, en general, entre los cristianos.
Pues bien, lo primero que hay que decir sobre los Profetas es que no fueron ni adivinos, ni
futurólogos. Es decir, no fueron individuos dedicados a anunciar el futuro, como si supieran de
antemano lo que iba a pasar. Es más, ni siquiera se puede decir de ellos que fueron los
encargados de anunciar la venida de Cristo (el Mesías) al mundo. Por supuesto, que ellos
hablaron de ese asunto en determinadas ocasiones. Pero debe quedar claro, desde ahora, que ni
aun para eso, los profetas fueron unos adivinos del futuro.
Pero, entonces, ¿qué o quiénes fueron los Profetas? Para decirlo en pocas palabras: los Profetas
fueron auténticos “hombres de Dios”, que tuvieron una gran experiencia del Señor, lo cual les
capacitó para descubrir, en los acontecimientos y en la historia, las intervenciones de Dios para
bien del pueblo. Por eso, ellos supieron interpretar el presente, su propia situación actual y la
situación del pueblo. Y eso en un sentido concreto: ellos decían claramente si la actuación de la
gente y del pueblo estaba bien orientada, según los deseos o designios de Dios; o si, por el
contrario, la gente y el pueblo se apartaban de su recto camino.
¿Cómo, cuándo y dónde empezó a haber Profetas? La historia de lo que se llama el profetismo es
muy larga. Y por eso, le pasa como a todas las cosas muy antiguas: que sus orígenes nos resultan
difíciles de conocer con precisión. De todas las maneras, lo que aquí podemos decir sobre este
asunto es lo siguiente.
Sabemos que en los tiempos de los primeros reyes del pueblo de Israel, allá por el siglo once
antes de Jesucristo, había dos clases de Profetas. Ante todo, estaban los que llamaban “videntes”,
que eran hombres respetables, que sabían más que la gente normal y corriente, y a los que se
acudía, en algunas ocasiones, para preguntar por el paradero de cosas o animales perdidos. Por
ejemplo, una vez, hubo un tal Saúl, al que se le perdieron unas burras. Se fue a buscarlas y
acudió a un tal Samuel, que era de esos “videntes” a quienes la gente consultaba (1 Sam 9,2...).
Pero había otra clase de Profetas, que eran llamados “nabiim”: estos vivían en grupos, rezaban
mucho y, a veces, durante la oración les pasaban cosas raras, como quedarse tiesos o pegar
brincos. Vivían en ermitas o capillas, apartados de la gente. Pero hay que tener en cuenta que
estas dos clases de Profetas existían, no sólo en el pueblo escogido de Israel, sino también en
otros pueblos y naciones de aquel tiempo. Por ejemplo, sabemos que el profeta Elías se tuvo que
enfrentar una vez con 450 profetas cananeos (1Re 18,22). Con el paso del tiempo, la palabra
“vidente” vino a querer decir casi lo mismo que “profeta”. También sabemos que había escuelas
de profetas. Y hasta hubo un tiempo en el que eso de ser “profetas” era una especie de oficio en
la corte del rey, porque hubo reyes que tenían sus profetas de cabecera, como el que tiene un
médico, un sastre o algo parecido.
De acuerdo con lo que hemos dicho hace un momento, los reyes solían consultar a sus profetas
en asuntos de importancia, por ejemplo cuando se trataba de organizar una guerra, luchar contra
una plaga del campo o disminuir los malos efectos de una sequía. Esta costumbre llevaba
consigo lo siguiente: Si el profeta decía cosas agradables, recibía regalos de los reyes y de los
ricos. Lo cual era, a veces la causa de que algunos “enteradillos” se dedicaban a decir lo que a la
gente le gustaba oír. Los que hacían eso eran los falsos profetas, que eran egoístas y embusteros.
Los verdaderos Profetas del pueblo de Israel tenían, ante todo, una
cualidad muy importante: eran designados directamente por Dios, que
era el que los llamaba a realizar semejante tareas. Por lo tanto, no se
trataba de un oficio como los demás, sino que era necesariamente una
persona señalada y designada por Dios. Por eso, los Profetas tenían
siempre la idea de que ellos eran enviados de Dios y que hablaban en
nombre de Dios. Por consiguiente, las cosas que decían no eran
simplemente las cosas que a ellos se les ocurrían, sino las cosas que
Dios les mandaba decir. De ahí que cuando empezaban a hablar,
decían siempre: “Esto dice el Señor”.
Otra cualidad interesante que tenían los Profetas es que siempre hablaban para una situación
concreta y para personas concretas, Lo cual quiere decir, entre otras cosas, que nunca daban
normas generales o leyes universales. Ellos hablaban en concreto y para cada situación concreta.
5. TRABAJO PERSONAL
En papeletas que escriba cada quien como podría ser su función de profeta en la actualidad, y de
cómo su vida misma estaría al servicio de los demás
6. TRABAJO DE GRUPO
En equipos (según el número de asistentes) compartir las respuestas y contestar esta pregunta:
¿la vida del y la joven en la actualidad, está siendo signo de profeta, que nace para servir?
8. ORACION FINAL
Oración espontanea.
2. ORACION INICAL
Vivimos en un mundo muy extraño. Si tenemos dificultades o sentimos que todo sale mal, decimos
enseguida: ¡Así no podemos seguir! Esto tiene que cambiar. Y todos nos esforzamos por cambiar…¡a
los demás! Podríamos ahorrarnos ese esfuerzo porque, de hecho, tantas dificultades, sólo se cambian de
un modo: ¡Cambiando uno mismo! Es así, desde dentro que podemos cambiar las situaciones y donde
las dificultades las podemos convertir en posibilidades…
Lector 1:
“Yo clasifico a las personas en personas magnetofónicas; personas de opiniones; personas de problemas y
personas de convicciones. Hoy abundan mucho las personas de problemas, pero no tanto las personas de
convicciones. A la persona de problemas le gusta problematizarlo todo, pero no llega a las soluciones.
La persona de opiniones está al tanto de lo que se lleva, de lo que se dice, pero no suele comprometerse
con sus opiniones.
El problema está en que hay bastantes personas que actúan por reacción y pocos que tengan convicciones
por las que vivir, mucho menos morir por ellas.
Símbolo: Se presenta un mapa mundial y cada persona responde: “Ante la realidad del mundo
universal y concreto, ¿cómo me sitúo yo?” Después de unos momentos de oración, cada uno se
expresa a través de una oración.
TODOS: Jesús danos tu fuerza para desarrollar nuestros talentos y ponerlos al servicio de los demás
PADRE NUESTRO…
3. REFLEXION
El valor de la lucha, para enfrentar la realidad, sea personal o social, exige un esfuerzo extra para
alcanzar la meta.
El valor de la lucha, es aquel esfuerzo extraordinario para alcanzar un beneficio mayor,
venciendo los propios gustos, intereses y comodidad.
Debemos tener en mente que el esfuerzo en la lucha diaria, de aquél que es discípulo de Cristo,
es un valor muy importante para superarnos en nuestra vida por la fuerza que imprime en nuestro
carácter. Compromiso, perseverancia, optimismo, superación y servicio, son algunos de los
valores que se perfeccionan a un mismo tiempo, por eso, la lucha diaria, no es un valor que
sugiere sufrimiento y castigo, sino una fuente de crecimiento personal.
¿Por qué es tan difícil tener un espíritu de lucha? Porque estamos acostumbrados a dosificar
nuestro esfuerzo, y a pensar que “todo” lo que hacemos es más que suficiente. Dicho de otra
forma: debemos luchar contra el egoísmo, la pereza y la comodidad.
Todos somos capaces de realizar un esfuerzo superior dependiendo de nuestros intereses: las
dietas rigurosas para tener una mejor figura; trabajar horas extra e incluso fines de semana para
consolidar nuestra posición profesional; quitar horas al descanso para estudiar; ahorrar en vez de
salir de vacaciones... El problema central, es que no debemos movernos sólo por intereses
pasajeros, debemos ser constantes en nuestra actitud.
“Sólo los violentos y los que luchan… arrebatan el reino de Dios” (Mt 11,12)
Por eso, la vida para el joven cristiano, implica una constante lucha, porque el mundo es
esencialmente resistencia, la vida es esencialmente lucha. El reino de Dios no se construye solo,
lo hacemos todos, lo hacen aquellos que se quieren violentar a sí mismos, desde su interior.
Repetir estas palabras juntos y en voz baja.
4 TRABAJO EN EQUIPO
Descubrir, quiénes son los hombres y mujeres que en mi comunidad luchan diariamente para
construir el reino.
Hacer una redacción breve y ponerla en común.
2. ORACION INICIAL
Al Salvador alabemos, que es nuestro pastor y guía.
Alabémoslo con himnos y canciones de alegría.
3. BASE DOCTRINAL
El discípulo misionero de Jesús se entrega a sí mismo. No hay tiempo para miedos,
ni egoísmos. Al aceptar ser discípulos de Jesucristo nos ponemos en la escuela del
Evangelio. A ejemplo de Jesucristo, no nos atiborra con promesas de cosas,
simplemente quedamos complacidos porque Es El mismo el que se da. Ahí
encontramos la fuente de nuestro estilo de ser y de hacer misión. Necesitamos
pedir la gracia de seguir a Jesucristo incondicionalmente, hasta configurarnos con
Él, por amor. Él nos enseña que la fuente de su misión es la compasión (se le
conmueven las entrañas) ante los que sufren, los marginados y todos aquellos que
se encuentran “vejados y abatidos como ovejas sin pastor”. Continuar su misión
para llevar su oferta de salvación hasta los últimos rincones, para escuchar el grito
de los más pobres, para llevar a todos al encuentro con el Dios de la Vida, para
construir una tierra nueva, para reunir a todos los hermanos y hermanas dispersos
alrededor de la mesa en la fiesta inagotable del cielo.
7 CARACTERÍSTICAS
1. La certeza de ser amado, llamado y enviado. Al llamarnos confía en nosotros y
espera nuestra respuesta generosa. Luego pone en nuestras manos su propio
proyecto.
2. Participar de su Vida. Una traducción más exacta sería: “para ser uno con Él”.
Esta es la esencia de la vocación misionera: estar unidos a Jesucristo como las
ramas al árbol.
3. Testigos de Fraternidad. Por eso el mundo no nos quiere recibir, ya que
testimoniamos y proclamamos la fraternidad ante una sociedad que nos asegura lo
contrario. Esto es también el fin que anhelamos: “que viendo como nos amamos,
glorifiquen al Padre que está en el cielo”.
4. Abandono en la Providencia. Si llevamos dinero la gente nos pedirá dinero. Si
ponemos, de hecho, la prioridad en cosas materiales o en capacidades humanas,
entonces seremos dependientes de lo que hemos puesto como base. En cambio
Jesús nos pide como única condición misionera “no lleven oro, ni morral, ni doble
túnica”. No es cuestión de dar sino de darse.
5. Instrumentos de Paz. “Cuando entren en una casa, digan Shalom”. La paz que
nada ni nadie puede dar sino sólo Dios. La paz que devuelve la dignidad al hombre.
6. Fieles en la Cruz. La persecución y el mismo martirio, como signos
identificadores de la misión de los discípulos de Jesucristo, son fuente de fecundidad
inigualable y de paz imperecedera. también por medio de falsas religiosidades,
viene superada por la confianza absoluta en el Crucificado que nos ama hasta el
extremo.
7. Profetas de Esperanza
Cuando Dios nos elige nos toma en serio y nos es fiel. A nosotros nos corresponde
simplemente dejarnos guiar por su luz Entregar nuestros “cinco panes y dos peces”
para que se realice nuevamente el milagro del amor multiplicado.
4. DINAMICA INDIVIDUAL
En un cuarto de hoja, escribe 5 cualidades personales, que pudieras en un
momento compartir en la misión del Reino.
5. DINAMICA COMUNITARIA
En grupos de trabajo, y con tu lista en la mano se comparte en un primer momento.
Después de compartir se hará un dibujo de una silueta de una persona, y se le
escribirá una cualidad de cada integrante del equipo, para exponerse en plenario.
2. ORACION INICIAL.
Vamos a hacer la oración repitiéndola. Terminar con un canto a María.
Madre Santísima de Guadalupe. Madre de Jesús,
condúcenos hacia tu Divino Hijo por el camino del Evangelio,
para que nuestra vida sea el cumplimiento generoso de la voluntad de Dios
Condúcenos a Jesús, que se nos manifiesta y se nos da en la Palabra revelada
y en el Pan de la Eucaristía
Danos una fe firme, una esperanza sobrenatural
una caridad ardiente y una fidelidad viva a nuestra vocación de bautizados.
Ayúdanos a ser agradecidos a Dios, exigentes con nosotros mismos y llenos de amor
para con nuestros hermanos. Amén"
3. ACTIVIDAD PARA INTRODUCIR EL TEMA
La intencionalidad es que los muchachos expresen un poco sus relaciones familiares y en medio
de esas situaciones ir presentando a María como la Madre que está con nosotros,
acompañándonos y guiándonos.
¿QUE HAY DETRÁS DE LA MASCARA?
Material: bolsas de papel más o menos grandes, lápices, tijeras, crayones,
marcadores, algunas revistas, pegante, y otros.
Para empezar se le da a cada persona una bolsa de papel y el material
antes descrito se pone en común.
Vamos a hacer una máscara para sí mismo que exprese como son sus
relaciones familiares, con papa, mama, hermanos o personas que viven en
el núcleo familiar. Pueden dibujarla, recortarla o pegarle imágenes,
figuras, para lograr la impresión que quieren dar. Se les da 10 o 15 minutos para esto.
Después se les pide que se pongan todos la máscara y se sientan formando un círculo. Se le pide
a cada uno comparta algo de su vida familiar. Y hacemos la relación con la máscara, además
hacer la relación de cómo María en estas realidades nos está acompañando y guiando como
Madre nuestra en Jesucristo.
4. REFLEXION.
Jn. Lc 1, 26-38
«Bendita tú entre las mujeres» (Lc 1,42), María cumple de modo eminente esta misión femenina.
¿Quién, mejor que María, impulsa en todos los creyentes la perseverancia en la oración? ¿Quién
promueve, mejor que ella, la concordia y el amor? En María también los jóvenes se pueden
sentir acompañados, guiados en medio de su realidad.
La presencia de María en la comunidad, que orando espera la efusión del Espíritu (cf. Hch 1,14),
evoca el papel que desempeñó en la encarnación del Hijo de Dios por obra del Espíritu Santo (cf.
Lc 1,35). El papel de la Virgen en esa fase inicial y el que desempeña ahora, en la manifestación
de la Iglesia en Pentecostés, están íntimamente vinculados. María esta al inicio de la vida y
mision de Jesús pero también está en el final de su vida y en el inicio de la comunidad Iglesia
formada por Jesús con la efusión del Espíritu Santo.
En nuestra vida de joven como ha sido la presencia de María?, no es casualidad haber nacido en
un pais Mariano, es que María se manifiesta y nos recuerda a través de San Juan Diego, ¿acaso
no estoy aquí yo, que soy tu madre? Aquí estoy para guiarte, acompañarte en medio de tu
realidad familiar, y cotidiana.
En la primera comunidad el papel de María cobra notable importancia. Después de la ascensión,
y en espera de Pentecostés, la Madre de Jesús está presente personalmente en los primeros pasos
de la obra comenzada por el Hijo.
“En esa misma circunstancia, Lucas define explícitamente a María «la madre de Jesús» (Hch
1,14), como queriendo sugerir que algo de la presencia de su Hijo elevado al cielo permanece en
la presencia de la madre. Ella recuerda a los discípulos el rostro de Jesús y es, con su presencia
en medio de la comunidad, el signo de la fidelidad de la Iglesia a Cristo Señor.”
5. TRABAJO PERSONAL.
Tener previamente recortados los círculos para poder elaborar un Rosario, en medio de cada
misterio poner un color diferente. Conseguir los misterios que correspondan al día que van a
hacer la actividad.
Dar a cada joven un circulo y las siguientes preguntas para escriban en él sus respuestas. (si
los/as jóvenes son pocos, se les puede dar más de un circulo para que escriba en las respuestas en
varios círculos)
• La cosa más penosa que nos ha sucedido.
• Mi ambición o sueño secreto.
• La persona que más admiro.
• Mi pasa tiempo favorito.
1. TRABAJO EN GRUPO.
Teniendo el trabajo personalmente, se organizan en un lugar amplio para orar con el Santo
Rosario.
Cada círculo con la respuesta de los y las jóvenes, corresponde a un Ave María o a un Padre
Nuestro. Se inicia el Rosario, y va cada joven diciéndole lo que escribió, presentándose a María
y dice su Ave María, la coloca en el suelo de tal manera que al finalizar tendrán con los círculos
el Rosario elaborado.
4. REFLEXION. Mc 6,30-34.
Jesús vive una profunda cercanía con sus discípulos comparte la vida con ellos, los escucha,
permite que todos compartan su experiencia de mision y de encuentro con los otros. Jesús
privilegia los momentos de soledad y desea tener un momento de encuentro con sus discípulos,
pero la gente no se los permite, sin embargo Jesús no los rechaza, se hace cercano a la gente y se
dispone al encuentro con una humanidad necesitada de él.
Jesús mira a la gente, va por la vida con los ojos abiertos. "Ojos que no ven, corazón que no
siente", decimos. Los ojos bien abiertos preparan la compasión del corazón. La compasión abre
la puerta al amor para que éste salga a raudales. Y como jóvenes estamos llamados a ir con los
ojos abiertos, para poder ver y hacernos cercanos a los demás, para poder transformar la realidad.
A Jesús le duele ver a tanta gente excluida, sin sentido en la vida. Cuando contemplamos esta
mirada compasiva de Jesús, nos va doliendo lo que les pasa a los emigrantes, a los presos, a los
drogadictos, a todos los “desechables” de la tierra, y se pone en marcha en nosotros una
corriente imparable de solidaridad y cercanía hacia los más caídos y abandonados. Esta es la
tarea del verdadero discípulo que se quiere hacer cercano a una realidad cruda y desconcertante.
Jesús mira y cura con la mirada. ¿Qué hermosa enseñanza para nosotros! Tu como joven que
quieres hacer por los demás?
Pero la cercanía con Cristo no es fácil. Es una constante propuesta: "si quieres... vete... vende...
dalo... y, después, ven y sígueme". El discipulado es un seguimiento que pide sencillez, no llevar
cosas de más; al misionero se le pide "renuncia a sí mismo y a todo lo que tuvo hasta entonces y
a hacerse todo para todos" (Vat II, AG 24).
5. TRABAJO PERSONAL.
En qué momento de mi vida he sentido la cercanía de Dios en mi vida?
Cuando me siento solo/a, a quien le confió mi problema, quien o que me fortalece?
6. TRABAJO EN GRUPO.
Compartir la reflexión personal.
Como podemos como jóvenes, dejar a Jesús que este más cercano a nuestra vida? A través de
qué?
3. DINAMICA INDIVIDUAL
Si yo fuera.
Se le pide a cada participante que complete las siguientes oraciones:
Si yo fuera un árbol sería........... porque..........
Si yo fuera una parte de la geografía (río, montaña, bosque, etc.) sería............. porque..............
Si yo fuera una máquina sería........... porque............
Si fuera un estado climático (lluvioso, nublado, soleado, ventoso, etc.) sería..........porque............
Si fuera un animal sería............... porque...............
Si yo fuera un auto sería................. porque...............
Si yo fuera perfume sería................. porque............
Si yo fuera fruta sería................. porque...............
Si yo fuera color sería................. porque..............
Si yo fuera material sería...................... porque...............
Después de haber contestado las oraciones, se invita al grupo a compartir sus
respuestas.
El animador deberá resaltar, aquellas respuestas donde se piensa en los
demás. En cuidarlos, servirlos, animarlos etc.
4. REFLEXION
EL DISCIPULO = ELLOS
Jesús da una orientación general, que resume la actitud de Caridad que deben tener los y las
discípulos del Señor. Hay una nueva actitud, es un rasgo que define, que realiza, que distingue de
la masa, es el servicio al prójimo.
"Hagan siempre con los demás todo lo que quieran que ellos le hagan a ustedes. Esto es el
resumen de lo que mandan Moisés y los profetas" (Mt 7,12).
ESTA ES LA CONSIGNA DEL DISCIPULO: “Mis hermanos son el mismo Cristo.”
Antes se hablaba de amor a Dios y amor al prójimo. Eran dos realidades distintas. Ahora Dios se
ha hecho hombre, se ha metido dentro de cada uno de nosotros. Está presente en cada persona
humana, especialmente en los más necesitados.
Cualquier cosa que le hagamos a una persona, se la hacemos a Cristo. Quien da un vaso de agua
fresca a un niño, se la da a Cristo (Mt 10,42; 18,5). Donde alguien tiene hambre o sed, allá está
Cristo esperándonos. En las familias sin casa; en los ranchitos, allá vive de nuevo Cristo. Los
niños desnudos son Cristo. Cristo se enferma cada día por falta de atención médica y de
remedios. Cristo está encerrado en muchas comisarías y en muchas cárceles (Mt 25,35-36).
Tan profunda es esta novedad del Mandamiento Nuevo que ya nadie puede decir sin mentira que
ama a Dios pero desprecia a alguna persona en concreto. "El que dice que ama a Dios, pero
desprecia a su hermano, es un mentiroso" (1 Jn 4,20). ¿Por qué? Porque en su hermano está
Dios. Si aborrece a su hermano, aborrece a Cristo.
Cristo vino a hacerse "UNO DE NOSOTROS". Y seguirá siempre acá entre nosotros, día a día,
hasta el fin del mundo (Mt 28,20).
OPCIÓN DOS
Secuestro aéreo
Se reparte entre los participantes del equipo las siguientes pistas, de forma que entre todos deben
encontrar la solución:
1. ORACIÓN
El grupo se divide en equipos de 4 ó 5 personas y a cada equipo se le entrega una papeleta,
donde viene anotado un grupo social de personas, sobre las que son invitados a orar, como un
signo de amor al prójimo. Por ejemplo: madres solteras, drogadictos, encarcelados, etc… la
oración puede durar 5 minutos aproximadamente, y el dirigente entonces terminará con la
oración del Padre Nuestro.
2.TRABAJO PERSONAL.
Tener llamas de fuego en cartulina suficientes, para que cada joven
utilice varias.
En cada llama a nivel personal escribir:
• Que fuerza o lengua de fuego necesito para transformar mi
vida?
• Que fuerza o lengua de fuego necesita el grupo para transformarse y comprometerse más
con la comunidad y con la Iglesia Comunión que se busca construir en la Diócesis?
• Que fuerza o lengua de fuego necesito para transformar mi familia?
1. TRABAJO DE GRUPO.
Compartir en grupo lo que han escrito en las lenguas de fuego, colocarlas en el centro o pegarlas
en una pared.
2. ACTIVIDAD CON SENTIDO COMUNITARIO
De acuerdo a la reflexionado, sacar un compromiso a nivel personal, otro a nivel del grupo y otro
a nivel familiar.(algo realizable).
3. ORACION FINAL.
Envía, Señor, tu Espíritu para romper nuestras ataduras.
Envía, Señor, tu Espíritu para derribar nuestras barreras.
Envía, Señor, tu Espíritu para derribar nuestros prejuicios.
Envía, Señor, tu Espíritu para curar nuestros resentimientos.
Envía, Señor, tu Espíritu para que sepamos acercarnos a toda persona.
Envía, Señor, tu Espíritu para que trabajemos por la paz.
Envía, Señor, tu Espíritu para que sepamos ver lo que nos une
Envía, Señor, tu Espíritu para que podamos ver en el otro el rostro del hermano. Amen.
3. ACTIVIDAD
Dar a cada chavo la dinámica y cada uno la contesta. Luego compartir con todo el grupo aquello
que deseen. Nos ayudara a descubrirnos valorados por los demás y con talentos para dar a los
demás.
Dinámica: necesito del otro.
Elegir para cumplir cada una de las funciones solicitadas a continuación, a uno de tus
compañeros:
Elijo a........en caso de tener que permanecer un largo tiempo en una isla porque.........
Elijo a........en caso de necesitar un buen consejo y orientación porque........
Elijo a........en caso de necesitar ayuda en un momento de apremio porque........
Elijo a........para reírme y divertirme con él porque........
Elijo a........para que me defienda en caso de grave peligro, porque........
Elijo a........para que me guarde algo valioso que me pertenece porque........
Elijo a........para guardar un secreto porque........
Escribe un nombre y agrega todo lo que te parezca, elijo a.........porque........
5. TRABAJO PERSONAL.
Dar a cada joven la siguiente actividad para que lo trabajen solos.
Como grupo debemos ser creativos, y poner al servicio de los demás nuestras cualidades y
nuestra vida, hoy vamos a darnos a conocer un poco más, para que así podamos poner nuestra
vida al servicio de la comunidad.
• Cuando entro de nuevo a un grupo me siento?
• Cuando el grupo empieza a trabajar yo ?
• Cuando estoy en un nuevo grupo solo me siento bien si?
• Cuando alguno habla mucho yo?
• En un grupo siento temores de?
• Cuando alguien me ataca yo?
• Me siento herido mas fácilmente cuando?
• Me siento solo en un grupo cuando?
• Solo confío en aquellos que?
• La gente me quiere cuando?
• Mi gran fuerza personal es?
• Yo soy?
• Estoy triste cuando?
• Me siento ansioso cuando?
• Mis cualidades son?
• Yo podría servir a los demás a través de?
• Hoy deseo comprometerme en la parroquia en?
1. TRABAJO EN GRUPO.
Intercambio de datos con todo el grupo, solo lo que deseen compartir.
3. ACTIVIDAD
Con el título del tema “El discípulo conquista el mundo y lo transforma” elabora por equipos
una canción, un collage, una oración, un dibujo y una porra.
5 TRABAJO PERSONAL
Se les proporciona una hoja de maquina con el fin de que elaboren
un símbolo que exprese las enseñanza sobre el discípulo de Jesús.
6 TRABAJO EN GRUPO.
En grupo se comparte los signos que se hicieron y se escoge el
mejor. (si es posible dar un premio al mejor).
EL ÁRBOL CONFUNDIDO
Había una vez, en algún lugar que podría ser cualquier lugar, y en un tiempo que podría ser
cualquier tiempo, un hermoso jardín, con manzanos, naranjos, perales y bellísimos rosales, todos
ellos felices y satisfechos.
Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol profundamente triste. El pobre tenía un
problema: "No sabía quién era."
Lo que le faltaba era concentración, le decía el manzano, si realmente lo intentas, podrás tener
sabrosas manzanas. "¿Ves que fácil es?"
No lo escuches, exigía el rosal. Es más sencillo tener rosas y "¿Ves que bellas son?"
Y el árbol desesperado, intentaba todo lo que le sugerían, y como no lograba ser como los
demás, se sentía cada vez más frustrado.
Un día llegó hasta el jardín el búho, la más sabia de las aves, y al ver la desesperación del árbol,
exclamó: No te preocupes, tu problema no es tan grave, es el mismo de muchísimos seres sobre
la tierra. Yo te daré la solución:
"No dediques tu vida a ser como los demás quieran que seas... Sé lo que Dios quiere que seas, y
para lograrlo, escúchale."
Y dicho esto, el búho desapareció.
¿Lo que Dios quiere que sea...? se preguntaba el árbol desesperado, cuándo de pronto,
comprendió...
Y cerrando los ojos y los oídos, abrió el corazón, y por fin pudo escuchar:
"Tú jamás darás manzanas porque no eres un manzano, ni florecerás cada primavera porque no
eres un rosal. Eres un roble, y tu destino es crecer grande y majestuoso, dar cobijo a las aves,
sombra a los viajeros, belleza al paisaje... Tienes una misión: "Cúmplela".
Y el árbol se sintió fuerte y seguro y se dispuso a ser todo aquello para lo cual había sido creado.
Así, pronto llenó su espacio y fue admirado y respetado por todos.
Y sólo entonces el jardín fue completamente feliz.
2. ORACION: Tener varias clases de semillas con su nombre, trigo, frijoles, florales…
• Pedir a los jóvenes que se identifiquen con un tipo de semilla y que tome algunas semillas.
• Invitarlos a orar con esa semilla. Pensando que puede llegar a ser esa semilla. Y que estas
dispuesto/a a proporcionarle a la semilla para que logre ser lo que quieres.
• Porque me identifico con esta semilla?
Compartir en grupo lo reflexionado y si es posible que siembren las semillas quienes así lo
decidieron.
2. ORACION. Como parte de la oración de este día vamos a leer la reflexión. Luego vamos a
invitar a mirar que semillas (dones) tenemos en nuestra vida para compartir y convertirlas en frutos.
Terminar dando gracias a Dios por nuestras riquezas.
Leer la historia LA SEMILLAS
Un joven soñó que entraba en un supermercado recién inaugurado y, para su sorpresa, descubrió que
Jesucristo se encontraba atrás del mostrador.
- ¿Qué vendes aquí? - le preguntó.
- Todo lo que tu corazón desee - respondió Jesucristo.
Sin atreverse a creer lo que estaba oyendo, el joven emocionado se decidió a pedir lo mejor que un
ser humano podría desear:
- Quiero tener amor, felicidad, sabiduría, paz de espíritu y ausencia de todo temor - dijo el joven-.
Deseo que en el mundo se acaben las guerras, el terrorismo, el narcotráfico, las injusticias sociales, la
corrupción y las violaciones a los derechos humanos.
Cuando el joven terminó de hablar, Jesucristo le dice:
- Amigo, creo que no me has entendido. Aquí no vendemos frutos; solamente vendemos semillas.
"Convierte en frutos las semillas que hay en tí".
3. ACTIVIDAD.
(Tener material: cartulina, tijeras, hilo, cuentas, o material apropiado para lo que deseen hacer).
Hoy vamos a salir a visitar las familias que hay cercanas al lugar donde estamos. En
primer lugar vamos a elaborar un recuerdo o signo pequeño que simbolice el campamento que
estamos realizando o Vacaciones con Jesús 2010, para compartir con las familias que vamos a
visitar. Tener en cuenta el tema de hoy: EL DISCIPULO/A MISIONERO/A AMA A LA MADRE
TIERRA
En segundo lugar vamos a preparar nuestra visita a las familias.
VISITA A LAS FAMIAS.
• Es importante llegar con mucho respeto a cada familia.
• Se pueden dividir varios grupos para ir a diferentes familias.
• Llegar saludar y presentarse como grupo que está viviendo Vacaciones con Jesús.
• Explicar que es Vacaciones con Jesús y el campamento, brevemente.
• Compartir como el tema de hoy es EL DISCIPULO/A MISIONERO/A AMA A LA
MADRE TIERRA. Explicarlo con sus palabras.
• Dar el recuerdo que han elaborado.
• Si es posible hacer la oración de San Francisco de Asís. La Encuentran en el tema anterior.
Después de visitar las familias que se haya propuesto.
Reunirse en grupo y compartir como fue la experiencia. Que aprendieron con la gente? Como los
recibieron? Como dieron el mensaje del tema? Como concluirían que el Discípulo Misionero ama a
la Madre Tierra?
4. ORACION FINAL.
Espontáneamente dar gracias a Dios por la actividad realizada el día de hoy.
J E R E M I A S A S D F G I E
U G D F E L I P E L J H G S S
A P D F G E R A F R O S J A B
N S A R T L O B Y E R E D I A
O I I B S C M R T T Y R I A R
H O R P L C V A F O S D O S T
J L A D V O M H R E M N R Y O
N O M I S V T A R F K A H L L
S P O I P A Y N W E R S S A O
C F D S W Q M E Z Q U I E L M
S E D Z X A Q U W E R T Y U E
M O I S E S U P E D R O Y R T
C V B F G S D E R L W E R D S
K J H T F R S A N T I A G O F
J U D A S T A D E O B V C F G
GRU P O 3
GRU P O 4
FICHAS DE LA VIBORITA DE VACACIONES CON JESÚS
FICHA RESPUESTA
Ficha 1. “Ay de mi si no evangelizo” San Pablo…..
quien dice esta frase y en que libro de la
Biblia.
Ficha 2. Nombre del discípulo que Matías.
reemplazo a Judas Iscariote.
Ficha 3. Nombre de los discípulos que Pedro, Santiago y Juan.
estaban con Jesús en la Transfiguración.
Ficha 4. Nombre de los 12 discípulos de Pedro, Santiago, Juan, Andrés, Felipe,
Jesús. Bartolomé, Mateo, Tomas, Santiago Hijo
de Alfeo, Judas Tadeo, Simón, Judas
Iscariote.
Ficha 5. Que discípulo le dice a Jesús Pedro.
“Señor si eres tú , manda que yo vaya a
ti caminando sobre el agua”
Ficha 6. Cuáles son los evangelios Marcos, Mateo y Lucas.
sinópticos.
Ficha 7. La conversión de Pablo se Damasco.
realizo cuando iva de camino a?
Ficha 8. En donde los discípulos por Antioquia. Hechos 11,26.
primera vez recibieron el nombre de
Cristianos
Ficha 9. Después de la muerte de Jesús Esteban. Hechos 7.
cual fuel el primer mártir de la Iglesia
naciente.
Ficha 10. Habla y explica una de las La parábola del sembrador, la red, la
Parábolas del Jesús. levadura… etc.
Ficha 11. Según el Evangelio de San Las bodas de Cana. Juan 2.
Juan cual fue el primer milagro de Jesús.
Ficha 12. Quien fue el precursor de Juan el Bautista. Lucas 3.
Jesús.
Ficha 13. Diga una bienaventuranza. En Mateo 5 las encuentra.
Bienaventurados los que tiene espíritu
de pobre, porque de ellos es el Reino de
los cielos.
TEMATICA PARA VACACIONES CON JESÚS 2010
SOMOS DISCIPULOS Y DISCIPULAS,
FIRMES EN LA FE
PRIMER SEMANA DEL 12 AL 16 DE JULIO
1. EL DISCIPULO/A ES UN PESCADOR
2. EL DISCIPULO/A NACE PARA SERVIR
3. EL DISCIPULO/A VIVE EN CONSTANTE LUCHA
4. EL DISCIPULO/A NO ENTREGA PARTE DE LO QUE TIENE, SE ENTREGA EL Y
ELLA MISMO/A
5. EL DISCIPULO/A ES ACOGIDO/A POR MARÌA COMO HIJO/A.
SEGUNDA SEMANA DEL 19 AL 23 DE JULIO
6. EL DISCIPULO/A ESTA CERCANO/A A SUS HERMANOS
7. EL DISCIPULO/A ES ELLOS/AS
8. EL ESPIRITU SANTO TRANSFORMA AL Y LA DISCIPULO/A EN TESTIGO
9. EL DISCIPULO/A ES CREATIVO/A, MULTIPLICA LOS CARISMAS Y LAS
VOLUNTADES
10. EL DISCIPULO/A CONQUISTA EL MUNDO, Y LO TRANSFORMA
TEMAS PARA EL CAMPAMETO
11. EL DISCIPULO/A CONTEMPLA LA NATURALEZA Y HACE ORACIÓN
12. EL DISCIPULO7A ARMONIZA CON LOS ECOSISTEMAS
13. EL DISCIPULO/A ES UN HOMBRE, UNA MUJER FRENTE A LA NATURALEZA
(NO SU DEPREDADOR/A)
14. EL DISCIPULO/A MISIONERO7A AMA A LA MADRE TIERRA